La Arquitectura
y su aporte a la ciudad Informe de PrĂĄctica Profesional Carrera de Arquitectura Universidad de Chile
Macarena PĂŠrez Alfonso
La Arquitectura
y su aporte a la ciudad Informe de Práctica Profesional Carrera de Arquitectura Universidad de Chile Estudiante: Macarena Pérez Alfonso Profesor guía: Luis Goldsack Semestre de otoño de 2018
Agradecimientos Agradezco a las personas que son parte de Beals Lyon Arquitectos por recibirme en su oficina, especialmente a Matteo y a MatĂas por su infinita generosidad y alegrĂa. Agradezco a Luis Goldsack, mi profesor guĂa, por su tiempo y ayuda, y por las grandes conversaciones sobre la arquitectura y sobre el rol del arquitecto. Y siempre gracias a mi familia y amigos cercanos por el apoyo y por ser parte fundamental de estos procesos de vida.
Contenido
Antes de la práctica
7
Introducción
9
Sobre Beals Lyon Arquitectos
11
1. Creación de nuevos imaginarios 2. El edificio integrado a la ciudad 3. La construcción del vacío
12 16 20
En la práctica
25
Organización de la oficina Información Cronograma de trabajo Trabajos realizados
27 27 28 29
1. Embajada suiza en Beijing, China.
31
Aventurarse en un concurso internacional Trabajo en equipo Labores realizadas Verificación de información, maquetas y apoyo gráfico Uso de referentes Conclusiones
32 33
2. Maqueta Casa MJL
47
Descripción general Conocer el proyecto Rigurosidad y perfeccionismo Maqueta: ¿objeto o herramienta de trabajo? Conclusiones
47 49 49 51 53
3. Vivienda Social Migrantes
54
Descripción general Inmueble de Conservación Histórica Situación actual El dibujo arquitectónico y el dibujo de la realidad Criterios de intervención Desarrollo de planimetrías Aceptación del proyecto Conclusiones
54 55 57 59 63 65 67 69
4. Casa Almahue
71
Encargo Cada milímetro cuenta Partir de cero
71 71 73
36 42 46
5
5. Jardín Infantil Ombú
77
Descripción general Normativa básica Idea de proyecto Creación de un imaginario Entrega final Conclusiones
77 77 79 79 84 85
6. Participación en Exposición IUAV: El espacio común de la metrópolis moderna. Santiago de Chile 1948-1973.
87
Proyecto sobre una investigación Desarrollo de la intervención Conclusiones
87 89 89
Después de la práctica
91
Conclusiones finales
94
Anexo 1: Carta gantt de trabajo
97
Anexo 2: Documentos institucionales
98
Bibliografía
6
102
Antes de la prรกctica
Collage: Trabajos de Taller de Diseño Arquitectónico y Seminario de Investigación desarrollados durante la carrera de arquitectura.
8
Introducción
Durante los cinco años en que he recorrido el estudio de la Arquitectura, me he encontrado, naturalmente, con diversas áreas del conocimiento de esta materia. Es así, como he desarrollado un gran interés por el estudio de la ciudad y los espacios públicos, como se ve reflejado en varios proyectos realizados en el Taller. Con mucho entusiasmo me he enfocado en desarrollar proyectos de índole urbana, o de gran escala, en relación al uso público y la ciudad, con la visión integradora propia de la Universidad de Chile, en diversas comunas de nuestro país. Es por esto que también hice mi Seminario de Investigación dentro de esta misma área, titulado Piscinas Naturales Públicas: Una oportunidad de infraestructura urbana desde la multifuncionalidad, donde se desarrolla la idea de que el “objeto arquitectónico” no funciona solamente como tal, sino que también puede jugar un rol desde su multiplicidad de usos, relacionado a una pequeña, mediana y gran escala en la ciudad. Si bien, mi interés por el territorio y el espacio público es muy grande, hoy tengo mucha curiosidad por comprender y poner en práctica mis conocimientos relacionados al diseño arquitectónico en sí, es decir, acercarme a una escala más pequeña, y conocer de alguna manera, otros rincones de la arquitectura. Es por eso que decidí hacer mi práctica profesional en una oficina que se dedique a la arquitectura pura, o como así se entiende en términos tradicionales, para poder desarrollar con más profundidad mis capacidades como estudiante de arquitectura, y seguir aprendiendo dentro de esta profesión, tanto en términos creativos como técnicos.
9
Sobre Beals Lyon Arquitectos La búsqueda personal de conocer más de cerca el desarrollo de una arquitectura que integre tanto un interés por el edificio como por la ciudad en la cual está inserto, me llevó a encontrar a Beals-Lyon Arquitectos. Esta es una oficina de arquitectura, que aunque joven, hace ya varios años desarrolla diversos proyectos en nuestro país, desde lo público y lo privado, participa en concursos y encargos independientes, con los que ha ganado una buena reputación dentro del mundo de la arquitectura chilena actual.
Alejandro Beals y Loreto Lyon. Foto: A.Beals
Maquetas de proyectos Foto: Beals Lyon Arquitectos
El proyecto Beals Lyon Arquitectos nace en 2009 fundado por los arquitectos Alejandro Beals (43) y Loreto Lyon (39), ambos arquitectos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y con estudios de postgrado en Inglaterra, en el área de la filosofía y la sustentabilidad ambiental, respectivamente. Durante su trayectoria, se han enfocado en proyectos de arquitectura tanto privada, pública y de concurso. Paralelamente, ambos se dedican también a la docencia, Alejandro en la Universidad Católica, y Loreto en la misma y en la Universidad San Sebastián. Este constante interés por la academia y el trabajo dentro de ella, los hace tener un vínculo continuo con los referentes arquitectónicos actuales e históricos, lo cual lleva a trabajar la arquitectura desde la práctica y también con un enfoque bastante académico. En este sentido, pude notar un especial cuidado por la expresión gráfica y estética de los proyectos, cualidad interesante al momento de mostrar y presentar los proyectos privados y también al desarrollar concursos. A través de esto último, personalmente vi no sólo proyectos de arquitectura, sino propuestas de nuevos imaginarios dentro de la disciplina, relacionados con el carácter espacial de la obra y también con su contexto urbano. A continuación, se muestran 3 proyectos de Beals Lyon Arquitectos que me parece interesante destacar dentro de su trabajo, en relación a los temas recién mencionados.
11
1. Creación de nuevos imaginarios
El Jardín de los Senderos que se bifurcan (2012-2013) Propuesta ganadora Yap Constructo (MoMA – Young Architects Program) “Con el laberinto como herramienta, el proyecto crea una narrativa de situaciones de descubrimiento y sorpresa, explorando las posibilidades del espacio público mediante un set inédito de atmósferas y ambientes. Una masa vegetal –una plantación de maíz- es surcada por un sistema de pasarelas de madera. Su trazado se debe a la geometría del laberinto que alguna vez existió en Versalles, la que se escala y adapta para incluir una serie de habitaciones o follies, aperturas en el recorrido, instancias para situaciones y eventos inesperados. Los visitantes son empujados a perderse y a dejar atrás la rapidez de la ciudad. Esta quietud les permitirá, eventualmente, percibir de una manera distinta: lenta, pausada, inútil, estableciendo así una conexión con sus cuerpos mediante una nueva experiencia sensual. Esto podría implicar una nueva comprensión del espacio, capaz de posicionar al cuerpo de vuelta al centro de la arquitectura.” Fragmento de Vacíos Públicos (2016) Monografías ARQ, Beals Lyon Arquitectos.
Recorrido
Axonométrica de proyecto Imagen: Beals Lyon Arquitectos
12
13
14
Imagen de proyecto para el concurso
Imagen del proyecto construido
Este proyecto, ganador del concurso para jóvenes arquitectos Yap Constructo, propone un cambio en la cotidianeidad de la experiencia urbana, incluso dentro de un parque ya reconocido por los ciudadanos, el Parque Araucano. El proyecto es interesante en su construcción y materialización, pero también en su propuesta para el concurso: su propuesta gráfica, basada en el discurso de la idea de la obra y en la intención que esta quiere hacer notar. Si bien, los concursos públicos o privados no siempre son llevados a la construcción, creo que merece un reconocimiento particular entender este proyecto como obra construida y también como obra gráfica en su propuesta al concursar, ya que apostó por un imaginario fuera de lo común, creando desde el papel, una secuencia de atmósferas nuevas para los usuarios de este “Jardín de los senderos que se bifurcan”.
Maqueta de proyecto Todas las imágenes pertenecientes a Beals Lyon Arquitectos
15
2. El edificio integrado a la ciudad
Edificio sobre estación de metro Plaza de Armas, Santiago (2015) Propuesta ganadora, concurso público. En construcción.
“Con este proyecto Metro adopta una nueva estrategia urbana: la construcción de edificios sobre las estaciones subterráneas para resguardar la continuidad del tejido urbano y aprovechar rentabilidades alternativas en terrenos emplazados en zonas de alta densidad y demanda. Este edificio en particular se ubica en la intersección de las calles Catedral y Bandera, en la manzana al norte del ex Congreso Nacional, enfrentando además a la Catedral Metropolitana y colindando con un Inmueble de Conservación Histórica (Casa Olivarí). Actualmente, ésta área experimenta un intenso proceso de cambio que busca consolidar el carácter patrimonial y peatonal del sector. Por esto, el proyecto busca restituir un rasgo característico de la manzana –su volumetría de edificación continua- devolviendo así la forma al cuerpo construido y configurando el espacio público alrededor de éste. A nivel peatonal el rasgo más característico es el espacio de acceso a la estación, un hall urbano amplio y luminoso. Una serie de bóvedas cruzan la luz total del espacio y dan forma al vacío, dando cuenta de la restricción del terreno de descargar las estructuras sólo perimetralmente. (…)
16
Plano de ubicaciรณn Todas las imรกgenes pertenecientes a Beals Lyon Arquitectos
17
IsomĂŠtrica de proyecto.
18
Vista desde el interior del edificio hacia la calle.
Para quienes desembarquen aquí, este será el lugar desde el que reconocerán parte de los iconos más representativos del centro de Santiago patrimonial: la Plaza de Armas, la Catedral Metropolitana, el Congreso Nacional y sus jardines, todos visibles directamente desde el interior. “ Fragmento de Vacíos Públicos (2016) Monografías ARQ, Beals Lyon Arquitectos. Un nuevo hall urbano es la idea central de este proyecto, el cual alberga los distintos recintos exigidos por el mandante, pero, sobre todo, destaca la relación del edificio con el nivel de la calle, transformando su primer nivel como una parte más de ella, como extensión interior del mismo espacio público. Creo que éste es (o próximamente, será) un edificio destacable dentro de nuestro contexto urbano, ciudad donde cada vez se prefiere más enrejar, cuidar la propiedad privada, cerrar o demarcar mezquinamente. Por el contrario, este edificio amplía el espacio de la calle hacia el acceso de la nueva estación de Metro, en su primer nivel, el que es percibido por los transeúntes. En sus niveles superiores, el edificio demuestra una continuidad volumétrica con su contexto, además de tener una fachada que pretende mimetizarse con los edificios colindantes, desde su relación lleno y vacío, proporciones y ritmo de sus aberturas que, a lo lejos, permitirá una vista armónica del conjunto del barrio. En definitiva, creo que este proyecto logra rescatar y plasmar cualidades esenciales para un desarrollo generoso y moderno en la ciudad: apertura del espacio público, innovación espacial y constructiva, y respeto por el contexto, ideas de las que carece la ciudad chilena actualmente, y que, si hubiera más proyectos que dieran cuenta de estos conceptos arquitectónicos y urbanos, tendríamos sin duda, mejores ciudades.
19
3. La construcción del vacío
Municipalidad de Nancagua (2012- 2015) Propuesta ganadora, concurso público. Construido.
Maqueta de proyecto.
“La nueva Municipalidad de Nancagua, un pequeño pueblo rural en la zona central de Chile, postula convertirse en un espacio público notable dentro de la ciudad, capaz de albergar en plenitud una diversidad de actos cívicos. A su vez, dada la cercanía con el antiguo e ignorado Parque Municipal y otros edificios de interés histórico, su emplazamiento apuesta por una reactivación y puesta en valor del patrimonio local, tanto construido como natural. Para lograr estos objetivos proponemos una plaza pública que vincule la ciudad con el parque, limitada en sus lados más largos (norte y sur) por el nuevo edificio. El proyecto construye un traspaso entre los dos extremos que enfrentan situaciones marcadamente diferentes, reaccionando de manera distinta a cada una de ellas: mientras hacia la calle construye un vacío en esquina que conecta con la ciudad, hacia el interior de la manzana se vincula con el parque a través de un pórtico y escalinatas lineales que se levantan sobre el nivel del terreno. Estos dos umbrales funcionan de manera conjunta, conectando de manera efectiva la ciudad con el parque en una secuencia gradual y continua. (…) Galerías formadas por una columnata regular son las que definen y unifican este espacio público central. (…) Es en estas galerías donde se dará gran parte de la vida cotidiana que sucederá en el lugar, ocultando tras los usos imprevisibles que pueda tener este edificio.” Fragmento de Vacíos Públicos (2016) Monografías ARQ, Beals Lyon Arquitectos.
20
Imรกgenes: Beals Lyon Arq.
21
Imágenes: Beals Lyon Arq.
Dentro del contexto de este lugar, una pequeña ciudad rural chilena, el proyecto se posiciona como una oportunidad de conectar lo existente y lo nuevo, sin caer en la preferencia objetual de algunas intervenciones arquitectónicas. El valor de este proyecto recae en que apuesta tanto por la arquitectura del edificio, como por los otros espacios que puede rescatar a su alrededor, poniendo en valor no solo la modernidad e innovación de un edificio actual, sino que también el contexto local de la ciudad. Como describen los arquitectos del proyecto “Tal como sucede en otros espacios públicos con una alta vocación cívica, como el ágora de Assos en Grecia o la plaza San Marcos en Venecia, se privilegia la construcción del vacío por sobre la construcción de edificios aislados.” Creo importante destacar la construcción del vacío en este proyecto, ya que éste suma no sólo una nueva municipalidad para la comuna, sino que también agrega un nuevo espacio público de encuentro. Esta es una visión menos común de lo que se quisiera dentro de la arquitectura pública chilena. Nuestras ciudades necesitan más espacios diseñados explícitamente para el encuentro de la gente, la recreación, el juego y el ocio.
22
Para concluir con esta breve presentación de proyectos de la oficina Beals Lyon Arquitectos, se destacan estos proyectos porque me parecen propuestas interesantes y poco comunes dentro de la arquitectura chilena. Digo esto porque me parece que son proyectos destacables no sólo por el diseño arquitectónico del edificio en sí, del cual se podrían comentar muchas más cosas, sino por la inserción de estos proyectos en la ciudad. Creo que mantienen un diálogo particular con su entorno, actuando como un verdadero aporte a la diversidad espacial de la ciudad, permitiendo el desarrollo de la vida urbana desde facetas más creativas que las que se dan actualmente en nuestras ciudades comunes y corrientes, sea la gran ciudad de Santiago, o una comuna pequeña y menos importante como Nancagua. Mi interés como estudiante de arquitectura y futura arquitecta está en la calidad arquitectónica de los proyectos, pero creo que este valor arquitectónico no es suficiente si no dialoga con su entorno y con los habitantes de la ciudad. Es un hecho que las ciudades chilenas están en deuda con sus espacios públicos, y espero sinceramente que la arquitectura logre hacerse cargo de estos problemas ahora y en el futuro. Proyectos como los recién presentados aportan con estas cualidades, mejorando la diversidad espacial de la ciudad, otorgando mejor calidad de vida para las personas.
Esquema resumen de ideas sobre la oficina previas a la práctica profesional.
23
En la prรกctica
Organización de la oficina
Beals Lyon Arquitectos
Información Gerencia: Alejandro Beals, Loreto Lyon. Taller: Matteo Pallaoro, arquitecto. Matías Alarcón, arquitecto. Dirección: Los Conquistadores 2106, depto. C, Providencia, Santiago.
27
Cronograma de trabajo
*En el Anexo 1 de este documento, se encuentra la Carta Gantt con las horas dedicadas a cada trabajo.
28
Trabajos realizados
1. Embajada suiza en Beijing, China. Ubicación
Pekín, China
Mandante
Confederación Suiza
Tipo de proyecto
Concurso público
Inicio de proyecto
marzo 2018
Duración aproximada
4 semanas
Actividades realizadas como practicante
Dibujos, maquetas, esquemas, exploración en técnicas gráficas.
Département fédéral des finances DFF Office fédéral des constructions et de la logistique OFCL Domaine Constructions Gestion de projets
Projet TN10/ 3710.011
Concours Ambassade suisse à Beijing – République populaire de Chine Marché public soumis aux accords GATT/OMC Concours de projets en procédure ouverte pour architectes avec architectes paysagistes
Programme du concours
Adresse de l'adjudicateur Office fédéral des constructions et de la logistique (OFCL) Service des marchés publics (b17007) Concours de projets, restructuration du site de l’Ambassade suisse à Beijing Fellerstrasse 21 CH-3003 Berne fax +41 58 463 26 98 e-mail beschaffung.wto@bbl.admin.ch
Version du 27 novembre 2017
K1P22_F3f_programme du concours, 1.1.2017, V1.9, PM
Portada de las bases del concurso.
31
Aventurarse en un concurso internacional Éste fue el encargo que se estaba comenzando a realizar al llegar a mi práctica. Se trató de un concurso abierto a equipos interdisciplinares de arquitectos junto a arquitectos paisajistas, ambos suizos o con diplomas que se convalidaran en instituciones suizas; es por esto que Beals Lyon Arquitectos calificó para participar. El encargo consistió en crear un nuevo edificio para la Embajada de Suiza en Beijing, China, el cual albergara el nuevo programa que se requería, respetando la casa existente (residencia del embajador y su familia) y el jardín, que era un gran protagonista del lugar. En primera instancia, pude colaborar leyendo las bases del concurso, las cuales estaban escritas en francés. Como domino ese idioma bastante bien, pude aportar leyendo a cabalidad las bases, lo cual ayudaba durante el desarrollo del concurso ya que el programa a desarrollar era muy complejo y con muchos detalles dictados por el mandante, que definían especificaciones de seguridad, los recintos y sus actividades, conexión entre ellos, idea y carácter del proyecto, etcétera. Esto me permitió integrarme al proyecto de una manera informada y consciente.
Situación actual de la Embajada suiza en Beijing, explicada en las bases del concurso.
32
Adaptando la idea al proyecto. Dibujos: A.Beals.
Trabajo en equipo Desde el comienzo pude ser una espectadora del desarrollo de la idea de un proyecto para un concurso, desde los principios formales hasta los prácticos, los cuales incluían básicamente, lograr calzar u organizar íntegramente el programa demandando y la idea de proyecto (el partido general). En este sentido fue muy interesante, ya que vi que todos los arquitectos de la oficina participaban y eran consultados en las discusiones mientras se desarrolló el proyecto, situación que, de alguna manera, me sorprendió. Si bien Alejandro, jefe de los proyectos, tomaba las decisiones importantes sobre la idea del proyecto, él nos consultaba como equipo de trabajo constantemente sobre cómo podríamos solucionar los problemas que aparecían en el camino, dando espacio a escuchar y conversar entre todos.
33
“Sacando la planta” Dibujos de Matteo Pallaoro.
34
Proceso del proyecto: intentando calzar el programa pedido en la planta del proyecto, segĂşn la superficie de cada recinto.
35
Esquemas finales de organización del proyecto según código de color de acuerdo a cada función. La separación de recintos según su relación de circulación y función específica fue una gran desafío al momento de desarrollar las plantas del proyecto.
Anotaciones bitácora personal.
Verificación de información, maquetas y apoyo gráfico En un principio estuve apoyando el desarrollo de la planta del proyecto, separando los recintos en los diferentes niveles según su relación con la seguridad de la Embajada: recintos abiertos al público totalmente, parcialmente, y los que estaban prohibidos; recintos relacionados a ciertas visas, recintos de oficina para el personal de la embajada, recintos privados de los residentes de la embajada. (Imágenes pág. 35) Específicamente, me tocó organizar el programa pedido para el departamento del cuidador o personal encargado del mantenimiento de la embajada. Esa parte del programa quedó aislada en uno de los muros perimetrales del terreno, en una edificación alargada de un nivel. La idea era respetar la arborización existente, por lo que el departamento se modulaba a través de los patios de luz que rodeaban cada árbol existente en el lugar. (Imágenes pág. 37)
36
Desarrollo de planta del departamento anexo a la embajada.
37
Planta de árboles existentes en el terreno. Fuente: bases del concurso.
Maqueta de trabajo.
Maquetas de árboles en cera.
Distintas volumetrías de árboles según las características de cada especie.
A lo largo del desarrollo del proyecto, también colaboraba verificando la información dada en las bases, como por ejemplo la información botánica del terreno o las condiciones climáticas de la ciudad de Pekín (Beijing). Dada la importancia que se le daba a la vegetación del lugar, era muy importante estar conscientes de las especies existentes y las que se podrían utilizar, y traspasarlas correctamente al dibujo. En este sentido, la gráfica utilizada tenía que ser precisa y coincidir con las especies que se utilizarían. Cabe destacar que, para esta área de trabajo, el paisajismo, fue consultada una oficina suiza especializada, la cual también colaboró a la distancia en otras tareas del concurso más prácticas, como las que requerían estar en Suiza para poder participar en el concurso (entrega de bases, trámites y finalmente, entrega del concurso) Paralelamente, ayudé haciendo maquetas de trabajo del contexto, a la espera de que nos llegara la maqueta oficial del concurso, la cual la enviaban por correo directamente desde Suiza. Así, trabajé haciendo la maqueta del contexto y modelos de prueba del edificio, para ver cómo se iba relacionando la propuesta con las edificaciones existentes.
38
Pruebas de representación gráfica de masa arbórea para la planta de contexto.
Esquemas y pruebas de representación gráfica de árboles del proyecto, para planta y corte.En este caso es la planta con los árboles existentes definidos en las bases del concurso. Posteriormente, luego se agregaron los propuestos por el diseño paisajístico.
39
Cortes finales del proyecto. Cada árbol es un dibujo a semejanza de la especie existente original o las especies propuesta. Por ejemplo, los árboles de los extremos, los de la calle, son Gingkos crecidos, dibujados a partir de las fotos del lugar (foto de abajo)
Luego de eso, se me encargó hacer pruebas de representación de la vegetación, ya que el mandante le daba mucha importancia, entendiéndola como un elemento fuerte en la propuesta. Conociendo la rigurosidad suiza en la fabricación de maquetas, nuestra maqueta como oficina debería estar impecable al momento de presentar el proyecto para el concurso. La representación gráfica de la vegetación de la propuesta, donde se mezclaba la existente con la nueva propuesta, fue rigurosa, preocupándonos de representar cada árbol según su especie. Esto se puede ver en los cortes del proyecto, los cuales muestran las diferencias de la vegetación en su altura, frondosidad y volumen. En este sentido, al no conocer el lugar del proyecto (seguramente ninguno de los equipos participantes lo conoció, ya que está en China), creo que fue importante conocer la situación del lugar a través de su flora, ya que esto le da un sentido de contexto y entendimiento del espacio local tanto a los participantes como a los mandantes del proyecto.
40
Planta de contexto final, por Felipe Valdivia, practicante.
Ambientación de cortes, vegetación, objetos y personas, por Macarena Pérez, practicante.
Esquemas finales de sustentabilidad y espacialidad, por Macarena Pérez, practicante.
41
Pabellón de Bahrain para la Expo Milán, Studio Anne Holtrop. Fuente: Studio Anne Holtrop.
Trabajo de planta. VRT Media Building, Christian Kerez. Fuente: afasiaarchzine.com
Uso de referentes Me llamó la atención el uso de referentes durante el desarrollo del proyecto, ya que durante este proceso se consultó muchas referencias como Studio Anne Holtrop o Christian Kerez, entre otros. Me llamó la atención porque creo que entendí más claramente cómo usar referencias arquitectónicas en los proyectos sacándole el máximo partido, adaptándolas a la idea propia, para llevarla a un mejor resultado. En ese sentido, en la oficina hay un clima bastante propicio para ver y estudiar referentes, ya que cuentan con una gran biblioteca de arquitectura, abierta para consultas dentro de la oficina.
42
Planta general de proyecto, dibujo final de Matteo Pallaoro. También es un resultado de la colaboración de todo el equipo de trabajo, ya que hubo división de tareas para resolver los distintos espacios de las plantas, la representación gráfica de la vegetación, la ambientación etc.
43
Lรกminas 1 y 2 de la entrega final.
44
Lรกminas 3 y 4 de la entrega final.
45
Conclusiones Participar en este concurso dentro del equipo de Beals Lyon Arquitectos fue una experiencia muy enriquecedora, por varios motivos. Primero, fue el primer concurso en el que he participado, pudiendo ser parte del proceso desde el inicio, entendiendo la manera de abordar el encargo y la distribución de trabajos dentro del equipo. Así, pude entender que los trabajos son diversos: técnicos, gráficos, estéticos, e incluso burocráticos o administrativos, ya que es necesario cumplir exactamente con el encargo del concurso, en relación a los documentos y plazos de entrega, como también el programa que se debe satisfacer en el edificio, como superficies, recintos, conexión entre ellos, formas de diseño (en este caso se proponía el tipo de oficina open space), etc. También hubo una división de tareas, donde Matteo se encargó principalmente del desarrollo de las plantas, Alejandro los cortes, Matías el modelo 3D y la elaboración de la axonométrica, Emile, arquitecto externo a la oficina, fue contratado para hacer las imágenes del proyecto, mientras que los practicantes, Felipe y yo, nos encargamos de las maquetas y del mejoramiento de la gráfica de la entrega final. Esta división de tareas permitió sacar el proyecto adelante, con muchas horas de trabajo durante las últimas dos semanas antes de la fecha de entrega. De hecho, trabajamos durante toda la noche antes de entregar, toda la oficina, afinando los últimos detalles y verificando que todo estuviera en orden según el encargo. Finalmente, creo que esta experiencia resumen en gran parte muchos de los aprendizajes que pude reforzar después a lo largo de mi práctica. En esas 4 semanas aproximadamente, viví un intenso proceso de creación y entrega de un proyecto complejo, expresado en textos, planimetrías, imágenes, esquemas y maquetas. Si bien hubo complicaciones durante el proceso, y finalmente el proyecto no salió ganador, yo aprendí muchísimo y también pude conocer más de cerca a mis compañeros de oficina y a Loreto y Alejandro, los jefes.
46
2. Maqueta Casa MJL Ubicación
Almahue, VI Región, Chile
Mandante
Marie Jeanne Lyon
Tipo de proyecto
Privado
Inicio de proyecto
(maqueta) abril 2018
Duración aproximada
4 semanas
Actividades realizadas como practicante
Maqueta escala 1:100 en madera de balsa
Descripción general El encargo fue hacer una maqueta en escala 1:100 de la Casa MJL, que está pronta a construirse. El proyecto incluye la casa principal (260 m²) y una pequeña casa de invitados (60 m²). El material indicado fue la madera de balsa. Personalmente, la creación de esta maqueta duró más de lo que pensaba que duraría, lo cual me llevó a reflexionar bastante y a hacerme varias preguntas ¿Por qué se le dedica tanto tiempo a una maqueta? ¿Esta es una maqueta de trabajo o de exposición? ¿Por qué se le da tanto tiempo a elaborar una maqueta en una oficina donde trabajan pocas personas? ¿De qué sirve este objeto? Estas preguntas y sus respuestas intentaré dar respuesta a continuación.
Maqueta en proceso. Ventana alargada antes de ser modificada.
47
Elevaciones y Corte Casa MJL. Sin escala.
Elevaciones Casa de Invitados, Casa MJL. Sin escala.
Scan.jpg
about:blank
Pequeños planos de maqueta y anotaciones, bitácora personal.
48
Conocer el proyecto Para poder hacer una maqueta de un proyecto que nunca había visto, primero fue necesario revisar correctamente la planimetría existente del proyecto. Así, se me indicó imprimir los planos en la escala de la maqueta, estos serían planos de maqueta, planos con la información necesaria para poder construir la maqueta y poder cortar y montar sus partes. Se debe conocer los planos, para poder generar las piezas que componen el total de la maqueta en una lógica constructiva. Es decir que, aunque la maqueta sea un modelo a escala, éste debe estar construida según la lógica verdadera de la construcción, para que el modelo sea fiel al proyecto. Aunque esto suene algo obvio, creo que en un principio subestimé el hecho de “hacer una maqueta” como hacer simplemente un modelo a escala de un proyecto. A medida que avanzaba la construcción de la maqueta, entendí que mientras sus partes fueran más fieles a la construcción estructural, y real, de la casa, mejor estaría hecha y mejor sería el resultado de este objeto: las piezas calzarían mejor entre ellas, la maqueta se soportaría a sí misma y estaría en equilibro.
Rigurosidad y perfeccionismo Si bien he hecho muchas maquetas durante mi vida de estudiante, estas siempre han sido para proyectos realizados en el Taller, es decir, donde el mandante era yo misma o el profesor. En este caso, se me exigió una rigurosidad de maquetista profesional, con terminaciones impecables y un oficio perfecto. En este sentido, fue un trabajo lento pero riguroso, donde Alejandro, mi jefe, me hacía correcciones constantemente de mejoramiento de terminaciones y técnicas que yo pensaba estaban correctas, pero después entendí que podrían ser mucho mejores. Todas estas técnicas, correcciones y consejos de maqueteo hicieron que el resultado final de la maqueta fuera mucho mejor del que yo creía que podría ser.
49
Maqueta hecha en madera de balsa y palillos de madera. Base de trupán teñida con aceite de color oscuro. Árboles de varillas de madera, pulidas para lograr su forma cónica, y posteriormente teñidas con el mismo aceite de la base. Fotos: M.Pérez
50
Maqueta: ¿objeto o herramienta de trabajo? Como mencioné anteriormente, cuando se me encargó hacer una maqueta, creí que sería un encargo más bien corto y sencillo, ya que las dimensiones del modelo no eran particularmente grandes. Dado el cuidado y la importancia que Beals Lyon Arquitectos le da a la elaboración de maquetas (al ver proyectos anteriores), la tarea no fue tan sencilla y duró más tiempo del que creía, extendiéndose por más de un mes de trabajo. Esto se debió no sólo a la dificultad del trabajo, sino que además a que tuve que cambiar varias piezas que fueron variando en su diseño en ese momento, es decir, el diseño del proyecto no era definitivo, sino que estaba aún en constante cambio, como respuesta a alteraciones del proyecto de los ingenieros calculistas, lo que había que responder en el diseño arquitectónico. Entonces, si se me exigía tanta precisión y oficio en piezas de una maqueta que después cambiaría, ¿esta no sería una maqueta de trabajo? ¿Por qué dedicarle tanto tiempo en una oficina donde trabajan pocas personas, a una pequeña maqueta? Alrededor mío veía mucho trabajo aún por hacer en otros proyectos, pero yo estaba haciendo una maqueta, terminando piezas que después reemplazaría por otras nuevas, ya que el diseño del proyecto aún no era definitivo.
En la elevación superior, diseño actual de la casa. Abajo, elevación de la casa antes del cambio en las ventanas. Ambas formas de ventana fueron modeladas, quedando el final en la maqueta.
51
Maqueta terminada. Fotos: M.PĂŠrez
52
Conclusiones A todas luces, me sorprendió que una oficina le diera tanta importancia a una maqueta física hoy, entendiendo el avance de la tecnología actual, la cual nos permite hacer imágenes y renders con ayuda del modelamiento 3D, obteniendo resultados con mucha precisión y detalle. Quizás, las maquetas son parte de un mundo antiguo de la arquitectura, donde no había tantas herramientas digitales. En el caso de Beals Lyon Arquitectos, las maquetas siguen siendo algo importante en el desarrollo de sus proyectos, pero más que una herramienta de trabajo que ayude a visualizar cambios en el diseño del proyecto, es más bien un objeto de representación y exposición de la obra, el cual queda plasmado en un material físico, para luego ser expuesto, observado y comparado, sumándose a las otras maquetas de proyectos de la oficina, maquetas que están expuestas en la sala de reuniones de la oficina. Personalmente, me gustó mucho esta experiencia dentro de mi práctica, ya que creía que el maqueteo era una expresión de la arquitectura casi obsoleta. No obstante, por un mes pasé de la pantalla del computador a un oficio de artesana, acercándome a un material que conocía poco (la madera de balsa), y finalmente encontrando un espacio de trabajo particular, donde se requería mucha paciencia, rigurosidad y perseverancia para obtener el mejor resultado para esta maqueta. Al final de este proceso, cuando la maqueta estaba lista, me dediqué a encontrarle una buena base a la maqueta, incluyendo los elementos existentes en el terreno: los árboles. Junto a Felipe (el otro practicante) hicimos los árboles con palos redondos de madera, en el taller de máquinas del Campus Lo Contador de la PUC. Puestos todos los elementos juntos en la base de madera, teñida, el conjunto quedó bastante bien, quedando todos satisfechos en la oficina.
Montando la maqueta en su base y con los árboles de madera. Fotos: M.Pérez
53
3. Vivienda Social Migrantes Ubicación
Avenida Diego Portales 2805, 2807 y 2817 Barrio Yungay, Santiago Poniente
Mandante
Municipalidad de Santiago
Tipo de proyecto
Público
Inicio de proyecto
2017
Duración
Indefinida
Actividades realizadas como practicante
Dibujos de detalle; Mejoramiento de dibujos de levantamiento de daños del inmueble y de planta y elevaciones existentes; dibujo de esquemas.
Descripción general Beals Lyon Arquitectos llega a este proyecto a través del Servicio Jesuita de Migrantes, quien le encarga a la oficina rehabilitar un edificio de carácter patrimonial en el Barrio Yungay para transformarlo en vivienda social. El proyecto lo lleva a cabo Beals Lyon Arquitectos y Roberto Gutiérrez Arquitectos. En un principio, fue el Servicio Jesuita quien gestionó el proyecto, posteriormente es la Ilustre Municipalidad de Santiago quien se está encargando de llevarlo a cabo, principalmente porque son los propietarios del inmueble. Actualmente, la oficina trabaja directamente con la Municipalidad para sacar adelante el proyecto de arquitectura, junto con todos los permisos del Consejo de Monumentos y otras entidades públicas como el SERVIU (Servicio de Vivienda y Urbanización), para obtener fondos públicos para su materialización. La financiación se hará a través del Fondo Solidario DS49. El desarrollo del proyecto comienza el año 2017. Dado el deterioro del inmueble, y su organización espacial original (era una Maternidad del 1900) la cual no es la óptima para una vivienda, hace que la oficina decida la demolición total del inmueble para construir el nuevo proyecto. Esta acción es la que problematiza en mayor medida la aceptación del proyecto, sobre todo por el Consejo Nacional de Monumentos Históricos (CNMH), institución encargada de aprobar la intervención en un inmueble patrimonial como éste. Luego de que el CNMH apruebe la intervención, el proyecto se puede ingresar a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo (SEREMI). Posteriormente, es el SERVIU Metropolitano quien se encarga de revisar y fiscalizar el proyecto de arquitectura y asegurar que se cumplan los estándares normativos de éste. Finalmente, luego de la aprobación de todas estas entidades públicas, se puede sacar el Permiso de Edificación en la Dirección de Obras de la Municipalidad de Santiago para llevar a cabo la materialización del proyecto de vivienda. En este momento, se está llevando a cabo una investigación exhaustiva del inmueble, dando cuenta de su situación actual y su estado de deterioro, con el fin de demostrar (y convencer) al Consejo la visión del nuevo proyecto, para que éste pueda ser finalmente aceptado.
54
Edificio a intervenir, ubicado en Av. Diego Portales esquina Libertad, Barrio Yungay, Santiago. Foto: Beals Lyon Arquitectos.
Fachadas de edificios Av. Libertad. Imagen: Beals Lyon Arquitectos.
Inmueble de Conservación Histórica Según relata el documento Registro del Inmueble: Recopilación de antecedentes y levantamiento, creado por Beals Lyon Arquitectos y Roberto Gutiérrez Arquitectos: “La propiedad es un comodato del Ministerio de Bienes Nacionales a la Ilustre Municipalidad de Santiago, ROL 338-1. Cuenta con la categoría de Inmueble de Conservación Histórica (ICH) desde el año 2015, tanto por su valor histórico como arquitectónico, dado que mantiene una fachada continua de ritmo regular y altura homogénea respecto de su contexto inmediato. El edificio original fue construido alrededor del año 1900 como ala post-natal del Hospital San Juan de Dios. Mediante dos informes estructurales se constata que para su construcción se empleó madera, adobe y adobillo. Actualmente el edificio presenta un Decreto de “Inhabilidad” desde el terremoto del 2010 por daños estructurales. A pesar de esto, el edificio se encuentra tomado por usuarios que sub-arriendan dormitorios de manera irregular a inmigrantes. Respecto a esta condición actual se debe enfatizar el mal estado estructural de la edificación y el hacinamiento interior, lo que se convierte en un riesgo para quienes o habitan como para aquellas personas que circulan por sus alrededores.”
55
Planimetría existente del edificio.
Planimetría desarrollada por la Municipalidad de Santiago
26
09
25
10
24
26
09
25
23 11
22
11 22
12 21
12 21
13 20
13 20
14 19
14 19
15 18
15 18
16 17
10
24
23
16 17
Planimetría modificada por la oficina según información topográfica del terreno (dibujo: M.Pérez)
56
Situación actual Según relata la memoria del proyecto: “El entorno del inmueble se encuentra en un proceso de renovación urbana, en el que se han desarrollado proyectos de re-poblamiento y restauración del patrimonio existente en el Barrio Yungay y Brasil. Sin embargo, también han aumentado los casos de tomas de los edificios por parte de terceros quienes los sub arriendan de manera informal, deteriorando la calidad de las viviendas. Uno de esos casos es el edificio a intervenir. El inmueble se encuentra en un avanzado estado de deterioro por falta de mantenimiento y por los efectos que produjo en este el terremoto del año 2010. Respecto a la fachada, se puede ver una alta presencia de elementos ajenos al edificio original, tales como antenas parabólicas, cableado irregular, aleros de latón y elementos de madera. Las ventanas están dañadas severamente y en varios casos han sido reemplazadas por cerramientos opacos de madera. El trabajo de pintura del edificio se ve inconcluso, dejando una porción de la fachada oriente (calle Libertad) con los restos del color que mantenía anteriormente, además se ve una gran cantidad de grafitis en la fachada. Las molduras del zócalo y pilastras también están deterioradas y agrietadas, con el peligro de caer en la vía pública. De la misma manera, el interior del inmueble se encuentra igualmente deteriorado, los tabiques, pisos y cielos de madera están en evidente mal estado. Al igual que las ventanas de la fachada, las ventanas interiores también han sufrido daños o han sido removidas. Muchas de ellas no tienen su estructura completa y los vidrios han sido reemplazados por planos opacos.” Como se menciona, actualmente, el edificio se encuentra tomado por una cantidad de gente que sobrepasa la capacidad del edificio, dadas las condiciones actuales. Para hacer un diagnóstico real de la situación del edificio, la municipalidad hizo muchos esfuerzos para lograr entrar y hacer un levantamiento arquitectónico. Sin embargo, los planos realizados por la municipalidad no fueron del todo verídicos, ya que no se hizo un estudio topográfico. Posteriormente, Beals Lyon Arquitectos hace un estudio topográfico dando cuenta de las dimensiones efectivas del inmueble. Con esto, se me encargó adaptar los planos de levantamiento del edificio hechos por la municipalidad, ya que no eran del todo reales, sobre todo el ángulo de una de las fachadas principales.
Fotografías de la situación actual del edificio. Fotos: Municipalidad de Santiago.
57
Elevaciรณn exterior Av. Diego Portales y esquina ochavada. (s/escala)
Elevaciรณn exterior Av. Libertad. (s/escala)
Corte interior, elevaciรณn oriente. (s/escala)
58
El dibujo arquitectónico y el dibujo de la realidad Primero, adapté el levantamiento arquitectónico (plantas, elevaciones, cortes) hechos por la municipalidad, para que calzaran con las dimensiones dadas por el levantamiento topográfico. Es decir, se mezclaron ambas informaciones, las de la oficina y las de la municipalidad. Este levantamiento fue posible gracias a la investigación histórica del inmueble, las visitas de las personas de la municipalidad y las fotografías tomadas. Como resultado de esto, quedaron dibujos bastante optimistas si se comparan con la realidad, ya que muchos de los detalles de las fachadas exteriores e interiores, y de las terminaciones originales del inmueble, cuesta visualizar en la realidad, dado el deterioro actual del edificio. (Ver imágenes) Es por eso, que se me encargó hacer un levantamiento de daños sobre los dibujos del levantamiento arquitectónico. Éstos dibujos ya habían sido empezados por alguien de la municipalidad, en parte. Sobre ésta base continué los dibujos. Rápidamente noté la diferencia entre el dibujo arquitectónico del edificio original y el dibujo de las condiciones actuales del edificio, donde se camuflaban las terminaciones y condiciones originales del proyecto. Es así como tuve que “afinar” la observación, dando cuenta de situaciones que en el dibujo arquitectónico tradicional pasamos por alto: daños, desgaste de material, cambios en la estructura original, adición de “tapas” o arreglos hechos pobremente, como también vistas reales del uso actual de las personas del lugar: ropa tendida, objetos y muebles abandonados, juguetes de niños, etc. Esta es sólo una muestra de situaciones que se dan día a día en la ciudad, en las casas y en los edificios, pero que la mayoría de las veces pasamos por alto al momento de llevar la arquitectura al dibujo. Si bien, la arquitectura se considera como lo construido, los habitantes de esta arquitectura transforman lo construido dándole nuevos usos y, a fin de cuentas, cambiando la imagen total del edificio habitado. Son situaciones que se piensan son pasajeras, pero que en realidad trascienden a un hábito permanente, a causa de las necesidades de las personas. El resultado fue una serie de dibujos de plantas, elevaciones y cortes, contrastando la situación original o idílica del edificio del lugar a intervenir con la situación actual del inmueble, la cual demuestra un estado frágil de modificación y claro deterioro y abandono del edificio, donde actualmente vive una gran cantidad de familias bajo la situación de “toma” y pobreza.
Corte interior, elevación norte. (s/escala)
59
Levantamiento de daños en Elevación exterior Av. Diego Portales y esquina ochavada. (s/escala)
Levantamiento de daños en Elevación exterior Av. Libertad. (s/escala)
60
Acercamiento, Levantamiento de daĂąos en Corte interior, elevaciĂłn norte. (s/escala)
61
Levatamiento de daños en Corte interior, elevación oriente. (s/escala)
Levatamiento de daños en Corte interior, elevación poniente. (s/escala)
Levatamiento de daños en Corte interior, hacia el norte. (s/escala)
62
Criterios de intervención Los criterios de intervención del nuevo proyecto de Vivienda Social son divididos en distintos temas, según la memoria de proyecto: Fachada, Interior, Programa, Iluminación, Acceso y Local Comercial. A grandes rasgos, cabe destacar que luego de la investigación del inmueble original, el proyecto decide derribarlo para dar paso al nuevo proyecto. Esto se explica, entre otras razones, en que el edificio original no cuenta con las condiciones de habitabilidad necesarias para desarrollar distintas unidades de vivienda social, condiciones básicas como iluminación natural y ventilación cruzada. La organización del edificio original es básicamente: habitaciones en torno a un patio interior, con un pasillo intermedio entre ambos espacios. Esta situación seguramente funcionaba muy bien para el programa original (salas de cuidado de Maternidad), organización espacial que no se adapta a la creación de viviendas unifamiliares, donde falta infraestructura sanitaria, como baños y cocina. Esto tiene que ver con la organización interior del edificio. Por lo tanto, si la organización interior del edificio no satisface las necesidades del nuevo proyecto, mantener la fachada exterior como una falsa cáscara, no tiene sentido. Es por esto que se toman otras decisiones en el diseño de la fachada, teniendo en cuenta el inmueble original del terreno y su contexto inmediato. Según la memoria del proyecto, se define lo siguiente en relación a la Fachada: “3.1. FACHADA En primer lugar, se reconstruye la fachada de la edificación respetando alturas, dimensiones y ochavos originales. Se propone respetar el ritmo de ventanas (relación lleno vacío) de la edificación preexistente, como de la edificación ICH (Inmueble de Conservación Histórica) que la enfrenta. Se propone el acceso al conjunto por calle Libertad mediante un patio. Toda esa sección de fachada no tiene al interior unidades habitacionales por lo que en este lugar se interrumpe el ritmo de ventanas para permitir dos rasgos, uno asociado al acceso y el otro como una ventana de mayores dimensiones que permita la entrada de luz al patio desde el oriente.” Al tomar le decisión de considerar tanto el edificio existente en el terreno como el de la manzana que lo enfrenta, se me encarga hacer un levantamiento de la fachada del edificio de al frente, teniendo como base planos sin terminar hechos por la municipalidad, y fotografías actuales del lugar. Nuevamente me dediqué al dibujo arquitectónico de fachadas, agudizando la observación, para hacer un dibujo lo más fiel a la realidad posible, con el fin de poner en valor el Inmueble de Conservación Histórica y poder tomar elementos de éste para la fachada del nuevo proyecto. Así, la idea es que el nuevo proyecto resulte una intervención moderna pero amigable con el contexto del barrio y la arquitectura pre existente Para entender mejor el proyecto, a continuación se exponen los otros criterios de intervención descritos en la memoria: “3.2 INTERIOR En segundo lugar, se realiza un vaciado interior del edificio, retirando toda la estructura y tabiques existentes considerando tres factores principales. 3.2.1 Avanzado estado de deterioro.
63
Fotos de edificio de alfrente (ubicado por Av. Diego Portales y Libertad)
Levantamiento de fachada del mismo edificio.
64
Proceso de dibujo.
3.2.2 Necesidades programáticas del nuevo proyecto: El inmueble original fue diseñado para dar cabida a habitaciones individuales correspondientes al post natal del hospital San Juan de Dios, por lo que el programa propuesto requiere intervenir ésta distribución. 3.3.3 Requerimientos de iluminación: El programa original del edificio se organiza en torno a un patio longitudinal, dejando la mitad de las unidades con un solo frente de iluminación. Se busca aumentar los frentes con iluminación natural en las viviendas. 3.4 PROGRAMA Al igual que el inmueble original, las unidades interiores de organizan en torno a un patio central que incluye las dos palmeras existentes. Se propone construir 18 nuevas viviendas, un salón comunitario y servicios de lavandería para las viviendas, además se incluye un local comercial de 24m2. Se mantiene la altura original del edificio considerando tres niveles en su interior. Se propone toda la estructura de hormigón armado, incluida cubierta. Se consideran tres tipologías de vivienda que responden a la variable demanda habitacional en la comuna. En primer lugar, hay cuatro viviendas de 36 m² que cuentan con una habitación, un baño y un living/comedor/cocina en un nivel. En segundo lugar, se proponen cinco viviendas dúplex de 66 m² las cuales cuentan con un baño, un living/comedor/cocina y tres dormitorios. Finalmente, se consideran nueve viviendas de 45 m² que incluyen un dormitorio, un baño y un living/comedor/cocina. 3.5 ILUMINACIÓN Las unidades de vivienda en torno a este patio se organizan de manera que todas cuenten con al menos dos frentes con iluminación y ventilación natural, mejorando la habitabilidad de los recintos interiores. 3.5 ACCESO Los accesos originales del inmueble se ubican en su mayoría en la fachada sur (Av. Diego Portales). Se propone unificar los accesos en uno solo ubicado en la fachada oriente (Calle Libertad) el cual accede directamente al patio central del edificio y a las circulaciones verticales. 3.6 LOCAL COMERCIAL Se propone que el local comercial se ubique en la esquina del primer nivel del edificio, considerando que esta unidad es la que cuenta con acceso independiente a la calle y con presencia en las dos fachadas del inmueble.”
Desarrollo de planimetrías Junto con el dibujo de levantamientos, también se me encargó avanzar con el dibujo de detalles del proyecto, en este caso, avanzar con el dibujo de detalle de los baños. Si bien no alcancé a terminarlos, ya que se me dieron otras tareas en el entretanto, logré dibujar las bases de los detalles en planta y corte para que luego fueran ambientados con los muebles y artefactos definidos. Finalmente, los planos quedaron con los detalles básicos de revestimientos que alcancé a hacer, como se ve en la lámina de abajo. De todas maneras, este fue mi primer acercamiento al dibujo arquitectónico de detalle de baños (o similar), donde tuve que responder al orden de la lámina establecido en la oficina, junto con una determinada diagramación.
65
ROBERTO GUTIERREZ ARQUITECTOS
BEALS LYON ARQUITECTOS
VIVIENDA SOCIAL INTERCULTURAL PARA ARRIENDO
1705-VSI-ARQ-200
ROBERTO GUTIERREZ ARQUITECTOS
BEALS LYON ARQUITECTOS
VIVIENDA SOCIAL INTERCULTURAL PARA ARRIENDO
1705-VSI-ARQ-201
ROBERTO GUTIERREZ ARQUITECTOS
BEALS LYON ARQUITECTOS
VIVIENDA SOCIAL INTERCULTURAL PARA ARRIENDO
1705-VSI-ARQ-202
ROBERTO GUTIERREZ ARQUITECTOS
BEALS LYON ARQUITECTOS
VIVIENDA SOCIAL INTERCULTURAL PARA ARRIENDO
Plantas del proyecto de Vivienda Social Migrantes.
66
1705-VSI-ARQ-203
Isométrica.
Aceptación del proyecto El proyecto lleva varios meses en desarrollo, pasando por distintas etapas de gestión, diseño y aprobación. La última instancia en la que pude participar, fue la preparación de una presentación junto con un dossier para el Consejo de Monumentos Históricos. Dentro de éste marco está la mayoría de la información de la que he hablado anteriormente, ya que el diseño del proyecto nuevo está prácticamente listo. El diseño del proyecto ha estado a cargo de Loreto Lyon, Alejandro Beals, Roberto Gutiérrez y Matías Alarcón, arquitecto dibujante de la oficina que ha llevado los planos y las presentaciones adelante. Es con Matías con quien trabajé y ayudé en lo que se necesitara para llevar adelante el proyecto. Actualmente, el proyecto sigue en reuniones y presentación ante distintas entidades, a la espera de que sea aceptado por el Consejo de Monumentos, para que el visto bueno para la intervención del edificio patrimonial. Luego de que dé el visto bueno, el proyecto completo podrá ser ingresado a la SEREMI, para proceder a la materialización del proyecto Vivienda Social Migrantes en el Barrio Yungay. D01-D02
D01-D02
ROBERTO GUTIERREZ ARQUITECTOS
BEALS LYON ARQUITECTOS
D15
VIVIENDA SOCIAL INTERCULTURAL PARA ARRIENDO
1705-VSI-ARQ-730
Lámina 730: Detalle de baños dibujados en escala 1:20.
67
Imagen de proyecto.
Elevaciones propuestas / existentes.
68
Conclusiones Ser partícipe de un proyecto de este tipo fue muy interesante, sobre todo porque no es un proyecto común dentro de Santiago, y porque definitivamente es algo que se necesita y se debería multiplicar: la creación de nueva vivienda social en la zona centro de la ciudad. Fue interesante ver cómo se adapta un edificio patrimonial (o no) a un nuevo uso, dentro de la complejidad que puede alcanzar la vivienda, sobre todo bajo los estrictos estándares que la rige. Aunque no pude ver in situ la evolución del diseño del proyecto, intenté entender por qué la propuesta finalmente decide derribar el edificio existente y, además, conservar poco y nada de la arquitectura original del edificio, por muy deteriorada que esta esté. Si bien se puede apreciar en el levantamiento arquitectónico del inmueble original un valor patrimonial, manifestado sobre todo en las terminaciones y trabajo en madera de la fachada del patio interior, como también la calidad espacial del pasillo de luz, ninguno de estos elementos fue rescatado “de manera literal” en el diseño del nuevo proyecto, sino que en realidad, fueron elementos resignificados y transformados en elementos arquitectónicos modernos, en pos de lograr un mejor aprovechamiento del terreno, del edificio, adaptándose a la normativa del barrio y también a la relacionada con el diseño de la Vivienda Social, la cual es muy estricta. En este sentido, el proyecto podría ser de muchas maneras distintas, situación discutible para básicamente, cualquier proyecto de arquitectura. No obstante, hay un interés por lograr una fachada acorde al contexto, siguiendo el ritmo de vanos, aberturas y usos de ciertos espacios relacionados con la calle, como es el comercio ubicado en el ochavo de la esquina. Quizás esto suene como algo básico al considerar en la propuesta, pero la verdad no lo es, ya que a poca distancia de este terreno se encuentra un edificio contemporáneo que rompe drásticamente con la arquitectura y la materialidad original del barrio. A modo de cierre, me gustó mucho la experiencia en este proyecto, por varias razones. Participar en un proyecto poco común en Chile: la transformación de un inmueble patrimonial del centro de Santiago en Vivienda Social, lo que conlleva pasar por muchas etapas, ya sean estas etapas de diseño, pero también administrativas o burocráticas, ya que trabajar con el sistema público requiere mucho tiempo y paciencia, ajustarse a los procesos públicos y a la normativa. No obstante, este tipo de trabajo también abre una puerta, a la posibilidad del trabajo en conjunto del mundo privado con el mundo público, en pos de lograr beneficios sociales y una ciudad más inclusiva.
Fotos: Municipalidad de Santiago.
69
Planta de detalle cocina escala 1:20 (AquĂ, al 30%)
70
4. Casa Almahue Ubicación
Almahue, VI Región
Mandante
Bárbara Lyon
Tipo de proyecto
Privado
Inicio de proyecto
2017
Duración
Indefinida
Actividades realizadas como practicante
Dibujos de detalle para construcción de muebles, en escala 1:10 y 1:20
Encargo Se me encargó hacer los planos de detalle de una casa que está en construcción, en Almahue. Primero, se me encargó arreglar los planos de detalle de la cocina, que estaban hechos, pero faltaba hacerle modificaciones y adaptarlos a las especificaciones técnicas según los artefactos que ya estaban definidos.
Cada milímetro cuenta Por primera vez, tuve que poner plena atención en la importancia de cada milímetro en el funcionamiento de un mueble, si bien ya había dibujado proyectos en milímetros en la oficina, hasta ahora nunca habían importado tanto. Sinceramente fue un trabajo de gran concentración al principio, entender que cada línea correspondía a partes antes “imperceptibles”, como por ejemplo el espesor de la madera que forma la puerta de una repisa, el espacio que queda al interior de ésta para que calce bien el sistema de bisagras (¿qué bisagras vamos a usar?), el tipo de melamina para las repisas interiores (¿melanina blanca o una madera más cara?), el revestimiento del mesón de la cocina (¿cómo se llama ese material?), el espacio para los enchufes (¡no hay que moverlos, ya están instalados!), la forma en que cada puerta del mueble se abre (¡que no choque con los demás muebles!), el espesor del material de los cajones (debe poder deslizarse al interior), en fin, una cantidad de detalles que son definidos por la persona que dibuja para que al momento de mandarlos a hacer, queden bien hechos, con todas sus piezas encajadas perfectamente, son estos detalles los que finalmente hacen que la cocina sea cómoda y del gusto del cliente, y que en el fondo, aporte positivamente en la cotidianeidad del habitante de ese lugar.
Planta de proyecto, sin escala.
71
Planos de detalle cocina, imรกgenes sin escala.
72
Planos de detalle cocina, imágenes sin escala.
Partir de cero Después de haber terminado ese encargo (el cual, sin darme cuenta fue el primer dibujo que hice para ser efectivamente construido después) se me encargó dibujar una serie de muebles en obra ubicados en distintos lugares de la misma casa: living, comedor, sala de estar y dormitorio principal. Los muebles estarían ubicados en distintos zócalos ya construidos, y debían ser rellenados con repisas y muebles de madera que tendrían distinto diseño según la función de la habitación. Ahora, ya estaba familiarizada con el dibujo de detalles, gracias al encargo anterior, pero ese encargo tenía la ventaja de que ya estaba más de la mitad hecha. Ahora me tocó partir desde cero. Con instrucciones de mis jefes, Alejandro y Loreto, me ayudaron a diseñar los muebles en madera noble, en lenga.
73
Planos de detalle de muebles en obra, imรกgenes sin escala.
74
Conclusiones Este encargo fue un gran desafío personal. Al principio, me costaba entender cada línea en el dibujo, madera, proyección, cierre, terminación, etcétera; la planimetría había tomado de pronto significados distintos que nunca había tenido que dibujar. Por lo tanto, tuve que responder a la rigurosidad del uso de los distintos valores de la línea, para que el dibujo fuera bien entendido por la persona que lo iba a construir. Seguramente esa persona sabe muchísimo más que yo de cómo hacer un mueble, pero mi labor fue que los planos estuvieran bien hechos. También era necesario mantener un orden en cada lámina, con su código numérico y título correspondiente, de manera que todos los planos estuvieran relacionados bien y fueran amigables en su lectura. Por otro lado, aunque suene divertido, me di cuenta de que éste era el primer trabajo real en el sentido de que fue el primer trabajo que iba a ser construido en un futuro próximo. Aunque fuera sólo un mueble, fue el primer acercamiento a la responsabilidad del arquitecto: el proyecto se construye.
Acercamiento lámina 515, Detalla muebles Sala de Estar, sin escala.
75
3310
3310
4229,99
4840
4534 3320
3324,08
10982,77
170
Plano de emplazamiento en proceso
173 552
173
240
552 829.5
430
18
500
15
15
267
15
267
297
15
15
131
275
250
986
150
150
10
147
270
720
232
12
110
747
684 665
119
378
15
12
318
285
1102
15
15
150
369
785
785
120
137 15
15
1331
1025
130
12
130
15
734 472
279
472
472
382
510
515
15
15
239
560
396
603
220
1047
PlanimetrĂas existentes.
76
728
15
15
87
18
5. Jardín Infantil Ombú Ubicación
Av. Luis Pasteur, Vitacura, Región Metropolitana
Mandante
Jardín Infantil Ombú
Tipo de proyecto
Concurso Privado
Inicio de proyecto
mayo 2018
Duración aproximada
2 semanas
Actividades realizadas como practicante
Redibujo de planta de contexto y edificación existente; investigación de la normativa aplicada; apoyo gráfico para imágenes; dibujo planta de contexto.
Descripción general Las dueñas del Jardín Ombú, ubicado en Vitacura, se propusieron ampliar el jardín actual, comprando el terreno contiguo al suyo, permitiendo la construcción de un nuevo edificio. Es por esto que convocaron a diversas oficinas para desarrollar un concurso privado para el nuevo proyecto. Finalmente, participaron 3 oficinas, incluyendo a Beals Lyon Arquitectos. El tiempo destinado a este proyecto fue justo, sólo dos semanas avocadas totalmente a esta tarea. Paralelamente, en la oficina se estaban desarrollando otros proyectos en los que había que cumplir con plazos y entregas, por lo que el desarrollo fue más bien dividido en partes, y hacia la segunda semana de trabajo, fue un trabajo de equipo en la oficina, donde todos participamos del proyecto.
Normativa básica Para poder partir con un buen planteamiento de la planta, y entender las condiciones legales a las que teníamos que atenernos en el proyecto, se me encargó revisar la normativa municipal en relación al terreno, para también arreglar el plano existente (entregado en las bases del concurso) ya que era un plano muy antiguo y desactualizado. Así, digitalicé y dibujé en Autocad la planta del jardín existente, para entender el funcionamiento actual del jardín y poder relacionarlo de alguna manera con el programa nuevo que se pedía. Al mismo tiempo digitalicé y dibujé la planta de ubicación, por la misma razón de que los planos eran muy antiguos y era necesario ver otras características actuales del lugar: las calles y veredas habían cambiado, la normativa comunal también, por lo que había que actualizar y tener claro por donde pasaba cada línea importante para tener en cuenta el diseño: línea de edificación, ancho de vereda, eje de la calzada, etc., distancias normadas por el Plan Regulador Comunal (PRC) que no se veían en el plano que nos dieron en las bases. Otra normativa importante que se me pidió revisar, fue la normativa relacionada a la educación pre escolar (Jardines Infantiles), normativa educacional definida por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) y otros documentos emitidos por el Ministerio de Educación, como la guía Nuevos Espacios Educativos 2010-2013 y Criterios de diseño para los nuevos espacios educativos, en el marco del fortalecimiento de la educación pública, el cual hace recomendaciones específicas para mejorar los estándares de calidad de la infraestructura educacional en nuestro país, documentos que han sido consultados por la oficina en otros concursos (públicos) anteriores, en proyectos ligados a la educación como escuelas y liceos.
77
Imagen 1: El Ropero.
Referente de expresiรณn grรกfica: Tom Haugomat.
78
Por otro lado, el profesor guía Luis Goldsack, me proporcionó también documentos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) con especificaciones técnicas relacionadas al diseño de alto estándar de los jardines infantiles en nuestro país, estándares de todo tipo: metros cuadrados por lactante, párvulo o profesor; volumen de aire por lactante, párvulo o profesor; cantidad de sanitarios; reglamentación de puertas y ventanas; superficie de área de juego; superficie de salas; superficie de cocinas; superficies de patio y patios techados; seguridad del mobiliario; por mencionar algunos temas. En primera instancia, verifiqué información básica relacionada a las bases del concurso: el nuevo edificio para el jardín debía considerarse para 120 niños, divididos en lactantes y párvulos. Lo básico a verificar fue la superficie y volumen de aire necesario para cada niño, cumpliendo con los estándares básicos impuestos en la norma. Verificando todo este tipo de información, calculábamos las áreas que se necesitarían para desarrollar el proyecto. Consultando las bases, nos dimos cuenta que las bases eran bastante imprecisas, pidiendo una gran cantidad de programa que, para ser desarrollado bajo buenos estándares de calidad, necesitarían probablemente más espacio del que el mandante pensó (considerando los costos y plazos de construcción del proyecto que se especificaban en las bases).
Idea de proyecto El desarrollo de este concurso fue más bien rápido, comparándolo con el otro concurso en el que participé en esta práctica, el de la Embajada suiza en China. La idea de proyecto fue desarrollada por Alejandro y Loreto, los jefes. Aunque Alejandro nos consultaba sobre la idea, y discutíamos los dibujos preliminares (o “monos del proyecto”), la idea fue desarrollada en su mayoría por él, en los tiempos que él tenía libre entre las otras tantas actividades que el trabajo de la oficina demandaba. Es por esto que la idea de proyecto se dio bastante rápido y más bien “a puertas cerradas”. El proceso fue diferente, pero no por eso menos pensado. También se trabajó con referentes, relacionados al sistema Montessori y a otros proyectos de arquitectura de jardines infantiles.
Creación de un imaginario Aquí volvemos a la idea planteada al inicio de este informe de práctica: la creación de nuevos imaginarios. Creo que para Beals Lyon Arquitectos esto es algo significativo al momento de participar en concursos: plantear un proyecto, pero también un mundo de atmósferas relacionados a la arquitectura. El proyecto (plantas, cortes, elevaciones) se desarrolló con igual importancia que las imágenes que, en este caso, fueron ilustraciones, tomando como referente un estilo claro de ilustración que era colorida, simétrica, de colores pasteles y atención en el uso de la luz y la sombra. El programa arquitectónico del proyecto se desmenuzaba a través de la evocación al mundo imaginario de los niños, contado a través de tres cuentos de la literatura infantil, tres ideas fantásticas que son también tres ideas arquitectónicas: El Jardín Secreto, del cuento “El jardín secreto” (1910) de Frances Hodgson Brunett . El Ático, del cuento “En el ático” (2010) de Hyawyn Oram y Satoshi Kitamura. El Ropero, del cuento “El León, la Bruja y el Ropero” (1950) de C.S. Lewis. El desarrollo de estas imágenes fue hecho en la oficina, donde Matías hacía el modelo 3D, y Matteo creaba las imágenes. Felipe, el otro practicante, y yo, ayudábamos dibujando elementos y buscando imágenes y recursos gráficos para completar las imágenes
79
Imagen 2: El Ă tico.
80
El uso del tiempo Algo que no me dejó de sorprender en mi experiencia en la oficina, fue el uso del tiempo, sobre todo cuando se acercaban fechas límites de entrega, como es en el caso de los concursos. Si bien, paramos todas las demás actividades y encargos por dos semanas para poder sacar adelante este proyecto, como es habitual, siempre falta tiempo. El tiempo es un bien escaso, y los concursos están mal-habituados al furor de estar contra el reloj. Aunque esto es una realidad, que es parte del mundo de la arquitectura y del mundo laboral en general, no deja de ser importante la organización del tiempo en una oficina, teniendo en cuenta el tiempo de cada trabajador, en su vida laboral y su vida personal. Creo que en el caso de Beals Lyon Arquitectos, la mayoría de las veces la pasión supera a la organización, excediendo el tiempo dentro del horario de trabajo, donde se asume que todos destinaremos nuestro tiempo fuera de la oficina para poder terminar el proyecto a tiempo. Sinceramente, a ratos esto me molestaba, ya que se asumía el tiempo personal de todos en la oficina, la mayoría de las veces sin preguntarnos ni declarando algún tipo de calendario de trabajo. Creo que esta desorganización es negativa para el desarrollo del trabajo, ya que, para lograr la meta de la entrega del proyecto, y las personas se puedan organizar según sus asuntos personales, es necesario tener una organización clara como equipo de trabajo, respetando horarios y plazos. Creo que de esta manera se puede asumir un compromiso con el proyecto más ordenado, respetando los intereses de la oficina y también los intereses personales de cada persona, sin tener que sacrificar horas de sueño y esfuerzos físicos innecesarios, generando a fin de cuentas un mejor rendimiento de trabajo.
Planta de emplazamiento (planta de techo con sombras)
81
Proyecto Nuevo Jardín OMBÚ:
EL JARDÍN SECRETO, EL ÁTICO Y EL ROPERO
La educación de los primeros años juega un rol clave en la formación de los niños, y el espacio donde se desenvuelven es determinante en sus experiencias de aprendizaje. Como lo reconoce la filosofía educativa Reggio Emilia, basada en una interpretación autoguiada y abierta del aprendizaje, el entorno construido es nada menos que el “tercer maestro”, tan influyente en el proceso de crecimiento de los niños como los padres y profesores. Este proyecto para el futuro jardín OMBÚ tiene como principal propósito el fomentar prácticas pedagógicas innovadoras desde la arquitectura, que estimulen el aprendizaje y el trabajo colaborativo. Se propone una serie de medidas “antirutina”, como las salas y talleres con espacios originales y luminosos, a la escala de los niños y situados en distintas partes del jardín. Esta relación de los niños con múltiples y variados lugares hacen de cada momento una experiencia distinta y novedosa, fomentando el descubrimiento de sus propios intereses y potencialidades. Así, todo el programa se ordena a partir de tres tipos de espacios que tanto la literatura infantil como la arquitectura asocian con el mundo fantástico de los niños: El Jardín Secreto, El Ático y El Ropero. Con este proyecto se busca fomentar en los niños una diversidad de experiencias atractivas y estimulantes, creativas y de descubrimiento, de sociabilización y aprendizaje.
1. Estructura y Materialidad
2. Costo aproximado de construcción:
Debido a que la descripción de recintos y de programa no entregaba detalles respecto al programa (como metros cuadrados y conexiones), sumado a la necesidad de realizar una construcción en un plazo acotado y a un precio razonable, se opta por una solución de estructura modular y prefabricada de madera laminada. Esto permite realizar cambios en la distribución y tamaño de los recintos, sin alterar el concepto general del proyecto. Esta propuesta corresponde a una primera aproximación al programa del jardín, el que deberá ser ajustado a las necesidades y tamaños solicitados por OMBÚ.
Se presenta un costo aproximado y referencial del proyecto
En términos generales, el primer piso corresponde a cajas de madera laminada autoportantes y aisladas (donde se ubican las salas), mientras que el segundo es construido con una estructura de cubierta de vigas y postes de madera laminada que forman una serie de áticos habitables. Esta cubierta protege el total del edificio y cualifica con su forma los espacios más amplios que ocupan ese nivel, entregando una experiencia memorable a quienes ocupen estos lugares. Se trata de espacios amplios, con tamaños que permiten una alta flexibilidad programática.
- Obra Gruesa (excavaciones, fundaciones, radieres): UF 3xm2 - Estructura Madera: UF 7 x m2 - Terminaciones:
UF 10 x m2
- Instalaciones:
UF 4 x m2
Costo Directo:
UF 24 x m2
Gastos Generales y Utilidades (20%): UF 5 x m2 Total Estimado:
UF 29 x m2
3. Superficies de Proyecto Para el cálculo de superfcies de las salas se tomo como refrencia el actual estándar de OMBÚ (1,7 m2 x niño), junto con lo que define la JUNJI (2,3 m2 x niño en el caso de contar con salas anexos). Así se establece una medida media de 2 m2 por niño.
PLANTA EMPLAZAMIENTO Escala 1:1500
Los programas que se asemejan a otros ya existentes en OMBÚ toman sus dimensiones de ellos (sala de juegos o patio exterior, por ejemplo). La superfcie de circulacioens y servicios corresponden a lo que establece la Ordenanza General. Los tamaños propuestos de nuevos programas como co-work y bibblioteca son tentativos, por lo que deberán ser revisados en conjunto con el mandante.
SUP. PISO 1
SUP. PISO 2
OMBÚ Y SU CONTEXTO Si bien el nuevo edificio se plantea como una estructura independiente, su funcionamiento será complementario con el edificio ya existente. Con respecto al acceso, se genera una única entrada controlada desde la cual luego se puede derivar a cada uno de los dos edificios. Paralela a la calle se construye una nueva caletera al interior del terreno, de manera de contar con un estacionamiento tipo drop – off, con espacio aproximado para ocho autos. El limite del terreno se define con un muro de madera, el que serpenteando se despega de la línea oficial para conducir a los peatones hacia el punto de acceso. Sobre la nueva vereda se propone un cobertizo que junto con entregar protección a quienes bajan de los autos, unifica las dos fachadas de los edificios en una sola imagen con mayor presencia urbana e institucional. A nivel de programa, los nuevos usos públicos, tanto de niños como de adultos, se sitúan en un segundo piso y con acceso directo desde el nivel de la calle. Esta posición permite que todos los niños del jardín y sus padres puedan disfrutar de los nuevos espacios de OMBÚ, como talleres, biblioteca, co-work, cafetería y oficinas de consultas, evitando posibles interferencias de uso y horario.
CORTE CONSTRUCTIVO TIPO Y ESTRATEGIAS SUSTENTABLES Escala 1:50
ANTA PRIMER PISO // ESCALA 1:150
RTE TRANSVERSAL T1 // ESCALA 1:150
EL JARDÍN SECRETO PLANTA PRIMER PISO Escala 1:150
En “El Jardín Secreto” (1910) de Frances Hodgson Brunett, la vida de la huérfana Mary Lennox se transforma cuando descubre la llave para entrar a un jardín que ha estado cerrado y abandonado por décadas. Ella se decide a buscar la manera de entrar y de devolverlo nuevamente a la vida. El jardín Secreto se transforma en un lugar descubrimiento, donde aprende a jugar, a cuidar de la naturaleza y de si misma. Una topografía de lomajes, un pozo de arena con un lagarto de rocas y pequeños macizos de flores serán cuidados por los niños. Al fondo, y aumentando el tamaño aparente del jardín, un grupo de árboles, un bosque donde habrán juegos, una casa en el árbol y senderos de piedras. El perímetro del jardín, de materialidad dura, sirve como espacio de expansión al aire libre para las salas de clases.
Láminas 1 y 2 de la entrega final.
82
PLANTA SEGUNDO PISO Escala 1:150
EL ÁTICO En el cuento infantil “En el Ático” (2011), de Hyawyn Oram y Satoshi Kitamura, un niño cansado de sus juguetes decide escalar al ático de su casa en busca de aventuras. Arriba encuentra un lugar tranquilo para pensar y viajar a otros mundos con su imaginación, donde todo puede pasar. El Ático, alejado de la rapidez y el ruido de la vida diaria, le da espacio ala creación y los sueños, el lugar donde puede echar a volar libremente su imaginación. El segundo piso concentra el programa de talleres y biblioteca de niños. Una atmósfera dominada por la estructura de madera y la luz cenital recuerda un taller de artista, con sus propios ritmos y tiempos. Este espacio se plantea como un gran espacio subdividido con elementos móviles, de manera que los mismos niños modifiquen su espacio de aprendizaje. Igualmente, el recinto de co-work para padres está impregnado de esta cualidad, permitiendo una conexión visual de los padres con la sala de juegos y el patio donde exploran sus niños.
CORTE TRANSVERSAL T2 Escala 1:150
5
4 6 1
6 3
4 2
SALAS DE CLASES 1. Acceso Interior 2. Salida a Jardín 3. Ventana Corredera 4. Mobiliario Perimetral 5. Nichos y Altillo de juegos 6. Baño Niños
EL ROPERO En El León, la Bruja y el Ropero (1950), de C.S. Lewis, Lucy Pevensie, la menor de tres hermanos, descubre en un salón perdido y bajo unas cortinas viejas un ropero de madera. Al encaramarse en su interior deja tras suyo la rutina y lo cotidiano para entrar a un nuevo mundo. El Ropero mágico se convierte en el umbral que le permite entrar a esta tierra mágica llena de fantasía, a la que sólo los niños pueden llegar.
CORTE TRANSVERSAL T1 ESCALA 1:150
El paso al “jardín secreto” se produce a través de las salas. Al igual que el ropero de Lucy, se convierten en el umbral para traspasar a un mundo de aventuras. Su materialidad y forma busca evocar el interior de un mueble, con un borde habitable de espacios pequeños y rincones donde los niños se sienten cómodos y pueden jugar y explorar en habitaciones o alcobas hechas a su medida. Un portal a un mundo de fantasía e imaginación.
Láminas 3 y 4 de la entrega final.
83
Imagen 3: El Jardín Secreto.
Entrega final El tiempo destinado al desarrollo de un concurso en general pasa muy rápido, esta no fue una excepción. El material se construyó rápidamente con aportes de todos en la oficina. Lo que se pedía eran 4 láminas A1, sin maqueta. En el proceso final de la entrega, se me encargó hacer la planta de contexto. Las planimetrías las hizo Alejandro con ayuda de Matteo. Matías hizo el modelo 3D y la axonométrica de proyecto. Matteo se encargó de las imágenes. Felipe dibujó la isométrica de un recinto interior del jardín. Al final, el proceso final de la entrega requirió colaboración de todos: terminar los últimos detalles, ver las distintas pruebas de impresión, plottear las láminas, pegarlas a los cartones pluma; en fin, dejar todo perfecto para la entrega que era un viernes a las 15 hrs.
84
Corte de proyecto.
Conclusiones En resumidas cuentas, participar en este proyecto fue una gran experiencia. Esto es por varias razones: En primer lugar, porque nunca había hecho o participado en un proyecto de carácter educacional. Esto fue muy entretenido, ya que es un programa bastante especifico, relacionado al mundo de los niños, donde se aplica un programa y una normativa particular. En este sentido, revisar los documentos realizados por el Ministerio de Educación fue muy interesante, me hizo ver lo bien enfocado que se encuentra el desarrollo de la infraestructura educacional pública en Chile, la cual intenta construir edificios bajo una normativa exigente y de alto estándar. En segundo lugar, porque se llevó a cabo una propuesta de proyecto de arquitectura dentro de una propuesta creativa y artística, la cual buscó expresarse de una manera distinta a como lo hace la arquitectura hoy: cada vez de una manera más realista y a través de renders. La creación de imágenes del proyecto a través de ilustraciones, cercanas al mundo infantil, le dio un carácter particular a la propuesta, esperando que fuera una arquitectura cercana a los niños y a las vivencias y aprendizajes que se dan dentro del Jardín. Si bien, es posible que el lenguaje de la ilustración no fuera la manera más clara y evidente de mostrar el proyecto en su espacialidad y usos a todos los miembros del jurado, los cuales pueden ser más o menos cercanos al mundo de la arquitectura y el arte, creo totalmente que el valor de todo esto está en intentar formas nuevas de mostrar la arquitectura y el máximo provecho que se quiere sacar de ella.
85
Arriba: Dibujo planta de contexto, en modo base. Adaptada por M. Pérez. Abajo: Planta de contexto con gráfica aplicada, por M. Pallaoro. Escala real de dibujo 1:2000 (aquí modificada)
86
6. Participación en Exposición IUAV: El espacio común de la metrópolis moderna. Santiago de Chile 1948-1973. Ubicación
Santiago, Región Metropolitana
Mandante
Departamento de Patrimonio Universidad Católi
Tipo de proyecto
Intervención para Exposición en universidad
Inicio de proyecto
junio 2018
Duración aproximada
1 semana
Actividades realizadas como practicante
Dibujo de planta de arquitectura en contexto. Desarrollo de imágenes (fotomontajes)
Proyecto sobre una investigación Este fue un breve encargo para Beals Lyon Arquitectos, entregado personalmente por Umberto Bonomo, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director del Centro de Patrimonio Cultural de la misma universidad. Fue una invitación a imaginar una intervención innovadora o utópica en la Remodelación San Borja, ubicada en la comuna de Santiago. El proyecto de intervención está dentro del marco de la investigación realizada por Bonomo “Habitar la ciudad entre público y privado. El espacio colectivo de uso común en la vivienda moderna chilena” y es parte de una serie de intervenciones en diferentes exponentes de la arquitectura colectiva moderna en Chile. La propuesta será expuesta en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia (IUAV: Istituto Universitario di Architettura di Venezia), en la exposición titulada “El espacio común de la metrópolis moderna. Santiago de Chile 1948-1973.” donde también se expondrán intervenciones en otros proyectos chilenos de la época, por otros arquitectos. En el artículo vinculado al proyecto Fondecyt de Iniciación No 11121338 titulado “Arquitectura y Política habitacional: trece proyectos de viviendas económicas y la construcción de la metrópolis. Santiago 1948 -1973” se resume: “Este articulo explora el surgimiento y consolidación del espacio colectivo de uso común de los conjuntos de vivienda moderna en Chile. Se cruza el análisis morfológico a escala urbana de algunos conjuntos construidos en Santiago entre 1910 y 1960 con la mirada referida al ámbito legislativo habitacional, para dibujar la estrecha relación que existe entre ellos. El articulo concluye mostrando cómo las experiencias radicales de los años ‘50 y ’60 son el resultado de un profundo y complejo proceso de modernización del Estado y sus Instituciones, de los avances disciplinares y de una nueva cultura metropolitana.” Por lo tanto, en el marco de este argumento, la intervención que le daría la oficina al lugar debía ser una re-significación o propuesta utópica en el espacio público de la Remodelación, dándole nuevos usos, pero al mismo tiempo, intervención que confirma la multiplicidad de usos de estos espacios públicos y colectivos en la ciudad. La idea de la exposición es de carácter inter disciplinar, donde se cruza el estudio de la historia, la arquitectura, el urbanismo, la sociedad y las políticas públicas: “Los resultados de este estudio abren la discusión que delinea el papel del estado en el campo de la política de vivienda para el período comprendido entre 1948-1973. El tamaño y la posición de los proyectos en Santiago declaran un movimiento oscilatorio de ideas y las posibilidades de concretarlas.
87
Isométrica e imágenes de la intervención.
88
Con base en el estudio de proyectos financiados por el estado durante este período, se explora la emergencia y consolidación del uso común de complejos residenciales modernos en Chile. La exposición expone las experiencias radicales de los años cincuenta y sesenta de Chile, y cómo estos son el resultado de un proceso profundo y complejo de modernización del Estado y sus instituciones, del progreso disciplinario y de una nueva cultura metropolitana.” (Fragmento del argumento de la exposición de Bonomo)
Desarrollo de la intervención La propuesta se ubica en el espacio colectivo de la remodelación habitacional moderna, entendiendo este lugar como “el espesor que se encuentra entre dos líneas de propiedad: la propiedad privada de la vivienda y la propiedad pública de la calle” según Bonomo. La intervención fue dirigida por Alejandro Beals, quien dio las directrices para desarrollarla. El formato de la entrega consistía en una planta de contexto, una axonometría del proyecto y dos imágenes. En total, la propuesta tenía un carácter sobre todo gráfico, la cual intentó mostrar una idea utópica y rupturista de lo que podemos llegar a hacer con este particular espacio colectivo, espacio original y auténtico desarrollado por los proyectos públicos chilenos de aquella época, impulsados por la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) o la Corporación de Vivienda (CORVI). Como es habitual, el desarrollo de este trabajo fue dividido entre las distintas personas de la oficina, sin espacio para dedicarle tanto tiempo, ya que había que avanzar paralelamente con otros trabajos y proyectos. Mi aporte personal fue en la planta de contexto, dibujando la masa arbórea y arreglando las líneas del dibujo que nos dieron de base. Matteo y Matías se dedicaron al desarrollo de las imágenes y la axonométrica, ambas tuvieron un estilo gráfico bastante similar al utilizado en el proyecto anterior, el concurso de Jardín Infantil Ombú. Felipe ayudó con la planta de contexto y la axonométrica.
Conclusiones Este proyecto fue muy breve, más de un desarrollo gráfico que conceptual, ya que el argumento principal de la exposición se basa en la investigación de Bonomo, la cual se vería ilustrada por esta serie de intervenciones utópicas en los proyectos de la época moderna en Chile. Aunque mi participación no fue mucha, ya que estuve encargada de otras tareas en otros proyectos al mismo tiempo, de todas maneras fue una experiencia interesante. Este proyecto es parte del interés académico de Loreto y Alejandro, quienes siempre están abiertos a participar en otro tipo de actividades y experiencias en la arquitectura, aparte de los encargos privados o los concursos públicos en los que participar habitualmente. Personalmente, fue entretenido salir de la rutina diaria de los proyectos de la oficina, para dedicarle tiempo como equipo a conversar de temas más teóricos dentro del mundo de la arquitectura y abrirnos a imaginar lugares y actividades distintas dentro de la ciudad.
89
Después de la práctica
Conc urs oE mb
en China uiza s da aja
Trabajo en equipo
Aventurarse en un concurso internacional Verificación de información, maquetas y apoyo gráfico
Con cu rso
Ja
Uso de referentes
il Ombú nfant I n í rd
Normativa básica Idea de proyecto Creación de un imaginario El uso del tiempo
Expos ició nI U
Entrega final
odelación San Borja m e R AV
Proyecto sobre una investigación
Desarrollo de la intervención
92
Maq uet aC as
a L MJ
Rigurosidad y perfeccionismo Conocer el proyecto
Maqueta: ¿objeto o herramienta de trabajo? De tal le
El dibujo arquitectónico y el dibujo de la realidad
ahue Alm sa Ca
Viv
s
an ial Migr tes c o S da n e i
Cada milímetro cuenta Partir de cero
Inmueble de Conservación Histórica Situación actual Criterios de intervención Desarrollo de planimetrías Aceptación del proyecto
Rigurosidad y perfeccionismo Cada milímetro cuenta Trabajo en equipo Creación de un imaginario El uso del tiempo Proyecto sobre una investigación El dibujo arquitectónico y el dibujo de la realidad Uso de referentes 93
Conclusiones finales
Sinceramente, termino mi práctica profesional contenta y satisfecha del trabajo hecho y agradecida del equipo de trabajo que me acogió de una excelente manera. Mientras pasaban los días de trabajo, en un horario que me costó asimilar, me daba cuenta que el ambiente del lugar de trabajo es esencial, el saber trabajar en equipo con colaboración, respeto, paciencia y transversalidad. Si no fuera así, las horas de trabajo quizás hubieran sido fructíferas, pero no disfrutadas. En este sentido, me gusta pensar que el trabajo es también un lugar cómodo y alegre para desenvolverse profesional y personalmente. Aprendí muchas cosas en los proyectos que me tocó participar, creo que puse a prueba mis capacidades, los conocimientos aprendidos durante la carrera y las herramientas digitales de trabajo. En la mayoría de los casos, me sentí cómoda aplicando mis conocimientos, otras veces, al principio creí que no sería capaz de terminar el trabajo con el detalle que se pedía, pero al final me sentí muy satisfecha porque pude llegar a la meta. En ese sentido, creo que mejoré bastante la calidad de mi dibujo técnico, y también de la expresión gráfica de un proyecto. Si bien, participé en proyectos muy diferentes, me hubiera gustado estar más en terreno, conocer la obra y la construcción de cerca. Lamentablemente, esto se dio muy brevemente en un proyecto en el que no participé. Pasé muchas horas frente al computador, lo que hizo preguntarme ¿es esto lo que realmente quiero de mi futuro como arquitecta? Honestamente, creo que no: me gustaría desempeñar mi profesión también en terreno, en lo social y en la gestión de los proyectos. Quizás, ninguno de los proyectos en los que participé tenían una vocación tan pública como sí pasaba en los proyectos que anteriormente ha desarrollado Beals Lyon, como los que indiqué en la introducción de este informe y que, en el fondo, fueron los que me inspiraron a querer trabajar en este lugar. Pero, por otro lado, tuve el agrado de participar en dos concursos en los que pude ver y participar en el proceso de inicio a fin de la idea, desarrollo y muestra de un proyecto completo, entendiendo lo que es participar en un concurso, los cuales significan un enorme esfuerzo en tiempo y trabajo (esfuerzo con una posibilidad incierta de ser recompensado) pero que eventualmente podría salir ganador, teniendo la oportunidad de construir proyectos con un programa inusual y especial. Dentro del mundo de los concursos, también pude ver que es una oportunidad para romper los esquemas si es que así se quiere, de probar nuevas ideas, reafirmar otras antiguas, y engatusar a los jueces con una propuesta atractiva tanto en el diseño del proyecto y su funcionamiento, como también en el mundo propuesto dentro de él, esto es, la creación de nuevas atmósferas en un lugar que anteriormente no existían. Creo que esa libertad y capacidad de soñar un proyecto, que puede resultar ganador y llegar a construirse en un lugar privilegiado de la ciudad, es una de las tantas maneras de transformar la ciudad desde el oficio de la arquitectura, en un lugar mejor.
94
Fueron más de tres meses intensos, de mucho trabajo, en los que la mayoría de los días nadie se iba antes de las 7 de la tarde, ya que el trabajo que se necesitaba para cumplir con todos los plazos, y lo que se exigía, era mayor de lo que puede lograr el número actual de arquitectos en la oficina. Creo que esa situación me descolocó estando en la oficina, teniendo la confianza para manifestárselo a mis compañeros de trabajo, como una crítica constructiva. Esa situación, hizo que me cuestionara el mundo profesional del arquitecto: ¿todas las oficinas de arquitectura trabajan de manera normal hasta las 8,9,10 de la noche? Teniendo en cuenta ese horario ¿es así como yo quiero llevar mi vida profesional? ¿tendré tiempo para poder hacer otras cosas que me gustan? ¿qué pasa con la vida personal de los arquitectos, en oficinas de este tipo? Intentando responder a estas preguntas, creo que para el oficio de esta carrera, y muchas otras, es necesario velar por la organización del tiempo, en pos no sólo del proyecto, sino también de la calidad de vida de los arquitectos, sin asumir su tiempo personal fuera de la oficina. Finalmente, creo que esta experiencia me hizo crecer como arquitecta, reforcé herramientas técnicas y aprendí otras nuevas, que sin duda podré seguir desarrollando en el futuro en mi camino personal, esto es el saber-hacer. Pero también creo que crecí como persona, aprendí a saber- ser y estar en una oficina, dentro de un equipo de trabajo, a poder relacionarme con mis jefes de una manera horizontal y respetuosa (porque en esta oficina así se me mostró), y a poder aportar en lo que me fue posible como estudiante en práctica de la Universidad de Chile, con críticas constructivas y entusiasmo para hacer los trabajos.
95
lu-7-mayo
7
8
9
Horas de trabajo
31 42 35 39 35 34 29 23 27 33 33 33 27 44 30 37 12 544
10 11 12 13 14 15 16 17
total
ju-5-julio
mi-2-mayo
6
lu-25-julio
lu-30-abril
5
lu-18-junio
lu-16-abril
4
lu-11-junio
lu-9-abril
3
lu-4-junio
lu-2-abril
2
lu-28-mayo
lu-26-marzo
1
ma-22-mayo
lu-19-marzo
Semanas
Fecha
lu-14-mayo
ma-13-marzo
Anexo 1: Carta Gantt de trabajo
Concurso Embajada suiza en China
147
Casa MJL Maqueta
110
Vivienda Social Migrantes
113
Casa Almahue detalles cocina
50
Concurso Jardín Infantil Ombú
60
Casa Almahue detalles muebles
59
Exposición IUAV
37
97
Anexo 2: Documentos institucionales
100
101
Bibliografía
Beals Lyon Arquitectos (2016) Vacíos Públicos / Public Voids. Monografías ARQ Santiago, Chile: Ediciones ARQ. U. Bonomo, S. Feuerhake (2017) Habitar la ciudad entre público y privado. El espacio colectivo de uso común en la vivienda moderna chilena. Dearq , 20 (Jan - June). El artículo se puede encontrar en el siguiente link: http://dx.doi.org/10.18389/dearq20.2017.09
102
Este Informe de prĂĄctica profesional fue impreso los primeros dĂas de agosto de 2018 en Santiago, Chile.