identidad, refugio y memoria
ESPACIALES
IMPRESIONES
Mariana Rios
identidad, refugio y memoria
ESPACIALES
IMPRESIONES
Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de CONACULTA a travĂŠs del Programa JĂłvenes Creadores 2016 - 2017.
identidad, refugio y memoria
ESPACIALES
IMPRESIONES
Mariana Rios
La arquitectura y su paisaje es tambiĂŠn un espacio social en donde los niĂąos juegan con sus compaĂąeros o adultos creando amistad, conocimiento y relaciones, reduciendo el retroceso y el aislamiento social. GARY W. LADD
4
IMPRESIONES ESPACIALES: identidad, refugio y memoria.
Partiendo de un concepto de percepción, en donde ésta se entiende como una manera en la que el ser humano toma conciencia de su entorno, lo asimila y a partir del conocimiento que tiene de el se interrelaciona y lo usa, las acciones sensoriales, motrices y sociales de los niños, son influenciadas por la arquitectura y el paisaje que los rodea. Entendiendo que los niños cuentan con una dimensión de espacio desde el que se ven reflejados procesos identitarios, de afectividad y de socialización, este ejercicio explora la capacidad que tienen de reconstruir las “impresiones espaciales” percibidas. Los pequeños son capaces de determinar el “centro de gravedad” de su campo perceptivo ampliando así, las posibilidades de una reconfiguración mental y la transformación de experiencias pasadas. A partir de esta reformulación de la realidad, la autoconciencia detona una regulación de conducta y una nueva relación del niño con el entorno. El egocentrismo, la centralización y el pensamiento representacional de objetos reales o ausentes, componen principalmente al desarrollo cognitivo infantil, el cual se relaciona con la manera en que los niños perciben el mundo. Su sistema perceptivo se ve influenciado a su vez por la interacción social, el aprendizaje previo, las características de los estímulos externos, la naturaleza de las emociones y procesos mentales como la atención, la memoria y el pensamiento.
5
2.
3.
6
Durante las 3 fases perceptivas que poseen los niños, aparece un registro de las propiedades sensoriales elementales como el color o el movimiento, hay una organización total del entorno y surge un reconocimiento en la identidad, el significado y la función de distintos elementos. Existen también, características espaciales que tienen un mayor impacto en la percepción infantil. Ciertas atmósferas, texturas o figuras favorecen el involucramiento de un niño con un lugar. La posibilidad de acción, la exploración creativa y la transformación del entorno son factores determinantes en la forma en que los niños conciben el mundo que los rodea. Sin embargo, existen otros elementos a tomar en cuenta con niños en situación de vulnerabilidad y privación social. La adaptabilidad y el constante instinto de supervivencia, juegan un papel crucial en la búsqueda de lugares que les transmitan paz, tranquilidad y seguridad. La arquitectura fracasa muchas veces en estimular la función cognitiva de los niños y en ser lugares de significado y de identidad para ellos. No da suficiente espacio para el funcionamiento físico y permite pocas oportunidades para que el niño socialice bajo sus propios términos y condiciones. Asumir a los niños como actores autónomos, como sujetos de derechos y como fenómeno social y cultural, implica una transformación conceptual de lo que se piensa de las relaciones entre el objeto de arte o arquitectura y el sujeto. En la Ciudad de México existen lugares que se convierten en espacios de encuentro y forman parte de las primeras interacciones sociales entre niños. Estos espacios brindan la oportunidad de convertir procesos internalizados en actividades sociales compartidas.
7
Su arquitectura y espacialidad son capaces de transformar situaciones de inseguridad y violencia ligadas a espacios físicos (cuartos, escaleras o pasillos) en lugares que transmitan un sentimiento de refugio y protección. La posibilidad de acción y juego, la presencia de paisajes desconocidos y la existencia de límites físicos y espaciales, fueron un punto de partida para seleccionar 3 espacios a distinta escala en la Ciudad de México. Estos lugares fueron el Museo Anahuacalli al sur de la ciudad, el Espacio Escultórico de la UNAM y el Monumento a la Revolución. Al reflexionar sobre lo imponente de esta arquitectura, se indaga también en los valores sociales expresados en la naturaleza de la vida pública y exterior de la ciudad y en la capacidad de reintegrar a niños víctimas del flagelo social y de diversos delitos. Comenzando con ejercicios de gimnasia cerebral que propician la concentración, la memoria y mejoran habilidades motrices y sensoriales, las visitas realizadas tuvieron una duración aproximada de 2 horas.
8
9
10
Monumento a la Revolución
Museo Anahuacalli Espacio Escultórico
Ciudad de México
11
12
13
20
MUSEO ANAHUACALLI “Aquí hacen arroz con leche” Martha
“Esto es más chico” Victor
“Se siente frío” Rosa
“Se siente más caliente” Gloria
“Que miedo” Paola
“Parece como un clavo” Carlos
“Me gusta el techo” Diego
“Esto es muy pequeño y es de piedra” Carlos
“Esto brilla mucho” Evelyn
“Huele a humedad” Magali
“No me gusta esta piedra” Isaac
“Ya me cansé” Luna
“¡¡¡Woooow!!!” Todos
“Me voy a desmayar” Michelle
planta baja
“Wow” Michelle “Son muchas escaleras” Melissa
“Aquí hay más luz” José Julián “El piso es diferente. Hay ratón y serpiente” Osvaldo
“¡Wow!” Diego y Mariana “Aquí es de todos los colores” Melissa
“¡Me encanta este lugar!” Martha
“¡El eco!” Victor
“Yo ya conocía a Diego” Carlos “¡La luz!” Ramón
primer nivel
21
“Es como la rueda de San Miguel” Martha
“Los anillos de la serpiente” Paola
“Me duele la panza” Ana María “Quiero tomar una foto” Luna
“¡Otra serpiente!” Dayana
“Todo esto me gusta” Carlos
segundo nivel
“Me gustó más adentro porque había más esculturas” Paola
“Wow” Todos “Si me gusta la cúpula” Isaac
“Desde aquí se ven los volcanes y las ciudades” Michelle
“¿Qué es eso?” Aaron
“Me gusta este barro” Martha
tercer nivel
22
ESPACIO ESCULTÓRICO
“Lo que más me gusta son los árboles, las flores y las plantas” Adalis
“Me da tranquilidad” Esperanza
“Es como un castillo” Azul
“Me gustan los árboles y las piedras” Belem
“Me siento relajda” Aurora
“Me recuerda las pirámides” Diego
“Me recuerda a mi casa” Rafael
“Creo que es un poco peligroso” Diego “Me recuerda a mi mamá” Kenia
“Es como tocar el cielo” Aurora
“Me gusta subir y ver la vista” Ernesto “Es bonito estar aquí” Esperanza
“No me gustan las ratas y las lagartijas” Oscar
“Es como mi casa” Jonathan
“Me siento muy bien” Sofía “Me da paz” Aurora
23
MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN
“Me dieron mucho miedo las escaleras, después fue muy bonito” Melinda “Las personas son como hormiguitas” Mía
“Mi favorito es el edificio dorado ” Diego
“Se puede ver todo” Gabriel “El elevador es increíble ” Magali
“Qué bonito ese edificio rosa ” Carla
“Todo aquí adentro es un viaje” Martha
“Me gustan las escaleras obscuras” Diego
“Las esculturas son como canicas” Daniel
“Es como un videojuego” Joshua
“Es como un castillo” Ana María
25
Días después, se realizaron 3 ejercicios con los niños. Un dibujo en donde debían colocar su cuarto en un lugar específico del lugar visitado, una maqueta que construyera una historia y finalmente, una pequeña entrevista para que pudieran expresar lo que no les había sido posible representar de forma gráfica. Estos ejercicios hablarían de los sueños y anhelos más personales de los niños, de los espacios en donde encontraron paz, tranquilidad y seguridad, de su concepción del “yo” en el mundo y de la conceptualización social, egocéntrica e interna de su conducta y pensamiento. La muestra recogida en este estudio pertenece a niños de la etapa evolutiva preoperacional y de operaciones concretas según Piaget. La primera, se caracteriza por la comprensión de relaciones entre dos acontecimientos y la reproducción a través del lenguaje e imágenes. En esta etapa, la noción del espacio es topológica, toman en cuenta el espacio dentro de un objeto mediante una serie de nexos: proximidad, separación, orden, cerramiento y continuidad. Los niños son capaces de hacer mapas cognitivos topológicos desde su egocentrismo sin ninguna dirección o escala. En la segunda etapa, la de operaciones concretas, existe una flexibilidad lógica para reflexionar y devolver un estímulo a su estado original. La noción espacial comienza a ser proyectiva y tiende a ser vista desde diversos ángulos y representada de forma tridimensional mejorando escala, dirección y orientación. El proceso de la narrativa y los dibujos de los niños en ambas etapas, fomentan el conocimiento a través de recordar mentalmente las propiedades de los elementos.
26
A continuación, se muestra un resumen de algunos rasgos psicológicos y su expresión gráfica y plástica según el Gabinete PSICODIAGNOSIS de Tarragona. Esta exposición pretende ser aproximativa con base a probabilidades estadísticas. No son hechos con seguridad absoluta y se requiere de un análisis integral de la representación de los niños, considerando conductas y patrones emocionales muy específicos. Ocupar toda la hoja y delimitar el espacio con un rectángulo puede representar seguridad, confianza y ganas de explorar el entorno. Este espacio es el ocupado por el cuerpo de forma directa y existe una relación de proximidad y cercanía (Figs. 1,3,11,17,22,27,37). La figura humana en la mayoría de los casos representa a los niños. El tamaño dependerá de la importancia que tengan sobre si mismos. En algunos casos es completamente identificable, mientras que en otros sigue siendo una clase de humanoide. (Figs. 1,12,41). En cuanto a las líneas, un trazo firme y curvilíneo indica control sobre sí mismo y soltura de movimientos y quizás de mayor afectividad con esas figuras. Las líneas con aristas y distorsionadas pueden indicar cierta impulsividad (Figs. 7,18,16,10). Cuando distintos objetos interactúan dentro del papel, el niño puede estar plasmando una escenificación o situación concreta de su mundo interno. Esta representación cuentan con más detalle debido al desarrollo intelectual y a una gran observación del entorno (Figs. 5,6,16,23,27,34,39). Los sombreados y grandes plastas de color pueden representar ciertos grados de ansiedad y angustia (Figs. 17,20,22,38,41). La repetición de elementos constantes puede ser indicio de un perfil obsesivo o ritualista. La narración por secuencia de objetos implica también un perfeccionismo. En algunos casos, se muestra una lateralidad cruzada (Figs. 2,9,12,26,29,35).
27
Al estudiar los colores, se puede hipotetizar con el color predominante. Sin embargo, hay que tomar en cuenta la combinación, las tonalidades y la relación color - objeto. Amarillo Cuando predomina, puede señalarnos tensiones o situaciones de conflicto. Si esta presente en algunos elementos, puede representar energía, dinamismo e incluso creatividad. Azul Representa por lo general sensibilidad, afectividad, calma y capacidad para reflexionar. Negro Es el color relacionado con las pérdidas familiares y con una personalidad emotiva o melancólica. Este color no siempre debe interpretarse como negativo. Rosa Habla de niños muy sensibles y afectivos. Les gustan las actividades tranquilas y a veces puede representar una necesidad de desconexión con la realidad. Verde Simboliza tranquilidad, esperanza y gusto por la naturaleza. Rojo Símbolo de energía, pasión, vitalidad equilibradas, ambición y gusto por el riesgo. Morado Color espiritual. Se asocia con principios éticos o morales. Significa también melancolía, deseo o tristeza. Si predomina este color puede representar un malestar con patrones educativos excesivamente rígidos o intolerantes por parte de los padres, creando temores y miedo en los niños.
28
Agresividad / desobediencia Dientes, garras o trazos muy largos. Números, letras u objetos repetidos con tamaño ascendente. Ansiedad / temor Elementos pequeños, simples en forma. Poca expresividad y sombreado en caras. Dibujos al interior de una envolvente (casa, vehículo, figuras geométricas) en busca de cobijo o refugio. Motivación para el aprendizaje Proporción y detalles. Grandes gestos expresivos. Dibujos o maquetas en gran parte del espacio proporcionado. Presencia de animales y representación de escenas de forma horizontal. Egocentrismo / Jerarquía Cabeza grande y formas exageradas. Siempre el niño aparecerá más grande que el resto de los elementos. Tomar un solo objeto como base. Comportamientos y pensamientos obsesivos Misma rutina para trabajar, mismos colores. Ansiedad en el niño si cree que no está completo o ha quedado bien. Elementos en secuencia. Inseguridad Brazos y extremidades pegadas al cuerpo y figuras pequeñas. Trazo irregular o con fallos. Perseverancia Buen contorno y detalles. Trazo pausado y poco impulsivo. Elementos específicos.
29
Impulsividad Dibujo desorganizado y difícil de estructurar de forma global. Elementos pequeños sin relación. Objetos irreales. Pocas formas en ángulos distintos sobre todo el espacio del papel. Lateralidad cruzada Números, letras o figuras invertidas. Trazo irregular y distorsionado. Elementos separados entre ellos. Autocontrol Formas onduladas y simétricas. Buena estabilidad en trabajo tridimensional. Autoestima Buena organización y distribución del espacio. Expresiones positivas en las caras. Figuras grandes. Elementos verticales. Problemas de relación social Expresiones tristes. Figuras grandes indican agresión mientras que las pequeñas puede significar temor o incapacidad.
30
Fig. 1 Aaron, Anahuacalli.
Fig. 4 Ana María, Anahuacalli.
Fig. 7 Agustín, Anahuacalli.
Fig. 10 Kevin, Espacio Escultórico.
Fig. 2 Gabriel, Anahuacalli.
Fig. 5 Ramón, Anahuacalli.
Fig. 8 Aldo, Anahuacalli.
Fig. 11 Ema, Espacio Escultórico.
Fig. 3 Michelle, Anahuacalli.
Fig. 6 Marcos, Anahuacalli.
Fig. 9 Aaron, Espacio Escultórico.
Fig. 12 Damián, Espacio Escultórico.
31
Fig. 13 Azul, Espacio Escultórico.
Fig. 16 Joshua, Espacio Escultórico.
Fig. 19 Ana María, Monumento a la Revolución.
Fig. 22 Melinda, Monumento a la Revolución.
Fig. 14 Diego, Espacio Escultórico.
Fig. 15 Emiliano, Espacio Escultórico.
Fig. 17 Carla, Monumento a la Revolución.
Fig. 18 Gabriel, Monumento a la Revolución.
Fig. 20 Mía, Monumento a la Revolución.
Fig. 21 Israel, Monumento a la Revolución.
Fig. 23 Diego, Monumento a la Revolución.
Fig. 24 Joshua, Monumento a la Revolución.
32
Fig. 25 Aaron, Anahuacalli.
Fig. 28 Ana María, Anahuacalli.
Fig. 31 Agustín, Anahuacalli.
Fig. 34 Kevin, Espacio Escultórico.
Fig. 26 Gabriel, Anahuacalli.
Fig. 29 Xóchitl, Anahuacalli.
Fig. 32 Belem, Anahuacalli.
Fig. 35 Ema, Espacio Escultórico.
Fig. 27 Michelle, Anahuacalli.
Fig. 30 Melissa, Anahuacalli.
Fig. 33 Aaron, Espacio Escultórico.
Fig. 36 Michelle, Espacio Escultórico.
33
Fig. 37 Azul, Espacio Escultórico.
Fig. 40 Joshua, Espacio Escultórico.
Fig. 43 Ana María, Monumento a la Revolución.
Fig. 46 Melinda, Monumento a la Revolución.
Fig. 38 Adalis, Espacio Escultórico.
Fig. 41 Carla, Monumento a la Revolución.
Fig. 44 Mía, Monumento a la Revolución.
Fig. 47 Diego, Monumento a la Revolución.
Fig. 39 Emiliano, Espacio Escultórico.
Fig. 42 Gabriel, Monumento a la Revolución.
Fig. 45 Israel, Monumento a la Revolución.
Fig. 48 Joshua, Monumento a la Revolución.
34
SEGURIDAD CONFIANZA CERCANÍA
SOLTURA DE MOVIMIENTO AFECTIVIDAD
IMPULSIVIDAD
ESCENIFICACIÓN GRAN OBSERVACIÓN
ANSIEDAD ANGUSTIA
PERFIL OBSESIVO RITUALISTA
35
36
ENTREVISTAS
37
ANAHUACALLI Aaron ¿Y cómo te sentiste en el paseo Feliz. ¿Y tu dibujo? Aquí esta la cama para que me duerma, arriba. ¿En qué parte? Arriba, había unos cubos y unos señores. ¿Hasta arriba? Un poquito arriba. ¿Y tu escultura Aquí están las piedras para que entremos ahí. Esta es la puerta. Me acuerdo que comimos sandwich... y jugo y papas. Ana María ¿Cómo te sentiste el día que fuimos al Museo? Enojada. ¿Porqué? Me dolía la panza. ¿Dónde te gustaría que estuviera tu cuarto? Ese es el cuarto, donde la serpiente. ¿Y tu historia? Es una fiesta y una patineta. Marcos ¿Cómo estuviste en el paseo? Sorprendido. ¿Así te sentiste? Si. ¿Y tu dibujo? Es la cama y la televisión en la plaza, donde estaban los cubitos estos. Y esto son las camas que están, namás que ya no me cupieron acá. ¿Y te acuerdas que hicimos al principio? Hicimos los ejercicios. ¿De qué? De respirar y cerrar los ojos. Me sentí relajado.
38
Melissa Tu me dijiste que te sentías fría ese día. Si, pero bien. ¿Y hubo algo que no te hubiera gustado? Lo oscuro. ¿Cómo te sentías? Me sentía mal. ¿Y tu dibujo? Mi cuarto es donde el oro. Esto significa el oro y esta es mi cama. ¿Rodeada de oro? Si. ¿Y qué pensabas que era al principio? Una casa. ¿Toda de piedra? ¿Te gustó que fuera todo de piedra? Si. ¿Te recordaba a algo? A una iglesia en mi casa, se parecía. ¿Tu subiste a la terraza? Si, donde estaba el volcán. ESPACIO ESCULTÓRICO Kevin ¿Te gustó el paseo?¿como te la pasaste Bien. Si, porque subimos la tierra. Y tu dibujo? ¿Qué dibujaste? Este es la tierra y este es para bajar. Este es para que no se caiga. Y esto, es para que se suban a las bolitas. Y esto es para subir porque había unas piedras y así que suba. ¿Esta escultura que es? Esto es para bajar, esto es para subir y aquí hay una tierra. Porque si le hago aquí se tira todo y todos se van a romper esto. ¿Y el hilito para qué es? Para que no se caiga la tierra. ¿Qué no te gusto del paseo? Que se pegaran y que subieran arriba. ¿Tu subiste hasta arriba? No, daba mucho miedo.Cuando bajé me gustó.
39
Azul ¿Cómo te la pasaste en el paseo? Bien. Hice las pirámides y el hoyo y dibujé un castillo. Los hice arriba de los puntos. ¿Y cuál fue el lugar que más te gusto del paseo? Las torres. Me recordó a mi familia. Cuando estábamos abajo. Porque es como estar en casa pero diferente. ¿Como te sentías? Bien. Me recordó a mi mamá. ¿Y tu escultura? Es a donde fuimos ayer con sus torres. Los palitos un avión. Vi uno. Me gustaría volver a ir ahí. Emiliano ¡Que seriedad! Es que tengo ganas de estornudar. ¡Estornuda! Estas son las pirámides y aquí está mi cuarto y el pasillo. Aquí las antenas y aquí esta la sala. Lo que más me gustó fue el cuarto. ¿Te imaginabas que íbamos a ir a un lugar así? Más o menos. Siempre me imagino que voy a un bosque. ¿Te sentías diferente cuando estábamos arriba a cuando estábamos abajo? Abajo era diferente, sentía mucho calor y arriba sentía el aire. ¿Y tu escultura? Esto era lava y se juntaba y un día se congeló y le crecieron nopales. ¿Y el palito de en medio? Ah, eso es como un meteorito que se congeló nada más que estaba en el suelo. Adalis ¿Qué fue lo que más te gusto? A donde nos subimos, las flores, los árboles y las plantas. ¿Y tu dibujo qué es? Así va a estar mi casa y esta es la iglesia, esta es circulo a donde había rocas, pasto y los bichitos y la tierra. Y hubo algo que no te haya gustado? No.
40
MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN Ana María Del paseo de ese día hice mi dibujo porqué me gustó mucho. Hice un caracol, hice unos corazones. Vi un sol que había abajo. Me dio miedo la carrera porqué casi no veo. Este castillo lo hice porqué había un castillo grandote y le puse una piedrita arriba porqué me gustó mucho. Me encantó la visita y ver para abajo. ¿Y lo de abajo de tu dibujo? Esta es una ventana y estos son unos muñecos y flores. Y estos son los señores dormidos que estaban en el paseo. Y estas ventanitas estaban en el castillo. Todo lo que veíamos. ¿Y el castillo tu lo veías de lejos o fue el que visitamos? El que visitamos. ¿Esto qué es? Una viborita. Daniel ¿En qué parte está tu dibujo? En las escaleras. Porqué se ve padre cuando están las escaleras, estamos subiendo, se ve divertido. ¿Cuáles escaleras? Las negras. ¿Y tu escultura? Unas canicas, me gustan las canicas. Diego Bueno, este es mi dibujo. Mi cuarto está hasta arriba del Monumento. Aquí está el edificio dorado que está alado, aquí están las escaleras. Acuérdate que cuando bajamos había un señor con cosas, aquí esta el señor. Aquí están los edificios, se ve muy lejos pero está el edifico partido. Y este, es el monumento y yo estoy arriba. Y en medio aquí, no sé si lo lleguen a notar, aquí está el elevador amarillo. ¿Cuál fue la parte que más te gusto? Esta, porqué me gustó mucho el hotel y esto. Aquí están los miradores de hecho. Ya vi las esculturas, ¿hay algo que no te haya gustado Diego? Nada, me gustaría volver a ir. Me acuerdo también del elevador y las escaleras obscuras que llevan a este lugar.
41
Partiendo de un análisis espacial y psicológico de la representación gráfica, plástica y narrativa de los niños, se seleccionaron los ejercicios de 3 pequeños para generar dibujos que proponen traducir su percepción espacial en un lenguaje arquitectónico, teniendo como base relaciones de identidad, refugio y memoria, Estos pequeños fueron Michelle para el Anahuacalli, Joshua para el Espacio Escultórico y Mía para el Monumento a la Revolución.
42
MICHELLE Museo Anahuacalli
Escoge una cara de como te sentiste el jueves Feliz. ¿Te gustó entonces? Si. Cuéntame de este dibujo Bueno es que en este dibujo yo siempre... bueno yo antes me dormía arriba, arriba de la azotea. Me subían arriba y por eso. ¿Y tu cama en dónde es? Arriba en la azotea. ¿Y qué veías desde ahí? Las estrellas. ¿Y qué te gusto de la terraza? o ¿que podías ver? Todas las ciudades. ¿Y esta escultura? ¿Qué hiciste? Buenos es que aquí es donde esta abajo y aquí es donde esta casi arriba y aquí esta el oro. ¿Y estos cubitos? El rey del agua. ¿Y los de acá, es la parte de abajo? Si.
43
44
49
50
JOSHUA Espacio Escultórico
Joshua, platícame de tu dibujo. Este era un cuarto donde habían electrónicos y así. Este era un cuarto donde había una cocina y material de una cocina. Aquí pues era un lugar donde habían animales y así, por eso pinté el caracol. Y lo demás era donde habían útiles y así y donde habían pues como... como se dicen? bolsas largas y resistentes par hacer la hamaca. También con unos cuantos alambres. ¿Todo eso estaba en el centro? Si. Lo de alrededor eran las pirámides, nada más que tenían dibujos como grafitis. Yo estaba ahí y lo de adentro era como mi casa. ¿Y del otro lado? En este medio me confundí. El círculo era acá abajo para así mostrar algunos cuartos donde habían otras cosas. ¿Cómo qué? Como por ejemplo botellas, vidrios y metal. ¿Y tu escultura? Pues se trataba del camino rojo que había así ahí en las pirámides. Me llamó la atención porque jamás había visto un camino rojo así. ¿Qué fue lo que más te llamó la atención? La piedra volcánica de en medio. ¿Cómo te hacía sentir ese lugar? Me hacía sentir feliz y asombrado. Me sentía diferente abajo que arriba. Abajo hacía más calor, como el sol. ¿Hubo algo que te gustaría cambiar? Algo que no me gustó fue cuando me espanté. Es que estaba caminando con Alexander muy tranquilo y de repente vimos una lagartija y nos espantamos.
51
52
57
58
MÍA Monumento a la Revolución
¿Qué hiciste en tu dibujo y tu escultura? Estas son las nubes y el sol. A mi me gustaría tener mi cuarto en el elevador porqué me gustó mucho. Y aquí está mi cama y el baño y pinté esto pero no salió. En mi escultura, es que este es donde... ¿si te acuerdas donde yo te pregunté y tu me contestaste cuando estaba aplastado y que cayó un rayo? Aquí es esto, arribita. Aquí estamos tu, el y yo. Estas son las escaleras y estas son donde pintaron. Ay! ya se me está destruyendo! Y estos eran donde pintaron y todo eso. Esto de arriba es donde lo dejan. Donde se ve la gente pequeñita. ¿Y qué hacía la gente? Caminaba. ¿Y cuál fue el lugar que más te gustó del paseo? El elevador, al principio. Solo que aquí en mi escultura no lo puse.
59
60
61
62
65
66
67
68
BIBLIOGRAFÍA Y AUTORES CONSULTADOS
Anning, A., Ring K., Making sense of children s´ drawings. McGraw - Hill Education. Colángelo, María, 2003. La mirada antropológica sobre la infancia. Reflexiones y perspectivas de abordaje. Erikson, Erik, 1959. Infancia y sociedad. Paldós. Buenos Aires. Feixa, C, 1996. Antropología de las Edades. Ariel. Barcelona. Ferriére, A, 1948. El ABC de la educación y las casas de niños abandonados, Kapelusz. Buenos Aires. Gibson, J., 1966. The Senses Considered as Perceptual systems. Houghton-Miffin. Boston. Kellogg, R., 1969. Analysing Children´s Art. CA:Mayfield. Palo Alto. Matthews, J., 2003. Drawing and Painting: Children and Visual Representation. Paul Chapman. Londres. Milstein, Diana, 2008. Conversaciones y percepciones de niño y niñas en las narrativas antropológicas. Revista Sociedade e Cultura,
Facultad de Ciencias Sociales
Universidade Federal de Goias. Brasil. Pezo, M. Sin espesor. Chile. Piaget, Jean, 1966. La formación del símbolo en el niño, imitación, juego y sueño, imagen y representación. Fondo de Cultura Económica. México.
69
Rietveld, E. & Kiverstein, J., 2014. A rich landscape of affordances. Ecological Psychology . Lowenfeld, V., Brittain, W., 1982. Creative and Mental Growth. Mcmillan. Nueva York. Stanek, L. Architecture as Space, Again? Notes on the “Spatial Turn”. Zweig, S. El misterio de la creación artística. Asmara. Madrid. Vygotsky, L.. Mind and Society. Harvard University Press. MSA Khan, 2011. The Role of Museums in Children Education. University of Peshawar.
James J. Gibson Maurice Merleau-Ponty Winthrop Niles Kellogg Mauricio Pezo Jean Piaget Erik Rietveld Viktor Lowenfedl Lev Vygotski Gabinete Psicodiagnosis 1. Quentin en orfanato en Amsterdam. Imagen digital: cirqarc.wordpress.com 2. Freehand drawing excercise 1899. Imagen digital: www. eliteathletes.be 3. Niña en orfanato de Aldo Van Eyck. Imagen digital: jm-architecture.tumblr.com
70
AGRADECIMIENTOS
Aaron, Adalis, Agustín, Aldo, Alejandro, Alexander, Ana María, Azul, Aurora, Belem, Brisa, Carla, Colette, Carlos Alejandro, Carlos Gabriel, Christian, Damián, Daniel, David, Dayana, Diego, Eduardo, Ema, Emiliano, Emma, Ernesto, Esmeralda, Evelyn, Gloria, Héctor, Ingrid, Isaac, Israel, Jade, Jonathan, José Enrique, José Ignacio, José Julián, Joshua, Judith, Karina, Katia, Kenia, Kevin, Laura, Lilia, Luna, Luz Adriana, Magali, Manuel, Marcos, Mariana, Maribel, Mario, Martha, Mateo, Matteo, Matilda, Melinda, Melissa, Mía, Michelle, Miguel, Oscar, Osvaldo, Paola, Paulina, Rafael, Ramón, Rosa, Sofia, Valeria, Victor, Xóchitl, Yatziri y Yuridia. Niños participantes en este estudio
Alejandra Ávalos Carolina Rios Jesús Miguel Llamosas Claudia Cardeno Emmanuel Salas Raúl Ávila Ricardo Rios Rosalba Robles Tiberio Wallentin Victoria Soto Apoyo logístico Apoyo emocional Asesoría psicopedagógica
Aurelio Nuño Margarita Flores Tutores
71
Licda. María Elena Martínez Guerrero Directora General del Centro de Estancia Transitoria de Niños y Niñas PGJ-CDMX
Licda. Marisol Odriozola Córdova Directora Operativa del Centro de Estancia Transitoria de Niños y Niñas PGJ-CDMX
Lic. Isis Ávila Ex Directora DIF Estado de México
Lic. Ismael Bermeo Vargas Subdirector de Albergues DIF Estado de México
Fideicomiso Museos Diego Rivera-Anahuacalli y Frida Kahlo Lic. Hilda Trujillo Soto Directora de los Museos Diego Rivera-Anahuacalli y Frida Kahlo
Laura Mérida Audiencias culturales y marketing de los Museos Diego Rivera-Anahuacalli y Frida Kahlo
María Pacheco Comunicación Educativa, Talleres y Servicio Social Diego Rivera-Anahuacalli y Frida Kahlo
Eva López Sánchez Directora de Promoción y Cultural del Monumento a la Revolución
Martha Contreras Gerente de Comunicación del Monumento a la Revolución
Priscila Pérez Terapeuta de lenguaje Neuropsicología infantil
72
73
IMPRESIONES ESPACIALES: identidad, refugio y memoria. Mariana Rios Robles
Para mรกs informaciรณn de este proyecto escribir a: marianariosrob@gmail.com
74
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por escrito de Mariana Rios Robles.
Impreso en México en Noviembre de 2017.
IMPRESIONES ESPACIALES: identidad, refugio y memoria.
“Impresiones espaciales” explora la arquitectura como una herramienta de reestructuración mental en la percepción infantil. El ejercicio realizado con niños en condiciones de privación social, indaga la forma en que conciben lugares espacialmente sugerentes no solo con base en lo afectivo y en las experiencias vividas, sino en la búsqueda de lugares que garanticen un estado de supervivencia, paz y seguridad.
Jóvenes Creadores 2016 - 2017