CA
PÍTULO
1
El cuento maravilloso tradicional ¡A levar anclas! 1 2 3
Lean el título del texto y observen las imágenes de estas dos páginas. ¿Para qué se usarán las plumas? ¿Por qué serán tres? ¿En qué época ocurrirá esta historia? ¿Quién será su personaje más importante? ¿Qué hechos de la historia representarán las imágenes?
Las tres plumas Versión de Florencia Gattari Había una vez un hombre que tenía un reino y tres hijos. Y tenía también muchos años, por lo que pensaba a cuál de ellos dejaría su corona. Los hijos mayores eran despiertos; el tercero era tan callado que le decían “el bobo”. Al fin, el rey les dijo que sus tierras serían del que trajera el tapiz más hermoso, porque en un tejido puede leerse la historia de un pueblo. Y sopló al aire tres plumas para decidir los rumbos que tomarían. Una indicó el este y otra el oeste: hacia allí partieron los hermanos mayores. La tercera pluma se posó a poca distancia, en el jardín, así que el hermano menor se quedó en la casa. Abatido, miró hacia abajo y notó en el piso una trampilla que no había visto antes. Cuando la abrió encontró un sapo gordo que le preguntó qué buscaba. Contó el príncipe su búsqueda, y el sapo gordo sacó de una caja mágica un tapiz, el más hermoso que se hubiera visto nunca. Los hermanos mayores habían vuelto apenas con unas pañoletas que las pastoras de la zona usaban en la espalda. Cuando vieron lo que el menor traía, palidecieron y convencieron a su padre de que nadie dejaría el reino a un bobo. El padre dudó. Y les encargó una nueva tarea: dijo que el reino sería para el que consiguiera el anillo mejor, porque un anillo muestra el poder de la mano que lo lleva. Y volvió a soplar las plumas, que volvieron a señalar al este, al oeste y a la casa del rey.
10
P14-2585-L4-C01.indd 10
Lectura de un cuento maravilloso tradicional.
11/10/14 2:28 PM
Los dos primeros retornaron con viejos aros de campo sin preocuparse por “el bobo”. El menor había bajado al encuentro del sapo gordo, que sacó de su caja el anillo más valioso; con él se presentó ante su padre. Nuevamente los hermanos lo desestimaron y el rey propuso una última tarea: el reino sería del que encontrara a la mujer adecuada. Sopló las plumas; partieron los hermanos. El menor clamó frente al sapo gordo, pero solo obtuvo una calabaza ahuecada y una promesa: si lograba que una rana pequeña entrara en la calabaza, esa ranita se convertiría en la mujer que buscaba. El príncipe cumplió la indicación, y al lograr su propósito, vio crecer la calabaza hasta convertirse en un carruaje y vio a la rana desaparecer, para dar lugar a una mujer de sonrisa luminosa. Sin fijarse en sonrisas, el padre pensó que las tres mujeres que llegaron a la casa no se distinguían demasiado y dijo que la elegida sería la que pudiera desatar el nudo que puso ante ellas. Ni la primera ni la segunda pudieron, pero la mujer del hermano menor deslizó sus dedos por las sogas como si no hubiera nudo ninguno. Así fue como “el bobo” heredó la corona y reinó sabiamente por muchos años. FLORENCIA GATTARI nació en Buenos Aires, en 1976. Es psicóloga y también escribe. En 2007 ganó el premio El Barco de Vapor de Argentina, por su novela Posición adelantada.
Comprensión lectora 1 2 3 4
¿Cómo era calificado el menor de los hermanos y por qué? ¿Para qué el rey tira al aire tres plumas? ¿Qué tapiz logra encontrar cada uno de los hermanos? ¿Cómo consigue el suyo el menor? ¿Por qué el padre les encomienda otras dos tareas a sus hijos? ¿Qué ocurre al final?
Vocabulario 1
2
Expliquen el significado de cada una de las siguientes palabras del cuento. Pueden corroborar su explicación con el diccionario. abatido / palidecieron / clamó El cuento dice: “Los hijos mayores eran despiertos”. ¿Qué quiere decir que alguien es “despierto”?
11
P14-2585-L4-C01.indd 11
11/10/14 2:29 PM
CA
PÍTULO
Sistemas de numeración
1
[ Números naturales ]
¡A levar anclas! En un juego de mesa se usan tarjetas con los siguientes puntajes. 1.000 puntos
100 puntos
10 puntos
1 punto
a. Si Cami obtuvo 15 tarjetas y sumó 1.212 puntos, ¿cuántas tarjetas de cada valor recibió? ¿Existe otra posibilidad con la misma cantidad de tarjetas? b. ¿Cuál es la menor cantidad de tarjetas que se pueden usar para formar el 1.212? c. Para formar el 202 se utilizaron una tarjeta de 100, dos de 1 y el resto de 10. ¿Cuántas tarjetas de 10 se usaron?
Sistema de numeración decimal 1
Resuelvan con un compañero. Los alumnos de cuarto grado conocieron el museo de Ciencias Naturales. Allí había un cartel con la cantidad de personas que lo visitaron por mes. VISITAN T POR ME ES S
Enero Febrero Marzo Abril
25.210 10.106 8.249 5.045
a. ¿En qué mes visitaron el museo más de 10.000 personas? b. Escriban en letras la cantidad de visitantes del mes de marzo. c. Escriban en letras la cantidad de visitantes del mes de abril. d. Si 10.000 se lee diez mil, ¿cómo se escribe en letras la cantidad de visitantes del mes de febrero? e. Si 25.000 se lee veinticinco mil, ¿cómo se escribe en letras la cantidad de visitantes del mes de enero?
108
P14-2585-M4-C01.indd 108
Reconocimiento y uso de los números naturales a través de la resolución de problemas. Lectura y escritura de números. Resolución de problemas que implican componer y descomponer números en forma aditiva y multiplicativa.
11/10/14 3:15 PM
2
Respondan. Santi y Leo comparan los números de sus entradas para el museo. A Santi le tocó el número 423 y a Leo, el 243. a. ¿Qué valor tiene el 2 en cada uno de esos números? b. ¿Qué otros números se pueden formar con esas cifras sin que se repitan? c. ¿Cuál es el mayor número con todas las cifras distintas que se puede formar? ¿Y el menor? d. Comparen y verifiquen las respuestas con sus compañeros.
3
Lean atentamente y respondan. Los chicos juegan a Aro al pato. En su turno cada participante tira los aros y suma los puntos según donde emboca. En la tabla figuran los aciertos de cada chico. 1.000
100
10
1
HUGO
2
4
1
5
PACO
1
3
0
12
LUIS
0
12
8
3
1.000
100
10
1
a. ¿Quién ganó el juego? ¿Cuántos puntos obtuvo? b. ¿Cómo se escribe en letras el número obtenido en el ítem anterior? c. ¿Qué puntaje obtuvieron los que no ganaron? d. ¿Es correcto el cálculo que hizo Hugo para conocer su puntaje? 2 x 1.000 + 4 x 100 + 1 x 10 + 5 = e. Paco encontró dos formas de calcular su puntaje. 1 x 1.000 + 3 x 100 + 12 x 1 = 1 x 1.000 + 3 x 100 + 1 x 10 + 2 x 1 = ¿Son correctas las formas que utilizó? f. Escriban dos maneras distintas de calcular el puntaje de Luis.
¡Navegantes, al timón!
1
Respondan y expliquen las respuestas. Luego, compárenlas con las de sus compañeros. a. ¿Qué conviene mirar en un número para saber rápidamente cuántos “unos”, “dieces”, “cienes” y “miles” lo forman? b. En el sistema de numeración decimal, ¿el valor de un símbolo depende del lugar que ocupa en el número? c. En el sistema de numeración decimal, ¿todos los números mayores que 100 y menores que 1.000 se escriben con tres símbolos? Escriban cuatro ejemplos.
109
P14-2585-M4-C01.indd 109
11/10/14 3:15 PM
ca
pítulo
Herramientas para ubicarnos
1
¡A levar anclas! Antes de comenzar, piensen y respondan en sus carpetas. a. ¿Cómo creen que se orientaban en la antigüedad para llegar a un destino? b. ¿Con cuáles elementos que antes no existían pueden ubicarse hoy? c. ¿Qué maneras conocen de graficar la Tierra en un papel?
La ubicación en el espacio
• Los nombres de las calles sirven para ubicarse en la ciudad.
Todos los días las personas se desplazan de un lugar a otro, por ejemplo, para ir de su casa al trabajo, a la escuela o a visitar a un amigo. Todos estos lugares son conocidos; cada uno sabe dónde quedan y cómo llegar hasta allí. Sin embargo, para llegar a un lugar desconocido es necesario ubicarlo. En algunos casos es fácil porque se conoce la calle y el número de la casa, pero a veces no se cuenta con esos datos, entonces es preciso utilizar puntos de referencia, como un comercio, la esquina donde se cruzan dos calles o un cartel.
ubicarse en la ciudad y en el campo Para ubicar o encontrar lugares en la ciudad, es muy útil recurrir a los planos, donde aparecen dibujadas las calles, las manzanas y algunos sitios, como las plazas, las estaciones de ferrocarril y los edificios públicos más importantes. En cambio, en el campo se tienen en cuenta otras referencias, como la presencia de un río, el cruce de dos rutas o un puente, entre muchas otras.
200
P14-2586-S4-C01.indd 200
Ubicación en el espacio. Referencias para orientarse. Instrumentos.
10/22/14 2:47 PM
Referencias para orientarse Los puntos cardinales –norte, sur, este y oeste– también permiten orientarse en el espacio. Orientarse significa encontrarar el oriente. Como oriente es sinónimo de este, puede decirse que orientarse es encontrar el rumbo hacia el este. Si nos paramos frente al este, a nuestras espaldas estará el oeste; a la izquierda, el norte y a la derecha, el sur. En algunos lugares, para orientarse puede ser útil observar la posición de las estrellas. En nuestro país, por ejemplo, es posible ver un conjunto de estrellas denominado Cruz del Sur, cuyo extremo más largo indica la ubicación del punto cardinal sur.
• Las brújulas tienen una aguja con imán que siempre señala el norte, y un dibujo donde se representan los puntos cardinales, llamado rosa de los vientos.
Instrumentos de orientación También se pueden utilizar instrumentos creados especialmente para ubicarse. Uno de esos instrumentos es la brújula, que ayuda a orientarse porque siempre señala el norte. El sistema de posicionamiento global (GPS, las siglas en inglés) es un instrumento moderno que permite calcular con gran exactitud la localización de un lugar a partir de la información que proveen los satélites artificiales. • El GPS permite determinar la ubicación de un objeto, persona o vehículo en todo el mundo. Funciona con una red de 24 satélites que cubren toda la superficie de la Tierra.
¡Navegantes, al timón! 1
Indiquen si las siguientes afirmaciones son V (verdaderas) o F (falsas). a. Oriente es sinónimo de este. b. La aguja imantada de la brújula siempre marca el sur. c. El extremo más corto de la constelación Cruz del Sur indica el sur.
Lean las páginas 200 y 201. Luego indiquen cuáles son los textos y cuáles, los paratextos. Piensen qué puntos de referencia le darían a alguien que se encuentra cerca del lugar donde viven y quiere llegar hasta allí. ¿Le hablarían de calles, carteles, comercios? Piensen en distintas posibilidades.
2
3
201
P14-2586-S4-C01.indd 201
10/22/14 2:47 PM
CA
PÍTULO
Los ambientes aeroterrestres y los seres vivos
1
[ Los seres vivos ]
¡A levar anclas! Antes de comenzar, piensen y respondan en sus carpetas. a. ¿Qué características en común creen que tienen un bosque, un desierto y una selva? b. ¿Qué ventajas y desventajas piensan que tienen los seres vivos que habitan en un desierto cálido?
Los ambientes aeroterrestres Puerto de Encuentro {p. 410}
Cofre de experiencias {p. 47}
Si observan las imágenes, podrán ver diferentes ambientes que comparten ciertas características y condiciones: en general, tienen menor disponibilidad de agua, y los seres vivos que habitan allí están en contacto directo con el aire y con el suelo; por eso se los denomina ambientes aeroterrestres. Los organismos que viven en estos ambientes tienen características particulares que les permiten sobrevivir y reproducirse, es decir, poseen adaptaciones. ESTEPA PATAGÓNICA
SELVA
306
P14-2586-N4-C01.indd 306
MISIONERA
DESIERTO
BOSQUE
CÁLIDO DE LA
PUNA
ANDINO-PATAGÓNICO
Ambientes aeroterrestres. Estepa patagónica. Estepa patagónica de norte a sur y de este a oeste.
10/21/14 10:39 AM
La estepa patagónica
NORTE
PATAGÓNICO
La estepa patagónica es uno de los ambientes aeroterrestres más extensos de nuestro país: abarca las provincias del Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En la estepa, el suelo es arenoso y pedregoso, los vientos son muy fuertes, y la humedad en el aire y en el suelo es escasa. En general, los pastos son secos y bajos, y los arbustos, espinosos y de hojas pequeñas.
La estepa patagónica de norte a sur En la zona norte de la estepa patagónica, el clima varía con las estaciones del año. Los veranos son cálidos, y los inviernos, fríos. En la zona sur, los vientos son más fuertes. Los veranos son templados y ventosos, y en invierno la temperatura bajo cero es frecuente.
• Hay gran variedad de arbustos espinosos y de hojas pequeñas. Estas características les permiten disminuir la pérdida de agua.
SUR
PATAGÓNICO
La estepa patagónica de este a oeste En el este de la estepa hay abundantes arbustos. La cercanía al mar modifica las condiciones del ambiente y, por lo tanto, la diversidad de organismos que habita en esta zona es distinta. Cerca del mar, el suelo es pedregoso. Los arbustos, como la mata verde, están separados por áreas de suelo desnudo y sirven para proteger los nidos de algunos animales. En la zona central de la estepa hay mayor cantidad de pastos duros. Hacia el oeste hay ríos poco profundos, y los fuertes vientos impiden que el suelo retenga la humedad.
• Las plantas crecen a ras del suelo. Esta característica les permite ofrecer menor resistencia al viento.
• Los pingüinos de península Valdés anidan entre los pocos arbustos de la estepa.
¡Navegantes, al timón! 1
Observen nuevamente las imágenes, lean los textos breves que las acompañan y los títulos de esta página y la anterior. Solo con esa información, escriban un párrafo con las ideas principales de los temas explicados.
2
En sus carpetas, confeccionen un cuadro para organizar la información sobre la estepa patagónica. En las filas coloquen: norte patagónico, sur patagónico, este patagónico y oeste patagónico, y en las columnas escriban: clima, suelo y vegetación.
307
P14-2586-N4-C01.indd 307
10/21/14 10:40 AM