CON RAICES ESPAÑOLAS Manuel Castells es un sociólogo español, que nació el 9 de febrero de 1942 en Hellín, Albacete, una provincia de España. Sin saber de lo que le esperaba en el futuro, se dispuso a cursar Derecho y Ciencias Económicas en la Universidad de Barcelona interrumpidos por un exilio político, debido a la dictadura de Francisco Franco, en Mayo de 1962. Se radicó en París donde estudio sociología con Alan Touraine. A la corta de edad de 24 años, Castells, se convirtió en el profesor mas joven de la Universidad de Paris. Debido a un par de sus estudiantes que iniciaron el Mayo Francés en 1968, fue expulsado de Francia y se dirigió a los Estados Unidos. Ya en el país norteamericano, la atención de su investigación se enfocó en el desarrollo de las tecnologías de la información y el impacto de estas en la sociedad. Tiene mas de 20 obras, entre las cuales se destacan una trilogía llamada que trata de un
estudio comprensivo, documentado en los cambios económicos, sociales y culturales del siglo XX. Castells ve a la “Sociedad en red” como una nueva forma de organización social, en la que la identidad personal se define a partir de la conexión a una red, antes que por la ubicación dentro de un grupo de pertenencia, sino que visualiza un siglo XXI, en el cual las identidades serán absorbidas en la red, o excluidas de ella.
COMUNICACIÓN MOVIL “La tecnología no determina la sociedad, sino que es la propia sociedad la que lo hace, y solo se puede entender en términos sociales como practica social.” Las nuevas tecnologías han impactado tan fuertemente que han conseguido cambiar el modo de vida y las formas de relacionarnos. En su libro “Comunicación móvil y sociedad” Castell realiza un breve recorrido por los cambios producidos y que han configurado la nueva era de la información y sobre todo de la comunicación. Con la aparición del teléfono celular los sujetos comenzaron a tener una “autonomía segura” la cual da lugar a que las personas puedan salir y realizar actividades sin perder el contacto con la familia o el hogar. Por otro lado el autor nos cuenta que el elemento característico de los celulares es la conectividad la cual nos permite estar en línea en cualquier parte de la ciudad, incluso se crearon políticas que facilitaron aún más este proceso habilitando redes wifi en las plazas centrales de cada ciudad. Esta característica ha llegado a modificar fuertemente las
interacciones cara a cara dado que las personas muchas veces se vuelven “invisibles” por estar constantemente utilizando los dispositivos móviles. Pero esto no es todo, la nueva cultura de la comunicación inalámbrica también han afectado la escritura ya que las personas tienden a abreviar de forma errónea ciertas palabras, es común leer textos escritos por jóvenes donde nos encontramos con textos que poseen las siguientes abreviaturas: “por que = xq” o “todo bien = td bn” entre otras. La tecnología es una de las herramientas más útiles para los seres humanos, pero es necesario replantearnos la utilidad que actualmente le estamos dando y no permitir que afecte de sfa vora b le me n t e n u e st ras relaciones personales.
¿COMUNICACIÓN O MANIPULACIÓN? “El poder no esta en manos de los medios de comunicación” fue una de las tantas frases que el sociólogo Español usó, para referirse a como nosotros como sociedad a veces somos meros reproductores de ella. Comunicólogos, investigado-
y esto se da porque “la gente tie-
res, periodistas y algunas otras
ne autonomía” afirma Castells. No
figuras mas, compartían la sala
estamos guionados, pero los ele-
dispuesta para la presentación del
mentos con los que nos regimos y
libro “comunicación y po-
movemos dentro de la
der”. En la cual su autor
sociedad son aquellos
Manuel
plantea
que nos los dan los
una amplia visión de como
medios. Es por ello que
el poder es ejercido no so-
la frase “El poder no
lo entre pares, sino que
esta en manos de los
este
expandido
medios de comunica-
hacia otra esfera, como lo
ción” no puede ser mas
es la comunicación.
acertada y contunden-
se
Castells
ha
Si bien hoy en día la comuni-
te, dicha afirmación dice el soció-
cación de masas organiza la trans-
logo “es un poco mas difícil de ex-
formación de la opinión pública
plicar. Primero porque la audiencia
debido a que es el contexto en el
es activa y no pasiva; segundo,
cual nos movemos, esto no quiere
hay periodistas y periodismo pro-
decir que nosotros sigamos al pie
fesional que no esta en el ámbito
de la letra lo que dicen los medios,
de manipular”.
Ante esta afirmación el autor
decisiones políticas y empresa-
se ha basado en distintas investi-
riales que giran en torno al be-
gaciones que se han hecho a lo
neficio propio. Es por esta razón
largo de todo el mundo en el cual
que entendemos a los medios
se muestra como se construye la
como una empresa de negocio
información que recibe o recibimos
más que como medio informativo
- incluyéndome - nosotros como
ya que el objetivo principal es
sociedad y esto se da a través de
recaudar dinero y para el mundo
la influencia y limitación que se
de la comunicación esto significa
ejerce sobre periodistas por deci-
ganar audiencia.
siones tanto empresariales o políticas.
Es curioso pensar que en la era de la comunicación nos cuesta
Si un periodista no tiene el li-
comunicarnos, que a pesar de la
bre acceso a la información, este
facilidad que tenemos en cuanto
depende
aquella
al acceso tecnológico, todavía se-
que le den y esa es sesgada por
guimos en un mundo donde la co-
como se dijo anteriormente por
municación sigue siendo lineal.
entonces
de
CONOCIENDO MAS... Internet es la palabra que podría tal vez definirnos hoy como sociedad, que en simples letras resumiría lo que somos cada uno y como nos movemos dentro de esta gran esfera digital. Para conocer un poco más de este tema, decidimos charlar con el señor Manuel Castells, sociólogo que ha estudiado este fenómeno que hoy nos involucra a todos. - Hoy Internet se ha vuelto parte de nuestras vidas, esta en nuestro presente y es un medio en el que interactúa la sociedad. Si tuviera que definir que es Internet ¿Cómo lo haría? En principio podemos decir que se trata de una red de redes de ordenadores capaces de comunicarse entre ellos. No es otra cosa. Sin embargo esta tecnología es mucho más que una tecnología. Es un medio de comunicación, de interacción y de organización social. Hace poco tiempo, cuando todavía Internet era una novedad, la gente consideraba que, aunque interesante, en el fondo era minoritario, algo para una elite de internautas, de digerati, como se dice internacionalmente. - Esta nueva red de interacción a la que llamamos Internet ¿Cree que marca diferencias, crea un mundo aparte fuera del que se vive? Por un lado es cierto que hay una gran diferencia de conectividad y observamos que aquellas personas que no tienen acceso a Internet tienen una debilidad cada vez
más considerable en el mercado de trabajo. Observamos también que territorios no conectados a Internet pierden competitividad económica internacional y por consiguiente, son bolsas crecientes de pobreza incapaces de sumarse al nuevo modelo de desarrollo - Entonces el hecho de no tener esta conectividad nos deja fuera de cierto sistema económico, eso quiere decir que ¿La economía se ha virtualizado y ha sido absorbida por la red? Lo esencial aquí es que la nueva economía no es la economía de las empresas que producen o diseñan Internet, es la de las empresas que funcionan con y a través de Internet. Esa es la nueva economía y eso es lo que esta ocurriendo en todo el mundo. Se habla mucho del comercio electrónico que tiene interés, pero se incide demasiado en la idea de la venta del comercio electrónico, el llamado Business to consumers, la venta a los consumidores.
- Si bien usted comento que en - Por ultimo para ir cerrando un principio, Internet era solo ¿Qué conclusión saca de este para la elite. Hoy todo el mundo nuevo fenómeno? tiene acceso a esta red ¿Cree que esto ha cambiado o esta En conclusión, Internet es la sociecambiando el comportamiento dad, expresa los procesos sociade la sociedad? les, los intereses sociales, los valores sociales, las instituciones soLa gente que hacia lo que hacia, lo ciales, etc. es una infraestructura sigue haciendo con Internet y a los tecnológica y el medio organizatique les iba bien, les va mucho me- vo que permite el desarrollo de jor, y a los que les iba mal, les va una serie de nuevas formas de reigual de mal; el que tenia amigos, lación social que no tienen su orilos tiene también en Internet y, gen en Internet, que son fruto de quien no los tenia, tampoco los tie- una serie de cambios históricos ne con Internet. Esto es un instru- pero que no podrían desarrollarse mento que desarrolla pero no cam- sin Internet. Esa sociedad red es bia los comportamientos, sino que la que yo analizo como una socielos comportamientos se apropian dad cuya estructura social esta de Internet y por tanto, se amplifi- construida en torno a redes de incan y se potencian a partir de lo formación a partir de la tecnología que son. Esto no significa que In- de información microelectrónica ternet no sea importante, quiere estructurada en Internet. Pero Indecir que no es lo que cambia el ternet no en comportamiento, sino que es el ese sentido no es simplemente comportamiento el que cambia In- una tecnología, es el medio de coternet. municación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades.
UN GRAN PROFESOR Durante su exilio en Paris, Francia, Manuel Castells tuvo el honor de estudiar con el profesor Alan Touraine. Touraine, es un Sociólogo francés que analizó los modelos de conducta del individuo en base al sistema de trabajo, principio organizador de la historia. Desarrolló la «sociología de la acción», consistente en un análisis sociológico de la civilización industrial que se caracteriza por la importancia que se da al proceso de trabajo. La producción ensayística de Alan Touraine incluye, destacados estudios, entre los que cabe citar La conciencia obrera (1966), El movimiento de mayo o el comunismo utópico (1968), Entre sus libros
más recientes figuran Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy (2005), La mirada social (2009). En 2010 fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Sabias que … Manuel Castells habla seis idiomas, pero no los asiáticos. Enseñó en América Latina, en Singapur, Japón, Taiwán y Corea. Consultó con la Unión Soviética, China, África, Europa Oriental y
MANEJAR LA RED SIN... QUE ELLA NOS MANEJE La comunicación móvil, sin duda, es un magnifico desarrollo tecnológico que nos facilita la vida. Tal es así, que toda la sociedad juvenil es portadora de un teléfono móvil, por supuesto, con acceso a Internet. Las formas de comunicación móvil se arraigaron tanto en la sociedad moderna, de manera que hasta llegaron a modificar el lenguaje con el que nos comunicamos, incorporando modismos pertenecientes a la era del Internet, que surgieron como ingeniosas invenciones de los propios usuarios de esta red, para ahorrar dinero y tiempo; modismos que luego se fueron incorporando al lenguaje cotidiano e incluso ha logrado modificar reglas gramaticales gracias a su expansión. Es espectacular la manera en que la comunicación móvil facilita y agiliza las tareas cotidianas, ya sea permitiendo la comunicación en conferencia, es decir con varias personas a la vez, sin la necesidad de que todos los participantes e s t é n e n u n m i s mo l ug a r geográfico. También facilitando el acceso a bibliografía, a información, que para obtenerla en el pasado tendríamos que haber corrido a una biblioteca. Y la mayor ventaja de la comunicación móvil, no podría ser otra que el acceso
amplio a la cultura, ya sea música, obras literarias, o cualquier otro producto cultural, tanto contemporáneo como clásico. Sin embargo, a pesar de todos los beneficios de la comunicación móvil, hay que tener cuidado, porque ésta es un arma de doble filo, ya que así como facilita la información también facilita la viralización de rumores e información errónea, en otras palabras también beneficia a la contrainformación, uno de los motivos de esto es la capacidad que internet le brinda a cualquier persona de ser productores de contenido. En fin, se puede decir que la comunicación móvil es un maravilloso invento que si lo sabemos aprovechar beneficiara muchísimos aspectos de nuestra vida, pero como con todo avance tecnológico hay que saber incorporarlo cautelosamente, y sin dejar que el nos maneje, siempre manejándolo nosotros.
‘’Internet es mucho mas que una tecnología. Es un medio de comunicación, de interacción y de organización social’’.
MANUEL CASTELLS