Escuela “Morelos” Medicina Tradicional
30/09/2016
Introducción La siguiente investigación se basa en los conocimientos previos de la humanidad: Medicina Tradicional. Hacemos uso de esta técnica gracias a las generaciones pasadas que nos transmitieron este saber… en este trabajo daremos un contexto o antecedente histórico de qué sucedió para llegar hasta la actualidad. Es cierto que la MT, es utilizada en cientos de países, sin embargo nos enfocaremos principalmente en México, un territorio lleno de cultura y vastas extensiones llenas de diversos tipos de plantas curativas… ¿qué es la medicina tradicional? Es algo que descubriremos en esta breve investigación a demás de algunos elementos importantes que hacen característica y diferente a pseudociencia. Si nos hacemos preguntas, es seguro que hallaremos la respuesta, ¿qué es un curandero?, ¿existen especialidades dentro de este rango?, ¿cómo están categorizadas las enfermedades?, ¿hay un por qué? Todas estas preguntas y tal vez un poco más son respondidas en lo siguiente. Cabe mencionar que el trabajo se hizo de forma que el lector pueda comprender y razonar la información que se le presenta…No sólo eso. La lectura de esto como un medio de entretenimiento… Desarrollo Desde la época prehispánica nuestros antepasados tenían gran conocimiento sobre las especies vegetativas de su hábitat, por lo que en cuanto a “especies curativas” eran unos doctos respecto al tema. Actualmente este conocimiento ha servido para indagar, analizar y desarrollar diversos campos en medicina, donde se aplica un razonamiento científico aplicado a las diversas áreas de la ciencia como: química y botánica; así discernir sobre los componentes y características (internas o externas) de especies vegetales aptas para estos campos. En épocas pasadas, hasta nuestros días, la cultura mexicana conserva cientos de creencias y lazos prehispánicos dominantes, característicos por la unión del hombre y lo divino con los „males‟ físicos que le suceden. La medicina tradicional juega un papel muy importante, debido a los tradicionales rituales de „sanación o curación‟ que se realizan en consecuencia de alguna enfermedad “desconocida”. Las plantas contienen principios activos, de acción terapéutica definida, que pueden emplearse para modificar favorablemente los trastornos patológicos originados por las enfermedades… a pesar de esto, no estamos exentos de los riesgos que se pueden originar por consumir especies toxicas o bacterianas, las cuales engendran enfermedades letales, no importando la dosis administrada. De aquí surge el riesgo de emplear una planta empíricamente sin conocer sus propiedades terapéuticas o medicinales.
Una vez que ya tenemos los antecedentes históricos, es necesario pasar al tema principal que atañe a esta investigación: MEDICINA TRADICIONAL. ¿Qué es? Este concepto es sumamente amplio, podemos verlo desde diferentes perspectivas, ya sea por organizaciones internacionales, hasta los llamados “curanderos o hechiceros” que utilizan esta técnica desde tiempos pasados. La Organización Mundial de la Salud (OMS- 07 de abril de 1948), define a la Medicina Tradicional bajo los siguientes parámetros: “…Es todo el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales.” A pesar de que esta definición es considerada como principal, existen diversos factores que hacen a la MT, quitarle cierto privilegio de efectuarse como una VERDADERA ciencia en el ámbito médico. Es cierto que anteriormente se mencionó que se ha desarrollado campos en relación a esto; sin embargo me refería estrictamente al uso en materia prima para futuros medicamentos, pues no está fundada en pruebas obtenidas a partir del método científico, sino a base experimental. En nuestro país, la Medicina Tradicional o también llamada MT Indígena, se considera como el conjunto de elementos fundados en conocimiento acumulado a lo largo de la historia, sobre la salud y la enfermedad, basado desde una perspectiva del mundo continuo. Esto se caracteriza por las diferentes culturas que tienen los pueblos y que en el pasado unieron este conocimiento con posibles métodos medicinales provenientes de diversas partes del mundo. Un ejemplo claro de ello, surge en la conquista española al invadir territorio virgen; no sólo trajeron consigo nuevas especies herbáceas, también enfermedades… Hasta la fecha siguen existiendo los llamados: “curanderos”, que son los encargados de asistir el ritual de sanación. Estos ofrecen su servicio ya sea para la comunidad en donde viven o a la población en general. Este tipo de „médicos‟, a lo largo de su vida generan un respeto impresionante de quienes acuden en busca de ayuda, incluso hoy en día los civiles de las zonas urbanas son fieles creyentes de este tipo de curación. A pesar de todo lo anterior, debemos tener en cuenta que hay diferencias en relación a la MT, pues existen otras técnicas con las cuales nos podríamos confundir. 1. Medicina complementaria: Es utilizada en técnicas terapéuticas que no forman parte (oficialmente) de la medicina convencional. Estas se utilizan como un “complemento” de la medicina ortodoxa debido a que puede integrarse en el tratamiento médico normal.
Actualmente algunos científicos han comprobado que este tipo, es sumamente eficiente y seguro. La medicina complementaria incluye técnicas como: - Acupuntura - Fototerapia - Masajes - Yoga Este tipo de medicina se basa en cómo la enfermedad se relaciona y afecta al ser humano en los aspectos: física, emocional, espiritual y socialmente. 2. Medicina alternativa: Puede considerarse como la práctica de una “medicina” no basada en hechos científicos, por lo que no se conoce más sobre ello a parte del efecto placebo1 que genera. Consiste en un amplio campo de productos, terapias y pseudociencia como: - Homeopatía - Neuropatía - Quiropraxia - “Curación energética” 3. Medicina integrativa: A diferencia de las demás, esta técnica es bajo pruebas científicas y se usa en complemento con la medicina ortodoxa. Volviendo a lo que nos importa, La Medicina Tradicional Mexicana es parte de la cosmovisión de los pobladores indígenas; representando el conocimiento milenario que pasa de generación en generación sobre el uso de plantas y hierbas, que conforman actualmente una gamma de saberes en torno al SER HUMANO, flora y fauna. Esto en conjunto y a través de una “transformación”, se encargará de la regulación de la saludenfermedad. La distribución de la MTM2, lo hace en dos grandes regiones del territorio mexicano: Mesoamérica y el Norte de México. Donde más nos centraremos es en la región centro, pues hace una referencia mayor a cualidades en especies curativas que cualquier otro lugar. Enfermedades Para las personas que practican la MT, existen enfermedades que pueden ser causadas por fenómenos naturales o SOBRENATURALES. Haciendo referencia a la primera, estos padecimientos son curados por la medicina alópata3 y sus practicantes; para el segundo caso es necesaria la intervención de quienes llevan a cabo la MT, pues aseguran que los males físicos que aquejan a la persona son consecuencia de transgresiones sociales, un desorden natural e incluso por daños inexplicables como las fuerzas sobrehumanas.
1
Sustancia que carece de un efecto curativo; sin embargo es empleada por muchos pacientes con la creencia de que es un medicamento eficaz, generando un efecto terapéutico o de alivio. 2 Medicina Tradicional Mexicana 3 Termino empleado a la medicina convencional referente a la medicina galénica.
Todo esto se deriva de las creencias que pasan de generaciones. Los desequilibrios en el cuerpo humano son considerados como “castigos” de divinidades, ya sea Dios, seres mágicos o algún maleficio en contra de la persona. Es común que la gente indígena, e incluso en las ciudades (como ya se mencionó) continúe pensando que „ellos‟ son los únicos capaces de revertir en mal…No obstante, en MUY característico de zonas nativas, la juicio en común de que sus enfermedades son provocadas por un ser maligno, en este caso no sólo la MT será parte de la sanación, también algo llamado: conjuros. Estos pueden provenir de ambas partes, del curandero o de quien ha lanzado el maleficio. El alma de la víctima se ve involucrada y es separada del cuerpo debido a la enfermedad. Aunque de igual forma, no sólo se centra en el ente maligno del que todos temen, sino de un espíritu de algún familiar fallecido. Para los curanderos o cualquier otro término empleado es necesario conocer el “origen” de la enfermedad, hacer un diagnóstico y con base a ello comenzar los rezos, infusiones herbarias, entre otras cosas. De todo lo anterior, podemos hacer énfasis en una palabra clave para esta investigación: curandero… “Curandero” Un curandero según el Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional de la UNAM, es la “Denominación genérica que reciben todos los terapeutas de la MT” Sin embargo hay que tomar en cuenta que muchas veces bajo esta denominación se encuentran los médicos generales, aquellos con un grado de estudios y una amplia gama de recursos para atender enfermedades, evaluar y sacar diagnósticos. Lo que nos interesa a nosotros en esta breve investigación es aludir a aquellos terapeutas con un conocimiento más limitado. Una definición concreta podría ser la anterior, pero en México existe tanta pluriculturalidad que a este concepto de “sanador” pueden acuñársele cientos de significados tanto formales como idílicos; en mi caso, puedo decir que considero a „esta‟ persona como un legado de la humanidad, no importando en qué país se viva, un curandero será una persona que preste sus servicios por compromiso y amor a las personas, pues en sus creencias se le ha concedido un don que debe utilizar en beneficio (algunas veces lo contrario) para la humanidad. Ampliando un poco lo anterior, por lo general, para que un curandero sea, es que ha sido señalado a través de un sueño o una señal divina, por transferencia de conocimientos e incluso por herencia no haciendo distinciones de género, puede ser mujer u hombre. “El curandero constituye al intermediario entre los seres divinos, mágicos y el enfermo. Se dice que ha recibido la gracia divina para curar” Los especialistas, ¿médicos?
Es un poco extraño y muy interesante catalogar a los curanderos con especialidades. A lo largo de la historia, estos se has ido denominando a sí mismos como especialistas en diversos factores que le afectan a la persona. Dentro de esta categoría se encuentran los siguientes: Adivinadores: El papel que desempeñan es vital para conocer el origen de la enfermedad, y esta puede ser descubierta a través del sueño, el humo las pulsaciones, las cartas o el agua. La adivinación por medio de la lectura del maíz es una tradición mesoamericana y consiste en lanzar granos de maíz en pares o en número de 13 (después de rezarles y haber hecho una cruz con ellos) a una mesa donde se realiza un círculo imaginario. Uno de los granos representa al paciente, y según la posición que adopten estos, se puede diagnosticar la enfermedad. Yerberos: Son los afortunados poseedores del conocimiento de la herbolaria, a través de la cual pueden remediar algunas enfermedades. Todo este conocimiento lo convierten en infusiones herbarias, pomadas e incluso “pociones” que ayudarán en la cura del paciente. Son los encargados de realizar las famosas “limpias”, de las cuales hacen uso de plantas y sus derivados, por lo general también utilizan incienso, humo tabaco, veladoras y oraciones. Para realizar este acto, el yerbero hace un ritual alrededor del la persona afectada frotándolo con las hierbas, en algunos caso golpeándolo para después frotarlo con un huevo- haciendo énfasis en la cabeza- y finalmente romperlo para sacar el mal que se ha transferido. Hueseros y sobadores: Los hueseros atienden principalmente los problemas de luxaciones, fracturas, dolor de articulaciones, esguinces y torceduras. En cambio los sobadores acomodan y corrigen ciertas malformaciones, sobando básicamente sobre el miembro afectado o inflamado. Para ello hacen uso de aceites animales y vegetales, bálsamos y pomadas que ellos mismos preparan. Parteras: Asisten a la paciente durante el parto, además, lo hacen antes y después de éste. Por medio del tacto, masajes y baños de temascal, la partera está siempre al cuidado previo al parto de la paciente. Es impresionante como estas mujeres tienen tanta experiencia ente campo, pues la han obtenido a través del empirismo…sólo que en este caso estamos hablando de vida y no podemos ponerla en riesgo. Es un caso contradictorio, aparte de ello, las parteras hacen uso de la herbolaria, por lo que tienen que tener un conocimiento amplio de especies curativas.
Todos los especialistas mencionados fueron los que me parecieron más interesantes, hay uno más que vale la pena mencionar, son los espiritistas o médiums, ¿por qué no
dar una explicación? Es muy simple, no me parece que abarquen como tal la Medicina Tradicional. Ya hemos comprendido qué es la MT, quiénes la llevan a cabo, cómo y porqué, ahora es necesario que conozcamos algunas plantas con propiedades medicinales utilizadas desde tiempos inmemorables. (Pimpinella annisum) La planta es extranjera y a climatada en el país. Se cultiva principalmente en las regiones semi-tropicales de ñps estados de Guerrero y Michoacán. Una infusión al 1% de este planta favorece la actividad degestiva y la expulsión de gases, pudiendose considerar estomáquico y digestivo. Tiene también una acción antiespasmódica, calmando cólicos.
(Ceres Grandiflorus) La gran cantidad de familias cactáceas crece en todas las regiones del país. Todas en mayor o menor cantidad contienen un alcaloide: la "cactina" que obra especialmente como tónico cardíaco, puede emplearse en los problemas de angina de pecho, hacer desparecer palpitaciones y al mismo tiempo funciona como diurético.
(Argemone mixicana) Esta planta es perteneciente a la familia de las papaveráceas de un alcaloide que semeja a la morfina y producen un efecto semejante al hipnótico y calmante. Sirve para combatir el insomnio y calmar la tos.
(Taraxacum dens leonis) Crece espontánea y abundantemente durante la temporada de lluvias en numerosos lugares del país. Se emplea como diurético y depurativo. Tmabién es utilizado como tónica en los esyados de convalecencia de fiebres eruptivas de las nfermedades infecciosas.
(Nicotina Tabacum) Crece en las regiones cálidas del país, en especial en los estdos del golfo. Tiene acción terapéutica. Es recomendado en algunos casos de asma. Da buenos resultados en colocos intestinales por invaginación intestinal.
Conclusión A pesar de encontrarnos en un país con una amplia gama de especies curativas, debemos tener en cuenta que muchas veces la información que hay no es muy extensa o en todo caso hay muy pocos referentes a la Medicina tradicional. Hacer este trabajo me resulto un poco complicado, pues de todo lo que leí nada lograba satisfacerme, al final tuve que hacer una recopilación de páginas para sacar lo más importante de cada uno y lograr el cometido de investigar qué es la MT. Es sorprendente cómo en un solo país pueden existir cientos de plantas medicinales y personas dedicadas a ello, pero lo que resulta aún más extraordinario son las técnicas y el conocimiento que poseen las personas para desarrollar todo un tratamiento basado en experiencia. La cultura mexicana es sumamente importante para los habitantes del país, quien ignora esto, hace omisión de la maravillosa fuente de riqueza a nivel herbario que tiene el territorio que habita. Tuve la oportunidad de hojear un libro de mi abuela y es impresionante la cantidad de plantas que contiene, esa publicación fue de 1987, no imagino la cantidad de nuevas especie que habrán descubierto hasta hoy. Cuando realizaba una lectura rápida de ese libro, puede darme cuenta de que hay plantas que conozco, pero que en sus propiedades no tenía la menor idea, un claro ejemplo son los dientes de león. Estos son característicos por su sentido espiritual y libre, sin embargo el medicinal se pasa por alto. La MT es sin duda el patrimonio que le deja México a la humanidad. Referencias Electrónicas
http://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/ http://www.ugr.es/~pwlac/G21_10Alfonso_Aparicio_Mena.html http://www.cdi.gob.mx/participacion/dlupe/medicina_tradicional_indigena.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_alternativa#Definici.C3.B3n_y_tipos http://www.breastcancer.org/es/tratamiento/medicina_comp/que_es http://www.udg.mx/sites/default/files/080311_revista_tukari.pdf http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=curande ro%20(a) https://es.wikipedia.org/wiki/Alopat%C3%ADa https://www.mexicodesconocido.com.mx/medicina-tradicional-curando-el-almay-un-poco-mas.html Referencias bibliográficas G. Cabrera Luis, (1987)“Herbario mexicano: cúrese con plantas y hierbas”, Editores S. de R.L.