Ambientes de aprendizaje proyecto

Page 1

Benemérita y Centenaria de San Luís Potosí

Escuela Normal del Estado

Ambientes de Aprendizaje REPORTE ACADÉMICO Presenta:

Acosta Puente Carmen Aidee Gómez Prieto María José Turrubiartes Espinosa Ana Itzel Catedrático: María Teresa Hernández Trujillo

San Luis Potosí, S.L.P. México

Diciembre, 2014

Estrategias para el aprendizaje en los Jardines de Niños Introducción “Las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas” (Frida Día Barriga, 1986) El presente proyecto hace referencia hace referencia a la influencia de las estrategias en el proceso cognitivo de los educandos, está basado en uno de los ambientes de aprendizaje que es el “Centrado en el conocimiento”. Con todo lo anterior se pretende mostrar al lector algunas de las estrategias que pueden implementarse en la intervención docente para mejorar ese proceso de enseñanza aprendizaje haciendo uso de las TIC, donde el principal objetivo es lograr el conocimiento en los alumnos;. Para la elaboración de dicho proyecto se tomaron en cuenta tres


Jardines de Niños los cuales son “Hans Cristian Andersen”, “Zamna”; sin embargo está enfocado principalmente en el Jardín de Niños “Fray Luis de León”. Como futuras docentes y como cualquier profesor nos interesa conseguir un aprendizaje significativo en nuestros alumnos, a pesar de ello existen muchas diferencias de calidad y cantidad de estrategias de aprendizaje que cada uno aplica dentro del aula. Todos deseamos que estas técnicas de aprendizaje surjan efectos en todos por igual, pero sabemos que eso es imposible, depende de muchas cosas, desde la motivación del estudiante, inteligencia, conocimientos previos etc. Esto hace que el resultado pueda diferir bastante del resultado final. Sin embargo está demostrado que las estrategias de aprendizaje juegan un papel muy importante en todo este proceso. Es por ello que necesitamos reforzar la idea de que estos métodos son tan esenciales como el propio aprendizaje. Como docentes debemos de ingeniárnosla para aprovechar al máximo no solo las posibilidades del alumno sino también las nuestras .Es importante no quedarnos atrás en las nuevas vías de la información y tratar de conseguir la mayor modernización de nuestras habilidades. La información que a continuación se presenta es recabada a partir de las 3 jornadas de ayudantía y práctica en los Jardines de Niños antes mencionados, donde se hizo uso de entrevistas, pero principalmente de la observación, la reflexión (en cuanto a nuestra intervención docente) y el uso de recursos bibliográficos revisados en la materia de “ambientes de aprendizaje”.

CONTEXTUALIZACIÓN 1.- Contexto Vigotsky afirma que “el conocimiento se construye entre las personas a medida que interactúan” (1896), es por ello la importancia de estar en constante interacción tanto con la familia como con la sociedad, aprendiendo todos de todos. Durante años se ha demostrado que el desarrollo de la persona es fruto de la interacción con el entorno. El niño percibe los estímulos, los selecciona, organiza y asimila; con la vista analiza lo que ocurre a su alrededor, se comunica con las personas que le rodean y anticipa lo que va a ocurrir. Piaget utilizó los términos asimilación y acomodación para describir cómo se adapta el


infante al entorno “La asimilación es el proceso que consiste en moldear activamente la nueva información para adaptarla en los esquemas existentes, la acomodación es el proceso que consiste en modificar los esquemas existentes para encajar la nueva información discrepante” (Meece Judith, 2000) en Desarrollo del niño y del adolescente. Si bien es cierto el desarrollo cognitivo del niño tiene que ver con las diferentes etapas, transcurso en el cual se desarrolla su inteligencia, estableciendo relaciones íntimas con el desarrollo emocional o afectivo, así como con el desarrollo social y el biológico. Todos estos aspectos se encuentran implicados en el desarrollo de la inteligencia en los niños; es por esto que nos interesa conocer la influencia de este factor y comprobar como determina el desarrollo cognitivo de los infantes en el proceso de enseñanza aprendizaje de los mismos, lográndose a través de nuestras jornadas de ayudantía de este tercer semestre en los diferentes Jardines de Niños aunque en especial énfasis, en el Jardín de Niños “Fray Luís de León”. (V. Figura 1)

Figura 1. Entrada del Jardín de Niños “Fray Luís de León” El Jardín de

Niños

“Fray

Luís

de

León” pertenece a un contexto semiurbano, según lo establece el INEGI ubicado en Andador de Ebanista #228 colonia Hogares Obreros (Anexo 1). Se puede acceder a esta de diversas maneras y medios, siendo la más viable por el autobús urbano ruta 11 que pasa en frente del Jardín de Niños llegando a la alameda, y la ruta 13 que pasa sobre la carretera río verde, sin embargo es la vía menos utilizada por los padres de familia, debido a su cercanía que tiene el Jardín de Niños con su hogares, llegando estos en automóviles, bicicletas e incluso a pie a dejar y recoger a sus hijos, los cuales asisten de diversas colonias cercanas.


De manera general, considerando los tres Jardines de Niños visitados podemos decir que, en cuanto a: Salón: Se coincide que las aulas de clase de todos los Jardines de Niños visitados son amplios, en ellos se contaban con recursos como el pizarrón, mesabancos, mesas, material didáctico, un lavamanos, biblioteca y con ello se destaca que el material didáctico de cada uno de los salones se encontraba de manera ordenado y organizado. “Dentro del mundo de la escuela, tal vez es el aula de clases donde se ponen en escena las más fieles y verdaderas interacciones entre los protagonistas de la educación intencional, maestros y estudiantes. Es aquí donde el maestro se hace y se muestra, aquí ya los deseo se convierten en una realidad, ya no es el mundo de lo que podría ser, sino el espacio de lo que es.” (Duarte, J 2003) en Ambiente de aprendizaje. Una aproximación conceptual. En la investigación realizada por María Isabel Cano (1995) en cuanto al espacio físico y sus determinantes en las interacciones sociales en la escuela, se plantean unos principios como hipótesis de trabajo, que merecen ser retomados. Haremos mención del primer principio: “el ambiente de la clase ha de posibilitar el conocimiento de todas las personas del grupo y el acercamiento de unos hacia otros. Progresivamente ha de hacer factible la construcción de un grupo humano cohesionado con los objetivos, metas e ilusiones comunes”. Desde este principio, podemos darnos cuenta que éste hace referencia a los primeros pasos de la socialización a partir de la misma individuación, espacio para acceder a un grupo cohesionado, uno de los mayores aprendizajes de tipo socio-afectivo y cognitivo que pueda tener un ser humano. “Gracias a la interacción con los otros, el niño empieza a reconocer que además de sus propias necesidades, gustos, intereses e ideas, existen las de muchos otros que conviven con él.” (Duarte, J 2003) en Ambiente de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Alumnos: En el Jardín de Niños “Fray Luis de León” como en los otros dos Jardines existen alumnos con características de ser inquietos, serios, inteligentes, flojos, trabajadores, etc.; sin embargo consideramos que muchas veces esto depende de la intervención docente, es decir, de la manera


en que las educadoras organizan al grupo; en su totalidad estaban integrados por 19 a 23 alumnos de entre 5 a 6 años de edad aproximadamente. “Junto a profesores y padres, encontramos en los órganos de participación, como tercer elemento de importancia, a los alumnos. No sólo son colectivo presente al que, como otros, se le han otorgado derechos, sino que se supone son el centro de la institución y que, para ellos, la participación ha de tener también una dimensión formativa” (Enguita, F 1999) en La profesión docente y la comunidad escolar. Crónica de un desencuentro. Contexto Social: El contexto social en el que se encontraban inmersos los 3 Jardines de niños, coincidió en ser semiurbano ya que se encuentran ubicados entre calles concurridas que son de fácil acceso, además hay establecimientos aledaños a las Instituciones como lo son fábricas, tiendas de servicio (farmacias, abarrotes, lavanderías, cocinas económicas, etc.) que permiten satisfacer las necesidades de la comunidad. “La escuela no está ubicada en el vacío sino que está inmersa en la sociedad. De ella recibe influencias y demandas. En ella cumple un papel. Los profesionales que en ella trabajan forman parte de

una cultura que constituye un entramado de creencias,

expectativas, normas y comportamientos. Hay muchas culturas y subculturas en la sociedad. Pero hay una que con carácter hegemónico marca las pautas del comportamiento de las personas y de las instituciones. Hay que conocer la cultura, no para dejarse dominar por ella sino para criticarla y transformarla” (Guerra, S 2006) en La escuela que aprende.

Institución “La institución es una forma fundamental de organización social definida como un conjunto de valores, de normas, de roles, de formas de conducta y de relación” Un aspecto importante para el logro de conocimientos de los alumnos es que se desarrollen en un ambiente afectivo, para que se sientan a gusto y puedan expresarse sin temor a nada, las tres instituciones visitadas reflejan se pueden reflejar los valores de cada actor valores por cada actor educativo con lo que se logra una buena relación entre los mismos. Hablando de infraestructura podemos decir que los Jardines de niños van desde pequeños hasta grandes, contando con salones para 1°, 2° y 3° año, dirección, baños, salón de música, área de juegos y un


patio, a pesar de las variedades que existen en cada uno se considera un buen espacio donde los alumnos pueden adquirir una buena educación ya que cada uno cuenta con el personal y los alumnos suficientes para ello. “La escuela es una institución peculiar. La identidad organizativa se sitúa en el cruce de tres dimensiones complementarias. Una la constituyen aquellas características que comparten todas las organizaciones. Otra se refiere a las peculiaridades que la escuela tiene como institución y que la hacen diferente a cualquier otra organización. La tercera hace referencia al contexto organizativo y a la irrepetible forma de encarnar todas aquellas características que tiene cada escuela” (Guerra, S 2006) en La escuela que aprende. Las instituciones, a pesar de ser todas diferentes, poseen estructuras, tradiciones, organizaciones, valores y actuares que son diferentes e inciden en los alumnos de manera sorprendente. Todos los aspectos, desde la organización del aula, hasta la organización del personal, inciden en la manera de imponer la enseñanza en los alumnos.

2.- Pregunta generadora: ¿Cuáles son las estrategias más utilizadas para la formulación del conocimiento?

3.- Justificación Esta temática que se presenta en nuestro proyecto, fue elegida por la gran relevancia que tiene dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos, consideramos que la implementación de estrategias influye en gran parte en el desarrollo cognitivo del niño, es decir en la manera en que ellos reciben los conocimientos, por ello consideramos pertinente relacionar nuestra temática con uno de los ambientes de aprendizaje, en este caso el ambiente “Centrado en el conocimiento” porque de él se derivan los aprendizajes que el alumno va adquiriendo, cómo lo va aprendiendo, y qué es lo que va aprendiendo, todo esto se va logrando constructivamente modificando los esquemas con los que ya contaba y construyendo unos nuevos en base a los conocimientos que va obteniendo, “los ambientes centrados en el conocimiento se enfocan en los tipos de información y de actividades que ayudan a los estudiantes a desarrollar una comprensión


de las disciplinas (Prawat 1992). “Los tipos de actividades, son uno de los rasgos diferenciales que determinan la especificidad de muchas propuestas didácticas, como la exposición de un tema, la observación, el debate, las ejercitaciones, que pueden tener un papel guía a cada profesor y al alumnado, la dinámica grupal etcétera. El primer elemento de ello es el orden. Se debe de tener en cuenta la importancia capital de las intenciones educativas en la definición de los contenidos de aprendizaje y por lo tanto el papel de las actividades.” (Zabala, A 2006) en La práctica educativa. Cómo enseñar.

4.- Propósito: Dar a conocer algunas de las estrategias implementadas en el Jardín de Niños durante las tres jornadas de ayudantía y práctica así como mostrar una propuesta de estrategias innovadoras que nos ayuden a abordar los campos formativos teniendo en cuenta la implementación de un ambiente de aprendizaje basado en el conocimiento y del uso de las TIC.

5.- Marco Teórico Organización grupal Referente al jardín de niños “Fray Luis de León”, cada una de las educadoras tenía su propia manera de organizar el grupo, algunas lo hacían en 2 filas largas, en forma de herradura, por mesas, etc. Según las actividades que se vayan a realizar durante el día (grupales o individuales). “Se debe tomar en cuenta la utilización de los espacios y el tiempo como se concretan las diferentes formas de enseñar dentro de un espacio reducido”. (Antoni Zabala) en La práctica educativa. Cómo enseñar.

Los grupos con los que trabajamos generalmente fueron organizados en equipos de 4 a 6 niños, dependiendo de las actividades que se abordaban. “El medio ambiente escolar ha de ser diverso, debiendo trascender la idea de que todo aprendizaje se desarrolla entre las cuatro paredes del aula. Deberán ofrecerse escenarios distintos, ya sean construidos o naturales dependiendo de las tareas emprendidas y de los objetivos perseguidos"


(Jakelin Duarte Duarte). “La organización del salón espacial activa es integradora de contenidos formales e informales, metodológica y afectiva. Con esto se busca que todos sean tanto emisores como receptores y realizar actividades grupales e individuales”. (Jakeline Duarte, María Isabel cano 1995)

Material didáctico Los materiales con los que contaba el jardín de niños, iba desde material de construcción, materiales de papelería (lápices, colores, crayolas, resistol, cartulinas, plumones, acuarelas, plastilina, palitos de madera, pinceles, sacapuntas, gomas etc.), pizarrón, libros de diferentes temáticas, “la tarea de distribuir los recursos materiales se halla estrechamente relacionada con la de otorgar privilegios especiales a los alumnos que lo merecen” (Jackson, P 1996) La vida en las aulas. Los materiales eran llamativos, didácticos, donde los alumnos podían tener contacto directo con el y eso les permitía un aprendizaje significativo. Eran acorde a la edad de los niños y del material adecuado, organizados de manera estratégica por el salón de clases, permitiéndole el fácil acceso a la maestra y alumnos. «La organización del salón espacial activa es integradora de contenidos formales e informales, metodológica y afectiva. Con esto se busca que todos sean tanto emisores como receptores y realizar actividades grupales e individuales. El entorno, escolar ha de facilitar a todos y a todas en contacto con los materiales y actividades diversas que permitan abarcar un amplio abanico de aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales» (Jakeline Duarte, María Isabel Cano, 1995)

Desarrollo de actividades «La enseñanza es adaptada a las necesidades que los alumnos tienen» (Gimeno Sacristán)

Las actividades, como en todos los jardines de niños, partían desde las 9 de la mañana, se comenzaba con un breve saludo de bienvenida para posteriormente hacer uso de las estrategias


del calendario y el pase de lista. Las actividades, escolares comenzaban con los aprendizajes previos de los alumnos, comentarios y experiencias, para de esta manera, darle paso a la explicación conceptual de la temática revisada dándole una ejemplificación de como este tema se ve reflejado en la vida diaria y finalmente se hace uso de una estrategia/actividad que permita al alumno comprenderlo y poner practica lo que aprendió. “ La práctica reflexiva se trata de un modelo formativo que parte de la persona y no del saber teórico, que tiene en cuenta la experiencia personal y profesional para la actualización y la mejora de la tarea Docente”. (Perrenoud 1995), La Formación Profesional del maestro. Elliot (1993) distingue dos formas muy diferentes de desarrollar esta práctica: a) El profesor que emprende una investigación sobre un problema práctico, cambiando sobre esta base algún aspecto de su práctica docente. En este caso el desarrollo de la comprensión precede a la decisión de cambiar las estrategias docentes. b) El profesor que modifica algún aspecto de su práctica docente como respuesta a algún problema práctico, después de comprobar su eficacia para resolverlo. A través de la evaluación, la comprensión inicial del profesor sobre el problema se modifica y cambia. Por lo tanto, la decisión de adoptar una estrategia de cambio precede al desarrollo de la comprensión. La acción inicia la reflexión.

Propuesta de estrategias en el Jardín de niños haciendo uso de las TIC La propuesta que en este proyecto proponemos es utilizar estrategias pertinentes a la edad del alumno, en este caso a la edad preescolar en las cuales pueda hacerse uso de las TIC y lograr el objetivo de que en los alumnos quede un aprendizaje significativo. Hoy en día los infantes pertenecen a la nueva era digital, en la que más que una necesidad, es una forma de vivir. Según el Instituto Universitario de Tecnología READIC (2011) “Actualmente en el sistema educativo, se están implantando nuevas tendencias educativas que conlleven a un mejor aprendizaje de los niños, tal es el caso de las herramientas tecnológicas, estas son consideradas como un recurso innovador, práctico y útil al momento de ser utilizado dentro de la labor educativa.


El uso de las herramientas tecnológicas, como las computadoras en la edad preescolar, se convierten en una actividad lúdica y divertida para los niños.” Consideramos que el uso de las tecnologías, debe de ir de la mano del aprendizaje del educando, de tal manera que esta funcione como una estrategia de aprendizaje, pues como menciona Claudia Romero (2008) p.29, una de las diez condiciones básicas para una buena escuela menciona que el tiempo escolar debe de ser compatible con el “tiempo de la infancia” , es decir, la escuela no coloniza la vida de los alumnos que, al volver de la escuela, tienen tiempo para jugar, para ver televisión y para estar con sus amigos y su familia. Según Lydia Plowman & Stephen (2003) los niños y jóvenes pasan momentos más prolongados y sin interrupciones en la computadora, en internet, con la televisión, entre otras tecnologías, cuando están en casa, más que en la propia escuela. Debemos de tomar en cuenta, que el uso de las TIC, debe de estar estrechamente ligado a los objetivos de aquello que se desea promover en el educando, además de que éste se encuentre acorde al contexto en que el alumno se encuentra inmerso. Proponemos el uso de las TIC en el ambiente centrado en el conocimiento desarrollado en 2 fases; el primero de ellos sería para dar apertura a la nueva temática a tratar en el aula de clases, con el fin de dejar en claro y ejemplificar lo que se verá en clase, mostrar una introducción de lo que comprende aquello que se va a aprender; la segunda fase, comprende el desarrollo de estrategias por medio de las TIC, en la cual, los educandos pondrán en práctica lo aprendido ejemplificándolo de tal manera que éste le quede más claro. Probablemente, pueda haber una tercera fase, en la cual el educando divulgue o represente lo aprendido a través de una herramienta tecnológica como lo pueden ser los programas de texto, presentaciones electrónicas, videos, foros, etcétera. Una parte fundamental en el uso de las TIC en el jardín de niños, es que la educadora también haga uso de este tipo de recursos e involucre a sus alumnos al uso de las mismas. Debemos de poner en claro a los educandos, que las herramientas tecnológicas además de ser recreativas, principalmente sirven para la adquisición de información que nos permita acrecentar nuestros conocimientos, resolver dudas, saber y conocer nuevas temas que con anterioridad desconocíamos


Conclusión. A través del presente proyecto, podemos concluir en la importancia de relacionar el uso de las TIC con las estrategias que son implementadas en la práctica docente, así como la relevancia que esto tiene en la materia de ambientes de aprendizaje. Este proyecto fue enfocado en el ambiente de aprendizaje centrado en el conocimiento, y en el cual se detectó que a través de la unión de estrategias significativas tomando en cuenta las necesidades y características de la sociedad actual, habiendo así un aprendizaje significativo y utilizable para los educandos en la vida diaria, y este a su vez, les ayudará a resolver situaciones conflictivas. En la medida que el profesor incorpora la utilización de las TIC a su modo de actuación como profesional así como durante el desarrollo de su práctica, le permitirá desarrollar conocimientos y habilidades sobre el tema de manera dual (profesor-alumno). Así, la utilización de las mismas, permite promover experiencias innovadoras en los procesos de enseñanza aprendizaje. Debido a esto el uso de las TIC en el desarrollo de las clases logra contribuir y diversificar el proceso docente así como otorgarle un rol fundamental al alumno en la medida que este tenga conciencia en la forma de emplear las mismas. El empleo de las TIC en el proceso de enseñanza conlleva al fortalecimiento de habilidades docentes impulsando la formación integral del alumno. De igual manera la utilización de las TIC en las diferentes instituciones, infiere un paso relevante para el desarrollo cultural de la sociedad sin embargo esto depende de las estrategias que el docente utiliza para vincular esta temática con los contenidos curriculares. Con todo lo anterior podemos decir que las TIC, las estrategias y los contenidos curriculares tienen una estrecha relación para lograr el aprendizaje significativo en los educandos.


Referencias Díaz Barriga, F., Hernández Rojas, G., (2005). Estrategias para el aprendizaje significativo: fundamentos, adquisición y modelos de intervención. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica, 6 (12), 23–269. Mercado Cruz, E. (Comp.) (2007). El oficio de ser maestro. Relatos y reflexiones breves. México: Colectivo Cultural de Nadie. John D. Bransford, Ann L. Brown, Rodney R. Cocking (2007) La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela. (1ª. Ed.) México: Cuadernos de la reforma. Jackson, Ph. (2001). La vida en las aulas. (pp. 79-120 y 149-188). Madrid: Morata.

Zabala, A (2006). La práctica educativa. Cómo enseñar. p. 53-54 España: Grao Santos, M. Á. (2006). La escuela que aprende.p-23, 33-34. Madrid:Morata. Enguita, F.M (1993). La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. p129. Madrid: Ediciones Morata. Duarte, J (2003) Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de educación, 9-10., 12 Instituto Universitario de Tecnología READIC (2011, julio, 26). Recursos tecnológicos implementados en la educación inicial. Consulta realizada el 14 de diciembre del 2014 en http://www.slideshare.net/romuloenrique/recursos-tecnolgicos-implementados-en-laeducacin-inicial Paquay, L (2006), La formación profesional del maestro: Estrategias y competencias. p-206,215218. México: Fondo de Cultura Económica de España.


“Ambientes de Aprendizaje”

Preguntas de Lecturas Integrantes: Carmen Aidee Acosta Puente • María José Gómez Prieto • Ana Itzel Turrubiartes Espinosa •

Lectura: creación

“La de

ambientes de aprendizaje en la escuela” (John D. Bransford, Ann L. Brown y Rodney R. Cocking) 1. ¿Cuáles son los ambientes de aprendizaje de los que nos habla la lectura? R= Ambiente centrado en quién aprende, ambiente centrado en el conocimiento, ambiente centrado en la evaluación y ambiente centrado en la comunidad. 2. ¿En qué se enfoca el ambiente centrado en quién aprende? R= Ambientes que ponen atención cuidadosa a conocimientos, habilidades, actitudes y creencias que los estudiantes traen al espacio escolar. 3. Según la lectura, ¿Cuál es el papel del profesor referente a este ambiente de aprendizaje (centrado en quién aprende)? R= Están pendientes de que los estudiantes construyan sus propios significados, comenzando con las creencias, los conocimientos y las prácticas culturales que traen al salón de clases. 4. ¿Cuál es el enfoque del ambiente centrado en el conocimiento? R= Se enfocan en los tipos de información y de actividades que ayudan a los estudiantes a desarrollar una comprensión de las disciplinas 5. Ambiente que tiene una estrecha relación con el ambiente centrado en el conocimiento: R= Ambiente centrado en quién aprende 6. ¿Qué se necesita para lograr un ambiente de aprendizaje centrado en el conocimiento adecuado? R= Estrategias pedagógicas 7. De acuerdo al ambiente de aprendizaje centrado en la evaluación, ¿Cuáles son los principios básicos de este?


R= Aquellos que proporcionan oportunidades de retroalimentación y de revisión, y aseguran que lo evaluado sea congruente con las metas de aprendizaje. 8. ¿Cuáles son los dos tipos de evaluación, según el autor? R= Evaluación formativa y evolución aditiva 9. ¿A qué se refieren cada una de ellas? R= La evaluación formativa involucra el uso de la evaluación (frecuentemente administrada en el contexto del salón) como fuente de retroalimentación para mejorar la enseñanza y el aprendizaje La evaluación aditiva mide lo que los estudiantes han aprendido al final de un grupo de actividades de aprendizaje 10. ¿A qué nos referimos con ambiente centrado en la comunidad? R= Al salón de clases, a la escuela y al grado–; en ellos los estudiantes, maestros y administradores se sienten conectados a comunidades más amplias, como los hogares, los negocios, los estados, la nación y aun el mundo.

Lectura: “El uso del foro de discusión virtual en la enseñanza” (David Ornelas Gutiérrez) 1. Una de las estrategias educativas con el uso de las TIC es: R= El foro de discusión virtual donde participan el docente y los alumnos 2. ¿Qué es un foro de discusión virtual? R= Es un centro de discusión acerca de un tema en particular, que concentra opiniones de muchas personas de distintos lugares, en forma asincrónica. Esto último significa que la comunicación entre las personas se da sin necesidad de que éstas se encuentren usando la plataforma de manera simultánea. 3. ¿Qué nos permite el foro de discusión virtual? R= Compartir reflexiones, búsquedas y hallazgos, así como solucionar problemas mediante las respuestas a las preguntas generadoras de discusión. 4. Menciona algunas de las ventajas en que un profesor en puede implementar un foro de discusión virtual en la enseñanza y aprendizaje R= • Sostener debates • Comentar, analizar y criticar • Compartir comentarios • Discutir conclusiones • Comparar resultados


5. ¿De qué manera pueden emplearse los foros de discusión? R= Como complemento, como apoyo y como suplemento 6. ¿En qué consiste cada una de ellas? R= Como complemento: Para dar continuidad a las actividades de las clases presenciales. Como apoyo: El Foro puede muy bien ayudar a que el alumno cumpla con las experiencias de aprendizaje extra-clase. Como suplemento: Para sustituir algunas de las actividades realizadas con el docente. 7. ¿Qué se necesita para que un foro de discusión virtual sea eficaz? R= Que el profesor y el alumno realicen un buen rol durante el foro, planear cuidadosamente el foro de discusión tomando en cuenta cuando se realizara cómo y para qué y explicar a los alumnos el propósito del mismo. 8. Como profesores, ¿qué debemos evaluar en los alumnos dentro de un foro de discusión virtual? R= Fundamentación del trabajo relevante, argumentos lógicos y claramente planteados, el respeto a las opiniones de compañeros, constancia en la participación y la expresión escrita apropiada. 9. La participación del alumno dentro del foro de discusión virtual se puede considerar como: R= Una experiencia de aprendizaje propia, como parte de un cumplimiento de otra experiencia 10. ¿De qué manera se puede evaluar un foro de discusión? R= La calificación puede otorgarse por el desempeño global del estudiante o bien por el pontaje obtenido en cada uno de los criterios que el docente establezca.

Lectura: “Enseñar y aprender en el mundo actual: desafíos y encrucijadas” (Coll, C) 1. En la lectura se mencionan reflexiones y consideraciones a partir de una doble convicción. La primera de ellas se refiere a los cambios en 4 ámbitos produciendo en el transcurso de las últimas décadas el planteamiento de desafíos muy serios a los sistemas nacionales de educación formal y escolar. ¿Cuáles son estos 4 ámbitos? R= Ámbito social, político, económico y cultural. 2. ¿Qué produce el déficit de socialización?


R= Es producido por el debilitamiento de las instituciones de socialización primaria y secundaria, en especial del núcleo familiar y de la escuela 3. ¿Qué sistema está en crisis para satisfacer las necesidades educativas de las personas en el nuevo escenario económico, social, político y cultural en el que nos encontramos? R= En el sistema educativo. 4. ¿Qué hace falta para acometer los retos a los que nos enfrentamos? R= Hace falta un discurso, planteamientos, categorías de análisis, políticas y estrategias de acción nuevas. 5. Según Coll (2000) ¿Cuál es la visión de la educación? R= Conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales, y gracias a las cuales los grupos humanos promueven el desarrollo personal y la socialización de sus miembros. 6. ¿Quiénes son los agentes principales de la educación formal y escolar? R= El alumnado, profesorado y la familia 7. ¿De qué carácter son las políticas educativas eficaces? R= De carácter intersectorial 8. Según Coll (2003), que parte del compromiso y la responsabilidad compartida de la sociedad y de la comunidad, surge un primer principio, ¿Cuál es éste principio? R= El nuevo contrato social. 9. La segunda propuesta es relativa a la …. que concreten ese “contrato social por la educación” R= Definición de políticas y planes 10. Según Masip, (2007) la educación obligatoria, aparece más bien cómo una “educación básica inicial”, entendida como: R= El tronco o la plataforma sobre la que construir los aprendizajes posteriores, y como base y piedra angular de cualquier estrategias de aprendizaje permanente.

Lectura: “El impacto de las tecnología digitales de la información y la comunicación sobre el currículo escolar: una transformación en curso” (César Coll) 1. Según la Sociedad de la Información, ¿Cómo se define el conocimiento y la educación? R= El conocimiento es la mercancía más valiosa y la educación es un instrumento clave para favorecer y promover la producción de conocimiento. 2. Las Tic y las tecnologías multimedia e internet, aparecen como una herramienta poderosa para promover y favorecer…. R= La educación y el aprendizaje desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo 3. Es una de las 8 competencias transversales de la educación obligatoria tanto a las enseñanzas mismas. R= “Tratamiento de la información y competencia digital”


4. ¿Cómo se define la competencia de tratamiento de la información? R= La búsqueda, captación, selección, registro y procesamiento de la información, con el uso de técnicas y estrategias diversas según la fuente y los soportes que se utilicen (oral, impreso, audiovisual, digital) 5. La caracterización que se hace de la competencia digital en las enseñanzas mínimas y en el currículo oficial de Cataluña, recoge prácticamente todos los componentes y dimensiones de la alfabetización digital entendida en un sentido amplio, ¿Cuáles son éstos? R= La alfabetización en las TIC, la alfabetización multimedia, la alfabetización informacional y la alfabetización en medios. 6. ¿Cuál es la naturaleza semiótica de las TIC? R= El hecho de ser fundamentalmente tecnologías de creación y transmisión de significados. 7. Según Gilster en su libro “Digital Literacy” en 1997, ¿Cuál es el concepto de alfabetización digital? R= El conocimiento y dominio funcional de las TIC, la comprensión, producción y difusión de materiales multimedia. 8. ¿A qué se refiere el concepto de ecología del aprendizaje? R= Conjunto de contextos presentes en espacios físicos o virtuales que proporcionan oportunidades para aprender a las personas que participan, estando formado cada contexto para una configuración única de actividades, recursos materiales, relaciones y las interacciones que se establecen entre ellos. 9. ¿Cuál es uno de los rasgos típicos de la Sociedad de la Información? R= Es la aparición y la generalización de nuevos escenarios y nuevos agentes educativos con una influencia creciente sobre los procesos de desarrollo, de socialización y de formación de las personas. 10. ¿En dónde se ocupa el lugar central de la ecología del aprendizaje? R=La escuela y las instituciones de educación formal.

Lectura: Foros de Discusión, usos didácticos (Ing. Eric Romero Martínez) 1. Según la lectura ¿Para qué usamos los foros? R= Enseñamos a los alumnos a argumentar (fundamentar). Fomentamos el pensamiento crítico y creativo. Se realizan intercambio de roles (maestros, discípulos, investigadores). Las participaciones pueden ser ilimitadas , entre otras. 2. Según el Ing. Eric Romero Martínez ¿Para qué usar los Foros? 3. R= Su interacción permite el aprendizaje entre iguales. Se realizan reflexiones no cubiertas en la sesión presencial. El alumno aprende a


ordenar sus ideas. 4. Antes de crear un Foro, ¿Qué se debe tener en cuenta? R= Antes de crear el foro debe tener bien claro el ¿Por qué lo está creando y si su relación con la asignatura es la correcta? No basta con dejar las instrucciones, debe fomentar la participación (moderador). 5. 6. ¿Qué se debe ofrecer dentro de éstos Foros? R= Ofrecer recursos de apoyo como lecturas o videos introductorios al tema. 7. ¿Qué favorece principalmente los foros a los alumnos y maestros? R= Resolución colectiva de dudas Se conocen mejor los alumnos mediante un foro social.


Lectura: Experiencias de Educación Primaria, Colectivo, valores, lengua y cultura: componentes de la calidad en la Escuela Intercultural Bilingüe El Progreso (Sylvia Schmelkes del Valle, Tonatiuth Mosso Vargas, Miguel Reyes Pérez) 1. Según (Putnam, 2000; Coleman, 1988), ¿Qué ventajas encontramos en las buenas relaciones dentro del aula de clases? R= Las buenas relaciones generan un ambiente de confianza, lo que crea una cultura escolar que fortalece lo que algunos autores han llamado capital social 2. ¿Cómo se manifiesta el trabajo en equipo dentro de la escuela? R= Destaca el trabajo en equipo de los docentes de esta escuela. Se reúnen y toman las decisiones por consenso. Asume cada quien su responsabilidad frente a la decisión. 3. De acuerdo a la lectura, ¿Qué es lo que define una buena relación con la comunidad? R= Estar vigilante ante cualquier problema y dispuesto a actuar si es necesario. No es la ausencia de conflicto sino la búsqueda permanente de la armonía (Schmelkes, 1995). El conflicto conduce al diálogo, al entendimiento y permite el trabajo conjunto y colaborativo. Está en la escuela propiciarlo 4. ¿Cómo es la preparación de los maestros de acuerdo a la lectura? R= La preparación de los docentes es muy heterogénea: hay quienes sólo cuentan con el bachillerato; una maestra que tiene la normal básica; otras maestras, incluida la directora, que terminaron su licenciatura en la Universidad Pedagógica Nacional 5. ¿Cuáles son las debilidades que manifestaron tener los docentes? R= Respecto a las debilidades, los maestros señalan, entre otras, el miedo al cambio, la falta de domino del amuzgo escrito, la incapacidad de hacer ver la utilidad de lo que se aprende en la escuela, la dificultad para articular asignaturas, el conocimiento de más estrategias para que los niños comprendan, para diversificar más las actividades de aprendizaje, la desesperación por querer siempre que las cosas salgan bien, la tendencia a


la depresión. 6. ¿Cómo es la planeación del trabajo en el aula? R= Todos los maestros planean sus clases semanalmente. Algunos lo hacen por día, otros por asignatura. Estas planeaciones se entregan todos los lunes a la directora, quien da su visto bueno. La directora revisa si la planeación permite cumplir el plan y programa y, sobre todo, lo propuesto por el proyecto escolar. 7. ¿Con que tipo de recursos contaba la escuela? R= En las clases observadas, los maestros utilizaron el libro de texto gratuito, libros (o más bien guías) compradas, material elaborado por ellos (un caso), Enciclomedia, material para elaborar la bandera nacional (cartulina de colores, palitos de paleta), los cuadernos de los niños y el pizarrón. 8. ¿Cuáles eran las fortalezas que nos marcaba la lectura? R= La cercanía del sistema y el apoyo en gestión y pedagógico que recibe de la supervisión escolar. Colocamos este elemento en primer lugar porque nos parece, por un lado, fundamental (Calvo, 2002), y por otro, muchas veces olvidado en la literatura que mira a la escuela. La escuela no es un ente aislado, está inserta en un sistema educativo que le puede ser favorable o le puede resultar hostil.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.