Arquitectura para el Juego Urbano

Page 1

Arquitectura para el juego urbano Lineamientos para diseĂąar espacios pĂşblicos de juego en la cdmx


Gobierno de la Ciudad de México

Agradecimientos

Dr. José Ramón Amieva Jefe de Gobierno

Gobierno Alberto Martínez, Ana Paula Ortíz, Carolina Lara, Claudia Serrano, Georgina Canchola, Gerardo Aguilar, Gimena Macías, José Luis Pérez, Karina Cordero, Lucia Carmona, Ma. Antonieta Morato, Mariana Ramírez, Margarita Reyes, Maricela Gómez, Mercedes Camargo, Miguel Flores, Monserrat Jiménez, Pamela Iraís de la Cruz, Roberto Cedillo, Rubi Rivera de la Peña, Ruth Meza, Sandra Vargas, Sergio Villafañe, Ulises Constantino

Laboratorio para la Ciudad Gabriella Gómez-Mont Titular Clorinda Romo González Directora Ejecutiva Leticia Lozano y Lucía Blanco Equipo Ciudad Lúdica

Arquitectura para el juego urbano Lineamientos para diseñar espacios públicos de juego en la CDMX Leticia Lozano y Lucía Blanco Idea original, investigación y redacción de contenidos

Sociedad Civil Alberto Odériz, Aldo Rojas Solano, Andrés Garibay, Daniel Olvera, Devaki Preciado, Diego Hoshin, Dulce Robles, Elena Hernández, Erik Carranza, Evelin Santander, Héctor Quiroz Rothe, Jerónimo Monroy, Julio López, Laura Reséndiz, Marco Elizondo, Mariana Balvanera, Mauricio Vergara, Mónica Juárez, Pablo Patiño, Roberto Calderón, Santiago Rodríguez, Sindy Martínez

Mariana Ríos Coordinación editorial y redacción de contenidos

Niñas y niños Aarón, América, Andrea, Andrés, Ángel, Augusto, Carlos, Ciara, Citlalli, Diego, Isaac, Leslie, Natalia, Nicolás, Santiago, Sebastián, Zoé y a niñas y niños que formaron parte de los ejercicios de Ciudad Lúdica.

Marian Pipitone Corrección de estilo

Y a todos los que participaron en el proceso de elaboración de Arquitectura para el juego urbano.

Fernando Arpio Diseño editorial Mayra Huerta / Arturo Mejía Fotografía

Primera edición, 2018 Este trabajo se ha publicado bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite: creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Un agradecimiento a todos los estudios de arquitectura, artistas y fotógrafos que colaboraron con información e imágenes de proyectos para esta publicación. Se hicieron todos los esfuerzos posibles para contactar a los fotógrafos y a los dueños de derechos para obtener su permiso para el uso de imágenes. Se ofrece una disculpa por cualquier falta de reconocimiento u omisión inexacta.

labcd.mx


Arquitectura para el juego urbano Lineamientos para diseĂąar espacios pĂşblicos de juego en la cdmx



Contenido

7

Introducción

13 15 21 25

CIUDAD Importancia del juego Contexto internacional El juego y la Ciudad de México

31 33 37 71

ESPACIO Evolución de los espacios públicos de juego Espacios públicos de juego en la Ciudad de México Tipología de espacios públicos de juego

103 105 119 141

DISEÑO Empatía Ideación y definición Implementación

149 151 156

POLÍTICA Propuestas a corto, mediano y largo plazo Línea del tiempo de propuestas para gobierno y sociedad civil

158 164

Glosario Información complementaria

Herramientas para crear espacios públicos de juego en la CDMX

43 74 107 126 134 138 152

Atribuciones de dependencias y alcaldías para espacio público Tipologías de espacios públicos de juego Mapa niños y espacio abierto en CDMX Diseño espacial para el juego Materiales para el juego Recomendaciones de diseño Recomendaciones de política pública


Laboratorio para la Ciudad, Taller infantil, Ciudad de MĂŠxico, MĂŠxico, 2018


Introducción

La Ciudad de México no se asocia de manera inmediata con la infancia. La megalópolis parecería ser la antítesis de una ciudad para las niñas y los niños. Pero podría serlo: la población infantil, asciende a casi 5 millones en el área metropolitana, lo que equivale a todos los habitantes de un país como Nueva Zelanda. ¿Por qué no hemos considerado la infancia al centro de nuestros planes de desarrollo urbano? ¿Cómo fue que la cuarta parte de nuestra población quedó desdibujada política y socialmente? Entender el entorno urbano desde una perspectiva infantil, podría rescatar una serie de principios comunitarios importantes pero olvidados, tales como ¿el juego?. Las imágenes asociadas al juego son diferentes para cada persona, pero en muchas de ellas converge la sensación de libertad, la sorpresa, el vértigo y la emoción de hacer travesuras; además, se entrelazan con la presencia de otros niños, algún elemento natural y, especialmente, con la ausencia de adultos. Jugar refiere a “todo comportamiento, actividad o proceso iniciado, controlado y estructurado por los propios niños; tiene lugar donde quiera y cuando quiera que se dé la oportunidad […] es voluntario, obedece a una motivación intrínseca y es un fin en sí mismo, no un medio para alcanzar un fin”.1 El juego se ha estudiado desde diversas áreas del saber humano —biología, psicología, educación, antropología, derecho, arte, arquitectura y urbanismo, entre otras—, con el objetivo de explorar sus funciones y beneficios cognitivos, biológicos y sociales. Dependiendo de cada perspectiva, jugar puede ser una actividad, un comportamiento, una actitud, un estado de ánimo, una disposición o una expresión de la estructura mental. Amplias y transversales definiciones sobre el juego, explican este comportamiento característico de la infancia como un fenómeno natural que da sentido a lo que las niñas y los niños hacen con su tiempo. Sin duda, para ellos (las niñas y los niños), es mucho más sencillo definir qué es jugar: casi todas las actividades son o pueden ser juego, excepto las actividades aburridas. Lo que determina si algo es juego o no, es el nivel de diversión; tan pronto como una actividad deja de ser entretenida, 7


ya no se entiende como juego.2 Si bien las niñas y los niños juegan en cualquier lugar, también es cierto que, “el entorno actual puede tener un impacto significativo en la capacidad de los niños […] para encontrar tiempo y lugares para jugar”.3 A lo largo de la historia, grandes defensores del juego impulsaron —desde la experimentación entre disciplinas, la desobediencia, la rebeldía y la no conformidad— la idea de que su despliegue en el entorno urbano, es el reflejo de una sociedad que valora la integración de la infancia en la esfera pública. Esta idea se expandió a escala mundial, tejiendo oportunidades de juego en las ciudades, a través de espacios “para estimular el cuerpo, la mente, la imaginación y el espíritu”,4 lugares donde niñas y niños podían construir y dar forma a su entorno inmediato, según su propia visión creativa.5 Se formaron sindicatos, parlamentos y todo tipo organizaciones para que la población infantil alzara su voz, ya que ellos, representaban la posibilidad de un futuro para las sociedades quebrantadas. A pesar de estos logros, el incremento en la percepción de inseguridad, la aversión al riesgo y la imposición del modelo de ciudad centrado en el automóvil, han transformado las interacciones de varias generaciones con el espacio público. Mientras tanto, se ha ido consolidando una perspectiva adultocentrista, basada en la sobreprotección y el asistencialismo. Hoy en día, este discurso impacta agendas políticas y se materializa a través de un entorno urbano hostil, donde la injusticia socio-espacial domina las calles, invisibilizando a la población infantil —incluso en zonas con altas densidades de niñas y niños— en nombre de su propia seguridad, restringiendo el ejercicio pleno de sus derechos y libertades.6 En los últimos años, se observa un creciente interés por retomar el discurso (y la polémica) sobre el lugar que ocupa la infancia en la ciudad. Agendas globales y locales promueven iniciativas renovadoras como: ciudades amigas de la infancia, ciudades jugables, derecho al juego y derecho a la ciudad. Sin embargo, estas transformaciones no suelen ocurrir de la noche a la mañana, además de que no existe una manera específica de lograrlas; es necesario balancear voluntades políticas, promover la colaboración entre la sociedad civil, la academia y el gobierno, fortalecer el trabajo interdisciplinario y fomentar una perspectiva de la niñez donde ella misma esté al centro de la morfología urbana. Arquitectura para el juego urbano: Lineamientos para diseñar espacios públicos de juego en la Ciudad de México (apju), surge de la necesidad de impulsar un entendimiento estratégico y simbiótico entre juego, niñas y niños y entorno urbano. Busca servir como una herramienta y un marco de referencia que encamine la planeación, diseño, construcción y mantenimiento de espacios públicos de juego, e incorpore la perspectiva infantil, a través de metodologías de co-diseño con niñas y niños, en el diseño y la planeación urbana de la cdmx.

8

Introducción


Dice Jane Jacobs que no se observa ningún cambio significativo si se transfiere a las niñas y los niños de una calle animada de la ciudad, al parque habitual o al espacio público de juego.7 Las críticas en torno a los espacios exclusivos para jugar, “son válidas en algunos contextos urbanos, pero tienen menos sentido en otros, como en la Ciudad de México, donde los niños están excluidos de facto de la vida urbana”.8 Además, las ya de por sí difíciles condiciones de vida para los 2 millones de niñas y niños que habitan la Ciudad, se ven agravadas dependiendo de la zona en donde viven. A pesar de que en algunos contextos urbanos el espacio público de juego “sigue siendo un patito feo”,9 para otros es “un espacio codiciado”,10 un punto de encuentro para ideas en torno a educación, planificación urbana, justicia espacial, exploración arquitectónica y participación infantil. apju es una guía dirigida a urbanistas, arquitectos, diseñadores, tomadores de decisiones y público en general que desee explorar el diseño de espacios públicos de juego desde una visión integradora de voces y experiencias provenientes de diversos actores sociales, especialmente de los niños. Además, apju analiza los retos que enfrentan la Ciudad y el gobierno para colaborar entre dependencias en planificar, crear y mantener espacios públicos. También contiene una serie de herramientas, desarrolladas durante la investigación, para facilitar el diseño de nuevos espacios públicos de juego. Esta publicación, que se alimenta de cuatro años de investigación-acción del área “Ciudad Lúdica” del Laboratorio para la Ciudad, es un desafío y una provocación para la exploración lúdica en los mismos procesos de diseño para no repetir la imagen estandarizada —resbaladillas, columpios, módulos de plástico— del espacio público de juego. También, plantea acciones concretas para generar políticas urbanas transversales que apuesten por la (re)integración de las niñas y los niños a la esfera pública a través de la creación de espacios públicos de juego. Creemos que sumando esfuerzos será posible convertir a las comunidades y a los barrios de la Ciudad de México, en territorios lúdicos. Leticia Lozano 1 Naciones Unidas, (17 de abril de 2013), Convención de los Derechos del Niño, artículo 31, párr. 1. Disponible en: bit.ly/1pPmlwh (Consulta: 05 de noviembre de 2018). 2 Schepers, S., Dreessen, K., y Kosten, N., “To Play, or Not to Play? That’s the Question!: Exploring a Child-Perspective on Play to Negotiate Power Relations in Participatory Design Processes Involving Children”, en Golchehr, S. (ed.), (2016), Mediations: Art & Design Agency and Participation in Public Space —Conference Proceedings—, Londres, Reino Unido: Royal College of Art, p. 119.

3 Lester, S. y Russell, W., (2008), Play for a Change: Play, Policy and Practice —A Review of Contemporary Perspectives—, Londres: National Children’s Bureau, p. 33. Disponible en: http://www.playengland.org.uk/ media/120519/play-for-a-changesummary.pdf (consulta: 05 de noviembre de 2018). 4 Moscoso, M., et al., (2016), Parques: Isamu Noguchi Playscapes, México: Secretaría de Cultura/inba/Museo Tamayo/ rm, p. 29

5 Shier, H., (1984), Adventure Playgrounds: And Introduction, Reino Unido: National Playing Fields Association. Disponible en: http://www.harryshier.net/docs/ Shier-AdventurePlaygrounds.pdf (Consulta: 04 de noviembre de 2018). 6 Hernández, M., (2018), Jugar en serio: ¿Cómo garantizar el derecho al juego en México?, Ciudad de México: Buró-Buró. 7 Jacobs, J., (1961), The Dead and Life of Great American Cities, eua: Random House.

8 Gülgönen, T., y Laboratorio para la Ciudad, (2016), Jugar la Ciudad: Reimaginar los espacios públicos urbanos de juego para la infancia en la Ciudad de México, cdmx: Laboratorio para la Ciudad. Disponible en: https://issuu.com/ labcdmx/docs/jugarlaciudad (Consulta: 04 de noviembre de 2018). 9 Burkhalter, G. (2018), The Playground Project, Zurich: jrp/Ringier, p. 13. 10 Ídem. 11 Véase en el Glosario, el concepto de Ecosistema.

9


Mesas sociedad civil Mesa sociedad civil + gobierno

Futuros urbanos

Consulta niñas y niños

Mesas gobierno

Arquitectura para el Juego Urbano

Parque Picos

Juguetes Urbanos

A-Pops

Calle de las niñas y los niños

Activación Subterránea

Peatoniños

Exploraciones para una Megalópolis 006: Ciudad Lúdica

Jugar la Ciudad

Primeras Provocaciones Ciudad Lúdica

Espacios Informales de Aprendizaje

2015

2016

Fig. 1 Ciudad lúdica y metodología apju

10

Introducción

2017

2018

2019


Mesas de trabajo La información contenida en Arquitectura para el juego urbano: Lineamientos para diseñar espacios públicos de juego en la Ciudad de México, se curó en colaboración con el ecosistema11 de Ciudad Lúdica —actores clave de la sociedad civil y el gobierno—, a través de mesas de trabajo en las que se exploraron e intercambiaron ideas y experiencias. Durante las sesiones, se homologaron conceptos para hablar del juego y la ciudad, se cuestionaron las características urbanas de los emplazamientos que son elegidos como espacios destinados al juego y se propusieron alternativas para mejorar los existentes. Los participantes en las mesas de trabajo provienen de diversas disciplinas —arquitectura, urbanismo, derecho, psicología, diseño industrial, política pública, administración, gestión cultural, entre otros— desde donde catalizan la voz y la opinión de niñas y niños, impulsan el derecho al juego, buscan la creación de espacios accesibles e incluyentes para todos, que sean saludables, que promuevan conductas y experiencias dinámicas, que inicien nuevas relaciones en la comunidad y que, en última instancia, reflejen una visión urbana en la que gobierno y ciudadanía construyen juntos nuevas maneras de hacer ciudad y espacio público —inclusivo y lúdico. Como parte de las mesas de trabajo, se realizó una consulta con niñas y niños para incluir sus voces, visiones y anhelos en relación a los futuros espacios públicos de juego. Laboratorio para la Ciudad Es el área experimental y creativa del gobierno de la Ciudad de México; un espacio en el que la ciudadanía, la sociedad civil, la academia, la iniciativa privada y el gobierno se reúnen con el objetivo de realizar acciones en conjunto que transformen la manera en que se entendiende la Ciudad. Ciudad Lúdica Ciudad Lúdica es un área de investigación-acción del Laboratorio para la Ciudad. En ella, se busca comprender cómo el juego puede reconfigurar imaginarios urbanos y provocar a la ciudadanía para tomar un papel activo en el proceso de creación de ciudad. Para ello, se implementan proyectos y herramientas que posicionan la perspectiva infantil y el juego como factores centrales en el diseño urbano y de políticas públicas. Ciudad Lúdica tiene como objetivo probar que el juego puede reactivar espacios subutilizados, promover formas alternativas de resiliencia, mejorar el aprendizaje cotidiano, enriquecer diversas maneras de habitar la ciudad y, finalmente, regenerar el tejido urbano.

11


12

El juego en la ciudad

AEP, Plaza Tlaxcoaque, Ciudad de México, México, 2012


CIUDAD Juego y ciudad

Es como si la ciudad hubiera olvidado a la infancia mientras que ha hecho mucho por los adultos y más aún por los automóviles. Parecería también que ha trabajado ampliamente por niñas y niños en cuestión de servicios infantiles, pero en realidad las guarderías, las escuelas, los parques y los centros de juego, son espacios diseñados para los padres que no saben dónde dejar a sus hijos, en vez de satisfacer las necesidades reales de los niños. De hecho, en la ciudad, los niños no pueden participar en su actividad más importante, en su trabajo real, en la experiencia que determinará su futuro: el juego.1

13


En la medida en que se comprenda y reconozca que a través del juego las niñas y los niños despliegan habilidades sociales, emocionales, físicas y cognitivas, y que éstas favorecen el desarrollo de futuros ciudadanos capaces de enfrentar y solucionar retos en ámbitos laborales, sociales y personales, se producirá un cambio de paradigma que apunte a valorar la importancia del juego y los beneficios que éste conlleva. Resulta necesario encontrar cabida para la espontaneidad lúdica en la ciudad y en la vida pública, con el fin de que la población infantil cuente con espacios que garanticen el ejercicio pleno de sus derechos humanos y les ofrezcan la posibilidad de exteriorizar su autonomía, identidad y los procesos de socialización que se manifiestan mientras juegan.


Importancia del juego

1 Tonucci, F., (primavera de 2005), “Citizen Child: Play as Welfare Parameter for Urban Life”, Topoi, vol. 24, núm. 2, p. 193. 2 Lester, S. y Russell, W., (2008), Play for a Change: Play, Policy and Practice —A Review of Contemporary Perspectives—, Londres: National Children’s Bureau. Disponible en: bit.ly/1swgDFS (Consulta: 09 de abril de 2018). 3 KaBoom!, NAEYC and KaBoom! (febrero 02 de 2015), Discuss the Importance of Play in Education and Cities. Disponible en: bit.ly/2ziUq4g (Consulta: 14 de septiembre de 2018). 4 Sutton-Smith, B., (verano de 2008), “Play Theory: A Personal Journey and New Thoughts,” American Journal of Play, pp. 113-114.

El juego debería formar parte de la vida cotidiana del ser humano desde una edad temprana. Durante esta actividad, la creatividad y la resiliencia aumentan exponencialmente, se aprende a colaborar, a solucionar problemas de diversas maneras, a autorregularse, a reflexionar, a comunicarse, a empatizar con pensamientos diferentes y a explorar los límites personales. A través del juego, las niñas y los niños desarrollan habilidades sociales, emocionales, físicas y cognitivas.2 Así como una dieta saludable incluye proteínas, grasas, carbohidratos y otros nutrientes, una “dieta de juego” equilibrada debe incluir una mezcla de todos los tipos de juego, ya que cada uno aporta diferentes beneficios. Por ejemplo, […] correr, saltar y trepar activa las piernas y bombea sangre al corazón, […] explorar espacios públicos con familiares o jugar a las escondidas, enseña a trabajar en equipo, a colaborar y a compartir.3 El juego se ha estudiado desde el enfoque de las ciencias, las artes y las humanidades, entre otras ramas del saber humano. Sin embargo no son muchos quienes se han sentido atraídos por el estudio de este fenómeno, aunque aquellos que lo han hecho, han contribuido con su talento y tiempo para ofrecer nuevas luces sobre su función socio-cultural. Brian Sutton-Smith, por ejemplo, fue un teórico inglés que dedicó toda su vida a la investigación, observación y análisis del juego al que consideró como una parte intrínseca de la genética humana y llegó a entenderlo como una respuesta evolutiva a las condiciones extremas del entorno: Hace sesenta y cinco millones de años, los mamíferos se adaptaron no sólo a través de antiguos reflejos sino también utilizando respuestas reflexivas, las cuales les brindaban tiempo para considerar diversas opciones. En otras palabras, les permitían pensar antes de actuar, y al mismo tiempo actuar al instante. El peligro para ellos —y esto sería verdad para los primeros seres humanos— era la elección de la alternativa equivocada ya que, pensando antes de actuar en lugar de actuar por instinto, dadas ciertas condiciones, podía significar la muerte instantánea. A través del tiempo, los mamíferos desarrollaron una tercera respuesta a la cual llamamos juego. Esta respuesta imitaba el conflicto pero removía el peligro inmediato reduciendo así, las tensiones de dicho conflicto.4 15


5 Lester, S. y Russell, W., (2008), op cit. 6 Pellegrini, A.D., Dupuis, D. y Smith P.K., (2007), “Play in Evolution and Development”, Developmental Review, núm. 27, pp. 261-276; Vygotsky, L.S., (1967), “Play and its Role in the Mental Development of the Child”, Soviet Psychology, vol. 5, núm. 3, pp. 6-18; Sattelmair, J. y Ratey, J.J., (invierno de 2009), “Physically Active Play and Cognition An Academic Matter?”, American Journal of Play. 7 Director del Centro de Investigación: Play in Education, Development and Learning (pedal) de la Universidad de Cambridge, Reino Unido. 8 Whitebread, D., (abril de 2012), The Importance of Play: A Report on the Value of Children’s Play with a Series of Policy Recommendations, Bélgica: Toy Industries of Europe/ University of Cambridge. Disponible en: bit.ly/1wCY2WI (Consulta: 31 de octubre de 2018).

Para Sutton-Smith jugar es un regalo genético placentero. Cuando jugamos entrenamos nuestro cerebro en la tarea de construir y moldear la manera en que experimentamos el entorno y nuestras emociones: desarrollamos flexibilidad emocional. En el cerebro humano, el sistema límbico, particularmente la amígdala, controla las emociones primarias (enojo, miedo, aversión, conmoción, tristeza y alegría). El juego, al estimular la maduración del lóbulo frontal, permite la inhibición de ciertas conductas, lo cual, ayuda a traducir las emociones primarias en formas más sutiles (pesadumbre, placer, disgusto, cariño, satisfacción, exasperación, desilusión) y prepara a niñas y niños para enfrentar situaciones futuras de forma más sofisticada. El desarrollo de cada persona depende de las experiencias y situaciones a las que se ve expuesta. En las primeras etapas del crecimiento y especialmente durante la infancia, ocurren interacciones determinantes que involucran factores orgánicos como el desarrollo del cerebro y del cuerpo, así como factores socio-culturales que implican el descubrimiento de las relaciones personales, comunitarias, y con el entorno físico.5 Al respecto, varios estudios han establecido cuáles son los elementos principales que influyen —y bajo qué condiciones sociales y físicas— en el óptimo desarrollo de niñas y niños.6 En estos hallazgos, el juego aparece como un factor central que cataliza e interviene positivamente en las habilidades individuales y colectivas que los individuos, en un futuro, podrán utilizar para solucionar y hacer frente a retos cada vez más complejos en ámbitos laborales, sociales y personales. Es por esto que el juego se considera como una experiencia de aprendizaje, ya que plantea oportunidades de simulación y exploración creativa. De acuerdo con el análisis realizado por David Whitebread7 en el reporte titulado The Importance of Play (La importancia del juego), éste puede dividirse en cinco grandes categorías, que al ser experimentadas balanceadamente durante el crecimiento, derivan en un mejor desarrollo intelectual, emocional, social y físico.8 Dichas categorías son: • Juego físico Se divide en juego activo, jugar a pelear y practicar la motricidad fina. Este tipo de juego, en sus tres modalidades, está relacionado con el desarrollo de la coordinación óculo manual y con el manejo de la agresión. Correr, saltar, bailar, jugar a las luchitas con los amigos, colorear y manipular juguetes de construcción, entre otros, incentiva el desarrollo de las habilidades de concentración y perseverancia, así como la fuerza y la resistencia.

• Juego con objetos Inicia desde edades muy tempranas. Este tipo de juego deriva de la curiosidad y la exploración; se relaciona con el desarrollo del pensamiento, del razonamiento y con la solución de problemas. Este repertorio de habilidades y estrategias cognitivas se desarrolla con las narrativas que niñas y niños despliegan mientras están armando, construyendo, creando y ordenando objetos.

• Juego simbólico Se trata de una actividad experimental donde a través de sonidos, palabras inventadas, chistes, conteo de objetos, etcétera, se estimulan los sistemas simbólicos del ser humano: lenguaje, lectura, escritura, números, medios visuales y música. Este tipo de juego incrementa gradualmente las habilidades de expresión —a través de diferentes medios— así como la capacidad para reflexionar acerca de las experiencias vividas, las ideas y las emociones.

16

Ciudad

Importancia del juego


Arquitectives, España, 2009-2012. © Arquitectives

9 Campbell, H., (2013), Landscape and Child Development: A Design Guide for Early Years-Kindergarten Play-Learning Environments, Canadá: Evergreen.

• Juego socio-dramático También denominado juego de rol, es aquel donde se pretende que algo o alguien es real, creando mundos imaginarios alrededor del juego, los cuales pueden tener correlación —o no— con el entorno de quien juega. Algunos ejemplos pueden ser: el uso de disfraces, representar a un superhéroe, jugar con muñecas o salir de campamento en el patio de la escuela. La creación de los juegos de rol tiene un gran impacto en el desarrollo de habilidades narrativas, deductivas, sociales, representativas, auto-regulatorias y auto-representativas.

• Juego con reglas En el proceso de descubrir el funcionamiento del mundo que los rodea, niñas y niños se sienten atraídos hacia los juegos con reglas, y a veces inventan las suyas. Al jugar a las escondidas, encantados o stop, la interacción con amigos o familiares promueve el aprendizaje de habilidades sociales como la comprensión de diferentes perspectivas, cambio de turnos, la importancia de compartir, entre otras. Los juegos de mesa, juegos electrónicos y una gran variedad de deportes, se vuelven cada vez más atractivos a medida que niñas y niños van creciendo.

La guía para diseñar entornos de aprendizaje lúdico Landscape and Child Development: A Design Guide for Early Years-kindergarten Play Learning Environments (Paisaje y Desarrollo infantil: Una guía de diseño para entornos preescolares de juego) —desarrollada por la Junta Escolar del Distrito de Toronto en colaboración con diversas comunidades escolares y grupos especializados en educación y diseño— establece la relación entre los tipos de desarrollo necesarios para la niñez y las necesidades espaciales para fomentarlos:9 • Desarrollo físico Para promover el desarrollo de habilidades motoras y resistencia física, las niñas y los niños necesitan hacer actividades dinámicas como saltar, escalar, rodar, correr, indagar, sujetar, balancearse, girar, jalar, empujar, caer, bajar, subir, estirar, apilar, cargar o montar, entre otras. 17


10 Lester, S. y Russell, W., (2008), op cit. 11 Gill, T., (pról.), (2017), Cities Alive: Designing for Urban Childhoods, Londres: arup. Disponible en: bit.ly/2PEw0s8 (Consulta: 31 de octubre de 2018). 12 Excelsior, Selden, T., en Lozano, L., (abril 10 de 2016), ¿Te detienes para jugar o sigues caminando? Disponible en: bit.ly/2R9iPQz (Consulta: 02 de noviembre de 2018).

• Desarrollo social A través del juego, durante la infancia se aprende acerca de reglas y cooperación, también sobre compartir, a usar el razonamiento moral y comprender las consecuencias de los actos. De este modo, se desarrolla la identidad cultural y el sentido del sí mismo, por lo que es imprescindible socializar, hablar, compartir, involucrarse con el juego libre, negociar, resolver problemas en conjunto, hacer deporte o participar en juegos con reglas.

• Desarrollo emocional Jugar en espacios naturales estimula la creatividad y las conexiones emocionales y expresivas, se aprende sobre responsabilidad y empatía, además de que se amplía la consciencia sensorial. Las niñas y los niños necesitan tener contacto con la naturaleza: explorar áreas naturales, plantar árboles, cuidar un jardín: relajarse tumbados en el pasto, apreciar y preocuparse por el medio ambiente; coleccionar, encontrar, recoger y recolectar cosas; y experimentar los cambios estacionales, su luz, color, textura y belleza.

• Desarrollo cognitivo Para desarrollar la creatividad, la percepción, la imaginación, la habilidad de resolución de problemas así como el pensamiento abstracto y flexible, durante la infancia se debe tener la posibilidad de involucrarse con las decisiones sobre el espacio de juego, definir y participar en la creación del entorno, deshacerlo, moldearlo, deformarlo, sentir pertenencia y compañerismo, tomar decisiones y ver sus posibilidades. También es importante estar quietos y observar, explorar, descubrir y reflexionar.

Stuart Lester y Wendy Russell exponen los beneficios físicos, mentales, sociales y económicos (ver figura 2) que pueden desarrollar niñas y niños al jugar a pesar de la adversidad y el estrés en sus vidas, ya que el juego contribuye al desarrollo de la resiliencia. A través de cinco ejes principales, se desglosan las correlaciones entre el estrés, la regulación de emociones, la salud mental y física, el aprendizaje, la creatividad, los vínculos personales y espaciales y la prosperidad económica.10 Los beneficios de jugar son muchos y variados, especialmente si se realizan en el exterior y en contacto con la naturaleza, pero la relación directa entre no jugar y sus consecuencias parece no ser tan clara. El impacto más directo se observa cuando hay situaciones de retraso escolar, depresión, ansiedad e hiperactividad, disminución en las funciones organizativas básicas y en la capacidad física, además de ser el inicio de problemas de obesidad y miopía. A nivel mundial el “número de niñas y niños con sobrepeso sigue incrementándose, y se espera que alcance los 70 millones para 2025 (comparado con 41 millones en 2016); esta cifra aumenta en un 30% en países de ingreso mediano bajo y mediano alto”.11 En el siglo xix introdujimos la voz de la clase trabajadora, en el siglo xx introdujimos la voz de las mujeres, ahora debemos introducir la voz de niñas y niños, la gran originalidad de nuestro siglo podría ser, que aprendamos a escuchar a la infancia.12 Por sí solo, el juego no posee la capacidad para desarrollar todo el potencial del ser humano, pero si se le considera a la par de las necesidades básicas —salud, nutrición, educación y vivienda—, puede intensificar, motivar y recompensar los ciclos continuos de adaptabilidad y entendimiento entre cuerpo, mente y entorno. Jugar en el espacio público posibilita el sentido de exploración e imaginación; por ende, nuevas formas de interactuar con el entorno construyen comunidades más activas y participativas.

18

Ciudad

Importancia del juego


La

niñ

ez b

o an

us

as

d za

Ex

ca

M

no ve d

an te n

er se ión as lta bil a alv d de h ee a o l e ba s m l a s e l l to oc lan ta d o a n r U s ion r vi e d c n i a v e e s es es ti ei ym de pr tré ac es fue nc ica sm go e im as ad er rte fís ue ant tid e l ed j o d s d l d m um lu e rta en e e r t a d r e s u nf El ad e br e r u l e l f a t n a jue of ee L is ra e ib ar n c c a d l or on e st go ne t y e d n l t d tex s ale e ee o o a l ju e r r é a c t r r s nte u to ce li est n en eg mp d a o i ne se s y c eg l l o a L o , o a gu L ai d ot r as nt r i s e a a n r e nfa sil ro d p p m es ren i n s d i o e r as pe am en i l nc a e c b d v c rad ie cia i ci ro di físi mo los a pu o nto pa e p La ee rie ede Ca ant nd sg ó e i os va lac lua gu r Re Juego y resiliencia t Es

n stá

d ida

pr es

icar rrad juego aae al ayud spaldar iños re los n y debe ad, turo o de a tivid u f idad ómic crea n el e El cu a econ o a la ómica brez n ulad omo vinc ad eco la po ica c está rid nóm ego prospe eco fantil El ju e ncia in e nto d end trabajo leme dep l res un e ca in minar e facto breza li e po mo o tien do de e ir co ez en p iñez lta serv iñ La n n n resu ede a la r s pu s pa tade tore ico otec amis nóm Las iales pr e co star osoc iene rar b Log psic

Creatividad Regulación de emociones Estrés, incertidumbre y riesgo Apego y cultura del juego Vínculo emocional entre la persona y el lugar Aprendizaje

ad

, fa

Juga r efica desarro ll ce s para a meca El ju el ap nism ego os rend emo vincula izaje cion c r eativ es y id pen sam ad, con El h oc iento umo dive imiento r y la , rgen risa te gen Juga eran r sir c omp ve c eten omo cia s una ocia defe El ju l nsa ego a nte u incr eme desa na s n a rroll lud p a fle ta sentim reca xibil ria idad ientos , opt posit imis iv Disf o s mo de a rute y resil f y re ienc ecto, aliza ia ción

a

rs

la tre en

El vínculo con el lugar origina entendimiento del medioambiente

Las amistades de los niños construyen también capital social para los adultos Las amistades positivas compensan vínculos negativos tempranos

Mediante el juego, los niños construyen relaciones sociales y una cultura del juego (algunas veces hiriente) Los vínculos positivos son clave en el desarrollo de resiliencia Hacer una contribución positiva

Fig. 2 The spider’s diagram

19


CriaCidade, Projeto Criança Fala, Sao Paulo, Brasil, 2016. © Sheila Signário


Contexto internacional 13 Ward, C., (1990), The Child in the City, Londres: Bedford Square Press, p. 86. 14 Campaña que ayuda a niñas y niños de barrios con grandes carencias en la India a mapear el entorno en el que viven y que presenta sus propuestas de mejora a las autoridades locales. Más información: humarabachpan.org/ 15 Plataforma de educación y aprendizaje en arquitectura y sostenibilidad en las escuelas primarias de Londres liderada por la Architectural Association School of Architecture. Más información: littlearchitect.aaschool.ac.uk/ 16 Escuela finlandesa de Arquitectura para niñas, niños y jóvenes. Más información: arkki.net 17 Plataforma digital española que propone la iniciación a la arquitectura y al urbanismo para niñas y niños. Más información: arquitectives.com/nosotros 18 Reto propuesto por KaBoom! y la fundación Ralph C. Wilson, Jr., para financiar la creación de espacios de juego a través de un concurso de diseño. Más información: bit.ly/2Ksngn8 19 Publicación digital de KaBoom! que sirve como herramienta para visualizar, diseñar e implementar oportunidades creativas para el juego en comunidades. Más información: kaboom.org/playbook 20 Apolitical, (07 de septiembre de 2018), Recreation Revolution: Why Wales Enshrined Kids’ Playtime in Law. Disponible en: bit.ly/2PRZsPL (Consulta: 31 de octubre de 2018).

En su libro publicado en 1978, The Child in the City (El niño en la ciudad), Colin Ward examina la marginación de la infancia y argumenta a favor de la inclusión de sus necesidades en la planeación de la ciudad, así como de su participación en este proceso. Ward explora la creatividad de niñas y niños y cómo esta puede hacer que la ciudad funcione de otra manera, apelando a la importancia del juego y la imaginación. También, menciona que “los niños jugarán en cualquier lugar con cualquier cosa”,13 y presenta ejemplos de espacios u objetos urbanos (como los hidrantes de Nueva York) que a menudo pasan por alto en la conciencia de los adultos pero son lugares importantes de juego. El creciente reconocimiento de la importancia de planear y fomentar ciudades más inclusivas, ha hecho que diversos expertos y académicos replanteen y cuestionen el lugar que se le otorga a la niñez dentro de los entornos urbanos, así como su participación en las decisiones públicas. El interés por el movimiento global de ciudades amigas de la infancia (child friendly cities) se observa en diversos contextos y desde distintas áreas del saber humano. No obstante, aún hay mucho camino por recorrer para que estas iniciativas lleguen a tener un impacto en la forma física de las ciudades. Esto no quiere decir que los esfuerzos no deban ser reconocidos: los clubes de mapeo de Humara Bachpan (India);14 los programas de talleres de arquitectura y urbanismo para niñas y niños en escuelas primarias, como Little Architect (Londres),15 Arkki (Finlandia)16 y Arquitectives (España);17 el reto Play Everywhere18 y el libro Playbook19 de KaBoom! (Estados Unidos); el empeño de los gobiernos locales en Gales para permitir el acceso por las tardes, al público en general, a las áreas verdes de las escuelas, así como la remoción de todos los letreros de “No jugar pelota” en espacios públicos;20 y el apoyo técnico y financiero que provee Urban9521 a proyectos pilotos innovadores alrededor del mundo que se enfocan en mejorar el entorno urbano para la primera infancia, son ejemplos claros de la importancia de incorporar la perspectiva infantil en la creación de ciudad y de promover el derecho al juego para la infancia en todos los contextos. Recientemente, pueden observarse ecos en agendas globales más ambiciosas; por ejemplo, en 2017, arup22 sorprendió uniéndose a la defensoría y promoción de ciudades amigas de las niñas y los niños con el reporte Designing for Urban Childhoods (Diseñando para la niñez urbana), generado en el marco de su investigación Cities Alive (Ciudades Vivas) y, en 2018, John Goodwin —director ejecutivo de la Fundación lego— conmocionó a la audiencia del Foro Económico Mundial citando la investigación de dig,23 donde se descubrió que el “56% de las niñas y niños en el mundo pasa menos tiempo en exteriores que los prisioneros de máxima seguridad en eua”,24 21


21 Bernard van Leer Foundation es una fundación privada enfocada en desarrollar y compartir conocimiento en torno a la primera infancia. A través de su línea de trabajo, Urban95 apoya proyectos a nivel global para orientar a madres y padres en la mejora de espacios públicos, la movilidad familiar y el uso de datos para informar la toma de decisiones de las ciudades. Más informaicón en: bernardvanleer.org/solutions/ urban95/ 22 Firma inglesa de ingeniería, diseño y planeación presente en todos los continentes. 23 Dirt is Good (Sucio es Bueno), es un movimiento generado por la marca comercial Unilever que defiende los espacios de juego para la niñez. 24 Apolitical, (26 de enero de 2018), Davos 2018: Creating a Skilled Workforce is Child’s Play. Disponible en: bit.ly/2rOW645 (Consulta: 31 de octubre de 2018). 25 Chawla, L. y van Vliet, W., “Children’s Rights to Child-Friendly Cities”, en Ruck M., Peterson-Badali M. y Freeman, M., (2017), Handbook of Children’s Rights: Global and Multidisciplinary Perspectives, Londres: Routledge. 26 Jugar la Ciudad es una investigación desarrollada a través de una colaboración entre el área de Ciudad Lúdica del Laboratorio para la Ciudad y Tuline Gülgönen, en el marco del proyecto anual del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (cemca) para la Cooperación Técnica de la Embajada de Francia 2016/2017. Se puede consultar en: issuu.com/ labcdmx/docs/jugarlaciudad 27 Naciones Unidas, s/f, La Convención sobre los Derechos del Niño, p. 13. Disponible en: uni.cf/2BqSd8i (Consulta: 10 de septiembre de 2018). 28 Hart, R. y Petrén, A., (2000), “The Right to Play”, en Petrén, A. y Himes, J. (comp.), Children’s Rights:Turning Principles into Practice, Estocolmo: Save the Children Sweden/unicef South Asia, pp. 107-121. 29 Gill, T., (pról.), (2017), Cities Alive, op cit. 30 unicef, (2013), Superando el adultocentrismo: Cuatro, Santiago de Chile: unicef. Disponible en: bit.ly/2GtQT8O (Consulta: 03 de noviembre de 2018). 31 Hernández, M., (2018), Jugar en serio: ¿Cómo garantizar el derecho al juego en México?, Ciudad de México: Buró-Buró.

22

generando así, un llamado a la acción para atacar la crisis mundial del juego, y dejando claro que una ciudad sostenible, exitosa y saludable, cada vez se parece más a una ciudad lúdica que es amiga de la infancia. Las niñas y los niños forman parte fundamental de las sociedades. Son las nuevas generaciones las que enfrentarán las consecuencias del actual crecimiento urbano exponencial. Muchas veces, al pensar en ellas y ellos como ciudadanos del futuro, los adultos pierden de vista las numerosas posibilidades de aprendizaje que ofrecen en el presente, así como la oportunidad de fomentar su desarrollo e involucrarlos, desde temprana edad, como ciudadanos activos. Para entender la complejidad de la relación que niñas y niños tejen con la ciudad, es conveniente distinguir entre los derechos de la niñez en la ciudad y a la ciudad.25 De acuerdo a Jugar la Ciudad,26 los primeros se refieren a sus derechos económicos, sociales y culturales (salud, educación, condiciones de vida adecuadas, vivienda, alimentación, etcétera) que, para ser ejercidos, requieren el acceso a infraestructura y servicios de calidad. Por otro lado, el derecho de la niñez a la ciudad está vinculado con las características físicas del entorno, las cuales tienen un gran impacto sobre su calidad de vida y desarrollo óptimo, así como el tipo de relación que desarrollan con la ciudad. La mala calidad del entorno urbano también repercute directa y no exclusivamente, sobre el derecho de niñas y niños al “descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas”27 el cual —a pesar de ser esencial para las distintas etapas del desarrollo humano— se considera como un derecho de menor importancia. Si bien es cierto que gracias a su extraordinaria imaginación, la infancia, inclusive en situaciones adversas, encuentra espacios para jugar, el entorno urbano inmediato puede generar una serie de obstáculos importantes para el pleno disfrute del juego y el desarrollo de todo su potencial.28 El modelo de ciudad centrado en el automóvil que determinó el crecimiento urbano de la mayoría de las ciudades en el mundo durante la segunda mitad del siglo xx, y que hoy en día se sigue replicando, tiene diversas consecuencias que afectan la salud mental y física de los seres humanos: desalienta a las personas para mantenerse activas durante el día ya sea caminando, moviéndose en bicicleta o jugando; dificulta la movilidad independiente de niñas y niños y reduce su capacidad de navegar y experimentar la ciudad. Lo anterior se traduce en menos oportunidades de interacción social, de realizar exploraciones libres, de participar en aventuras y de generar espacios para el juego espontáneo.29

Derecho al juego El entendimiento del juego suele abordarse desde una perspectiva adultocéntrica,30 en la que niñas y niños no son vistos como seres humanos en plenitud, sino como individuos incapaces de tomar decisiones y que son propiedad de sus familias; son tratados como víctimas o posibles victimarios a quienes los adultos deben controlar. Esta visión tiene como consecuencia el ejercicio restringido de sus derechos y libertades en nombre de su propia seguridad.31 Recalcar la importancia del juego en la vida y desarrollo de todos los seres humanos es extremadamente relevante para mostrar a los adultos que el derecho al juego debe respetarse, entendiendo que el Estado no debe intervenir ni limitar el juego y siendo conscientes de que el juego le pertenece a la niñez, por lo que no debe ser directamente organizado ni agendado. Promover el derecho de niñas y niños a jugar significa cambiar los paradigmas sociales en torno al juego para dejar de entenderlo como Ciudad

Contexto internacional


32 Tonucci, F., (primavera de 2005), op cit., p. 183. 33 La Convención sobre los Derechos del Niño fue aprobada como tratado internacional de derechos humanos el 20 de noviembre de 1989 y se convirtió en la primera Ley Internacional sobre los derechos de las niñas y los niños de carácter obligatorio. Surgió en respuesta al incumplimento por parte de varios países a las leyes locales que protegen a la infancia. 34 unicef, (2006), Convención sobre los derechos del niño, Madrid: unicef Comité Español, artículo 31, pp. 23-24. Disponible en: bit.ly/1J2CBpy (Consulta: 03 de noviembre de 2018). 35 Lester, S., y Russell, W., (abril de 2011), El derecho de los niños y las niñas a jugar: Análisis de la importancia del juego en las vidas de niños y niñas de todo el mundo, Países Bajos: Fundación Bernard van Leer. Disponible en: bit.ly/2vWHsX7 (Consulta: 31 de octubre de 2018). 36 Ídem. 37 Naciones Unidas, (2013), Convención sobre los Derechos del Niño: Observación general núm. 17 sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento, el juego, las actividades recreativas, la vida cultural y las artes, artículo 31. Disponible en: bit.ly/1pPmlwh (Consulta: 31 de octubre de 2018).

una actividad innecesaria o una pérdida de tiempo, además de asegurar las condiciones ideales para que la espontaneidad lúdica tenga cabida en la vida pública de la ciudad. El derecho al juego hace referencia a la capacidad, libertad y habilidad natural que tienen niñas y niños para explorar el entorno que los rodea —estímulos y fascinaciones incluidos—, y les permite tener “una experiencia que es rara en la vida, aquella de medirse a sí mismos en contraste con la complejidad del mundo. A través de su curiosidad, [descubriendo] lo que sabe y puede hacer, y también lo que no sabe y quiere aprender, el niño confronta su mundo”.32 Paralelamente, el derecho al juego establece las obligaciones y responsabilidades que tienen los gobiernos y las sociedades para crear las condiciones, entornos y plataformas para el juego libre (espacios públicos, escuelas, museos, senderos, programas sociales, etcétera). La Convención sobre los Derechos del Niño (cdn)33 ratifica el reconocimiento de esta población (seres humanos menores de 18 años) como sujetos de derechos, individuos que merecen tener las condiciones para un pleno desarrollo físico, mental, social y legitimados para expresar libremente sus opiniones. Dentro de la cdn, el artículo 31 engloba el derecho al juego como: 1 Los Estados Partes reconocen el derecho de la infancia al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. 2 Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho de niñas y niños a participar plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento.34

Estos dos elementos reafirman el papel que los países deberían adoptar y las obligaciones que adquieren para garantizar que la niñez ejerza su derecho al juego. De acuerdo al documento de trabajo “El derecho de los niños y las niñas a jugar”35 de la International Play Association (Asociación Internacional del Juego, ipa por sus siglas en inglés), es necesario enfocarse en tres acciones concretas: reconocer, respetar y promover el derecho al juego, entendiendo su naturaleza, importancia y los beneficios que conlleva en el desarrollo integral de la niñez. De manera que es imperativo que los adultos tomadores de decisiones se sensibilicen al respecto, con el objetivo de considerar al juego durante los procesos de planificación urbana, especialmente en zonas con alta densidad de población infantil, zonas de conflicto y como respuesta a casos de desastres naturales.36 La poca importancia que se da a los derechos de la niñez respecto al juego en diversas agendas globales y locales, fue identificada como una problemática sistémica que proviene del “crecimiento de las poblaciones urbanas, la violencia en todas sus formas, el trabajo infantil y las crecientes demandas educativas”. De esta forma se afectan la oportunidades de la niñez para disfrutar los derechos del ya mencionado artículo 31. Por ello, el Comité de los Derechos del Niño (órgano supervisor de la Convención citada arriba) realizó en 2013 el Comentario General #17 37 que explica a detalle e incita a los gobiernos de los Estados Parte a tomar medidas que garanticen el derecho al juego para la niñez, especialmente en forma de tiempo y espacios físicos que impulsen el juego espontáneo y que catalicen la creatividad.

23


Espacio público en Iztapalapa, Ciudad de México, México, 2016


El juego y la Ciudad de México 38 Chawla, L., (octubre de 1997), “Growing up in Cities: A Report on Research Under Way”, Environment and Urbanization, vol. 9, núm. 2. Disponible en: bit.ly/2DG1afp (Consulta: 03 de noviembre de 2018). 39 Instituto de la Juventud de la Ciudad de México, (2018), Encuesta de Tendencias Juveniles 2018, México: injuve. Disponible en: bit.ly/2AOqVbQ (Consulta: 22 de noviembre de 2018). 40 redim, (2015), La infancia cuenta en México: Sistemas municipales de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes —Apuntes para su desarrollo estratégico—, México: redim. Disponible en: bit.ly/2DRbsKF (Consulta: 03 de noviembre de 2018). 41 La zmvm es el territorio conformado por las 16 alcaldías de la Ciudad de México, un municipio del estado de Hidalgo y 59 del Estado de México. Ocupa el doceavo lugar en la lista de las 34 megaciudades del planeta, con una población que supera los 20.1 millones de habitantes. 42 Irlanda: 2,828,600 habitantes, Nueva Zelanda: 2,371,80 habitantes y Uruguay: 2,538,65 habitantes. Información consultada en: Banco Mundial, (2018), Población: Total (1967-2017). Disponible en: bit.ly/2eSpCA5 (Consulta: 03 de noviembre de 2018). 43 Laboratorio para la Ciudad, (2018), Reporte Metropolis, México: Gobierno de la Ciudad de México. Disponible en: labcd.mx 44 Para más información, consultar la sección de Ciudad Lúdica en la página del Laboratorio para la Ciudad: labcd.mx

La inadecuada infraestructura urbana, la congestión vial, la carencia de espacios públicos combinada con su creciente comercialización, el aumento en las percepciones de inseguridad, así como la intolerancia por parte de las sociedades a compartir la calle con niñas y niños, se convierten en obstáculos importantes para impulsar la inserción de la niñez en la esfera pública. En México, los trabajos realizados en la década de los setenta en la periferia de la cdmx, en el marco del proyecto Growing up in Cities (Crecer en las Ciudades) —impulsado por la unesco y liderado por el urbanista Kevin Lynch, quien buscaba entender la manera en que adolescentes de bajos ingresos perciben y hacen uso del entorno urbano, como línea base para impulsar procesos de participación para este sector poblacional dentro de comunidades urbanas—38 cobran relevancia por ser una de las primeras exploraciones documentadas de la situación en el contexto latinoamericano. Sin embargo, la documentación existente aún señala una decreciente presencia de niñas, niños y jóvenes en el espacio público. De acuerdo a la Encuesta de Tendencias Juveniles (2018)39 del Instituto de la Juventud (injuve), esta situación corresponde a la hostilidad del entorno inmediato —delincuencia y violencia, contaminación y falta de agua potable— y a la necesidad de más y mejores espacios para la recreación y el deporte. En la Ciudad de México, viven 2 millones 363 mil 748 niñas, niños y adolescentes entre 0 y 18 años.40 En la Zona Metropolitana del Valle de México (zmvm),41 esta cifra alcanza los 5 millones; cantidad superior a la población de países enteros como Irlanda, Nueva Zelanda o Uruguay.42 Es como imaginar un país donde tan solo vivieran niños. Pero en una ciudad tan compleja, las realidades de cada niña y niño son variadas y dependen de muchas condiciones como: la ubicación de su vivienda, de su escuela o del trabajo de sus padres, sus responsabilidades, la inseguridad y violencia a la que se exponen, la calidad de sus interacciones con espacios naturales, así como el acceso a espacios y dinámicas de juego.43 De acuerdo con la investigación realizada en el área de Ciudad Lúdica44 —estrategia de investigación-acción en la implementación de proyectos y herramientas para posicionar la perspectiva infantil y el juego como factor central para el diseño urbano—, el sondeo de la situación mundial del juego realizado por la ipa y la labor de varios autores que han trabajado el tema en el contexto latinoamericano,45 los principales factores que alejan a la infancia del espacio público y que transgreden su derecho al juego y a la ciudad (no exclusivamente), pueden dividirse en tres rubros:

25


45 Quiroz Roethe, H. y López Aspeitia, L. (2017), Infancia y vejez: Los extremos de la vida en la ciudad, México: Universidad Nacional Autónoma de México; y Del Río Lugo, N. (pról.), (2015), La primera infancia en el espacio público: Experiencias latinoamericanas, México: uam/ oei/Childwatch International Research Network. Disponible en: bit.ly/2R7LZj0 (Consulta: 03 de noviembre de 2018). 46 Se ha demostrado que el uso excesivo de las pantallas, al ser una actividad que aísla, limita el desarrollo de habilidades que se adquieren a través del juego físico. Además, se han establecido relaciones entre el uso inmoderado de las pantallas con dificultades para la socialización y con la obesidad. Whitebread, D. (abril de 2012), op cit. 47 Laboratorio para la Ciudad, (2018), op cit. 48 inegi, (17 de octubre de 2018), Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ensu), Comunicado de prensa núm. 454/18. Disponible en: bit.ly/2ylSGqB (Consulta: 10 de septiembre de 2018). 49 inegi, (18 de julio de 2018), Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ensu), Comunicado de prensa núm. 296/18. Disponible en: bit.ly/2zNjZ09 (Consulta: 10 de septiembre de 2018).

1 Retos socioculturales Son aquellos relacionados con la concepción general y adultocentrista en torno al juego. a El juego no se considera necesario para el desarrollo integral de niñas y niños. b Desde la perspectiva de los adultos (madres, padres, tutores y responsables de crianza), el juego representa una pérdida de tiempo. c En el ámbito escolar, algunos centros de aprendizaje (preescolar, primaria, secundaria, preparatoria, etcétera) carecen de espacios abiertos y libres para el tiempo de receso y, aquellos que lo tienen, tienden a restringir la manera en la que la población infantil debe comportarse a través de llamadas de atención como “no corras” o “no grites”, entre otros. d Abuso de la tecnología, especialmente el prolongado tiempo que niñas y niños pasan frente a una pantalla.46 e Los programas y actividades que se impulsan desde gobierno son, mayoritariamente, asistencialistas y de protección para niñas, niños y adolescentes. 2 Retos de inseguridad y violencia en las calles Están relacionados con las percepciones de inseguridad en el espacio público: “nuestros papás no nos dejan salir porque nos pueden robar o nos puede atropellar un automóvil”.47 a De acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ensu) el 61.1% de los encuestados reconoció haber cambiado hábitos respecto a “permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda”, y 55.8% cambió rutinas en cuanto a “caminar por los alrededores de su vivienda pasadas las ocho de la noche”,48 comparados con los resultados de meses anteriores, de 58.6% y 53.5%, respectivamente.49 b La percepción de inseguridad y el cambio de hábitos tiene como consecuencia la saturación de actividades en espacios interiores. i Trabajo infantil (incluye el cuidado de miembros de la familia o ayudar desde temprana edad en el negocio familiar). 3 Retos legislativos Se relacionan con la concepción de la ciudad desde un modelo centrado en el automóvil, la falta del reconocimiento transversal de niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos y el impacto que el entorno urbano —y las interacciones con éste— tiene en el desarrollo integral de esta población. a Dispersión institucional así como falta de claridad en las atribuciones y responsabilidades en torno a la planeación y diseño integral del entorno urbano con perspectiva infantil y que involucre a la infancia y adolescencia en los procesos de transformación y mejoramiento de sus entornos. b Falta de reconocimiento, a nivel legislativo, acerca del vínculo entre el derecho al juego y su impacto en el desarrollo urbano a micro y macro escalas. c No existe una tipología única de espacios públicos, lo que dificulta la lectura de territorios y complejiza la aproximación a la planeación urbana. d Carencia de una tipología que determine el espacio público de juego y sus variantes. Los términos “parques infantiles”, “juegos infantiles” o “área infantil”, entre otros, se utilizan arbitrariamente. i No hay lineamientos de diseño ni normativas específicas para los espacios públicos de juego. ii Actualmente, niñas, niños y adolescentes no están involucrados en el diseño y planeación de los espacios públicos de juego. e En los planes de desarrollo no se observa una línea de trabajo para crear espacios públicos con perspectiva infantil, de juego e de interacción con la naturaleza. f No existe un área transversal que se encargue de supervisar e implementar la planeación, diseño y construcción de los espacios de juego, actuales y futuros.

26

Ciudad

El juego y la Ciudad de México


Juegos infantiles entre vías públicas, Ciudad de México, México, 2018

50 inegi, (30 de octubre de 2017), Estadísticas a propósito del día de muertos, 2 de Noviembre, p.3-4. Disponible en: bit.ly/2oxuQDr (Consulta: 21 de noviembre de 2018). 51 Citando a Alejandra Toscana, en Soja, E.W., (2014), En busca de la justicia espacial, Valencia: Tirant Humanidades, p. 210. Disponible en: bit.ly/2DTCsZY (Consulta: 21 de noviembre de 2018). 52 Ídem. 53 Los datos mezclan resultados de la publicación Presente y futuro de las áreas verdes y del arbolado de la Ciudad de México de la paot, disponible en: bit.ly/2MlhbJG y de la Encuesta Intercensal del inegi, (2015), disponible en: bit. ly/2ivmWpH (Consulta: 03 de noviembre de 2018). 54 De acuerdo a la Encuesta Intercensal de inegi 2015, la población total de la alcaldía Iztapalapa es de 1 millón 827 mil 868, de los cuales 547 mil 462 son niñas y niños. Disponible en: bit. ly/1g71oq1 (Consulta: 21 de noviembre de 2018).

La prioridad que se da al transporte motorizado en el desarrollo urbano y la carencia de infraestructura adecuada para garantizar la seguridad de los peatones tiene como consecuencia que, en la Ciudad de México, los incidentes viales sean de las primeras causas de muerte de la población infantil en edad escolar (5 y 14 años),50 90% de los cuales podrían evitarse mejorando el diseño urbano. Además, se observa una dotación de espacios públicos —abiertos o verdes— desigual y polarizada, en donde la calidad de banquetas, pasos peatonales y espacio público, entre otros, no siempre es la apropiada, y el uso y acceso inequitativos al espacio (incluyendo sus recursos, su infraestructura y áreas verdes) es una problemática latente en la sociedad “creando estructuras duraderas de ventajas y desventajas distribuidas de manera desigual”.51 Para Soja, la justicia espacial se refiere al interés por distribuir de forma equitativa el espacio, sus recursos y las oportunidades para acceder a estos.52 Si bien la Ciudad de México, de acuerdo a datos oficiales, cuenta con 8.9 m2 de áreas arboladas,53 aún se observan contrastes entre demarcaciones territoriales, como en la Alcaldía Iztapalapa54 —la más poblada de la cdmx— en donde sólo se tiene acceso a 6 m2 de área verde por persona —correspondientes, en algunos casos, al camellón entre avenidas de alta velocidad, y no a una zona habilitada para el disfrute de todos—, mientras que en la Alcaldía Miguel Hidalgo se cuenta con una dotación de 40 m2 por habitante.55 Por otro lado, a nivel barrial, algunos de los espacios públicos de juego existentes, presentan restricciones en horarios de acceso y en las maneras de utilizarlos.

27


Juegos infantiles en Iztapalapa, Ciudad de México, México, 2016 55 De acuerdo a la Encuesta Intercensal de inegi 2015, la población total de la alcaldía Miguel Hidalgo es de 364 mil 439, de los cuales 78 mil 706 son niñas y niños. Disponible en: bit.ly/1g71oq1 (Consulta: 21 de noviembre de 2018). 56 En diciembre de 2014 entró en vigor la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (lgdnna), la cual representa un gran esfuerzo y compromiso a nivel nacional entre gobierno y sociedad civil para reconocer a las niñas y los niños mexicanos como sujetos de derecho y así mejorar el cumplimiento de la cnd. La lgdnna establece, por primera vez en la historia del país, la creación de un Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, presidido por el Poder Ejecutivo Federal y directamente a cargo de la Secretaría de Gobernación.

28

Marco legal En los últimos años se han observado avances a nivel jurídico. En noviembre de 2015 —continuando el momentum de un año antes—,56 se expide la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México (ldnnacdmx), cuyo objetivo es garantizar un enfoque integral, transversal y con perspectiva de derechos humanos, género y niñez para el diseño e instrumentación de políticas y programas de gobierno. Dicha ley impulsa, en caso de ser necesario, la reconfiguración del marco legal para respaldar las facultades, responsabilidades y obligaciones de las autoridades; sensibilizar y capacitar a los servidores públicos en temas de derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, además de crear y regular el Sistema de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México (sipinna cdmx), diseñado para establecer instrumentos, políticas, procedimientos, servicios y acciones de protección a sus derechos.57 De acuerdo al Artículo 62 de la ldnnacdmx: Las autoridades y los órganos político-administrativos, en el ámbito de sus respectivas competencias, están obligados a garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes al descanso y el esparcimiento y a fomentar oportunidades apropiadas, espacios adecuados y seguros en barrios, pueblos y colonias, en condiciones de igualdad, para su participación en actividades culturales, artísticas y deportivas dentro de su comunidad. Están obligados también a fomentar el derecho al juego en espacios públicos y otros.58

Ciudad

El juego y la Ciudad de México


57 Gaceta Oficial del Distrito Federal, (12 de noviembre de 2015), Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México. Disponible en: bit.ly/2FDIyiY (Consulta: 26 de septiembre de 2018). 58 Ídem, p. 16. 59 Gaceta Oficial de la Ciudad de México, (05 de febrero de 2017), Constitución Política de la Ciudad de México. Disponible en: bit.ly/2PErvhN (Consulta: 03 de noviembre de 2018). 60 Ídem, artículo 11, párr. D, fracción 1. 61 Ídem, artículo 13, párr. D, fracción 1. 62 Tonucci, F., (primavera de 2005), op cit., p. 189.

Un par de años más tarde, en enero de 2017, fue aprobada y expedida por el Pleno de la Asamblea Constituyente, la nueva Constitución de la Ciudad de México,59 en la que se reconoce que las personas son y serán el centro de la vida pública en la capital del país. Este hecho es un parteaguas en el establecimiento de un marco jurídico para el desarrollo de políticas públicas basadas en la perspectiva de derechos humanos, y en él, se insta a las autoridades a atender los principios del interés superior de las niñas, niños y adolescentes, de autonomía progresiva y para su desarrollo integral, reiterando la importancia del sipinnacdmx en estos procesos.60 Reconocer a la población infantil y a los adolescentes como sujetos de derechos humanos se convierte en un gran desafío para los adultos que están acostumbrados a velar únicamente por su protección. De manera que, nos encontramos frente a una valiosa oportunidad para impulsar un semillero de futuros ciudadanos que comprendan desde temprana edad, que son parte de una colectividad, que es posible explorar las posibilidades del mundo que los rodea y que además cuentan con el talento y la capacidad para aportar sus ideas en beneficio de su entorno. Además, la reciente Constitución de la cdmx establece la importancia de niñas, niños y adolescentes como parámetro y garantía de las necesidades de todas las personas en la ciudad; también señala que todos los ciudadanos tenemos derecho al disfrute de los espacios públicos y exhorta a las autoridades locales a promover la creación y regeneración de estos en condiciones de calidad, igualdad, inclusión, accesibilidad y diseño inclusivo.61 Este marco, enfatiza la obligación de las autoridades para garantizar y reconocer el vínculo intrínseco entre el espacio público, el desarrollo urbano y el derecho al juego y a la ciudad, entendiendo los beneficios que proporciona a las personas y la urgencia en la integración de los documentos, herramientas y metodologías que hoy rigen las prácticas urbanas. Desde el Laboratorio para la Ciudad (Labcdmx), se entiende al espacio público como el elemento urbano esencial para el bienestar individual y colectivo, el lugar donde la vida comunitaria, las expresiones de diversidad y la riqueza cultural, suceden y se entrelazan para generar identidades particulares en las distintas zonas de la Ciudad de México. Devolver a los niños su autonomía podría ser una buena manera de recuperar la ciudad y asegurar su supervivencia. Si los niños pueden ir a la escuela solos y salir a jugar con sus amigos en los espacios públicos de la ciudad, también los ancianos, los discapacitados y los ciudadanos en general, podrán volver a disfrutar la experiencia de caminar y conocer gente en la ciudad.62

29


Jardín Ramón López Velarde, Ciudad de México, México, 1985


ESPACIO Espacios públicos de juego

En la actualidad estamos tan preocupados por la seguridad, que la idea de entregar martillos y hachas a niñas y niños en los espacios públicos de juego, podría considerarse negligente, por decir lo menos. Sin embargo, en 1946, Allen pudo afirmar que “incluso un martillo es educativo”. La necesidad de intensificar la experiencia subjetiva del juego planteaba el problema de gestionar el riesgo. Allen convenció a los suscriptores de Lloyd’s para que aseguraran el adventure playground de Clydesdale con el razonamiento de que los niños que estaban profundamente absortos en su propio juego, tenían menos probabilidades de sufrir accidentes que aquellos que, impulsados por el aburrimiento, usaban el equipamiento del espacio de juego de formas que nunca fueron planeadas.1

31


La visión adultocéntrica en torno a la calle, a las banquetas y a los espacios no definidos para el uso exclusivo del público infantil, ha resultado en los últimos años en el aislamiento de este sector poblacional del resto de la sociedad. Este fenómeno, se traduce en la falta de oportunidades para que niñas y niños formen parte activa en la vida pública urbana. Para ellos, el atractivo que los impulsa a comenzar cualquier actividad de juego depende de la apertura que ofrecen los espacios en forma de plataformas abiertas a la aventura, a la exploración y al descubrimiento de lo desconocido. Los adultos, por su parte, son los únicos seres humanos capaces de diferenciar y determinar los lugares y las características que hacen posible los comportamientos lúdicos y espontáneos, limitando así, la responsabilidad pública mínima y recíproca que ellos mismos tienen al estar presentes en espacios que propician el juego infantil.


Evolución de los espacios públicos de juego 1 Kozlovsky, R., (2008), “Adventure Playgrounds and Postwar Reconstruction”, en Gutman, M. y Coninck‐Smith, N., (eds.), Designing Modern Childhoods: History, Space, and the Material Culture of Children, New Brunswick, N.J.: Rutgers University Press, p. 26. 2 Dragehjelm, H., (1909), Das Spielen der Kinder im Sande, Copenhagen: Tillge, pp. 85-86. 3 CityLab, Kirk, M., (23 de enero de 2017), Can We Bring Back Riskier Playgrounds? Disponible en: bit.ly/2QhDjcK (Consulta: 04 de noviembre de 2018). 4 Burkhalter, G., (2018), The Playground Project, Zurich: jrp/ Ringier; CityLab, Kirk, M., op cit. 5 Burkhalter, G., (2018), op cit., p. 14. 6 CityLab, Kirk, M., op cit. 7 Jacobs, J., (1961), The Dead and Life of Great American Cities, eua: Random House, pp. 84-85.

El juego es un ejercicio de autonomía que niñas y niños pueden realizar en grupo o individualmente. Es además, un proceso físico, mental y emocional que se transforma en infinidad de formas, espacios e imaginarios. Los espacios de juego han acompañado la historia y el desarrollo de las ciudades contemporáneas, atravesando periodos de esplendor, exploración y declive conforme la inseguridad, el adultocentrismo y la sobreprotección se han adentrado en la toma de decisiones sobre el entorno urbano. Los espacios de juego o playgrounds, comenzaron a aparecer a finales del siglo xix en ciudades industriales de Inglaterra, Alemania y eua. En Berlín, por ejemplo, la idea de desarrollar una generación físicamente fuerte detonó el aumento de instalaciones para motivar el juego y el entrenamiento físico;2 en Nueva York, cuando comenzó a regularse el trabajo infantil,3 las niñas y los niños de clase trabajadora pasaban todo el día sin supervisión adulta, transformando las calles en el espacio público de juego por excelencia y detonando uno de los primeros cambios de paradigma (desde una perspectiva adultocéntrica) respecto al vínculo de esta población con el entorno urbano y al manejo de su tiempo libre.4 De acuerdo con la urbanista e investigadora Gabriela Burkhalter, en los últimos 150 años de la historia de los espacios de juego, se pueden observar cuatro modelos de pensamiento, a saber: En primer lugar, el de los reformadores sociales que crearon espacios públicos de juego como respuesta a la preocupación de que niñas y niños que jugaban en la calle, no recibían una educación formal. Dichos espacios fueron pensados como entornos cuyo propósito era “promover la salud pública, prevenir la criminalidad y supervisar a los niños para protegerlos de los peligros de la ciudad”.5 Aunque según Burkhalter, “también se crearon como espacios para aislar a los niños, pues los niños en la calle hostigaban a los adultos”.6 Para la década de 1930, ya se comercializaba el equipamiento con fines lúdicos producido en serie. Los gobiernos locales podían seleccionar de un catálogo, estructuras de acero sólidas y de bajo costo que reemplazaran los objetos construidos específicamente para cada sitio. Una de las principales opositoras de este modelo de pensamiento fue Jane Jacobs quien, en su libro The Death and Life of Great American Cities (Muerte y vida de las grandes ciudades americanas), cita un reporte realizado por la Regional Plan Association of New York (Asociación del Plan Regional de Nueva York) donde se palpa la desaprobación de los “expertos en recreación”, acerca de la fascinación que despiertan las calles en niñas y niños: “El atractivo de la calle es un fuerte competidor […] Un espacio público de juego debe estar bien administrado para poder competir con éxito con las calles de la ciudad”.7 33


Mathias Goeritz, Pirámide, Ciudad de México, México, 1971. 8 Ídem, p. 85. 9 Burkhalter, G., (2018), op cit., p. 20. El principal representante de esta tendencia fue el comisionado de parques de Nueva York, Robert Moses (1888-1981). 10 Ibídem, p. 21. 11 Ibídem, p. 25.

Más adelante, Jacobs cuestiona la idea anterior afirmando que: El mismo reporte lamenta la tendencia obstinada de los niños a “perder el tiempo” en lugar de jugar “juegos reconocidos”. (¿Reconocidos por quién?) Este anhelo por la organización infantil por parte de aquellos que encarcelan el juego espontáneo y las preferencias tercas de los niños por andar en la calle, repletos de vida y aventura, son tan característicos hoy como lo fueron en 1928.8

Mientras en eua continuaba la tendencia a dotar las ciudades de “espacios que traen a la memoria una cárcel; aparatos tubulares para ejercitarse: espacios públicos de juego separados por edad y género con equipamiento estandarizado de acero sobre cimientos de asfalto”,9 en Suecia, Dinamarca y Holanda, surgía un nuevo concepto de espacio público con un enfoque en el juego libre. Este segundo modelo de pensamiento para los espacios de juego hacía énfasis en el desarrollo integral de niñas y niños considerando los beneficios para la salud e imaginación provenientes de la interacción con elementos naturales como la arena, el agua y la tierra.10 La materialización de estas ideas se observó a través de dos vertientes. Por un lado, el impulso del diseñador modernista era interpretar el espacio público de juego como un paisaje cuya estética abstracta democratizaba el arte y lo transformaba en algo cotidiano. En esta línea destacan los diseños del escultor danés Egon Møller-Nielsen, el arquitecto holandés Aldo van Eyck y el artista estadounidense-japonés Isamu Noguchi. Hacia mitades del siglo xx, la oferta y demanda de esculturas abstractas de juego —ordenadas por catálogo— tuvo un crecimiento, “incluso cuando la producción en masa condujo a diseños cada vez más banales”.11 34

Espacio

Evolución de los espacios públicos de juego


12 Kozlovsky, R., (2008), op cit., p. 6. 13 Ibídem, p. 7. 14 Burkhalter, G., (2018), op cit., p. 31. 15 Burkhalter, G., (2018), op cit., p. 14.

Por otro lado, los diseñadores más inclinados hacia el funcionalismo “buscaban establecer el diseño del espacio público de juego con base en el análisis de la actividad lúdica en lugar de preocuparse por las características compositivas o formales”.12 De esta manera nace el Skrammellegeplads (espacio de juego de chatarra, traducción literal), un lugar —donde no hay equipamiento determinado ni una predisposición a lo que debe suceder— que niñas y niños dotan de significado y contenido a través de sus acciones y movimientos. El arquitecto paisajista danés Carl Theodor Sørensen, fue el primero en sugerir este concepto y comentó que “de todas las cosas que he ayudado a realizar, el espacio de juego de chatarra es lo más feo; pero para mí es la mejor y el más bello de mis trabajos”.13 La anti-estética de la chatarra era tan controversial que, en Inglaterra, la arquitecta paisajista y defensora del juego, Lady Allen of Hurtwood, tuvo que desarticular la connotación negativa asociada a éste e impulsar el nombre de Adventure Playgrounds (espacios de aventura y exploración). La tercera ola de pensamiento llegó en 1960, en la década de la autonomía y paralela al movimiento Do It Yourself (Hágalo Usted Mismo) cuando el espacio público se transformó en un lugar democrático cuyo diseño e interacciones ya no respondían a un estilo, a un diseñador particular o a una autoridad, sino que albergaba nuevas visiones acerca de un juego anti-autoritario y anti­-institucional. Los ejemplos más significativos sobresalieron por el profundo interés demostrado en construir comunidades alrededor de los espacios y en aplicar metodologías que involucraran a nuevos actores quienes, inspirados por los modelos educativos anti-autoritarios de la época, pretendían fomentar en las niñas y los niños la confianza en sí mismos, en sus habilidades y sentimientos, pero sobre todo, impulsar una línea de pensamiento libre y creativa. Eventualmente, con el fin de las utopías sociales y políticas, la década de 1980 dio pauta a una crisis en el diseño de los espacios públicos de juego.14 Dedicarse al diseño de estos espacios nunca prometió “éxito ni prestigio”, de manera que fue perdiendo importancia dentro de las esferas de la arquitectura y la planeación urbana. Aunado a esto, el incremento en las percepciones de inseguridad en las ciudades y la aversión al riesgo, se transformó en estándares de seguridad así como en restricciones que fueron cambiando para siempre las interacciones de la infancia con el espacio público, hasta llegar a depender exclusivamente de la perspectiva adultocentrista. Lo que al principio parecía un nicho insignificante (espacios de juego), resultó ser un ámbito de experimentación pública, una causa de encuentros entre las perspectivas innovadoras y las establecidas, y algo para que adultos y niños proyectaran sus deseos. En resumen, los espacios de juego son sitios con un potencial subversivo.15

35


Rosana Montiel Estudio de Arquitectura + Alin V Wallach, Común Unidad, cdmx, México, 2015-2016. © Jaime Navarro


Espacios públicos de juego en la Ciudad de México 16 Solano, A., (2017), Políticas del juego: Arquitectura y diseño del espacio público en el México moderno, México: Buró-Buró, p. 8. 17 Ídem. 18 Ídem. 19 Gülgönen, T., y Laboratorio para la Ciudad, (2016), Jugar la Ciudad: Reimaginar los espacios públicos urbanos de juego para la infancia en la Ciudad de México, cdmx: Laboratorio para la Ciudad, p. 63. Disponible en: issuu.com/ labcdmx/docs/jugarlaciudad (Consulta: 04 de noviembre de 2018).

En México, los gobiernos post revolucionarios (1930-1940) entendían a la población infantil como un segmento importante de la sociedad, personas que podían ser moldeadas para convertirse en buenos ciudadanos y protectores de la patria que, además, caminaran al ritmo de la modernidad.16 En ese entonces, la Secretaría de Educación Pública invitaba a los artistas, intelectuales y escritores a formular programas y mecanismos para cumplir con estos objetivos. Pese a que la infancia se iba haciendo un lugar en la esfera política y pública, fue hasta la década de los cincuenta que los preceptos modernistas de Le Corbusier comenzaron a hacer eco en el trabajo de diseño y planeación de las nuevas unidades habitacionales y espacios para el disfrute comunal. Entre ellos, los que estuvieron a cargo de Mario Pani, Teodoro González de León y muchos otros arquitectos. Así, el diseño del mobiliario urbano infantil se volvió un pretexto para experimentar las inquietudes plásticas y escultóricas de arquitectos, urbanistas, artistas e incluso, los primeros diseñadores industriales. Las áreas de juego se convirtieron en hitos y destinos de la Ciudad de México, tendencia que se replicó en todo el país, llegando al anonimato constructivo pero experimental.17 Sin embargo, para finales del siglo xx, la tendencia mundial impactó la exploración plástico-arquitectónica mexicana que, sumada a la reducción de presupuestos para parques y jardines, así como a la creciente atmósfera de violencia que derivó en la sobreprotección infantil, comenzó a replegar a las niñas y a los niños al interior. La importancia del juego, la participación infantil, el diseño de espacios para el disfrute de todos, el mobiliario urbano infantil e incluso el trabajo interdisciplinario, desaparecieron de la agenda pública y de la cotidianidad de la ciudad.18 Visibilizar la evolución que ha tenido el entendimiento de la infancia en las esferas públicas y políticas a nivel internacional y en México, permite identificar fácilmente los vínculos causales que convergen en la realidad contemporánea. Actualmente, no se cuenta con un concepto que identifique a los espacios públicos de juego. Cuando pensamos en lugares de esparcimiento para niñas y niños, lo primero que viene a la mente suelen ser los módulos de plástico —producidos en serie estilo McDonald’s— disfrazados de justificación para garantizar la seguridad de los menores, que alienta la sobreprotección infantil y la aversión al riesgo, propia de los adultos. De acuerdo al psicopedagogo Tonucci, este fenómeno corresponde a una imagen de la infancia y el juego que ha sido impuesta, un estereotipo para garantizar “que el adulto-padre observe fácilmente que el adulto-administrador utilizó el dinero público para realizar un servicio para su hijo. Si después esos juegos no le gustan a los niños, no tiene mayor importancia”.19

37


20 Gülgönen, T., y Laboratorio para la Ciudad, (2016), op cit., p. 28. 21 Véase en el Glosario, el concepto de Territorio lúdico. 22 Tonucci, F., (primavera de 2005), “Citizen Child: Play as Welfare Parameter for Urban Life”, Topoi, vol. 24, núm. 2, p. 183.

Desde una perspectiva teórico-histórica, la nostalgia por el auge de la libertad y la autonomía de la infancia al jugar, construir y decidir cómo modificar su entorno, así como a la exploración plástica-arquitectónica por parte de artistas y arquitectos para promover la imaginación y desafíos a través del diseño de mobiliario urbano escultórico, es testimonio del rol de invisibilidad que actualmente ostenta la infancia urbana. Cuando se trabaja en barrios donde —de acuerdo a los datos— la densidad de población infantil es alta, esta situación de invisibilidad hace eco en las voces de los vecinos que generalmente declaran la inexistencia de niñas y niños: ‘pues si quieres, pero aquí no hay niños’; aunque una vez que el juego aparece, se expande y las risas se escuchan, los adultos revelan sorprendidos ‘no sabía cuántos niños viven alrededor’. Desde una perspectiva a posteriori, las generaciones que aún recuerdan haber jugado fútbol en la calle con sus vecinos, haberse raspado las rodillas mientras aprendían a patinar, salir a explorar terrenos baldíos o entornos naturales y trepar árboles hasta entrada la noche, no deberían aceptar la normalización de la ausencia de la infancia actual en las calles y en la ciudad en general. A nivel internacional, la creación de espacios destinados únicamente al juego no es bien recibida y se considera como una forma de segregación de la población infantil en los entornos urbanos. Este argumento es válido en ciertos contextos, pero en la Ciudad de México, donde los obstáculos son evidentes y “los niños están excluidos de facto de la vida urbana”,20 existen multiplicidad de factores que dificultan la relación de la infancia del entorno citadino. Pensar en territorios lúdicos21 se transforma en una apuesta por generar espacios no sólo para la infancia, sino espacios públicos para todos: nodos para la creación de comunidades más influyentes; escenarios para el encuentro y la convivencia; plataformas para el ejercicio del derecho al juego; canales para el reconocimiento de niñas y niños como ciudadanos sujetos de derechos; herramientas para la participación infantil; y metodologías para integrar las voces de la sociedad y las necesidades comunitarias. De esta manera, se lograría evidenciar, a nivel legislativo, la dispersión de las responsabilidades y obligaciones que nacen del vínculo entre el derecho al juego y su impacto en la planeación y diseño urbano. Es importante generar mecanismos que impulsen un cambio paradigmático en la integración de la perspectiva infantil y de juego como factor clave para el diseño de políticas urbanas que garanticen adultos y sociedades más sanas, más serenas y más productivas. “Para poder crecer y jugar, los niños necesitan la ciudad —no más, no menos”.22

Desafíos Proyectar nuevos espacios públicos o regenerar los existentes, supone un desafío institucional y de coordinación con la ciudadanía. Crear entornos específicamente diseñados para el juego es una apuesta aún mayor, a menos que se coordinen esfuerzos reales, donde se asuman responsabilidades y se respeten las atribuciones para implementar herramientas de participación comunitaria en la transformación de sus entornos inmediatos. De no ser así, será imposible construir atmósferas en que las comunidades se vean representadas y se sientan pertenecientes y responsables de su cuidado. Los ciudadanos merecen tener lugares que sean para el disfrute de todos, especialmente para el de niñas y niños. Durante las mesas de trabajo, los colaboradores de gobierno identificaron una serie de desfíos a enfrentar al interior del mismo aparato institucional —derivados de su experiencia— que pueden afectar el proceso de diseño y planeación de espacios públicos de juego: 38

Espacio

Espacios públicos de juego en la Ciudad de México


Laboratorio para la Ciudad, Mesas de trabajo apju, Ciudad de México, México, 2018

• Carencia de una cultura de apertura y coordinación interinstitucional

Generar colaboraciones entre diversas secretarías, órganos, alcaldías y demás entes gubernamentales, no se observa como una posibilidad real, si no que se percibe como una carga extra de trabajo.

• Falta de conocimiento general de las atribuciones y funciones de otras áreas de gobierno

Esta situación limita a los propios funcionarios a proponer colaboraciones inter­ institucionales.

• La burocracia impacta los tiempos internos de trabajo y genera resultados apresurados

Se hace referencia a que ‘los tiempos dentro de gobierno son difíciles’. El proceso para gestionar y socializar un proyecto en colaboración con la ciudadanía —en el caso de un espacio público de juego, con niñas, niños y vecinos— no coincide con los procesos y tiempos internos. Si la obtención de recursos es demorada y la planeación apresurada, el resultado se traduce en proyectos que se generan rápidamente y se implementan casi de inmediato.

• Falta de homologación en líneas de trabajo de proyectos urbanos

En la cdmx se generan proyectos a distinta escala simultáneamente y con niveles de prioridad (hospitales, vivienda, parques, avenidas, drenaje, etcétera.) donde los espacios de juego no suelen estar a la cabeza. Algunos de ellos parten de mandatos federales, otros de decisiones locales y algunos otros de peticiones ciudadanas. Usualmente, no existe una visión integral que promueva la coordinación entre los entes gubernamentales involucrados ni el conocimiento de los alcances de cada proyecto, reconociendo que una mejor gestión y coordinación evitaría gastos innecesarios o problemas inesperados.

• Percepción negativa hacia los funcionarios de gobierno por parte de la ciudadanía

La falta de coordinación dentro de la estructura de gobierno influye en la manera en que la sociedad entiende y lee a sus funcionarios, desincentivando la participación comunitaria. 39


23 Gülgönen, T., y Laboratorio para la Ciudad, (2016), op cit., p. 47. 24 El objetivo principal de la aep es atender la gestión integral de los espacios públicos de la Ciudad. Véase en el Glosario, el concepto de Espacio público. 25 Proyecto realizado entre la aep y el área de Ciudad Lúdica del Laboratorio para la Ciudad que impulsa el trabajo colaborativo interinstitucional para la creación de un nuevo espacio público de juego. 26 Gülgönen, T., y Laboratorio para la Ciudad, (2016), op cit., p. 82.

En este marco, el déficit de una normativa y metodología para diseñar espacios públicos de juego que incluya las voces e ideas de niñas y niños, recae en la incapacidad para tomar en cuenta las necesidades de la comunidad circundante y generar un proceso de co-creación y colaboración interinstitucional y, aunque no es sorprendente, es una urgencia latente que debe atenderse.

Atribuciones y responsabilidades La multiplicidad de entes gubernamentales que generan espacio público en la Ciudad de México provoca confusión en torno a las obligaciones y responsabilidades —individuales y compartidas— de las secretarías, órganos y demás cuerpos político-administrativos del gobierno local involucrados en la planeación y desarrollo urbano, así como en temas de participación y derechos de la infancia. Dicha dispersión desencadena la descoordinación interinstitucional, misma que se refleja en la operatividad de los espacios públicos, en particular en su diseño y mantenimiento, ya que dependiendo de la ubicación geográfica y situación jurídica de los predios, distintos niveles de gobierno (federal, central y delegacional) pueden actuar en un mismo territorio urbano. La falta de atribuciones claras en torno a los espacios públicos urbanos de juego, que se debe en parte a la multiplicidad de dependencias que intervienen en el espacio público, puede provocar una dispersión de objetivos y de recursos. La misma falta de atribuciones puede generar problemas en la gestión de los espacios, particularmente en su mantenimiento, e impide que se homologue la actuación de las alcaldías en materia de espacios públicos urbanos de juego, principalmente en función de su presupuesto, lo cual provoca a su vez, una falta de homogeneidad en el manejo de los espacios en todo el territorio de la metrópolis. A la falta de coordinación se suma el problema de la discontinuidad administrativa y las consecuentes rupturas en el seguimiento o la continuidad de los proyectos.23 El tema se vuelve aún más complejo al hablar de espacios públicos de juego, porque hasta el momento ningún ente de gobierno cuenta con atribuciones específicas para su planeación, diseño, construcción y mantenimiento. Si bien la Autoridad del Espacio Público (aep)24 y la Secretaría de Medio Ambiente (sedema) —a través de la Dirección Ejecutiva de Proyectos y la Dirección General de Bosques Urbanos y Educación Ambiental respectivamente—, han buscado, en casos específicos, diseñar espacios públicos que impulsen el juego libre e inclusivo, así como la exploración e imaginación de todos los ciudadanos, específicamente de niñas, niños y adolescentes —Jardín Pushkin en la Alcaldía Cuauhtémoc, Parque Picos en la Alcaldía Iztapalapa25 y el Parque La Hormiga en el Bosque de Chapultepec—, todavía hace falta que los proyectos de espacio público y desarrollo urbano (en particular aquellos que buscan fomentar experiencias lúdicas) se ejecuten bajo una visión integral, interinstitucional, inclusiva y participativa y que también, integre las voces y los deseos lúdicos de la infancia. Hasta el momento, no existe una política pública consolidada sobre los espacios públicos de juego26 ni que contemple su importancia para el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes y, menos aún, con el propósito de regenerar el tejido social. “Investigaciones sugieren que los niños que juegan al aire libre y establecen relaciones con otros niños en su comunidad,

40

Espacio

Espacios públicos de juego en la Ciudad de México


27 Shackell, A., et al., (2008), Design for Play: A Guide to Creating Successful Play Spaces, Reino Unido: Play England. Disponible en: bit.ly/2PLJo1P (Consulta: 26 de septiembre de 2018). 28 Véase en el Glosario, el concepto de Ecosistema. 29 Gaceta Oficial del Distrito Federal, (31 de mayo de 2004), Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México, art. 2, p.1. Disponible en: bit.ly/2THjs5Q (Consulta: 04 de noviembre de 2018).

pueden también tener un efecto positivo en la cohesión de ésta. Cuantas más relaciones sociales tengan los niños en un vecindario, mayor será la confianza de los padres en la seguridad de esa área”.27 Debido a lo anterior, y como parte de las principales propuestas del ecosistema28 creado entre sociedad civil y gobierno para el desarrollo de esta publicación, se realizó un diagrama (ver diagrama de Atribuciones de dependencias y alcaldías para espacio público, pp. 42-69) que integra una revisión de documentos oficiales (leyes, reglamentos, decretos y manuales administrativos) y reúne las atribuciones de algunas instancias del gobierno local que tienen vínculos directos en la labor de impulsar el derecho al juego y la voz y opinión de la infancia. Esto, con el objetivo de visibilizar responsabilidades, jerarquías y futuras oportunidades de incidencia e intervención, así como posibles colaboraciones interinstitucionales y esquemas de corresponsabilidad con la academia y la sociedad civil. De igual manera, se pretende que esta herramienta evidencie los retos administrativos, legislativos y urbanos que conlleva el planear y diseñar una ciudad lúdica; que encamine la reforma y creación de políticas públicas, metodologías e instrumentos de planeación y desarrollo urbano desde la perspectiva infantil y de juego; que asegure entornos diversos, accesibles, incluyentes, saludables y sustentables; que promueva conductas y experiencias dinámicas y lúdicas; que responda al crecimiento y evolución individual y colectiva de la sociedad y, finalmente, que incentive el surgimiento de procesos colaborativos, donde gobierno, academia y ciudadanía construyan en conjunto. Son valores fundamentales para la cultura cívica en la Ciudad de México, la convivencia armónica de sus habitantes, la corresponsabilidad entre los habitantes y las autoridades en la conservación del medio ambiente, el entorno urbano, las vías, espacios y servicios públicos y la seguridad ciudadana.29 Cabe mencionar que el proceso de investigación, desarrollo y creación del diagrama, permitió detectar la inaccesibilidad y dificultad para analizar y sintetizar la información desde la diversidad de formatos y documentos que integran las responsabilidades y atribuciones de las instancias gubernamentales involucradas en el proceso de creación de espacios públicos, sobretodo para aquellos de juego. Estas problemáticas hacen evidente el área de oportunidad para optimizar y transparentar las plataformas y medios con los que cuenta actualmente la ciudadanía para conocer, y posteriormente vigilar, el cumpliento de las responsabilidades del gobierno de la Ciudad de México.

41


Atribuciones de dependencias y alcaldías para espacio público Secretarías Nombre del ente

Atribuciones generales

Unidades administrativas involucradas

Secretaría de Gobierno

• Aplicar políticas demográficas que fije la Secretaría de Gobernación. • Determinar la expropiación de bienes o la ocupación de bienes de propiedad privada. • Coordinar la planeación metropolitana con gobiernos estatales y municipales, así como con dependencias, órganos desconcentrados y entidades de la administración pública.

Dirección General de Concertación Política y Atención Social y Ciudadana

Coordinación General de Enlace Institucional con los Gobiernos de los Estados

Coordinación General de Reordenamiento de la Vía Pública del Centro Histórico

Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda

• Proponer, coordinar y ejecutar políticas en materia de planeación urbana; formular, coordinar, elaborar y evaluar programas; realizar los estudios para aplicar las Leyes de Asentamientos Humanos y del Desarrollo Urbano. • Formular, coordinar y evaluar el Programa General de Desarrollo Urbano. • Intervenir en la modificación del Programa General y de los Programas Delegacionales y Parciales. • Prestar asesoría y apoyo técnico a las delegaciones para la ejecución de programas delegacionales y parciales de desarrollo urbano. • Fijar la política, estrategia, líneas de acción y sistemas técnicos de la planeación urbana. • Coordinar la integración de los programas delegacionales, parciales y sectoriales, al Programa General de Desarrollo Urbano; actualizarlos y evaluarlos. • Realizar y desarrollar proyectos urbanos de ingeniería y arquitectura, y algunos proyectos específicos. • Normar y proyectar conjuntamente con las dependencias y entidades de la administración pública federal, obras de restauración.

Coordinación General de Desarrollo y Administración Urbana

Dirección General de Desarrollo Urbano

Dirección General de Administración Urbana

42

Espacio

Espacios públicos de juego en la Ciudad de México


Atribuciones unidades administrativas • Coadyuvar en mecanismos de participación ciudadana. • Registrar, clasificar y dar seguimiento a demandas y peticiones ciudadanas. • Auxiliar en las relaciones con los órganos de representación vecinal. • Conocer los planteamientos ciudadanos y proponer soluciones. • Coordinarse con otras autoridades para lograr una comunicación efectiva. • Promover, a través de la vinculación, inversiones en zonas marginadas. • Coadyuvar con las dependencias y organismos auxiliares para establecer vínculos de cooperación con los representantes y las autoridades estatales. • Priorizar programas y acciones que mejoraren las condiciones de vida de los sectores más desprotegidos. • Planear, reorganizar y proponer acciones para reordenar las actividades en la vía pública del Centro Histórico. • Coordinar las acciones interinstitucionales (dependencias, unidades administrativas, órganos político-administrativos y órganos desconcentrados de la Administración Pública –local y federal– y organizaciones sociales). • Determinar medidas y acciones para el uso adecuado de la vía pública en los Perímetros “A” y “B” del Centro Histórico. • Coordinar con las unidades administrativas que regulan el uso de la vía pública y los espectáculos mercantiles, proyectos y actividades que permitan el uso del espacio público. • Participar en la Comisión de Reordenamiento del Comercio en Vía Pública a fin de elaborar planteamientos para el adecuado desarrollo de actividades en los Perímetros “A” y “B” del Centro Histórico. • Recopilar y actualizar información de actividades públicas en el Centro Histórico. • Participar en las propuestas de reglamentos, disposiciones jurídicas y administrativas, en coordinación con la Secretaría de Gobierno, Órgano Político-Administrativo y Autoridad del Centro Histórico en asuntos relativos a la vía pública de los Perímetros “A” y “B” del Centro Histórico. • Dirigir el Sistema de Información y Evaluación del Desarrollo Urbano de la Ciudad de México, el Sistema de Información Geográfica y otros sistemas que establezca la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. • Coordinar la inversión pública y privada en vivienda, equipamiento y servicios. • Coordinar la participación en los proyectos de planeación del desarrollo urbano y participar en la planeación de la zona metropolitana. • Gestionar fuentes alternas de financiamiento para la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. • Supervisar a las unidades administrativas, en la aplicación de políticas, estrategias y líneas de acción en materia de desarrollo y mejoramiento urbano. • Proponer políticas, instrumentos y acciones en materia de desarrollo urbano, al titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. • Coordinar la integración del inventario de la reserva territorial. • Coordinar estudios y proyectos de normas en materia de patrimonio cultural urbano. • Coordinar acciones para la protección, conservación, restauración, consolidación y rehabilitación de los elementos del Patrimonio Cultural Urbano. • Expedir certificados de restauración para el Patrimonio Cultural Urbano. • Formular programas de planeación de desarrollo urbano. • Formular planes maestros, políticas y estrategias de planeación del desarrollo urbano. • Evaluar los resultados de los programas de planeación del desarrollo urbano de la Ciudad de México y de Zona Metropolitana. • Coordinar la participación de los órganos político-administrativos en los programas de desarrollo urbano. • Fomentar con las autoridades federales las acciones relacionadas con la planeación del desarrollo urbano. • Fomentar la coordinación con las dependencias, órganos y entidades de la Administración Pública local en el diseño de proyectos de desarrollo urbano. • Promover la participación de la sociedad, especialmente la de niñas, niños y jóvenes, en la planeación y realización de proyectos de desarrollo urbano. • Formular los proyectos de desarrollo urbano previstos en los programas y demás instrumentos de planeación. • Diseñar acciones de fomento y promoción de la inversión pública y privada en vivienda, equipamiento y servicios. • Elaborar estudios e informes en materia de desarrollo urbano. • Emitir dictámenes sobre los instrumentos de planeación del desarrollo urbano. • Promover la participación ciudadana en los proyectos de programas de desarrollo urbano y coordinar la consulta ciudadana. • Establecer condiciones de integración al contexto, para los proyectos urbano-arquitectónicos. • Aplicar los programas, políticas y estrategias de planeación del desarrollo; coordinar y evaluar su ejecución y resultados. • Aprobar los planos oficiales de vía pública (alineamiento, números oficiales, derechos de vía y modificaciones de traza urbana). • Integrar y operar el Registro de los Planes y Programas de Desarrollo Urbano de la Ciudad de México. • Inscribir en el Registro de los Planes y Programas de Desarrollo Urbano de la Ciudad de México, los instrumentos de planeación del desarrollo urbano de la ciudad.

43


Secretarías Nombre del ente

Atribuciones generales

Unidades administrativas involucradas

Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (continúan)

Dirección General de Administración Urbana (continúan)

Dirección Ejecutiva de Información y Sistemas Secretaría de Desarrollo Social

• Formular y ejecutar políticas y programas, con la participación ciudadana, para mejorar las condiciones de vida de la población; establecer los lineamientos generales y coordinar programas que desarrollen las delegaciones. • Formular y ejecutar políticas y programas que promuevan la equidad y la igualdad de oportunidades de grupos sociales de atención prioritaria. • Formular, fomentar, coordinar y ejecutar políticas y programas de prevención y atención a grupos sociales de alta vulnerabilidad. • Administrar, coordinar y supervisar la operación de zoológicos. • Fomentar la participación de organizaciones civiles y comunitarias, de instituciones académicas y de la sociedad en general, en el diseño y operación de políticas y programas.

Subsecretaría de Participación Ciudadana

Dirección General del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en la Ciudad de México Dirección General de Igualdad y Diversidad Social

Dirección General del Instituto de Asistencia e Integración Social de la Ciudad de México Secretaría de Medio Ambiente

44

• Formular, ejecutar y evaluar el programa de Protección al Ambiente. • Establecer políticas para la preservación y restauración del equilibrio ecológico y de protección del ambiente. • Emitir lineamientos de prevención y control de contaminación ambiental. • Establecer los lineamientos generales y coordinar acciones en materia de protección, conservación y restauración de los recursos naturales: flora, fauna, agua, aire, suelo, áreas naturales protegidas y zonas de amortiguamiento. • Establecer y promover políticas de educación y participación comunitaria para a la preservación y restauración de los recursos naturales y la protección al ambiente. • Administrar, coordinar y supervisar la operación y funcionamiento de los zoológicos como centros de conservación, preservación y exhibición de flora y fauna, con fines de investigación, educación, recreación y esparcimiento. Espacio

Dirección General de Regulación Ambiental

Dirección General de Planeación y Coordinación de Políticas

Espacios públicos de juego en la Ciudad de México


Atribuciones unidades administrativas • Proponer adquisiciones de reservas territoriales para el desarrollo urbano y el equilibrio ecológico, e integrar el inventario de la reserva territorial. • Prestar apoyo para afectaciones viales o expropiaciones de bienes inmuebles. • Emitir dictamen respecto de los estudios de impacto urbano. • Autorizar el emplazamiento o reubicación del mobiliario urbano. • Integrar y mantener actualizado el inventario del mobiliario urbano. • Establecer políticas, lineamientos y estándares para la integración de la cartografía digital y para la georreferenciación del territorio de la Ciudad de México. • Coordinar la instrumentación de políticas de participación ciudadana. • Coordinar programas y proyectos que fomenten la participación ciudadana individual y colectiva, basada en una cultura de corresponsabilidad entre el gobierno y la sociedad. • Promover la participación social. • Establecer la coordinación con el Comité Vecinal de cada Unidad Territorial para apoyar programas de desarrollo social. • Coadyuvar con los Comités Vecinales en la organización y realización de las asambleas vecinales. • Establecer y mantener los espacios de coordinación con los órganos político-administrativos y con las áreas y dependencias de la Administración Pública Centralizada, a efecto de garantizar la canalización oportuna y transparente de los recursos económicos, técnicos y materiales de los programas de desarrollo social a las unidades territoriales. • Promover, formular y ejecutar programas de desarrollo social en la Ciudad de México, en coordinación con los órganos político-administrativos y con las demás Dependencias, Unidades Administrativas y Órganos Desconcentrados de la Administración Pública. • Establecer los mecanismos necesarios para la participación de la sociedad civil, en la realización de acciones que permitan la prevención del delito, de conformidad con la normativa aplicable. • Promover la celebración de convenios con instituciones públicas y privadas, así como promover la relación con organismos civiles y sociales que permitan fortalecer los programas y acciones de Desarrollo Social en la Ciudad de México. • Promover el mejoramiento de las condiciones de vida de los adultos mayores.

• Formular, promover y ejecutar políticas y programas que favorezcan la equidad, reduzcan las desigualdades y eliminen la exclusión social de los grupos de atención prioritaria. • Promover políticas, programas y acciones sociales, con las instancias competentes del Gobierno Federal y local, las organizaciones sociales y las instituciones de asistencia pública y privada, dirigidos a mejorar las condiciones de vida de los grupos de atención prioritaria. • Promover el desarrollo integral de la juventud. • Coordinar y orientar la instrumentación de las políticas dirigidas a niños, jóvenes y adultos mayores, en condición de abandono, situación de calle o víctimas de adicciones.

• Formular y establecer normas ambientales. • Proporcionar los fundamentos técnicos para el diseño y aplicación de leyes, reglamentos y normas en materia de protección al ambiente. • Evaluar y otorgar autorizaciones en materia de impacto y riesgo ambiental. • Participar en la definición de los lineamientos generales de política ambiental. • Realizar estudios para la caracterización y diagnóstico de la situación ambiental. • Coordinar la elaboración, ejecución y evaluación del Programa General de Ordenamiento Ecológico del Territorio de la Ciudad de México y promover la integración de sus criterios y políticas de uso del suelo a los programas de desarrollo urbano correspondientes. • Establecer y desarrollar bases de datos y sistemas de información geográfica, en apoyo a los programas de ordenamiento ecológico del territorio y a los programas y proyectos de la Secretaría del Medio Ambiente. • Formular y ejecutar, en coordinación con otras áreas competentes, los programas para la protección, restauración y mejoramiento del ambiente.

Atribuciones de dependencias y alcaldías para espacio público

45


Secretarías Nombre del ente

Atribuciones generales

Unidades administrativas involucradas

Secretaría de Medio Ambiente (continúan)

Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales

Dirección General de Bosques Urbanos y Educación Ambiental

Secretaría de Obras y Servicios

• Planear, normar y controlar la prestación de los servicios públicos de su competencia; planear y ejecutar obras y servicios públicos de impacto o de alta especialidad técnica. • Vigilar y evaluar la contratación, ejecución y liquidación de obras y servicios. • Expedir las bases de concursos de obras, así como adjudicarlas, cancelarlas y vigilar el cumplimiento de los contratos. • Construir, mantener y operar las obras públicas de desarrollo y equipamiento urbanos que no sean competencia de otra secretaría o delegación. • Dictar las políticas generales sobre la construcción y conservación de las obras públicas y de los programas de remodelación urbana. • Diseñar, normar y ejecutar las políticas de la administración pública de la Ciudad de México en materia de prestación de servicios públicos de su competencia. • Llevar a cabo los estudios técnicos de ingeniería para actualizar las normas aplicables a las construcciones.

Dirección General de Obras Públicas

Secretaría de Salud

• Formular y desarrollar programas locales de salud conforme a los principios y objetivos del Programa General de Desarrollo del Distrito Federal. • Elaborar, coordinar y evaluar programas de enseñanza e investigación y promover el intercambio interinstitucional.

Dirección General de Vinculación y Enlace

Secretaría de Movilidad

• Formular y conducir la política y programas para el desarrollo de movilidad y transporte. • Elaborar, planear y mantener actualizado el Programa Integral de Movilidad, Transporte y Vialidad; dar seguimiento a su ejecución. • Estudiar y dictaminar alternativas de equipamiento para las áreas dedicadas al servicio de transporte.

Dirección General de Planeación y Evaluación

46

Espacio

Espacios públicos de juego en la Ciudad de México


Atribuciones unidades administrativas • Proponer la creación y modificación de áreas naturales protegidas o reservadas y llevar a cabo su administración y manejo. • Participar en la formulación, ejecución, modificación o cancelación de los planes y programas de desarrollo urbano. • Realizar estudios para el desarrollo sustentable en el Suelo de Conservación y Áreas Naturales Protegidas. • Proponer estrategias de conservación de la biodiversidad en el Suelo de Conservación y en Áreas Naturales Protegidas. • Participar en los procesos de regulación de uso y destino del territorio en Suelo de Conservación y Áreas Naturales Protegidas. • Establecer criterios y lineamientos para conservar, administrar y regular el uso de los recursos naturales e infraestructura de las áreas de valor ambiental, áreas verdes urbanas y ciclovías en suelo urbano. • Organizar la participación de los sectores público, social y privado, para el mantenimiento y conservación de las áreas de valor ambiental, áreas verdes urbanas, ciclovías en suelo urbano y el Museo de Historia Natural. • Emitir lineamientos y autorizar acciones de plantación, poda, derribo y transplante de especies vegetales de las áreas de valor ambiental y de áreas verdes urbanas. • Proyectar trabajos de imagen urbana y mantenimiento en áreas de valor ambiental, áreas verdes urbanas y recursos naturales localizados en la red vial primaria, alamedas y parques. • Elaborar proyectos para el desarrollo de las áreas de valor ambiental y de las áreas verdes urbanas públicas; coordinar la intervención de otras autoridades. • Establecer criterios de educación y cultura ambiental; fomentar la preservación y cuidado de los recursos naturales, sobretodo en la población infantil y femenil. • Proponer la expedición de permisos y autorizaciones para el uso de espacios e infraestructura ubicada en los bosques y parques urbanos. • Elaborar los proyectos ejecutivos correspondientes para promover, operar y dirigir las obras de infraestructura en áreas de valor ambiental, áreas naturales protegidas, áreas destinadas a las ciclovías, los zoológicos y cualquier otro espacio semejante que se encuentren bajo la administración de la Secretaría del Medio Ambiente, para su conservación, preservación, rehabilitación, mejoramiento, desarrollo y funcionamiento. • Desarrollar actividades relacionadas con el uso de la bicicleta que involucren a toda la ciudadanía. • Coordinar mesas de trabajo interinstitucionales que involucren movilidad no motorizada y la recuperación de espacios públicos, para la implementación de infraestructura ciclista. • Proyectar, construir y supervisar las obras públicas a su cargo. • Proyectar, construir y supervisar la construcción de escuelas, edificios públicos y obras especiales por su nivel de complejidad en la Ciudad de México. • Emitir opinión en programas de urbanismo y remodelación urbana. • Elaborar o modificar obras viales, pavimentos hidráulicos, banquetas, guarniciones y reductores de velocidad en las vialidades primarias. • Realizar obras de infraestructura para la conservación, preservación, mejoramiento, rehabilitación, desarrollo y funcionamiento de las áreas de valor ambiental en suelo urbano. • Coordinación interinstitucional para la ejecución y supervisión de los programas a su cargo. • Establecer métodos constructivos aplicables en obras e instalaciones en vías o áreas públicas. • Elaborar las bases de licitación, términos de referencia, modelos de contrato y demás documentos necesarios para la adjudicación de obras de su competencia, incluso las financiadas bajo cualquier modalidad prevista por la ley. • Emitir las políticas, estrategias y lineamientos en materia de planeación, proyección, construcción, supervisión y control de las obras inducidas y complementarias de las obras a su cargo. • Elaborar, en su caso, las declaratorias de necesidad de las obras a concesionarse. • Elaborar, modificar y vigilar el cumplimiento de títulos de concesión de obras públicas. • Aprobar los proyectos ejecutivos de las obras concesionadas. • Verificar la coordinación interinstitucional en la construcción y mantenimiento de obras concesionadas.

• Diseñar y ejecutar, en coordinación con la Dirección General de Comunicación Social de la Administración Pública, campañas de difusión masiva de información en materia de salud. • Impulsar acciones y programas de prevención y control de enfermedades, especialmente cuando éstas se relacionen con riesgos sanitarios derivados de productos, actividades y establecimientos.

• Coordinar la formulación y evaluación de políticas y programas de movilidad. • Integrar y actualizar el Programa Integral de Movilidad de la Ciudad de México, el Programa Integral de Seguridad Vial y el Programa Metropolitano de Vialidad; colaborar con otros sectores del gobierno en sus programas. • Desarrollar un sistema de información integral; integrar una base de información estadística y de gestión. • Practicar estudios y proyectos, así como adoptar medidas correctivas y de seguimiento, en materia de movilidad, transporte y vialidad, escuchando la opinión de instituciones de educación superior y/o de investigación; preparar y actualizar el Manual de Diseño Vial de la Ciudad de México.

Atribuciones de dependencias y alcaldías para espacio público

47


Secretarías Nombre del ente

Atribuciones generales

Unidades administrativas involucradas

Secretaría de Movilidad (continúan)

• Participar en la elaboración de los programas institucionales de las entidades paraestatales; analizar, dictaminar y promover los ajustes normativos, operativos y presupuestales.

Dirección General de Planeación y Evaluación (continúan) Dirección General de Investigación y Desarrollo de Movilidad

Dirección General de Inteligencia y Cultura de Movilidad

Dirección General de Transporte de Ruta y Especializado

Secretaría de Cultura

• Organizar cursos, concursos y festivales para enriquecer la vida cultural. • Impulsar la participación ciudadana en proyectos culturales. • Establecer las políticas y lineamientos para la creación, uso y aprovechamiento de los centros y espacios culturales, así como coordinar actividades. • Procurar el equilibrio geográfico y social de la oferta de servicios y bienes culturales.

Coordinación Interinstitucional

Coordinación de Vinculación Cultural Comunitaria

48

Espacio

Espacios públicos de juego en la Ciudad de México


Atribuciones unidades administrativas • Promover la construcción de vías peatonales y vías ciclistas, fomentando la utilización del transporte no motorizado en coordinación con la Dirección General de Inteligencia y Cultura de Movilidad.

• Desarrollar estudios y proyectos de regulación, promoción, fomento y reordenamiento en materia de movilidad. • Realizar estudios y proyectos de movilidad y evaluar sus resultados. • Estudiar, dictaminar y proponer programas y proyectos para la conformación del Sistema Integrado de Transporte Público. • Realizar estudios técnicos y proyectos estratégicos en materia de movilidad, transporte y vialidad. • Proponer zonas de aparcamiento de bicicletas en vía pública. • Desarrollar un programa de instalación y reposición de señalizaciones en materia de movilidad, en coordinación con el Órgano Regulador del Transporte y Delegaciones. • Elaborar, preparar y actualizar la normatividad del señalamiento horizontal y vertical y dispositivos tecnológicos de la red vial. • Realizar el monitoreo de la movilidad en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública en materia de flujo de vehículos y personas. • Realizar los estudios y las consultas necesarias que estimulen el uso racional del automóvil particular y planificar alternativas de transporte de mayor capacidad y/o no motorizado; establecer zonas de movilidad sustentable a efecto de reducir las externalidades negativas de su uso en forma coordinada con la Dirección General de Planeación y Evaluación de Movilidad; desalentar el uso del automóvil particular y estimular el uso del transporte público, mediante estímulos económicos, promociones culturales o medidas novedosas. • Proponer la construcción de vías peatonales y vías ciclistas accesibles a personas con discapacidad en las actuales vialidades y en los nuevos desarrollos urbanos conforme a los estudios y programas que se realicen, en forma coordinada con la Dirección General de Planeación y Evaluación de la Movilidad y demás áreas de la Secretaría, a fin de fomentar entre la población la utilización del transporte no motorizado. • Realizar en forma permanente el monitoreo de la movilidad, y en su caso, en forma coordinada con la Secretaría de Seguridad Pública para establecer las consignas en materia de flujo de vehículos y movilidad de las personas. • Fomentar, ordenar y regular el desarrollo del transporte público de pasajeros, para garantizar la integridad y seguridad de los usuarios, los derechos de los permisionarios y concesionarios, así como el cumplimiento de sus obligaciones. • Tramitar concesiones, permisos, bases de servicio y autorizaciones relacionadas con la prestación del servicio de transporte público de pasajeros. • Regular, programar, controlar y modificar la prestación de los servicios de transporte público de pasajeros, procurando la preservación del medio ambiente y la seguridad de los usuarios del sistema de movilidad. • Operar programas y proyectos con las delegaciones de la siguiente manera: • Institucionalizar la coordinación y vinculación para ampliar el fomento y la difusión de las artes y la cultura, avanzando en el acceso con equidad al derecho a la cultura, desde la perspectiva de construcción de ciudadanía. • Establecer una instancia de coordinación permanente y ser el vínculo con la Secretaría de Cultura para facilitar la operación y difusión de los diversos programas, proyectos y acciones en el plano territorial. • Colaborar con sus consejos delegacionales de fomento y desarrollo cultural y en la elaboración de sus planes de trabajo. • Institucionalizar la coordinación y vinculación con las organizaciones civiles para la promoción de la cultura y las artes. • Proponer los criterios de asignación de recursos a las asociaciones civiles y demás organizaciones de la sociedad civil dedicados al fomento de la cultura y las artes. • Coordinar con las áreas de la Secretaría, el apoyo a las organizaciones de la sociedad civil en materia de cultura. • Establecer estrategias, a partir de la promotoría cultural comunitaria, de servicios culturales y artísticos a la población en condiciones de marginación, tales como cine clubs, fomento a la lectura, ferias y otros, así como aquellos que colaboren en la difusión de la cultura y las artes. • Definir criterios para medir el impacto social de los Programas Culturales Comunitarios a su cargo. • Realizar estudios sociodemográficos y socioculturales de la población en condiciones de marginación para orientar de mejor manera los recursos. • Definir y promover la oferta cultural adecuada a las necesidades de las comunidades y apoyar la gestión de recursos. • Apoyar a las delegaciones en la definición e implementación de políticas culturales comunitarias. • Conducir el diseño de las políticas culturales comunitarias a partir de la relación entre desarrollo social, humano y cultura. • Desarrollar espacios comunitarios de convivencia social que satisfagan las necesidades de expresión y manifestación cultural y artística. • Desarrollar metodologías e instrumentos de promoción cultural, a partir de las disciplinas de las ciencias sociales. • Desarrollar metodologías para el uso adecuado de espacios públicos culturales.

Atribuciones de dependencias y alcaldías para espacio público

49


Secretarías Nombre del ente

Atribuciones generales

Unidades administrativas involucradas

Secretaría de Cultura (continúan)

Coordinación del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural

Dirección de Divulgación Cultural Coordinación de Producción en Espacios Públicos

Oficialía Mayor

• Establecer la normatividad y dictaminar las modificaciones a la estructura orgánica de las dependencias, órganos desconcentrados y entidades paraestatales de la Administración Pública de la Ciudad de México.

Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales Dirección General de Patrimonio Inmobiliario

Secretaría de Educación

50

• Formular, coordinar y ejecutar políticas y programas de difusión de investigación científica, innovación tecnológica y protección al medio ambiente. • Formular, fomentar y ejecutar políticas y programas para elevar niveles y calidad de educación. • Fomentar la participación de comunidades educativas, instituciones académicas y de investigación, así como de la sociedad en general, para fortalecer y elevar la calidad de la educación pública. Asimismo, podrán opinar en asuntos pedagógicos. • Desarrollar y ejecutar la política deportiva de conformidad con la Ley del Deporte para el Distrito Federal; estableciendo los espacios para actividades de Educación Física y Práctica Deportiva. • Contribuir al desarrollo integral de las y los jóvenes a través del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México. • Desarrollar y ejecutar programas de apoyo social que incidan en el proceso educativo. • Coordinar tareas de rehabilitación y mantenimiento de las escuelas y sus instalaciones.

Espacio

Coordinación General de Educación

Dirección General de Educación Básica Dirección General de Educación Inclusiva y Complementaria

Espacios públicos de juego en la Ciudad de México


Atribuciones unidades administrativas • Programar, gestionar y ejecutar el arte público y las exposiciones en el circuito de galerías abiertas. • Promover el rescate de espacios públicos y del Patrimonio Histórico. • Valorar, y en su caso publicar y difundir, las investigaciones sobre sitios patrimoniales. • Elaborar, actualizar y difundir el catálogo de bienes que tengan la categoría de patrimonio cultural. • Coadyuvar con la Dirección General de Patrimonio Inmobiliario en la regularización de los bienes inmuebles asignados a la Secretaría de Cultura. • Coordinar el mantenimiento de inmuebles y espacios culturales de la ciudad, con la finalidad de conservar y mantener en buen estado su patrimonio histórico y cultural. • Promover y difundir los eventos culturales y artísticos de la Secretaría.

• Presentar el programa anual de actividades artísticas y culturales. • Proponer el calendario de festivales, proyectos, exhibiciones y eventos que puedan formar parte de la Programación de Espacios Públicos. • Recuperar espacios públicos a través de la programación de actividades artístico-culturales. • Operar y mantener actualizado el inventario de bienes muebles. • Instrumentar procedimientos para la contratación de bienes y servicios que requieran las dependencias, unidades administrativas, órganos político–administrativos, órganos desconcentrados y entidades. • Administrar y llevar el registro del patrimonio inmobiliario de la Ciudad de México. • Establecer las normas, criterios y políticas de administración, aprovechamiento y explotación de inmuebles propiedad de la Ciudad de México; asesorar y supervisar a las Dependencias. • Implementar proyectos y programas que garanticen la inclusión, la equidad educativa y programas pedagógicos para la educación básica. • Promover la educación para la salud y la educación cívica. • Diseñar, ejecutar y evaluar los programas y políticas para garantizar la equidad en la educación, la educación para la salud y la educación cívica. • Proponer alternativas de financiamiento para impulsar la educación en el nivel básico. • Desarrollar programas en materia de educación para la salud y asistencia nutricional, en el nivel básico. • Definir acciones que satisfagan las necesidades básicas de aprendizaje que contribuyan a erradicar la discriminación. • Implementar proyectos y programas que promuevan la inclusión y la equidad educativa.

Atribuciones de dependencias y alcaldías para espacio público

51


Órganos desconcentrados Nombre del ente

Atribuciones generales

Unidades administrativas involucradas

Agencia de Gestión Urbana

• Diseñar, planear y ejecutar políticas, programas y acciones de mejoramiento y mantenimiento de la imagen urbana, infraestructura vial, áreas verdes, alumbrado público y servicios de limpia, en la red vial primaria. • Establecer mecanismos de coordinación con los Órganos Político-Administrativos para la ejecución de los servicios urbanos. • Planear y coordinar las intervenciones en la vía pública. • Participar con los Órganos de la Administración Pública local y federal cuyas atribuciones se relacionen con servicios urbanos e intervenciones en la vía pública. • Recibir y atender la demanda ciudadana relacionada a servicios urbanos e intervenciones en la vía pública, en la red vial primaria. • Proponer normas para las intervenciones en la vía pública y revisar que se realicen en conformidad con la ley. • Generar estrategias de programación y ejecución de las intervenciones en la vía pública que incidan en la prestación de los servicios urbanos. • Identificar incidencias y necesidades de servicios urbanos para el mejoramiento de la imagen y funcionalidad de la vía pública. • Posicionar los centros interactivos como herramienta de planeación y coordinación intergubernamental, así como un referente educativo, lúdico, turístico y cultural. • Realizar estudios y proyectos relacionados a servicios urbanos, funcionalidad de la vía pública e imagen urbana. • Emitir las declaratorias de necesidad de las obras públicas relacionadas con los servicios urbanos a concesionarse. • Diseñar diagnósticos y propuestas, promoviendo la creatividad, participación cívica e innovación, para la solución de problemáticas urbanas en coordinación con las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político-Administrativo y Entidades de la Administración Pública competentes, que generen una nueva narrativa con proyección nacional e internacional para la Ciudad de México.

Dirección General de Infraestructura Vial

En materia de Desarrollo Urbano y Vivienda: • Participar en el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histórico, así como en sus modificaciones. • Intervenir en los Programas Parciales que tengan efectos en el Centro Histórico. • Participar en proyectos urbanos de ingeniería y arquitectura. • Intervenir en las obras de restauración de la zona, otorgando el visto bueno como requisito para su ejecución. • Impulsar la adquisición de reservas territoriales para el desarrollo urbano, con base en un programa de corto, mediano y largo plazo. • Promover la inversión inmobiliaria pública y privada para la vivienda, el equipamiento, servicios y la instrumentación de los programas que se deriven del Programa Parcial de Desarrollo Urbano, que tengan efectos en el Centro Histórico.

Coordinación Ejecutiva de Imagen y Comunicación Urbana

Autoridad del Centro Histórico

52

Espacio

Dirección General de Imagen, Alumbrado Público y Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Dirección General de Planeación y Atención Ciudadana

Dirección General de Creatividad (Labcdmx)

Coordinación Ejecutiva de Planeación y Proyectos Sociales

Espacios públicos de juego en la Ciudad de México


Atribuciones unidades administrativas • Coordinar el diseño y ejecución de acciones relacionadas con el mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial. • Ejecutar acciones y obras de mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial en vías primarias y espacios públicos. • Realizar estudios y proyectos en materia de infraestructura vial. • Participar con los Órganos de la Administración Pública en la ejecución de políticas y programas, así como en el diseño y ejecución de acciones de imagen urbana, alumbrado público, limpia, conservación de áreas verdes, mantenimiento de espacios públicos y gestión de residuos sólidos. • Realizar estudios, proyectos y mantenimiento en materia de imagen urbana, alumbrado público, limpia, conservación de áreas verdes y mantenimiento de los espacios públicos. • Ejecutar acciones de limpia, conservación de áreas verdes y alumbrado público que determinan la funcionalidad, seguridad vial e imagen urbana de vías peatonales y vehiculares en red vial primaria, así como en espacios públicos. • Participar en propuestas y normas técnicas para proyectos, construcción, mejoramiento, mantenimiento y supervisión de obras; servicios de alumbrado público, limpia, áreas verdes y espacios públicos. • Realizar análisis, diagnóstico y proponer declaratorias de necesidad de las obras relacionadas con el alumbrado público, la gestión integral de los residuos sólidos urbanos y el mejoramiento de la imagen urbana. • Dar seguimiento a obras y servicios de imagen urbana, alumbrado público y gestión integral de residuos sólidos urbanos. • Proponer el diseño y planeación de las políticas, programas, acciones e intervenciones, así como mecanismos de coordinación con Órganos de la Administración Pública local o federal que incidan en la funcionalidad de la vía pública y la prestación de los servicios urbanos. • Emitir opinión respecto a los permisos, licencias, autorizaciones o actos administrativos, relacionados con las intervenciones en la vía pública. • Implementar los procedimientos de revisión para que las intervenciones en la vía pública se realicen de conformidad con la normatividad aplicable. • Administrar la comunicación y atender las demandas ciudadanas relacionadas con servicios urbanos e intervenciones en la vía pública. • Diseñar las acciones y estrategias para posicionar a los centros interactivos, a cargo de la Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad de México, como herramienta de planeación y coordinación intergubernamental, así como un referente educativo, lúdico, turístico y cultural. • Diseñar, implementar y mantener actualizados los sistemas de información e instrumentos de planeación relacionados con la atención a la demanda ciudadana, prestación de los servicios urbanos e intervenciones en la vía pública. • Identificar necesidades de servicios urbanos para el mejoramiento de la imagen y funcionalidad de la vía pública. • Generar estrategias de mejora y eficiencia en la prestación de servicios urbanos, la funcionalidad de la vía pública y la atención a la demanda ciudadana. • Planear y coordinar los mecanismos de vinculación y herramientas de aprendizaje, discusión, intercambio de experiencias y coordinación entre los sectores público, social, privado y académico en torno a problemáticas urbanas estratégicas, gobierno abierto, innovación y creatividad, en coordinación con las instancias competentes. • Diseñar, construir y elaborar diagnósticos, opiniones, soluciones e innovaciones en torno a la prestación de los servicios urbanos, atención a la demanda ciudadana, funcionalidad de la vía pública y desarrollo creativo, en coordinación con los sectores público y privado tendientes a la proyección nacional e internacional de la Ciudad de México. • Promover la planeación y realización de proyectos, prototipos, investigaciones y convocatorias de innovación cívica y urbana, a través de la participación de los Órganos de la Administración Pública de la Ciudad de México, sectores social y privado, e instancias internacionales. • Diseñar, difundir y promover la adopción de soluciones creativas a problemas urbanos. • Promover la implementación, entre autoridades, instituciones y ciudadanos, de estudios y proyectos que cumplan con lineamientos y políticas de preservación del patrimonio tangible e intangible del Centro Histórico. • Difundir acciones técnicas que incidan en el mejoramiento del patrimonio tangible del Centro Histórico. • Analizar estudios y proyectos sobre la infraestructura, equipamiento e imagen urbana para la preservación del patrimonio tangible y del paisaje urbano del Centro Histórico. • Gestionar el desarrollo de obras que incidan en la rehabilitación de la infraestructura urbana el Centro Histórico. • Participar en la planeación del Centro HIstórico para lograr un desarrollo integral. • Integrar a la sociedad en la planeación y realización de proyectos urbanos, productivos y sociales en el Centro Histórico. • Promover la inversión pública y privada en la rehabilitación urbana y económica. • Participar en la planeación y coordinación de programas de rescate de zonas rezagadas para su revitalización urbana, social y económica. • Coordinar espacios de interlocución entre la Autoridad del Centro Histórico y organizaciones sociales y sectoriales para la búsqueda de soluciones a demandas y propuestas de la población. • Estructurar, establecer vínculos institucionales y actualizar el Sistema de Información Geográfica para que sea una herramienta de conocimiento sobre las características sociodemográficas, económicas, urbanas y patrimoniales del Centro HIstórico. Atribuciones de dependencias y alcaldías para espacio público

53


Órganos desconcentrados Nombre del ente

Atribuciones generales

Unidades administrativas involucradas

Autoridad del Centro Histórico (continúan)

En materia de Medio Ambiente • Proponer lineamientos y participar en las acciones en materia de protección, conservación y restauración de los recursos naturales: flora, fauna, agua, aire y suelo. • Emitir el visto bueno para manifestaciones de impacto ambiental y estudios de riesgo por obras o actividades que se lleven a cabo en el perímetro del Centro Histórico. • Promover la educación y participación comunitaria, social y privada para la preservación y restauración de recursos naturales y protección ambiental.

Coordinación Ejecutiva de Planeación y Proyectos Sociales (continúan)

En materia de Obras y Servicios • Participar en la planeación de servicios públicos y obras de impacto en la zona. • Proponer y opinar acerca de la construcción, mantenimiento y operación de obras públicas para el desarrollo y equipamiento del mobiliario urbano.

Coordinacion Ejecutiva de Vinculación Institucional

Coordinación Ejecutiva de Conservación del Espacio Público

En materia de Desarrollo Social • Fomentar la participación ciudadana para mejorar las condiciones de vida de la población. • Fomentar la equidad e igualdad de oportunidades que eliminen la exclusión social de grupos sociales de atención prioritaria. • Proponer acciones de prevención y atención a grupos sociales de alta vulnerabilidad.

Autoridad del Espacio Público

54

• Proponer políticas en materia de espacio público al titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda; coordinar la ejecución y evaluación de las mismas con las Dependencias, Órganos y Entidades de la Administración Pública. • Opinar en materia de espacio público, a efecto de que la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda incorpore dicha perspectiva en la formulación de programas e instrumentos de planeación del desarrollo urbano. • Coadyuvar en proyectos urbanos de ingeniería y arquitectura y desarrollar proyectos arquitectónicos de espacio público. • Participar en la restauración de bosques urbanos, desde la perspectiva integral del espacio público. • Emitir lineamientos para el diseño y planeación de obras y servicios en materia de espacio público. • Emitir opinión sobre el mantenimiento y operación de obras públicas en el espacio público. • Coadyuvar en el diseño y planeación de obras y servicios en materia de espacio público. • Planear, diseñar, ejecutar y supervisar las obras públicas de desarrollo y equipamiento urbano del espacio público. • Participar en políticas generales relativas a los programas de remodelación urbana del espacio público, en coordinación con las autoridades correspondientes. • Participar en estudios de tránsito de vehículos para mejorar la utilización de las vías como parte del espacio público. • Participar con la Secretaría de Turismo en la restauración de parques y zonas turísticas, desde la perspectiva del espacio público. • Coadyuvar en políticas para la creación, uso y aprovechamiento de centros y espacios culturales en el espacio público.

Espacio

Dirección General de Gestión, Vinculación y Asuntos Jurídico-Normativos

Dirección General de Proyectos, Construcción e Infraestructura

Espacios públicos de juego en la Ciudad de México


Atribuciones unidades administrativas • Promover el desarrollo integral de la zona para mejorar las condiciones de habitabilidad, infraestructura, economía, patrimonio, movilidad, prevención de riesgos y vida ciudadana. • Promover la participación social en la planeación e implementación de los proyectos sociales, urbanos y productivos del Centro Histórico. • Participar en la planeación, coordinación y gestión con otras dependencias en proyectos que inciden en el Centro Histórico. • Diseñar mecanismos de gestión financiera y urbana que agilicen la reviltiación de la zona. • Coordinar y vigilar el cumplimiento de acuerdos y convenios de colaboración institucional de la Autoridad del Centro Histórico para dar sustentabilidad al sitio. • Coordinar la participación de la Autoridad del Centro Histórico en las iniciativas y solicitudes de colaboración emitidas por las organizaciones de la sociedad civil. • Someter a consideración del titular de la Autoridad del Centro Histórico proyectos, convenios, acuerdos y documentos para la rehabilitación del sitio. • Supervisar la gestión y el seguimiento de atención de planes, programas, proyectos y acciones que inciden en el Centro Histórico. • Coordinar estudios y acciones en materia de conservación, desarrollo, restauración, mantenimiento y protección; promover la participación social en la conservación y preservación del patrimonio cultural. • Promover, coordinar y participar en la formulación y realización de programas de conservación, desarrollo, mantenimiento y rehabilitación de espacios públicos en el Centro Histórico. • Fomentar la participación de sectores sociales y gubernamentales en la conservación y el mantenimiento de áreas de valor histórico y del patrimonio cultural del Centro Histórico; atender y dar seguimiento a la restauración y mantenimiento de la imagen urbana. • Evaluar propuestas de conservación y dar seguimiento al mantenimiento de espacios públicos. • Evaluar la expropiación u ocupación de bienes de propiedad privada. • Proponer acciones, normas y políticas necesarias para la protección civil, la protección ambiental, la preservación y restauración del equilibrio ecológico, la prevención y control de contingencias ambientales. • Proponer normas generales para determinar la ubicación, construcción y funcionamiento de nuevos espacios públicos en el Centro Histórico. • Proponer normas generales relacionadas con el transporte para mejorar la vialidad. • Acordar con el Coordinador General los medios para gestionar, vincular y promover el re-ordenamiento y desarrollo urbano en materia de espacio público. • Gestionar con particulares y autoridades el rescate del espacio público. • Promover las inversiones para ejecutar programas de recuperación, protección y conservación del espacio público de la cdmx. • Compilar leyes, reglamentos, decretos, acuerdos, circulares y demás disposiciones jurídico-administrativas relacionadas con la Autoridad del Espacio Público de la Ciudad de México. • Analizar y emitir opinión sobre proyectos de leyes, reglamentos, decretos, acuerdos, circulares. • Asesorar y supervisar conforme a la ley procedimientos de contratos de obras y servicios; así como adquisiciones y arrendamientos. • Coordinar estudios y acciones para el establecimiento y difusión de las políticas, criterios, normas y lineamientos de la Autoridad del Espacio Público de la Ciudad de México. • Acordar con el Coordinador General los proyectos que, conforme al programa anual, queden a cargo de la Autoridad del Espacio Público de la Ciudad de México y, en su caso, la coordinación con las dependencias, órganos y entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México que tengan asignadas obras en materia de espacio público. • Establecer directrices para la integración, presentación y aprobación de proyectos de espacio público. • Planear, ejecutar y supervisar las obras públicas de equipamiento urbano y espacio público. • Coordinar con los titulares de las dependencias, órganos y entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México, la elaboración de proyectos y la ejecución de las obras que soliciten en el espacio público. • Evaluar propuestas de construcción y rescate del espacio público. • Autorizar los proyectos en materia del espacio público para su ejecución correspondiente ejecución. • Coordinar la supervisión y dirección arquitectónica de los trabajos de construcción y mantenimiento del espacio público. • Coordinar con las dependencias encargadas de realizar obras que afecten los espacios públicos para homogeneizar trabajos.

Atribuciones de dependencias y alcaldías para espacio público

55


Órganos desconcentrados Nombre del ente

Atribuciones generales

Unidades administrativas involucradas

Autoridad del Espacio Público (continúan)

• Establecer normas técnicas y emitir opinión en materia de mobiliario urbano. • Elaborar proyectos de infraestructura, equipamiento y mobiliario urbano. • Establecer condiciones para proyectos urbanos en el espacio público, así como su integración al contexto.

Agencia de Resiliencia

• Elaborar, emitir y actualizar políticas públicas, programas de la Estrategia de Resiliencia de la Ciudad de México. • Establecer mecanismos de coordinación con los Órganos Político-Administrativos para el diseño y ejecución de acciones de construcción de resiliencia. • Participar en el diseño y elaboración de programas de planeación urbana y territorial. • Realizar estudios y proyectos en materia de resiliencia.

Órganos descentralizados Nombre del ente

Atribuciones generales

Unidades administrativas involucradas

Instituto de la Juventud

• Respetar y promover los derechos humanos de la población joven, así como supervisar y dar seguimiento a políticas públicas, programas y acciones dirigidas a las personas jóvenes. • Proponer programas, medidas y acciones para garantizar los derechos humanos de las personas jóvenes. • Generar un sistema de red de información estadística desagregado por sexo, edad, escolaridad, ingreso, certificación laboral, participación, vivienda, seguridad social y empleo, a fin de generar indicadores para el diseño, seguimiento y evaluación de impacto de las condiciones sociales, políticas, económicas, laborales, civiles, familiares y culturales de las personas jóvenes, en los distintos ámbitos de la sociedad y en los programas de las dependencias y entidades. • Diseñar programas interinstitucionales para promover el desarrollo, protección y participación de las personas jóvenes y sus organizaciones.

Junta de Gobierno

Instituto de Personas con Discapacidad

• Combatir estereotipos y prejuicios; realizar campañas periódicas de difusión y respeto, así como y promover la sensibilización y concientización de todos los miembros de la sociedad respecto de las Personas con Discapacidad, haciendo especial énfasis en los niños y adolescentes de los diferentes niveles educativos.

Dirección Ejecutiva de Programas Prioritarios Subdirección de Accesibilidad

* A través deI Certificado de Accesibilidad de la Ciudad de México en coordinación con el dif-cdmx. ** Acciones realizadas en coordinación con la Secretaría de Cultura y el dif-cdmx.

56

Espacio

Espacios públicos de juego en la Ciudad de México


Atribuciones unidades administrativas

Atribuciones unidades administrativas • Establecer lineamientos generales para las políticas, programas y acciones con perspectiva juvenil y de género. • Coordinar y transversalizar la perspectiva juvenil y de género, así como la participación juvenil en las políticas, programas y acciones. • Planea y ejecutar políticas, programas y acciones con perspectiva juvenil, especialmente las dirigidas a mujeres jóvenes, indígenas o discapacitadas. • Diseñar, planificar y sugerir políticas, acciones, estrategias y programas que las dependencias puedan ejecutar en beneficio de las personas jóvenes en la Ciudad de México.

• Proponer políticas públicas para garantizar el cumplimiento de la presente Ley de Accesibilidad para la Ciudad de México dentro del Subprograma de Accesibilidad y del Subprograma de Sensibilización. • Garantizar el derecho de accesibilidad y al entorno físico, las edificaciones, los espacios públicos, la información y las comunicaciones –incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y el transporte–, especialmente para las personas con discapacidad y las personas con movilidad limitada.* • Elaborar y publicar un Estudio de Evaluación de Accesibilidad para el espacio construido e infraestructura de transporte.* • Emitir las recomendaciones y diagnósticos en materia de accesibilidad física, entorno urbano, en la información y las comunicaciones, respecto a la accesibilidad, seguridad, diseño universal y el libre tránsito para las personas con discapacidad y personas con movilidad limitada.* • Promover el derecho de las personas con discapacidad a la cultura, la recreación y al desarrollo de sus capacidades artísticas.** • Ejecutar un programa de accesibilidad en lugares donde se realicen actividades turísticas, culturales, deportivas o recreativas.** • Reglamentar y supervisar las condiciones de diseño universal en las que se realicen las actividades turísticas, culturales, deportivas o recreativas.** • Difundir el respeto a la diversidad en el arte y la cultura.** • Articular y diseñar políticas públicas en materia de discapacidad. • Promover y difundir programas y acciones en beneficio de las personas con discapacidad. • Coordinarse con organizaciones de la sociedad civil a fin de canalizar sus propuestas.

Atribuciones de dependencias y alcaldías para espacio público

57


Órganos descentralizados Nombre del ente

Atribuciones generales

Unidades administrativas involucradas

Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial

• Conocer e investigar actos, hechos u omisiones en materia ambiental y del ordenamiento territorial. • Solicitar a la autoridad competente la revocación y cancelación de las licencias, certificados, autorizaciones y registros en materia ambiental y del ordenamiento territorial. • Emitir recomendaciones en materia ambiental y del ordenamiento territorial. • Informar, orientar y asesorar respecto de los derechos y obligaciones de los habitantes de la Ciudad de México en materia ambiental y del ordenamiento territorial, así como de las gestiones a realizar entre otras autoridades e instancias competentes. • Promover el cumplimiento voluntario de las disposiciones jurídicas relacionadas con las materias de su competencia. • Participar en la formulación de normas ambientales y de ordenación, reglamentos, estudios y programas relacionados con las disposiciones jurídicas de su competencia. • Proponer modificaciones o normativas para la aplicación y el cumplimiento de la legislación ambiental y del ordenamiento territorial. • Coadyuvar en la verificación, inspección y vigilancia del cumplimiento de la normatividad de su competencia. • Formular y difundir estudios e investigaciones en materia ambiental, ordenamiento territorial y vigilancia de recursos naturales. • Fomentar una cultura en materia ambiental y del ordenamiento territorial elaborando material educativo.

Subprocuraduría de Asuntos Jurídicos

Sistema de Desarrollo Integral para la Familia

• Apoyar el desarrollo de la familia y de la comunidad. • Promover e impulsar el sano crecimiento físico, mental, social y cultural de las niñas y los niños en situación de vulnerabilidad. • Operar establecimientos de asistencia social y desarrollo comunitario para niñas, niños y personas con discapacidad, en estado de abandono.

Dirección Ejecutiva de la Procuraduría de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la cdmx

Instituto de Personas con Discapacidad (continúan)

Dirección Ejecutiva de Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario

Dirección Ejecutiva de Niñas y Niños Talento

Dirección Ejecutiva de los Derechos de las Personas con Discapacidad

58

Espacio

Espacios públicos de juego en la Ciudad de México


Atribuciones unidades administrativas • Colaborar en programas que emanen de la Administración Pública Federal en materia de discapacidad. • Emitir recomendaciones y diagnósticos al sector público, privado y social en materia de accesibilidad. • Dar capacitación en materia de discapacidad. • Emitir recomendaciones a la Administración Pública y a sus órganos autónomos. • Recibir denuncias referentes a la violación o incumplimiento de disposiciones jurídicas en materia ambiental y del ordenamiento territorial. • Ejercer acciones necesarias para buscar la reparación o compensación por riesgos o daños al ambiente, los recursos naturales y al patrimonio urbanístico arquitectónico de la Ciudad de México.

• Fomentar la protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes. • Promover y suscribir convenios de participación y colaboración, con los sectores público, social y privado, a favor de la atención, protección y restitución de los derechos de la niñez y la adolescencia. • Colaborar en estudios para la defensa y restitución de los derechos de la niñez y la adolescencia. • Establecer políticas para mejorar las condiciones sociales del individuo, la familia y la comunidad, primordialmente en zonas de vulnerabilidad y/o marginación social. • Planear, supervisar, evaluar y dar seguimiento a la promoción del bienestar, la participación comunitaria y familiar. • Fomentar la integración de grupos de participación ciudadana orientados a la integración familiar y al desarrollo comunitario. • Establecer coordinación con las instituciones locales en el ámbito de salud, para promover acciones de promoción, prevención, educación y atención. • Establecer acciones que fomenten la cultura, el deporte y la recreación en el individuo, la familia y la comunidad, primordialmente en zonas de vulnerabilidad y/o marginación social. • Difundir y promover una cultura de respeto a los derechos de la niñez. • Establecer estrategias para apoyar el desarrollo académico de la niñez. • Propiciar valores de equidad de género, vida en libertad, identidad de nuestra cultura y conciencia ecológica. • Fomentar la integración familiar, la motivación permanente, el gusto por las artes, la cultura y los deportes, así como la sana y productiva convivencia en las familias de las niñas y los niños beneficiados por los programas del Sistema, a través de la organización de eventos que contribuyan al logro de los objetivos de sus programas. • Promover y ejecutar mecanismos para mejorar la oferta de servicios, establecimientos y programas interinstitucionales integrales, de políticas y programas sociales. • Impulsar y fomentar la autonomía de las personas con discapacidad, promoviendo actividades que permitan el desarrollo de sus capacidades. • Elaborar e impulsar políticas, programas y acciones para mejorar servicios, accesibilidad, movilidad y la vida independiente de las personas con discapacidad, principalmente las de escasos recursos.

Atribuciones de dependencias y alcaldías para espacio público

59


Órganos descentralizados Nombre del ente

Atribuciones generales

Unidades administrativas involucradas

• Difundir el marco jurídico local, nacional e internacional de protección a los derechos de niñas, niños y adolescentes. • Generar mecanismos de participación de niñas, niños y adolescentes en programas y políticas para la protección integral de sus derechos. • Garantizar la transversalidad de la perspectiva de derechos de niñas, niños y adolescentes en programas, políticas y acciones de las dependencias y entidades de la Administración Pública. • Elaborar y ejecutar el Programa de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México con la participación de la sociedad, del sector privado, así como de niñas, niños y adolescentes. • Promover presupuestos destinados a la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. • Asegurar la colaboración y coordinación de las autoridades y los órganos político administrativos, para la formulación y ejecución de políticas, programas y estrategias para la protección y ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes, con su participación y la de los sectores público, social y privado. • Garantizar la participación de niñas, niños y adolescentes en el ejercicio de sus derechos humanos.

Secretaría Ejecutiva

Nombre del ente

Atribuciones generales

Unidades administrativas involucradas

Comisión de los Derechos Humanos

• Formular recomendaciones públicas autónomas, no vinculatorias y denuncias y quejas ante las autoridades respectivas. • Proponer, a las diversas autoridades, modificaciones a las disposiciones legislativas y reglamentarias, así como de prácticas administrativas, para una mejor protección de los derechos humanos. • Promover el estudio, la enseñanza, la divulgación y la observancia de los derechos humanos. • Impulsar tratados, convenciones, acuerdos internacionales signados y ratificados por México en materia de derechos humanos. • Practicar inspecciones a los centros e instituciones de asistencia social, incluyendo aquellos que trabajen con la niñez, enfermos mentales, personas con capacidades diferentes y adultos mayores, para cerciorarse del absoluto respeto a los derechos humanos de los internos.

La o el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México

Sistema de Desarrollo Integral para la Familia (continúan) Sistema de Protección Integral de las Niñas, Niños y Adolescentes

Órganos autónomos

60

Espacio

Las o los visitadores generales

Espacios públicos de juego en la Ciudad de México


Atribuciones unidades administrativas • Promover el intercambio de experiencias en materia de derechos de personas con discapacidad que permitan hacer más eficientes las acciones dirigidas a las diferentes problemáticas que enfrenta esta población. • Promover en forma integral los derechos de niñas y niños con discapacidad. • Realizar y promover acciones a favor de la atención, defensa y protección de niñas, niños y adolescentes con el fin de difundirlos a las autoridades competentes y a los sectores social y privado para su incorporación en los programas respectivos.

Atribuciones unidades administrativas • Difundir que toda persona podrá denunciar presuntas violaciones a los derechos humanos; sin necesidad de que estén presentes los niños, niñas o incapaces cuando se ponga en peligro su vida, libertad, integridad física o psicológica. • Celebrar convenios de colaboración con autoridades y organizaciones de defensa de los derechos humanos, así como con instituciones académicas y asociaciones culturales para el cumplimiento de los fines de la Comisión. • Recibir, admitir o rechazar las quejas presentadas ante la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

Atribuciones de dependencias y alcaldías para espacio público

61


Órganos político - administrativos Alcaldía Miguel Hidalgo Unidades administrativas involucradas

Atribuciones unidades administrativas

Dirección General de Servicios Jurídicos y Gobierno

• Coordinar procedimientos administrativos de revocación y anulación de autorizaciones, permisos, licencias y registros en materia de obras, construcciones, establecimientos mercantiles, espectáculos públicos, vía pública, mercados y protección civil. • Coordinar y supervisar la guarda y destino de bienes retirados de la vía pública. • Coordinar administrativamente el cumplimiento de las disposiciones en materia ambiental. • Organizar, supervisar y controlar las acciones de colaboración en materia de expropiación, ocupación total o parcial de bienes. • Coordinar permisos para el uso de la vía pública sin que se afecte la naturaleza y no se impida el libre ingreso, tránsito o evacuación, sea peatonal o vehicular. • Coordinar la recuperación de la vía pública. • Coordinar acciones en materia de mercados públicos y comercio en vía pública. • Emitir y ejecutar mecanismos para el reordenamiento del comercio en la vía pública de la demarcación. • Conocer las consultas ciudadanas de actividades a realizarse en la vía pública. • Organizar, supervisar y controlar el registro de las manifestaciones de construcción. • Organizar, supervisar y controlar la expedición de licencias de construcción especial y sus prórrogas, así como ejercer las demás atribuciones que se le otorguen al órgano político-administrativo en materia de construcciones.

Dirección General de Administración Delegacional

• Dirigir barrido y recolección de residuos sólidos en áreas comunes, vialidad y demás vías públicas. • Retirar objetos que impidan el uso de la vía pública; erradicar tiraderos clandestinos. • Dirigir el alumbrado público en vialidades secundarias y su mantenimiento. • Coordinar el mantenimiento a monumentos públicos, plazas típicas o históricas y obras de ornato, propiedad de la Ciudad de México, así como participar en el mantenimiento de aquellas de propiedad federal dentro de la demarcación territorial. • Dirigir la construcción, mantenimiento y rehabilitación de parques públicos, mercados públicos, camellones, vialidades secundarias, guarniciones, banquetas, puentes, pasos peatonales, ciclovías y reductores de velocidad, en vialidades primarias y secundarias en la demarcación. • Dirigir la rehabilitación y mantenimiento de escuelas, así como la construcción, mantenimiento y rehabilitación de bibliotecas, museos y demás centros de servicio social, cultural y deportivo. • Coordinar la contratación y ejecución de obras públicas o servicios. • Proponer acciones para mejorar la vialidad, circulación y seguridad del tránsito vehicular y peatonal. • Proponer acciones para preservar la integridad de la ciudadanía ante condiciones de seguridad pública y protección civil. • Implementar acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente. • Difundir programas y estrategias relacionados con la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente. • Promover la educación y participación comunitaria para la preservación y restauración de los recursos naturales y la protección al ambiente. • Coordinar y evaluar las actividades deportivas, de educación física y recreación que se realicen en las instalaciones del órgano político-administrativo. • Dirigir la ejecución de programas de apoyo a la juventud en coordinación con dependencias e instituciones. • Coordinar el funcionamiento de escuelas, bibliotecas, museos y demás centros de servicio social, cultural y deportivo. • Coordinar la administración de los centros sociales e instalaciones recreativas y centros deportivos. • Coordinar la administración de los Centros de Desarrollo Infantil en coordinación con la dependencia respectiva. • Vigilar el cumplimiento de la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal.

Jefatura de la Oficina del Jefe Delegacional

• Coordinar la elaboración del Programa de Desarrollo Delegacional. • Llevar a cabo acciones de planeación urbana. • Promover la inversión inmobiliaria para la vivienda, equipamiento y servicios. • Proponer modificaciones al Programa Delegacional y a los Programas Parciales de Desarrollo Urbano. • Proponer planes y políticas de participación ciudadana. • Desarrollar instrumentos de participación ciudadana.

62

Espacio

Espacios públicos de juego en la Ciudad de México


Unidades administrativas involucradas

Atribuciones unidades administrativas • Promover la participación de los vecinos en la ejecución de obras y acciones de beneficio comunitario. • Coordinar la planeación, diseño, seguimiento y control de programas de participación ciudadana. • Realizar estudios para conocer los requerimientos de los ciudadanos y plantear soluciones.

Dirección Ejecutiva de Registros y Autorizaciones

• Otorgar permisos para el uso de la vía pública sin que se afecte la naturaleza y destino de la misma. • Instruir procedimientos para la recuperación de la vía pública. • Ordenar y ejecutar las medidas administrativas para mantener o recuperar la posesión de bienes del dominio público; ordenar el retiro de obstáculos. • Proponer y ejecutar el reordenamiento del comercio en la vía pública. • Revisar manifestaciones de construcción.

Dirección Ejecutiva de Obras Públicas

• Rehabilitar escuelas, construir y rehabilitar bibliotecas, museos y demás centros de servicio social, cultural y deportivo. • Construir, mantener y rehabilitar los mercados públicos. • Proponer y ejecutar las obras para la regeneración de barrios deteriorados. • Dar matenimiento a monumentos públicos, plazas típicas o históricas y obras de ornato, así como participar en el mantenimiento de aquellos de propiedad federal. • Dar mantenimiento a fuentes. • Ejecutar obras y equipamiento urbano que no estén asignadas a otras dependencias o entidades. • Convocar y sustanciar las invitaciones restringidas, adjudicaciones directas y licitaciones públicas para obra o servicios públicos. • Autorizar estimaciones derivadas de contratos de obras o servicios públicos.

Dirección Ejecutiva de Servicios Urbanos

• Realizar el barrido y recolección de sólidos de áreas comunes, vialidad y demás vías públicas. • Brindar y dar mantenimiento a alumbrado público en las vialidades secundarias. • Mantener y rehabilitar los parques públicos y camellones. • Realizar la limpieza de alumbrado público y equipamiento urbano instalados en vías secundarias. • Elaborar y actualizar el inventario de sujetos forestales existentes; ejecutar acciones de valoración y remediación. • Realizar la poda de sujetos forestales en vías secundarias. • Fomentar la adopción de áreas verdes existentes en las vías secundarias.

Dirección Ejecutiva de Desarrollo Social

• Promover los valores de la persona y de la sociedad; fomentar espíritu cívico y solidaridad social. • Colaborar con organizaciones e instituciones. • Desarrollar proyectos educativos para el esparcimiento y el desarrollo de las niñas, los niños y los jóvenes. • Planear, organizar, dirigir, supervisar y evaluar las actividades deportivas, de educación física y recreación. • Ejecutar programas de apoyo a la juventud en coordinación con dependencias e instituciones. • Atender y vigilar el funcionamiento de escuelas, bibliotecas, museos y demás centros de servicio social, cultural y deportivo. • Administrar los centros sociales e instalaciones recreativas y de capacitación para el trabajo, así como los centros deportivos. • Implementar programas y acciones dirigidos a grupos vulnerables. • Promover la participación interinstitucional para el desarrollo social. • Conmemorar acontecimientos históricos de carácter nacional o local, y organizar actos culturales, artísticos y sociales. • Implementar y ejecutar políticas y programas de desarrollo social. • Promover y apoyar la realización de actividades culturales.

Dirección de Convivencia y Promoción Deportiva

• Establecer políticas, programas y acciones orientadas al acceso, difusión y desarrollo del arte, la cultura y tecnología para el fortalecimiento de la cohesión social y de los valores de convivencia ciudadana. • Fomentar el desarrollo físico, psicosocial y la salud de los habitantes para impulsar actividades deportivas recreativas y competitivas.

Atribuciones de dependencias y alcaldías para espacio público

63


Órganos político - administrativos Alcaldía Cuauhtémoc Unidades administrativas involucradas

Atribuciones unidades administrativas

Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano

• Revisar documentos de registro de las manifestaciones de construcción e intervenir en la verificación del desarrollo de los trabajos; expedir licencias de construcción especial. • Expedir licencias de fusión, subdivisión y relotificación de predios. • Otorgar, previo dictamen de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, autorizaciones para anuncios en la vía pública, en construcciones y edificaciones. • Proponer la adquisición de reservas territoriales para el desarrollo urbano. • Rehabilitar escuelas; construir y rehabilitar bibliotecas, museos y demás centros de servicio social, cultural y deportivo. • Construir y rehabilitar los parques y mercados públicos. • Proponer y ejecutar las obras tendientes a la regeneración de barrios deteriorados. • Ejecutar obras y equipamiento urbano que no estén asignadas a otras dependencias. • Promover, coordinar e implementar programas para fortalecer el tejido social de los pueblos originarios y de la población indígena.

Dirección General de Servicios Urbanos

• Realizar el barrido y recoleeción de residuos sólidos de áreas comunes, vialidad y demás vías públicas. • Brindar y mantener el alumbrado público en las vialidades secundarias. • Dar mantenimiento a los monumentos públicos, plazas típicas, históricas y obras de ornato, así como participar en el mantenimiento de aquellos que sean de propiedad federal. • Dar mantenimiento a las escuelas, bibliotecas, museos y demás centros de servicio social, cultural y deportivo. • Dar mantenimiento a los parques y mercados públicos. • Implementar acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, y de protección al medio ambiente. • Conocer las manifestaciones de impacto ambiental. • Vigilar el cumplimiento en materia ambiental. • Difundir programas y estrategias para la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente. • Formular y difundir programas de educación comunitaria, social y privada para la preservación y restauración de los recursos naturales y la protección al ambiente. • Coordinar y dar seguimiento a programas en materia de preservación y mejoramiento del medio ambiente.

Dirección General de Cultura

• Establecer lineamientos generales de la actividad cultural. • Aprobar acciones, actividades y eventos culturales, de recreación y esparcimiento, talleres de iniciación artística, de turismo cultural, salvaguarda, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, los monumentos culturales, espacios y zonas patrimoniales. • Programar acciones de coordinación, vinculación interinstitucional y de apoyo para la programación y realización de programas, proyectos, actividades o eventos especiales en coordinación con otros organismos y entidades. • Planear y coordinar eventos de preservación de las tradiciones populares de los barrios y colonias; promover las culturas populares, urbanas, juveniles e indígenas como un espacio de identidad y encuentro. • Administrar y asegurar los recursos económicos generados en los centros culturales, casas de cultura, auditorios, teatros y foros al aire libre, proporcionando recursos materiales y humanos suficientes para su óptimo funcionamiento; gestionar y administrar los recursos materiales, humanos, la logística y equipamiento. • Planear y elaborar estrategias para colocar a la demarcación entre los principales destinos culturales. • Generar condiciones favorables para el adecuado uso del tiempo libre y su consecuente impacto en el desarrollo social de la población, así como su enriquecimiento cultural. • Fomentar y coordinar el arte público a través murales, espacios escultóricos, grafiti, etc. • Asegurar la participación de la Delegación en programas culturales.

64

Espacio

Espacios públicos de juego en la Ciudad de México


Unidades administrativas involucradas

Atribuciones unidades administrativas

Dirección General de Desarrollo Social

• Realizar campañas de salud pública. • Atender y vigilar el funcionamiento de escuelas, bibliotecas, museos y demás centros de servicio social, cultural y deportivo. • Administrar los centros sociales e instalaciones recreativas y de capacitación para el trabajo, así como los centros deportivos. • Efectuar ceremonias públicas para conmemorar acontecimientos históricos de carácter nacional o local, artísticos y sociales. • Promover los valores de la persona y de la sociedad; fomentar actividades para desarrollar el espíritu cívico y el sentido de solidaridad social. • Establecer relaciones de colaboración interinstitucionales que sean de interés para la comunidad. • Programas de desarrollo social con la participación ciudadana. • Administrar, organizar y supervisar los centros de desarrollo infantil ubicados en su demarcación en coordinación con la dependencia respectiva.

Atribuciones de dependencias y alcaldías para espacio público

65


Órganos político - administrativos Alcaldía Tlalpan Unidades administrativas involucradas

Atribuciones unidades administrativas

Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano

• Construir, rehabilitar y dar mantenimiento a escuelas, bibliotecas, museos, centros de servicio social, cultural y deportivo. • Construir, rehabilitar y dar mantenimiento a mercados públicos. • Organizar y controlar concursos y contratos de Obras y Desarrollo Urbano. • Participar en modificaciones y cambios de uso de suelo. • Participar en temas del suelo urbano y su normatividad. • Emitir opiniones técnicas sobre usos de suelo y proyectos urbanos de medio y alto impacto, así como las actividades de impacto urbano y vial. • Proponer proyectos para declarar Áreas de Gestión Estratégica, Planes Maestros y demás instrumentos de desarrollo urbano. • Revisar manifestaciones de construcción e intervenir en la verificación del desarrollo de los trabajos; expedir licencias de construcción especial. • Expedir licencias de fusión, subdivisión y relotificación de predios. • Otorgar, previo dictamen de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, autorizaciones para anuncios en la vía pública, en construcciones y edificaciones. • Proponer adquisición de reservas territoriales para el desarrollo urbano. • Proponer y ejecutar obras para la regeneración de barrios deteriorados. • Ejecutar obras y equipamiento urbano que no estén asignadas a otras dependencias. • Construir y rehabilitar las vialidades secundarias, las guarniciones y banquetas requeridas en la demarcación territorial. • Construir y rehabilitar puentes, pasos peatonales y reductores de velocidad en las vialidades primarias y secundarias de su demarcación.

Dirección General de Servicios Urbanos

• Mantenimiento al alumbrado público y en monumentos, plazas típicas o históricas y en obras de ornato, propiedad de la Ciudad de México. • Limpieza a áreas verdes urbanas como parques y jardines públicos, así como plazas jardinadas, jardineras y camellones en vías públicas secundarias. • Colaborar en la recuperación y restauración de áreas verdes urbanas. • Proponer métodos para la verificación de planes, proyectos, programas y acciones de mantenimiento menor a la infraestructura y equipamiento urbano. • Participar en la planeación urbana en la rehabilitación de la infraestructura y los servicios urbanos. • Realizar el barrido y recoleeción de residuos sólidos de áreas comunes, vialidad y demás vías públicas. • Brindar y mantener el alumbrado público en las vialidades secundarias. • Dar mantenimiento a los monumentos públicos, plazas típicas e históricas y obras de ornato, así como participar en el mantenimiento de aquellos que sean propiedad federal. • Dar mantenimiento a las escuelas, bibliotecas, museos y demás centros de servicio social, cultural y deportivo. • Dar mantenimiento a los parques y mercados públicos. • Implementar acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, y de protección al medio ambiente. • Conocer las manifestaciones de impacto ambiental. • Vigilar el cumplimiento en materia ambiental. • Difundir programas y estrategias para la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente. • Formular y difundir programas de educación comunitaria, social y privada para la preservación y restauración de los recursos naturales y la protección al ambiente. • Coordinar y dar seguimiento a programas en materia de preservación y mejoramiento del medio ambiente.

Dirección General de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

• Colaborar en la conservación, restauración, manejo y aprovechamiento sustentable de las áreas naturales protegidas, suelo de conservación, áreas verdes urbanas, áreas de valor ambiental y en los recursos naturales. • Contribuir en la vigilacia del cumplimiento de la normatividad ambiental. • Contribuir en los programas mediante la elaboración de propuestas orientadas a la conservación y establecimiento de áreas naturales protegidas y áreas de valor ambiental. • Administrar y preservar las áreas naturales protegidas. • Impulsar la generación de programas y planes de conservación para la restauración de los recursos naturales y servicios ambientales en el suelo de conservación y áreas naturales protegidas.

66

Espacio

Espacios públicos de juego en la Ciudad de México


Unidades administrativas involucradas

Atribuciones unidades administrativas • Difundir información ambiental y orientar a los ciudadanos sobre prácticas sustentables. • Implementar programas de educación ambiental. • Participar en eventos interinstitucionales relacionados con el suelo de conservación, áreas naturales protegidas, desarrollo rural, desarrollo sustentable, impacto ambiental, educación y cultura ambiental y protección al ambiente. • Generar instrumentos para identificar la naturaleza, uso y destino del suelo y aprovechamiento de recursos naturales, así como sobre las actividades que requieren de autorización de impacto ambiental y ambiental. • Dictaminar la procedencia de la poda, derribo o trasplante de árboles. • Colaborar en proyectos de recuperación y restauración de áreas verdes urbanas. • Impulsar procesos de gestión de ordenamiento ecológico y territorial en relación al Programa General de Desarrollo del Distrito Federal y los Programas Delegacionales y Parciales. • Impulsar la regularización territorial. • Proponer programas de protección y mejoramiento ambiental, así como de aprovechamiento de recursos naturales. • Establecer, desarrollar y administrar bases de datos y sistemas de información geográfica.

Dirección General de Participación y Gestión Ciudadana

• Coordinar políticas de participación ciudadana, individual y colectiva, en un marco de corresponsabilidad entre gobierno y sociedad. • Promover políticas de coordinación interinstitucionales para impulsar programas gubernamentales, resolver problemas y atender demandas comunitarias. • Realizar acciones de información, divulgación, capacitación y presupuestario en materia de participación ciudadana. • Promover la participación activa de los vecinos, habitantes y ciudadanos en la ejecución y seguimiento de obras, acciones y tareas de beneficio comunitario. • Colaborar en la planeación, organización y coordinación de audiencias públicas; dar seguimiento a las acciones a fin de atender demandas ciudadanas.

Dirección General de Cultura

• Promover y difundir la cultura y las artes. • Procurar y concertar acuerdos interinstitucionales para ampliar la oferta de las acciones culturales y artísticas. • Promover, apoyar e impulsar las tareas de preservación del patrimonio cultural, artístico e histórico.

Dirección General de Desarrollo Social

• Implementar acciones para la realización de ferias, exposiciones y eventos vinculados a la promoción de actividades sociales y recreativas. • Establecer vínculos interinstitucionales para fomentar el bienestar social. • Proponer acciones y programas de apoyo a las mujeres, población juvenil, infantil, adultos mayores y grupos en condición de vulnerabilidad social. • Realizar campañas de salud pública. • Atender y vigilar el funcionamiento de escuelas, bibliotecas, museos y demás centros de servicio social, cultural y deportivo. • Administrar los centros sociales e instalaciones recreativas y de capacitación para el trabajo, así como los centros deportivos. • Efectuar ceremonias públicas para conmemorar acontecimientos históricos de carácter nacional o local, artísticos y sociales. • Promover los valores de la persona y de la sociedad; fomentar actividades para desarrollar el espíritu cívico y el sentido de solidaridad social. • Establecer relaciones de colaboración interinstitucional que sean de interés para la comunidad. • Generar programas de desarrollo social con la participación ciudadana. • Administrar, organizar y supervisar los centros de desarrollo infantil ubicados en su demarcación en coordinación con la dependencia respectiva.

Atribuciones de dependencias y alcaldías para espacio público

67


Órganos político - administrativos Alcaldía Iztapalapa Unidades administrativas involucradas

Atribuciones unidades administrativas

Dirección General de Servicios Urbanos

• Realizar el barrido y recoleeción de residuos sólidos de áreas comunes, vialidad y demás vías públicas. • Brindar y mantener el alumbrado público en las vialidades secundarias. • Dar mantenimiento a los monumentos públicos, plazas típicas o históricas, de obras de ornato, así como participar en el mantenimiento de aquellas que sean propiedad federal. • Dar mantenimiento a escuelas, bibliotecas, museos y demás centros de servicio social, cultural y deportivo. • Dar mantenimiento a los parques y mercados públicos. • Implementar acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, y de protección al medio ambiente. • Conocer las manifestaciones de impacto ambiental. • Vigilar el cumplimiento en materia ambiental. • Difundir programas y estrategias para la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente. • Formular y difundir programas de educación comunitaria, social y privada para la preservación y restauración de los recursos naturales y la protección al ambiente. • Coordinar y dar seguimiento a programas en materia de preservación y mejoramiento del medio ambiente.

Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano

• Revisar documentos de registro de las manifestaciones de construcción e intervenir en la verificación del desarrollo de los trabajos; expedir licencias de construcción especial. • Expedir licencias de fusión, subdivisión y relotificación de predios. • Otorgar, previo dictamen de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, autorizaciones para anuncios en la vía pública, en construcciones y edificaciones. • Proponer adquisición de reservas territoriales para el desarrollo urbano. • Rehabilitar escuelas; construir y rehabilitar bibliotecas, museos y demás centros de servicio social, cultural y deportivo. • Construir y rehabilitar los parques y mercados públicos. • Proponer y ejecutar las obras tendientes a la regeneración de barrios deteriorados. • Ejecutar obras y equipamiento urbano que no estén asignadas a otras dependencias. • Promover, coordinar e implementar programas para fortalecer el tejido social de los pueblos originarios y de la población indígena. • Construir y rehabilitar las vialidades secundarias, guarniciones y banquetas requeridas en la demarcación territorial. • Construir y rehabilitar puentes, pasos peatonales y reductores de velocidad en las vialidades primarias y secundarias de su demarcación.

Dirección General de Desarrollo Delegacional

• Establecer bases para promover la participación y organización ciudadana. • Elaborar metodologías de diagnóstico que permita detectar y atender las problemáticas que presentan los habitantes. • Asegurar que las demandas de la ciudadanía se atiendan mediante el diálogo y la negociación.

Dirección Ejecutiva de Cultura

• Promover la realización de actividades culturales y recreativas. • Fomentar acuerdos interinstitucionales para promover las acciones culturales y artísticas. • Promover la preservación del patrimonio cultural, artístico e histórico. • Difundir las tradiciones de los pueblos y barrios. • Asegurar actividades recreativas y turísticas.

Dirección Ejecutiva de Desarrollo Sustentable

• Administrar y preservar las áreas naturales protegidas. • Colaborar en la conservación, restauración, manejo y aprovechamiento sustentable de las áreas naturales protegidas, suelo de conservación, áreas verdes urbanas y áreas de valor ambiental. • Acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico y de protección al medio ambiente. • Dictaminar la procedencia de la poda, derribo o trasplante de árboles en la zona urbana. • Impulsar programas y planes de conservación para la restauración de los recursos naturales y servicios ambientales en el suelo de conservación y áreas naturales protegidas. • Implementar las medidas de mitigación, compensación y prevención ambiental.

68

Espacio

Espacios públicos de juego en la Ciudad de México


REFERENCIAS • Autoridad del Centro Histórico, (Noviembre 2015), Manual Administrativo ma-58/171115oa-segob-ach-8/160115.2015. • Diario Oficial de la Federación, (22 de Junio de 1993), Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Disponible en: bit.ly/2KzAbUk (Consulta: septiembre de 2018). • Gaceta Oficial de la Ciudad de México, (12 de enero de 2017), Ley de Accesibilidad para la Ciudad de México. Disponible en: bit.ly/2PPPDSb (Consulta: 12 de septiembre de 2018). • Gaceta Oficial del Distrito Federal, (29 de diciembre de 1998), Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal. Disponible en: bit.ly/2qAUpV3 (Consulta: septiembre de 2018).

• , (28 de Diciembre de 2000), Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal Disponible en: bit.ly/2QlZjmS (Consulta: septiembre de 2018). • , (24 de Abril de 2001), Ley Orgánica de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México. Disponible en: bit.ly/2QnfpN9 (Consulta: septiembre de 2018). • , (01 de Agosto de 2002), Reglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Disponible en: bit.ly/2E1rXEj (Consulta: septiembre de 2018). • , (24 de Septiembre de 2007), Estatuto Orgánico del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la Ciudad de México. Disponible en: bit.ly/2ScdPuE (Consulta: 26 de septiembre de 2018).

Atribuciones de dependencias y alcaldías para espacio público

• , (10 de septiembre de 2010), Ley para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal. Disponible en: bit.ly/2SbNUDy (Consulta: 12 de septiembre de 2018). • , (24 de febrero de 2015), Programa para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal para el Periodo 2014-2018. Disponible en: bit.ly/2RaSSQW (Consulta: 19 de septiembre de 2018). • , (13 de Agosto de 2015), Ley de los Derechos de las Personas Jóvenes en la Ciudad de México. Disponible en: www3.contraloriadf.gob.mx/ prontuario/index.php/normativas/ Template/ver_mas/­61251/31/1/0 (Consulta: septiembre de 2018).

• , (12 de noviembre de 2015), Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México. Disponible en: bit.ly/2FDIyiY (Consulta: 26 de septiembre de 2018). • , (29 de Junio de 2016),Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México. Disponible en: bit.ly/2zsDd8x (Consulta: septiembre de 2018). • Órgano Político en Cuauhtémoc, (Diciembre 2015), Manual Administrativo. Disponible en: bit.ly/2FKhXRv (Consulta: septiembre de 2018).

69


PALMA Studio, Aros, Ciudad de México, México, 2018. © Onnis Luque


Tipologías de espacios públicos de juego 30 Garau, P., (2015), Global Public Space Toolkit: From Global Principles to Local Policies and Practice, Nairobi, Kenia: UNHabitat For a Better Urban Future, p. 15. Disponible en: bit.ly/2BKGUVA (Consulta: 04 de noviembre de 2018). 31 Orozco, M., (coord. ed.), (2017), Manual de calles: Diseño vial para ciudades mexicanas, México: sedatu/bid, p. 327. Disponible en: manualdecalles.mx/consultalo-aqui (Consulta: 04 de noviembre de 2018). 32 Tonucci, F., (primavera de 2005), op cit., p. 192. 33 Gülgönen, T., y Laboratorio para la Ciudad, (2016), op cit., pp. 84-87.

Un espacio público se define como aquel lugar donde las personas realizan actividades —de forma individual o en grupo— de mercadeo, tránsito, recreación, juego o culturales, y que comparten con otros; un espacio donde cualquier individuo tiene derecho a entrar y permanecer “sin ser excluido por condición personal, social o económica”;30 zonas de la ciudad —delimitadas por construcciones o elementos naturales— tales como calles, plazas, avenidas, viaductos, paseos, jardines, bosques, parques públicos y otros.31 En general, se entiende como todos los elementos estructurales destinados para el uso y disfrute colectivo. De igual manera, un espacio público de juego, se define como un lugar abierto y flexible (sin un programa arquitectónico determinado), donde el objetivo principal es incentivar el juego libre, la imaginación y la exploración de niñas, niños y público en general, a través de un diseño integral que responda al contexto físico y social de su ubicación y donde, además, se promueve la interacción intergeneracional. Crear tipologías de espacios públicos de juego tiene como objetivo ampliar nociones de diseño, experiencias y posibilidades que motiven la exploración formal y de configuración espacial, para que estos respondan a las necesidades colectivas reales e incentiven el juego. Dadas estas condiciones, diversos elementos interactúan y provocan un cambio o alteración positiva en las personas y en aquello que los rodea. El espacio público puede convertirse en un soporte continuo para el desarrollo integral de los individuos y por consiguiente, de las comunidades. Sin embargo, las características materiales y el diseño de los elementos, deben permitir y considerar modificaciones e intervenciones a mediano y largo plazo, que aseguren la evolución y la vitalidad urbana. Para jugar, niñas y niños necesitan un espacio que crezca junto con su capacidad, su autonomía y sus habilidades. Un espacio que pueda acompañarlos durante su desarrollo, que les ofrezca nuevas experiencias, nuevos descubrimientos y nuevos tesoros.32 La categorización que se propone a continuación, tomó como base el ejercicio realizado en el libro Jugar la Ciudad33 y fue retroalimentada con reflexiones y diálogos entre colaboradores de sociedad civil y gobierno, participantes de las mesas de trabajo. Las categorías espaciales funcionan en tres niveles diferentes: el primero, abarca cualquier espacio que por su diseño y configuración espacial, responde completamente a una función lúdica —como los terrenos lúdicos, los espacios de aventura y exploración, los patios y áreas escolares, así como las calles de juego. El segundo, considera aquellos espacios públicos que cubren, principalmente, otras funciones sociales pero 71


34 Shackell, A., op cit., p.11

terminan impulsando interacciones lúdicas entre los usuarios —como los parques, jardines, bosques urbanos y otras zonas recreativas. Por último, se consideran aquellos entornos de la ciudad donde el alto flujo y/o presencia de niñas y niños, reclama la habilidad creativa para imaginar y visualizar escenarios de juego diferentes para la sociedad —como los mercados y los tianguis e incluso, las estaciones de metro. Las posibilidades últimas de estas tipologías —y sus mezclas— son indefinidas respecto a forma, estilo, uso, materialidad, escala, textura y experiencias. Los espacios públicos de juego pueden considerarse como un primer paso hacia la creación de una ciudad lúdica: núcleos urbanos donde la espontaneidad que caracteriza al juego se logre a través de un diseño que integre las voces ciudadanas, que promueva las interacciones con la naturaleza y que sea capaz de ofrecer desafíos y retos para todas las edades, creando espacios que funcionen como plataformas para la imaginación, la creatividad y el asombro. Si bien los espacios públicos de juego continúan siendo enclaves, su fin último es que los ciudadanos puedan experimentar de primera mano los beneficios de explorar zonas con perspectiva de juego, impactando así, decisiones urbanas futuras que apunten a la creación de una verdadera ciudad lúdica en movimiento. Los beneficios de un buen espacio público para la infancia y la juventud son beneficios para el resto de la sociedad. Cuando funciona de forma correcta, el espacio público es un recurso compartido libre para todos, un ámbito para la socialización cotidiana y un entorno seguro para la interacción directa entre desconocidos.34

72

Espacio

Tipologías de espacios públicos de juego


Laboratorio para la Ciudad, Parque de la Equidad, Ciudad de México, México, 2018.


Espacios públicos de juego Terrenos lúdicos Son aquellos espacios abiertos caracterizados por tener un dinamismo topográfico integrado en el área que abarcan y disponibles, en su totalidad, para el juego. Las superficies orgánicas y dinámicas, estimulan y desafían las capacidades físicas de los usuarios. Cada elemento del espacio se vincula con otro (ejemplo: el mobiliario de juego con las superficies o elementos naturales). Su diseño está orientado a fomentar la imaginación, la búsqueda de paisajes desconocidos y la posibilidad de acción y juego, a través de su espacialidad, arquitectura, materialidad y configuración. Este tipo de espacios promueven la libertad de movimiento, la autonomía y el desarrollo de la creatividad en niñas, niños y jóvenes. Al reflexionar sobre la importancia del desarrollo cognitivo, intelectual, emocional, social y físico de la infancia y la forma en que ésta se relaciona con el juego, los terrenos lúdicos funcionan como una plataforma en la que se reflejan procesos sociales, creativos y de identidad, donde la toma de decisiones, la interacción con la naturaleza y la activación física, asumen un lugar preponderante. The Ian Potter Children’s Wild Play Garden (Jardín de juego para niños Ian Potter) Australia, 2017 El área de juego diseñada por aspect Studios ubicada en el Centennial Parklands (Parque Centennial), surge como propuesta espacial con estructuras lúdicas para niñas, niños y adultos. Los distintos elementos que lo componen (vegetación, agua, rocas, tierra, topografía) se vinculan en todo momento unos con otros, impulsando en los usuarios la imaginación, la posibilidad de acción y la autonomía.

L’enfance du pli (El pliegue de la infancia) Suiza, 2017 A través de la interpretación arquitectónica de una cadena montañosa ubicada al norte de los Alpes Suizos, Paysarchitectures creó un paisaje escultórico en una sección del parque Meyrin, cerca de las instalaciones de una escuela primaria.1 Las formalidades orgánicas del espacio generaron un contraste respecto al contexto urbano y, al mismo tiempo, impulsaron nuevas formas de exploración corporal. El dinamismo topográfico devolvió a las niñas y los niños, la oportunidad de experimentar diferentes posturas ergonómicas al interactuar con los elementos que los rodean. El desafío físico al subir, caminar y descansar sobre la superficie ondulada, promueve el desarrollo de las habilidades motrices, esenciales para el crecimiento de la niñez.

74

Espacio

Tipologías de espacios públicos de juego

1 Paysarchitectures, (2007), Fold’s Chilhood. Disponible en: Disponible en: bit.ly/2DCbrtf (Consulta: 15 de noviembre de 2018).


aspect Studios, The Ian Potter Children’s Wild Play Garden, Sydney, Australia, 2017. © Brett Boardman

75


Espacios de aventura y exploración2 Se trata de espacios que no cuentan con un diseño definido, donde niñas y niños tienen acceso a materiales sueltos como tablas, piezas de madera, piedras y diferentes objetos reciclables (de distintos tamaños y formas), así como a herramientas para construir. En los pocos espacios de aventura y exploración que existen, las actividades se incrementan, sin dejar de lado aquellas básicas de la filosofía de estos espacios como: excavar, fabricar, aprender a manipular herramientas y a controlar el fuego y el agua.3 Baltic Street Adventure Playground (Espacio de juego y aventura de la calle Baltic) Inglaterra, 2014 Un espacio que no necesita un diseño preestablecido para su activación, porque las niñas y los niños lo construyen, lo reconstruyen, lo modifican y lo deshacen una vez más; esta vitalidad depende completamente de sus decisiones e imaginación. Assemble creó este espacio de juego permanente en 20144 para que la niñez tomara control sobre él y pudiera jugar sin restricción alguna. Este espacio sigue la esencia de la idea de que los adultos tienen la responsabilidad de apoyar el juego, más no conducirlo, ya que las reglas son establecidas por la comunidad infantil.

76

Espacio

Tipologías de espacios públicos de juego

2 Traducción del inglés: Adventure playgrounds. 3 Shier, H., (1984), Adventure Playgrounds: An Introduction, Reino Unido: National Playing Fields Association. Disponible en: bit.ly/2BsJItt (Consulta: 04 de noviembre de 2018). 4 Assemble Studio, Baltic Street Adventure Playground, (2014). Disponible en: bit.ly/2BqFNgE (Consulta: 15 de noviembre de 2018).


Assemble, Baltic Street Adventure Playground, Dalmarnock, Glasgow, Inglaterra, 2014. Imagen cortesía de Assemble. Š Chris Leslie


Calles de Juego Las Calles de Juego surgen en 1914 gracias al proyecto Play Street Experiment, (Experimento de Juego Callejero) impulsado por el comisario Arthur Woods, para dotar de espacios abiertos a niñas y niños que vivían en barrios de bajos recursos en Manhattan, Nueva York. En julio de dicho año, la calle Eldrige cerró su paso a vendedores y automóviles, convirtiendo la cuadra en un espacio para la música, el deporte y la recreación. La iniciativa fue abarcando poco a poco otras áreas de la ciudad y, para 1924 la ciudad norteamericana contaba con cincuenta Calles de Juego. Actualmente, el programa del mismo nombre está a cargo del New York City Department of Parks & Recreation (Departamento de Parques y Recreación de la Ciudad de Nueva York).5 Laboratorio para la Ciudad, México, 2016-2018 Desde el Laboratorio para la Ciudad, a través de las área de Ciudad Lúdica y Ciudad Peatón, se impulsaron dos modalidades de calles de juego, una temporal y una permanente: Peatoniños (2016) Programa de calles de juego temporales —4 horas de duración— en zonas de la ciudad donde el número de niñas y niños es alto, no hay áreas verdes o espacios públicos de juego, y en donde el índice de marginación es alto y muy alto. Su objetivo es expandir los espacios jugables en la Ciudad, a través del cierre temporal del paso a los vehículos motorizados, el despliegue de actividades lúdico-pedagógicas y la apertura a la posibilidad de juego. Este es un proyecto que impulsa la justicia espacial y el derecho a la ciudad.6 Calle de las Niñas y los Niños (2018) Considera la posibilidad de que la infancia que vive en condiciones desfavorables, pueda convertir algunas calles en espacios urbanos propios que se conformen y se modifiquen a partir de las redes vecinales. La primera Calle de las Niñas y Niños se encuentra en una zona de Iztapalapa donde el área verde más cercana está a una distancia de más de 30 minutos caminando, y donde transformar una calle —de entre los cientos de ellas— en un espacio de juego permanente, podría ser una medida o acción tanto significativa como necesaria.7

78

Espacio

Tipologías de espacios públicos de juego

5 Para mayor información, visitar la página: bit.ly/2KvlRwk 6 Laboratorio para la Ciudad, (2018), Peatoniños, México: Gobierno de la Ciudad de México. Disponible en: labcd.mx 7 Laboratorio para la Ciudad, (2018), Calle de las Niñas y los Niños, op cit.


Laboratorio para la Ciudad, Peatoniños, Ciudad de México, México, 2016

CriaCidade, Projeto Criança Fala, Sao Paulo, Brasil, 2016. © Sheila Signário

79


Patios y áreas escolares En ocasiones, las escuelas no cuentan con áreas determinadas para el juego y no existen zonas verdes o patios abiertos donde la comunidad estudiantil pase tiempo libre durante el receso o incluso tome clases en contacto con la naturaleza. Estos elementos debería normarse y regularizarse a nivel nacional. Salir del aula tiende a cambiar y mejorar la dinámica entre el profesor y el alumno y entre los mismos estudiantes. Los alumnos reportan constantemente niveles más altos de disfrute cuando aprenden al aire libre, mientras que los maestros reportan que sus pupilos se comportan mejor fuera del aula y se comprometen más con su aprendizaje.8 Actualmente, y como respuesta a la falta de espacio, las escuelas empiezan a utilizar parques, jardínes y/o plazas cercanas a sus sedes para realizar actividades recreativas y de educación física. Sin embargo, esto representa gestiones complicadas debido a cuestiones de seguridad y de consentimiento por parte de padres y tutores para trasladar a los alumnos a estos espacios. ATM Nursery (Guardería ATM) Japón, 2017 La configuración espacial de la guardería —creada por HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro + Kids Design Labo, en Osaka, Japón— propone recuperar la vida comunitaria que el vecindario solía tener en años anteriores y que se ha perdido debido al crecimiento urbano del área. Conexiones espaciales abiertas entre la calle y el interior de la guardería permiten que las niñas y los niños compartan áreas con los vecinos de la zona.9 El juego de la infancia se visibiliza desde el exterior y la vida urbana desde el interior. Las áreas de juego dentro del ambiente educativo, abarcan otros espacios del edificio además del patio natural interior, ya que mientras las niñas y los niños se mueven de un salón a otro, se van encontrando con elementos lúdicos como redes para escalar, árboles o rampas. El espacio, además de reforzar las habilidades y el desarrollo de la niñez, sirve como centro para la integración de la comunidad.

80

Espacio

Tipologías de espacios públicos de juego

8 Learning Through Landscapes, (2016), The Good School Playground Guide: Developing School Playgrounds to Support the Curriculum and Nurture Happy, Healthy Children, Reino Unido: lth, p. 2. Disponible en: bit.ly/2R7N3U2 (Consulta: 04 de noviembre de 2018). 9 Studio Bauhaus, Ryuji Inoue, (s/f), ATM Nursery: Hibinosekkei + Youji no Shiro. Disponible en: bit.ly/2ppYTpm (Consulta: 15 de noviembre de 2018).


HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro + Kids Design Labo, ATM Nursery, Osaka, Japón, 2017. © HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro + Kids Design Labo


Espacio de juego tecnológico Instalaciones urbanas (temporales o permanentes) que vinculan e integran, a través del uso de tecnología, al entorno, la infraestructura o el equipamiento del espacio donde se ubican como parte esencial de la experiencia interactiva. No tienen características físicas ni materiales específicos, debido a que los resultados dependen en su totalidad del tipo de interacción que se consiga. Las grandes ciudades del mundo, suelen estar interconectadas a través de una infinidad de sistemas y servicios tecnológicos, los cuales, al aprovecharse, exploran y fomentan nuevos vínculos entre las personas y sus entornos. La exploración de las posibilidades entre el juego y la tecnología aún comienza, en el siglo xxi, sobresalen los proyectos y programas que integran el trabajo y la perspectiva multidisciplinaria de diseñadores narrativos, ambientales, sonoros, de experiencia e interacción, desarrolladores web y demás creativos, quienes exploran nuevas maneras de instigar la interacción entre personas y la fisicalidad urbana a través de la tecnología. Mesa Musical Shadows (Sombras musicales de Mesa) EUA, 2016 Experiencia interactiva diseñada por Daily Tous Les Jours —estudio de diseño con sede en Montreal que a través de la tecnología y la narrativa espacial, explora la colaboración, el futuro de las ciudades y el poder del ser humano— que interviene el pavimento de la plaza pública del Mesa Arts Center (Centro de Artes de Mesa) en Arizona. La propuesta aprovecha en su diseño, las condiciones climatológicas del estado más soleado del país americano,10 y trabaja con otros fenómenos naturales: la sombra producida por movimientos libres corporales crea melodías armónicas. Puesto que la longitud de la sombra e intensidad solar varían dependiendo de la estación, la hora y el clima, las composiciones y los resultados sonoros siempre son diferentes.

82

Espacio

Tipologías de espacios públicos de juego

10 Daily Tous Les Jours, (2016), Mesa Musical Shadows. Disponible en: bit.ly/2Bs7R3i (Consulta: 22 de noviembre de 2018).


Daily Tous Les Jours, Mesa Musical Shadows, Arizona, eua, 2016. © David Drury


Instalaciones urbanas temporales Regularmente son objetos tridimensionales con un periodo de vida corto, cuyo objetivo principal es modificar la interacción de las personas con un entorno ya conocido a través de la creación de una nueva experiencia. Su ubicación, forma y materialidad, responden a las características de un contexto urbano específico (relaciones y tensiones socio-culturales incluidas). Las instalaciones urbanas pueden tomar infinidad de formas y transformar inmediatamente un espacio. Algunas, aún responden a caprichos o exploraciones plásticas impuestas en un espacio, pero si su diseño surge de procesos participativos exitosos con la comunidad circundante, es posible generar un sentido de pertenencia e identidad más profundo, el cual a su vez, puede originar cambios positivos en las dinámicas de una comunidad. La instalación urbana temporal, puede servir como un paso previo a la creación de un espacio público de juego permanente y para prototipar formas y experiencias más atrevidas. Juguetes Urbanos, México, 2017-2018 Experimento socio-espacial, —desarrollado por el Laboratorio para la Ciudad en colaboración con la Autoridad del Centro Histórico— en forma de convocatoria pública dirigido a creativos y ciudadanía en general para diseñar instalaciones urbanas temporales que catalicen el regreso de las niñas y los niños a tres espacios públicos en situación de subutilización en el Centro Histórico. El proyecto demuestra la importancia de integrar a la niñez en procesos de participación ciudadana y al mismo tiempo expone el potencial del juego como herramienta urbana de impacto transversal para la cohesión comunitaria y la revitalización espacial.11 El impacto en las interacciones entre personas con el espacio, derivado de los juguetes urbanos, se midió a través de una metodología de análisis de vida pública implementada durante los meses previos y posteriores a su instalación. Los resultados confirman la importancia del juego como elemento central para el desarrollo de las ciudades y sus comunidades. Polerama, uno de los juguetes urbanos, intensificó el juego en un 312% (de 25 a 103 situaciones registradas), y catalizó un nivel de participación y convivencia mayor a la esperada, se transformó en un objeto significativo para la comunidad, quienes por decisión y voluntad propia, se involucraron en el mantenimiento de la instalación. Aros y Parque de los Monstruos, las otras dos propuestas ganadoras, también tuvieron un gran impacto en los espacios públicos donde se colocaron, detonaron cambios significativos en el cuidado, sentido de pertenencia y uso del espacio. Los Juguetes Urbanos se colocaron por tres meses en el Centro Histórico de la cdmx. 84

Espacio

Tipologías de espacios públicos de juego

11 Laboratorio para la Ciudad, (2018), Juguetes Urbanos, op cit.


Estudio Oomo + Beatriz Rico, Polerama, Ciudad de México, México, 2018


Ludoteca pública Es un espacio recreativo y educativo que provee recursos para el juego (juguetes, juegos de mesa, libros y actividades varias) y personal capacitado (ludotecarios) para crear un ambiente donde personas de todas las edades disfruten de experiencias lúdicas. Se trata de sitios que fomentan y valoran el derecho al juego, donde a través de diversas acciones, se refuerzan valores individuales, familiares y comunitarios, donde se enseña a respetar el entorno y ayudan a fortalecer el tejido social de la comunidad donde se insertan. Las ludotecas son espacios interiores, usualmente gestionados, operados y financiados por asociaciones civiles y áreas de gobierno.12 La Cigarra – Taller de juego y creación México, 2019 Ubicado en el Centro Comunitario de los Santos Fundadores en Coyoacán, La Cigarra abrirá sus puertas en el 2019 con una amplia oferta de actividades como talleres, conferencias y área de juego dirigidas tanto al público infantil, como a los adultos, docentes y/o cuidadores interesados en desarrollar, compartir y promover la adquisición de habilidades para la vida mediante el lenguaje artístico y las dinámicas lúdicas libres. El taller de juego y creación es una iniciativa cultural en colaboración con Pro Pedregales Coyoacán A.C y el Libro Club “Emilio Salgari”, en donde se defiende el derecho a disfrutar del juego y la lectura como actividades que promueven el empoderamiento infantil y la cohesión comunitaria.

Ludoteca Juega en tu Casa, México, 2009 Es el primer proyecto en la República Mexicana de ludoteca con préstamo externo. El objetivo es crear conciencia sobre “compartir”, no consumir y reciclar (reduzco y reutilizo), además de apoyar a la economía familiar con la no compra de juegos, juguetes y libros. La ludoteca cuenta con un acervo de más de 700 juegos y juguetes que se pueden llevar a casa por siete días y cambiarlos semanalmente para así, contribuir en el desarrollo integral a través del juego y el juguete.

86

Espacio

Tipologías de espacios públicos de juego

12 Más información en México Juega: mexicojuega.org.mx/home/ nuestra-labor/


La Cigarra, Ciudad de México, México, 2019

México Juega, Juega en tu Casa, Ciudad de México, México, 2009


Espacios públicos potenciales de juego Bosques y entornos naturales Son áreas diseñadas dentro de entornos naturales en las que, de forma particular, niñas y niños se involucran, según sus motivaciones, habilidades y etapas de crecimiento, en experiencias de aprendizaje relacionadas con el uso y manipulación de los elementos naturales que los rodean. Jugar en entornos naturales genera beneficios en la salud física y mental de niñas y niños,13 además de contribuir con la construcción de una ciudadanía preocupada por la conservación y la protección del medio ambiente. Cabe mencionar que la planeación, diseño, construcción y mantenimiento de este tipo de espacios, debe asegurar el buen manejo de los recursos naturales y no presentar ningún riesgo para la conservación de las áreas verdes ni para su fauna y demás componentes orgánicos. De igual manera, los materiales utilizados para el diseño deben reflejar posturas sustentables y ecológicas. Se consideran dentro de esta tipología a: • Bosques urbanos • Jardines botánicos • Zoológicos

The Ian Potter Children’s Wild Play Garden (Jardín de juego para niños Ian Potter) Australia, 2017 Es un área de juego de 6,500 m2 ubicada en el Centennial Parklands (Parque Centennial), que surgió a través de la cola­ boración de la Ian Potter Foundation (Fundación Ian Potter), la entidad gubernamental Botanic Gardens and Centennial Parklands (Jardines botánicos y Parque Centennial) de la Oficina de Medio Ambiente y Patrimonio del gobierno de Nueva Gales del Sur y la firma de diseño ASPECT Studios. Los visitantes —particularmente niñas y niños de entre 2 a 12 años—,14 disfrutan de una experiencia botánica. Sobresale el aprovechamiento y utilización de troncos, ramas, tablas de madera y bambú; rocas, tierras y arenas; y hojas y demás vegetación, en el diseño de estructuras lúdicas que impulsan desafíos físicos mediante recorridos y dinámicas que invitan a los usuarios a emplear diferentes posturas, perspectivas y maneras de caminar, saltar y disfrutar el entorno natural. Jugar en exteriores y áreas verdes permite a niñas y niños reconectarse con la naturaleza. A través de esa experiencia, ellos empiezan a valorar y a preocuparse por la conservación del ambiente.

88

Espacio

Tipologías de espacios públicos de juego

13 Jansson, M., (2009), Management and Use of Public Outdoor Playgrounds, Alnarp, Suecia: Acta Universitatis Agriculturae Suecia, p. 36. 14 Centennial Parklands, (diciembre de 2017), The Ian Potter Children’s Wild Play Garden. Disponible en: bit.ly/2zmPBHl (Consulta:15 de noviembre de 2018).


ASPECT Studios, The Ian Potter Children’s Wild Play Garden, Sydney, Australia, 2017. © Brett Boardman


Parques, jardínes y espacios deportivos y recreativos Incluye espacios públicos abiertos cuyo objetivo es servir a la población en general como lugar de esparcimiento y recreación.15 Su objetivo principal no es el de funcionar como espacio de juego, no obstante, algunos de ellos cuentan con mobiliario que de cierta manera invita a él —módulos de plástico, columpios, resbaladillas, fuentes interactivas,16 etcétera. En algunos de ellos, sobresale el mobiliario de juego (o mobiliario urbano infantil) con valor histórico y cultural, como el diseñado por el escultor Alberto Pérez Soria en el siglo xx como parte del programa del entonces Instituto Nacional de Protección a la Infancia (inpi), hoy Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (dif-cdmx).17 Se consideran dentro de esta tipología: • Con y sin mobiliario de juego: • Zócalos • Alamedas • Plazas • Parques de bolsillo • Con equipamiento deportivo y recreativo: • Skateparks • Canchas

Plaza Tlaxcoaque, México, 2012 La obra de renovación de Plaza Tlaxcoaque, inaugurada en el 2012 por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (seduvi), es un proyecto de 16,460 m2 que incluye la construcción de un foro al aire libre, equipamiento con mobiliario urbano, la creación de una fuente seca, la instalación de un nuevo sistema de iluminación y la colocación de una estatua donada por el gobierno de Azerbaiyán. La rehabilitación de la plaza complementó los trabajos de recuperación del espacio público en el Centro Histórico, potencializando su uso lúdico y de esparcimiento e impactando, de forma positiva, el contexto social de los habitantes de la Ciudad de México.18

90

Espacio

Tipologías de espacios públicos de juego

15 Gülgönen, T. y Laboratorio para la Ciudad, (2016), op cit., p. 86. 16 En los últimos proyectos de recuperación de espacio público, realizados por la seduvi y sobse, las fuentes interactivas, —junto con la colocación de mobiliario urbano y luminarias, y la rehabilitación de áreas verdes— han formado parte de las principales decisiones de diseño para generar entornos más seguros e inclusivos, con espacios para el descanso y libre esparcimiento. 17 Solano, A., op cit. pp. 10-11. 18 Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, (s/f), Plaza Tlaxcoaque. Disponible en: bit.ly/2Qc24am (Consulta: 03 de noviembre de 2018).


aep, Rehabilitación Plaza Tlaxcoaque, Ciudad de México, México, 2012


Remanentes urbanos y viales Fragmentos restantes del tejido urbano, generalmente de pequeñas dimensiones, los cuales se han intentado recuperar a través de programas de gobierno19 que buscan hacer frente a la falta de espacios públicos y áreas verdes en la Ciudad. En algunas ocasiones se han transformado en espacios potenciales para el juego, equipados con módulos prefabricados de juego, ejercitadores o mobiliario para descanso. Sin embargo, es muy común que se encuentren en sitios de acceso riesgoso, en malas condiciones y con poco mantenimiento. Se recomienda no continuar esta práctica, a menos que se genere un diseño integral e inclusivo que priorice la seguridad peatonal, evite la exposición directa de los usuarios a contaminantes y garantice un mantenimiento constante. Ejemplos de este tipo de zonas son: bajopuentes, camellones, intersecciones viales o zonas residuales. Bajo puente Iztapalapa, México Se encuentra rodeado de vialidades con alto flujo vehicular y, por tanto, con exposición directa a contaminantes de camiones de carga, autobuses y tráilers. Cuenta con módulos plásticos de juegos infantiles y con ejercitadores en un área bastante reducida. No hay mobiliario urbano para sentarse ni botes de basura y existen problemas de encharcamiento en las superficies de pasto y grava, impidiendo a niñas y niños hacer uso de los juegos. La vegetación es escasa y no permite la interacción con las personas, pues se encuentra ubicada a un lado del tránsito vehicular.

92

Espacio

Tipologías de espacios públicos de juego

19 Como los Parques de Bolsillo, de la Autoridad del Espacio Público (aep).


Bajopuente, Ciudad de México, México, 2016


Esculturas urbanas Elementos de escala monumental que, por lo general, están construidos a base de materiales de gran durabilidad como el concreto y el acero, los cuales —a pesar de no ser objetos específicamente diseñados para el juego— debido a su composición, materialidad y textura, pueden estimular la curiosidad e impulsan la exploración y el descubrimiento, logrando atraer principalmente a niñas y niños. En la cdmx, la mayoría de éstas se encuentran al exterior y requieren de mantenimiento constante, sobre todo porque algunas de ellas son vestigios de periodos y sucesos político-culturales, como la Ruta de la Amistad20 y la Pirámide21 de Mathias Goeritz, entre otros. Ruta de la Amistad, México, 1968 Es un corredor escultórico concebido por Mathias Goeritz y el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez para las olimpiadas de 1968, en el que 19 artistas, de los 5 continentes, emplazaron esculturas monumentales —construidas en concreto— al sur de la Ciudad de México. El recorrido se aprecia como un camino de geometrías, colores y naturaleza. Tras 25 años de abandono, se creó un fideicomiso para restaurar a fondo cada una de las esculturas con el objetivo de que el arte moderno regresara a la calle y se revalorizaran las piezas como obras de arte y como espacios lúdicos en medio de la traza urbana. Actualmente, existe un programa de intervención que contempla instalaciones, multimedia, teatro, música, cine y pícnics al aire libre. Si bien es un reto creativo, dada la escala de las piezas y sus entornos, es parte fundamental para mantener vivas las piezas, así como en constante interacción con los espectadores.22

94

Espacio

Tipologías de espacios públicos de juego

20 Proyecto escultórico desarrollado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez para las olimpiadas de 1968 en el que participaron 19 artistas internacionales quienes emplazaron esculturas monumentales en el sur de la Ciudad de México. De acuerdo con Luis Javier de la Torre González, presidente y fundador del Patronato Ruta de la Amistad A.C., la principal función de las esculturas es la de ser elementos lúdicos. 21 El ex presidente mexicano Gustavo Díaz Ordaz comisionó en 1968 la construcción de la unidad habitacional Torres de Mixcoac a los arquitectos Abraham Zabludowsky y Teodoro González de León, quienes a su vez comisionaron esculturas a Jorge Dubón y Mathias Goeritz. 22 México68.org, (s/f), Patronato Ruta de la Amistad. Disponible en: mexico68.org/es/esculturas/ historia.html (Consulta: 03 de noviembre de 2018).


Ruta de la Amistad, Ciudad de México, México, 1968


Otros escenarios de juego Los siguientes espacios no forman parte, propiamente, de la tipología de espacios públicos de juego. Sin embargo, al ser elementos del equipamiento urbano básico, son lugares potenciales para catalizar y albergar el juego —en forma de mobiliario u objetos de diversas escalas o materiales— e impulsar posibilidades de convivencia e interacción de manera inmediata, especialmente en zonas de la ciudad donde hay altas concentraciones de población infantil sin espacios públicos de juego a su alcance.

Espacios culturales Los recintos culturales y espacios para el conocimiento (museos, bibliotecas o centros culturales) son espacios públicos que fomentan y promueven la cultura entre los habitantes de una ciudad. A partir de exposiciones, programas educativos o por medio de su acervo, desarrollan una interacción constante entre el conocimiento y la estimulación creativa. Además de sus instalaciones interiores, en ocasiones cuentan con espacios abiertos (jardines o plazas), donde realizan actividades como conciertos, talleres, obras de teatro o clases de arte. Estas acciones impulsan el aprendizaje, la participación y la convivencia social. Algunos de ellos, generan espacios y dinámicas para el público infantil, visualizando escenarios diferentes y reflexionando sobre la relación entre el arte, la cultura y el mundo que los rodea, a través de herramientas y metodologías lúdico-pedagógicas y/o artísticas. Harmonic Motion (Movimiento armónico) Italia, 2013 Estructuras lúdicas creadas por la artista textil Toshiko Horiuchi y su esposo Charles Macadam, las cuales resultan irresistibles para niñas y niños debido a que la materialidad y formalidad los impulsan a querer escalar, colgarse y balancearse sobre redes de múltiples colores. De acuerdo a la artista japonesa: “Cuando los niños rebotan, el espacio se vuelve dinámico”.23 Por consiguiente, el objeto artístico y su activación infantil, coexisten gracias al entrelazamiento y tensión de diferentes fibras y cuerdas que generan movimientos flexibles y divertidos, así como infinidad de posibilidades de estar y sentir un espacio, pues las estructuras se encuentran en puntos altos.

96

Espacio

Tipologías de espacios públicos de juego

23 Moscovitch, P., (junio-julio de 2017), “The MacAdams’ Vibrant Crocheted Play Structures Spread Joy: And Encourage Risk-Taking”, American Craft, p. 51.


Toshiko Horiuchi + Charles Macadam, Harmonic Motion, Roma, Italia, 2013


Transporte público La presencia infantil en estos espacios es considerable pues, por lo general, niñas y niños acompañan a los adultos en las distintas actividades que estos realizan durante el día. De acuerdo a la Encuesta Origen-Destino24 del inegi, el tiempo promedio de traslado de un lado a otro es de 48 minutos; de los 17.30 millones de viajes que se realizan diariamente en la Ciudad de México, el 49% es en transporte público. De manera que la integración de elementos que promuevan el juego dentro de los vagones o en los pasillos del metro, las estaciones de metrobús o las paradas de camiones, puede tener una triple función: impulsar momentos de juego y diversión, amenizar los trayectos (como medida paliativa, no como solución a los tiempos de desplazamiento en la cdmx) y apoyar el proceso de concientización para los ciudadanos acerca de la movilidad sustentable, los medios de transporte y el cuidado del medio ambiente. Activación subterránea, Assemble + LabCDMX México, 2016 Se realizaron talleres exploratorios en los túneles de la estación del metro Mixcoac (donde actualmente se encuentra el Museo del Metro) de la Ciudad de México. Se decidió utilizar el metro como un espacio de inspiración y adaptabilidad urbana que incentiva la creatividad y el pensamiento crítico en las niñas, los niños y los jóvenes. Un taller con metodologías y herramientas alternativas que impulsan la curiosidad y apoyan el proceso de generar ideas y prototipos para mejorar su entorno. Fomentar el juego libre se presentaba como un gran reto a superar.25

98

Espacio

Tipologías de espacios públicos de juego

24 inegi, (2017), Encuesta Origen-Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México (eod). Disponible en: bit.ly/2KtJzc7 (Consulta: 17 de noviembre de 2018). 25 Laboratorio para la Ciudad, (2018), op cit.


Activación subterránea, Assemble + Labcdmx, Ciudad de México, México, 2016


Mercados y comercios informales Se entienden como entornos comerciales permanentes o efímeros —mercados, tianguis y puestos informales de la ciudad— donde la población infantil, que acompaña a los adultos comerciantes, se reúne para jugar —algunos de ellos haciéndolo en los momentos libres mientras no tienen responsabilidades en “el puesto”. En estos espacios, el juego se ve condicionado a las limitantes físicas, al mobiliario existente y a los recursos disponibles. En ocasiones, el entorno es amplio y abierto, pero hay ocasiones en donde el juego sucede al interior de los establecimientos, entre puestos informales, en las banquetas, en las calles o en los pasillos menos transitados. Si se considera la creación o adecuación de áreas para prestar servicio lúdico a la población infantil, éstas podrían funcionar como nodos de juego y atraer a otros sectores poblacionales, abriendo la posibilidad a nuevas interacciones y experiencias. Centro Cultural Keren Tá México, 2015 Ubicado dentro de la nave principal del Mercado de la Merced, este centro cultural nace como respuesta al incendio de 2013, en el que cientos de personas se vieron afectadas, emocional y físicamente; incluso, algunos perecieron intentando salvar sus puestos. De acuerdo con don Raúl Mejía —impulsor del proyecto y locatario del mercado, cuyo negocio familiar es un puesto de tacos llamado ‘El Pollo’—, el objetivo del proyecto era recordar a los amigos, familiares y partes del mercado que se perdieron en el incendio. A través de la tradición oral, se compartieron recuerdos y vivencias para mantenerlos presentes en la memoria comunitaria. Realizando estas actividades, don Raúl se da cuenta que las niñas y los niños de la Merced tienen mucho que decir, pero no tienen los medios para expresarse. Don Raúl cree que a través de las artes y la cultura, ellos podrían expresarse mejor y continuar con la tarea de compartir las experiencias e historias de la Merced: ‘conociendo mejor su barrio se acercan mucho más hacia un sentimiento de pertenencia y orgullo, borrando así el estigma de prostitución, delincuencia, basura, indigentes, etcétera’. Keren Tá funciona a través de actividades impartidas por talleristas que comparten sus habilidades y conocimientos gratuitamente; cada uno lleva sus materiales y se adapta a la cantidad de niños que asisten en el día. Diariamente, hay un taller diferente de 16:00 a 18:00 horas.26

100

Espacio

Tipologías de espacios públicos de juego

26 Laboratorio para la Ciudad, (2018), op cit.


Centro Cultural Keren Tá, Ciudad de México, México, 2015


Laboratorio para la Ciudad, Taller infantil, Ciudad de MĂŠxico, MĂŠxico, 2018


DISEÑO Metodología de diseño

En mis notas percibí que lo más interesante que ellos (niñas y niños) me aportaban no eran informaciones o datos puntuales, sino su modo de transmitirlas, las asociaciones que hacían y lo que señalaban u observaban como relevante en lo que contaban… De este modo, yo lograba entender desde una perspectiva distinta algunas situaciones y ciertos modos de relación, y llenar espacios vacíos en relatos de los adultos […] En función de incorporar a mi trabajo antropológico lo que sabían y conocían los niños y las niñas, además de darles el lugar y el status similar al que tenían los sujetos adultos de mi investigación, opté por organizar un grupo pequeño para realizar una parte de mi etnografía en colaboración con los niños. Ellas/os, en grupo y bajo mi coordinación, hicieron trabajo de campo, de reflexión, de análisis y producción de texto.1

103


Resulta fundamental integrar la voz de los ciudadanos, en especial la de niñas, niños y adolescentes, en cada una de las etapas de la metodología de diseño de espacios públicos de juego. En la medida en que sus ideas y preocupaciones se vean reflejadas en las propuestas de creación o mejoramiento de estos espacios, los ambientes y experiencias urbanas serán el resultado de una postura empática por parte de arquitectos, urbanistas y artistas, que apunte a cubrir necesidades y anhelos de territorios lúdicos para todas las personas. Con este objetivo en mente, y aún cuando el desarrollo de cada proyecto será diferente, el capítulo se divide en las tres etapas de la metodología de diseño centrado en el usuario. Durante la etapa de “Empatía”, se busca entender a la comunidad y aprender tanto de ella como de sus integrantes y sus hábitos; en la etapa de “Ideación y definición”, se analiza la información con el objetivo de generar ideas y propuestas integrando diversas perspectivas de diseño para finalmente, materializar y darle vida a la solución diseñada en la fase de “Implementación”.


Empatía

1 Milstein, D., (enero-junio de 2008), “Conversaciones y percepciones de niños y niñas en las narrativas antropológicas”, Sociedade e Cultura, vol. 11, núm. 1. pp. 2-3. 2 Jacobs, J., (1961), The Dead and Life of Great American Cities, eua: Random House, p. 95. 3 conapo, (2018), Índice de marginación por localidad 2010. Disponible en: bit.ly/1JdushO (Consulta: 01 de noviembre de 2018). 4 inegi, s/f, Censo de Población y Vivienda 2010. Disponible en: bit.ly/2dUCE9W (Consulta: 01 de noviembre de 2018). 5 carto, Niños y espacios abiertos cdmx, Mapa de espacios abiertos del área de Geografía Urbana del Laboratorio para la Ciudad. Disponible en: bit.ly/2PRuY0a (Consulta: 26 de septiembre de 2018). 6 La visibilización del problema ayudó en el desarrollo de estrategias como Peatoniños y Juguetes Urbanos: dos proyectos diseñados desde el análisis de datos de territorios específicos, que buscan —a través del juego— reactivar espacios comunales, generar nuevas maneras de interactuar con el espacio público —incluida la calle— y modificar las percepciones negativas que se puedan tener de estos, con el fin de impulsar una ciudad inclusiva, segura, amigable, imaginativa y donde los ciudadanos tengan posibilidades para mejorar su entorno urbano. Más información en: labcd.mx

Selección de un espacio Elegir un predio para proyectar un espacio público —abierto—, no sólo radica en considerar las dimensiones, disponibilidad o características específicas del sitio. Esta decisión debe contemplar un diseño integral y contextual que prevea, analice y estudie a detalle las oportunidades y posibilidades ocultas que puedan generarse a partir del entorno existente. Reconocer que un espacio público no es un ente aislado que funciona individualmente, sino un factor transformativo en las condiciones e interacciones aledañas, debe ser la línea base para la planeación y el diseño de dichos espacios —y aquellos destinados al juego. Dentro de esta lógica, se responde a la relación que existe con la diversidad de actividades que suceden en la comunidad, incluso antes de su emplazamiento. Así, las interacciones sociales, las necesidades comunitarias y las características naturales y topográficas del entorno, guiarán el rumbo del diseño del espacio público de juego —y de cualquier espacio público—, y nunca a la inversa. Lejos de transformar las cualidades esenciales de sus alrededores, lejos también de activar automáticamente sus colonias, los parques barriales se ven afectados drástica y directamente por la manera en que la colonia actúa sobre ellos.2 Con el objetivo de comprender la situación real de los espacios públicos y su vínculo con la niñez, el área de ‘geografía urbana’ del Laboratorio para la Ciudad (Labcdmx) se dió a la tarea de cruzar datos —grado de marginación,3 censo de población y vivienda por rangos de edad4 y polígonos de espacios abiertos dibujados con base en los planes de desarrollo urbano delegacionales y parciales— de diversas instancias de gobierno para generar un mapa5 donde se visibiliza6 la falta de equidad en la dotación de áreas verdes entre las 16 demarcaciones territoriales. Observar el problema de manera clara y evidente ayuda a construir un nuevo entendimiento del vínculo entre los datos y el territorio, y cómo este último afecta la vida diaria de los 2 millones 363 mil 748 niñas y niños que viven en la cdmx, así como la de todos sus habitantes. Se recomienda utilizar esta herramienta —de consulta digital abierta— con el objetivo de determinar las zonas prioritarias para ser dotadas de espacios públicos de juego, preferentemente aquellas en cercanía de altas densidades de población infantil y donde se carece de esta clase de espacios, así como de áreas verdes.

105


7 Salzburg Global Seminar, (2017), “The Salzburg Statement on the Child in the City: Health, Park and Play”, Sesión 574. Disponible en: bit.ly/2POFGof (Consulta: 31 de octubre de 2018). 8 Véase en el capítulo 4, la sección dedicada a Propuestas a corto, mediano y largo plazo, véase en el capítulo 4, la sección dedicada a Propuestas a corto, mediano y largo plazo, (pp. 151-154). 9 Shackell, A., et al., (2008), Design for Play: A Guide to Creating Successful Play Spaces, Reino Unido: Play England. Disponible en: bit.ly/2PLJo1P (Consulta: 29 de octubre de 2018).

Al respecto, la declaración realizada por los integrantes del Salzburg Global Seminar (Declaración de Salzburgo), en la Sesión 574, The Child in the City: Health, Parks and Play (El Niño en la Ciudad: Salud, Parques y Juego), hace un llamado a la acción de los gobiernos locales y a las sociedades para garantizar el acceso de todos los niños a un espacio abierto, verde y seguro, en el que se pueda jugar libremente a una distancia de 10 minutos o menos caminando desde su hogar.7 Sin duda, esta herramienta ha sido y seguirá siendo de gran utilidad, aunque será necesario actualizarla y añadir capas de información, —como mobiliario de juego, mobiliario histórico e infraestructura, entre otros—,8 que ayudarán a hacer una mejor lectura de la Ciudad que apoye la creación de ambientes y experiencias urbano-lúdicas que fomenten la integración social, el aprendizaje y la curiosidad.

Contexto Es importante comprender que no es posible diseñar, desarrollar y construir una propuesta de espacio público de juego de forma apresurada. Hacerlo así, ocasiona gastos de recursos —económicos y humanos— innecesarios durante el proceso (al momento de realizar modificaciones) y que se pueden resolver en las etapas iniciales de planeación y de análisis de sitio. Las etapas descritas en este capítulo son parte fundamental en el diseño e implementación de espacios públicos de juego exitosos a largo plazo.9 Algunos espacios necesitarán una planificación más estratégica que otros para poder integrarlos al entorno, por lo que será necesario prestar especial atención en su posible ubicación y en su ambiente inmediato. Se pueden proponer adecuaciones y remodelaciones en los alrededores, pues los espacios públicos de juego localizados en lugares aislados o inaccesibles son propensos a no ser utilizados (e incluso a ser vandalizados). De la misma manera, será importante tomar en cuenta las condiciones topográficas del predio a seleccionar, ya que la fusión de superficies planas con zonas de relieves, dará pauta a terrenos lúdicos con grandes posibilidades para el juego físico. Durante la planeación y el análisis, también deben considerarse las habilidades de la comunidad y cuáles son las necesidades locales que deben atenderse. El mapa desarrollado por el Labcdmx puede resultar útil para conocer las características demográficas de las distintas demarcaciones y, de esta manera, integrar la información en el diseño de espacios que atraigan a niños de todas las edades, sin generar una segregación entre “pequeños” y “grandes”. Para entender la manera en que se comportan las ciudades y la influencia que éstas tendrán sobre un posible espacio público de juego, los diseñadores, arquitectos, urbanistas y personas involucradas en la creación de ellos, deben tener presentes algunas observaciones iniciales en relación a la vida pública: • Población de barrios o colonias aledañas

Estudiar y analizar al tipo de población cercana al predio proporcionará información acerca de sus necesidades e intereses.

• Población flotante

El horario activo de los espacios públicos se extiende al recibir usuarios a cualquier hora del día.

• Accesibilidad

106

Diseño

La presencia de cruces seguros, banquetas anchas e información y señalética accesible, favorecerá la asistencia de personas con algún tipo de discapacidad o movilidad limitada.

Empatía


Mapa niños y espacios abiertos cdmx

Manzanas con menos de 100 niñas y niños Manzana con +100 niñas y niños Manzana con +200 niñas y niños Espacios abiertos

En el mapa se observan las cuadras con altas densidades de población infantil (< 100 y 200 niñas y niños) en contraste con las áreas verdes o abiertas de la cdmx.

107


Niños jugando, Ciudad de México, México, 2018 10 Salzburg Global Seminar, (2017), op cit. 11 inegi, (2017), Encuesta Origen-Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México (eod). Disponible en: bit.ly/2KtJzc7 (Consulta: 17 de noviembre de 2018). 12 Gehl, J. y Svarre, B., (2013), How to Study Public Life, eua: Island Press p. 2.

• Calles activas

Cuanto más amplio sea el abanico de oficios, profesiones y ocupaciones en una calle o en una zona, será mayor la diversidad de actividades, generando una multiplicidad de posibles usuarios.

• Sistemas de transporte público

Es importante considerar que la distancia entre los espacios públicos y las paradas de transporte público —autobús, metrobus o metro—, sea de 10 minutos caminando.10 En la Ciudad de México, el 49% de la población utiliza el transporte público de forma diaria.11 Los estudios y diagnósticos en materia de movilidad generarán información relacionada a flujos vehiculares y peatonales, así como horarios y trayectos.

• Infraestructura

Contar con infraestructura y servicios urbanos —como drenaje, luz y servicios de mantenimiento en áreas verdes— brindará más oportunidades programáticas y de uso en un espacio público.

Todos estos elementos influyen directa o indirectamente en la forma en que se desenvuelve y cambia la vida pública a corto, mediano y largo plazo. Adicionalmente, el diseño, el género, la edad, la economía, la cultura y muchos otros factores, determinan la manera en que los seres humanos utilizan los espacios públicos. Si bien incorporar todos estos elementos al diseño de un espacio podría interpretarse como una dificultad, es una tarea esencial cuando se analiza un potencial predio (o área) para un espacio público de juego. El objetivo será crear un entorno que dignifique la vida de las “miles de millones de personas que diariamente se abren camino entre edificios en ciudades de todo el mundo”.12 Las interacciones entre individuos en el espacio público resultan en oportunidades de encuentro y de recíproca vigilancia informal frente a las situaciones a su alrededor. Estos intercambios sociales no necesariamente son físicos o 108

Diseño

Empatía


13 Gehl. J., (2011), Life Between Buildings: Using Public Space, eua: Island Press, p. 15. 14 Primer concurso público organizado por Ciudad Lúdica dirigido a urbanistas, arquitectos, diseñadores y a la ciudadanía en general, para diseñar instalaciones urbanas temporales inspiradas en las ideas de juego de los niños y las niñas, con el fin de reactivar tres espacios subutilizados del Centro Histórico de la Ciudad de México. 15 La paleta de actividades debe ser propia del espacio a estudiar, pero éstas funcionan como línea base. 16 Mets, U. (2013), A Guide to analyse and enhance urban public spaces in Estonia. Tesis de Maestría: Escuela de Arquitectura de Aarhus, p22 . Disponible en: issuu.com/urmomets/docs/ final_book_small (Consulta: 30 de noviembre de 2018).

constantes durante el día. Basta con la presencia o el “ver y escuchar a otras personas”. Estos intercambios para “ver y escuchar”, deben ser considerados dentro de la gama de actividades sociales, desde simples encuentros, hasta conexiones más complejas. De acuerdo con Jan Gehl, existen dos intensidades de contacto social:13 • Alta intensidad

Amistades cercanas con interacción continua, amistades con encuentros esporádicos, identificación de conocidos, contactos inesperados.

• Baja intensidad

Contactos pasivos (ver y escuchar).

Para entender las dinámicas de una comunidad, se recomienda generar un análisis básico de vida pública. La siguiente compilación, es el resultado de la metodología diseñada específicamente para el proyecto Juguetes Urbanos.14 Ésta, comprende herramientas que permiten obtener datos estadísticos e información cualitativa en torno a nuevas experiencias, comportamientos, interacciones, usos y percepciones, que ayudan a comprobar hipótesis —en torno al juego como generador de confianza vecinal, cohesión social y catalizador de diversos usos del espacio público— y a conocer impactos directos e indirectos en las situaciones socio-espaciales cotidianas de las zonas en que se planea intervenir. • Conteos

Herramienta utilizada para conocer el número de usuarios que permanecen y/o transitan el espacio seleccionado. Dicho conteo distingue entre mujeres, hombres, niñas y niños, trabajadores y personas en situación de calle.

• Mapas de actividades

Registro espacial que permite ubicar tipos de actividades —platicar, trabajar, comer, jugar, ligar, leer, pasear al perro, dormir, supervisar niños y pasar el rato— y en qué zona de la plaza se realizan las interacciones.15

• Mapas de rutas

Registro espacial de flujos para conocer el desplazamiento de los usuarios por la plaza y las líneas de deseo principales.

• Entrevistas

Herramienta de investigación cualitativa que ayuda a conocer las percepciones y experiencias de los usuarios acerca de sus relaciones con el espacio y con el resto de la comunidad. Durante el proyecto Juguetes Urbanos, se entrevistó a informantes clave (trabajadores, personas en situación de calle y residentes) para obtener un panorama real sobre las dinámicas espaciales.

Para generar una evaluación que pueda tomarse como base para la planeación estratégica de espacios públicos de juego, se recomienda realizar las actividades anteriores por 20 minutos, cada vez, de martes a jueves —lunes y viernes son días atípicos— y un día del fin de semana —sábado o domingo, intercalados— mínimo durante 2 semanas, preferentemente seleccionando un horario después de la comida (15:00 a 18:00 hrs.) y realizando las mediciones a la misma hora, siempre. La función del espacio público de la ciudad es permitir y, de hecho, alentar el mayor número posible de encuentros, reuniones y desafíos entre personas y grupos; como si fuera un escenario en el que se puede representar el drama de la vida social con los actores tomando sus turnos y a su vez, también como espectadores.16

109


17 Matthews, H., Limb M. y Taylor, M., (1999), Young People’s Participation and Representation in Society, Nueva York: Pergamon. 18 Lester, S. y Russell, W., (2008), Play for a Change: Play, Policy and Practice —A Review of Contemporary Perspectives, Londres: National Children’s Bureau, p. 36. 19 Ídem. 20 Shackell, A., op cit. 21 Laboratorio para la Ciudad, (2018), Juguetes Urbanos, México: Gobierno de la Ciudad de México. Disponible en: labcd.mx 22 Birch, J., et al., (12 de abril de 2016), “Creativity, Play and Transgression: Children Transforming Spatial Design”, CoDesign, vol. 13, núm. 4, p. 256. Disponible en: bit.ly/2zrFJvP (Consulta: 08 de noviembre de 2018). 23 Vaneycken, A., “Beyond the Line: Design for Participation in the Light of Children’s Culture”, en Hammers, D., et al. (eds.), (2017), Art and Design Research, Barcelona: dpr, p. 95. 24 Kozlovsky, R., “Adventure Playgrounds and Postwar Reconstruction”, en Gutman, M. y Coninck‐Smith, N., (eds.), (2008), Designing Modern Childhoods: History, Space, and the Material Culture of Children, New Brunswick, N.J.: Rutgers University Press. 25 Birch, J., (12 de abril de 2016), op cit.

Proceso de co-diseño con niñas y niños La participación cívica, que supone formar parte de procesos democráticos, se ha concebido como una actividad de la vida adulta.17 Cuando se piensa en participación infantil, vienen a la mente los comités de niñas y niños, los consejos estudiantiles o hasta el parlamento de jóvenes —práctica de algunos países europeos. Sin embargo, como señalan algunos estudiosos (Bacham 2004, Cockburn 2005, Clark and Percy-Smith 2006 y Middleton 2006 en Lester y Russell), aunque estos formatos son muy valiosos como ensayos para escenarios de la vida futura, usualmente son prácticas de participación simbólica y superficial, que no representan al grueso de la población infantil.18 Aun los mismos involucrados en el desarrollo de las dinámicas, critican el proceso participativo, y de hecho argumentan que “valdría la pena poner más atención al involucramiento real de niñas, niños y jóvenes”.19 El éxito en el diseño de un espacio público de juego dependerá, en gran medida, de que represente una respuesta a las necesidades comunitarias. El nivel de involucramiento que tengan los vecinos, especialmente la población infantil, en todas las etapas de desarrollo creativo, en la toma de decisiones y en la implementación de éstas, será fundamental para que todos se sientan satisfechos con el resultado y se comprometan con el mantenimiento y conservación del espacio, a largo plazo.20 Generar mecanismos de participación comunitaria e infantil no sólo significa recabar información sobre las necesidades de los posibles usuarios, sino propiciar una experiencia que le permita al diseñador adentrarse en el panorama completo de cómo se vive el lugar21 y comprender las dinámicas intrínsecas de la comunidad. Cada proceso de participación deberá ser “hecho a la medida” para cada comunidad. [Se entiende] la producción espacial como un proceso de formación colectiva, que empodera a arquitectos y usuarios por igual; la arquitectura implica la intersección de diseñador, usuario, cliente y agencia profesional, en responsabilidad colectiva.22 Antes de emprender el proceso de diseño participativo para proyectar un espacio público —como parte de la etapa de empatía del diseño centrado en el usuario— es necesario que el diseñador esté dispuesto a conocer el sitio, a los vecinos y sus dinámicas, que valore la participación de éstos en la creación e implementación de las herramientas de trabajo, así como que tenga una actitud positiva hacia el análisis de resultados, con el fin de generar ajustes y evaluaciones constantes al proceso conforme se vayan uniendo nuevos y diversos actores.23 Durante el proceso de diseño participativo, el profesional —arquitecto, urbanista, planificador urbano, etcétera— enfrentará el reto de transformar su propio entendimiento y de reconocer la pérdida de control (algunas veces) sobre el proceso de diseño. Asumir una postura abierta le hará más sencilla la tarea de entender qué actividades podrían resultar demasiado rígidas como para no ajustarse a la capacidad de acción y voluntad de participación24 de los vecinos, quienes podrían presentar resistencia. El universo de riesgos y la incertidumbre son inherentes al proceso de diseño, por lo que que la experimentación e improvisación en el proceso de aprendizaje25 —y la posterior reflexión crítica—, son escenciales, sobre todo cuando se está co-diseñando con niñas y niños.

110

Diseño

Empatía


26 Lester, S. y Russell, W., (2008), op cit., p. 36. 27 Lester, S. y Russell, W., (2008), op cit.

La participación auténtica y efectiva puede aportar una serie de beneficios, incluidos el desarrollo de la confianza en sí mismo y el sentido de ciudadanía e inclusión para niños y jóvenes, construyendo relaciones intergeneracionales positivas y desafiando los estereotipos.26 De acuerdo con varios investigadores y profesionales en el área de la participación infantil, las interacciones con niñas y niños, construidas con una base de co-diseño, deben vincularse entre la creatividad, el juego y las transgresiones. El objetivo será siempre generar una atmósfera de posibilidades y confianza, donde haya cabida al entendimiento entre individuos —diseñadores y niñas y niños— y no relaciones jerárquicas —adultez-infancia. No hay respuestas incorrectas y la opinión de todos cuenta. Trabajar con niñas y niños generalmente viene acompañado de un sentimiento de miedo a lo desconocido. Para facilitar este proceso y con base en la experiencia directa del equipo de Ciudad Lúdica del Labcdmx en diversas zonas de la cdmx, se ha compilado una lista de recomendaciones para interactuar con ellos. Hay que evitar que contesten “lo que el adulto quiere escuchar” para poder “cosechar” observaciones y aprendizajes reales que alimenten el proceso de diseño participativo: • Olvidar el miedo al ridículo y recordar que durante el juego se experimentan sensaciones de vértigo, libertad, felicidad y satisfacción. • Interpretar el rol del “investigador ignorante” funciona muy bien, siempre y cuando no se caiga en ser condescendiente. • Valorar honestamente las opiniones de niñas y niños y además, maravillarse de ellas. • Reconocer y aceptar desde el inicio que el trabajo será desafiante (y agotador). • Equivocarse también está bien, aun cuando seas el adulto. • Ser consciente desde un principio que, en algún momento, le corresponderá al adulto dar a alguna niña o niño en particular, el privilegio de comenzar a hablar o explicar sus ideas. La elección nunca será la correcta ya que las otras niñas y niños estarán descontentos e impacientes por tener su turno de expresarse. • Está bien permitir que alguna niña o niño toma el liderazgo, siempre y cuando el proceso no se vea sesgado y todas las voces y opiniones sean escuchadas. • Reconocer los sentimientos que pueden surgir cuando las ideas o contribuciones de diseño de niñas y niños se vean excluidas. • Apoyar al proceso de balancear el diálogo, valorando todas las aportaciones a través de preguntas para sustentar las ideas. Ninguna idea o respuesta será considerada como incorrecta. • Hablar a su altura, de ser posible encuclillarse (para tener las caras frente a frente) y no hablarles desde arriba como generalmente hacen los adultos. • Disfrutar y dejarse llevar por la imaginación y la creatividad propia de niñas y niños para generar ideas aún mejores y procesos de diseño que puedan alimentar las etapas posteriores. • Y, sobre todo, jugar. El proceso de participación tiene que ser un juego para niñas y niños, pero también para los diseñadores.

Generar dinámicas simultáneas de diseño participativo con adultos y niños, puede resultar problemático ya que es probable que el profesional deba enfrentarse a notas de adultocentrismo por parte de madres, padres, abuelos y vecinos, quienes usualmente consideran que la infancia no cuenta con las competencias para realizar aportaciones útiles. Las niñas y niños suelen ser considerados como sujetos dependientes de los adultos, quienes toman las decisiones que más convengan a sus vidas.27 De igual manera, el diseñador no debe permitirse caer en la trampa del adultocentrismo. Tal vez, recordar esa “disposición a introducirse en el mundo gracias a los giros inquietos o alegres con los que exploraba los nuevos espacios siendo niño”,28 le podrá 111


Laboratorio para la Ciudad, Taller con adolescentes, Ciudad de México, México, 2018 28 Breviglieri, M., “La ciudad y los niños: Juego y creatividad arquitectónica frente a la emergencia de la ciudad garantizada”, en Quiroz, H. y López, L. (eds.), (2017), Infancia y vejez: Los extremos de la vida e n la ciudad, México: unam, p. 37. 29 Quiroz, H. y López, L. (eds.), (2017), op cit., p. 38. 30 La metodología se desarrolló inicialmente para el concurso “Juguetes Urbanos”. Para más información, visitar la página del Labcdmx: labcd.mx/

ayudar a observar crítica y abiertamente las posibilidades que el espacio ofrece durante el crecimiento. Es importante desterrar la idea de un espacio público de juego “bien ordenado”, e impulsar un diseño que incluya oportunidades para la manifestación de comportamientos ruidosos, etéreos, temporales, imprudentes y excesivos. Es decir: libres. Si el niño divulga algo de la estructura primordial de las ciudades es, principalmente, una manera de descubrirlas y de vincularse a ellas.29

Jugar y explorar como herramienta de participación infantil Para comprender la manera en la que niñas y niños interactúan físicamente con el espacio, se ha desarrollado una metodología sencilla30 que puede replicarse y adaptarse de acuerdo a la población infantil, a las condiciones físicas, a la comunidad, y al tiempo y recursos con los que se cuenta, etcétera. Dicha metodología está conformada por un taller que propone un conjunto de actividades a modo de rally —sin ganador—, cuyo objetivo es conocer la percepción que niñas y niños tienen acerca del espacio, así como observar la forma en que interactúan —de manera individual y colectiva— con él. Durante un día de juego se busca que observen, evalúen e identifiquen elementos del entorno que les son útiles para jugar, que reconozcan objetos que estimulen su imaginación o llamen su atención, que identifiquen áreas que los rechazan, así como actividades que no les gustan o los espantan.

112

Diseño

Empatía


31 En 2016, el colectivo chileno Ludotopía realizó una colaboración con el equipo de Ciudad Lúdica para desarrollar actividades que pudieran replicarse con niñas, niños y adultos. Los resultados se adoptaron como herramientas para el análisis del espacio público y la participación infantil, especialmente en el proyecto Peatoniños. 32 La herramienta desarrollada para Jugar la Ciudad puede adaptarse para cada caso particular y descargarse aquí: issuu.com/labcdmx/docs/ jugarlaciudad 33 Quiroz, H. y López, L. (eds.), (2017), op cit., p. 38.

Finalmente, que expresen aquellos cambios que desde su perspectiva mejorarían su experiencia en el espacio público. Previo a que las niñas y los niños participen en el rally, se realiza una dinámica para romper el hielo31 en la que los participantes identifican a los “no-adultos” de ese día. Se forman grupos de niños y adultos —equitativamente— que, en lapsos de 10-15 minutos, deben inventar un juego que tenga 3 reglas secretas (el escenario ideal es que los adultos no se impongan y animen a niñas y niños a decidir las reglas). Una vez terminado el tiempo de creación, se otorgan 5 minutos para practicar el juego y tener las reglas claras. Cuando todos los equipos se sientan seguros de sus juegos, los grupos se turnan para presentar los juegos frente a los demás, con el objetivo de adivinar las reglas de cada juego. Gana el equipo que más reglas adivine. Así, entre risas, carreritas y gritos, la atmósfera del lugar cambia, los adultos recuerdan qué se siente ser niños otra vez, y se genera un primer acercamiento al espacio (barreras, materiales, formas, alturas, etcétera). Para comenzar el rally se deben colocar “estaciones de juego”. En cada una de ellas habrá un monitor que los apoyará en el diálogo o la actividad que deben realizar. 1 Evaluación del espacio público A cada participante se le entrega un cuadernillo de trabajo —adaptado de la herramienta desarrollada en Jugar la Ciudad—32 en el que, basado en sus experiencias y conocimiento local, evaluará el espacio donde se encuentra de acuerdo a la percepción de inseguridad, el uso y las actividades generales, la cantidad y calidad de la vegetación (en caso de existir), etcétera. 2 Nubes de conceptos A través de palabras y/o dibujos, los participantes generan una nube de conceptos de “lo que les gusta” y “lo que no les gusta”. Esta actividad puede desarrollarse dentro del espacio que se va a transformar o en sus alrededores. 3 Mapa del barrio La parte media del cuadernillo contiene un mapa del barrio en el que cada participante deberá indicar, con estampas de colores, la ubicación de su casa, escuela, trabajo de sus padres (si es cercano), lugares donde juega, lugares que le gustan, así como aquellos que no le gustan. Durante el análisis de la información recabada, se recomienda a los diseñadores generar un mapa colectivo para visibilizar cruces de opiniones y zonas. 4 Nuevo espacio público de juego La cuarta actividad varía dependiendo de los materiales con los que se cuente: a Se puede realizar una maqueta por equipos (4-6 niñas y niños) inspirada en el parque ideal que ellos diseñarían. b Se pueden llevar objetos de gran tamaño (cajas, tubos, telas, estambres, listones, cinta, etcétera) para que los niños intervengan el espacio. 5 ¡A jugar! Para finalizar la actividad, se disponen materiales para construir, armar, apilar y pintar, y se deja que la imaginación de niñas y niños determine cómo se llevará a cabo el juego.

Si bien no existe una sola metodología de participación infantil, lo más importante es hacer una lectura del tipo de vínculos que la fisicalidad del espacio promueve o limita, de las reacciones que tienen los usuarios al despliegue de actividades en el sitio, y la comprensión del tipo de interacciones que se dan en diferentes horarios del día. Al observar las relaciones a través de una perspectiva lúdica, “el niño invita al arquitecto a estar atento al carácter limitado de sus propias concepciones antropológicas respecto al uso de los espacios urbanos”.33 113


Laboratorio para la Ciudad, Taller infantil, Ciudad de México, México, 2018 34 Tonucci, F., (primavera de 2005), “Citizen Child: Play as Welfare Parameter for Urban Life”, Topoi, vol. 24, núm. 2, p. 191.

A través de procesos participativos como talleres y actividades con la comunidad, así como la realización de estudios previos con fines de detección de necesidades, requerimientos y deseos, será posible crear un programa arquitectónico que responda a las necesidades de juego y esparcimiento de la comunidad, en el que todas las zonas diseñadas para el espacio público de juego, brinden beneficios —a distintas escalas y niveles— para todos. Federico, un concejal de 11 años, resumió el trabajo realizado [en el Consejo de Niños de Roma] en la siguiente solicitud: ‘Queremos que esta ciudad nos dé permiso para salir de casa’. Esta es una solicitud sorprendente ya que un niño puede pedir este permiso solo a sus padres, que son los únicos que pueden otorgarlo o rechazarlo. Pero Federico sabía que sus padres le negarían el permiso porque ‘la ciudad no lo permitiría’, por lo que acudió al alcalde y le pidió permiso para salir de la casa.34

Financiamiento La creación de un espacio público de juego dependerá, en gran medida, del financiamiento que se tenga disponible para el proyecto inicial y para el subsecuente mantenimiento. Como se explicó en el primer capítulo, existe un amplio abanico de actores en la creación del espacio público y, si bien las gestiones dentro del gobierno y los procesos de participación ciudadana deben perfeccionarse, los ciudadanos que quieran generar un proyecto de este tipo pueden acceder a alguno de los programas de mejoramiento de espacio público llamados presupuestos participativos. 114

Diseño

Empatía


35 Laboratorio para la Ciudad, (2018), Plataforma Ciudad Propuesta, México: Gobierno de la Ciudad de México. Disponible en: labcd.mx 36 Ídem. 37 De acuerdo al artículo 93 de la Ley de Desarrollo Urbano vigente para la Ciudad de México, el Reglamento de esta ley, establecerá los casos en que se deba llevar a cabo un dictamen de impacto urbano o ambiental antes de la iniciación de una obra. 38 El Módulo Deportivo Nuevo San Rafael, realizado por Anónima Arquitectura, se realizó a través de la integración de dos programas aquí listados. A través del programa de Presupuesto Participativo de la Alcaldía Azcapotzalco se realizó la nivelación de la cancha de futbol rápido. Y a través de las medidas de integración para el Centro de Distribución Metropolitano Bimbo, financiadas por Bimbo Bienes Raíces. 39 La Procuraduría Social de la Ciudad de México (prosoc), es una dependencia de gobierno que proporciona asesorías administrativas, jurídicas, inmobiliarias y condominales a los habitantes de la Ciudad de México. 40 Gaceta Oficial de la Ciudad de México, (31 de enero de 2018), Aviso por el cual se dan a conocer las reglas de operación del programa social “Ollin Callan”, para las unidades habitacionales, p. 643. Disponible en: bit.ly/2KB1AFm (Consulta: 26 de noviembre de 2018).

A nivel internacional, los presupuestos participativos tienen los mismos principios y funcionan de manera similar, aunque sólo se implementan a nivel local. Pero la manera en la que han sido implementados, así como sus resultados, cambian de acuerdo al territorio donde se encuentran. En la cdmx, existen dos programas con estructura de presupuesto participativo, los cuales “cuentan con un presupuesto combinado de más de mil millones de pesos y la capacidad de financiar más de 2 mil proyectos. Es decir, ambos representan una oportunidad sin precedentes para revitalizar la ciudad, sus colonias y barrios”.35 a Mejoramiento Barrial (mb) Programa gestionado por la Secretaría de Desarrollo Social de la cdmx (sedeso), cuyo presupuesto proviene del gobierno central y corresponde a 200 millones de pesos. mb puede fondear hasta 200 proyectos anuales y se enfoca en zonas de media a alta marginación o con índices de desarrollo social medio y bajo. A través de mb, los ciudadanos pueden proponer y desarrollar proyectos, ya que los fondos se entregan directamente a la comunidad para que ellas mismas hagan realidad su visión. A través de este programa se han financiado centros comunitarios, foros al aire libre, auditorios y salones de usos múltiples, entre otros. b Presupuesto Participativo (pp) Programa gestionado por el Instituto Electoral cdmx (iecm) cuyos recursos provienen de las alcaldías y corresponde al 3% del presupuesto de éstas. Las mismas alcaldías tienen la facultad de dictaminar la viabilidad de las propuestas y ejecutar las ganadoras. pp puede fondear alrededor de 1800 proyectos o solamente uno por colonia electoral. Su presupuesto corresponde a 927 millones de pesos.36

Además, en la Ciudad de México existen otras maneras de generar espacio público: 1 Medidas de Integración Urbana Refiere a las condiciones que deben cumplir las construcciones, ampliaciones o modificaciones cuyo dictamen de impacto urbano o impacto urbano ambiental —realizado de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano37 vigente para la cdmx— determine como necesarias para la integración del proyecto al entorno urbano, a la vialidad, a la estructura socioeconómica, a la infraestructura y a la imagen urbana de la zona. Además de las compensaciones, deberán cubrir con los requisitos que señalen los Lineamientos Técnicos correspondientes y ejecutarse antes de la terminación de la obra. Estas medidas de integración representan una oportunidad de involucramiento para la comunidad y para la creación de espacios públicos de juego que puedan impactar diversas zonas.38 2 Programa Operativo Anual Cada secretaría, órgano desconcentrado, alcaldía y demás entes gubernamentales podrá destinar —de acuerdo a sus atribuciones— y presupuestar recursos financieros propios para la creación de un espacio público de juego y la generación de espacios de participación ciudadana. 3 Programa Social “Ollin Callan” Todas las unidades habitacionales con más de 20 viviendas y cinco años de antigüedad pueden presentar una solicitud ante la prosoc,39 para obtener recursos con el fin de mejorar, mantener o construir nuevas obras en las áreas y bienes de uso común. El presupuesto otorga novecientos pesos por cada vivienda del conjunto.40

También, se podría acceder a otros esquemas de cofinanciamiento con empresas privadas. El Sistema de Actuación por Cooperación (sac), a cargo de la seduvi, es un instrumento de la Ley de Desarrollo Urbano, que busca articular la acción entre los sectores público, privado y social, para la realización de proyectos y obras específicas de infraestructura, equipamiento y espacio 115


41 seduvi, (2018), Quinto Informe de Labores del Gobierno de la Ciudad de México, pp. 34-35. Disponible en: bit.ly/2Pappos (Consulta: 27 de noviembre de 2018).

público que generen beneficios directos al entorno urbano. Sus objetivos principales buscan “fomentar la inversión y el reordenamiento de la población, mejorar la infraestructura pública, acercar el empleo y los hogares a las redes de transporte público, propiciar la equidad territorial y potenciar vocaciones productivas”.41 El procedimiento inicial requiere que se presente, ante la Secretaría anteriormente mencionada, una solicitud justificando motivos, necesidades, recursos financieros y los beneficios a nivel de desarrollo urbano de la propuesta. Cabe mencionar que este no es un listado exhaustivo, sino ejemplos de la diversidad de esquemas de cofinanciamiento y programas a través de los cuales, se pueden financiar proyectos de regeneración o creación de espacios públicos de juego. Es posible que existan otros canales no listados, tanto actuales como futuros, provenientes de presupuestos participativos —locales, nacionales o internacionales—, mediante los cuales la ciudadanía puede involucrarse directamente en la mejora de sus entornos.

116

Diseño

Empatía


Anónima arquitectura, Módulo Deportivo Nuevo Barrio San Rafael, Azcapotzalco, Ciudad de México, México, 2018. © Francisco Siller


Laboratorio para la Ciudad, Taller infantil para Parque Picos, Ciudad de MĂŠxico, MĂŠxico, 2018


Ideación y definición

42 Se entiende por diseñador espacial a todo arquitecto, urbanista, planificador, etc., encargado del diseño para la propuesta de un espacio público de juego. 43 Véase en el Glosario, el concepto de Capacidad instalada. 44 Vaneycken, A., op cit., p. 95. 45 Quiroz, H. y Alcántar, E., “Los compañeros de Carlitos: Infancia en la Ciudad de México a mediados del siglo xx”, en Quiroz, H., y López L., op cit., p. 45.

Configuración espacial La configuración espacial de cada espacio público de juego será diferente. Una vez que se ha seleccionado el lugar a intervenir, que se ha realizado un estudio del contexto físico y social del entorno, que se ha observado y analizado la vida pública y se han generado procesos de co-diseño con la comunidad, especialmente con niñas y niños, será tarea del diseñador espacial42 enfrentar las situaciones y tensiones políticas, sociales y geográficas propias del lugar; así como tomar en cuenta el presupuesto, la capacidad instalada43 y los tiempos disponibles. Este trabajo se traducirá en una configuración espacial que fomente distintas categorías de juego, que estimule diversos tipos de aprendizaje y otorgue a niñas y niños la posibilidad para transformar y manipular su entorno inmediato, es decir, un espacio que es accesible, inclusivo y, propiamente, un territorio lúdico que fomente, en todo momento, la interacción de los usuarios, además de la apertura e igualdad de oportunidades para el disfrute y aprovechamiento del juego por parte de todas las personas. La ambigüedad del proceso de construcción de significado del espacio propio de niñas y niños, desafía a los diseñadores y adultos a abordar el espacio público como un lugar de múltiples capas y co-construido por muchos autores.44 La propuesta de diseño deberá integrar los usos e interacciones anteriores —que disfruta la comunidad—, para permitir la coexistencia de diversas voces, ideas y usos. Es responsabilidad del diseñador espacial que la comunidad se vea reflejada en la propuesta de diseño para que las interacciones, experiencias de aprendizaje y socialización —a las que se verán expuestos las niñas y los niños de la zona—, influyan en la percepción que tendrán de la ciudad cuando lleguen a la edad adulta.45 El abanico de posibilidades lúdicas surge entonces de la falta de espacios reales de juego y opciones que se correspondan con las identidades comunitarias y que además, inviten a todas las personas que harán uso del espacio durante la mayor parte del día. La complejidad de aterrizar este cúmulo de posibilidades, invita a replantear y reflexionar sobre la integración de diversas disciplinas, así como valorar el trabajo que diseñadores espaciales con preparación formal —su trabajo surge a partir del aprendizaje académico— y diseñadores espaciales con trayectoria en el campo —con base en la práctica y en la experiencia— realizan para crear un espacio público de juego.

119


46 Design Core Detroit, (2018), Detroit City of Design Action Plan: Leveraging Detroit’s unesco City of Design Designation to Drive Inclusive Growth, eua: United Nations Educational. Disponible en: bit.ly/2R9axIJ (Consulta: 08 de noviembre de 2018); Inclusive Design Research Center-ocad University, What is Inclusive Design? Disponible en: bit.ly/2FNmQcy (Consulta: 08 de noviembre de 2018). 47 Gobierno de la Ciudad de México-seduvi, (2016), Manual de normas técnicas de accesibilidad, México: cdmx. Disponible en: bit.ly/2nmcuV1 (Consulta: 19 de septiembre de 2018). 48 Design Core Detroit, (2018), op cit.

• Programa de diseño • Ideas a partir de observaciones iniciales en el entorno e integración de aprendizajes de la vida pública. • Identificación de necesidades y deseos de la comunidad a través de dinámicas de co-diseño.

• Diseño conceptual • Generación de partido arquitectónico con base en necesidades y datos recabados. • Diseño de experiencias y selección inicial de materiales y elementos correspondientes. • Acercamiento inicial a temas de inclusión, accesibilidad y seguridad.

• Diseño esquemático • Estimaciones. • Tiempos y fases de desarrollo.

• Proyecto ejecutivo • Construcción

Diseño inclusivo Ya que el juego es una acción que se transforma constantemente, deriva de la naturaleza humana y necesita espacios que acomoden esta flexibilidad, se decidió que el diseño de espacios públicos de juego debería entenderse desde el diseño inclusivo, el cual considera el espectro completo de la diversidad humana con respecto a la capacidad, el idioma, la cultura, el género, la edad y las experiencias individuales, para crear soluciones que tengan mayor impacto social.46 A diferencia del diseño universal —el cual entiende el diseño de entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado—, 47 el diseño inclusivo promueve una constante exploración y flexibilidad para acercarse a una audiencia que se encuentra en constante expansión de necesidades y deseos. Esencialmente, los dos buscan generar la dignificación de las experiencias de uso para una mejor calidad de vida. Lo importante, es que el proceso de diseño considere a niñas y niños, adultos mayores y personas con alguna discapacidad o movilidad limitada. El objetivo es que la propuesta resultante refleje a una multiplicidad de personas, que acomode sus necesidades, que impulse las relaciones sociales y la convivencia intergene­ racional, que de ninguna manera segregue por áreas específicas, sino que considere espacios para realidades distintas y elimine cualquier tipo de exclusión. Para que el proceso de diseño se realice con perspectiva de inclusión, éste deber tener visiones integrativas. De acuerdo al trabajo realizado entre Design Core (Centro Creativo) y varios colaboradores —para construir la visión de la Ciudad de Diseño de Detroit—, se identificaron valores que conducen a resultados más inclusivos en los procesos de diseño al tomar en cuenta:48 • Diversidad de experiencias

Las distintas perspectivas empoderan y ayudan a crecer.

• Relaciones colaborativas

Compartir ideas e intercambiar recursos para lograr objetivos.

• Accesibilidad de oportunidades

120

Diseño

Crear puentes para cubrir necesidades y prosperar colectivamente.

Ideación y definición


49 Garau, P., (2015), Global Public Space Toolkit: From Global Principles to Local Policies and Practice, Nairobi, Kenia: UNHabitat For a Better Urban Future, p. 9. Disponible en: bit.ly/2BKGUVA (Consulta: 12 de septiembre de 2018). 50 Jacobs, J., (1961), op cit., pp. 80-81. 51 Véase en el Glosario, el concepto de Grupos sociales de atención prioritaria. 52 Casey, T. y Harbottle, H., (2018), Free to Play: A guide to Accessible and Inclusive Public Play Spaces, Reino Unido: Inspiring Scotland, p. 19. 53 Ídem.

Si estos valores se piensan en relación al espacio público, se puede afirmar que: • Los espacios públicos son un servicio para la comunidad por lo que deben ser accesibles y gratuitos, así como ajustarse a una diversidad de experiencias que se correspondan con sus usuarios particulares y, en general, con todos los ciudadanos. • El debate sobre el espacio público debe realizarse desde un enfoque participativo y de igualdad, además de que debe incluirse en agendas globales. • El espacio público puede ser un trampolín para iniciativas innovadoras y creativas que nazcan de las comunidades y de los gobiernos por igual.49

El diseño inclusivo reconoce la necesidad de crear soluciones que unan a las personas en función de sus diferencias. Si bien es cierto que los espacios públicos de juego son imprescindibles para el desarrollo de niñas y niños, una planeación urbana integral, inclusiva, accesible y con perspectiva infantil, garantizará el completo desarrollo y disfrute de todos los sectores de la población, en especial de los grupos de atención prioritaria.50 A través de redes de colaboración, intercambio de experiencias y generación de oportunidades, el diseño inclusivo en espacios públicos de juego puede ofrecer soluciones que cubran necesidades locales y que además, impulsen nuevas aplicaciones a nivel metrópolis en busca de una ciudad lúdica e inclusiva. Las niñas y niños en las ciudades necesitan una variedad de espacios donde jugar y aprender. Necesitan, entre otras cosas, oportunidades para todo tipo de deportes y ejercicio y habilidades físicas, más oportunidades y más fáciles de obtener, en comparación a las que ahora disfrutan en la mayoría de los casos […] una base, fuera de casa, al aire libre, […] en la cual puedan jugar, pasar el rato y que ayude a formar sus nociones acerca del mundo.51

Accesibilidad La accesibilidad puede entenderse de dos maneras. Por un lado puede comprender un significado más cercano a la conectividad, refiriéndose a la facilidad para llegar a un espacio público abierto o área verde —de recreación, de esparcimiento o de juego— desde la casa, la escuela o el trabajo. Para lo cual, es fundamental considerar las condiciones del recorrido desde el punto A hasta el punto B, así como el nivel de cercanía entre ellos, ya que largos trayectos, transporte público ineficiente, obstáculos en vías peatonales, altos niveles de contaminación y cruces peligrosos, son factores que debilitan el uso y aprovechamiento no sólo de un espacio público de juego, sino de cualquier espacio público en la ciudad. Por otro lado, la accesibilidad refiere a las posibilidades que el entorno urbano ofrece, para que todas las personas, especialmente aquellas con alguna discapacidad, puedan disfrutar de forma libre y autónoma la totalidad de las experiencias del espacio público. Como se mencionó anteriormente, es necesario analizar —durante el proceso de empatía— el contexto urbano donde se ubicará el espacio público de juego y realizar adecuaciones para asegurar que el ambiente sea enteramente accesible. Para este fin, es necesario entender la experiencia completa del usuario, desde que toma la decisión de acudir al espacio público, hasta que regresa a casa o a su punto de partida.52 De acuerdo a Free to Play: A Guide to Accessible and Inclusive Public Play Spaces (Libre para jugar: Una guía de espacios públicos de juego accesibles e inclusivos), esto se logra a través de una cadena de accesibilidad:53 121


Experiencia de visita

Temas a considerar

Decisión de visita

• Información accesible • Buena publicidad • Información de instalaciones accesibles

Trayecto y llegada

• • • • • •

Medios de transporte accesibles Cercanía con paradas de transporte público Calles y banquetas en buen estado Cruces seguros Accesos libres y gratuitos Rutas y señaléticas inclusivas

Experiencia en sitio

• • • •

Información e instalaciones accesibles Identificación asequible de espacios con ajustes razonables Igualdad en calidad de espacios Medios de transporte accesibles

Regreso a casa

• Horarios y rutas disponibles • Cercanía con paradas de transporte público • Lenguaje e información que inviten a futuras visitas

Fig. 3 Cadena de accesibilidad

122

Diseño

Ideación y definición


54 Gaceta Oficial del Distrito Federal, (24 de febrero de 2015), Programa para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal para el Periodo 2014-2018, p. 6. Disponible en: bit.ly/2RaSSQW (Consulta: 19 de septiembre de 2018). 55 Surge en el año 2000, gracias a los esfuerzos del Consejo Promotor para la Integración de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal. 56 Cuando se mencionen los preceptos en relación con indiscapacidad, se hablará de diseño universal y acceso universal ya que ellos así lo contemplan en su marco de trabajo. 57 Gaceta Oficial del Distrito Federal, (24 de febrero de 2015), op cit. 58 Se entiende por Instituto al Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México. 59 Presente en el Programa para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal (pid-pcd 2014-2018).

Es una prioridad para la Ciudad de México, transformar el entorno público, social y privado, promoviendo el cambio cultural y de actitud en el gobierno y la sociedad respecto a las Personas con Discapacidad. Es importante recordar que de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal), la desigualdad y la inequidad, son fenómenos generados por múltiples factores, que se manifiestan en diferentes dimensiones: nivel de ingreso, acceso a bienes y servicios, calidad de vida y en general el ejercicio pleno de los derechos.54 Es primordial tener presente que estas experiencias urbanas se relacionan de manera directa con la movilidad, el transporte y el estado en el que se encuentra la vía pública y las banquetas. Además, los recorridos a lo largo de la ciudad, para personas con alguna discapacidad, se ven condicionados por la falta de mantenimiento al equipamiento urbano y la ausencia de mobiliario y servicios diseñados bajo principios de diseño inclusivo (o universal), impidiendo un acceso libre y autónomo a algunas zonas y/o espacios públicos. Si bien la preocupación por parte de gobierno, academia y sociedad civil en temas de inclusión ha ido en aumento en los últimos años, aún existen retos que es necesario afrontar para impulsar entornos accesibles e inclusivos que consideren a personas con discapacidad física, sensorial, cognitivo-­ intelectual, psicosocial o de movilidad limitada. El desconocimiento y la falta de comprensión acerca de las discapacidades, así como la poca difusión que existe en torno a lo que significan las instalaciones y espacios accesibles, pueden derivar en la falta de sensibilidad durante el proceso de diseño. El Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México (indiscapacidad) —órgano descentralizado que nace a partir de la creación de la Ley de Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal—55 es la autoridad encargada de emitir recomendaciones al sector público, privado y social acerca de los estándares de accesibilidad, seguridad y diseño universal —con base en sus siete principios—, transversalizando las necesidades de las personas con discapacidad o movilidad limitada, para que el entorno urbano cumpla los requisitos mínimos indispensables que garanticen la accesibilidad universal.56 Resulta fundamental considerar el trabajo realizado por indiscapacidad pues, tanto las recomendaciones que emiten en temas de diseño universal y accesibilidad, como las asesorías técnicas y opiniones que brindan, son herramientas que ayudan a entender los espacios públicos —y públicos de juego— no sólo como elementos aislados en la metrópolis, sino como espacios que deben convivir y entrelazarse con el amplio entorno urbano. Es importante mencionar que a partir del 2015, el Programa para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal (2014-2018),57 ha sido el documento que ha regido políticas de distintos cuerpos de gobierno, logrando que este sector de la población sea incluido en planes, programas y servicios de las distintas dependencias. Además, el Instituto58 colabora de manera coordinada con la Secretaría de Movilidad (semovi), la Secretaría de Seguridad Pública (ssp) y la Secretaría de Protección Civil (spc) para el desarrollo de estudios de movilidad, transporte, vialidad y seguridad. El Subprograma de Accesibilidad,59 establece la accesibilidad como uno de sus enfoques transversales, abordando cuatro ejes principales: 123


60 Considera medidas, condiciones y ajustes razonables para la accesibilidad de las Personas con Discapacidad en todo proyecto arquitectónico de uso público realizado por el Gobierno y el sector privado. Se hace referencia a los artículos 27 y 28 de la Ley para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal, que involucra a los órganos de gobierno que deben crear estas condiciones y programar los presupuestos correspondientes. 61 Se consideran las áreas para la recreación y las vías públicas (plazas, calles, avenidas, paseos, jardines, bosques urbanos, parques públicos). Se hace mención a la importancia de la relación entre la movilidad y el espacio público. La regulación de la vía pública es una responsabilidad compartida entre la Administración Pública y los órganos político-administrativos de cada demarcación territorial. 62 Considera el conjunto de servicios de transporte público de pasajeros, servicios auxiliares e infraestructura para la movilidad. No sólo es importante la automatización de los procesos, sino el conocimiento de las dinámicas sociales de las personas en materia de transporte y movilidad. 63 Para que las personas con discapacidad puedan gozar de todos sus derechos y libertades fundamentales, la accesibilidad debe contemplar los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones (señalización visual, tacto-visual y sonora, Lengua de Señas Mexicana [lsm], braille, sistemas auditivos, entre otros). 64 Primer instrumento de inclusión con estándares internacionales en materia de derechos para las personas con discapacidad, en espera de transitar hacia el Certificado de Accesibilidad de la Ciudad de México “para entornos físicos, edificaciones, espacios públicos, informaciones y comunicaciones”, a partir de diagnósticos y estudios de accesibilidad. 65 Gobierno de la Ciudad de México-seduvi, (2016), op cit. 66 Gaceta Oficial del Distrito Federal, (10 de septiembre de 2010), Ley para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal. Disponible en: bit.ly/2SbNUDy (Consulta: 12 de septiembre de 2018).

1 Las edificaciones e instalaciones (públicas y privadas) donde se prestan servicios al público.60 2 El espacio público.61 3 El transporte público de pasajeros (gubernamental y concesionado).62 4 La información y las comunicaciones.63

De igual manera, la Ley de Accesibilidad de la Ciudad de México del 201764 y el Manual de Normas Técnicas de Accesibilidad65 —realizada en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (seduvi), otras dependencias, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas— han sido instrumentos y herramientas que el Instituto ha utilizado en materia de espacio público. Un espacio público de juego inclusivo, significa también diseñar para todo tipo de discapacidades, garantizando que los derechos fundamentales, de juego, esparcimiento y recreación de las personas con discapacidad —en especial niñas, niños y adolescentes—, sean respetados, promoviendo la sensibilización y concientización de todos los miembros de la sociedad.66 Los espacios de juego inclusivos diseñados para niñas y niños con todo tipo de habilidades, cuentan con distintos niveles y tipos de equipamiento para que cualquiera pueda disfrutarlos.67

Experiencias de juego Estimular los sentidos, potencializar habilidades y capacidades, dar lugar al descanso y al ocio, brindar espacios de refugio para adultos mayores, lugares de encuentro para jóvenes o escenarios flexibles a la manipulación infantil, son cuestiones esenciales al pensar y configurar un espacio público de juego que promueva la cohesión social, la inclusión, la exploración creativa y el desarrollo integral. Para Bruno Munari, el que niñas y niños se conviertan en adultos capaces, con espíritu crítico y libre, es resultado de su metodología “jugar con el arte”, basada en principios pedagógicos diseñados para involucrar a la niñez en la búsqueda, el descubrimiento y la exploración con el fin de construir sus propios objetos e ideas.68 Estos ‘espacios de niños’ (auto-elegidos, auto-inventados y auto-dirigidos) revelan cómo la infancia niega los espacios planeados y los comportamientos y roles controlados (esperados y aceptados) que se atribuyen cultural y socialmente a esos lugares. Esta es una desobediencia que no solo desorganiza roles y comportamientos prescritos y pre-escritos, sino que también produce nuevos valores y espacios para la reinterpretación. Aquí no solo podemos entender el papel de un ‘desorganizador’ como rebelde, sino también como constructivo: ser el ‘reorganizador’. El juego de los niños, entendido como un ciclo continuo de destrucción y construcción, opera en un estado de constante transformación, como un proyecto abierto, involucrándolos como coautores proactivos (autoinventados y autodirigidos) en el proceso de construir significado.69 La siguiente tabla se realizó a partir del análisis de distintos documentos que exponen la importancia del juego en el desarrollo integral de los niños y su relación con el espacio. Su objetivo es ayudar a visibilizar la relación directa

124

Diseño

Ideación y definición


Anónima arquitectura, Estructuras comunicantes, Ciudad de México, México, 2016. © Oswaldo Ramírez y Anónima arquitectura

67 CityLab, es un sitio dedicado a contar, de forma crítica y analítica, temas relevantes de las ciudades contemporáneas en torno a cinco asuntos urbanos: diseño, transporte, entorno, equidad y vida. CityLab, Kirk, M., (27 de febrero de 2017), Playgrounds Designed for Everyone, párr. 5. Disponible en: bit.ly/2DR4Wna (Consulta: el 08 de noviembre de 2018). 68 Associazione Bruno Munari, I Laboratori Bruno Munari®, Disponible en: bit.ly/2BvL9aw (Consulta: 24 de noviembre de 2018). 69 Vaneycken, A., op cit., p. 95. 70 Véase en el capítulo 2, la sección dedicada a Tipologías de espacios públicos de juego, véase en el capítulo 2, la sección dedicada a Tipologías de espacios públicos de juego, (pp. 71-74).

entre las características espaciales idóneas para fomentar o limitar ciertas actividades y tipos de juego, así como las habilidades y los beneficios que cada uno de ellos promueve. Es importante mencionar que las posibilidades de juego no se limitan únicamente al área o al mobiliario destinados para este fin. La riqueza de la configuración espacial en un espacio público de juego, radica en la creación de terrenos lúdicos —a distintos niveles y escalas—70 en donde todos los elementos presentes están abiertos a múltiples usos y funciones, impulsando la creatividad y la imaginación con el fin de crear nuevas oportunidades de acción y de experiencias lúdicas para todas las personas. En la medida en que se toma en cuenta la diversidad de capacidades y habilidades, y se piensa en fomentarlas en todo momento, se apunta más directamente al bienestar individual y colectivo. Esto no quiere decir que las medidas de seguridad deban pasarse por alto. Sin embargo, en ocasiones, las decisiones que se toman para resolver estos temas resultan en espacios cerrados y contenidos por rejas, barreras o muros. A través de la aplicación y utilización de diferentes materiales, así como del abanico de posibilidades de configuraciones para el espacio, se pueden obtener nuevas soluciones y modificar la concepción que se tiene de espacio “seguro”. Resulta necesario redimensionar la importancia del riesgo, el desafío y la exploración de lo desconocido como parte del desarrollo de niñas y niños, así como su función en la regeneración del tejido social —a través del 125


Diseño espacial para el juego

Tipo de desarrollo Físico Social Cognitivo Emocional

Juego con objetos Actividades • Armar • Construir • Crear • Ordenar Componentes fijos • Áreas con materiales sueltos como arena y tierra. • Áreas donde los niños pueden desarrollar sus proyectos y mostrar su trabajo. • Espacios semi-privados “secretos” para 1 ó 2 niños • Áreas de aprendizaje (huerto, jardín botánico, vivero) • Área de composta • Área de reciclaje

• • • •

Contar Manipular objetos/juguetes Explorar Plantar

Componentes móviles • Montículos de arena, piedras, ramas, hojas • Troncos de distintos tamaños y formas. • Materiales de construcción (llantas, palas, materiales reciclados, cuerdas, troncos, botes, resortes, pallets, blocks, cajas y tubos de cartón) • Cubos de madera • Herramienta (palas, lonas, carretillas) • Pizarrones y caballetes

Juego con objetos

Beneficios • Desarrollo del pensamiento • Razonamiento • Solución de problemas

Juego simbólico

s

Juego simbólico Actividades • Inventar palabras • Contar objetos • Chistes • Recoger y coleccionar • Participar Componentes fijos • Áreas de flora silvestre • Áreas con tierra y vegetación para encontrar hormigas, caracoles, lombrices, orugas, arañas • Diversidad vegetal • Espacios de refugio y “fortalezas” • Áreas de descanso

• • • •

Esconderse Buscar Observar Hablar

Componentes móviles • Bancas de madera cerca de la naturaleza • Refugios y escondites • Instrumentos musicales

Beneficios • Reflexión de expresiones, ideas y emociones • Desarrollo del lenguaje

• Lectura • Escritura • Música

126

Diseño

Ideación y definición


Juego físico Actividades • Moverse • Escalar • Excavar • Rodar • Saltar • Correr • Pasear • Balancear • Sujetar Componentes fijos • Topografía dinámica • Superficies suaves y duras • Áreas abiertas planas y/o con elevaciones. • Elementos para balancearse y saltar a diferentes alturas • Caminos “ondulados” de asfalto, grava y/o otros materiales orgánicos • Bandas sonoras • Muros para escalar • Pistas y caminos Beneficios • Coordinación óculo-motora • Coordinación corporal • Nivelar/controlar agresión • Concentración

Juego físico

Juego socio-dramático

• • • • • • • • •

Empujar Caer Estirar Jalar Apilar Cargar Arrojar Bailar Luchitas

Componentes móviles • Elementos para colgarse y balancearse (poleas, cuerdas, barras, tubos, piedras) • Troncos de distintos tamaños y formas.

• Perseverancia • Fuerza • Resistencia

Juego con reglas

Juego con reglas

Actividades • Escondidas • Atrapadas • Encantados Componentes fijos • Arboledas para ocultarse y crear obstáculos • Áreas abiertas planas y/o con elevaciones. • Espacios para juegos tranquilos (juegos de mesa)

• Stop • Deportes • Juegos de mesa Componentes móviles • Mesas y bancas

Beneficios • Empatía • Compartir

Juego socio-drámatico Actividades • Disfrazarse • Superhéroes • Muñecos • Juego de rol • Participar • Reflexionar Componentes fijos • Áreas de descanso con sombra • Lugares para grupos pequeños (3-5 años) • Áreas para trabajo colaborativo • Arboledas • Escenarios o anfiteatros

• • • • •

Descubrir Socializar Imaginar Relatar Negociar

Componentes móviles • Telas de distintos tamaños (fieltro, manta) • Disfraces

Beneficios • Habilidades narrativas, deductivas, sociales, representativas, auto-regulatorias y auto-representativas

127


71 Kozlovsky, R., (2008), op cit., p. 5. 72 Campbell, H., (2013), Landscape and Child Development: A Design Guide for Early Years-Kindergarten Play-Learning Environments, Canadá: Evergreen, p. 40.

desarrollo de habilidades y capacidades comunicativas y sociales que transformen los conceptos de seguridad y peligro— y como experiencia de aprendizaje entre generaciones. Es posible que tenga que haber algún tipo de supervisión para evitar que los niños luchen muy salvajemente y para disminuir las posibilidades de que se lastimen, pero es igual de probable que dicha supervisión no sea necesaria.71

Importancia de la naturaleza Observando la manera en que los entornos urbanos han evolucionado en la mayoría de las ciudades, es claro cómo las comunidades han perdido, poco a poco, el contacto con los ambientes naturales y por tanto, la conciencia y cuidado sobre los mismos. Hoy en día, existe una necesidad latente por la creación y recuperación de entornos que permitan a las comunidades disfrutar y re-aprender sobre los beneficios de la naturaleza sin tener que trasladarse por la ciudad durante largos trayectos para llegar a ellos. La creación de nuevos parques, jardines, y otros espacios públicos con áreas verdes, en particular en aquellas zonas donde existe un alto índice de marginalización y donde el acceso a este tipo de lugares es nulo, se vuelve un ejercicio de justicia espacial. La ciudad necesita entornos donde los individuos puedan ejercer su libertad y rol como ciudadanos, espacios para compartir perspectivas, preocupaciones, sensaciones y conversaciones, lugares para la organización comunal, zonas para desarrollar conciencia y sensibilidad acerca de los recursos naturales y/o simplemente disfrutarlos. La integración de la naturaleza al diseño de un espacio enaltece el tipo de interacciones y experiencias que las personas pueden desarrollar con sus entornos, con el resto de la comunidad y consigo mismas. Las posibilidades flexibles, diversas e indefinidas de un espacio natural de juego y aprendizaje, radican en la exploración de ambientes al aire libre, donde niñas y niños de todas las edades y habilidades, jueguen aprendiendo a involucrarse y a manipular elementos, materiales y organismos naturales a través de experiencias sensoriales y del aprovechamiento de las condiciones contextuales y los recursos disponibles. Por ejemplo: si el terreno presenta una topografía que puede generar un dinamismo particular, será importante explorar propuestas de diseño que integren recorridos a través del espacio y que representen un desafío físico para los usuarios —siempre teniendo en cuenta preceptos de diseño inclusivo. A través del juego en (y con) la naturaleza, los niños desarrollan su creatividad, capacidad expresiva y conexión emocional. De esta manera, aprenden sobre empatía y responsabilidad y desarrollan conciencia sensorial, así como una ética de administración de recursos.72 De igual manera, los recursos naturales —como el sol, el agua, los árboles, las flores, las plantas de ornato, la vegetación en general y demás componentes orgánicos— propician la modificación y revitalización constante del espacio, ya que sus componentes sueltos —como hojas, ramas, tierras y arenas— están en constante cambio y se ven afectados por fenómenos incontrolables como las estaciones del año, cambios climatológicos o simplemente ciclos de vida, generando ambientes flexibles y la posibilidad de manipularlos.

128

Diseño

Ideación y definición


aspect Studios, The Ian Potter Children’s Wild Play Garden, Sydney, Australia, 2017. © aspect Studios

73 Bragg, R., et al., (septiembre de 2015), Wellbeing Benefits from Natural Environments Rich in Wildlife: A Literature Review for The Wildlife Trust, Colchester, Reino Unido: University of Essex. Disponible en: bit.ly/2PNx1lG (Consulta: 08 de noviembre de 2018). 74 Spencer, K. y Wright, P., (2014), “Quality Outdoor Play Spaces for Young Children”, National Association for the Education of Young Children, vol. 69, núm. 5, p. 28.

La organización británica sin fines de lucro The Wildlife Trusts (Los Fideicomisos para la Vida Silvestre), publicó en 2015 un reporte donde expone los principales beneficios a la salud física y mental que conlleva la interacción con la naturaleza:73 disminución de la ansiedad y el estrés; mejoramiento del ánimo y la autoestima; incremento en los niveles de atención, concentración e interacción social; reducción de síntomas del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (tdah) en niñas y niños y disminución de la criminalidad. Los niños que regularmente juegan en el exterior, desarrollan sistemas inmunológicos más fuertes, juegan de forma más creativa, tienen imaginarios activos, reportan niveles bajos de estrés y demuestran respeto por sí mismos y por los demás.74 El comité creado por el área Parks and Recreation (Parques y recreación) junto con el Distrito de Control de Inundaciones y Drenaje Urbano, (udfcd por sus siglas en inglés) del gobierno de la ciudad de Denver, creó en 2017 el Nature Play in the Built Environment: Design Standards and Guidelines,75 (El juego de la naturaleza en el entorno construido: Estándares y guías de diseño) un manual en donde se establecen cinco categorías sobre los beneficios de la naturaleza en entornos urbanos: • Salud

Jugar en entornos donde se tiene un contacto directo con la tierra y sus componentes biológicos, mejora la salud física y mental. Está comprobado que el contacto con microorganismos disminuye el estrés, la depresión, la ansiedad e interviene favorablemente en enfermedades como la diabetes y aquellas del sistema digestivo. 129


75 S/a, (septiembre de 2017), Nature Play in the Built Environment: Design Standards and Guidelines, eua: Denver Parks and Recreation, pp.7-9. Disponible en: bit.ly/2KtFG7d (Consulta: 08 de noviembre de 2018). 76 Véase en el capítulo 3, el apartado: Configuración espacial, véase en el capítulo 3, el apartado: Configuración espacial, (pp. 119-120), incluído en Ideación y definición.

• Medio ambiente

En términos de impacto ambiental, sustituir la utilización de caucho y asfalto por materiales naturales como pasto, piedras, grava o cualquier otra cubierta orgánica, mejora la filtración de agua y evita encharcamientos e inundaciones. De igual manera, el incremento de árboles y vegetación, puede mitigar el efecto de isla de calor y aumentar la presencia de animales.

• Igualdad de áreas verdes

Es necesario garantizar el acceso equitativo a espacios verdes y/o abiertos, sobre todo para las comunidades más desfavorecidas. En ocasiones, su único contacto con la naturaleza se reduce a visitar los parques, implicando, incluso,el uso de medios de transporte para poder visitarlos.

• Educación

Dentro de los ambientes educativos, el impacto positivo se refleja en los niveles de atención y desempeño académico, reduciendo casos de bullying y absentismo escolar. Además, influye en los métodos de enseñanza de los profesores, ya que al disponer de un área natural amplia, comienzan a desarrollar nuevas metodologías de aprendizaje, así como dinámicas y ejercicios pedagógicos.

• Financiamiento y economía

Es fundamental contar con una red de colaboraciones interinstitucionales para la obtención y ampliación de fondos, financiamientos e incluso donaciones que reduzcan los costos directos de cuidado y mantenimiento. Experimentar con el uso de materiales locales y naturales para el diseño o reemplazo del mobiliario de juego —aprovechando sus cualidades funcionales y flexibles—, también puede ayudar a reducir costos.

Materiales Los elementos que se colocan en el espacio público responden a diversas funciones o situaciones específicas que no siempre son claras, especialmente si se piensa en beneficios a corto, mediano o largo plazo para los usuarios. Tomar decisiones sobre estos elementos se vuelve aún más complejo cuando se considera que sus características intrínsecas —textura, olor, color, entre otras— pueden detonar reacciones en forma de comportamientos, actitudes e incluso promover nuevas actividades entre los individuos y en la comunidad. Esta situación se vuelve aún más delicada en espacios públicos de juego, pues los elementos colocados determinan los aprendizajes, experiencias lúdicas y habilidades que podrán adquirir niñas, niños y demás usuarios, fomentando aptitudes que impactarán en el desarrollo integral de futuros ciudadanos. Desde esta perspectiva, resulta indiscutible la responsabilidad que los diseñadores espaciales, y todos aquellos actores que intervienen en la creación de espacios públicos de juego, tienen con la sociedad y con el futuro de los entornos urbanos. Es apremiante comprender que los elementos dispuestos en un espacio público de juego deben cumplir funciones —a través de su materialidad, composición y configuración— que desafíen a los usuarios, invitando a la exploración y a la sorpresa y así, provocar nuevas posibilidades de accionar y comportarse por medio del juego.76 El compromiso de la niñez con la naturaleza tendrá altas posibilidades de producir ciudadanos con mentalidad conservacionista, dispuestos a cuidar el planeta, proteger nuestros recursos naturales y reconocerlos como nuestro activo económico más valioso.77 La diversidad en texturas, colores, tamaños, formas, sensaciones táctiles, olfativas, auditivas, etcétera que ofrece el contacto con distintos elementos 130

Diseño

Ideación y definición


Humara Bachpan Trust, Kabbad se Juggad, Bhubaneshwar, India. Imagen cortesía de Humara Bachpan Trust

77 Moore, R., (2014), Nature Play & Learning Places: Creating and Managing Places where Children Engage with Nature, Raleigh, N.C.: Natural Learning Initiative and Reston, p. 2. 78 En caso de que el presupuesto inicial lo permita, se debe tener presente el reemplazo y mantenimiento de las piezas sueltas. 79 Jansson, M., (2009), op cit. 80 Moore, R., (2014), op cit., p. 6.

—naturales, pétreos, líquidos, cerámicos, sintéticos, entre otros— estimula experiencias y aprendizajes por medio de los sentidos. Crear espacios que respondan e interactúen con la presencia y velocidad del viento, así como proponer dinámicas lúdicas con agua —pluvial o reciclada— a través de fuentes interactivas de distintas escalas que respondan al movimiento y a la presencia humana, son altamente estimulantes para niñas, niños y jóvenes. Entre los adultos, esta clase de elementos fomenta el deseo de jugar, experimentar y expresarse de manera espontánea, como lo hacían en su infancia. El carácter distintivo de la naturaleza del juego, es la libertad de expresión y la creatividad en espacios que permiten a niñas y niños trabajar juntos utilizando materiales que están a la mano para crear nuevas cosas y moldear significados en los lugares que actualmente habitan.80 El uso de piezas sueltas y multiusos, desafía a niñas y niños a explorar diversas interpretaciones espaciales que despiertan la imaginación creativa y el deseo de jugar.78 Las rocas —con distintos tamaños, formas, colores, texturas y vetas— pueden funcionar como asientos, escalones, esculturas, recolectores de agua y piezas para un rompecabezas. Estos elementos son atractivos para personas de diferentes edades. Del mismo modo, los elementos verticales, livianos y maleables —como troncos huecos, ramas o palmas secas— podrían crear refugios y/o fortalezas e incluso, juegos de luz y sombra adaptados al recorrido solar. Otros materiales como llantas, arenas o zonas de barros, son idóneos para componer escenarios complejos que inviten a los usuarios a crear sus propias narrativas y sean ellos, quienes los doten de sentido.79 131


81 Casey, T. y Harbottle, H., (2018), op cit. p. 32.

Reflexionar sobre los materiales, su presencia y su configuración en un espacio público de juego, significa considerar las oportunidades y beneficios que un diseño centrado en el usuario puede brindar a los diversos sectores poblacionales. El uso de determinados materiales y recursos locales no sólo impactará de forma eficiente y positiva durante la ejecución del proyecto, sino que ayudará a fomentar el cuidado y conservación de los elementos disponibles entre los miembros de la comunidad. Es por esto que, al crear una paleta material y vegetal, la mejor alternativa es buscar soluciones sustentables que respondan a los contextos naturales, sociales y económicos de la comunidad y barrios aledaños al espacio público de juego. La siguiente tabla sintetiza el análisis documental —realizado como parte de la investigación que sustenta la presente obra— donde se puede observar la estrecha relación que existe entre distintos materiales y los beneficios que brindan para el diseño y para el juego. Las actividades lúdicas —predilectas por niñas y niños—, promueven la interacción social, configuran identidades y dan sentido de apropiación, seguridad y autocontrol. Todos estos procesos se verán favorablemente reflejados en un espacio de juego en la medida en que se consideren ampliamente los beneficios de diseñar teniendo en cuenta los materiales idóneos para cada proyecto. Diseñar áreas para la exploración y el juego libre, requiere de soluciones creativas entre los recursos naturales y el espacio mismo para que las personas logren reconectarse con la naturaleza. Si estos recursos se utilizan como mobiliario de juego o como elementos de sombra o barrera auditiva, serán vividos como complementos del espacio y nunca como piezas aisladas o ajenas y mucho menos, ornamentales. Algunos ejemplos de cómo plantear el uso de elementos naturales pueden ser: plantas que de acuerdo a la forma y tamaño de sus hojas puedan formar túneles, escondites o recorridos; troncos y ramas de árboles que sirvan para escalar, columpiarse o balancearse; espejos de agua o pequeños canales para jugar con barcos de papel; árboles frondosos que contrarresten el alto nivel de exposición solar y vegetación como barrera sonora en vialidades con alto flujo vehicular. Las características naturales como los montículos de hierba, la siembra, las piedras y el agua se prestan para jugar. Los diseñadores y arquitectos paisajistas, a menudo buscan inspiración en playas, bosques y espacios silvestres donde se pueden encontrar muchas cualidades del juego: libertad, elección, ambigüedad (no hay una forma correcta o incorrecta de jugar en las olas), diversión, aventura, sorpresa, descubrimiento. Actualmente, hay gran variedad de ejemplos y guías para los espacios de juego naturales a las que recurrir.81

132

Diseño

Ideación y definición


CriaCidade, Projeto Criança Fala, Sao Paulo, Brasil, 2016. © Sheila Signário


Materiales para el juego Natural Material

Ejemplos

Agua

• Fuentes lúdicas • Canales

• Bebederos • Rociadores

Árboles

• Sabino • Ahuehuete • Frutales

• Pino • Bamú

Tierras y arenas

• Naturales gruesas, medias y finas • Barro

• Volcánicas • Con agregados de colores • Arcilla

Césped

• Superficies planas y elevadas

• Taludes • Áreas de descanso

Madera

• Troncos • Barras • Polines • Tablas • Listones • Vigas • Láminas • Puentes

• Ramas • Palettes • Aserrín • Barrotes • Cubos • Mobiliario • Plataformas y escenarios

Piedras

• Grava • Monolitos • Porosas • Pizarras

• Calizas • Planas • Bola de río

Textiles

• Mantas • Mallas • Redes • Elementos para colgarse y balancearse

• Cuerdas • Lazos • Puentes • Envolventes • Cubiertas

Vegetación

• Flores • Enredaderas • Laberintos • Jardineras • Frutal

• Monsteras u otras con hojas grandes • Cubrepisos • Muros • Aromática

134

Diseño

Ideación y definición


Beneficios del diseño

Beneficios del juego

• Reutilización de agua • Filtración • Flexibilidad de combinación con otros materiales

• Estimula el juego libre • Fomenta la convivencia entre generaciones • Promueve conciencia del uso adecuado del recurso • Promueve experiencias sensoriales • Aumenta la experiencia de juego al combinarse con otros materiales

• Brindan sombra • Cubren de la lluvia • Albergan distintos habitats • Pueden ser parte del diseño del mobiliario de juego • Flexibilidad de usos

• Promueven la exploración • Promueven el juego simbólico • Promueven la curiosidad y el aprendizaje por la naturaleza • Promueven el desarrollo emocional y cognitivo • Conciencia de cambios estacionales • Fomentan la interacción con la naturaleza

• Absorben impactos • Usuario crea propia experencia • Cambios de superficies y texturas

• Estimulan la creatividad y la imaginación • Promueven el juego socio dramático • Promueven el juego simbólico • Cuando se combinan con agua puede aumentar la experiencia del juego • Promueven experiencias sensoriales

• Absorbe impacto • Fácil colocación • Cambios de superficies y texturas • Favorece el drenaje natural • Dinamismo topográfico • Flexibilidad de combinación con otros materiales

• Fomenta la interacción con la naturaleza • Promueve el juego y desarrollo físico • Fomenta la convivencia entre generaciones

• Estético • Sustentable • Durabilidad y resistencia al exterior • Cambia con el tiempo • Variedad de acabados, formas y tamaños • Flexibilidad de usos • Soportes estructurales

• Estimula la creatividad y la imaginación • Fomenta la interacción con la naturaleza • Promueve el juego y desarrollo físico • Promueve el juego simbólico • Promueve el juego socio dramático

• Fáciles de conseguir • Poco mantenimiento • Pueden ser parte del diseño del mobiliario de juego • Flexibilidad de usos • Permiten crear canales • Diversidad de texturas en superficies • Pueden servir como espejos de agua y bebederos

• Permiten el juego libre • Promueven el juego creativo y simbólico • Promueven experiencias sensoriales • Estimulan el sentido del equilibrio

• Económicos y fáciles de conseguir • Flexibilidad de usos • Brindan sombra • Cubren de la lluvia • Pueden ser parte del diseño del mobiliario de juego • Crean refugios y/o tipis • Mobiliario que impulsa retos y desafíos físicos

• Promueven el juego y desarrollo físico • Promueven el juego simbólico • Fomentan la curiosidad e imaginación • Estimulan el sentido del equilibrio

• Brinda sombra • Flexibilidad de usos • Crea laberintos y escondites • Puede ser parte del diseño del mobiliario de juego • Divisiones espaciales • Barreras sonoras • Cambios de superficies y texturas

• Promueve el juego libre • Promueve el juego simbólico y creativo • Promueve experiencias sensoriales • Promueve la exploración • Promueve la curiosidad y el aprendizaje por la naturaleza • Promueve el desarrollo emocional y cognitivo • Conciencia de cambios estacionales • Fomenta la interacción con la naturaleza

135


Materiales para el juego Sintético Material

Ejemplos

Metales

• Fierro • Acero inoxidable • Varillas • Tubos • Postes • Toboganes • Cubiertas • Escaleras

• Aluminio • Láminas • Alambrón • Rieles • Poleas • Barandales • Puentes • Rampas

Concreto

• Tubos • Conos de revenimiento • Esculturas • Pavimentos • Blocks

• Túneles • Mobiliario de descanso • Caminos • Taludes

Pavimento asfáltico (slurry).

• Superficies elevadas • Pavimentos

• Caminos

Reciclados

• Botes de agua • Llantas

• Botellas de plástico • Cubetas

Textiles

• Cuerdas • Mallas elásticas

• Lonas • Redes

Polímeros

• Tubos • Túneles • Agarraderas

136

Diseño

Ideación y definición


Beneficios del diseño

Beneficios del juego

• Variedad de formas y dimensiones (perfiles, diámetros, secciones) • Diversidad de acabados (textura, perforaciones, relieves) • Durabilidad y resistencia al exterior • Soportes estructurales • Pueden ser parte del diseño del mobiliario de juego • Mobiliario de descanso • Mobiliario que impulsa retos y desafíos físicos

• Promueven el juego y desarrollo físico • Permiten el juego libre • Estimulan el sentido del equilibrio • Estimulan la percepción de ritmo, movimiento y escala • Promueven el juego simbólico • Promueven el juego socio dramático

• Diversidad de texturas en superficies • Diversidad de acabados (texturas, colores) • Cambia con el tiempo • Durabilidad y resistencia al exterior • Permite soportes estructurales • Puede ser parte del diseño del mobiliario de juego • Mobiliario de descanso • Flexibilidad de usos

• Estimula la creatividad e imaginación • Promueve el juego y desarrollo físico • Promueve experiencias sensoriales

• Superficies suaves • Absorbe impactos • Dinamismo topográfico • Diversidad de colores

• Promueve el juego y desarrollo físico

• Bajo costo • Pueden ser parte del diseño del mobiliario de juego

• Promueven el juego libre • Promueven el juego simbólico • Estimulan la creatividad y la imaginación • Consciencia del reciclaje

• Flexibilidad de usos • Brindan sombra • Cubren de la lluvia • Pueden ser parte del diseño del mobiliario de juego • Impulsan retos y desafíos físicos

• Promueven el juego y desarrollo físico • Fomentan la curiosidad e imaginación • Estimulan el sentido del equilibrio

• Pueden ser parte del diseño del mobiliario de juego • Flexibilidad de usos • Durabilidad y resistencia al exterior • Variedad de acabados, formas y tamaños • Mobiliario de descanso • Mobiliario que impulsa retos y desafíos físicos

• Promueven el juego y desarrollo físico • Promueven los juegos con objetos • Promueven el desarrollo cognitivo • Estimulan el sentido del equilibrio

137


Recomendaciones de diseño El proceso para diseñar una tipología de espacio público de juego que esté sustentado en observaciones de la vida pública, que tome en cuenta las ideas y necesidades de una comunidad específica, que tenga perspectiva infantil y de inclusión, que considere la accesibilidad para personas con discapacidad (y para el público en general) y que además integre experiencias de juego y aprendizaje, requiere de un pensamiento sistémico agudo, una excelente capacidad de análisis, y apertura a una serie de repeticiones o reajustes —conforme se retroalimenta con la comunidad— propios de cualquier proceso creativo.

82 Incluye lineamientos de: Manual de Normas Técnicas de Accesibilidad; Free to Play: A Guide to Creating Accessible and Inclusive Public Play Spaces; Landscape and Child Development: A Design Guide for Early Years-Kindergarten Play-Learning Environments; Management and Use of Public Outdoor Playgrounds, entre otros.

Es verdad que no todos los futuros territorios lúdicos se comenzarán desde cero, algunos serán remodelaciones que integren elementos ya existentes en el espacio pero, incluso en esos casos, se recomienda seguir la misma metodología. La siguiente lista contiene una serie de recomendaciones de diseño para la tipología propuesta por apju para la creación de espacios públicos de juego. Dicha compilación deriva de aprendizajes del trabajo en campo que emprendió Ciudad Lúdica, así como de las propuestas y experiencias de los participantes de las mesas de trabajo y de la revisión exhaustiva que se realizó como parte de la investigación para conformar esta obra.82

Proceso Paralelo al proceso de diseño se debe asegurar el financiamiento con el que se contará. Análisis de sitio Observaciones de vida pública Participación comunitaria Co-diseño con niñas y niños Análisis de resultados Bocetaje de primeras ideas Partido arquitectónico inicial Revisión comunitaria (se repite las veces que sean necesarias) Iteración de diseño Diseño de experiencias y atmósferas Selección de materiales Propuesta final Revisión técnica de accesibilidad Ruta crítica y fases de desarrollo Construcción Inauguración

Diseño inclusivo y accesibilidad Tiene por objetivo promover y fomentar la igualdad de oportunidades, aprendizajes, interacciones y experiencias lúdicas. Áreas Zonas de descanso, refugio, exploración, áreas sombreadas y espacios para caminar, entre otras, que sean agradables y accesibles para todos. Integración de niñas y niños con discapacidad a través del diseño de mobiliario que todos puedan utilizar (cambios de nivel, ampliaciones, etc.). No existen áreas para “niños con discapacidad”. Integración de niñas y niños de todas las edades por igual. No existen áreas por edades. Evitar rejas o barreras entre zonas o perimetrales. Mobiliario y equipamiento incluyente.

138

Diseño

Ideación y definición


Perspectiva de género Diseño de interacciones y experiencias evitando vínculos con roles sociales estandarizados. No segregar por actividades “de niñas o de niños”. Alejarse de colores relacionados con uno u otro género. Lenguaje La señalización es un elemento que puede ayudar a romper estereotipos de género y la exclusión. Código braille, entendiendo que se requiere de un diseño integral y no sólo como “traducción” a señalética. Sistema de señales acústicas en caso de cruces peatonales. Movilidad Pavimento táctil y con cambios de textura. Rampas máximas permisibles del 6%. Bolardos u otras opciones para protección del peatón. Andadores amplios y en buenas condiciones. Replantear, en caso necesario, cruces peatonales, señalización y paradas de transporte público para garantizar la accesibilidad y el tránsito libre y autónomo. Seguridad Alumbrado. Evitar puntos ciegos derivados de la configuración espacial o la vegetación. Mantenimiento constante. Activación cultural. Horarios y rutinas que tomen en cuenta los tiempos libres de la comunidad. Demarcación de zonas de seguridad. Alarma sísmica (cuando sea necesario y en colaboración con la Alcaldía correspondiente).

Experiencias de juego El juego se verá reflejado en todo el territorio lúdico Diversidad de áreas de juego y encuentro. (Revisar diagrama Diseño espacial para el juego, pp. 126-127) No se utilizarán rejas alrededor del lugar. No se limitará el tiempo de uso. Estimulación de los sentidos a través de texturas, colores, tamaños, formas, contrastes y elementos naturales (Revisar diagrama Materiales para el juego, pp. 132-135). Experiencias táctiles, auditivas, olfativas, etcétera. Libertad, independencia y autonomía de movimiento y de expresión. Experiencia social: jugar con otras niñas y niños, así como con otras generaciones. Riesgo: moderado a través de las topografías o retos que impliquen probar una y otra vez habilidades físicas. Evitar la repetición de características o elementos para aumentar la calidad del paisaje y las interacciones con los mismos. Integración de naturaleza Recuperación y ampliación de áreas verdes. Materiales locales y reciclables. Reconocimiento de la presencia de los elementos (viento, aire, tierra, agua, etc.) y el cambio de estaciones. Formas naturales y elementos multiuso para el juego: árboles que formen túneles, troncos y ramas para escalar o como asientos, rocas para saltar, etc. Mobiliario de juego Recuperación, reuso y reubicación. Garantizar la seguridad haciendo modificaciones con materiales durables como concreto o acero. Colocación de piezas naturales multiusos como mobiliario de descanso y/o lúdico. Infraestructura y equipamiento Considerar elementos existentes y potencializar sus posibilidades de uso. Elementos reciclables Aprovechar llantas, grava, tierra y hojas, entre otros, para crear pavimentos táctiles, recorridos y/o puntos de referencia.

139


Bandada! studio + Factor Eficiencia, Parque de los Mounstros, Ciudad de MĂŠxico, MĂŠxico, 2018


Implementación

83 Jansson, M., (2009), op cit., p. 38. 84 Jacobs, J., (1961), The Dead and Life of Great American Cities, op cit. pp. 90, 95.

Construcción La etapa de construcción y ejecución es un momento crucial en el desarrollo de un espacio público de juego, pues será la oportunidad para que los deseos y las necesidades de la comunidad se materialicen en espacios que permitan actividades y comportamientos lúdicos para todos los miembros de ella y, de forma más general, para toda la sociedad. Durante la fase de construcción, es indispensable que la comunidad forme parte activa y esté presente para tomar decisiones en curso de obra con el fin de integrar a todos los actores involucrados. Hay que recordar que tanto niñas, niños, jóvenes y adultos de la comunidad, son quienes mejor conocen las dinámicas de su barrio, por lo que son ellos quienes pueden proponer alternativas que respondan a un beneficio común teniendo siempre como usuario central a la población infantil. Se propone que además del constructor, del residente y del supervisor de obra, entre otros encargados, se cuente con un aliado de la comunidad en la que se construirá el espacio público de juego y que éste, represente las voces de los vecinos. De esta forma, se tendrá una fuente de información directa y genuina para conocer la respuesta —agrado o descontento— por parte de la sociedad en los trabajos realizados y, en la medida de lo posible, hacer las modificaciones que sean necesarias y pertinentes.

Activación cultural A través de nuevas posibilidades y exploraciones interactivas con el espacio, las personas pueden generar lazos más profundos respecto a su identidad y rol en la comunidad. Las iteraciones vivenciales generan el sentido de apego y pertenencia a un espacio, lo cual se ve enriquecido y acelerado cuando este último les permite modificar y reinterpretar libre y subjetivamente su entorno inmediato. Lo mismo ocurre con las niñas y los niños, ya que su sentido de apropiación crece en la medida en que consideran “especial” algún espacio o lo viven como “su lugar favorito”. La gente no usa el espacio abierto de la ciudad sólo porque está ahí o porque los urbanistas o diseñadores desearían que así lo hicieran […] Los parques impopulares preocupan, no sólo por el desperdicio y la pérdida de oportunidades sino también por sus efectos frecuentemente negativos.84 Los adultos comprenden lo que existe a su alrededor por medio de imágenes visuales, mientras que la infancia interpreta el espacio a partir de sus funciones.83 Y si el propio diseño de éste impulsa experiencias colaborativas y participativas para todos, el éxito se verá reflejado en interacciones, acciones y procesos comunitarios novedosos. 141


85 Véase en el Glosario, el concepto de Placemaking. 86 Beunderman, J., (2010), People Make Play, op cit. 87 Shier, H., (1984), Adventure Playgrounds: And Introduction, Reino Unido: National Playing Fields Association. Disponible en: bit.ly/2BsJItt (Consulta: 04 de noviembre de 2018). 88 Beunderman, J., (2010), People Make Play, op cit., p.16.

El diseño de un espacio público de juego puede —y debería— incentivar el uso constante del lugar, pero es importante tener en cuenta que pueden suceder otro tipo de actividades temporales que refuercen el sentido de pertenencia y generen experiencias diversas día con día. Activar un espacio, implica la curación e implementación de actividades artísticas, culturales, deportivas y lúdicas que surgen con el tiempo, la disponibilidad, las tradiciones, las costumbres y los gustos de la propia comunidad. El proceso de placemaking85 (hacer lugar) puede entenderse como una acción complementaria, sin embargo, su implementación no debe entenderse como un paso aislado a la creación del espacio público de juego, sino como un proceso paralelo. La selección de las actividades a implementar, debe: • Considerar tiempos y rutinas de todos los integrantes de la comunidad. • Incluir los intereses de los diferentes sectores poblacionales (actividades nocturnas y saludables para los adultos, actividades para personas de la tercera edad, etc.) • Desarrollar experiencias y convivencias intergeneracionales. • Incluir experiencias que revivan la memoria e historia local de los barrios y/o colonias. • Abrir diálogos en torno a temas que estén o puedan afectar a la comunidad.

El juego de las niñas y los niños en el espacio público, usualmente es supervisado por los adultos que los acompañan y, en ocasiones, dicha supervisión se vuelve un elemento restrictivo, resultando en la represión de algunas conductas físicas y formas expresivas. Idealmente, el juego debe suceder de forma espontánea y permitir que la población infantil se auto-organice sin depender de los adultos. A mediados del siglo xx, cuando aparecieron los espacios de juego de aventura, también apareció una figura adulta: el playworker o monitor de juego.86 Él no conduce ni limita, tampoco marca pautas, sólo se encarga de mantener un equilibrio inclusivo y seguro entre los usuarios de los espacios de juego de aventura. El origen del monitor de juego, no sugería en sus funciones que la supervisión limitara las decisiones y acciones de la infancia, ya que los espacios de juego de aventura buscaban impulsar comportamientos y construcciones autónomas y creativas, a partir de la perspectiva e imaginación de niñas y niños. De manera que el trabajo de los monitores incluía, más no se limitaba a: supervisar la seguridad de los usuarios sin restringir el juego, suministrar y administrar materiales, dar mantenimiento general, planear actividades con las niñas y los niños con el objetivo de enseñarles a utilizar las herramientas, así como a trabajar con los adultos.87 Todo lo anterior pretendía fortalecer la confianza, autoestima y autonomía de niñas y niños que visitaban regularmente el lugar. La presencia de los monitores de juego, no sólo incrementaba la experiencia de los espacios de juego de aventura, sino que también contribuía al fortalecimiento de las relaciones comunitarias: De hecho, los padres sienten que la provisión de juegos puede transformar sus comunidades, reduciendo las diferencias sociales, poniendo a los vecinos en contacto entre sí y creando mayor sentido de comunidad.88 Como se mencionó anteriormente, una vez que los espacios públicos de juego fueron equipados con mobiliario producido en serie que se seleccionaba de un catálogo, los gobiernos locales perdieron interés en invertir en monitores de juego. Pero, actualmente, esta figura ha recobrado importancia. De acuerdo con la guía Free to Play: A guide to Creating Accessible and 142

Diseño

Implementación


palma, Activación Aros, Ciudad de México, México, 2018

89 Casey, T. y Harbottle, H. (2018), op cit., p. 10. 90 Propuesta que surge a partir de las mesas de trabajo con actores del gobierno local de la cdmx.

Inclusive Public Play Spaces,89 el desempeño de los monitores de juego puede llevarse a cabo con mayor facilidad si son considerados, en el diseño del espacio público de juego, los siguientes elementos: • • • • •

Espacios de encuentro Espacios con refugio Almacenamiento para recursos lúdicos y piezas sueltas Tableros Estructuras flexibles para construir guaridas o colgar hamacas y/o telas

Durante las mesas de trabajo de Arquitectura para el juego urbano, se propuso crear un sistema de colaboración interinstitucional entre el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (dif-cdmx) y el Instituto de la Juventud (injuve),90 a través de las becas que ofrece éste último, en el que adolescentes y jóvenes adultos que las reciben, realicen servicio social y/o trabajo comunitario. El objetivo sería que estos jóvenes se convirtieran en monitores de juego, previa capacitación —bajo una perspectiva infantil y no adultocéntrica—, para activar diversos espacios públicos de juego. Las sesiones lúdicas retomarían el modelo de los espacios de juego de aventura, en el que se trabaja también con los adultos y se les invita a que formen lazos profundos y genuinos con el lugar y con los vecinos, incluyendo niñas, niños, adolescentes y personas mayores, entre otros. Además de promover buenas prácticas comunitarias y fomentar la activación de espacios seguros, el trabajo realizado por los monitores abre nuevas posibilidades de uso e interacción con el espacio, la vegetación y demás elementos. La presencia de playworkers —en conjunto con un espacio público de juego adecuado y con un programa de actividades con horarios extendidos— genera el entendimiento integral de la experiencia lúdica y multiplica las oportunidades para promover la cohesión social. 143


91 Acciones a desarrollar a corto plazo (2018) para proyectar parques públicos de juego ideales. Propuestas generadas en las mesas colaborativas. 92 Gaceta Oficial de la Ciudad de México, (5 de febrero de 2017), Constitución Política de la Ciudad de México, p. 84. Disponible en: bit.ly/2PErvhN (Consulta: 08 de noviembre de 2018). 93 Jansson, M., (2009), op cit., p. 22.

Mantenimiento y pertenencia La etapa de mantenimiento de los espacios públicos de juego es tan importante como cualquier otra fase en el desarrollo y vida de éstos. Es pertinente entonces, entender la función prioritaria en el proceso de mantenimiento mínimo y constante que deben asumir las diferentes áreas gubernamentales en las que recaen estas responsabilidades (ver diagrama de Atribuciones de dependencias y alcaldías para espacio público, pp. 42-69). También es esencial la integración de esquemas de corresponsabilidad con la comunidad en busca de garantizar el cuidado, la conservación y el manejo adecuado del espacio —incluyendo mobiliario, equipamiento, infraestructura y áreas verdes.91 Por lo general, una buena solución de diseño integral y una ubicación estratégica —en concordancia con el mantenimiento apropiado y constante—, repercuten en la permanencia, circulación, usabilidad y buenas prácticas de los usuarios, generando lugares seguros y vigilados que permiten el juego libre y la posibilidad de ser recorridos a cualquier hora del día. Estos elementos tienen además, un impacto positivo en el entorno próximo. Durante el diseño y la planeación de espacios públicos de juego, se debe tener claridad acerca de las atribuciones y responsabilidades de su mantenimiento, así como contemplar presupuestos y partidas específicas para las alcaldías pues, en gran parte, las autoridades serán las responsables y encargadas de ejecutar los servicios de limpieza, alumbrado y poda. Además, tendrán la obligación de coordinarse con otras dependencias para realizar este servicio cuando la ubicación del espacio lo requiera —dentro del ámbito de sus respectivas competencias. Si bien hace falta mejorar la coordinación actual y la suma de esfuerzos para crear soluciones sistémicas y la prestación de servicios de manera eficiente, de acuerdo con la Constitución cdmx, las alcaldías tienen como finalidad “promover la creación, ampliación, cuidado, mejoramiento, uso, goce, recuperación, mantenimiento y defensa del espacio público”.92 A partir del The Playground Management Model (Modelo de Mantenimiento para Espacios de Juego) propuesto por Thomas B. Randrup y B. Persson —expertos en mantenimiento de espacios abiertos—, se puede hablar de tres niveles de acción que el gobierno debe cubrir, entendiendo que debería existir una colaboración permanente entre los encargados de cada nivel:93 • Política

Corresponde a los cuerpos de gobierno y autoridades encargadas de tomar decisiones y elaborar estrategias relacionadas a la planeación y al manejo de recursos económicos.

• Desarrollo

Este nivel pertenece a expertos e involucrados en el diseño de espacios públicos de juego: urbanistas, arquitectos, ingenieros y administradores, entre otros.

• Operación

Personal involucrado directamente en el mantenimiento de espacios públicos, espacios abiertos, espacios verdes y espacios de esparcimiento y recreación como jardineros, técnicos, ingenieros, barrenderos, entre otros.

En paralelo, se debe incluir a la comunidad en dichos procesos de supervisión y mantenimiento. No es suficiente involucrar actores comunitarios en los procesos de co-diseño, sino que es importante fomentar la participación constante y permanente, así como concientizar a quienes utilizan los espacios con el fin de promover un sentido de corresponsabilidad y colaboración entre la comunidad y las autoridades. Instituciones como escuelas, centros comunitarios o centros culturales, entre otros, se ven beneficiados por el buen funcionamiento y mantenimiento de espacios públicos de juego ya 144

Diseño

Implementación


Diálogo y participación

Gestión de mantenimiento Política Desarrollo Operación

Usuarios

Beneficios

Trabajo de mantenimiento Uso

Espacios de juego

Fig. 4 Modelo de mantenimiento

145


94 Gaceta Oficial de la Ciudad de México, (31 de mayo de 2004), Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México, artículo 2. Disponible en: bit.ly/2THjs5Q (Consulta: 04 de noviembre de 2018). 95 Las alcaldías son las unidades administrativas directamente responsables del espacio público, a menos que estos hayan sido asignados a otras instancias. A su vez, Contraloría supervisa el trabajo de las alcaldías; cualquier duda que reciban, la ven directamente con dichas unidades. 96 Jansson, M., (2009), op cit. p. 13. 97 Ídem, p. 12. 98 Davis, L., A White, A. y Knight, J., (2009), Nature Play: Maintenance Guide, Londres: Play England. Disponible en: bit.ly/2FBH34E (Consulta: 08 de noviembre de 2018). 99 Cohen E. y Franco R., (1992), Evaluación de proyectos sociales, México: Siglo xxi Editores. 100 Laboratorio para la Ciudad, (2018), Juguetes Urbanos, op cit.

que, al no contar con espacios propios para realizar actividades al aire libre (días festivos, festivales, ceremonias y demás fechas importantes de la comunidad escolar y vecinal) estos se vuelven multifuncionales. De la misma manera, es importante detectar instituciones claves en barrios y/o colonias para que apoyen dichas acciones. A través de una comunicación directa y efectiva, es posible fomentar arraigo y pertenencia en la comunidad y en los usuarios. Los resultados se traducen en cuidado y mantenimiento comunitario a espacios públicos de juego. A continuación, se presentan algunas oportunidades de corresponsabilidad y trabajo colaborativo expresadas por los participantes de las mesas de trabajo en materia de mantenimiento y pertenencia: • Inclusión

Planear estos espacios desde niveles vecinales y barriales así como considerar la diversidad de opiniones; en ocasiones incluir la participación de empresas que buscan alternativas para el pago de impuestos.

• Educación

Sensibilizar a la comunidad sobre la basura y su reciclaje, promoviendo las alternativas que ofrecen las energías sustentables.

• Sentido de pertenencia

Fomentar responsabilidades y obligaciones cívicas94 que impulsen a la comunidad hacia la apropiación de los espacios.

• Financiamiento

Crear nuevas estrategias para la obtención de recursos destinados al mantenimiento. Las escuelas que utilizan espacios públicos de juego para realizar actividades o eventos escolares pueden aportar una cuota para este rubro, por ejemplo.

• Apertura

Implementar protocolos de acción que permitan a la comunidad conocer a quién y cómo comunicar problemas y/o daños detectados.95

De acuerdo a un estudio realizado por la Dra. Pamela J. Wridt en 2004,96 los espacios públicos de juego que no se encuentran en buenas condiciones propician la delincuencia, son inseguros para niños y niñas y afectan su autoestima de manera negativa. Por el contrario, el garantizar espacios de juego de buena calidad y en buen estado de conservación, estimula la buena salud y se impulsa el desarrollo físico y cognitivo de la niñez.97 Sin embargo, la Guía de mantenimiento para espacios naturales,98 resalta que los espacios públicos de juego no necesitan estar completamente ordenados y limpios. Evaluaciones periódicas de riesgo y beneficio pueden ayudar a tomar decisiones acerca del cuidado y del mantenimiento de distintos materiales: áreas arenosas y con vegetación crecida estimularán un juego creativo y exploratorio, mientras que el pasto desgastado y la grava desordenada alrededor de bancas o asientos, serán indicadores de uso del espacio.

Evaluación Al implementar y construir un espacio público, es necesario reflexionar sobre el acierto o el error que resultó de actuar conforme a las decisiones tomadas para su desarrollo, es decir, evaluar las acciones presentes, para obtener información que permita ajustar los comportamientos futuros.99 Si aplicamos esta lógica a los espacios públicos de juego, será posible corregir los errores que sistemáticamente se han replicado en torno a ellos y, de esta forma, visibilizar el impacto del juego en una comunidad para que los tomadores de decisiones reconozcan a las actividades lúdicas como un tema serio, con beneficios para toda la sociedad y no solo para las niñas y los niños.100

146

Diseño

Implementación


101 Ídem. 102 Tonucci, F., (primavera de 2005), op cit., p. 186.

Al medir el impacto de un espacio público de juego se debe considerar a la niñez como parte de la esfera social y como usuario central. Además, se debe tomar en cuenta la escala del proyecto para incluir a personas que cuenten con habilidades observadoras agudas, buena memoria, capacidad de retención y rapidez para tomar notas. Se debe seleccionar un espacio estratégico con buen acceso visual y sin barreras para no interrumpir las dinámicas lúdicas de niñas, niños, adolescentes y adultos y, así, hacer comparaciones entre las modificaciones que han surgido a partir de la implementación del espacio público de juego. Si bien cada entorno y comunidad es diferente, hoy en día es posible utilizar diversas herramientas y metodologías para generar marcos de análisis de vida pública que sirvan al estudio de casos específicos. Se debe evaluar y comparar la vida pública, de cada espacio público de juego diseñado, bajo la misma metodología y los mismos indicadores que se tomaron en cuenta en las fases iniciales para analizar el sitio y el contexto. En la medida en que se realicen estudios en torno a cómo las personas —en especial niñas y niños— utilizan los espacios públicos de juego y cómo estos han influido en el entorno urbano, en las dinámicas de la comunidad y en su vida diaria, será posible diseñar planes de desarrollo y tomar decisiones basados en evidencia, y así diseñar espacios centrados en los seres humanos que sean un punto de partida hacia una ciudad lúdica.101 El juego infantil, dentro y fuera de la escuela, significa “tiempo perdido”, perderse uno mismo en el tiempo significa encontrarse con el mundo en una emocionante relación, llena de misterio, riesgo y aventura. Surge de la fuerza motriz más poderosa conocida por el hombre: el placer. Por eso el niño puede incluso olvidarse de comer para jugar. El juego libre y espontáneo del niño se asemeja a las experiencias más grandes y extraordinarias del adulto, como la investigación científica, la exploración, el arte, el misticismo, es decir, las experiencias en que un hombre se enfrenta a la complejidad, cuando nuevamente tiene la oportunidad de dejarse transportar por la gran fuerza motriz del placer.102

147


PALMA Studio, Aros, Ciudad de México, México, 2018. © Onnis Luque


POLÍTICA Recomendaciones de política pública

En 1946, van Eyck fue contratado por Cornelius van Eesteren, jefe del nuevo Departamento de Desarrollo de la Ciudad de Ámsterdam, y asignado para trabajar en el diseño de nuevos espacios de juego con Jacoba Mulder, la segunda al mando de van Eesteren. El primer espacio de juego de van Eyck fue en Bertelmanplein, una plaza pública […] rodeada de viviendas construidas entre guerras, donde vivía Mulder. Un día, camino al trabajo, ella vio a una niña pequeña cavando en la tierra cerca de un árbol y haciendo pasteles de lodo. Pero luego vino un perro, orinó en la jardinera, y ese fue el final del juego. Mulder decidió que se necesitaba un espacio de juego y van Eyck se ofreció como voluntario para el trabajo. Un vecino que pasaba vio el espacio de juego y escribió a van Eesteren, solicitando uno para su vecindario. Lo mismo sucedió una y otra vez, hasta que se convirtió en una política pública. Cualquier vecindario de la ciudad que quisiera un espacio de juego podía solicitarlo. Los urbanistas señalaron como zonas prioritarias los sitios abandonados y dañados por la guerra dentro del tejido histórico de la ciudad, así como los nuevos desarrollos de vivienda de la periferia. Después de que se construyeron, las cartas siguieron llegando, algunas con quejas por la arena que entraba en las casas y porque era usada por los animales, otras quejándose de la sobrepoblación y por los jóvenes acariciándose al anochecer. Aun así, la mayoría de las cartas eran peticiones para más espacios de juego.1

149


En la Ciudad de México, a pesar de que actualmente se cuenta con un marco jurídico suficientemente robusto en materia de derechos humanos con perspectiva infantil —tanto la ldnnacdmx como la Constitución cdmx impulsan la atención al desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes y promueven un entendimiento hacia esta población como sujetos de derechos, reiterando la importancia de la coordinación con el sipinnacdmx y las alcaldías—,2 aún faltan algunos años para que podamos apreciar los resultados de este cambio de paradigma. No es tarea fácil concebir una megalópolis donde el parámetro de bienestar para el grueso de la población deriva del nivel de ejercicio —por parte de los ciudadanos— y cumplimiento —por parte del Estado— de los derechos de aquellos grupos de atención prioritaria,3 especialmente la población infantil y los adolescentes. Sin embargo, es un esfuerzo de impacto transversal que requiere de la colaboración interinstitucional rigurosa, transparente y flexible, que esté dispuesta a mantenerse en constante retroalimentación con la sociedad civil, y que tenga la habilidad de regresar, al centro de la toma de decisiones urbanas, a la niñez.


Propuestas a corto, mediano y largo plazo 1 Lange, A., (2018), The Design of Childhood: How the Material World Shapes Independent Kids, Londres: Bloomsbury Publishing, pp. 222-223. 2 Véase en el capítulo 1, apartado: Marco legal, (pp. 28-29), incluido en El juego y la Ciudad México, así como el capítulo 2, apartado: Atribuciones y responsabilidades (pp. 40-69), incluido en Espacios públicos de juego en la Ciudad de México. 3 Véase en el Glosario, el concepto de Grupos sociales de atención prioritaria. 4 Gill, T., (pról.), (2017), Cities Alive: Designing for Urban Childhoods, Londes: arup. Disponible en: bit.ly/2PEw0s8 (Consulta: 31 de octubre de 2018). 5 Dice el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa en, Urban95, (2017), The Best Measure of Successful City, p. 6. Disponible en: bit.ly/2r4xql7 (Consulta: 23 de noviembre de 2018). 6 Véase en el Glosario, los conceptos de Ecosistema y apju. 7 Salzburg Global Seminar, (2017), The Salzburg Statement on the Child in the City: Health, Park and Play, Sesión 574. Disponible en: bit.ly/2POFGof (Consulta: 31 de octubre de 2018). 8 Véase en el capítulo 2, apartado: Atribuciones y responsabilidades (pp. 40-69). 9 sedema, j.u.d. del Centro de Educación Ambiental “Ecoguardas”. Disponible en: bit.ly/2zvXLNk (Consulta: 20 de noviembre de 2018).

La percepción del entorno inmediato que tienen las niñas y los niños cambia conforme crecen, de manera que una ciudad amigable con la infancia, debería cambiar al mismo ritmo que ellos a través de las escalas, de los espacios que se les otorga, de la fisicalidad propia y de la manera en la que pueden ser partícipes de su transformación y de lo que sucede a su alrededor. Una ciudad sostenible, exitosa y saludable, es una ciudad que coloca las necesidades, experiencias y opiniones de niñas y niños al centro del escenario.4 Arquitectura para el juego urbano: Lineamientos para diseñar espacios públicos de juego en la Ciudad de México (apju), busca funcionar como una herramienta que encamine la planeación, el diseño, la construcción y el mantenimiento de espacios públicos de juego, además de ser un vehículo para promover la incorporación de la perspectiva infantil en los procesos de diseño y planeación urbana en la cdmx. Los niños son una especie indicadora. Si podemos construir una ciudad exitosa para los niños, tendremos una ciudad exitosa para todas las personas.5 La presente sección de apju, integra una serie de recomendaciones —perfectibles— para avanzar hacia el cambio de paradigma en torno a la planeación, el diseño, la construcción y el mantenimiento de los espacios públicos de juego. También, propone la creación de una nueva área, a nivel gobierno central, que supervise y coordine con las alcaldías y todas aquellas entidades gubernamentales relacionadas, los espacios públicos de juego de la cdmx, actuales y futuros. Las recomendaciones desglosadas a continuación, parten de un fundamento esencial: el de reconocer a niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos, y no como población vulnerable. Se prioriza la actuación de ellos en los procesos de creación, transformación y mejoramiento de sus entornos. Además, las recomendaciones consideran que el desarrollo integral de la niñez, dejando de lado el adultocentrismo, debe ser siempre un tema prioritario en las agendas públicas, sin importar el cambio de responsables y administraciones.

151


Durante el próximo ejercicio de creación del Plan de Desarrollo de la CDMX, bajo la administración de la Jefa de Gobierno, Dra. Sheinbaum: 1 Promover la colaboración entre dependencias para integrar de manera transversal la planeación, diseño, construcción y mantenimiento (de ser necesario, mejoramiento en casos específicos) de los espacios públicos de juego, los potenciales espacios públicos de juego y el equipamiento urbano para el juego.

6 Revisar, adoptar e implementar, en la medida de lo posible, las herramientas de evaluación de espacios públicos desarrolladas específicamente para que niñas y niños puedan ver reflejadas sus voces, ideas y preocupaciones en las propuestas de mejoramiento de espacios públicos y entornos urbanos.

2 Promover apju, al interno de las dependencias de gobierno y alcaldías, como normativa básica para el diseño de espacios públicos de juego en la cdmx. a Capacitar a los servidores públicos que estén directamente relacionados con el diseño, planeación y mantenimiento de los espacios públicos de juego, para que adopten la metodología y preceptos descritos en apju. b Hacer uso del diagrama de atribuciones y funciones, desarrollado para esta publicación, como herramienta y guía para navegar las posibilidades de colaboración entre dependencias, con el objetivo de atender los temas prioritarios que afectan a las infancias urbanas y, en específico, aquellos que entorpecen los procesos para la creación de espacios públicos de juego. c Impulsar la colaboración del ecosistema de apju6 como expertos en diseño de espacios públicos de juego para la cdmx.

7 Incrementar, de acuerdo a las necesidades, las atribuciones de las dependencias, órganos y entidades de la administración pública de la cdmx, respecto a la creación y mantenimiento de espacios públicos de juego, así como ampliar sus presupuestos cuando sea necesario.

3 Generar un catálogo único, digital y de consulta pública de los espacios públicos en la cdmx. Éste debería actualizarse constantemente, integrar la tipología de espacios públicos de juego propuesta por apju, e incluir información mínima de cada espacio: a Metros cuadrados de área verde b Cantidad de árboles c Infraestructura y equipamiento con los que cuenta d Mobiliario urbano con el que cuenta (cantidad, tipo y estado actual) e Población total a la que presta servicio —considerando una caminata de 10 minutos7 o menos.

8 Generar un ejercicio de colaboración y corresponsabilidad entre diversas dependencias de gobierno para promover la concientización sobre la importancia de espacios físicos y de tiempo reservado para el juego libre de niñas, niños, adolescentes y adultos. Como ejemplo de acciones con perspectiva de juego, se proponen: a La Secretaria de Salud cdmx puede recetar el juego como la actividad física más natural y accesible para combatir la obesidad infantil. b La Secretaria de Educación cdmx puede sensibilizar a maestros y padres de familia en torno a la importancia del juego en las dinámicas de aprendizaje, el juego como derecho humano y la necesidad de tiempo para el juego libre en los entornos escolares, en el hogar y al aire libre, sin restricciones por parte de adultos o cuidadores de crianza.

4 Impulsar la homologación de términos referentes a espacios públicos de juego, tomando en cuenta las posibilidades que se proponen en la tipología expuesta en esta publicación. Así mismo, respetar las características básicas para que un espacio pueda ser determinado espacio público de juego. 5 El reconocimiento del mobiliario infantil moderno como parte del acervo cultural y patrimonial histórico de la cdmx.

152

Política

Propuestas a corto, mediano y largo plazo


9 Impulsar la creación de un área, dentro de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (seduvi), que trabaje de manera transversal y se encargue de liderar, evaluar, supervisar e implementar la planeación, diseño y construcción de nuevos espacios públicos de juego, además de la renovación y mejora de los actuales, en colaboración con las alcaldías y demás autoridades pertinentes, de acuerdo a cada caso específico. La actividades, atribuciones y funciones de dicha área incluyen (mas no son restrictivas o limitantes): a Evaluar los espacios públicos de juego actuales y realizar las adecuaciones pertinentes de acuerdo a cada caso específico. b Determinar un mínimo de metros cuadrados de espacio público de juego para escuelas, unidades habitacionales y demás zonas donde pueda generarse concentración de niñas, niños y adolescentes. c Determinar zonas prioritarias en la cdmx, tomando en cuenta la provisión actual de áreas verdes, zonas arboladas, densidades de población infantil, provisión de espacios públicos de juego, grado de marginalización y radios de acción, considerando una caminata de 10 minutos o menos. i En zonas donde no existan dichos espacios, implementar medidas temporales, como las calles de juego. d En el caso de las escuelas, se evaluará el estado de los patios de recreo y se determinarán las adecuaciones necesarias, generando una ruta crítica con la escuela y con los padres de familia. i En caso de no contar con patio de recreo, se dará prioridad a la zona aledaña para crear o mejorar un espacio público de juego, en coordinación con las dependencias necesarias, así como con los padres de familia y con la comunidad, para que los alumnos puedan salir a jugar durante su tiempo de recreo diariamente. e En el caso de las unidades habitacionales, se evaluará el estado de los espacios públicos de juego y se determinará qué adecuaciones son necesarias. f Cada alcaldía deberá contar con un área específica en correspondencia a la dirección propuesta, o en su defecto, incrementar las atribuciones y funciones de las subdirecciones de parques y jardines. Dicha área servirá como punto de vinculación con las comunidades para comunicar problemas y/o daños detectados en los espacios públicos de juego.

g Desarrollar en colaboración con universidades: i Estudios de materiales sustentables, específicos para la cdmx, que culmine en un catálogo de materiales adecuados para los espacios públicos de juego, pero que no limite la experimentación con otros materiales emergentes. ii Reglamentación en torno a los niveles de toxicidad de los materiales para los espacios públicos de juego. h Implementar proyectos piloto que sigan la metodología apju —análisis de vida pública previa, diseño centrado en el usuario, participación infantil y comunitaria, análisis de impacto, etcétera— y supervisar su evolución e impacto en la comunidad. i Para cada proyecto específico, detectar necesidades, ubicar actores, oportunidades y limitantes (económicas, sociales, físicas, geográficas) para poder llevar a cabo un análisis de impacto. i Promover la creación de programas y esquemas de corresponsabilidad con la comunidad para el mantenimiento y uso de los espacios públicos de juego. j Desarrollar, en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Social (sedeso) y demás dependencias pertinentes, un plan de acción para regular el comercio informal en los espacios públicos de juego, por ejemplo: renta de carros eléctricos para niñas y niños, cobro por uso de brincolines gigantes, entre otros. k Curar, en colaboración con la Secretaría de Cultura, las alcaldías y demás dependencias, las actividades culturales para activar los espacios públicos de juego, incluyendo por ejemplo, actividades nocturnas para los adultos. l Colaborar con el Instituto de la Juventud cdmx, para poner en marcha el programa de “monitores de juego”, descrito en esta publicación.8 m En colaboración con el Centro de Educación Ambiental Ecoguardas de sedema, realizar actividades en conjunto para crear conciencia entre la población, sobre la importancia que tiene la protección del ambiente y los recursos naturales.9

153


Recomendaciones generales A corto plazo

A mediano plazo

1 Capacitar y sensibilizar, de manera constante, a todos los servidores públicos en temas de derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, con el objetivo de continuar impulsando su entendimiento de esta población como sujetos de derechos y actores que deben participar en la vida cívica y cultural de su ciudad. 2 Diseminar, de manera constante y transversal, las atribuciones, funciones, responsabilidades y objetivos de las dependencias, órganos, entidades y demarcaciones territoriales que componen la Administración Pública y el Poder Ejecutivo de la cdmx. 3 Desincentivar el empleo del término “lúdico”, en relación al uso recreativo de la marihuana, ya que supone un retroceso en el marco legal y normativo en torno al juego y la relación de éste con la Ciudad y la niñez urbana. 4 Generar campañas de divulgación a través de todos los canales de gobierno posibles (escuelas, metro, parabuses, medios, etcétera) para sensibilizar a la ciudadanía, en torno a importancia del juego en el desarrollo integral de niñas y niños.

1 Evaluar el impacto de apju en la creación de espacios públicos de juego en la cdmx. 2 Generar una primera ronda de actualización y compilación de aprendizajes con el ecosistema inicial y aquellos actores que se hayan sumado, para integrarlos a apju 2.0 preferentemente un año antes de cerrar la administración 2018-2024.

A largo plazo 1 Garantizar el acceso de niñas, niños y adolescentes a espacios abiertos, verdes y/o de juego a una distancia caminable de 10 minutos o menos desde sus hogares. 2 Generar una segunda ronda de actualización y compilación de aprendizajes con el ecosistema inicial y aquellos actores que se hayan sumado, para integrarlos a apju 3.0 preferentemente un año antes de cerrar la administración 2024-2030. 3 Diseñar un sistema de espacios públicos de juego que mezcle todas las tipologías y tamaños, sea completamente accesible y que abarque las 16 Alcaldías.

Reforzar los vínculos entre dependencias, órganos, entidades y demarcaciones territoriales de la cdmx, es un reto complejo que debe ser enfrentado para lograr el buen funcionamiento de una ciudad,así como para ofrecer espacios en los que las personas formen parte activa de las decisiones en la esfera pública. Pensar en la importancia del juego y considerar la perspectiva infantil, son responsabilidades transversales que deben compartirse entre diversos actores, disciplinas del saber y en correspondencia con la misma ciudadanía. Si bien la priorización e inserción de espacios públicos de juego sería un avance fundamental, una estrategia integral debería contemplar el espectro total de calles, edificios, actividades culturales, vida pública, movilidad, entre otros, para generar una red sólida de infraestructura dirigida a niñas y niños, que, de forma amplia, generaría beneficios reales para todos los miembros de la sociedad.

10 Niñas y niños participantes de la consulta para apju

Queremos áreas verdes para la convivencia familiar en la naturaleza. Para un parque ideal no solo son juegos y diversión, también tiene que haber educación e inclusión. Ese parque es muy difícil de ir porque está muy peligrosa la zona… entonces deberían de haber parques más cercanos a las casas. Las actividades culturales (clases, obra de teatro, circo) se organizarán entre la comunidad o depende de lo que sea, se podrá pedir ayuda a una institución o incluso que sea voluntario.10

154

Política

Propuestas a corto, mediano y largo plazo


Laboratorio para la Ciudad, Consulta niñas y niños apju, Ciudad de México, México, 2018

155


Línea del tiempo de propuestas para gobierno y sociedad civil

Actividades culturales Secretaría de Cultura Monitores de juego injueve Campañas de Salud sedesa

SOCIEDAD CIVIL

Respeto al tiempo de juego libre y aprendizaje sedu

Estudios de materiales

Academia Ecosistema expertos

Corto

Sensibilización juego y perspectiva infantil

Colaboración y corresponsabilidad interinsitucional

Difusión apju

Catálogo único de espacios públicos de juego

Gobierno central + Alcaldías

Plan de desarrollo urbano

Dirección General de Espacios Públicos de Juego

Inicia 2020

Capacitación perspectiva infantil Campañas de divulgación (Metro, escuelas, parabuses, medios)

Priorizar zonas de la Ciudad de México Evaluación de espacios públicos de juego actuales

GOBIERNO

Área específica encargada en cada Alcaldía

156

Política

Propuestas a corto, mediano y largo plazo


apju 2.0

Supera la Administración

Espacio público de juego piloto

Mediano

Medición de impacto de espacios públicos de juego piloto 2025

Largo

Garantizar espacios abiertos, verdes y/o de juego

apju 3.0

Sistema de espacios públicos de juego de todas las tipologías para 16 alcaldías

Metodología apuju

157


Todos los conceptos aquí descritos son aplicables en un marco de diálogo en torno al espacio público.

Glosario

A Accesibilidad: Medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertas al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales.1 En los espacios públicos de juego, serán también las condiciones ambientales, materiales y operativas para que cualquier persona pueda acceder, desplazarse, orientarse, comunicarse, disfrutar y jugar de forma autónoma, segura y cómoda. Activación de espacios: Conjunto de acciones y actividades a cargo de diversos sectores de la población (comunidad, sociedad civil, academia o gobierno) para mantener activo y dinámico un espacio público. Apertura al juego: Disposición para aceptar a las personas, las actividades o las ideas que impulsen la cultura de juego y la perspectiva infantil desde una postura no adultocéntrica. Arquitectura para el juego urbano (apju): Lineamientos para diseñar espacios públicos de juego en la Ciudad de México. Apropiación: Proceso mediante el cual una o varias personas toman posesión ilícita de una parte del espacio público, limitando y privatizando su uso para beneficio propio, y segregando a los demás actores de la comunidad. Atribución: Facultad o competencia que tiene una persona para hacer algo en función de su cargo o de su empleo.

B Barreras físicas: Todos aquellos obstáculos que dificultan, entorpecen o impiden a las personas con discapacidad, el libre desplazamiento en lugares públicos o privados, interiores o exteriores, así como el uso y disfrute de los servicios comunitarios.2 Barrera urbana: Obstáculo que segmenta o divide la ciudad de forma temporal, parcial o incluso perceptualmente, dificultando la movilidad de peatones, ciclistas y usuarios del transporte público.3

158

Barreras sociales y culturales: Actitudes de rechazo, indiferencia o discriminación hacia las personas con discapacidad, debido a prejuicios, por parte de la sociedad, que impiden su inclusión y participación en la comunidad, desconociendo sus derechos y libertades fundamentales.4

C Calle: Todo espacio público destinado al tránsito de peatones y vehículos, a la prestación de servicios públicos y colocación de mobiliario urbano.5 Cambio de textura: Franja en el piso con textura diferente a la de la superficie inmediata, que le da información al peatón con discapacidad visual.6 Capacidad de acción: Facultad con la que cuenta una persona para actuar en un contexto determinado.7 Capacidad instalada: Cantidad de recursos, personal, tiempo y motivación con los que se cuenta para realizar una tarea o proyecto y que, al balancearse y comprenderse, permite realizar una proyección real de objetivos y alcances. Capacitación: Acciones planeadas para identificar, asegurar y desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes que las personas requieren en el desempeño de funciones en diversas actividades, así como futuras responsabilidades.8 Ciclista: Conductor de un vehículo de tracción humana a través de pedales; también se considera ciclista a aquel que conduce una bicicleta asistida por motor eléctrico, siempre y cuando ésta desarrolle velocidades de hasta 25 kilómetros por hora. Los menores de doce años a bordo de un vehículo no motorizado serán considerados peatones.9 Color de contraste: Contraste significativo entre el color del fondo y el frontal de un elemento, por ejemplo, claro sobre fondo oscuro u oscuro sobre fondo claro. Se considera que un contraste de 70% entre caracteres y el fondo, es adecuado para personas con baja visión.10 Comunidad: Grupo social que comparte intereses, usos, costumbres, relaciones y/o historia dentro de un territorio urbano o rural.


Configuración espacial: Propuesta de diseño para un espacio público que responde a las situaciones y tensiones políticas, sociales y geográficas propias del lugar; toma en cuenta el presupuesto, la capacidad instalada y los tiempos disponibles. También, se refiera a la distribución de un espacio público que articula y teje la identidad de la comunidad, considera el contexto inmediato y contempla cuestiones de accesibilidad, inclusión, género y seguridad. Corresponsabilidad: Responsabilidades compartidas entre diferentes sectores de la población (sociedad civil, academia y gobierno) para impulsar la perspectiva de juego en la planeación, diseño y desarrollo de espacios públicos. Cruce peatonal: Área de circulación para el tránsito peatonal dentro de una intersección; puede estar a nivel de la banqueta o en la superficie de rodadura.11

D Derecho al juego: Capacidad, libertad y habilidad natural que tienen las niñas y los niños para explorar el entorno que los rodea —estímulos y fascinaciones incluidos—; vivir “una experiencia que es rara en sí misma, aquella de medirse en contraste con la complejidad del mundo [implicando] toda su curiosidad, lo que sabe y puede hacer, y también lo que no sabe y quiere aprender”.12 Paralelamente, el derecho al juego establece las obligaciones y responsabilidades que tienen los gobiernos y las sociedades para crear condiciones, entornos y plataformas adecuadas para el juego libre. Diseño universal: Se entenderá como el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El diseño universal no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten. Lo anterior con base en los siguientes principios: uso equitativo, uso flexible, uso simple o intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y tamaño y uso de aproximación adecuado.13 Diseño inclusivo: Considera el espectro completo de la diversidad humana con respecto a la capacidad, el idioma, la cultura, el género, la edad, las experiencias individuales y todas las formas de diferencia humana, para crear soluciones que tengan mayor impacto social. Diseño participativo: Desarrollo de acciones, planes, estrategias y decisiones de diseño que involucra a personas no especialistas. Una ciudad que abre sus acciones a este desarrollo permite que cualquier ciudadano piense, cuestione e interactúe en el diseño de la misma. El diseño participativo es una de las herramientas principales para la consolidación de una ciudad abierta. Una de sus premisas básicas es que la ciudad le pertenece a quien la vive; que las distintas miradas pueden ser enriquecedoras al diseñar y hacer la ciudad en conjunto. También se le llama co-diseño.

E Ecosistema: Actores de gobierno y sociedad civil que participaron en ocho mesas de trabajo como parte de la metodología colaborativa para curar el contenido de Arquitectura para el juego urbano. Debido al carácter multidisciplinario del equipo, fue posible abordar desde una perspectiva integral, la versatilidad del juego como elemento principal en asuntos urbanos en temas de participación ciudadana y derechos de la infancia, así como en el diseño de espacios accesibles e incluyentes, que impulsen nuevas experiencias dinámicas y saludables entre las comunidades, y al mismo tiempo, en la reforma y creación de nuevas políticas públicas, planes de desarrollo urbano y demás instrumentos normativos para una mejor planeación y diseño de las ciudades. Equipamiento urbano: Conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar servicios urbanos a la población con el fin de desarrollar actividades económicas, sociales, culturales, deportivas, educativas, de traslado y de abasto.14 Ergonomía: Es aquella que está fundamentada en las leyes que rigen el trabajo humano, esto es, el estudio de la relación que se establece cuando las personas interactúan con los objetos en un ambiente natural y/o artificial específico.15 Espacio deportivo: Áreas en predios o inmuebles designadas y diseñadas para albergar actividades o ejercicios físicos sujetos a determinadas normas que impulsan la competencia, la habilidad, la destreza o la fuerza física. Espacio inclusivo: Espacio de integración diseñado para todas las personas, que considera la diversidad entre ellas y genera convivencias sanas con el fin de garantizar la igualdad de oportunidades en un ambiente propicio para el desarrollo físico, emocional e intelectual. Espacio público: Lugar donde las personas realizan actividades —de forma individual o en grupo— de mercadeo, tránsito, recreación, juego o culturales, y que comparten con otros; un espacio donde cualquier persona tiene derecho a entrar y permanecer “sin ser excluido por condición personal, social o económica”;16 zonas de la ciudad —delimitadas por construcciones o elementos naturales— tales como calles, plazas, avenidas, viaductos, paseos, jardines, bosques, parques públicos y otros.17 En general, todos los elementos estructurales destinados para el uso y disfrute colectivo. Espacio público de juego: Lugar abierto y flexible (sin un programa arquitectónico determinado), donde el objetivo principal es incentivar en las niñas, los niños y el público en general, el juego libre, la imaginación y la exploración; permite ejercicios, comportamientos o actividades voluntarias de forma autónoma y tiene la posibilidad de transformarse en infinidad de configuraciones, espacios o narrativas. A través de un diseño integral, que responda al contexto físico y social de su ubicación, promueve la interacción entre generaciones. Espacio recreativo: Espacio utilizado para el descanso, el esparcimiento o el ocio.

159


Espacio seguro: Lugares diseñados con medidas y consideraciones que garantizan el disfrute y libre desplazamiento de las personas de forma autónoma, libre e independiente, a cualquier hora del día. Experiencia de aprendizaje: Cualquier interacción, curso, programa o experiencias donde el aprendizaje sea el objetivo principal y pueden suceder en entornos de aprendizaje formal o informales. Experiencia sensorial: Conocimiento del entorno a partir de los sentidos, que permite el desarrollo de habilidades físicas, cognitivas, motrices, emocionales y sociales. Exclusión: Actitudes, medidas o acciones que generan rechazo, indiferencia o discriminación hacia los distintos sectores poblacionales, impidiendo su inclusión y participación en la comunidad.

F Flexibilidad: Capacidad del diseño para adaptarse a los requerimientos de funcionalidad. Se deben evaluar los proyectos en su ciclo completo para establecer su costo y beneficio. Un diseño flexible genera, entre otros beneficios, el facilitamiento de adecuaciones futuras, a un bajo costo.18

G Grupos sociales de atención prioritaria: Niñas, niños, mujeres, personas mayores y personas con discapacidad.19

H Herramientas lúdicas: Elementos o instrumentos de distintas escalas y formas que fomentan el aprendizaje y la curiosidad —en todas las personas— creando una atmósfera de juego; que tienen como objetivo el desarrollo de habilidades y capacidades pero también, catalizar la evaluación crítica, la observación y el diálogo.

I Inclusión: Considera la diversidad de usuarios y sus distintas características así como los diferentes sectores de la población (sociedad civil, academia y gobierno) que formarán parte de la planeación, gestión, desarrollo, operación y mantenimiento de los espacios públicos. Integración: Promueve la cohesión social y la convivencia entre distintas generaciones, considerando la diversidad en características y limitaciones entre ellos. Intervención urbana: Alteraciones efímeras o permanentes que buscan mejorar las condiciones socio-espaciales de los entornos urbanos. Las intervenciones urbanas pueden suceder en distintos niveles y escalas. Pueden tomar infinidad de formas, ya que, dependiendo del tipo de transformación social, económica o cultural que se quiera conseguir, el diseño se adapta y utiliza cualquier área, espacio, elemento, infraestructura y/o equipamiento urbano, como escenario para nuevas interacciones y experiencias en la ciudad.

160

Glosario

J Juego: Todo comportamiento, actividad o proceso iniciado, controlado y estructurado por los propios niños; tiene lugar dondequiera y cuando quiera que se dé la oportunidad. Es voluntario, obedece a una motivación intrínseca y es un fin en sí mismo, no un medio para alcanzar un fin.20 Juguete urbano: Cualquier artefacto u objeto que mediante su presencia física en un espacio público detone interacciones lúdicas entre objeto-persona y persona-persona. Su estructura desafía al mobiliario urbano infantil convencional producido en serie (columpios, resbaladillas o módulos de plástico); responde tanto a la condición física del espacio público como a las necesidades lúdicas de niñas y niños. Permite la exploración de otras formas y dinámicas de juego, despertando la imaginación. Justicia espacial: Se refiere al acceso general a bienes públicos y culturales, a servicios básicos, a oportunidades económicas y a entornos saludables a través de una planificación espacial justa, inclusiva y eficiente, y al diseño y gestión de espacios y recursos urbanos y rurales.21

L ldnnacdmx: Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México. Lúdico: Todo aquello relativo al juego, ocio, entretenimiento o recreación. Refiere a la capacidad de jugar o realizar actividades de recreación que tengan algún otro objetivo, y al cual se llega a través del juego individual o interactuando con otros.

M Mantenimiento comunitario: Esquemas de corresponsabilidad entre el gobierno y la comunidad para el cuidado, conservación y manejo de un espacio público. Materiales: Elementos físicos o naturales dentro de un espacio público que generan identidad barrial e impulsan la convivencia entre generaciones y entre distintos perfiles de usuarios, a través de experiencias sensoriales. Responden a las condiciones climatológicas y a los usos y costumbres de la comunidad. Mobiliario de juego: Objetos que catalizan interacciones y actividades de juego y que cumplen con estándares antropométricos y de seguridad. En el marco de esta publicación, no se refiere a los módulos de plástico producidos en serie. Mobiliario lúdico: Elementos físicos o naturales presentes en el entorno, que propician la exploración creativa, el descubrimiento y las experiencias sensoriales; impulsan procesos de identidad, de reflexión y de aprendizaje. Mobiliario urbano: Comprende todos aquellos elementos urbanos complementarios, ya sean fijos, permanentes, móviles o temporales, ubicados en la vía pública o en espacios públicos que sirven de apoyo a la infraestructura y al equipamiento urbano y que refuerzan la imagen de la ciudad.22


Monitores de juego: Personas que impulsan dinámicas en los espacios públicos de juego con el objetivo de activar el juego libre de niñas y niños. Además, trabajan con los adultos para sensibilizarlos en torno a los beneficios del juego y los invitan a participar en ella, con el objetivo de generar interacciones entre generaciones que, a largo plazo, promuevan la cohesión comunitaria. Movilidad: Conjunto de desplazamientos de personas y bienes que se realizan a través de diversos modos de transporte; se lleva a cabo para que la sociedad pueda satisfacer sus necesidades y acceder a las oportunidades de trabajo, educación, salud, recreación y demás que ofrece el entorno urbano.23

N Narrativa espacial: Significados colectivos, personales, sociales, históricos, políticos o culturales que forman parte de la función estructural de un espacio a través de su configuración, de la comunidad, del mobiliario o de su contexto. Naturaleza: Elementos naturales presentes en el entorno que estimulan la exploración y la curiosidad de las personas, posibilitando la formación de individuos sensibles, responsables y conscientes del cuidado y conservación del medio ambiente. Niñas, niños y adolescentes: Son niñas y niños, los menores de doce años. Los adolescentes son aquellas personas de entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad.24 Normatividad: Formas institucionales que condicionan la planeación, diseño y desarrollo urbano de la Ciudad de México.

O Órganos: Órganos desconcentrados, descentralizados, autónomos y político-administrativos de la Ciudad de México.25

P Paisaje lúdico: Elementos construidos y naturales, dentro de un contexto urbano o rural, que contribuyen a crear un espacio imaginado para el juego. Parque: Espacio público de convivencia de diversas escalas para los habitantes de una localidad, barrio o ciudad (ver tipología de parques, jardines y espacios deportivos y recreativos en el capítulo 2, en el apartado: Tipologías de espacios públicos de juego, p. 90). Participación comunitaria: Proceso social en virtud del cual grupos específicos, que comparten alguna necesidad, problema o interés, y que viven en una misma comunidad, tratan activamente de identificar dichos problemas, necesidades o intereses buscando mecanismos y tomando decisiones para atenderlos.26 Participación infantil: Proceso mediante el cual se consideran y toman en cuenta las voces infantiles para la planeación, diseño, desarrollo y mantenimiento urbano de la Ciudad de México, a través de herramientas lúdicas que recopilen las opiniones e impresiones de niños y niñas.

Pavimento táctil: Sistema de información en la superficie de piso, en alto relieve, con color de contraste y características estandarizadas, para facilitar el desplazamiento y orientación a personas con discapacidad visual. Sus características sondetectadas por la pisada o usando el bastón blanco. El sistema se compone de dos tipos de textura que dan información de advertencia y sirven como guía.27 Peatón: Persona que transita por la vialidad a pie y/o que utiliza ayudas técnicas, por su condición de movilidad limitada, así como en patines, patineta u otros vehículos recreativos.28 Perceptible: Que puede ser detectado por uno de los sentidos, con o sin el uso de ayudas técnicas.29 Persona con discapacidad: Toda persona que por razón congénita o adquirida presenta una o más deficiencias de carácter físico, mental, intelectual o sensorial, ya sea permanente o temporal y que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, éstas impiden su inclusión plena y efectiva, en igualdad de condiciones con los demás.30 Persona con movilidad limitada: Aquella que, de forma temporal o permanente, debido a enfermedad, edad, accidente, operación quirúrgica, genética o alguna otra condición, realiza un desplazamiento lento, difícil o desequilibrado.31 Placemaking: Conjunto de metodologías y acciones diseñadas desde el territorio para impulsar el sentido de pertenencia e identidad comunitaria en torno a un espacio, generando lazos entre personas y catalizando experiencias arraigadas al sitio. Éstas últimas transforman el imaginario colectivo y provocan, en la comunidad, la motivación para tomar un papel activo en el proceso de creación de su propio entorno. Es un proceso que inspira colectivamente a las personas para reimaginar y reinventar el espacio público y vivirlo como el corazón de cada comunidad.32 Protocolos de acción: Aquellos que establecen las actividades a desarrollar por parte de las dependencias que tengan relación con el juego, los espacios públicos y la niñez. Su objetivo es conseguir espacios públicos de juego, dependiendo de sus respectivas posibilidades y responsabilidades administrativas.33 Punto de reunión: Es un lugar seguro en el exterior de un inmueble; debe establecerse y delimitarse tomando en cuenta las condiciones de riesgo o seguridad existentes en el lugar.34

R Retos urbanos: Factores que intervienen de manera significativa en la planeación, diseño, desarrollo y mantenimiento de la ciudad. Restricciones a la participación: Problemas que un individuo puede experimentar al involucrarse en situaciones respecto a la interacción con sus factores contextuales.35

161


Ruta accesible: Aquella que permite la circulación legible, continua y sin obstáculos, o la menor cantidad posible de estos. Incluye la integración de elementos construidos, accesorios y señalización que garantizan a las personas la entrada, desplazamiento, salida, orientación y comunicación de forma segura, autónoma y cómoda del entorno físico, ya sea en edificaciones, espacios públicos o en el transporte.36

S Sensibilización: Proceso de toma de conciencia dirigido a la sociedad en general, para fomentar actitudes receptivas (o incluyentes) y percepciones positivas hacia las personas con discapacidad, así como de respeto a su dignidad y derechos inherentes.37 Sentido de pertenencia: Función social de un espacio público que fomenta relaciones entre la comunidad e interacciones intrageneracionales; activa la memoria local, promoviendo vínculos emocionales y de identidad que resultan en compromisos para participar en el cuidado y mantenimiento del espacio público. Individualmente, se refiere al vínculo que una persona crea con un espacio determinado, y por el que genera un apego emocional que lo hace sentir responsable por su mejora y cuidado. Socialización: Actividades, dinámicas y elementos que comprenden las necesidades y preferencias de los distintos perfiles que conforman a las comunidades, difundiendo buenas prácticas y experiencias e impulsando la activación de los espacios públicos.

T Terreno lúdico: Aquellos espacios abiertos que se caracterizan, principalmente, por tener un dinamismo topográfico integrado en la totalidad del espacio y completamente disponible para el juego; ofrece experiencias únicas y nuevas posibilidades de exploración y descubrimiento. Es un espacio público abierto, no estandarizado, que responde tanto al contexto social de su ubicación como al físico, y que integra elementos naturales como parte de la experiencia. Además, es un lugar inclusivo que favorece el sentido de pertenencia e identidad local, promueve la interacción y socialización entre pares y entre generaciones, beneficiando la percepción de seguridad e impulsando la apropiación comunitaria.

162

Glosario

Territorio lúdico: Espacio que fomenta, en todo momento, la interacción de los usuarios y la apertura e igualdad de oportunidades para el disfrute y aprovechamiento del juego por parte de todas las personas, especialmente de las niñas, los niños y los adolescentes. Trabajo colaborativo: Esfuerzos en conjunto, entre diferentes sectores de la población (sociedad civil, academia y gobierno) con niveles de responsabilidad adaptables, dependiendo de la situación, para alcanzar un fin que beneficia a todos. Tráfico: Paso de vehículos o personas por un lugar.38

V Vía pública: Todo espacio de uso común destinado al tránsito de peatones y vehículos, así como a la prestación de servicios públicos y colocación de mobiliario urbano.39 Vida pública: En el sentido más amplio, se entiende como todo aquello que ocurre entre edificaciones, hacia y desde la escuela, en los balcones, estando sentado, de pie, caminando, en bicicleta, etcétera. Es todo lo que podemos observar cuando salimos a la calle: mucho más que sólo el teatro callejero y la vida en el café. Sin embargo, no nos referimos aquí al bienestar psicológico de las ciudades. Más bien, es la vida compleja y versátil que se desarrolla en el espacio público.40


NOTAS

1 Diario Oficial de la Federación, (30 de mayo de 2011), Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Disponible en: bit.ly/2r3CkyC (Consulta: 12 de septiembre de 2018). 2 Gaceta Oficial del Distrito Federal, (10 de septiembre de 2010), Ley para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal. Disponible en: bit.ly/2SbNUDy (Consulta: 12 de septiembre de 2018). 3 Orozco, M., (coord. ed.), (2017), Manual de calles: Diseño vial para ciudades mexicanas, México: sedatu/bid, p. 326. Disponible en: manualdecalles.mx/ consultalo-aqui/ (Consulta: 04 de noviembre de 2018). 4 Gobierno de la Ciudad de México, Ley para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal, op cit. 5 Gaceta Oficial del Distrito Federal, (14 de julio de 2014), Ley de Movilidad del Distrito Federal. Disponible en: bit.ly/2r3CkyC (Consulta: el 12 de septiembre de 2018). 6 Gobierno de la Ciudad de México-seduvi, (2016), Manual de normas técnicas de accesibilidad, México: cdmx. Disponible en: bit.ly/2nmcuV1 (Consulta: 19 de septiembre de 2018). 7 Se entiende como: “agency: the capacity of an actor to act in a given environment”. Kozlovsky, R., “Adventure Playgrounds and Postwar Reconstruction”, en Gutman, M. y Coninck‐Smith, N., (eds.), (2008), Designing Modern Childhoods: History, Space, and the Material Culture of Children, New Brunswick, N.J.: Rutgers University Press.

8 Secretaría de Educación Pública, Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, (s/f), Glosario de términos sobre discapacidad. Disponible en: bit.ly/2znDOIP (Consulta: 12 de septiembre de 2018). 9 Gaceta Oficial Distrito Federal, (17 de agosto de 2015), Reglamento de Tránsito del Distrito Federal. Disponible en: bit.ly/2cy7M2m (Consulta: 12 de septiembre de 2018). 10 Gobierno de la Ciudad de México-seduvi, (2016), op cit. 11 Ídem. 12 Tonucci, F., (primavera de 2005), Citizen Child: Play as Welfare Parameter for Urban Life, Topoi, vol. 24, núm. 2, p. 186. 13 Gobierno de la Ciudad de México-seduvi, (2016), op cit. 14 Orozco, M., (coord. ed.), (2017), op cit. p. 330. 15 Gobierno de la Ciudad de México-seduvi, (2016), op cit. 16 Garau, P., (2015), Global Public Space Toolkit: From Global Principles to Local Policies and Practice, Nairobi, Kenia: UNHabitat For a Better Urban Future, p. 15. Disponible en: bit.ly/2BKGUVA (Consulta: 04 de noviembre de 2018). 17 Orozco, M., (coord. ed.), (2017), op cit., p. 327. 18 Ídem. 19 Gaceta Oficial del Distrito Federal, (29 de diciembre de 1998), Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal. Disponible en: bit.ly/2qAUpV3 (Consulta: 12 de septiembre de 2018).

20 Naciones Unidas, (17 de abril de 2013), Convención sobre los Derechos del Niño, Observación general núm. 17 sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento, el juego, las actividades recreativas, la vida cultural y las artes, artículo 31. Disponible en: bit.ly/1pPmlwh (Consulta: 31 de octubre de 2018). 21 Rocco, R., (2014). Why discuss spatial justice in urbanism studies. p. 14. Disponible en: bit.ly/2r3bdnB (Consulta: 23 de noviembre de 2018). 22 Gaceta Oficial del Distrito Federal, (17 de agosto de 2000), Reglamento de Mobiliario Urbano para el Distrito Federal, art. 18. Disponible en: bit.ly/2DXU3Qs (Consulta: 12 de septiembre de 2018). 23 Gaceta Oficial del Distrito Federal, (14 de julio de 2014), op cit. 24 Gaceta Oficial del Distrito Federal, (12 de noviembre de 2015), Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México. Disponible en: bit.ly/2FDIyiY (Consulta: 26 de septiembre de 2018). 25 Los órganos desconcentrados son los órganos administrativos constituidos por el Jefe de Gobierno, jerárquicamente subordinados al propio Jefe de Gobierno o a la dependencia que éste determine. Los órganos descentralizado son a los cuales las leyes les otorgan autonomía en sus funciones y decisiones, siendo partes importantes para garantizar el estado de derecho en la cdmx. Se les denomina órganos político-administrativos a las alcaldías o delegaciones. 26 Orozco, M., (coord. ed.), (2017), op cit., p. 328.

27 Gobierno de la Ciudad de México-seduvi, (2016), op cit. 28 Gaceta Oficial del Distrito Federal, (14 de julio de 2014), op cit. 29 Gobierno de la Ciudad de México-seduvi, (2016), op cit. 30 Diario Oficial de la Federación, (30 de mayo de 2011), op cit. 31 Gaceta Oficial de la Ciudad de México, (12 de enero de 2017), Ley de Accesibilidad para la Ciudad de México. Disponible en: bit.ly/2ppPDSb (Consulta: 12 de septiembre de 2018) 32 Laboratorio para la Ciudad, (2018), Concepto Placemaking, México: Gobierno de la Ciudad de México. Disponible en: labcd.mx 33 Mesa de trabajo no. 03, realizada entre integrantes de Laboratorio para la Ciudad y distintos actores de gobierno. 34 Secretaría de Gobernación y Sistema Nacional de Protección Civil, (11 de septiembre de 2012), Identifica los puntos de reunión, México. Disponible en: sismos.gob.mx/en/sismos/ Identifica_los_puntos_de_reunion (Consulta: 04 de noviembre de 2018). 35 Secretaría de Educación Pública, (s/f), Glosario de términos sobre discapacidad, op cit. 36 Gaceta Oficial de la Ciudad de México, (12 de enero de 2017), op cit. 37 Gaceta Oficial del Distrito Federal, (10 de septiembre de 2010), op cit. 38 Orozco, M., (coord. ed.), (2017), op cit., p. 330. 39 Gaceta Oficial Distrito del Federal, (17 de agosto de 2015), Reglamento de Tránsito del Distrito Federal, op cit. 40 Gehl, J., y Svarre, B., (2013), How to Study Public Life: Methods in Urban Design, Washington: Island Press.

163


Información complementaria Manuales, guías y publicaciones Adventure Playgrounds harryshier.net/docs/Shier-AdventurePlaygrounds.pdf arup, Cities Alive: Designing for Urban Childhoods arup.com Crezco con mi barrio issuu.com/casadelainfancia/docs/dise_os_intervenciones_urban95_digi Design for Play: A Guide to Creating Successful Play Spaces playengland.org.uk/media/70684/design-for-play.pdf Global Public Space Toolkit: From Global Principles to Local Policies and Practice unhabitat.org/wp-content/uploads/2015/10/Global%20Public%20Space%20Toolkit.pdf Kaboom Play Everywhere, Understanding Impact bit.ly/2QgDvsS Landscape and Child Development: A Design Guide for Early Years–Kindergarten Play-Learning Environments evergreen.ca/downloads/pdfs/Landscape-Child-Development.pdf Manual de Calles: Diseño vial para ciudades mexicanas manualdecalles.mx/consultalo-aqui/ Manual de normas técnicas de accesibilidad bit.ly/2nmcuV1 Nature Play in the Built Environment: Design Standards and Guidelines valerianllc.com/wp/wp-content/uploads/2017/11/Nature-Play-Design-Guidelines.pdf Nature play: Maintenance guide playengland.org.uk/media/120468/nature-play-maintenance-guide.pdf The Importance of Play: A Report on the Value of Children’s Play with a Series of Policy Recommendations importanceofplay.eu/IMG/pdf/dr_david_whitebread_-_the_importance_of_play.pdf

Literatura Allen of Hurtwood, Lady (Marjory Allen) (1965), Design for Play: The Youngest Children, Londres: The Housing Centre Trust. , (1969), Planning for Play, Cambridge, Massachusetts: M.I.T. Press. Burkhalter, G., (2018), The Playground Project, Zurich: jrp/Ringier. Gehl. J., (2011), Life Between Buildings: Using Public Space, eua: Island Press. Gehl, J., y Svarre, B., (2013), How to Study Public Life: Methods in Urban Design, Washington: Island Press. Gill. T., (2018), Playing it safe?: A global white paper on risk, liability and children’s play in public space. Disponible en: issuu.com/bernardvanleerfoundation/docs/white_paper_playing_it_safe_tim_gil Gülgönen, T. y Laboratorio para la Ciudad, (2016), Jugar la Ciudad: Reimaginar los espacios públicos urbanos de juego para la infancia en la Ciudad de México, cdmx: Laboratorio para la Ciudad. Disponible en: issuu.com/labcdmx/docs/jugarlaciudad Jacobs, J., (1961), The Dead and Life of Great American Cities, eua: Random House. Tonucci, F., (primavera de 2005), “Citizen Child: Play as Welfare Parameter for Urban Life”, Topoi, vol. 24, núm. 2. Disponible en: citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.606.68&rep=rep1&type=pdf Vaneycken, A., “Beyond the Line: Design for Participation in the Light of Children’s Culture”, en Hammers, D., et al. (eds.), (2017), Trading Places: Practices of Public Participation in Art and Design Research, Barcelona: dpr. Disponible en: researchgate.net/publication/316856428_Trading_Places_Practices_of_Public_Participation_ in_Art_and_Design_Research Vygotsky, L.S., (1967), “Play and its Role in the Mental Development of the Child”, Soviet Psychology, vol. 5, núm. 3. van Lingen A. y Kollarová D., (2016), Aldo van Eyck - Seventeen Playgrounds. Disponible en: https://issuu.com/lecturis/docs/seventeenplaygroundsissuu

164



Arquitectura para el juego urbano Lineamientos para diseñar espacios públicos de juego en la CDMX Para su formación se utilizaron las familias tipográficas Neue Haas Unica, diseñada por Toshi Omagari para Linotype en 2014 a partir de los dibujos originales del André Gürtler, Christian Mengelt y Erich Gschwind y Sentinel, diseñada por Tobias Frere-Jones en 2009.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.