Hacia una estrategia de red para Conectar Igualdad - nota conceptual (2011)

Page 1

Hacia una estrategia de red para Conectar Igualdad Sep2011 Manuel Acevedo

El sociólogo español Manuel Castells describe la Sociedad Red como el sistema organizativo de la Era de la Información. Según ese concepto, los grados de inclusión o exclusión (social, económica, política, etc.) dependen hoy de la posibilidad de conexión de las personas y las entidades. No es casualidad que se haya escogido el nombre ‘Conectar Igualdad’ para el programa: en una sociedad red la igualdad no se logra por canales aislados, sin comunicación o colaboración. El éxito de un programa masivo como Conectar Igualdad requiere contar con el talento y los aportes de todos aquellos dispuestos a colaborar, lo cual será muy difícil de forma linear y jerárquica. Para movilizar las energías y voluntades de la gran cantidad de actores necesaria, los esquemaslineares basadosen procedimientos centralizados y jerárquicos se perciben demasiado limitados y limitantes. Por ello proponemos una consideración específica sobre la incorporación de efectos de red y acciones en red, como mecanismos particularmente efectivos para una iniciativa con las dimensiones, plazos y ambiciosos objetivos del Programa. Esto llevaría a la elaboración de una estrategia de red para Conectar Igualdad. La introducción sistemática de estructuras y dinámicas de red en muchos de las dimensiones operativas del programa puede contribuir sustancialmente a que se cumplan todos sus objetivos. Los atributos basede esta reticulación sistemática del Programa incluyen: (i) orientación hacia objetivos específicos, (ii) impulso de mecanismos colaborativos, (iii) empoderamiento a los actores para dar lo mejor de sí, (iv) promoción de la iniciativa y la innovación, y (v) fomento de una cultura solidaria entre todos los actores. Específicamente, se pueden considerar tres grandes ámbitos donde estructuras y dinámicas de red para el Programa. El primero es el operativo , relacionado con la propia implementación del programa; es decir, cómo las redes pueden contribuir a su buen desempeño. El segundo es el social , referido al impacto social y sobre el desarrollo humano del programa, que involucra a familias, comunidades, mercados, etc. El tercero es el educativo , orientado al desafío de cómo renovar el aprendizaje y la enseñanza (así como la gestión de sistemas escolares).

Efectos operativos de red Conectar Igualdad debe llegar a cada rincón de Argentina y demostrar efectos ya para el 2012. Con todo que implica la distribución de 3 millones de netbooks, eso será


2 probablemente la tarea más sencilla. El programa se enfrenta a desafíos operativos inexplorados: instalar y mantener la infraestructura, capacitar al cuerpo docente y administrativo, incorporar nuevos contenidos en todo el currículum escolar, y, talvez el mayor desafío, cambiar hábitos de docentes y estudiantes. Sepueden destacar desafíos operativos (i) de carácter logístico, (ii) referidos a la formación docente y (iii) sobre la infraestructura virtual de los programas. Las cuestiones logísticas referidas al equipamiento tienen un rol central en la implementación de programas 1:1. En Argentina, la entrega de 3 millones de netbooks comporta un problema productivo y de distribución de primer orden. A eso hay que añadir la provisión de conectividad (incluyendo lugares donde aún no llegó Internet), la instalación de infrastructura de soporte (como los routers, impresoras o proyectores), y el mantenimiento de los equipos. Esnecesario que organismos especializados en manejar grandes programas puedan asumir responsabilidades específicas, como en el caso del Ministerio de Planificación argentino , que se ocupa de la distribución de las netbooks. Sin embargo, las metas logísticas tienen más fácil cumplimiento que la formación y apoyo al profesorado. Está comprobado que la cuestión central para una exitosa integración tecnológica en la educación es contar con un profesorado capacitado y comprometido para enseñar y comunicarse con las TIC. Implantar modelos 1:1 significa abrir las puertas a esquemasdiferentes de aprender y también de enseñar. En el caso de Conectar Igualdad, esto conlleva ingentes requisitos de capacitación y seguimiento a unos 450,000 docentes docentes en pocos años, que seguramente requerirá más fondos que los equipamientos. Como referencia, un país más pequeño como el Plan Ceibal en Uruguay tenía que capacitar en su primera fase a unos 150,000docentes de enseñanza primaria.. Un tercer desafío reside en incluir los llamados entornos virtuales de aprendizaje (EVA) como nuevos espacios educativos que conviven con el aula o escuela ‘física’, en todas las escuelas incluidas en modelos 1:1. Esto es mucho más sencillo de lograr que los otros dos, y puede tener una gran influencia para el buen desempeño de estos modelos 1:1. Moodle es posiblemente la herramienta más difundida mundialmente para construir EVAs, y es en sí misma un sistema de gestión de cursos, basadaen software libre.

Efectos sociales de red Las iniciativas 1:1 poseen un potencial importante de reducción de la brecha digital y para promover la equidad. La aparición repentina de un gran número de ordenadores y su conexión a Internet en hogares que de otra no los tendrían significa que en pocos años se habrá facilitado el acceso a las tecnologías a un número significativo adicional de familias y comunidades. El slogan de Conectar Igualdad, es “ 3 millones de netbooks”. Constanza Necuzzi, gerente de comunicación y contenidos de Conectar Igualdad, explica que <Cita> “(el programa Conectar Igualdad)…es fundamentalmente social, pues quiere incluir a cientos de miles de jóvenes en el siglo XXI, en las lógicas de comunicación y


3 producción del conocimiento actuales y también quiere incorporar a sus familias en el proceso”

</cita > (Gvirtz & Necuzzi, p.99). Entregar netbooks a un gran número de chic@sen cuyas casasno había ninguna computadora ni accesoa Internet implica un recorte importante y repentino en la brecha digital de Argentina, al menos nominalmente en la brecha de acceso. Pero la transformación de ese nuevo ‘artefacto’ en una herramienta para el desarrollo humano de las familias y comunidades habrá que ir más lejos y asegurar unos niveles de capacidad y contenidos/servicios digitales que le solucionen problemas a la gente. Sin embargo, la brecha digital implica también componentes de capacidad y de contenidos/servicios, más allá del acceso al equipamiento. La inclusión digital no se logrará solo con la aparición de los nuevos portátiles, y requiere de actuaciones adicionales que no suelen estar contempladas en los programas, al menos en sus inicios. Esto contrasta con los propósitos de inclusión digital que se enuncian. Además, cabe considerar que programas masivos específicamente dirigidos a reducir la brecha digital podrían estar mejor diseñados para la inclusión socio/digital que los de modelos 1:1, forzosamente más ligadas a las escuelas y a la educación, y donde a menudo los aspectos sociales se piensan despuésde empezar. Desdela perspectiva de familias, las redes pueden ayudar a que los padres y otros miembros del grupo familiar (ej. abuelos) conozcan lo que pueden hacer con las computadoras y con Internet. Una forma de llevarlo a la práctica sería con una red de familias para una escuela o un grupo de escuelas, talvez como plataforma virtual de las Cooperadoras existentes. Entre los variados propósitos que podrían servir estas redes, se pueden señalar: o comunicación con la escuela, entre otros motivos para que los padres sean más partícipes en los cambios educativos estimulados por Conectar Igualdad. o identificación de servicios de utilidad, entre ellos de e-gobierno, prensa, ecomercio, telefonía IP (Skype), etc. o formación sobre TICsmás allá de lo esencial (que se supone lo podrán enseñar los chicos), para aquellos familiares con interés en aprender – ya sea por oportunidades laborales o por mero interés (ej. para mantener un blog). o intercambios de materiales escolares, libros, juguetes, etc. o concienciación a padres/tutores sobre usos apropiados y seguros de Internet Los telecentros comunitarios y organizaciones de la sociedad civil, actuando de manera integrada con programas 1:1, e inclusive los propios colegios (después de horarios escolares) pueden desempeñar un rol importante como mecanismo de inclusión digital. A nivel comunitario, en el mundo ya existe una amplia experiencia con redes comunitarias, que articulan la acción ciudadana para diversos fines: (i) participación


4 política, (ii) tablones de empleo, (iii) mercados de compraventa, (iv) intercambios de libros, útiles deportivos, películas, herramientas, etc., (v) comunicación entre personas mayores, (vi) comunicación entre personas y familias con discapacidad, (vii) actividades al aire libre y culturales, etc. Sepueden emplear telecentros comunitarios como catalizadores de estas redes, y el hecho de contar con computadoras en casa(y supuestamente, con Internet) estimularían significativamente la participación en las mismas. Escalando la visión, es posible comenzar a visualizar una comunidad mucho mayor: la Comunidad Conectar Igualdad, en la que participaría cualquier persona o entidad involucrada en el programa, estudiantes, familiares, docentes, administradores, etc. En la práctica, esta comunidad sería medio país…Por lógica, una comunidad potencialmente tan amplia tendría múltiples niveles y espacios. Pero aquí se empieza a intuir el sentido real de ese concepto de Sociedad Red: ¿qué puede generar una macro red, un ecosistema de comunicación y colaboración como una especie de Facebook nacional educativa, en el que sean partícipes millones de argentinas y argentinos? Sería preciso estudiar posibles modelos de articulación, las dimensiones introducen inherentes factores de considerable complejidad. Pero es muy probable que una comunidad de estas dimensiones, activada y articulada en red, y vinculada desde lo educativo/afectivo, cambiara la forma de concebir la educación en el país. Por último, cabe señalar que cualquier metodología orientada a un monitoreo efectivo y continuo del impacto social del programa tendrá que incorporar elementos participativos, en los que los propios sujetos y potenciales beneficiarios aporten información sobre resultados y el grado de progreso del programa. Así como ocurrirá a efectos de impacto educativo, esosesquemasde monitoreo requeriría tanto la implantación de dispositivos automatizados (examinando por ejemplo la frecuencia o tipos de usos de las netbooks en casa) así como la retroalimentación por parte de miembros de las unidades familiares.

Efectos educativos de red El ámbito educativo de los modelos 1:1 es posiblemente el que presenta mayores desafíos pero también un potencial más transformador. Pueden contribuir decisivamente a adaptar la educación al entorno de la Sociedad Red, transitando de una educación organizada según patrones de la Era Industrial, a una educación conectada, centrada en el estudiante y basadaen esquemasde enseñanza y aprendizaje en red. Pero la incorporación masiva de tecnologías para la educación siempre ha conllevado dificultades (Palamidessi et al. 2006): <Cita> “ La historia de las tecnologías en las escuelas, más allá de instrumentos simples como los pizarrones, muestra que equipamientos como la TV o el cine tuvieron dificultades para ingresar en el terreno de la enseñanza. (...) Esclaro que deben garantizarse otros dispositivos de asistencia, capacitación y acompañamiento y el desarrollo de materiales y entornos para que esta presencia sea de utilidad para estudiantes y docentes.”

</cita >


5 Los dos desafíos educativos principales en los programas 1:1 se refieren a cambios en la enseñanza y a la necesidad de adaptar currículos escolares. En primer lugar está el desafío para los docentes de modificar la forma de enseñar para aprovechar las posibilidades didácticas de las TIC. Para aprovechar la mejora de contenidos y lograr una mayor estimulación a los alumnos, los docentes pueden considerar: 1. la combinación e integración de varios métodos de presentación, incluyendo imágenes, video y sonidos, 2. la colaboración y los intercambios, con proyectos colaborativos intra e interescolares, 3. el aprovechamiento cuantitativo y cualitativo de la interactividad, y 4. la extensión del sistema de apoyo al estudiante, que ayude a personalizar la enseñanza. En segundo lugar, si las TIC, sean ordenadores, cámaras digitales, Internet, tabletas digitales, etc. son herramientas de creación , entonces es preciso dar un mayor enfoque hacia la ‘construcción’ y no sólo hacia la ‘instrucción’ tradicional en los currículos escolares. Como planteaba Mitch Resnick del MIT Media Lab (2002) <Cita> “ Verdaderamente, el ordenador es el material de construcción más extraordinario que se haya inventado, permitiendo a la gente crear desdevideos musicales a simulacionescientíficas o criaturas robóticas. Así los ordenadores con un material universal de construcción, expandiendo significativamente lo que las personas pueden crear y lo que pueden aprender mientras lo hacen.”

</cita >.

Reflexiones finales: hacia modelos 1:1 en red Lograr la integración educativa de las TIC conlleva retos y oportunidades considerables para cualquier sistema educativo. Pocospaíses,inclusive entre los paísesmás ricos, lo están logrando. Al mismo tiempo existe una relación casi simbiótica entre integración de las TIC y la modernización de la educación: lo segundo difícilmente puede ocurrir ajeno a lo primero, y lo primero tiene poco sentido sin avancesen lo segundo. Como expresa Eugenio Severín, especialista en educación del BID, <Cita> “ El que crea que comprando tecnología va a resolver los problemas educativos que venimos arrastrando por décadas en América latina está muy equivocado. Lo relevante es que nos propongamosmejorar nuestra educación teniendo a la tecnología como principal aliado y analizar cómo vamos a transformar las prácticas educativas para que sean adecuadas para los estudiantes del siglo XXI, que vienen enormemente predispuestos para la tecnología. Si no cambiamos la estrategia educativa no vamos a ninguna parte, con o sin computadoras" </cita > (La Nación 2011). Hay que ser claros: el hecho de

tener portátiles y accesoa Internet cuando la maestra sigue dictando las clasescomo siempre no tiene mucho sentido. Este artículo defiende la idea de repensar las estrategias a nivel de programa, para introducir una reticulación sistemática reflejada en una estrategia de red explícita para Conectar Igualdad. Esto ayudará a canalizar la participación y el compromiso activo de la


6 gran constelación de actores necesaria para lograr los ambiciosos objetivos de modernización educativa e inclusión social que el Programa se propone. El valor diferenciado de los modelos 1:1 en países en desarrollo, en comparación con los más desarrollados, es que además de su potencial para mejorar la educación son a su vez mecanismos importantes para reducir la brecha digital y por ende de inclusión social. La necesidad de adaptar los sistemas educativos a la Sociedad de la Información y las abundantes posibilidades educativas de las TIC ha hecho atractivos estos modelos. La reducción de costos en los dispositivos informáticos móviles los ha hecho viables en muchos países en desarrollo (sólo los ahorros en libros de texto en pocos años casi justificarían la inversión en los equipamientos). En las metas de educación 2020 de América Latina, dichos modelos están al menos tácitamente reconocidos, y muchos países de la región han iniciado su despliegue. Para consolidar los avances logrados en el primer año y medio de implementación, un modelo 1:1 de ámbito nacional como Conectar Igualdad requerirá “pensarse en red”, como recientemente sugirió Nicholas Burbules en una visita a Buenos Aires1, es decir, concibiendo el conjunto de sus componentes y actores desde una perspectiva de red. Esto se está comprobando en Uruguay, donde se han movilizado muchas personas y entidades (programadores, ONGs,académicos, etc.) para contribuir a ese Plan Ceibal del que buena parte de la ciudadanía se siente orgullosa. En el contexto de la Sociedad Red es ineficiente avanzar hacia objetivos de desarrollo o equidad por canales aislados, con poca comunicación o colaboración. Programas de esta magnitud, que tienen que llegar a todos los reductos de un país, y que necesitan ‘seducir’ a los docentes para implementarse de forma exitosa, necesitan la energía y el talento de todos aquellos que quieran participar. Esto no se puede imponer por decreto: hay que impulsarlo y estimularlo en red.

Bibliografía CEPAL(2010a). Plan de acción sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento de América Latina y el Caribe (eLAC2015). 23 noviembre 2010. Tercera Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe. Lima 21-23 noviembre 2010. 17 pp. (fecha de consulta 20 noviembre 2010) http://www.eclac.org/socinfo/noticias/documentosdetrabajo/0/41770/2010-819-eLACPlan_de_Accion.pdf Cobo Romaní, Cristóbal; Moravec, John W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona. ISBN: 978-84-475-3517-0 (edición electrónica). (http://www.publicacions.ub.edu/ver_indice.asp? archivo=07458.pdf 1

Nicholas Burbules, profesor de la Universidad de Illinois, director de Instituto de Aprendizaje Ubicuo de la misma y una autoridad internacional en innovación educativa, en la clausura del Congreso Internacional de Inclusión Digital Educativa celebrado en septiembre del 2011 en Buenos Aires..


7 Esnaola, Graciela. (2011) El modelo educativo 1x1 en Argentina: consideraciones para el debate pedagógico. Universidad Nacional Tres de Febrero (de próxima publicación) Gvirtz, Silvina; Necuzzi, Constanza (comp.) (2011). Entrevista a Constanza Necuzzi en Educación y tecnologías: las vocesde los expertos. ANSES,Buenos Aires. p. 99-106. ISBN 978987-27243-0-6. ITE (2011) Iniciativas 1:1. Instituto de Tecnologías Educativas (ITE), España. http://www.ite.educacion.es/ http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/ La Nación (2010). Computadoras, ¿para qué? Diario La Nación, Buenos Aires. 1 de octubre 2011. http://www.lanacion.com.ar/1410794-computadoras-para-que Martínez, Ana María; Alonso, Serrana; Díaz, Diego. (2010). Monitoreo y evaluación de impacto social del Plan Ceibal: metodología y primeros resultados a nivel nacional. Plan Ceibal. LATU, Montevideo. (presentación) OEI (2010). 2021 Metas Educativas: la educación que queremospara la generación de los bicentenarios. Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Madrid. 114 p. ISBN: 978-84-7666-227-4. http://www.oei.es/metas2021/sintesis.pdf Palamidessi, M; Galarza, D.; Schneider, D.; Landau, M. (2006) Doce reflexiones para una educación en red. En La escuela en la sociedad de redes. Una introducción a las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Buenos Aires, FCE. Peres, W. and M. Hilbert (2008). La Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe: Desarrollo de las Tecnologías y Tecnologías para el Desarrollo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); institutional book, N. 98, (LC/G.2363P), Santiago, Chile. http://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article309 Plan Ceibal (2009). Monitoreo y evaluación educativa del Plan Ceibal: primeros resultados a nivel nacional (resumen, diciembre 2009). Area de evaluación, Plan Ceibal. http://www.ceibal.org.uy/docs/evaluacion_educativa_plan_ceibal_resumen.pdf Rabajoli, G. (2011) ¿Otra forma de aprender es posible? Portal RELPE,Agosto 2011. http://www.relpe.org/especial-del-mes/%C2%BFotra-forma-de-aprender-es-posible/ Interesantes reflexiones sobre cambios necesarios y posibles para adecuar la educación a la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

Resnick, Mitchel. (2002). Rethinking Learning in the Digital Age. En The Global Information Technology Report: Readinessfor the Networked World, ed. G. Kirkman. Oxford University Press. (pg. 32-37) (http://www.cid.harvard.edu/cr/pdf/gitrr2002_ch03.pdf) Un artículo corto pero de contenido estimulante y visionario de uno de los pioneros académicos sobre como cambiar la enseñanza y el aprendizaje con las TIC


8 Rivoir, Ana (coord.) (2010). El Plan Ceibal: impacto comunitario e inclusión social, 2009-2010. Comisión Sectorial de Investigación Científica; Facultad de Ciencias Sociales; Observatic (Uruguay) Severin, Eugenio; Capota, Christine (2011). Modelos Uno a Uno en América Latina y el Caribe. Panorama y Perspectivas. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Notas técnicas: IDBTN-261. Abril 2011. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx? docnum=35838865 Valiente, O. (2010). 1-1 in Education: Current Practice, International Comparative Research Evidence and Policy Implications”. OECDEducation Working Papers, No. 44, OECDPublishing. http://dx.doi.org/10.1787/5kmjzwfl9vr2-en


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.