Guia Docente GEOGRAFÍA 3 • NES - CABA

Page 1

América latina y anglosajona. La Argentina en América Carolina García

Guía docente

NES • CABA

GEOGRAFÍA


HUELLAS GEOGRAFÍA 3 GUÍA DOCENTE es un proyecto ideado y realizado por el Departamento Editorial de Editorial Estrada S.A.

Autoría: Carolina García Edición: Gabriela Costanzo Diagramación: Griselda Ponce Ilustración de tapa: Pablo Bisoglio Coordinación de Arte: Natalia Otranto Gerencia Editorial: Judith Rasnosky

García, Carolina Guía docente Geografía 3 NES CABA / Carolina García. - 1a ed . - Boulogne : Estrada, 2018. Libro digital, PDF - (Huellas) Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-01-2223-8 1. Educación. 2. Guía del Docente. I. Título. CDD 371.1

© Editorial Estrada S.A., 2018 Editorial Estrada S.A. forma parte del Grupo Macmillan. Av. Blanco Encalada 104 – San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina. Internet: www.editorialestrada.com.ar Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. ISBN 978-950-01-2223-8

La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) con los editores de texto.


Índice

La enseñanza de la Geografía en el 3er. año de la NES 4 Planificación 7 Sugerencias: otras estrategias para el abordaje de los contenidos

27


Planificación • Huellas • Geografía 3 - nes - caba

La enseñanza de la Geografía La Geografía, como ciencia social, constituye un valioso aporte para la formación de ciudadanos, desde la presentación, explicación y análisis crítico de cuestiones territoriales que son relevantes en el mundo actual, en sus diferentes escalas. A su vez, promueve que los estudiantes asuman protagonismo en los procesos de cambio social a partir del desarrollo de actitudes críticas y comprometidas con los valores de una sociedad solidaria y justa. Como describe el diseño curricular de la NES, “La enseñanza de la Geografía debe propiciar en el alumnado la comprensión del espacio geográfico en sus materializaciones y contradicciones. Y debe enseñar o más bien hacer que el alumno descubra el mundo en que vivimos, con especial atención en la globalización y en las escalas local y nacional”. Desde esta perspectiva, se analizan los fenómenos y problemas geográficos desde la sociedad, incluso aquellos que tienen un carácter físico-natural, superando antiguos enfoques que la Geografía supo tener en la escuela secundaria. Es decir, como una ciencia de carácter naturalista o bien como una ciencia intermedia o puente entre lo físico y lo social. La Geografía actual entiende al espacio geográfico como un producto social que se construye a partir de las relaciones sociales que se dan en un determinado momento histórico y en particulares condiciones y ubicación geográfica. Es decir, que no es un objeto dado sino un objeto producido social e históricamente. En los últimos años, la Geografía escolar pretende generar situaciones de enseñanza que inviten a los estudiantes al análisis, comprensión y explicación de problemas socioterritoriales actuales. Este enfoque supone un cambio en las formas de enseñar y aprender tradicionales, en

4

las cuales se favorecían la parcelación del conocimiento geográfico, su neutralidad y objetividad, las explicaciones de carácter físico-natural por sobre los de carácter social, político, económico y cultural. Contrariamente, desde la NES, se pretende una Geografía en la cual las diferentes maneras de vincularse y adentrarse en el conocimiento geográfico sea a partir de la selección, la utilización crítica y la complementación de diversas fuentes de información con el apoyo de algunas técnicas básicas para realizar interpretaciones y elaboraciones. Las formas de conocimiento de la Geografía actual implican el trabajo crítico con diversas fuentes de información y representaciones cartográficas, estudios en diversas escalas de análisis, la lectura y escritura de textos utilizando los conceptos propios de la disciplina, la formulación de interrogantes e hipótesis, la organización de un trabajo de campo, la toma de encuestas y entrevistas, entre otras. En este sentido entonces, en esta propuesta curricular se propone como estrategia didáctica el estudio de caso, ya que posibilita el abordaje en profundidad de problemáticas en distintas escalas de análisis, diversos actores sociales y múltiples dimensiones. El diseño curricular de la NES establece como objetivo general la comprensión de algunas problemáticas territoriales, políticas y sociales del mundo, América y la Argentina, focalizando en los espacios urbanos y rurales. El libro Geografía América latina y anglosajona. La Argentina en América presenta la oportunidad de estudiar las diversas dimensiones que caracterizan los espacios geográficos –físicoambiental, social, económica, política y cultural– a partir de contenidos seleccionados que refieren a procesos y problemáticas del mundo actual y en sus diferentes escalas.


Pone énfasis en la enseñanza de la Geografía a partir de conceptos que se articulan entre sí e integran progresivamente tramas conceptuales, constituyendo herramientas intelectuales cada vez más ricas, complejas y facilitadoras para la interpretación de la realidad territorial, tal como propone el diseño curricular vigente. El aprendizaje de conceptos en Geografía requiere modos de intervención docente que planteen interrogantes, instalen dudas, pongan en conflicto el saber que se posee, presenten ejemplos, situaciones dilemáticas, faciliten el establecimiento de relaciones con otros conceptos, entre varias fuentes, etc. Entre estas técnicas se encuentran la selección de la cartografía adecuada para el estudio de una de-

terminada problemática; la búsqueda, lectura, validación y utilización de diversas fuentes de información (cuantitativas y cualitativas) para analizar, comprender y comparar temáticas o procesos; la utilización de indicadores demográficos para analizar comparativamente diversos casos; la elaboración de cuadros comparativos, tablas, gráficos, esquemas, textos y argumentos fundados; el punteo de ideas centrales y secundarias; la lectura y corrección de borradores sucesivos. Esta guía docente contribuye a la planificación y el trabajo áulico, aportando recursos, herramientas y técnicas necesarias para el trabajo diario, siguiendo el enfoque ya planteado.

5


Planificación • Huellas • Geografía 3 - nes - caba

Bloque 1 El estatus político de los territorios americanos y las relaciones entre ellos Objetivos de enseñanza

Objetivos de aprendizaje

• Fomentar la capacidad de interrelacionar los aspectos políticos, sociales, económicos, culturales de nuestro territorio, teniendo en cuenta sus rupturas y continuidades. • Promover el trabajo en clase, de manera grupal e individual, a partir de estudios de caso, con la finalidad de que el alumno se vaya aproximando a la toma cada vez más autónoma de decisiones en relación con el tema que se va a trabajar. • Desarrollar con los alumnos, debates y discusiones de las asimetrías socioterritoriales en la Argentina, a partir de sus vivencias y saberes previos; para abordar ejemplos menos conocidos, más locales y excepcionales, a la vez que más ricos y representativos. • Enriquecer los estudios de caso y otras estrategias de enseñanza con el aporte de soportes audiovisuales, como las fotos aéreas, imágenes satelitales, cortometrajes, etcétera.

• Interpretar y reconocer la interrelación de los aspectos políticos, sociales, económicos, culturales de nuestro territorio, teniendo en cuenta sus rupturas y continuidades. • Identificar los cambios y continuidades en el espacio geográfico de la Argentina a partir del análisis de distintos mapas, imágenes satelitales y/o fotos aéreas. • Utilizar el vocabulario específico de la materia de manera coherente y correcta. • Considerar y comprender la relación estrecha entre el aspecto socioeconómico y la construcción de los distintos ambientes en nuestro país. • Utilizar el vocabulario específico de la materia de manera coherente y correcta. .

6


Planificación. Capítulo 1. Los estados americanos en el capitalismo global Contenidos • Estados y territorios • Países independientes • Situaciones coloniales actuales • Conflictos territoriales • Países centrales y periféricos • Un mundo globalizado y la economía • La hegemonía de Estados Unidos • Políticas estatales • Los desafíos de los estados americanos • Estudio de caso: Bolivia y la salida al mar • Entrevista: La globalización de los sistemas agroalimentarios

Orientaciones didácticas • Lectura crítica e interpretación de información social, política y económica de diferentes fuentes específicas. • Análisis de Información presentada en distintos soportes mediáticos. • Arbitraje de debates áulicos. • Lectura comprensiva. • Esquematización de la información.

Actividades

Recursos

Evaluaciones

• Construcción de informes a partir de las lecturas y debates. • Interpretación de distintos soportes audiovisuales. • Búsqueda, análisis e interpretación de distintas fuentes bibliográficas. • Aplicación e interrelación de conceptos. • Interpretación de lecturas y cartografía y fundamentación de opiniones. • Búsqueda y selección de información en páginas web. • Interpretación de tablas y gráficos. • Análisis de estudio de caso. • Actividades de integración.

• Mapas. • Fotos aéreas. • Websites. • Fotografías. • Entrevistas a especialistas • Textos específicos. • Noticias periodísticas.

Continua y constante de: • La participación en clase. • La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. • La predisposición al trabajo cooperativo. • La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y/o actividades, tanto áulicas como domiciliarias. • El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y/o actividades. • La correcta expresión oral y/o escrita. • La utilización de las tics, tanto en forma individual como grupal.

Bibliografía del docente Hobsbawn, Eric, Naciones y Nacionalismos desde 1870, Barcelona, Crítica, 1991. De Mattos, Carlos y otros, Globalización y territorio, impactos y perspectivas. Fondo de Cultura económica y Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos, Santiago de Chile, 1998.

Ferrer, Aldo, La Argentina y el orden mundial, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003 ----------------, Historia de la globalización, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1996 Sassen, Saskia, La ciudad global, Buenos Aires, Eudeba, 1999.

7


Planificación • Huellas • Geografía 3 - nes - caba

Planificación. Capítulo 2. La organización política y administrativa de la Argentina Contenidos • Estado y soberanía • La conformación territorial de la Argentina • Federalismo • Niveles de gobierno de la Argentina • La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus comunas • Estudio de caso: El saneamiento de la cuenca Matanza- Riachuelo. • Entrevista: La Antártida Argentina

Orientaciones didácticas • Lectura crítica e interpretación de información social, política y económica de diferentes fuentes específica. • Análisis de Información presentada en distintos soportes mediáticos. • Utilización de estudios de casos. • Incorporación de distintos soportes audiovisuales. • Arbitraje de debates áulicos.

Actividades

Recursos

Evaluaciones

- Construcción de informes a partir de las lecturas y debates. - Interpretación de distintos soportes audiovisuales. - Búsqueda, análisis e interpretación de distintas fuentes bibliográficas. - Aplicación e interrelación de conceptos. - Análisis de estudios de casos. - Contextualización espacio temporal. - Comparación y análisis de distintas posturas.

- Distintos mapas. - Fotos aéreas. - Websites. - Fotografías. - Entrevistas a especialistas.

Continua y constante de: - La participación en clase. - La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. - La predisposición al trabajo cooperativo. - La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y/o actividades, tanto áulicas como domiciliarias. - El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y /o actividades. - La correcta expresión oral y/o escrita. - La utilización de las tics, tanto en forma individual como grupal.

Bibliografía del docente Acumar, www.acumar.gov.ar Álvarez, Juan, Estudio sobre las guerras civiles argentinas, Buenos Aires, Roldán, 1914. Calvo, Ernesto y Juan Manuel Abal Medina (h) (ed.), El Federalismo Electoral Argentino. Sobrepresentación, reforma política y gobierno dividido en la Argentina, Buenos Aires, Eudeba, 2001. Cetrángolo, Oscar y Juan Pablo Jiménez, Las relaciones entre niveles de gobierno en Argentina. Raíces históricas, instituciones y conflictos persistentes, Santiago de Chile, Serie Gestión Pública Ilpes/ Cepal, 2004. Congreso de la Nación, www.congreso.gov.ar. Constitución de la Nación Argentina. Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Corte Suprema de Justicia de la Nación, www.cij. gov.ar/riachuelo.html.

8

Defensor del Pueblo de la Nación Argentina, Informe Especial Sobre la Cuenca Matanza Riachuelo, 2003. Escolar, Marcelo, Integración del sistema político, coordinación de la gestión pública y relaciones intergubernamentales. Argentina en perspectiva comparada. Buenos Aires, pnud, 2009. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, www.buenosaires.gob.ar Hobsbawn, Eric, Naciones y Nacionalismos desde 1870, Barcelona, Crítica, 1991. Lobato, Mirta y Juan Suriano, Nueva Historia Argentina. Atlas Histórico. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2000. Ministerio de Defensa, www.mindef.gov.ar Pírez, Pedro, Buenos Aires metropolitana, Política y gestión de la ciudad, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1994. pnud Argentina, La Construcción del Federalismo Argentino: Perspectivas Comparadas, Buenos Aires, 2004.


Planificación. Capítulo 3. Los bloques de integración regional Contenidos • Una creciente tendencia • El largo camino de la integración • El Mercosur • Una integración exitosa • Las relaciones entre estados • Estudio de caso: México en el tratado de libre comercio de América del Norte • Entrevista: Los procesos de integración en escala regional

Orientaciones didácticas • Análisis de documentos fotográficos. • Lectura comprensiva. • Análisis de documentos cartográficos. • Aplicación de conceptos específicos de la Geografía en el análisis del papel de los organismos interamericanos. • Esquematización de la información. • Lectura crítica e interpretación de información social, política y económica de diferentes fuentes. • Estudio de caso.

Actividades

Recursos

Evaluaciones

• Análisis e interpretación de fotografías. • Contextualización y comprensión de conceptos. • Análisis e interpretación de mapas. • Interpretación de lecturas y fundamentación de opiniones. • Elaboración de informes con integración de contenidos. • Búsqueda y selección de información en páginas web. • Interpretación de tablas y gráficos. • Análisis de estudio de caso. • Actividades de integración.

• Fotografías. • Textos específicos. • Fotografías. • Películas. • Noticias periodísticas. • Infografías. • Entrevistas a especialistas.

Será continua y constante de: • La correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • La correcta expresión oral y escrita. • La utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • La presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • La participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • La utilización de las tics, tanto en forma individual como grupal.

Bibliografía del docente Jaguaribe, Héctor, “América Latina y los procesos de integración”, en AmerSur, diciembre de 2001. Kacowicz, Ariel M., “América latina en el mundo: globalización, regionalización y fragmentación”, en Nueva Sociedad, Nº. 214, marzo-abril de 2008. Katz, Claudio, El rediseño de América latina. alca, Mercosur y alba, Buenos Aires, Luxemburg, 2006. Mercosur, http://www.mercosur.int.

Moreno, Carlos, “Integración latinoamericana: alca vs. alba”, en Presente y Pasado. Revista de Historia, enero-junio de 2007. oea, http://www. oas.org/es/. Roubik, Carolina y Marcela Schmit, Los orígenes de la integración latinoamericana, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1994. Unasur, http://www.unasursg.org/.

9


Planificación • Huellas • Geografía 3 - nes - caba

Integración Bloque 1. Tema: Dos proyectos para Latinoamérica: el Mercosur y la Alianza del Pacífico Orientaciones Contenidos Actividades Recursos Evaluaciones didácticas • Dos proyectos para Latinoamérica: el Mercosur y la Alianza del Pacífico

• Lectura crítica e interpretación de información social, política y económica de diferentes fuentes específicas. • Análisis de información presentada en distintos soportes mediáticos. • Arbitraje de debates áulicos.

• Análisis e interpretación de infografías. • Contextualización y comprensión de conceptos. • Análisis e interpretación de lecturas y fundamentación de opiniones. • Elaboración de informes con integración de contenidos. • Interpretación de tablas y gráficos.

Bibliografía del docente De Mattos, Carlos y otros, Globalización y territorio, impactos y perspectivas. Fondo de Cultura económica y Pontificia Universidad católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos, Santiago de Chile, 1998.

10

• Textos específicos. • Cuadros. • Notas de opinión. • Infografías.

Será continua y constante de: • La correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • La correcta expresión oral y escrita. • La utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • La presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • La participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • La utilización de las tics, tanto en forma individual como grupal.

Ferrer, Aldo, La Argentina y el orden mundial, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003. ----------------, Historia de la globalización, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1996. Sassen, Saskia, La ciudad global, Buenos Aires, Eudeba, 1999.


Bloque 2 Contrastes en los ambientes, en el manejo de los recursos y en las problemáticas ambientales en América y en la Argentina Objetivos de enseñanza

Objetivos de aprendizaje

• Desarrollar instancias que favorezcan el diálogo y debate de los distintos puntos de vista sobre un mismo tema, a partir de estudios de caso, por ejemplo. • Favorecer el estudio de problemáticas ambientales y territoriales, que impliquen el trabajo en distintas escalas de análisis intraestatales e interestatales, haciendo énfasis en lo que quiere destacar. • Desarrollar instancias que favorezcan el aprendizaje de distintas estrategias de obtención de la información, ya sea que se trate de técnicas cuantitativas (mapas, gráficos, entre otros) o técnicas cualitativas (como por ejemplo analizar entrevistas). • Generar condiciones para que los alumnos construyan una idea de espacio latinoamericano considerando distintas dimensiones de la realidad social y que puedan establecer interrelaciones e interdependencias entre al menos, dos de ellas; como por ejemplo las actividades económicas, la tecnología y los problemas ambientales. • Brindar herramientas para generar en los alumnos, una postura crítica que les permita lograr explicaciones cada vez más elaboradas, complejas y ricas sobre la conformación del espacio latinoamericano y su situación actual.

• Explicar y desarrollar ejemplos sobre fenómenos y procesos geográficos teniendo en cuenta la diversidad de los ambientes latinoamericanos en cuanto a sus condiciones físico-naturales y los distintos modos de desarrollo en la región. • Reconocer y comparar la diversidad de rasgos específicos que caracterizan en la actualidad los modos de vida urbano y rural, partiendo, por ejemplo, de los problemas ambientales generados en cada espacio. • Establecer relaciones pertinentes entre distintas dimensiones de la realidad social, como por ejemplo, las actividades económicas, las innovaciones tecnológicas y los problemas ambientales. • Utilizar distintas técnicas de análisis y obtención de información, tales como gráficos, entrevistas, encuestas, hojas de vida, entre otras.

11


Planificación • Huellas • Geografía 3 - nes - caba

Planificación. Capítulo 4. Relieves y recursos hídricos en América Contenidos • Las condiciones naturales • La historia geológica • Sismicidad y vulcanismo • Los riesgos y desastres • La distribución del relieve • Las planicies o llanuras • La importancia del agua • Principales cuencas hídricas superficiales • Las otras aguas dulces: lagos glaciares y aguas subterráneas • El control social del agua • Inundaciones y sequías • Estudio de caso: Los salares: importantes fuentes de recursos minerales • Entrevista: Geólogos sin fronteras

Orientaciones didácticas • Análisis de imagen. • Lectura comprensiva. • Esquematización de la información. • Aplicación de conceptos específicos de la Geografía en la explicación de los procesos teniendo en cuanta la diversidad de ambientes. • Incorporación de distintos mapas, imágenes satelitales y fotos aéreas. • Lectura crítica y reflexiva. • Esquematización de la información. • Aplicación de conceptos específicos de la Geografía en el reconocimiento y análisis de fenómenos y procesos. • Arbitraje de debates áulicos. • Análisis de información. • Estudio de caso.

Actividades

Recursos

Evaluaciones

• Interpretación de fotografías. • Contextualización y comprensión de conceptos. • Interpretación de cuadro comparativo. • Análisis e interpretación de mapas. • Interpretación de lectura y fundamentación de opiniones. • Elaboración de argumentación y toma de postura. • Análisis de estudio de caso. • Contextualización espacio temporal. Interpretación de fotografías. • Interpretación de lectura. • Elaboración de informes con fundamentación de opiniones. • Actividades de integración. • Comparación y análisis de distintas posturas sobre un mismo tema.

- Fotografías. - Textos específicos. - Cuadros comparativos. - Informes oficiales. - Mapas temáticos. - Entrevistas a especialistas. - Websites. - Pintura artística.

Será continua y constante de: • La correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • La correcta expresión oral y/ escrita. • La utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • La presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • La participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • La utilización de las tics, tanto en forma individual como grupal.

Bibliografía del docente Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Desarrollo y medioambiente en América Latina y el Caribe. Una visión evolutiva, Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, 1992. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Geo América Central. Perspectivas del medioambiente en América Central, Panamá, pnuma, 2005. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Geo Amazonia. Perspectivas del Medio Ambiente en Amazonia, Panamá, pnuma, 2009. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Perspectivas del medioambiente. América Latina y el Caribe. Geo ALC 3, Panamá, pnuma, 2010. Segemar, Sitios de interés geológico de la República Argentina, Buenos Aires, Segemar, 2008. Strahler, Arthur, Geografía física, Barcelona, Omega, 1989.

12

Bachmann, Lía, “Recursos naturales y servicios ambientales. Reflexiones sobre tipos de manejo”, en Raquel Gurevich (comp.), Ambiente y educación. Una apuesta al futuro, Buenos Aires, Paidós, 2011. López Pardo, Claudia, “Aguas de Copajira: Minería en el Potosí colonial”, en Letras Verdes, 3-5, 2010. Mercado, Gonzalo, Elementos para la posición boliviana sobre proyectos hidroeléctricos en cuencas transfronterizas. El proyecto hidroeléctrico del Río Madera, La Paz, Ministerio de Relaciones Exteriores, 2011. Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada, Amazonia 2012. Áreas protegidas y territorios indígenas, 2012. Tarbuck, Edward y Frederick Lutkens, Ciencias de la Tierra, Pearson, Madrid, 2000.


Planificación. Capítulo 5. Los climas y los biomas de América Contenidos • El clima • La circulación de los vientos • Las corrientes marinas • Diversidad de climas y biomas • Los climas cálidos. • Los climas templados • Los climas fríos • El clima árido y los desiertos • Estudio de caso: El clima de las ciudades: la isla urbana de calor. • Entrevista: El futuro y el cambio climático

Orientaciones didácticas • Análisis de imagen. • Lectura comprensiva. • Esquematización de la información. • Análisis de documento cartográfico. • Aplicación de conceptos específicos de la Geografía en el reconocimiento y análisis de procesos. • Esquematización de la información. • Arbitraje de debates áulicos. • Estudio de caso.

Actividades

Recursos

Evaluaciones

• Interpretación de fotografías. • Contextualización y comprensión de conceptos. • Análisis e interpretación de mapas. • Interpretación de lectura y fundamentación de opiniones. • Construcción e interpretación de cuadros comparativos y gráficos de punto. • Búsqueda y selección de información en páginas web. • Análisis de estudio de caso.

• Fotografías. • Esquemas. • Textos específicos. • Mapas temáticos. • Cuadro comparativo. • Gráfico de puntos. • Páginas web. • Entrevistas a especialistas.

Será continua y constante de: • La correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • La correcta expresión oral y escrita. • La utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • La presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • La participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • La utilización de las tics, tanto en forma individual como grupal.

Bibliografía del docente Bachmann, Lía, “Recursos naturales y servicios ambientales. Reflexiones sobre tipos de manejo”, en Raquel Gurevich (comp.), Ambiente y educación. Una apuesta al futuro, Buenos Aires, Paidós, 2011. Castro Herrera, Guillermo, “Naturaleza, sociedad e historia en América Latina”, en Ecología Política: Naturaleza, sociedad y utopía, Buenos Aires, Clacso, 2002, pp. 83-99. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Desarrollo y medioambiente en América Latina y el Caribe. Una visión evolutiva, Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, 1992.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010, Roma, onu, 2010. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Perspectivas del medioambiente. América Latina y el Caribe. Geo ALC 3, Panamá, pnuma, 2010. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Estado de las áreas protegidas en el mundo. Informe anual de los avances mundiales en materia de conservación, Cambridge, unepuicn, 2008. Tarbuck, Edward y Frederick Lutkens, Ciencias de la Tierra, Pearson, Madrid, 2000.

13


Planificación • Huellas • Geografía 3 - nes - caba

Planificación. Capítulo 6. Problemáticas ambientales Contenidos • Factores que influyen en la relación sociedad naturaleza • La relación sociedad naturaleza en el presente • Problemas ambientales rurales en América -• Problemas ambientales urbanos en América • Sismicidad y vulcanismo • Agua por exceso y por defecto: inundaciones y sequías. Sus causas y consecuencias • Estudio de caso: Tornados y huracanes en América • Entrevista: Alertar sobre los procesos de degradación

Orientaciones didácticas • Análisis de imagen. • Lectura comprensiva. • Aplicación de conceptos específicos de la Geografía para relacionar las actividades productivas con los problemas ambientales. • Esquematización de la información • Lectura crítica y reflexiva. • Análisis de documento cartográfico. • Análisis de información. • Estudio de caso.

Actividades

Recursos

Evaluaciones

• Análisis e interpretación de fotografía. • Interpretación de lectura. • Interpretación de cuadro comparativo. • Contextualización y comprensión de conceptos. • Interpretación de gráficos de barra. • Análisis e interpretación de mapas. • Elaboración de informes con integración de contenidos. • Análisis de estudio de caso. • Contextualización espacio temporal. • Comparación y análisis de distintas posturas sobre un mismo tema.

• Fotografías. • Textos específicos. • Mapas temáticos. • Gráficos de línea. • Cuadros comparativos. • Entrevistas a especialistas.

Será continua y constante de: • La correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • La correcta expresión oral y escrita. • La utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • La presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • La participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • La utilización de las tics, tanto en forma individual como grupal.

Bibliografía del docente Bachmann, Lía, “Recursos naturales y servicios ambientales. Reflexiones sobre tipos de manejo”, en Raquel Gurevich (comp.), Ambiente y educación. Una apuesta al futuro, Buenos Aires, Paidós, 2011.

14

Castro Herrera, Guillermo, “Naturaleza, sociedad e historia en América Latina”, en Ecología Política: Naturaleza, sociedad y utopía, Buenos Aires, Clacso, 2002, pp. 83-99.


Contenidos • Las islas Galápagos

Integración Bloque 2. Tema: Las islas Galápagos Orientaciones Actividades Recursos didácticas • Lectura crítica e interpretación de información ambiental, diferentes fuentes específica. • Análisis de Información presentada en distintos soportes mediáticos. • Aplicación de conceptos específicos. • Arbitraje de debates áulicos.

• Análisis e interpretación de infografías. • Contextualización y comprensión de conceptos. • Análisis e interpretación de lecturas y fundamentación de opiniones. • Investigación y elaboración de informes con integración de contenidos.

Bibliografía del docente Bachmann, Lía, “Recursos naturales y servicios ambientales. Reflexiones sobre tipos de manejo”, en Raquel Gurevich (comp.), Ambiente y educación. Una apuesta al futuro, Buenos Aires, Paidós, 2011.

• Fotografías. • Textos específicos. • Mapa. • Websites.

Evaluaciones Será continua y constante de: • La correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • La correcta expresión oral y escrita. • La utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • La presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • La participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • La utilización de las tics, tanto en forma individual como grupal.

Castro Herrera, Guillermo, “Naturaleza, sociedad e historia en América Latina”, en Ecología Política: Naturaleza, sociedad y utopía, Buenos Aires, Clacso, 2002, pp. 83-99.

15


Planificación • Huellas • Geografía 3 - nes - caba

Bloque 3 Contrastes sociales: población, trabajo y condiciones de vida en América y en la Argentina Objetivos de enseñanza • Contribuir a lograr mayores y mejores condiciones de comprensión y sensibilidad ante la diferencia cultural, la desigualdad social y los modos en que los distintos grupos sociales ejercen sus reivindicaciones sociales más sentidas en América. • Promover instancias progresivas de discusión sobre cuáles son las estrategias (cualitativas y /o cuantitativas) más adecuadas para el abordaje de los estudios de caso y/o situaciones problemáticas. • Enriquecer los estudios de caso y entrevistas, a la vez que también otras estrategias, con el aporte de diversidad de soportes audiovisuales, como fotos aéreas, imágenes satelitales u otros recursos similares para el abordaje de problemas geográficos. • Fomentar el debate áulico sobre la importancia del rol del Estado en las políticas públicas adecuadas en cuanto al trabajo, la calidad de vida, la pobreza, el trabajo infantil, etcétera. • Favorecer la adquisición de herramientas básicas que posibiliten reconocer la diversidad de formas y dinámicas que presentan las manifestaciones territoriales de los procesos sociales.

16

• Favorecer la contrastación de intereses, motivaciones y acciones de diferentes actores sociales en relación con conflictos territoriales o ambientales relevantes para las sociedades de países, regiones o lugares. • Brindar oportunidades para reflexionar acerca de las formas en que las sociedades dan respuesta a problemas y divergencias que se manifiestan u originan en los ambientes y territorios, resaltando la importancia de las alternativas fundadas en el diálogo, la cooperación y el establecimiento de consensos. • Promover el desarrollo de actitudes críticas con respecto a la desigualdad entre personas, grupos sociales, regiones y países, y de actitudes participativas y comprometidas con la construcción de sociedades democráticas cada vez más justas. • Favorecer el reconocimiento de la Geografía como cuerpo de conocimiento valioso para la comprensión de las diversas realidades y problemáticas del mundo actual.


Objetivos de aprendizaje • Reconocer en el intercambio desigual entre América latina y el resto del mundo, un factor estructural que explica el desarrollo de los países centrales y el subdesarrollo de la región como parte de un mismo proceso. • Desarrollar hipótesis a confrontar en debates sobre la importancia de políticas públicas correctas de parte del Estado, así como las consecuencias socioeconómicas negativas a partir de la aplicación de políticas públicas no adecuadas o inexistentes. • Utilizar distintas estrategias cualitativas y cuantitativas (censos, estadísticas, gráficos, entrevistas, encuestas, etc.) y reconocer cuál de ellas es la más viable para analizar diferentes problemas o problemáticas planteadas. • Utilizar el vocabulario específico de la materia de manera coherente y correcta. • Identificar las causas que generan conflictos interestatales e intraestatales y los principales actores sociales implicados. • Conocer algunas organizaciones supranacionales, las causas que las originan, los objetivos que persiguen y las razones que promueven procesos de integración y de conformación de bloques regionales. • Describir las transformaciones urbanas recientes. • Utilizar indicadores para analizar comparativamente espacios urbanos y rurales. • Establecer algunas relaciones entre acceso a los servicios y condiciones de vida de una población.

17


Planificación • Huellas • Geografía 3 - nes - caba

Planificación. Capítulo 7. La dinámica demográfica en América Contenidos • El estudio de la población • Diferencias en el proceso de poblamiento • La diversidad cultural • La dinámica demográfica actual • La distribución de la población • La movilidad de la población • La calidad de vida • Estudio de caso: La población en Paraguay y en Uruguay • Entrevista: Estudiar migraciones en América latina

Orientaciones didácticas • Análisis de imagen. • Lectura comprensiva. • Aplicación de conceptos específicos de la Geografía en el análisis de la diversidad cultural. • Lectura crítica y reflexiva. • Análisis e interpretación de fuentes estadísticas expresadas en tablas y gráficos. • Análisis de información. • Estudio de caso. • Utilización de estrategias como “juego de roles” “simulaciones”, “torbellino de ideas”, etc.

Actividades

Recursos

Evaluaciones

• Interpretación de fotografías. • Contextualización y comprensión de conceptos. • Interpretación de lecturas y fundamentación de opiniones. • Elaboración de informes con análisis de datos y estadísticas. • Búsqueda y selección de información en páginas web. • Análisis de estudio de caso. • Actividades de integración. • Comparación y análisis de distintas posturas sobre un mismo tema.

• Fotografías. • Textos específicos. • Censos. • Gráficos de barra. • Tablas estadísticas. • Entrevistas a especialistas. •- Websites.

Será continua y constante de: • La correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • La correcta expresión oral y/ escrita. • La utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • La presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • La participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • La utilización de las tics, tanto en forma individual como grupal.

Bibliografía del docente Banco Mundial, Base de datos. Disponible en línea en: http://data.worldbank.org/. Bethell, Leslie (ed.), Historia de América Latina, Vol. 3: América latina colonial: economía, Barcelona, Crítica, 1990. bid, Las remesas a América Latina y el Caribe en 2012, Washington D.C., Banco Interamericano de Desarrollo, 2012.

18

Brailovsky, Antonio, Historia ecológica de Iberoamérica. De los mayas al Quijote, Buenos Aires, Le Monde Diplomatique, Kaicron, 2006. Cepal, “Dinámica demográfica y desarrollo en América Latina y el Caribe”, en Serie Población y Desarrollo, N.º. 58, Santiago de Chile, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2005. Cepal, Panorama Social de América Latina 2012, Santiago de Chile, Cepal, 2012.


Planificación. Capítulo 8. Composición, distribución y movilidad de la población argentina Contenidos • Cómo se estudia la población • Historia, dinámica, distribución, movilidad interna • Migraciones • Estructura actual de la población • Estudio de caso: Los pueblos originarios hoy • Entrevista: Las migraciones estacionales

Orientaciones didácticas • Lectura crítica e interpretación de información social, política y económica de diferentes fuentes. • Lectura crítica e interpretación de bibliografía específica. • Utilización de estudios de caso. • Incorporación de distintos soportes audiovisuales. • Arbitraje de debates áulicos. • Incorporación de distintos mapas, imágenes satelitales y fotos aéreas.

Actividades

Recursos

Evaluaciones

• Búsqueda, análisis e interpretación de distintas fuentes bibliográficas. • Aplicación e interrelación de conceptos. • Análisis de estudios de casos. • Contextualización espacio temporal. • Comparación y análisis de distintas posturas sobre un mismo tema.

• Documentales. • Distintos mapas. • Websites. • Fotografías. • Material bibliográfico. • Cuadros. • Pirámides. • Datos estadísticos. • Gráficos. • Entrevistas a especialistas.

Continua y constante de: • La participación en clase. • La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. • La predisposición al trabajo cooperativo. • La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y/o actividades, tanto áulicas como domiciliarias. • El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y/o actividades. • La correcta expresión oral y/o escrita. • La utilización de las tics, tanto en forma individual como grupal.

Bibliografía del docente Borja, Jordi, “Ciudadanía y espacio público”. En Revista del Clad, Reforma y Democracia, N.º 12, Caracas, 1998. Cravino, María Cristina, Los mil barrios (in)formales. Aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular de Área Metropolitana de Buenos Aires, Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2009. Domínguez Roca, Luis, “Centralidad y políticas urbanas: reflexiones sobre el ‘deterioro’ y la ‘rehabilitación’”, en Geousp-Espaço e Tempo. Universidad de San Pablo, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas, 2005.

Svampa, Maristella, Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados, Buenos Aires, Biblos, 2001. Torres, Horacio A., “Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990”. En: Revista latinoamericana de estudios urbano regionales, Vol. 26, N.º 80, Santiago de Chile, 2001. Velázquez, Guillermo Ángel, “Calidad de vida y escala urbana en la Argentina (2001)”, Revista Universitaria de Geografía, Vol. 15, N.º 1, Bahía Blanca, 2006.

19


Planificación • Huellas • Geografía 3 - nes - caba

Planificación. Capítulo 9. Condiciones de vida y empleo Orientaciones Contenidos Actividades Recursos Evaluaciones didácticas • La calidad de vida de la población • Trabajo, empleo y desocupación • Estadísticas del mercado laboral • El trabajo precario, la subocupación y el trabajo infantil • Formas de medir la pobreza • Políticas públicas para combatir la desocupación y la pobreza • Estudio de caso: El empleo y la pobreza en Comodoro Rivadavia • Entrevista: Pobreza urbana y exclusión social

• Lectura crítica e interpretación de información social, política y económica de diferentes fuentes. • Lectura crítica e interpretación de bibliografía específica. • Análisis de información presentada en distintos soportes mediáticos. • Utilización de estudios de caso. • Arbitraje de debates áulicos. • Incorporación de distintos mapas, imágenes satelitales y fotos aéreas. • Utilización de estrategias Como “torbellino de ideas”.

• Construcción de informes a partir de las lecturas y debates. • Interpretación de distintos soportes audiovisuales. • Búsqueda, análisis e interpretación de distintas fuentes bibliográficas. • Análisis de estudios de casos. • Comparación y análisis de distintas posturas sobre un mismo tema.

Bibliografía del docente Baer, Luis, “Transformaciones urbanas y de la estructura social de un barrio de la Ciudad de Buenos Aires”. Economía, Sociedad y Territorio, N.º 33, México, El Colegio Mexiquense, 2010. Castells, Manuel, Movimientos sociales urbanos. México, Siglo XXI, 1987. Clichevsky, Nora, “Cambios en el espacio metropolitano”. En Andrea Catenzzi y Juan Lombardo, La cuestión urbana en los noventa en la región metropolitana de Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2003. ----------------- “Sobre la planificación urbana posible en los años ‘80: el caso del área metropolitana de Buenos Aires”. Ciudad y Territorio, Madrid, N.º 79, 1990. Cravino, María Cristina, Los mil barrios (in)formales. Aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular del Área Metropolitana de Buenos Aires, Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2009.

20

• Documentales. • Distintos mapas. • Gráficos. • Websites. • Geoquests. • Fotografías. • Material bibliográfico. • Datos estadísticos. • Entrevistas a especialistas.

Continua y constante de: • La participación en clase. • La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. • La predisposición al trabajo cooperativo. • La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y/o actividades, tanto áulicas como domiciliarias. • El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y/o actividades. • La correcta expresión oral y escrita. • La utilización de las tics, tanto en forma individual como grupal.

Domínguez Roca, Luis, “Centralidad y políticas urbanas: reflexiones sobre el ‘deterioro’ y la ‘rehabilitación’”, en Geousp-Espaço e Tempo. Universidad de San Pablo, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas, 2005. Ríos, Diego Martín, Producción privada del espacio urbano residencial y Estado. El caso de la megaurbanización cerrada Nordelta en el municipio de Tigre, Año 9, N.º 16, noviembre 2005. Torres, Horacio A., “Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990”. eure: Revista latinoamericana de estudios urbano regionales, Vol. 26, N.º 80, Santiago de Chile, 2001. Velázquez, Guillermo Ángel, “Calidad de vida y escala urbana en la Argentina (2001)”, Revista Universitaria de Geografía, Vol. 15, N.º 1, Bahía Blanca, 2006.


Planificación. Capítulo 10. Los movimientos sociales en América Orientaciones Contenidos Actividades Recursos Evaluaciones didácticas • Movimientos sociales • Movimientos contra la globalización económica • Movimientos por los derechos civiles • Movimientos indígenas • Movimientos campesinos • Movimientos de trabajadores desocupados • Estudio de caso: Las empresas recuperadas • Entrevista: Proyecto iconoclasistas

• Lectura crítica e interpretación de información social, política y económica de diferentes fuentes. • Lectura crítica e interpretación de bibliografía específica. • Análisis de información presentada en distintos soportes mediáticos. • Utilización de estudios de caso. • Arbitraje de debates áulicos.

• Interpretación de fotografías. • Contextualización y comprensión de conceptos. • Interpretación de lecturas y fundamentación de opiniones. • Elaboración de informes con análisis de datos y estadísticas. • Búsqueda y selección de información en páginas web. • Análisis de estudio de caso. • Actividades de integración. • Comparación y análisis de distintas posturas sobre un mismo tema.

Bibliografía del docente Castells, Manuel, Movimientos sociales urbanos, México, Siglo XXI, 1987. Chávez León, Patricia y otros, Una década de movimientos sociales en Bolivia, en OSAL, Nº. 28, Bs. As., Clacso, noviembre de 2010. Ocampo Banda, Luis, “La redefinición del Estado y los movimientos sociales en América latina”, en Theomai, Nº. 18, Universidad Nacional de Quilmes, septiembre de 2008. Zibechi, Raúl, “Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos”, en Osal, Nº. 9, Bs. As., Clacso, enero de 2003. Borja, Jordi, “Ciudadanía y espacio público”. En Revista del Clad, Reforma y Democracia, N.º 12, Caracas, 1998. Clichevsky, Nora, “Cambios en el espacio metropolitano”. En Andrea Catenzzi y Juan Lombardo, La cuestión urbana en los noventa en la región metropolitana de Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2003.

• Websites. • Fotografías. • Material bibliográfico. • Datos estadísticos. • Entrevistas a especialistas.

Continua y constante de: • La participación en clase. • La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. • La predisposición al trabajo cooperativo. • La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y/o actividades, tanto áulicas como domiciliarias. • El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y/o actividades. • La correcta expresión oral y/o escrita. • La utilización de las tics, tanto en forma Individual como grupal.

Domínguez Roca, Luis, “Centralidad y políticas urbanas: reflexiones sobre el ‘deterioro’ y la ‘rehabilitación’”, en Geousp-Espaço e Tempo. Universidad de San Pablo, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas, 2005. Svampa, Maristella, Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados, Buenos Aires, Biblos, 2001. Torres, Horacio A., “Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990”. En: Revista latinoamericana de estudios urbano regionales, Vol. 26, N.º 80, Santiago de Chile, 2001. Velázquez, Guillermo Ángel, “Calidad de vida y escala urbana en la Argentina (2001)”, Revista Universitaria de Geografía, Vol. 15, Nº 1, Bahía Blanca, 2006.

21


Planificación • Huellas • Geografía 3 - nes - caba

Contenidos • Pobreza y desigualdad en América

Integración Bloque 3. Tema: Pobreza y desigualdad en América Orientaciones Actividades Recursos didácticas • Lectura crítica e interpretación de información social y económica de diferentes fuentes. • Lectura crítica e interpretación de bibliografía específica. • Análisis de información presentada en distintos soportes mediáticos. • Arbitraje de debates áulicos.

• Interpretación de gráficos con análisis de datos y estadísticas. • Contextualización y comprensión de conceptos. • Interpretación de lecturas y fundamentación de opiniones. • Elaboración de mapas temáticos. • Actividades de integración.

Bibliografía del docente Banco Mundial, Base de datos. Disponible en línea en: http://data.worldbank.org/. Bethell, Leslie (ed.), Historia de América Latina, Vol. 3: América latina colonial: economía, Barcelona, Crítica, 1990. bid, Las remesas a América Latina y el Caribe en 2012, Washington D.C., Banco Interamericano de Desarrollo, 2012.

22

• Websites. • Material bibliográfico. • Datos estadísticos. • Gráficos.

Evaluaciones Continua y constante de: • La participación en clase. • La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. • La predisposición al trabajo cooperativo. • La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y/o actividades, tanto áulicas como domiciliarias. • El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y/o actividades. • La correcta expresión oral y/o escrita. • La utilización de las tics, tanto en forma individual como grupal.

Cepal, “Dinámica demográfica y desarrollo en América Latina y el Caribe”, en Serie Población y Desarrollo, N.º. 58, Santiago de Chile, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2005. Cepal, Panorama Social de América Latina 2012, Santiago de Chile, Cepal, 2012.


Bloque 4 Diversidad en los modelos productivos y de desarrollo en América Objetivos de enseñanza

Objetivos de aprendizaje

• Fomentar la capacidad de interrelacionar los aspectos políticos, sociales, económicos, culturales de nuestro territorio, teniendo en cuenta sus rupturas y continuidades. • Promover el trabajo en clase, de manera grupal e individual a partir de estudios de caso, con la finalidad de que el alumno se vaya aproximando a la toma cada vez más autónoma de decisiones en relación con el tema que se va a trabajar. • Enriquecer los estudios de caso y otras estrategias de enseñanza con el aporte de soportes audiovisuales, como las fotos aéreas, imágenes satelitales, cortometrajes, etcétera. • Favorecer la adquisición de herramientas básicas que posibiliten reconocer la diversidad de formas y dinámicas que presentan las manifestaciones territoriales de los procesos sociales. • Favorecer la contrastación de intereses, motivaciones y acciones de diferentes actores sociales en relación con conflictos territoriales o ambientales relevantes para las sociedades de países, regiones o lugares. • Propiciar el establecimiento de relaciones entre distintas escalas para favorecer una mejor comprensión de los procesos territoriales y ambientales actuales en América. • Promover el desarrollo de actitudes críticas con respecto a la desigualdad entre personas, grupos sociales, regiones y países, y de actitudes participativas y comprometidas con la construcción de sociedades democráticas cada vez más justas.

• Interpretar y reconocer la interrelación de los aspectos políticos, sociales, económicos, culturales de nuestro territorio, teniendo en cuenta sus rupturas y continuidades. • Utilizar el vocabulario específico de la materia de ma­nera coherente y correcta. • Reconocer que la configuración del territorio es consecuencia de un proceso histórico. • Identificar las causas que generan conflictos interestatales e intraestatales y los principales actores sociales implicados. • Identificar y caracterizar los espacios urbanos y rurales. • Identificar y explicar los factores que intervinieron en el proceso de urbanización del siglo xx. • Describir las transformaciones urbanas recientes. • Caracterizar las actividades rurales tradicionales y las innovaciones tecnológicas y organizacionales aplicadas a la producción agropecuaria. • Utilizar indicadores para analizar comparativamente espacios urbanos y rurales. • Establecer algunas relaciones entre acceso a los servicios y condiciones de vida de una población.

23


Planificación • Huellas • Geografía 3 - nes - caba

Planificación. Capítulo 11. Los sectores productivos en América latina Contenidos • Las actividades primarias en la economía latinoamericana • Los espacios agrarios • De la revolución verde a la biotecnología • Otras actividades primarias • La evolución de las actividades económicas • Los cambios en el espacio industrial • La ciudad como centro de servicios • El turismo en las ciudades • El surgimiento de las actividades cuartenarias • El mercado de trabajo en las ciudades • Estudio de caso: Asimetría en las ciudades colombianas • Entrevista: Desafíos en las ciudades latinoamericanas

Orientaciones didácticas • Análisis de imagen. • Lectura comprensiva. • Aplicación de conceptos específicos de la Geografía para reconocer el intercambio desigual con el resto del mundo. • Análisis de documentos cartográficos. • Lectura crítica y reflexiva. • Análisis de información presentada en distintos soportes mediáticos. • Estudio de caso.

Actividades

Recursos

Evaluaciones

• Análisis e interpretación de imágenes fotográficas. • Contextualización y comprensión de conceptos. • Construcción e interpretación de cuadros y tablas. • Análisis e interpretación de mapas. • Elaboración de argumentación. • Elaboración de informes con integración de contenidos. • Búsqueda y selección de noticias periodísticas. • Análisis de estudio de caso. • Actividades de integración.

• Fotografías. • Textos específicos. • Cuadros comparativos. • Gráfico de barras. • Mapas temáticos. • Películas. • Noticias periodísticas. • Entrevistas a especialistas. • Websites.

Será continua y constante de: • La correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • La correcta expresión oral y escrita. • La utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • La presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • La participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • La utilización de las tics, tanto en forma individual como grupal.

Bibliografía del docente Centro de Estudios para la Producción, Mapa de Parques Industriales, Buenos Aires, Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa, 2009. Echavarría, Juan y Mauricio Villamizar, “El proceso colombiano de desindustrialización”, en Borradores de Economía, N.º 361, 2009. Giarracca, Norma (comp.), ¿Una nueva ruralidad en América latina?, Buenos Aires, Clacso, 2001. Ramos Pérez, David, “¿Quién viaja en avión? Una aproximación a la caracterización de los usuarios

24

europeos del transporte aéreo según su nivel de renta”, en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. xii, núm. 270 (48), Barcelona, Universidad de Barcelona, 2008. Rulli, Jorge y Adolfo Boy, “Monocultivos y monocultura. La pérdida de la soberanía alimentaria”, en Repúblicas Unidas de la soja. Realidades sobre la producción de soja en América del Sur, Buenos Aires, Scorza, 2007. Teubal, Miguel y Javier Rodríguez, Agro y alimentos en la globalización. Una perspectiva crítica, Buenos Aires, La Colmena, 2002.


Planificación. Capítulo 12. Los sectores productivos en América anglosajona Orientaciones Contenidos Actividades Recursos Evaluaciones didácticas • El poder económico de Estados Unidos y Canadá • Las actividades agrarias • Otras actividades primarias • La centralidad de la industria y los cambios recientes • Las actividades terciarias y cuaternarias • Estudio de caso: Detroit, del colapso industrial a las granjas urbanas • Entrevista: La espina dorsal del sistema mundial

• Análisis de imagen. • Lectura comprensiva de textos específicos. • Aplicación de conceptos específicos de la Geografía para reconocer el intercambio desigual con el resto del mundo. • Análisis de documentos cartográficos. • Lectura crítica y reflexiva. • Análisis de información presentada en distintos soportes mediáticos. • Estudio de caso.

• Análisis e interpretación de imágenes fotográficas. • Contextualización y comprensión de conceptos. • Construcción e interpretación de mapas temáticos. • Análisis e interpretación de tablas. • Elaboración de argumentación. • Debates de opiniones y elaboración de informes con integración de contenidos. • Búsqueda y selección de nueva información. • Análisis de estudio de caso. • Actividades de integración.

Bibliografía del docente Aguilar Criado, Encarnación, Dolores Merino Baena y Mercedes Migens Fernández (2003): “Cultura, políticas de desarrollo y turismo rural en el ámbito de la globalización”, Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, Año 9, N° 20, pp. 161-183. Dimitri, Carolyn, Anne Effland, Neilson Conklin (2005): “The 20th century transformation of U.S. agriculture and farm policy”. Economic Information Bulletin N° 3, USDA. Mccarthy, James (2005): “Rural geography: multifunctional rural geographies - reactionary or radical?”, Progress in Human Geography 29/ 6, pp. 773-782. Romero, J. y Farinós, J. (2004): “Los territorios rurales en el cambio de siglo”, en J. Romero (coord.), Geografía Humana. Barcelona, Editorial Ariel, pp. 333-394.

• Fotografías. • Textos específicos. • Cuadros comparativos. • Mapas temáticos. • Películas. • Noticias periodísticas. • Entrevistas a especialistas. • Websites.

Será continua y constante de: • la correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • La correcta expresión oral y escrita. • La utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • La presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • La participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • La utilización de las tics, tanto en forma individual como grupal.

Sassen, Saskia (2001). La ciudad global. Buenos Aires, Eudeba. Vilagrasa Ibarz, Joan (2000): “Los debates sobre pobreza urbana y segregación social en Estados Unidos”, en Scripta Nova, Nº 76. Pallagst, Karina et al. (2009): The Future of Shrinking Cities. Problems, Patterns and Strategies of Urban Transformation in a Global Context, Institute of Urban and Regional Development, Berkeley: University of California, http://escholarship.org/uc/item/7zz6s7bm. Fernández Águeda, Beatriz (2009). “Evolución urbana y memoria de la ciudad industrial. Futuros para la ciudad de Detroit, Cuadernos de Investigación urbanística, 63.

25


Planificación • Huellas • Geografía 3 - nes - caba

Contenidos • Los agroquímicos

Integración Bloque 4. Tema: Los agroquímicos Orientaciones Actividades Recursos didácticas • Lectura comprensiva. • Aplicación de conceptos específicos de la Geografía para reconocer el intercambio desigual con el resto del mundo. • Lectura crítica y reflexiva. • Análisis de información presentada en distintos soportes mediáticos.

• Contextualización y comprensión de conceptos. • Análisis e interpretación de documentales. • Elaboración de debates. • Elaboración de informes con integración de contenidos. • Búsqueda y selección de nueva información. • Actividades de integración.

Bibliografía del docente González, M. del Carmen; Alicia Giordano Buiani y María Inés Valsecchi, Análisis comparativo de los grados diferenciales de agriculturización en tres zonas de Buenos Aires y Córdoba. Buenos Aires, Asociación Argentina de Economía Agraria, 2007. Lattuada, Mario y Guillermo Neiman, El campo argentino. Crecimiento con exclusión. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2006.

26

• Fotografías. • Textos específicos. • Películas. • Textos específicos. • Websites.

Evaluaciones Será continua y constante de: • La correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • La correcta expresión oral y escrita. • La utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • La presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • La participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • La utilización de las tics, tanto en forma individual como grupal.

Reboratti, Carlos, “La Argentina rural entre la modernización y la exclusión”, en Geraiges de Lemos, A. I; Arroyo, M; Silveira, M. L. América Latina: Ciudad, campo e turismo. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), San Pablo, 2006. Reca, Lucio, Aspectos del Desarrollo Agropecuario Argentino 1875-2005. Buenos Aires, Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, 2006.


Abordar las problemáticas de América y la Argentina desde una perspectiva geográfica es poder pensar y comprender cómo han sido los diferentes procesos de organización del espacio regional y nacional durante los distintos períodos históricos. Es decir, de acuerdo con la puja de intereses que prevaleció en cada momento. Para ello, es necesario reflexionar acerca de la conformación de sus sociedades en sus similitudes y diferencias, acuerdos y conflictos, continuidades y cambios, y cómo estas han ido construyendo y transformando su espacio geográfico hasta conformarlo en su actual territorio. Estos territorios surgen de acuerdo a cómo las distintas sociedades plasman sus relaciones políticas, ambientales, económicas y culturales. Por eso, la forma en que cada territorio ha sido configurado obedece a una serie de decisiones políticas, que fueron acompañadas por la sociedad mediante los diferentes modelos de producción implementados, cuyo resultado fue la transformación de los ambientes. Podremos, entonces, analizar y comprender con nuestros alumnos las diferentes problemáticas geográficas en sus distintas escalas a partir del uso de diferentes recursos didácticos multimedia, que nos ayudarán a abordar diferentes casos. Las fuentes audiovisuales sirven para mostrar en forma concreta casos específicos, situaciones problemáticas, conflictos y procesos. Estos recursos se transforman en materiales didácticos a partir de la guía del docente que los selecciona y utiliza, de acuerdo con los objetivos planteados en cada planificación. Es decir, estas fuentes les sirven a los alumnos para lograr explicaciones cada vez más elaboradas, complejas y ricas sobre la conformación del espacio geográfico americano y argentino en el contexto actual.

A partir de las sugerencias que aquí se presentan, además, tendrán la posibilidad de sumar conceptos, debatir, ejemplificar, investigar, producir, exponer nuevos conocimientos, que se irán construyendo con la guía del docente, que planteará previamente los objetivos que querrá llevar adelante a partir de las actividades que se sugieren juntamente con el recurso. Con estos recursos podremos generar las condiciones necesarias para que los alumnos vayan cimentando una nueva idea sobre la construcción de los territorios americanos, analizando críticamente distintas dimensiones de la realidad social y ambiental, económica y política del continente. El objetivo de la utilización de estos recursos, a partir de las sugerencias que aquí se presentan, es sumar conceptos, debatir, ejemplificar, investigar, producir, exponer nuevos conocimientos que se irán construyendo con la guía del docente. Si bien cada uno de los recursos cuenta con una sugerencia de aplicación, cada docente podrá adaptarlo de acuerdo con sus necesidades y objetivos.

27

Sugerencias • Huellas • Geografía 3 - nes - caba

Sugerencias: otras estrategias para el abordaje de los contenidos


Sugerencias • Huellas • Geografía 3 - nes - caba

Sugerencia N.° 1 El nuevo rol del Estado (documental) Ficha Técnica Título: Historia de un país. El Modelo Agroexportador

País: Argentina

Género: Documental

Año: 2007

Dirección: Canal Encuentro. Sebastián Mignogna

Duración: 25 minutos

Síntesis argumental e interés didáctico El modelo agroexportador se impone como una forma que ha marcado de manera muy importante el desarrollo de los países americanos, por su impacto económico, social y ambiental. Por un lado, ha marcado a los latinoamericanos que no han podido implementar modelos alternativos, continuando hasta hoy con esa forma de producción e intercambio. En cambio, los países de la América anglosajona han superado los objetivos iniciales impuestos por las políticas proteccionistas, y ellos mismos actualmente son exportadores de productos agropecuarios.

En este documental se presentan las causas del modelo agroexportador en América latina y su desarrollo en la Argentina, uno de los países que más lo profundizaron, y que generó grandes impactos que hasta el presente han marcado la organización territorial. Los alumnos podrán interpretar las consecuencias de este modelo que marcó la política y la economía de nuestro país, hasta el presente. Enlace: http://bit.ly/1Uvuze0

Actividades 1. Observen el documental y respondan las siguientes preguntas. a. ¿Qué contexto internacional promueve el inicio del modelo agroexportador en América latina? b. ¿Qué medidas toma el Estado argentino para fortalecer el modelo y qué provincias resultan favorecidas?

c. ¿Qué impacto tiene en el campo y en las ciudades? d. ¿Qué impacto tuvo la crisis de 1890 en los pequeños productores rurales? ¿Cuál fue la alternativa productiva ante esta crisis?

e. ¿Cuáles fueron las primeras industrias que aparecieron en este período y qué rol cumplieron? f. ¿Por qué se puede afirmar que durante este modelo se produjo una concentración de la tierra? g. ¿Por qué piensan que el ferrocarril fue una pieza clave en este modelo? 2. Investiguen acerca de La Forestal. Averigüen cuál fue su rol, cómo lo llevó a cabo, cuál fue su relación con el Estado nacional y las consecuencias sociales, económicas y ambientales que dejó al retirarse del país. Busquen ejemplos de otras empresas que actuaron del mismo modo en otros países de Latinoamérica.

3. Elaboren una síntesis, sobre la base de lo visto en el documental, que responda a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los cambios que impone este modelo, en lo social y territorial?

28


Ficha Técnica Título: Economía para todos. Una década extraordinaria 2001-2012

País: Argentina

Género: Documental

Año: 2011

Dirección: Canal Encuentro. Ariel Riveiro

Duración: 26 minutos

Síntesis argumental e interés didáctico En este programa del ciclo Economía para todos, del Canal Encuentro, el economista Aldo Ferrer relata cuáles han sido las condiciones en que quedó el país luego de la crisis de 2001, y qué medidas tomadas luego, fueron las que determinaron la salida de dicha crisis. Exponiendo las políticas llevadas a cabo para recuperar aquellas potencialidades que tenía la economía argentina, se muestra cómo el Estado se va haciendo cada vez más presente, contrariamente a lo sucedido durante la década de 1990. La vuelta a un Estado planificador y

activo, sumado a una mejora en las condiciones externas respecto de las exportaciones, facilita el inicio de un proceso de sustitución de importaciones. Mediante este video, los alumnos podrán entender qué rol asumió la Argentina en el mundo, cómo se recuperó la economía y cuál fue el impacto en el crecimiento del empleo y los salarios. Enlace: http://bit.ly/2BOJzBj

Actividades 1. Luego de ver el documental, resuelvan las siguientes consignas. a. Identifiquen cuáles fueron las medidas que se tomaron para recuperar la economía del país, en los aspectos industriales, tecnológicos, sociales, financieros y el rol del Estado. Elaboren un cuadro que organice la información. b. Busquen en internet noticias acerca de alguna de las medidas más relevantes que menciona el documental. Localícenlas en tres diarios diferentes y analicen cómo las presenta cada uno. Comenten con sus compañeros dichas noticias y las diferentes perspectivas con las que ha sido tratado el mismo hecho. c. ¿Por qué Aldo Ferrer afirma que ahora el Estado puede negociar con las multinacionales desde el otro lado de la mesa? Expliquen la idea con sus palabras y opinen al respecto.

29

Sugerencias • Huellas • Geografía 3 - nes - caba

Sugerencia N.° 2 Economía para todos (documental)


Sugerencias • Huellas • Geografía 3 - nes - caba

Sugerencia N.° 3 Bloqueo. La guerra contra Cuba (documental) Ficha Técnica Título: Bloqueo. La guerra contra Cuba Género: Documental Dirección: Daniel Desaloms

País: Argentina Año: 2005 Duración: 1 hora 10 minutos

Síntesis argumental e interés didáctico El documental argentino producido en Cuba se basa especialmente en una serie de entrevistas a funcionarios y a ciudadanos cubanos que exponen las limitaciones que le ha impuesto Estados Unidos a Cuba desde el año 1959. Muestra cómo el desarrollo económico y la calidad de vida se ven perjudicados por la prohibición que tiene este país para comerciar e intercambiar bienes y servicios con otros países. De este modo, presenta los problemas de transporte, vivienda, insumos médicos y tecnológicos. En el documental también puede verse cómo las Naciones Unidas no han logrado quebrar la

decisión de Estados Unidos de mantener el bloqueo pero a pesar de ello, Cuba ha alcanzado algunos logros como tener una educación universal de calidad. Mediante este documental los alumnos podrán tener la visión del pueblo cubano sobre este proceso y recibirán más información sobre las causas y las consecuencias del modelo político que elige la isla.

Enlace: http://bit.ly/2t0mIQt

Actividades 1. Luego de ver el documental, realicen las siguientes actividades. a. Elaboren una lista de medidas que ha impuesto el bloqueo de Estados Unidos a Cuba y de los perjuicios que tiene la sociedad cubana, a partir de esas medidas.

b. Escriban una historia de vida sobre un ciudadano cubano de acuerdo con lo observado en el documental.

c. Si ustedes fueran representantes cubanos ante las Naciones Unidas, ¿qué argumentos presentarían para solicitar el fin del bloqueo?

d. Debatan en grupos, ¿por qué creen que a pesar de ser rechazado por la mayoría de los países de las Naciones Unidas, aún continua el bloqueo? Escriban una conclusión.

30


Ficha Técnica Título: Energías eficientes. Biocombustibles

País: Argentina

Género: Documental ficcionado

Año: 2010

Dirección: Canal Encuentro. Ariel Frajnd

Duración: 25 minutos

Síntesis argumental e interés didáctico En este capítulo de la serie Energías eficientes del Canal Encuentro, se presenta a los biocombustibles como una de las energías alternativas que produce la Argentina. El programa conceptualiza y caracteriza este tipo de energía, y describe la forma en que se produce, destacando sus ventajas, pero también las consecuencias ambientales de su producción. Además menciona el impacto económico y so-

cial para las regiones productoras. Finalmente, se brindan consejos para ahorrar energía. Con este video los alumnos podrán entrar en la discusión acerca de la producción de los biocombustibles con más argumentos y llegar a tener una opinión propia sobre el tema. Enlace: http://bit.ly/2t4FXbJ

Actividades 1. Luego de ver el documental, resuelvan las siguientes consignas. a. Expliquen qué condiciones naturales presenta nuestro territorio para desarrollar este tipo de energía y qué políticas están apoyando la generación de biocombustibles.

b. ¿Qué impactos sociales tiene dicha producción? Destaquen los datos que brinda el video. c. Identifiquen los argumentos y contraargumentos que se suelen esgrimir a favor y en contra de los biocombustibles. Elaboren una red conceptual con ellos.

d. Revisen las conclusiones que se presentan al final del video y expongan su opinión personal, luego de haber analizado toda la información brindada.

31

Sugerencias • Huellas • Geografía 3 - nes - caba

Sugerencia N.° 4 Biocombustibles (documental)


Sugerencias • Huellas • Geografía 3 - nes - caba

Sugerencia N.° 5 Eventos climáticos extremos (documental) Ficha Técnica Título: Cambio climático. Eventos climáticos extremos

País: Argentina

Género: Documental

Año: 2011

Dirección: Canal Encuentro. Carlos Barrientos

Duración: 25 minutos

Síntesis argumental e interés didáctico Este documental revisa algunos conceptos claves como evento extremo, riesgo, vulnerabilidad, desastre, etc., indicando causas y consecuencias. También aborda el tema de la periodicidad y explica las causas de su aumento. Además, señala especialmente cuáles son los eventos que afectan a nuestro país, indicando el impacto social. El documental aborda estos temas a través de la palabra de diferentes científicos expertos en cambio climático.

Mediante este documental los alumnos podrán comprender mejor la problemática, repasando conceptos y analizando procesos que llevan a potenciar estos eventos extremos. Pero también podrán escuchar consejos de los especialistas que tienden a reducir estos procesos en la vida cotidiana.

Enlace: http://bit.ly/2oxTrXD

Actividades 1. Luego de ver el documental, realicen las siguientes actividades. a. Definan evento climático extremo. Ejemplifiquen con alguno cercano a ustedes, que recuerden del último tiempo.

b. Expliquen qué consecuencias en la vida cotidiana presentan estos eventos extremos. Relaciónenlas con el concepto de vulnerabilidad.

c. Debatan entre todos y argumenten por qué puede afirmarse que los eventos extremos son cada vez más frecuentes.

d. ¿Cuáles son los eventos extremos más frecuentes en nuestro país? Según lo explicado por los científicos que exponen la situación en el documental, elaboren un mapa.

32


Ficha Técnica Título: Sed. Invasión gota a gota

País: Argentina

Género: Documental

Año: 2004

Dirección: Mausi Martínez

Duración: 1 hora 13 minutos

Síntesis argumental e interés didáctico Este documental aborda diferentes problemáticas en torno al Acuífero Guaraní. Sus formación, características naturales, usos sociales, conflictos geopolíticos. Mediante entrevistas a distintos especialistas, el director presenta las diversas teorías acerca del agua como bien muy codiciado en el presente y, especialmente, para el futuro. De este modo, se discute la hipótesis que se debate en la región sobre la presencia de Estados Unidos y sus intenciones sobre el acuífero.

A partir de este documental, los alumnos podrán hacer foco de manera integral a las problemáticas que presenta el acuífero como recurso natural estratégico, pero a la vez, permite profundizar cada una de las aristas que plantea el director.

Enlace: http://bit.ly/2oxzlNb

Actividades 1. Luego de ver el documental, realicen las siguientes actividades. a. Elaboren un listado de preguntas que surjan de lo que vieron. Luego, armen una posible entrevista que le harían a alguno de los científicos que aparecen en el video.

b. Debatan en grupos: ¿qué argumentos serios existen acerca de la idea de que Estados Unidos está en busca del agua que contiene el acuífero? ¿Qué rol juega el escenario de la Triple Frontera en esta hipótesis? ¿Por qué es posible asegurar que el acuífero Guaraní es un recurso estratégico? Escriban las conclusiones a las que arribaron. c. Divídanse en cuatro grupos. Imaginen que son representantes de cada uno de los cuatro países que integran en territorio del acuífero. Elaboren una agenda de temas que sería necesario discutir en conjunto para un manejo adecuado del recurso y la defensa de la soberanía. d. Por último, elaboren el texto de una ley que contemple los puntos que incluyeron en la agenda.

33

Sugerencias • Huellas • Geografía 3 - nes - caba

Sugerencia N.° 6 Sed. Invasión gota a gota (documental)


Sugerencias • Huellas • Geografía 3 - nes - caba

Sugerencia N.° 7 Identidades e integración regional (documental) Ficha Técnica Título: Explora América latina. Identidades e integración regional

Género: Documental Dirección: Canal Encuentro. Juan Cruz Sáenz

Síntesis argumental e interés didáctico Este documental del Canal Encuentro presenta una serie de temáticas relacionadas con la construcción de los estados, las fronteras, las naciones y la identidad latinoamericana. Recorriendo varias ciudades de la región, el periodista Jorge Guinzburg reflexiona, a partir de entrevistas a ciudadanos e investigadores de varios países, acerca de estas temáticas. En la primera parte se trabaja con el tema de la formación de fronteras e identidades nacionales, siempre partiendo de la idea de la globalización. En la segunda parte se exponen las dificulta-

des de la integración económica regional, desde los casos del Nafta y del Mercosur. Este documental puede ser abordado en cada una de sus partes, o de manera integral. Los alumnos llegarán a comprender la problemática social que implican estos movimientos de integración regional que, en la mayoría de los casos, surgen de las necesidades de las clases políticas, pero que no están aún muy presentes en el resto de la sociedad. Enlace: http://bit.ly/2HOGpy3

Actividades 1. Luego de ver el documental, realicen las siguientes actividades. a. Distingan los conceptos de Estado y nación. A partir de ello, piensen lo que dice uno de los b. c. d.

e.

34

antropólogos entrevistados acerca de por qué mientras que las fronteras económicas se derriban, las fronteras sociales, religiosas y culturales se fortalecen. Debatan entre todos, ¿por qué en el documental, uno de los entrevistados asegura que mientras más desigual es la sociedad, más fácil es construir la identidad nacional? Escriban las conclusiones. Distingan las cinco oleadas de la globalización que enumera el investigador Atilio Borón. A partir de ello, amplíen la información sobre cada una y elaboren una presentación para compartir con sus compañeros. A partir de la presentación de la información de los bloques económicos Nafta y Mercosur, ¿cómo es realmente el tránsito de personas a pesar de la existencia de acuerdos? Elaboren una agenda con problemáticas y soluciones que amplíen las ideas que se expresan en el documental. Debatan entre todos: ¿qué condiciones serían necesarias para llegar a construir una integración cultural en el Mercosur? Y en Latinoamérica, ¿cuál es la realidad actual: fragmentada o unida? Piensen qué rol cumpliría el alba en ello. Escriban las conclusiones.


Ficha Técnica Título: Casas de fuego

País: Argentina

Género: Histórico-ficcionado

Año: 1995

Dirección: Juan Baustista Stagnaro

Duración: 112 minutos

Síntesis argumental e interés didáctico Esta película muestra la vida del científico Salvador Mazza y sus colaboradores, a partir de la década de 1920, cuando el médico se instala en Jujuy para poder estudiar una enfermedad endémica que está presente en nuestro territorio, hasta la actualidad: el Mal de Chagas-Mazza. A lo largo del filme, el director mezcla la historia con la ficción, mostrando el trabajo y el interés de este científico, caracterizando a la enfermedad y sus orígenes.

De este modo, deja reflejadas las condiciones de vida de la población rural y particularmente de los pueblos originarios. Por otro lado, muestra la sociedad de la época, la desigualdad social presente y la falta de interés de la clase terrateniente. También, expone las disputas internas en el mundo científico y la Iglesia católica.

Actividades 1. Antes de ver la película, conversen acerca de qué conocen de la enfermedad de Chagas-Mazza. ¿Cómo se produce? ¿Tiene cura? ¿Está muy extendida?

2. Luego de ver el filme, realicen las siguientes actividades. a. Debatan entre todos cuál es la relación entre las condiciones de vida y la enfermedad de Chagas-Mazza. Escriban las conclusiones.

b Expliquen la carta que le escribe Chagas a Mazza luego de su descubrimiento. ¿Podríamos afirmar que esa carta aún tendría vigencia? Justifiquen la respuesta.

c. Reflexionen acerca de lo que sucedió con el legado de Mazza (sus estudios, biblioteca, etc.) 3. Escriban un párrafo que relacione los siguientes conceptos: estado - salud - condiciones de vida - vivienda - derechos - enfermedad ciencia - fe - desigualdad.

35

Sugerencias • Huellas • Geografía 3 - nes - caba

Sugerencia N.° 8 Casas de fuego (película)


Sugerencias • Huellas • Geografía 3 - nes - caba

Sugerencia N.° 9 Voluntariado (documental) Ficha Técnica Título: El informe Kliksberg. Voluntariado

País: Argentina

Género: Documental

Año: 2012

Dirección: Canal Encuentro. Pablo Destito.

Duración: 23 minutos

Síntesis argumental e interés didáctico En este capítulo del programa El Informe Kliksberg, el investigador presenta el tema del voluntariado. Mediante varios ejemplos que incluyen a América latina y a la Argentina, se muestran casos de personas que se juntan solidariamente para contribuir a paliar situaciones concretas de un sector de la sociedad, el más vulnerable. Además, explica las motivaciones que impulsan a los voluntarios a conformar estas agrupaciones que ayudan de manera despojada al prójimo. De esta forma, relaciona al voluntariado con los fundamentos de las religiones más importantes del mundo.

Como autoridad en el tema de la pobreza, Kliksberg desarrolla en esta serie un conjunto de temas que integran esta problemática social mundial de nuestro tiempo. Mediante este documental los alumnos podrán pensar las acciones solidarias que llevan a cabo los voluntarios y, quizá, replicarlas en sus entornos.

Enlace: http://bit.ly/2BPgfdI

Actividades 1. Luego de observar el documental, realicen las siguientes consignas. a. ¿Conocen alguno de los grupos de voluntarios que menciona Bernardo Kliksberg? De ser así, comenten con sus compañeros a qué se dedican y qué rol social cumplen.

b. Reflexionen: ¿qué beneficios tiene para el voluntario su tarea? Relaciónenlo con las enseñanzas de las diferentes religiones que comenta el investigador. c. Elaboren un proyecto de voluntariado que esté a su alcance, para colaborar desde la escuela con, por ejemplo, el barrio, con otras escuelas carenciadas o con el hospital o casa de ancianos.

36


Ficha Técnica Título: El informe Kliksberg. Emprendedores sociales

País: Argentina

Género: Documental

Año: 2012

Dirección: Canal Encuentro. Pablo Destito.

Duración: 25 minutos

Síntesis argumental e interés didáctico En este documental, que forma parte del programa del Canal Encuentro del magíster Bernardo Kliksberg, se presenta el tema de los emprendedores sociales como parte de las acciones solidarias que un sector de la sociedad mundial lleva adelante, a partir del serio avance de la pobreza en la mayoría de los países. Mediante varios ejemplos, algunos de ellos de origen americano, el investigador cuenta cómo los emprendedores sociales, conformados por individuos, grupos de personas o fundaciones, han logrado tenderle un mano decisiva a millones de personas en el mundo.

De esta manera, presenta una vez más, casos de solidaridad que cambian vidas. A través de este documental, los alumnos podrán reflexionar acerca de las condiciones de vida de muchas ciudades de nuestra región y cómo estas condiciones son posibles de ser modificadas desde la acción privada, en muchos casos, ante la ausencia del Estado. Enlace: http://bit.ly/2EUOZJr

Actividades 1. Luego de ver el video, resuelvan las siguientes consignas. a. Escriban una definición del concepto “emprendedor social”. b. Luego de haber visto el caso latinoamericano de "Un techo para mi país" y el caso de Estados Unidos de "Teach for America", en grupos, investiguen acerca de la presencia de otros emprendedores sociales en América latina. Elaboren un informe en power point para presentarles a sus compañeros. c. Debatan entre todos cómo se puede relacionar el tema de los emprendedores sociales con el mercado laboral informal en América latina. Relacionen la tarea de los emprendedores sociales con el empoderamiento de las mujeres en los países más pobres. Registren sus conclusiones.

37

Sugerencias • Huellas • Geografía 3 - nes - caba

Sugerencia N.° 10 Emprendedores sociales (documental)


Sugerencias • Huellas • Geografía 3 - nes - caba

Sugerencia N.° 11 La próxima estación (documental) Ficha Técnica Título: La próxima estación

País: Argentina

Género: Documental

Año: 2008

Dirección: Fernando Pino Solanas

Duración: 1 hora 52 minutos

Síntesis argumental e interés didáctico En este documental, el director Pino Solanas relata la historia reciente de los ferrocarriles en la Argentina y muestra cómo este medio de transporte fundamental para un territorio tan extenso, fue reducido y entregado a diferentes grupos económicos que los utilizaron de acuerdo con sus intereses. Además, el director cuenta el drama social que implicó dicha reducción, especialmente para los trabajadores de la familia ferroviaria y para los pueblos donde el ferrocarril era la actividad primordial. También se expone el vaciamiento de la in-

fraestructura ferroviaria y los motivos por los cuales su recuperación sería muy costosa para toda la sociedad. Con este documental, los alumnos podrán comprender el rol que tuvo la red ferroviaria nacional en cuanto a lo económico y social, y analizar el impacto territorial de este medio de comunicación. Enlace: http://bit.ly/2BR3K1n

Actividades 1. Luego de ver el documental, resuelvan las siguientes consignas. a. Identifiquen el rol social y económico que ha tenido el ferrocarril en nuestro país. Debatan acerca de esos temas y escriban las conclusiones.

b. Relacionen el modelo educativo implementado en la década de 1940 con el desarrollo industrial y ferroviario. Explíquenlo con sus palabras.

c. Escriban una crónica que muestre en qué contexto se da la reducción del sistema ferroviario y por qué causas. Incluyan las consecuencias sociales que implicó dicha política.

d. Justifiquen la siguiente afirmación: “El sistema de transporte determina la configuración territorial del país”.

38


Ficha Técnica Título: La frontera entre México y Estados Unidos

Autora: Carla Lois

Género: Infografía

Año: 2011

Dirección: Educ.ar

Duración: Sin datos

País: Argentina

Síntesis argumental e interés didáctico La siguiente infografía muestra la situación de conflicto que presenta la frontera más problemática de América. Mediante las sucesivas imágenes es posible identificar las ciudades gemelas a ambos lados del límite político, puntualizando en las más importantes en relación al efecto de las migraciones. Sobre este punto, se centra parte de este trabajo. Las formas de evitar el flujo de personas, la tecnología que aplica Estados Unidos para levantar esta barrera y las consecuencias que trae, generando más muertes cada año. Esta infografía invita a reflexionar acerca de los flujos migratorios que se dan ante

las grandes desigualdades que presentan los países. A través de este trabajo, los alumnos podrán observar, mediante imágenes y gráficos estadísticos, una realidad cada vez más cruda, que se repite en otras fronteras del mundo. De esta forma podrán hacerse preguntas en relación a la integración de los países en bloques económicos (como el tlcan) y a sus contradicciones. Enlace: http://bit.ly/2HJV6lX

Actividades 1. Observen la infografía y resuelvan las siguientes actividades. a. b c. d.

Retomen del libro la información sobre el tlcan y respondan: ¿Cuál es el objetivo del tratado? ¿Qué rol juega México en esta integración? ¿Creen que se ha beneficiado en lo económico y en lo social? Debatan con sus compañeros acerca de esta pregunta. Escriban las conclusiones. e. Reflexionen acerca del número de muertes de personas que intentan cruzar la frontera. ¿Creen que desde Estados Unidos deberían adoptar otra política más humanitaria, particularmente teniendo en cuenta que México es su socio? Piensen y debatan tres opciones diferentes a esta política migratoria.

2. Escuchen la letra de la canción Clandestino, de Manu Chao, disponible en https://www. youtube.com/watch?v=0TamvrMZl4g. Elaboren un collage con sus reflexiones y con aquello que esta canción les inspiró.

39

Sugerencias • Huellas • Geografía 3 - nes - caba

Sugerencia N.° 12 La frontera entre México y EE.UU. (infografía)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.