Biareas Confluencias - Nueva Edición - 5 CABA

Page 1

•C

iu d r Ai ad d e Buenos

Naturales Ciencias Sociales

Cód. 18338

es •

•C

iu d r i A ad d s o e Bue n

es

Biá r

Ciencias Naturales • Ciencias Sociales

Ciencias Naturales Ciencias Sociales

Ciencias

eas iár

5

• Ciudad de Buenos Aires •

B

5

s a e

5



Naturales Ciencias Sociales โ ขC

Ciencias

iu d r i A ad d s o e Bue n

es

Biรก r

s a e

5


5

Aprender a estudiar A la hora de estudiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Consejos para mejorar las formas de estudiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

Índice

El tiempo para estudiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 Explorar un texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 Hacerle preguntas a un texto. . . . . . . . . . . . . . . .18 Subrayado de ideas principales . . . . . . . . . . . . .20 Armar un glosario de términos específicos . . . .22 Elaborar un resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 Los cuadros comparativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 Preparar una exposición oral . . . . . . . . . . . . . . . .28


Ciencias Naturales

Ciencias Sociales

Índice temático del área. . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Índice temático del área . . . . . . . . . . . .166

Capítulo 1

Los materiales, el calor

Capítulo 1

La Argentina: sus historias

y la temperatura . . . . . . . . . . . . 35

y sus lugares. . . . . . . . . . . . . . . . .171

Capítulo 2 El sonido y los materiales. . . . . 47

Capítulo 2

Recursos naturales y

Capítulo 3

La célula y los niveles

materias primas . . . . . . . . . . . . . .177

de organización. . . . . . . . . . . . . 59

Capítulo 3

Recursos naturales

Capítulo 4

Los microorganismos. . . . . . . . . 71

y lugares de la Argentina . . . . . .193

Capítulo 5

El cuerpo humano. . . . . . . . . . . 83

Capítulo 4

Las ciudades de la Argentina.. . .209

Capítulo 6 Alimentación y salud. . . . . . . . . 99

Capítulo 5

La Argentina, sus ciudades

Capítulo 7

y su gente. . . . . . . . . . . . . . . . . . .227

Capítulo 8 El cielo visto desde la Tierra. . . 121

Capítulo 6

El siglo xviii: una época de

Capítulo 9 El Sistema Solar . . . . . . . . . . . . . 131

transformaciones. . . . . . . . . . . . .245

Ciencia y Cultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Capítulo 7

Del virreinato al gobierno

Muestra anual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

propio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261

Capítulo 8

Revolución en el Río de

la Plata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .279

Capítulo 9

Las provincias desunidas

en el Río de la Plata. . . . . . . . . . .297

La Tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Capítulo 10 La participación en la vida

democrática . . . . . . . . . . . . . . . . .313 Fechas para recordar y pensar. . . . . . . . . . . . 321


Cómo usar este libro Aprender a estudiar Esta sección contiene recomendaciones presentadas de una forma muy entretenida para que los alumnos aprendan a organizarse a la hora de estudiar. También desarrolla técnicas de estudio como subrayado de ideas principales, formulación de preguntas, palabras clave y otras propuestas que ofrecen un paso a paso con ejemplos y actividades para aplicar en los textos de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

Ciencias Naturales • Las aperturas de los capítulos presentan una imagen relacionada con los temas que se desarrollarán, un listado de los contenidos curriculares abordados, un texto introductorio y una serie de preguntas que indagan los conocimientos previos de los alumnos.

6

• En cada página se encuentra un texto informativo acompañado de imágenes, mapas e información complementaria para favorecer el aprendizaje de los alumnos. Además, en cada doble página se incluyen actividades de repaso de los contenidos desarrollados.

• La plaqueta Ciencia y Cultura contiene actividades de análisis y debate sobre temas relacionados con la ciencia, la ética, la sociedad y la cultura y remite a las historias ubicadas al final de los capítulos.


• En la sección Experiencias encontrarán una serie de procedimientos para desarrollar prácticas de laboratorio o de campo. Para finalizar, se propone una evaluación y reflexión de los resultados obtenidos.

• La sección Panorama aborda temas específicos de Ciencias Naturales con formato infográfico en donde se combinan gráficos e ilustraciones con textos explicativos para favorecer la comprensión de los contenidos.

• Ciencia en Juego y TiC son dos secciones que abordan temas de Ciencias Naturales desde dos enfoques diferentes: a través de actividades lúdicas y mediante herramientas informáticas. De esta manera, el alumno puede trabajar los contenidos desde propuestas entretenidas y actuales.

• La sección Ciencia y Cultura contiene historias acerca de la ciencia, la cultura, la tecnología y la ética, relacionados con los temas de cada capítulo. A partir de esta propuesta se pretende fomentar una visión crítica sobre la ciencia y la reflexión sobre estos temas en la vida cotidiana y en el ejercicio de una ciudadanía responsable.

• Las Actividades finales abordan propuestas de repaso de los temas y los conceptos estudiados en el capítulo. También se brindan propuestas para que los alumnos trabajen los temas del capítulo y sean presentados en una Muestra Anual, cuyas orientaciones son desarrolladas al final de la sección de Ciencias Naturales. La plaqueta Recapitulando retoma las preguntas del comienzo de cada capítulo para que, al finalizar su lectura, los chicos respondan con la información de los temas que estudiaron.

7


Cómo usar este libro Ciencias Sociales

• Las aperturas de los capítulos presentan una obra de arte relacionada con los temas que se desarrollarán, un listado de los contenidos curriculares abordados, un texto introductorio y una serie de preguntas que indagan los conocimientos previos de los alumnos.

• En cada página se encuentra un texto informativo acompañado de imágenes, infografías, mapas e información complementaria para favorecer el aprendizaje de los alumnos.

• La sección Una imagen, una historia reproduce la obra artística, que se encuentra en la apertura, de forma completa. Allí, se encuentran datos del artista, información sobre la obra y una propuesta para reflexionar y relacionar con los temas desarrollados en el capítulo.

En la sección Educación en valores se abordan los diferentes sistemas de creencias y valores, y cómo estos cambian según la época.

• Al final de la página o de la doble página, se incluye una plaqueta de actividades que les va a servir para repasar los conceptos desarrollados en el texto informativo. • La sección Pasado y presente ofrece una reflexión sobre la relación sociedad-naturaleza en diferentes épocas vinculadas con la utilización de los diferentes recursos naturales o la transformación de algún ambiente.

8


• En la sección Voces podrán leer y debatir a partir de los testimonios de personajes históricos y también de otros menos conocidos. Encontrarán la opinión de los trabajadores y los empresarios, los vecinos y los funcionarios, entre otras.

• Las Actividades finales ofrecen diferentes propuestas de repaso que abordan los temas principales del capítulo. La plaqueta Recapitulando retoma las preguntas del comienzo de cada capítulo para que, al finalizar su lectura, los chicos puedan recordar qué temas aprendieron en cada página.

• Las secciones Historias de la historia e Historias de lugares presentan relatos de la vida cotidiana, donde los protagonistas son hombres, mujeres, vecinos y funcionarios de un barrio o un pueblo.

• Las Fechas para recordar y pensar. A través de textos e imágenes, brindan información sobre los acontecimientos relevantes de la historia argentina que forman parte del calendario escolar. Las actividades se orientan a reflexionar sobre el significado de estas fechas y su importancia en el presente.

Saber hacer El Saber hacer es una carpeta complementaria de estudio, que retoma los contenidos desarrollados en el libro mediante diferentes propuestas de trabajo. Las actividades se encuentran divididas por área (Ciencias Naturales y Ciencias Sociales). Allí se ponen en práctica las técnicas de estudio, abordadas al comienzo de este libro en la sección Aprender a estudiar. Se presentan actividades como explorar textos, realizar preguntas, marcar ideas principales, utilizar el diccionario, armar cuadros comparativos, entre otras, para aplicar en textos específicos de cada disciplina. Además, se trabajan técnicas y procedimientos propios de cada ciencia.

9


A la hora de estudiar Al estudiar tratás de incorporar nuevos conocimientos, conservarlos en tu memoria y utilizarlos en distintas situaciones, ya sea para aprender temas nuevos, relacionarlos con los conocimientos que tenías o para emplearlos en la vida cotidiana. Existen distintas maneras de estudiar y eso responde a las preferencias de cada estudiante. Es necesario reconocer cuáles son los métodos

10

personal”. De esta manera, podrás identificar cuál es la forma de estudiar que más resultado te da y aprender otras técnicas para perfeccionar tu estilo. En esta sección encontrarás algunas preguntas para identificar cuáles son tus métodos de estudio y evaluar los resultados que obtenés de cada uno de ellos. Al recorrer estas páginas, también podés aprovechar algunos de los consejos y técnicas de estudio que te resulten útiles para aplicar en los contenidos que debés aprender. e Leé las siguientes opiniones, en las que los chicos expresan por qué

motivo estudian. Marcá con una X con cuál de los puntos de vista estás de

acuerdo. Luego, escribí tu opinión.

O Me gusta aprender cosas nuevas. O Mi familia se enorgullece. O Me siento más seguro para aprender más cosas. O Me dan regalos cuando tengo buenas notas. O En realidad, no me gusta estudiar, pero sé que tengo que hacerlo.

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Aprender a estudiar

y las estrategias que cada alumno tiene, es decir, conocer cuál es tu “estilo


Fortalezas y debilidades Cada persona tiene motivaciones diferentes a la hora de estudiar. Puede ser por gustos y preferencias personales hacia una materia determinada o porque se los exige un maestro o la familia. Pero, más allá de los premios y los reconocimientos que puedas recibir por estudiar, cuando comprendés lo que estudiás y podés relacionarlo con los conocimientos que ya tenés, estudiar se vuelve muy interesante. Al estudiar seguramente te das cuenta de que algunas cosas te salen mejor y que otras te cuestan un poco más. Para tener un buen desempeño en el estudio es necesario conocer cuáles son tus fortalezas y tus debilidades. Esto te servirá para modificar esa idea, que muchas veces tenemos, de que algunas materias son más difíciles que otras, o que son más o menos aburridas. e Marcá con una

X las opiniones que son iguales a las tuyas. Luego,

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

respondé a las preguntas que se encuentran a continuación. Siempre hago las tareas de clase Me gusta leer.

Soy bueno trabajando en equipo.

Siempre tomo nota de lo que se trabaja en clase.

Me gusta tener ordenados mis materiales de trabajo.

Soy bueno buscando información.

e ¿Qué cosas te resultan fáciles cuando tenés que estudiar?

e ¿Qué cosas no te salen del todo bien cuando

tenés que estudiar? ¿Cómo podrías mejorarlas?

s son tus punto Saber cuáles oder p a servir para fuertes te va hacer s a la hora de o rl a ch e v ro p a tus tareas. puntos flojos Conocer tus r bajar y supera te invita a tra convertirlos el desafío de ertes. en puntos fu

11


Consejos para mejorar las formas de estudiar La organización y el lugar para estudiar influyen en los resultados que podés obtener al incorporar nuevos conocimientos. Por ejemplo, si tenés que estudiar una materia que no te gusta y lo hacés en un ambiente ruidoso o muy concurrido de tu casa, seguramente te va a resultar difícil concentrarte. En cambio, si contás con un lugar tranquilo es probable que estudiar sea más sencillo. Es necesario que tengas en cuenta cuáles son los factores que te brindan comodidad a la hora de estudiar. Esto significa que revises la iluminación, la temperatura del ambiente elegido, el tipo de silla y escritorio y los elementos que necesites para resolver tus tareas. Además del lugar de estudio, también es importante desarrollar hábitos saludables, por ejemplo, comer variado y dormir lo suficiente para no sentirte cansado. e Leé la siguiente lista de consejos sobre cómo prepararte para estudiar.

falsos. Luego, compará con tus compañeros si coincidieron las opciones que marcaron.

Recomendaciones para estudiar Ambientar con música a todo volumen.

Estudiar un día antes de las evaluaciones.

Tener buena iluminación para poder leer correctamente.

Organizar el tiempo para descansar y divertirte, además del tiempo de estudio.

Elegir un lugar para estudiar que sea cómodo y que siempre sea el mismo.

Dejar los videojuegos encendidos para jugar mientras hacés la tarea.

No importa cómo estudiás, podés hacerlo en el piso o sentado en la cama.

Tener los elementos de estudio ordenados.

Estudiar en un escritorio con una silla que tenga un buen respaldo.

Descansar bien, es decir, dormir ocho horas diarias.

Cualquier horario del día es bueno para estudiar.

Consumir una alimentación variada (frutas, verduras, cereales, carnes y lácteos).

12

APRENDER A ESTUDIAR

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Colocá V en los consejos que te parezcan verdaderos y F en los que sean


El orden del espacio de estudio Estudiar requiere un importante grado de concentración, por eso, para resolver la tarea es importante reunir los materiales que vayas a utilizar. Así vas a evitar interrumpir tu trabajo para ir a buscar los elementos que te faltan o que no encontrás en el escritorio. Para recordar qué útiles necesitás, podés armar una lista y pegarla en una parte del cuaderno o carpeta. De esta forma, cuando tengas que hacer la tarea, vas a poder controlar si tenés todos los materiales necesarios. También es importante tener la mesa de trabajo ordenada y, mientras hacés la tarea, mantener alejados o apagados aquellos objetos que puedan llegar a distraerte, como los videojuegos o el celular. e Observá la siguiente ilustración y marcá con un círculo aquellos útiles y

elementos que te parezcan indispensables para estudiar y crear un ambiente

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

cómodo. Luego, escribí un listado con los elementos que marcaste.

13



Naturales

Ciencias

CN


Índice

5

1 Los materiales, el calor y la temperatura 35 Cómo medir la temperatura.................................. 36 Temperatura y dilatación.................................... 36 Los termómetros.................................................. 37 El equilibrio térmico................................................ 38 Los termómetros y el equilibrio térmico........... 38 Diferencia entre temperatura y calor................ 39 Los estados de la materia...................................... 40 Los sólidos............................................................ 40 Los líquidos........................................................... 40 Los gases ............................................................. 40 Interpretación microscópica de la temperatura.... 41 La mínima temperatura posible......................... 41 Los cambios de estado y la temperatura............. 42 Los gases, los cambios de volumen y la temperatura...................................................... 43 Experiencia. El equilibrio térmico......................... 44 Ciencia en juego. ¿Sólido, líquido o gaseoso?.... 45 Tic. Guías para encontrar información: las búsquedas del tesoro ...................................... 45 Actividades finales .................................................. 46

2 El sonido y los materiales

47

¿Qué son los sonidos?............................................ 48 El sonido no se transmite en el vacío .................. 48 Sonidos graves y agudos: tono sonoro ............... 49 ¿Cómo se relaciona el tono con el tamaño?.... 49 La velocidad del sonido......................................... 50 Intensidad del sonido.......................................... 50 Reflexión y absorción de la energía sonora ........ 51 Los animales y el sonido......................................... 52 El oído humano.................................................... 52 Infrasonidos y ultrasonidos ................................ 52 Panorama Sonidos musicales ............................... 54 Experiencia. Generación y detección de sonidos...................................................................... 56 Ciencia en juego. Mancha sonido........................ 57 Tic. Producir música en línea ................................ 57 Actividades finales .................................................. 58


9 3 La célula y los niveles de organización 5 ¿Qué son las células?............................................. 60 Los que están formados por una sola célula... 60 Los que están formados por muchas células.. 61 La escala microscópica.......................................... 62 ¿Cómo son las células?.......................................... 63 El interior de las células eucariotas...................... 64 Las funciones vitales de la célula.......................... 66 Nutrición............................................................... 66 Relación................................................................ 66 Reproducción...................................................... 66 Los niveles de organización ................................. 67 Experiencia. El mundo microscópico.................. 68 Ciencia en juego.Una membrana selectiva ....... 69 Tic. Simuladores en Internet: de cerca y de lejos..................................................................... 69 Actividades finales ................................................. 70

4

Los microorganismos

5

71

¿Qué son los microorganismos?.......................... 72 El descubrimiento de los microorganismos.... 73 Los microscopios en la actualidad.................... 73 Una variedad de microorganismos...................... 74 Las arqueas ......................................................... 74 Las eubacterias ................................................... 75 Los protistas ........................................................ 75 Panorama. Un mundo invisible ........................... 76 Los microorganismos y el hombre ...................... 78 Los que causan enfermedades ........................ 78 Los beneficiosos.................................................. 79 Experiencia. Cultivo y observación de microorganismos ............................................. 80 Ciencia en juego. Postas de microorganismos... 81 Tic. Marcadores sociales: compartir enlaces en la Web ................................................. 81 Actividades finales ................................................. 82

6

El cuerpo humano

83

Nuestro cuerpo ...................................................... 84 Los sistemas del cuerpo..................................... 85 Sostén y movimiento............................................. 86 Control y coordinación ......................................... 87 Los sentidos ........................................................ 87 La nutrición.............................................................. 88 ¿Qué sistemas participan de este proceso? ... 88 Las hormonas: mensajeras del cuerpo................ 90 Las glándulas endocrinas .................................. 90 Nuestras defensas ................................................. 91 La piel................................................................... 91 El sistema inmunológico.................................... 91 Panorama Los sistemas en funcionamiento....... 92 Reproducción y desarrollo.................................... 94 El sistema reproductor masculino.................... 94 El sistema reproductor femenino..................... 94 Formación de un nuevo ser .............................. 95 La lactancia.......................................................... 95 Experiencia Construcción y uso de un estetoscopio casero .............................................. 96 Ciencia en juego.La sangre como transporte ... 97 Tic. Nubes de etiquetas: palabras clave para jerarquizar información ................................ 97 Actividades finales ................................................. 98

Alimentación y salud

99

¿Qué significa estar saludable?............................ 100 La alimentación ...................................................... 100 ¿De qué están hechos los alimentos? ................ 101 Panorama Los nutrientes y sus funciones........... 102 La alimentación y la salud.................................. 104 La información nutricional: léase antes de comer ............................................................ 104 Los nuevos hábitos alimentarios ...................... 104 ¿Cómo podemos alimentarnos saludablemente? ................................................ 105 La malnutrición ................................................... 106 La conservación de los alimentos .................... 107 La transformación de los alimento................... 107 Experiencia Reconocimiento de sustancias....... 108 Ciencia en juego. ¡Nutrientes al centro!............. 109 Tic. Jugar para aprender: distintos tipos de alimentos.................................. 109 Actividades finales ................................................ 110


Ciencias Naturales 7

La Tierra

111

La forma de la Tierra.............................................. 112 El mundo en la Edad Media ............................. 112 Breve historia de los mapas .............................. 113 Las distancias y la forma de la Tierra .................. 114 Longitudes terrestres ........................................ 114 Tamaños y líneas terrestres .............................. 115 Los mapas actuales y la observación terrestre... 116 La Tierra vista desde el espacio........................ 117 El Sistema Global de Posicionamiento o GPS... 117 Husos horarios........................................................ 118 Ciencia en juego. Ciudades escondidas ............ 119 Tic. Aquí y allá: la hora del mundo ...................... 119 Actividades finales ................................................. 120

8

El cielo visto desde la Tierra

121

El cielo visto desde la Tierra ................................. 122 El cielo durante el día ......................................... 122 El camino del Sol a lo largo del año ................. 123 El reloj de sol ....................................................... 123 El movimiento aparente de las estrellas y los planetas ........................................................... 124 Las constelaciones .................................................. 125 El sistema Sol-Tierra-Luna ..................................... 126 La Luna y sus fases .............................................. 126 Los eclipses .......................................................... 127 Las mareas ........................................................... 127 Experiencia.Modelización de las fases de la Luna y de los eclipses............................................. Ciencia en juego. El sistema Sol-Tierra-Luna ..... 129 Tic. Mirar la Luna a través del tiempo................... 129 Actividades finales ................................................. 130

9 El Sistema Solar

131

Ciencia y Cultura

143

El Sistema Solar ..................................................... 132 Planetas interiores y planetas exteriores ........ 132 Planetas y planetas enanos .............................. 133 Características de los planetas ............................ 134 Movimientos de los planetas ........................... 135 Otros astros del Sistema Solar ............................. 136 Los satélites naturales........................................ 136 Asteroides y meteoritos..................................... 136 Los cometas......................................................... 137 Evolución de las ideas acerca del Universo ....... 138 Aristóteles y las esferas...................................... 138 Los modelos heliocéntricos de Copérnico y Kepler....................................... 139 Experiencia. Modelos a escala del Sistema Solar........................................................... 140 Ciencia en juego. Astros para ubicar................... 141 Tic. Complementar información: vrecursos multimediales en la Web .................... 141 Actividades finales ................................................. 142

La cultura al calor de las máquinas............................... 144 Sonidos del Cosmos....................................................... 146 El Estado de las células .................................................. 146 La historia biológica de la conquista ........................... 148 El año de los dos libros .................................................. 150 El hambre presente......................................................... 152 Sonidos del Cosmos ...................................................... 154 Diez días menos.............................................................. 156 La caída de Tales............................................................. 158 Telescopios, anillos y marcianos ................................... 160 Muestra anual ............................................................... 162


capítulo

La célula y los niveles de organización

• Concepto de célula • Organismos unicelulares y multicelulares • La escala microscópica • Estructura de las células procariotas • Estructura de las células eucariotas: célula animal y célula vegetal • Las funciones vitales de la célula • Los niveles de organización

3 1 ¿Cuántas veces les parece que un microscopio común puede agrandar los objetos ante nuestra visión? 2 ¿Por qué piensan que es necesario un microscopio para poder ver células como las de la imagen? 3 Recorran este capítulo y respondan: ¿Qué dos grandes grupos de organismos existen? ¿Existen células “gigantes”?

Si tuvieran unos anteojos muy potentes y observaran con ellos a los seres vivos, descubrirían que todos los organismos estamos formados por células. Incluso serían capaces de ver seres vivos que resultan invisibles al ojo humano: ellos también están formados por células. ¿Qué son las células? ¿Qué funciones cumplen? ¿Cómo son por dentro? ¿Cuántas células tenemos las personas? ¿Son todas iguales? ¿Podría existir un ser vivo que no esté constituido por ellas? En este capítulo están invitados a conocer las respuestas a estos interrogantes y a descubrir por qué se dice que la célula es la unidad fundamental de la vida.


¿Qué son las células? El microscopio Como la gran mayoría de las células son invisibles al ojo humano, estas no fueron descubiertas hasta la invención del microscopio hacia 1590, por Zacharias Janssen. Se trataba de un microscopio muy simple, formado por dos lupas. Los microscopios que combinan lentes se denominan “microscopios ópticos”. Con el tiempo se fueron perfeccionando, pero solo es posible ampliar objetos hasta 1000 a 2000 veces con las mejores lentes disponibles. En la segunda mitad del siglo XX se creó el microscopio electrónico, con el que se pueden aumentar las imágenes hasta 500 000 veces y permitió conocer más a fondo la estructura de las células.

Todos los seres vivos, desde las “invisibles” bacterias hasta las enormes ballenas francas, estamos formados por células. Las células son estructuras generalmente pequeñísimas que tienen toda la “maquinaria” necesaria para formar a un organismo y mantenerlo con vida. Es decir, las células cumplen dos papeles importantísimos: • Forman el cuerpo de los organismos y por eso se dice que es la unidad estructural de todos los seres vivos. • Cumplen las funciones necesarias para que ese “cuerpo” se mantenga vivo, por lo que se las considera además, la unidad funcional de los seres vivos. La célula es entonces la unidad fundamental de la vida. No existen seres vivos que no estén formados por ellas. Si bien existen diferentes tipos de células, todas ellas son “materia viva” (aunque algunas células elaboran o depositan materiales “no vivos”, como los osteocitos, que acumulan las sustancias minerales que dan forma y consistencia a los huesos).

Los que están formados por una sola célula Algunos organismos están formados por una sola célula: son los unicelulares, como las bacterias, los protozoos (por ejemplo la ameba y el paramecio) y muchas algas microscópicas. En ellos, todas las funciones que realiza el ser vivo son llevadas a cabo por esa única célula que los conforma, porque el individuo es la célula. En las siguientes imágenes pueden observar algunos ejemplos de organismos unicelulares. Todos ellos son microscópicos, por lo que las imágenes han sido ampliadas varias veces de tamaño:

Muchos organismos unicelulares, como el alga Volvox, se agrupan formando “colonias”, pero cada uno de ellos sigue realizando individualmente todas las funciones vitales. En muchas colonias los individuos se distribuyen irregularmente, amontonándose en algunas zonas y dispersándose en otras.

60

1

2

3

4

1. La ameba causa una enfermedad llamada “amebiasis” cuando es ingerida con los alimentos o al beber agua contaminada. Produce fiebre, diarrea y puede provocar la deshidratación. 2. El Trypanosoma cruzi es el causante de la enfermedad llamada “Mal de Chagas” que afecta a muchísimas personas en nuestro país, causándoles problemas en el corazón. 3. Existen muchísimas especies diferentes de algas unicelulares; habitan tanto en ambientes de agua dulce como de agua salada. Liberan gran cantidad del oxígeno que los seres vivos toman de la atmósfera. 4. La levadura es un hongo unicelular que se utiliza en la fabricación del pan: es la responsable de su aspecto esponjoso.

CAPÍTULO 3 • LA CÉLULA Y LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ZOOM


Los que están formados por muchas células Otros seres vivos, en cambio, están formados por muchas células y generalmente es posible verlos a simple vista: son los multicelulares. Los animales, hongos y plantas que observamos a simple vista, están formados por millones de células. El cuerpo humano posee más de 50 billones de células (50 000 000 000 000), la mayoría tan pequeñas que se necesitarían unas 10 mil de ellas para cubrir la cabeza de un alfiler. En los organismos multicelulares, cada célula colabora para que el individuo pueda llevar a cabo sus funciones vitales, por lo que ya no es un ser vivo independiente capaz de sobrevivir por sí mismo.

Las células de los organismos multicelulares generalmente no están aisladas, sino que se agrupan función que cumplen. formando tejidos, como el tejido En la sangre también nervioso. Estos son conjuntos de hay células llamadas células similares que se agrupan “glóbulos blancos”, para cumplir una determinada encargadas de la defensa del función. organismo. Pueden emitir prolongaciones para atrapar a virus y bacterias que ingresan al cuerpo. Además, pueden cambiar de forma y salir de la sangre si los “invasores” se encuentran en En el cerebro hay neuronas, otro lugar del cuerpo. células que poseen

Las células de un organismo multicelular no son todas iguales,

Los glóbulos rojos de la sangre transportan el oxígeno y el dióxido de carbono. Son bicóncavos y tienen la capacidad de estrecharse y pasar por vasos sanguíneos muy pequeños.

prolongaciones a través de las cuales reciben mensajes y los envían a otras neuronas.

Las células del intestino delgado presentan “vellosidades” en su superficie, lo que les permite absober más nutrientes.

Las células que forman los músculos del movimiento voluntario son alargadas y poseen la capacidad de contraerse y extenderse.

|1| Copien en sus carpetas y completen el siguiente

|2| Respondan a las siguientes preguntas en sus

esquema:

carpetas. a. Las células, ¿son todas iguales? ¿Por qué?

SERES VIVOS

b. ¿De qué depende la forma de una célula?

De acuerdo al número de

c. ¿Cómo se disponen las células en los organisSus principales funciones son

mos multicelulares? d. Investiguen: ¿todas las partes de su cuerpo es-

pueden ser

tán formadas por células? |3| Dibujen cómo creen que se observaría su piel con un microscopio.

A CT IV I DA D ES

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

sino que sus formas están relacionadas con la

61


crómetro (µ), que corresponde a una milésima parte de un milímetro (mm). Tomen una regla, marquen un milímetro en su carpeta y traten de imaginar esa longitud en mil partes. Por lo tanto: 1000 µ = 1 mm = 0,1 cm Para poder comparar los tamaños de estructuras que no vemos a simple vista, sino a través de herramientas como los microscopios, observen el siguiente gráfico en el que se relaciona el tamaño de las

a. ¿Cuáles son las funciones de la membrana celular? b. La pared celular, ¿permitirá el pasaje de sustancias a través puesta.

Grano mediano de arena 0,05 cm = 0,5 mm = 500 micrómetros

|2| Para cada una de las siguientes características, indiquen si se relaciona con la célula procarioambas (A). El material genético está dentro del núcleo.

Células animales y vegetales más comunes Entre 10 y 100 micrómetros = 0,01 mm a 0,1 mm = 0,001 cm a 0,01 cm

Hasta 10 veces más grande que

ta (P), con la eucariota (E) o con

El material genético está en el citoplasma. Posee numerosas estructuras subcelulares. Sólo posee ribosomas. Posee citoplasma. 62

Forman plantas, animales, hongos y muchos organismos unicelulares.

Bacterias más comunes Entre 1 y 10 micrómetros = 0,001 mm a 0,01 mm = 0,0001 cm a 0,001 cm

50 a 500 veces más grande que

de ella? Fundamenten su res-

Las células, ya sean de animales, vegetales o bacterias, no son todas del mismo tamaño sino que varían como se indica en la imagen. De todos modos, el ojo humano no puede reconocer dos objetos como separados si están a menos de 0,5 milímetros de distancia.

CAPÍTULO 3 • LA CÉLULA Y LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Pelota de ping-pong 4 cm = 40 mm = 40 000 micrómetros

VISIBLE AL OJO HUMANO

células con otros objetos visibles al ojo humano.

5 a 50 veces más grande que

ACT IVIDADE S

guientes preguntas.

bajo un microscopio, se utiliza una unidad de longitud llamada mi-

VISIBLE AL MICROSCOPIO ÓPTICO

|1| Respondan a las si-

Para referirse al tamaño de estructuras que solo pueden observarse

400 a 4000 veces más grande que

Existen células realmente muy grandes. A algunas de ellas las vemos a diario en la cocina. Se trata de los huevos de las aves, como los de gallina, que miden unos 7 cm de alto. Son las células sexuales femeninas, los óvulos. Pero el que sin duda se lleva el “premio” a la célula más grande conocida es el huevo de avestruz, cuyo peso medio puede oscilar entre 1300 y 1700 gramos, y sus dimensiones rondan los 13 cm por 16 cm. Su contenido, comparando con el de gallina es de aproximadamente 24 huevos.

Los microscopios son la puerta de entrada a un mundo sorprendente.

4000 a 40 000 veces más grande que

Células gigantes

La escala microscópica

80 veces más grande que

ZOOM


¿Cómo son las células?

G

Las células están envueltas por una membrana muy delgada, llamada membrana plasmática. Esta las protege y las separa del medio que las rodea. Sin embargo, las células no son sistemas cerrados, sino sistemas abiertos. La membrana celular permite la entrada de la materia que

L

O

S

A

R

I

O

Sistema cerrado: es un sistema que no permite la entrada ni la salida de materia y energía. Por ejemplo un termo, no permite que entre el frío ni que salga el calor y por eso mantiene la temperatura del líquido que contiene.

necesita, y la energía contenida en ella, y la salida de desechos u otras sustancias que fabrica y son utilizadas por otras células. Así, retiene en su interior las sustancias necesarias para su desarrollo y su funcionamiento. Es decir que esta membrana “selecciona” qué deja entrar y qué

Membrana celular

deja salir y por eso se dice que tiene “permeabilidad selectiva”.

1

En el interior de la célula, rodeado por la membrana, se encuentra

2

el citoplasma, una sustancia gelatinosa formada por agua, minerales y sustancias orgánicas que fabrica la célula. Las células poseen además material genético o hereditario (a excepción de los glóbulos © Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

rojos): este material posee las “instrucciones” que determinan cómo es la célula y qué es lo que debe hacer. Esa información es transmitida cuando la célula original se reproduce en dos células hijas. Pero las células no son todas iguales. Teniendo en cuenta las diferencias que presentan las células, éstas se dividen en dos grandes grupos: las células procariotas y las células eucariotas.

Célula procariota

1. De las sustancias que están en el medio externo de la célula, solo algunas logran atravesar la membrana. 2. De las sustancias fabricadas y transformadas dentro de la célula solo algunas logran salir de ella.

Célula eucariota pared celular

ribosoma

material genético

organelas

membrana plasmática núcleo celular citoplasma

material genético

flagelo Las células procariotas son simples. Poseen una pared celular que rodea a la membrana plasmática. En el citoplasma, el material hereditario se encuentra “suelto”, en contacto directo con el resto de la célula. Presenta además pequeñas estructuras llamadas ribosomas cuya función es fabricar proteínas que la célula necesita, pero carece de otras estructuras subcelulares rodeadas de membranas (organelas). Muchas células procariotas poseen una prolongación llamada flagelo que interviene en su desplazamiento. Estas células solo están presentes en las bacterias, que al ser unicelulares, cada una de ellas representa un individuo.

citoplasma membrana plasmática Las células eucariotas son más complejas. A diferencia de las procariotas, poseen un núcleo separado por una membrana, la membrana nuclear. Dentro de él se encuentra el material hereditario. Estas células tienen en su interior diferentes organelas, cada una de las cuales cumple una determinada función. Las células eucariotas son las que forman a los animales, los hongos, las plantas y también a muchísimos organismos unicelulares. Algunas de estas células tienen un flagelo o numerosas prolongaciones cortitas llamadas cilias. Las células eucariotas son generalmente más grandes que las células procariotas.

63


A CT I V I DA DES

comparación entre la célula y la fábrica de chicles, escriban en sus carpetas un texto en el que expliquen cómo funciona una célula para fabricar una sustancia que finalmente saldrá de ella. |2| Las células de los hongos poseen una pared celular, aunque de una sustancia diferente a la pared de la célula vegetal. En su interior son similares a las células de los animales. Realicen en sus carpetas un dibujo sencillo de una célula perteneciente a un hongo indicando los nombres de las estructuras que presentan. |3| ¿Cómo completarían la última casilla correspondiente a la

El interior de las células eucariotas Aunque las células eucariotas animales y vegetales presentan algunas diferencias, también poseen muchas características en común. Las células eucariotas tienen en su interior diferentes estructuras subcelulares llamadas “organelas”. Para comprender las funciones de las organelas y de la célula en su conjunto, pueden comparar una célula con una fábrica de chicles: como cualquier otra fábrica, se encuentra emplazada en un edificio cuyas paredes la delimitan. Está dirigida por un gerente, que da las indicaciones para lograr una buena producción y que normalmente trabaja dentro de su oficina llamada “gerencia”. Para elaborar los chicles, las materias primas deben ingresar a la fábrica. Una vez dentro, se las coloca en una línea de producción, formada por diferentes máquinas que las procesan hasta obtener el producto. Para que estas máquinas funcionen, la fábrica debe contar con una fuente de energía. Una vez que los chicles fueron producidos, hay que empaquetarlos para que puedan salir de la fábrica y ser distribuidos en los diferentes puntos de venta. Además, como resultado de la fabricación, se producen desechos que deben ser eliminados por el personal de limpieza. retículo endoplasmático

fábrica en la tabla de comparación de la página 39?

núcleo

pared celular

núcleo

membrana plasmática

membrana plasmática ribosoma

aparato de Golgi

ribosoma

retículo endoplasmático vacuola

aparato de Golgi

lisosoma cloroplasto 64

mitocondria Estructura de la célula vegetal

CAPÍTULO 3 • LA CÉLULA Y LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Estructura de la célula animal

mitocondria

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

|1| Teniendo en cuenta la


COMPARACIÓN

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

CÉLULA ANIMAL Y CÉLULA VEGETAL

SOLO CÉLULA ANIMAL

SOLO CÉLULA VEGETAL

CÉLULAS

FÁBRICA

Membrana celular: constituye el límite entre la célula y su medio externo. Regula la entrada y salida de sustancias ya que posee permeabilidad selectiva.

Paredes de la fábrica. El personal de seguridad controla la entrada y salida a través de los accesos (puertas y portones).

Citoplasma: es la sustancia gelatinosa donde se encuentran las organelas.

El aire, que está en contacto con todas las personas, maquinarias y partes de la fábrica.

Núcleo: es el encargado de controlar todo lo que hace la célula. Está rodeado por una membrana, la membrana nuclear, que presenta poros para permitir el intercambio de sustancias con el resto de la célula. En su interior se encuentra el material hereditario, que posee todas las instrucciones para el funcionamiento y el desarrollo de la célula.

La gerencia, oficina delimitada por paredes donde se encuentra el gerente quien da las instrucciones necesarias para que funcione organizadamente la fábrica.

Mitocondrias: Son las encargadas de obtener la energía necesaria para el funcionamiento celular.

Fuentes de energía eléctrica para poner en funcionamiento las maquinarias, el suministro de luz, etcétera.

Retículo endoplasmático: conjunto de tubos aplanados donde se fabrican diferentes sustancias.

Maquinaria que fabrica los chicles.

Aparato de Golgi: recibe las sustancias fabricadas por el retículo endoplasmático y las distribuye por la célula, o bien las empaqueta con una porción de membrana cuando se trata de sustancias de “exportación” fuera de la célula.

Máquinas de embalaje, donde se envuelven los chicles, ya listos para ser distribuidos a los diferentes puntos de venta (para el caso de las sustancias que salen de la célula).

Ribosomas: fabrican las proteínas necesarias para mantener la estructura de la célula.

Sección “mantenimiento”.

Lisosomas: en ellos se produce la digestión celular, es decir se degradan las sustancias que ya no son necesarias en la célula.

Personal de limpieza.

Cloroplastos: son organelas de color verde que contienen clorofila, que es la sustancia encargada de captar la energía del sol durante la fotosíntesis y así fabricar su propio alimento.

Cocina de la fábrica.

Pared celular: capa exterior que mantiene la forma de la célula y la protege de posibles daños.

Rejas que rodean a la fábrica.

Gran vacuola central: contiene líquido en su interior y en ella se almacenan agua y sustancias nutritivas.

65


La funciones vitales de la célula EDUCACIÓN en VALORES

Nutrición

Las “células madre”, contenidas en la sangre del cordón umbilical de un bebé, tienen la capacidad de reproducirse indefinidamente y diferenciarse para producir diferentes tipos de células. Si se conservan a muy bajas temperaturas, se pueden descongelar en cualquier momento para ser trasplantadas como forma de tratamiento para diversas enfermedades. Desde 1998, la Argentina cuenta con el primer banco de células madre de cordón umbilical de América Latina, de carácter privado. Los padres que deciden conservar las células madre de su hijo, deben pagar una cuota por el servicio de conservación. Pero recientemente se ha creado un banco público, cuya tarea es recolectar los cordones umbilicales de los recién nacidos que sus padres hayan decidido donar en forma anónima, para ponerlos a disposición de la población de forma gratuita, tanto infantil como adulta, para quien las necesite. ¿Creen importante que exista una institución pública de este tipo? ¿Debieran cerrarse las instituciones privadas? ¿Por qué?

Las células necesitan sustancias que toman del medio, para transformarlas en materia propia o para obtener energía. A la vez, deben expulsar los desechos al exterior. En un organismo unicelular, el medio es el ambiente donde viven. En un organismo multicelular, el medio o “exterior” de las células, es el medio intercelular que significa “entre células”. Se trata de un líquido acuoso con alimentos y desechos de las células. Las células pueden ser autótrofas o heterótrofas. Las primeras pueden captar la luz y transformar la materia inorgánica en orgánica (alimento), mediante el proceso de fotosíntesis. Las heterótrofas obtienen su energía de la materia orgánica proveniente de otros organismos. Tanto las células autótrofas (vegetales y muchos microorganismos) como las heterótrofas (animales, hongos, etc.) obtienen la energía de la

Una ameba, eucariota unicelular, incorporando materia a través de un proceso llamado fagocitosis: emite prolongaciones y finalmente envuelve a su alimento.

Relación La función de relación de una célula es su capacidad de recibir y responder a estímulos externos. Un organismo unicelular puede moverse para acercarse o alejarse, según si el estímulo le resulta favorable o perjudicial. Esta respuesta en forma de movimiento es llamada tactismo. Las células de las plantas responden generalmente a estos estímulos mediante un movimiento llamado

C i e n c i a

66

y

C u l t u r a

Lean las páginas 148 y 149 de la sección Ciencia y Cultura, que narran una historia acerca de la relación entre las enfermedades y los problemas de las células, y discutan entre ustedes acerca de las siguientes cuestiones. 1. ¿Cómo se titula el libro de Rudolf Virchow? Expliquen brevemente de qué se trata. 2. ¿Qué ideas tenía Virchow acer-

ca del acceso de las personas a la atención médica? ¿Qué opinan ustedes al respecto? 3. ¿Qué relación tenían para Virchow las células con las enfermedades? 4. ¿Cómo vinculaba Virchow sus ideas científicas con su imagen de la sociedad? ¿Por qué creen que no es correcto hacer comparaciones de este tipo?

CAPÍTULO 3 • LA CÉLULA Y LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN

tropismo, como sucede con las raíces de las plantas respecto al agua o con las ramas en relación a la luz.

Reproducción La reproducción es la capacidad de una célula para dividirse en dos células hijas, idénticas entre sí e idénticas a la célula original, mediante un proceso denominado división celular. En los organismos unicelulares existen diferentes tipos de división celular.

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

materia orgánica mediante la respiración celular, en las mitocondrias.


Los niveles de organización

NIVELES DE ORGANIZACIÓN CÉLULAS

Los organismos unicelulares están formados por una sola célula y por

se organizan en

lo tanto poseen una estructura sencilla. Pero, ¿cómo se organizan las células en los organismos multicelulares para formar un individuo?, ¿todos los seres vivos multicelulares son igualmente complejos?

TEJIDOS

En los organismos multicelulares, las células se especializan para

se organizan en

cumplir mejor determinadas funciones. Los grupos de células que se especializan en una tarea determinada reciben el nombre de tejidos. ÓRGANOS

Las medusas, por ejemplo, están formadas por diferentes tejidos.

se organizan en

En organismos más complejos, los tejidos, a su vez, se asocian para formar órganos, que cumplen una determinada función. Muchas plantas están formadas por diferentes órganos, como la raíz, el tallo, las hojas, las flores y los frutos.

SISTEMAS DE ÓRGANOS

Finalmente, en organismos aún más complejos, los órganos se sistemas llevan a cabo los diferentes procesos que posibilitan las actividades que realiza un organismo. Por ejemplo, el sistema circulatorio de un animal vertebrado está formado por el corazón, las venas y las arterias y permite que la sangre fluya por todo el organismo. Cada nivel de organización alcanzado incluye al anterior, como se observa en las siguientes imágenes.

Nivel celular: célula muscular

Nivel de tejidos: tejido muscular

Nivel de órganos: músculo

Nivel sistemas de órganos: sistema muscular

Organismo

|1| Respondan en sus carpetas las siguientes pre-

temas cuyas funciones se integran y así consti-

guntas:

tuyen un organismo coordinado. ¿Qué niveles

a. ¿Cuáles son los principales procesos de la nutri-

de organización es posible encontrar en los seres

ción celular? Explíquenlos.

humanos? Citen ejemplos de cada uno de ellos.

b. ¿En qué consiste la función de relación?

|3| Investiguen en libros o en sitios de Internet acerca

c. ¿Qué nivel de organización creen que alcanzan los

de 3 animales que alcancen solo el nivel de tejidos y

árboles? Investiguen en libros o en sitios de Internet

otros 3 que estén formados solo por órganos. Hagan

para confirmar o no su opinión.

una breve descripción de las principales característi-

|2| Nuestro cuerpo está formado por diferentes sis-

cas de cada uno de ellos.

A CT I VI DA DE S

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

asocian de modo que interactúan y forman sistemas de órganos. Los

67


E X P E R I E N C I A

El mundo microscópico Con la ayuda del microscopio óptico se pueden observar

Durante la observación tengan en cuenta que:

numerosos organismos unicelulares. De la misma manera,

• Una fina lámina de agua, como la muestra del portaob-

también pueden observarse muchas células de los organis-

jetos, para los microorganismos es como una gran “pileta

mos multicelulares.

de natación” y por lo tanto es posible que al observar uno en particular, se dirija hacia otra “profundidad” y lo pierdan de vista, es decir que quede desenfocado. Muevan

Materiales

el tornillo de enfoque micrométrico para intentar seguir observándolo. Si permanecen siempre enfocando en el mismo plano, aparecerán otros microorganismos. • Si mantienen el preparado un largo rato en el microscopio, el calor de la luz irá

• Un microscopio • Un frasquito pequeño con agua de un florero que lleve varios días sin renovarse o de una pecera que no se haya limpiado en, por lo menos, 10 días

• Portaobjetos y cubreobjetos • Una pipeta o gotero • Un trocito de papel absorbente • Una ramita de elodea • Una tijera fina

secando el agua, hasta que los microorganismos mueran y la muestra ya no sirva.

1

Parte II: Observación de cloroplastos de elodea 5 Seleccionen una hoja delgada de la elodea y córtenla. 6 Con la tijera, corten un trocito de su parte más fina y

PRO CE DIMIEN TO

Parte I: Observación de una gota de agua 1 Con el gotero o la pipeta, tomen una muestra de agua

del frasco y deposítenla en el centro del portaobjetos. 2 Dejen caer lenta y suavemente sobre ella el cubreob-

jetos, para evitar la formación de burbujas de aire.

7 Viertan una gotita de agua sobre ella y tápenla con el

cubreobjetos tratando de que no queden burbujas. 8

Coloquen el prepa-

rado en el microscopio y enfóquenlo con el menor aumento. Pasen luego al

3 Sequen los bordes con el papel absorbente.

siguiente aumento. ¿Qué

4 Pongan la preparación en el microscopio y obsérvenlo

pueden ver? ¿Qué son las

primero con el menor aumento para localizar los microor-

pequeñas estructuras verdes

ganismos. Luego pasen al aumento siguiente.

que observan?

ACTIVIDADES

68

colóquenla sobre el portaobjeto.

6

Realicen los siguientes pasos utilizando el mi-

que otros, la cantidad de células si es posible y si viven

croscopio.

aislados o formando colonias. Indiquen de qué tipo de

Para la parte I.

células se trata y el nivel de organización alcanzado.

|1| Observen detenidamente los microorganismos

Para la parte II.

prestando especial atención a su aspecto: si poseen

|2| Dibujen sus observaciones, indicando las estruc-

flagelos o cilias, la forma en que se desplazan, el ta-

turas identificadas, el tipo de células y el nivel de or-

maño comparando si algunos son mucho más grandes

ganización distinguido.


CIENCIA

EN JUEGO Una membrana selectiva 1 Se eligen 4 participantes que serán los “desechos” y

6 A medida que los nutrientes logran salir de la célula ayu-

4 que serán los “nutrientes”. A los primeros se les pega-

dan a los demás nutrientes a lograr lo mismo, despistando

rá en el pecho y en la espalda una hoja con la letra D y a

a la membrana plasmática, pero SIN tocarla. Lo mismo para

los segundos una con la letra N.

los desechos a medida que logran entrar a la célula.

2 El resto de la clase realiza una ronda de pie entrelazan-

7 Al cabo de 5 minutos, se cuenta la cantidad de dese-

do los brazos, formando de esta manera la “membrana

chos fuera de la célula y la de nutrientes dentro. Si la suma

plasmática” de la célula, cuya permeabilidad es selectiva.

de estos supera al número de desechos dentro de la célula

dor de ella. Los “desechos”, en el interior de la ronda. 4 Tanto los desechos como los nutrientes intentarán

más el de nutrientes fuera de ella, gana la membrana. De lo contrario, ganan los

atravesar la membrana plasmática. Esta permitirá el

nutrientes y los desechos.

ingreso de los nutrientes y el egreso de los desechos,

Nota: quedará descalifica-

pero NO a la inversa.

do todo aquel que agreda

5 Cuando los desechos se encuentren fuera de la célula

físicamente: para atravesar

y los nutrientes dentro, tanto unos como otros intentarán

la membrana plasmática

atravesar en sentido inverso la membrana, la cual deberá

debe utilizarse la agilidad,

impedirlo (abriendo y cerrando las piernas y los brazos).

pero no la fuerza.

Simuladores en Internet: de cerca y de lejos Los simuladores son dispositivos diseñados con el objetivo de mostrar un determinado proceso como si fuera real. En Internet existe una amplia variedad de simuladores, que resultan muy útiles a la hora de realizar análisis, debido a que permiten observar estados a los que es complicado tener acceso sin tecnología específica. Les proponemos trabajar con un simulador en Internet que permite un acercamiento a una célula procariota en tres dimensiones.

TiC

Para trabajar con él deben ingresar a: http://www.ixedu.com/es/celula/EstructuraCelula/Estruc turaCelulaProcariota/EstructuraDeLaCelulaProcariota.htm Allí no solo encontrarám la simulación de una célula procariota. Para verla de más cerca o de más lejos pueden utilizar el “zoom”, en el extremo inferior derecho de la pantalla. También pueden moverla (manteniendo apretado el botón izquierdo del mouse) o rotarla (presionando a la vez el botón izquierdo del mouse y la tecla “Control”). |1| Júntense en grupos de cuatro o cinco integrantes, ingresen a la dirección web del simulador y, después de explorar la célula, discutan entre todos acerca de las siguientes cuestiones. a. ¿Qué posibilidades brinda poder ver la célula desde más cerca? ¿Y desde más lejos? ¿Por qué creen que ambas cosas son igualmente importantes? b. ¿Por qué para estudiar una célula es importante mirarla desde distintos ángulos? c. ¿Están todos de acuerdo? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian sus respuestas?

A CT I VI D AD ES

3 Los “nutrientes” se ubican fuera de la ronda y alrede-

69


Actividades finales |1| Completen un cuadro como el siguiente en la carpeta.

funciones:

CÉLULAS EUCARIOTAS Estructuras solo presentes en la célula animal

|4| Unan con flechas las estructuras celulares con sus Captan la energía solar necesaria para la fotosíntesis.

Estructuras solo presentes en la célula vegetal

Estructuras presentes en células animales y vegetales

Membrana celular Citoplasma

|2| Observen las siguientes ilustraciones y ordénenlas de acuerdo al nivel de organización al que pertenecen.

Material hereditario

Contiene las instrucciones de cómo debe ser y qué debe hacer la célula. Organela donde se obtiene la energía necesaria para el funcionamiento de la célula. Sustancia gelatinosa en el interior de la célula.

Mitocondria Lisosoma

“Digiere” las sustancias que la célula debe desechar.

Cloroplasto

Gran vacuola central

En las células eucariotas, contiene el material hereditario.

Núcleo

|3| Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). En este caso, escriban la afirma-

Provee un límite a la célula y la protege.

Retículo endoplasmático

En ella se almacenan agua y sustancias nutritivas; sólo en células vegetales. Organela donde se fabrican diferentes sustancias.

ción correcta en sus carpetas. • Se dice que la célula es la unidad estructural de los

Algunas propuestas para la muestra anual

seres vivos porque es capaz de llevar a cabo las funciones vitales. • Las células procariotas pueden ser animales o vegetales. • Muchos organismos unicelulares están formados por células eucariotas. • Las células procariotas y las eucariotas vegetales tienen pared celular, mientras que las eucariotas de los

Algunas ideas interesantes que pueden desarrollar y diseñar para este capítulo son las siguientes: • Si disponen de algunos microscopios, pueden preparar muestras para ser observadas por los visitantes. • Si cuentan con una computadora para la muestra, una alternativa es realizar una presentación sobre “El mundo microscópico” en la que incluyan microfotografías disponibles en Internet con sus correspondientes explicaciones.

animales y los hongos no las poseen. • Las células animales tienen nutrición autótrofa porque no pueden fabricar su propio alimento. • Las células procariotas no tienen núcleo, pero sí tie70

nen material genético. • Los organismos multicelulares están formados por células procariotas.

R E C A PITULA NDO A partir de lo estudiado en este capítulo, respondan en sus carpetas a las preguntas que aparecen en la apertura. ¿Sus respuestas son iguales a las que dieron antes de leer el capítulo?


Sección especial

“La ciencia es un tributo a lo que podemos saber pese a que somos falibles.”

ranzas, en la posibilidad de curar enfermedades, en la tecnología que nos aporta la luz de las noches en la ciudad. Pero también está en la guerra y en el poder de los poderosos. ¿Cómo podemos orientar el desarrollo de la ciencia para que sus conocimientos sean para beneficio de todos los hombres, de todas las mujeres y de todos los niños y niñas del planeta? Ciencia y Cultura son historias, son relatos para compartir y de esta forma poder pensar las respuestas a esta importante pregunta. Algunos de los textos incluidos en el apartado Ciencia y Cultura están inspirados o son modificaciones, realizadas por su autor, de relatos publicados en la revista Nautilus del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, Universidad de Buenos Aires.

Índice 1 La cultura al calor de las máquinas....................................... 144 2 Sonidos del Cosmos ............................................................. 146 3 El Estado de las células ....................................................... 148 4

La historia biológica de la conquista ................................... 150

5 El año de los dos libros ........................................................ 152 6 El hambre presente .............................................................. 154 7

Diez días menos ................................................................... 156

8 La caída de Tales .................................................................. 158 9 Telescopios, anillos y marcianos ........................................... 160

Eduardo Wolovelsky Ilustraciones: Guillermo Arce

La ciencia está aquí, en nuestras ilusiones, en nuestras espe-

Ciencia y cultura

Jacob Bronowski


La cultura al calor de las máquinas Letras de molde Tal vez sean sólo decenas, tal vez centenas, pudiera ser que sean miles. No lo podemos saber. No podemos conocer cuántas personas están leyendo en este mismo momento este libro. No podemos tener la certeza de quiénes son los que están recorriendo con su vista estas letras porque, tras el desarrollo de la imprenta de tipos móviles por Johannes Gutenberg hacia 1450, cada texto puede tener miles de copias que a su vez pueden estar repartidas en infinidad de distantes lugares en la Tierra. Nuestro mundo actual, lleno de escritos, es una herencia de aquella creación de Gutenberg. Cuando los libros eran copiados a mano, muy pocos sabían leer y escribir; esto, incluso, les ocurría a muchos cada vez más necesario para cada persona dominar la lectura. Hoy, saber leer es imprescindible. Leemos carteles en la calle, subtítulos en el cine y notas en las pantallas de las computadoras y de los teléfonos móviles. También leemos libros. Leemos de forma casi permanente. Pero la imprenta no fue el único invento que abrió, en un cierto momento, el camino hacia una nueva cultura. Si recorremos la historia, podremos encontrar muchos de estos ejemplos. Hay uno en particular que está en la base de la formación de nuestro mundo moderno, un mundo dependiente del carbón, el petróleo y el gas.

Máquinas de vapor Durante gran parte de la historia humana, la fuerza para realizar el trabajo provenía de los animales o de los propios hombres. Aunque logros como las pirámides de Egipto o la Gran Muralla China son impresionantes, requerían de mucho tiempo y de la existencia de la esclavitud o de la servidumbre. El mundo moderno que prohíbe y condena la esclavitud y la servidumbre (lo que no significa que algunos pocos sean muy poderosos y otros estén empobrecidos), fue posible cuando, para realizar el trabajo, se pudo recurrir a otras formas de energía como el calor. Con esta fuente de energía era posible fabricar más cosas en menos tiempo y de forma más barata. En 1698 Thomas Savery diseñó una máquina llamada máquina de fuego, cuya función era extraer agua de las minas. Para funcionar, re144

quería de la producción de vapor de agua. Para calentar el agua, elevar su temperatura y producir vapor, se necesitaba quemar carbón iniciando nuestra dependencia de los llamados combustibles fósiles como el

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

nobles. Con la reproducción de los escritos en miles de copias, se hizo


C I E N C I A

Y

C U L T U R A

petróleo. Más tarde Thomas Newcomen, un herrero inglés, utilizó esta idea para mover un pistón con la presión generada por el vapor de agua dentro de un cilindro metálico. El pistón a su vez movía un balancín que estaba conectado a una bomba de agua. Finalmente, James Watt logró un diseño que posibilitaría el desarrollo de numerosas máquinas, entre ellas la locomotora de vapor, que permitió la construcción de miles de kilómetros de vías para unir puntos muy alejados de diferentes países. De hecho, la llegada del tren de vapor a un pueblo o a una ciudad se consideraba un símbolo del progreso. El desarrollo de estas máquinas, capaces de producir movimiento a partir del calor, fue realizado por hombres prácticos que comprendieron la importancia de estos artefactos en el trabajo de los hombres. Sin embargo, no conocían con precisión las leyes que gobiernan la trans-

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

formación del calor en movimiento. Pero en 1824, Sadi Carnot escribió un trabajo con el título Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego donde, comparando las máquinas que trabajan con calor con las máquinas movidas por agua, como los molinos, pudo establecer los principios fundamentales de las llamadas “máquinas térmicas”. Podemos entender la importancia de lo escrito por Carnot porque nos permitió pensar de manera general la relación entre el movimiento, el calor y la temperatura y

B io g ra f ía s

Nicholas Léonard Sadi Carnot nació en París en 1796. Hijo del revolucionario Lazare Carnot, ingresó en la Escuela Politécnica en 1812, de la que egresó solo dos años más tarde. Su trabajo fue incomprendido por muchos científicos de la época. Descubrió que el calor no puede pasar de un cuerpo frío a uno más caliente. La originalidad de su trabajo radicó en que no estaba apoyado en investigaciones anteriores. Cuando el alemán Rudolf Clasius y el británico William Thomson (Lord Kelvin) recogieron sus ensayos, los difundieron en sus países y los complementaron con ecuaciones matemáticas, surgió la Termodinámica, fundamental en la revolución industrial. Murió durante una epidemia de cólera en 1832 en París, a los 36 años.

crear un artefacto que utiliza el movimiento para enfriar. La heladera es una máquina térmica pero lo que se propone es disminuir la temperatura. Para ello, un motor movido por electricidad comprime un gas que luego se expande absorbiendo calor del recipiente de la heladera, y provoca así una disminución de la temperatura. Parece un invento simple y poco sorprendente porque su habitual presencia en casas, negocios y empresas hace que no siempre podamos percibir su importancia, pero nuestra vida está atada a este invento: la preservación de muchos medicamentos y alimentos fundamentales requieren de una refrigeración permanente. Lo que comenzó como un saber práctico relacionado con el calor, se constituyó luego en una rama de la ciencia llamada Termodinámica. Es indiscutible la influencia de la imprenta y las letras de molde en la formación de nuestra cultura moderna y aunque parezca menos evidente, igual de importante fue el desarrollo de las primeras máquinas de vapor y el reconocimiento del calor como fuente de energía para producir trabajo.

145


Muestra anual

En el ámbito científico, para que la producción de

la muestra. Allí relatan todos los pasos que se seguirán

conocimiento sea reconocida, debe ser comuni-

en la elaboración del trabajo; en la construcción de las

cada en los congresos que organiza la comunidad

maquetas, los folletos, los pósters, etc.; en la distribu-

científica y en revistas especializadas. Si los tra-

ción de los grupos para explicar cada muestra y en la

bajos no se comunican, es imposible que puedan

organización de los stands. A partir de lo registrado en

ser replicados y comprobada su validez, ya que

la carpeta se elabora un informe (no superior a dos pá-

no son conocidos por otros investigadores.

ginas) que constituye una síntesis del trabajo.

muestra anual, donde se dan a conocer los temas

Para la exposición de la muestra, se deben conformar

estudiados y los trabajos realizados para que

grupos que se dediquen a cada uno de los temas en

sean vistos por todos los miembros de la escuela,

diferentes stands. Cada grupo debe repartirse los te-

por las familias de los alumnos y, si la muestra es

mas de acuerdo a sus intereses e iniciar una investiga-

abierta, por la comunidad en general.

ción para profundizar su conocimiento de los mismos.

Los propósitos de estas muestras son, en parte,

Luego de leer acerca del tema, es importante que

aumentar el interés por la ciencia, reforzar y con-

planteen una o dos preguntas sobre el mismo, que se-

solidar los conocimientos y las habilidades cien-

rán las que guíen la exposición de la información en

tíficas y tecnológicas. Pero a su vez, uno de sus

los stands. Estas preguntas deben ser atractivas, sig-

fines más importantes es comunicar el trabajo

nificativas y requerir de las propias habilidades indivi-

que realizaron durante todo el año.

duales y grupales para encontrar las respuestas y para comunicarlas a través del uso de diferentes recursos.

La organización de la muestra requiere contar con cier-

Por ejemplo, para el tema “lluvia ácida” las preguntas

tos recursos. En el libro se presentan herramientas in-

planteadas podrían ser: “¿Cómo se produce la lluvia

dispensables a la hora de hacer todo lo referido a la

ácida? ¿Qué efectos causa?”; con ello, deberían limi-

muestra: los conocimientos conceptuales, el Saber Ha-

tarse a explicar estas cosas en el stand, para poder ser

cer propio de las disciplinas científicas, las técnicas de

más claros en todos los aspectos. Sin estas preguntas

estudio, los recursos TIC y, en la página de actividades

que sirven de guía, la muestra puede tener exceso de

finales de cada capítulo, sugerencias específicas para

información, desorganización en la presentación del

la realización de la muestra. Además, luego de la lec-

material y sobrecarga de componentes, lo que dificul-

tura de la sección Ciencia y Cultura, puede que se les

taría la comprensión por parte de los visitantes.

ocurran aun más cosas para exponer en la muestra. Se propone que los productos a exponer en relación con cada capítulo sean elegidos, pensados y desarrollados por la totalidad de los alumnos, preferentemente al terminar su estudio. Entonces, deberán ir guardando las producciones hasta el momento de la muestra, a fin de año. Es necesario que realicen una carpeta o 162

cuaderno de campo, donde anoten todos los pasos y las actividades que realizarán desde el momento de la elección de los materiales para exponer hasta el día de

Cuaderno de campo y materiales posibles para la muestra.

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

En el contexto escolar se puede realizar una


Divulgación de la muestra

Paneles

Una actividad importante es la divulgación de la muestra para que las personas puedan saber de su realización y concurrir a ella. Esta divulgación y

Posterior

Lateral

Frontal

0,89 x 1,22 m

0,70 x 1,22 m

0,14 x 1,22 m

convocatoria se pueden realizar a través de un folleto. En su elaboración es necesario que participen todos los alumnos de la clase. Este folleto puede adquirir la forma de un tríptico. En la primera página (tapa) se incluye el nombre de la muestra, de la 0,89 m

escuela, otros datos que quieran resaltar y una foto o una ilustración, que son elementos para convocar

0,70 m

a la concurrencia. En las páginas interiores se colocan los nombres de todos los trabajos (de ser ne-

0,14 m

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

cesario se puede agregar una breve descripción de

1,22 m

ellos) y de los presentadores de cada stand. Para la presentación se tendrá en cuenta el orden en que

1,22 m

se encuentran los stands. Esto es importante porque permite a los visitantes orientarse y tener una idea del criterio que se utilizó en la organización de la muestra. En la última página del folleto (contratapa) se colocan los agradecimientos y el año.

Dichos paneles serán revestidos con papel afiche o tela fina de color blanco, porque posibilitan el contraste con los colores de los carteles y las fotos, lográndose así una mejor visualización. Estos materiales, además, permiten adherir otros componentes que integren la muestra. Es importante tener en cuenta que hay que evitar el

Preparación del stand

uso de materiales peligrosos: combustibles, ciertos

Los stands están formados por paneles que deben

productos químicos, etcétera.

ser realizados en grueso cartón prensado, madera

Una vez construido el stand, se pasa a la siguiente

terciada, o telgopor. Se arman sobre una mesa. Las

fase que consiste en su preparación para exponerlo

medidas sugeridas para los paneles son:

a los visitantes el día de la muestra.

163



Sociales Ciencias Sociales

Ciencias

CS


La Argentina: sus historias y sus lugares

171

Cuando la Argentina no era un país ...................... 172 La historia en los mapas ...................................... 173 Conocer el territorio y la sociedad ......................... 174 Actividades finales .................................................... 176

2

Índice

5

1

3

Recursos naturales y materias primas

177

¿Qué son los recursos naturales? ........................... 178 Recursos naturales diferentes ............................. 178 Producir materias primas ..................................... 179 Construir obras para utilizar los recursos naturales ........................................... 179 Obras que se hacen paso a paso ....................... 180 Obras para la actividad ganadera ...................... 180 Voces. Obras para aprovechar el agua: sus protagonistas ...................................................... 181 El suelo, un recurso natural ..................................... 182 ¿Cómo son los suelos de la Argentina? ............ 182 Obras para aprovechar cada tipo de suelo ...... 183 Producir con tecnología agropecuaria .............. 183 Paisajes de campo .................................................... 184 Historias de lugares. Fiesta Provincial del Trigo, en Tres Arroyos ......................................................... 185 Diferentes formas de utilizar los recursos naturales .................................................................... 186 El boom del “oro verde” ......................................... 186 El trabajo de las cooperativas ............................. 187 Educación en valores. Educación para el desarrollo sustentable ......................................... 187 Bosques y selvas: recursos naturales ....................188 La reducción de bosques y selvas ...................... 188 La producción de árboles ................................... 189 Pasado y presente. El suelo del delta del Paraná ................................................. 190 Actividades finales .................................................... 192 Recursos naturales y lugares de la Argentina 193 La Argentina, una diversidad de lugares para conocer ............................................................. 194 Pueblos con historias diferentes ........................ 195 Trenes y pueblos en todas direcciones ............. 195 Inmigrantes que fundaron pueblos ....................... 196 Historias de lugares. Lugares fundados a partir de la minería .............................................................. 197 La minería y su desarrollo económico ................... 198 Minería en las montañas, consecuencias en los valles ..................................... 198 Algunos yacimientos en la Argentina ................ 199


Infografía. El agua, un recurso natural con energía ................................................................ 200 El siglo XX, un siglo de represas ............................ 202 La construcción de las represas y sus consecuencias ................................................. 202 Voces. Las represas: beneficiados y perjudicados ........................................................... 203 ¿Quiénes deciden qué hacer con los recursos naturales? ................................................................... 204 La lucha de los pueblos relocalizados ............... 204 La inundación de las tierras, de culturas e historias ........................................... 205 Educación en valores. Valorar las diversas culturas del país y sus modos de relacionarse con la naturaleza ....................................................... 205 Pasado y presente. La explotación de los recursos naturales y las condiciones de trabajo .................. 206 Actividades finales .................................................... 208

Las zonas industriales ........................................... 231 Lugares para pasear y divertirse ......................... 232 Lugares que atraen turistas ................................. 232 ¿Dónde reside la gente? ......................................... 233 Diferentes zonas residenciales ........................... 233 Viviendas lujosas, viviendas precarias .................... 234 La dificultad de tener una vivienda propia ....... 234 Historias de lugares. San Fernando, la ciudad que tuvo un muro .................................... 235 Las ciudades a través de la historia ........................ 236 Las transformaciones urbanas más recientes ....... 237 Los lugares preferidos para las transformaciones ................................... 237 Las ciudades guardan mucha historia ................... 238 La importante tarea de conservar estilos .......... 238 TIC. El uso de atlas digitales y el patrimonio cultural ............................................ 239 Infografía. Los edificios históricos y emblemáticos ......................................................... 240 Pasado y presente. Rosario, restaurar edificios para disfrutar de la naturaleza ......................................... 242 Actividades finales .................................................... 244

4 Las ciudades de la Argentina 209

Las ciudades .............................................................. 210 Las ciudades grandes, medianas y pequeñas ................................................................ 211 En las ciudades hay muchos servicios ................... 212 Voces. Buenos Aires, ciudad de teatros, cines y recitales ......................................................... 213 Ciudades con distintos servicios ............................ 214 Historias de lugares. La Plata, la ciudad de los estudiantes ................................... 215 Ciudades con actividades y funciones diferentes ................................................................... 216 Ciudades y funciones ........................................... 217 Las ciudades se conectan entre sí .......................... 218 TIC. El uso de videojuegos para aprender ........... 219 Las grandes áreas metropolitanas ......................... 220 Ciudades desde el cielo ...................................... 220 Infografía. Las autopistas y las áreas metropolitanas .......................................................... 222 Pasado y presente. Pilar, donde el campo y la ciudad se mezclan ............................................. 224 Actividades finales .................................................... 226

5 La Argentina, sus ciudades y su gente

227

Las personas en las ciudades ................................. 228 Los servicios dan trabajo ..................................... 228 Voces. Testimonios de vecinos de ciudades ........ 229 Un recorrido por las ciudades ................................ 230 El centro de las ciudades .................................... 230 Las zonas comerciales .............................................. 231

6 El siglo xviii: una época de transformaciones 245

Un siglo de revoluciones ......................................... 246 Europa antes de la Revolución Industrial .............. 247 La Revolución Industrial ........................................... 248 ¿Por qué ocurrió en Inglaterra? .......................... 249 Los efectos de la Revolución Industrial ................. 250 Historias de la historia. Los luditas ......................... 251 Francia antes de la Revolución Francesa .............. 252 ¿Cómo era el gobierno? ...................................... 252 Voces. Nuevas ideas recorren Europa ................... 253 Estalla la revolución en Francia ..............................254 De la monarquía a la república ..............................255 De la república al Imperio Napoleónico ............... 256 La revolución cambió el mundo ......................... 256 Las colonias inglesas en América se independizan ....................................................... 257 Pasado y presente. Energía y carbón .................... 258 Actividades finales .................................................... 260

7

Del virreinato al gobierno propio

261

España realiza cambios en sus colonias ................ 262 El Virreinato del Río de la Plata .............................. 263 El crecimiento de Buenos Aires .............................. 264 Cambios en la sociedad colonial ....................... 265 Cambios, tensiones y rebeliones ........................... 266 Educación en valores. El valor de la igualdad ...... 266


Ciencias Sociales Historias de la historia. La rebelión de Tupac Amaru ....................................................... 267 Los ingleses en Buenos Aires ................................. 268 Las milicias ............................................................. 269 Regresan los ingleses ........................................... 269 La caída del gobierno español ............................... 270 Las repercusiones de los conflictos europeos en las colonias americanas .................................. 271 Comienza la revolución en Buenos Aires .............. 272 Voces. Debates en el Cabildo abierto del 22 de mayo ......................................................... 273 La jornada del 25 de Mayo de 1810 ....................... 274 TIC. La línea de tiempo del Bicentenario ............. 275 Pasado y presente. La explotación de recursos no renovables ............................................................ 276 Actividades finales .................................................... 278

8

9

Revolución en el Río de la Plata

279

Defender la revolución ............................................ 280 Todo para la guerra .................................................. 281 Los gobiernos revolucionarios ................................ 282 Moreno y Saavedra en la Primera Junta ............... 283 De la Junta Grande a los Triunviratos ................ 284 Historias de la historia. La bandera tiene su historia ......................................................... 285 La Asamblea del año XIII ......................................... 286 Hacia Tucumán y la independencia ....................... 287 San Martín y su plan libertador ............................... 288 Infografía. El cruce de los Andes ............................ 289 El fin del Directorio ................................................... 290 Voces. Debates por la forma de gobierno ........... 291 La economía después de la revolución ................. 292 Una sociedad transformada .................................... 293 Pasado y presente. La tierra como recurso ........... 294 Actividades finales .................................................... 296 Las provincias desunidas en el Río de la Plata 297 Las provincias se separan ........................................ 298 Orden en Buenos Aires ........................................... 299 Buenos Aires y el Interior: dos economías diferentes ................................................................... 300 Unitarios y federales ................................................. 301 Educación en valores. Valores que separan y desvalores que unen ............................................. 301 Las discusiones económicas ................................... 302 Los reclamos de las provincias ........................... 302

La libre navegación de los ríos ........................... 302 Voces. El país deseado ............................................ 303 Un nuevo intento de unión ..................................... 304 Un presidente fugaz ............................................. 304 TIC. El uso de una enciclopedia virtual ................. 305 El Restaurador de las leyes ..................................... 306 Historias de la historia. Calfucurá, cacique de las pampas ................................................................. 307 Un caudillo poderoso .............................................. 308 La Confederación cambia de manos ..................... 309 Pasado y presente. La contaminación del Riachuelo ............................................................. 310 Actividades finales .................................................... 312

10 La participación en la vida democrática

313

Una forma de gobierno representativa, republicana y federal ................................................ 314 Representativa .......................................................... 314 Republicana ........................................................... 314 Federal ................................................................... 315 El pueblo entra en acción ....................................... 316 Nuevas formas de participación ............................. 316 La participación semidirecta ................................... 317 La consulta popular .............................................. 317 La iniciativa popular ............................................. 317 Los derechos de los argentinos .............................. 318 ¿Qué derechos tienen los niños y los adolescentes? .................................................. 319 La Convención sobre los Derechos del Niño y el Adolescente ................................................... 319 Actividades finales .................................................... 320 Fechas para recordar y pensar

321

24 de Marzo. Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia......................................... 322 25 de Mayo. Aniversario de la Revolución de Mayo................................................. 324 20 de Junio. Día de la Bandera............................... 326 9 de Julio. Día de la Declaración de la Independencia argentina............................... 328 17 de Agosto. Aniversario de la muerte del general José de San Martín.............................. 330 11 de Septiembre. Día del Maestro........................ 332 20 de Noviembre. Día de la Soberanía Nacional..... 334


capítulo

Recursos naturales y lugares de la Argentina

• El aprovechamiento de los recursos naturales y la formación de asentamientos. • La expansión de los ferrocarriles. • El uso del suelo pampeano y la fundación de colonias agrícolas. • La actividad minera: formación de pueblos y sus problemas ambientales. • Las represas y su influencia en los lugares y en las personas. • El uso de los recursos naturales y las condiciones de trabajo.

3 En la Argentina hay diversos lugares, de grandes o pequeñas extensiones. Algunos de esos lugares no dejaron de crecer desde que se formaron. Otros, crecen lentamente. Incluso, hay lugares que desaparecieron. En todos los casos, el uso de recursos naturales influyó mucho en sus historias y en las de su gente. ¿Cómo son esas historias? ¿Qué recursos naturales pueden causar tantos cambios en un lugar? ¿Quiénes deciden que eso ocurra? ¿Cómo viven esos cambios los habitantes de esos lugares? Los invitamos a recorrer este capítulo para aprender más acerca de los recursos naturales, sus lugares y sus historias. Estación Ensenada, provincia de Buenos Aires.


La Argentina, una diversidad de lugares para conocer Viajar por la Argentina puede ser una aventura, pero también una misión de muchos días y muy agotadora, debido a la gran extensión que tiene el país. Esta experiencia fue realizada por un grupo de chicos que quería recorrer lugares del Norte argentino. Para ello, los chicos organizaron un largo viaje en camioneta.

Después de varias horas de viaje, los chicos pararon en un pe-

queño pueblo para descansar. Allí, eligieron un hotel que les llamó la atención porque estaba construido justo al lado de la estación de tren. La señora que los recibió amablemente en el hotel les contó que la estación era el edificio más antiguo del pueblo. ¿Por qué la estación era el lugar con más años de aquel pueblo? En la Argentina, muchos pueblos o asentamientos que hoy ve-

Una imagen, una historia

mos en los mapas o en las fotografías no siempre existieron o es-

La foto. Estación de tren Ensenada, álbum Witcomb, 1925. El detalle. La foto muestra el arribo del tren en la que fue la primera estación que tuvo la ciudad de Ensenada, provincia de Buenos Aires. Esta estación fue construida a mediados del siglo xix. A su vez, la primera línea de ferrocarril llegó a la ciudad el 31 de diciembre de 1872. Para pensar. Esta imagen muestra una estación de tren en sus comienzos. En la actualidad, ¿las estaciones siguen teniendo la misma apariencia? ¿Qué diferencias encuentran con las estaciones actuales y con las construcciones de sus alrededores?

tuvieron allí. Algunos pueblos, como el que los chicos visitaron, nacieron y crecieron cuando se construyeron los ferrocarriles, alrededor de sus estaciones. ¿Por qué esos pueblos crecieron junto a las estaciones? Porque a las estaciones de tren llegaban muchas personas desde otros pueblos. También, algunas personas esperaban el arribo del tren para ofrecer sus productos. En algunos casos, las personas terminaron quedándose a vivir cerca de la estación. En las estaciones llegaban y partían personas, productos y dinero. Por esos motivos, alrededor de la estación de tren se construyeron viviendas, pequeños hoteles y comercios, como los almacenes de ramos generales. En estos almacenes se conseguía diversos objetos, desde comida hasta repuestos para termotanques.

194

CAPÍTULO 3 • RECURSOS NATURALES Y LUGARES DE LA ARGENTINA

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Pueblos con historias diferentes Cada pueblo tiene su propia historia. Un pueblo puede nacer como consecuencia del descubrimiento de un recurso natural en la zona. También puede desaparecer por haberse agotado su recurso principal, por ejemplo, un mineral. O, por el contrario, el recurso puede persistir en el tiempo y permitir que esos pueblos continúen creciendo.

En algunas zonas del país, el recurso natural se mantuvo, como

ocurre con los suelos de la llanura pampeana. Esto permitió que, en muchos pueblos, se conserven los puestos de trabajo para sus habitantes y que, con el tiempo, esos pueblos crezcan y se transformen en ciudades. En cambio, en los lugares donde el recurso se agotó la historia fue diferente. Los asentamientos o pueblos dejaron de crecer porque mucha gente se quedó sin trabajo y partió hacia otros lugares. Por eso, algunos pueblos se quedaron con menos

El pueblo que visitaron los chicos sufrió algo parecido: cuando

se acabaron los recursos naturales, dejó de crecer. La señora del hotel les contó que años atrás las máquinas aún trabajaban en el gran bosque de quebracho y que en su hotel nunca había habitaciones vacías como ahora, porque el pueblo tenía más vida y más visitantes.

Trenes y pueblos en todas direcciones Como vimos en el capítulo anterior, en la Argentina existen recursos naturales distribuidos por todo el territorio, por ejemplo, agua, suelos fértiles, bosques, entre otros. Las vías de tren y las rutas se construyeron para unir esos territorios y transportar lo producido de unos a otros. Por eso, se formaron pueblos en todas las direccio-

Extensión de las vías ferroviarias en 1914 en la Argentina (sector continental americano). Entre los años 1895 y 1914 se tendieron la mayor cantidad de vías ferroviarias en el país. Gran parte de ellas llegaba hasta la ciudad de Buenos Aires, porque desde allí las materias primas de todo el país eran embarcadas y transportadas hacia otros países, como Inglaterra. El dinero necesario para la construcción de vías provenía en su mayoría de Inglaterra, que estaba muy interesada en transportar las materias primas argentinas hacia su territorio.

nes del territorio: norte, sur, este y oeste.

Este crecimiento de los pueblos y de los ferrocarriles sucedió princi-

palmente desde finales del siglo xix hasta mediados del siglo xx, cuando nuestro país se convirtió en un gran proveedor de materias primas para otros países del mundo, en especial, Inglaterra. Explicar “por qué” con la información del texto

Leer un mapa y responder

|1| Resuelvan las siguientes consignas.

|2| Observen el mapa de esta página y respon-

a. ¿Por qué las estaciones de trenes eran sitios de

dan a las preguntas.

mucho tránsito? Subrayen la respuesta en el texto.

a. ¿Qué provincias tenían mayor cantidad de vías de

b. Expliquen con sus palabras la siguiente afirma-

ferrocarril en 1914? Hagan un listado en sus carpetas.

ción: “muchos pueblos crecieron junto con las es-

b. ¿Por qué la mayor parte de las vías confluye en

taciones de tren”.

Buenos Aires?

AC TI V ID AD ES

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

habitantes o fueron completamente abandonados.

195


Inmigrantes que fundaron pueblos Además de los ferrocarriles, también llegaron a nuestro país familias de inmigrantes, principalmente provenientes de Europa. Muchas de esas familias compraron campos que el gobierno argentino les vendió por poco dinero para tentarlos a quedarse en el país. En esas tierras, los inmigrantes construyeron sus propias viviendas y desarrollaron actividades económicas. Así se formaron los pueblos de inmigrantes llamados colonias. La primera colonia agrícola del país fue Colonia Esperanza en Santa Fe, fundada en 1856 por inmigrantes suizos. Esta colonia creció a medida que se desarrollaba la producción agrícola. En la provincia de Entre Ríos, Colonia San José fue fundada en 1857 por italianos, franceses y suizos, que aprovecharon los suelos fértiles de esa región para dedicarse a la agricultura. En la provincia de Misiones ocurrió algo parecido. Un grupo de inmigrantes provenientes de Polonia y Ucrania fundó la Colonia Azara. Esta colonia agrícola se construyó en una zona que tiene suelos apropiados para cultivar té y yerba mate. Por eso, la colonia se dedicó a producir esos alimentos.

TI D VA I D A CA TC I V D AE D SES

Definir palabras y organizar información

También se formaron varias colonias en la provincia de Buenos Aires. Una de ellas lleva el curioso nombre de Colonia Hinojo. Fun-

|1| Elaboren una definición y

dada en 1878 por familias de alemanes y rusos, su nombre se debe

armen un cuadro.

a las plantaciones de hinojo que se realizaron en el lugar.

a. Construyan una definición de colonia agrícola. Para ha-

En todas estas historias, la compra de tierras y el uso del recurso del suelo motivaron la formación de asentamientos de personas.

cerlo tengan en cuenta: quiénes las fundaron, cómo obtuvieron las tierras, qué hacían en ellas. b. Armen en sus carpetas un cuadro como el siguiente. Colonia

Esperanza

Provincia en que se fundó

Santa Fe

Origen de los inmigrantes Actividad económica

Reflexionar y debatir |2| ¿Por qué los inmigrantes habrán decidido asentarse en 196

la zona este del país? Para responder, exploren el mapa de la página 20. Peluquería de inmigrantes en Colonia Esperanza en 1922. CAPÍTULO 3 • RECURSOS NATURALES Y LUGARES DE LA ARGENTINA

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Colonias de inmigrantes en la Argentina(sector continental americano). Las banderas hacen referencia al país de origen de los inmigrantes.


H I S T O R I A S

D E

L U G A R E S

Lugares fundados a partir de la minería La ciudad bonaerense de Olavarría y otras que la

extraer este mineral rojo. ¿Dónde se encuentra la

rodean –como Sierra Chica, Villa Fortabat y Sierras

cárcel? Sierra Chica tiene una penitenciaría de gran-

Bayas– son conocidas en nuestro país por la gran

des dimensiones que fue creada en 1881.

cantidad de cemento y cal que producen. Algunos

La ciudad de Sierra Chica tiene algunas ciudades

visitantes quedan sorprendidos al ver a la distancia

vecinas con historias similares, como Villa Fortabat.

la gran cantidad de fábricas, chimeneas y carteles

Esta ciudad fue creada a principios del siglo

que dicen “cemento” y “cal”. ¿Qué relación hay

los obreros que debían trabajar en una cemente-

entre estas ciudades y su producción?

ra construida en los campos de un integrante de

xx

para

Cerca de Olavarría se encuentra Sierra Chica. Esta

Negra, producía, y aún produce, cal y cemento con

ciudad creció con la llegada de obreros que se insta-

caolín y caliza, dos recursos naturales que fueron

laban allí para trabajar en la explotación del granito

descubiertos en la zona. De este modo, se trans-

rojo. La extracción del granito rojo fue organizada

formó en la empresa cementera más importante de

por el gobierno nacional, que también decidía en

nuestro país.

dónde utilizar este recurso. Por eso, algunos edificios

Otras industrias productoras de cemento com-

del país se revistieron de rojo, como la catedral de la

pletan el paisaje de los alrededores de Olavarría,

ciudad de La Plata. Esta catedral utilizó 12.000 lajas

como Cerro Negro y Dolomita. Esta última está

de granito rojo para cubrir su exterior.

ubicada en Sierras Bayas, otra ciudad vecina de

Curiosamente, el granito rojo solo se ha encon-

Sierra Chica, que fue construida cerca de un yaci-

trado en la zona de Sierra Chica. Esto convierte a

miento de dolomita. La dolomita es un mineral

la ciudad en un lugar muy particular. Actualmente

brilloso que se utiliza, por ejemplo, para elaborar

existe un proyecto para que las personas que se

vidrios. Esta zona del país es la mayor productora

encuentran en la cárcel realicen la difícil tarea de

de cal y cemento.

Comparar y sacar conclusiones |1| Relean el texto de esta página y comparen la información de la página 196. a. ¿Por qué se crearon ciudades en la zona de Olavarría? b. ¿Qué aspectos en común pueden reconocer entre el origen de esas ciudades y la creación de las colonias agrícolas?

A C T I V IADCATDI E VS I D AD ES

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

la familia Fortabat. La cementera, llamada Loma

197


La minería y su desarrollo económico N O T A S

La minería es una actividad económica en la que se extraen minera-

El petróleo, ¿es un mineral?

les que se encuentran en rocas de la corteza terrestre, por lo general

El petróleo se forma por la descomposición de restos orgánicos. En cambio, los minerales se producen por el enfriamiento del magma, una sustancia que se encuentra en el interior del planeta. Por lo tanto, el petróleo no es un mineral sino un combustible fósil, como también lo son el gas y el carbón.

en lugares de difícil acceso. Por eso, para obtener este recurso natural, se utilizan máquinas especiales. Encontrar minerales no suele ser una tarea sencilla. Muchas veces es necesario perforar las montañas e instalar grandes máquinas en donde se halla el yacimiento, esto es, el lugar donde se concentra el mineral. ¿Quién organiza este trabajo? Inicialmente, el gobierno nacional se ocupaba de buscar y explotar yacimientos minerales a través de empresas estatales como Yacimientos Petrolíferos Fiscales (ypf). Esta empresa buscaba y extraía petróleo, lo que representó un símbolo de desarrollo para la economía del país. como combustible y se encuentra en las cuencas petrolíferas que hay en distintas partes del mundo. En la Argentina, la mayor cantidad de cuencas petrolíferas se hallan en las provincias patagónicas, como la Cuenca Neuquina y, más al sur, la Cuenca del Golfo San Jorge. Alrededor de esta última cuenca, se encuentra la ciudad de Comodoro Rivadavia, que creció a partir de la extracción de petróleo. Actualmente, muchos de sus

El petróleo se extrae con aparatos individuales de bombeo que se construyen sobre las cuencas petrolíferas.

habitantes continúan trabajando en la minería, haciendo distintas tareas relacionadas con el petróleo.

Minería en las montañas, consecuencias en los valles

TI D VA ID A CA TC IV D AE D SES

La minería provocó la formación de nuevos asentamientos y tamDefinir palabras y respon-

bién produjo muchos cambios en algunas ciudades y regiones de la

der a las preguntas

Argentina.

|1| Lean el texto y escriban en

En la actualidad, las empresas mineras, principalmente extran-

sus carpetas una definición de

jeras, modifican la vida de las personas que viven en lugares cerca-

la palabra “yacimiento”.

nos. Esto ocurre por varias razones.

|2| Respondan a las siguientes preguntas.

jo, por eso, las empresas utilizan las reservas de agua subterránea o

a. ¿Qué minas afectan con su

napas. Esto perjudica a los campesinos que viven y trabajan en los

actividad la calidad de vida de

alrededores ya que se quedan con menos agua para sus cultivos.

las personas? ¿Por qué?

198

La minería necesita muchos litros de agua para realizar su traba-

Además, las empresas mineras contaminan el agua de los ríos

b. ¿Qué tienen en común las

con sustancias tóxicas, como cianuro y mercurio, que emplean para

historias de Río Turbio y de

su producción. Estas sustancias arruinan los cultivos y contaminan

Mina 9 de Octubre? ¿En qué

los suelos de valles cercanos y de otros ubicados, incluso, en los te-

se diferencian?

rritorios de otras provincias.

CAPÍTULO 3 • RECURSOS NATURALES Y LUGARES DE LA ARGENTINA

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El petróleo es una sustancia líquida de color negro que se utiliza


Algunos yacimientos en la Argentina

Minas que se van, enfermedades que quedan Desde hace 25 años, una gran montaña de plomo contamina el aire de la ciudad de Abra Pampa, en la provincia de Jujuy. La mina Metal Huasi provocó esa contaminación entre las décadas de 1950 y 1970. En la actualidad, los pobladores de Abra Pampa sufren graves enfermedades y daños en la piel a causa del plomo que respiran. En 2007, la Universidad de Jujuy realizó una investigación que indica que la mayoría de los niños de esa ciudad podrían enfermarse por la gran cantidad de plomo

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

que tienen en la sangre.

El hierro en Zapla Mina 9 de Octubre es un lugar que creció gracias a la extracción del hierro que había en unas sierras llamadas Zapla, en el Noroeste argentino. Con el hierro se puede fabricar acero, un material muy usado en autos, vigas de edificios y en otros objetos. Cuando el yacimiento de hierro se agotó, los obreros que trabajaban en él se quedaron sin trabajo y tuvieron que abandonar el pueblo. Hoy en día, los vecinos de Palpalá, la ciudad más cercana, organizan caminatas por las calles abandonadas del pueblo donde se encontraba la mina.

Más minerales, menos agua La mina Alumbrera, ubicada en la provincia de Catamarca, utiliza mucha cantidad de agua para extraer cobre y oro. Esto provoca que la cantidad de agua disponible para el resto de la población sea insuficiente. La escasez de agua provocó que más de la mitad de los productores agropecuarios de esa localidad tuviera que abandonar su producción, ya que en esa localidad se perdió el 40% del agua que se necesitaba para mantener el cultivo y el ganado.

El carbón en Río Turbio

El petróleo en Comodoro Rivadavia

La ciudad de Río Turbio fue creada para que

La ciudad de Comodoro Rivadavia creció

vivan los obreros de la empresa Yacimientos

aún más cuando, por accidente, se encontró

Carboníferos Fiscales, fundada en la década

petróleo en sus alrededores. Se halló tanta

de 1940. Esta empresa construyó profundos

cantidad de petróleo, que el gobierno

túneles para extraer carbón. Actualmente,

decidió crear la empresa ypf para desarrollar

en la ciudad continúa la explotación de

mejor la explotación de ese recurso. El valor

carbón y también se realizan paseos

económico del petróleo es muy alto; por

turísticos por uno de los túneles mineros

eso, en el mundo se lo llama “oro negro”.

más antiguos. De este modo, los turistas pueden conocer de qué modo se trabajaba en las minas.

199

Algunos yacimientos de la Argentina (sector continental americano).


El agua, un recurso natural con energía El agua es un recurso natural necesario para la vida, pero también para las actividades económicas de un país, como la agricultura y la minería. ¿Cómo se utiliza el agua y qué cambios originó? Del agua se utiliza su fuerza para producir energía. Por eso, se

construyeron obras, como las represas que son máquinas que transforman la fuerza del agua en energía eléctrica. La construcción de las represas requiere de obras muy grandes que producen también muchos cambios en las poblaciones cercanas.

Antes de construir la represa, los pueblos cercanos al río son trasladados hacia otros lugares más alejados para que el agua del embalse no inunde sus viviendas. Esta mudanza se llama relocalización de población. Es una situación difícil, ya que las familias deben abandonar sus casas y sus campos.

200

Muchos obreros, máquinas y empresas trabajan en la construcción de la represa. Se utilizan bombas de dinamita para desviar el río y así poder levantar el muro que contendrá el agua. De lo contrario, sería imposible construir el muro con el agua en su curso. El muro debe estar formado con materiales resistentes, como el concreto, porque debe contener la fuerza del río durante muchos años.


La energía se distribuye a través de grandes torres con kilómetros de cables para que llegue a las ciudades y otros lugares. Las grandes ciudades consumen mucha energía proveniente de las represas porque, además de las viviendas, las fábricas, los centros comerciales y los lugares de entretenimiento utilizan electricidad.

Una vez construida la represa, el río forma un gran lago que lleva el nombre de embalse. Los embalses pueden inundar las tierras que se encuentran próximas. Por eso, los pueblos cercanos al río son trasladados hacia otro lugar.

Central eléctrica Transformador Líneas de transmisión Agua embalsada Generador Salida de agua

Turbina

Leer una infografía para responder preguntas

c. ¿Qué función cumplen los cables que se dis-

|1| Observen la infografía y respondan.

ponen en el territorio?

a. ¿Qué recurso natural se utiliza para obtener energía

d. ¿Por qué las ciudades consumen tanta energía?

hidroeléctrica?

e. ¿Por qué motivo las personas que viven cerca del río

b. ¿A través de qué máquinas la fuerza del agua logra

se deben “relocalizar”?

producir energía?

f. ¿Qué son los embalses?

ACTIVIDADES

La represa tiene unas turbinas en su interior que con la fuerza del agua giran y generan electricidad. Luego de pasar por la turbina, el agua del río sale de la represa y sigue su viaje.

201


El siglo xx, un siglo de represas Dos ciudades mudadas por la llegada del agua

Picún Leufú y Federación son dos ciudades de la Argentina que fueron relocalizadas a causa de la construcción de embalses. En la provincia del Neuquén, la población de Picún Leufú fue relocalizada en 1971 debido al gran lago que formó la represa El Chocón, construida en el río Limay. Este embalse es el más grande del país y tiene un tamaño mayor al de la Ciudad de Buenos Aires. En la provincia de Entre Ríos, la población de Federación fue relocalizada en 1979, ya que la represa Salto Grande, construida sobre el río Uruguay, formó un embalse que inundó la ciudad. En la actualidad, esta ciudad fue relocalizada y lleva el nombre de Nueva Federación.

Cuando cada noche se encienden las luces de las ciudades, es probable que muy pocas personas relacionen a esas luces con la energía de los ríos o con los cables que la transportan. Seguramente estamos acostumbrados a que eso ocurra. Sin embargo, toda esa energía se produce mediante las represas. ¿Desde cuándo es así?

A medida que avanzaba el siglo xx, en nuestro país fue cada vez

más necesaria la producción de energía. Las ciudades crecían cada vez más y las viviendas y las fábricas necesitaban electricidad para que funcionaran sus maquinarias y aparatos electrónicos.

Las represas permitieron producir la energía necesaria para que

esas fábricas y sus máquinas funcionaran. Al mismo tiempo, el trabajo en las fábricas brindó la posibilidad de que nuestro país prosperara económicamente. Por ese motivo, el Estado nacional intentó que la producción industrial creciera junto con la producción de energía.

C IT VI V I D ES AA C T I D AA DD ES

La construcción de las represas y sus consecuencias Establecer relaciones

Las represas son obras muy caras. Hacia fines del siglo xx, la Argen-

entre ideas

tina recibió ayuda económica para construir sus represas. Con ese

|1| Relean la página y resuel-

dinero, no solo se debe construir la represa sino también se reali-

van la siguiente consigna.

zan otras obras necesarias. ¿Cuáles son esas obras?

a. Escriban un texto que expli-

Como vimos en la infografía, por causa de la construcción de las

que por qué el gobierno na-

represas muchas familias ribereñas deben abandonar sus campos

cional intentó que la produc-

y viviendas, es decir, se produce la relocalización de la población.

ción industrial creciera junto

Esta es una obra muy cara porque no solo implica construir nuevas

con la producción energética.

viviendas sino toda una nueva ciudad para relocalizar a esas fami-

Utilicen estas palabras: cre-

lias. Por eso, también se deben realizar nuevas escuelas, hospitales,

cimiento de fábricas y vivien-

centros comerciales, entre otros.

das, progreso económico, de-

Lamentablemente, en la relocalización de los pueblos se pier-

manda de energía y construc-

den, además de viviendas, tierras fértiles para cultivar, porque que-

ción de represas.

dan bajo el agua del embalse. Por ese motivo, en la actualidad al-

|2| Analicen ideas en los textos.

gunos grupos de personas se oponen a la construcción de represas

a. ¿Qué tienen en común las

para evitar que los pueblos que viven cerca del río sean relocaliza-

historias de Picún Leufú y Fe-

dos y se pierdan también los suelos fértiles.

deración? Subrayen con color

202

En nuestro país, los reclamos de esos grupos de personas ge-

la respuesta en las “Notas”.

neraron que en la provincia de Entre Ríos se sancione la Ley Anti-

b. Marquen en un mapa las

represas en 1997. Esta ley prohíbe la construcción de represas en

ciudades que se mencionan en

todos los ríos de esa provincia. Actualmente, los gobiernos de otras

las “Notas” y los embalses que

provincias del país –por ejemplo, Misiones– están evaluando la posi-

formaron.

bilidad de sancionar una ley similar a la de Entre Ríos.

CAPÍTULO 3 • RECURSOS NATURALES Y LUGARES DE LA ARGENTINA

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

N O T A S


Voces

Las represas: beneficiados y perjudicados

Las represas de nuestro país guardan en su historia, en las voces de sus protagonistas y en los documentos escritos, los beneficios de algunas personas y los inconvenientes de otras. Por un lado, los que modificaron el recurso natural para producir energía y, por el otro, los que vieron cómo la represa modificaba sus vidas cotidianas. ¿Cuáles son los beneficios y los problemas que generan estos grandes inventos de la ingeniería?

“Está todo dado vuelta. Ahí había islas que ocupábamos para meter los animales. Y, luego, cuando vine estaba todo lleno de agua y no había nada. Nuestra casa ni se veía. Estaba llena de agua. Imagínese lo que fue para mí. No dije nada, me la aguanté. Me dieron ganas de llorar. Se termina lo natural, lo que uno vio en su vida”. Pobladora rural de Picún Leufú, relocalizada por la construcción de la represa El Chocón, 1978 (adaptación).

Analizar diferentes puntos de vista |1| Resuelvan las siguientes consignas. a. Relean los textos y subrayen con un color los aspectos positivos que cada testimonio

“El método más moderno y económico para producir energía es el aprovechamiento de la técnica hidroeléctrica, que consiste en la utilización de la fuerza de las corrientes de agua, mucho más económica y abundante que la energía termoeléctrica”. Gobierno de la Nación, Manual práctico del Segundo Plan Quinquenal, 1953 (adaptación).

señala y con otro los aspectos

A C T I V I DA DES

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

“Nos pagaron muy poco, la empresa de energía fue mezquina. Nos mintieron, decían que iba a venir todo el progreso. El lago no trajo fortuna para nadie, solamente se benefició la gente de la ciudad, por la luz, por la energía, pero para la gente de mi pueblo, del campo, no hubo ningún beneficio”. Poblador rural de Picún Leufú, relocalizado por la construcción de la represa El Chocón, 1978 (adaptación).

negativos. b. Armen un cuadro y completen dos columnas: una con los aspectos negativos y otra, con los aspectos positivos. |2| Investiguen en grupos. a. Uno de los testimonios

“Estamos atentos al comienzo de la represa Caracoles. Las obras no son solamente cemento, dan beneficios a la gente. También estamos abriendo la oferta de Chihuidos, otra obra hidroeléctrica en el río Neuquén. Vamos a aprovechar la fuerza hidroeléctrica y así, controlar la fuerza del agua”. Discurso de la presidenta Cristina Fernández, 10 de octubre de 2009 (adaptación).

menciona el empleo de la energía termoeléctrica. Averigüen en Internet o en el diccionario en qué consiste ese tipo de energía, qué recursos naturales emplea y qué problemas presenta su producción.

203


¿Quiénes deciden qué hacer con los recursos naturales? El Estado nacional es el que decide cómo utilizar los recursos naturales del país y obtiene ese poder a través de la Constitución Nacional. Por ese motivo, el gobierno puede implementar las acciones que considere necesarias para explotar un recurso, aun cuando no todos los ciudadanos estén de acuerdo con esa decisión, como los pobladores rurales de Picún Leufú, que se oponían a la creación de la represa. En distintos momentos de la historia, el gobierno argentino descuidó la vida de algunos ciudadanos en función de beneficiar a otros. Por ejemplo, con la construcción de las represas muchas familias fueron desplazadas de sus tierras en contra de su voluntad. Esa mudanza era compensada con promesas que no siempre El gobierno nacional es el responsable de otorgarles poder a las empresas de energía para construir represas y para hacer las relocalizaciones de la población. Esto también ocurre con las empresas mineras, que deciden qué hacer no solo con los minerales, sino también con la calidad de vida de los vecinos que habitan en los lugares cercanos a las represas.

La lucha de los pueblos relocalizados La construcción de represas modificó lugares y la vida de tanta gente, que muchos de ellos decidieron sumar fuerzas para oponerse hasta, en algunos casos, impedir a los gobiernos la cons-

TI D VA I D A CA TC I V D AE D SES

Leer y analizar información |1| Expliquen la frase que se menciona en el texto: “el gobierno argentino descuidó la vida de algunos ciudadanos en función de beneficiar a otros”. |2| A partir de la información de esta página elaboren un listado de los reclamos que se realizan cada 14 de marzo. |3| Expliquen con sus palabras el título de la página 205, ¿qué 204

significa para ustedes que se inunden “tierras, culturas e historias”?

trucción de represas. Así, cada 14 de marzo, los pueblos que fueron relocalizados recuerdan el Día mundial de acción contra las represas. Ese día se conmemora la lucha en contra de la relocalización y la desmejora de la calidad de vida de los pueblos que vivían cerca del río y que fueron afectados por la construcción de las represas. Durante ese día también, los habitantes de los pueblos relocalizados y los grupos de ambientalistas denuncian los problemas ambientales que provocan las represas, como la inundación de bosques y de tierra fértil. Afortunadamente, esta lucha despierta interés en personas de todo el mundo. En la actualidad, la construcción de represas y sus efectos genera diversas opiniones y muchos debates no solo en la Argentina sino en los diferentes países del mundo. ¿Será la solución no construir represas o solo habrá que evitar que no causen problemas a las poblaciones vecinas?

CAPÍTULO 3 • RECURSOS NATURALES Y LUGARES DE LA ARGENTINA

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

se cumplían.


La inundación de las tierras, de culturas e historias Una de las comunidades más interesadas en detener el avance de las grandes represas es la conformada por los integrantes de los pueblos originarios. La gran mayoría de estos pueblos fue afectada por la construcción de las represas y el agua de los embalses. Esto ocasionó que, no solo las viviendas fueran cubiertas por el agua, sino también algunas islas y lugares considerados sagrados donde ellos realizaban sus ceremonias. Así, la inundación afectó también a sus creencias y su cultura. La inundación afecta aún más a las comunidades que viven cerca de las orillas de los ríos, es decir, a los ribereños. En la provincia

Represa hidroeléctrica Piedra del Águila.

de Río Negro, por ejemplo, la comunidad perteneciente a los pueblos originarios Pilquiniyeu del Limay fue relocalizada y perdió sus tierras como consecuencia del gran embalse que formó la represa de © Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Piedra del Águila, construida en el río Limay entre 1985 y 1993. Esta gran represa es una de las cinco que se encuentran sobre el río Limay.

E D U C A C I Ó N

E N

V A LO R E S

Valorar las diversas culturas del país y sus modos

A partir de la reforma de la Constitución en 1994,

de relacionarse con la naturaleza

el gobierno argentino reconoció los derechos de

Los pueblos originarios definen su relación con la

los pueblos originarios, entre ellos, el derecho a

naturaleza como “hijos de la tierra”, a la que consi-

la posesión comunitaria de tierras y el respeto a

deran sagrada y también un espacio religioso, un lu-

su cultura. También, aseguró la participación de

gar de esperanza y de identidad cultural. Ellos afir-

los pueblos originarios en las decisiones que se

man que no son dueños de la tierra y que no deben

tomen sobre la utilización de los recursos natu-

explotarla para enriquecerse, sino que representa

rales de sus tierras, entre otros temas. Además,

un espacio cultural, el lugar de sus mitos, de su his-

el gobierno nacional en varias oportunidades

toria y de supervivencia. En cambio, algunas empre-

reafirmó estos compromisos a través de nuevos

sas consideran a la tierra como un bien económico

acuerdos.

del que pueden beneficiarse y obtener dinero sin tener en cuenta en qué medida afectan a la natura-

|1| Respondan a las preguntas.

leza y a las personas.

a. ¿Qué representa la tierra para los pueblos origi-

En 1991, los habitantes de Pilquiniyeu del Limay,

narios? ¿Y para las empresas?

que pertenecen a los pueblos originarios, fueron

b. ¿De qué modo la construcción de represas afec-

obligados a abandonar sus casas, sus campos y sus

ta a estos pueblos?

lugares sagrados para mudarse a una nueva ciudad.

c. ¿El gobierno nacional qué medidas tomó?

Esta mudanza fue necesaria para construir la repre-

d. Busquen en el artículo 75 de la Constitución Na-

sa hidroeléctrica Piedra del Águila. En este caso, los

cional la parte que se refiere a los derechos de los

ciudadanos sintieron mucha tristeza por abandonar

pueblos originarios y léanlo. Luego, seleccionen

su tierra y porque no fueron consultados por el go-

dos noticias en donde se respeten estos derechos y

bierno nacional, ni por la empresa de energía.

dos en las que no. Debátanlas en clase.

205


La explotación de los recursos naturales y las condiciones de trabajo La explotación de los recursos naturales enriqueció a las grandes empresas nacionales y extranjeras pero mantuvo en la pobreza a muchos trabajadores. Sin embargo, también hubo personas que denunciaron esta situación. Uno de ellos fue Juan Bialet Massé, cuya misión fue investigar cómo vivían los obreros del Norte argentino.

Un viaje que mostró injusticias En 1904, la Argentina estaba a pocos años de celebrar el Centenario de la Revolución de Mayo. En aquella época, surgían en el país muchísimos pueblos con miles de trabajadores que, con su esfuerzo cotidiano, trabajaban la tierra, hachaban quebrachos o El entonces presidente de la Nación, Julio Argentino Roca, quería saber cómo vivían los obreros del país. Para averiguarlo, pidió a su ministro del Interior, Joaquín V. González, que convocara a algún especialista para encargarle esa tarea. Así fue como Juan Bialet Massé, un médico de 58 años y de origen catalán, recorrió diferentes lugares del país para analizar cómo vivían y trabajaban los obreros. Para realizar esta tarea, Bialet Massé visitó, especialmente, las provincias de Santa Fe, el Chaco y Santiago del Estero, donde había muchos obreros trabajando en la explotación forestal. Allí observó cómo trabajaban las personas y redactó un informe muy extenso en el que describió las condiciones de trabajo y de vida que llevaban los obreros del país. ¿Qué pudo ver aquel médico? ¿Qué decía el informe que escribió? Las observaciones del informe describían la pobreza de los trabajadores de esas zonas. Estos obreros habitaban viviendas precarias, tenían salarios bajos y sufrían muchas necesidades. En esas zonas, también los niños trabajaban en muy malas condiciones. Allí, todos los obreros emprendían su tarea bajo el sol ardiente y estaban expuestos a continuos accidentes laborales. De este modo, aquellos obreros eran explotados por las empresas dueñas de los recursos naturales. Finalmente, a partir de esta investigación que se tituló “Infor206

me sobre el estado de las clases obreras en el interior de la República”, el gobierno nacional redactó una ley para que los trabajadores vivieran y trabajaran más dignamente.

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

buscaban minerales escondidos en las montañas.


PASADO L O S

A M B I E N T E S

E N

Y

PRESENTE

L A

H I S T O R I A

Libros que describen la calidad de vida de los obreros Algunas de las injusticias que registró Bialet Massé aún se observan en la actualidad. Algunos libros describen estos conflictos. Juan Quintar, un investigador argentino, escribió el libro El choconazo que describe los conflictos vividos por los trabajadores en la construcción de la represa El Chocón, en las provincias del Neuquén y de Río Negro. Este investigador explica por qué esos obreros, en 1979, hicieron una gran huelga en contra de la empresa que los contrató y del gobierno militar de esa época. En esa protesta, los obreros denunciaron las malas condiciones sanitarias en las que trabajaban; por ejemplo, algunos obreros dormían en pabellones en los que entraban arañas y víboras, trabajaban a pleno sol y sutagónico. El Choconazo –así se llamó la protesta– fue también una denuncia de las condiciones ambientales de aquella gran obra. Años más tarde, el historiador argentino Javier Trímboli se propuso una difícil tarea: repetir el viaje que realizó el doctor Bialet Massé. Pero, esta vez, Trímboli no escribió un informe para el gobierno sino que transformó su viaje en el libro Mil novecientos cuatro en el que cuenta detalles interesantes sobre los lugares que visitó aquel médico. En su libro, el historiador describe paisajes con estaciones de tren muy antiguas y silenciosas y también, personas que aún esperan que el desarrollo económico prometido llegue a sus pueblos. En 2010, se cumplió un siglo desde el informe que elaboró Bialet Massé y treinta años del Choconazo. ¿Con qué país nos encontramos? Sin duda, con un país en el que algunas personas lograron mejorar sus vidas. Sin embargo, aún muchas personas exigen que sus derechos como trabajadores y ciudadanos sean respetados.

Leer y responder a las preguntas |1| Respondan a las siguientes preguntas. a. ¿Quién fue Juan Bialet Massé y qué tarea le encomendó el gobierno? ¿Por qué? b. ¿Qué problemas identificó

ACTI V I D ADES

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

frían la falta de agua caliente en los crudos meses del invierno pa-

Imagen satelital de la represa El Chocón, en las provincias del Neuquén y Río Negro.

aquel médico en su viaje? c. ¿Qué hizo el historiador Javier Trímboli? d. ¿Qué similitudes encuentran entre el relato de Juan Quintar y el informe de Bialet Massé? Central hidroeléctrica El Chocón, provincia del Neuquén.

207


Actividades finales |1| Unan con flechas las causas con las conse-

|3| Busquen en esta sopa de letras seis minerales

cuencias.

que se extraen de yacimientos en la Argentina.

Cuando se descubre un nuevo recurso natural para explotar en la zona y más personas se mudan allí para trabajar en el lugar,…

...los pueblos crecen.

...los pueblos desaparecen.

Y

E

T

R

B

A

E

C

A

P

P

C

A

R

B

Ó

N

P

P

M

E

P

E

N

I

E

X

V

P

P

N

T

H

B

P

P

P

P

C

P

P

A

R

I

Z

P

P

P

L

S

P

P

R

Ó

B

A

P

P

C

O

E

R

E

U

L

O

I

P

P

P

M

I

P

P

X

E

R

W

P

P

P

O

A

P

P

I

O

O

U

O

R

O

X

E

P

P

A

P

R

T

X

S

L

E

I

N

C

Z

W

O

R

K

R

O

G

J

U

I

T

P

|4| Ordenen numéricamente los pasos para producir electricidad a partir del agua.

...los pueblos nacen.

Cuando un recurso natural se agota o cierra una fábrica, muchas personas se quedan sin trabajo y deciden irse,...

|2| Escriban V si el enunciado es verdadero o F si es falso. a. Los inmigrantes fundadores de colonias provenían sobre todo de Asia. b. La primera colonia agrícola del país fue Colonia Esperanza, en Entre Ríos. c. Colonia Azara se especializó en el cultivo de té y yerba mate.

208

U

a. Las turbinas producen energía que, con la fuerza del agua, generan electricidad. b. Se distribuye la energía a través de cables para que llegue a las ciudades y pueblos. c. Los obreros construyen las represas. d. Los pueblos deben relocalizarse. e. El río forma un embalse. R E C A PITULA NDO

A partir de lo estudiado, indiquen en qué páginas se encuentran las respuestas a las siguientes preguntas, que también aparecen en el comienzo de este capítulo. En la Argentina hay diversos lugares, de grandes o pequeñas extensiones. En todos los casos, el uso de recursos naturales influyó mucho en sus historias y en las de su gente. ¿Cómo son esas historias? _____________________________ _______________________________________________________

¿Qué recursos naturales pueden causar tantos cambios

d. En Buenos Aires no existieron colonias

en un lugar? ¿Quiénes deciden que eso ocurra? _______

agrícolas.

_______________________________________________________

e. Colonia Hinojo fue fundada en 1878 por

¿Cómo viven esos cambios los habitantes de esos luga-

familias de alemanes y rusos y se especiali-

res? ____________________________________________

zaba en el cultivo de ajos.

_______________________________________________

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Cuando se instalan trenes que pasan frecuentemente por un lugar, se crean estaciones y en sus alrededores comienzan a construirse asentamientos,…


25 de Mayo. Aniversario de la Revolución de Mayo..................................................... 324 20 de Junio. Día de la Bandera................................... 326

9 de Julio. Día de la Declaración de la Independencia argentina.................................... 328

17 de Agosto. Aniversario de la muerte del general José de San Martín................................... 330 11 de Septiembre. Día del Maestro........................... 332 20 de Noviembre. Día de la Soberanía Nacional ...... 334

recordar y pensar

24 de Marzo. Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia............................................. 322

Fechas para

Índice


20 de Junio • Día de la Bandera

imagen y lean el epígrafe. ¿Cuál les parece que es la importancia de homenajear a Manuel Belgrano junto a la Bandera argentina? |2| ¿Por qué son importantes los símbolos patrios? ¿Cuál es la importancia de la Bandera como símbolo de un país? Monumento al general Manuel Belgrano ubicado en la Plaza de Mayo.

La creación de la Bandera Después de la Revolución de Mayo, la Primera Junta enfrentó varios problemas. Entre ellos, hubo regiones del antiguo virreinato que no aceptaron el nuevo gobierno formado en Buenos Aires. Frente a Retrato de Manuel Belgrano, óleo de François Casimir Carbonnier, 1815.

esto, el 24 de enero de 1812, el gobierno encargó a Manuel Belgrano partir hacia Rosario al frente de un ejército. El general Belgrano logró controlar las agresiones españolas iniciadas en las costas del Paraná. Allí instaló una batería, un tipo de fortaleza militar con armas dispuestas para hacer fuego sobre el enemigo. Esta batería, ubicada en las barrancas del Paraná, se llamó Libertad. Belgrano no quería que sus soldados siguieran usando distintivos españoles, por lo que obtuvo permiso para que usaran una escarapela de dos colores, blanco y celeste. El 27 de febrero de 1812, Belgrano inauguró una nueva batería, a la que llamó Independencia. Allí hizo formar a sus tropas frente a una bandera, que había cosido una vecina de Rosario, y tenía los colores de la

326

escarapela. El general Belgrano ordenó a sus soldados jurarle fidelidad diciendo: "Juremos vencer a los enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad".

A CTI V I D AD ES

|1| Observen la


El día de la Bandera Para representar a un país se utilizan distintos símbolos, como los himnos y las banderas. En ocasiones, esos símbolos nacieron para representar una causa: por ejemplo, la bandera argentina fue creada por Manuel Belgrano para representar a quienes luchaban por la Independencia. Fue el símbolo con el que otros países podían reconocer que España ya no nos gobernaba. En la actualidad, el 20 de junio se conmemora la muerte Manuel Belgrano. Esta fecha es una oportunidad para reflexionar sobre el significado de los símbolos patrios y para recordar que la Bandera argentina nos identifica y nos impulsa a seguir construyendo un país independiente y democrático, y a comprometernos como ciudadanos.

grano consideró necesario crear una bandera? ¿Ustedes están de acuerdo? ¿Por qué? |2| ¿En qué lugares es frecuente ver la Bandera argentina? ¿Qué significa para ustedes su presencia?

A C T I V I DA DES

|1| ¿Por qué Bel-

Creación de la bandera argentina a orillas del Paraná, óleo de Francisco Fortuny.

Pensamos y nos identificamos 1. Busquen la letra y música de alguna canción que hable de la identidad argentina. Por ejemplo, la canción Mi lugar, de Facundo Saravia. 2. Con ayuda de la maestra, hagan una coreografía en la que participen todos los compañeros de clase utilizando la música que eligieron. 3. Para armar la coreografía tengan en cuenta que todos deben participar, cuál es el frente que van a usar, es decir, en dónde va a estar el público. Esto es importante para que sus familias, amigos y las demás personas puedan verlos a todos. 4. Como vestuario, pueden utilizar ponchos o capas hechos con telas con los colores de la bandera argentina. 5. Representen la coreografía para el resto del curso o de la escuela.

327


Casa histórica de la Independencia en la actualidad. Tucumán.

|1| Observen la imagen y lean el epígrafe. ¿Por qué ese edificio es importante en la historia de nuestro país? |2| ¿Qué significa que un país es independiente? Escriban sus opiniones y compártanlas con el resto de la clase.

El 9 de julio de 1816 En 1814, el rey de España, Fernando VII, recuperó la corona y decidió “poner orden” en América. Ante esto, los patriotas consideraron que era el momento de declarar la Independencia. En 1816, los representantes de casi todas las provincias viajaron a San Miguel de Tucumán y se reunieron en la casa de la señora Francisca Bazán de Laguna. Allí, firmaron el Acta de Independencia, por la cual las Provincias Unidas de Sud América eran una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli, y de toda otra dominación extranjera. Para divulgar la noticia, el Congreso envió a todas las provincias copias del Acta. Además, se hicieron traducciones en quechua y aymara, las lenguas de algunos pueblos originarios. Para mantener informada a la población sobre las actividades de los representantes, se creó un periódico oficial, el “Redactor del Congreso Nacional”. El Congreso tenía entre sus objetivos la sanción de una Constitución que estableciera una forma de gobierno para la nueva nación. Sin embargo, aunque el Congreso continuó sus sesiones hasta febrero de

328

1820, sus miembros no lograron ponerse de acuer Acta de Independencia de las Provincias Unidas de Sud América, en español y en quechua.

do acerca de la forma de gobierno que debía tener nuestro país.

ACTI V I D AD ES

9 de Julio • Día de la Declaración de la Independencia argentina


La celebración del Día de la Independencia El 9 de julio de 1816 se declaró la Independencia de las Provincias Unidas de Sud América. A partir de ese momento, comenzó un proceso de construcción de una Argentina independiente, con su propia forma de gobierno y organizada según sus propios intereses. Sin embargo, la independencia no fue un logro de algunos individuos sino un proceso de construcción en el que participaron muchos hombres y mujeres. Al festejar el 9 de julio, celebramos el sentido de ese proceso y la valentía de todos los habitantes de nuestro país que a través del tiempo realizaron esa construcción. El 9 de julio de 1816 se inició el camino de la Argentina como país independiente, que ya no dependería del rey de España ni de ninguna autoridad extranjera.

Congreso de Tucumán, óleo de Francisco Fortuny, 1909.

grupos, debatan acerca de la importancia de ser un país independiente. Luego, anoten las principales conclusiones en sus carpetas. |2| Armen un mural con imágenes, textos y citas de autores acerca del significado de la Declaración de la Independencia de nuestro país.

A C T I V I DA DES

|1| Reunidos en

Pintamos y recordamos 1. Busquen imágenes acerca de la Independencia argentina. Por ejemplo, la Casa histórica de Tucumán o la representación del momento de la Declaración de la Independencia. 2. Utilizando como soporte cartulinas, cartones o lienzos, realicen sus propias representaciones de algún acontecimiento, personas situaciones o edificios que les parezcan que simbolizan ese momento tan importante en la historia de nuestro país. 3. Para realizar sus cuadros pueden utilizar los materiales que prefieran. Pueden usar témperas, acuarelas, lápices de colores o negros. Pueden realizar collages o la técnica que prefieran. 4. El día del acto del Día de la Independencia, realicen una exposición de sus cuadros. No olviden poner debajo de cada obra una referencia que contenga el título del cuadro y su autor o autora.

329


5

es •

B

eas iár

•C

iu ir da d de Buenos A

Ciencias Naturales Ciencias Sociales

Segunda edición. Esta obra se terminó de imprimir en enero de 2016, en los talleres de Gráfica Offset S.R.L., Santa Elena 328, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.