“Habría que matar [a los arquitectos]”* Arquitectura como instrumento ideológico en Madrid entre 2000 y 2016 Autor: Sánchez Zaragoza, Alejandro Directores: Cánovas Alcaraz, Andrés Pitarch Alonso, Pedro *Aguirre y Gil de Biedma condesa de Bornos y de Murillo, Esperanza. 29/8/2012, Valdemaqueda. Cita textual: “-Yo no he visto nada tan feo… -Pues eso son los arquitectos de la Comunidad. -¡Ya! habría que matarlos [...] ¿Tú sabes por qué habría que poner pena de muerte? Me caen mal los arquitectos porque sus crímenes perduran más allá de su propia vida, se ha muerto y ahí nos ha dejado esto”
ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN
2
1.1 La ciudad que no llegó a ser (o ¿por qué Madrid?)
3
1.2 La relevancia de la prensa (o ¿por qué la prensa?)
4
1.3 La nueva imagen social del arquitecto (o ¿por qué los arquitectos?)
6
1.4 Metodología
6
1.5 Objetivos
7
2 RECONSTRUYENDO LOS RELATOS
9
2.1 Calatrava llega a Madrid por navidad
9
2.2 Una ciudad de la justicia para 25.000 vecinos
11
2.3 No son casinos, son empleos
14
2.4 “Madrid 2012 es el sueño de una ciudad”
16
2.5 13 rue de Cibeles
20
2.6 Y la m-30 se hizo playa
23
3 CONCLUSIONES 3.1 Madrid Río fue impopular y salió bien
26
28
3.2 No es tiempo de lujos 3.3 Sigue trabajando para el poder, pero ¿qué poder?
29
29
3.4 La arquitectura como reflejo social
31
3.5 ¿Qué hacemos?
32
BIBLIOGRAFÍA
35
1
1 INTRODUCCIÓN Existe un paralelismo psicológico entre dejar una huella en el paisaje con un edificio y el ejercicio del poder político. Ambos dependen de la imposición de la voluntad. (Sudjic, 2005: 13) La relación entre política y arquitectura existe desde el origen de ambos conceptos de manera bidireccional. Por un lado, definiendo la arquitectura de manera muy general como la disciplina encargada de dar soporte a las formas de vida de los ciudadanos, podemos afirmar que está relacionada indivisiblemente con poderes políticos y económicos dado que éstos ejercen su capacidad de influencia a través de reglar dichas formas de habitar. Recíprocamente, la política entendida como la gestión de lo común y la capacidad de establecer para ello vínculos entre diversos sujetos de una sociedad, necesita generar estos vínculos en un contexto físico que debe ser formalizado mediante de la arquitectura. Desde la arquitectura, una forma tradicional de entender su relación con el poder ha sido exclusivamente a partir de su capacidad para concretar una imagen representativa acorde al status del sujeto que requiere los servicios de ésta. Por contraposición, otra forma de enfocarlo desde algunos posicionamientos relacionados con el socialismo avanzado, se ha defendido el compromiso político del arquitecto como parte de una élite intelectual que debe formar parte de las vanguardias participando en una revolución social impulsada desde la cultura y el arte. Con la desaparición de regímenes totalitarios en los gobiernos de occidente, estas dos posiciones enfrentadas han ido perdiendo intensidad para alcanzar un atenuado punto intermedio en el que sencillamente la arquitectura se ha limitado a cumplir los encargos recibidos dentro de un sistema capitalista, mientras se ocupaba de desarrollar internamente un discurso intelectual más o menos relevante de cara a la sociedad. En este trabajo de investigación se va a proceder a estudiar concretamente de qué manera los representantes políticos de la ciudadanía han utilizado la arquitectura para promocionar una manera determinada de hacer ciudad acorde con su ideología a lo largo del siglo XXI, buscando la colaboración de unos arquitectos tendenciosamente seleccionados a través de procesos eminentemente opacos, y qué papel han cumplido dichos profesionales en estos escenarios. Para el presente trabajo, por tanto, es necesario enmarcar el término “política” como el conjunto de prácticas que administran la policía de un grupo de individuos a través de la representación de la ciudadanía por personas elegidas democráticamente en diferentes escenarios configurados para tal fin. Esta política es, por definición, instrumentalizada e instrumentalizadora; por sí misma no tiene capacidad de intervenir en la realidad de manera directa y se ocupa de gestionar los recursos a través de una serie de organismos que funcionan como herramientas. Una primera consecuencia de 2
esta concepción de la política es la necesidad de tener un grupo de personas que estén en disposición de ser gobernadas. Para ello se genera un abanico de relatos y símbolos que generan una identidad común, y que necesariamente se acaba proyectando a través de los productos culturales. Bajo esta premisa y como un elemento cultural de primer orden, la arquitectura y el urbanismo son utilizados por la política para materializar su ideología al tratarse de los instrumentos básicos para intervenir en el espacio. Otro requisito para que la política basada en la representación funcione es que los representantes necesitan gozar del favor del electorado para continuar desempeñando sus funciones. Para lograrlo se puede hacer uso de los medios de comunicación como forma de trasladar ideas a la ciudadanía que defiendan determinadas intervenciones como una forma de buscar lo mejor para el común. Esto se consigue empleando un discurso que, al ser observado con la suficiente perspectiva, permite leer con mayor claridad los mecanismos que se ponen en funcionamiento. Es por esto que, además del interés que despierta la retórica oficial que rodea a los grandes proyectos acometidos por el gobierno, quizá sean más reveladores los significados no intencionados que estas intervenciones han realzado inadvertidamente. Además, al utilizarse la ordenación urbana, necesitada de tiempos dilatados y periodos de reposo a largo plazo, como una herramienta más en el cálculo político, queda condicionada por los ciclos electorales a merced de un múltiple y complejo juego de intereses particulares. Los dirigentes emplean la arquitectura como parte de una estrategia para demostrar que están en una posición en la que son capaces de controlar los acontecimientos, que basta con imponer su voluntad para cambiar la forma del mundo (Sudjic, 2005: 48) 1.1 LA CIUDAD QUE NO LLEGÓ A SER Madrid es una ciudad sin un modelo definido ni un relato que la identifique. La aparición de la crisis inmobiliaria no hizo más que destapar un proceso en gestación desde los tiempos de bonanza económica dejando en evidencia que, en la búsqueda obsesiva de una postal reconocible para la ciudad, solo han quedado tumbas arquitectónicas y proyectos inacabados. El único recurso por el que los políticos han apostado es utilizar la ciudad como un lugar de acumulación de capital buscando atraer la mayor cantidad posible de inversión internacional. Una vez cayeron eurovegas y la ciudad olímpica, Madrid se dió cuenta de que no tenía mucho más que contar. A pesar de todo, la opción tomada para buscar la recuperación ha sido una huida hacia adelante manteniendo el mismo modelo de desarrollo. Además se han utilizado los medios de comunicación como altavoz para promocionar estos modos de hacer ciudad como los más positivos para los intereses de los ciudadanos, sin posibilidad de 3
contestación o existencia de alternativas; también han servido como plataformas para reproducir las declaraciones de políticos que mostraron su complacencia hacia los poderes económicos, confesándose dispuestos a plegarse a cualquier requerimiento modificando normativas a la carta con tal de que las inversiones finalmente llegasen. Bajo un contexto económico optimista, el siglo XXI arrancó con una serie de grandes inversiones que endeudaron a las administraciones públicas con la confianza de que en ningún momento aparecería un escenario de desaceleración, es cómodo hablar de austeridad observando los problemas desde la distancia y sería un error que este trabajo se interpretase como una defensa de la contención del gasto público o una denuncia genérica sobre la malversación de fondos. Inevitablemente estos temas aparecerán a lo largo de los diferentes casos de estudio porque es una condición transversal que salpica a todas las inversiones de este tipo, pero el objetivo está centrado en explorar de qué forma se han utilizado los proyectos arquitectónicos como una mercancía electoral más y qué grado de libertad, y por tanto de responsabilidad, ha tenido el arquitecto como creador y como profesional independiente. Attali formó parte del séquito personal de Mitterrand durante casi veinte años y vió de cerca cómo el presidente invertía dos mil quinientos millones de dólares en ocho proyectos de prestigio que debían cambiar la fisonomía de París, en teoría para celebrar el bicentenario de la Revolución francesa, en realidad fruto de una mezcla de cálculo político y vanidad. Miterrand quería vivir eternamente. (Sudjic, 2005: 178) Esta ausencia de modelo urbano no es particularmente característico de Madrid en España. Pero debido a su condición de capital y sencillamente por una cuestión de tamaño existe una elevada concentración de casos de diversa índole en los que la arquitectura ha servido como forma de materializar discursos ideológicos que permite hacer un retrato más preciso de la situación global. Además, la coyuntura económica y social a nivel nacional ha provocado que se produzcan cambios de gobierno municipal en el caso de numerosas ciudades, entre ellas Madrid. Esto ha permitido una nueva actitud por parte de los gobernantes que ha hecho que ciertos temas relacionados con las grandes decisiones que han dado forma a la ciudad, o por lo menos lo han intentado, salgan a la luz con más fuerza dentro de una nueva política que tiene como compromiso el de la transparencia hacia el ciudadano. 1.2 LA RELEVANCIA DE LA PRENSA para Koolhaas, trabajar en China conlleva la creencia de que lo que está haciendo es pasar de la simple teoría a formar parte de la historia. él necesita a China, pero no tanto, en su opinión, como China necesita a gente como él. Es 4
una ilusión compartida por muchos arquitectos en sus tratos con el poder. La arquitectura define un régimen, pero nunca es el arquitecto quien enmarca el significado de esa definición. (Sudjic, 2005: 107) A la hora de realizar una investigación de este tipo, sería irresponsable negar que los medios de comunicación atraviesan un profundo proceso de transformación en el que cada vez cobran más protagonismo los medios digitales, donde la opinión se genera y difunde de manera descentralizada y horizontal. Estas formas de comunicación forman parte de los múltiples cambios sociales en los que nos encontramos inmersos. No obstante, los medios tradicionales siguen manteniendo una importante cuota de poder teniendo la capacidad de influir en la opinión mayoritaria, además, su condición centralizada los convierte en medios mucho más susceptibles de transmitir unos intereses concretos y canalizar la atención según donde se desee colocar el foco. Bajo estas premisas, los artículos de prensa escrita, por su condición de permanencia inalterada en el tiempo y la facilidad de acceso y registro debido a la existencia de hemerotecas clasificadas y datadas, permiten hacer un barrido cronológico de cómo se han ido enfocado los grandes proyectos que han configurado la ciudad a través de las sucesivas coyunturas temporales. La arquitectura ha tenido su cuota de protagonismo en este escenario, los arquitectos normalmente aparecen citados en la prensa como un conjunto de técnicos a los que se consulta todo tipo de cuestiones (estructurales, urbanísticas, compositivas…) y sirven para legitimar o deslegitimar, según el signo político interesado en dirigir la opinión, las intervenciones en la ciudad. Por otro lado, se utiliza la firma de arquitectos de prestigio internacional como un recurso clave para garantizar el éxito de determinadas operaciones con fines casi propagandísticos, priorizando la búsqueda del icono de proyección internacional repitiendo una serie de imágenes pretendidamente espectaculares sobre el desarrollo de un modelo urbano sostenible. En este contexto y aunque pueda parecer contradictorio, el proyecto de arquitectura emerge como un medio más que un fin en sí mismo. A través de la arquitectura se media una imagen de representación que se desea transmitir desde el poder. ...a partir de la década de los 1990, este fenómeno también ha demostrado su gran influencia en el mundo de las arquitecturas de élite, y pasaron a predominar las imágenes mediáticas por encima de los edificios reales. todo ello es expresión de lo ya anunciado por Marshall mcLuhan en la década de 1960: el predominio de los medios visuales de la comunicación por encima del lenguaje y de los contenidos (Montaner y Muxí, 2015: 82) A medida que aumenta la velocidad de la información, los políticos tienen tendencia a dejar de lado la representación y delegación de los electores a favor 5
de la implicación inmediata de toda la comunidad en lso actos centrales de la decisión. A velocidades de información más bajas, no queda más remedio que la representación y la delegación. (McLuhan, M. 1964)
1.3 LA NUEVA IMAGEN SOCIAL DEL ARQUITECTO
La profesión de la arquitectura es una construcción social que se autodefine y tiene como necesidad intrínseca perpetuar su estatus como disciplina necesaria. Para lograr sustentarse, necesita participar en redes externas donde colaborar con el conjunto social. Es difícil aventurar con rigor cuál es la visión que este conjunto tiene de la arquitectura sin caer en lugares comunes, pero salta a la vista que en una crisis fundamentalmente de tipo inmobiliario y caracterizada por el sobrecoste de muchas operaciones de promoción pública, el prestigio social que se tenía hacia la arquitectura ha experimentado un declive. Esta situación se ha visto agravada por una actitud cómplice desde la arquitectura al involucrarse en estos fenómenos para obtener beneficio propio sin ejercer una actitud crítica hacia los hechos mismos. Es por tanto objetivo de esta investigación desvelar de qué manera este reconocimiento se ha visto afectado, cuál es la nueva posición de la profesión y cómo los arquitectos, intentando navegar en este contexto, no solo podrían liberarse de una forma de autonomía disciplinaria en la que son un mero instrumento del poder económico, sino también plantear una transición en su manera de entender qué son los problemas y cómo amoldarse a estas nuevas situaciones. una cuestión especialmente importante cuando se vive un momento histórico de cambio. no solo se trata ahora de “cambiar el mundo” sino que el mundo cambia, nos guste o no, y de que lo que se trata es de entender las dinámicas de este cambio (Montaner y Muxí, 2015: 11) El objetivo del trabajo por tanto trata de averiguar de qué manera a través de la prensa reciben los ciudadanos los procesos y decisiones en torno a la producción de la ciudad. Ciudadanos que no han sido tenidos en cuenta habitualmente en estos mismos procesos hasta muy recientemente, es necesario empezar conociendo cómo se percibe la disciplina para progresar en la comunicación entre arquitectura y sociedad. Sería una manera de aproximar respuestas a la pregunta: ¿Qué entiende la ciudadanía por “arquitectura”? 1.4 METODOLOGÍA Interés humano es un término técnico que se refiere a lo que ocurre cuando muchos artículos sueltos, se colocan, como un mosaico, en una misma plana. 6
La prensa es una forma confesional colectiva que proporciona una participación comunal. Puede pintar los acontecimientos, utilizándolos o dejando de utilizarlos. Pero es la exposición comunal diaria de múltiples artículos en yuxtaposición la que confiere a la prensa su compleja dimensión de interés humano (McLuhan, M. 1964) Tomando esta idea de McLuhan sobre el interés de la superposición de la prensa para extraer la dimensión del interés humano, el material con el que se va a trabajar consiste en: 1. Noticias aparecidas en prensa escrita: El País, El Mundo, ABC y La Razón Se han seleccionado una serie de casos de especial relevancia en la Comunidad de Madrid, donde múltiples agentes e intereses de tipo económico, social, territorial o de representación se han visto implicados para configurar la forma de la ciudad. Para aproximarse a lo expuesto hasta ahora y desvelar qué discursos se articulan de forma explícita e implícita con cada proceso, la forma de trabajar elegida consiste en consultar de manera cronológica las noticias aparecidas en prensa con la intención de rastrear cuál ha sido el mensaje que se ha trasladado a la ciudadanía sobre lo que se estaba produciendo en la ciudad y cuál es la imagen que se proyecta sobre el papel de los arquitectos en relación con todo esto. 2. Titulares de estos artículos. 3. Cuerpo de la noticia. 4. Citas de responsables políticos y arquitectos. El material de análisis de primer nivel consiste en el titular y el texto, una interpretación a partir del enfoque y el estilo que se da a la noticia arroja de manera clara una idea de hacia dónde se está dirigiendo la opinión. Normalmente, la publicación de noticias de este tipo desvela datos relacionados con movimientos urbanísticos, de capital o de influencias que destapan otras muchas capas de significado que se activan de forma secundaria y ayudan a configurar el verdadero relato que se está desarrollando a través de estas operaciones urbanas. 5. Fotografías, videos, escenografía generada en actos protocolarios Otro nivel de información no menos importante es la documentación gráfica que aparece en las noticias. Las puestas en escena de las presentaciones de este tipo de actos genera unas narrativas muy complejas en cuanto a escenografía, actores y lenguaje que quedan reflejadas en las fotografías que acompañan las noticias. Como parte de la modernización de los medios tradicionales de comunicación y su adaptación a lo digital, en la versión online de las noticias más recientes se incorpora material audiovisual que 7
apoya a las noticias aproximando el tipo de contenido al que habitualmente se emite por televisión. A través de todo lo citado anteriormente, la metodología consiste en ir hilvanando los diferentes titulares, citas, o situaciones espaciales a través del tiempo para, por superposición y comparación de las diferentes situaciones hacer emerger de qué forma se ha utilizado la arquitectura como herramienta de representación por parte de los diferentes representantes políticos. 1.5 OBJETIVOS En este punto, a la hora de plantear el análisis y el posicionamiento, resulta complicado concretar de forma más precisa las ideas que la bibliografía consultada durante la realización de este trabajo arroja y quedan citadas a continuación: un primer trazado o la construcción de un muro, pueden ser actos puramente políticos en la medida que trazan un adentro y un afuera como forma de pertenencia. En esos instantes, la arquitectura se presenta en su desnudez como un acto político no exento de violencia y la cuestión traslada entonces su foco no tanto al devenir de la arquitectura o a la capacidad política de la forma como a su estado previo, a todo aquello que la antecede ¿Quién decide qué edificio se asienta en un determinado lugar de la ciudad? ¿Quién decide las leyes urbanas que preceden y determinan un universo de formas todavía por desplegar? (quaderns 266/267)
¿Son creíbles los programas políticos que propugnan el derecho a la vivienda, a la movilidad o al acceso a las centralidades y, sin embargo, no proponen medidas para atajar la especulación del suelo y la exclusión de los sectores populares de las áreas centrales renovadas?¿Es admisible el doble lenguaje de tantos arquitectos y urbanistas que desde las universidades o la prensa nos bombardean con discursos humanistas y en sus obras o en las revistas profesionales exaltan la arquitectura casi siempre como un objeto singular y gratuito? (Montaner y Muxí, 2015: 9) Todas estas inquietudes y las propias se pueden concretar en varias cuestiones en el contexto que nos ocupa. ¿Bajo qué escenarios políticos se ha utilizado la arquitectura como herramienta propagandística en Madrid?¿Es exclusiva de determinadas ideologías que han gobernando durante la bonanza económica?¿Cómo ha afectado la crisis a esta situación?¿En que situación queda la arquitectura y sus inquietudes académicas con respecto a la sociedad?¿Qué pasos dar a continuación para ejercer un papel relevante asumiendo la contingencia de la práctica? 8
2 RECONSTRUYENDO LOS RELATOS 2.1 Calatrava llega a Madrid por navidad
Fig. 1 Diferentes representantes políticos, banqueros y nobles en la inauguración del obelisco de Caja Madrid (2009)
Como primer caso de estudio se ha seleccionado un proyecto que probablemente aglutina como ningún otro de qué manera las lógicas han funcionado en torno a una decisión de principal relevancia en la imagen urbana. Precisamente por tratarse de una escultura y no una edificación, quizá sea más sencillo y directo trazar los relatos que desencadenan su implantación en la ciudad. “Calatrava sostiene el cielo de Madrid” (El País 22/10/2004) Y es que con este ánimo se celebra la recepción de una obra de Santiago Calatrava en Madrid, en palabras del alcalde de la ciudad “se cierra una herida histórica de no tener una obra suya”. Contar con un símbolo de este tipo es sinónimo de éxito como ciudad, entre múltiples metáforas hacia el cuerpo masculino y femenino y promesas de conseguir “el punto más alto de la ciudad” (un hito habitual cuando se habla de arquitectura y representación) la opacidad en torno al proceso que ha llevado a este punto es total. De forma unilateral, caja madrid decide “regalar” a la ciudad esta escultura decidiendo diseño y ubicación, y por supuesto declarando con una naturalidad acorde a los tiempos que corren: “de los regalos no se dice lo que cuestan” 9
Otras noticias de tono similar, más tardías y relacionadas con la inauguración en sí desprenden el mismo tono positivista “Calatrava pone una pica en Madrid” (ABC 23/12/2009), “Calatrava llega a Madrid por Navidad” (ABC 19/11/2009) aunque ya se insertan en un contexto de crisis económica. En el acto inaugurativo podemos ver al rey de España Juan Carlos I, al presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, al alcalde de Madrid, Alberto Ruíz Gallardón y a la ministra de vivienda Beatriz Corredor en la fotografía que encabeza esta sección observando hacia el cielo con cara de satisfecha admiración. Podría decirse por esto que el monumento ha conseguido su objetivo, aunque no es menos cierto que en la propia noticia se recogen opiniones de “curiosos” que han acudido a la inauguración y cuestionan el precio, la utilidad o la propia belleza de la escultura. Con el tiempo el regalo no resulta serlo tanto, el coste energético y de mantenimiento corre a cargo del ayuntamiento y el enfoque de la prensa se redirige hacia “La crisis desenchufa el obelisco de Calatrava” (ABC 26/01/2012) “El jarrón chino de Calatrava” (El País 18/02/2012) aunque en ningún momento se ha informado del coste real, se desvela que Caja Madrid ha solicitado cofinanciación al ayuntamiento, además, los fondos aportados por el banco pertenecen a su presupuesto destinado a “obras culturales y de protección del patrimonio” con lo cual otras operaciones quedan sin financiar para hacerse cargo del, en palabras del presidente de Caja Madrid “regalo simbólico que deja constancia del agradecimiento y cariño a la ciudad” Querer derribarlo, llamar a calatrava “controvertido arquitecto” decir que presentó uno igual después de proclamar que sería un icono único en Israel con exactamente la misma frase “es un mensaje de confianza en el futuro” son las ideas que se transmiten a través de la prensa una vez el fracaso está consumado “El obelisco de Calatrava, un lustro de decepción” (ABC 25/01/2014) “El regalo envenenado de Calatrava” (El Mundo 30/08/2014) También se recuperan palabras críticas del coam cuando en su momento no se le dio excesiva repercusión “fue casi un monumento de Calatrava a sí mismo” en solo cinco años desde la fotografía de la inauguración, el rey ya no tiene corona, Caja Madrid no existe y su entonces presidente está imputado por diversos delitos, el ministerio de vivienda se eliminó y Alberto Ruiz-Gallardón está desaparecido de la política El caso de Calatrava como arquitecto es paradigmático en todo el mundo, internacionalmente ha recogido impresiones similares y prácticamente con todos los proyectos que ha llevado a cabo. Su actitud, por otro lado, es por todos conocida e igualmente reflejada en la prensa con reseñas como “Calatrava equipara su obra con la Alhambra o el Museo del Prado” (El País 13/07/2012) o “Calatrava considera incluso modestos sus honorarios” (El País 19/06/2012) De cara a esta investigación ha sido una suerte que, a falta de una obra construida, efectivamente Caja Madrid decidiese hacer este regalo. 10
2.2 Una ciudad de la justicia para 25.000 vecinos
Fig. 2 Norman Foster con representantes políticos de la Comunidad de Madrid presentando el proyecto del Campus de la Justicia (2006)
El proyecto de la ciudad de la justicia de Madrid comparte con el anterior ejemplo la intención de colocar a Madrid en el mapa con un icono de arquitectura de prestigio. En contraposición a esta pieza singular en la ciudad, este si tiene un entidad diferente por escala y los movimientos de capital, que implican la entrega para costearlo de inmuebles públicos del centro de Madrid, además del flujo de personas que movilizará. El camino de la ciudad de la justicia comienza cuando en plena burbuja inmobiliaria se toma la decisión de que, vendiendo las sedes judiciales del centro de Madrid, se puede costear un conjunto de edificios de nueva planta en la periferia. Esto toma cuerpo con la presentación de Norman Foster rodeado de todos los representantes del gobierno regional y municipal. “Foster dejará una huella de transparencia y democracia en el campus de la justicia” (El País 17/04/2006) Entre declaraciones como “el arquitecto más importante del mundo” y agradeciéndole “haber accedido a realizar el encargo”. “Los arquitectos critican la elección a dedo de Foster para el Campus de la Justicia” (El País 19/04/2006) dentro de una atmósfera de este tipo, el colegio de arquitectos pone en cuestión la elección de este arquitecto al no haber sido un proceso transparente ni haber accedido a través de un concurso público, que habría sido el procedimiento habitual. Años después se da la circunstancia de que “Foster arremete contra el ayuntamiento y la comunidad por las trabas a su fundación” (El País 18-5-2014) Esta noticia no tiene relación directa con el
11
Campus de la justicia en sí, pero refleja cómo la época en la que la relación idílica mantenida entre el arquitecto y las administraciones queda ya lejos en 2014. Uno de los ejes principales de la Ciudad de la Justicia es la difusión hacia la ciudadanía de este proyecto, parte de esta estrategia se cuenta en “La comunidad lleva el campus de la justicia a la red” (El País 7/09/2007) Entre una de las iniciativas más llamativas está la recreación digital en el videojuego de realidad virtual “second life” y toda la serie de tutoriales en youtube para que los ciudadanos puedan acceder. Esto se hace de una forma abierta y se ve como una forma elogiable de acercar las grandes inversiones a la población, pero con el tiempo sale a la luz que “La ciudad de la justicia gastó más de dos millones en 41 maquetas” (El País 1/11/2015) de “El Campus de la Justicia realizó 72 actos de promoción en todo el mundo” (El País 6/11/2015) Este tipo de promociones que llegan a realizarse internacionalmente resultan manifiestamente desproporcionadas, se cruzan acusaciones acerca de que lo que menos interesa a la comunidad es la justicia o el ahorro, si no promocionar la ciudad a través de estos actos empleando la presencia de los arquitectos como Zaha Hadid, Norman Foster o Richard Rogers como atractores en las ceremonias más mediáticas. Conflictos como el surgido con el arquitecto de uno de los edificios, Alejandro Zaera entre otros, ”El Gobierno regional anuncia medidas legales contra el arquitecto Zaera” (ABC 3/12/2008), pone de manifiesto de qué manera se gestiona la situación en el comienzo de la crisis económica, todo debe seguir el mismo curso, se contiene el gasto y existe urgencia por inaugurar los equipamientos. Se pone en el punto de mira al arquitecto como responsable de retrasos y se le ataca desde los medios de comunicación. Otra noticia que ayuda a generar una idea bastante precisa de cómo se ha utilizado la idea “ciudad” desde el proyecto, que en ocasiones muta a Campus es la que afirma que “El metro no llegará al Campus de la Justicia” (El Mundo 27/07/2008), el tipo de forma de vida que se busca potenciar está lejos de lo que se puede considerar “ciudad” y que se emplea por sus connotaciones amables, sostenibles y de vitalidad. Se cuenta el proyecto desde la metáfora de 25.000 habitantes como si realmente fuesen a ser ciudadanos de este complejo. Cuando en realidad se está generando un campus cerrado y aislado en las afueras de la verdadera ciudad, donde ni siquiera se va a tener acceso a través del transporte público. Cuando el proyecto parece paralizado y abandonado al no poder costearse con la venta de los inmuebles del centro, “Resucita la ciudad de la justicia low-cost” (El País 28/02/2012) Este tipo de iniciativas no son más que un reflejo de cómo, entre otras cosas, parece que todo el diseño arquitectónico sea entendido como un lujo y en el contexto de crisis económica no pueden promoverse proyectos de este tipo ya que genera mala imagen no renunciar a lo que puede verse como supuestos excesos. “Los arquitectos piden volver a la idea inicial de la Ciudad de la Justicia” (El País 18/01/2015) El COAM, en un intento de mantener su papel como garante de los derechos de sus colegiados y la profesión en general, reclama que se vuelva al proyecto original y tambíen emplea argumentos 12
económicos. “Cifuentes paraliza la ciudad de la justicia que González dejó lista para adjudicar” (ABC 10/07/2015) Lo cierto es que finalmente incluso ese proyecto low-cost está cancelado, en este artículo se puede observar el aspecto que tendría de hacerse realidad.
Fig. 3 Recreación de la ciudad de la justicia Low-Cost (2015)
La acusación directa de un arquitecto como Alejandro Zaera desde los representantes políticos ha tenido otro caso similar que se introduce en este capítulo por afinidad. “Rescindido el contrato con el arquitecto de los Teatros del Canal” (El País 19/10/2007) aquí se hace referencia a fallos de ejecución que ridiculizan a Juan Navarro Baldeweg, aduciendo errores de bulto como falta de aire acondicionado o calefacción como motivo de su expulsión. Quizá esta decisión se ha tomado porque se encuentra enmarcado en un contexto en el que la ciudadanía es más sensible a estos hechos, por otra parte, “Arquitectos e intelectuales apoyan a Juan Navarro tras la rescisión de su contrato” (El Mundo 22/10/2007) y “Arquitectos a la greña con la comunidad” (ABC 23/10/2007) En este caso hay muchas formas de ver estos artículos. Por un lado, es llamativo el número de arquitectos e instituciones que acuden a defender la figura de Juan Navarro en un acto que podríamos llamar de corporativismo académico. Más tarde se detallan los honorarios del arquitecto y los diferentes vaivenes presupuestarios, debido a lo elevado de las cifras, resulta complicado imaginar que un lector pueda defender la postura del arquitecto al no acabar de congeniar con argumentos como “No responsabilizar al arquitecto, este artista total” Finalmente, se acaba exigiendo un listado de desviaciones presupuestarias en obras públicas madrileñas de 1999, como si el hecho de que las hubiese en gran número justificase que se siga haciendo. 13
Fig. 4 Juan Navarro Baldeweg en la inauguración de los teatros del Canal recibiendo un beso (2008)
2.3 No son casinos, son empleos El caso eurovegas comparte características con el campus de la justicia en cuanto a la forma en la que hacen vislumbrar el tipo de ciudad por el que se apuesta. En este caso es una apuesta de desarrollo mediante la que, ante la depresión económica, la comunidad se propone captar inversión extranjera para generar una ciudad turística paralela con unas garantías de funcionamiento inciertas. Este es un proyecto con grandes dosis de controversia desde su concepción, desde muchos flancos se ataca, incluso “Los arquitectos también rechazan Eurovegas” (ABC 21/06/2012) desde los colegios profesionales se critica el modelo insostenible propuesto, sorprende la rotundidad del planteamiento en un organismo que no suele involucrarse de forma tan directa a priori. Con noticias como la de “Aguirre da carpetazo al proyecto del mayor parque tecnológico de España” (El País 2/07/2012) queda en evidencia que, para recuperarse económicamente, se vuelcan todos los esfuerzos en un modelo exclusivamente basado en turismo, alejándose todas las oportunidades de generar un desarrollo empresarial más complejo. Además, se hace especial énfasis en que Eurovegas “No son casinos, son empleos” (El País 10/09/2012) ante lo impopular de cara al público que resulta transmitir el imaginario perverso que rodea a los casinos y el juego. En cambio, la generación de empleo, sin ningún tipo de reflexión acerca de la baja cualificación de dichos puestos de trabajo, todo lo puede para convencer a una población con un índice muy alto de paro estructural. Como añadido, es reseñable que los sectores más conservadores de la 14
sociedad, sin ir más lejos “Rouco avisa de los peligros de Eurovegas “ (ABC 11/09/2012) adviertan del pernicioso modo de vida que se promociona con estas operaciones, declaraciones más probablemente relacionadas con el moralismo que con una profundidad crítica consciente. Habría que introducir aquí un inciso poniendo otro ejemplo que usa el mismo argumento. El Centro Internacional de Convenciones también es recibido con noticias del tipo “El Sol de Madrid fabricará trabajo” (ABC 26/11/2008) y se afirma que, pese a la depresión presupuestaria, el CICCM sigue adelante ya que es positivo en términos económicos y sobretodo laborales. El fin de este proyecto es por todos conocido, “Botella pone en venta el hoyo del “icono arquitectónico” de Gallardón” (El País 17/11/2014) Este titular es suficientemente demoledor y se completa con las críticas que contiene del portavoz de IU en el Ayuntamiento de Madrid “El proyecto ilustra lo que ha sido la política del entonces alcalde, y se viene a resumir en primero vender humo, luego no hacer lo comprometido y más tarde malvender o desprenderse a toda prisa de aquello que iba a ser referencia mundial”.
Fig. 5 Representantes del grupo Adelson en la Comunidad de Madrid anunciando la pronta construcción del proyecto (2008)
Continuando con el caso de Eurovegas, ante las sospechas habituales de trato de favor hacia un inversor privado a la hora de intervenir en una operación así, “Madrid sacará ahora a concurso Eurovegas para darle transparencia” (El Mundo 18/10/2012) concurso eminentemente cosmético con bases a medida para que el proyecto de Las Vegas Sands sea el único con posibilidades de ser presentado. Todas las noticias en el caso de eurovegas giran en torno al modelo urbano y social, pero es evidente que la 15
arquitectura tiene un papel central en todo esto, son escasas las noticias donde se citan directamente, en esta: “Conversaciones con arquitectos españoles” (La Razón 5/02/2013) Por contra, también se usa la arquitectura como argumento para dulcificar el proyecto, “españolizándolo” y relacionándolo con la arquitectura del lugar. Este tipo de noticia se relaciona con otras como “Rascacielos eficientes en el plan de viabilidad de Adelson” (La Razón 10/06/2013) Donde aparece otra noción que habitualmente se utiliza para mejorar la imagen de proyectos controvertidos de este tipo como es la sostenibilidad. Apoyándose en datos sesgados sobre una supuesta eficiencia tecnológica se sostiene la ficción de que se cumplen los requisitos que garantizan un respeto por el medio ambiente. Todos los macroproyectos de la ciudad acaban engranándose para trabajar conjuntamente “El número dos de Adelson dice que Eurovegas será una baza para Madrid 2020” (La Razón 19/03/2013) de esta manera establecen sinergias entre ellos que les permitan ganarse la opinión favorable de la ciudadanía al funcionar conjuntamente y usar recursos compartidos, más concretamente, aquí “Ignacio González afirma que Eurovegas y los JJOO avalan el futuro de Madrid” (El Mundo 20/03/2013) al ponerse en boca de un responsable político, esta es la noticia que de manera más clara condensa la forma en que Madrid ha hipotecado su futuro a macroinversiones que finalmente fueron frustradas. 2.4 “Madrid 2012 es el sueño de una ciudad” El proyecto olímpico sin duda ha sido la gran baza de Madrid de cara al futuro, las olimpiadas son el evento que tiene la capacidad de proyectar la imagen de una ciudad internacionalmente por antonomasia, por lo tanto encaja en el modelo por el que apuesta Madrid en ese momento y es obvio que dirija todos sus esfuerzos en esa dirección. Las noticias arrancan desde el positivismo habitual, “El Madrid olímpico subirá los precios” (El País 7/01/2005) se promociona la subida de precios de los inmuebles para generar confianza en los vecinos sobre que vale la pena acometer este proyecto. “Un hotel de 18 estrellas” (El País 20/01/2005) “este hotel refleja lo que Madrid es y quiere ser” dice Alberto Ruiz-Gallardón rodeado de la mayor concentración de figuras de la arquitectura que ha visto la ciudad con el objetivo de convertir Madrid en “la capital de la arquitectura mundial” No falta la referencia a la candidatura olímpica hablando de la necesidad de este tipo de equipamientos. Cuando aparece la crisis económica, en noticias como “Madrid marca el paso” (ABC 8/11/2008) se esgrime un argumento que se repite constantemente a la hora de defender la candidatura, que se trata de un proyecto real, viable y con casi todas las instalaciones construidas, ahorrando dinero a las arcas públicas. “Feliciano López: “La comisión olímpica va a alucinar con la Caja Mágica” (La Razón 10/07/2009) “Lo de la Caja Mágica 16
es increíble. No necesita que nadie la venda. Se vende sola. Sólo hay que verla” Los deportistas, en su papel de promotores del “espíritu olímpico” participan en la generación de un relato idílico mientras alaban el poder de la arquitectura como forma de convencer al comité organizador.
Fig. 6 Alberto Ruíz-Gallardón rodeado de arquitectos en la inauguración del hotel Silken Puerta América (2005)
17
Fig. 7 Dominique Perrault, Arantxa Sánchez Vicario y Alberto Ruiz Gallardón, entre otros, visitan las obras de la caja mágica (2009)
En el ocaso del proyecto aparecen noticias como “Madrid 2020 Pierde apoyo ciudadano” (El País 11/10/2012) cuando la situación económica provoca la pérdida de la confianza internacional, haciendo que la candidatura sea derrotada en las votaciones. Además, pierde el respaldo de la ciudadanía, que prioriza otras preocupaciones más cotidianas y urgentes. Tras un desengaño ciudadano y después de un cambio de gobierno “Carmena impulsa una comisión de investigación de la Caja Mágica” (El País 24/09/2015) llegan las investigaciones como gestos políticos que deben hacerse para desmarcarse ideológicamente de gobiernos anteriores. Probablemente no solucionen nada pero cabe preguntarse si, en caso de haber conseguido las olimpiadas, las inversiones se hubieran estudiado con tanto detenimiento. Otro proyecto protagonista en este relato es el parque la Gavia de Toyo Ito “Un parque japonés en Vallecas” (El Mundo 25/01/2007) lo más interesante en este artículo es la fotografía que muestra a Alberto Ruíz-Gallardón plantando el primer árbol con el arquitecto del futuro parque “vivo y en movimiento” cuya primera fase se espera que esté concluida en sólo 12 meses, pero en cambio el futuro es otro “Abandonada la única obra arquitectónica del último premio Pritzker en Madrid” (El Mundo 19/03/2013) Tras comenzar como un proyecto independiente se acaba relacionando su financiación con la candidatura olímpica, incluyendo las pruebas de piragüismo en sus infraestructuras y comprometiendo su viabilidad a salir elegida como sede, modificando el proyecto y condiciones iniciales. 18
Fig. 8 Toyo Ito planta un árbol junto a Alberto Ruíz Gallardón en La Gavia (2007)
19
Finalmente un concejal propone abrirlo en las condiciones actuales ya que “los vecinos lo han abierto y lo usan como tal” introduciendo un nuevo significado al concepto de participación ciudadana. “Acuerdo para finalizar la construcción del parque de la Gavia” (El Mundo 15/12/2015) El parque se terminará de construir, pero con un proceso participativo que modificará el proyecto original. El nuevo ayuntamiento está comprometido con este tipo de iniciativas y debe mostrarlo en sus decisiones, además, con toda seguridad las ideas originales del proyecto como las balsas de agua reutilizada sean un punto que no se realice ya que existen normativas que imposibilitan el contacto de las personas con aguas regeneradas. 2.5 13 rue de Cibeles La mayor parte de casos de estudio de esta investigación están relacionados con nuevas construcciones y grandes movimientos de capital y recursos. Como ejercicios arquitectónicos comparten entre ellos la importancia del emplazamiento urbano como forma de establecer un discurso. En este sentido, quizá el caso más importante por la carga de significado que incorpora es la ubicación del ayuntamiento municipal. La historia del traslado de la ubicación del ayuntamiento comienza cuando “Urbanismo planteó llevar el TC a la sede de BSCH y crear un segundo ayuntamiento en correos” (ABC 5/12/2002) en una compleja negociación, anterior al ascenso al poder de Gallardón, entre los gobiernos nacional, regional y municipal. En principio se trataría de una “segunda sede del ayuntamiento” con lo cual no se abandonaría el original en la plaza de la villa. “Trinidad Jiménez promete trasladar el Ayuntamiento al palacio de Correos en Cibeles” (El Mundo 26/01/2003) Con estas declaraciones, la candidata socialista ha sido la primera en declarar públicamente sus intenciones de cambiar la sede del ayuntamiento. Esto desencadena un terremoto en las filas del partido popular, que le acusa de haber puesto en riesgo unas negociaciones que se están manteniendo de manera privada “El PP acusa a Trinidad Jiménez de “torpedear” su idea de trasladar el Ayuntamiento a Correos” (ABC 26/01/2003) de lo que ella se defiende diciendo que lo había conocido a través del diario ABC. Alberto Ruiz-Gallardón, después de vencer en las elecciones y efectivamente llevar a cabo el traslado, “El Palacio de Correos se estrena en octubre como sede de la sociedad olímpica de 2016” (ABC 7/13/2006) No se puede desaprovechar el potencial de este escenario para respaldar la candidatura olímpica, que por momentos parece el hilo conductor de todos los casos que se han tratado. Toda una serie de titulares en torno a la situación del ayuntamiento aparecen donde se emplea como una herramienta electoral más. “Lissavetzky “Si gano dejaré el Palacio de Cibeles y volveré a la plaza de la Villa” (La Razón 18/04/2011) “Del despacho que Gallardón se hizo en Cibeles al que quiere Aguirre en la plaza de la Villa” (El Mundo 19/03/2015) Finalmente, después de las elecciones municipales y la victoria de Ahora Madrid, el 20
resultado es que “Carmena estrena su loft más austero” (ABC 2/11/2015), con la llegada al poder de un partido que tiene como premisa la cercanía a la ciudadanía se hacen necesarios gestos de este tipo. Rebajar el nivel de excesos de anteriores gobiernos, compartir el espacio y en definitiva hacer un uso más austero de los recursos municipales. Con todo, ciertos medios de comunicación aprovechan cualquier resquicio para poner en cuestión estos actos, en este caso, por “no haber avisado del gasto adicional”. Como consecuencia de recibir un ayuntamiento en la plaza de Cibeles, “Madrid luce una histórica bandera gay en el Ayuntamiento” (El País 28/06/2015) “Madrid celebra en Cibeles una cena de Nochebuena para 220 sin techo” (El País 29/12/2015) El emplazamiento en la ciudad como forma de representar el poder por parte de un gobierno es utilizado por parte del siguiente como un escaparate privilegiado para lanzar mensajes desde otro punto de vista empleando los mismos recursos.
Fig. 9 Sátira empleando el lenguaje del cómic sobre la situación del ayuntamiento de Madrid (2016)
Aprovechando este subíndice donde se refleja claramente cómo el cambio de gobierno municipal ha alterado radicalmente el discurrir de los acontecimientos, incluiremos aquí otros casos en los que se han dado las mismas circunstancias en otros escenarios. “Gallardón apuesta por el Real Madrid” (El País 4/11/2011) Esta noticia tiene dos aspectos a destacar, por un lado ya empieza a hablarse de que el nuevo estadio será “un hito arquitectónico mundial”. Pero lo más relevante es observar cómo se está gestando, bajo el amparo del ayuntamiento, intercambiando terrenos de manera ventajosa para que 21
el Real Madrid pueda construir la ampliación ahorrando dinero. Y es que probablemente los estadios deportivos sean lo más parecido a las catedrales contemporáneas así que no es de extrañar que en el caso del Real Madrid se convocasen a “Seis arquitectos mundiales para renovar el Santiago Bernabéu” (ABC 22/06/2012) a través de un concurso de muy alto perfil dado que la relevancia de la imagen que se proyecta a través de sus instalaciones tiene una importancia absoluta. Quizá no sea la mejor de las señales que, a la hora de generar un ícono urbano que se define por su singularidad, las primeras comparaciones que se hagan de la propuesta ganadora sean del tipo “El Guggenheim blanco” (EL MUNDO 31/01/2014), encontrándose una similitud con otro proyecto previo de reconocimiento internacional. Y finalmente, “Carmena ofrece al Real Madrid cambiar el uso del suelo a la Esquina para construir su hotel de lujo” (ABC 16/03/2016) de nuevo, como ha pasado con todos los proyectos de mayor relevancia en la imagen de la ciudad, la reforma del Santiago Bernabéu no podía suponer una excepción a la intervención del nuevo gobierno municipal, que entiende como responsabilidad propia el revisar que no haya habido trato de favor hacia la entidad permitiéndosele actuar por encima de la legislación. De un proyecto con condición de objeto concreto, pasamos a un caso de planeamiento puro y duro de la ciudad “Operación Chamartín, día 1” (El País 25/02/2011) Y es que, tras muchos vaivenes de años atrás, parece que esta operación que según el alcalde “modificará el futuro de los madrileños” va a salir adelante. Otro proyecto similar con diferentes actores es el desarrollo urbanístico de la zona del Calderón de la que “El tarot justifica la construcción de cinco torres junto al Calderón” (El Mundo 21/11/2014) a través de esta noticia y mediante la combinación con esta otra. “El COAM se ofrece como mediador en la Operación Chamartín ante el “riesgo de ruptura total” entre las administraciones” (El Mundo 31/05/2016) Podemos extraer cómo la prensa nos habla de en qué manera se tiene en consideración la opinión de un colegio de arquitectos que, como cara pública más visible de la práctica profesional, intenta tener voz en estos proyectos que conforman la ciudad de manera protagonista sin lograrlo prácticamente en ningún caso, probablemente porque acostumbra a despertar demasiado tarde y con una posición excesivamente neutral. El gobierno de Ahora Madrid tiene dentro del programa electoral paralizar los desarrollos urbanísticos especulativos y, siguiendo esta línea, “El concejal Zapata dice que los terrenos de la Operación Chamartín no pueden quedarse como están” (El Mundo 9/03/2016) en esta noticia se cuenta de manera detallada cómo el nuevo ayuntamiento incorpora las opiniones de la ciudadanía a las decisiones que deciden el futuro de la ciudad. Este tipo de procesos participativos sirven para legitimar las actuaciones y a su vez funcionan dando coherencia al proyecto político del partido gobernante, pero sin duda con actos como el siguiente, “Carmena mutila la Operación Chamartín, haciéndola inviable” (El Mundo 13-5-2016) Un nuevo gobierno municipal debe dejar patente su ideología a través de instrumentos tan claros para ello como el planeamiento urbanístico, 22
siendo habitual que medios de comunicación afines al signo político opuesto utilicen lenguaje agresivo para criticarlo.
Fig. 10 Representantes municipales de Ganemos Madrid exponen los resultados que legitiman sus decisiones con respecto al urbanismo (2016)
2.6 Y la m-30 se hizo playa Por último llegamos a una arriesgada decisión que transformará la ciudad de manera profunda. La circunvalación M-30 a su paso por el sudeste supone una barrera entre la ciudad y el río, desde el ayuntamiento se saca adelante el proyecto de soterrar la carretera y regenerar la superficie mediante zonas verdes como gran baza política. A cambio de una importante inversión económica que endeudaría el ayuntamiento de Madrid durante muchos años. Como planteamiento, quizá este sea el proyecto que a priori menos se puede entender desde las necesidades de representación de los gobernantes por su ausencia de grandes iconos y se plantee desde el interés por mejorar la habitabilidad de una zona de la ciudad. Pese a lo dicho anteriormente, la primera noticia indica que la idea de partida consiste en realizar otra operación que busca, una vez más, el nombre de arquitectos prestigiosos a nivel internacional dejando su impronta en Madrid a juzgar por la lista de nombres invitados “Los mejores transformarán el Manzanares” (ABC 25/02/2005) En contra de lo que pudiese parecer lógico, este proyecto no cuenta con el beneplácito de la ciudadanía desde el primer momento. se detiene su desarrollo debido a que “Un juzgado de Madrid anula la remodelación de la M-30 en el Manzanares” (El País 28/10/2008) a causa del 23
importante gasto que conlleva, la duración de las obras y demás molestias, numerosos vecinos son reacios a que se realice esta obra. Además, es habitual que aspectos como los relacionados con el medio ambiente son usados tendenciosamente según intereses políticos de uno u otro bando de manera interesada. Una vez está finalizado y habiendo resultado un éxito a todos los niveles, el propio arquitecto es entrevistado y explica las diferentes decisiones del proyecto ante las cámaras “Madrid-Río, de la mano del director del proyecto” (El Mundo 29/01/2011) después de haberse presentado a un concurso lleno de estrellas internacionales de la arquitectura, es llamativo que el proyecto ganador sea obra de un equipo español que no había sido invitado por selección en un principio. Aunque el proyecto como tal sea un éxito, parece que es necesario un hito arquitectónico dentro del complejo, con lo cual aparece “El puente mágico del Manzanares” (ABC 25/03/2011) Se encarga la obra a uno de los arquitectos invitados, que no ha conseguido vencer, para que construya una pasarela que necesariamente debe destacar sobre el conjunto. De igual modo, grabaciones como las pertenecientes a la campaña electoral en las que vemos a “Rajoy, en bici por Madrid Río” (ABC 13/05/2015) son una muestra muy representativa de cómo la arquitectura que funciona y supone un éxito conforma el escenario que sirve para que los líderes políticos quieran identificarse con la imagen amable y sostenible que ésta transmite a la población, ya nadie pone en cuestión el coste o la viabilidad de la inversión. Este éxito se ve reflejado a través de la repercusión internacional que ha recibido el proyecto como se puede comprobar en “El Times dice que el Dig Big de Boston es pecata minuta comparada con Madrid Río” (ABC 2/04/2012) o “Madrid Río, el oasis que ha encandilado a Harvard” (ABC 7/02/2016) y es que, de todos los macro proyectos acometidos en la ciudad de Madrid, probablemente el único que se puede considerar ejemplar ha sido el soterramiento de la m30 a su paso por el Manzanares y la recuperación de espacio público para los ciudadanos. Ha colocado a la ciudad en la prensa internacional, siendo un proyecto elogiado por lo acertado de la operación y como ejemplo de modelo a seguir en otros lugares. 24
Fig. 11 Paso en bici durante la campaña electoral de las candidatas a la presidencia de la Comunidad y alcaldía de Madrid (2015)
25
3 CONCLUSIONES en “sobre el lugar social del escritor francés en la actualidad” Benjamin había cuestionado ya la figura del intelectual independiente. De este modo sin duda intenta él alcanzar la ilusoria meta de encontrarse por encima de las clases. (Raunig, 2014: 10) La primera y más evidente conclusión que se desprende de todos estos casos es que la arquitectura no es una disciplina libre que opera de forma emancipada y unilateral desde la iniciativa propia. Por el contrario necesita el beneplácito de los organismos que tienen el poder de ejecución para tener algún tipo de viabilidad en su consecución debido a la cantidad de recursos que es necesario movilizar. Participar en estas redes siendo utilizados por las fuerzas económicas, como es el caso del obelisco de Caja Madrid o el complejo Eurovegas por citar los dos ejemplos más evidentes, implica que al formar parte de estas cadenas de acción se está tomando un posicionamiento político alineado con los intereses que se activan en estas operaciones de manera innegable.
la dificultad de establecer el significado político exacto de los edificios, y la naturaleza esquiva del contenido político de la arquitectura, ha llevado a la actual generación de arquitectos a afirmar que su obra es autónoma, o bien a creer que si existe algo como una arquitectura claramente política, se reduce a un gueto aislado, no más representativa de los intereses de la arquitectura culta que un centro comercial o un casino de Las Vegas (Sudjic, 2005: 10) Como indica esta cita, al aislar un proyecto como tal, es evidente que exclusivamente su forma no tiene connotaciones políticas de ningún tipo. Su materialidad no transmite un mensaje y muchos autores acostumbran a defenderse argumentando que su obra es autónoma y despolitizada como forma de legitimar su actividad. En muchos casos, se suele hacer uso de aspectos parciales de la obra para resaltar la función social o sostenible del proyecto para soslayar la posible responsabilidad que podría caer. La cuestión real es preguntarse ¿Qué hizo que este proyecto se llevase a cabo así? es habitual que los arquitectos de prestigio en el mercado global utilicen argumentos contrapuestos, alejados de la arquitectura que realmente hacen. unos razonamientos polisémicos y neoliberales dan cobertura para que se argumente a favor de la sostenibilidad cuando se recurre al uso de alta tecnología y a la destrucción del medio para que se utilice la experimentación 26
formal para legitimar la especulación o para recurrir a argumentos de justicia social cuando lo que se propone es elitismo consumista (Montaner y Muxí, 2015: 235) En definitiva, se trata de un doble discurso por parte de los arquitectos que por un lado mantienen la defensa de la sostenibilidad en todas sus facetas pero participan en lógicas perversas que están en contra de toda sostenibilidad económica. Es muy probable que, de no haber sucedido una crisis financiera, estos aspectos no hubiesen salido a la luz ya que la capacidad de crítica e indignación ante estos hechos no ha despertado hasta que ha sido demasiado tarde. Algunas voces críticas se podían escuchar al principio de algunos de estos procesos, cuando el motor económico funcionaba a la perfección. Pero el ritmo de crecimiento impedía detenerse a observar con extrañeza el contexto profesional.
los profesionales entienden rápidamente la política cuando ésta afecta directamente a su estatus laboral en términos de protección a su ámbito de acción. Pero son mucho más lentos para interiorizar las implicaciones políticas de su práctica o las amplias consecuencias de su producción. Los arquitectos no son diferentes en esto. La dualidad de la razón objetiva y creatividad artística se perciben como superiores al mundo político. Pero símplemente decir que algo no es político no significa que no lo sea. Más bien todo lo contrario: suponerse inocente te hace más vulnerable a dichas controversias (Till, 2009: 162)
Y es que, pese a lo que se pueda pensar internamente en reflexiones autistas, en todas las noticias que se han consultado para realizar este trabajo, los arquitectos aparecen nombrados como creadores caprichosos e ininteligibles en el mejor de los casos o como culpables de algún despropósito en el peor de ellos. Como mucho se pueden ver, a través del colegio profesional, como un gremio con una muy reducida capacidad de respuesta o operación real en la realidad de forma resolutiva que suele llegar tarde a los conflictos. En ningún momento se habla de esta disciplina como una voz cargada del rigor del que gozan otros profesionales. nunca se ha dado que tanta arquitectura de alta visibilidad fuera diseñada por tan poca gente, ¿Cómo pueden los clientes saber que su meteorito o su platillo volador en concreto va a ser el hito que buscaban y no la pila de basura que en el fondo sospechan que es? La respuesta es que no pueden saberlo. Así que dependen de esa lista de treinta nombres que los diseñaron antes (Sudjic, 2005: 264) Como dice aquí Sudjic, los arquitectos han sido instrumentalizados en la ciudad de Madrid como una garantía de que los proyectos que se iban a acometer eran acertados, delegando ese tipo de operaciones y confiando en que eran de buena calidad y debían 27
funcionar bajo cualquier circunstancia, también en el caso Bernabéu esto es evidente pero también en otras muchas acciones de iniciativa pública. Dentro de esto el margen real de incidencia en la realidad está muy limitado, entre otras cosas por algo tan aparentemente obviable en este caso como es el pliego de condiciones, que probablemente sea una herramienta más cercana desde la que incidir en la realidad y desde donde con más eficacia se puede modular la acción política de un lugar. Macintyre habla de que “la nueva época oscura ya está sobre nosotros… los bárbaros no nos están esperando en las fronteras: ellos ya han estado gobernandonos desde hace algún tiempo (Till, 2009: 184) 3.1 MADRID RÍO FUE IMPOPULAR Y SALIÓ BIEN De todos los proyectos de los que se analiza su reflejo a través de los medios de comunicación, hay uno que destaca por encima del resto como un caso evidente de éxito que ha trascendido a nivel internacional al haber supuesto un acierto en cuanto a su concepción. Pese a que desde su punto de partida también había grandes dosis de búsqueda de la representatividad de un ayuntamiento y despertaba suspicacias por su alto coste y las controversias medioambientales que lo rodeaban, se llevó a cabo dentro del plazo y supuso una mejora notable de las condiciones de vida de todos los vecinos. las relaciones entre arquitectura y política no se reducen únicamente a la esfera de los políticos, al servilismo con el poder que reclaman los ricos y poderosos para conformar el mundo, sino que también tiene que ver el protagonismo de los habitantes en los procesos de participación. se trata de la política como capacidad de las personas para intervenir. en consecuencia, el papel de la arquitectura no es ya solo el que Nicolás Maquiavelo describe en el príncipe, sino que, con el lento proceso de democratización del mundo, desde la arquitectura puede conseguirse ya no trabajar solo para el príncipe (Montaner y Muxí, 2015: 33) Probablemente el motivo de su funcionamiento esté relacionado con este párrafo de Montaner y Muxí, este proyecto está enfocado no como un icono singular que por su emplazamiento, escala, imagen o la relevancia de sus arquitectos responsables está diseñado para impresionar. Si no que, sin dejar de ser un instrumento con el que un dirigente político se encarga de dejar su huella en la ciudad, entiende que la ciudad está formada por habitantes de toda índole cuyas condiciones de vida merecen ser tenidas en cuenta incluso más allá del límite de su vivienda. Esto ha provocado que sea reseñado en la prensa internacional como modelo a seguir de forma espontánea. La crisis económica ha traído un entendimiento amplificado de la noción de política, 28
paradójicamente a base de devolverlo al significado original de Polis. Esto ha hecho que nuevos debates se pongan sobre la mesa y enriquezcan la profesión. 3.2 NO ES TIEMPO DE LUJOS El proyecto de Madrid Río fue un éxito y muy probablemente debido a ello ya nadie se cuestiona los cinco mil millones de euros que ha costado. Este es un caso bastante excepcional en un panorama que cuenta con otros tantos muchos proyectos que no han alcanzado llegar a buen puerto. El caso de la ciudad de la justicia quizá sea el más paradigmático. Cuando el proyecto parecía cancelado con un único edificio construido, resurge una versión low-cost del complejo del que se han eliminado completamente a los prestigiosos arquitectos con los que se había contado en un principio y se hace un alarde de la funcionalidad del nuevo campus. En todas las noticias que hablan de esta nueva versión del proyecto se resalta la funcionalidad del mismo sobre la estética, como si fuese un lujo que no debe contemplarse y del que lo más recomendable es escapar en la primera oportunidad ya que es un exceso inadmisible. El poder económico es tremendamente eficaz y aprovecha la coyuntura sociopolítica para su propio beneficio. Cuando conviene establecer un proyecto basado en la belleza y el lujo se hace, y cuando en momentos de contención del gasto conviene promocionar la funcionalidad, también se hace con tal de vender y continuar produciendo. Es labor de la arquitectura seguir defendiendo la capacidad de tener conjuntamente ambos valores sin renunciar a ninguno de ellos. 3.3 SIGUE TRABAJANDO PARA EL PODER, PERO ¿QUÉ PODER? Como consecuencia de esta crisis el prestigio de los arquitectos ha experimentado una caída libre. Probablemente para la mayoría de los ciudadanos siempre haya sido cuestionable la utilidad real de la profesión, aunque tradicionalmente ha tenido reconocimiento y su opinión ha sido tenida en cuenta cuando se trata de intervenir en la imagen urbana, además de cierta admiración que despierta el aura humanista que rodea a la actividad técnica. Una vez que la crisis paralizó los prometedores proyectos, muchos arquitectos fueron señalados, en ocasiones directamente como profesionales irresponsables culpables de los errores sonrojantes de las obras, en otras como soberbios caprichosos, casi como si ellos mismos hubiesen impulsado unas megalómanas ideas que realmente les habían sido encargadas por los representantes políticos, cuando no ha sido ninguno de estos casos, la realidad es que un arquitecto más o menos anónimo acaba estando detrás de todos los errores cometidos por una cuestión de atribuciones profesionales. Cargar con este tipo de responsabilidades siendo el chivo expiatorio de los 29
errores de terceros siendo cómplices de ello entre otras cosas ha puesto en duda la legitimidad social de la profesión. La situación de cambio no ha hecho que el arquitecto deje de trabajar bajo las directrices del poder, continúa haciéndolo. La única diferencia es que el poder cambia de lugar. Tradicionalmente ha estado basado en élites financieras, cuando el arquitecto ha sido un instrumento poco más que técnico de estas élites y sus deseos para trazar un tipo de ciudad mediante unas reglas alineadas con su ideología. Mientras los medios de comunicación reproducen la idea de que comportarse de esa manera es lo correcto. A través de estos recortes de prensa se puede apreciar cómo se promocionaban las primeras ideas de la ciudad de la justicia, se defendía el monumento de Caja Madrid en su estado primigenio o las fases iniciales de la operación Chamartín, insostenible en términos infraestructurales como afirmaba la propia Esperanza Aguirre. La coyuntura económica ha cambiado pero esto no quiere decir que la arquitectura haya cambiado sus lógicas para operar, todo lo contrario. Sigue obedeciendo a un tipo de poder que ahora está más disperso y distribuido entre la ciudadanía y su capacidad de expresarse. Podría decirse que esto es más justo o no, esta no es una cuestión excesivamente relevante de cara a esta investigación. Lo más cuestionable de este modelo participativo es que hasta ahora la forma de destilar la opinión ciudadana más adecuada consista en una serie de encuestas totalmente convencionales y limitadas. Lo que está claro es que ante la necesidad de adaptarse a este funcionamiento, una vez más queda claro que la arquitectura va realmente un paso por detrás cuando parece que se esfuerza constantemente en creer ir un paso por delante. Esto tiene el riesgo de desdibujar la profesión al tornarse innecesaria si no se sabe reinventar, ya que, unido a lo expuesto anteriormente sobre la aparente necesidad de elegir entre función y estética despreciando el resto, esto puede provocar que se vuelva prescindible una profesión que ha quedado caricaturizada y prácticamente de cara a la sociedad se ve como un mero intermediario entre las necesidades a cubrir y la administración como un trámite burocrático a realizar más. Georges Bataille considera que la arquitectura era la expresión de los comportamientos de cada sociedad y la portadora de las pautas de la autoridad para ordenar y prohibir: “la arquitectura es la expresión de la verdadera alma de las sociedades, de la misma manera que la fisonomía humana es la expresión de las almas de los individuos. estos grandes monumentos se erigen como diques”. mediante la gran escala y el miedo, los monumentos arquitectónicos tienen la misión de imponer la voluntad de un poder ausente en el presente vivido. [...] las aportaciones críticas desde áreas de conocimiento no arquitectónicas como la sociología, la filosofía o el arte, permiten desvelar el papel que la arquitectura ha cumplido como instrumento del poder. para el 30
correcto ejercicio de la arquitectura, esta conciencia del poder del espacio como elemento de dominio y control debe servir para replantear los significados y las relaciones que se proponen sin por ello renunciar como técnicos a pensar espacios donde puedan darse los conflictos y sean posibles otras relaciones (Sudjic, 2005: 31) Y es que, a juzgar por hacia donde han basculado las noticias de prensa, el presente precisamente es este. El caso de las últimas noticias sobre el parque de la Gavia es particularmente ejemplar, un proyecto que partía de un ambicioso concurso, ganado por un arquitecto reconocido a nivel internacional y promocionado con todo tipo de actos y argumentos a su favor; es modificado con el nuevo gobierno mediante un plan de participación pública en el que los vecinos pasarán a decidir programas y necesidades extra. Sucede algo similar en el caso del concurso de la plaza de España, con la salvedad de que aquí se trata de definir las necesidades a priori a través de encuestas telemáticas. En una operación como el traslado del ayuntamiento se dan dos situaciones opuestas pero que realmente obedecen a los mismos parámetros y tienen el mismo fin, en manos de un signo político y bajo un prisma económico se desplaza con la voluntad de posicionarse en un lugar muy concreto de la ciudad para expresar fastuosidad y ostentación y en la situación contraria se usan exactamente los mismos elementos alterados para expresar cercanía y compromiso social a través de pancartas así como humildad hacia el resto de trabajadores del ayuntamiento dividiendo el despacho de la alcaldesa. El caso de las mismas características más extremo es el de los grandes desarrollos urbanísticos. Han pasado de estar hechos a medida y financiados por bancos y constructoras y utilizados como sinónimos de progreso urbano y producción de valor en la ciudad por su extensión, a recibir severas modificaciones siendo una de las mayores bazas políticas del nuevo gobierno que lo emplea como herramienta para transmitir equilibrio y contención. 3.4 LA ARQUITECTURA COMO REFLEJO SOCIAL La forma en que la prensa ha cambiado el relato de estos proyectos a través del tiempo no es más que un reflejo de cómo se han modificado las prioridades y discursos globales; se puede desentrañar cómo, desde la sociedad y por tanto desde la arquitectura, el concepto de política se ha ampliado incorporando la voz de los ciudadanos de manera directa a través de negociaciones sin necesidad de intermediarios que les representen, e incorporando los conflictos a la hora de operar en esta nueva realidad. Esto hace que si la arquitectura quiere avanzar en esta dirección necesite repensar a qué problemas debe dar respuesta, entendiendo que no es una disciplina emancipada que dirige los comportamientos, sino que al contrario, es la sombra que se 31
encarga de recoger y cristalizar todas las corrientes sociales, adaptándose a lo que sea necesario para poder seguir teniendo sentido. Y es que otra consecuencia del actual momento social ha sido la ruptura del principio de autoridad a todos los niveles. En lo político es habitual que la toma de decisiones se posponga y delegue constantemente estando la opinión del que antes se consideraba “experto” puesta en duda. Los titulares y artículos de la prensa generalista reflejan claramente el papel que ha tenido el arquitecto en este sentido y los cambios que ha experimentado. Pasando de ser una voz de genio incomprensible que habla desde el púlpito de la superioridad intelectual a ser una figura totalmente cuestionada en un contexto caracterizado por una cadena de fracasos del que se le responsabiliza. Esta legitimidad se ha diluido en un conjunto de voces mucho más plurales que aparecen desde todas las direcciones y cuya incidencia debe ser tenida en cuenta, incorporando toda la información que pueda resultar valiosa en la toma de decisiones. Con toda seguridad este nuevo escenario será beneficiosa tanto para la sociedad como para la profesión si logra entender y aceptar su posición en el tablero, desprendiéndose de una soberbia propia de otros tiempos que lastra la posibilidad de abrir nuevos diálogos en torno a las discusiones espaciales. 3.5 ¿QUÉ HACEMOS? la más directa y devastadora frase de Cedric Price es la que dice que la mejor solución para un problema arquitectónico no es necesariamente un edificio (Till, 2009: 167) El título de este trabajo es una cita de Esperanza Aguirre “habría que matar a todos los arquitectos” que refleja de una manera involuntariamente sincera cuál ha sido la relación entre política y poder de manera reciente. A la vista en retrospectiva de lo ocurrido, probablemente la ex-presidenta tuviese razón en su deseo, el papel del arquitecto en prácticamente todos los casos analizado ha estado de más, bien porque su presencia símplemente ha servido para alimentar una burbuja especulativa a través de su prestigio o bien porque su presencia ha pasado inadvertida siendo un articulador más de dichos procesos perversos sin llevar a cabo ningún movimiento crítico. En ambos casos no habría habido diferencia entre la existencia o no de la profesión, en todo caso el devenir de los acontecimientos habría resultado más positivo en caso de no haber participado en ellos. Según se extrae de los casos de estudio analizados, se ha utilizado a los arquitectos principalmente como técnicos intermediarios o como figuras de prestigio para legitimar las acciones que se emprenden en la ciudad. Pero bien podría decirse que en muchas ocasiones su presencia ha resultado ser un obstáculo, un requisito burocrático, un 32
elemento que a ojos de los ciudadanos ha encarecido el proceso. Que ha decidido hacer un absurdo edificio esférico, o que se ha enriquecido a costa de los presupuestos públicos engrandeciendo su ego. Por contra, cuando no ha sido así y su papel ya ha sido totalmente deslegitimado, entonces son los poderes de la participación ciudadana y la opinión pública los que le pasan por encima cuando convirtiéndolo en prescindible una vez más. la traición de los intelectuales radica en el servilismo con el que se imponen a sí mismos prejuicios y estados de ánimo, este conformismo intelectual, la concomitante actitud derrotista-defensiva y el énfasis puesto en la “renovación espiritual”[...]. Los intelectuales deben abandonar sus lugares, esos lugares seguros, su publicidad y visibilidad desde las cuales creían poder emitir críticas universales. Deben desarrollar nuevos modos de comportamiento que alteren las situaciones de clase y hagan cambiar las relaciones: modos de comportamiento que conduzcan a la desaparición, la decepción, la traición. El intelectual revolucionario aparece primero y ante todo como traidor a su propia clase (Raunig, 2014: 16) Esto nos lleva a otra reflexión, la disciplina se encuentra en un conflicto de identidad en el que no acaba de tener claro para qué sirve y a la vez cree que su capacidad para operar en la realidad es superior a lo que realmente puede llegar a incidir. La actitud que tradicionalmente han tenido los arquitectos hacia la sociedad es responsable de la crisis de prestigio e incomunicación en la que se encuentra ahora mismo, siendo soberbios, impermeables y produciendo un número insuficiente de “buenos proyectos” en comparación con el de desastres inmobiliarios, participando en perversas dinámicas urbanas sin ejercer la suficiente actividad crítica. Es por ello que se hace necesaria una reflexión sobre el papel que la arquitectura juega, utilizando sus conocimientos para entender y explicar los mecanismos y las contradicciones que generan dichas dinámicas perversas y participando en las reacciones que se oponen a éstas, proponiendo procesos acumulativos en los que el producto final se aleje del objeto estático de diseño cerrado. Es pertinente elaborar propuestas reformadoras entendiendo que nos movemos dentro de una compleja red de dependencia que relaciona un gran número factores externos, que la arquitectura nunca ha consistido en una disciplina aislada con total libertad de operatividad, si no todo lo contrario. Debemos estar alerta de estas situaciones sin omitir de forma culpable la crítica de escenarios en los que se actúa de forma perniciosa hacia lo que se supone que debe ser nuestro campo de trabajo. Debemos asumir este papel y entender que la arquitectura es una profesión eminentemente de servicio, de una manera más evidente si cabe bajo este nuevo prisma en el que lo político se ha ampliado añadiendo nuevos actores y poniendo nuevos 33
debates sobre la mesa. Se hace imprescindible incorporar la aparición de imprevistos y negociaciones de manera permanente en los proyectos, concibiéndolos de manera inacabada y contemplando desde el primer momento la agregación de herramientas que sean capaces de posibilitar la capacitación de la sociedad para apropiarse de los productos generados, que difícilmente consistirán en edificaciones controladas y precisas. Modelos abiertos que utilicen métodos más sofisticados que una encuesta telefónica en la que los ciudadanos puedan intervenir de manera directa de manera sencilla. Esta labor de diseñar y ensamblar nuevas herramientas para generar nuevos entornos de comunicación entre la ciudadanía y el medio físico debe ser una preocupación central en la labor arquitectónica. Quizá aunque resulte contradictorio, la recreación en second life de la ciudad de la justicia realizada bajo el gobierno de Esperanza Aguirre, si se despoja de su carácter propagandístico y toda la opacidad de la operación en sí, fuese un primer paso de un ejercicio tremendamente avanzado a su tiempo en este sentido al fin y al cabo. un desplazamiento de la idea del arquitecto como experto solucionador de problemas a un arquitecto como ciudadano que genera nuevos significados, de la confianza en la imaginación impulsiva de un genio solitario a una imaginación desde la ética colaborativa: pasando de una obsesión por el control total a una aceptación relajada del devenir. La dependencia de la arquitectura debe verse como una oportunidad y no una amenaza. Con el arquitecto trabajando fuera de las contingencias de una situación dada y usando sus conocimientos, habilidades e imaginación de una manera abierta para contribuir a generar nuevas posibilidades espaciales[...] Cuando se entiende la arquitectura como solucionadora de problemas, se hace desde un pensamiento positivo, que tiende a abstraerse y excluir los problemas sociales y políticos. La producción de sentido inevitablemente negocia con ellos y, de hecho, coincide con un modelo de arquitectura en el cual las controversias sociales y políticas se ponen al frente y son negociadas a través de discusiones espaciales (Till, 2009: 151)
34
BIBLIOGRAFÍA Libros y artículos en revistas: Aroca, R., (2016) ¿Para qué servimos los arquitectos? Madrid, Catarata Aubert, J., Jugman, J.P., Suguer, A., Tonka, H. (1976) Las razones de la arquitectura. La arquitectura como problema teórico de la lucha de clases. Madrid, Castellote Baraona, E., López, G., Puigjaner, A., Zabala, J., (2015) Publicació del col·legi d´arquitectes de Catalunya. Quaderns 266/267. Barcelona Benjamin, W., (2004) El autor como productor. México, Itaca Bohigas, O., (2003) Realismo, urbanidad y fracasos. Pamplona, Universidad de Navarra. Bohigas, O., (2004) Contra la incontinencia urbana: reconsideración moral de la arquitectura y la ciudad. Madrid, Electa Colomina, B., (2010) Privacidad y publicidad. La arquitectura moderna como medio de comunicación de masas. Murcia, Cendeac Fernández-Galiano, L., (2014) Arquitectura necesaria. Necessary architecture “III congreso internacional de arquitectura y sociedad”. Pamplona, fundación arquitectura y sociedad Foam (2016) “Rethinking equity and the city” en Desierto, número 4, Money. Abril 2016, pp. 91-95 Grinceri, D., (2011) Architecture as cultural and political discourse: case studies of conceptual norms and aesthetic practices. London, Routledge Maquiavelo, N., (1513) El Príncipe. Cuadragésima quinta edición. Barcelona, Austral McLuhan, M., (1996) Comprender los medios de comunicación. Barcelona, Paidós. Meyer, H., (1981) El arquitecto en la lucha de clases y otros escritos. Barcelona, Gustavo Gili Montaner, J.M. y Z. Muxí, (2015) Arquitectura y política. Barcelona, Gustavo Gili Pitarch, P., (2013) “De lo original a lo singular” en Desierto, número 1, Trance. Noviembre 2013, pp. 15-23 Raunig, G., (2014) La maquínica del arte político. Otras doce tesis sobre la actualización de “el autor como productor” de Walter Benjamin. Bilbao, Consonni Sudjic, D., (2005) Arquitectura y poder. Barcelona, Ariel Till, J., (2009) Architecture depends. Cambridge, MIT press 35
Artículos periodísticos: Obelisco Caja Madrid: Samaniego, F., (2004) “Calatrava sostiene el cielo de Madrid” en El País. 22 de octubre de 2004 (2009) “Calatrava pone una pica en Madrid” en ABC. 23 de diciembre de 2009 Cuesta, M., (2009) “Calatrava llega a Madrid por navidad” en ABC. 19 de noviembre de 2009, 56 Medialdea, S., (2012) “La crisis «desenchufa» el obelisco” en ABC. 26 de enero de 2012 G. Sevillano, E., (2012) “El jarrón chino de Calatrava” en El País. 18 de febrero de 2012 Sanz, J. (2014) “El «obelisco de Calatrava», un lustro de decepción” en ABC. 25 de enero de 2014 Sánchez, R. (2014) “El regalo envenenado de Calatrava” en El Mundo. 30 de agosto de 2014 (2012) “Calatrava equipara su obra con la Alhambra o el museo del Prado” en El País. 13 de julio de 2012 (2012) “Calatrava considera incluso modestos sus honorarios” en El País. 19 de junio de 2012 Ciudad de la Justicia: (2006) “Foster dejará una huella de transparencia y democracia en el Campus de Justicia de Madrid” en El País. 17 de abril de 2006 (2006) “Los arquitectos critican la elección a dedo de Foster para el Campus de la Justicia” en El País. 19 de abril de 2006 García, B. (2014) “Foster arremete contra Ayuntamiento y Comunidad por trabas a su fundación” en El País. 19 de mayo de 2014 (2007) “La comunidad lleva el futuro Campus de la Justicia a la red” en El País. 7 de septiembre de 2007 Silió, E. (2016) “La Ciudad de la Justicia gastó más de dos millones en 41 maquetas” en El País. 3 de noviembre de 2016 Silió, E. (2015) “El Campus de la Justicia realizó 72 actos de promoción en todo el mundo” en El País. 6 de noviembre de 2015 Camarero, J.M. (2008) “El Gobierno regional anuncia medidas legales contra el arquitecto Zaera” en ABC. 3 de diciembre de 2008 (2008) “El Metro no llegará al Campus de la Justicia” en El Mundo. 27 de julio de 2008 Marcos, J. (2012) “Resucita una Ciudad de la Justicia Low-Cost” en El País. 28 de febrero de 2008 G. Olaya, V. (2015) “Los arquitectos piden volver a la idea inicial de la Ciudad de la Justicia” en El País. 18 de enero de 2015 36
Reyero, I. (2015) “Cifuentes paraliza la Ciudad de la Justicia que González dejó lista para adjudicar” en ABC. 10 de julio de 2015, 90 Teatros del Canal: (2007) “Rescindido el contrato con el arquitecto de los Teatros del Canal” en El País. 19 de octubre de 2007 (2007) “Arquitectos e intelectuales apoyan a Juan Navarro tras la rescisión de su contrato” en El Mundo. 22 de octubre de 2007 Fominaya, C. (2007) “Arquitectos a la greña con la Comunidad” en ABC. 23 de octubre 2007 Eurovegas: Islas, A.L. (2012) “Los arquitectos también rechazan Eurovegas” en ABC. 21 de junio de 2012 Calleja, T. (2012) “Aguirre da carpetazo al proyecto del mayor parque tecnológico de España” en El País. 2 de julio de 2012 Calleja, T. (2012) “No son casinos, son empleos” en El País. 10 de septiembre de 2012 (2012) “Madrid sacará ahora a concurso Eurovegas para darle transparencia” en El Mundo. 18 de octubre de 2012 (2013) “Conversaciones con arquitectos españoles” en La Razón. 5 de febrero de 2013 Gómez, P. (2013) “Rascacielos eficientes en el plan de viabilidad de Adelson” 10 de junio de 2013 (2013) “El número dos de Adelson dice que Eurovegas será una baza para Madrid 2020” en La Razón. 19 de marzo de 2013 (2013) “Ignacio González afirma que Eurovegas y los JJOO avalan el futuro de Madrid” en El Mundo. 20 de marzo de 2013 CICCM: Medialdea, S. (2008) “El sol de Madrid fabricará trabajo” en ABC. 26 de noviembre de 2008 González L.J. (2014) “Botella pone en venta el hoyo del icono arquitectónico de Gallardón” en El País. 17 de noviembre de 2014 Madrid olímpico: López, S. (2005) “El Madrid olímpico subirá los precios” en El Mundo. 7 de enero de 2005 Samaniego, F. (2005) “Un hotel de 18 estrellas” en El País. 20 de enero de 2005 Frías, M. (2008) “Madrid 2016 marca el paso” en ABC. 8 de noviembre de 2008, 90 37
(2009) “Feliciano López «La comisión olímpica va a alucinar con la Caja Mágica» en ABC. 10 de julio de 2009 García, B. (2012) “Madrid 2020 pierde apoyo ciudadano” en El País. 11 de octubre de 2012 García, B. (2015) “Carmena impulsa una comisión de investigación sobre la Caja Mágica” en El País. 24 de septiembre de 2015 (2007) “Un parque japonés en Vallecas” en El Mundo. 25 de enero de 2007 Blasco, P. (2013) “Abandonada la única obra arquitectónica del último Premio Pritzker de Madrid” en El Mundo. 19 de marzo de 2013 (2015) “Acuerdo para finalizar la construcción del parque de la Gavia en Vallecas” en El Mundo. 15 de diciembre de 2015 Ayuntamiento Cibeles: Medialdea, S. (2002) “Urbanismo planteó llevar el TC a la sede de BSCH y crear un segundo Ayuntamiento en Correos” en ABC. 5 de diciembre de 2002, 38 (2003) “Trinidad Jiménez promete trasladar el Ayuntamiento al Palacio de Correos en Cibeles” en El Mundo. 23 de enero de 2003 Medialdea, S. (2003) “El PP acusa a Trinidad Jiménez de torpedear su idea de trasladar el Ayuntamiento a Correos” en ABC. 26 de enero de 2003, 36 Medialdea, S (2006) “El Palacio de Correos se estrena en octubre como sede de la sociedad olímpica de 2016” en ABC. 13 de julio de 2006, 38 (2011) “Lissavetzky: «Si gano dejaré el Palacio de Cibeles y volveré a la plaza de la Villa»” en La Razón. 18 de abril de 2011 Belver, M. (2015) “Del despacho que Gallardón se hizo en Cibeles al que quiere Aguirre en la plaza de la Villa” en El Mundo. 19 de marzo de 2015 Serrano, M.I. (2015) “Carmena estrena su loft más austero” en ABC. 2 de noviembre de 2015 Barroso, F.J. (2015) “Madrid luce una histórica bandera gay en el Ayuntamiento” en El País. 29 de junio de 2015 Casteleiro, R. (2015) “Madrid celebra en Cibeles una cena de Nochebuena para 220 sin techo” en El País. 29 de diciembre de 2015 Santiago Bernabéu: García, B. (2011) “Gallardón “apuesta” por el Real Madrid” en El País. 4 de noviembre de 2011 González-Martín, T. (2012) “Seis arquitectos mundiales para renovar el Santiago Bernabéu” en ABC. 22 de junio de 2012 Rodríguez, J. (2014) “El Guggenheim blanco” en El Mundo. 31 de enero de 2014 38
G. Rivas, T. (2016) “Carmena ofrece al Real Madrid cambiar el uso del suelo a la Esquina para construir un hotel de lujo” en ABC. 17 de marzo de 2016 Chamartín: (2011) “Operación Chamartín, día 1” en El País. 25 de febrero de 2011 Belver, M. (2014) “El tarot justifica la construcción de cinco torres junto al Calderón” en El Mundo. 21 de noviembre de 2014 Marín, N. (2016) “El COAM se ofrece como mediador en la Operación Chamartín ante el "riesgo de ruptura total" entre las administraciones” en El Mundo. 31 de mayo de 2016 (2016) “El concejal Zapata dice que los terrenos de la Operación Chamartín "no pueden quedarse como están” en El Mundo. 9 de marzo de 2016 Madrid Río: Medialdea, S. (2005) “Los mejores transformarán el Manzanares” en ABC. 25 de febrero 2005, 34 (2008) “Un juzgado de Madrid anula la remodelación de la M-30 en el Manzanares” en El País. 28 de octubre 2008 (2011) “Madrid-Río de la mano del director del proyecto” en El Mundo. 29 de enero de 2011 Medialdea, S. (2011) “El puente mágico del Manzanares” en ABC. 25 de marzo de 2011 Medialdea, S. (2015) “Rajoy, en bici por Madrid Río” en ABC. 14 de abril de 2015 (2012) “El Times dice que el Dig Big de Boston es pecata minuta comparado con Madrid Río” en ABC. 2 de abril de 2012 Guzmán, M.J. (2016) “Madrid Río, el oasis que ha encandilado a Harvard” en ABC. 7 de febrero de 2016 En la versión digital de este documento, cada titular en negrita del cuerpo del texto enlaza directamente al enlace de la noticia. Dejo aquí la dirección para descargar el archivo de marcadores con estos y el resto de artículos consultados aunque no incluidos en el texto: https://dl.dropboxusercontent.com/u/5665964/Marcadores%20TFM.html Imágenes: Fig. 1 Ayuntamiento de Madrid (2009) [imagen en línea]. Disponible en: <http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Actualidad/Noticias/Madrid-toc a-el-cielo?vgnextfmt=default&vgnextoid=7717db5f26cb5210VgnVCM2000000c205a0a RCRD&vgnextchannel=a12149fa40ec9410VgnVCM100000171f5a0aRCRD> [Acceso el 28 de septiembre de 2016] 39
Fig. 2 Comunidad de Madrid (2006) [imagen en línea]. Disponible en: <http://www.madrid.org/esperanzaaguirre/index.php?option=com_content&view=arti cle&id=2898:aguirre-encarga-a-norman-foster-el-primer-edificio-de-la-ciudad-de-la-just icia&catid=3:noticias-generales&Itemid=50> [Acceso el 28 de septiembre de 2016] Fig. 4 E. M. (2008) [imagen en línea]. Disponible en: <http://elpais.com/diario/2008/09/23/madrid/1222169063_850215.html> [Acceso el 28 de septiembre de 2016] Fig. 5 Sergio Barrenchea (2008) [imagen en línea]. Disponible en: <http://www.20minutos.es/noticia/1582814/0/esperanza-aguirre/eurovegas/madrid/> [Acceso el 28 de septiembre de 2016] Fig. 6 Gorka Lejárcegi (2005) [imagen en línea]. Disponible en: <http://elpais.com/diario/2005/01/20/cultura/1106175603_850215.html> [Acceso el 28 de septiembre de 2016] Fig. 7 Ayuntamiento de Madrid (2009) [imagen en línea]. Disponible en: <http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Actualidad/Noticias/La-Caja-M agica-entra-en-la-recta-final?vgnextfmt=default&vgnextoid=b769474e701be110VgnV CM1000000b205a0aRCRD&vgnextchannel=a12149fa40ec9410VgnVCM100000171f5a0 aRCRD> [Acceso el 28 de septiembre de 2016] Fig. 8 Ayuntamiento de Madrid (2007) [imagen en línea]. Disponible en: <http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Actualidad/Noticias/La-Gavia-u n-gran-parque-en-el-corazon-del-Ensanche-de-Vallecas?vgnextfmt=default&vgnextoid =9691736740e70110VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgnextchannel=a12149fa40ec94 10VgnVCM100000171f5a0aRCRD> [Acceso el 28 de septiembre de 2016] Fig. 9 Partido Popular (2016) [imagen en línea]. Disponible en: <http://www.grupoppmadrid.es/te-mereces-un-madrid-mejor/rue-de-cibeles-13-junio-20 16/> [Acceso el 28 de septiembre de 2016] Fig. 10 EFE (2016) [imagen en línea]. Disponible en: <http://www.abc.es/espana/madrid/abci-ayuntamiento-madrid-convoca-concurso-ideas -para-remodelar-plaza-espana-201606151103_noticia.html> [Acceso el 28 de septiembre de 2016] Fig. 11 Europa Press (2015) [imagen en línea]. Disponible en: <http://www.europapress.es/madrid/noticia-rajoy-hace-campana-cifuentes-aguirre-mon tando-bici-madrid-rio-20150513105710.html> [Acceso el 28 de septiembre de 2016] 40