Resiliencia y Percepción _ FRANCESC SÒRIA

Page 1

Resiliencia y percepciĂłn. Estudio para el desarrollo de una interfaz de conocimiento relacional.

Francesc Sòria Castellet Mayo de 2017


Abstract ES/ La comprensión es el resultado del proceso de traducción e interpretación retórica de los fenómenos que un sistema con memoria es capaz de percibir. La percepción es un proceso subjetivo, al que le da forma la historicidad del lenguaje que cada sistema con memoria usa y genera para comprender la realidad. Percibir permite diferenciar unos fenómenos de otros y descubrir sus dinámicas y sus límites. Si a partir de la percepción, la indeterminación de la naturaleza llega a ser definida, cada una de las percepciones parciales de la realidad son una traducción directa de ella, que simplifica y jerarquiza los fenómenos desde la capacidad y la voluntad. De este modo, los distintos grados de persistencia de un fenómeno son el resultado de una percepción continua de la identidad que se le ha otorgado al conjunto de información percibida. Este trabajo establece el concepto de resiliencia como concepto epicentral y fundamenta su presencia en cualquier proceso como la medida de capacidad de existencia y persistencia de los fenómenos. Como investigación basada en la práctica, se propone y diseña un modelo de una interfaz de visualización de contextos y relaciones en donde el único elemento que jerarquiza y ordena es la voluntad de la usuaria. De esta forma, una nube de conceptos sin una estructura fija cristaliza en el momento en el que se establecen dos variables; el concepto que está en observación y la voluntad de quien lo observa. Este Trabajo Fin de máster es el resultado inconcluso del proceso de recopilación, clasificación y distribución de conceptos, sistemas relacionales y definiciones llevado a cabo para la creación de dicha interfaz. EN/ To comprehend is the result of the rhetoric translation and interpretation of the phenomena a system with memory is capable of perceiving. Perception is a subjective process that shapes the historicity of the language that each system with memory uses and generates to be able to comprehend reality. Perceiving allows for the differentiation within phenomena and so assign and discover their dynamics and limits. If it is from perception that nature’s indeterminacy becomes definite, each and every one of the partial perceptions of reality are a direct translation of it, a simplification and hierarchization from ability and will. From this we can say that the degrees of persistence of a specific phenomenon are the result of a continuous perception of an identity that has been assigned to a set of perceived information. This project establishes the concept of resilience as an epicentral concept and grounds the concept as present in every concept and process as the measure of the capacities to exist and persist. As a practice based investigation, the following is proposed; the design of a context and relation visualization interface, in which the only hierarchical sorting comes from the will of the user. A shapeless concept cloud that crystallizes when two variables in it are fixed; the observed concept and the polarization the user establishes. This master’s thesis is the non-concluded of a process of compilation, sorting and distribution of concepts, relational systems and definitions done with the objective of the creation of said interface.


Índice

0. Investigación previa y catalizadores de proyecto

4

1. Origen y definición axiomática de los conceptos usados

7

Lecturas base y contextualización teórica Definiciones de resiliencia

7 11

2. Primera distribución relacional de los conceptos; la nube relacional

22

3. Elección de tipos de relación

25

Elección de marco relacional

25

Adaptación del marco relacional

29

4. Unión del esquema relacional con la nube conceptual

35

5. Representación visual del esquema relacional

38

6. Posibilidades e intenciones futuras de la investigación

41

7. Reflexiones

45


0

Investigación previa y catalizadores de proyecto.

La primera intención proyectual fue la de actuar para-con ecosistemas y la capacidad que estos expresaran/tuvieran de aceptar el cambio. A partir de lo que el ecosistema definiera como positivo o neutro se iba a actuar de una forma u otra, actuando dentro o fuera, a la misma escala o a una inferior o superior. Así pues, el proyecto vendría definido por el espacio de posibilidad que un ecosistema fuera a generar. Por conveniencia geográfica se estudiaron y consideraron ecosistemas en la isla de Menorca que oscilaban entre moluscos de la costa norte, los niveles de presencia de unas bacterias en una región marítima de la costa, murciélagos de las cuevas de la zona central de la isla, la población de abejas de Es Migjorn Gran, las hormigas de la cocina, la seguridad de paso de los erizos autóctonos por los pasos anti-bovino, un tipo de planta que únicamente existe en unos pocos metros cuadrados en una región de la isla gracias a la observación y protección humana, la población de juncos invasores que está consumiendo la flora autóctona… La aparente interminable cantidad de posibles escalas de estudio llevaban a la incapacidad de poder elegir un vector de acción “objetivamente correcto”. La imposibilidad de tomar una decisión que fuera positiva para todas las partes de los ecosistemas elegidos, o tan siquiera establecer un juicio de valor que permitiera elegir un ecosistema por encima de otro, me hizo indagar en la definición de ecosistema y en las características que estos sistemas reúnen.

4


A partir de las características de los sistemas naturales expuestas por Maturana y Varela, se establece que los sistemas naturales (ecosistemas) son fenómenos con tres características base: 1. Borde semipermeable: El sistema se define por un límite o borde semipermeable constituido por componentes moleculares que permite discriminar entre el interior y el exterior del sistema en relación con los componentes relevantes del sistema. 2. Red de reacciones: Los componentes de la barrera son producto de una red de reacciones que opera al interior de la barrera. 3. Interdependencia: La red de reacciones es regenerada por condiciones producidas por la exis-tencia de la misma barrera, es decir, que 1 y 2 son interdependientes. Si es así, el sistema es autopoiético. <https://es.wikipedia.org/wiki/Autopoiesis>

De lo anterior se extrae que los sistemas naturales son dinámicas de intra-acción (Anexo 67) y reacción que tienen dinámicas y necesidades específicas y cerradas, definidas por esta membrana semipermeable, que permite la absorción y/o expulsión de energía del sistema. Inevitablemente, esta misma membrana que nos sirve para definir el sistema y separarlo de su contexto, es la misma que nos lo difumina. Los sistemas con los que Varela y Maturana trabajan son los sistemas vivos, son los sistemas que necesitan de un flujo de energía específico para darse y mantenerse, así pues, cualquier sistema autopoiético es dependiente de su contexto y los cambios que en él se den. Las características contextuales que el sistema necesita para seguir su dinámica forman una inevitable parte del sistema. Así pues, esta dinámica relacional va a permitir ampliar y disminuir la escala y el alcance de cualquier ecosistema a cualquier nivel, juntando y separando contextos en sistemas y subsistemas. Esta posibilidad siempre presente de aumentar y disminuir dinámicas elimina lo fundamental de la distinción entre ecosistemas y sistemas. Decidir por un ecosistema sin fallar a otro se hace imposible y la idea de acción dentro de la naturaleza para u “bien absoluto” se presenta completamente absurda. En una decisión de no decidir-sobre, de no imponer, se decide hacer una profundización puramente teórica en este fenómeno permeable. Las características de la permeabilidad de un sistema (y por lo tanto las características del sistema en sí, teniendo en cuenta que el sistema se ha definido como recursivo y sus subsistemas como codependientes) definen las sus características de ser y reaccionar, y de una forma más específica, su posibilidad de ser, su posibilidad de permanecer. Se decide entonces investigar el concepto de resiliencia, entendiéndolo en ese momento como la capacidad de resistencia al cambio.

5


La resiliencia, pero, resulta tener matices, connotaciones y consecuencias substancialmente diferentes dependiendo del punto de vista y el campo del conocimiento des del que se considere. A partir de las definiciones elegidas, se ha hecho una investigación con la intención no únicamente de entender cada definición en su propio contexto, si no ver también qué contextos se entrelazan y como estos lo hacen para construir el concepto, que hoy por hoy parece que muy maleable, de la resiliencia. Observando que la voluntad de no generar jerarquías de decisión se veía respaldada por los temas y contextos que surgían durante la investigación se desarrolló un entramado de contextos resultado de un proceso adición de información. Se creó una nube de conceptos relacionados, con relaciones directas y aprobadas por la comunidad académica en algunos casos, o relaciones indirectas, a partir de puras intuiciones que después se irían descartando o respaldando con el progreso del proyecto. La nube de conceptos que resultó no tenía una estructura lineal, conceptos aparentemente subordinados se convertían en superordinados o viceversa si se llegaba por otro recorrido, elementos que parecían ajenos los unos a los otros en algún contexto eran codependientes en otros… Cualquier posición de la nube permitía llegar a cualquier otra, estirando recorridos y requiriendo matices de cada uno de los conceptos para cada relación que se le proponía con cualquier de los otros. La información recopilada no buscaba tener una linealidad o una finalidad específica. La intención del proyecto se convirtió no en contar ninguna de estas de forma aislada, sino la de procurar una interfaz a partir de la cual observar una estructura de información, visualizar las uniones y fuerzas entre sus conceptos para generar(se) cada unx sus propios discursos. Planteando los conceptos y las relaciones de forma axiomática, se busca dejar a las usuarias el papel de vector de dirección por dentro de la maraña informativa. Hay diferentes procesos que se han dado paralelamente para el progreso de la interfaz hasta la fecha;

6


1

Ejercicio de definición axiomática de los conceptos recopilados

A partir de una puesta en común entre las definiciones del dominio público (Wikipedia, diccionarios, papers…) y los matices de cada definición que se consideran oportunos para el proyecto. Este proceso sirve para tener en cuenta el mismo grupo de variables para cada uno de los conceptos que se usan, para procurar que las pivotaciones de sentido que se pueden dar a partir de usar un concepto como eje de unión entre campos del conocimiento sean coherentes con el sentido global del discurso. Como ya se ha comentado la investigación tuvo sus inicios en los ecosistemas y los sistemas autopoiéticos, y de allí derivó a la resiliencia. Esta no ha sido en todo momento el epicentro de la investigación; hay una serie de textos de referencia inicial que no únicamente han dado forma a la polarización inicial, sino que forman parte del global de la investigación:

1) Rosi Braidotti – Lo Posthumano (2015): En este libro, la filósofa expone la evolución de sus teorías sobre identidad y antropocentrismo y ecología; de él se extrae la Ecofilosofía de la Pertenencia Múltiple, un concepto desarrollado a partir de las ideas del ecólogo Arne Næs y el psicólogo Félix Guattari, que implica que ningún sistema tiene un solo funcionamiento, un único set de normas topológicas, si no que para cada sistema hay un número de escalas y entornos a analizar y comprender. Se extrae la idea general de que cualquier elemento definido es una convención y que el logocentrismo y el antropocentrismo tienen características prácticas, pero siempre simplificantes y alienantes del funcionamiento de los sistemas naturales. 2) Karen Barad – Posthumanist Performativity (2003): En este texto Karen evoluciona parte de las ideas aparecidas en el año 1997 en su libro “Meeting the Universe Halfway: realism and social constructivism without contradiction”. Los dos textos defienden el paradigma que Barad presenta, el Realismo Agencial, una teoría epistemológica, ontológica y ética sobre en la que se argumenta que la realidad existe únicamente a partir de los sistemas que la perciben, para ello presenta neologismos y nuevas definiciones que han dado forma a la investigación.

7


En Posthumanist Performativity, Barad presenta los siguientes términos que son presentes a lo largo del proyecto:

a) Fenómeno: Cualquier enmarañamiento (entanglement) de agencias que intra-actúan. b) Intra-acción: Es un neologismo introducido por Barad para expresar la idea de que los relata (las entidades que tienen relaciones) no existen previamente sino que llegan a ser a partir y dentro de las relaciones que se establecen.

The neologism ‘intra-action’ signifies the mutual constitution of entangled agencies. That is, in contrast to the usual ‘interaction,’ which assumes that there are separate individual agencies that precede their interaction, the notion of intraaction recognizes that distinct agencies do not precede, but rather emerge through, their intra-action. It is important to note that the ‘distinct’ agencies are only distinct in a relational, not an absolute, sense, that is, agencies are only distinct in relation to their mutual entanglement; they don’t exist as individual elements

(Barad 2007: 33).

c) Corte Agencial vs. Corte Cartesiano: Barad se refiere al formato previo de diferenciación fenomenológica en el que las diferencias eran ontológicas y fijas, donde los sistemas existen como entidades individuales (platonianas) con existencias independientes. El concepto de corte agencial (“agential cut”) establece que la configuración de la realidad, la topología que la realidad tiene, difiere con cada percepción existente. Se establece desde este punto que la realidad vivida no puede ser compartida, sino únicamente traducida. Karen define poéticamente el corte agencial como “cutting togetherapart” (Barad 2012a: 16).

8


d) Separabilidad Agencial: Fenómeno que establece las diferencias entre fenómenos; la capacidad que algunos sistemas (sistemas con memoria) tienen para diferenciar de forma artificial los fenómenos que se dan en la realidad. La capacidad de comprender diferentes cosas como elementos independientes y definidos depende únicamente de la capacidad de percepción del contexto.

Nature and culture, epistemology and ontology are still different, but intertwined and mutually co-constitutive, that is, intra-actively entangled. Barad writes: Diffraction marks the limits of the determinacy and permanency of boundaries […] Diffraction is a matter of differential entanglements. Diffraction is not merely about differences, and certainly not differences in any absolute sense, but about the entangled nature of differences that matter” (ibid). And of crucial importance is the above-mentioned agential cut that “cut things together and apart (ibid). MATZ HAMMARSTRÖM (Mis)understanding Intra-active Entanglement – Comments on René Rosfort’s Criticism of Karen Barad’s Agential Realism

3) Giorgio Agamben – La comunidad que viene (1993): De este texto del filósofo italiano se extraen los siguientes conceptos:

1) La singularidad Cualsea. Agamben define el cual-sea como aquello que es “común sin esencia”, lo que es-con el resto sin concepción identitaria. Lo que es su propio contexto. El concepto nace del Latín “quodlibet ens”, [Quodlibet ens] no es «el ser, no importa cuál», sino «el ser tal que, sea cual sea, importa»

El cualsea que está aquí en cuestión no toma, desde luego, la singularidad en su indiferencia respecto a una propiedad común (a un concepto, por ejemplo: ser rojo, francés, musulmán), sino sólo en su ser tal cual es. Con ello, la singularidad se desprende del falso dilema que obliga al conocimiento a elegir entre la inefabilidad del individuo y la inteligibilidad del universal. Pues lo inteligible, según la bella expresión de Gerson, no es ni el universal ni el individuo en cuanto comprendido en una serie, sino «la singularidad en cuanto singularidad cualsea». En ésta, el sercual está recobrado fuera de su tener esta o aquella propiedad, que identifica su pertenencia a este o aquel conjunto, a esta o aquella clase (los rojos, los franceses o los musulmanes); el ser-cual está retomado no respecto de otra clase o respecto de

9


la simple ausencia genérica de toda pertenencia, sino respecto de su ser-tal respecto de la pertenencia misma. Así, el ser-tal que permanece constantemente escondido en la condición de pertenencia (existe un x tal que pertenece a “y”) y que en modo alguno es un predicado real, sale él mismo a la luz: la singularidad expuesta como tal es cual-se-quiera, esto es, amable. Giorgio Agamben, La comunidad que viene Pág. 10 El cualsea parece ser entonces una suma de ideas que tienen raíces en el sistema autopoiético de Maturana y Varela, en el ser-con Heideggeriano y sus derivaciones hacia la (des)definición que Nancy hace del concepto de comunidad, como fenómeno abierto y cerrado al mismo tiempo, independiente y dependiente de su contexto, que nunca es estáticamente dentro o fuera.

2) El más bien. Define este concepto como lo que “tiene capacidad de ser”; se refiere a los fenómenos que tienen las características específicas que le permiten existir en un entorno concreto, en su contexto. Al mismo tiempo, se afirma que es el contexto el único generador de los fenómenos que en él se dan, por lo que “el más bien” se puede entender, mirándolo desde otra escala, cómo el resultado, pasado, presente o futuro del estado de las cosas. 3) Amor. De Agamben se extrae una definición del amor en relación al concepto del cualsea, define el amor como:

“Vivir en la intimidad de un ser extraño, y no para aproximarlo, para hacerlo conocido, sino para mantenerlo extraño, lejano, es más: inaparente -tan inaparente que su nombre lo contenga todo. E, incluso en el sufrimiento, día tras día no ser más que el lugar siempre abierto, la luz constante en la que aquel uno, aquella cosa permanece siempre expuesta y amurallada.

(Giorgio Agamben - Idea de la prosa, 2002)

10


Se extrae de las lecturas una definición del amor que lo plantea como el resultado biológico y perceptivo que se da cuando se establece un conocimiento (cierto o falso, consciente o inconsciente, derivado de lo real o proyectado) de un sistema; sus causas, sus consecuencias, sus correlaciones… Y se establece una percepción de simbiosis o convergencia en las formas y procesos del mismo. A partir de esta definición se puede extraer que sistemas capaces de comprender que han evolucionado juntos, o en contextos similares van a tener más probabilidades de establecer este tipo de relación. Es por ello que es más fácil establecer una relación de amor con los sistemas que nos conforman y nos envuelven (patriotismo, relaciones familiares, sentir pena por el desguace de un coche que hace tiempo que se tiene…). Es a partir de esta base con la que se empieza a analizar el concepto de resiliencia. Existen definiciones del concepto en muchos campos del conocimiento, en los que se usa con topologías conceptuales que dependen del campo específico des del que se observe.

11


Las definiciones anteriores no son en absoluto erróneas, pero sí específicas, con un objetivo siempre diferente, y a veces contrario. Si se puede encontrar en ellas denominadores comunes, son el cambio y la persistencia. A partir de la investigación de los entornos en los que se usa el concepto, se focaliza en las definiciones que se le dan desde los estudios socio-ecológicos, pues es en este campo en el que, a partir de ideas derivadas de las que se han mencionado en los textos de referencia (post-humanismo, trans-especismo, semiótica natural, ecofilosofía de la pertenencia múltiple…), la resiliencia toma el enfoque que des del proyecto parece más interesante: Desde los estudios de ecología la resiliencia pasa de ser el resultado de un proceso beneficioso para una entidad (empresa inversora, una cultivadora de tomates, un fabricante de perfiles de metal…) a convertirse en un fenómeno universal. En el momento en el que desde la ecología se toma una posición en el que todos sus sistemas son codependientes y se asume la resiliencia como un proceso necesario para la existencia de cualquier sistema, el concepto se convierte no únicamente en universal, sino en la metacaracterística que permite el ser, permite el suceder y permite el permanecer. Las definiciones de resiliencia que se establecen cómo guías de investigación salen de un ejercicio de recopilación hecho por el Prof. Dr. Kurt Jax del Departamento de Biología de la Conservación en el Helmholtz-Centre for Environmental Research, y el Dr. Fridolin S. Brand, Biólogo por las universidades de Mainz, Greifwald y Perth en los campos de ecología, desarrollo sostenible, conservación del medio ambiente y ética. Reserch associate at ZHAW School of Management and Law. Focaliza en responsabilidad corporativa, administración sostenible y comunicación de sostenibilidad. Se doctoró el 2009 por Universidad Técnica de Múnich con “Resilience and Sustainable Development: en Ecological Inquiry”.

En su paper “Focusing the Meaning(s) of Resilience. Resilience as a Descriptive Concept and a Boundary Object”, presentan un listado de diez tipologías de resiliencia en tres bloques, y un total de dieciséis definiciones. Lo hacen por orden de normatividad, por orden de constricción de las posibilidades que la definición puede englobar. El listado de definiciones que se presentan en el proyecto difiere del listado que presentan los investigadores de este documento, en la siguiente hoja se puede ver la clasificación hecha por los autores mencionados y las razones por las que hay algunas de las definiciones no han sido seleccionadas para el proyecto en cuestión.

12


La tipología 2 (Extended-ecological) contiene dos subapartados: 2a (Three Characteristics), que define las capacidades que hacen persistente al sistema y establece una diferenciación entre los sistemas y los sistemas con memoria, y 2b (Four Aspects), que define la situación en la que está el sistema en relación a su entorno. Habrá conceptos que se relacionen con el todo exclusivamente por la parte o exclusivamente a través de la parte, por lo que dicha parte gana independencia conceptual. Estos subapartados se han considerado para el proyecto como definiciones vinculadas pero no jerarquizadas. Para definir cuaquier de las iteraciones de la resiliencia se necesitan dos componentes: el sistema, y el sistema con capacidad de percepción y comprensión que defina dicho sistema y su entorno, Des de la tipología 1 (Original- Ecological) hasta la definición 2b la resiliencia del sistema que se analiza depende únicamente del contexto y el sistema que define el sistema que se analiza. A partir de la tipología 3 (Systemic-heuristic) en adelante se plantean definiciones de resiliencia que implican agencia dirigida por parte del sistema que se analiza. Siguiendo el incremento de normatividad, las definiciones empiezan incluyendo la posibilidad de que los sistemas a cualquier escala tengan un comportamiento en pos del beneficio propio (de forma voluntaria o no), y es des de la segunda definición de la tipología 4 (Operational), que se introduce la voluntad (agencia dirigida consicentemente) del sistema que se está analizando. En este proyecto, para evitar emitir juicios de valor en lo que pretende ser una interfaz de muestra de conocimiento social, la dimensión de voluntad únicamente es representada con las acciones de la usuaria de la interfaz. La introducción de la dimensión de la voluntades a niveles muy específicos en algunas de las definiciones las elimina de la lista finalmente usada, por las siguientes razones: La tipología 5 (Sociological) se descarta porque se considera incluida en la tipología 2 (Ecológica extendida) y demasiado específica por su referencia al sistema social humano y sus eventualidades (voluntad de vivir en un sitio y condiciones específicas, la existencia del dinero y sus consecuencias presentes…). En la tipología 6 (Ecological-Economic) la primera definición (Brock et al. 2002:273) se considera una suma de la definición 2b y la tipología 3. A su vez, la segunda definición (Perrings 2006:418) es una especificación de las definciciones comprendidas en las tipologías 2, 3 y 4, por lo que se eliminan de la selección. Si bien se ha planteado la opción de indagar en las posibilidades de las definiciones socio-económicas y su posible papel en la relación entre la teoría del juego y la lógica de las intra-acciones de la energía, esto se mantiene un apartado futuro de la investigación. Las tipologías 7 (Ecosystem-services-related) y 10 (Sustainability-related) vienen del campo del conocimiento del desarrollo sostenible, y focalizan en el estudio del impacto humano en las resiliencias de los ecosistemas que los humanos creemos prioritarias, con el fin de aprender cuales son y cómo intra-actuar con ellas. Estas definiciones se consideran parte de la definición heurística (además de todas las que le son más generales), y por lo tanto se descartan hasta un posible uso futuro.

13


14


Finalmente, las definiciones que se usan en el proyecto son: 1) Original-ecological: Measure of the persistence of systems and of their ability to absorb change and disturbance and still maintain the same relationships between populations or state variables. Holling 1973

2)Extended-ecological: i)The magnitude of disturbance that can be absorbed before the system changes its structure by changing the variables and processes that control behavior. Gunderson and Holling 2002

Esta es probablemente la definición más general e incluyente de las que se usan en el proyecto; engloba el resto de definiciones y es usada en el marco conceptual de la resiliencia para el estudio de las dinámicas de los sistemas. Este marco se plantea en el artículo “Resilience, panarchy, and world-systems analysis” de Nicholas M. Gotts, dónde establece el marco panárquico en dos partes: 1) El marco de trabajo de la resiliencia con el que define los fenómenos que resultan de las dinámicas panárquicas. Multiple metastable regimes. Rather than a single equilibrium point, such systems gen-erally have multiple metastable regimes (Anexo 10). Within each regime, change may occur, but the set of dynamically important variables and interactions remains fixed. The importance of episodic change. Systems with multiple metastable regimes may switch rapidly between them as critical thresholds are passed. Furthermore, hysteresis (Anexo 55) is common. Resilience. Holling and Gunderson (2002) define ecosystem resilience as “ ... the magni-tude of disturbance that can be absorbed before the system changes its structure by changing the variables and processes that control behavior.” Resilience in this sense is central to the resilience conceptual framework. Multiple distinctive scales with cross-scale interactions. Holling et al. (2002) argue that ecological and social-ecological systems form a multilevel hierarchical structure, but that the different levels are of distinct kinds, i.e., the structure is not scalefree. Nicholas M. Gotts “Resilience, panarchy, and world-systems analysis”.

15


2) La metáfora del “ciclo adaptativo” define las mecánicas de los sistemas autopoiéticos, las dinámicas de los sistemas a los que damos forma con nuestra percepción. Establece las diferentes fases de comportamiento que los procesos muestran en su evolución a través del espacio y el tiempo.

ii) The capacity of a system to experience shocks while retaining essentially the same function, structure, feedbacks, and therefore identity.

Walker et al. 2006

En estas definiciones se introduce el concepto de identidad. Las características, símbolos, connotaciones cualsea que el fenómeno estudiado tenga vienen definidas por el sistema interpretante. De esta forma se introduce la percepción en el proceso resiliente, las voluntades y capacidades perceptivas que el agente interpretante tenga, van a afectar a las propiedades del sistema resiliente.

2a) Three Characteristics Capacities i) to absorb disturbances ii) for self-organization iii) for learning and adaptation

Walker et al. 2006

2b) Four aspects i) Latitude (width of the domain) ii) Resistance (height of the domain) iii) Precariousness iv) Cross-scale relation Folke et al. 2004 En esta definición, se define la situación en la que está situado un fenómeno resiliente en la topología de su contexto. A partir de las dinámicas de la panarquía, se definen los aspectos que hay que tener en cuenta del fenómeno y su entorno para definir sus características y prever las direcciones futuras que el fenómeno pueda tener.

16


3) Systemic-heuristic. Quantitative property that changes throughout ecosystem dynamics and occurs on each level of an ecosystem’s hierarchy. Holling 2001

4) Operational i) Resilience of what to what? Carpenter et al. 2001 Carpenter define en “From Metaphor to Measurement: Resilience of What to What?” la resiliencia como:

Resilience is the magnitude of disturbance that can be tolerated before a socioecological system (SES) moves to a different region of state space controlled by a different set of processes. (Pag 766) En este paper, Carpenter establece la relación entre la panarquía (Anexo 85) y la resiliencia. Estudia las capacidades de permanecer que los diferentes sistemas autopoiéticos que conviven en un sistema socioecológico (Anexo 111) presentan y establece relaciones con el funcionamiento del sistema panárquico. Presenta a partir de ello un marco para la investigación de sistemas sociales naturales complejos, que se planea usar, si los avances son los que se esperan, cuando la interfaz llegue a funcionar como un ecosistema complejo.

ii) The ability of the system to maintain its identity in the face of internal change and external shocks and disturbances Cumming et al. 2005

8a) Social-ecological The capacity of a social-ecological systems to absorb recurrent disturbances (...) so as to retain essential structures, processes and feedbacks.

Adger et al. 2005

17


8b) Resilience-approach A perspective or approach to analyze social-ecological systems

Folke 2006

9) Metaphoric Flexibility over the long term.

Pickett et al. 2004

Esta definición metafórica de la resiliencia se mantiene porque incluye de forma general todas las otras definiciones dadas. Estableciendo que cualquier estructura sistémica viene dada por la topología del contexto y definida por la capacidad de percepción, a cualquier sistema definido por un lenguaje le da forma la voluntad que el lenguaje tiene. La flexibilidad (Anexo 53) que Pickett define, es la característica de permanecer en la estructura que se quiere/que se percibe, el ser capaz de alterar las estructuras que no se consideran identitarias o que se conciben identitarias cuando cambiantes. La capacidad de los fenómenos a los que hemos asignado una identidad de mantener las cualidades que definen dicha identidad. Nuestra capacidad de seguir viendo una identidad proyectada en algo que cambia. Cantidad de cambio hasta que percibimos algo diferente a lo que le habíamos puesto nombre.

A las definiciones de resiliencia extraídas se añade una consideración más; su definición etimológica presenta relaciones interesantes. Previa a la definición de sus raíces, se muestra cual es la historia de la palabra una vez formada:

La palabra resiliencia de la forma en la que se usa ahora tiene su origen en un artículo llamado “Resilience and Stability of Ecological Systems” del ecólogo Crawford Stanley Holling, el año 1973, en una definición que está incluida en la clasificación anterior, la recordamos: “Measure of the persistence of systems and of their ability to absorb change and disturbance and still maintain the same relationships between populations or state variables. “ El concepto en sí pero, viene siendo usado en el vocabulario científico (inglés) des de los años 1620, cuando Francis Bacon lo usó en su tratado de historia natural Sylva Sylvarum. Unos años más tarde, en 1661, Thomas Blount definió la palabra en su Glossographia con dos variaciones. 1) “Rebound” (reestablecerse) y 2) “Go back to one’s word” (Retractarse, cancelar lo propuesto). Las dos definiciones dadas (y el uso de Bacon) provienen de la derivación del adjetivo inglés “salient” (definida en la página siguiente) e implican un matiz negativo de la palabra, resiliencia implica encontrarse con algo no querido, algo a lo que se reacciona de forma contraria.

18


La palabra se usa principalmente con connotaciones negativas hasta mitades de S. XVIII hasta entonces se usa como nombre para definir lo voluble, lo que cambia con facilidad y capricho. La primera definición que hace referencia a la fortaleza del elemento resiliente, a la capacidad de recuperarse de las adversidades aparece en el segundo tomo de “Eminent Literary and Scientific Men” en 1839, definida por R. Bell. La primera definición para la característica de los materiales, que se convertirá en su uso más común hasta la definición de 1973, aparece por primera vez en 1858 cuando el ingeniero William J. M. Rankine lo usó para definir la fuerza y la ductilidad de vigas de acero.

La palabra resiliencia de la forma en la que se usa ahora tiene su origen en un artículo llamado “Resilience and Stability of Ecological Systems” del ecólogo Crawford Stanley Holling, el año 1973, en una definición que está incluida en la clasificación anterior, la recordamos:

“Measure of the persistence of systems and of their ability to absorb change and disturbance and still maintain the same relationships between populations or state variables. “

El concepto en sí pero, viene siendo usado en el vocabulario científico (inglés) des de los años 1620, cuando Francis Bacon lo usó en su tratado de historia natural Sylva Sylvarum. Unos años más tarde, en 1661, Thomas Blount definió la palabra en su Glossographia con dos variaciones. 1) “Rebound” (reestablecerse) y 2) “Go back to one’s word” (Retractarse, cancelar lo propuesto).

19


La palabra se usa principalmente con connotaciones negativas hasta mitades de S. XVIII hasta entonces se usa como nombre para definir lo voluble, lo que cambia con facilidad y capricho. La primera definición que hace referencia a la fortaleza del elemento resiliente, a la capacidad de recuperarse de las adversidades aparece en el segundo tomo de “Eminent Literary and Scientific Men” en 1839, definida por R. Bell. La primera definición para la característica de los materiales, que se convertirá en su uso más común hasta la definición de 1973, aparece por primera vez en 1858 cuando el ingeniero William J. M. Rankine lo usó para definir la fuerza y la ductilidad de vigas de acero.

Finalmente se ha establecido que a nivel etimológico la resiliencia viene de la capacidad de reaccionar, la capacidad de detectar una información concreta y actuar en consecuencia de la presencia y la forma de esta información.

Las dos definiciones dadas (y el uso de Bacon) provienen de la derivación del adjetivo inglés “salient” (definida en la página siguiente) e implican un matiz negativo de la palabra, resiliencia implica encontrarse con algo no querido, algo a lo que se reacciona de forma contraria. La palabra se usa principalmente con connotaciones negativas hasta mitades de S. XVIII hasta entonces se usa como nombre para definir lo voluble, lo que cambia con facilidad y capricho. La primera definición que hace referencia a la fortaleza del elemento resiliente, a la capacidad de recuperarse de las adversidades aparece en el segundo tomo de “Eminent Literary and Scientific Men” en 1839, definida por R. Bell. La primera definición para la característica de los materiales, que se convertirá en su uso más común hasta la definición de 1973, aparece por primera vez en 1858 cuando el ingeniero William J. M. Rankine lo usó para definir la fuerza y la ductilidad de vigas de acero. Además de la historia moderna del concepto, que sirve para situar las connotaciones e intenciones con las que el concepto ha crecido dentro del lenguaje científico; para el proyecto es interesante definir las raíces de la palabra, porqué es a partir de ellas que se implementa en el trabajo otra definición de resiliencia: Tal y cómo se ha mencionado, la palabra usada por Bacon y Blount nace de una derivación del adjetivo “salient” (años 1560), que define la característica de un fenómeno que tiene la capacidad de hacer un salto ámplio (del inglés “leap”, que implica más envergadura que “jump”), tanto sea de forma literal como de forma figurada. Des de este punto se llega a la raíz latina:

http://etimologias.dechile.net/?resiliencia El añadir el prefijo “re-” a “salire”, se llega a un significado como el de la palabra “resorte”, en el que el fenómeno que tenga la característica va a reaccionar, va a actuar en consecuencia de otro fenómeno que perciba.

20


Este proceso de reacción se da en cualquier escala que de complejidad o interpretación y establece el vínculo entre el concepto de resiliencia y el concepto de tamiz (Anexo 115). Este es el punto inicial a partir del cual el concepto de resiliencia se une con los procesos de toma de decisiones. Cualquier sistema, independientemente de su complejidad podrá ser desmenuzado en sus subsistemas más discretos, cada vez analizando datos más concretos hasta llegar hasta el interpretante más pequeño, el que introduce el elemento dicotómico de respuesta; SíNo, Abierto-Cerrado. Cuando estos microsistemas se combinan para generar elementos tamizantes de mayor escala, si el sistema es resiliente las consideraciones van a ser en pos del beneficio del sistema; esta información es positiva-esta información es negativa, dejo entrar-no dejo entrar, me alejo-no me alejo... Hay una consideración a tener pero en estos procesos de tamizado; si bien es sencillo ver que en los sistemas complejos las respuestas finales que se puedan obtener van a tener matices aunque sean dicotómicas (sí y además, sí pero, no porqué, no entre...), puede resultar menos intuitivo el pensar que los tamices discretos (que consideramos que tienen respuestas de 0 o 1) también tengan matices en su reacción. Cualquier proceso que sea una dicotomía absoluta es derivado del lenguaje (Anexo 70); este diseño de la transmisión que se establece en los sistemas sociales y los sistemas con memoria que pretenden comunicar y entender las partes de el contexto que perciben. Si recordamos que sin separabilidad agencial cualquier diferenciación entre sistemas desaparece, al igual que sus límites, entendemos que cualquier proceso percibido como dicotómico es una simplificación de la mecánica panárquica que define la realidad. La desventaja principal de esta simplificación es el hecho de que cualquier percepción obvia una infinidad de influencias y detalles que rigen la forma en cómo las cosas funcionan. Esta deventaja se puede considerar como una desventaja menor en el momento en el que se consideran las ventajas del fenómeno: nos permite estar vivos tal y cómo lo estamos y percibirlo. Nos permite el tomar decisiones a partir de lo que podemos conocer y percibir, si esta simplificación perceptiva de la realidad no se diera, la diferenciación entre sistemas (y por lo tanto entre opciones) sería imposible. Cuando un sistema es resiliente, las decisiones que este toma (la forma en qué sus tamices reaccionan a la realidad) van a favor de la persistencia y/o la voluntad de este. El proceso por el que un conjunto de tamices (un sistema) evoluciona hacia un estado resiliente es el de primado (Anexo 91). El proceso de primado se da en el momento en el que un tamiz intra-actúa con una información y las formas resultantes (tanto de la información como del tamiz) permiten que el tamiz no únicamente siga existiendo en su entorno si no que lo haga mejor o peor en relación a una voluntad. Un sistema con memoria resiliente va a evitar las informaciones que considera negativas, o transformarse para afrontarlas y va a buscar o provocar las que le son positivas.

21


2

Primera distribución relacional, creación de la nube de conceptos

Al mismo tiempo que se hace la búsqueda de esta clasificación de definiciones de resiliencia, los conceptos que van apareciendo y resultando relacionados se van recopilando y contextualizando. Se hace -a lo largo de la investigación y en constante evolución a través del proceso de formalización de la interfaz- un listado de conceptos que definen algunos entornos de la resiliencia y sus funcionamientos. Dicho listado se presenta en su totalidad, en orden alfabético en el anexo de definiciones (Anexo 1).

22


A partir del recopilado de la información y a partir de la información recopilada, se decide establecer un esquema relacional; los conceptos que percibimos y clasificamos son inevitablemente interrelacionados y codependientes. Si bien se pueden definir por separado en definiciones abstractas y generalistas, lo que define la potencia de cada uno de los conceptos es el entorno en el que existen. Así pues se inicia una nube relacional en la que las únicas condiciones definitorias expuestas de cada concepto són los otros conceptos con los que se establece una relación. La nube es un espacio y proceso de muestra, organización y reorganización de conceptos sin jerarquía; las disposiciones són anárquicas y siguen únicamente las dinámicas específicas de los ordenes de lectura e introducción. Es una maraña maleable que permite mover sus compoentes de forma libre dependiendo del tema en el que se quiera focalizar, o las regiones temáticas (denominadores comunes concretos) que se quieran visualizar en cada momento. La imagen de debajo es la última iteración en la que la nube ha estado, durante el proceso de trabajo ha ido modificándose para ir visualizando las categorías que se planteaban, para definir esquemas a partir de pivotes de acción que entraban en cuestión con el avance del proyecto... En este caso se despliega la nube a partir de un grupo inicial de conceptos, que son los que derivan de las definiciones elegidas de resiliencia, a partir de este grupo inicial (recuadros oscuros en la parte superior de la imagen) se van desplegando el resto de concepos por proximidad al epicentro. Este proceso tuvo dos utilidades: Visualización clara de los conceptos más próximos a la resiliencia dentro del entorno definido. El descubrimiento de conceptos que se querría que estuvieran más cerca o más lejos del epicentro por la intensión proyectual, y sin necesariamente cambiar ordenes (las relaciones vienen dadas) ayuda a entender distáncias temáticas y los objetos límite que las unen.

23


Aquí se presenta un recorrido propuesto entre los conceptos de Comprensión y Retórica, la unión entre ambos podría haber sido más larga o más corta, pero dependiendo del recorrido hecho (la intensión(Anexo 63)) la definición que se vaya a extraer de cada concepto por separado y de la relación entre conceptos va a ser diferente. El entorno que se establece para la relación la define, para cada intención retórica se necesita una contextualización diferente. En el momento de establecer tanto el entorno como la línea principal pero, queda claro que mostrar únicamente un recorrido que enuncie los pasos por los que se puede pasar no es mucho más explicativo en formato narrativo que sin forma. En este formato, para completar y justificar el recorrido hay que introducir explicaciones escritas o gráficas de los movimientos que la interfaz permite, tanto del tipo de relación cómo de las consecuencias que cada concepto o relación tenga. Este proceso requiere la comprensión previa de los conceptos con los que se actúa, y una intención concreta des del momento de empezar el recorrido. Lo que se busca es que cualquier recorrido hecho se convierta en un discurso coherente, y no necesite de una cristalización guiada, si no que la nube conceptual cristalice sus jerarquías y órdenes de forma dinámica alrededor del vector de dirección que la usuaria establezca. La intención del proyecto se convierte en la creación de una interfaz que permita no únicamente establecer uniones entre conceptos si no también contar, con la forma en la que están unidos, el tipo de relación que existe entre los conceptos.

24


3

Elección de tipos de relación.

En la imagen en la que se ve la última iteración de la nube se puede observar que hay más dimensiones de representación que en la primera iteración. Las relaciones aún y seguir siendo líneas exhiben variaciones de color; es un primer intento de clasificación por tipologías relacionales. Estas primeras clasificaciones planteadas, muy generales y arbitrarias por ser un estadio inicial, nacen de la observación de las relaciones establecidas dentro de la nube en un ejercicio búsqueda de denominadores comunes. Queda evidenciado en un punto inicial de este ejercicio que el resultado que se busca no se va a poder inferir des del esquema relacional que se plantea, y se decide investigar métodos de relación conceptual.

A partir de la investigación de sistemas relacionales se llega a una serie de tres artículos bajo el nombre paraguas de Methods of Concept Analysis, de Anita Nuopponen, en los que hace un recorrido des del análisis comparativo de los métodos existentes de relación conceptual hasta la propuesta de un marco para la sistematización del análisis de conceptos. Anita Nuopponen es doctora en economía e investigadora y profesora de la universidad de Vaasa en Finlandia, en su facultad de filosofía es la coordinadora de los estudios de comunicación. Da clases de comunicación técnica y terminología en el grado y dirige el máster de Comunicación Técnica. Hace casi 40 años que estudia los aspectos teóricos del funcionamiento del lenguaje, la comunicación y la terminología. Sus investigaciones terminológicas nacen a partir de los desarrollos de Eugene Wöster (uno pionero de los estudios terminológicos), en cuyas teorías Nuopponen echa en falta la relevancia de la causalidad, que se considera como un único tipo de relación en las teorías que la preceden.

25


El énfasis en las relaciones causales por parte de Nuopponen es de gran interés en un proyecto de visualización de relaciones que tiene intención de mostrar no únicamente las relaciones sino también los recorridos lineares, cíclicos y recursivos que se dan en la generación de discurso y realidad. El trabajo de Nuopponen es uno de reducción al axioma relacional. Presenta una forma de estructuración de las relaciones a la que llama satélite que establece los elementos relacionados al elemento a analizar cómo elementos periféricos y radiales. Plantea nueve modelos de relación: BASIC - STRUCTURAL - ORIGINATION - DEVELOPMENTAL AND TEMPORAL – ACTIVITY - TRANSMISSION - CAUSATION - DEPENDENCY Dentro de cada una de estas clasificaciones establece un número de especificidades que se muestran a partir de la siguiente página. Este marco planteado es para el análisis de un concepto dentro de un entorno o con una intención explicativa específica, una finalidad, por lo tanto, se plantean los diferentes modelos como entidades o procesos independientes y completos. Eso lleva a que cuando se hace el análisis de un concepto con más de uno o con todos los modelos de relación, hay especificidades que se repiten o que (para este proyecto) va a valorarse que tienen sentidos que se solapan lo suficiente para ser reducidos a uno sólo, cómo han podido ser las reiteradas relaciones de material o las subjetivas y de carácter puramente práctico. Nuopponen plantea un marco para las relaciones establecidas des de lo cultural. Algunas consideraciones que se hacen para adaptarse a los funcionamientos no únicamente del lenguaje sino de su uso práctico y social; relaciones de jerarquización, relaciones familiares, relaciones de posesión… que no entran en el contexto que se procura definir en el momento actual del proyecto, en el que cada concepto que entra dentro del esquema puede ser centro, periferia, intermediante… El proyecto plantea el uso de los esquemas de Nuopponen no estableciendo un único concepto epicentral, si no convirtiendo en epicentro cualquier de los conceptos en los que la atención focalice en cualquier momento dado, así cualquier concepto que sea el núcleo se puede convertir en satelital y viceversa. El contexto dinámico va a mostrar las relaciones entre conceptos de forma no estática, estableciendo diferentes tipos de relaciones (las contrarias en algunos casos, alternativas o sin reciprocidad en otros) dependiendo ya no únicamente de los dos conceptos que se relacionen si no del punto de vista des del que una misma relación se observe.

26


27


28


A continuación se presentan las relaciones que se eliminaroon de la lista y sus razones, en este punto del proyecto se trabaja únciamente con relaciones bilaterales, y por lo tanto no puede contar con relaciones que necesiten más de dos componentes para establecerse. Si consideramos que cualquier relación que se establezca entre más de dos conceptos puede ser reducida a las (sub)relaciones que en ella existan, a partir de los axiomas relacionales de “a 2” se puede construir cualquier relación que tenga más variables. En el futuro se quiere que puedan ser establecidas a partir de un número indefinido de conceptos y subrelaciones, por ahora se está explorando con relaciones simples y sin posible pivote porqué la complejidad proyectual al considerar relaciones con más de dos elementos es inabarcable, las iteraciones posibles suben exponencialmente. Por ahora está en manos de la usuaria explorar y clasificar las relaciones de más de dos conceptos a partir de la observación.

Las relaciones de subordinación, coordinación y superordinación se plantean de dos formas diferentes; 1) Generic: en el que el uso de la palabra “belong” implica una relación de correlación naturalizada en la que el concepto superordinante tiene una definición fija a la que el subordinado se acopla. La relación de “accesorial” cubre la relación de posible acoplamiento sin la connotación de dependencia que esta relación plantea. 2) Partitive: en el que se usa la palabra “part” que con una definción mucho más ámplia implica una relación de causa-consecuencia, en la que el todo viene definido por las partes. Se mantiene la relacion partitiva porque incluye la genérica.

https://math.stackexchange.com/questions/131309/set-theorydifference-between-belong-contained-and-includes-subset

29


Tanto las relaciones de material como de ingrediente hacen referencia a las estructuras que tienen los subsistemas del concepto. Cualquier ingrediente es un material pero para que un material sea un ingrediente necesita un objetivo, por lo que se elimina en pos de la clasificación partitiva que lo incluye.

Las relaciones que se traducen como de “propiedad” en castellano tienen en inglés una diferenciación; 1) Ownership: En las que la propiedad hace referencia a la posesión voluntaria de cosas, 2) Property: en las que se referencian las propiedades cómo características del sistema. Se eliminan las relaciones de posesión por la necesidad de un sistema con memoria con percepción de elementos que le son externos.

30


Las relaciones genealógicas y de rango piden una cofiguración estática de las relaciones y forman parte del abanico de las relaciones de consecución espacio-temporal. Las relaciones de rol limitan el abanico de las relaciones de fases espacio-temporales, de las que forman parte. El concepto de fase se mantiene porqué se refiere a las posibles iteraciones que un concepto puede tener, pero el rol implica la ejecución de un papel ajeno al concepto, una voluntad de parecerse o ser y por lo tanto se elimina.

La relación de paciente fue eliminada por la necesidad de un tercer agente con un objetivo y un juicio de valor sobre qué situacion es óptima para el concepto analizado.

31


Hay una serie de relaciones que implican correlación que se han mantenido en la lista final:

Indirect Generic Coordination: Se ha mantenido aún y su necesidad de un pivote de opinión, una tercera rama. Es interesante poder establecerla cuando se trabaja con un archivo de conceptos del tamaño con el que se trabaja, resulta útil para establecer una relación entre conceptos que comparten subrelaciones en cantidades o formas interesantes pero que no necesáriamente establecen una relación directa. Symbol: Aunque actúa dentro de un varemo socio-cultural, se mantiene porqué especifica en algunos casos cual de los conceptos relacionados es perceptible y que otro es abstracto. Correlation: Aunque actúa dentro de un varemo socio-cultural, se mantiene porqué parece interesante la posibilidad de ver las profundidades relacionales que llevan a reacciones sincrónicas o simbióticas a nivel perceptivo. Purpose: Teniendo en cuenta que no siempre que una potencia latente exteriorizada es por un proceso que consideremos consciente se han mantenido las relaciones que hablan de dirección de agencia. La línea entre los fenómenos que se considera que tienen consciencia y los que no es a menudo muy fina, por lo que se ha decidido mantener las cuatro relaciones que establecen una simple relación de agencia dirigida ignorando el grado de complejidad de la reacción. https://en.wikipedia.org/wiki/Natural_units

Teleological Activity: Se mantiene porque un sistema puede generar un fenómeno que le es beneficioso sin que el sistema tenga conscienca de ello. O que un sistema sea el responsable de generar parte del sistema que lo mantiene.

32


Para cada una de las relaciones planteadas, Nuopponen aporta una pequeña explicación. En algunos casos plantea preguntas simples en las que se especfica qué es lo que se busca conocer del conepto que se analiza a partr de la relación (“Which parts or components is the concept made of?” o “Who performs the activity?”, en algunas otras simplemente dice qué es lo que se establece cuando la relación aparece (“Process used to transmit the object” o “Earlier development phase”). Como ya se ha dicho, la intención del proyecto difiere de la intención inicial para la que Nuopponen propone su esquema, así pues, después de la criba de relaciones se pone en duda la formalización de las definiciones de las relaciones. Anita plantea unas definiciones unidireccionales y para el proyecto se necesita que sean recíprocas, en el que no existe el foco en uno de los extremos de la relación, simplemente uno se menciona antes y otro después porqué así funciona el lenguaje. Así pues se decide tomar la variable N para designar el primer concepto de la relación y X para designar el segundo, a partir de ahí se redefine cada una de las relaciones Finalmente el conjunto de relaciones con los que se decide trabajar y formalizar el proyecto es el siguiente.

33

Property relation Indirect generic coordination

N has X as a property. N and X are similar types of object.

Locative Relation Material component relation Partitive Subordination Partitive Coordination. Acessorial Relation.

N is located in X. N can produce X. N is part of X. N and X are parts of something bigger. N can have X attached.

Origination time relation. Origination tool relation. Originator relation. Purpose relation. Resultative relation.

N is produced in the moment X. N can produce X. N originates X. N is the purpose for which X exists. N is how X has been produced

Sucession relation. Sucession relation. Sucession relation. Phylogenetic concept relation. Phylogenetic concept relation. Phylogenetic concept relation. Ontogenetic concept relation. Ontogenetic concept relation. Ontogenetic concept relation.

N is a predecessor to X. N is a sucessor to X. N is contemporaneous to X. N is part of X’s earlier development phase. N is part of X’s parallel/alternative development phase. N is part of X’s following development phase. N is part of X’s earlier development phase. N is part of X’s parallel/alternative development phase. N is part of X’s following development phase.

Phase Relation. Previous Phase. Following Phase. Subphase. Route Relation. Source. Route Relation. Route. Route Relation. Goal. Resultative Relation. Agent-object relation. Locational activity relation. Temporal activity relation. Teleological activity relation.

N is part of process X. N is a phase previous to X. N tends to X N is a phase following X. N is a subphase of X. N starts at X. N is part of route X. N ends in X. N is the result of X. N performs X. N is performed in X. N is performed when X. N is performed for X.

Object relation. Source relation. Mediator relation. Goal relation. Channel relation.

N is used to transmit X. N is sent from X. N mediates X. N receives X. N is a channel for X.

Cause effect relation. Causal agent. Cause effect relation. Explanatory cause. Counteraction relation. Types of effect. PRODUCT. Types of effect. STATE. Types of effect. EVENT. Symptom relation. Consequence relation.

N causes X. N affects the causation of X. N prevents X. N is a product ofX N is a state of X. N is an event of X N is a symptom of X. N is a consequence of X

Symbol relation. Dependancy relation. Correlations relation.

N is represented by X. N depends on X. N and X correlate.


34


4

Unión de los datos de la nube con el esquema relacional.

Una vez decididos tanto el esquema relacional cómo el conjunto de conceptos a relacionar empieza el ejercicio de mezcla entre los dos sistemas. La recursividad de los procesos de desarrollo del proyecto choca con la linealidad de la memoria del proyecto. Los dos apartados previos y este evolucionan en paralelo y de forma complementaria. Con las características de las bases de datos se diseña el método de unión y a través de estos procesos de unión las bases de datos van siendo analizadas y modificadas.

35


Para el proceso de unión entre los conceptos y el marco relacional establecido, se tiene que hacer un proceso de traducción de formato. El proceso empieza por la generación en Excel de una tabla de Cayley (una matriz de dos dimensiones con las mismas variables en el eje vertical que horizontal) para tener los conceptos en un formato de lista, en este paso el orden de los conceptos no es relevante, pero sí lo es el hecho de establecer un punto fijo en el que tener cada relación, para que puedan tomar un papel protagonista, el hecho de haber convertido el espacio de representación de las relaciones de un espacio bidimiensional indefinido a una série de casillas específicas permite añadir una dimensión de información en el espacio en el que se simboliza la relación.

Estas parejas de conceptos son entonces trasladadas a un nuevo excel en el cual se ponen en juego con la seleccion de relaciones. En este, cada casilla en la que se da una relación, se especifica en qué dirección la relación se da: un [1] si va del primer concepto de la pareja hacia el segundo, un [2] si va del segundo al primero y un [3] si la relación es recíproca. En este segundo documento ya no se tiene en cuenta únicamente el hecho de que haya una relación si no en qué dirección esta se da. Esta nueva dimensión de consideración permite entender los mencionados solapamientos entre los sistemas satelitales, y solapamientos y vacíos entre las relaciones propuestas entre conceptos. Este punto de la progresión afecta a la criba de relaciones porqué el análisis del trabajo se establece en dos direcciones;

En cada casilla llena se escriben dos definiciones; la definición de cada concepto en relación al otro, así cada concepto tiene tantas definiciones como conceptos con los que se relacione. En este primer documento el proceso reflexivo se da des de un punto de vista diferente al de la nube y sirve para no únicamente trasladar las relaciones de la nube al excel, si no también para ver si hay relaciones redundantes (para contar una se tenía que pasar por otro concepto que ya estaba relacionado con uno de los dos si no los dos conceptos...) y para establecer relaciones que quizás por descuido o por la disposición espacial de los conceptos en la nube no se han hecho tan latentes hasta el momento.

1) Moviendo la atención en vertical en la tabla se analizan todos los tipos de relación de una pareja de conceptos. 2) Moviendo la atención en horizontal en la tabla se puede comprobar si el criterio de relación se mantiene estable entre distintas parejas de conceptos.

36


En la imagen de la izquierda, se vuelve al formato del primer documento Excel y se sustituyen las “X” que marcan la existencia de una relación conceptual con el listado de relaciones y sus direcciones. Se pasa des del segundo formato de columna de casillas a un formato lineal (texto), para que cada uno de los conjuntos de direcciones relacionales esté situado en un mismo bloque informativo al que poder recurrir en el momento de la programación y la parametrización. Este es un proceso puramente formal del que no se obtiene más que una disposición más práctica de la información para un uso específico. También a partir de la segunda clasificación se genera el documento de la imagen de abajo, que es el último en/con el que se ha estado trabajando; en este aparecen todas las dimensiones de información con las que se ha ido trabajando: 1) Los conceptos y sus parejas, situados en el eje horizontal de la tabla. 2) La lista de tipos de relación, situada en el eje vertical de la tabla. 3) Las relaciones que cada pareja tiene y sus direcciones; extraídas a partir de la investigación y las definiciones individuales de cada concepto. A estas se les añade un nuevo elemento, una justificación escrita para cada una de las relaciones. En este punto se supera el punto más específico de los elementos de parametrización y se entra en el campo de la especificación y la justificacion individual de las relaciones . En cada una de ellas se especifica la razón por la que han sido establecidas. Estas explicaciones se plantean teniendo en cuenta la idea de que sea el elemento visual de la relación el que guíe la intención de la usuaria, y sea en el momento de focalizar en la relación en el que las informaciones textuales aparecen.

37


5

Representación visual del esquema relacional

A partir de este punto, todo proceso que se presenta, si bien tenga respaldo teórico, se quiere insistir que es puramente especulativo y forma parte de una progresión actual de proyecto que busca establecer el siguiente paso a seguir. Este proyecto se plantea (y planea) a nivel personal cómo una investigación de largo recorrido; ya sea porque trabaja en temas que se salen de mis conocimientos pero no de mis intereses actuales o porqué los procesos requieren más tiempo, más recursos y/o más colaboradoras. Para empezar con los avances más immediatos planteo aquí los procesos que llevan a la visualización de las relaciones. Estos, a principios de mayo de 2017 (momento de la entrega de este proyecto) se plantean como el siguiente paso en un proceso de investigación en el que esta entrega es un corte para mostrar y ordenar progresos e intenciones proyectuales. Este siguiente paso se da dentro del marco del MiAU, posgrado de especialización en infografía y diseño multimedia de la ETSAM (UPM), en el que se aprenden las mecánicas de funcionamiento de un rango de softwares de visualización y simulación con la intención de no únicamente de representar sino de aprender nuevas y complementarias maneras de proyectar. Con este marco de trabajo se hará un ejercicio de traducción paramétrica. Esta parametrización se plantea, por ahora, con dos niveles.

1) Traducción paramétrica entre los denominadores comunes, grupos y características de las relaciones y los parámetros que los programas de representación permitan, para así poder establecer un lenguaje relacional directo, en el que las características de cada concepto relacional sean traducidas de forma directa, completa y coherente dentro del funcionamiento del software en cuestión. Esta es la opción que se presenta más interesante en términos de rigurosidad comunicativa pero también más compleja por la necesidad de redefinir los parámetros que ordenan y agruapan las relaciones.

Con esta idea de relación axiomática entre elementos de generación del tema relacional y elementos de construcción del tema de visualización se está optando por el trabajo con Grasshopper (un plug-in de programación visual para el software de modelado tridimensional Rhino con el que hacer modelado algorítmico) para plantear los primeros bocetos del segundo nivel:

2) Traducción visual de las relaciones usando lenguajes y/o estructuras visuales que sean comprendidas a nivel social, que formen parte de situaciones o comprensiones compartidas. Este es un proceso más sencillo y maleable que el anterior. A contiuación se presentan algunos ejemplos muy primarios de lo que se busca en este nivel:

38


En la secuencia de imágenes de la esquina superior izquierda se presentan una serie de capturas de la secuencia que se ha planteado para hacer una primera aproximación a las relaciones que impliquen traslación, ya sea de espacio, tiempo o significado. Si la relación entre dos conceptos es de fase (panarquía), o bien uno de los dos es una fase del otro o hay un tercero que actúa como subfase. El movimiento en este sistema representa una ondulación en una estructura ya establecida, el traslado de un mensaje. En la secuencia de la esquina inferior izquierda también se representa una relación de desplazamiento, esta vez los sistemas estan visualmente aislados (más fácil transmitir que se consideran sistemas separados) e intercambian de forma no jerárquica un “trozo de ellos mismos”, esta es una primera aproximación a la relación de material, en la que dos conceptos estan hechos de lo mismo pero con diferente estructura, diferente entorno o diferente enfoque.

39


En la esquina superior derecha se presenta una primera aproximación a la representación de la relación de causa y efecto, no la de causa directa si no la (42) en la que se especifica que uno de los dos conceptos no genera el proceso de causa si no que afecta a un proceso que le puede ser ajeno. En este caso el concepto representado por la esfera amarilla cambia de forma afectando a la forma del concepto que está en proceso de formarse. En la esquina inferior derecha se muestra una primera prueba hecha para visualizar los subsisitemas que un concepto puede tener, y cómo estos intra-actúan cuando reciben presiones externas. En el proyecto a largo término se quiere plantear el poder entrar dentro de cada uno de los sistemas expuestos para poder ver los conceptos y dinámicas que lo forman. No se descarta la posibilidad de que un concepto aparezca tanto fuera como dentro del sistema, planteado cómo elemento que genera y elemento con el que se relaciona el sistema en cuestión.

40


6

Posibilidades e intenciones del futuro de la investigación

Si bien existen algunos temas que se mencionan en el cuerpo del texto, hay una serie de opciones de futuro que se quieren explicitar que no nacen cuando el proyecto está ya terminado, sino que han aparecido o se han potenciado durante la investigación y le han dado forma. Todas ellas pertenecen a diferentes campos, pero se considera que tienen suficientes nexos como para poderse estudiar en paralelo de forma constructiva:

El futuro visual: La tarea inmediata del proyecto, cómo ya se ha mencionado, consiste en el proceso de visualización del esquema relacional al que se ha llegado hasta ahora. Este proceso aunque está en sus inicios, se plantea a través de las siguientes etapas: Indagar en programas que trabajen con las tres dimensiones espaciales más la dimensión del tiempo para representar no únicamente la forma que un sistema pueda tomar sino también las mutaciones y movimientos que este pueda experimentar o producir. El trabajo de estas dimensiones se puede desarrollar des de una serie clara y ámplia de plataformas de representación (Grasshopper en Rhino, cinema4D, 3DStudio, Unreal Engine, Houdini…) y se tiene en cuenta la necesidad de aprender cuáles son sus mecánicas. Hay una característica en especial que se aspira a desarrollar que es la representación a partir de la programación recursiva (que se sabe viable dentro de plataformas cómo Grasshopper, pero no muy óptima por la carga de información que representa, en los lenguajes de programación Visual Basic o Python), que es lo que permitiría representar no únicamente interacciones entre sistemas si no generar un sistema que representara procesos de intraacción. Potenciar el conocimiento de metodologías de representación; se entiende que cualquier método de representación (corte láser, témpera sobre papel, bailar, una relación cordial entre vecinas, listado en Word, animación 3D…) es válido y aporta cosas que ningún otro método aporta. Parte del futuro del proyecto pasa por un estudio y un descubrimiento personal de formas que puedan ser interesantes de comunicar las dimensiones que tiene la estructura de lo que se quiere contar. Se intuye que hay tipologías de sistemas y relaciones que se comunican con más potencia des de un medio que de otro, y que esta sincronía entre el sistema que se quiere comunicar y el medio que lo comunica tiene que ver con las estructuras de información que definen los dos fenómenos.

41


Investigar las posibilidades y las practicidades de desarrollar un sistema transmedia de representación. La idea de buscar objetos límite entre los lenguajes de una serie de medios comunicativos parece simple cuando los programas que se usan comparten un marco de existencia (computación); cuando están diseñados para que el lenguaje interno de uno sea capaz de analizar no sólo los resultados finales que los otros producen, si no que sean capaces de leer los procesos generativos, permite o bien usarlos directamente (si los programas tienen una relación de intimidad (Anexo 66)) o traducirlos a las mecánicas análogas que pertenezcan a cada contexto creativo/comunicativo. Lo que se presenta más complejo es el proceso de establecer lo que se podría metaforizar con la idea de “flujo de trabajo” (que se entiende cómo la conjunción de dinámicas de producción entre diferentes marcos de trabajo), para sistemáticas de comunicación que existen en entornos con más diferencias, en los que la cantidad de información (Anexo 13) que se necesita traducir para llegar a una sincronía es mucho más alta (traducción de las dimensiones presentes en un dibujo a carboncillo a las una serie de tonos musicales, por ejemplo). Investigar las opciones que la escala relacional que se establece en este proyecto permite cuando se aplique en dinámicas de información más complejas parece interesante.

El futuro conceptual: Además de la parte visual, ya descrita, la parte textual, de recopilación y clasificación conceptual también tiene un ámbito de lo digital, los programas de organización y creación de ontologías. Lo que se ha generado para este proyecto es una semilla para un principio de una semántica y un vocabulario controlados: una tímida ontología conceptual y relacional. El estudio de los mecanismos y los softwares existentes de organización ontológica que difieren de la intención con las propuestas iniciales de este proyecto, son programas diseñados para mostrar los contenidos de un tema concreto de forma ordenada y estandarizada. Estos programas usan lenguajes técnicos y diseñados para la organización y relación temática de bases de datos de temas específicos. Si bien el formato que presentan no es el que se busca, aprender las dinámicas de estos lenguajes se considera importante de cara al futuro para hacer a partir de ellos una traslación a lo que se quiere conseguir en este proyecto, y para entender las dinámicas del lenguaje y la comunicación en términos generales. Language for Special Purposes Professional Communication Knowledge Management Cognition

42


El futuro de las dinámicas relacionales: A partir de la investigación de las dinámicas recursivas de la percepción y de la generación de realidad, se intuyó que cualquier topología relacional tenía que ser parte de un denominador común, de una topología universal de funcionamiento de los sistemas a nivel trans escalar, a partir de llegar a la dinámica relacional de la panarquía, que se plantea a través de dinámicas que combinan múltiples estructuras de cinta de Möebius, con conectores que se dan entre cintas cuando estas pasan por las fases de destrucción y creación, en los momentos en los que las escalas intra-actúan, se establece una dimensión extra a la superficie no orientable que es la cinta, que cuando se convierte en volumen por repetición se transforma en la botella de Klein.

Buscando sobre las relaciones entre la percepción y la botella de Klein se abre un mundo de estudio que tiene un principal protagonista, Diego Lucio Rapoport*. Rapoport está trabajando desde hace años en la unificación de las topologías de los sistemas y las intraacciones. Lo plantea a través del fenómeno (matemático) de la hiper-botella de Klein, un concepto abstracto de una red infinita de botellas de Klein unidas que permite la unión de cualquier punto con cualquier otro punto y dicta las dinámicas de cambio que se pueden dar dentro de los sistemas complejos. Este tema de investigación es el que más me interesa en relación al aprendizaje personal, y no se menciona en el texto hasta ahora aunque sea una de las ideas que más forma le ha dado porqué es posiblemente el elemento polarizador establecido más intuitivamente de todos los que hay en el proyecto. Rapoport tiene un fondo de conocimientos de física y matemáticas que (obviamente) supera con creces el mío y sus textos existen en un entorno de complejidad que no me permite entender lo que en ellos se dice en un grado que me permita desarrollar teorías sólidas. Con esta distancia de conocimiento personal, en las lecturas de estos textos quiero asumir que aún y no comprender algunos de los conceptos presentados (de contextos de biología, matemáticas, biomecánica, cosmología…..) los objetos límite que forman las uniones entre cada uno de estos tienen dinámicas a partir de las cuales puedo intuir los funcionamientos de algunas de las propuestas de Rapoport.

43


A partir de las siguientes lecturas suyas; Hyper Klein bottle logophysics, ontopoiesis the the cosmos and life (2013). Klein bottle logophysics: a unified principle for non-linear systems, cosmology, geophysics, biology, biomechanics and perception (2013). Möbius strip and Klein Bottle Genomic Topologies, Self-reference, Harmonics and Evolution (2013). Se intuye que las dinámicas de la información que se ha recopilado y las intenciones relacionales que entre ellas se establecen (recursividad, trans-escala, percepción y metafísica, la diferencia entre los sistemas con memoria y los sistemas…) van a tomar dinámicas relacionales y de intercambio de información que van a generar formas no orientables cómo las propuestas por Rapoport. Si bien está claro que no se puede representar la hiper-botella de Klein, pues es un concepto abstracto que implica infinitud (¡no hay representaciones del concepto en google imágenes!), se quiere intentar ver si las formas que establezcan nubes de información con grandes cantidades de conceptos y relaciones con el sistema que el proyecto propone acaban generando formas e intra-acciones que se puedan abstraer a topologías no orientables.

*Diego Lucio Rapoport. Nacido en Buenos Aires en 1952, es físico teórico y matemático. Doctorado en matemáticas y física por las universidades de Harvard, Tel Aviv y AustinTexas, ha hecho trabajo postdoctoral en la Universidad Autónoma de México, en el Instituto Balseiro de la Comisión Nacional Atómica de Argentina en Bariloche, en la Universidad de Sao Paulo y en la Católica Pontifícia de Río. Ha sido profesor y ha colaborado en desarrollo del conocimiento y el desarrollo académico en numerosas universidades y otros centros de desarrollo*

44


7

Reflexiones finales

Este proyecto proviene de la gran escala de la utopía proyectual personal, desde la que se piensa en la creación de la “máquina de traducción de percepciones”, como el artefacto que traduce las sensaciones de un ser en las sensaciones de otro en una universalización de la posibilidad de comprender situaciones ajenas. Esta visión obviamente no se plantea como proyecto posible pero sí como foco de curiosidad, oportunidad y atención centrado en la percepción, su funcionamiento y sus consecuencias. El proceso de convertir esta intención en algo posible ha sido uno de descubrimiento de las dinámicas de los sistemas dentro de un marco unificador de las dinámicas universales, que si bien presenta dimensiones inalcanzables (por falta de conocimiento propio y falta de conocimiento social), partes de él se han podido simplificar para establecer el contexto de este trabajo. Este escrito no es conclusivo, ni cierra el proyecto pero si lo dirige al hacer entender que los pasos que siguen de forma inmediata , una vez acabado el tfm, están ya encaminados. La operación de clasificación visual de las características de relación se sabía compleja pero posible. El vocabulario visual que planea crear no ha podido ser objetivo; la percepción de cada uno de los conceptos y cada una de las relaciones generadas sabemos que varía para cada cultura; y dentro de cada cultura, para cada persona que forma parte de ellas. Es por ello, que uno teme que los futuros desarrollos del proyecto tendrán una gran dosis de subjetividad.. Ahora sabemos que hace falta un análisis de lo que se quiere comunicar desde el foco de la percepción; y también de lo que se puede percibir desde el foco de lo que se quiere comunicar, para así optimizar los grados de subjetividad y objetividad que vayan a definir el proyecto. De hecho, para evitar que el factor subjetivo afecte demasiado a la formalización del proyecto hay que hacer un análisis y una visualización de las dimensiones de información con las que se considera a cada uno de los fenómenos. Un análisis de las dimensiones de espacio, tiempo, agencia, inclusión, separación, consciencia, memoria, voluntad, binarismo,no binarismo... entre muchas otras que probablemente aparezcan durante el proceso analítico, y que son relevantes para comprender y traducir mejor las dinámicas relacionales que existen y se quieren visualizar. Al final del proyecto, se puede decir que dichos procesos de análisis hubiesen sido prácticos para el desarrollo del proyecto hasta la fecha y se plantea clave para el progreso del proyecto futuro porqué se considera positivo tanto para la investigación de nuevos campos y temas como para poder articular una constante revisión de los datos que se han presentado.

45


Aguado, L., Pierna, M. & Saugar, C. - Affective priming with associatively acquired valence (2005). Alexander, D. E. - Resilience and disaster risk reduction: an etimological journey (2013). Anderies, J. M., Walker, B. H. & Kinzig, A. P. - Fifteen Weddings and a Funeral Case Studies and Resiliencebased Management (2006). B. Walker, Gunderson, L., Kinzig, A., Folke, C., Carpenter, S. & Schultz, L. - A Handful of Heuristics and Some Propositions for Understanding Resilience in Social-Ecological Systems Balbo, A. L., Gómez-Baggethun, E., Salpeteur, M., Puy, A., Biagetti, S. & Scheffran, J. - Resilience of small-scale societies; a view from drylands (1969). Barad, K. - Posthumanist Performativity (2003). Brand, F. - Resilience and Sustainable Development: an Ecological Inquiry Brand, F. S. & Jax, K. Focusing the Meaning(s) of Resilience: Resilience as a Descriptive Concept and Boundary Object (2007). Carpenter, S., Walker, B., Anderies, J. M. & Abel, N. - From metaphor to measurement: Resilience from what to what? (2001). Castet, J.-F. & Saleh, J. H. - Survivability and Resiliency of Spacecraft and Space-Based Networks: a Framework for Characterization and Analysis (2008). Chapin, F. S., Carpenter, S.R., Kofinas, G. P., et al. Ecosystem Stewardship: Sustainability Strategies for a Rapidly Changing Planet.” (2010). Ehrlich, P. R. - Ecoethics: Now Central to All Ethics (2009). Ferrara, A. - Reflective authenticity, rethinking the project of modernity (1998). Págs 13, 50. Ferré, P. & Sánchez-Casas, R. - Affective priming in a lexical decision task: Is there an effect of words’ concreteness? (2014). Folke, C., Carpenter S. R., Walker, B., Scheffer, M., Chapin, T. & Rockström, J. - Resilience Thinking: Integrating resilience, adaptability and transformability (2010). Gotts, M. N. - Resilience, Panarchy, and World-Systems Analysis (2007). Groppo, A. - Tres versiones contemporáneas de la comunidad: Hacia un teoría política postfundacionalista (2011). Haimes, Y. Y. - Modeling the Resilience of and Risk to the Power-Grid Infrastructure and the Supportive Human and Organizations as Systems of Systems (Presentación diapositivas 2012). Haimes, Y. Y. - Modeling, Anticipating, and Preparing for Catastrophic Risks to Communities as Complex Interdependent Systems of Systems (Presentación diapositivas 2012). Hammarstöm, M. - (Mis)understanding Intra-active Entanglement – Comments on René Rosfort’s Criticism of Karen Barad’s Agential Realism (2012).

46


Harpring, P - Relationships in Controlled Vocabularies del libro Controlled Vocabularies (2010) Keesing, R. M. - On not understanding symbols. Toward an anthropology of incomprehension (2012). Kerremans, K., Temmerman, R. & De Baer, P. - Construing domain knowledge via terminological understanding (2008). Kinzig, A. P., Ryan, P., Etienne M., Allison, H., Elmqvist, T. & Walker, B. H. - Resilience and Regime Shifts; Assessing Cascading Effect (2006). Kirksey, E. - Multispecies intra-actions - Pág 5 de Antennae nº 32 ISSN 1756-9575 Kockelman, P - The anthropology of an equation; Sieves, spam filters, agentive algorithms and ontologies of transformation (2013). Leiss, W. - A Note on Yacov Y. Haimes, “On the Complex Definition of Risk” (2010). Marchesini, R. - Against Anthropocentrism. Non-human Otherness and the Post-Human Project (2015). Maturana, H. & Varela, F. - De máquinas y seres vivos (1994). Edición 2003 Págs 75, 79. McGinnis, M.D. & Ostrom, E. - Social-ecological system framework: initial changes and continuing challenges (2014). Nuopponen. A - Methods of concept analysis - Towards systematic concept analysis (2010) Partes 1, 2 y 3. Nuopponen, A. - Wüster Revisited: On Causal Concept Relationships and Causal Concept Systems (1994). Olsson, L., Jerneck, A., Thoren, H., Persson, J. & O’Byrne, D. - Why resilience is unappealing to socieal science: Theoretical and empirical investigations of the scientific use of resilience (2015). Paez, Eze. Refusing Help and Inflicting Harm: a Critique of the Environementalist View (2015). Rapoport, D. L. - Hyper Klein bottle logophysics, ontopoiesis the the cosmos and life (2013). Rapoport, D. L. - Klein bottle logophysics: a unified principle for non-linear systems, cosmology, geophysics, biology, biomechanics and perception (2013). Rapoport, D. L. - Möbius strip and Klein Bottle Genomic Topologies, Self-reference, Harmonics and Evolution (2013). Santoro, A. - The art of ontological revolution - Pág 13 de Antennae nº 32 ISSN 1756-9575 Schlüter, M., Hinkel, J., Bots, P.W.G. & Arlinghaus, R. - Application of the SES Framework for Model-based Analysis of the Dynamics of Social-Ecological Systems (2014). Star, L. S. - This is Not a Boundary Object: Reflections on the Origin of a Concept (2010). Star, L. S. & Griesemer, J. R. - Institutional Ecology, “Translations” and Boundary Objects (1989). Vanutelli, M. E. & Balconi, M - Empathy and Prosocial Behaviours. Insights from Intra- and Inter-species Interactions (2015). Walker, B. H., Anderies J. M., Kinzig, A. P. & Ryan, P. - Exploring Resilience in Social-Ecological Systems (2006). Worrall, A. - Boundary Object Theory: Concepts, Propositions and Limitations

47


48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.