APLICACIONES DE LAS TIC COMO PARTE DE UN ENFOQUE INTEGRAL DE DESARROLLO ANTE LA PANDEMIA DEL VIH/SIDA Manuel Acevedo Ruiz Consultor Internacional sobre TIC y Desarrollo; Doctorando, Universitat Oberta de Catalunya macevedor@uoc.edu; manuel.acevedo@telefonica.net
“La información es el arma más ponderosa que tenemos en la lucha contra el SIDA” (www.aids.org/index.html) RESUMEN Cuando el problema del VIH/SIDA supera la dimensión de la salud pública para convertirse en una problema de desarrollo humano, es preciso confrontarlo con métodos diferentes – está claro que los tradicionales no han funcionado, al menos con la rapidez y eficacia deseados. En algunos países en el sur de África, con índices de infección superior al 30%, se resquebraja la gobernanza y el Estado enfrenta un grave riesgo de inoperancia. Las tecnologías de información y comunicación (TIC) son herramientas útiles en la lucha contra el VIH/SIDA, por su eficiencia en el acceso a información y por facilitar formas nuevas de comunicación y colaboración. Dada la horizontalidad de las TIC en el desarrollo, cuanto más integral sea el enfoque para confrontar la pandemia, más valor cobrará el uso de dichas tecnologías. El artículo1 examina el uso de las TIC sobre varias dimensiones del impacto del VIH/SIDA. Primero, identifica el tipo de aplicaciones en el área de salud, donde se ha avanzado notablemente en la última década. A continuación se abordan otras dimensiones de desarrollo humano, (i) gobernanza, (ii) educación y (iii) generación de ingresos, que forman parte de enfoques integrales en la lucha contra el VIH/SIDA, y donde el uso de las TIC en respuestas específicas a los desafíos que presenta el VIH/SIDA es todavía incipiente. Se resalta la necesidad de introducir las TIC para ayudar a incrementar la eficiencia en el uso de recursos menguantes (principalmente de capital humano). Asimismo, se considera la importancia de las redes electrónicas como soporte para la colaboración y la provisión de servicios de apoyo para diversas funciones del Estado. Y se plantea el dilema de la viabilidad de dichas tecnologías en contexto de pobreza extrema y situaciones de emergencias de desarrollo como las que se viven en países africanos severamente afectados por la pandemia.
A. INTRODUCCIÓN
1
El HIV/SIDA consiste en algo problema de salud pública: ya ha por los líderes mundiales como económico, social y de desarrollo
más que un sido aceptado un problema de la máxima
Este artículo está extraido de un estudio más detallado realizado en el proceso de preparación de un programa integral contra el VIH/SIDA en la región sur de África en la que participaron varias agencias de Naciones Unidas, entre ellas UNV (donde el autor trabajaba en esos momentos). El estudio completo contiene una extensa cantidad de ejemplos de organizaciones e iniciativas, y está a disposición escribiendo a la dirección de correo-e aportado en la primera página.
prioridad, y la principal amenaza para el bienestar de generaciones futuras en algunas partes del mundo. En concreto, el HIV/SIDA es la principal guerra que se libra en África. Los datos hablan (macabramente) por si mismos. A finales del 2002, 42 millones de personas vivían con el virus, y 3,1 millones murieron como consecuencia de la enfermedad solamente durante ese año. En el sur de África, cuatro países presentaban índices de infección que superaban el 30% entre la población adulta (Botswana, Lesotho, Swazilandia y Zimbabwe). Entre el 2002 y el 2010, se estima que otras 45 millones quedarán infectados en países en desarrollo. La pandemia del SIDA es una lenta catástrofe a largo plazo que sigue sin conocer techo. Cuando las estadísticas de infección llegan a niveles como en los países mencionados, la epidemia puede hacer tambalear las estructuras de gobernanza de los países en cuestión. 2. Especialmente, mina la habilidad del Estado de funcionar normalmente, y de aportar bienes y servicios básicos en momentos cuando más se necesitan dichas funciones. En estos escenarios, el desafío sobrepasa los objetivos de ‘construcción de capacidad’ (capacity building). Los problemas de gobernanza y desarrollo que provoca el VIH/SIDA suponen una verdadera crisis humanitaria, que requiere de medidas de emergencia orientadas a la ‘reposición de capacidad’ (capacity replenishment). En la Conferencia de ONUSIDA en Barcelona del 2003, se formuló una buena pregunta con díficil respuesta: ¿Cómo se mantienen en funcionamiento las escuelas, sistemas de transporte, el marco legal, el suministro de agua, o el servicio de policía, cuando un 20-30 % de las personas que se han formado para dichos fines están, de hecho, muriendo de SIDA?” [Schumacher, 2003] El VIH/SIDA amplía otras brechas de desarrollo, al afectar a las personas en sus edades más productivas. Por ejemplo, la producción de alimentos se ve afectada, lo que a su vez contribuye a empeorar los efectos de la enfermedad, ya que 2
Gobernanza en un sentido amplio que incluye ambas (1) la function gubernamental de proveer servicios y su capacidad de establecer procesos multisectoriales en una sociedad, así como (2) las normas abstractas or reglas de juego que definen actors, procedimientos y legitiman los medios de acción colectiva (con el caso de gobernanza económica).
personas malnutridas sufrirán peor impacto. Aún con la mayor atención y recursos aportados en años recientes para combatir la pandemia, (por ejemplo, a través del Fondo Global para combatir el SIDA, Tuberculosis y Malaria), todavía existe un déficit importante de recursos. Todos los activos posibles deben aplicarse para luchar contra la enfermedad, y las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) son uno de esos activos. B.
INTEGRACIÓN ESTRATEGIAS VIH/SIDA
DE DE
LAS TIC EN LUCHA CONTRA
LAS EL
El HIV/SIDA es la primera gran epidemia de la Sociedad Red. Las nuevas tecnologías de información y comunicaciones (TIC) conforman el sistema nervioso de esta Sociedad y nueva Era, y pueden/deben utilizarse más intensivamente para confrontar la enfermedad y sus efectos más extendidos sobre el desarrollo humano. Redes basadas en las TIC proporcionan estructuras sobre las que dinamizar acciones conjuntas de individuos y entidades alrededor del mundo para luchar contra la pandemia. El valor de las TIC aumenta a medida que el carácter de desarrollo del problema del VIH/SIDA aumenta, y las respuestas se hacen más integrales. Tres motivos principales subrayan la utilidad de las TIC. Primero, que todavía no hay una vacuna, con lo que la información es efectivamente el principal arma en la guerra contra el VIH/SIDA (como proclama AIDS.org) – en este sentido, las TIC son excelentes herramientas informacionales. Segundo, las TIC pueden ayudar a incrementar la productividad y generar recursos adicionales en un contexto de insumos reducidos y donde la necesidad por servicios públicos por parte de la población no hace sino crecer – sobre todo en los países más afectados. Tercero, redes electrónicas facilitan la colaboración de personas en formas que no eran posibles cuando la enfermedad primero irrumpió a finales de los setenta. La solidaridad fluye a través de cables y conexiones inalámbricas junto con 1’s y 0’s. Muchas gobiernos y agencias de desarrollo estiman que el avance de la pandemia deber ser confrontado en varios frentes. Salud pública es por supuesto el frente principal. Pero en los países más afectados, como en el sur de África, el VIH/SIDA
está destruyendo las estructuras de gobernabilidad, minando la estabilidad económica y poniendo en riesgo las oportunidades para las generaciones venideras (incluyendo los millones de huérfanos del SIDA).
TIC en la amplia gama de acciones contra el VIH/SIDA.
Todo el sistema de NNUU se ha movilizado para actuar sobre las diversas dimensiones de este grave problema de desarrollo. In 2000, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) situó al VIH/SIDA entre sus principales prioridades estratégicas, integrándola en los esquemas más amplio de trabajo de apoyo a la gobernabilidad democrática y la reducción de la pobreza. El PNUD apoya a los países afectados para que coloquen el tema del VIH/SIDA en el centro del diálogo nacional sobre desarrollo y las decisiones presupuestarias, facilitando la participación de todos los actores y apoyando varios niveles de intervención (del estado a lo local, y también la actuación internacional). Asimismo, estima como imprescindible la aplicación de las
Desde una perspectiva de desarrollo amplia, las TIC puede proporcionar un conjunto de herramientas y aplicaciones para ayudar a mitigar los efectos de la pérdida de capital humano que provoca el VIH/SIDA. El principio básico es sencillo, como se ilustra en la figura 1: con menos personas para proveer servicios públicos, y un volumen de necesidades similar o muy posiblemente superior de la población, los recursos disponibles deben ser utilizados más efectiva y productivamente. Por ejemplo, con menos profesores disponibles, ell@s deben ser mejor apoyados – y con las TIC se puede ayudar con materiales docentes, capacitación de profesores, monitoreo y apoyo pedagógico, y colaboración de otros profesores y educadores.
Valor añadido de las TIC en la lucha contra el VIH/SIDA
Figura 1: Cambios en procesos para lograr outputs deseados con inputs reducidos
Inputs Reducidos
Proceso Innovación Mayor productividad Integración de otros recursos
Componentes TIC deben ser integrados en iniciativas y acciones relacionadas con el VIH/SIDA debido a su alto rendimiento en términos de costo-beneficio. Fondos invertidos en dicho elementos constituirían una pequeña fracción de los recursos dedicados a programas y actividades. Además, las TIC pueden ayudar a movilizar otros recursos, como por ejemplo a través de voluntarios que contribuyen online a través de Internet. Enfoques de red deben figurar de forma prominente en las estrategias TIC relacionadas con el contexto del VIH/SIDA. Esto implica la conexión de individuos y recursos en tiempo ‘casi-
Outputs Iguales o mayores
real’ para lograr objetivos específicos. Las redes de desarrollo potenciadas por las TIC aportan valor añadido al (1) combinar recursos de cualquier parte del mundo, especialmente recursos de información; (2) descentralizar operaciones y actividades – con las herramientas adecuadas para gestionarlas; y (3) involucrar actores de todo el mundo – ejercitando la ‘solidaridad conectada’. Un ejemplo de este modelo de solidaridad es el voluntariado TIC3, que incluye (1) acciones en las 3
El programa UN Voluntarios gestiona dos iniciativas globales de este tipo, el Servicio de Tecnología de la Información de Naciones Unidas (UNITeS); www.unites.org; y el servicio de Voluntariado Online
que los voluntarios ayudan a otras personas a usar las TIC para sus necesidades de desarrollo, y (2) el uso de las TIC para las labores de voluntariado. El Voluntariado TIC es útil en la lucha global contra el VIH/SIDA por la magnitud de los recursos humanos, técnicos y de conocimiento que se necesitan (y que en muchos casos no pueden pagarse), y por el hecho de que hay muchos voluntarios TIC dispuestos a involucrarse. Como fue mencionando antes, es preciso aprovechar cualquier activo disponible en esta guerra de largo plazo. Las
TIC y el VIH/SIDA: alternativa?
¿Existe
una
En una primera aproximación, surgen importantes cuestiones sobre hasta que punto el uso de las TIC es adecuado y aconsejable en estas circunstancias. Después de todo, la pandemia está causando una deprivación severa y extendida en lugares cuya infraestructura tecnológica y niveles de capacidad son muy débiles para empezar. La gran mayoría de las personas en esos países nunca han tocado un teclado. Las TIC pueden parecer un lujo, una desviación de fondos y esfuerzos de necesidades urgentes, como medicinas o ayuda alimentaria. Las TIC son medios para un fin, herramientas informacionales que serán relevantes en unas situaciones y no en otras. Los que esperan milagros o algún tipo de panacea de las mágicas nuevas tecnologías sufrirán considerable desilusión. El análisis del valor de la información y de las comunicaciones en cada caso es un prerequisito para considerar la posibilidad de introducir dichas tecnologías. Contrario a las primeras impresiones, el análisis parece indicar que en situaciones donde el VIH/SIDA se ha convertido en una crisis de desarrollo, la aplicación amplia y hasta intensiva de las TIC puede poco menos que indispensable (sobre todo a corto y medio plazo) para lograr niveles deseables de funcionamiento básico en algunos sectores. Ni siquiera grandes inyecciones de dinero (que de cualquier forma no aparecen)
podrían llevar a los incrementos de productividad necesarios. Para apoyar la provisión de servicios públicos de salud, educación y otros intrínsecos a la función de gobernar, puede no haber alternativa sino situar a las TIC en el centro de las estrategias nacionales de desarrollo. Y aún sin ir tan lejos, la información puede salvar vidas. C. APLICACIONES TIC ENFOQUE
VIH/SIDA A continuación se exploran tipos de aplicaciones de las TIC en la lucha contra el VIH/SIDA. Consideración especial se presta al uso de estas tecnologías en situaciones donde el impacto de la pandemia sólo sobre el pool de capital humano es tan severo que está obligando a NNUU, gobiernos y otros actores de desarrollo a plantear programas de emergencia de ‘reposición de capacidad’ (capacity replenishment), dado que los enfoques más consolidados de fortalecimiento de capacidad (capacity building) no son suficientes4. Primero se examinan el uso de las TIC en la dimensión de salud del VIH/SIDA, donde existe más experiencia. En cuanto a las dimensiones amplias de desarrollo, el enfoque es más innovador y considera tres sectores: Gobernanza, Educación, y Generación de Ingresos (o actividad económica). Se destacan aplicaciones TIC que pueden ser incorporadas en el diseño de nuevos programas en la lucha contra el VIH/SIDA, o en programas existentes. C.1
TIC y VIH/SIDA como un problema de salud
La dimensión ‘salud’ de la problemática del VIH/SIDA es donde las TIC han sido mayormente consideradas y aprovechadas. Se han identificado aplicaciones TIC en las siguientes áreas de acción: Acceso a información y contenidos localmente relevantes. Las TIC sirven entre otras cosas para acceder a información, el primer paso para generar conocimiento y ponerlo en acción. Ya existe un número 4
de NNUU, www.onlinevolunteering.org
COMO PARTE DE UN INTEGRAL CONTRA EL
De hecho, este trabajo se basa en un estudio realizado en 2003 durante el proceso de formulación de iniciativas de ‘reposición de capacidad’ del PNUD, ONUSIDA, OMS, UNV y otras agencias de NNUU para países del sur de África. .
considerable de recursos de información sobre el VIH/SIDA en sitios web, portales, bases de datos, CDs, etc. Desafortunadamente, la mayoría están en inglés, lo que limita su utilidad. Por otra parte, las TIC pueden ayudar a crear contenidos localmente relevantes (ya sea porque se refieren a problemas locales o porque han sido adaptados para ser útiles en el ámbito local), en lenguajes que la gente pueda entender, inclusive usando formatos multimedia – por ejemplo, para personas analfabetas. Comunicación para la prevención, contacto y apoyo a Personas Viviendo Con el VIH/SIDA (PVCVS). El concepto de PVCVS incluye a personas que trabajan contra la pandemia, aquellas que son seropositivos o que ya sufren de alguna enfermedad oportunística, o que están afectadas a través de otra persona (a la que por ejemplo pueden estar cuidando). Comunicaciones electrónicas sirven como (1) herramientas para prevenir la extensión del virus, y (2) como canales de apoyo para las PVCVS. Aplicaciones comunes de este tipo son las listas de discusión electrónicas, listas de correo, conferencias online, plataformas para comunidades virtuales, tablones de anuncios online, o chats. En la mayoría de los casos, puede montarse y gestionarse sin una alta experticia técnica sobre las TIC. Son efectivas para difundir información, hacer red (networking) y aprender. A través de este medio, PVCVS son capaces de interrelacionarse e intercambiar experiencias sin miedo a ser estigmatizadas. Colaboración / acción. Aplicaciones TIC que juntan a personas a través de Internet (con plataformas tipo ‘groupware’) pueden usarse para estimular y apoyar la colaboración directa con aquellos que están afectados o que trabajan contra la enfermedad. Esto supone una novedad importante de las redes electrónicas en la Sociedad de la Información (o Sociedad Red), al aumentar las posibilidades de cooperación. Muchas de estas herramientas se accede a través de la Web, y pueden usarse gratis, como YahooGroups o eGrupos5.
5
www.yahoogroups.com; www.egrupos.net
Figura 2 PositiveLives: una iniciativa que a través del arte inspira acción y entendimiento sobre la pandemia del VIH/SIDA (www.positivelives.com)
Formación y capacitación. La formación, o más ampliamente la capacitación (capacity building) de los trabajadores de la salud es otra área en las que las TIC pueden significar una ventaja. A nivel comunitario una de las aplicaciones clave de las TIC para el VIH/SIDA es para la educación sobre buenas prácticas relativas a prevención, tratamiento y apoyo para las personas que tratan/cuidan a enfermos del SIDA. En acciones de e-learning se combinan varias TIC para apoyar el aprendizaje, a través de (1) materiales didácticos; (2) un aprendizaje colaborativo, entre personas en lugares diferentes; y (3) el propio aprendizaje online, que mejora métodos más tradicionales de educación a distancia. Investigación y desarrollo. Las TIC se usan para la investigación del VIH/SIDA en múltiples variantes, al igual que en otros campos de la investigación científica. Se usa en laboratorios para investigación clínica. Computación móvil es muy útil para la investigación a nivel de campo (pruebas clínicas, de epidemiología). – ha abierto muchas posibilidades en los últimos 5 años, y en particular con el creciente acceso a Internet desde teléfonos móviles o agendas personales. Además, acceso electrónico a la bibliografía científica más reciente es ahora posible, a veces a través de proyectos de desarrollo que
reducen mucho los costos para investigadores y profesionales. 6 Telemedicina. Incluye el uso de las TIC para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y lesiones, así como para mejorar los cuidados médicos en lugares rurales/aislados a través de servicios provistos remotamente en colaboración con personal médico sobre el terreno. Aplicaciones de la telemedicina en el contexto del VIH/SIDA ayudan a personal medico sobre-empleado e instalaciones sobreexplotadas, mejoran el cuidado médico en zonas rurales, y ahorran tiempo/dinero para pacientes (por ejemplo, al reducir la necesidad de que viajen para consultas). Sistemas Integrados. Se han distinguido elementos de aplicaciones TIC para mejor identificar sus características. En realidad, las iniciativas TIC a menudo combinan varias de las aplicaciones identificadas. Por ejemplo, portales y software de grupo incluyen repositorios de información así como las funciones para comunicar y establecer redes específicas. Desde una perspectiva de políticas, tiene sentido diseñar intervenciones que incluyan diversas aplicaciones ICT de forma integrada, sobre todo dentro de programas nacionales de lucha contra el VIH/SIDA. C.2
TIC y VIH/SIDA como un problema de Gobernanza
Las aplicaciones TIC en el área de Gobernanza deben servir para fortalecer el ‘capital social’ de representantes elegidos, funcionarios de la Administración y ciudadanos en general. Esto es particularmente relevante en el contexto del VIH/SIDA, porque es preciso que todos ellos puedan realizar esfuerzos conjuntos. Por poner un caso, si algunos servicios tradicionales de la Administración tiene que ser provistos a través de ONGs, aprovechando su presencia local y conocimiento de la comunidad, entonces esas ONGs deben lograr una cierta suficiencia en las
6
Un buen ejemplo es la iniciativa HINARI (Health InterNetwork Access to Research Initiative) de la OMS. <http://www.healthinternetwork.org/scipub.php? lang=en>
TIC para poder proveer servicios potenciados sobre dichas tecnologías. Se destacan a continuación varias aplicaciones de e-gobernanza (principalmente e-gobierno) relevantes a contextos nacionales de severa incidencia del VIH/SIDA, comenzado por usos más ‘mecánicos’ de las tecnologías y avanzando hacia aplicaciones más innovadoras. Automatizando tareas de la Administración, para aumentar su eficiencia. Esto incluye
Intranets/extranets para mejorar el acceso y el intercambio de información de funcionarios y otros trabajadores públicos (en la Administración, Gobierno, Parlamento, Sistema Judicial, etc.). Esto sería especialmente útil para personal nuevo. Funciones de e-gobierno para proveer servicios electrónicos a la ciudadanía, sobre la base de 24/7/365. Aún con una modesta progresión en los servicios, aumentaría la productividad y la calidad para los funcionarios – así como ahorraría tiempo y dinero para aquellos ciudadanos que pueden acceder directa o indirectamente a Internet.
Comunicaciones gobierno-ciudadano más fluidas. Colocar cantidades significativas de información en el dominio-público es una forma de lograrlo (leyes, estadísticas, anuncios, etc.). Crear nuevos canales para la comunicación ciudadano-gobierno es otra, a través de correos electrónicos de personal del gobierno, y foros públicos electrónicos para discutir políticas/problemas y para influenciar el diseño e implementación de políticas. El efecto es una gobernanza más transparente y participativa, con costos bajos para el Estado. Establecimiento de un sistema de gestión nacional de información sobre VIH/SIDA (donde aún no existan) para apoyar al personal de la Administración Pública a manejar la epidemia, incluyendo (1) sets estadísticos de datos sobre morbilidad, mortalidad, absentismo, etc.; (2) una abarcadora banco de conocimiento sobre el VIH/SIDA relativa a diversos sectores (salud, educación, productivo, derechos civiles, etc.) orientado a funcionarios para mantenerles
mejor informados y servir como referencias en su trabajo; (3) un mapeamiento y ‘clearing-house’ de las organizaciones en el país, incluyendo redes, involucradas en la respuesta a la crisis del VIH/SIDA crisis, así como vínculos a organizaciones en otros países. Formación acelerada/en prácticas para nuevos empleados de la Administración. Un nuevo currículo de formación para funcionarios puede ser desarrollado basado en las TIC. Clases online ofrecerían posibilidades adicionales de formación, sobre todo para funcionarios en zonas rurales/aisladas. También reduciría el tiempo necesario en clases in-situ, de esta forma menos funcionarios experimentados se necesitarían para funciones de formación. Tutorización (mentoring) y apoyo de personal nuevo/junior. La comunicación electrónica facilita la tutorización individual y el monitorio de personal más nuevo por parte de aquellos con más experiencia. Comunidades virtuales pueden asimismo ayudar a los nuevos funcionarios como un espacio para el intercambio, preguntas e información, y se convierten en una especie de mecanismo de auto-apoyo – que por cierto también ayudaría al personal más senior. Nuevos departamentos de apoyo sustantivo online. A través de una web (intranet) del Gobierno, apoyo y asistencia podría ser provisto a personal en todos los sectores del Gobierno, sobre todo aquellos más afectados por estrategias de descentralización (comercio, catastro, registro, agricultura, impuestos, etc.) E-gobierno móvil. Servicios para PVCVS que no pueden dejar sus hogares regularmente. Trabajadores sociales se convertirían en la primera/última milla de conectividad para el e-gobierno, con equipamiento móvil (un laptop, un teléfono móvil, una agenda personal), y visitan a estos ciudadanos en sus casas o centros comunitarios para ayudarles a recibir servicios de e-gobierno.
C.3
TIC y VIH/SIDA como un problema de Educación
La educación es un derecho que se ejercita a través de uno de los servicios públicos fundamentales de cualquier Administración. El impacto del VIH/SIDA sobre la educación es claro: solo hay que notar el decreciente número de profesores y el creciente número de niños huérfanos o no cuidados por sus padres. Muchos de los usos de las TIC presentados en las secciones de salud o gobernanza son también relevantes para el campo de la educación. El uso apropiado de estas tecnologías incrementa la eficiencia de los procesos educativos, mejora la cantidad y calidad materiales didácticos, y contribuye a mejorar la calidad de la educación. Las TIC pueden usarse para crear repositorios de información para la educación, para facilitar el contacto entre profesores, administradores de escuelas y otros actores de la educación (como los padres). Redes electrónicas pueden servir para atraer cooperación de individuos y organizaciones. Las TIC también son efectivas para formar a profesores, algo tan problemático en zonas de crisis del VIH/SIDA. También pueden usarse para apoyar la gestión/gobernanza educativa, en ministerios de educación, universidades y colegios de primaria y secundaria. Algunos de los componentes TIC en programas nacionales de educación allí donde la incidencia del VIH/SIDA es severa pueden incluir: Creación de un portal nacional de educación. Establecido por el ministerio de educación en colaboración con otras entidades como ONGs. Ofrecería (1) contenidos educativos y pedagógicos para los profesores; (2) información, en forma de noticias, anuncios, eventos, becas, etc.; y (3) herramientas para facilitar la colaboración entre educadores, estudiantes, padres y administradores. Establecimiento de una academia nacional virtual para formación del profesorado. Su propósito sería complementar programas de formación existentes, que posiblemente han de ser acelerados por las carencias en incorporaciones de nuevos profesores. Formación online a través de la academia virtual permitiría cursos auto-pautados que
puedan tomar durante los períodos de prácticas. Utilizando esta plataforma de enseñanza, un instructor podría trabajar en la formación de un número mayor de profesores que exclusivamente con los métodos presenciales. Programa de Voluntariado Online ‘Profesor a Profesor’. Permitiría a profesores con experiencia alrededor del mundo establecer una relación de colaboración/tutorazgo individual con otro profesor en países afectados. La colaboración del profesor voluntario online podría traducirse en materiales de apoyo educativos, intercambio de experiencias, y hacer pesquisas por Internet. Software Libre en la Educación contra el VIH/SIDA. Esta iniciativa introduciría y promovería software libre (y de código abierto) como alternativas para el sector educativo, con la ventaja de ahorrar dinero y reducir dependencias comerciales. Programadores de software libre colaborarían alrededor del mundo como voluntarios para crear y adaptar los programas de base y aplicaciones TIC correspondientes. Entre las actividades de la iniciativa estaría la capacitación técnica para profesionales en esta línea de productos de software para asegurar capacidad nacional en cuanto a servicios técnicos de apoyo – podría canalizarse por ejemplo a través de convenios entre universidades. C.4 TIC y VIH/SIDA como problema para la Generación de Ingresos La pobreza exacerba el impacto del VIH/SIDA, y a la vez resulta de la enfermedad, en un terrible círculo vicioso. Uno de los principales aspectos de la pobreza se refiere a la actividad económica y la generación de ingresos. Las TIC pueden ser empleadas en prácticamente cualquier aspecto de la actividad económica y productiva. Se examinan a continuación algunas formas de apoyar directamente actividades productivas y de aumentar (o al menos mantener) ingresos familiares en el contexto del VIH/SIDA. Tele-trabajo Las TIC posibilita a personas afectadas por el VIH/SIDA que continúen
trabajando online y así seguir recibiendo ingresos. Telecentros comunitarios pueden proveer servicios especiales para personas que tele-trabajen en estos países. Las compañías mayores o más importantes podrían hacer arreglos con sus empleados sero-positivos para que realicen algunos trabajos desde su casa. El Estado suele ser el mayor empleador de un país, y por si mismo puede contribuir poderosamente a promover y apoyar trabajo de PVCVS que pueda llevarse a cabo online, parcial o totalmente. Esto generará actividad económica adicional y más ingresos fiscales, al tiempo que permitiendo mayor flexibilidad a individuos empleados de esta forma. Figura 3 Kofi Annan presenta el "Award for Business Excellence in the Workplace 2002" del Consejo De Negocios Global sobre el VIH/SIDA al Chairman de DaimlerChrysler por los esfuerzos de la empresa en Sudáfrica para combatir la enfermedad y sus efectos.
ONGs y otras asociaciones que se dedican a los efectos del VIH/SIDA pueden explorar oportunidades de trabajo online con empleadores en otros países, por ejemplo en procesamiento de datos o en atención al cliente que de cualquier forma están migrando hacia países en desarrollo por sus bajos costos. En concreto, empresas con programas de Responsabilidad Social Corporativa, como las representadas en el Acuerdo Global de NNUU (www.unglobalcompact.org) podría ser marcar las pautas. Comercio apoyado por las TIC . Aunque los esquemas de e-comercio requieren infraestructuras sofisticadas (tecnológica, financiera y normativamente), algunos de sus elementos básicos como un escaparate virtual
de productos junto con información de contacto se puede elaborar de manera simple y económica. Cooperativas productivas pueden unir recursos para montar esquemas parciales de e-comercio. Pueden también usar las TIC para trabajar con agentes en el Norte que se rigen por principios de ‘comercio justo’ y que podrían ayudarles a vender sus productos allí. Telecentros comunitarios y actividades económicas. Telecentros comunitarios pueden satisfacer una amplia gama de necesidades de la comunidad sobre las nuevas tecnologías, y a la vez servir como centros de desarrollo local. Algunas de las actividades que pueden ofrecer se relacionan con actividades económicas, (el tele-trabajo ya fue mencionado), como el acceso a precios para productos agrícolas en mercados, o información sobre técnicas productivas. También puede ofrecer acceso a listas de trabajo, para que PVCVS puedan encontrar trabajo. Por otro lado, las personas que hayan tomado cursos sobre TIC mejorarán sus posibilidades de encontrar trabajo. D. CONCLUSIONES
La pandemia del VIH/SIDA es una lenta catástrofe que todavía no ha tocado techo. Aún así, ya figura entre uno de los modernos ‘jinetes del apocalipsis’. Afortunadamente, ha recibido mucha atención en años recientes (en parte debido al celo del Secretario General de NNUU, Kofi Annan), junto con recursos económicos adicionales. El Fondo Global para combater VIH/SIDA, Tuberculosis y Malaria recibía en 2003 compromisos por un total de unos US$ 4.500 millones en contribuciones hasta el 2008 7. Sin embargo, y dada la extensión de la pandemia, estas cifras no suponen demasiado. Las tecnologías de información y comunicaciones suponen un valioso activo contra los efectos del VIH/SIDA. Hay dos motivos principales para ello. Primero, que sin vacuna y sin cura (lo más avanzado son cocktails caros de medicación para 7
http://www.globalfundatm.org/contribute.html
limitar y retrasar su efecto), la información sigue siendo el arma más efectiva en la lucha contra el VIH/SIDA – y las TIC son excelentes herramientas informacionales. Segundo, y sobre todo en países con altas incidencias del virus, las TIC pueden ayudar a aumentar eficiencias y generar nuevos recursos en una situación de insumos reducidos y donde la necesidad de servicios públicos por parte de la población sólo hace aumentar. Se han explorado estrategias par integrar las TIC en el contexto del VIH/SIDA, desde la premisa que dichas tecnologías aportan valor añadido en el acceso a información, generación de conocimiento y comunicación a través de redes electrónicas. Dado que el VIH/SIDA ya se ha convertido en un problema global desarrollo (en especial en países como en el sur de África), se han explorado aplicaciones de las TIC que se extienden más allá del ámbito de la salud, en ámbitos de gobernanza, educación o generación de ingresos. De esta forma se ha pretendido elaborar la dimensión TIC de un enfoque más integral para combater la enfermedad. Este enfoque integral tiene particular relevancia para países en situación de crisis, como aquellos en el sur de África, donde simplemente el impacto del VIH/SIDA sobre el capital humano de los países justifica la implantación de iniciativas de ‘reposición de capacidades’ en lugar de construcción de capacidad – es realmente una situación de emergencia. La ‘C’ de las TIC es muy importante es este contexto. Se refiere a comunicaciones, aunque también podría representar ‘collaboración’ o ‘coordinación’. La rapidez y ubicuidad de las comunicaciones que permiten las TIC facilitan el intercambio de información y la generación de conocimiento para tomas de decisiones mejor informadas. También conforman la base de las redes electrónicas, que facilitan la colaboración de gente y organizaciones de todo el mundo. Así como las herramientas de software para coordinar actividades organizadas y descentralizadas precisamente a través de las redes. No debemos olvidar las limitaciones de las tecnologías. Como avisa Driscoll [2001], “Mientras las TIC proveen acceso al conocimiento, no puede proveer beneficios directos como medicinas y cuidados a los infectados, ni tampoco pueden solucionar las
necesidades de comida y casa de los familiares sobrevivientes.” Aunque puede parecer un tanto obvio, es un aviso válido. El papel de las TIC en el desarrollo (incluyendo en la lucha contra el VIH/SIDA) no está claro para muchos. Por ello debe reiterarse que las TIC son solamente herramientas, herramientas para la información y el conocimiento. Su factibilidad o aplicabilidad debe ser valorada en cada caso – eso sí, no sólo en términos de necesidades, sino también de oportunidades, según los principios del Desarrollo Humano de Amartya Sen. De cualquier forma, no se debe descontar apresuradamente el poder de las TIC, dado que la información salva vidas. En términos financieros, basta con que el nivel de recursos empleados en componentes TIC sea una pequeña fracción de los recursos totales dedicados a programas y actividades. Entre un 2 y un 5% de los costos permite una integración adecuada de las TIC en la mayoría de los casos [Acevedo 2004]. La ventaja es que las TIC pueden proporcionar alternativas creativas a las formas tradicionales de afrontar problemas, y que además pueden ayudar a conseguir recursos adicionales – por ejemplo con voluntarios online colaborando desde cualquier parte del mundo. El VIH/SIDA es la primera pandemia de la Sociedad Red. Nuevas TIC digitales están en el núcleo de esta nueva era, y deberían ser usadas más racionalmente para combatir la enfermedad y sus perversos efectos sobre el desarrollo humano. Las redes son una forma en crecimiento de organización social potenciada por las TIC. Las redes proveen la estructura en la que anclar dinámicamente acciones conjuntas y colaboración de personas y organizaciones alrededor del globo. Es precisamente la respuesta organizada de la comunidad global que se necesita para resolver el peliagudo problema de desarrollo en que el VIH/SIDA se ha convertido.
RESEÑA CURRICULAR Nacido en Madrid el 5 de junio de 1963. Reside actualmente en Madrid. Ingeniero mecánico (B.S. California Institute of Technology), con especialización en ingeniería ambiental (M.Eng. University of California, Berkeley). Actualmente trabaja como consultor internacional en gestión de información / conocimiento y la aplicación de las TIC para el desarrollo. Al mismo tiempo, cursa el doctorado en el programa multidisciplinar de la Sociedad de la Información en la Universidad Abierta de Cataluña (UOC), e imparte clases en el Magíster de Cooperación del IUDC (U. Complutense de Madrid). Trabajó desde 1994 al 2003 en Naciones Unidas, concretamente en el PNUD y UN Voluntarios. En ésta última, estableció una unidad pionera de eVoluntariado, lanzando el programa UNITeS (Servicio de Tecnologías de la Información de las Naciones Unidas, www.unites.org ), y el servicio de Voluntariado Online de Naciones Unidas (www.onlinevolunteering.org). Representó a UNV en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información y en el Grupo de Tareas TIC de NNUU (donde fue co-director del Comité de Fortalecimiento de Capacidad y Desarrollo de Recursos Humanos). En puestos anteriores, sirvió como especialista medioambiental en UNV y también en la Dirección Regional de América Latina y Caribe del PNUD. Trabajó dos años en la oficina del PNUD en Cuba. Antes de su paso por NNUU, trabajó en IBM y en empresas de ingeniería y consultoría medioambiental, y fue becado por la Fundación Rotaria Internacional para investigar en Brasil.
E. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DE INFORMACIÓN Documentos ACEVEDO, Manuel (2003). Volunteer Networking and Capacity Development. [online]; Working Paper , UNV, Bonn. <http://www.unites.org/html/resource/resource.ht m> ACEVEDO, Manuel (2004). La integración de las TIC en las agencias de cooperación al desarrollo: posibilidades, discurso y práctica. Seminario de Investigación Interdisciplinar sobre la Sociedad de la Información; Universidad Abierta de Cataluña (UOC). African Information Society Initiative, AISI. (2000). “Use of ICT in the fight against VIH/SIDA: Discussion summary of the ICTs Focus Group of the African Development Forum 2000.” <http://www.uneca.org/aisi/initiativesict&AIDS.htm> ANNAN, Kofi. (2000) We the Peoples: The Role of the United Nations in the 21st Century. Millennium Report. UN, DPI. CASTELLS, Manuel. (2001). La Galaxia Internet: Reflexiones sobre Internet, Empresa y Sociedad. DaimlerChrysler. (2001) “DaimlerChrysler South Africa Introduces VIH/SIDA Workplace Strategy.” <http://www.daimlerchrysler.com/index_e.htm?/n ews/top/2001/t10618_e.htm> DRISCOLL, Libbie. (2001). VIH/SIDA and Information and Communication Technologies. IDRC, Ottawa < http://web.idrc.ca/uploads/userS/10451618830HIV-ICT_Final_Report-fixedT1_fonts.pdf> DOT Force. (2002) Health, VIH/SIDA and Information and Communication Technologies: A Needs Assessment. <http://www.dotforce.org/teams/health_hivaids_ict_report.doc>
FALOBI, Omololu. (2001). “ICT for Health: Combating VIH/SIDA in Nigeria through the Nigeria-AIDS eForum project”. [online]; IICD, The Hague. <http://www.iicd.org/base/print? lng=1&nav=29&sub=300&template=story_detail &id=92> GASCÓ, Milagros. (2002). Impacto organizacional e institucional de proyectos de gobierno electrónico. <http://www.congres.lluert.net/comunicacions/gru p3/Gasco.pdf>. Infomed. “Proyecto de una Red de Telediagnóstico para el Sistema Nacional de Salud de Cuba”. <http://www.sld.cu/telemedicina/>. KLOFKORN BLOOME, Ann. (2001) Schools Think About VIH/SIDA: A World Links Online Collaborative Project. TechKnowLogia. <http://www.techknowlogia.org/TKL_active_page s2/CurrentArticles/main.asp? IssueNumber=12&FileType=HTML&ArticleID=2 95> MINVI, Siviwe. (2002). “OneWorld radio network to fight AIDS”. IICD, The Hague. <http://www.iicd.org/base/print? lng=1&nav=29&sub=300&template=news_detail &id=1876> NATH, Vikas. (2001) Digital Governance.org: Building and Sustaining Democratic and Accountable Governance Structures using ICT; <http://www.cddc.vt.edu/digitalgov/govmenu.html> Regency Foundation. Telecomunicaciones y salud. <http://www.regency.org/t_in_act/pdf/spanish/hea lth.pdf> Russian Federation. (2002). Oportunities for Telemedicine: Practical Examples. ITU, WTDC02. Satellife (2002). Satellife PDA project: Moving Information into the Hands of Those Who Heal. <http://pda.healthnet.org/>
SCHUMACHER, Dagmar. (2003). Volunteer support to capacity development/capacity replacement in the time of VIH/SIDA; a case in the southern Africa region. UNV; Bonn. SEAMEO. (2002). SEAMEO-UNESCO Project on ICT & VIH/SIDA Preventive Education in the Cross-Border Areas of the Upper Mekong Region. <http://www.seameo.org/vl/library/dlwelcome/pro jects/hivaids03/hiv03.htm> UDDIN, Nazim; SACK, Jean; KHAN, M. Shamsul Islam. (2001); Use of electronic communication in management of the Dengue Epidemic in Bangladesh; Centre for Health and Population Research, Dhaka. UNAIDS. (1998) Technical Resource Networks and Intercountry Teams. UNAIDS/WHO. (2003). 2002 AIDS Epidemic Update; <http://www.unaids.org/worldaidsday/2002/press/ update/epiupdate2002_en.doc>
Web sites/Organizations AIDS Education Global Information System (AEGIS). <http://www.aegis.com/>. San Juan Capistrano, (California), United States. AIDS.Org. <http://www.aids.org>. West Hollywood, (California), United States. Fundación Huésped. <http://www.huesped.org.ar/>. Buenos Aires. Health InterNetwork Access to Research Initiative (HINARI). <http://www.healthinternetwork.org/scipub.php? lang=en> Nigeria-AIDS eForum. <http://www.yahoogroups.com/group/nigeriaaids>. Electronic Forum. OneWorld Radio Aids Network. <http://www.oneworld.net/radio/aids/>. London.
UNDP. (2002). HIV&AIDS and Poverty Reduction Strategies – a Policy Note. New York.
Regional AIDS Training Network (RATN). <http://www.ratn.org/>. Nairobi.
WARUINGI, Lucy. (2000). Breaking the Silence on VIH/SIDA through ICT. Internal Report; UNV, Bonn.
SATELLIFE. <http://www.healthnet.org/>. Watertown (Massachusetts), United States. UNAIDS, <http://www.unaids.org> , Geneva. United Nations Development Programme; VIH/SIDA Practice Area web site ; <http://www.undp.org/hiv/> New York. UN Online Volunteering service. <http://www.onlinevolunteering.org>. Bonn (UNV) World Links <http://www.world-links.org>. Washington D.C. YouandAIDS.org, <http://www.youanaaids.org>, UNDP, UNAIDS; New Delhi.