19 transformaciones del territorio en corregimiento de santa elena (ponencia)

Page 1

Transformaciones del territorio en el corregimiento de Santa Elena (Medellín). Implicaciones del megaproyecto Parque Arví. Sesión: Población y migraciones o Territorio y desplazamiento. Elkin Cardona Morales Yesid Osorio Correa

Resumen

30

El corregimiento de Santa Elena (Medellín) ha sufrido una serie de transformaciones tanto espaciales como socioculturales con el pasar de los años a raíz de la migración de “población urbana” al territorio rural, esto como consecuencia de ser Santa Elena un corredor estratégico para la expansión urbana que contrasta a su vez con su condición de ser una zona de reserva forestal, hecho que terminó por hacerse más evidente con la construcción del megaproyecto Parque Arví, el cual está diseñado para el denominado ecoturismo que allí se pretende gestar. Santa Elena ha pasado de ser un territorio con características tradicionales y rurales a convertirse en un centro de turismo y servicios con prácticas urbanas, mantiene una relación urbano-rural. El interés de este escrito radica en indagar cuáles de estas transformaciones han sido consecuencia directa de la presencia del megaproyecto mencionado, y la manera como este afectó la transformación del territorio. Los territorios rurales han pasado a ser territorios de producción a territorios de servicio y consumo, mediados principalmente por el turismo. Para explicar esto se tendrán en cuenta dos aspectos a estudiar que son: reconfiguración del territorio y nuevas ruralidades (ecoturismo). Palabras claves: Ecoturismo, Espacio social, Nuevas ruralidades, Prácticas socioculturales, Territorio

Introducción La acelerada expansión urbana que se da en las ciudades provoca que territorios con características tradicionales o rurales que están cerca de la urbe emprendan un proceso de configuración territorial en el cual confluyen dinámicas tanto rurales como urbanas, se convierten en territorios urbano-rurales en los cuales conviven tradiciones campesinas con relaciones modernas urbanas. Estos


territorios terminan siendo espacios en los que se dan conflictos entre ambas características, territorios que terminan sin tener una identidad o por perder la identidad tradicional que tenían. El territorio es construido socialmente, es decir, a través de las relaciones sociales que se dan en él y con él, la forma como sus habitantes (pasajeros o permanentes) se relacionan con él marcará y dará el sentido y la significación al territorio. Al interactuar en un territorio determinado características urbanas y rurales, estas entraran en choque debido a las diferentes concepciones con que se habita y se vive en el espacio, entraran en conflicto lo tradicional y lo moderno, lo rural y lo urbano, pero lo que sorprende es la manera como terminan coexistiendo estas dicotomías en un territorio determinado, como por ejemplo el corregimiento de Santa Elena.

Estos estudios se centran en cómo la expansión urbana de la ciudad reconfigura el territorio de pequeños y tradicionales poblados rurales que confluyen cerca de las grandes urbes, que producen un importante crecimiento demográfico de nuevos habitantes, a través de procesos de migración de habitantes con características urbanos hacia estos territorios. Lo que se pretende con este escrito es identificar y analizar cómo estos primeros procesos de reconfiguración territorial en Santa Elena se ven acelerados y agudizados por la construcción del megaproyecto Parque Arví, que incluye otra dinámica dentro del territorio, una de tendencia más económica como lo es el turismo o más precisamente el ecoturismo, ya no se trata solo de nuevos habitantes con estilos urbanos, sino que las dinámicas se ven modificadas abruptamente por la inclusión de nuevas formas de relacionarse con el territorio, desde lo social, lo económico y hasta lo espacial y paisajístico, dando lugar a relaciones fugaces y anónimas propias de la gran ciudad. Para lograr un acercamiento a esta problemática, y dadas las características empíricas del estudio, se utilizaron métodos etnográficos y de análisis de prensa local y regional, que permitieran dar cuenta de los cambios vividos en el territorio y en las prácticas sociales que los habitantes realizaban en él. A través de

31

Dadas las condiciones de cercanía con la urbe y las características propias de Santa Elena, son varios los estudios que se han realizado sobre la reconfiguración del territorio allí, siendo de los más importantes los realizados por Gloria Patricia Zuluaga Sánchez de la Universidad Nacional de Colombia, estudio que ha servido y es tomado como referencia para la investigación de territorios rurales cercanos a la urbe y que terminan con dinámicas y características urbanorurales.


32

noticias, observaciones y entrevistas se mostrara como la dinámica ecoturística reconfigura un territorio que ya había sufrido una primera reconfiguración a causa de la expansión urbana de las ciudades cercanas, principalmente de Medellín y Rionegro, en el cual si bien ya existían tendencias urbano-rurales, estas terminarían siendo más preponderantes con la construcción del Parque Regional Ecoturístico Arví, donde no se trata ya solo de cambios espaciales y sociales, sino que entra en juego también el aspecto de cambio de economía del territorio, de lo agro a lo turístico, lo que puede ser considerado como “nuevas ruralidades”. El escrito en un primer momento hace una descripción de las generalidades y el contexto del corregimiento de Santa Elena; después, en un segundo momento se muestra los factores que influyeron en una primera reconfiguración territorial del corregimiento y la manera como esto se hizo evidente, poniendo especial énfasis en la relación habitante nativo y nuevo habitante; seguido de un tercer momento que da cuenta de lo que es el Parque Arví y la manera como éste afectó las dinámicas y las prácticas de la población, centrándose en la relación habitante y turismo, que implicaría una nueva forma de relacionarse con el territorio, sin dejar a un lado su característica de zona protegida; y por último se da cuenta de algunas reflexiones a modo de conclusión acerca del proceso de reconfiguración territorial que se da en Santa Elena, que no empieza como se cree con el Parque Arví sino que es un proceso que tiene por lo menos cuarenta años. Generalidades del corregimiento de Santa Elena El corregimiento de Santa Elena (Figura Nº 1) está ubicado sobre un altiplano al oriente de la ciudad de Medellín. Tiene un área de 70.4 km2. Limita por el norte con los municipios de Bello y Copacabana, hacia el sur con el municipio de Envigado, hacia el oriente con el municipio de Guarne, el Retiro y el municipio de Rionegro (Valle de San Nicolás) y al occidente con el Valle de Aburrá. Administrativamente el corregimiento hace parte de la zona rural de Medellín y está conformado por once veredas: Las Palmas, El Llano, El Plan, El Cerro, Santa Elena Sector Central, El Placer, Media Luna, Piedra Gorda, Barro Blanco, Mazo y Piedras Blancas. (Corporación Recuperando Identidad, 2009)


Santa Elena representa históricamente una importancia territorial y espacial al ser un corredor estratégico y de tránsito entre el Valle de Aburrá y el oriente antioqueño, lo cual propicio su crecimiento poblacional. Santa Elena se caracteriza por poseer un conjunto de espacios abiertos (naturales o artificiales) que tienen un gran interés ecológico y ambiental, así como también para uso agrícola y forestal ya sea para uso comercial o de subsistencia por parte de los habitantes del corregimiento. Pero esto no significa que las características del territorio se puedan encasillar como netamente rurales ya que posee dinámicas que son propias de lo urbano, pero esto se tomara con mayor precisión más adelante. Dadas las características paisajísticas y ambientales de estos espacios, el corregimiento tiene un gran poder de atracción para uso turístico, para el ocio y el descanso, características que al final fueron muy tenidas en cuenta en la implementación del megaproyecto Arví.

Transformación territorial del corregimiento. Primeros factores de influencia. Algo que hay que tener presente a la hora de tratar de explicar las transforma-

33

Figura Nº 1. Mapa corregimiento Santa Elena


34

ciones territoriales en Santa Elena es que dichas transformaciones no se puede entender o explicar sólo a partir de la construcción del megaproyecto Parque Arví, sino que estas transformaciones vienen sucediendo desde hace cuatro décadas aproximadamente a raíz de la expansión urbana y de migración de municipios aledaños como Medellín y Rionegro y que con la construcción del megaproyecto se agudiza la transformación, no se puede entender el megaproyecto como el iniciador de las transformaciones del territorio en el corregimiento. Santa Elena es un territorio con un fuerte legado campesino, con características rurales, con unos habitantes nativos que le daban mucha importancia a lo comunitario, a un interés común a todos, a vivir en comunidad. Con la expansión urbana de Medellín y otros municipios cercanos, el corregimiento sufre un acelerado crecimiento demográfico que cambia sus dinámicas tanto sociales como espaciales. Santa Elena presenta una situación de frontera entre dos ejes centrales de la región como los son el Valle de Aburrá y Valle de San Nicolás, valles estratégicos para la fomentación de la integración y la expansión de la ciudad región que se impulsa desde las autoridades departamentales (Zuluaga, 2005; Corporación Recuperando Identidad, 2009). Por tal situación, el corregimiento tiene que lidiar y convivir con sus propias dinámicas tradicionales y rurales y las dinámicas urbanas que llegan de las ciudades cercanas. Esto hace que el habitante nativo de Santa Elena cambie sus prácticas “al ser considerado una frontera (el corregimiento), se presenta como una línea imaginaria de separación que cada vez evidencia una brecha menor, pues en la actualidad no puede entenderse al habitante de Santa Elena como el simple campesino de arar la tierra, dado que realiza otras actividades económicas no relacionadas con el agro influenciadas por la cotidianidad de la ciudad, que lo sumerge en un proceso de mestizaje cultural” (Corporación Recuperando Identidad, 2009, p. 73). En un primer momento las dinámicas urbanas llegaron al corregimiento debido a la expansión urbana de la ciudad, y sobre todo a la llegada de nuevos habitantes al corregimiento, habitantes que tenían interiorizadas características de la urbe y que poco a poco fueron integrándose con las características tradicionales de los habitantes nativos, llegando a un punto en el cual el territorio coexiste bajo características urbano-rurales, y en el cual el legado tradicional va quedando relegado. Este primer momento de “urbanización” del corregimiento trae consigo aspectos que hacen evidente una transformación socio-espacial del territorio, aspectos como: • Cambios en los usos del suelo: El suelo de Santa Elena estaba destinado inicialmente para usos del agro como cosechas a baja escala y explotación del bosque, pero debido a la expansión urbana de la ciudad algunos habitantes decidieron utilizar el corregimiento como lugar de esparcimiento y


ocio, o como lugar para vivir permanentemente manteniendo la idea de lo ecológico y la tranquilidad del campo, en ambos casos al tener incorporado influencias de la urbe el uso que van a hacer del suelo cambia drásticamente a comparación de los habitantes nativos, se pasa de un uso agrorural a uno de recreación o descanso, a uno con características netamente urbanas. • Propiedad privada: las características comunitarias de los habitantes nativos hacían impensable el cercamiento de la propiedad, el espacio era de todos , era un bien común, con la llegada de nuevos habitantes y la idea de seguridad que opera en la urbe, estos van a empezar a cerrar sus propiedades lo cual cambia por completo aspectos como el desplazamiento cotidiano, el no poder transitar por donde se hacía antes altera las prácticas cotidianas de los nativos, se pasa de una sociabilidad comunitaria a una más fría, ajustada a características de la ciudad.

Esta primera reconfiguración del territorio está enmarcada por la inclusión inicial de características urbanas en el corregimiento de Santa Elena, inclusión que altera en gran medida la caracterización de la población, ya que los habitantes campesinos nativos se ven superados en gran medida por los nuevos habitantes con características urbanas, el Plan Maestro Arví realizado en el 2001 por la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA y la Unión temporal HolosLtada-Fundación Natura lo muestra de la siguiente manera: • Campesinos pequeños propietarios de tierras de baja productividad, que venden sus productos (papa, maíz, leche y flores) en condiciones de desventaja; pertenecen a esta categoría unos 2.156 habitantes. • Pobladores de origen campesino dedicados a la producción de artesanías (2.830 habitantes), utilizan materia prima vegetal para fabricar arreglos florales, jaulas, canastas y escobas. • Campesinos, sin tierra, extractores de madera y otros productos del bosque, tales como tierra, palmas y pájaros, que tienen una alta demanda para jardines y espacios públicos. Pertenecen a esta categoría 479 personas.

35

• Ruptura arquitectónica: la arquitectura de las casas tradicionales del corregimiento, las cuales eran de una sola planta o piso, que dejaban divisar el paisaje cambia abruptamente con las fachadas de las casa fincas de los habitantes que vienen de la ciudad, que alteran el espacio, se pasa a casa de dos plantas que rompen con la estética y el molde campesino que tradicionalmente se veía, se pasa de la tapia al ladrillo.


• Campesinos que han perdido la vocación agrícola y que obtienen su sustento mediante la comercialización de artículos que proveen a los habitantes de la localidad (tiendas de abarrotes, fondas, negocios de comidas y atención al turista citadino -300 personas-). • Trabajadores y empleados urbanos en oficios como: conductor, vendedor, empleado público, etc., unas 2015 personas.

36

• Población flotante. En esta categoría se incluyen los turistas, vacacionistas y visitantes. Se calcula que unas 3.190 personas llegan al área del corregimiento cada mes. Los vacacionistas han contribuido al proceso de poblamiento y transformación del territorio de manera muy preponderante, este fenómeno se aprecia en la aparición de nuevas parcelas con fines recreativos, cuyos propietarios y/o arrendatarios son habitantes de los centros urbanos que se desplazan hacia el corregimiento temporalmente los fines de semana y períodos de vacaciones. A su vez, los turistas y visitantes ocasionales que llegan atraídos por las condiciones locativas de las nuevas ofertas recreativas. Además son de gran importancia las actividades que se desarrollan alrededor de la fiesta de las flores, en el mes de agosto de cada año. • Los nuevos residentes rurales 2.860 (neorurales). Se hace referencia al grupo de los que han elegido conscientemente un nuevo marco de vida rural, como resultado de los recientes procesos de suburbanización y periurbanización, que han consolidado a los nuevos residentes rurales como un grupo específico dentro de la sociedad local. No se tiene información estadística desagregada sobre este poblador, ni se cuenta con una caracterización aproximada; para construirla es necesario tener en cuenta variables tales como: antigüedad de residencia en el corregimiento, ocupación en actividades productivas y económicas en el lugar; además si son propietarios o arrendatarios, su relación con espacios de participación local, entre otros.

El incremento de la población con características urbanas que interactúa en el territorio aumenta y sobrepasa a los habitantes nativos, esto produce que la utilización del espacio, la significación del territorio y sus dinámicas cambien y tengan aspectos de la urbe, con estas influencias Santa Elena se convierte en un espacio urbano, ya que se da un fortalecimiento de las actividades urbanas en el territorio. En este primer momento se evidencio como la expansión urbana de la ciudad inicio una primera reconfiguración del territorio haciendo que en este interactúen dinámicas urbano-rurales, el megaproyecto del Parque Arví inicia lo que se puede llamar como una segunda reconfiguración del territorio, que va a tener más marcada una tendencia turística, especialmente el denominado ecoturismo,


esto trae consigo nuevas formas de interacción que de igual manera afectan las condiciones socio-espaciales del corregimiento.

Parque Regional Ecoturístico Arví. El territorio como reserva forestal y actividad turística. En este apartado se intenta dar cuenta de manera somera los elementos que han girado alrededor de la constitución del sector denominado Arví como reserva forestal y posteriormente Parque Ecológico, dentro de la visión ecoturística que de este se tiene, para ello se tuvo en cuenta la prensa escrita de los años 2008, 2009 y 2010, en tanto que relatan de manera cronológica lo que en dicho territorio estaba sucediendo. Si bien como tal el Plan Maestro para Parque Arví da cuenta del año 2001, ya desde los años setenta estaba pensado este territorio como reserva forestal estratégica para la ciudad de Medellín por su cercanía a esta.

En un primer momento se puede constatar un desarrollo noticioso frente al plan maestro del Parque Arví como tal y a las entidades que regulan la reserva forestal. Si bien el “boom” del Parque Arví se ha venido dando desde el año 2009, ya desde los años 70 se tenía en mente desde las administraciones municipales la construcción de una reserva forestal que sirviera de soporte y recreación a los habitantes de la ciudad. Pero sólo hasta el año 2000 se pudo comenzar con la elaboración del Plan Maestro que concretaría este Megaproyecto. La noticia que data del 23 de julio del 2000, el Periódico El Tiempo dice: “La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Corantioquia, contrató la realización del Plan Maestro para el Parque Regional Arví, que tendrá 17 mil hectáreas, servirá para contener los procesos de urbanización de Medellín y el oriente cercano. El Plan Maestro, en el que se invertirán 430 millones de pesos, permitirá definir los criterios jurídicos, ambientales y socioeconómicos”. Esto denota que desde el Plan Maestro en sus inicios se descubren unos fines específicos del Parque Arví y por ende de la fragmentación de su territorio, El Parque Arví no solo sería destinado a ser un lugar de esparcimiento, sino que se convertiría en una barrera natural que contendrá el crecimiento de la ciudad y por ende también tendrá implicaciones en los habitantes de la periferia oriental de Medellín. Una de esas implicaciones ha sido el desalojo de un asentamiento periférico que se supone

37

Una primera discusión que se hace relevante en este apartado es el tema de la normatividad respecto a los usos del suelo como consecuencia de ser considerado este territorio como reserva forestal. Esta discusión ha sido alimentada tanto desde el plan maestro Parque Arví, desde la legislación que el Inderena hizo en 1971, como desde la nueva legislación al respecto.


estaba en predios de Arví. Esto muestra que desde el Plan Maestro ya hay un propósito de delimitar las propiedades de los que habitan en el Parque Arví o alrededor de este.

38

El 18 de septiembre de 2001 fue presentado el Plan Maestro, el cual define los criterios jurídicos, ambientales y socioeconómicos para su declaratoria. El periódico El Tiempo plantea que el objetivo final de este es “la protección, conservación, restauración y manejo sostenible de los ecosistemas naturales y valores culturales y arqueológicos de esa área”. Con todo lo que ello implica, es decir, con las restricciones a los habitantes del Parque. Relacionado al Plan Maestro Parque Arví, en tanto busca la protección y la sostenibilidad ambiental de los territorios, aparece el Parque Central de Antioquia como la principal estrategia de gestión ambiental en el territorio local y regional. El principal objeto del Parque Central de Antioquia (PCA) es la protección, por parte de la municipalidad, de las áreas que garantizan la sostenibilidad ambiental de la ciudad. Esto quiere decir que el Parque Arví no escapa de las gestiones de ordenamiento ambiental y territorial estipuladas para el Departamento, mostrando a su vez que las normatividades y controles no son algo exclusivo de las leyes de reserva forestal o del Plan Maestro como tal, sino que también hay estrategias departamentales que salvaguardan estos procesos. La primera ley de reserva forestal que por tanto, influye y controla por primera vez en el uso del suelo y la propiedad es la que con base a la resolución 24 del 26 de febrero de 1971 del Ministerio de Agricultura declara la reserva forestal protectora del Rio Nare y la creación del proyecto Parque Regional Ecoturístico Arví. Pero el 25% de este terreno que fue declarado como reserva forestal ha sido apropiado por los habitantes. Frente a esto, casi 40 años después, se resuelve un recurso de reposición y se ordena la no expedición de licencias urbanísticas en estos sectores, lo que ha generado conflicto en la zona, pues hay más limitaciones con el uso de la propiedad. Frente a este recurso de reposición se ha dicho que no se ha defendido como tal el derecho privado del ciudadano que vive en estos sectores de reserva forestal. Se hace particular, que si bien la ley de reserva forestal existe desde 1971, sólo en el 2010, momento en el que el Parque Arví está en más auge, se intenten controlar y limitar los distintos usos del suelo de propiedad. Frente al temor de la gente, las autoridades dijeron en su momento que no destruirán casas ni cultivos que se encuentren dentro de la reserva forestal. Pero aun con estas garantías dadas, “Santa Elena atraviesa por una de las etapas más duras en materia de uso del territorio, ya que por ser la mayoría de su espacio suelo de protección, muchas de sus tierras ya no pueden venderse ni utilizarse para sembrado o construcción” reseñaba el periódico Ciudad Rural en mayo del 2008.


Frente a este problema, las entidades involucradas en la suspensión de construcciones en la reserva hicieron varias reuniones para llegar a acuerdos. Uno de ellos es hacer una redelimitación de la reserva. El resultado de esto fue la liberación de licencias en oriente y la realinderación de la zona forestal protectora reservada. Esto territorios quedan clasificados en tres unidades básicas: 1. Unidad de preservación (incluye los bosques de EPM) 2. Unidad de restauración 3. Unidad de uso sostenible. Es decir, las hectáreas liberadas pasan de aptitud forestal a ser de uso sostenible.

Pero según la comunidad del Corregimiento, también el Plan de Ordenamiento Territorial es cuestionado ya que contempla grandes restricciones para construir y cultivar después, en determinado territorio. Desde todo este panorama se puede percibir que la normatividad ha estado para el Parque Arví, tanto local, regional como nacional, colocando límites y restricciones para la construcción y el cultivo de la propiedad en el sector. Este fenómeno en Santa Elena se intensificó en el momento en que el proyecto Parque Arví empezó a funcionar con propiedad, mostrando a simple vista, como gente lo ha dicho, que “el Parque Arví se está acomodando y está desacomodando a los habitantes”1.

En el turismo rural en lo referido al uso del suelo hay aprovechamiento económico de los recursos ambientales del territorio por medio de actividades, denominadas alternativas como el ecoturismo y el agroturismo. El ecoturismo es una modalidad turística ambientalmente responsable, que aprovecha las cualidades naturales de un territorio “promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socio económicamente benéfico de las poblaciones locales, con el fin de disfrutar, contemplar o estudiar sus atractivos culturales, patrimoniales e históricos2. Por su parte, el agroturismo “está referido al conjunto de actividades organizadas específicamente por agricultores en complemento de su actividad principal, a las cuales se invita a 1 Palabras de Don Gilberto. Socialización proyecto de investigación en Mesa de Desarrollo de Piedras Blancas. 2 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política para el Desarrollo del Ecoturismo. República de Colombia. 2003. Págs. 14-15. Concepto tomado de la Unión Mundial para la Naturaleza-UICN.

39

El Parque Arví, creado para avivar el turismo ecológico, abre las puertas al eterno dilema que ha surgido como consecuencia del desarrollo del turismo en zonas protegidas. Allí son comunes las opiniones encontradas con respecto al valor intrínseco y utilitario de la naturaleza y sobre todo sobre la real función y finalidad de las zonas protegidas. Esto da cuenta de un conflicto existente entre dos orientaciones fundamentales: una direccionada hacia la “conservación” y otra hacia el “uso” y el turismo de zonas protegidas representa la plasmación de ese dilema (Wearing y Neil, 1999).


participar a los turistas y que constituyen servicios por los cuales se cobra. Incluye, además de actividades de sensibilización y explicaciones sobre el proceso de producción y comercialización, la posibilidad de vender los productos y ofertar otros servicios como los de alojamiento y la recreación” como lo manifiesta el Plan de Desarrollo cultural de Santa Elena 2007-2017.

40

Es en este contexto que se inscribe la reflexión sobre las transformaciones del paisaje en el corregimiento de Santa Elena en las veredas Piedras Blancas y Mazo con la intervención del Parque Arví y el Metrocable. Las intervenciones sobre el paisaje se habían orientado desde diversos planes y programas del municipio de Medellín, entre ellos el Plan maestro del Parque Arví, en el año 2001, con el que se pretendía construir nuevas formas de apropiación y ocupación del territorio y de interacciones entre el entorno biofísico y antrópico y hacer realidad diversas propuestas de una mejor articulación de Medellín y el Valle de Aburrá con su entorno rural; la protección de las laderas o “cordones verdes”; la preservación del paisajes y el medio natural; la apropiación de recursos para la industria asentada en las áreas urbanas; la sostenibilidad alimentaria; el suministro de agua y de energía, entre otros aspectos. De todos los anteriores aspectos llama la atención como en este Plan Maestro se retoma la Ley 9 de 1989 que reivindicó como espacio público la conservación y preservación del paisaje y los elementos naturales del entorno de la ciudad. Igualmente la ley 99 de 1993 sobre Medio Ambiente y las conferencias internacionales sobre medio ambiente y desarrollo sostenible. En el plan del Parque Arví se resaltan algunas características esenciales de ese territorio como lo es la presencia de ecosistemas estratégicos, la regulación del agua, la identidad y sentido de pertenencia de los pobladores con su territorio. Además con el plan también se pretende lograr unas mejores condiciones para la población asentada, en este caso la de las veredas de Santa Elena impactadas directamente por el parque, la diversificación de las economías por medio del turismo, siempre y cuando los recursos no sean deteriorados y se logre la defensa de la cultura de las comunidades. En el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín se consideran como suelos rurales aptos para la producción agropecuaria limpia, solamente 914 hectáreas pertenecientes a las veredas de Santa Elena; y para suelo suburbano susceptible de parcelarse y/o urbanizarse 711 hectáreas. El resto del territorio de Santa Elena está considerado como suelo de protección y del cual se puede generar ingresos por medio de la proyectos de ecoturismo (Plan Ecoturístico en el contexto del Parque Arví), agricultura orgánica, agroforestería, artesanías, educación ambiental y recreación ecológica, que manejados y aprovechados por las familias de la zona permitirían hacer un cambio no traumático de los actuales usos del


suelo hacia usos más sostenibles y de mayor impacto social. • El megaproyecto parque Arví expande las prácticas urbanas en Santa Elena, ya no por un crecimiento y migración demográfica sino por una intensidad en la realización de actividades turísticas las cuales son realizadas especialmente por sujetos con características urbanas. El corregimiento se ve enfrentado a aspectos como: • Aumento de transeúntes: dadas las actividades que ofrece el Parque Arví (senderismo, camping, picnic) van a ser muchos los turistas que se movilizaran en el territorio lo cual cambia el sentido de las relaciones sociales, ya que al ser población fluctuante los lazos serán más débiles, ocasionando que las relaciones comunitarias tradicionales propias de lo rural se transformen. • Nuevas formas arquitectónicas: la construcción de albergues de recreo rompe con la tradición de casa familiar de campo, dando origen a un espacio que es configurado fugazmente por los turistas, dejando a un lado el reconocimiento en el territorio que sí tienen los habitantes nativos del corregimiento.

• Usos del suelo: dadas las condiciones de reserva forestal, el suelo se verá limitado a actividades ecoturísticas ya que por normativa no es posible cultivar ni extraer madera como se hacía tradicionalmente, quedando en desventaja el campesino que comercializaba -a menor escala- productos del campo, lo que ocasiona que se dediquen a otras actividades impuestas por el mercado del turismo que se plantea en el territorio. Esta reconfiguración del territorio que se da con el turismo generada por el Parque Arví, aviva la inclusión de nuevos urbanismos en los habitantes de Santa Elena (Corporación Recuperando Identidad, 2009) dado que se ven expuestos a prácticas urbanas que son influenciadas por población que viene de la ciudad, que hacen presencia en el territorio y que generan una significación diferente que rompe con las tradiciones campesinas y rurales que se daban anteriormente, el turismo hace que la relación con el espacio sea fugaz, indiferente e inde-

41

• Transformación de la vida económica: los habitantes nativos que se dedicaban a actividades del agro cambian sus funciones a labores turísticas, ya sean como guías, elaboración de artesanías, negocios turísticos como restaurantes, albergues, tiendas, transportes, por lo cual el nativo deja de ser completamente un campesino tradicional y empieza a realizar actividades propias de la ciudad.


pendiente del territorio que se habita, ya sea como transeúnte o como residente, el corregimiento pasa a tener tendencias propias de la ciudad o de lo urbano.

Conclusiones Santa Elena ha vivido una serie de procesos que han acelerado su expansión urbana y han iniciado lo que podría llamarse como la sustitución de su identidad tradicional y rural por una identidad urbana, que en primera medida fue iniciada por el proceso expansivo de la ciudad y que se terminó de acentuar con la construcción del Parque Arví. Ya fue expuesta la manera como se dio la reconfiguración del territorio en el corregimiento, el cómo se fue dando y evolucionando la relación urbano-rural que en él se presentó, por lo cual es momento de reflexionar acerca de la condición de nueva ruralidad que se presenta en Santa Elena, dada principalmente por la idea de ecoturismo y la condición de zona protegida que se presenta en el parque.

42

Zuluaga citando a Pisani, expone la idea de nueva ruralidad así: “cuando el espacio rural añade a sus funciones tradicionales de producción de alimentos, de madera de fibras y materias primas en general, nuevas actividades relacionadas con servicios que requieren de la conservación de la naturaleza como los espacios verdes, la producción de energía, los recursos paisajísticos y los recreativos, funciones éstas que incorporan al hábitat rural formas de vida y quehaceres típicamente urbanos que las modernas sociedades urbanizadas e industrializadas exigen como garantía de calidad de vida: en resumen, netamente urbanos” (Corporación Recuperando Identidad, 2009, pp. 73) Teniendo en cuenta la anterior definición, se hace evidente que Santa Elena vive las dinámicas de una nueva ruralidad, que transforma lo tradicional sin dejar de lado la característica de campo del territorio. Son esas características de campo las que hicieron pensar el corregimiento como un corredor ecológico y turístico de la ciudad, definiéndolo primero como una zona protegida y después como un parque ecoturístico, algo contradictorio pero muy común en estas nuevas ideas de lo rural y lo ecológico. Contradictorio porque no se entiende como una zona de reserva forestal puede ser utilizada como espacio turístico implicando esto último la confluencia de grandes grupos de masas y la construcción de infraestructuras que pueden afectar precisamente la zona protegida, es aquí donde se hace evidente un primer conflicto entre parque y habitantes, ya que según la normativa que rige la zona de reserva en dicho territorio no se pueden


construir edificaciones provocando que todas las licencias que son pedidas por los habitantes sean negadas, pero otro lado le es permitido construir al parque grandes centro de hábitat y recreación en la misma zona de reserva, la normativa es desigual para las dos partes.

La reconfiguración del territorio implica no solo un cambio espacial, sino que dado que éste es una construcción social también implica cambios en aspectos como la manera de relacionarse, de identidad, de prácticas cotidianas, de significar el territorio y el espacio, de moverse sobre el territorio, sobre la forma de habitar y vivir el mismo. Es un reto para la sociología afrontar el estudio de estas nuevas características de las poblaciones tradicionales cercanas a las urbes que han sido atrapadas

43

Esto muestra otro aspecto conflictivo en la relación parque y habitantes, la idea de los parques ecoturistas es que siempre debe de haber una concertación con la población, ya que el desarrollo sostenible del territorio que se toma para estos fines va de la mano con actividades y procesos realizados por la misma población de habita dicha zona (Wearing y Neil, 1999) en este caso particular el manejo del parque y la zona forestal está en manos de contratistas que son ajenos y no se identifican con el territorio, haciendo que su relación con éste sea netamente utilitaria sin apropiación de por medio. La no concertación también se hace visible al momento de dar cuenta de desplazamientos de familias de la zona por el hecho de estar en un área protegida o por interferir en la construcción de alguna infraestructura recreativa o de esparcimiento, las familias se ven forzadas a vender su tierra. Por otra parte, el parque cerca o cierra lo que eran zonas comunes, lo cual hace que los desplazamientos de los habitantes cambien, esto propicia que el habitante se sienta como un extraño en lo que tradicionalmente fue su territorio, sus prácticas son cambiadas a raíz de la privatización del suelo. Al ser considerada zona protegida el suelo no puede ser utilizado para cultivar, así que los campesinos que económicamente se sostenían con un agro a baja escala, tienen que cambiar sus prácticas económicas por actividades relacionadas en su mayoría con el turismo, ya sean actividades como el transporte, las artesanías, las casas de descanso, empieza a realizar actividades propias de lo urbano. Otro aspecto importante y que evidencia que los cambios no son solo económicos, es el hecho de la relación con los otros, con los visitantes que llegan a Santa Elena, cambian las relaciones comunitarias por otras temporales y anónimas, en donde hasta en algunas ocasiones el habitante se ve intimidado por la cantidad de personas que caminan a su alrededor, que terminan hasta por cambiar la concepción de seguridad que tenían tradicionalmente, antes no desconfiaban de nadie porque entre todos se conocían, ya hoy al ser relaciones efímeras se confía poco en el visitante.


por las dinámicas de las grandes ciudades o las ciudades-región que se plantean desde la planeación, y sobre todo el afrontar las características de las nuevas ruralidades que se plantean en algunos territorios, hay que integrar los estudios rurales y urbanos para que estos puedan explicar la manera en que coexisten formas tradicionales rurales y formas modernas urbanas en un mismo territorio, sobre todo la forma en que se relacionan ya sea de aceptación en algunos casos o de rechazo en otros, aspecto que se está haciendo más común en las poblaciones tradicionales colombianas, impulsado esto principalmente por el turismo.

Referencias bibliográficas CÁRDENAS, Felipe; CORREA, Hernán; MESA, Claudia (2005) Región, ciudad y áreas protegidas. Manejo ambiental participativo, Bogotá, Editorial Gente Nueva. Corporación Recuperando Identidad (2009) Corregimiento Santa Elena: aproximaciones a su memoria, historia y vida cotidiana, Medellín, Alcaldía de Medellín.

44

FUNDACIÓN HOLOS-NATURA (2001). Proyecto Plan Maestro Parque Regional Arví: informe final. CORANTIOQUIA, Medellín. GIMÉNEZ, Gilberto (1996) “Territorio y cultura” en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Vol. 2, no. 004, pp. 9 - 30 RAMÍREZ, William (2011) Tres décadas después: Transformaciones socioculturales en la comunidad de la vereda el Uvital, municipio de El Peñol, departamento de Antioquia, Medellín, Universidad de Antioquia. RODRIGUEZ Cruz, María Soledad (2003) “Presentación” en Sociológica, vol. 18, no. 51, pp. 5 – 10. SEPÚLVEDA, Juan (2011) Exploración de las reconfiguraciones espaciales en los habitantes del corregimiento Sur del municipio de Rionegro, Medellín, Universidad de Antioquia. WEARING, Stephen; NEIL, John (1999) Ecoturismo, impacto, tendencias y posibilidades, Madrid, Editorial Síntesis. ZULUAGA Sánchez, Gloria Patricia (2005) Dinámicas territoriales en frontera rural-urbana en corregimiento de Santa Elena, Medellín, Medellín, Universidad Nacional de Colombia. Páginas Web: Parque Arví: http://arvi.pacifica.co/es-CO Corantioquia: http://www.corantioquia.gov.co/ Santa Elena: http://www.antioquiadigital.com/silleteros/esp/tsantae.htm


PeriĂłdicos Analizados: Nacionales: El Tiempo El Espectador Regionales (Antioquia): El Colombiano El Mundo ADN Locales (MedellĂ­n): Ciudad Rural Viviendo Santa Elena

45


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.