Revista digital yanomami issuu 2

Page 1

TAMANACO

FEBRERO 2014

Todo sobre los Yanomami VOL. 1 Núm. 1

Dinámica recreacional

Los Incas La Cultura más sofisticada de la América precolombina

Dioses Incas

Curiosidades Incas


TAMA-ÍNDICE Pág. 3 Todo sobre los Yanomami Autor: Luis Miguel Mora

Pág. 8 La Interesante Comunidad Yanomami Autor: Mabel Rodríguez

Pág. 11 Yanomamis: La Cultura que no se deja vencer Autor: Jassem Núñez

Pág. 15 La Avaricia, en tiempo de decadencia del imperio inca Autor: jassem núñez

Pág. 21 Curiosidades Incas Autor: Johanna Gómez

Pág. 23 Dioses incas Autor: Johanna Gómez

Pág. 27 Dinámica Recreacional

Pág. 28 Noticias de Actualidad


Todo sobre los Yanomami Los yanomamo o yanomami (también llamados yanomamö o yanomami), son una etnia indígena americana dividida en tres grandes grupos: sanumá, yanomam y yanam. Aunque hablan lenguas diferentes, se entienden entre ellos. Se denominan también la nación yanomami. Habitan principalmente en el estado Amazonas (Venezuela) además y en los estados brasileños de Amazonas y Roraima.

Localización Alrededor de 20.000 individuos que integran los yanomami viven desperdigados por la selva tropical, en aldeas separadas por muchos kilómetros de tierra deshabitada. Alrededor del 70 por ciento de esta población ocupa el sur de Venezuela, en el estado Amazonas mientras que el resto se distribuye por zonas adyacentes a Brasil, en concreto en una zona que comprende parte del estado de Roraima y del Amazonas. Las comunidades Yanomami se concentran en la zona de la cuenca del río Mavaca, en los afluentes del Orinoco, en la Sierra Parima.


Vivienda Viven en aldeas pequeñas, de entre 40 o 50 personas, que se construyen en círculo completamente abiertas. Sus viviendas tienen forma cónica y viven en grupos de familias. La situación de las cabañas puede variar y, en numerosas ocasiones, en lugar de formar un círculo, forman una hilera.Las familias comparten con las otras familias de la comunidad los productos obtenidos de la caza, la pesca o la cosecha (dentro de cada shabono conviven varias familias como una comunidad). Cuando se reúnen alrededor de la hoguera, que está en el centro del shabono, comen, conversan, fabrican su utillaje, explican sus historias, mitos, leyendas y enseñan a los niños sus tradiciones.

Costumbres Una de las costumbres más curiosas y primitivas de esta etnia es la práctica del canibalismo endogámico como ritual sagrado: en una colectiva ceremonia funeraria se comen las cenizas de los huesos de su pariente muerto. Creen que en los huesos reside la energía vital de la persona fallecida y que al ingerir sus cenizas la reintegran al grupo familiar. Utilizan la sustancia tóxica de unas plantas para impregnar las puntas de sus flechas. Este veneno (curare) paraliza al animal cazado sin alterar su conciencia ni la sensibilidad.


Las mujeres se adornan atravesando con un palo pequeño su tabique nasal y las comisuras de los labios.Utilizan también pinturas corporales. La etnia lleva siempre el mismo corte de pelo, con flequillo y la coronilla rasurada (estilo capuchino). Las cicatrices son muestra de valor y madurez. Tienen una pequeña estatura y sólo se visten con un cinturón tubular los hombres y un pequeño fleco las mujeres.

Subsistencia Los yanomamis se desplazan continuamente, es decir, son nómadas. Estos desplazamientos están motivados por el corto periodo de la productividad de sus cultivos. Cultivan en sus huertos la mayoría de alimentos: plátano, ñame, batata y malanga. Un cultivo dura dos o tres años. Cuando la tierra se agota, el poblado crea una nueva plantación en otro lugar. También recolectan productos silvestres y comen ranas. Practican la caza todo el año, individualmente o en grupos, y utilizan el arco y la flecha. La pesca se practica con menos frecuencia y para pescar utilizan la flecha y el timbó, que es una especie de planta que sacuden en el agua para atontar a los peces. Al basar su economía en principios básicos de autoconsumo (elaboración de sus propias pertenencias - cestas, garrotes, arcos y flechas), no tienen relaciones comerciales con pueblos vecinos. Actualmente siguen utilizando motivos "decorativos" ancestrales en sus cuerpos, los cuales se estampan con


ciertos pigmentos naturales. Utilizan un veneno llamado curare, que untan esparcido en la punta de las flechas para cazar su alimento. También consumen epená, que es una sustancia enteógena que utilizan en rituales curativos por los shamanes para comunicarse con los espíritus, se utiliza en poca cantidad y en polvo y se introduce en el shaman por medio de las fosas nasales con un palo hueco y se sopla.

Vestimenta Debido a las condiciones climáticas, su vestimenta es muy sencilla. Se visten con fines ornamentales más que protectores; un hombre bien vestido no lleva nada más que unas cuantas cuerdas de algodón en muñecas, tobillos y cintura, y el prepucio sujeto a la cuerda de esta última. También usan ramas enrolladas al cuerpo que tienen el nombre de "guayuco". La vestimenta de las mujeres es igualmente escueta. Generalmente, se pintan el cuerpo con muchos colores, principalmente rojo y negro además se ponen collares, plumas en la cabeza y atadas a los brazos y pendientes.

Vida social La vida social se organiza en torno a los principios tribales tradicionales: relaciones de parentesco, descendencia de los antepasados, intercambios matrimoniales entre familiares o grupos con un parentesco común y la autoridad


transitoria de jefes distinguidos que intentan mantener el orden en la aldea y son responsables de establecer las relaciones de la comunidad con otras aldeas. El liderazgo suele estar vinculado al parentesco y los vínculos matrimoniales: los hombres grandes o líderes, proceden de las familias más numerosas de las aldeas. Según su ingenio, sabiduría y carisma pueden convertirse en autócratas, aunque la mayoría de los jefes se limitan a actuar como superiores ante sus iguales. No están exentos de limpiar los huertos, recolectar, cosechar, plantar y cazar. Son al mismo tiempo pacificadores y valientes guerreros. La pacificación pasa a menudo por la amenaza o el uso de la fuerza, de ahí que la mayoría de los jefes tengan fama de waiteri o fieros. Luis Miguel Mora Fuentes: Wikipedía.com Monografías.com Survival.com


La Interesante Comunidad Yanomami La actual cultura venezolana es el resultado de un largo proceso histórico que, en las últimas décadas ha estado vinculado a transformaciones derivadas de la abundante riqueza petrolera y de la influencia de culturas extranjeras que se difunden a través de los veloces medios de comunicación. Venezuela posee un enorme potencial de recursos culturales que, estimulados y bien orientados, nos servirían de base para acceder a un país mejor, a una sociedad más justa, capaz de ofrecer a todos una mejor calidad de vida. Somos participe, que el proyecto de un país desde el ámbito cultural e inmerso

en

una

perspectiva

sustentable,

debe

fundamentarse

en

un

reconocimiento reflexivo obre nuestros pueblos originarios, sobre nuestras raíces históricas y culturales, basamento de nuestra identidad. Como lo ha reconocido la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), esta concepción de país debe apoyarse en promover y fortalecer el pluralismo cultural, la noción de la diversidad y de la aceptación del otro como una gran meta. La población indígena actual representa los sobrevivientes del largo proceso de exterminio que ha sufrido el indígena venezolano desde que se inicio su contacto con los europeos, durante la primera mitad del siglo XVI cuando comenzaron a ser esclavizados y enviados hacia las Antillas. Este proceso adquirió magnitudes alarmantes a partir de 1545, cuando fueron sometidos al régimen de las encomiendas. En este sentido, los Yanomami o Waica se ubican en un área de 150 km2, resguardada por la Sierra Parima y la densa selva tropical que cubre buena parte del inmenso territorio sembrado de Tepuyes y cruzado por una red de caudalosos ríos que forma el Estado Amazonas. Su población se estima en unos 15.000 hab, son indígenas recolectores y cazadores, cultivan la yuca y el maíz. Una parte


considerable de su alimentación la obtienen de una palmera llana de “Pijiguao” la cual alcanza a veces 30 metros de altura y produce racimos de frutos que pesan hasta 40 kilogramos, el fruto del pijiguao lo comen cocido en fuego, habitan en rústicas y sencillas viviendas llamadas “yahi” de paravientos que al unirlos en forma circular denominan “xapono”. En ello viven 20 o más familias. El patio circular demarcado por la zapona es de uso colectivo y llega a tener cincuenta o más metros de diámetro. Gran parte de las actividades de los yanomami las realizan en esa área circular. Allí cocinan sus alimentos, tejen sus cesterías, fabrican velas de arcillas blanca llamadas “hapokas” que toman color gris oscuro, al cocerlas a fuego. En el interior de esas viviendas realizan sus buenas cosechas. Se trata de una de las comunidades que se ha mantenido más aisladas a las presiones aculturativas que ejerce la sociedad “civilizada”. Cabe resaltar, que el reconocimiento en la Constitución de los pueblos indígenas, implica un profundo cambio de perspectiva política y cultural que reorienta la conducción del Estado venezolano, al reconocer su carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe. Sobre esta base el Capítulo referido a los derechos indígenas reconoce ampliamente la existencia de los pueblos indígenas, sus formas de organización, culturas e idiomas propios, así como sus hábitats y los derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que con indispensables para garantizar su continuidad biológica y sociocultural, las cuales además son asiento de sus referentes sagrados. Todo ello implica un profundo cambio en la perspectiva política y jurídica del país. A su vez, se establece que las tierras indígenas son inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransferibles y que corresponde al Estado conjuntamente con los pueblos indígenas la demarcación de dichas tierras. Una ley especial desarrollará lo específico de tal demarcación a fin de resguardar la propiedad colectiva de las tierras los pueblos y comunidades indígenas que las habitan. Como parte de la valoración del patrimonio cultural indígena, el Estado reconoce las prácticas médicas tradicionales de los pueblos indígenas, las cuales hasta el presente han sido desconocidas y descalificadas. Los pueblos indígenas


tienen el derecho de mantener y promover sus prácticas económicas, por lo que no se les podrá imponer planes y proyectos de desarrollo ajenos a sus intereses y necesidades, según la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5453 Extraordinario, de fecha 24 de marzo del año 2000.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2000).Historia de Venezuela. Editorial Fedeupel. Autor: Mabel Rodríguez

Yanomamis: una cultura que no se deja vencer


En el Texto Constitucional de 1961 solo manifestaba la intención de protección e incorporación progresiva de las comunidades indígenas, sin embargo en la Constitución de la República Bolivariana del 1999 se reconoce a los pueblos indígenas como parte del pueblo Venezolano e integrante del territorio nacional. Desde el preámbulo de nuestra Carta Magna, donde reafirma a la República como una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, ya los Asambleístas y todos los venezolanos reconocimos la importancia que tiene nuestros pueblos indígenas. Es que por sus condiciones de seres humanos tal como nosotros, también están amparados por la preeminencia de los derechos humanos y este derecho, como todos los derechos y deberes de nuestra Constitución son irrenunciables. Existe muchas culturas indígenas en nuestro país, sin embargo cada una de ellas están combatiendo con la civilización depredadora de los localidades urbanas. Por lo antes expuestos, los Yanomamis viven aislado repartidas en dos áreas entre Brasil y Venezuela, donde su territorio cubre aproximadamente 192.000 Km2. En esa extensión se localizan en los ríos Mavaca, Manaviche, Orinoco, Ocamo y en el alto Siapa en el estado Amazonas. El epicentro de esta zona es la Sierra Paraima, la cual determinó las fronteras entre Brasil y Venezuela.

Los grupos Yanomami están generalmente constituidos y asentados en de una casa multifamiliar en forma de cono o de cono trunco denominado yano o xapono (yanomami orientales y occidentales), o por aldeas compuestas por casas de tipos rectangulares (yanomami del norte y noreste). La unidad residencial de los Yanomami es el shapono, que podemos traducir, como comunidad o grupo local; aunque es probablemente más apropiado pensar en la comunidad yanomami como un conjunto de relaciones sociales que se desarrollan en un lugar específico, donde la gente reside. Cada casa colectiva o aldea se considera una unidad económica y política autónoma (kami theri yamaki, “nosotros los co-residentes”) y sus miembros prefieren, idealmente, contraer matrimonio dentro de esta comunidad de parientes con un(a) primo(a) “cruzado(a)”, o sea, el hijo(a) de un tío materno y una tía paterna. Ese tipo de


casamiento es reproducido mientras sea posible entre las familias de una generación y de generación en generación, convirtiendo la casa colectiva o aldea Yanomami en un denso y confortable enmarañado de lazos de consanguinidad y afinidad. Según los datos estadísticos publicados por el INE, el total de población que se declaró indígena por sexo, arrojó un resultado de 50,46% hombre y 49,54% mujeres representando 365.920 hombres y 359.208 mujeres para un total de 725.148 personas que se declararon indígenas de Venezuela. De estos resultados, tenemos un alármate 1 % para el pueblo de los Yanomamis representa el 1 % .

Su economía se basa en el principio de autoconsumo y la tierra y la naturaleza es su patrimonio más apreciado. Entre las actividades de subsistema se encuentra la caza, que es la actividad que dedican mayor tiempo los hombres porque rastrean los animales que servirán de alimentos. Las mujeres también realizan actividades de cacería capturando aves, peces y animales pequeños. También se dedican a las actividades agrícolas en conucos, siendo los principales productos cultivados bananos, ñame, ocumo, yuca amarga y dulce, batata, plátano, caña de azúcar, lechosa y pijiguao. La recolección ocupa un lugar relevante en las actividades de subsistencia de los yanomami, incluyendo frutos silvestres, miel de abejas e insectos.

Esta cultura lucha para mantenerse, sin embargo los Yanomamis corren el riesgo de ser exterminados por la avaricia asesina del hombre blanco al vivir esta etnia nómada en un lugar enriquecido por minas de oro. Tanto así que el 5 de julio


del 2012 existe una denuncia por parte de indígenas sobrevivientes de una masacre cometida contra una colectividad Yanomamis.

Actualmente podría la Comisión Interamericana de Derechos Humanos estar llevando a cabo una exhausta investigación para depurar responsabilidades de las mismas a los países comprometidos en la defensa y seguridad de la etnia Yanomami. Pero esta investigación quedará entre dicho motivado a la decisión del ex presidente Hugo Chávez anunció el retiro de Venezuela de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cual dicha decisión fue respaldado por la Asamblea Nacional en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°40.247 del 10 de septiembre de 2013.

No obstante, el Gobierno venezolano deberá mantener firme el compromiso de la protección y promoción de los derechos humanos y la democracia, con el cumplimiento de los elementos contenidos en la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA) y con los otros instrumentos ratificado por la Constitución, para garantizar a nuestro indígenas el derecho a la vida, y así de evitar su extinción en nuestro país; porque ellos son una cultura que no se dejan vencer.

Autor: Jassem Israel Núñez


TODA LA INFORMACIÓN RELACIONADA A LOS INCAS


La avaricia, en la decadencia del Imperio Inca

Hacia el fin del siglo XIII una pequeña tribu llegó, con muchas dificultades, al bajo de Cuzco, en los Andes del Perú. La leyenda cuenta que estos indios estaban en la búsqueda de un paraíso ideal para establecerse. Ellos debían fundar una ciudad sólo en el lugar donde el bastón de oro se hundiera suavemente. Así que fundan la ciudad de Cuzco, que significa el ombligo en lengua Quechua, y reunieron bajo su autoridad a los pueblos que vivían en la barbarie, para hacerlos acceder a la civilización. A los hombres se les enseñaron la agricultura y la artesanía y a las mujeres el arte del tejido.

Los Incas integraron la agrupación cuzqueña ocupando un rango subordinado y no dominador. Adoptaron la lengua Quechua de sus soberanos, propagándola después sobre todo el territorio. Sus construcciones eran a base de piedras perfectamente unidas y no utilizaban mezcla de ninguna clase. Fueron


grandes constructores de puentes colgantes y caminos para unir pueblos conquistados por ellos.

En la sociedad incáica no existía la propiedad privada. Las diferentes clases sociales de los imperios incásicos estaban divididos de la siguiente manera: La Alta Nobleza (hereditaria), Baja nobleza (por privilegios o méritos) constituida por sacerdotes, militares, gobernadores, curacas llamados orejones, por otro lado estaban los artesanos y campesinos (Puric) a esta clase pertenecían la mayor parte de la población, vivían y trabajaban agrupados por Ayllus, y los siervos (yaconas) que fueron esclavos dedicados a la ganadería, pesca, alfarería y construcciones., las yanaconas eran sirvientes.

La economía se basaba en la agricultura y la ganadería , la base de su alimentación fue el maíz, cultivada con técnicas propias de estos pueblos construyeron acequias de piedra como sistema de regadío, conocían más de veinte especies de maíz, utilizaron el sistema de graderíos o terrazas para cultivar


ya que supieron aprovechar las laderas montañosas, además del maíz cultivaron el zapallo, camote, la papa, algodón, calabaza, pimiento, quinua, yuca, llegando a cultivar unas cincuenta y ocho especies alimenticias.

La organización política de este estado estuvo a cargo del Inca o emperador, cuyo poder no tenía límites, se le consideraba hijo del dios sol. Los sacerdotes ocupaban un sitial importante ante la corte y lo consideraban miembro de la familia real, los viejos o ancianos eran mantenidos por el gobierno esta manera de contribuir el estado se llamaba totalitarismo.

El máximo dios de los Incas fue Huiracocha, a la que no rendían culto en templos, sino a través de sus plegarias. El imperio impuso como religión oficial el culto al Inti el dios del sol, que era representado en forma de disco dorado con un rostro humano. Los ritos y ceremonias religiosas lo realizaban en templos dirigidos


por los sacerdotes cuyos miembros se formaban en centros destinados para ejercer esta profesión.

Los Incas, tenía un ejército con grandes soldados entrenado rigurosamente. Tenían varios tipos de armas como jabalinas con propulsor, boleadoras, mazas con cabeza estrellada de bronce, hachas de filos, entre otras; y para protegerse usaban escudos, casco de madera y coraza de algodón acolchada. También, en sus límites colocaba guarniciones militares con el fin de proteger sus fronteras del ataque o invasión de otros pueblos.

Aunque los Incas eran un bloque sólido, autosustentable y unido, escasamente existió poco más de un siglo; y esto motivado al afán o el deseo


desordenado y excesivo de poseer riquezas y poderes de los herederos. Esto comienza a debilitar este gran bloque inca dividiéndose hasta formándose dos bandos y estallando una guerra.

La astucia español, al enterarse de los conflictos internos aprovecharon la situación y ejecutando los herederos del imperio, tomando la posesión en nombre del Rey español, para aquel entonces Carlos V.

Los incas sufrieron mucho debido a la masacre en las rebeliones contra los usurpadores y debieron librar otra batalla contra enemigos invisibles. Estos enemigos eran agentes que causaban enfermedades, traídas por los españoles, que ellos nunca habían tenido, por este motivo no poseían los anticuerpos para combatirlas. Uno de estos enemigos invisibles era el virus que causa la gripe, podemos decir que es una enfermedad importada de Europa, lo mismo que la varicela o el sarampión. Pero el peor de todos de todos estos enemigos fue la


viruela. Muchos huyeron y dejaron atrĂĄs a los poblados totalmente desiertos, como pueblos fantasmas, en cuyas ruinas resonaban los ecos de voces lejanas.

Se desconoce aun que hubiese pasado de la cultura Inca si no fuera sido conquistado por los espaĂąoles, sin embargo, para reflexionar, lo que si quedan bien claro es que la avaricia y la codicia es la raĂ­z de todas las maldades.


Curiosidades Incas: - El imperio inca no tuvo ningún tipo de escritura, su comunicación era oral. - El imperio Inca no tuvo ningún tipo de moneda, su economía se basó en el

trueque, principios de reciprocidad (ayuda mutua) y redistribución (reparto equitativo). - Los Incas no tenían escritura pero eran maestros en la matemática, usaban

los Quipus para sus cálculos y para recordar ciertos hechos. - El imperio inca fue el estado precolombino más extenso en toda américa, 2

millones de Km2 - El imperio Inca tenia la más grande red de caminos del mundo (el Capác

Ñan), incluso más grande que todo el imperio romano, desde Chile, pasando por Argentina y Bolivia hasta Colombia pasando por Ecuador. - Los chasquis o mensajeros del imperio corrían grandes distancias llevando

noticias desde la costa hasta los andes, eran preparados desde pequeños para este trabajo. - Al momento de la captura de Atahualpa, este le ofreció a Francisco Pizarro

1 cuarto lleno de oro y 2 de plata para que lo liberen, el inca cumplió pero el español no lo liberó (lo ejecutó). - La justicia inca era severa y respetada, a los ladrones se les cortaba la

mano y a los mentirosos la lengua, existen muchas momias de los ladrones en los museos del país (momias sin manos).


- Entre las familias del imperio se ayudaban mutuamente en muchos

aspectos, hasta en la construcción, ellos practicaban el "Hoy por ti, mañana por mi". - El inca no daba como herencia el imperio al primogénito como en Europa, el

tenia que escoger entre sus hijos al más fuerte y hábil, además demostrar su valía en las artes y en batalla. - Los incas pensaban que toda enfermedad era causada por alguna

maldición o pecado. - El imperio tenían un escuadrón de mujeres que ayudaban al pueblo en caso

de desastres naturales, esto se llamaba "La Chunga", en la actualidad "defensa civil". - En el imperio inca existió la prostitución femenina a quienes llamaron

Pampayruna (mujer del campo) o Mitahuarmi (mujer de turno). Sólo hombres solteros podían estar con ellas a cambio de un pago pero sus vidas eran protegidas por el Estado. Eso se hizo con la intención que los solteros no se mezclen con mujeres ya comprometidas. - Los incas conocían la rueda pero sólo como juguete, debido a lo escabroso

de las regiones que habitaban (Cordillera de los Andes). - La religión Inca era politeísta. - Una de las tradiciones religiosas Incas era la de momificar a sus muertos. - Los Incas eran un pueblo plagado de leyendas y mitos.

Extracto de: http://infodestino.com/index.php/ultimas-noticias/129-curiosidades-delos-incas-que-debemos-conocer

y

http://areasculturalesdeamerica.wikispaces.com/Curiosidades+Incas Autor: Johanna Gómez.


DIOSES INCAS Wiracocha Wiracocha (en quechua: Qun Tiksi Wiraqucha) era considerado como el esplendor originario o El Señor, Maestro del Mundo. En realidad fue la primera divinidad de los antiguos peruanos, a saber, los habitantes de Carl, Chavín, Huari y especialmente los tiahuanacotas, que provenían del Lago Titicaca. El culto al dios creador supuso un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado solo a la nobleza. Wiracocha al igual que otros dioses, fue un dios nómada. Según los mitos, surgió de las aguas, y creó el cielo y la tierra. Tenía un compañero alado, el Pájaro Inti, una especie de pájaro mago, sabedor de la actualidad y del futuro. Este pájaro mago, no es otro que el Corequenque de las tradiciones orales, el picaflor de oro, mensajero de los dioses, cuyas plumas servían para la mascaypacha o corona del emperador Inca. Wiracocha es representado con dos varas, que al parecer eran realmente estólicas (propulsalanzas) o warakas (hondas gigantes andinas). Mama Quilla


Mama Quilla (en quechua: Mama Quilla, Madre Luna) era hermana y esposa de Inti; también era considerada madre del firmamento. De ella se tenía una estatua en el Templ del Sol, en el que una orden de sacerdotisas le rendía culto. Los incas celebraban en su honor una gran fiesta denominada Coya Raymi Naturalmente, a la diosa Mama Quilla estaba adscrito el fervor religioso de las mujeres, y ellas eran quienes formaban el núcleo de sus fieles seguidoras, ya que nadie mejor que la diosa Mama Quilla podía comprender sus deseos y temores, y darles el amparo buscado. Pacha Mama La Pacha Mama (en quechua: Pacha Mama, Madre Tierra o Madre Còsmica) La fuente femenina de la que proviene todo el mundo material, el sustento de toda la naturaleza y toda la realidad.

Pachacamac Pachacamac (en quechua: Pachakamaq, Soberano del mundo) era una reedición de Viracocha, el cual era venerado en la Costa Central del Imperio inca. Era conocido como el dios de los temblores, y su culto hizo un aparente sincretismo con el actual Señor de loS Milagros, el cual - según la historiadora María Rowstoroski - tiene rasgos de este antiguo dios.

Mama Sara La Mama Sara (en quechua: Mama Sara, madre maiz) era la Madre Maíz o del alimento, la más importante de las tetas conopAs (representaciones religiosas) de los alimentos junto con la coca y papa. Mama Cocha La Mama Cocha (en quechua: Mama Qucha,madre mar), era una diosa a quien se le rendía culto para calmar las aguas bravas y para la buena pesca. Era la deidad que representaba todo lo que era femenino.


Dinรกmica Recreacional


NOTICIAS DE ACTUALIDAD

- Los yanomamis denuncian la minería ilegal y la falta de atención sanitaria http://www.survival.es/noticias/9715 - “Masacre” de indígenas yanomamis en Venezuela http://www.survival.es/noticias/8629 - Investigarán ataque a yanomamis en Amazonas http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/politica/investigaran-ataquea-yanomamis-en-amazonas.aspx - Comisiones visitan a yanomamis por denuncia de masacre


http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/sucesos/comisiones-visitana-yanomamis-por-denuncia-de-mas.aspx

Autor Luis M. Mora


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.