51370 huggies revista

Page 1

Una vida mĂĄs saludable para ti y tu bebĂŠ.


Con la colaboraciรณn de profesionales


Desde el primer abrazo que le das a tu bebé, él está aprendiendo a ser hijo y ustedes padres. A través de esta revista queremos inspirarte para que estén preparados en manejar esos Ratitos que tendrán juntos. -Huggies Puerto Rico RATITOS páginas Piel a piel - Depresión asociada al embarazo

1-2

Lactancia Materna

3-6

Nutrición - Meriendas saludables

8-9

Obesidad infantil - Crecimiento

14-15

Habla y desarrollo ligüístico - Vacunación

16-18

Emergencias pediátricas

19


Contacto piel a piel La primera hora de vida es la hora de oro

Por: Estefanía Diez Gradín RN, CLE, CLMA, IBCLC Consultora Internacional Certificada de Lactancia Materna

en la respiración y en el pulso cardiaco, aumento de oxígeno en la sangre y regulación de su temperatura al tener contacto piel a piel en la primera hora. En la madre aumentarán las endorfinas, estrógeno, progesterona, prolactina, vasopresina, dopamina y la oxitocina. ¿Cuándo se puede hacer contacto piel a piel? El contacto piel a piel en la primera hora puede hacerse sin restricciones siempre que la salud de la madre y el bebé lo permitan. En caso de parto vaginal se realizará cuando tenga líquido amniótico claro, el bebé respira o llora sin dificultad, presenta buen tono muscular y el médico considera que no existe riesgo. Cesárea En caso de cesárea es posible que no ocurra el contacto inmediatamente. En ocasiones el retraso es inevitable. Sin embargo, podrá iniciar el contacto piel a piel con su bebé, en cuanto ocurra estabilidad de la díada. Papá también disfrutará y se beneficiará de esta experiencia para establecer el vínculo con su bebé. El papá podrá colocar su bebé en su pecho y ofrecer a su hijo o hija calor, protección, tranquilidad y seguridad mientras le acurruca.

La Hora Dorada es la ocasión para dar la bienvenida a su hijo o hija. El hábitat natural del bebé es en el cuerpo de su madre. Múltiples beneficios han sido probados cuando se establece contacto piel a piel de inmediato e ininterrumpido en la primera hora del nacimiento. La cercanía que ofrecemos es la mejor manera para que comience a conocer a su bebé y establecer la conexión que perdurará el resto de sus vidas. La Hora Dorada es el momento temprano, luego del nacimiento, donde ocurre el acontecimiento más esperado desde el embarazo: el contacto piel a piel entre la madre y bebé. Permitir que la madre y el bebé permanezcan íntimamente unidos luego del nacimiento y sin interrupciones durante la primera hora desarrolla el vínculo afectivo entre madre e hijo. Aunque en ocasiones no necesariamente resulta en la succión inmediata, si se ha demostrado que facilita la lactancia materna. Se recomienda continuar esta práctica durante toda la estadía en el Hospital y aún luego de llegar al hogar. El bebé tendrá más oportunidades para amamantar espontáneamente cuando dé señales para alimentarse y recibirá importantes beneficios para su desarrollo. Comenzar lo más pronto posible La gran mayoría de los bebés pueden estar piel a piel con su madre luego del nacimiento. La evidencia científica ha demostrado que mientras más tiempo dure este contacto a lo largo de los meses, mayor será el desarrollo cerebral. El bebé se beneficiará de estabilización 1

“El apego es importante, más allá de la provisión de un fundamental sentimiento de seguridad, por ser el mayor organizador del desarrollo cerebral…” -Fonagy, P. Attachment and Human Development, 2005.


Trastorno depresivo mayor con inicio en el periparto Por: Dra. Milka Vega Pérez, FABPN, Psiquiatra Pediátrica

El Congreso Americano de Obstetricia y Ginecología estima que la depresión perinatal afecta 1 de cada 7 mujeres. Se utiliza el termino periparto porque los síntomas del estado de ánimo se pueden iniciar durante el embarazo o en el posparto. El 50% de los episodios de depresión mayor de posparto comienzan realmente antes del parto. Estudios demuestran que los síntomas del estado de ánimo y de ansiedad que se presentan durante el embarazo aumentan el riesgo de un episodio de depresión mayor después del parto. Los síntomas más comunes pueden incluir: • Cambios en estado de animo, sentirse muy mal, triste, llorar mucho o estar muy enojada. • Perder interés en actividades que antes disfrutaba hacer. • Comer mucho más o mucho menos de la usual. • Sentirse nerviosa la mayor parte del tiempo.

• Estar preocupada de no ser buena madre. • Tener miedo de estar sola con el bebé. • Tener problemas para quedarse dormida, aún cuando el bebe está durmiendo. • No tener interés en el bebé, la familia o los amigos. • Pensar en hacerse daño a si misma o al bebé.

Las mujeres con mayor riesgo de padecer un episodio de depresión posparto son aquellas con historial de depresión, trastorno bipolar o ansiedad, historial familiar de depresión o enfermedad, tener un bebé con necesidades especiales (parto prematuro o problemas de salud), ser madre primeriza, madre muy joven o mayor, conflictos en relaciones con el padre del niño, estar sola sin apoyo de amigos o familiares y problemas económicos. Recibir ayuda a tiempo puede marcar la diferencia para la madre y el bebé. Es importante que pida ayuda, se contacte con su médico primario, psicólogo o psiquiatra. Un especialista en salud mental puede ayudarle a determinar cuál es la mejor alternativa de tratamiento. Se puede considerar psicoterapia en el cual un trapista le ayudará a manejar sus síntomas. De ser necesario se puede realizar una evaluación psiquiátrica con el propósito de determinar la necesidad y beneficios de farmacoterapia. Hablar con algún familiar o amigo y pedir ayuda con el cuido del bebé pueden ayudar en el proceso de recuperación. Si existen pensamientos de hacerse daño a si misma o al bebé se debe llamar al 911 o a la Línea Pas 1-800-981-0023 y buscar ayuda. La depresión mayor con inicio en el periparto puede tratarse y la paciente puede mejorar. 2 Se estima que 15% de las mujeres embarazadas van a sufrir de depresión durante el embarazo… conoce más sobre la Depresión asociada al embarazo visitando Huggies PR.com


Lactancia materna: una respuesta vital durante emergencias

Por: Dra. Edna L. Zayas Alvarado MD, FAAP, IBCLC

la mejor forma de evitar malnutrición y enfermedad es ofreciéndoles una nutrición óptima a los niños. En este contexto, la leche materna es una intervención que salva vidas.

Todos estamos a riesgo de desastres y situaciones de emergencia. Las familias pueden afectarse tanto por tormentas, huracanes, sequías, inundaciones, terremotos y guerras, así como por crisis económicas de todo tipo, incluso a causa de enfermedades, y carencias económicas que a veces repercuten en desahucio.

Debemos esforzarnos por resguardar la seguridad de las madres, con el fin de que tengan acceso prioritario a agua, alimentación, albergue y privacidad, creando condiciones propicias para continuar la lactancia. De igual forma, debemos permitir el acceso a las áreas de emergencias a especialistas en lactancia como parte del grupo de voluntarios que puedan proveer apoyo emocional y ayudar a las madres en el manejo de la lactancia. El uso de los recursos de la comunidad —tales como máquinas de extracción de leche materna o equipos relacionados, según sea la necesidad— deben coordinarse por las personas involucradas en el manejo de emergencias.

Los infantes lactados tienen por lo menos seis veces más probabilidad de sobrevivir en los primeros meses que los no lactados. El potencial preventivo que tiene lactar a los niños menores de dos años es superior a cualquier otra medida preventiva; se calcula que se podrían prevenir 1.4 millones de muertes en niños menores de cinco años en los países en desarrollo. Los niños no lactados en países industrializados también están en riesgo de muerte. Un estudio reciente de la mortalidad posneonatal en Estados Unidos encontró un aumento del 25% en la mortalidad entre los no lactados.

Todos podemos ser víctimas de desastres y esto crea una presión bien grande en la alimentación de niños que son los más vulnerables. Apoyar rutinariamente la lactancia como medio insustituible de alimentación para infantes y niños es, sin duda, una importante estrategia al prepararnos para las emergencias. De hecho, la lactancia materna salva más vidas que cualquier otra medida preventiva. Si logramos que la mayoría de las madres sean lactantes, estaremos listos para ofrecer a los infantes nutrición de calidad durante tiempos de necesidad.

Durante las emergencias, la mortalidad de los niños menores de cinco años es generalmente mayor que en cualquier otra edad. La falta de agua potable, pobres condiciones sanitarias, el hacinamiento, la falta de albergue, la pobre higiene, el estrés, la falta de privacidad, el escaso acceso a servicios médicos, el pobre e inapropiado suplido de alimentos, la falta de combustible y el riesgo de infecciones amenazan la salud y la vida de todos, pero especialmente la de los niños y los malnutridos. Es por esto que cuando sobrevienen crisis, 3


A continuación les presento algunos conceptos equivocados con respecto a la lactancia durante emergencias: • El estrés que sufre la madre baja la producción de leche materna: Esto no es cierto, lo que podría afectarse transitoriamente es el reflejo de bajada y no la producción de leche. La madre necesita apoyo y orientación. • Las madres malnutridas no pueden lactar: Solamente en casos de malnutrición severa se afectaría la capacidad de la madre de producir leche suficiente y de buena calidad. En situaciones de emergencia, lo correcto es alimentar bien a la madre para que pueda amamantar adecuadamente a su niño. • Una vez se suspende la lactancia, no se puede reanudar: La realidad es que con ayuda y mucho apoyo, las madres pueden volver a lactar exitosamente a sus hijos. Si falta la madre biológica, las nodrizas pueden ser una opción alterna. • Las madres que no lactaban previo a la situación de emergencia, piensan que continuar ofreciendo leche artificial a su hijo es seguro: La escasez de agua potable, las pobres condiciones sanitarias, la falta de utensilios adecuados y la falta de combustible hacen que la preparación de estas leches sean un riesgo para su consumo. La leche materna, por el contrario, no requiere de ninguna preparación, lo que economiza tiempo valioso en estas circunstancias, mientras se garantiza una nutrición de calidad y continua disponibilidad según las necesidades del bebé. Recordemos que la leche artificial no protege al infante de diarrea u otras infecciones, por lo que la leche materna es siempre la mejor opción, especialmente en tiempos de emergencia.

4

• Amamantar en situaciones de estrés, podría provocarle estrés al infante: Por el contrario, amamantar relaja tanto al infante como a la madre. Las madres perciben la lactancia como sostén de algo positivo, de esperanza y normalidad, mientras luchan por la recuperación de la normalidad. • Los niños con diarrea —típico en situaciones de desastres naturales— necesitan agua o té: La leche materna no solamente provee todo el líquido necesario para el infante antes de los seis meses aun cuando tiene diarrea, sino que puede ser incluso tratamiento protectivo contra las diarreas en los infantes. Solamente debemos estar pendientes a que el niño continúe con orinas claras y frecuentes (6-8 pañales mojados al día). • No se puede lactar si la madre o el niño están enfermos: Son escasas las enfermedades que contraindican la lactancia. La calidad de la leche maternal no se afecta si la madre está enferma, y si el niño está enfermo debe lactar con más frecuencia. Debemos esforzarnos por resguardar la seguridad de las madres, con el fin de que tengan acceso prioritario a agua, alimentación, albergue y privacidad, creando condiciones propicias para continuar la lactancia.


Extracción manual de leche materna

Por: Estefanía Diez Gradín RN, CLE, CLMA, IBCLC Consultora Internacional Certificada de Lactancia Materna

Sí se puede sacar leche materna con las manos La extracción manual de leche materna es una herramienta que facilitará la alimentación del bebé durante los primeros días, cuando aún éste se encuentre somnoliento. Es importante que toda madre conozca la técnica de extracción manual para ayudar a mantener una buena producción y utilizar su propia leche para suplementar en caso de pérdida excesiva de peso o bajo peso al nacer del bebé. Esta técnica, también es efectiva cuando se practica al final de la extracción con máquina eléctrica, estimulando un aumento en la hormona prolactina para continuar produciendo leche materna luego de la extracción. Beneficios de la extracción manual: • Se puede extraer leche aun cuando no tienes una máquina disponible. • Con la práctica, esta técnica puede ser rápida y efectiva. • Es menos agresiva cuando los pezones están adoloridos. • Se usa para colectar pequeñas cantidades de calostro para alimentar o estimular el enlace del bebé. • Para aliviar la incomodidad cuando hay plétora (abundancia) que causa inflamación en las mamas y permite un mejor enlace para lactar. • Ayuda a liberar ductos tapados. 5 La extracción manual de leche materna es una herramienta que facilitará la alimentación del bebé durante los primeros días... conoce más sobre la extracción manual de leche materna visitando Huggies PR.com


¿Cómo prepararse para la extracción manual? • Debe lavarse las manos antes de comenzar. • Prepare un recipiente adecuado para contener la leche extraída. El recipiente puede ser un vasito de medicamentos, tazón o cuenco más grande. • Adopte una posición cómoda. • Comience dando masajes gentilmente al pecho. Pase los dedos sobre la areola y el pezón para estimular el reflejo de eyección de la leche. • Coloque los dedos índice y pulgar en lados opuestos de la areola; aproximadamente a una distancia de 2 a 3 centímetros de la base del pezón. • Empuje directamente hacia atrás (hacia la caja torácica), sin correr los dedos sobre la piel. • Comprima hacia el pezón, tratando de unir los dedos pulgar e índice. • Continúe repitiendo los pasos de forma rítmica por unos minutos hasta que el flujo de leche deje de ser constante. • Es posible que el reflejo de eyección pueda tardar aproximadamente un minuto. • Durante los primeros días, tenga paciencia, el calostro es muy viscoso y puede que tenga un flujo lento. • Si va a almacenar la leche, recuerde identificarla con el nombre de bebé, fecha y hora de la extracción. Es importante fijarse y colocar correctamente la yema de los dedos en posición lineal con el pezón y mantener un movimiento de rotación constante para lograr una técnica asertiva. Inicialmente puede que no consigamos más que unas gotas. Sin embargo, retomar el masaje y mantenerse relajada, facilitará el flujo de la leche materna. Esta técnica nos proporciona seguridad y empoderamiento acerca de nuestra capacidad para amamantar.

6

Posición correcta

Presión hacia las paredes del seno

De vuelta

Posición Incorrecta

Acabe la manipulación



Nutrición para la madre trabajadora

Por: Lcda. Jennifer Santana Nutricionista en Centro de Nutrición del Hospital Auxilio Mutuo

¿Crees que ser madre y trabajadora es muy estresante? Seguramente para unas mujeres más que para otras, dependiendo entre otras cosas de la ayuda recibida y la situación económica. Independientemente de cada realidad, al trabajar fuera de la casa los hábitos de alimentación se vuelven irregulares y llegamos a tener un estilo de vida sedentario. Para ser una super mamá y cumplir con todas las tareas del día es importante estar saludable. Para lograrlo, debes alimentarte bien, realizar ejercicios y descansar. A continuación ofrecemos algunos consejos para hacer de tu rutina de vida algo más fácil:

• Prepara un menú de comidas para cada semana que contenga alimentos variados, sencillos y saludables. Así no tienes que pensar: ¿qué hago de comer hoy? • Crea una lista de compras y tendrás todos los ingredientes para preparar los alimentos. • Descongela la carne del próximo día en la parte inferior de la nevera. Cuando llegues del trabajo ya estará lista para prepararse. • Si llegas tarde, come la cena del día anterior y luego cocina para el próximo día. Otra alternativa es cocinar varios platos el domingo y congélalos para que no tengas que cocinar todos los días. • Prepara una lista de alternativas ligeras para los días que llegues cansada y no desees cocinar.

• Si tus niños están grandecitos, pídeles que te ayuden con tareas mientras cocinas. Así aprenden responsabilidades y comparten en familia. • Evita omitir comidas. Realiza 3 comidas diarias para mantener tu metabolismo activo. • Trata de llevar comida hecha en casa al trabajo para tener control de lo que comes. Si no es tu opción, selecciona alimentos horneados, al vapor o guisados en vez de fritos; añade ensaladas y toma agua en lugar de bebidas azucaradas. • Haz ejercicio para evitar que se acumule el estrés. Considera deportes que puedes compartir con tus hijos y así pasar tiempo con ellos.

Este puede ser el comienzo para convertirte en una experta de la organización. Llegará el momento en que lo logres sin mucho esfuerzo y en menor tiempo; el resultado será la satisfacción de cumplir con tus metas diarias y cuidar de tu salud y la de los tuyos. 8


Consejos para meriendas saludables

Por: Lcda. Mayra García Zeda, RD, LND Dietista Clínica Departamento de Nutrición Hospital Auxilio Mutuo 787-758-2000 ext. 3195/ 1166

Las meriendas son parte esencial de una dieta balanceada, representan una fuente de energía y son una excelente oportunidad de proveer al cuerpo alimentos saludables para alcanzar los requerimientos nutricionales. Estas deben formar parte de tu rutina de alimentación diaria pues nos ayudan a mantener el funcionamiento adecuado del metabolismo. Una merienda adecuada y balanceada ayuda al control del apetito y del peso ya que brindan saciedad antes de las comidas. Se recomienda merendar cada 2 horas luego de cada comida. Las meriendas son combinaciones de alimentos, en pequeñas cantidades las cuales deben ser bajas en sodio, azúcar y grasa. Las mismas pueden proveer hasta 200 calorías, dependiendo de los requerimientos nutricionales de cada persona. A continuación se presentan recomendaciones a la hora de realizar meriendas: • Evite alimentos altos en calorías “vacías” para merendar. Esto se refiere a aquellos alimentos ricos en calorías, con pobre aportación de nutrientes (ejemplo: galletas dulces, mantecado, bizcochos, refrescos, bebidas azucaradas, frituras, etc.). • Utilice la guía de Mi Plato para hacer mejor selección de meriendas al combinar los diferentes grupos de alimentos (frutas, vegetales, farináceos, proteínas y lácteos). Opte por merendar frutas frescas, yogur, quesos, nueces, leche baja en grasa, panes integrales y cereales no azucarados. • Planifique con anticipación su menú de comidas y meriendas. • Recuerde que una merienda no es sustituto de las comidas. • La opción principal de bebida debe ser el agua. Otras alternativas igualmente buenas son la leche y jugos 100% naturales.

Ejemplos de meriendas saludables (solos o combinados): • Frutas frescas o congeladas (enteras o cortadas en pedacitos con variedad de colores) • Cereal seco o con leche • Galletas de soda con queso bajo grasa • Queso requesón con frutas frescas • Pan integral con mantequilla de maní • Nueces y semillas • Frutos secos • Humus con vegetales • Batida de frutas y leche • Yogur bajo en grasa • Quesadillas • Barras de cereal o granola

¡Disfrute el sabor del buen comer y merendar! Cuando prepare la lonchera de ese ser querido considere la combinación de nutrimentos, colores, preferencias, sabores, envase adecuado y sellado, que conserven la temperatura. Consulte a su nutricionista/dietista licenciado para que le ayude a incorporar las meriendas dentro de un plan alimenticio adecuado para usted. 9


HuggiesÂŽ cuidado completo para tu bebĂŠ.


Cupón Manufacturero

Válido hasta el 31 de diciembre de 2016.

Ahorra $2.50

Cupón Manufacturero

Ahorra $1.50

Válido hasta el 31 de diciembre de 2016.

Al comprar 1 caja de Huggies Snug & Dry o Huggies Little Movers, variedad de 68 pañales o más Redimible solo en Walmart

Al comprar 1 empaque de Huggies Active Sec, variedad de 40 pañales o más Redimible solo en Walmart

Consumidor: Se requiere presentar el cupón al momento de la compra. Límite de un cupón por artículo en los productos o cantidades aquí especificadas. No es redimible por efectivo. Nulo si se transfiere, vende, subasta, reproduce y/o altera el original. Cualquier uso no especificado constituye un fraude. No se autorizan cupones si se compra el producto para reventa. Válido solo en Puerto Rico. Puede que pague impuestos de venta que deberá pagar el consumidor. Válido hasta el 31/12/2016. Comerciante: Se reembolsará el valor del cupón más .08¢ por manejo, siempre y cuando cumpla con los requisitos para la apropiada redención. Los cupones deben ser enviados al Dept. # 00036 Caribbean Clearing Center, P.O. Box 362399 San Juan, P.R. 00936-2399 para su redención en o antes del 15/2/2017. Valor en efectivo 1/100 de 1¢. Marca registrada de Kimberly-Clark Worldwide, Inc © 2011 KCWW

Consumidor: Se requiere presentar el cupón al momento de la compra. Límite de un cupón por artículo en los productos o cantidades aquí especificadas. No es redimible por efectivo. Nulo si se transfiere, vende, subasta, reproduce y/o altera el original. Cualquier uso no especificado constituye un fraude. No se autorizan cupones si se compra el producto para reventa. Válido solo en Puerto Rico. Puede que pague impuestos de venta que deberá pagar el consumidor. Válido hasta el 31/12/2016. Comerciante: Se reembolsará el valor del cupón más .08¢ por manejo, siempre y cuando cumpla con los requisitos para la apropiada redención. Los cupones deben ser enviados al Dept. # 00036 Caribbean Clearing Center, P.O. Box 362399 San Juan, P.R. 00936-2399 para su redención en o antes del 15/2/2017. Valor en efectivo 1/100 de 1¢. Marca registrada de Kimberly-Clark Worldwide, Inc © 2011 KCWW

Cupón Manufacturero

Válido hasta el 31 de diciembre de 2016.

Ahorra 50¢

Al comprar 2 productos de Huggies Wipes de 56 ct. - 72 ct. Redimible solo en Walmart

Consumidor: Se requiere presentar el cupón al momento de la compra. Límite de un cupón por artículo en los productos o cantidades aquí especificadas. No es redimible por efectivo. Nulo si se transfiere, vende, subasta, reproduce y/o altera el original. Cualquier uso no especificado constituye un fraude. No se autorizan cupones si se compra el producto para reventa. Válido solo en Puerto Rico. Puede que pague impuestos de venta que deberá pagar el consumidor. Válido hasta el 31/12/2016. Comerciante: Se reembolsará el valor del cupón más .08¢ por manejo, siempre y cuando cumpla con los requisitos para la apropiada redención. Los cupones deben ser enviados al Dept. # 00036 Caribbean Clearing Center, P.O. Box 362399 San Juan, P.R. 00936-2399 para su redención en o antes del 15/2/2017. Valor en efectivo 1/100 de 1¢. Marca registrada de Kimberly-Clark Worldwide, Inc © 2011 KCWW


#1 EN ABSORCIÓN MENOS CAMBIOS, MÁS AHORROS

*Con base en estudio técnico de absorción. **Con base en estudio técnico de absorción, comparado con Luvs.


Cupón Manufacturero

Válido hasta el 31 de diciembre de 2016.

Ahorra $2

Cupón Manufacturero

Ahorra 50¢

Válido hasta el 31 de diciembre de 2016.

Al comprar 1 empaque de Depend Fit-Flex de 17 ct. o más Redimible solo en Walmart

Al comprar 1 empaque de Scott Extra Soft de 12 rollos Redimible solo en Walmart

Consumidor: Se requiere presentar el cupón al momento de la compra. Límite de un cupón por artículo en los productos o cantidades aquí especificadas. No es redimible por efectivo. Nulo si se transfiere, vende, subasta, reproduce y/o altera el original. Cualquier uso no especificado constituye un fraude. No se autorizan cupones si se compra el producto para reventa. Válido solo en Puerto Rico. Puede que pague impuestos de venta que deberá pagar el consumidor. Válido hasta el 31/12/2016. Comerciante: Se reembolsará el valor del cupón más .08¢ por manejo, siempre y cuando cumpla con los requisitos para la apropiada redención. Los cupones deben ser enviados al Dept. # 00036 Caribbean Clearing Center, P.O. Box 362399 San Juan, P.R. 00936-2399 para su redención en o antes del 15/2/2017. Valor en efectivo 1/100 de 1¢. Marca registrada de KimberlyClark Worldwide, Inc © 2011 KCWW

Consumidor: Se requiere presentar el cupón al momento de la compra. Límite de un cupón por artículo en los productos o cantidades aquí especificadas. No es redimible por efectivo. Nulo si se transfiere, vende, subasta, reproduce y/o altera el original. Cualquier uso no especificado constituye un fraude. No se autorizan cupones si se compra el producto para reventa. Válido solo en Puerto Rico. Puede que pague impuestos de venta que deberá pagar el consumidor. Válido hasta el 31/12/2016. Comerciante: Se reembolsará el valor del cupón más .08¢ por manejo, siempre y cuando cumpla con los requisitos para la apropiada redención. Los cupones deben ser enviados al Dept. # 00036 Caribbean Clearing Center, P.O. Box 362399 San Juan, P.R. 00936-2399 para su redención en o antes del 15/2/2017. Valor en efectivo 1/100 de 1¢. Marca registrada de KimberlyClark Worldwide, Inc © 2011 KCWW

Cupón Manufacturero

Válido hasta el 31 de diciembre de 2016.

Ahorra 50

¢

Al comprar 1 empaque de Viva Vantage de 6 rollos Redimible solo en Walmart Consumidor: Se requiere presentar el cupón al momento de la compra. Límite de un cupón por artículo en los productos o cantidades aquí especificadas. No es redimible por efectivo. Nulo si se transfiere, vende, subasta, reproduce y/o altera el original. Cualquier uso no especificado constituye un fraude. No se autorizan cupones si se compra el producto para reventa. Válido solo en Puerto Rico. Puede que pague impuestos de venta que deberá pagar el consumidor. Válido hasta el 31/12/2016. Comerciante: Se reembolsará el valor del cupón más .08¢ por manejo, siempre y cuando cumpla con los requisitos para la apropiada redención. Los cupones deben ser enviados al Dept. # 00036 Caribbean Clearing Center, P.O. Box 362399 San Juan, P.R. 00936-2399 para su redención en o antes del 15/2/2017. Valor en efectivo 1/100 de 1¢. Marca registrada de Kimberly-Clark Worldwide, Inc © 2011 KCWW

Cupón Manufacturero

Válido hasta el 31 de diciembre de 2016.

Ahorra $1

Al comprar 1 empaque en variedad de U by Kotex Pads

Redimible solo en Walmart

Consumidor: Se requiere presentar el cupón al momento de la compra. Límite de un cupón por artículo en los productos o cantidades aquí especificadas. No es redimible por efectivo. Nulo si se transfiere, vende, subasta, reproduce y/o altera el original. Cualquier uso no especificado constituye un fraude. No se autorizan cupones si se compra el producto para reventa. Válido solo en Puerto Rico. Puede que pague impuestos de venta que deberá pagar el consumidor. Válido hasta el 31/12/2016. Comerciante: Se reembolsará el valor del cupón más .08¢ por manejo, siempre y cuando cumpla con los requisitos para la apropiada redención. Los cupones deben ser enviados al Dept. # 00036 Caribbean Clearing Center, P.O. Box 362399 San Juan, P.R. 00936-2399 para su redención en o antes del 15/2/2017. Valor en efectivo 1/100 de 1¢. Marca registrada de KimberlyClark Worldwide, Inc © 2011 KCWW


Atención a la obesidad infantil

Por: Lcda. Alexandra Rodríguez Quiñones, LND, CMCP Dietista clínica del Hospital Auxilio Mutuo certificada en Manejo de Control de Peso en Niños y Adolescentes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso y la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa perjudicial para la salud. Según las estadísticas más recientes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en los últimos 30 años la obesidad infantil se ha duplicado en niños y cuadriplicado en adolescentes. En el 2012, más de un tercio de los niños y adolescentes se encontraban en sobrepeso u obesidad. Estas condiciones de salud inciden en el aumento en los niveles de colesterol y triglicéridos, hígado graso, prediabetes, problemas en articulaciones y huesos, y apnea del sueño. También, provocan problemas sociales y psicológicos. Los niños que se encuentran en sobrepeso u obesidad tienen más probabilidad de ser adultos obesos y pueden padecer de enfermedades coronarias, diabetes tipo 2, derrames cerebrales, múltiples tipos de cáncer y osteoartritis. El aumento en peso ocurre cuando se consumen más calorías de las que utilizamos a través de la actividad física. Por esta razón, se recomienda, en la mayoría de los casos, aumentar el consumo de frutas y vegetales, desayunar, reducir el consumo de bebidas azucaradas y de grasas. Aparte de una sana alimentación, es recomendable un mínimo de 60 minutos de actividad física con intensidad moderada o vigorosa varios días en la semana. Para recomendaciones personalizadas comuníquese con el Departamento de Nutrición del Hospital Auxilio Mutuo llamando al 787-758-2000 exts. 3195, 3187 o 1166

14


¿Está creciendo mi hijo adecuadamente? Por: Adanette Wiscovitch Pagán, MD I Endocrinología pediátrica Clínica de Subespecialistas Pediátricos Hospital Auxilio Mutuo I 787-758-2000 ext. 1391, 1392

Esta es una pregunta que los padres se hacen muy frecuentemente. Esta preocupación no solo puede venir de los padres mismos sino de maestros, familiares o su médico. El crecimiento lineal es una medida de salud general y es modificada por múltiples factores tales como la herencia, nutrición, la presencia de enfermedades crónicas, uso de ciertos medicamentos o problemas hormonales. Para saber si su hijo está creciendo adecuadamente se deben tomar en consideración las medidas que toma su pediatra en cada visita y ver cómo éstas comparan con el resto de la población. Para esto se utilizan las curvas de crecimiento específicas para sexo y edad que usualmente su pediatra mantiene actualizadas en el expediente médico de su hijo. Se considera que un niño está demasiado bajo si sus medidas lo colocan por debajo del tercer percentil de acuerdo a estas tablas. Durante el primer año de vida el niño presenta la velocidad de crecimiento mayor que ronda alrededor de las 10 pulgadas, entre el año de edad y los 2 años el crecimiento es alrededor de 4 pulgadas, entre los 2 y 3 años crecen alrededor de 3 pulgadas y de los 4 años en adelante de 2 a 2 1/2 pulgadas por año hasta llegar a la pubertad cuando ocurre el llamado estirón de la pubertad. Dependiendo de las particularidades de cada niño, su médico puede mandarle a hacer algunas pruebas de sangre tales como los niveles de la hormona tiroidea y evaluaciones radiológicas como la edad ósea. Estas pruebas, entre otras, ayudan a determinar la necesidad de referir para evaluación a un endocrinólogo pediátrico. Este es el subespecialista encargado de evaluar el crecimiento y determinar si el patrón de crecimiento que presenta su hijo es normal o si hay la necesidad de evaluaciones más detalladas incluyendo la hormona de crecimiento. 15 Los niños que sufren de dolores de crecimiento están bien al levantarse en la mañana siguiente… Conoce más de Dolores de crecimiento visitando Huggies PR.com


Comunicación en acción Por: Lcda. Katherine Cintrón MS SLP I Patóloga del habla y Lenguaje Clínica de Subespecialistas Pediátricos Hospital Auxilio Mutuo 787-758-2000 exts. 1391, 1392

A continuación algunas sugerencias para facilitar el desarrollo lingüístico y del habla apropiado en los bebés y niños: • Desde que conozcas que tu hijo(a) existe, háblale, léele y cántale para que sienta lo importante que es. Realizarlo a diario de forma repetida. • Los niños aprenden mediante el juego e imitan las acciones que observan de sus padres. • Utiliza cada situación para promover nuevo vocabulario. • Indica el nombre correcto de los objetos y pronuncia los sonidos de forma adecuada. • Escúchalos, bríndale tu atención, conversa, comparte con él (ella).

16


El debate de las vacunas

Cláusula de divulgación: No tengo relación financiera con ninguna compañía farmacéutica que divulgar. Por: Edna L Zayas Alvarado, MD, FAAP, IBCLC

Como padres, nos esmeramos por ofrecerle a nuestros hijos una crianza igual o mejor a la que recibimos. Por esto, es natural que los padres cuestionen la seguridad, necesidad, riesgos y beneficios de las vacunas. Para esto dependen de la información actualizada disponible sobre las mismas. En tiempos modernos de la globalización, recibimos información a través de redes sociales, internet y medios de comunicación de forma rápida y eficazmente. Nuestras decisiones se ven afectadas por la opinión de expertos, especialistas, celebridades, políticos, compañeros de trabajo, familiares, amigos y otras personas con interés común. La decisión de los padres en cuanto a la vacunación de sus hijos ha sufrido un cambio como resultado de la cantidad de información, confiable o no accesible a ellos.

Revisemos algunos de los alegatos en contra de las vacunas. Las vacunas nuevas no han demostrado ser seguras Las vacunas deben gozar de un perfil de seguridad y eficiencia antes de estar disponibles para el público. Toma de 15 a 20 años la investigación y el desarrollo de una vacuna, los ensayos clínicos pueden incluir cientos a miles de voluntarios y el proceso de manufactura debe pasar por controles de calidad rigurosos. Las vacunas tienen efectos secundarios severos Por supuesto que todo tiene su riesgo y las vacunas no son la excepción. Pero definitivamente, el riesgo de las vacunas es menor que el de contraer la enfermedad. Las reacciones más comunes son dolor y enrojecimiento en el lugar de administración de la vacuna y fiebre. Son muy pocas las reacciones alérgicas, pero pueden ser desde leves hasta reacciones anafilácticas severas. Por esto se deben administrar en una facilidad médica que pueda manejar esta reacción.

Algunas enfermedades son comunes y sin consecuencias y es preferible que le dé la enfermedad, ejemplo la varicela Escoger no vacunarse, es escoger sufrir la enfermedad. La pregunta es: ¿Es mejor la enfermedad natural o vacunarse? La varicela es una enfermedad leve en la mayor parte de los casos, para otros puede ser una enfermedad devastadora y fatal. Puede causar infecciones severas de piel, pulmonía, meningitis y encefalitis, entre otras. Muchas vacunas y muy temprano Esto se debe de evaluar en su debida perspectiva. El recién nacido se expone por primera vez al nacer a millones de bacterias que van a colonizar su cuerpo. Diariamente el niño se expone a miles de antígenos a través de contacto con su medio ambiente. Su sistema inmunológico combate de forma competente esta amenaza continua. En tiempos pasados se administraban menos vacunas, sin embargo tenían una carga antigénica mayor. 17


Voy a hacer un “plan de vacunación alterno” para mi hijo Los itinerarios de vacunas se armonizan entre varios grupos de expertos que estudian la edad de mayor incidencia de las enfermedades, interacción cruzada entre vacunas, eficacia de las vacunas administradas simultáneamente, interferencia entre vacunas, etc. Ninguno de esos “planes de vacunación alterna” ha sido estudiado. El infante recibe inmunidad de su madre La madre ofrece protección a su hijo por medio de anticuerpos que hacen paso por la placenta. Esta protección no es duradera y se limita a anticuerpos en contra de patógenos que la madre ha estado expuesta. Al nacer, la leche materna como fluido biológico que es, provee al infante inmunidad pasiva en forma de inmunoglobulina A secretora y de macrófagos, linfocitos, proteínas y sustancias bioactivas. El poder de esta protección no se puede subestimar, es fantástica la forma en que la naturaleza ayuda al infante a afrontar el ambiente hostil que lo amenaza. A pesar de esto, es necesaria la administración de vacunas para que el niño desarrolle su propia respuesta inmunológica, la cual es más duradera. Los médicos se lucran con las vacunas Son muy pocos los médicos que vacunan, si fuera lucrativa la administración de vacunas, ésta no sería la realidad. El costo de las vacunas es alto y aumenta frecuentemente. Las vacunas causan autismo El Dr. Andrew Wakefield en febrero de 1998 en Inglaterra, reportó 12 niños con retraso en el neurodesarrollo, de los cuales 8 sufrían de autismo. Encontraron unos hallazgos gastrointestinales en los 8 niños con autismo y todos habían recibido la vacuna de

MMR (Sarampión común, sarampión alemán y paperas) recientemente. El grupo de investigadores alegó que la vacuna fue el evento precipitante. Para confirmar o rebatir esta hipótesis, el Dr.Brent Taylor realizó un estudio en el 1999 con 498 niños con autismo. Algunos habían recibido la vacuna de MMR y otros no. Encontraron que los niños con autismo no habían sido inmunizados con más probabilidad de MMR que los otros niños. Estos resultados se reprodujeron en varios estudios confiables. El Instituto de Medicina llegó a la conclusión de que la evidencia favorece rechazar la relación de causalidad entre la MMR y autismo. Algunas enfermedades han desaparecido y no es necesario vacunar La prevalencia de una enfermedad es baja en una comunidad mientras un porciento alto de los habitantes se vacunen. Las enfermedades reaparecen y surgen brotes si la tasa de vacunación baja. Cuando no vacunamos a nuestros hijos, no solamente los ponemos en riesgo a ellos, sino al resto de la población susceptible. Personas con inmunodeficiencia y/o malignidades que no se pueden vacunar contra ciertas enfermedades, infantes que no han alcanzado la edad para vacunarse de ciertas condiciones y envejecientes son los de más riesgo. Lo cierto es que…. La vacunación ha sido una de las medidas de salud pública más efectivas para la prevención de enfermedades infecciosas de los últimos siglos. La prevención es un derecho del niño. Es responsabilidad de los padres tomar decisiones informadas, analizar los argumentos a favor y en contra de fuentes fidedignas, poniendo en una balanza los riesgos versus los beneficios. ¡Cuidado con la pseudociencia!

18

Es importante darle continuidad al calendario de vacunación de cada niño... conoce más sobre Revisar el registro de vacunación visitando Huggies PR.com


¿Cuándo acudir a una Sala de Emergencias Pediátricas? Los pediatras son los médicos que luego de ser médicos generalistas se especializan tanto en el niño sano, como en el niño enfermo mediante un entrenamiento que toma 36 meses consecutivos de enseñanza. Como parte del currículo académico se aprende a discernir entre el niño que está enfermo vs el niño que está sano. De las ramas de la medicina, en la pediatría no se puede depender de la comunicación verbal puesto que en la mayoría de los casos el niño no tiene la capacidad de señalar o hablar para comunicar la queja que le molesta. Es por esto que para el pediatra lo que es más preocupante es el niño sin fiebre pero que presenta poca actividad y que luce enfermo, comparado con el niño con fiebre que luce activo y no enfermo. Síntomas aislados como tos, diarreas, vómitos o fiebre no son síntomas que por sí solo justifican un buen uso de la sala de emergencia. Por otra parte, dificultad respiratoria, diarreas o vómitos con sangre, intoxicaciones, reacciones alérgicas, traumas, heridas abiertas que requieran ser suturadas, conductas de irritabilidad, fiebres acompañadas con manifestaciones en la piel, por ejemplo: sarpullido, se consideran emergencias. También, si su niño muestra señales de deshidratación como por ejemplo: labios y piel reseca, ojos hundidos debe ser llevado a una sala de emergencia. Dolores abdominales fuertes y continuos que van y vienen por un

Por: Dra. Mayra Z. Bonnet Álvarez, MD, FAAP pasada Presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría

periodo prologando o que el niño no va al baño en un tiempo razonable son situaciones que necesitan evaluarse médicamente. Fuertes dolores de cabeza acompañados de vómitos, o dolor de cabeza acompañados de fiebre alta, también deben ser evaluados en una sala de emergencias. Por otro lado, si el niño es un bebé menor de 3 meses de edad el que se presente con fiebre se categoriza como una emergencia médica y debe ser evaluado por un médico a la mayor brevedad posible. Si tiene cualquier inquietud ante la condición de salud que pueda presentar su hijo, consulte al pediatra del menor a la mayor brevedad posible quien podrá darle la indicación médica más adecuada de cómo proceder.

Auxilio Pediátrico

El Hospital Auxilio Mutuo, cuenta con una Sala de Emergencias, diseñada exclusivamente para pacientes pediátricos, con un equipo interdisciplinario de salud compuesto por pediatras y un excelente grupo de enfermeras que brindan atención inmediata a nuestros niños las 24 horas, los 7 días de la semana. Para su conveniencia, contamos también con radiología, laboratorio, terapia respiratoria y técnicos deortopedia 24/7. Nuestro centro, Auxilio Pediátrico tiene dos pisos especializados para hospitalización, Unidades de Intensivo Neonatal y Pediátrico, y una facultad médica compuesta por más de 175 pediatras y subespecialistas pediátricos.

19


Una vida mĂĄs saludable para ti y tu bebĂŠ.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.