Biareas Confluencias - Nueva Edición - 6 CABA

Page 1

•C

iu d r Ai ad d e Buenos

Naturales Ciencias Sociales

Cód. 18339

es •

•C

iu d r i A ad d s o e Bue n

es

Biá r

Ciencias Naturales • Ciencias Sociales

Ciencias Naturales Ciencias Sociales

Ciencias

eas iár

6

• Ciudad de Buenos Aires •

B

6

s a e

6



Naturales Ciencias Sociales โ ขC

Ciencias

iu d r i A ad d s o e Bue n

es

Biรก r

s a e

6


6

Aprender a estudiar A la hora de estudiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 La organización del espacio de estudio. . . . . . 12 Consejos para organizar el tiempo. . . . . . . . . . 14

Índice

Explorar textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Subrayado de ideas principales . . . . . . . . . . . . 20 Elaborar un resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Armar un glosario de términos específicos . . . 24 Los cuadros comparativos . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 El mapa conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28


Ciencias Naturales

Ciencias Sociales

Índice temático del área. . . . . . . . . . . . . . . . 32

Índice temático del área . . . . . . . . . . . . . . . . . .184

Capítulo 1

Los materiales: mezclas

Capítulo 1

Argentina y América latina:

y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . 35

territorios y sociedades. . . . . . . .187

Capítulo 2 El agua como recurso . . . . . . . 49

Capítulo 2

La distribución de la

Capítulo 3

Ambientes y seres vivos . . . . . 61

población en la Argentina. . . . .193

Capítulo 4

Estructura, cambios e

Capítulo 3

Vivir y trabajar en la

historia de la Tierra . . . . . . . . . 81

Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209

Capítulo 5

Los fósiles y la historia

Capítulo 4

de la vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

organización. . . . . . . . . . . . . . . . .227

Capítulo 6

Las magnitudes y la

Capítulo 5

Los problemas ambientales .. . .243

medición en las ciencias . . . . . . 111

Capítulo 6

De revolución en revolución. . . .261

Capítulo 7

La luz y los materiales . . . . . . . 125

Capítulo 7

La organización de

Capítulo 8 Observación y exploración

la Argentina. . . . . . . . . . . . . . . . . .279

espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

Capítulo 8

La Argentina agroexportadora

Capítulo 9

y la inmigración. . . . . . . . . . . . . .295

Ciencia y Cultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

Capítulo 9

La democracia y los derechos

Muestra anual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

de los trabajadores . . . . . . . . . . .311

Estrellas, galaxias y Universo . . 147

Las agroindustrias y su

Capítulo 10 ¿Cómo se organiza la vida

en sociedad? . . . . . . . . . . . . . . . .329

Fechas para recordar y pensar. . . . . . . . . . . . 337


Cómo usar este libro Aprender a estudiar Esta sección contiene recomendaciones presentadas de una forma muy entretenida para que los alumnos aprendan a organizarse a la hora de estudiar. También desarrolla técnicas de estudio como subrayado de ideas principales, formulación de preguntas, palabras clave y otras propuestas que ofrecen un paso a paso con ejemplos y actividades para aplicar en los textos de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

Ciencias Naturales • Las aperturas de los capítulos presentan una imagen relacionada con los temas que se desarrollarán, un listado de los contenidos curriculares abordados, un texto introductorio y una serie de preguntas que indagan los conocimientos previos de los alumnos.

6

• En cada página se encuentra un texto informativo acompañado de imágenes, mapas e información complementaria para favorecer el aprendizaje de los alumnos. Además, en cada doble página se incluyen actividades de repaso de los contenidos desarrollados.

• La plaqueta Ciencia y Cultura contiene actividades de análisis y debate sobre temas relacionados con la ciencia, la ética, la sociedad y la cultura y remite a las historias ubicadas al final de los capítulos.


• En la sección Experiencias encontrarán una serie de procedimientos para desarrollar prácticas de laboratorio o de campo. Para finalizar, se propone una evaluación y reflexión de los resultados obtenidos.

• La sección Panorama aborda temas específicos de Ciencias Naturales con formato infográfico en donde se combinan gráficos e ilustraciones con textos explicativos para favorecer la comprensión de los contenidos.

• Ciencia en Juego y TiC son dos secciones que abordan temas de Ciencias Naturales desde dos enfoques diferentes: a través de actividades lúdicas y mediante herramientas informáticas. De esta manera, el alumno puede trabajar los contenidos desde propuestas entretenidas y actuales.

• La sección Ciencia y Cultura contiene historias acerca de la ciencia, la cultura, la tecnología y la ética, relacionados con los temas de cada capítulo. A partir de esta propuesta se pretende fomentar una visión crítica sobre la ciencia y la reflexión sobre estos temas en la vida cotidiana y en el ejercicio de una ciudadanía responsable.

• Las Actividades finales abordan propuestas de repaso de los temas y los conceptos estudiados en el capítulo. También se brindan propuestas para que los alumnos trabajen los temas del capítulo y sean presentados en una Muestra Anual, cuyas orientaciones son desarrolladas al final de la sección de Ciencias Naturales. La plaqueta Recapitulando retoma las preguntas del comienzo de cada capítulo para que, al finalizar su lectura, los chicos respondan con la información de los temas que estudiaron.

7


Cómo usar este libro Ciencias Sociales

• Las aperturas de los capítulos presentan una obra de arte relacionada con los temas que se desarrollarán, un listado de los contenidos curriculares abordados, un texto introductorio y una serie de preguntas que indagan los conocimientos previos de los alumnos.

• En cada página se encuentra un texto informativo acompañado de imágenes, infografías, mapas e información complementaria para favorecer el aprendizaje de los alumnos.

• La sección Una imagen, una historia reproduce la obra artística, que se encuentra en la apertura, de forma completa. Allí, se encuentran datos del artista, información sobre la obra y una propuesta para reflexionar y relacionar con los temas desarrollados en el capítulo.

En la sección Educación en valores se abordan los diferentes sistemas de creencias y valores, y cómo estos cambian según la época.

• Al final de la página o de la doble página, se incluye una plaqueta de actividades que les va a servir para repasar los conceptos desarrollados en el texto informativo. • La sección Pasado y presente ofrece una reflexión sobre la relación sociedad-naturaleza en diferentes épocas vinculadas con la utilización de los diferentes recursos naturales o la transformación de algún ambiente.

8


• En la sección Voces podrán leer y debatir a partir de los testimonios de personajes históricos y también de otros menos conocidos. Encontrarán la opinión de los trabajadores y los empresarios, los vecinos y los funcionarios, entre otras.

• Las Actividades finales ofrecen diferentes propuestas de repaso que abordan los temas principales del capítulo. La plaqueta Recapitulando retoma las preguntas del comienzo de cada capítulo para que, al finalizar su lectura, los chicos puedan recordar qué temas aprendieron en cada página. Aniversario de

ral José de San

la muerte del gene

Martín

|1| ¿Conocen algún monumento a San Martín? aspectos de la

ADES ACTIVID

17 de Agosto •

su vida represe monumento? |2| ¿Qué otras formas a José de homenajear conode San Martín de cen? Elijan una por ellas y expliquen imporparece les qué a este tante destacar histopersonaje de la país. ria de nuestro

ciudad José de San Martín, Monumento a

• Las secciones Historias de la historia e Historias de lugares presentan relatos de la vida cotidiana, donde los protagonistas son hombres, mujeres, vecinos y funcionarios de un barrio o un pueblo.

Martín El general San Andes, con un cruzando los onario de cuerpo expedici . 4.000 hombres

348

|1| Pregunten a sus familiares y otros adultos que conozcan. ¿Cómo eran los festejos del 25 de mayo cuando eran chi-

de Córdoba.

al San Martín

ACT I VI DADES

25 de Mayo¿Qué • Aniversario de la Revolución de Mayo nta este

el cos? ¿Dónde se realizaen Yapeyú, en El gener febrero de 1778, ban esos festejos? nació un 25 de a y fue ofiVivió en Españ José de San Martín |2| ¿Cómo se celebra el de Corrientes. zó de la provincia s Aires y comen actual territorio 25 de mayo hoy en día? regresó a Bueno Indepaís. En 1812Cabildo la de Buenos Aires durante lospor festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo. ese de o lucha en la cial en el ejércit io para ayudar o revolucionar ejércit un r a forma El 25 de mayo de 1810 olas en América. las colonias españ Andes para llevar los de era pendencia de la cordill En mayo derio 1810, un grupo de criollos de Buenos Aires encabezó un zó el cruce de y Perú. En territo Chile En 1817, organi Plata, movimiento revolucionario que provocó la destitución del representanla de ipación del Río capital chileladel y ocupó te rey de España en América, el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. adelante la emanc en Chacabuco país, pero ó a los españoles al en Unaese vez destituido Cisneros, se conformó el primer gobierno patrio. chileno, derrot un gobierno nacion ins. 1818, estableció O´Higg acontecimiento fue el resultado de un proceso que se inició do de Este na, Santiago. En ocupada por Bernar fue del que Perú a encia unos años antes. A principios del siglo xix, un militar que gobernaba liberar rechazó la presid expedición para des- ampliar su poder en el resto de Europa, Napoleón organizó una Francia buscaba y unyaño Lima, Cornelio Saavedra fue En 1820, San Martín de ese año, ocupó país. España y tomó prisionero al rey español. Los espaBonaparte, invadió de la ol. En diciembre elegido presidente ado protector de ese dominio españ declar Primera Junta. ia, siendo ñoles formaron una Junta Central para que gobernara en nombre del a y se emla Independenc la vida polític pués proclamó rey preso y organizara la lucha contra los invasores franceses. ó alejarse de embargo, en En 1824, decidi des. Sin Merce hija A mediados de mayo de 1810, los porteños recibieron noticias de a junto a su áticas para barcó a Europ nes diplom lo que ocurría en España y algunos criollos, que contaban con el apoimportantes funcio paíEuropa ejerció ndencia de los ciera la Indepe yo de las milicias, le exigieron al virrey Cisneros que convocara a los recono a lograr que Europ vecinos de la ciudad a un Cabildo Abierto. La reunión se realizó el día os. de sa erican france 22 de mayo, y luego de un intenso debate, se decidió que el gobierno ses sudam en la ciudad agosto de 1850, repa-de una Junta que gobernaría en nombre del rey. quedaría en manos fueron Murió un 17 de 1880, sus restos n- de la ciudad designó una junta integrada por Mer. En el año El día 24,encue el Cabildo Boulogne Sur e, su cuerpo se tina. Actualment españoles y criollos que estaba presidida por el virrey. Al día siguientriados a la Argen Aires. te, gran cantidad de personas se reunieron en la Plaza de la Victoria ral de Buenos tra en la Cated 342

(actualmente, la Plaza de mayo) para exigir la renuncia de Cisneros. Ese mismo día, tras la renuncia del virrey, se formó la Primera Junta de Gobierno, integrada en su mayoría por criollos y presidida también 9:32 AM

12/23/15 por uno de ellos: Cornelio Saavedra.

E15-18339-Biareas

Conflu

348 6-CABA(001-352).indb E15-18339-Biareas Conflu 6-CABA(001-352).indb 342

12/23/15 9:32 AM

• Las Fechas para recordar y pensar. A través de textos e imágenes, brindan información sobre los acontecimientos relevantes de la historia argentina que forman parte del calendario escolar. Las actividades se orientan a reflexionar sobre el significado de estas fechas y su importancia en el presente.

Saber hacer El Saber hacer es una carpeta complementaria de estudio, que retoma los contenidos desarrollados en el libro mediante diferentes propuestas de trabajo. Las actividades se encuentran divididas por área (Ciencias Naturales y Ciencias Sociales). Allí se ponen en práctica las técnicas de estudio, abordadas al comienzo de este libro en la sección Aprender a estudiar. Se presentan actividades como explorar textos, realizar preguntas, marcar ideas principales, utilizar el diccionario, armar cuadros comparativos, entre otras, para aplicar en textos específicos de cada disciplina. Además, se trabajan técnicas y procedimientos propios de cada ciencia.

9


A la hora de estudiar Cada vez que estudiás, tratás de aprender nuevos conceptos o ampliar tus conocimientos sobre un tema determinado. Esto significa conservarlos en tu memoria y utilizarlos en distintas situaciones, ya sea para aprender otros temas relacionados con los que tenías o emplearlos en la vida cotidiana. Seguramente, hay temas de Ciencias Naturales o Ciencias Sociales que te necesario, entonces, reconocer cuáles son tus preferencias a la hora de estudiar y buscar estrategias que te sirvan para abordar esos temas que te resultan difíciles. En esta sección encontrarás algunas preguntas para identificar cuáles son tus preferencias, tus métodos de estudio y evaluar los resultados que obtenés de cada uno de ellos. De esta manera, podrás reconocer cuál es la forma de estudiar que mejor resultado te da. Al recorrer estas páginas, también podés aprovechar algunos consejos y técnicas de estudio para poner en práctica y evaluar si te resultan útiles para aplicar en los contenidos que debés aprender.

No me gusta estudiar, pero igual siempre hago la tarea.

Me encanta la tarea de Natu y me resulta fácil.

Es difícil hacer trabajos prácticos. Me gusta leer cosas de Sociales.

e En tu carpeta, respondé a las siguiente preguntas.

1. ¿Qué cosas te ayudan a estudiar mejor? 2. ¿Qué cosas te hacen más difícil el estudio? 3. ¿Cómo harías para transformar algunas de las dificultades en algo que

10

te ayude a estudiar? APRENDER A ESTUDIAR

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Aprender a estudiar

resultan más interesantes o más fáciles y otros que te cuestan un poco más. Es


¿Fáciles o difíciles? Cada persona tiene diferentes preferencias y motivaciones que influyen en el estudio. Seguramente te resulta más fácil abordar un tema que te parece interesante o que te despierta curiosidad. Eso suele ser una motivación que te impulsa a buscar información, charlar con los demás compañeros y preguntarles a tus docentes. En cambio, cuando el tema te parece difícil es probable que sientas que el tiempo se hace más largo y, curiosamente, no te alcanza para terminar de estudiar. Estudiar no es una tarea sencilla, requiere dedicación, esfuerzo y sobre todo, organización. Por eso, reflexionar sobre los contenidos que te parecen fáciles o difíciles te va a servir para organizar mejor tus tiempos de estudio y así elegir adecuadamente de qué manera y con qué estrategias estudiar aquellas materias que te gustan menos. La propuesta es que, teniendo en cuenta tus preferencias, les dediques un poco más de tiempo a aquellas materias que te

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

parecen más difíciles o que te gustan menos, para lograr un buen desempeño en todas las materias. e Leé el índice de las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales y

completá el siguiente cuadro con los temas que te parezcan más fáciles y con aquellos que te cuestan más.

Fáciles

Difíciles

Ciencias Naturales

Ciencias Sociales

a servir para s preferencias te va Reflexionar sobre tu ente vas de estudio. Seguram s to en om m s tu r za organi para estudiar po y concentración a necesitar más tiem rezcan difíciles. los temas que te pa

11


La organización del espacio de estudio Cada persona tiene diferentes maneras de estudiar: algunos prefieren los lugares al aire libre con luz natural, otros se concentran mejor en una biblioteca o en su habitación. Hay quienes prefieren estudiar acompañados y otros necesitan hacerlo solos; algunos eligen escuchar música y existen los que necesitan que haya silencio. También, a la hora de leer están los que lo hacen en voz alta y los que leen “para adentro”, los que necesitan estar quietos o los que caminan de un lado a otro hablando solos. Más allá de las preferencias que tengas a la hora de estudiar, es necesario encontrar una forma que dé resultado, que te permita concentrarte mejor y realizar las tareas con mayor comodidad. Para eso debés evaluar si la forma que habitualmente utilizás para estudiar es la que mejores resultados te da y si no es así, incorporar algunos consejos de estas páginas para poder encon-

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

trar tu estilo propio de estudio.

Estudiar al aire libre puede ser agradable, pero debés tener mucha concentración y voluntad para no distraerte mientras otros juegan a la pelota, andan en bicicleta o en skate.

Estudiar en una biblioteca es un buen recurso, pero es necesario que hayas descansado bien, porque el silencio puede ser un buen aliado del sueño.

e ¿Cómo preferís estudiar?

12

Estudiar en compañía puede ser útil para hacer las tareas de la escuela. Siempre y cuando todos colaboren y tengan ganas de estudiar. APRENDER A ESTUDIAR


¿Cómo organizar el espacio de estudio? El lugar de estudio y la organización que tengas en él influyen en los resultados que podés obtener al incorporar nuevos conocimientos. Por ejemplo, si tenés que estudiar una materia que no te gusta y no estás cómodo, seguramente te va a resultar más difícil concentrarte. Es necesario que tengas en cuenta cuáles son los factores que te brindan comodidad a la hora de estudiar. Esto significa que revises la iluminación, la temperatura del ambiente elegido, el tipo de silla y escritorio, y los elementos que necesites para resolver tus tareas. Así evitás interrumpir tu trabajo para ir a buscar los elementos que te faltan o que no encontrás. e Buscá un lugar en el que te sientas cómodo para estudiar. Para eso,

tené en cuenta la siguiente lista de consejos y evaluá si es adecuado o no para hacer tus tareas.

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

estudiar Recomendaciones para

distraigas sitado, para que no te Elegí un lugar poco tran O nen y van. con las personas que vie r ción que te permita lee Debe tener buena ilumina O correctamente. aire una buena circulación de El ambiente debe tener O inua oxigenación. para favorecer la cont agradable, no debe hacer La temperatura debe ser O lor. mucho frío ni mucho ca rea, por arios para hacer la ta Reuní los textos neces O diccionario, enciclopedia. ejemplo, libro de texto, lapicera, que vas a utilizar como Organizá los materiales res. O marcadores y resaltado goma, lápices de colores, encontrar nado, para que puedas Mantené el lugar orde O ites. los elementos que neces e, como la os que puedan distraert Apagá aquellos aparat O jueguitos. televisión, el celular y los altura ldo y un escritorio a la Utilizá una silla con respa do. O ra que te sientas cómo

adecuada pa

13



Naturales

Ciencias

CN


Índice

6

1 Los materiales: mezclas y soluciones

35

Las sustancias y sus propiedades ......................... 36 Los estados de agregación y los cambios de estado ........................................ 36 Las mezclas ............................................................... 37 Las mezclas heterogéneas ..................................... 38 Separación de mezclas heterogéneas............... 39 Las mezclas homogéneas o soluciones ............... 40 Las soluciones y la concentración ..................... 41 Las soluciones y la solubilidad ........................... 41 Separación de mezclas homogéneas................... 42 La destilación simple............................................ 42 La destilación fraccionada................................... 42 La cristalización...................................................... 42 La cromatografía................................................... 42 La destilación fraccionada del petróleo............ 43 Panorama. El Bosque del Sahara........................... 44 Experiencia. Separación de fases ......................... 46 Ciencia en juego. Los materiales: mezclas y soluciones ............................................... 47 Tic. Exponer información: los editores de presentaciones multimedia .............................. 47 Actividades finales ................................................... 48

2 El agua como recurso

49

El agua, un recurso vital ......................................... 50 El hombre y el agua ............................................ 50 Los usos del agua ................................................ 51 Agua dulce, ¿agua potable? .................................. 52 La potabilización del agua ................................. 52 La depuración de las aguas residuales ............. 53 El hombre y la contaminación de las aguas ............................................................. 54 Orígenes de la contaminación ........................... 54 La contaminación agrícola .................................. 55 Contaminación industrial..................................... 55 Eutrofización de las aguas .................................. 55 Panorama. El impacto antropogénico ................. 56 Experiencia. Contaminación de aguas subterráneas.............................................................. 58 Ciencia en juego. ¡A dibujar! ................................ 59 Tic. Ni de más ni de menos: calcular el agua que bebemos............................................................ 59 Actividades finales ................................................... 60


3 Ambientes y seres vivos 61 ¿Qué es una especie biológica?.......................... . 62 Los niveles de organización en el ambiente.......................................................... . 63 Relaciones entre los seres vivos .......................... . 64 Relaciones intraespecíficas................................ . 64 Relaciones interespecíficas ............................... . 65 Los ambientes acuáticos ...................................... . 66 Los que viven en el agua ..................................... . 67 Los ecosistemas acuáticos de agua dulce.......... . 68 Los ecosistemas lóticos ..................................... . 68 Los ecosistemas lénticos ................................... .68 Los ecosistemas acuáticos marinos .................... .69 Los ambientes aeroterrestres............................... . 70 Los biomas locales de la Argentina, parte continental americana y del mundo.................... . 70 Algunos biomas de nuestro país ........................ . 71 Un representante de la selva: la selva misionera ............................................... . 71 Un desierto: la Puna .......................................... . 72 Un bosque frío: el bosque andino-patagónico............................................. . 73 Un pastizal: el pastizal pampeano.................... . 73 La extinción de las especies................................. . 74 Principales especies animales en extinción en la Argentina, parte continental americana.... . 75 La preservación de las especies: ¿por qué preocuparnos?....................................... . 76 Las áreas protegidas ............................................. . 77 Experiencia. ¡A la laguna!: una salida de campo ............................................................... . 78 Ciencia en juego. Biomas y adaptaciones ........ . 79 Tic. Buscar en Internet no es lo mismo que encontrar.......................................................... . 79 Actividades finales ................................................. . 80

4

Estructura, cambios e historia de la Tierra 8 1 La estructura de la Tierra ...................................... . 82 La corteza ............................................................ . 82 El manto y el núcleo........................................... . 83 Calor interno ....................................................... . 83 Movimientos de la geosfera ................................ . 84 Márgenes divergentes....................................... . 84 Márgenes convergentes.................................... . 85 El ciclo de Wilson y la formación de montañas........................................................ . 85

Cambios bruscos en el paisaje............................. . 86 Cambios debidos al vulcanismo....................... . 86 Cambios debidos a la actividad sísmica......... . 87 Cambios lentos en el paisaje................................ . 88 Meteorización...................................................... . 88 Erosión y depositación....................................... . 88 Los procesos fluviales......................................... . 89 Los procesos eólicos.......................................... . 89 Historia de la Tierra y tiempo geológico............ . 90 La escala de tiempo geológico........................ . 90 Eón Precámbrico................................................. . 91 Eón Fanerozoico................................................. . 91 Experiencia. Simulación de una erupción volcánica ................................................................. . 92 Ciencia en juego. Tiro al núcleo de la Tierra.................................................................... . 93 Tic. Documentos electrónicos hipertextuales ........................................................ .93 Actividades finales ................................................. . 94

5 Los fósiles y la historia de la vida

95

Un viaje al pasado ................................................. . 96 Los fósiles................................................................ . 96 De qué está hecho un fósil................................ . 97 ¿Cómo se forman los fósiles? .......................... . 97 Las especies fósiles ............................................... . 98 Identikit de especies prehistóricas .................. . 98 Reconstruyendo la historia de la vida ............. . 99 Las especies están emparentadas ...................... .100 ¿Cómo evolucionan los seres vivos? .................. .101 Panorama. La historia de la vida en nuestro planeta....................................................... .102 El orden natural de los seres vivos ..................... .104 Otra manera de clasificar a los organismos....... .104 Los cladogramas................................................. .105 La evolución del Homo sapiens .......................... .106 La historia de nuestra evolución es ramificada ....................................................... .106 Cambios en el paisaje ....................................... .107 ¿Por qué nos quedamos solos? .......................... .107 La evolución del linaje humano .......................... .108 Ciencia en juego. Diccionario evolutivo ............ .109 Tic. Buscar para mirar, construir con imágenes.......................................................... .109 Actividades finales ................................................. .110


Ciencias Naturales Vehículos espaciales ..............................................142 Cohetes, transbordadores y satélites ..............142 Sondas, módulos y robots de exploración espacial .................................................................143 Cronología astronómica y astronáutica ..............144 Ciencia en juego. Instrumentos y vehículos de exploración espacial...............................................145 Tic. Escribir con otros: trabajo colaborativo .......145 Actividades finales ..................................................146

6 Las magnitudes y la medición en las ciencias 111 Magnitudes y unidades ....................................... 112 Unidades básicas y unidades derivadas......... 113 Patrones de medida.......................................... 114 Múltiplos y submúltiplos de unidades ........... 115 Magnitudes escalares y vectoriales ................ 115 El proceso de medición....................................... 116 Incerteza de las medidas directas .................. 116 Errores aleatorios y error relativo ................... 117 La medición del tiempo ...................................... 118 Medición de la intensidad de fuerzas ............... 119 Panorama. Instrumentos de medición............... 120 Experiencia. Mediciones directas e indirectas ............................................................ 120 Ciencia en juego. Botellita y magnitudes.......... 123 Tic. Distinta forma de visualizar la información: los mapas conceptuales....................................... 123 Actividades finales ................................................ 124

7

La luz y los materiales

125

Propagación de la luz............................................ 126 Materiales transparentes, translúcidos y opacos ... 127 La reflexión de la luz ...................................................... 128 Reflexión ordenada y reflexión dispersa ................. 128 Las imágenes en los espejos planos ........................... 129 Las imágenes en los espejos curvos ........................ 129 La refracción de la luz...................................................... 130 Las lentes ...................................................................... 131 Las fibras ópticas ......................................................... 131 La luz y los colores .......................................................... 132 ¿Por qué no es negro el cielo durante el día? ....... 132 Materiales de colores ................................................. 133 Experiencia. Simulación de una fibra óptica............... 134 Ciencia en juego. Guerra de luces .............................. 135 Tic. Complementar información: recursos multimediales en la Web ............................................... 135 Actividades finales........................................................... 136

8

Observación y exploración espacial

137

El cielo visto desde la Tierra ............................... 138 Primeros instrumentos astronómicos ............. 138 Los telescopios ópticos ....................................... 139 Telescopios espaciales ..................................... 139 Panorama. Estudio de otras radiaciones de los astros........................................................... 140

9

Estrellas, galaxias y Universo

147

Las estrellas .............................................................148 Estrellas y fuerza de gravedad ..........................148 El brillo de las estrellas .......................................148 El Sol .....................................................................149 El origen de las estrellas ....................................150 La evolución de las estrellas ..............................151 Agrupaciones de estrellas .....................................152 Galaxias, cúmulos y supercúmulos de galaxias ...........................................................152 Distancias en el Universo: el año luz.................152 Origen y evolución del Universo ..........................154 El Big-Bang ..........................................................154 La expansión universal .......................................155 El futuro de nuestro Universo............................155 Experiencia. Estrellas lejanas y expansión universal.................................................156 Ciencia en juego. ¡Estrella va! ..............................157 Tic. Correo electrónico: preguntas al experto .................................................................157 Actividades finales...................................................158

Ciencia y Cultura

159

Dos químicos ..........................................................160 Cólera........................................................................162 El hombre y la naturaleza ......................................164 La profundidad del tiempo....................................166 Fósiles en Punta Alta .............................................168 Miles de millones.....................................................170 Luces y sombras......................................................172 Un punto en el espacio..........................................174 Expandiendo el Universo.......................................176 Muestra anual ..........................................................178


capítulo

El agua como recurso

• El agua como recurso • Los usos del agua • El agua y su potabilización • Depuración de las aguas residuales • Contaminación • Distintos tipos de contaminación • La contaminación causada por la actividad humana

2 1 Observen el paisaje y escriban en sus carpetas los usos y las actividades que le darían a ese cuerpo de agua. 2 En base a las actividades que mencionaron, ¿hay alguna que contamina? 3 ¿Qué formas de contaminación conocen? ¿Coinciden estas formas de contaminación con las que figuran en el capítulo?

Hace unos 4000 millones de años, cuando la superficie de la Tierra estaba ya enfriándose, el vapor de agua que emitían los volcanes en erupción comenzó a condensarse y acumularse en las depresiones de la superficie, y así fueron surgiendo los océanos, los mares y otros cuerpos de agua. Así como el agua fue fundamental para la aparición de la vida, pasó también a ser imprescindible para su mantenimiento y desarrollo. En este capítulo, reconocerán de qué manera el agua es utilizada por el hombre, pero también podrán analizar la forma en que sus actividades impactan sobre este valioso recurso natural, que no es inagotable.


El agua es fundamental para el funcionamiento de los organismos y de los ecosistemas y para el desarrollo de las actividades humanas. La Tierra es uno de los pocos astros del Sistema Solar que poseen grandes cantidades de agua (otro posiblemente sea Europa, una luna de Júpiter). Se la puede encontrar en estado sólido en hielos y glaciares; líquido en los océanos, mares, lagos, lagunas, ríos, en aguas subterráneas y también en las nubes, y en estado gaseoso en la atmósfera. El 70% de la superficie terrestre está cubierta por cuerpos de agua. Pero no toda esa agua está disponible para las necesidades humanas y de muchos seres vivos. Apenas un 2,53% del total está formado por agua dulce, fundamental para casi todos los seres vivos que no son marinos. Océanos 96,5% Reservas de agua dulce 2,53%

Glaciares y nieves permanentes 68,7%

Aguas subterráneas 30,1% Gelisuelo 0,86%

total de los recursos de agua

reservas de agua dulce

Otros 0,97%

Ríos, lagos pantanos y otros 0,34%

El agua dulce para consumo humano es muy limitada. Se debe tomar conciencia de que es un recurso finito y muy vulnerable. Finito porque es agotable y si ante la creciente población mundial no se controla su uso, puede llegar a ser muy escaso, y vulnerable porque está expuesto a la Los recursos hídricos incluyen también a las aguas subterráneas, como las de los acuíferos.

contaminación generada por ciertas actividades humanas.

El hombre y el agua Desde sus orígenes, la civilización estuvo asociada al agua. Los primeros asentamientos se desarrollaron en los márgenes de algún cuerpo de agua, y las primeras grandes civilizaciones, cerca de ríos importantes,

C i e n c i a

50

y

C u l t u r a

Lean las páginas 162 y 163 de la sección Ciencia y Cultura, que tratan acerca de la epidemia de cólera en Londres a mediados del siglo XIX y la relación que encontró John Snow entre esta enfermedad y el agua, y discutan entre ustedes acerca de las siguientes cuestiones. 1. ¿Cuál se creía que era la causa del cólera hasta mediados del siglo XIX? 2. ¿Qué nueva explicación de estas epidemias encontró John Snow?

¿Cómo llegó a esa conclusión? 3. ¿Qué importantes datos obtuvo Snow durante la epidemia de cólera de 1853 y 1854 para dar mayor solidez a sus conclusiones? 4. ¿Qué reflexiones pueden realizar a partir de la historia narrada en estas páginas acerca de la calidad del agua que consumimos? 5. ¿Un gran problema que afronta la humanidad es el de la escasez de agua? ¿Es suficiente preocuparnos por su disponibilidad? ¿Por qué?

por ejemplo el Antiguo Egipto en relación con el Nilo. Esto les permitió desarrollar actividades como la agricultura, ya que podían regar sus cultivos; y poseer una vía de transporte con sus embarcaciones. Estas actividades favorecieron el desarrollo de muchos pueblos: fomentaron el comercio y el intercambio cultural. El agua siempre tuvo relación con aspectos económicos, políticos, militares y culturales.

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El agua es una parte importante de la materia que forma a los seres vivos. Así, el 50% de un árbol está compuesto por agua, al igual que el 70 % del cuerpo humano y el 98 % de un melón.


Los usos del agua El agua es un recurso indispensable y es por esto que desde tiempos antiguos se la valoró y cuidó, ya que el hombre era consciente de que gracias a ella era posible la vida, la higiene y la obtención de alimentos.

1

2

3

4

|1| Repondan a las siguientes preguntas en sus carpetas. El agua se emplea para muchísimos usos: desde su lugar de origen,

a. ¿Cuáles eran las ventajas

por ejemplo para la navegación, la recreación, los deportes, la gene-

de los pueblos que se levanta-

ración de electricidad, la pesca o a veces el riego. Estos son llamados

ban en las cercanías de un río?

usos no consuntivos del agua. Por su parte, el agua también es tras-

b. ¿Por qué se dice que el

ladada de sus lugares de origen para ser empleada en otros, general-

agua es un “recurso agotable

mente en las ciudades, estos son los usos consuntivos del agua.

y vulnerable”?

Hoy en día, en la mayoría de las ciudades, el estilo de vida y las in-

c. Si el planeta posee grandes

dustrias generan un uso indiscriminado del agua, sin pensar que puede

cantidades de agua, ¿por qué

reducirse su disponibilidad o que puede contaminarse al punto de no

se debe cuidar tanto a este re-

ser utilizable. Veamos ejemplos de la cantidad de agua que se emplea:

curso?

• 220 000 litros se usan para producir una tonelada de papel.

|2| En las ciudades argentinas

• 200 a 300 litros, para lavar un automóvil.

cada habitante consume unos

• 13 000 000 de litros se pierden cada día en la Ciudad de Buenos

370 litros de agua por día, ca-

Aires y el Gran Buenos Aires por fallas y roturas en las cañerías.

si el doble del promedio de

• 300 a 350 litros se emplean en un baño de inmersión.

consumo internacional, unos

• 25 litros corresponden a la descarga del inodoro.

200 litros diarios. Discutan en

• 1400 litros se destinan al consumo familiar diario.

grupos y enumeren diferentes

Al momento de usar agua es importante recordar que este recurso

ideas por medio de las cuales

no está repartido de manera equitativa en todo el mundo. Del total de

consideran que puede cuidar-

la población mundial, por ejemplo, Asia alberga más de la mitad, pero

se el agua en la vida cotidiana.

posee solo el 36 % de los recursos hídricos del mundo.

ACT I VIDADE S

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El cuidado del agua entre los aborígenes. Las culturas aborígenes de la zona alto andina, como los aymarás, desarrollaron distintas técnicas de riego para aprovechar este recurso, que para ellos era escaso. Así podemos saber algo acerca de la valoración que tenían hacia la naturaleza, que les brindaba todo lo necesario para su subsistencia: 1. Riego por derrame: se utiliza en los terrenos con suaves pendientes. 2. Riego por capas: consiste en la inundación de la zona a regar. 3. Riego por chipaya: en este tipo de riego se orienta el curso del agua con una vara para que llegue a todas las plantas. 4. Riego por surcos: consiste en preparar surcos profundos al sembrar, los cuales se inundan durante el riego.

51


G

L

O

S

A

R

I

O

Esterilización: proceso mediante el cual se eliminan todos los microoganismos del agua o de un objeto.

Agua dulce, ¿agua potable? El agua potable es aquella apta para el consumo humano y que cumple con determinadas normas de calidad establecidas. Esas normas se basan en estudios toxicológicos y epidemiológicos. El agua dulce recibe ese nombre debido a que posee menos del 1 % de sales con respecto al agua salada (que suele estar formada en un 3,5 % por sales disueltas). El agua dulce muchas veces no es potable, y debe pasar por un proceso denominado potabilización. El agua, antes de ser potabilizada, recibe el nombre de “agua cruda”. La potabilización no es sinónimo de esterilización; en el agua de red, es decir la que se distribuye desde la planta potabilizadora hacia los hogares, siempre hay algún microorganismo, como en todo

52

CAPÍTULO 2 • EL AGUA COMO RECURSO

lo que nos rodea, pero no constituye un riesgo para la salud.

La potabilización del agua Seguramente alguna vez se habrán preguntado de dónde viene el agua que sale de la canilla, y hacia dónde va a parar el agua de desecho de las casas o de las lluvias sobre las ciudades. En las ciudades, tanto el agua potable que llega a los hogares como las aguas residuales, que son aquellas que se desechan, se relacionan con un complejo sistema de cañerías subterráneas que tienen origen en el río y finalizan también en él. Como vimos en el inicio de la página, el agua tomada del río pasa por un proceso denominado “potabilización”, el cual la hace apta para beber.

Proceso de potabilización.

1

2

3

4 5

6 7

8

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

1. Captación de agua. El agua se capta del río mediante torres con cañerías que poseen rejas para que no pasen elementos grandes, como botellas. 2. Traslado a la planta. A través de un conducto de 5,5 metros de diámetro. 3. Coagulación o floculación. El agua llega a una gran pileta donde se le agrega sulfato de aluminio, un compuesto que hace que se unan todas las partículas sólidas formando lo que se denomina floc o coágulos (partículas + sulfato de aluminio). 4. Decantación. El agua pasa a otra pileta donde queda “quieta” por dos horas para que los coágulos decanten al fondo por su peso. 5. Alcalinización. El agua, ya libre de partículas sólidas, pasa por circuitos en donde se le agrega cal. El efecto secundario del coagulante es aumentar la acidez del agua, entonces se agrega cal para equilibrarla. Se realizan previos análisis del agua para aplicar la dosis justa de cal. 6. Filtración. El agua pasa por un filtro mediante el cual se logra que sea casi completamente cristalina. El filtro está compuesto por canto rodado, pedregullo y grava, y sobre esto, un manto de arena, que es el verdadero filtro y que se renueva periódicamente. 7. Cloración. En esta última etapa se le agrega al agua una dosis variable de cloro para eliminar el resto de las bacterias que pudieran haber quedado y para preservarla a lo largo de su recorrido hasta los hogares. 8. Distribución. A través de cañerías.


La depuración de las aguas residuales

G

Las aguas residuales pueden ser de diferentes orígenes y según ellos

Pluvial: las aguas pluviales son las aguas de las lluvias que en las ciudades se recolectan en los techos, veredas y calles y son transportadas por el sistema pluvial hasta algún cuerpo de agua.

reciben distintos tratamientos. Algunas son el resultado del desecho del agua usada en los hogares, las pluviales, las aguas o efluentes industriales y las aguas servidas (cloacales). Al igual que el agua de río

L

O

S

A

R

I

O

para llegar a las casas debió pasar por un proceso, las aguas residuales también deben recibir un tratamiento llamado depuración antes de ser devueltas a su lugar de origen: el río. A continuación puede verse, sim-

Tratamiento de aguas cloacales y pluviales.

plificado y resumido, el tratamiento de los líquidos cloacales y fluviales.

5

2

4

3 6

1. Pre-tratamiento y elevación. Los líquidos cloacales y pluviales pasan por rejas gruesas y luego por rejas finas para retener los sólidos grandes y medianos que pudieran contener. 2. Desarenado y desengrasado. Los sólidos pesados que decantan son enviados a un clasificador de arena y los flotantes son dirigidos a un concentrador de grasa, donde son mezclados con cal hidratada y luego dispuestos en contenedores. 3. Sedimentación. Una vez que el líquido cloacal pasa por los desarenadores/desengrasadores, solo contiene materia orgánica disuelta y materia en suspensión; esta última se elimina en los sedimentadores primarios dando como resultado los lodos primarios. El líquido restante ingresa al tratamiento biológico.

4. Tratamiento biológico (con aire o aeróbico). En este paso se hace que la materia orgánica disuelta se transforme en materia sedimentable, o sea que pueda sedimentar. 5. Clarificación. La materia orgánica sedimenta al fondo del clarificador, y forma el llamado “lodo biológico”. Así, el agua se torna más clara. Se hace rebalsar este tanque y a medida que sale, el agua es enviada al río o cuerpo de agua receptor. 6. Línea de tratamiento de lodos o barros. El proceso se compone de tres etapas: concentración de lodos (se juntan ambos tipos de lodos), digestión y deshidratación. En el digestor se tratan los barros con bacterias que generan biogás aprovechable. Los lodos resultantes son deshidratados mediante centrifugadoras, almacenados y retirados con camiones. Estos se pueden aprovechar en el sector agrícola, por ejemplo como abono.

|1| Indiquen si las siguientes afirmaciones son verda-

|2| Respondan a las siguientes preguntas en sus

deras (V) o falsas (F). Justifiquen las falsas.

carpetas.

a. El agua potable es agua estéril.

a. ¿Toda el agua que existe en la naturaleza es pota-

b. La captación de agua del río se realiza directamente

ble? ¿Por qué?

por caños.

b. ¿Qué otras aguas potables conocen además de la

c. La decantación es el primer paso en el proceso de

que proviene de la red domiciliaria?

potabilización.

c. ¿En qué etapa del proceso de depuración del agua

d. El cloro actúa como bactericida.

la materia orgánica se transforma en sedimento?

A CT I VI DA D ES

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

1

53


Durante los últimos siglos las actividades humanas han contribuido a modificar el aspecto de la superficie terrestre y los procesos naturales. A medida que las poblaciones asentadas a orillas de un río se desarrollaban, la contaminación se acrecentaba, a la vez que la demanda de agua potable también aumentaba. Cuando se habla del agotamiento del agua, no se quiere decir tanto que esta pueda desaparecer, sino principalmente que puede llegar a no ser utilizable si sus niveles de contaminación en gran parte del mundo son excesivamente altos. Un ejemplo de aguas altamente contaminadas en contacto diario con las personas se ve en la India, donde hay una altísima densidad de habitantes en condiciones de pobreza. En este país, mucha gente se baña o lava sus ropas en el río Ganges, que posee altos niveles de contaminación.

La contaminación se da cuando en un ambiente se acumulan sustancias o formas de energía que pueden provocar algún daño o desequilibrio, irreversible o no.

Orígenes de la contaminación El desarrollo del comercio, la industria, la agricultura y la minería generan el uso de grandes cantidades de agua para diversos procesos, generar desechos que finalizan en los cauces de agua. Cuando los

consignas en sus carpetas.

contaminantes llegan a un cuerpo de agua, como un río, son muy

a. Ejemplos de contaminación

difíciles de detener: ese río sigue su curso, contaminando los brazos

del agua puntual y difusa.

que se abren de él y afectando a la vegetación y a los animales.

b. Redacten con sus palabras

Los contaminantes pueden ser orgánicos o inorgánicos. Los prime-

cómo se produce el proceso

ros están relacionados con los seres vivos: cáscaras de fruta, verduras,

de eutrofización de la aguas.

excrementos, etc. Los inorgánicos son sustancias químicas como deter-

c. ¿Qué otro problema, ade-

gentes, fertilizantes, insecticidas o metales peligrosos como el plomo. La

más del visto y a criterio de

contaminación del agua, a su vez, puede ser física, química o biológica,

ustedes, trae el uso de plagui-

según altere las características físicas, químicas o biológicas del agua.

cidas con respecto a la avifauna? Justifiquen su respuesta.

CONTAMINACIÓN HÍDRICA

SEGÚN LA FORMA DE CONTAMINARSE

54

SEGÚN EL ELEMENTO CONTAMINANTE

DIRECTA O PUNTUAL

INDIRECTA O DIFUSA

FÍSICA

QUÍMICA

BIOLÓGICA

El contaminante se deposita directamente sobre el agua

El contaminante es arrastrado por la lluvia o por el riego en los campos

Ej.: cuerpos suspendidos: plásticos, tierra, colorantes, energía.

Ej.: detergente, fertilizantes, plaguicidas, metales y ácidos.

Ej.: bacterias, virus, protozoos, organismos en descomposición.

CAPÍTULO 2 • EL AGUA COMO RECURSO

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ACT IVIDADE S

como la transformación de materias primas en productos, y puede |1| Resuelvan las siguientes


La contaminación agrícola

EDUCACIÓN en VALORES

La agricultura es una actividad que afecta de distintas maneras a los cuerpos de agua. Muchos terrenos han sido deforestados para obtener tierras de cultivo, pero sin el manejo adecuado y sin tener en cuenta que eran suelos con pendientes pronunciadas, por lo que las lluvias arrastraron la capa fértil hacia los ríos. Ese suelo comienza a empobrecerse debido a que los nutrientes son barridos. Con estos campos pueden suceder, entre otras, dos cosas: son abandonados y finalizan en un suelo erosionado o desertificado, o se le comienzan a agregar fertilizantes para que sigan rindiendo los cultivos. Pero estos químicos también son arrastrados hacia los cuerpos de agua, que reciben de este modo dos tipos de contaminación: la capa fértil de los suelos y los fertilizantes.

Las Naciones Unidas, en el marco de los programas humanitarios que posee, tiene en cuenta la problemática del agua. Uno de sus programas está destinado a que los países menos desarrollados y más pobres tengan apoyo económico para el saneamiento, es decir la potabilización y limpieza de las aguas; y para que puedan tener sistemas de acceso al agua potable. Hay países donde las personas deben caminar kilómetros para obtener un balde con agua, mientras que en otros el agua se derrocha sin reflexionar acerca de estas cuestiones.

Pero no es necesario que el suelo tenga pendiente para contaminar el agua: parte de la lluvia, además de discurrir hacia los ríos,

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

penetra en parte por el suelo y puede arrastrar fertilizantes y plaguicidas, hacia los reservorios o cuerpos de agua dulce subterráneos.

Contaminación industrial Cuando las industrias no cuentan con programas de manejo de sus residuos líquidos y los desechan directamente y sin ningún tratamiento previo al alcantarillado o a los ríos, pueden causar graves contaminaciones en los cuerpos de agua. Algunos compuestos químicos industriales son muy tóxicos y pueden provocar graves problemas. No deben olvidar que la mayoría del agua potable que se distribuye en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano es tomada del río, de ese mismo río que desde hace más de 150 años se emplea como basurero.

Eutrofización de las aguas Puede pensarse que si una laguna recibe muchos nutrientes, esto beneficia a los seres vivos que habitan en ella. Pero no es así. Debido al exceso de nutrientes que muchas aguas de desecho llevan a las lagunas, como materia orgánica y productos biodegradables, crecen muchísimo las plantas y otros organismos, pero al morir estos, comienza su descomposición, lo que consume el oxígeno disuelto en el agua. Entonces queda una “charca” sin vida y no apta para ella. 1

2

1. Lago bajo en nutrientes y fitoplancton (conjunto de organismos acuáticos fotosintetizadores microscópicos o muy pequeños, que no nadan activamente). Hay buena penetración de la luz y abundante vegetación sumergida. 2. Aumentan los nutrientes y el fitoplancton. El agua se torna turbia y pasa poca luz, que no llega en buena cantidad a la vegetación sumergida. 3. Abundan los nutrientes y el fitoplancton. Las algas mueren por falta de luz y se depositan en el fondo. Se agota el oxígeno disuelto y mueren los peces, los moluscos y otros organismos.

3

55

Proceso de eutrofización de un lago.


El impacto antropogénico P A N O R A M A

Si observan, desde las montañas hasta los mares, por el aire y bajo la tierra , en las superficies marinas o en las profundidades; las actividades humanas han logrado impactos ambientales tanto positivos (mejoramien-

to de muchos ambientes naturales) como negativos, incluso en sus propios ecosistemas urbanos, las ciudades. Los impactos ambientales producidos por las actividades humanas se denominan antropogénicos.

Contaminación industrial. Cuando las industrias no cuentan con medidas de manejo de los residuos líquidos y los liberan a los desagües contaminan gravemente los cuerpos de agua donde son vertidos.

Lluvia ácida. Los químicos liberados por los humos de muchas fábricas, al juntarse con la humedad atmosférica pueden formar ácidos, que al precipitarse con las lluvias afectan a los cuerpos de agua, las construcciones humanas y a los seres vivos, como los peces y las plantas. Este fenómeno se denomina lluvia ácida.

Laguna de residuos mineros Escurrimiento de lluvias Planta de tratamiento de agua

56

Minería a cielo abierto. La minería a cielo abierto causa la contaminación de aguas superficiales y subterráneas con cianuro y mercurio (sustancias altamente tóxicas), desechos de combustibles, y otros químicos.

Descarga de aguas servidas

Residuos marinos


Fumigación. El exceso de químicos en la agricultura puede alterar las condiciones de equilibrio de los suelos, los cuerpos de agua y la vegetación. río

campos sembrados

La contaminación ganadera. La alimentación y los desechos de ciertas cantidades de ganado no afectan al ambiente. Pero cuando el ganado aumenta en gran cantidad, el sobrepastoreo produce la erosión del suelo, su desertificación, y el “lavado” de nutrientes hacia los ríos.

ganado

Vertederos o rellenos sanitarios

Los residuos. Si su destino final es el relleno sanitario, muchas veces pueden no contaminar. Pero acopiados sin tratamiento previo en los terrenos, pueden producir líquidos durante su descomposición que se filtran por el suelo y contaminan las napas. 57


E X P E R I E N C I A

Contaminación de aguas subterráneas Muchas actividades humanas contaminan cuerpos de agua que no son superficiales, por lo que dicha contaminación comúnmente no se ve. Con esta experiencia podrán analizar de qué manera se contaminan las aguas subterráneas.

4 Coloquen el tubito del atomizador dentro de la botella

cortada, asegurándose de que llegue al fondo y luego llenen la botella con las piedras hasta sus tres cuartas partes. El tubito debe mantenerse siempre vertical. 5 Coloquen sobre las piedritas una capa de tierra de

aproximadamente 2 cm.

Materiales

6 Viertan el agua del vaso plástico dentro de la media

botella por uno de sus costados, cuidadosamente, hasta que la mitad de la capa de piedritas quede cubierta de agua. 7 Accionen cuidadosamente el cabezal del atomi-

zador, y coloquen el agua que se extrae en un vaso. Esto es la simulación de la extracción de agua de un pozo. Como observarán, el • Una botella de plástico de 2 litros. • 1 vaso de plástico lleno de agua. • 1 trozo de tul o tela muy permeable.

• 1 atomizador de agua como los de los limpiavidrios. • Piedras pequeñas (grava) . • Un poco de tierra. • Cinta adhesiva impermeable. • Colorante para alimentos.

P RO CE DIMIEN TO 1 Quiten el cabezal del atomizador; pero no quiten el

tubito de él. 2 Envuelvan el extremo del tubito del atomizador con el

tul y asegúrenlo firmemente con tela adhesiva. 3 Con la ayuda de un adulto, corten la botella de plástico

58

A C T I V I D A D E SS

por la mitad y desechen la parte superior.

agua que sale del atomizador es mucho más limpia que la de la botella. 8 Disuelvan el colorante

en el vaso de agua. Luego

2

agreguen el agua al dispositivo, cuidadosamente por un costado, igual que lo hicieron en el paso 6. 9 Accionen el vaporizador

y recolecten el agua en un vaso. Observen su apariencia y registren este dato.

4

|1| Respondan a las siguientes preguntas en sus

|2| Expliquen en sus carpetas la experiencia y redac-

carpetas.

ten sus conclusiones en un breve texto.

a. ¿Para qué se coloca el tul en el extremo del tubito

|3| Investiguen en libros o en sitios de Internet acerca

del atomizador?

de lo siguiente.

b. ¿Qué representan las piedras que se colocan en la

a. ¿Cómo se realizan las perforaciones y las instalacio-

botella y la tierra sobre ellas? ¿Y el agua que se agre-

nes para obtener agua “de pozo”?

ga en el paso 6?

b. La contaminación de los acuíferos en nuestro país

c. El agua del paso 9, ¿es limpia como la que se extra-

y los riesgos de consumir directamente el agua de

jo la primera vez? ¿Por qué? ¿Qué representa el agua

ellos.

de este último paso?


CIENCIA

EN JUEGO ¡A dibujar! cinta adhesiva cada uno. 2 Divídanse en 2 equipos lo más parejos posibles en

cantidad de integrantes.

mirar, una hoja de la bolsa perteneciente al equipo y la pegará en la espalda de algún compañero de equipo con la cinta adhesiva.

Cada equipo dibujará en 14 hojas de carpeta las

6 Cada equipo deberá agruparse y ordenarse según el

siguientes etapas: captación de agua; traslado a la planta;

paso que cada integrante represente en el proceso de

coagulación o floculación; decantación; alcalinización; fil-

depuración de aguas residua-

tración; cloración; distribución; pretratamiento y elevación;

les y en el de potabiliza-

desarenado y desengrasado; sedimentación; tratamiento

ción del agua.

3

biológico; clarificación; línea de tratamiento de lodos o

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

5 Cuando el docente lo indique, cada uno sacará, sin

7

El equipo que

barros. No deben escribir el nombre de la etapa, solamen-

primero logre distri-

te hacer un dibujo o esquema que la represente (pueden

buir sus integrantes

agregar datos para hacer la descripción más clara, pero

según ambos pro-

siempre como un dibujo, nunca letras ni palabras).

cesos y explique

4 Una vez finalizados todos los dibujos cada equipo

correctamente

debe colocarlos en una bolsa (debe haber una bolsa para

cada etapa, gana el

cada equipo).

juego.

Ni de más ni de menos: calcular el agua que bebemos Entre los muchos aportes de las nuevas tecnologías –y en especial Internet– se encuentran las llamadas aplicaciones Web. Se trata de programas que funcionan en Internet. Para poder utilizarlos solo hace falta contar con un navegador como Mozilla Firefox o Internet Explorer. Existen aplicaciones Web con diversos objetivos: desde averiguar cómo llegar de un lugar a otro (en colectivo, en auto o a pie) hasta consultar el lugar en el que se vota, jugar juegos en línea, averiguar el saldo bancario, etcétera.

TiC

• Les proponemos realizar un trabajo a partir de la utilización

de una aplicación Web que permite calcular el consumo diario de agua de una persona. La dirección de la aplicación es: http://www.espring.com/ES/WAC/WaterCalculator. aspx?pgid=125 • Allí deben indicar su peso y la cantidad de minutos de ejercicio físico que realizan, y con estos datos la aplicación calcula cuántos vasos de agua deberían beber a diario.

|1| Utilicen esta aplicación y luego discutan entre ustedes. a. ¿Cómo varía la cantidad de agua que es necesario ingerir diariamente en relación con la actividad física realizada? ¿A qué creen que se debe esa variación? b. Teniendo en cuenta los contenidos de este capítulo, ¿qué otro tipo de calculadora podrían diseñar? ¿Qué variables sería necesario tener en cuenta? ¿Por qué?

A CT IV I DA D ES

1 Para jugar necesitan: 1 hoja de carpeta y un trozo de

59


Actividades finales |1| Colóquenle el nombre correspondiente a las siguien-

j. Nombre que se da al impacto humano en el ambiente.

tes fases de la potabilización del agua y organícenlas

k. Los acuíferos se recargan con aguas de la…

con un número según su ubicación en el proceso.

l. Sistema de …… por el que se transporta agua.

a. Se le agrega al agua una dosis variable de cloro para eliminar el resto de las bacterias que hubieran po-

|3| Relacionen con flechas los términos correspondien-

dido llegar hasta este paso.

tes según el tipo de contaminación hídrica.

rejas para que no pasen elementos grandes, como ser botellas, bolsas, ramas o peces.

Plástico Cloro

c. El agua pasa a un estanque donde queda en repo-

Plaguicidas

so por dos horas para que los coágulos precipiten al

Materia fecal

Contaminación orgánica

fondo debido a su peso.

Fertilizantes

Contaminación inorgánica

|2| Completen el siguiente crucigrama. a. b. c. d. e. f.

C U I D E N E L

g. h.

Pinturas Restos de comida Papeles

|4| Escriban verdadero (V) o falso (F) en cada afirmación, según corresponda. Escriban correctamente en sus carpetas las que consideren falsas. a. El agua de los ríos es siempre potable. b. La eutrofización de un lago se debe a la producción de oxígeno de las plantas acuáticas. c. Muchos residuos de las actividades humanas

i. j. k. l.

A G U A

a. Fenómeno en que un lago se ve afectado por el

se vierten directamente a los ríos. d. El proceso de potabilización es rápido y sencillo.

Algunas propuestas para la muestra anual

exceso de nutrientes. b. Uso del agua que se lleva a cabo en un lugar diferente a la zona de donde se la extrae. c. Forma en que se encuentra una parte importante del agua dulce de nuestro planeta. d. Uno de los estilos de riego Aymará. e. Lugar subterráneo que contiene agua dulce. f. Proceso durante el cual se quitan las arenas y sólidos grandes durante el proceso de depuración. g. Tratamiento de las aguas cloacales. 60

h. Proceso por el cual el agua se torna apta para el consumo humano. i. Nombre del agua que ingresa a una planta depuradora.

Algunas ideas interesantes que pueden desarrollar y diseñar para este capítulo son: un folleto sobre la contaminación del agua en nuestro país (también pueden expresar esto con fotos o videos hechos por ustedes mismos) o una maqueta del proceso de potabilización del agua, entre otras cosas.

R E C A PITULA NDO A partir de lo estudiado en este capítulo, respondan en sus carpetas a las preguntas que aparecen en la apertura. ¿Sus respuestas son iguales a las que dieron antes de leer el capítulo?

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

b. En el río existen unas torres con cañerías que poseen


Sección especial

“La ciencia es un tributo a lo que podemos saber pese a que somos falibles.”

peranzas, en la posibilidad de curar enfermedades, en la tecnología que nos aporta la luz de las noches en la ciudad. Pero también está en la guerra y en el poder de los poderosos. ¿Cómo podemos orientar el desarrollo de la ciencia para que sus conocimientos sean para beneficio de todos los hombres, de todas las mujeres y de todos los niños y niñas del planeta? Ciencia y Cultura son historias, son relatos para compartir y de esta forma poder pensar las respuestas a esta importante pregunta. Algunos de los textos incluidos en el apartado Ciencia y Cultura están inspirados o son modificaciones, realizadas por su autor, de relatos publicados en la revista Nautilus del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, Universidad de Buenos Aires.

Índice 1 Dos químicos ........................................................................ 160 2 Cólera.................................................................................... 162 3 El hombre y la naturaleza ..................................................... 164 4 La profundidad del tiempo................................................... 166 5 Fósiles en Punta Alta ............................................................ 168 6 Miles de millones................................................................... 170 7 Luces y sombras.................................................................... 172 8 Un punto en el espacio......................................................... 174 9 Expandiendo el Universo...................................................... 176

Eduardo Wolovelsky Ilustraciones: Guillermo Arce

La ciencia está aquí, en nuestras ilusiones, en nuestras es-

Ciencia y cultura

Jacob Bronowski


Dos químicos Problemas y soluciones Primo Levi estaba en lo cierto. Como químico sabía que un barniz es una solución inestable porque en algún momento debe pasar del estado líquido a una forma sólida, ya sea por evaporación del solvente o por una reacción química. Pero esta solidificación no debe ocurrir en cualquier momento. Si el barniz se endureciera dentro del envase que lo contiene no sería útil. Pero igual de inútil es que no se solidifique y permanezca indefinidamente viscoso una vez aplicado sobre la madera. Precisamente a ese problema se enfrentó Levi durante la fabricación de un barniz en la empresa donde trabajaba. Simplemente el barniz no se secaba. Algún problema había con una de las sustancias utilizadas, una resina, que su empresa le había comprado a otra. Con la esperanza bles de aquella empresa reclamando por la resina defectuosa.

Auschwitz Mucho tiempo antes, en 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, Primo Levi, quien era en aquellos tiempos un joven químico, se unió a quienes luchaban contra el brutal régimen fascista de su país y contra el avance de las tropas nazis. Es tomado prisionero por la milicia italiana y por ser judío es entregado a los alemanes. Lo llevan al campo de Auschwitz y allí, dado que es químico, trabaja en la producción de caucho en condición de esclavo como muchos otros prisioneros. El caucho era un material indispensable para el equipamiento del ejército porque, entre otras funciones, con él se fabricaban los neumáticos para los camiones y otros vehículos. De su grupo es uno de los pocos italianos que sobrevive cuando el ejército ruso, en 1945, libera el campo de exterminio de Auschwitz. Terminada la guerra, Primo Levi vuelve a su trabajo como químico en la industria, donde tiempo después enfrenta el problema con aquel barniz defectuoso. También se vuelve escritor, relatando y reflexionando sobre los crímenes cometidos por los nazis.

160

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

de solucionar el problema, Primo Levi escribió una carta a los responsa-


C I E N C I A

Y

C U L T U R A

La carta Primo Levi recibió la respuesta esperada a su reclamo, junto con una sugerencia. Se le aconsejaba añadir a la solución del barniz una muy pequeña cantidad de Naftenato de Vanadio. La carta estaba firmaba por un tal Dr. Müller y Primo Levi no pudo evitar una particular sospecha, por un detalle casi insignificante en la escritura. Naftenato en alemán se escribe Naphtenat, sin embargo la carta decía Naptenat, faltaba una h. En Auschwitz Primo Levi recibía órdenes de un civil llamado Müller, quien en lugar de escribir Naphtylamin, una particular sustancia química (en castellano Naftilamina) solía escribir Naptylamin, sin la h. ¿Sería la falta de la h un error casual que nada tuviese que ver con la historia de los campos nazis y que este Müller no tuviese ninguna relación con aquel Müller de Auschwitz? ¿Quién no se ha equivocado alguna vez

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

al escribir? Sin embargo Primo Levi recibió una cierta información que confirmaba que aquel Müller era efectivamente Lothar Müller, su jefe alemán en el campo de exterminio. Primo Levi le escribió y le envió uno de sus más importantes libros sobre la shoá (el genocidio cometido por los nazis) titulado Si esto es un hombre. La respuesta de Müller se hizo esperar pero finalmente llegó. En ella le proponía a Levi, entre otras cosas, que piense en la posibilidad de un encuentro, tal vez era para justificar lo que había hecho o tal vez era porque no tenía una idea clara de lo que había hecho. Sin embargo la repentina muerte de Müller evitó que Primo Levi tuviese que volver a enfrentar el rostro de aquel hombre.

Dos químicos Primo Levi y Lothar Müller eran químicos. Tal vez en la rutina de la paz y de cierto bienestar económico uno los podría haber imaginado como dos honestos científicos trabajando en sus respectivas empresas. Muchas veces es difícil ver las diferencias en las intenciones de quienes investigan o trabajan en el desarrollo de nuevas y valiosas sustancias y en la preparación de mezclas y soluciones necesarias para la vida de las personas. La dificultad con la preparación de un barniz revivió un pasado en el cual no hay duda posible acerca de las diferentes intenciones de los dos químicos. Uno puso su saber en manos del nazismo y del trabajo esclavo en los campos de exterminio, el otro fue una víctima, maltratada y con riesgo de morir en el laboratorio de BUNA, la fábrica de caucho artificial en Auschwitz. Primo Levi y Lothar Müller eran químicos, pero eran químicos muy diferentes porque aunque tenían conocimientos muy similares sobre la ciencia de los materiales y las sustancias, pensaron y trabajaron para construir mundos muy distintos, Müller apoyando un régimen racista, Primo Levi combatiendo contra él.

B io g ra f ía s

Primo Levi nació en Turín, Italia, en 1919 en una familia judía. A los 22 años se recibió de químico en la Universidad Turín. Tiempo más tarde se unió a la resistencia antifascista pero fue arrestado y deportado a un campo de concentración alemán por su condición de judío. Allí pasó 10 meses y fue liberado al terminar la guerra junto a otros supervivientes. De regreso a Italia trabajó como químico industrial. Paralelamente se dedicó a la escritura, publicando memorias y cuentos cortos, generalmente relacionados con su vida en el campo de conceantración. Una de sus más relevantes obras autobiográficas La tabla periódica, donde relata hechos de su vida relacionados con los elementos químicos. En 1977 dejó su trabajo en la fábrica para dedicarse a la escritura. Murió en 1987, a los 68 años.

161


Muestra anual

En el ámbito científico, para que la producción de

guirán en la elaboración del trabajo; en la construcción

conocimiento sea reconocida, debe ser comuni-

de las maquetas, los folletos, los pósters, etc.; en la dis-

cada en los congresos que organiza la comunidad

tribución de los grupos para explicar cada muestra y en

científica y en revistas especializadas. Si los tra-

la organización de los stands. A partir de lo registrado

bajos no se comunican, es imposible que puedan

en la carpeta se elabora un informe (no superior a dos

ser replicados y comprobada su validez, ya que

páginas) que constituye una síntesis del trabajo.

En el contexto escolar se puede realizar una

Para la exposición de la muestra se deben conformar

muestra anual, donde se dan a conocer los temas

grupos que se dediquen a cada uno de los temas en

estudiados y los trabajos realizados para que

diferentes stands. Cada grupo debe repartirse los te-

sean vistos por todos los miembros de la escuela,

mas de acuerdo a sus intereses e iniciar una investiga-

por las familias de los alumnos y, si la muestra es

ción para profundizar su conocimiento de los mismos.

abierta, por la comunidad en general.

Luego de leer acerca del tema, es importante que

Los propósitos de estas muestras son, en parte,

planteen una o dos preguntas sobre el mismo, que se-

aumentar el interés por la ciencia, reforzar y con-

rán las que guíen la exposición de la información en

solidar los conocimientos y las habilidades cien-

los stands. Estas preguntas deben ser atractivas, sig-

tíficas y tecnológicas. Pero a su vez, uno de sus

nificativas y requerir de las propias habilidades indivi-

fines más importantes es comunicar el trabajo

duales y grupales para encontrar las respuestas y para

que realizaron durante todo el año.

comunicarlas a través del uso de diferentes recursos. Por ejemplo, para el tema “lluvia ácida” las preguntas

La organización de la muestra requiere contar con cier-

planteadas podrían ser: “¿Cómo se produce la lluvia

tos recursos. En el libro se presentan herramientas in-

ácida? ¿Qué efectos causa?”; con ello, deberían limi-

dispensables a la hora de hacer todo lo referido a la

tarse a explicar estas cosas en el stand, para poder ser

muestra: los conocimientos conceptuales, las técnicas

más claros en todos los aspectos. Sin estas preguntas

de estudio, los recursos TIC y, en la página de activi-

que sirven de guía, la muestra puede tener exceso de

dades finales de cada capítulo, sugerencias específicas

información, desorganización en la presentación del

para la realización de la muestra. Además, luego de la

material y sobrecarga de componentes, lo que dificul-

lectura de la sección Ciencia y Cultura, puede que se

taría la comprensión por parte de los visitantes.

les ocurran aun más cosas para exponer en la muestra. Se propone que los productos a exponer en relación con cada capítulo sean elegidos, pensados y desarrollados por la totalidad de los alumnos, preferentemente al terminar su estudio. Entonces, deberán ir guardando las producciones hasta el momento de la muestra, a fin de año. Es necesario que realicen una carpeta o cuaderno de campo, en la que anoten todos los pasos y 178

las actividades que realizarán desde el momento de la elección de los materiales para exponer hasta el día de la muestra. En ella se relatan todos los pasos que se se-

Cuaderno de campo y materiales posibles para la muestra.

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

no son conocidos por otros investigadores.


Divulgación de la muestra

Paneles

Una actividad importante es la divulgación de la muestra para que las personas puedan saber de su realización y concurrir a ella. Esta divulgación y

Posterior

Lateral

Frontal

0,89 x 1,22 m

0,70 x 1,22 m

0,14 x 1,22 m

convocatoria se pueden realizar a través de un folleto. En su elaboración es necesario que participen todos los alumnos de la clase. Este folleto puede adquirir la forma de un tríptico. En la primera página (tapa) se incluye el nombre de la muestra, de la 0,89 m

escuela, otros datos que quieran resaltar y una foto o una ilustración, que son elementos para convocar

0,70 m

a la concurrencia. En las páginas interiores se colocan los nombres de todos los trabajos (de ser ne-

0,14 m

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

cesario se puede agregar una breve descripción de

1,22 m

ellos) y de los presentadores de cada stand. Para la presentación se tendrá en cuenta el orden en que

1,22 m

se encuentran los stands. Esto es importante porque permite a los visitantes orientarse y tener una idea del criterio que se utilizó en la organización de la muestra. En la última página del folleto (contratapa) se colocan los agradecimientos y el año.

Dichos paneles serán revestidos con papel afiche o tela fina de color blanco, porque posibilitan el contraste con los colores de los carteles y las fotos, lográndose así una mejor visualización. Estos materiales, además, permiten adherir otros componentes que integren la muestra. Es importante tener en cuenta que hay que evitar el

Preparación del stand

uso de materiales peligrosos: combustibles, ciertos

Los stands están formados por paneles que deben

productos químicos, etcétera.

ser realizados en grueso cartón prensado, madera

Una vez construido el stand se pasa a la siguiente

terciada, o telgopor. Se arman sobre una mesa. Las

fase que consiste en su preparación para exponerlo

medidas sugeridas para los paneles son:

a los visitantes el día de la muestra.

179



Sociales Ciencias Sociales

Ciencias

CS


2

Índice

6

1

3

Argentina y América latina: territorios y sociedades 187 Una historia en común ............................................. 188 Desafíos del pasado y el presente ......................... 190 Actividades finales ................................................... 192 La distribución de la población

193

La distribución de la población argentina ............ 194 La distribución geográfica de la población mundial ............................................... 196 Vivir en la ciudad, vivir en el campo ....................... 198 Los asentamientos urbanos ................................. 198 Los asentamientos rurales ................................... 199 El campo y la ciudad se relacionan .................... 199 Voces. Chicos del campo y de la ciudad juntos en una escuela agrotécnica ......................... 200 La llanura pampeana: la región más poblada ...... 201 Las montañas y las mesetas: zonas poco pobladas... 202 Un oasis en la Patagonia: el Alto Valle del Río Negro ............................................................ 203 Un campo cada vez más despoblado ................... 204 Historias de lugares. Naicó, la historia de un pueblo a punto de desaparecer........................ 205 Pasado y presente. Las inundaciones en la ciudad de Resistencia .......................................... 206 Actividades finales .................................................... 208 Vivir y trabajar en la Argentina 209 La importancia del trabajo ...................................... 210 El trabajo en la Argentina ........................................ 211 ¿Quiénes trabajan? ............................................... 211 El trabajo no es cosa de chicos .............................. 212 Educación en valores.Los derechos y los chicos que trabajan ............................................ 212 Voces. Trabajo infantil en América latina ............... 213 Los censos de población ......................................... 214 ¿Por qué son importantes los datos del censo?... 215 Políticas para mejorar las condiciones de vida de la población ..................................................... 215 Las necesidades básicas de la población ............. 216 TIC. El uso de programas para presentar información ............................................................... 217 Desempleo y falta de vivienda: dos problemas en la Argentina .......................................................... 218 Soluciones para la falta de empleo y de vivienda ............................................................. 219 Mendoza trabaja en un programa de empleo para jóvenes ...................................... 219 En Ullum hay más viviendas ................................ 219 Las condiciones de vida en las ciudades .............. 220


Las condiciones de vida en el campo ................... 221 Cuando las personas se unen ................................. 222 Empresas y fábricas recuperadas ....................... 222 Historias de lugares. El poder de una comunidad organizada ............................................ 223 Pasado y presente. La minería en la Argentina, una actividad cuestionada ...................................... 224 Actividades finales .................................................... 226

4

5

Las agroindustrias y su organización

Peligro desde el mar, prevención en el continente .................................................... 251 Educación en valores. El derecho a vivir en un ambiente saludable ............................................ 251 TIC. El uso de programas de imágenes y sonido....................................................................... 252 Acciones de los gobiernos para prevenir el riesgo ambiental ................................................... 253 Infografía. Acciones para conservar las yungas.... 254 La participación ciudadana ..................................... 256 Formas de participar............................................. 256 Historias de lugares. Gastre y el basurero nuclear... 257 Pasado y presente. La explotación de caucho en Brasil ...................................................................... 258 Actividades finales .................................................... 260

227

Organizar la producción, un trabajo que necesita de muchos ................................................. 228 Las zonas productivas ........................................... 228 Otras zonas productivas ....................................... 229 Las zonas productivas se relacionan ...................... 230 El transporte: un servicio necesario para la producción ............................................................ 231 Los protagonistas del circuito de la leche ............. 232 Voces. Tambos que se cierran ................................ 233 La Argentina: un gran mercado .............................. 234 El mercado interno y el mercado externo ......... 234 Las agroindustrias en la Argentina ......................... 235 Exportar alimentos: una larga historia ............... 235 Una agroindustria tradicional: la producción de azúcar ................................................................ 236 Una agroindustria moderna: la producción de alcaparras ......................................................... 237 Las grandes agroindustrias ..................................... 238 Una agroindustria multinacional argentina ....... 238 Empresas que se unen para agrandarse............ 238 Historias de lugares. Arroyito, “la ciudad más dulce” de la Argentina .................................... 239 Pasado y presente. En el mar Argentino, la merluza está en peligro ....................................... 240 Actividades finales .................................................... 242

6

Los problemas ambientales 243 El principio del problema ........................................ 244 Los problemas ambientales a través del tiempo .............................................................. 244 Locales, regionales y globales ............................ 245 Los problemas ambientales en América latina .... 246 El problema de la soja .......................................... 246 Las agroindustrias y el ambiente ............................ 248 Contaminación que atraviesa límites ..................... 248 Voces. Las personas y los problemas ambientales ............................................................... 249 Fenómenos naturales peligrosos ........................... 250 El peligro transformado en desastre ambiental ............................................................... 250

7

De revolución en revolución 261 Los textiles y el vapor: la primera Revolución Industrial ................................................ 262 Ferrocarriles y barcos de vapor .............................. 263 Electricidad y petróleo: la segunda Revolución Industrial .................................................................... 264 Nuevos inventos y vida cotidiana........................ 264 Voces. Protagonistas de las revoluciones ............. 265 La organización del trabajo ..................................... 266 Los trabajadores: organización y luchas ................ 267 El crecimiento de las ciudades ............................... 268 Barrios pobres y barrios ricos .............................. 268 TIC. La investigación en diarios virtuales............... 269 Las personas y los cambios ..................................... 270 Historias de la historia. El primer ferrocarril de Buenos Aires ........................................................ 271 Cada cual atiende su juego: la división internacional del trabajo .......................................... 272 El desarrollo desigual del mundo .......................... 273 Pasado y presente. El cambio climático ................ 274 Actividades finales .................................................... 276 La organización de la Argentina 277 ¿Qué pasaba en estas tierras hacia 1850? ............ 278 Distintas producciones, distintos intereses........ 278 Uniones y desuniones en las sociedades provinciales ................................................................ 280 El comienzo de la organización nacional .............. 281 Acuerdos y desacuerdos ......................................... 282 La sanción de la Constitución Nacional ............. 282 Voces. Los debates sobre el gobierno del nuevo país ........................................................... 283 Buenos Aires y la Confederación ........................... 284 La construcción de la Argentina ............................. 284


Ciencias Sociales Las resistencias ...................................................... 285 Una guerra muy impopular ................................. 285 La guerra del Paraguay ............................................ 286 La federalización de la Ciudad de Buenos Aires ............................................................. 287 Educación en valores. Los valores en las luchas por la organización nacional........................ 287 La acción de los gobiernos en la economía ......... 288 Los transportes y las comunicaciones................. 288 La educación ............................................................. 289 Llegan más inmigrantes ....................................... 289 La conquista de las tierras de los pueblos originarios .................................................................. 290 Historias de la historia. Orllie Antoine I, rey de la Araucanía y la Patagonia...................................... 291 Pasado y presente. La deforestación de los bosques nativos................................................... 292 Actividades finales .................................................... 294

8

La Argentina agroexportadora y la inmigración

295

Gobernar es poblar .................................................. 296 Llegan millones de extranjeros ............................... 296 El campo: un buen lugar para progresar............... 298 Las dificultades para “hacer la América” .............. 299 Los inmigrantes en la gran ciudad ......................... 300 Historias de la historia. Paquita Bernardo, la primera mujer bandoneonista ............................ 301 Los trabajadores: empleos inseguros y precarios ................................................................. 302 Vivir en los conventillos ............................................ 302 Infografía. El conventillo .......................................... 303 Del conventillo a la casa propia .............................. 304 Comerciantes y artesanos .................................... 304 Voces. Las relaciones entre inmigrantes y nativos ..................................................................... 305 Los grupos dirigentes de la Argentina .................. 306 Estancieros, comerciantes y financistas en la ciudad............................................................ 306 TIC. El uso de mapas conceptuales digitales ....... 307 Pasado y presente. La contaminación del Riachuelo ............................................................. 308 Actividades finales..................................................... 310

9

La democracia y los derechos de los trabajadores

311

Un país gobernado por unos pocos ........................ 312 Las luchas por la democracia ..................................... 313 Las luchas de los trabajadores ................................... 314 Historias de la historia. Errico Malatesta

y el gremio de panaderos .......................................... 315 Malestar en los conventillos ....................................... 316 La huelga de los inquilinos .................................. 317 Infografía. El Centenario de la Revolución de Mayo ........................................................................ 318 La huelga de los chacareros ....................................... 320 La reacción de los gobiernos ..................................... 321 El amor a la patria ........................................................ 322 La escuela ............................................................... 322 El Servicio Militar Obligatorio ................................ 322 Voces. La reforma electoral de 1912 ....................... 323 El triunfo de los radicales ............................................ 324 Un “progreso” que no llegó a todos ....................... 325 Pasado y presente. ¿A quiénes favoreció el progreso? .................................................................. 326 Actividades finales ...................................................... 328 se organiza la vida 10 ¿Cómo en sociedad?

329

La organización de una sociedad democrática....... 330 Tres poderes .......................................................... 330 ¿Cuántas Constituciones hay en el país?.................. 331 Un poco de historia ..................................................... 332 Cuando se silenció la Constitución Nacional .......... 333 Los derechos humanos en la Constitución Nacional ........................................................................ 334 El caso de las mujeres argentinas ............................. 335 Actividades finales ...................................................... 336 Fechas para recordar y pensar

337

24 de Marzo. Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia .................................... 338 2 de Abril. Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas...................................... 340 25 de Mayo. Aniversario de la Revolución de Mayo............................................. 342 20 de Junio. Día de la Bandera........................... 344 9 de Julio. Día de la Independencia................... 346 17 de Agosto. Aniversario de la muerte del General José de San Martín.......................... 348 11 de Septiembre. Día del Maestro.................... 350


capítulo

La Argentina agroexportadora y la inmigración

• La inmigración extranjera. • Los trabajos en el campo y en la ciudad de la Argentina agroexportadora. • Los empleos y las viviendas de los inmigrantes. • Las relaciones entre los inmigrantes y los pobladores nativos. • Los grupos dirigentes de la Argentina: los grandes estancieros pampeanos.

8

Los chacareros, óleo de Antonio Berni (detalle).

En la actualidad, en nuestro país y en otras partes del mundo observamos actitudes de discriminación hacia algunos inmigrantes. En muchos países de Europa y en Estados Unidos, hasta se construyen muros o se dictan leyes para impedir la entrada de inmigrantes. Pero hubo un tiempo en que las cosas fueron diferentes. ¿Sabían que entre 1860 y 1930 llegaron a la Argentina entre seis y ocho millones de personas? ¿Por qué vinieron tantos inmigrantes? ¿De dónde vinieron? ¿Cuáles eran sus sueños y deseos? ¿Qué habrá pasado tras la llegada de tanta gente, con idiomas y costumbres diferentes? Leyendo las próximas páginas, seguramente podrán responder a estas preguntas.


Gobernar es poblar Desde 1880 hasta 1916, la Argentina fue gobernada por un pequeño grupo de hombres. Estos hombres eran militares, políticos, escritores, así como dueños de grandes extensiones de tierra y de importantes compañías comerciales y financieras. Este grupo quería favorecer las actividades agrícolas y ganaderas con el objetivo de que la Argentina se incorporara cada vez más activamente al sistema de División Internacional del Trabajo. ¿Qué hizo este grupo gobernante para aumentar las ventas a Europa de carnes, cueros, trigo, maíz y lino, es decir, para hacer crecer las exportaciones agropecuarias? Como ya vimos, con el fin de disponer de mayor cantidad de tierras para el cultivo y la crianza de ganado, conquistaron los territorios de los pueblos originarios de la Patagonia y el Chaco. Además, siguieron dando ventajas a empresarios extranjeros para que abrieran más negocios en el país. Fue así como crecieron las inversiones en ferrocarriles, frigoríficos, tierras, comercios de importación y exportación y bancos. Otra cuestión muy importante era lograr que vinieran al país millones de inmigrantes extranjeros, ya que faltaban trabajadores para las múltiples tareas que había que realizar. Los gobiernos argentinos abrieron oficinas en Europa donde se prometía trabajo y tierras a los hombres y mujeres que quisieran emigrar. Durante algunos años, también se ofrecieron pasajes gratuitos.

Llegan millones de extranjeros Entre 1860 y 1930 llegaron a la Argentina entre seis y ocho millones de extranjeros. La mitad de ellos se instaló definitivamente en el país. Las campañas desarrolladas por los gobiernos para favorecer su llegada y aumentar la población fueron exitosas. Pero, además de estas acciones y de una Constitución que brindaba a los extranjeros los mismos derechos y garantías que tenían los argentinos, hubo también otras 296

causas que alentaron la inmigración. Muchos trabajadores extranjeros se animaron a abandonar sus aldeas, pueblos y ciudades y a vivir en un país lejano de idioma y CAPÍTULO 8 • LA ARGENTINA AGROEXPORTADORA Y LA INMIGRACIÓN

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Red ferroviaria hacia 1910. La red ferroviaria pasó de 6.700 km en 1887 a 33.500 km en 1914. La mayor parte de las líneas comunicaban los distintos puntos del litoral pampeano. Algunas otras unían la ciudad de Buenos Aires con las capitales de provincia. Las líneas que recorrían las zonas que daban mayores ganancias, pertenecían casi todas a compañías inglesas. En las áreas de menos ganancias, los ferrocarriles quedaron a cargo de los gobiernos argentinos.


costumbres distintas, porque contaban con la ayuda de familias inmigrantes que se habían instalado aquí con anterioridad. Asimismo, recibían el apoyo de instituciones que los mismos inmigrantes fueron creando, como la Sociedad Italiana Unione e Benevolenza, la Sociedad Española de Socorros Mutuos o la Congregación Israelita de la República Argentina. Si bien la mayoría de los inmigrantes migró en busca de trabajo para mejorar su situación económica, hubo también muchos que huyeron de persecuciones, guerras y matanzas. Por ejemplo, los

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

armenios o algunos grupos de judíos.

El viaje de los nombres Gringo. Los inmigrantes recibieron el apodo de gringo. La palabra gringo surgió en el siglo xix durante una guerra que enfrentó a México con Estados Unidos. Como manifestación de rechazo a la invasión estadounidense, los mexicanos gritaban greens go! (“¡verdes, váyanse!”), frase que hacía alusión al color de los uniformes de algunos soldados de ese país. Gringo se formó al unir green (“verde”, en español), con la primera palabra de la expresión go home! (“¡vuelvan a casa!”).

Localizar y subrayar |1| Resuelvan las consignas. a. Subrayen las acciones realizadas por los gobiernos nacionales a partir de 1880 para desarrollar las exportaciones. b. Elaboren un listado con esas

A C T I V I DA DES

información

acciones. |2| Expliquen por escrito el título del texto: “Gobernar es poblar”. Leer gráficos |1| Analicen los gráficos y cuadros y resuelvan las consignas. a. ¿En qué provincias y ciudades se instalaron la mayoría de los extranjeros? b. ¿De qué lugares provenían? Solo la mitad de los extranjeros que llegaron entre 1857 y 1930 se instalaron definitivamente en el país. Muchos de ellos se sintieron defraudados con la Argentina y decidieron volver a sus lugares de origen o migrar hacia otros países, como Estados Unidos. Otros vinieron para levantar una cosecha, ganar mucho dinero y regresar a su lugar de origen. A ese tipo de inmigración se la llama inmigración golondrina.

¿Qué grupos fueron los más numerosos? c. ¿Cuántos nativos y cuántos extranjeros había en 1869, 1895 y 1914?

297


El campo: un buen lugar para progresar Muchos inmigrantes se fueron a trabajar al campo, en las grandes estancias de la provincia de Buenos Aires y del sur de Córdoba y Santa Fe, donde se hacía una producción mixta de ganadería y agricultura. ¿Por qué en esas estancias se hacía una producción mixta? Hacia 1880, se descubrieron nuevas formas de conservar las carnes. En unas fábricas, llamadas frigoríficos, se enfriaba la carne du-

La obra. Los chacareros. Esta pintura fue realizada con óleos sobre arpillera en 1936, y está expuesta en el Museo Municipal de Artes Plásticas Eduardo Sívori, en la Ciudad de Buenos Aires. El autor. Antonio Berni (1905-1981, argentino) es considerado uno de los pintores argentinos y latinoamericanos más importantes del siglo xx. Entre otras, se destacan las obras monumentales de los años treinta, donde trata la realidad política y social. El detalle. Este es un cuadro de grandes dimensiones (212 cm de alto y 320 cm de largo) en el que Berni expresa con mucho realismo, al estilo de los muralistas mexicanos, las luchas de los chacareros. Para pensar. Investiguen en libros de arte y en Internet en qué consistió el movimiento muralista en América latina e identifiquen las obras de los principales artistas que lo integraron.

rante algún tiempo para que no se echara a perder. También se construyeron barcos frigoríficos que permitían transportarlas en buenas condiciones a distintos países. En Europa, comenzaron a pagarse muy buenos precios por estas carnes y también por los cereales. Ante la oportunidad de hacer negocios interesantes, algunos estancieros pampeanos decidieron hacer una producción mixta de ganadería y agricultura para cosechar cereales y mejorar la alimentación del ganado. La ganadería quedó a cargo de peones nacidos en el país. La agricultura, en cambio, fue desarrollada por los chacareros extranjeros y sus familias. Estos chacareros alquilaban durante tres años un terreno a los grandes estancieros para producir cereales. Antes de dejar el terreno, debían sembrar alfalfa, una pastura para alimentar el ganado y renovar los suelos. De este modo, el uso de los terrenos de esas estancias iba rotando: durante un tiempo se hacía agricultura, luego se hacía ganadería, y viceversa. Fue gracias a eso también como la Argentina contó con uno de los mejores ganados del mundo y se transformó en uno de los principales países exportadores de cereales. Muchos comenzaron a llamarlo “el granero del mundo”.

298

CAPÍTULO 7 • LA ARGENTINA AGROEXPORTADORA Y LA INMIGRACIÓN

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Una imagen, una historia


Las dificultades para “hacer la América” La mayoría de los trabajadores inmigrantes que llegaron a la Argentina tenían un único objetivo: “hacer la América”. Sin embargo, América ya existía. Por lo tanto, ¿qué querrían decir con esa frase? Para los inmigrantes, significaba enriquecerse lo más rápido posible y luego volver a sus aldeas, pueblos y ciudades. Pero “hacer la América” no era sencillo, ya que conquistar el bienestar implicaba esforzarse mucho y hacer grandes sacrificios. A veces se lograba, otras veces no. Esto último fue lo que les sucedió a una gran cantidad de chacareros que llegaron a la Argentina hacia fines del siglo mienzos del siglo

xx.

xix

y co-

A diferencia de los inmigrantes que, tiempo

atrás, habían fundado colonias agrícolas en Santa Fe, Entre Ríos y en otras provincias del Litoral, y que habían podido progresar, los y para producir sus cultivos debían alquilar terrenos en las grandes estancias. Los alquileres eran muy caros. Por lo tanto, para poder pagarlos toda la familia tenía que trabajar muchas horas y soportar todo tipo de injusticias. Por ejemplo, los dueños de las estancias los obligaban a alquilarles las maquinarias agrícolas y

Explicar significados

a comprarles las bolsas para envasar el cereal, a los precios que

|1| Se dice en el texto que

los estancieros decidían. Además, al vencerse el contrato, los cha-

no fue fácil “hacer la Améri-

careros no recibían ninguna compensación por la construcción de

ca” para los inmigrantes.

galpones y otras mejoras realizadas en los terrenos alquilados.

a. Escriban en dos listados los

La vida de los chacareros era muy dura. Trabajaban de sol a sol:

problemas que tuvieron los

cultivaban trigo o maíz para vender, pero también tenían su huerta,

que se instalaron en el campo.

el gallinero y sus puercos. Además, hacían dulces, conservas, fiam-

En uno, enumeren las dificulta-

bres, cosían sus ropas, limpiaban y cocinaban. Allí no acababan los

des con los dueños de estan-

padecimientos de los chacareros. Si bien había buenas temporadas,

cias y en otro, los fenómenos

con excelentes cosechas, había años verdaderamente malos: el gra-

naturales que los perjudicaron.

nizo, las heladas, las sequías o las inundaciones podían arruinarlo

b. ¿Cómo reaccionaron ante

todo. Y además, de tanto en tanto, en pleno día, el cielo se oscure-

los problemas? Relean el texto:

cía y un terrible zumbido anunciaba la llegada de las langostas. En

identifiquen y subrayen esas

unos pocos segundos, los insectos devoraban los frutos del trabajo

reacciones.

de meses de toda la familia campesina.

c. ¿Cuál de ellas habrá sido

Ante esas dificultades, muchos chacareros empobrecidos deci-

peor recibida por los estancie-

dieron mudarse a las ciudades. Muchos otros se sintieron desilu-

ros? ¿Por qué?

sionados y abandonaron el país, porque no llevaban la vida que

|2| Con la información que tie-

habían esperado y porque el gobierno argentino no cumplió con las

nen escriban un texto que res-

promesas que les había hecho (como el acceso a la propiedad de la

ponda a la pregunta: ¿Hicieron

tierra). Hubo también quienes decidieron reunirse en organizacio-

la América los inmigrantes?

nes gremiales y luchar contra los abusos de los estancieros.

A C T I V I DA DES

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

chacareros que llegaron por esos años no eran dueños de tierras

Gaucho pialando, acuarela de Pallière, c. 1858. Los peones nativos eran habilísimos jinetes y arreaban miles de cabezas de ganado. Recibían salarios muy bajos y, por lo general, vivían endeudados.

299


Los inmigrantes en la gran ciudad

En 1880, la ciudad de Buenos Aires pasó a ser la capital de toda la Argentina. Dos años después, las autoridades de la provincia de Buenos Aires ordenaron fundar su ciudad capital. Se llamaría La Plata y se construiría en el municipio de Ensenada. Sería una ciudad espléndida, más bella que Buenos Aires. Para ello, aprobaron un diseño moderno inspirado en las ciudades de Europa que brindara facilidades para la limpieza diaria, la extracción de residuos y la provisión de agua. Un diseño que observaba la construcción de calles anchas, grandes avenidas y numerosos parques y plazas.

Una gran mayoría de los inmigrantes que se quedaron en la Argentina se instalaron en las ciudades, sobre todo en Buenos Aires y Rosario. Como ya vimos, muchos chacareros italianos, españoles y de otras nacionalidades, cansados de las dificultades que encontraban en el campo, migraron a estas ciudades. Otros bajaron de los barcos que los traían desde sus lejanos países y, directamente, eligieron quedarse en las ciudades. ¿Por qué creen que Buenos Aires fue una de las elegidas? ¿Qué ventajas ofrecía la gran ciudad? Si pudiéramos viajar en el tiempo y trasladarnos a Buenos Aires unos 120 años atrás, veríamos que la ciudad parecía una gran obra en construcción. Esto era así porque a partir de 1880 Buenos Aires pasó a ser la capital de todo el país. Empezaron a edificarse los ministerios de gobierno, el Congreso y los tribunales de Justicia. Además, los ricos estancieros se mudaron de sus viejas casonas del barrio de San Telmo a lujosas mansiones que hicieron construir en Barrio Norte o en Palermo y Belgrano. También avanzaron los trabajos del puerto, se edificaron las estaciones terminales de ferrocarriles y tranvías, la Plaza de Mayo fue totalmente remodelada, se cambió la iluminación, se trazaron calles y avenidas y se extendieron las redes de agua corriente, gas, desagüe y tranvías. Mientras tanto, se abrieron frigoríficos, aceiteras, harineras y fábricas de galletitas, de cerveza, de ladrillos, de fósforos y de cigarrillos. En el puerto se intensificó el tráfico comercial: llegaban productos desde Europa y Estados Unidos que luego el ferrocarril distribuía por buena parte de la Argentina. También llegaban lanas, cueros, ganado, bolsas de cereales y otros bienes producidos en nuestro país para ser exportados hacia Europa. En las calles y avenidas del centro

TI D VA I D A CA TC I V D AE D SES

se abrieron casas mayoristas, comercios, bares y restaurantes lujo-

300

Leer, subrayar y responder

sos. En tanto, en los barrios de los trabajadores surgieron tiendas,

|1| Lean el texto y subrayen

almacenes y carnicerías y otros comercios sencillos.

los datos que explican por qué Buenos Aires se transformó en una gran ciudad. |2| Respondan. a. ¿Por qué la mayoría de los inmigrantes decidió instalarse en las grandes ciudades? ¿Trabajarían menos horas? ¿Qué les ofrecía la ciudad?

CAPÍTULO 8 • LA ARGENTINA AGROEXPORTADORA Y LA INMIGRACIÓN

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires


H I S T O R I A S

D E

L A

H I S T O R I A

Paquita Bernardo, la primera mujer bandoneonista Era el año 1910. Francisca Cruz Bernardo –“Paquita”

Un día compartió este secreto con sus padres,

para su familia– salía de la escuela ubicada en el

pero la noticia no les hizo ninguna gracia. ¡Cómo

barrio porteño de Villa Malcolm, actual barrio de Villa

iba a tocar su hija ese instrumento que solo ejecu-

Crespo. Mientras caminaba iba tarareando las melo-

taban los hombres y que además se relacionaba

días que la profesora de música había tocado en el

con el tango, una música que se escuchaba solo en

piano del colegio. Paquita era hija de padres inmi-

lugares poco recomendables! Se comenta que al

grantes españoles. Formaba parte de una familia inte-

enterarse los amigos de los padres, también espa-

grada por siete hijos, todos argentinos.

ñoles como ellos, le decían: “¡Niña, eso está muy

Al igual que sus hermanos mayores, cuando fal-

feo! ¡Tendrás que tocar por las noches y llevar pan-

taba poco para terminar la escuela primaria Paquita

talones!”. Pero Paquita no renunció a su vocación

buscó trabajo para ayudar a sus padres. No podía

y finalmente su padre la autorizó a estudiar el ban-

soñar con seguir estudios secundarios. Sin embargo,

doneón.

Paquita, desde pequeña, sabía que quería estudiar

Entre los años 1917 y 1918 Paquita ya era reco-

música y aprender a tocar un instrumento. Pero en

nocida en el barrio como música y solía tocar en

esos años era muy difícil que niños o niñas que perte-

fiestas y reuniones. También actuaba en hospitales,

necieran a familias humildes pudieran estudiar música.

asilos y en otros barrios. Por expresa indicación de su

En aquella época, para un padre o una madre

padre, Paquita iba a trabajar acompañada de alguno

inmigrantes era un signo de prestigio que una hija

de sus hermanos y, si llegaba a tocar en algún bar,

llegara a tocar, por ejemplo, el piano, ya que era una

debía finalizar a las 12 de la noche.

forma de mostrar que la familia había logrado mejo-

No faltó mucho para que Paquita tuviera su pro-

rar su posición social. De esta manera, Paquita logró

pia orquesta, la “Orquesta Paquita”. Uno de los

convencer a sus padres para que le permitieran tomar

músicos, el pianista, era un muchacho de 14 años

clases de música en un conservatorio del barrio.

que con el tiempo llegaría a ser un músico famoso: Osvaldo Pugliese.

der a tocar ni la guitarra ni el piano. Paquita quería

Paquita y su orquesta finalmente llegaron a

aprender a tocar el bandoneón. En el conservatorio

tocar en “el centro” y lograron así la consagración

alguien le contó lo complejo que era ejecutar ese

definitiva. La presentaban siempre como “Paquita

instrumento. Esto despertó aún más su curiosidad y

Bernardo, mujer bandoneonista, la primera en nues-

así, a escondidas, comenzó a practicarlo.

tro medio”.

Resumir una historia |1| Cuenten en 10 renglones cómo fue que Paquita Bernardo, una niña que iba a la escuela en 1910, se transformó unos años después en la primera mujer bandoneonista.

AC TI V I DAD ES

Pero Paquita no estaba interesada en apren-

301


Los trabajadores: empleos inseguros y precarios Muchos y muchas inmigrantes encontraron trabajo en las fábricas, en el ferrocarril, en el puerto, en la construcción o como carpinteros, zapateros, panaderos, herreros, mecánicos, costureras, modistas, sirvientes, lavanderas, planchadoras, nodrizas, entre otros oficios.

En las fábricas, los obreros y obreras, extranjeros o nativos, de-

bían trabajar diez o más horas por día. A esta situación, se sumaba la falta de descanso los fines de semana y los intensos ritmos de trabajo. Además, como muchas veces las tareas estaban muy mal organizadas y no se respetaban las mínimas normas de seguridad, Taller de calzado a principios del siglo xx.

los trabajadores sufrían graves accidentes. Los patrones no se hacían responsables y los accidentados, además de lesionados, se quedaban sin trabajo. Las actividades donde se producía la mayor cantidad de accidentes de trabajo eran la construcción y el transporte. No había ninguna ley que protegiera a los trabajadores de estas y otras injusticias. El trabajo no era bien pago y tampoco estable. Cuando la economía del país entraba en crisis, muchos quedaban desocupados y otros vivían con temor a perder el empleo.

Vivir en los conventillos Los gobiernos de la época no brindaron protección a los trabajado-

ACT IV I D ADES

res y tampoco se preocuparon por el tema de la vivienda. ¿Cómo se

302

Leer una infografía

resolvió este problema? ¿Dónde fueron a vivir los nuevos habitan-

|1| Observen la infografía

tes de la ciudad?

para conocer cómo era un con-

Algunos empresarios encontraron una precaria solución a este

ventillo. Realicen anotaciones en

problema. En el barrio porteño de San Telmo, transformaron unas

una hoja para no perder la infor-

grandes y viejas casas abandonadas en viviendas colectivas, más

mación.

conocidas como conventillos. Luego, como siguieron llegando más

|2| Ahora, describan un conventi-

inmigrantes, se construyeron nuevas viviendas colectivas. Sin em-

llo como lo hacen las enciclope-

bargo, en estas viviendas no se vivía mejor que en los primeros

dias o los manuales.

conventillos. También se ocuparon fondas o bodegones, hoteles y

a. Busquen descripciones en

casas de pensión, que sirvieron de primeras viviendas a los traba-

enciclopedias o manuales para

jadores extranjeros, tanto en Buenos Aires como en otras ciudades

saber cómo se escriben.

de la Argentina.

b. Realicen una descripción de

Motivados por las duras condiciones de trabajo, los bajos sala-

un conventillo a partir de la infor-

rios y las incomodidades del conventillo, muchos trabajadores co-

mación que brinda la infografía.

menzaron a unirse y organizarse para luchar por mejoras en las condiciones laborales.

CAPÍTULO 8 • LA ARGENTINA AGROEXPORTADORA Y LA INMIGRACIÓN


El conventillo 1

4

2 5

3 1

4

4

1. Piezas. Las habitaciones tenían de tres a cuatro metros de altura y las más grandes, una superficie de 20 metros. Estaban ocupadas por familias obreras con tres, cuatro, cinco y hasta seis hijos; o por tres o cuatro hombres solos. Contaban con dos o tres camas de hierro o simples catres y con muy poco espacio para poder pasar. 2. Baños. Los baños eran comunes. Algunos conventillos contaban con un baño por cada diez cuartos. 3. Piletón. Para tener agua, los inquilinos debían ir al piletón o al aljibe común. Durante mucho tiempo, el agua fue aprovisionada por aguateros.

4. Brasero. En algunos conventillos se cocinaba en braseros

que se ubicaban a la salida de las piezas o en los pasillos. En otros, cada inquilino cocinaba en su cuarto, con calentador de alcohol o aceite. 5. Patio. El patio era el espacio común para casi todas las actividades. Muchas veces, los inquilinos peleaban por las incomodidades que provocaban el uso en común del agua, las sogas para colgar la ropa y los baños, y los ruidosos juegos de los chicos. Pero el patio también fue un lugar de fiesta colectiva, donde hombres y mujeres cantaban y bailaban y mezclaban sus diversas culturas.

303


Del conventillo a la casa propia Entre 1900 y 1910 muchos trabajadores inmigrantes pudieron dejar el conventillo y comprar lotes alejados del centro de la ciudad, a bajos precios y buenas facilidades de pago. Allí, poco a poco, fueron construyendo sus casas ayudados por sus hijos, parientes y vecinos. Las casas, muchas de madera y chapa, estaban separadas de las de los vecinos por tejidos de alambre. En los barrios nuevos se podía vivir mejor que en el conventillo. Sin embargo, la vida no era muy sencilla, sobre todo en los barrios que se edificaban sobre terrenos bajos e inundables. En la mayoría de ellos, no había cloacas, ni aguas corrientes, ni electricidad. Las calles, salvo las principales, eran de tierra, estaban mal iluminadas y tenían zanjas a los costados por donde corrían las aguas pluvia-

Comerciantes y artesanos La mayoría de los trabajadores extranjeros y sus familias llevaban Mujer inmigrante, vendedora ambulante de artículos de mercería.

una vida muy sacrificada. Todos trabajaban mucho. Sabían cómo producir sus alimentos y dónde conseguir más barato lo que les faltaba. Por ejemplo, para obtener leña o carbón, era común que los niños juntaran los restos de esos materiales que quedaban en los trenes de carga. De este modo, muchos lograron reunir ciertos ahorros y abrir sus talleres o comercios. Para 1895, la mayoría de los comerciantes y los artesanos de Buenos Aires eran extranjeros. Por otra parte, muchos de los hijos de estos extranjeros pudieron incorporarse a la educación pública. Gracias a eso, accedieron a tareas hasta entonces realizadas por nativos, es decir, habitantes nacidos en el país: empleos en la administración pública, la justicia, el ejército, la educación y profesiones tales como médicos o abogados. Esto comenzó a preocupar a los grupos más ricos y poderosos

Comercio de inmigrantes rusos en la Ciudad de Buenos Aires.

304

T ID VA ID A CA TC I V D AE D SES

Elaborar fichas |1| Tomen notas de la información que dan estos textos

de la Argentina. Temían que los denominados “gringos” pudieran desplazarlos del lugar de privilegio que ocupaban en la sociedad.

Ficha 1

Ficha 2

Inmigrantes: del conventillo a la casa.

Inmigrantes: trabajos y costumbres.

sobre viviendas y oficios de los inmigrantes. a. Completen en sus carpetas las siguientes fichas:

CAPÍTULO 8 • LA ARGENTINA AGROEXPORTADORA Y LA INMIGRACIÓN

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

les y algunos desechos.


Voces

Las relaciones entre inmigrantes y nativos

¿Qué sintieron los trabajadores nativos ante la llegada de tantos extranjeros? En principio, no lo tomaron nada bien. El desconocimiento mutuo, la rapidez de los cambios, provocaron la aparición de prejuicios. Pero, poco a poco, en el trabajo compartido del frigorífico, del matadero o en la colonia agrícola, ambos grupos se fueron conociendo y mezclaron sus costumbres. El matrimonio, bastante común, entre extranjeros y mujeres nativas permitió un rico intercambio entre culturas. Pero lo inesperado fue que la inmigración comenzó a ser rechazada por hombres como Sarmiento y por los grupos más ricos y poderosos de la Argentina, que siempre consideraron que los inmigrantes traerían la civilización y el progreso europeos.

Hacia 1880, Sarmiento se quejaba porque en la Argentina no había ciudadanos interesados en la política, es decir, en los asuntos de todos. Decía que los inmigrantes tampoco se preocupaban y dedicaban su vida solo a buscar dinero. Sentía que la inmigración extranjera había fracasado.

"Argentina. ­—Estoy aquí para conseguir inmigrantes, pero de ahora en adelante, usted tendrá que darme solamente seleccionados, porque no quiero agitadores, revolucionarios, huelguistas (…) Europa. ­—Suficiente; ya sé qué es lo que usted quiere, una inmigración compuesta puramente de banqueros y arzobispos." Texto que acompañaba una caricatura de la revista Caras y Caretas, publicada en enero de 1903.

Identificar puntos de vista |1| Lean los textos de esta pá-

"Tenemos pues que, para mejorar los ganados, nuestros hacendados gastan sumas fabulosas trayendo los mejores toros del mundo, y para aumentar la población argentina traemos inmigración inferior. ¿Cómo, pues, de padres mal conformados y de frente deprimida, puede surgir una generación inteligente y apta para la libertad? Creo que la descendencia de esta inmigración inferior no es una raza fuerte para la lucha, ni dará jamás el hombre que necesita el país." Antonio Argerich, ¿Inocentes o culpables?, Buenos Aires, 1884 (adaptación).

gina. a. Reconozcan las opiniones que algunos argentinos tenían a fines del siglo

xix

de los in-

migrantes.

ACT IV I D AD ES

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Qué pasó? ¿Por qué se produjo este cambio?

b. ¿Por qué consideran que algunos grupos de argentinos pensaban así? Lean los textos de la página siguiente para dar respuesta a la pregunta.

305


Los grupos dirigentes de la Argentina Los grupos más ricos y poderosos de la Argentina vivían, en su mayoría, en la Ciudad de Buenos Aires, en Barrio Norte, Palermo y Belgrano. Pero esa ciudad que se embellecía buscando copiar a París, comenzó a resultarles extraña. Por sus calles, plazas y avenidas transitaba gente de distintos lugares del mundo, vestida con sus atuendos típicos, yendo y viniendo de los trabajos, comprando y vendiendo, hablando idiomas y dialectos que les resultaban incomprensibles. Los grupos dirigentes pasaron de la extrañeza y la incomprensión

Por fin me encuentro solo con mi sirviente y la cocinera. Ocupo una casa vacía que tiene ocho habitaciones, un gran patio enladrillado y un fondo con árboles y con barro. ¡Soy completamente feliz! No tengo vajilla ni cubiertos especiales para pescado, para espárragos, para ostras, para ensalada y para postres. Duermo y como en cualquier parte. ¿Sabés por qué me he venido? Por huir de mi casa donde no podía dar un paso sin romperme la crisma contra algún objeto de arte. No podía comer; la comida duraba dos horas porque el sirviente no dejaba usar los cubiertos que tenía a mano, sino los especiales para cada plato. Eduardo Wilde, Vida moderna, Buenos Aires, 1888 (adaptación).

al rechazo y a la violencia física y verbal. Lo que estaba sucediendo en Buenos Aires no era lo que ellos habían imaginado. No habían venido los ansiados inmigrantes del norte europeo. Habían llegado italianos y españoles, así como gente de otros países, todos muy pobres y, según ellos, “muy brutos e incultos”. Además, les resultaba insoportable el esfuerzo que ponían todos esos extranjeros por enriquecerse. Y mucho más les molestaban las huelgas y movilizaciones que hacían los que trabajaban en las fábricas, en el puerto o en el ferrocarril. Sentían que esos extranjeros hacían peligrar el lugar que ellos ocupaban en la sociedad. Pero ¿por qué eran los más ricos y poderosos, a qué se dedicaban, dónde y cómo vivían, cuáles eran sus costumbres, gustos y distracciones?

Estancieros, comerciantes y financistas en la ciudad Los grandes estancieros pampeanos formaban el grupo de los más ricos y poderosos de la Argentina agroexportadora. Poseían inmensas extensiones de tierra, muy fértiles, donde se producían el ganado y los cereales para la exportación. Además, algunos eran dueños de importantes compañías comerciales y financieras. Otros, a la

Establecer comparaciones

AC TI V ID AD ES

|1| Subrayen en el texto los

306

datos que explican cómo eran las costumbres y formas de vida de los grupos dirigentes. a. ¿Qué diferencias encuentran entre estas formas de vida y las que tenían los inmigrantes? b. ¿Qué les molestaba a los grupos dirigentes de los inmi-

vez, gobernaban el país. Vivían la mayor parte del año en la Ciudad de Buenos Aires, alertas a los buenos negocios que se pudieran realizar. De sus estancias se ocupaban los administradores y unos pocos capataces.

Estos grupos, cada vez más ricos, vivían como si fueran reyes

e imitaban las formas de vida de la nobleza europea. Entre 1880 y 1900, mientras los trabajadores se apiñaban en los sucios conventillos, las familias de los grandes estancieros habían abandonado las modestas costumbres criollas, para vivir en un lujo nunca antes visto por estas tierras.

grantes?

CAPÍTULO 8 • LA ARGENTINA AGROEXPORTADORA Y LA INMIGRACIÓN

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

N O T A S


TiC

El uso de mapas conceptuales digitales

¿Cómo lo hacemos?

La propuesta Armar mapas conceptuales utilizando un soft-

1 Como vimos, los inmigrantes que llegaron al país

ware específico que permita comparar y siste-

fueron muchos y con grandes diferencias entre sí: lugar

matizar la información sobre la llegada y asen-

de origen, actividades que realizaban, etc. Dividan la

tamiento de los inmigrantes en nuestro país a

clase en dos grupos. Uno de los grupos se va a dedi-

finales del siglo xix y principios del siglo xx, en

car a armar el mapa conceptual con las características

el campo y en la gran ciudad.

de la inmigración que se instaló en el campo; el otro grupo trabajará con la inmigración que se instaló en la ciudad.

¿Qué usamos?

El software gratuito Cmap Tools, que se puede descargar en el siguiente sitio: http://www.eduteka.org/ Cmap1.php.

2 Una vez que tengan el programa listo para traba-

jar, piensen cuál será el concepto o la frase que quieran destacar para comenzar a construir el mapa. Por ejemplo:

Además, encontrarán en el sitio una explicación del funcionamiento básico del programa. ¿Qué hacemos?

Muchas veces se les pide que, al finalizar un tema trabajado, realicen un mapa conceptual para que les ayude a ordenar de un modo gráfico los conceptos centrales. En esta oportunidad, les proponemos que armen un mapa conceptual utilizando la computadora para que tengan la posibilidad de, además de escribir el mapa conceptual, agregar imágenes, incorporar

3 Tengan en cuenta los siguientes ítems:

hipervínculos, presentarlo en clase o guardarlo en la

• lugar de origen de los inmigrantes;

biblioteca de la escuela para que compañeros de otros

• lugar de residencia;

grados puedan consultarlo o, por qué no, mejorarlo.

• condiciones de vida;

¡Manos a la obra!

• viviendas; • actividades laborales;

Dónde buscar imágenes • http://www.me.gov.ar/efeme/inmigrante/ enlaces.html (consultada en julio de 2009); • http://www.mininterior.gov.ar/migraciones/ museo/index.html

• relaciones de explotación. 4 Una vez finalizado el mapa conceptual digitaliza-

do, hagan una puesta en común entre toda la clase. Pueden imprimir el trabajo y pegarlo en sus carpetas para repasar. 307


La contaminación del Riachuelo El Riachuelo es el nombre que toma el río Matanza en su desembocadura en el Río de la Plata. La contaminación de este río constituye hoy un problema que afecta a cerca de cinco millones de personas. ¿Cuándo empezó a contaminarse el río? ¿Es posible encontrarle solución a este problema?

El comienzo del problema Hacia 1810, el Riachuelo se encontraba colmado de peces que poblaban sus aguas. En sus riberas, sombreadas por árboles, crecían distintas plantas que, en primavera y verano, se llenaban de flores. Sesenta años después, la situación era otra. A comienzos de 1871, el diario La Nación informaba: “El lecho del Riachuelo es una inmensa capa de materias de putrefacción. Su corriente no tiene ni el color del agua. Unas veces sangrienta, otras verde y espesa...”. ¿Qué había Desde 1820, los saladeros se transformaron en la principal actividad económica de la provincia de Buenos Aires. Producían carne salada (tasajo), sebo y cueros para la exportación. La mayor parte de ellos, así como muchas fábricas de jabón, depósitos de cuero y pieles, chancherías, triperías y curtiembres, estaban instalados en las orillas del Riachuelo, desde la zona del puente Alsina hasta la desembocadura en el Río de la Plata. Esos establecimientos, y sobre todo los saladeros, tiraban irresponsablemente sus desperdicios al Riachuelo.

Se agrava la contaminación En 1871 se inició en Buenos Aires y sus alrededores una epidemia N O T A S

de fiebre amarilla. La población atemorizada culpó a los saladeros

¿Cómo se produce la

y el Congreso provincial ordenó su erradicación de la Ciudad de

contaminación de los ríos?

Los ríos pueden procesar los desperdicios orgánicos y autodepurarse gracias a la actividad de los organismos descomponedores. En este proceso se consume parte del oxígeno que tienen las aguas del río. Por eso, si se arrojan más desechos de los que el río puede procesar en determinado tiempo, sus aguas se van quedando poco a poco sin oxígeno. La falta de oxígeno provoca la muerte de muchos seres vivos como peces, crustáceos, moluscos y algas. A su vez, se multiplican bacterias capaces de vivir sin oxígeno, que producen metano y 308 ácido sulfúrico, responsables del olor característico de la putrefacción.

Buenos Aires y de los alrededores del Riachuelo. Por un corto tiempo, el Riachuelo revivió. En sus aguas se organizaban regatas y sus costas se transformaron en lugares de recreación. Pero una vez pasado el pánico de la epidemia, dejó de preocupar el estado de sus aguas. Se eliminaron sus meandros y se transformó al Riachuelo en un curso de agua recto para facilitar su navegabilidad. Esta transformación provocó la instalación de muchas industrias que recomenzaron la contaminación del Riachuelo. Sobre todo, fue obra de los frigoríficos. Sus desechos, más los que procedían de la quema de basuras y de los afluentes, volvieron a pudrir sus aguas. La contaminación volvió a ser sobre todo orgánica, aunque otras fábricas y los astilleros y talleres navales, instalados en Barracas y La Boca, comenzaron a arrojar sus residuos inorgánicos.

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

pasado? ¿Qué o quiénes habían contaminado el Riachuelo?


PASADO L O S

A M B I E N T E S

E N

Y

PRESENTE

L A

H I S T O R I A

A partir de la década de 1930 y hasta la década de 1970, en las orillas del Riachuelo se instalaron grandes empresas metalmecánicas. Y se radicaron muchas fábricas en el resto de la cuenca del río Matanza. Las nuevas industrias arrojaron sus desechos inorgánicos al Riachuelo. Desperdicios que el río no puede degradar y que produjeron su segunda muerte.

¿Un problema sin solución? Actualmente, el río presenta concentraciones de mercurio, zinc, plomo y cromo 50 veces superiores a los niveles máximos permitidos. Hay en la cuenca cerca de 100 basurales, un polo petroquímico (en Dock Sud) con casi 50 empresas y muchas embarcaciones abandonadas o hundidas. Cada día se vuelca al Riachuelo una cantidad enorme de aguas servidas y de residuos industriales. detener este gravísimo problema ambiental. Lentamente, los vecinos de la cuenca van tomando conciencia de la gravedad de la situación. En la actualidad, distintas organizaciones vecinales, barriales y ecologistas llevan adelante la campaña “Rescate del Riachuelo”. Reclaman que el gobierno nacional cumpla con el fallo de la Corte Suprema de Justicia que ordenó la limpieza de la cuenca.

Comparar y sacar conclusiones |1| Lean los textos y ubiquen la información en un cuadro como el siguiente. Contaminación Causas Responsables 1810

A C T I V I DA DES

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Mientras tanto, las empresas y los gobiernos no hacen nada para

1820 1871 1930 a 1970 Hoy

|2| Expliquen. a. ¿Por qué en el texto se dice que el Riachuelo “muere” y “revive”? b. ¿Qué explicación da el texto al olor característico del Riachuelo? c. ¿Hay soluciones para el problema del Riachuelo? Anoten las soluciones que se informan en los textos y busquen más información sobre el tema en El río Matanza tiene 64 kilómetros de extensión y desemboca en el Río de la Plata.

Internet.

309


Actividades finales a. Quienes gobernaban Argentina entre 1880 y 1916 querían que esta importara | exportara materias primas. b. Entre 1860 y 1930 llegaron al país millones de inmigrantes favorecidos | perjudicados por las promesas de los gobiernos. c. La mayoría de los inmigrantes era de origen español | ruso. |2| Escriban un texto breve en el que comparen la información de los mapas de las páginas 296 y 297. |3| Lean las siguientes afirmaciones y escriban a qué pregunta responde cada una. a. Estaban a cargo de la ganadería.

c. Muchas veces, las cosechas se arruinaban a causa de , , o e, incluso, por las . d. Muchos chacareros mudaron a las

se .

e. Las ciudades más pobladas por inmigrantes fueron y . |5| Tachen las causas que no correspondan al asentamiento de los inmigrantes en Rosario y Buenos Aires. • Nuevos edificios • Barrios exclusivos • Terrenos cultivables • Grandes hoteles • Mano de obra barata • Redes de transporte • Redes de iluminación • Puertos • Clubes de fútbol • Agua corriente • Fábricas • Desagües |6| Escriban en el casillero V si la afirmación es verdadera o F si es falsa. a. Los obreros cumplían jornadas de seis horas en las fábricas.

b. Se dedicaban a la agricultura.

b. Los fines de semana no tenían descanso. c. Los obreros que sufrían accidentes laborales eran protegidos por sus empleadores.

c. Este tipo de producción se llevaba a cabo en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

d. Los empleos brindaban muy buenos salarios. e. Las viviendas más comunes donde se alojaban los inmigrantes eran los conventillos.

d. Consistía en el uso de terrenos de manera rotativa: durante un tiempo se hacía agricultura y después ganadería, y viceversa.

R E C A PITU LA NDO

A partir de lo estudiado, indiquen en qué páginas se encuentran las respuestas a las siguientes preguntas, que también aparecen en el comienzo de este capítulo. ¿Por qué vinieron tantos inmigrantes? ______________ _______________________________________________ ¿De dónde vinieron? _____________________________

|4| Completen las siguientes oraciones.

_______________________________________________

a. La mayoría de los inmigrantes llegaron para

¿Cuáles eran sus sueños y deseos? _________________

. 310

b. Muchos del siglo

xix

de tierras.

_______________________________________________

llegados a fines y comienzos del

xx

no eran dueños

¿Qué habrá pasado tras la llegada de tanta gente con idiomas y costumbres diferentes? __________________ _______________________________________________

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

|1| Marquen con un círculo la palabra que corresponda en cada oración.


2 de Abril. Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.............................................. 340

25 de Mayo. Aniversario de la Revolución de Mayo........................................................................ 342 20 de Junio. Día de la Bandera................................... 344 9 de Julio. Día de la Independencia........................... 346

17 de Agosto. Aniversario de la muerte del general José de San Martín................................... 348 11 de Septiembre. Día del Maestro........................... 350

recordar y pensar

24 de Marzo. Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia............................................. 338

Fechas para

Índice


17 de Agosto • Aniversario de la muerte del general José de San Martín

Monumento a José de San Martín, ciudad de Córdoba.

algún monumento a San Martín? ¿Qué aspectos de la su vida representa este monumento? |2| ¿Qué otras formas de homenajear a José de San Martín conocen? Elijan una de ellas y expliquen por qué les parece importante destacar a este personaje de la historia de nuestro país.

El general San Martín José de San Martín nació un 25 de febrero de 1778, en Yapeyú, en el actual territorio de la provincia de Corrientes. Vivió en España y fue oficial en el ejército de ese país. En 1812 regresó a Buenos Aires y comenzó a formar un ejército revolucionario para ayudar en la lucha por la Independencia de las colonias españolas en América. En 1817, organizó el cruce de la cordillera de los Andes para llevar adelante la emancipación del Río de la Plata, Chile y Perú. En territorio chileno, derrotó a los españoles en Chacabuco y ocupó la capital chilena, Santiago. En 1818, estableció un gobierno nacional en ese país, pero rechazó la presidencia que fue ocupada por Bernardo de O´Higgins. El general San Martín cruzando los Andes, con un cuerpo expedicionario de 4.000 hombres.

En 1820, San Martín organizó una expedición para liberar a Perú del dominio español. En diciembre de ese año, ocupó Lima, y un año después proclamó la Independencia, siendo declarado protector de ese país. En 1824, decidió alejarse de la vida política y se embarcó a Europa junto a su hija Mercedes. Sin embargo, en Europa ejerció importantes funciones diplomáticas para lograr que Europa reconociera la Independencia de los países sudamericanos. Murió un 17 de agosto de 1850, en la ciudad francesa de Boulogne Sur Mer. En el año 1880, sus restos fueron repatriados a la

348

Argentina. Actualmente, su cuerpo se encuentra en la Catedral de Buenos Aires.

ACTI V I D AD ES

|1| ¿Conocen


El aniversario de la muerte del general José de San Martín Los próceres son los héroes de una nación, y se los considera héroes porque sus acciones tuvieron importancia en el desarrollo de los acontecimientos históricos de un país. San Martín fue un prócer argentino que ayudó a lograr nuestra Independencia. El 17 de agosto recordamos al general José de San Martín, quien falleció en esa fecha en el año 1850 y es considerado uno de los líderes de la Independencia en el continente americano. Aunque la Independencia de las repúblicas americanas fue el resultado de un largo proceso en el que intervinieron muchos hombres y mujeres, el homenaje en el aniversario de su muerte reconoce su protagonismo en la lucha por la emancipación de los pueblos americanos.

información sobre San Martín y respondan: ¿de qué forma colaboró con la Independencia de Chile y la de Perú? |2| ¿Por qué les parece que en nuestro país se conoce a San Martín como “el padre de la Patria?

A C T I V I DA DES

|1| Busquen más

Retrato del general José de San Martín.

Cartas a San Martín 1. Busquen la información que consideren necesaria acerca de la vida del general San Martín y su participación en el proceso de emancipación americana. 2. Imaginen que San Martín puede recibir comunicaciones y escríbanle una carta en la que expresen sus sentimientos hacia él y hacia su colaboración con la Independencia de nuestro país, así como con las de otros países de América. Pueden expresar también qué valores representa para ustedes y en qué aspectos representa un ejemplo a seguir. 3. Seleccionen un fragmento de cada carta para leerlo en el aula el día de la conmemoración de la muerte del general San Martín.

349


|1| Busquen información sobre la vida de Sarmiento. ¿Qué aspectos les parecen más destacables? Justifiquen su elección. |2| Sarmiento promovió la educación pública en nuestro país. ¿Por qué les parece que esto es importante?

A C T I V I DA D ES

11 de Septiembre • Día del Maestro

Museo histórico Sarmiento, ubicado en la Ciudad de Buenos Aires.

Sarmiento y la educación pública En las primeras décadas del siglo xix, en la Argentina había escuelas, pero no existía un sistema educativo como lo conocemos en la actualidad. Sar Retrato de Domingo Faustino Sarmiento.

miento se interesó por desarrollar la educación como herramienta para la construcción de una sociedad civil y política moderna. Desde joven, buscó promover una educación estatal, para todos, gratuita y de calidad. Fue así que impulsó un sistema orientado a la educación de los sectores populares, en un momento en el cual solo las minorías ilustradas tenían acceso al conocimiento. Fue gobernador de San Juan, donde decretó la Ley de Enseñanza Primaria Obligatoria. En 1868, fue elegido presidente de la Argentina. Desde la presidencia estimuló la educación y la cultura. Logró que la población escolar creciera de treinta mil a cien mil alumnos, y creó numerosas escuelas primarias, la Academia de Ciencias, la Escuela Normal de Paraná, la Universidad Nacional de San Juan, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la Biblioteca Nacional de Maestros y el Observatorio Astronómico de Córdoba. Intere-

350

sado en la formación profesional de las Fuerzas Armadas, fundó la Escuela Naval y el Colegio Militar.


El Día del Maestro Todos los 11 de septiembre se conmemora el fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, que ocurrió ese día en el año 1888, en Paraguay. Sarmiento es reconocido como uno de los personajes más importantes de nuestra historia, por haber sido un gran impulsor de la educación pública y gratuita. El Día del Maestro recordamos a este hombre y a su acción educativa. Además, reconocemos la tarea cotidiana de todos los maestros, que trabajan para que la educación sea la puerta de acceso a la igualdad de oportunida-

chos De este principio imprescriptible [la igualdad de dere gobierno a de los hombres] hoy nace la obligación de todo ya que no proveer educación a las generaciones venideras, a recibir la puede compeler a todos los individuos de la presente derechos preparación intelectual que supone el ejercicio de los a de una que le están atribuidos. […] El poder, la riqueza y la fuerz ectual de nación dependen de la capacidad industrial, moral e intel ica no debe los individuos que la componen; y la educación públ ucción, de tener otro fin que el aumentar estas fuerzas de prod número de acción y de dirección, aumentando cada vez más el individuos que las poseen”. Domingo Faustino Sarmiento, La educación popular.

Reflexionamos sobre el personaje y su obra Les proponemos organizar una mesa de debate que ponga en cuestión los diferentes aspectos de la vida de Sarmiento, a partir de

|1| Debatan en clase la siguiente afirmación: “De este principio imprescriptible [la igualdad de derechos de los hombres] hoy nace la obligación de todo gobierno a proveer educación a las generaciones venideras”. |2| ¿Por qué es importante la celebración del Día del Maestro? ¿Sobre qué nos permite reflexionar esta fecha?siones de la diversidad cultural americana conocen?

A C T I V I DA DES

des.

diversas opiniones que encuentren sobre él. 1. Reunidos en grupos, investiguen un aspecto en particular de la vida de Sarmiento. Cada grupo investigará uno diferente. 2. Realicen un resumen sobre la información obtenida y escriban una opinión grupal acerca de ese aspecto de la vida del prócer. 3. Organicen un debate en el que se expongan las miradas a favor y en contra del personaje. 4. Como en el debate debe haber un moderador, elijan a uno de sus compañeros para que desempeñe ese rol. Al final, el moderador deberá leer una conclusión, destacando la relación entre la vida de Sarmiento y su recuerdo en el Día del Maestro. Entre todos, elaboren esa conclusión. 5. Presenten el debate y sus conclusiones frente al resto de los grupos.

351


6

es •

B

eas iár

•C

iu ir da d de Buenos A

Ciencias Naturales Ciencias Sociales

Primera edición. Esta obra se terminó de imprimir en enero de 2016, en los talleres de Gráfica Offset S.R.L., Santa Elena 328, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.