E T N E C O BLOC D
L A U N MA A D A R T ES
Cรณd. 778537
4
NUAL UN NUEVO MA
Bloc Docente Manual Estrada 4 Santa Fe es un proyecto ideado y realizado por el Departamento editorial de Editorial Estrada S. A. Autora: Marcela Gleiser Editor: Luz Salatino Corrección: Gustavo Wolovelsky Diagramación: Natalia Otranto Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Gerenta Editorial: Judith Rasnosky
© Editorial Estrada S. A., 2019. Editorial Estrada S. A. forma parte del Grupo Macmillan Av. Blanco Encalada 104, Boulogne, provincia de Buenos Aires, Argentina Internet: www.editorialestrada.com.ar Obra registrada en la Dirección Nacional de Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Impreso en Argentina Printed in Argentina ISBN: 978-950-01-2382-2
Gleiser, Marcela Bloc docente Manual Estrada 4 Santa Fe, Ciencias Naturales. Ciencias Sociales : un nuevo manual / Marcela Gleiser ; María Eugenia Younis Moreno. - 1a ed. - Boulogne : Estrada, 2019. 64 p. ; 28 x 20 cm. ISBN 978-950-01-2382-2 1. Educación Primaria. 2. Guía del Docente. I. Younis Moreno, María Eugenia II. Título CDD 371.1
ÍNDICE Ciencias Naturales Planificación ...................................................................................................................... 3 Solucionario ...................................................................................................................... 8
Planificación NAP • Ciencias Naturales 4 •
Capítulos
NAP
Capítulo 1. Los animales • Las características de los animales. • La nutrición de los animales. • Los animales y la reproducción. • Animales invertebrados. • Animales vertebrados.
LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS
Capítulo 2. Las plantas • Las características de las plantas. • Las partes de las plantas. • La clasificación según el tallo y la necesidad de agua. • La fotosíntesis. • La reproducción sexual y asexual. • De la flor al fruto.
La identificación y clasificación de las principales adaptaciones morfo-fisiológicas (absorción, sostén y locomoción, cubiertas corporales, comportamiento social y reproducción) que presentan los seres vivos en relación al ambiente.
Capítulo 3. Los ambientes aeroterrestres • Los ambientes. • Factores que caracterizan los ambientes. • Los ambientes aeroterrestres. • Ecorregiones de la Argentina y de la provincia de Santa Fe.
La diferenciación de los grupos de organismos (animales, plantas, hongos y microorganismos), algunas características climáticas y edáficas, y el reconocimiento de sus interacciones.
La caracterización de los ambientes aeroterrestres cercanos, comparándolos con otros lejanos y de otras épocas; estableciendo relaciones con los ambientes acuáticos y de transición.
Ejes y contenidos conceptuales LOS SERES VIVOS Y EL AMBIENTE Vertebrados terrestres. Adaptaciones morfo-fisiológicas de los mamíferos. Comportamiento social. Invertebrados terrestres. Adaptaciones morfo-fisiológicas de los insectos. Comportamiento social. Reproducción en vertebrados e invertebrados terrestres. Las plantas superiores. Adaptaciones al ambiente aeroterrestre (sostén, absorción, protección).
La reproducción en plantas con flor. Comunidades terrestres. Interacciones entre vegetales, animales y medio físico.
Capítulo 4. Las personas y el ambiente • La formación del suelo. • Las características del suelo. • El suelo como recurso natural. • Diferentes usos del suelo. • Consecuencias del uso del suelo. • Las actividades agrícolas. • La minería. • El desmonte. • La basura.
El reconocimiento del ser humano como agente modificador del ambiente y el reconocimiento de su importancia en la preservación de aquel.
LA TIERRA Y EL ESPACIO EXTERIOR
Capítulo 5. El sostén y locomoción del cuerpo humano • La función de sostén. • Las regiones del cuerpo. • El esqueleto. • Los huesos. • Las articulaciones. • Los músculos. • El sostén y la salud. • La dieta y la locomoción. • El problema del sedentarismo.
La caracterización de las funciones de sostén y de locomoción en los seres humanos. El reconocimiento de la importancia del cuidado del sistema osteoartromuscular.
El HOMBRE Y LA SALUD
BLOC DOCENTE •
El suelo: propiedades, clases. Procesos de formación de suelos: textura, composición y procedencia de los materiales que forman el suelo. Papel de los seres vivos en la formación del suelo: el humus. El suelo como recurso natural. Cambios naturales y cambios propiciados por el ser humano. Actividades comunes que deterioran el suelo. Actividades mediante las cuales las personas mejoran el ambiente.
El sostén y el movimiento: sistema osteoartromuscular. Protección de la salud del sistema de sostén y el movimiento.
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
3
Planificación NAP • Ciencias Naturales 4 •
Capítulos Capítulo 6. Los materiales • Los materiales según su origen. • Las propiedades de los materiales. • Los metales. • Los materiales cerámicos. • Los materiales plásticos.
Ejes y contenidos conceptuales
NAP LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS
MATERIA, ENERGÍA Y CAMBIO
El reconocimiento de la existencia de materiales naturales (por ejemplo, minerales) y materiales producidos por el ser humano (por ejemplo, cerámicos y plásticos).
Los materiales de origen mineral cemento, vidrio, arena, cal). Los metales.
La identificación de las propiedades de los materiales, estableciendo relaciones con sus usos, y sus estados de agregación.
Capítulo 7. Las fuerzas y el movimiento • El efecto de las fuerzas. • Cuerpos rígidos, plásticos y elásticos. • Representación de una fuerza. • Tipos de fuerzas. • El principio de acción y reacción. • Combinación de fuerzas. • Máquinas simples.
LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO La identificación y explicación de ciertos fenómenos como la acción de fuerzas que actúan a distancia, reconociendo acciones de atracción y de repulsión a partir de la exploración de fenómenos magnéticos y electrostáticos.
Propiedades mecánicas, eléctricas y magnéticas. Historia del uso de los materiales (el fuego, la piedra, el bronce, el hierro, la pólvora, el carbón, el petróleo).
Objetos en equilibrio, apoyados y suspendidos. Máquinas simples y aprovechamiento de las fuerzas.
Capítulo 8. La fuerza eléctrica • El descubrimiento de la fuerza eléctrica. • Los fenómenos electrostáticos. • Las cargas eléctricas y la estructura atómica de la materia. • Formas de electrización. • Conductores y aislantes eléctricos. • La corriente eléctrica. • La electricidad en la naturaleza: los rayos. Imanes. Líneas de fuerza. Fuerzas atractivas y repulsivas. Magnetismo terrestre, brújulas.
Capítulo 9. La fuerza magnética • El descubrimiento de la fuerza magnética. • Interacciones entre imanes. • Formas de magnetización. • El magnetismo terrestre. • La brújula. • La inducción electromagnética. • El electroimán y el generador. electromagnético. • El magnetismo en la naturaleza. Capítulo 10. La Tierra • La Tierra en el Sistema Solar. • El tamaño de la Tierra en relación con la Luna y el Sol. • La forma de la Tierra. • Los subsistemas terrestres. • La geosfera y sus cambios.
4
BLOC DOCENTE •
LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS La caracterización de la Tierra como cuerpo cósmico: forma y movimiento de rotación. Acercamiento a la noción de las dimensiones del planeta.
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
LA TIERRA Y EL ESPACIO EXTERIOR La geosfera: estructura. Rocas y minerales. Movimientos internos de la Tierra. La formación de montañas y volcanes.
Planificación NAP • Ciencias Naturales 4 •
Capítulos
NAP
Ejes y contenidos conceptuales
El reconocimiento del planeta Tierra como sistema material y de los subsistemas en que puede dividirse para su estudio. La identificación de las principales características de la geosfera y los principales procesos que se dan en ella (por ejemplo, terremotos y volcanes).
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
5
Notas
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 •
6
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
Notas
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 •
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
7
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • CAPÍTULO 1: Los animales
Pág. 17 Actividades
Pág. 13 Actividades
1 De los tres tipos de abejas que mencionamos, ¿cuál será la más difícil de encontrar dentro de una colmena? ¿Por qué? La reina, ya que hay una sola.
1 ¿Qué característica tienen en común todos los animales?
Se alimentan de otros seres vivos, es decir, son seres heterótrofos; casi todos se desplazan, ya sea nadando, volando, caminando o reptando; y todos tienen crías y crecen hasta alcanzar un tamaño determinado. 2 ¿Qué los distingue de las plantas? Se diferencian de las plantas porque no tienen la capacidad de producir su propio alimento, sino que deben obtenerlo de otros seres vivos. 3 En estas listas hay un animal que no corresponde. Indiquen cuál es y por qué. a. Caracol: es el único que no tiene varias patas. b. Gaviota: es la única que vuela.
Pág. 15 Actividades 1 Clasifiquen a los seres humanos de acuerdo con su reproducción, el medio en el que viven y las estructuras de sostén. Los seres humanos tienen reproducción sexual con fecundación interna, viven en un ambiente aeroterrestre y tienen esqueleto dentro del cuerpo. 2 Las estrellas de mar son animales muy particulares: poseen reproducción sexual y asexual. Investiguen acerca de su ciclo de vida. De elaboración personal. Se sugiere orientación para buscar fuentes confiables. Se espera que puedan comparar los dos mecanismos de reproducción (sexual y asexual por fragmentación).
Pág. 16 Preguntas y experimentos 1 Busquen orugas entre las hojas de las plantas o entre las verduras. Tengan en cuenta recolectar también varias hojas de la planta en donde las hallaron, ya que servirán de alimento. Coloquen las orugas y las hojas recolectadas dentro de un frasco de vidrio grande. Tapen el frasco y realicen unos orificios en la tapa para que entre aire. Observen diariamente durante algunas semanas y registren lo que ven (pueden anotar, sacar fotos o dibujar). ¿En qué se convirtió la oruga? ¿Por cuántas etapas pasó? ¿Qué nombre recibe cada uno de esos estadios?¿Es un ciclo de vida directo o indirecto? Se trata de un ciclo de vida indirecto, en el que hay un proceso de metamorfosis. En el caso de no conseguir orugas, se puede suplantar la actividad con observación de algún video acelerado en el que se vean las distintas etapas.
8
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
2 Investiguen acerca de cómo se comportan socialmente las hor-
migas. ¿Cuáles son los miembros de su comunidad? ¿Qué funciones tienen? ¿Cómo se organizan? De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere orientación al momento de consultar fuentes. La idea es que puedan comparar la organización de las hormigas con la de las abejas.
Pág. 19 Actividades 1 Teniendo en cuenta las características de los vertebrados:
a. ¿En qué grupo colocarían a los pingüinos? ¿Y a los murciélagos? Justifiquen sus respuestas. Los pingüinos pertenecen al grupo de las aves, aunque vuelvan muy poco y están adaptados para nadar. No obstante, comparten muchas características con el resto de las aves (presencia de pico, plumas, son ovíparos, etc.). Por otro lado, los murciélagos son mamíferos; pese a que su locomoción es muy diferente (vuelan), comparten con los otros mamíferos varias características; entre ellas, tienen el cuerpo cubierto por pelo, son vivíparos, tienen mamas y dan de mamar a sus crías. b. ¿En qué se diferencian los huesos de las aves respecto de los otros vertebrados? Los huesos de las aves tienen espacios huecos que los hacen más livianos, y son una adaptación para el vuelo. c. Averigüen qué partes del cuerpo humano están hechas de cartílago. De elaboración personal. Se sugiere orientación para la búsqueda de fuentes confiables. Es importante señalar la diferencia entre hueso y cartílago. Un ejemplo de presencia de cartílago en el ser humano son los anillos de la tráquea, la nariz y la oreja.
Pág. 20 Actividades 1 ¿Qué sociedades les parecen más complejas: las de los invertebrados o las de los vertebrados? ¿Por qué? Puede resultar una pregunta un tanto capciosa. Dadas las descripciones de esta página, no parecería que las sociedades de vertebrados son más complejas que las de los insectos sociales. No obstante, los seres humanos son vertebrados y tienen organizaciones muy complejas (un aspecto social de las personas que no necesariamente está ligado a su naturaleza biológica y su “instinto” de organización). 2 Investiguen qué tipo de comportamiento social tienen los delfines y cómo se comunican entre sí. De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere orientación en la búsqueda de fuentes confiables. La pregunta
4
SANTA FE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • apunta a que los alumnos investiguen sobre formas complejas de comunicación en los vertebrados.
Mosca: insectos. Milpiés: miriápodos.
Pág. 21 Taller de Ciencias
4 Ordenen del 1 al 4 los estadios de desarrollo de la mariposa. 3. Crisálida. 1. Huevo. 4. Mariposa. 2. Oruga.
Observamos y nos preguntamos Registren en un cuaderno todo lo que van observando en su granja de hormigas y traten de responder las siguientes preguntas: ¿Cuánto tardaron las hormigas en realizar sus túneles? ¿Alguno de los alimentos las atraen más que otros? ¿Pueden observar diferentes funciones entre las hormigas de la granja? Se debe planear la actividad de modo de que se pueda hacer hacer una observación relativamente prolongada en el tiempo. Cabe destacar que dado el modo de captura de hormigas propuesto, lo más probable es que se trate de obreras. Para experimentar Teniendo en cuenta las observaciones y conclusiones de la experiencia, planteen una hipótesis para cada una de las siguientes preguntas y diseñen un experimento para responderlas. a. ¿Algunas hierbas aromáticas repelen a las hormigas? b. ¿Qué ocurrirá si ingresa otro insecto al hormiguero? Se espera que en ambos casos supongan que variará el comportamiento de las hormigas. Para diseñar nuevos experimentos hay que tener en cuenta sugerirles tener dos dispositivos: uno tal como lo habían armado (como “control”) y otro con el agregado de un insecto o con hierbas aromáticas. Deberán pensar cómo y cuándo harán el añadido (si desde el principio, o luego de un tiempo de haber recolectado las hormigas y haber iniciado el hormiguero “casero”). También deberán decidir cada cuánto van a observar y qué van a observar.
Pág. 22 Actividades finales 1 En cada grupo señalen al animal “intruso” y justifiquen su elección. a. Elefante: porque no vuela. b. Lombriz: porque es el único animal terrestre. c. Araña: porque es el único que no es insecto. d. Ciempiés: porque es el único que tiene patas. 2 Para cada grupo de vertebrados, indiquen: tipo de fecundación y desarrollo.
Fecundación
Desarrollo
Mamíferos
Grupo
Interna
Interno
Anfibios
Externa
Externo
Reptiles
Interna
Externo
Aves
Interna
Externo
Peces
Externa
Externo
3 Observen los siguientes artrópodos e indiquen a qué grupo pertenecen, tengan en cuenta la cantidad de patas, alas y antenas. Escorpión: arácnidos. Langosta: crustáceos.
5 Mencionen un ejemplo para cada ítem. a. Una sociedad de invertebrados altamente organizada. Sociedad de las abejas. b. Un vertebrado solitario. El oso polar. c. Una sociedad de vertebrados matriarcal. Elefantes. d. Una sociedad sin jerarquías. Cardumen. 6 Lean las afirmaciones e indiquen cuáles son correctas y cuáles, incorrectas. Corrijan las incorrectas en sus carpetas. a. Todos los mamíferos se desplazan caminando. Incorrecta. Los murciélagos vuelan. Los cetáceos nadan. b. Las esponjas de mar viven adheridas al fondo marino. Correcta. c. Los animales vivíparos tienen fecundación interna. Correcta. d. Algunos peces respiran mediante pulmones. Correcta. e. Una manada es un grupo de aves que viven en el mismo lugar. Incorrecta. Es un grupo de mamíferos de la misma especie que están o se desplazan juntos. 7 Investiguen y respondan las siguientes preguntas. a. ¿Qué tienen en común la mariposa y la rana? Ambos animales tienen ciclos de vida indirectos y pasan por un proceso de metamorfosis. b. Además de los peces, ¿qué otro vertebrado respira mediante branquias durante una etapa de su vida? Expliquen y den un ejemplo. Los anfibios, durante la etapa larval. c. ¿Qué particularidad tienen los reptiles que no tienen otros vertebrados? Tienen el cuerpo cubierto de escamas o placas duras, y algunos, como las tortugas, tienen caparazón. La mayoría se desplaza caminando o nadando, y otros reptando. d. ¿A qué grupo de invertebrados pertenecen las anémonas y los corales? Al grupo de los cnidarios. e. Si no se desplaza, ¿por qué la esponja es un animal y no una planta? Ya que es heterótrofa (no fabrica su propio alimento, sino que se alimenta de otros seres vivos). f. ¿Por qué para prevenir el dengue se recomienda no dejar recipientes con agua? Porque el dengue es transmitido por un mosquito que pone sus huevos en agua estancada. Si no se dejan recipientes
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
9
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • en los que se acumule el agua, el mosquito no se puede reproducir.
Porque la papa es un tubérculo y se encuentra en la tierra.
8 Expliquen qué es un ciclo de vida directo y qué es un ciclo de vida indirecto. Den ejemplos de animales para cada caso. En el ciclo de vida directo, las crías se parecen mucho a sus padres y solo necesitan crecer para convertirse en adultos, como sucede con los gatos o los elefantes. En los animales con ciclo de vida indirecto las crías tienen un aspecto distinto al de sus padres y deben atravesar una o varias etapas hasta lograr el estado adulto, a través de un proceso llamado metamorfosis. Esto ocurre, por ejemplo, en las mariposas y en los sapos.
4 Hagan una lista de todos los tubérculos que conocen. Probablemente los alumnos mencionen a la papa, la batata y la zanahoria (quizás también se mencionen la remolacha, el nabo y la mandioca).
CAPÍTULO 2: Las plantas Pág. 25 Actividades 1 ¿Cuáles son las partes de una planta y qué función desempeña cada una? Todas las plantas tienen hojas, tallo y raíz. Las hojas tienen la función de captar la luz solar, y es el sitio donde se produce mayormente el alimento. Allí también las plantas intercambian gases con el aire y transpiran. El tallo le da estabilidad a la planta, y tiene conductos que transportan el agua y los nutrientes desde las raíces hasta las hojas. La raíz se suele encontrar bajo tierra, mantiene a la planta, absorbe agua y nutrientes del suelo y almacena sustancias de reserva. 2 ¿Podría sobrevivir un helecho en una zona árida? ¿Por qué?
No, ya que son plantas higrófilas, es decir, que habitan en ambientes que son muy húmedos, con lluvias abundantes y suelos con gran cantidad de agua. 3 ¿Qué significa que las plantas transpiran? Las plantas pierden agua en forma de vapor a través de las hojas.
Pág. 27 Actividades 1 ¿Por qué para los seres humanos es importante el oxígeno que producen las plantas? Porque es un gas que los seres humanos, y casi todos los seres vivos, necesitan para respirar. 2 ¿Qué es un cultivo hidropónico? Investiguen y comenten en clase. De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere que haya orientación para buscar fuentes confiables para obtener la información. 3 ¿Alguna vez notaron que cuando compran papas pueden traer restos de tierra? ¿Por qué creen que sucede eso?
10
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
Pág. 29 Actividades 1 ¿Qué diferencias encuentran entre la reproducción sexual y
asexual en las plantas? En la reproducción sexual intervienen una parte femenina y una masculina. Por lo general, las plantas que se reproducen sexualmente poseen flor, y las flores contienen los órganos reproductores de las plantas. En la reproducción asexual, no participan plantas ni órganos de diferentes sexos, sino que los descendientes se originan a partir de un único organismo y son idénticos a la planta original. La reproducción asexual puede ser por estolones, por rizomas, por tubérculos, por bulbos o por gajos. 2 Debatan en grupos: ¿Qué consecuencias creen que podría
traer la tala excesiva de árboles? De elaboración personal de los alumnos. Se los puede guiar proponiéndoles ciertos ejes en la reflexión (lo que sucede con los animales, con el suelo, con el clima, con el aire, etc.).
Pág. 31 Taller de Ciencias A partir de los resultados Luego de completar la tabla con los resultados del experimento, debemos analizar cuáles fueron las condiciones que hicieron posible que las semillas germinen y crezcan adecuadamente. ¿Notaron que algunas semillas germinaron pero luego no lograron crecer lo suficiente? Para que una planta crezca hasta ser adulta, ¿alcanza con regarla? Probablemente observen que las que germinaron, y/o más crecieron, fueron las que tuvieron luz y agua en condiciones óptimas. Para pensar entre todos ¿Se cumplió la predicción? ¿Se confirmó la hipótesis? ¿Encontraron diferencias entre los porotos de los distintos frascos? Se espera que la predicción se cumpla y que la hipótesis se confirme, debido a que habrá diferencias entre los distintos frascos. Se espera que los que germinen y crezcan sean los del frasco 1. ¿Qué hubiera ocurrido si agregábamos un cuarto frasco pero lo hacíamos germinar con la tapa puesta? La tapa no habría permitido el intercambio de gases.
4
SANTA FE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • a. ¿A cuál de ellos corresponde la cebolla? ¿Y la batata? La cebolla es un bulbo; la batata es un tubérculo. b. ¿Qué diferencia hay entre los estolones y los rizomas? Los estolones son tallos que se extienden hacia los costados de la planta en forma horizontal, por encima de la tierra, mientras que los rizomas lo hacen de forma subterránea. c. ¿Cuál de ellos es una reproducción asexual artificial? Los esquejes. d. ¿Qué tipo de reproducción asexual tienen los helechos? Se reproducen a través de esporas.
Pág. 32 Actividades finales 1 Completen con las partes de la planta y contesten las preguntas.
hojas
4 Completen las partes de la flor indicadas en el siguiente diagrama. Luego, rodeen con color “rojo” las partes femeninas y con color “azul” las masculinas. Dejen sin pintar las partes no reproductivas de la flor.
tallo
raíces
estambres a. ¿Qué parte de la planta la mantiene sujeta al suelo? La raíz. b. ¿Qué parte mantiene a la planta erguida? El tallo. c. ¿En qué parte se fabrica el alimento? Las hojas. 2 Escriban en la carpeta con color rojo los materiales que la planta utiliza para realizar la fotosíntesis y, con color azul, aquellos materiales que son producidos durante la fotosíntesis. Luego, respondan las preguntas. Materiales que utiliza: dióxido de carbono, agua, sales minerales. Materiales que produce: oxígeno, glucosa. a. ¿Dónde se encuentran los estomas y cuál es su función? En las hojas. Permiten el ingreso del dióxido de carbono y la salida del oxígeno. También permiten la salida del vapor de agua. b. ¿En qué momento del día se produce la fotosíntesis? Ocurre mayormente durante el día, ya que parte del proceso requiere luz solar. c. ¿Las plantas respiran? Expliquen su respuesta. Sí, al igual que el resto de los seres vivos, las plantas respiran. En ese proceso toman oxígeno y liberan dióxido de carbono (lo contrario de la fotosíntesis). 3 Encuentren dentro de la sopa de letras los cinco tipos de reproducción asexual en plantas.
A E F T C I B B V T
E S Q U E J E S A R
S P F B R U S E S A
P O H E E N T X V U
O R A R I Z O M A S
B A B C D W L A R P
D S B U L B O S T O
E M M L A F N U E L
L T Z O R C E L S A
Ñ R G S A A S P A A
estigma
pétalo
sépalo ovario óvulos
corola
Partes sexuales femeninas: estigma, ovario, óvulos. Partes sexuales masculinas: estambres. Partes no reproductivas: pétalos, sépalos, corola. a. ¿Cuáles son los gametos masculinos y los femeninos de la flor? Los gametos masculinos son las células que contiene el polen; los gametos femeninos se encuentran en los óvulos. b. ¿Qué parte de la planta da origen al fruto? La flor da origen al fruto, más específicamente, el pistilo. c. ¿En qué parte de la planta se encuentra el embrión? ¿Cómo protege la planta a las semillas? El embrión se encuentra dentro de las semillas. Los frutos contienen y protegen a las semillas. 5 Unan cada planta con la característica que le corresponde.
Tiene tronco con ramas que aparecen cerca del suelo.
Zanahoria
Se reproduce por estolones.
Rosal
Tiene conos femeninos y masculinos en la misma planta.
Pino Frutilla
Posee una raíz comestible.
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
11
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • CAPÍTULO 3: Los ambientes aeroterrestres Pág. 35 Actividades 1 ¿Cuáles son los factores abióticos de un ambiente? ¿Por qué se los llama así? El agua, el clima, el suelo y el relieve son factores que no son seres vivos, pero que influyen sobre ellos. Se llaman así ya que abiótico significa “que no tiene vida”. 2 Expliquen por qué es importante el agua para los seres vivos.
El agua es uno de los componentes esenciales para la vida, y todos los seres vivos dependen de ella para vivir. Se sugiere fomentar una discusión e intercambio para que entre todos puedan ampliar un poco más la respuesta (las estructuras internas de los seres vivos tienen materiales líquidos cuyo componente principal es el agua, y algunos seres vivos necesitan el agua para desplazarse, ya que viven en ambientes acuáticos). 3 ¿Cómo se clasifican los ambientes según la presencia de agua en ellos? Se pueden clasificar en ambientes acuáticos, ambientes aeroterrestres y ambientes de transición. Los primeros están formados en su totalidad por agua (mares, lagos, ríos). Los ambientes aeroterrestres están sobre “tierra firme”. Y los ambientes de transición están en los límites entre los acuáticos y los aeroterrestres, en algunas temporadas están cubiertos de agua y otras no. 4 ¿Cuáles son las condiciones de los factores abióticos del ambiente que imaginaron al comienzo del capítulo? De elaboración personal de los alumnos. Es interesante recuperar lo trabajado en la apertura para ahora generar nuevas descripciones, teniendo en cuenta lo trabajado en esta doble página.
Pág. 37 Actividades 1 ¿Qué es una adaptación? Den ejemplos para plantas y animales. Una adaptación es una característica de los seres vivos que les da alguna ventaja para vivir en el ambiente que habitan. Probablemente mencionen alguno de los ejemplos citados en la doble página, como es el caso de la presencia de estructuras de sostén y desplazamiento en los animales adaptadas para el medio aeroterrestre (esqueletos duros, extremidades en forma de patas y alas), o bien la presencia de raíces profundas y muy ramificadas en la plantas de ambientes secos, que les permiten captar mejor el agua que hay en el suelo. 2 Investiguen qué son los parques nacionales y las reservas provinciales.
12
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere orientación para buscar fuentes confiables. Por ejemplo, pueden consultar la página https://www.parquesnacionales.gob.ar. Sería interesante trabajar en grupos y asignarle a cada uno un parque o reserva diferente, para luego hacer un intercambio de forma oral.
Pág. 39 Actividades 1 Observen el mapa de la página anterior. ¿Cuál es la ecorregión que corresponde al lugar donde viven? De elaboración personal de los alumnos. 2 ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian la selva
misionera y el bosque andino patagónico? Ambos son biomas en los que predominan los árboles. La selva misionera tiene un clima cálido y húmedo, mientras que el bosque andino patagónico tiene un clima húmedo y frío. En la selva se distinguen tres estratos, mientras que el bosque se divide en dos estratos. Los seres vivos en cada bioma son diferentes.
Pág. 41 Actividades 1 ¿En qué se diferencian la llanura y la estepa? El pastizal pampeano tiene un clima templado y húmedo. Las hierbas cubren casi todo su suelo. Es un bioma muy fértil, y por eso el ser humano lo ha reemplazado con cultivos y/o lo usa para la cría de animales. La estepa patagónica es una planicie alta o meseta con suelo arenoso y pedregoso, mucho menos fértil. El clima es muy seco y frío, con heladas, y la vegetación (por ejemplo, pastos duros) está adaptada a la escasa cantidad de agua. 2 ¿Por qué no hay cactus en todos los desiertos? Porque hay desiertos helados, como la Antártida, en los que solo viven pequeñas hierbas, como el pasto antártico, musgos, algas y líquenes sobre las rocas.
Pág. 43 Actividades 1 A partir de la información de estas páginas y de otras fuentes, elaboren un cuadro comparativo de los ambientes de la provincia de Santa Fe en la carpeta. Incluyan las siguientes categorías: clima, tipo de vegetación, ejemplos de especies animales y vegetales. De elaboración personal de los alumnos. Aquí se presenta un cuadro a modo de ejemplo. Es importante señalar la importancia de prestar atención a la confiabilidad de las fuentes a consultar. Si les resulta pertinente, pueden agregar alguna categoría más de comparación.
4
SANTA FE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 •
Ambiente
Chaco húmedo.
Chaco seco.
Espinal.
Clima
Tipo de vegetación
Ejemplos de especies animales y vegetales Quebracho colorado y quebracho blanco. palmera caranday.
Subtropical sin estación seca.
Bosques de madera dura.
Subtropical con estación seca.
Hierbas y Algarrobo, arbustos bajos guayacán, cactus. y árboles Oso hormiguero. adaptados a la sequía.
Templado de transición.
Pastizal Templado pampeano. pampeano.
Hierbas y bosques de árboles adaptados a la falta de humedad.
Algarrobos, espinillos, chañares, talas y quebracho. Martinetas.
Pastos blandos.
Zorrinos.
Pág. 45 Taller de Ciencias
2 Hagan un cuadro en el que comparen los biomas que vieron
en este capítulo. Incluyan las siguientes categorías: nombre, provincias en las que se encuentra, disponibilidad de agua, clima, ejemplos de especies. De elaboración personal de los alumnos. Aquí se propone un ejemplo con algunos biomas.
Nombre
Selva Misiones. misionera.
Pág. 46 Actividades finales 1 Observen las imágenes de los ambientes. a. Redacten cuatro oraciones utilizando el nombre de cada uno de los ambientes de las fotos y una de las frases que están debajo. Agreguen las palabras que necesiten. La puna es un desierto cálido, en el que las plantas están adaptadas para soportar condiciones extremas de sequía y temperatura. La selva es un bioma que tiene mucha humedad y gran biodiversidad. El pastizal es una extensa llanura fértil con vegetación de hierbas. La Antártida es un desierto frío con abundante agua que no está disponible para los seres vivos.
Disponibilidad de agua
Clima
Ejemplos de especies Monos carayá, harpías, palmeras.
Elevada.
Cálido y húmedo.
Muy baja.
Día caluroso, Cactus, noche fría. guanaco, Muy seco. llama.
Antártida argentina (no Muy baja. es provincia).
Frío y seco.
Pingüino, petrel, paloma antártica, musgos, líquenes, algas.
Neuquén, Bosque Río Negro, andino Chubut, Santa Elevada. patagónico. Cruz, Tierra del fuego.
Frío y húmedo.
Lengas, arrayanes, halcón, puma.
Buenos Aires, Santa Fe, Pastizal Entre Ríos, Elevada. pampeano. Córdoba, La Pampa.
Templado y húmedo.
Hierbas, gato montés, zorro colorado.
Mendoza, Neuquén, Río Negro, Estepa Baja. patagónica. Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego.
Mara, zorro gris, perdiz, Frío y seco, ñandú con heladas. petiso, guanaco.
Puna
Desierto antártico.
Se sugiere orientar a los alumnos en la lectura de mapa, sobre todo en la interpretación de la escala (para poder responder a la pregunta 3). Sería conveniente trabajar con una regla para medir el valor de la escala en centímetros, y practicar dentro del mapa la asociación entre las longitudes en centímetros y las distancias en kilómetros. Para explorar entre todos ¿Qué similitudes encuentran? ¿Qué podrían decir respecto de la relación entre los climas y los biomas de un lugar a partir de sus observaciones en los mapas? Probablemente los alumnos respondan que hay asociación entre las ecorregiones de Santa Fe y los distintos tipos de climas (por ejemplo, la ecorregión de pastizal se corresponde con el clima templado pampeano, y los climas subtropical con o sin temporada seca se acercan bastante a la delimitación entre chaco seco y chaco húmedo).
Provincias en las que se encuentra
Jujuy, Salta, Catamarca.
3 ¿Cómo explicarían que en distintos lugares del mundo existan biomas similares? Debido a que aunque se encuentren en lugares alejados del planeta, pueden tener condiciones climáticas similares, de disponibilidad de agua, de disposición de relieve y de tipo de suelo. 4 Ingresen a la mapoteca de Educ.ar: https://goo.gl/uf2zqL. Allí encontrarán un mapa físico mudo de la provincia de Santa Fe. Luego, busquen en internet información sobre las distintas áreas naturales protegidas de la provincia. Finalmente, dibujen la superficie aproximada de cada parque o reserva en el mapa virtual utilizando las herramientas de dibujo. ¿Qué piensan respecto de la superficie protegida de la provincia?, ¿es demasiado grande, pequeña o adecuada?
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
13
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere orientación a la hora de buscar en fuentes confiables de internet. Cabe destacar que también pueden utilizar la información presentada en la página 45. 5 Observen las siguientes imágenes y, a partir de la información del capítulo sobre los biomas mundiales, decidan a qué ambientes corresponden. A. Sabana. B. Bosque. C. Estepa. D. Desierto.
CAPÍTULO 4: Las personas y el ambiente Pág. 49 Actividades 1 Numeren los pasos de la formación del suelo del 1 al 7. El hielo quiebra parte de la roca. 3 Al morir, las plantas le proporcionan materia orgánica. 6 El agua se filtra por las grietas y se congela con el frío de la noche. 2 Sobre los minerales crecen musgos y líquenes. 4 La materia orgánica se va transformando en humus o tierra fértil. 7 El calor agrieta las rocas. 1 Comienzan a aparecer pequeñas plantas. 5 2 Expliquen: ¿cuál es el mejor tipo de suelo para cultivar? El mejor tipo de suelo para cultivar es el suelo orgánico, de color oscuro, debido a que tiene gran cantidad de humus y retiene la cantidad de agua necesaria.
Pág. 51 Actividades 1 Marquen con P las afirmaciones que se refieren a la función productiva del suelo y con A las que se relacionan con la función ambiental. a. Filtra los contaminantes del agua y la almacena. A b. Se usa para la agricultura y la ganadería. P c. De este se obtiene la materia prima para producir fibras textiles. P d. En este se reciclan los desechos de los seres vivos. A e. Sobre este se construyen ciudades. P f. En este se arrojan nuestros desechos. P g. Las plantas que crecen en este purifican el aire y regulan la humedad del ambiente. A 2 ¿Cuáles de los usos del suelo que se explican en esta página pertenecen al grupo de no urbanos? ¿Cuáles corresponden al grupo de los usos urbanos? ¿Por qué? No urbanos: cultivos, extracción de madera, pastoreo, extracción de minerales, comunicaciones, industrias, protección. Urbanos: edificaciones, comunicaciones, industrias. Los usos urbanos se refieren a los que se desarrollan en las
14
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
ciudades, mientras que los usos no urbanos se refieren a los que se dan lejos de las ciudades, es decir, en un espacio rural. Cabe destacar que las comunicaciones y las industrias pueden ser usos de ambos espacios (más allá de que están netamente concentradas en las ciudades). También podría haber espacios protegidos dentro de las ciudades. 3 ¿Cuáles de los usos mencionados les parece que pueden producir más daño al suelo? ¿Cuáles serían esos daños? ¿Cómo podrían evitarse? Para contestar estas preguntas quizás sea necesario hacer una pequeña búsqueda de información complementaria. Se sugiere una orientación en la búsqueda de fuentes confiables. En menor o en mayor medida, todos los usos (salvo el de protección) tienen un impacto sobre el suelo. Aquí se ponen algunos ejemplos: Agricultura: agotamiento de minerales/contaminación con agroquímicos. Extracción de madera: algunos árboles que se utilizan para la extracción de madera impiden el crecimiento de otras plantas; desmonte y pérdida de fertilidad. Extracción de minerales: contaminación con sustancias tóxicas, desmonte. Industrias: eliminación de desechos tóxicos. Comunicaciones: impacto sobre los ambientes (construcción de rutas, vías, etc.). Eliminación de desechos del uso de combustibles. Edificaciones: destrucción del ambiente natural y transformación en ambiente urbano.
Pág. 52 Preguntas y experimentos ¿En el recipiente solo recolectaron agua? ¿Cómo harían para demostrar que la pendiente del terreno influye en la erosión? Se espera que el agua recogida tenga color marrón, lo que mostraría que parte de la tierra fue arrastrada. En cuanto a la inclinación, deberían planear repetir el experimento con distintas inclinaciones y ver si cuanto más inclinada está la caja, mayor es el efecto erosivo. Ahora, prueben distintos recursos para evitar la erosión del terreno que armaron en la bandeja. Para eso, pueden construir muros de contención con las piedras, colocar los palitos de helado como si fueran árboles o plantar las semillas de césped y alfalfa y esperar que crezcan. ¿Por qué les parece que estos métodos pueden funcionar para evitar la erosión? Nuevamente aquí deberían repetir la experiencia. Se espera que, tanto con el uso de piedras para simular muros de contención como el de palitos de helado simulando los árboles, el agua recogida tenga un color más claro. En cuanto al sembrado de las semillas y su crecimiento también se espera obtener una mayor retención de agua (por parte de las raíces), pero deben considerar que para poder demostrarlo empíricamente deberán esperar un tiempo a que crezcan.
4
SANTA FE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • Pág. 53 Actividades 1 Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrijan las afirmaciones falsas para convertirlas en verdaderas. a. El aumento del uso del suelo contribuye a aumentar su fertilidad. Falsa. El aumento del uso del suelo contribuye a su desgaste, y por ende a su pérdida de la capa fértil. b. La erosión es el desgaste natural del suelo. Verdadero. c. Cuando el suelo deja de ser fértil, los cultivos tienen más dificultad para desarrollarse. Verdadero. d. La acción del agua y del viento impide la erosión del suelo. Falso. El agua y el viento erosionan el suelo. e. En la actualidad, el suelo se regenera más rápido de lo que se desgasta. Falso. En la actualidad el suelo se desgasta más rápido de lo que se regenera. 2 Busquen información en la biblioteca y en internet, y respondan las siguientes preguntas en sus carpetas. a. ¿Cuáles son los pasos de la actividad agrícola? b. ¿Qué desequilibrios puede producir la actividad agrícola en el ambiente? c. ¿Qué tipos de fertilizantes existen? ¿Para qué se usan? d. ¿Por qué es necesario desmalezar los campos cultivados? De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere orientación en la búsqueda y uso de fuentes confiables. Se espera que se distinga la agricultura orgánica respecto de la agricultura industrial con uso de agroquímicos. Cabe destacar que ambas tienen impacto ambiental, en tanto se destruyen los ecosistemas naturales. La agricultura industrial tiene un impacto mayor, debido al agotamiento por falta de rotación y el uso de agroquímicos. Es necesario desmalezar para que las malezas no compitan con los cultivos de interés. De acuerdo con lo que se indica en el texto, la actividad agrícola incluye la preparación del terreno, la fertilización, la siembra, el cuidado de los cultivos, el riego, la eliminación de plagas y la cosecha. Estas pueden producir desequilibrios ambientales; algunos de ellos son: erosión, agotamiento del suelo, salinización, desertificación, contaminación del agua, disminución de especies de plantas autóctonas y aparición de plagas.
Pág. 55 Actividades 1 Numeren del 1 al 4 las acciones que tienen lugar en la práctica de la minería. Se extraen los minerales de la mina. 3 Se explora el yacimiento. 1 Se procede al tratamiento de los minerales obtenidos. 4 Se prepara la mina. 2 2 Expliquen la diferencia entre los siguientes conceptos. a. Yacimiento y mina.
Los yacimientos son los lugares donde naturalmente se depositan los minerales. Las minas son yacimientos explotados por el ser humano. b. Mina subterránea y mina a cielo abierto. En las minas subterráneas, se cavan túneles y galerías por donde se transportan los materiales y las personas, ya que el mineral se encuentra en vetas dentro de las montañas. En las minas a cielo abierto el mineral está mezclado en la roca, se dinamita la montaña y se tritura la roca. El polvo se mezcla con sustancias químicas, como el cianuro, para separar los minerales. Luego, se lava con agua en grandes piletones o diques de cola. Se forman pozos inmensos que pueden medir hasta 3 km de diámetro y tener más de 600 metros de profundidad. 3 Comenten con sus palabras. a. ¿Cuál es el impacto ambiental de la minería a cielo abierto? Por un lado, se requiere desmontar la zona donde se instalará la mina. Por otro lado los diques de cola son piletones que pueden tener fisuras por las que el agua con cianuro se filtra y contamina el suelo y las napas de agua. a. ¿Y el del desmonte? El desmonte tiene graves consecuencias ambientales: -se altera el ambiente natural de forma irreversible. -cuando se elimina la vegetación natural, desaparecen muchas de las especies animales que se alimentan o refugian en esas plantas, y disminuye la biodiversidad. -el suelo queda expuesto a la erosión del viento y/o del agua. -la falta de vegetación provoca que el suelo sea menos poroso y se compacte, disminuye la absorción del agua de lluvia y aumenta el riesgo de que se produzcan inundaciones. 4 Preparen afiches para que los compañeros de otros grados tomen conciencia de la importancia de detener el avance del desmonte. Producción personal.
Pág. 56 Actividades 1 En grupos, respondan las siguientes preguntas. a. ¿Cómo podrían reducir el uso de bolsas de plástico? Usando siempre las mismas bolsas de tela para hacer compras. b. ¿Qué objetos que tiran habitualmente en sus casas podrían reutilizar? ¿Qué nueva utilidad les darían? Respuestas personales. Se espera que encuentren formas creativas de reutilizar objetos que comúnmente descartarían. c. ¿Cómo reemplazarían los pañuelos o servilletas de papel? ¿Qué más podrían reemplazar? Muchos de estos objetos se pueden reemplazar con sus análogos de tela. d. ¿Qué se debe hacer con los desechos de materiales reciclables? Se deben lavar y secar, y descartar por separado.
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
15
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • Pág. 57 Taller de Ciencias ¿Por qué no se llena el recipiente completamente? Para dar espacio para que entre aire y para que se liberen los gases producto de la descomposición. ¿Por qué es importante airear la mezcla? ¿Cómo se podrían dar cuenta de que falta aireación? Para que la mezcla no se pudra y haya oxígeno disponible para que actúen organismos descomponedores. Si falta aire en la mezcla, proliferan microorganismos anaerobios que suelen dar mal olor a la mezcla. ¿Qué les parece que ocurriría si agregamos a la compostera monedas, vidrios o trozos de plástico? Planteen una hipótesis. Estos materiales no se descompondrán, e incluso pueden llegar a interferir en el proceso de descomposición de los materiales naturales. ¿Cambió el volumen de la mezcla?, ¿el color?, ¿y la textura? A medida que pase el tiempo se espera que se vaya formando humus, por lo cual habrá cambios en el color, la textura y el espacio que ocupan los materiales. ¿Cómo harían para comprobar si el compost que obtuvieron funciona como fertilizante? Se debería agregar a cultivos y ver si mejora el crecimiento.
Pág. 58 Actividades finales 1 Completen el siguiente párrafo con las palabras que faltan. El suelo es una capa compuesta por minerales originados de la degradación de las rocas, y por materia orgánica, formada a partir de los restos de los seres vivos. También forman parte del suelo pequeños animales, como lombrices o bichos bolita, algunos microorganismos, aire y agua. 2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifiquen sus respuestas. a. La formación del suelo es un proceso lento y permanente. Verdadero. b. El suelo se forma por la descomposición de las rocas por acción del agua. Falso. Las rocas se rompen por acción del agua (no se descomponen). c. Los restos de plantas proporcionan al suelo materia orgánica, y la tierra se transforma en humus. Verdadero. d. El suelo es un recurso natural renovable. Falso. Si bien es un recurso natural, hay actividades que pueden tener un impacto irreversible e impedir su recuperación y/o regeneración. 3 Indiquen con una X cuál de las macetas tiene un suelo ideal para el desarrollo de las plantas. Registren las características en la ficha de cada una. Maceta B: con suelo orgánico X
16
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
Color
Oscuro
Textura
Granos intermedios (limosa)
Estructura
Poros pequeños
Fertilidad
Alta
4 Rodeen la foto del suelo que está más expuesto a la erosión. Fundamenten la elección. La segunda imagen muestra un suelo más expuesto a la erosión, ya que al carecer de vegetación, está más expuesto a la acción del aire y del agua. 5 Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Qué agentes naturales erosionan el suelo? El viento y el agua. b. ¿Qué actividades humanas favorecen la erosión de los suelos? El desmonte que se efectúa para el cultivo, el pastoreo, la instalación de industrias o la extracción minera, entre otros usos. c. ¿Cuál es la diferencia entre “desertización” y “desertificación”? La desertización se produce por causas naturales, mientras que la desertificación se debe a las acciones del ser humano. d. ¿Cómo afecta al suelo la actividad industrial? La actividad industrial libera sustancias de desecho al ambiente que pueden ser tóxicas y contaminar el agua del suelo. Cabe destacar que quizás sea necesario hacer una búsqueda complementaria de información para poder contestar todas las preguntas. 6 Señalen con una A las consecuencias de la actividad agrícola, con una M las de la minería y con una D las del desmonte. Si alguna de las consecuencias corresponde a más de una actividad, anoten todas las iniciales que correspondan. a. Erosión. D/A/M b. Contaminación con cianuro. M c. Desaparición de bosques nativos. D/A d. Agotamiento del suelo. A e. Desertificación. D/A/M f. Pérdida de la diversidad biológica. A g. Contaminación con fertilizantes. A h. Disminución de especies de plantas autóctonas. A/D i. Inundaciones. D Cabe destacar que como tanto la actividad agrícola como la minera requieren de desmonte, varias de las consecuencias negativas son compartidas. 7 Coloquen los siguientes residuos en el tacho de basura que corresponde.
Basura orgánica Cáscara de banana, cáscara de huevo, hojas secas, restos de zanahoria, yerba usada, carozo de durazno.
4
SANTA FE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • Basura inorgánica Botella de vidrio, tarro de dulce leche, lata de tomate, sachet de leche, bolsa de las papas fritas.
CAPÍTULO 5: Sostén y locomoción en el cuerpo humano
3 Completen las oraciones. a. Los huesos planos protegen órganos. b. En las extremidades hay huesos largos.
Pág. 65 Actividades
Pág. 61 Actividades 1 ¿Qué funciones cumple el sistema locomotor? Aporta estructuras específicas que nos permiten sostenernos y movernos de forma adecuada en el ambiente aeroterrestre. 2 ¿De qué estructuras creen que depende la forma de nuestro cuerpo? Fundamentalmente de los huesos, ya que son rígidos. 3 ¿En qué se diferencian las distintas regiones del cuerpo? La cabeza es la región superior del cuerpo, formada por la cara y el cráneo, que protege al cerebro. El tronco es la región central de nuestro cuerpo, y se suele dividir en partes más pequeñas: el tórax, el abdomen y la pelvis. También protege órganos vitales como el corazón, los pulmones y la médula espinal. Las extremidades se dividen en dos: superiores e inferiores, y participan en la locomoción. 4 Cuando levantamos un peso, ¿de qué estructuras sale la fuerza? ¿Por qué? La fuerza sale de los músculos; no obstante, el movimiento depende de la acción coordinada de los músculos, los huesos y las articulaciones.
Pág. 63 Actividades 1 Nombren algunos huesos que participan en las siguientes acciones. a. Al subir una escalera. Fémur, tibia, peroné. b. Al agacharse a buscar algo que se cayó al piso. Columna vertebral, húmero, cúbito, radio, fémur, tibia, peroné. c. Al decir que sí con la cabeza. huesos del cráneo, columna vertebral. d. Al levantar una bolsa pesada. Huesos de la mano, cúbito, radio, húmero, clavícula. e Al sentarse en cuclillas. Fémur, tibia, peroné. 2 Busquen en el dibujo del esqueleto y clasifiquen estos
huesos: costilla, húmero, cúbito, pelvis, esternón. Costilla: hueso plano. Húmero: hueso largo. Cúbito: hueso largo.
Pelvis: hueso plano. Esternón: hueso plano
1 Decidan si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F), y expliquen sus decisiones. a. Todas las articulaciones permiten que los huesos se muevan. Falso. Las articulaciones inmóviles no permiten movimientos; solamente unen los huesos entre sí. b. Cuando un músculo se contrae, “empuja” a los huesos unidos a él. Verdadero. Se reduce su tamaño y a través de los tendones, “tira” de los huesos y hacen que estos se muevan. c. Los huesos se mueven gracias a la acción de los músculos. Verdadero. No obstante sería conveniente aclarar que además de la contracción y la relajación muscular y el “tironeo” a través de tendones, es necesaria la presencia de articulaciones que actúen como bisagras. 2 Elijan una articulación móvil y dibujen los movimientos que les permite realizar. De elaboración personal de los alumnos. Seguramente podrán guiarse con lo que dice el texto: “Las de la rodilla o el codo solo permiten un movimiento en un sentido; la que conecta la mano con el antebrazo, en cambio, nos deja realizar movimientos en dos sentidos, hacia adelante y hacia atrás; la del brazo con el hombro y la de la pierna con la cadera nos permiten realizar movimientos en forma de rotación o circulares”. 3 ¿En qué se diferencian un ligamento y un tendón? Los ligamentos son fibras muy densas y flexibles que se encuentran en las articulaciones, refuerzan la unión entre los huesos, limitan el movimiento e impiden que los huesos que se unen en las articulaciones se separen. Los tendones son estructuras parecidas a sogas o cordones, que unen los músculos a los huesos, y permiten que estos “tiren” cuando hay actividad muscular. 4 Flexionen un brazo. Con la otra mano, sientan cómo se contrae el bíceps en ese movimiento. Comenten la experiencia. La idea de esta experiencia es que “sientan” la participación de la contracción y el estiramiento muscular en el movimiento. Los alumnos probablemente comenten que al contraerse el bíceps, se “tiran” los huesos del antebrazo y por eso el brazo se flexiona. Guiados por el texto, puede que también aporten que además de la contracción del bíceps está la relajación del tríceps.
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
17
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • Pág. 67 Actividades 1 Antes de realizar algún deporte, los profesores de Educación física siempre proponen realizar una caminata o un trote. ¿Por qué creen que esto es necesario? ¿Qué lesiones se previenen de este modo? Los ejercicios menos intensos en un comienzo sirven para ir “calentando” los músculos y no obligarlos a realizar un esfuerzo grande de golpe. De este modo se previenen los desgarros. 2 Es habitual que los músicos tengan tendinitis y que las personas que trabajan en una oficina frente a una computadora sufran de contracturas. ¿Qué les recomendarían a estas personas para evitar esas lesiones? Los músicos deberían tener períodos de descanso para evitar la sobrecarga. Las personas que trabajan en una oficina deberían tratar de cuidar la postura, sentarse en sillas adecuadas y realizar de vez en cuando actividades que permitan estirar los músculos. 3 Antes de realizar una actividad física intensa, los deportistas suelen comer un plato de fideos. Expliquen cuál es el motivo. Debido a que aportan gran cantidad de glucosa, el “combustible” que permite el funcionamiento de los músculos. 4 Reflexionen sobre sus propios hábitos. a. ¿Comen alimentos necesarios para la salud de su sistema locomotor? b. ¿Qué aspectos podrían mejorar para cuidar mejor ese sistema? De elaboración personal de los alumnos. La idea es que reflexionen acerca de los alimentos que consumen y de sus hábitos (por ejemplo, si pasan demasiado tiempo sentados frente a la computadora).
d. Sentarse en una silla. Extremidades y torso. e. Levantar una caja del piso. Extremidades y torso. Cabe destacar que se espera que indiquen las partes que mayormente participan, aunque siempre de algún modo participan todas. 2 Observen a las personas de las fotos e indiquen algunos
huesos, articulaciones y músculos que estén participando en los movimientos que realiza cada una. De elaboración personal de los alumnos. Se espera que mencionen algunos huesos, articulaciones y músculos (los que más evidentemente participan en el movimiento). a. Huesos de los pies, fémur, tibia, peroné, columna vertebral, húmero, cúbito, radio, huesos de la pelvis. Articulación de la rodilla, articulación del hombro, articulaciones vertebrales, articulación de la cadera y la pierna, articulación entre el pie y la pierna, cuádriceps, aductores, pectorales. b. Fémur, tibia, peroné, columna vertebral. Articulación de la rodilla, articulación del hombro, articulaciones vertebrales, cuádriceps, abdominales. c. Huesos de los pies, huesos de las manos, fémur, tibia, peroné, columna vertebral, húmero, cúbito, radio. Articulación de la rodilla, articulación del hombro, articulaciones vertebrales, articulación entre el pie y la pierna, cuádriceps, pectorales, abdominales, bíceps, tríceps, aductores. d. Huesos de la mano, huesos de los pies, fémur, tibia, peroné, columna vertebral, húmero, cúbito, radio. Articulación de la rodilla, articulación del hombro, articulaciones vertebrales, articulación entre el pie y la pierna, cuádriceps, aductores, pectorales, bíceps, tríceps, abdominales. 3 Lean lo que dice cada persona, indiquen cuál puede ser la
Pág. 69 Taller de Ciencias Cabe destacar que en todos los movimientos, en mayor o menor medida, participan todas las partes del cuerpo; por este motivo habría que aclararles a los alumnos que la idea es que reconozcan las partes que mayormente están involucradas. Esta actividad puede ser complementada con el uso de algún recurso y/o registro audiovisual. También podrían consultar fuentes confiables (libros y/o sitios de internet) para buscar más nombres de huesos, músculos y/o articulaciones.
Pág. 70 Actividades finales 1 ¿Qué regiones del cuerpo participan en las siguientes acciones? a. Subir a un colectivo. Extremidades. b. Hacer el gesto de decir que no. Cabeza. c. Aplaudir. Extremidades.
18
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
lesión que esta sufrió y qué consejos le darían. a. Dijo Julia: “Iba caminando rápido con unos zapatos de taco alto, me doblé el pie derecho y se me hinchó el tobillo”. Puede ser un esguince. Le aconsejaría poner hielo en la zona afectada para que no se inflame y acudir rápidamente a un especialista. b. Dijo Pablo: “Después de trabajar ocho horas frente a la computadora, tengo un dolor muy fuerte en los hombros”. Puede ser una contractura. Le recomendaría hacer ejercicios de estiramiento y usar paños de agua caliente. c. Dijo Emiliano: “Llegué tarde al partido de fútbol, entré directamente a la cancha y me dio un dolor tan fuerte en el muslo que me quedé quieto sin poder moverme”. Puede ser un desgarro. Le aconsejaría tratar aplicando frío, vendando la zona afectada y haciendo reposo. 4 Decidan si las siguientes descripciones corresponden a los
huesos, las articulaciones o los músculos. a. Pueden ser voluntarios o involuntarios: músculos.
4
SANTA FE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • b. Pueden ser inmóviles: articulaciones. c. Pueden ser largos, cortos, planos o irregulares: huesos. d. Son rígidos: huesos. e. Pueden contraerse: músculos. f. Se unen a los huesos a través de tendones: músculos. g. Unen los huesos a través de ligamentos: articulaciones. 5 Indiquen qué aporta cada uno de estos platos de comida al
sistema locomotor. a. Una ensalada de lentejas y huevo duro. Proteínas. b. Un bife con puré. Proteínas y glucosa. c. Un plato de fideos con queso. Glucosa y calcio. d. Un licuado de banana y leche. Potasio y calcio. e. Un filet de pescado con arroz. Proteínas y glucosa. 6 Comparen el movimiento de una marioneta con el movimiento de nuestro cuerpo. a. ¿Qué partes cumplen el papel de los músculos? ¿Por qué? Los hilos, ya que son los que “tiran” de las distintas partes. No obstante, serían los tendones en verdad (los músculos son los músculos de nuestras manos). b. ¿Qué partes cumplen el papel de las articulaciones? ¿Por qué? Las uniones entre las partes, por ejemplo, con algún gancho que permita el movimiento (que actúe como “bisagra”). c. ¿De qué tipo de articulaciones se trata? Son articulaciones móviles. d. Con la información que leyeron en este capítulo, pueden construir su propia marioneta. ¿Se animan? De elaboración personal de los alumnos. Quizás sea necesario buscar algún modelo en una fuente confiable de internet.
CAPÍTULO 6: Los materiales
2 ¿Qué quiere decir que un material sea duro? ¿Y que sea frágil?
Un material duro es difícil de rayar, mientras que un material frágil es fácil de romper.
Pág. 75 Actividades 1 Armen un cuadro, como el que se muestra en este ejemplo, con las propiedades de los metales y con ejemplos de sus usos. De elaboración personal de los alumnos y las alumnas. Se puede sugerir que no solo mencionen metales puros sino también aleaciones.
Metales
Cómo son
Se usan en
Cobre.
Buen conductor Cables. de la electricidad.
Acero.
Resiste.
Fabricación de muchos objetos, desde cuchillos hasta robots para fabricar autos.
Oro.
Tiene brillo.
Joyas.
2 ¿Qué propiedades del cobre lo hacen un buen material para
elaborar cables? Es un material muy dúctil. Transmite la electricidad. 3 Investiguen si la plata que se utiliza en joyería es pura o es una aleación. Expliquen por qué se les ocurre que pasa eso. De elaboración personal de los alumnos. Seguramente lleguen a la información de que la plata se utiliza en forma de aleación, debido a que en estado puro es un material demasiado blando.
Pág. 77 Actividades
Pág. 73 Preguntas y experimentos ¿Cómo responderían la pregunta que da lugar a este experimento? Expliquen por qué. Si bien la pregunta no está explicitada, puede inferirse de la siguiente forma: ¿en qué cuchara la cera se derrite más rápidamente? Se espera que los alumnos y las alumnas contesten que la cera se derretirá más velozmente en la cuchara de metal.
Pág. 73 Actividades 1 Hagan una lista con 10 objetos presentes en el aula o en sus casas. Luego, anoten con qué materiales están hechos esos objetos e indiquen si se trata de materiales naturales, elaborados o sintéticos. Si tienen dudas con el origen de algún material, pueden investigar en internet. De elaboración personal de los alumnos. Sería conveniente sugerirles alguna fuente de internet confiable, si necesitaran consultar.
1 Hagan una lista con las similitudes y las diferencias entre las propiedades de los metales y los cerámicos. De elaboración personal de los alumnos y las alumnas. Algunas propiedades que pueden señalar son las siguientes. Similitudes: resisten altas temperaturas. Diferencias: los cerámicos son malos conductores de la electricidad y el calor; mientras que los metales son buenos conductores; algunos cerámicos son frágiles, mientras que los metales no; los cerámicos no se oxidan, mientras que algunos metales sí; los metales suelen ser maleables y dúctiles, mientras que los cerámicos no. 2 ¿De dónde proviene el nombre “cerámicos” y por qué se los
llama así? Proviene del griego keramos, que significa “sustancia quemada”. Esto se relaciona con la forma en la que se fabrican (se someten los materiales naturales al calor).
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
19
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • 3 ¿Qué tipo de cerámicos usarían para recubrir el fondo de
una pileta de natación? ¿Por qué? Deben ser cerámicos impermeables, ya que no deben permitir el paso del agua. Se pueden usar azulejos cubiertos por un esmalte. 4 ¿A partir de qué materiales naturales se obtienen los cerámicos? ¿Dónde están esos materiales? Se fabrican a partir de la arcilla o la arena, materiales presentes en el suelo.
Pág. 78 Actividades
Propiedad
2 ¿Por qué se dice que los plásticos son fáciles de reciclar? Son fáciles de reciclar debido a que no se requiere mucho calor para derretirlos y cuando pasan al estado líquido, se les puede dar nuevas formas y volver a usar. 3 ¿A qué se llama polímero? Explíquenlo con un dibujo. Son compuestos formados por varias unidades repetidas, que se llaman monómeros.
+
Metal.
Manija de la puerta.
Conduce la electricidad
Metal.
Interior de los cables.
Es dúctil y maleable
Metal.
Interior de los cables.
Es elástico
Plástico.
Bolsa.
Es impermeable
Plástico o algún tipo de Ventana (vidrio). cerámico.
2 ¿Los objetos que anotaron en la tabla anterior podrían haber sido fabricados con otros materiales? ¿Con cuáles? Recuerden que deben mantener su función. Dependerá de los objetos que seleccionen los alumnos. Probablemente suceda que en el caso de la conducción del calor, la conducción de la electricidad, la ductilidad y maleabilidad señalen que los objetos no podrían estar hechos de otro material para cumplir su función. 3 Escriban en la carpeta, con verde, los materiales de la lista que sean naturales y, con rojo, los que sean artificiales. Justifiquen sus respuestas. Naturales: madera y leche. Artificiales: plástico. El acero, el cerámico, el aluminio y el vidrio son materiales elaborados.
+
monómeros
polímero
Pág. 79 Taller de Ciencias Para experimentar a partir de lo que observamos. De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere a los docentes acompañar y guiar la discusión en torno al diseño del experimento. Pueden hacer un intercambio de ideas de forma grupal y entre todos finalmente definir el experimento, teniendo en cuenta las condiciones que dejarán fijas, las que variarán, cómo y qué van a medir y cuál será el formato de registro.
Pág. 80 Actividades finales 1 Copien la siguiente tabla en sus carpetas y complétenla según corresponda. Agreguen ejemplos de objetos presentes en el aula. La tercera columna es de elaboración personal de los alumnos. Aquí se colocaron algunos objetos a modo de ejemplo.
20
Objetos en los que se encuentra
Conduce el calor
1 ¿Qué objetos de plástico conocen? ¿Esos objetos pueden
estar fabricados con otros materiales? ¿Con cuáles? De elaboración personal de los alumnos. Puede que mencionen recipientes, vasos, platos, y que señalen que también podrían estar hechos de materiales cerámicos o metales. También puede que mencionen algún objeto que solamente debe estar hecho de plástico, como las tapas de los tomacorrientes.
Material
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4 Imaginen que tienen que elegir un metal para construir una bicicleta de carrera. ¿Cuál de los siguientes metales usarían y por qué? El metal más adecuado es el aluminio, porque no se oxida a la intemperie, es liviano y no se derrite a bajas temperaturas. 5 ¿Por qué creen que los siguientes objetos están hechos de algún plástico o tienen una parte de este material? a. Una antiparra. Es irrompible, liviano, impermeable y transparente. b. Una pelota de ping pong. Es irrompible y liviano. c. El mango de una sartén. Es mal conductor del calor. d. El recubrimiento de un cable. Es mal conductor de la electricidad. 6 ¿De qué tipo de materiales están hechos los siguientes objetos: ¿naturales, elaborados o sintéticos? a. Una taza de cerámica. Elaborado. b. Una cabaña de troncos. Natural.
4
SANTA FE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • c. Una bandeja de plástico. d. Una botella de vidrio.
Sintético. Elaborado.
Pág. 85 Actividades
7 ¿En qué familia de materiales están presentes las
siguientes características? Puede ser que haya características presentes en más de una familia. No se rompen. Son frágiles. Resisten altas temperaturas sin derretirse. Tienen brillo. Algunos son atraídos por imanes. Son maleables y dúctiles. Son malos conductores de la electricidad.
Metales
Cerámicos
1 ¿Cómo se representan las fuerzas? ¿Cómo se representa cada característica de una fuerza? Las fuerzas se representan como una flecha. Su largo representa la intensidad: cuanto más larga, mayor es la intensidad. El punto en el que comienza la flecha corresponde al punto de aplicación. La recta en la que se dibuja representa la dirección, y hacia donde apunta la flecha representa el sentido. 2 Den un ejemplo de una situación en la que esté actuando una fuerza de contacto, y luego otro ejemplo de una situación en la que actúe una fuerza a distancia. De elaboración personal de los alumnos.
Plásticos
CAPÍTULO 7: Las fuerzas y los movimientos Pág. 83 Actividades 1 ¿Cuál es el efecto de las fuerzas en las siguientes situaciones? a. Empujar un carrito de supermercado. Cambia su movimiento. b. Pisar un chicle. Se deforma. c. Pegarle a una pelota de ping-pong en movimiento. Cambia su movimiento. 2 Indiquen en cada caso si es un cuerpo rígido, elástico o plástico. a. Una esponja. Elástico. b. Masa cruda. Plástico. c. Una taza de cerámica. Rígido. d. Una vincha de tela. Elástico.
Pág. 83 Preguntas y experimentos ¿Cómo lograrían que el auto se desplace? ¿Cómo lograrían que el auto se mueva hacia distintos lugares? Se espera que los alumnos decidan que deben aplicarle una fuerza al autito, y que según la orientación de la fuerza será el lugar hacia el que se dirija. ¿Cómo se relacionan esas dos condiciones con la acción de las fuerzas? ¿De dónde salen las fuerzas? En este caso la acción de las fuerzas es el cambio de movimiento, y las fuerzas provienen del brazo de la persona que impulsa al autito. ¿Quién realiza la fuerza que hace que el auto se frene? ¿Observarán lo mismo si realizan estas pruebas en un suelo con piedritas o en un piso de baldosas? Propongan una explicación para estas incógnitas. La fuerza se origina por la fricción con el piso. En el piso de baldosas habrá menos fricción que en un suelo con piedritas.
3 Dibujen las situaciones que describieron en el punto anterior e indiquen las flechas que representan las fuerzas. De elaboración personal de los alumnos. Quizás sea necesaria una orientación de los docentes para el dibujo de las flechas; por ejemplo, sugerirles a los alumnos que dibujen todas las flechas saliendo desde el mismo punto de aplicación.
Pág. 87 Actividades 1 ¿Qué tipo de fuerza es la fuerza de rozamiento: de contacto o a distancia? ¿Por qué? Es una fuerza de contacto, ya que se genera por la fricción entre dos superficies. 2 ¿Qué condiciones del experimento de Galileo y del que se hizo en la Luna son diferentes? En la Tierra hay rozamiento con el aire. En la Luna, como no hay atmósfera, no hay aire y no hay rozamiento.
Pág. 89 Actividades 1 Observen los siguientes esquemas de una caja que es empujada o tirada por sogas. Las flechas representan las fuerzas que actúan sobre aquella. En cada caso indiquen cuál será el efecto final o fuerza resultante, y qué pasará con el movimiento de la caja. a. La fuerza resultante apuntará hacia la derecha, y la caja se moverá en ese sentido. b. La fuerza resultante será cero, puesto que se anularán las fuerzas. c. La fuerza resultante apuntará hacia la derecha, y la caja se moverá en ese sentido.
Pág. 89 Preguntas y experimentos ¿Qué sucede? ¿Les parece que es posible que estas dos fuerzas se lleguen a compensar en algún momento? ¿Por qué?
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
21
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • Cuando tiran de los brazos, la persona tiende a irse hacia adelante. Estas fuerzas no se compensan, ya que solamente se pueden compensar las fuerzas que están en la misma dirección, y tienen la misma intensidad y sentidos contrarios.
b. Cuando se empuja un carrito de supermercado. De contacto. c. Cuando una maceta se cae desde un balcón. A distancia. d. Cuando se toca el timbre de una casa. De contacto. e. Cuando un corcho flota en el agua. De contacto. 3 En las siguientes imágenes, dibujen flechas para representar
Pág. 91 Taller de Ciencias a. ¿Cuáles son las fuerzas que actúan en cada juego? ¿Quién o quiénes las realizan? Se espera que identifiquen las acciones de la fuerza de gravedad, de rozamiento y de la que ejercen ellos sobre los juegos. b. Cómo es el movimiento: ¿en línea recta, en forma de círculo, en forma de curva? Sobre la base de estas respuestas se puede trabajar el concepto de los efectos de una fuerza sobre los cuerpos. En particular, sobre el movimiento de ellos. c. Qué pasa con la velocidad en el juego: ¿es siempre igual?, ¿cambia? Se espera que observen que no es siempre igual, y eso ocurre porque en estos juegos, la intensidad y el sentido de las fuerzas que los hacen funcionar varían. d. ¿Algún juego se parece a alguna máquina simple? Si la respuesta es sí, expliquen a cuál y cómo. Se espera que mencionen el sube y baja. e. ¿Qué sucede con las fuerzas verticales cuando están sentados en una hamaca sin mecerse? ¿Por qué? En una hamaca en reposo, las fuerzas verticales son opuestas y equivalentes, es decir que se anulan.
las fuerzas que están actuando, y en qué dirección y sentido lo hacen. En el caso de conocer el nombre de la fuerza, aclárenlo.
Se espera que representen dos fuerzas paralelas de intensidad similar.
Se espera que representen el peso o fuerza gravitatoria y la fuerza que realiza el aire.
Pág. 92 Actividades finales 1 Expliquen cuál es la diferencia entre: a. Un cuerpo rígido y uno plástico. Los cuerpos rígidos no se deforman cuando una fuerza actúa sobre ellos, pero cuando las fuerzas son muy intensas, finalmente se fracturan y se rompen. Los cuerpos plásticos se deforman cuando reciben la acción de una fuerza y no recuperan su forma original. b. Un cuerpo plástico y uno elástico. Ambos se deforman con la acción de una fuerza, pero el cuerpo plástico no recupera su forma original, mientras que el elástico sí. c. Una fuerza de contacto y una fuerza a distancia. La fuerza de contacto se manifiesta si los cuerpos se tocan, mientras que la fuerza a distancia se manifiesta aunque los objetos no se toquen. d. Un suelo de baldosas y el pasto. La fuerza de rozamiento es menor en el suelo de baldosas que en el pasto. 2 ¿Qué tipo de fuerza actúa en las siguientes situaciones: de contacto o a distancia? a. Cuando se acerca un imán a la heladera. A distancia.
22
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
Se espera que representen el peso o fuerza gravitatoria y la fuerza normal. 4 Escriban en cada cartel, el nombre de la máquina simple. a. Palanca. b. Plano inclinado. c. Polea. 5 Expliquen las siguientes situaciones: a. Un cuadro colgado en la pared está en equilibrio. Porque se compensan las fuerzas que actúan sobre él (la fuerza peso y la fuerza de sostén que realiza el clavo). b. Cuando una pelota rueda sobre el pasto, en algún momento se frena. Debido a la acción de la fuerza de rozamiento. c. Es más fácil patinarse caminando sobre sobre hielo que sobre el pasto. Debido a que el hielo ofrece menos rozamiento que el pasto.
4
SANTA FE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • d. Cuando se suelta un objeto que estamos sosteniendo en la mano, se cae al piso. Debido a la acción a distancia de la fuerza peso o fuerza gravitatoria. Cuando lo sostenemos, realizamos una fuerza que la compensa, pero cuando lo soltamos, solamente actúa la fuerza de gravedad, que apunta hacia abajo y hace que el objeto se caiga. e. Cuando se realiza una fuerza sobre una bola de plastilina, esta se deforma. Porque es un material plástico. f. Cuando nos sentamos en una silla, sentimos que nos sostiene. Debido a la fuerza normal que efectúa la silla cuando nos sentamos. g. Para saltar nos impulsamos haciendo fuerza contra el piso. Debido al principio de acción y reacción: al hacer una fuerza contra el piso, este nos devuelve una fuerza de igual intensidad y hacia arriba, que nos impulsa a saltar. 6 Si toman dos hojas de papel idénticas, a una la hacen un bolli-
to, y a ambas las dejan caer, ¿qué sucede? ¿En qué se diferencian las dos hojas? Expliquen con lo que aprendieron en el capítulo. Las dos hojas pesan lo mismo, pero la que está estirada tiene más rozamiento con el aire que la que está abollada; por este motivo, la hoja estirada cae más lentamente que la abollada.
CAPÍTULO 8: La fuerza eléctrica Pág. 95 Preguntas y experimentos Se espera que los alumnos lleguen a la conclusión de que se manifiesta una fuerza eléctrica de atracción entre el globo frotado y el chorro de agua, ya que este se desvía. Como es una fuerza de atracción, se deben estar enfrentando cargas distintas.
Pág. 95 Actividades 1 Completen el cuadro con “sí” o “no” para comparar la fuerza eléctrica y la fuerza de gravedad.
Fuerza eléctrica
Fuerza de gravedad
¿Es de atracción?
Sí
Sí
¿Es de repulsión?
Sí
No
¿Actúa a distancia?
Sí
Sí
2 Den un ejemplo en el que se observe cada una de las características de la fuerza eléctrica mencionadas en la actividad anterior.
De elaboración personal del alumno. Quizás sea difícil encontrar un ejemplo en el que se perciban tanto la atracción como la repulsión. Los alumnos podrían mencionar el caso del globo frotado que atrae papelitos (acción a distancia y de atracción), y se los podría guiar para que pensaran qué sucedería si trataran de acercar dos globos que fueron frotados con el mismo tipo de paño (repulsión). 3 ¿Qué significa la palabra “élektron” en griego? ¿Por qué se denominan así los fenómenos eléctricos? Es una palabra de origen griego que significa “ámbar”. Este nombre surgió porque los primeros fenómenos eléctricos fueron observados al frotar el ámbar.
Pág. 97 Actividades 1 Tachen lo que no corresponda. a. Algunos / Todos los objetos tienen cargas eléctricas. b. Los objetos cargados tienen distinto / igual número de cargas negativas y positivas. c. Los objetos cargados eléctricamente con el mismo tipo de carga se rechazan / se atraen. 2 Definan con sus propias palabras qué es un átomo. ¿De qué manera se encuentran las cargas eléctricas dentro del átomo? Son partículas muy pequeñas, imposibles de ver, que conforman a todos los objetos y los seres vivos. Los átomos tienen cargas positivas y negativas, que se ubican en dos partes: en la zona central, llamada núcleo, se encuentra la carga positiva, y en la zona que rodea al núcleo, se encuentran las cargas negativas, llamadas electrones. 3 Dibujen dos globos que están cargados negativamente. Indiquen con flechas si se atraen o se rechazan y marquen las cargas eléctricas. Se espera que los alumnos dibujen signos “-“ que representen la carga sobre la superficie del globo, y dos flechas que tienen sentidos distintos y representen la fuerza eléctrica de repulsión.
Pág. 99 Actividades 1 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o
incorrectas (I). Corrijan estas últimas en sus carpetas. a. Si un objeto electriza a otro por inducción, ambos quedan cargados eléctricamente con cargas opuestas. Incorrecto. El que es electrizado por inducción no queda verdaderamente cargado, sino sus cargas se reordenan de modo que se enfrenten cargas de signos opuestos al objeto cargado. b. Cuando dos objetos se electrizan por frotamiento, ambos quedan cargados eléctricamente del mismo modo. Incorrecto. Quedan cargados con cargas opuestas.
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
23
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • c. Al electrizar un objeto por contacto, el objeto electrizado se carga eléctricamente con cargas del signo opuesto al objeto que lo electrizó. Incorrecto. Queda cargado con cargas del mismo signo. 2 ¿Cuándo se produce una descarga eléctrica? ¿Cómo nos damos cuenta de que recibimos una descarga eléctrica de un objeto electrizado? Una descarga eléctrica se produce si se acumulan muchas cargas eléctricas de signo opuesto en los objetos o si los objetos cargados están muy cerca uno de otro. La descarga se manifiesta como una chispa.
Pág. 101 Actividades 1 Indiquen si las siguientes características corresponden a los materiales aislantes (A) o conductores (C) de la electricidad. a. Si se los frota, se cargan eléctricamente con mayor facilidad. A b. Acumulan las cargas eléctricas en una parte de su interior. A c. Las cargas eléctricas se desplazan por todo su interior. C d. Permiten la circulación de la electricidad. C 2 Subrayen con rojo los materiales que son aislantes eléctricos y con verde los que son conductores. Aislantes eléctricos: acrílico, vidrio y aire. Conductores: oro, hierro, plata, cobre y agua. Cabe destacar que para el agua hay que hacer una salvedad: el agua de la canilla (y todos los ejemplos en los que el agua forme parte de una solución) es conductora, pero el agua pura (destilada) no es conductora. 3 ¿Para qué sirve una pila? ¿La pila crea electricidad? La pila es la que impulsa el movimiento de las cargas eléctricas. No crea electricidad: lo único que hace es empujar las cargas para que se genere una corriente eléctrica.
Pág. 102 Actividades 1 ¿Por qué no es muy frecuente observar la electricidad en la naturaleza? Porque lo más frecuente es que los materiales se encuentren en estado eléctricamente neutro, con sus cargas positivas y negativas compensadas. 2 Relean el relato del experimento que hizo Franklin y expliquen por qué puso una punta metálica en el extremo del barrilete y ató una llave, también de metal, en el otro extremo. Utilizó materiales metálicos porque son buenos conductores de las cargas eléctricas. 3 ¿Les parece que influyó en el resultado del experimento el hecho de que el hilo del barrilete estuviera húmedo? Se espera que respondan que sí, debido a que el agua con sales disueltas (como la que mojó el hilo), conduce la electricidad.
24
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
Pág. 103 Taller de Ciencias Resultados • ¿Qué sucedió al acercar la regla a la pelotita? ¿Cómo lo explicarían? • ¿Qué pasó después, al mantener la regla cerca sin moverla? ¿La pelotita se mantuvo en la misma posición? ¿Por qué? • ¿Se verificó la hipótesis? Se espera que al acercar la regla frotada, la pelotita se acerque hasta tocarla (como ocurre con los papelitos). Los alumnos podrán decir que la pelota es atraída ya que se electriza por inducción. Luego se espera que observen que la pelota se aleja. Esto se puede explicar debido a electrización por contacto. Las cargas pasarán de la regla a la pelota, y como ambas quedarán cargadas con el mismo signo, se rechazarán y la pelotita se separará. Se espera que la hipótesis sea verificada. Para analizar lo que vieron Teniendo en cuenta el material con el que está envuelta la pelotita y el material con el que está hecha la regla, cómo se cargaron esos objetos: ¿de modo negativo o de modo positivo? Como se frota con lana, la regla quedará cargada de forma negativa. Cuando la pelotita se electrice por inducción, se enfrentarán cargas positivas y cuando haya contacto, las cargas negativas pasarán y se quedará cargada de modo negativo. Al final de la experiencia, la pelotita quedó cargada eléctricamente. ¿Qué pasaría si la tocaran con la punta del dedo? ¿Se mantendría cargada? ¿Por qué? Hagan la prueba. Las cargas en exceso pasarían a la mano, viajarían por nuestro cuerpo hasta el suelo y dejaría de estar cargada. ¿Qué pasaría si se repitiera la experiencia, pero en vez de una pelotita envuelta en aluminio se utilizara una pelotita envuelta plástico? Respondería más lentamente a la electrización, ya que se trata de un material mal conductor, en el que las cargas se mueven lentamente.
Pág. 104 Actividades finales 1 Martín quiere probar cómo un objeto electrizado atrae papelitos. Marquen con una X las opciones que consideren correctas. a. ¿Cuál de los siguientes objetos les parece más adecuado para realizar la experiencia? Cuchara de plástico X b. ¿Cuál de estos materiales le convendría usar para electrizar el objeto? Lana X 2 Este esquema representa dos globos que están cargados eléctricamente. Complétenlo con los signos de las cargas que correspondan, teniendo en cuenta que ambos se han atraído.
4
SANTA FE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • 6 En la carpeta, escriban con rojo el o los materiales de la lis-
El globo de la derecha deberá estar cargado negativamente. 3 Indiquen si en las siguientes situaciones se manifiesta la fuerza eléctrica. En caso de que se manifieste, aclaren de qué manera lo hace: mediante atracción o repulsión. a. Un objeto cargado eléctricamente de modo negativo se acerca a un objeto eléctricamente neutro. Se manifiesta una fuerza de atracción (el objeto neutro se electriza por inducción). b. Un objeto cargado eléctricamente de modo negativo se acerca a un objeto cargado eléctricamente de modo positivo. Se manifiesta una fuerza de atracción. c. Un objeto cargado eléctricamente de modo positivo se acerca a un objeto eléctricamente neutro. Se manifiesta una fuerza de atracción (el objeto neutro se electriza por inducción). d. Un objeto eléctricamente neutro se acerca a otro objeto eléctricamente neutro. No hay fuerza eléctrica. 4 Escriban en sus carpetas las preguntas correspondientes a
las siguientes repuestas. a. Es un tipo de electrización que se produce sin que haya contacto entre los objetos. ¿Qué es la electrización por inducción? b. Se produce cuando se acumulan muchas cargas en los objetos, o cuando los objetos cargados están muy cerca de otro objeto. ¿Cuándo se produce una descarga eléctrica? c. Es una descarga eléctrica que ocurre entre las nubes o entre las nubes y el suelo. ¿Qué es un relámpago? d. Es un material que acumula las cargas eléctricas y dificulta que estas se muevan. ¿Qué es un material aislante eléctrico o mal conductor de la electricidad? 5 Unan cada componente de un circuito eléctrico sencillo con
la función que cumple.
Pila
Transforma la energía de las cargas en otro tipo de energía.
Cable
Permite el desplazamiento de las cargas.
Lamparita
Impulsa el movimiento de las cargas.
ta que usarían para hacer el interior de un cable eléctrico y, con verde, el o los materiales que usarían para recubrir el exterior. Justifiquen sus elecciones. Se deberían usar materiales buenos conductores para el interior del cable, y materiales aislantes para recubrir el exterior. Interior: cobre y aluminio. Exterior: caucho, plástico y lana.
CAPÍTULO 9: La fuerza magnética Pág. 107 Actividades 1 Encierren con un círculo los materiales de la lista que son
atraídos por un imán. hierro • madera • acero • plástico • vidrio • níquel • aluminio • plata • cobalto 2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o
incorrectas (I). a. Los materiales magnéticos son aquellos que son atraídos por un imán. C b. Los imanes están hechos con materiales no magnéticos. I c. La magnetita es un imán fabricado por el ser humano. I d. La fuerza magnética es una fuerza a distancia. C 3 ¿Quién fue Tales de Mileto? ¿Qué descubrimientos se le
atribuyen? Tales de Mileto fue un matemático y pensador griego. Además de observar los fenómenos eléctricos por frotación del ámbar, Tales observó que existían unas rocas que tenían la propiedad de atraer objetos de hierro. Estas piedras se encontraban en una región de Magnesia, en la antigua Grecia, y recibieron el nombre de magnetitas.
Pág. 57 Actividades 1 Copien las oraciones en la carpeta y complétenlas reempla-
zando los puntos por la o las palabras que correspondan. a. Todos los imanes tienen dos polos. b. Si se enfrentan dos imanes por los polos opuestos se atraen. 2 ¿Qué significa que un objeto se magnetizó?
Significa que se convirtió en un imán. 3 Indiquen si la magnetización obtenida de las siguientes
maneras es temporaria o permanente. Magnetización por frotamiento: puede conservarse durante bastante tiempo (se la puede considerar “permanente”). Magnetización por contacto: es temporaria.
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
25
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • Pág. 111 Preguntas y experimentos Observen qué ocurre con la aguja. ¿Se mantiene en la misma posición? En ese caso, ¿cuál es entonces el polo del imán que está frente a la aguja?, ¿el polo norte o el polo sur? ¿Y cuál es el polo del imán si, en cambio, la aguja se mueve? Si se mantiene en la misma posición, el polo del imán es el norte (ya que es el polo sur de la aguja de la brújula). Por el contrario, si cambia de posición, se trata del polo sur. Repitan la prueba, pero aproximando el mismo polo del imán al extremo opuesto de la brújula (el que apunta hacia el Sur). ¿Se verifica lo que observaron antes? Si la aguja había permanecido en el lugar, al mover el imán al otro extremo, la aguja se moverá “siguiendo” al imán. Si la aguja se había movido, nuevamente se moverá en el sentido opuesto. Comenten: ¿cómo pueden relacionar lo sucedido con lo que leyeron en estas páginas acerca de la ubicación de los polos magnéticos sur y norte de la Tierra? La aguja de la brújula se orienta de acuerdo con los polos magnéticos de la Tierra. La parte de la aguja que apunta al norte magnético terrestre corresponde al sur magnético de la aguja. Si se mueve la brújula, siempre se acomodará la aguja de modo que queden enfrentados polos opuestos.
Pág. 111 Actividades Sirve para reconocer la ubicación aproximada de los puntos cardinales, y por lo tanto es útil para la orientación (sobre todo en la navegación). 2 Subrayen el rumbo hacia el cual se orienta el extremo
marcado de la aguja de la brújula. Norte. 3 Relean el experimento en papel de la página anterior. Luego, indiquen qué forma tenía el imán qué utilizó Gilbert para realizar el experimento sobre el magnetismo terrestre. ¿Hubiera sido lo mismo si empleaba un imán con una forma distinta? Tenía forma de esfera, porque pretendía imitar al planeta Tierra. Si hubiera empleado un imán con otra forma, de todos modos iba a suceder que la aguja habría apuntado a uno de los polos.
Pág. 113 Actividades 1 Indiquen si las siguientes características corresponden a un electroimán (E) o a un generador electromagnético (G). a. Se origina por el paso de la corriente eléctrica por un trozo de hierro. E b. Se puede originar en el movimiento de un imán que se encuentra rodeado por un rollo de alambre. G c. Produce una corriente eléctrica. G
BLOC DOCENTE •
2 Den un ejemplo, que no haya sido mencionado en la actividad anterior, de una máquina que contenga un electroimán y de una máquina que posea un generador electromagnético. Los parlantes de los equipos de música tienen electroimanes. Las centrales eléctricas que proveen la electricidad que llega a nuestras casas están formadas por grandes generadores electromagnéticos.
Pág. 114 Actividades 1 Tachen lo que no corresponda. a. Las auroras polares se originan en el choque / la absorción de partículas del Sol en la Tierra. b. Las auroras polares que se producen en el Hemisferio Norte se denominan auroras australes / auroras boreales. 2 ¿Para qué les sirve a algunos animales percibir el magnetismo terrestre? Las aves migratorias aprovechan la percepción del magnetismo terrestre para orientarse en su desplazamiento. Las termitas utilizan el campo magnético terrestre para construir sus termiteros alineados de norte a sur.
Pág. 115 Taller de Ciencias
1 ¿Para qué sirve una brújula?
26
d. Es un imán temporario. E e. Se usa en las centrales eléctricas. G f. Se encuentra en las grúas que separan chatarra. E
UN NUEVO MANUAL
¿En qué casos el imán atrajo a los clips o a los alfileres? ¿En qué casos no? ¿A qué creen que se debe? ¿En algún caso la atracción fue más fuerte que en otros? ¿Por qué? Probablemente en el caso de la lata de conserva, si se trataba de hojalata, la misma lata tiene que haber sido atraída por el imán y se debe haber interpuesto frente a los alfileres o clips. En el caso del aluminio, si bien el imán no lo atrae, puede haberse visto algún cambio. ¿Se comprobó la hipótesis? De no ser así, ¿cómo la corregirían? Seguramente habrá que hacer la salvedad de que esto se cumple si los objetos que se interponen no tienen propiedades magnéticas. Para pensar entre todos ¿Qué sucedería si entre los clips y el imán se interpusiera un material de más espesor que los utilizados, como un libro de tapa dura o la tabla de una mesa? No habría diferencia por el tipo de material. En todo caso, cuanto más grande sea su espesor, más lejos se encontrará el imán de los objetos, y menor será la fuerza. Si pusieran nuevamente dentro de la lata de aluminio los alfileres y, alrededor de ellos, un trozo de lana de acero, ¿qué pasaría al acercar el imán al costado de la lata? Si pueden, hagan la prueba. Al colocar más objetos ferromagnéticos, puede que se presenten diferencias (que se pueda evidenciar la acción de la fuerza magnética).
4
SANTA FE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • Pág. 116 Actividades finales
5 Lean las situaciones que siguen e indiquen, en cada una de
1 Las siguientes afirmaciones son incorrectas. Reescríbanlas
en sus carpetas de manera que sean correctas. a. Los imanes atraen únicamente a los objetos hechos de hierro. Los imanes atraen objetos que están hechos de materiales con propiedades magnéticas. Además del hierro, también tienen propiedades magnéticas el níquel y el cobalto, y los materiales que contienen estos metales, como el acero, que es una mezcla de hierro y carbono. b. Los imanes están hechos con materiales magnéticos, como el cobre. Los imanes están hechos con materiales magnéticos, como el hierro. c. Los polos de un imán, al igual que las cargas eléctricas, pueden separarse. Los polos de un imán, a diferencia de las cargas eléctricas, no se pueden separar. Cuando un imán se rompe, se forma un nuevo imán con dos polos. d. Solamente los imanes con forma de herradura tienen dos polos. Todos los imanes tienen dos polos. e. La fuerza magnética de un imán es más intensa en su centro. La fuerza magnética de un imán es más intensa en los polos. 2 Marquen con una X los objetos que son atraídos por un imán. Clip de acero revestido en plástico X Clip de acero X Envase de hojalata X Llave de acero X Cabe destacar que quizás será necesario consultar fuentes para averiguar la composición de la hojalata. También el aluminio en parte reacciona frente al imán (es paramagnético). 3 Completen los esquemas con la ubicación de los polos de los imanes, teniendo en cuenta la descripción. a. Estos imanes se rechazan.
N
S
S
b. Estos imanes se atraen.
N
S
N
c. Estos imanes se rechazan.
S
N
N
N S S
ellas, lo que no se hizo correctamente. a. Rocío quiere hacer que un clavo de hierro se convierta en un imán. Para eso, tomó el clavo de hierro y lo frotó con fuerza contra un imán de atrás para adelante, de adelante para atrás, de izquierda a derecha y de derecha a izquierda. Sin embargo, no logró que el clavo adquiriera propiedades magnéticas. ¿Por qué motivo les parece que ocurrió esto? Esto ocurrió porque debería haber frotado el clavo contra el imán siempre en el mismo sentido (por ejemplo, de atrás para adelante). b. Santi se propuso fabricar un electroimán. Para eso, tomó un clavo de hierro y le enrolló alrededor un hilo de plástico. Luego, tomó los extremos del hilo y los conectó a una pila. A pesar de sus intentos, no consiguió que funcionara el electroimán. ¿En qué falló? El hilo debería ser de un material conductor, como por ejemplo, un alambre de cobre. 6 Expliquen en qué se parecen y en qué se diferencian un
electroimán y un generador electromagnético. Ambos relacionan fenómenos eléctricos y magnéticos. Un electroimán se forma cuando circula una corriente eléctrica por un conductor. Por el contrario, un generador electromagnético es un imán en movimiento que produce una corriente eléctrica en un conductor.
CAPÍTULO 10: La Tierra Pág. 119 Preguntas y experimentos Levanten la pelota de tenis y pídanles a compañeros de otros cursos que la ubiquen donde les parece que tendría que estar si fuese la Luna. ¿Cómo fueron sus respuestas? Se espera que tengan dificultades en asimilar la escala; se puede aprovechar esta situación para discutir el tema entre todos. Se puede completar esta actividad con un trabajo en el aula con el concepto de escala, y con la comparación entre los valores reales de los tamaños y distancias, y los valores de la escala con la que trabajaron en el patio.
Pág. 119 Actividades 1 Hagan una lista con diez astros. ¿Cómo podrían agruparlos?
4 Subrayen en cada caso la opción correcta.
a. La aguja de la brújula es… …un imán permanente. b. La aguja de la brújula se orienta hacia… …los polos magnéticos terrestres. c. La Tierra se comporta como un imán debido a… …el movimiento de los materiales metálicos que se encuentran en su interior.
De elaboración personal de los alumnos. Luego de haber leído estas dos páginas, probablemente mencionen varios de los planetas, algún o algunos planetas enanos, la Luna y el Sol. Podrán establecer distintos criterios (si son cuerpos que giran alrededor del Sol, si producen luz propia o no, si comparten su órbita con otros cuerpos o no, etc.).
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
27
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • 2 ¿Qué es el Sistema Solar? ¿Y la Vía Láctea?
El Sistema Solar está compuesto por una estrella, el Sol, alrededor de la cual se trasladan diferentes cuerpos opacos, entre los que se encuentran los planetas, los planetas enanos, los satélites (como la Luna), los asteroides y los cometas. La Vía Láctea es una galaxia formada por el Sistema Solar y millones de sistemas similares.
carozo, la pulpa y la cáscara? Anoten una diferencia entre estas partes de la fruta y cada zona de la geosfera que mencionaron. Carozo: núcleo/ Pulpa: manto/ Cáscara: corteza terrestre. La pulpa es una única capa en el durazno, mientras que el manto se puede subdividir en dos zonas con temperatura y composición diferentes: el manto superior y el manto inferior.
3 ¿Por qué el Sol y la Luna se ven de tamaños similares en el cielo si el Sol está a millones de kilómetros mientras que la Luna se encuentra cercana a la Tierra? Porque pese a que la Luna se encuentra mucho más cerca que el Sol, el Sol es mucho más grande, y por eso se ven de tamaños similares en el cielo.
Pág. 125 Actividades
Pág. 121 Actividades 1 ¿Por qué la sombra en forma de disco de la Tierra sobre la Luna es una prueba de que la Tierra es esférica? Dibujen cómo sería un eclipse si la Tierra fuera un plano. La sombra solo puede tener forma de disco si la Tierra es esférica. Si fuera plana, en algunos casos la sombra sería una línea, y esto no ocurre. 2 Si la distancia entre las ciudades que estudió Eratóste-
nes hubiese sido mayor a 800 km, ¿cómo hubiese variado su cálculo? El ángulo entre las ciudades habría sido mayor, pero el cálculo finalmente habría dado parecido. Esta pregunta seguramente requerirá mucha guía docente.
Pág. 123 Actividades 1 Escriban una oración donde expliquen la relación entre dos
subsistemas terrestres con un ejemplo. a. Atmósfera-hidrosfera. Por ejemplo, las nubes de la atmósfera están formadas por millones de gotitas de agua. De elaboración personal de los alumnos. Aquí se proponen algunos ejemplos. b. Atmósfera-biosfera. Los seres vivos que viven en ambientes aeroterrestres respiran el oxígeno presente en el aire. c. Geosfera-hidrosfera. Las napas subterráneas de agua se encuentran a cierta distancia de la capa superficial de la Tierra. d. Biosfera-geosfera. Los seres vivos de los ambientes aeroterrestres se encuentran sobre la capa superficial de la geosfera. e. Biosfera-hidrosfera. El agua es un recurso imprescindible para la vida de los seres vivos. Muchos de ellos incluso viven en ambientes acuáticos, como mares o ríos.
28
2 Si la Tierra fuese como un durazno, ¿qué partes serían el
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
1 Escriban en la carpeta con rojo las palabras relacionadas con los sismos y con azul, las que tienen que ver con los volcanes. Sismos: Volcanes: Epicentro Magma Fractura Ceniza Ondas sísmicas Gases 2 Investiguen acerca del Cinturón de Fuego del Pacífico y respondan. a. ¿Qué otros fenómenos ocurren allí? b. ¿Cómo se relaciona el Cinturón de Fuego con las placas tectónicas? De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere intervención docente para la búsqueda de páginas confiables. Se llama “Cinturón de fuego” a una zona de volcanes que coincide con el borde de la Placa del Pacífico. Se espera que los alumnos relacionen el movimiento de las placas tectónicas con la generación de terremotos y actividad volcánica.
Pág. 126 Actividades 1 ¿Qué es la deriva continental? ¿Es un proceso que finalizó o continúa? Es una teoría que explica cómo se formaron los continentes. Según la deriva contintental, los continentes actuales estuvieron unidos formando un supercontinente llamado Pangea, que hace 230 millones de años comenzó a fragmentarse en placas que se desplazaban, hasta llegar a la disposición actual de los continentes. Es un proceso que aún continúa. 2 ¿Por qué los ríos erosionan los paisajes? El agua transporta arena y pequeñas partículas sólidas que pulen y desgastan el terreno y su relieve. 3 ¿Cómo se relacionan las montañas con la deriva continental? Las montañas son elevaciones del relieve que se forman, durante millones de años, a lo largo de los bordes de placas tectónicas que chocan entre sí. El choque de las placas se relaciona con el desplazamiento que genera la deriva continental.
4
SANTA FE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • Pág. 127 Taller de Ciencias
3 Observen las imágenes. ¿Cuál elegirían para representar
Las erupciones volcánicas varían en relación con su explosividad. En la naturaleza, esto depende de varios factores, como la composición del magma, su temperatura y la cantidad de gases que contiene. De este modo, el volcán puede expulsar el magma de forma más o menos violenta. ¿Cómo podrían modificar la experiencia para observar variaciones de este tipo? ¿Qué materiales pueden agregarle a la mezcla? Les proponemos repetir la simulación de la erupción volcánica agregando diferentes cantidades de harina. ¿Qué cambios observan? ¿Qué ocurriría si achican el orificio del cráter con una pasta dura? ¿Y si lo obstruyen con un material que puede ser expulsado por la espuma? Se sugiere que de forma grupal decidan cómo harán las distintas variantes, y qué esperan observar. Es muy importante destacar (y que les quede claro a los alumnos) que se trata de un modelo para representar una erupción volcánica.
la forma de la Tierra? Justifiquen su respuesta con pruebas que confirmen su elección. Deberían elegir la pelota de básquet, ya que la Tierra tiene una forma casi esférica. Una de las pruebas que confirma dicha forma es la sombra de la Tierra durante un eclipse lunar. 4 Marquen con una X cuál fue el objetivo de la experiencia
de Eratóstenes. c. Calcular el tamaño de la Tierra. X 5 Completen la siguiente red conceptual. Tierra formada por
Subsistemas terrestres
Pág. 128 Actividades finales 1 Unan con flechas los astros con el ejemplo que les
atmósfera
hidrosfera
biosfera
geosfera
seres vivos
rocas y minerales
corresponde. Estrella
Plutón aire
Satélite
Luna
Planeta
Júpiter
Planeta enano
Sol
2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas o
incorrectas. En sus carpetas, escriban de forma correcta las que no lo sean. a. La órbita de un planeta es el camino que recorre alrededor del Sol. Correcta. b. Copérnico propuso un modelo geocéntrico, con el Sol en el centro. Incorrecta. Copérnico propuso un modelo heliocéntrico, con el Sol en el centro. c. La Luna y el Sol tienen tamaños similares, por eso se observan como discos parecidos en el cielo. Incorrecto. La Luna es mucho más chica, pero se encuentra mucho más cerca, y por eso se ven de tamaños similares. d. La Tierra está quieta en el centro del Universo. Incorrecto. Se mueve alrededor del Sol dentro del Sistema Solar, y este a su vez se desplaza dentro de la Vía Láctea. e. La Vía Láctea es la galaxia a la que pertenece el Sistema Solar. Correcto. f. El único planeta que tiene satélites es la Tierra, con la Luna que gira a su alrededor. Incorrecto. Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno también tienen satélites.
agua
6 Lean los siguientes titulares de diarios e indiquen a qué
fenómeno de la geosfera se refiere cada uno. c. Actividad volcánica. b. Sismo. 7 Expliquen esta afirmación: “Los terremotos y las erupcio-
nes volcánicas son más frecuentes en las zonas montañosas”. Esto se debe a que las zonas montañosas corresponden a zonas de encuentro entre placas. El choque entre las placas es la causa de la actividad sísmica y volcánica.
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
29
Notas
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 •
30
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
Notas
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 •
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
31
Notas
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 •
32
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
E T N E C O BLOC D
L A U N MA A D A R T ES
Cรณd. 778537
4
NUAL UN NUEVO MA
Bloc Docente Manual Estrada 4 Santa Fe es un proyecto ideado y realizado por el Departamento editorial de Editorial Estrada S. A. Autora: María Eugenia Younis Moreno Editor: Francisco Campoy Corrección: Gabriela Bing Maneiro Diagramación: Griselda Ponce Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Gerenta Editorial: Judith Rasnosky
© Editorial Estrada S. A., 2019. Editorial Estrada S. A. forma parte del Grupo Macmillan Av. Blanco Encalada 104, Boulogne, provincia de Buenos Aires, Argentina Internet: www.editorialestrada.com.ar Obra registrada en la Dirección Nacional de Derecho de Autor Hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso en Argentina Printed in Argentina ISBN: 978-950-01-2383-9
Gleiser, Marcela Bloc docente Manual Estrada 4 Córdoba, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales : un nuevo manual / Marcela Gleiser ; María Eugenia Younis Moreno. - 1a ed . Boulogne : Estrada, 2019. 64 p. ; 28 x 20 cm. ISBN 978-950-01-2383-9 1. Educación. I. Younis Moreno, María Eugenia II. Título CDD 371.1
ÍNDICE Ciencias Sociales Planificación ...................................................................................................................... 3 Solucionario ...................................................................................................................... 9
Planificación NAP • Ciencias Sociales 4 •
Ejes: Las actividades humanas y la organización social Las sociedades y los espacios geográficos Capítulos
NAP
Aprendizajes y contenidos
Capítulo 1. La provincia de Santa Fe • La orientación en el espacio geográfico: instrumentos para orientarse. • Formas de representar la superficie terrestre. • El territorio argentino: los límites internacionales, la división política y la provincia de Santa Fe. • La organización del territorio de Santa Fe: las regiones de la provincia. • El gobierno de la Argentina: el gobierno de Santa Fe. • El sistema democrático: vivir en democracia. • Taller de ciencias: lectura de mapas.
El conocimiento de la división política de la República Argentina, la localización de la provincia en el contexto nacional y su representación cartográfica.
Localización geográfica y representación cartográfica de la provincia en el contexto nacional: imágenes satelitales, fotografías aéreas, planos y distintos tipos de mapas.
Reconocimiento de la forma de organización política de la Argentina y de los distintos niveles político-administrativos (nacional, provincial, municipal).
Organización y delimitación del espacio geográfico en territorios políticos: municipio, provincia y país.
El conocimiento de distintas instituciones sociales y políticas (locales, provinciales y nacionales), sus ámbitos de actuación y las relaciones que se establecen entre ellas, con la sociedad y los distintos niveles de gobierno.
La provincia de Santa Fe como unidad política. Localización de las provincias vecinas. Derechos y obligaciones de los habitantes de Santa Fe.
La comprensión de los diferentes derechos y obligaciones del ciudadano y de las normas básicas de convivencia social.
Eje: Las sociedades y los espacios geográficos Capítulo 2. Los recursos naturales • Los recursos naturales y su aprovechamiento: diferentes tipos de recursos naturales. • El relieve: el relieve de la provincia. • La importancia de los ríos: el río Paraná, la Cuenca del Plata y los puertos. • El clima: el clima de la provincia. • La diversidad de ambientes. • El cuidado de los ambientes: los humedales y la convención Ramsar. • Taller de ciencias: las infografías.
La identificación de las condiciones naturales como oferta de recursos y de sus distintos modos de aprovechamiento y conservación en la Argentina, con especial énfasis en la provincia.
Capítulo 3. Los espacios rurales • Las actividades económicas en espacios rurales. • La agricultura: los cultivos de la provincia. • La ganadería: ganado porcino y animales de corral. • La actividad forestal. • Los problemas ambientales: las inundaciones y la deforestación. • La población rural: la vida en los pueblos y los datos sobre calidad de vida. • El trabajo en el campo: las migraciones hacia la ciudad. • Taller de ciencias: los cuadros comparativos.
El conocimiento de diferentes espacios rurales de la Argentina, en particular de la provincia, reconociendo los principales recursos naturales valorados, las actividades económicas, la tecnología aplicada y los diferentes actores sociales, sus condiciones de trabajo y de vida, utilizando material cartográfico pertinente.
La valoración de la existencia y el conocimiento de las particularidades de las áreas protegidas en la Argentina, con especial énfasis en la provincia.
El reconocimiento de los principales problemas ambientales a escala local, provincial y/o regional, teniendo en cuenta el modo en que afectan a la población y al territorio.
El paisaje provincial en el contexto nacional: diversidad de paisajes, contrastes y relaciones. Características naturales de la llanura. Ubicación en el mapa de distintos elementos naturales. Identificación y comparación de diferentes paisajes. Reconocimiento de las zonas que favorecen los asentamientos humanos. Conocimiento de diversos espacios regionales de las áreas rurales a través de la identificación de actividades productivas. Observación y análisis de los espacios rurales a escala provincial y regional. Reconocimiento de los principales problemas ambientales en los espacios rurales a nivel local y provincial. Conocimiento del impacto de la acción del hombre en el ambiente en los espacios rurales. Conocimiento de la distribución, condiciones de vida y movilidad de la población
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
3
Planificación NAP • Ciencias Sociales 4 • Capítulos
NAP
Aprendizajes y contenidos en los espacios rurales a escala local y provincial.
Capítulo 4. Los espacios urbanos • Las ciudades: la clasificación de las ciudades, el tamaño de las ciudades. • Las actividades económicas urbanas: la industria, el comercio y los servicios. • Los problemas ambientales urbanos: las inundaciones, la contaminación y los residuos sólidos. • La calidad de vida en las ciudades: las diferentes zonas urbanas, los barrios precarios y los barrios privados, el trabajo y la calidad de vida. • Las ciudades de Santa Fe: el turismo en las ciudades. • Taller de ciencias: los gráficos de barras.
El conocimiento de los espacios urbanos de la Argentina, en particular de la provincia, reconociendo los distintos usos del suelo en ciudades pequeñas y grandes, las actividades económicas, los diferentes actores sociales y sus condiciones de trabajo y de vida, utilizando material cartográfico pertinente. El reconocimiento de los principales problemas ambientales a escala local, provincial y/o regional, teniendo en cuenta el modo en que afectan a la población y al territorio.
Conocimiento de diversos espacios regionales de las áreas urbanas a través de la identificación de actividades productivas. Observación y análisis de los espacios urbanos a escala provincial y regional. Las comunicaciones, medios y vías de transporte. El intercambio comercial. Reconocimiento de los principales problemas ambientales en los espacios urbanos a nivel local y provincial. Distribución de la población en el territorio santafesino y condiciones de vida. Procesos de urbanización.
Eje: Las sociedades a través del tiempo
4
Capítulo 5. Los pueblos originarios • El poblamiento de América: los pueblos cazadores recolectores y el desarrollo de la agricultura. • Los primeros habitantes del actual territorio argentino: los diaguitas y los tehuelches. • Los primeros habitantes de la actual Santa Fe y el Litoral: los chanaes y los guaraníes. • Los pueblos originarios en la actualidad. • Taller de ciencias: análisis de noticias periodísticas.
El conocimiento de las diferentes formas en que las sociedades indígenas cazadoras-recolectoras y agricultoras se relacionaron con la naturaleza para resolver sus problemas de supervivencia, distribuyeron los bienes producidos, constituyeron distintas formas de autoridad y elaboraron distintos sistemas de creencias, previo a la llegada de los europeos.
Capítulo 6. La sociedad colonial • La expansión europea: las primeras expediciones a América y las exploraciones de los portugueses. • La ocupación del territorio americano: las ciudades coloniales en América y la fundación de Santa Fe. • Conquistadores, indígenas y esclavos: la mita y la extracción de plata. • La sociedad colonial: la organización política. • La Iglesia en América: los jesuitas. • Las reformas borbónicas: la creación del Virreinato del Río de la Plata. • Las Invasiones inglesas: primera Invasión inglesa, segunda Invasión inglesa.
El reconocimiento de las principales motivaciones que impulsaron a los europeos, desde el siglo xv, a explorar y conquistar el continente americano y del impacto de su acción sobre las formas de vida de las sociedades indígenas, atendiendo especialmente a las particularidades regionales.
BLOC DOCENTE •
Reconocimiento de distintas formas de autoridad, distribución de los bienes producidos y sistemas de creencias de las sociedades antes de la llegada de los europeos a América. Principales poblaciones aborígenes de Santa Fe: formas de vida. Ubicación espacial del objeto de estudio. Identificación de diferentes tipos de huellas materiales del pasado en el presente. Observación directa e indirecta de fuentes.
El conocimiento de la organización de la sociedad colonial y de sus conflictos con particular énfasis en las actividades productivas y comerciales, en la organización del espacio y en las formas de vida, las creencias y los derechos y obligaciones de los diferentes actores sociales, atendiendo especialmente a las particularidades regionales.
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
Santa Fe a través del tiempo dentro del contexto argentino y americano. Santa Fe colonial: asentamientos españoles, desde su fundación hasta la emancipación. Conocimiento del sistema de organización colonial en sus dimensiones comercial y económica, reconociendo diversos intereses y acciones de los diferentes actores sociales. Buscar y analizar información contenida en diversas fuentes. Selección, organización y análisis de la información. Selección, organización y análisis de la información.
Planificación NAP • Ciencias Sociales 4 •
Capítulos
NAP
Aprendizajes y contenidos
• Taller de ciencias: análisis de pinturas históricas. Capítulo 7. De la Revolución a la autonomía • La Revolución de Mayo. • Las guerras de Independencia: el Ejército del Norte y el cruce de los Andes. • Los primeros gobiernos patrios: la Asamblea del año xiii y el Directorio. • La Declaración de Independencia: la situación en Santa Fe. • La Liga de los Pueblos Libres: la tensa adhesión de Santa Fe, el proyecto de Artigas y el fin del artiguismo. • El gobierno de Estanislao López: la disolución del poder central. • Nuevos intentos de organización nacional: la guerra civil y el ascenso de Rosas. • Los gobiernos de Rosas: el triunfo federal y la Confederación Argentina, Urquiza y la caída del gobierno rosista. • La economía en Santa Fe durante el siglo xix. • Taller de ciencias: lectura de fuentes históricas.
El conocimiento de las múltiples causas de la Revolución de Mayo y de los conflictos derivados de la ruptura del sistema colonial en el ex virreinato del Río de la Plata.
Capítulo 8. La organización del Estado argentino • La organización nacional: la firma de la Constitución y la organización de la provincia de Santa Fe. • La economía agroexportadora. • La inmigración: las colonias agrícolas de Santa Fe. • El conflicto social: Rosario y la protesta urbana. El Grito de Alcorta. • Los gobiernos conservadores: el fraude electoral. • El surgimiento de la ucr: la ley Sáenz Peña. • Los gobiernos radicales: el gobierno de Yrigoyen, el gobierno de Alvear y la segunda presidencia de Yrigoyen. • El golpe de Estado de 1930. • Taller de ciencias: análisis de fotografías.
El reconocimiento de los principales conflictos y acuerdos que llevaron a la organización del Estado nacional argentino durante el período 1853-1880.
Conocimiento del proceso en el que se produjo el surgimiento de la provincia Santa Fe y su relación con el proceso de organización nacional.
El análisis de las políticas implementadas durante la segunda mitad del siglo xix y comienzos del siglo xx para favorecer el desarrollo de una economía agraria para la exportación (conquista de las tierras aborígenes, aliento a la inmigración ultramarina e importación de capitales extranjeros).
Santa Fe aluvional: el poblamiento y la colonización. El impacto cultural y económico.
La comprensión del impacto de las guerras de Independencia sobre la vida cotidiana de los distintos grupos sociales. El conocimiento de las formas de producir y comerciar de los diferentes grupos sociales en la sociedad criolla entre 1820 y 1850.
Conocimiento sobre la participación de Santa Fe en el proceso de emancipación nacional. El surgimiento de la provincia y la organización nacional. Los conflictos políticos y las actividades económicas. Identificación de las principales características del proceso de organización nacional. Conflictos entre Buenos Aires y la Confederación. Búsqueda de información y consulta de fuentes y testimonios.
El conocimiento de las confrontaciones por distintos proyectos de país entre diferentes grupos y provincias.
El conocimiento de la sociedad aluvional (1860-1930), con particular énfasis en los cambios sociales, políticos y demográficos, así como en las características de la producción agropecuaria, de la infraestructura de transportes y comunicaciones y de la urbanización.
Identificación de los beneficios de la llegada del ferrocarril a nivel nacional y provincial. Reconocimiento de la importancia de ley Sáenz Peña y de los conflictos que provocó el fraude electoral. Conocimiento de las características y la importancia de “el Grito de Alcorta” en la construcción de la identidad provincial.
El conocimiento del impacto del modelo agroexportador en las distintas realidades regionales.
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
5
Planificación NAP • Ciencias Sociales 4 •
6
Capítulos
NAP
Capítulo 9. Santa Fe en el último siglo • Santa Fe entre 1930 y 1955: la economía en crisis, el ascenso del peronismo y la segunda presidencia de Perón. • Entre democracias y dictaduras: la dictadura militar de 1976 y el camino a la democracia. • La democracia en los últimos treinta años: la democracia en Santa Fe. • La cultura santafesina: música para todos los gustos y la pasión por el fútbol. • Taller de ciencias: la historia oral.
El análisis de las políticas implementadas durante el siglo xx, con énfasis en los distintos proyectos políticos y económicos.
BLOC DOCENTE •
Aprendizajes y contenidos
La identificación de diferentes manifestaciones culturales del pasado y del presente, analizando cambios y continuidades, así como reflexionando sobre el carácter histórico de dichas manifestaciones.
El conocimiento de la situación de la provincia de Santa Fe en el siglo xx. La provincia hoy: su importancia en el contexto nacional. La democracia y sus interrupciones. Los gobiernos nacionales y de la provincia de Santa Fe. Reconocer diferentes formas de comportamiento cultural. Analizar fuentes primarias, a partir de testimonios orales.
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
Notas
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 •
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
7
Notas
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 •
8
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • CAPÍTULO 1: La provincia de Santa Fe Pág. 133. Actividades 1 Respondan las preguntas. a. ¿Qué son los puntos cardinales? Los puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste) son un sistema de referencia que se usa en el mundo entero para ubicarse en el espacio. Para saber dónde se encuentra cada uno de estos puntos, hay que tomar en cuenta la posición del Sol. b. ¿Qué instrumentos existen para orientarse? Para orientarse existen distintos elementos, como la brújula, que es uno de los instrumentos de orientación más antiguos y permite calcular la ubicación de un lugar o un rumbo a partir de los puntos cardinales. Además, en la actualidad, se usan instrumentos de orientación tecnológicos como el Sistema de Posicionamiento Global (gps), que emplea una red de satélites para brindar información de la posición, la velocidad y la orientación en cualquier lugar del mundo. c. ¿Qué son las imágenes satelitales? ¿Para qué sirven? Son imágenes tomadas desde el espacio, por medio de satélites, y pueden mostrar superficies muy grandes del territorio del planeta. Sirven para estudiar, por ejemplo, el tamaño y la distribución de una ciudad, el recorrido de un río, o la forma de una cadena de montañas. d. ¿Para representar qué tipo de espacios geográficos se utilizan los planos? ¿Y los mapas? Los planos se utilizan para representar áreas pequeñas con mucho detalle y, en ellos, los elementos mantienen entre sí la misma relación de tamaño que en la realidad. Los mapas se utilizan para representar la superficie terrestre. Son útiles para estudiar, por ejemplo, una provincia, un país o, en el caso del planisferio, el mundo entero.
Pág. 134. Ciencia en la Net Ingresen al sitio de la Dirección Nacional del Antártico (dna) y naveguen por los distintos espacios para obtener información sobre el continente antártico y las actividades que se realizan allí. Busquen información sobre las bases argentinas. ¿Cuántas hay? ¿Cuál es la diferencia entre las bases permanentes y las temporales? ¿Qué son los refugios? Se espera que los chicos sean capaces de utilizar los buscadores de internet y la página web de una institución para buscar y obtener información relevante. Se espera que detecten que existen trece bases argentinas en la Antártida, de las cuales seis son permanentes y siete son temporarias. Permanentes son las que mantienen su actividad durante todo el año, aunque en invierno solo permanece una dotación mínima que se ocupa de su mantenimiento y del registro de datos; las bases temporales son aquellas que se mantienen activas solo en los meses
de verano. Los refugios son alojamientos de dimensiones y comodidades reducidas, que se utilizan para apoyar los trabajos de campo en zonas de interés alejadas de las bases.
Pág. 135. Actividades 1 Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Por qué el territorio argentino es bicontinental? El territorio argentino es bicontinental porque tiene una parte en el continente americano y otra en la Antártida. b. ¿Qué establece el Tratado Antártico? El tratado, firmado en 1959, establece que ningún país ejerce soberanía sobre la Antártida, y el continente quedó bajo administración de los países que firmaron dicho acuerdo (uno de ellos es la República Argentina). Además, determina que este continente es un área destinada al trabajo científico y a la preservación del ambiente, en donde no se pueden realizar actividades comerciales ni explotar recursos naturales. c. ¿Qué son los límites internacionales? Los límites internacionales indican el lugar en el que comienza el territorio de un país y termina el de otro. 2 Subrayen la respuesta correcta. a. ¿Cuál de estos países no comparte límite internacional con la Argentina? Chile • Paraguay • Perú b. ¿Cuál es la superficie de la provincia de Santa Fe? 133.007 km2 • 307.571 km2 • 2.791.810 km2 c. ¿Con qué provincia limita Santa Fe al norte? Chaco • Buenos Aires • Corrientes d. ¿Cuál es la cantidad de habitantes aproximada de la ciudad de Santa Fe? 240.000 • 420.000 • 4.200.000
Pág. 136. Actividades 1 Observen el mapa de la página 137 y respondan. a. ¿Cuántos departamentos tiene la provincia de Santa Fe? La provincia de Santa Fe está dividida en diecinueve departamentos, cada uno de los cuales tiene una ciudad cabecera y está integrado por municipios y comunas. b. ¿Qué departamento limita con las provincias de Santiago del Estero y Chaco? Nueve de Julio. c. ¿Cuál es la ciudad cabecera de General López? Melincué. d. ¿Cuál es el departamento que se encuentra más al sur del territorio de la provincia? El departamento que se encuentra más al sur es General López. e. ¿De qué departamento es ciudad cabecera Santa Fe? ¿Y Rosario? Santa Fe es ciudad cabecera del departamento de La
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
9
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • Capital. Rosario es ciudad cabecera del departamento de Rosario. f. ¿Qué departamentos se encuentran a orillas del río Paraná? Los departamentos que se encuentran a orillas del río Paraná son: General Obligado, San Javier, Garay, La Capital, San Jerónimo, San Lorenzo, Rosario y Constitución.
voto universal para la elección de los representantes y la mención de algunas otras formas de participación ciudadana en democracia. También, se pretende que puedan reflexionar sobre el concepto de libertad, que en democracia está limitado por la ley, y el concepto de igualdad ante la ley, que implica que todas las personas son iguales entre sí.
Pág. 139. Actividades
Pág. 141. Taller de Ciencias
1 Respondan las preguntas.
a. ¿Por qué se dice que la forma de gobierno de nuestro país es representativa, republicana y federal? La forma de gobierno de la Argentina es representativa porque el pueblo no gobierna directamente, sino que elige a sus representantes para que gobiernen en su nombre. Es republicana porque el poder no está en manos de una sola persona, sino que se encuentra dividido en tres: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. Es federal porque cada una de las provincias es autónoma, es decir, se organiza y gobierna en forma independiente y tiene su propia Constitución. b. ¿De qué se ocupa el Poder Ejecutivo provincial? El Poder Ejecutivo provincial se ocupa de administrar el dinero que la provincia recibe del Gobierno nacional y el que obtiene de los impuestos que pagan los ciudadanos. c. ¿Qué significa que el Poder Legislativo controla el desempeño del gobernador? Se espera que los alumnos reflexionen sobre la división de poderes del sistema republicano de gobierno, que implica que los tres poderes del Estado son independientes y se controlan entre sí. De ese modo, se equilibra la distribución del poder y ninguno puede tomar decisiones arbitrarias o contrarias a lo que establece la Constitución o las leyes.
Pág. 140. Actividades 1 Respondan las preguntas. a. ¿Qué significa la palabra “democracia”? La palabra “democracia” significa gobierno del pueblo y describe la manera en que está organizada la vida política en un país. b. ¿Cuál es la principal forma de participación de los ciudadanos en una democracia representativa? La principal forma de participación de los ciudadanos en una democracia representativa es a través del voto. 2 Escriban en la carpeta un texto en el que expliquen: qué es para ustedes vivir en democracia, por qué el respeto es un valor fundamental y qué significa que todos somos libres e iguales. Elaboración de los alumnos. Se espera que las respuestas estén orientadas a destacar el valor de la representatividad de los gobernantes, de la importancia del
10
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
Coloquen en los círculos vacíos el número que corresponde a cada uno de los componentes del mapa. Luego, comenten entre todos: ¿para qué sirven los mapas? ¿Qué tipo de mapas se encuentran en este capítulo? ¿Qué información brinda cada uno? ¿Por qué los mapas necesitan cuadros de referencias? Los componentes del mapa, desde arriba hacia abajo, son: 3. Rosa de los vientos, 2. Mapa de situación relativa, 4. Cuadro de referencias, 5. Escala gráfica, 1. Título o epígrafe. Los mapas sirven para estudiar la superficie terrestre. En este capítulo aparecen mapas políticos que muestran los límites territoriales y mapas físicos que representan las distintas alturas del terreno y las profundidades de las aguas. El cuadro de referencia es necesario para entender los signos cartográficos que se utilizaron en el mapa.
Pág. 142. Actividades finales 1 Elaboren preguntas que tengan como respuestas los siguientes enunciados. Elaboración de los alumnos. Proponemos preguntas como ejemplos de resolución de la consigna. a. ¿Cómo funcionan las brújulas? Tienen una aguja imantada que siempre marca el Norte. A partir de esa dirección, es posible marcar los demás puntos cardinales, incluso cuando no se ve el Sol. b. ¿Qué son las imágenes satelitales? Son imágenes tomadas desde el espacio, por medio de satélites, y pueden mostrar superficies muy grandes. c. ¿Qué son los signos cartográficos? Se trata de signos que se utilizan en planos y mapas para representar distintos elementos, como plazas, ríos, ciudades o límites políticos, entre otros, y su significado se indica en un cuadro de referencias. d. ¿Para qué sirven las fotografías aéreas? Este tipo de representaciones de la superficie terrestre permite conocer con claridad áreas como un barrio o una ciudad. 2 Indiquen qué punto cardinal corresponde en cada caso. a. La República Argentina limita al oeste con Chile. b. La provincia de Santa Fe está ubicada al norte de la provincia de Buenos Aires. c. La República Argentina se encuentra en el extremo sur del continente americano. d. La provincia de Entre Ríos se ubica al este de la provincia de Santa Fe.
4
SANTA FE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • 3 Seleccionen la opción que corresponda. a. En la Argentina, las provincias tienen su propia Constitución y sus autoridades, debido a que el país tiene un gobierno federal / representativo. b. Las tareas de los gobiernos provinciales se dividen en tres poderes porque la forma de gobierno es federal / republicana. c. En la provincia de Santa Fe, el Poder Ejecutivo está a cargo de un gobernador / intendente. d. La provincia de Santa Fe se encuentra dividida en 19 / 21 departamentos, cada uno de los cuales tiene una ciudad cabecera y está integrado por municipios y comunas. e. Los municipios son aquellos distritos con más de 10.000 / 500 habitantes. f. En los municipios, el Poder Legislativo es ejercido por el intendente / Concejo Deliberante que representa a los vecinos. 4 Resuelvan el siguiente acróstico.
a. R O b. C d. L
O M U
S
N
A
A
R
c. P
A
R
A
N
Á
A
C
A
P
I
T
A
L
e. B
E
L
G
R
A
N
O
g. R
E
G
f.
R
A
F
A
I
O
N
E
S
E
I
L
O
A
5 Completen una ficha como esta en la carpeta. Elaboración de los alumnos. Se espera que busquen algunos datos sobre la ciudad donde viven.
CAPÍTULO 2: Los recursos naturales Pág. 145. Actividades 1 Encierren en cada caso la opción correcta.
a. Los elementos naturales siempre / a veces son considerados recursos naturales. b. Los elementos naturales que se consideran recursos cambian / no cambian con el transcurso del tiempo. c. Los suelos son un recurso natural renovable / no renovable. d. El petróleo es un recurso natural permanente / no renovable. e. El viento es un recurso natural renovable / permanente. 2 Subrayen en el texto la definición de ambiente y conversen entre todos sobre su significado. ¿Cómo definirían el ambiente con sus propias palabras? Elaboración de los alumnos. Se espera que incluyan en sus respuestas las condiciones naturales de un lugar
y las transformaciones que los seres humanos realizan para desarrollar sus actividades.
Pág. 149. Actividades 1 Subrayen en el texto los usos que se hacen del agua. Comparen la información con la actividad de la página 143. ¿Pusieron los mismos usos que se mencionan en el texto? Elaboración de los alumnos. Se espera que puedan darles significatividad a los contenidos estudiados a partir de la comparación con sus saberes previos. La respuesta debe incluir y diferenciar los usos del agua destinados a las actividades económicas de los usos destinados a las actividades cotidianas. 2 Observen el mapa de esta página y nombren: a. Tres afluentes del río Paraná. Pueden mencionar algunos de los siguientes ríos: Paranaíba, Grande, Iguazú, Paraguay, Pilcomayo, Bermejo y Salado. b. Tres ciudades santafesinas que hayan crecido en sus orillas. Se pueden mencionar: Rosario, Fray Luis Beltrán, San Lorenzo, Reconquista, entre otras. c. Dos puertos. Pueden mencionar, por ejemplo, el puerto de Santa Fe y el puerto de Rosario. 3 Averigüen en internet qué nombre reciben los demás brazos en que se abre el río Paraná. Se espera que puedan identificar algunos de los brazos del Delta del Paraná. Entre ellos pueden mencionar: Paraná Pavón, Paraná Ibicuy, Paraná de las Palmas, Paraná Guazú y Paraná Bravo.
Pág. 151. Actividades 1 Seleccionen la opción correcta. a. El ambiente del bosque fue modificado para obtener madera y carbón / cultivar. b. El pastizal fue reemplazado por plantaciones de árboles / cultivos y construcciones. c. El ambiente de esteros y bañados se utiliza para la agricultura / el pastoreo. 2 Observen el mapa de climas. ¿Cuáles son las características del clima en la ciudad donde viven? Elaboración de los alumnos.
Pág. 152. Ciencia en la Net Miren en YouTube el video “Humedal Jaaukanigás - Gobierno de Avellaneda (SF)”. ¿Qué vegetación predomina? ¿Qué es lo que más les llama la atención del paisaje? ¿Conocen los humedades de la provincia? El paisaje del sitio Jaaukanigas está caracterizado por una extensa planicie, que presenta inundaciones, e incluye una gran variedad de vegetación, como árboles
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
11
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • de gran altura. En el video también se pueden observar algunos animales, como caballos y aves.
Tipo de recurso
Características principales
Ejemplo
Perpetuos o permanentes
Recursos naturales muy abundantes, que se renuevan constantemente.
El viento y la energía solar
Renovables
Se renuevan en períodos cortos
Los suelos, las plantas, los animales y el agua
No renovables
Son recursos que no se renuevan
Los minerales
Pág. 152. Actividades 1 ¿Qué fue la Convención Ramsar? ¿Qué se acordó y cuál
es su objetivo? ¿Qué áreas de la provincia de Santa Fe están protegidas por la Convención? La Convención de Ramsar es un tratado entre gobiernos que se firmó en 1971. Su objetivo es realizar acciones para contribuir al desarrollo sostenible en el mundo. La provincia de Santa Fe cuenta con tres áreas protegidas por este acuerdo: 240.000 hectáreas de humedales comprendidos en el delta medio e inferior: Jaaukanigás, ubicado en el extremo noreste de la provincia, en el departamento de General Obligado y la laguna Melincué, al sur, en el departamento de General López. 2 ¿Qué son las áreas naturales protegidas? Investiguen alguna otra área protegida además de las que se mencionan en el texto. Las áreas naturales protegidas son sectores del territorio en donde se limitan las actividades de la población para preservar la biodiversidad de cada lugar. Existen distintas categorías de áreas protegidas. Algunas son reservas estrictas, porque allí no se puede realizar ninguna actividad; otras, como los Parques Nacionales, permiten la visita de turistas. Otras áreas protegidas de la provincia pueden ser: la Reserva Natural de la Defensa “Isla El Tala”, en el departamento General Obligado, y la Reserva Municipal San Justo, ubicada en el departamento del mismo nombre.
Pág. 153. Taller de Ciencias Elijan un tema que se haya trabajado en este capítulo y realicen en sus carpetas una infografía sobre el tema. Por ejemplo, puede ser sobre los tipos de recursos. Elaboración de los alumnos. Se espera que puedan elaborar una infografía siguiendo los pasos del taller.
Pág. 154. Actividades finales 1 Unan con flechas los climas con sus principales características.
• Subtropical sin estación seca
• Subtropical con estación seca
• Templado pampeano
• Se ubica en el norte de la provincia, pero hacia el oeste. • Temperaturas promedio un poco más bajas que en el norte de la provincia. • Los veranos son muy calurosos y los inviernos son suaves.
2 Completen el siguiente cuadro sobre los recursos naturales.
12
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
3 Completen las oraciones. a. La hidrovía Paraguay-Paraná es un proyecto que pretende hacer navegable todo el recorrido de estos ríos para que puedan circular barcos de mayor tamaño. b. El Frente Fluvial Industrial es el corredor donde se concentra la mayor cantidad de población y actividades industriales y comerciales del país. c. La Cuenca del Plata es la segunda cuenca hidrográfica más grande de América del Sur y abarca territorios de cinco países. 4 Indiquen si estas oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Luego, corrijan en sus carpetas las oraciones incorrectas. a. Las llanuras son terrenos planos, que se formaron por acumulación de sedimentos. Verdadera. b. El sur de la provincia forma parte de la llanura chaqueña. Falsa. El sur de la provincia forma parte de la llanura pampeana. c. El relieve que predomina en Santa Fe es la llanura. Verdadera. d. Según las temperaturas, los climas pueden ser húmedos o secos. Falsa. Según las precipitaciones, los climas pueden ser húmedos o secos. e. Las islas se originan por los sedimentos que transporta el río. Verdadera. 5 Escriban preguntas para estas respuestas. a. ¿Qué son las áreas naturales protegidas? Son áreas que limitan las actividades de la población para preservar la vegetación y los animales. b. ¿Por qué a algunas reservas se las llama reservas estrictas? Se llaman así porque no se puede realizar ninguna actividad, ni siquiera para la investigación científica. c. ¿Cuál es el objetivo de la Convención Ramsar? El objetivo es realizar acciones para contribuir al desarrollo sostenible en el mundo. d. ¿Qué son los Parques Nacionales? Son áreas protegidas que permiten realizar distintas actividades, como visitas de turistas.
4
SANTA FE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • CAPÍTULO 3: Los espacios rurales Pág. 157. Actividades 1 Observen el mapa de la página anterior y respondan. a. ¿Cuáles son las principales actividades económicas que se desarrollan en el lugar donde viven? Elaboración de los alumnos. Se espera que a partir del mapa puedan optar por algunas de las actividades que se incluyen en las referencias. b. ¿En qué zonas se cultiva mayor cantidad de soja? En el sur de Santa Fe se encuentra un suelo fértil que permite el desarrollo de la agricultura. 2 Respondan las preguntas sobre las actividades primarias. a. ¿Cuáles se practican en el territorio de Santa Fe? La agricultura, la ganadería, la pesca y la tala de árboles son ejemplos de actividades primarias que se practican en la provincia. b. Realicen una lista que incluya todas las especies que se cultivan en la provincia. En la provincia de Santa Fe se cultivan soja, maíz, trigo, algodón y arroz.
Pág. 159. Ciencia en la Net Ingresen a YouTube y observen el video “¿Cómo plantar un árbol?”, del Instituto Nacional de Bosques (inab). Luego respondan: ¿qué beneficios otorgan los árboles? ¿Qué pasos se deben realizar para plantar un árbol? ¿Qué cuidados hay que tener para que crezca? ¿Para qué es importante cuidar y plantar árboles? Los árboles permiten obtener alimentos, como los frutos; fabricar diferentes productos industrializados, como el papel y la madera; y ofrecen beneficios ambientales, como oxígeno, sombra y humedad para los suelos, entre otros. Para plantar un árbol se necesita: buscar un lugar donde haya suficiente luz solar y el suelo sea profundo para permitir el crecimiento de las raíces; elegir el tipo de árbol que queremos sembrar, según las especies del lugar y el uso que le vamos a dar; hacer un pozo en la tierra y colocar el árbol pequeño, sin la bolsa contenedora que suelen tener en los viveros; por último, debemos rellenar los espacios vacíos alrededor de la planta y compactar la tierra con manos y pies para eliminar los espacios con aire. Es importante asegurarse de que el árbol quede en posición vertical; en zonas con pendiente, es necesario dejar un espacio sin rellenar. Otros cuidados importantes son: no dejar el agujero con poca tierra, para que el agua no se encharque y pudra las raíces; no dejar las raíces dobladas, y regar la planta cotidianamente. Los árboles son importantes como recursos renovables, y es necesario reponerlos para seguir disfrutando de todos sus beneficios.
falsas (F). Corrijan en sus carpetas las respuestas falsas. a. El ganado vacuno solo se alimenta en áreas abiertas, mediante el sistema de pastoreo. Falsa. En los últimos años se incrementó el número de establecimientos que utilizan el sistema de engorde en corral, en el que los animales son alimentados con granos y derivados de productos agrícolas. b. Los tambos son lugares donde se obtiene la leche de las vacas. Verdadera. c. En la cría porcina solo se utiliza la carne para producir embutidos. Falsa. La ganadería porcina se utiliza para obtener carne y cueros. La carne se utiliza para producir embutidos y los cueros se destinan a la industria textil y del calzado. d. En la provincia de Santa Fe se fomenta la actividad forestal. Verdadera. e. La actividad forestal se practica solo para proteger a los cultivos de la agricultura. Falsa. En Santa Fe, la actividad forestal se practica para el cultivo de especies de maderas blandas, que se destina para fabricar cajones de fruta, postes para alambrados, muebles livianos y otros productos. Los árboles de mayor tamaño y de rápido crecimiento, como los eucaliptos y los álamos, se utilizan como cortinas de vientos para proteger cultivos, y para obtener pasta de celulosa, que es la materia prima que se usa para la fabricación de papel.
Pág. 161. Actividades 1 Completen las oraciones en sus carpetas. a. El suelo agrícola se pierde por las inundaciones y la deforestación. b. Los bosques nativos son aquellos que están formados por especies que han crecido sin la intervención del hombre. c. La deforestación provoca la pérdida de biodiversidad y las condiciones naturales del territorio. d. Las inundaciones se producen por el exceso de precipitaciones. e. El tanino se utilizaba para la elaboración de cueros.
Pág. 163. Actividades 1 Expliquen por qué es complicado mejorar el acceso a los
servicios públicos para la población de las áreas rurales. Elaboración de los alumnos. Se espera que hagan referencia a las distancias entre los pueblos y la escasez de población, como factores que dificultad la realización de obras para mejorar el acceso a los servicios públicos en los espacios rurales. 2 ¿Cómo se determinan las condiciones de vida de la población?
Pág. 159. Actividades 1 Identifiquen si estas afirmaciones son verdaderas (V) o
Para estudiar las condiciones de vida de la población
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
13
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • se tiene en cuenta una serie de datos específicos. Por ejemplo, la proporción de habitantes adultos, el número de personas que no tienen trabajo, la asistencia a la escuela, las características de las viviendas el ingreso económico del grupo familiar y el acceso a servicios básicos. 3 ¿Qué datos se mencionan sobre la población de las áreas rurales? Algunos datos que se mencionan son: la población rural suele contar con una gran cantidad de adultos mayores, la mayoría de los jóvenes de entre 14 y 15 años trabajan y no pueden asistir a la escuela, hay personas que solo completaron la educación primaria, pero es mínima la cantidad de habitantes que nunca asistieron a la escuela. 4 Conversen sobre qué dificultades pueden tener en el futuro
los jóvenes que no concurren a la escuela porque necesitan trabajar. Elaboración de los alumnos. Sugerimos a los docentes utilizar este espacio para estimular la reflexión acerca de las condiciones de vida de los niños y niñas de los espacios rurales. Asimismo, pueden exponerse ideas acerca de la importancia de la educación para el desarrollo personal. Por último, se puede plantear que el trabajo infantil es una realidad que afecta a niños que viven en espacios rurales y urbanos, y que condiciona las posibilidades de estudiar.
Pág. 164. Actividades 1 ¿Por qué las características de la producción agrícola se relacionan con la migración de la población rural? En la producción agrícola se comenzó a utilizar más maquinarias, que hizo que la cantidad de campesinos para la producción fuera cada vez menor. 2 ¿Qué otros factores impulsaron el traslado desde las áreas rurales hacia las ciudades? Otros factores que impulsaron el traslado hacia las áreas urbanas fueron el avance tecnológico en el transporte y las comunicaciones, la búsqueda de mejores condiciones laborales y mejores oportunidades de educación.
Pág. 165. Taller de Ciencias Observen el cuadro comparativo de esta página y respondan. ¿Qué información se compara? ¿Qué muestran esos datos? ¿A qué zona de la provincia se refiere? Luego conversen. ¿Qué utilidad tienen estos cuadros? ¿Qué otros temas del capítulo podríamos haber trabajado usando un cuadro comparativo? El cuadro informa sobre la producción de leche, y compara la cantidad de tambos y vacas lecheras en el centro de la provincia de Santa Fe. Las preguntas de elaboración de los alumnos están orientadas a que reflexionen
14
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
sobre la utilidad de este tipo de cuadros, como la selección, clasificación y comparación de información.
Pág. 166. Actividades finales 1 Marquen la opción correcta.
a. La soja / el trigo se utiliza para producir combustible. b. En Santa Fe se destaca la actividad pesquera / agrícola. c. La cría de ganado porcino se utiliza para producir carne / carne y cuero. d. Las inundaciones y la deforestación / la contaminación y los residuos son los principales problemas ambientales en las zonas rurales. e. Los avances tecnológicos en las zonas rurales generaron migraciones desde el campo a la ciudad / la ciudad hacia el campo. 2 Escriban oraciones con cada grupo de palabras. Elaboración de los alumnos. Proponemos ejemplos para la resolución de la consigna. a. Cereales • oleaginosas • maquinaria. En Santa Fe se utilizan maquinarias para producir los principales cultivos de la región, que son los cereales y las oleaginosas. b. Ganadería • vacuna • carne. En la provincia de Santa Fe la ganadería vacuna se produce principalmente carne. c. Tambos • leche • corral. En algunos tambos las vacas que producen leche se engordan en corral. d. Forestal • madera • papel. La actividad forestal se practica para la producción de madera y de papel. e. Problemas ambientales • zonas rurales • inundaciones. Uno de los problemas ambientales de las zonas rurales son las inundaciones. 3 Lean el texto y marquen con una cruz todas las oraciones que ejemplifiquen la explicación del párrafo. a. El campo tiene cada vez menos habitantes. X b. Las ciudades reciben población joven que busca empleo. X c. La situación de las personas que viven en el campo mejora cuando los más jóvenes se mudan a las ciudades. d. En las áreas rurales cada vez hay menos posibilidades de acceder a servicios públicos. X e. Aumenta la población de las zonas rurales. 4 Observen las imágenes y respondan qué actividad económica se realizó para obtener estos productos. Las respuestas de arriba hacia abajo son: actividad forestal, agricultura de oleaginosas, producción avícola. 5 Lean la noticia y respondan las preguntas. a. ¿Qué beneficios produce en la comunidad la acción que describe la noticia? Contribuye a mejorar la cantidad de especies de árboles en la región y mejorar la calidad de vida de las personas que viven en la región. b. ¿Qué otras acciones podrían realizar este tipo de empresas
4
SANTA FE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • para cuidar el medio ambiente? Elaboración de los alumnos. Entre las respuestas se podría incluir el manejo responsable de los residuos de la actividad que realiza, la limpieza de las áreas de desecho que se encuentren contaminadas, campañas de promoción acerca de la responsabilidad por el cuidado ambiental, entre otras.
b. ¿Qué servicios hay disponibles en su ciudad? Elaboración de los alumnos.
Pág. 173. Actividades
2 Investiguen cuáles son y dónde están localizadas las únicas tres ciudades grandes de la República Argentina. Según los últimos datos del Indec son: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (3.028.481 de habitantes), Córdoba (1.370.585 de habitantes) y Rosario (1.218.189 de habitantes).
1 Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Qué actividades urbanas pueden contaminar el aire y el agua? El aire se contamina debido a los gases que expulsan las industrias y los escapes de los autos. La contaminación del agua se produce por el vertido de efluentes que no han sido tratados, como los residuos industriales que llegan a los ríos por desagües clandestinos. b. ¿Qué es la contaminación visual? La contaminación visual es todo aquello que afecta o perturba la visualización de una determinada zona; se produce principalmente por el exceso de carteles publicitarios. c. ¿Cómo se contamina el agua de los ríos y arroyos? ¿Qué efectos produce esa contaminación? La contaminación de los ríos y arroyos se produce por la incorporación al agua de materiales sin tratamiento previo, tales como productos químicos, residuos industriales, entre otros. Estas materias actúan perjudicando la calidad del agua, de forma que la hacen inútil para ser consumida por los seres humanos, los animales y las plantas. d. ¿Qué pueden hacer ustedes para generar menor cantidad de residuos día a día? Elaboración de los alumnos. Entre las respuestas posibles, pueden mencionar la reducción de la cantidad de basura producida, el reciclado y la reutilización de materiales.
Pág. 171. Actividades
Pág. 175. Actividades
CAPÍTULO 4: Los espacios urbanos Pág. 169. Actividades 1 Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Cómo clasificarían a la ciudad donde ustedes viven según las actividades que se desarrollan? Elaboración de los alumnos. Se espera que identifiquen su ciudad como administrativa, turística o industrial. b. ¿Y según la cantidad de habitantes? Elaboración de los alumnos. Se espera que clasifiquen su ciudad como pequeña, mediana o grande. c. ¿Qué características tiene una ciudad administrativa? Se caracteriza por tener la sede de los poderes del gobierno provincial o municipal, como la Gobernación, la Intendencia, la Legislatura provincial o los Tribunales de justicia.
1 Escriban un párrafo que describa las principales característi-
cas de la industria en Rafaela. Elaboración de los alumnos. Proponemos un ejemplo: Rafaela es una de las ciudades industriales más importantes de Santa Fe. Su actividad industrial es muy variada, ya que existen establecimientos dedicados a procesar alimentos y bebidas, productos de metal, autopartes, maquinarias y herramientas. Una de las principales ramas industriales es la del mueble y la madera. 2 Expliquen por qué el puerto de Rosario es uno de los más importantes del país. El puerto de Rosario es uno de los más importantes del país porque desde allí se exporta gran cantidad de productos agropecuarios. 3 Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Qué tipo de comercios hay en la cuadra de su escuela? ¿Qué centros comerciales importantes conocen? Elaboración de los alumnos.
1 Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Qué áreas de la ciudad presentan las mayores ventajas para vivir? Justifiquen su respuesta. Elaboración de los alumnos. Se espera que puedan comprar las ventajas y desventajas de elegir cada una de las distintas zonas urbanas, como la posibilidad de servicios, trabajo, costo, el cuidado del ambiente, entre otras. b. ¿Qué son los barrios privados? Los barrios privados son áreas residenciales, generalmente ubicadas en zonas suburbanas, que cuenta con mayor cantidad de espacios verdes, menor contaminación ambiental y la posibilidad de trasladarse al centro a través de avenidas y autopistas. c. ¿Cómo se relaciona el costo del suelo con la distribución de la población? El costo del suelo se relaciona con las áreas urbanas, por ejemplo, en las zonas centrales el precio que se debe pagar para comprar o alquilar una vivienda es mucho más alto que en las zonas suburbanas. En estas
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
15
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • últimas, suelen haber barrios ubicados cerca de ríos contaminados o basurales ocupados por familias de menores recursos que no pueden acceder a una vivienda en el área más desarrollada de la ciudad. d. ¿Por qué es tan importante recopilar datos sobre el empleo en los aglomerados urbanos? Son importantes los datos sobre el empleo porque las personas que cuentan con un trabajo fijo tienen más posibilidades de cubrir sus necesidades básicas de alimentación, salud y vivienda, lo que permite conocer su calidad de vida y desarrollar políticas para mejorarlas.
Pág. 176. Ciencia en la Net Miren en YouTube el video “Rosario desde el aire”. ¿Qué lugares destacados de la ciudad aparecen? ¿Conocían todos esos lugares? ¿Cuáles les resultan familiares y cuáles no? ¿Con qué objetivo creen que se filmó este video? ¿Quiénes estarán más interesados en verlo? El video sugerido fue publicado por el canal Rosario Turismo (https://goo.gl/7FKh7q). La actividad es de elaboración de los alumnos, proponemos algunas respuestas. Entre los lugares destacados de la ciudad se encuentran el monumento a la bandera, el Parque Independencia, el puerto de Rosario, la playa, el puente con Entre Ríos, entre otros. Entre sus respuestas podrían incluir que el video se encuentra destinado a los turistas, para que conozcan los principales atractivos de la ciudad.
Pág. 176. Actividades 1 Hagan una lista con los principales atractivos turísticos de la ciudad donde ustedes viven. Tengan en cuenta parques y monumentos. Elaboración de los alumnos. 2 En grupos, elijan uno de ellos y armen una lámina para promocionar la visita de turistas de otros puntos de la provincia y del país. Elaboración de los alumnos.
Pág. 177. Taller de Ciencias Observen el gráfico de barras. Luego, piensen entre todos: ¿qué información indica el eje vertical? ¿Y el eje horizontal? ¿Cuál es el año que presenta mayor cantidad de población? ¿Y el menor? ¿Por qué creen que la cantidad de habitantes va en aumento? Aproximadamente, ¿cuántos habitantes habrá actualmente en la provincia de Santa Fe? ¿Qué otros datos presentados en el capítulo pueden representarse con gráficos de barras? El eje vertical indica la cantidad de habitantes y el horizontal los años. La mayor cantidad de población está en el año 2010 y la menor en 1947. Se espera que los alumnos reflexionen sobre el aumento progresivo de la población y tengan en cuenta algunos aspectos que prolongan la esperanza de vida, como el acceso a mejores servicios y el avance en la medicina.
16
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
Pág. 178. Actividades finales 1 Completen los espacios con las palabras que correspondan. Las ciudades industriales más importantes de Santa Fe son Rosario y Rafaela. Su crecimiento se relaciona con la actividad agrícola y ganadera de la región pampeana. Además, Rosario es un importante centro turístico del país. En cambio, la ciudad de Santa Fe es la capital y la sede administrativa de la provincia. 2 Señalen si las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Luego, en sus carpetas, corrijan las falsas para que queden verdaderas. a. El tamaño de las ciudades se refiere a la variedad de actividades económicas que se desarrollan en ellas. Falsa. El tamaño de las ciudades se refiere al número de habitantes que poseen. b. Las ciudades que tienen entre 50.000 y 1.000.000 de habitantes son consideradas ciudades grandes. Falsa. Las ciudades que tienen entre 50.000 y 1.000.000 de habitantes son consideradas ciudades medianas. c. Santa Fe es la única ciudad grande de la provincia. Falsa. El aglomerado de Gran Rosario es la única ciudad grande de la provincia de Santa Fe. d. Los aglomerados se forman por la unión de varias localidades urbanas. Verdadera. e. Santa Fe y Rosario son los aglomerados más grandes de la provincia. Verdadera. 3 Analicen el mapa de la página 169 y respondan las siguientes preguntas. a. ¿Qué departamentos poseen más habitantes? Los departamentos que poseen más habitantes son La Capital y Rosario. b. ¿En qué zona se ubican los departamentos más poblados? ¿Por qué creen que es así? Los departamentos más poblados se ubican a orillas del río Paraná. La segunda parte de la respuesta es de elaboración de los alumnos, pueden responder que se debe a la importancia de las actividades económicas en esas zonas. 4 Observen la siguiente tabla con datos de las principales ciudades de la provincia y escriban un párrafo breve para explicar la información estadística que presenta. Luego, indiquen qué ciudades son chicas, medianas o grandes, según los datos más actuales. La primera parte de la consigna es de elaboración de los alumnos. Se espera que sean capaces de articular la información estadística en un texto breve. Según la información del cuadro son ciudades medianas Rosario, Santa Fe, Rafaela, Villa Gobernador Gálvez, Venado Tuerto, Reconquista y Santo Tomé. Son ciudades pequeñas Villa Constitución San Lorenzo y Esperanza.
4
SANTA FE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • 5 Indiquen a qué tipo de problema ambiental se refiere cada
uno de los siguientes ejemplos. a. Gases que liberan los vehículos. Contaminación del aire. b. Desborde de los ríos. Inundaciones. c. Vertido de efluentes a través de desagües clandestinos. Contaminación del agua. d. Falta de recolección de residuos. Contaminación del suelo. También puede contaminar el agua, si los residuos tienen contacto con reservas de agua y el aire, por las emanaciones de la basura. e. Ruido proveniente del tránsito vehicular. Contaminación sonora. 6 Observen la imagen y respondan: ¿a qué tipo de ciudad corresponde? ¿Cómo se dieron cuenta? Elaboración de los alumnos. Se espera que detecten que es una ciudad industrial, por las fábricas y el puerto que pueden observarse.
CAPÍTULO 5: Los pueblos originarios Pág. 181. Actividades 1 Observen el mapa de la página anterior y respondan las
preguntas. a. ¿Desde dónde llegaron los primeros pobladores del continente americano? Los primeros pobladores llegaron al continente americano provenientes de Asia, cruzando por un puente en el actual Estrecho de Bering. Otros investigadores sostienen que la llegada al continente americano se pudo haber producido también por otros caminos: desde Oceanía continental o desde las islas del norte, ya sea atravesando el océano Pacífico o por el terreno congelado de la Antártida. b. ¿Por qué se fueron de su territorio? Se alejaron de su territorio para buscar climas menos fríos y libres de hielo, y lugares más aptos, con más recursos y alimentos para sobrevivir. 2 Explíquenle a un compañero qué características tenían los pueblos nómadas. ¿Cómo conseguían su alimento? ¿Por qué tenían que trasladarse de un lugar a otro? Conversen sobre cuáles eran las ventajas que tenían los pueblos sedentarios. Elaboración de los alumnos. Se espera que los chicos puedan elaborar una explicación que incluya las principales características del estilo de vida de los pueblos nómadas, como la alimentación, la vestimenta, la organización y la división de tareas. Entre las ventajas de los pueblos sedentarios se puede mencionar la mejor alimentación, la domesticación de plantas y animales y la fabricación de herramientas.
Pág. 183. Actividades
1 ¿Hace cuánto tiempo llegaron los primeros habitantes a
nuestro país? ¿En qué regiones se establecieron? Los primeros habitantes llegaron hace unos 13.000 años. Vivieron en muchas regiones del país y se fueron distribuyendo por el espacio. Lentamente fueron encontrando lugares en los que podían obtener con facilidad los recursos para sobrevivir. 2 Mencionen dos ejemplos de pueblos sedentarios y dos de
pueblos nómadas. Pueden mencionar como pueblos nómadas a los tehuelches y querandíes, y como pueblos sedentarios a los diaguitas y guaraníes. 3 Escriban una lista con las características de los diaguitas y
otra sobre los tehuelches. Incluyan toda la información relevante de estas páginas: dónde vivían, qué actividades realizaban, qué animales y plantas domesticaban, y cómo se organizaban. Comparen y conversen sobre las diferencias entre ambas listas. Elaboración de los alumnos. Proponemos un ejemplo de listados con las características de los pueblos requeridos. Diaguitas: • Vivían en la zona de las actuales provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja y Catamarca. • Estaban dirigidos por un cacique que organizaba el trabajo y la guerra. Los jefes de cada familia también eran considerados caciques, pero tenían menor importancia. • Eran pueblos sedentarios. Cultivaban maíz, papa, quinua, zapallo y porotos. Recolectaban frutos, cazaban animales como vicuñas y guanacos, y criaban llamas que utilizaban como animales de carga. Además, fabricaban metales, tejidos y utensilios de cerámica. Tehuelches: • Estaban integrados por una variedad de grupos, entre los que se encontraban los querandíes, los selknam y los patagones. • Habitaban parte de la Patagonia y la llanura pampeana. • Se dividían en grupos organizados por relaciones de parentesco. Cada grupo tenía un territorio demarcado para la caza y la recolección. Cada comunidad también contaba con su chamán, un sabio religioso encargado de transmitir los mitos y creencias y, también, de curar a los enfermos. • Eran nómadas y se desplazaban según las estaciones del año. En el invierno, se dirigían hacia las zonas bajas, mientras que durante el verano se dirigían hacia las mesetas centrales de la Patagonia o la cordillera de los Andes.
Pág. 185. Ciencia en la Net Miren en YouTube el video “Diarios de motoneta: la lucha por el legado guaraní” y conversen entre todos. ¿Qué aprenden los alumnos sobre la cultura y el idioma guaraní? ¿Por qué les
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
17
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • parece que es importante conservar las culturas de los pueblos originarios? Elaboración de los alumnos. Se espera que en el intercambio de ideas los chicos puedan expresar la información que lograron obtener a partir de la observación del video. Entre otros aspectos, pueden surgir: la cosmovisión, las representaciones de sus deidades, las características de su lengua, las actividades diarias que realizan. Además, pueden reflexionar sobre la importancia de la educación bilingüe en el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios y en la tarea de mantener viva su cultura.
Pág. 185. Actividades 1 Indiquen si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
Corrijan las oraciones incorrectas en sus carpetas. a. Los primeros pobladores de la actual provincia de Santa Fe eran sedentarios y practicaban la agricultura. Falsa. Los primeros pobladores de la actual provincia de Santa Fe eran nómadas y se dedicaban a la caza de animales. b. Los guaraníes y los chanaes habitaban la zona costera del río Paraná. Verdadera. c. El río era un recurso muy importante para los indígenas de Santa Fe. Verdadera. d. Las malocas eran construcciones de piedra. Falsa. Las malocas eran construcciones de paja, palos y barro.
Pág. 187. Taller de Ciencias Lean la noticia y subrayen con colores lo más importante. Relean atentamente los pasos a seguir, respondan todas las preguntas, analicen la noticia y elaboren una opinión propia. Luego, debatan entre todos: ¿por qué les parece importante que existan este tipo de escuelas? ¿Conocen alguna? Elaboración de los alumnos. Se espera que puedan leer la noticia y resolver los pasos a seguir que se detallan en el taller. Además, que reflexionen entre todos sobre la importancia de conservar la cultura de los pueblos originarios.
• Los pueblos se volvieron sedentarios…
… el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
• Las comunidades indígenas usaban las pieles de animales…
… debido a que desarrollaron la agricultura.
2 Indiquen si estas oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrijan en sus carpetas las respuestas falsas. a. Los primeros habitantes que llegaron al continente americano vinieron desde África. Falsa. Los primeros habitantes que llegaron al continente americano vinieron desde Asia y desde Oceanía. b. La mayoría de los pueblos cazadores y recolectores eran nómadas. Verdadera. c. No existen en la actualidad comunidades de pueblos originarios en la Argentina. Falsa. Existen varias comunidades de pueblos originarios en la actual Argentina. d. La domesticación de plantas favoreció el surgimiento de pueblos sedentarios. Verdadera. e. Los primeros habitantes de Santa Fe fueron los diaguitas y los tehuelches. Falsa. Los primeros habitantes de Santa Fe fueron los guaraníes, chanaes, guaycurúes y querandíes. 3 Completen en sus carpetas un cuadro como este sobre los pueblos originarios de Santa Fe. Elaboración de los alumnos. Proponemos un ejemplo de resolución de la consigna.
Chanaes
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
Guaraníes
Ubicación
Habitaban la Habitaban las región del Litoral y tierras bajas del río parte de Brasil, PaParaná. raguay y Uruguay.
Forma de vida
Nómadas.
Sedentarios.
Se alimentaban de lo que obtenían de la pesca, la caza y la recolección.
Se alimentaban de lo que cultivaban: maíz, zapallo, algodón, porotos y yerba mate. También cazaban animales.
Alimentación
18
… para evitar las inundaciones.
• Todos los 12 de octubre se conmemora…
Pág. 188. Actividades finales 1 Unan con flechas cada frase de la columna izquierda con su terminación correspondiente. Luego, escriban la oración completa en sus carpetas.
… para protegerse del intenso frío.
• Los chanaes buscaban tierras más altas…
4
SANTA FE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • Chanaes
Guaraníes
Características de sus viviendas
No construían casas fijas. Para evitar las inundaciones, se trasladaban a zonas más altas.
Vivían en malocas, que eran grandes estructuras construidas con paja, palos y barro.
Herramientas
Usaban canoas, hondas, arcos y flechas fabricadas con puntas de piedra, madera o hueso. Fabricaban piezas de cerámica para almacenar, preparar y cocinar sus alimentos.
2 Investiguen más sobre la vida de Cristóbal Colón y sus
viajes a América. Luego, escriban una síntesis. Elaboración de los alumnos. Sugerimos a los docentes que guíen el proceso de búsqueda y selección de información. Se espera que incorporen datos sobre su lugar de nacimiento, su formación profesional, los viajes a América y su fallecimiento. 3 Mencionen qué territorios conquistaron los españoles y los
Usaban canoas y fabricaban piezas de cerámica, tejían con algodón y armaban cestas con hojas de palmera.
portugueses en América. Los españoles conquistaron el territorio americano, desde la zona de América Central, incluyendo México y Guatemala, hasta el actual territorio de Perú. Los portugueses se instalaron en gran parte de las costas orientales de América del Sur, el territorio que en la actualidad ocupa Brasil.
Pág. 193. Actividades 4 Observen las imágenes y respondan las preguntas.
a. ¿Qué actividad están realizando los indígenas? ¿Qué herramienta utilizan? En las imágenes se observan indígenas cazando con arcos y flechas. b. ¿Cómo son sus vestimentas y para qué les servían? Se observan vestimentas realizadas con cueros y pieles. Les servían para protegerse y para abrigarse. c. Conversen entre todos y respondan. ¿Se trata de un pueblo nómada o sedentario? ¿Cómo se dieron cuenta? Elaboración de los alumnos. Se espera que los chicos puedan reconocer a un pueblo cazador. Es posible que lo identifiquen con un pueblo nómada. Sin embargo, no es la única opción posible, ya que los pueblos sedentarios también cazaban y pescaban para completar su alimentación.
CAPÍTULO 6: La sociedad colonial Pág. 191. Actividades 1 Respondan las preguntas. a. ¿Por qué los europeos tuvieron que buscar nuevas rutas para comerciar con Oriente? Los europeos tuvieron que buscar nuevas rutas para comerciar con Oriente porque, a partir de 1453, estos caminos fueron bloqueados por la ocupación de Constantinopla por parte de los turcos otomanos, con quienes los europeos estaban enfrentados. b. ¿Qué factores permitieron a los primeros navegantes realizar los viajes de exploración? Los principales factores que favorecieron las exploraciones fueron el desarrollo de tecnología para la navegación y el apoyo las coronas de España y Portugal que financiaron las expediciones de los navegantes.
1 Expliquen por qué Asunción fue considerada por los conquistadores como la Madre de las Ciudades. ¿Sigue siendo una ciudad importante? ¿De qué país? Asunción es considerada la Madre de las Ciudades porque desde allí los españoles fundaron otras ciudades para conectar Asunción con el Río de la Plata. Actualmente, la ciudad de Asunción es la capital de Paraguay. 2 Respondan las preguntas. a. ¿Cuál fue el motivo de la fundación de la ciudad de Santa Fe? Santa Fe se fundó para ser una posta entre Asunción y el Río de la Plata y como una alternativa para conectar el Alto Perú con el océano Atlántico. b. ¿Fue pensada inicialmente como una ciudad? No, inicialmente Santa Fe nació como un puerto y luego se desarrolló una ciudad. c. ¿Quién fue su fundador y cuál fue la fecha de su fundación? Santa Fe fue fundada por Juan de Garay, el 15 de noviembre de 1573. d. ¿Hasta dónde llegaba su territorio? Los límites de la ciudad llegaban hasta los territorios actuales de la provincia de Santa Fe e incluían partes de Entre Ríos, Santiago del Estero, Córdoba y Buenos Aires.
Pág. 195. Actividades 1 Describan en qué consistían la encomienda y la mita. La encomienda fue el método más común que utilizaron los españoles para recaudar tributos. Estaba integrada por un español, que era designado por la Corona como encomendero y tenía derechos sobre determinadas comunidades indígenas. El encomendero debía controlar a los aborígenes que tenía a su cargo y educarlos para que acepten la religión cristiana. La mita era una antigua forma de trabajo de los indígenas andinos. Durante una cantidad fija de días al año, cada
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
19
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • comunidad originaria debían enviar un grupo de trabajadores para realizar distintas labores o prestar servicios. Los españoles implementaron la mita en muchos lugares, para realizar trabajos extenuantes, como en las minas y plantaciones. Las jornadas de trabajo podían superar las catorce horas, y en condiciones peligrosas para la salud y la vida.
circuito turístico del Litoral sobre el papa Francisco, que desde su apertura convoca a cientos de visitantes y santafesinos interesados en conocer acerca de la obra de la Orden Jesuita en la región y sobre el paso de Jorge Bergoglio por la capital provincial. Se espera que los chicos puedan valorar el patrimonio histórico como parte de la identidad nacional y provincial.
2 ¿Qué grupos sociales había en la época colonial? ¿Eran todos considerados iguales? ¿A qué se dedicaban? ¿Todos podía trabajar de lo que quisieran? La sociedad colonial en América estaba integrada por los conquistadores españoles, sus hijos nacidos en América, llamados criollos, los pobladores originarios y los esclavos provenientes de África. Con el tiempo, de las uniones entre estos grupos surgieron otros nuevos: los mestizos, descendientes de españoles e indígenas; los mulatos, de españoles y esclavos; y los zambos, de esclavos e indígenas. En la sociedad colonial no todos los grupos eran iguales ni podían realizar el trabajo que quisieran. Los españoles y criollos tenían mayores beneficios, y se dedicaban a ejercer cargos políticos, al comercio y la extracción de metales preciosos. Mientras que los indígenas y esclavos tenían menos derechos y eran sometidos a trabajos forzados.
Pág. 197. Actividades
3 Investiguen en internet cómo eran las condiciones de trabajo de los pueblos originarios y la situación de los esclavos en las plantaciones. ¿Qué diferencias y similitudes encontraron en las condiciones de trabajo de estos grupos sociales? Elaboración de los alumnos. Se espera que diferencien las condiciones y el origen de la mita como un trabajo fijado por tiempos y de origen americano del de las plantaciones, de duración más prolongada y mayor esfuerzo. Como similitudes se pueden mencionar que ambos sistemas se utilizaban para explotar a los grupos sociales más desprotegidos.
Pág. 196. Ciencia en la Net Ingresen a la sección de Turismo religioso de la página Santa Fe Turismo. Lean los textos y observen las imágenes. ¿Qué circuitos turísticos hay disponibles? ¿Qué es la Manzana Jesuítica? ¿Consideran que estos sitios históricos son importantes para la cultura de Santa Fe? ¿Por qué? Elaboración de los alumnos. Sugerimos algunas respuestas posibles. Los circuitos relacionados con turismo religioso en la provincia de Santa Fe son: Circuito turístico Manzana Jesuítica; Convento, Museo e Iglesia de San Francisco; Iglesia jesuítica Nuestra Señora de los Milagros; Basílica Nuestra Señora de Guadalupe; Convento de Santo Domingo e Iglesia de Nuestra Señora del Rosario; Catedral Metropolitana; y Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe. La ciudad de Santa Fe cuenta con el único
20
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
1 Indiquen si estas oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrijan en sus carpetas las respuestas falsas. a. Los franciscanos fueron la orden religiosa más importante en la colonia. Falsa. Los jesuitas fueron la orden religiosa más importante de la colonia. b. Las reformas borbónicas habilitaron nuevos puertos para el comercio. Verdadera. c. El Virreinato del Río de la Plata incluía todo el territorio de la actual Argentina. Falsa. En el mapa se puede observar que una parte del actual territorio argentino estaba dominado por pueblos indígenas. d. Para los españoles la religión no era importante y permitieron que los indígenas mantuvieran sus creencias y costumbres. Falsa. La Iglesia católica ocupó un lugar muy importante en la vida de las personas durante el período colonial. e. Los jesuitas aprendieron el idioma de los pueblos originarios para comunicarse mejor con ellos. Verdadera. 2 Anoten en sus carpetas estas instituciones y funcionarios.
Luego, describan sus principales tareas. Esta actividad se resuelve con la información de la página 195 y también pueden buscar información en el resto del capítulo. • Virrey: era el representante directo del rey. Presidía la Real Audiencia de la capital de cada virreinato y era capitán general de los ejércitos. • Cabildo: se ocupaba de resolver asuntos administrativos y judiciales. En él, españoles y criollos se reunían a discutir y solucionar los problemas de cada ciudad. El Cabildo era responsable de organizar la defensa, la limpieza, las obras públicas y las celebraciones religiosas. • Real Audiencia: era la encargada de administrar justicia. • Corregidor: se dedicaba a mantener el orden y hacer cumplir la ley.
Pág. 198. Actividades 1 Expliquen con sus propias palabras por qué se produjeron las Invasiones inglesas. Elaboración de los alumnos. Se espera que incluyan algunas de las siguientes ideas: los ingleses vieron la oportunidad de comerciar y debilitar a la monarquía española, y el comercio colonial estaba en crisis debido a que el contrabando era cada vez mayor.
4
SANTA FE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • 2 ¿Cuál fue la respuesta del virrey Sobremonte ante la
primera invasión de los ingleses a Buenos Aires? ¿Cuál fue en cambio la reacción de Liniers? ¿Les parece lógica la reacción del Cabildo? La resistencia inicial a la primera Invasión inglesa no tuvo éxito y el virrey Rafael de Sobremonte abandonó la Ciudad de Buenos Aires. En cambio, Santiago de Liniers organizó un ejército en la Banda Oriental y planeó la reconquista de Buenos Aires, y durante la segunda Invasión inglesa organizó las milicias y consiguió resistir al ataque extranjero. Se espera que los alumnos mencionen la importancia de la decisión que tomó el Cabildo al deponer a Sobremonte y en su lugar nombrar a Liniers, que contaba con el apoyo de la población.
Pág. 199. Taller de Ciencias Observen la pintura de esta página. Describan la obra, cuáles son los elementos y los personajes que ven. Busquen más información sobre ella: ¿quién fue el autor y en qué estilo pintaba? ¿Está representando un hecho real? ¿Les gusta? ¿Por qué? Elaboración de los alumnos. Se espera que identifiquen que la pintura representa la llegada de Colón a América y, a partir del epígrafe de la pintura, puedan investigar algunos datos sobre el autor y la obra.
Pág. 200. Actividades finales 1 Unan con flechas cada elemento de la lista de la izquierda
con su descripción.
• Los corregidores • Los indígenas • Los jesuitas • Los virreyes
• evangelizaban a los indígenas. • eran los encargados de aplicar las leyes. • eran la autoridad máxima de los virreinatos. • eran obligados a trabajar en las minas.
• Los esclavos • fueron traídos de África a la fuerza y tratados como mercancía.
2 Busquen información sobre los productos que comerciaban españoles y portugueses con Oriente y con América y elaboren un cuadro como el de esta página. Luego, respondan las preguntas. El objetivo es que los alumnos investiguen los productos que los europeos obtenían en Oriente y en América.
Oriente
América
Españoles
Especias, principalmente pimienta negra y seda.
Metales preciosos, principalmente plata y oro.
Portugueses
Especias, principalmente pimienta negra y seda.
Azúcar, café, madera y esclavos.
a. ¿Por qué los españoles y portugueses debieron buscar nuevas rutas a Oriente a partir de 1453? Los europeos tuvieron que buscar nuevas rutas comerciales, en 1453, porque estos caminos fueron bloqueados por la ocupación de Constantinopla por parte de los turcos otomanos. b. ¿Qué viajes exploratorios se hicieron en busca de nuevas formas de llegar a Oriente? Se hicieron varios viajes exploratorios, entre ellos: el de Cristóbal Colón, con apoyo de los Reyes Católicos, para emprender un viaje por el océano Atlántico hacia el Oeste con el objetivo de llegar a Asia. Otras expediciones conquistaron los imperios azteca e inca. Juan Díaz de Solís llegó hasta el Río de la Plata. Por su parte, la Corona portuguesa impulsó viajes de exploración por la costa africana, que llegaron a las costas del actual territorio del Brasil. 3 Completen las oraciones.
a. Santa Fe fue fundada el 15 de noviembre de 1573 por Juan de Garay. Originalmente fue un puerto, pero luego se transformó en ciudad. Fue pensada primero como una posta entre Asunción y el Río de la Plata, y también como una alternativa para conectar el Alto Perú con el océano Atlántico. b. Los españoles o peninsulares eran los más privilegiados; sus hijos nacidos en América eran los criollos, que podían dedicarse al comercio pero no a la ocupación de cargos políticos. 4 Marquen la opción que corresponda. a. La expansión europea fue para encontrar un nuevo continente / nuevas rutas comerciales. b. Las autoridades coloniales / Las órdenes religiosas se encargaban de evangelizar a los pueblos originarios. c. Las reformas borbónicas fueron impulsadas para conquistar nuevos territorios / reorganizar las colonias españolas en América. d. Rafael de Sobremonte / Santiago de Liniers organizó la reconquista de Buenos Aires y derrotó a las tropas inglesas. 5 Observen el cuadro, lean la información de su epígrafe y respondan. a. ¿Qué observan en la pintura? ¿Qué están haciendo las personas representadas? Elaboración de los alumnos. Se espera que a partir de
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
21
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • la observación y el epígrafe identifiquen el combate contra las Invasiones inglesas y el triunfo de Liniers sobre las tropas extranjeras. b. ¿A qué hecho histórico hace referencia? La pintura hace referencia a la Reconquista de Buenos Aires, es decir, a la victoria de las tropas organizadas por Santiago de Liniers sobre el ejército inglés, durante la primera Invasión inglesa.
CAPÍTULO 7: De la Revolución a la autonomía Pág. 205. Actividades 1 Ordenen cronológicamente los gobiernos que se sucedieron desde la Primera Junta hasta el Directorio y expliquen las características de cada uno. ¿Cuáles de ellos gobernaron en nombre del rey? • Primera Junta: formada el 25 de mayo de 1810. Gobernaba en nombre del rey. • Junta Grande: se formó por diferencias dentro de la Primera Junta. También gobernaba en nombre del rey. Incluía a los representantes de las provincias. Tomó medidas importantes, como suspender la censura a la prensa y reorganizar la justicia. • Primer Triunvirato: se formó en septiembre de 1811. Redujo la cantidad de miembros del organismo de gobierno a tres: conformado por Juan José Paso, Feliciano Chiclana y Manuel de Sarratea. Gobernaba en nombre del rey. • Segundo Triunvirato: se formó en octubre de 1812. Lo integraron Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte. Convocó a la Asamblea del año xiii. Gobernaba en nombre del rey. • Directorio: se creó en 1814. El gobierno quedaba a cargo de un solo Director Supremo. Hasta la Declaración de Independencia gobernó en nombre del rey. 2 ¿Cuáles fueron las sanciones más importantes de la Asamblea del año xiii? ¿Logró todos sus objetivos? En enero de 1813 se reunió la Asamblea con el objetivo de Declarar la Independencia. Si bien no logró ese objetivo, decretó una serie de medidas importantes. Entre ellas: finalizó la mita y la encomienda, eliminó los títulos de nobleza, estableció la libertad de vientres, y adoptó la bandera y el himno como símbolos patrios. 3 ¿Cuáles eran las dos influencias políticas que presionaban
sobre la situación de la provincia de Santa Fe? Por un lado, se encontraba territorialmente más cercana a las provincias que integraban el proyecto de Artigas. Por el otro, estaba el proyecto independentista de las Provincias Unidas, lideradas por Buenos Aires.
Pág. 207. Ciencia en la Net Busquen en el portal Educ.ar el video “La revolución en el litoral
22
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
y en la Banda Oriental”. Escuchen con atención y luego respondan. ¿Qué dice sobre el proyecto de Artigas? ¿Cuáles son las dos palabras que definen sus ideas? ¿Cuál debía ser el objetivo de la revolución? ¿Por qué se dice que el proyecto de Artigas tenía un contenido social? Elaboración de los alumnos. Proponemos respuestas orientadoras. El proyecto de Artigas implicaba necesariamente la Declaración de Independencia y el logro de la igualdad entre los distintos pueblos. A diferencia de otros proyectos que impulsaban la idea de una soberanía única para todas las provincias, Artigas proponía un federalismo en el que cada provincia fuera soberana. El proyecto se puede sintetizar en dos palabras: libertad y unión. El objetivo era lograr la libertad con respecto a España, pero también con respecto a los demás pueblos, y debía lograrse la unión entre los pueblos desde un lugar de igualdad. Se afirma que las ideas de Artigas tienen un contenido social por diversas medidas que tomó Artigas, como el Reglamento de tierras de 1815, que buscaba repartir las tierras y ganados de los enemigos, o las tierras y ganados del rey, entre los hombres y mujeres libres.
Pág. 207. Actividades 1 Identifiquen los errores en estas oraciones y reescríbanlas en sus carpetas para que sean correctas. a. Las medidas que tomó Artigas buscaron concentrar la propiedad de la tierra en pocas personas. Respuesta correcta: Artigas tomó medidas orientadas a distribuir la tierra de manera más equitativa y fomentar su poblamiento. b. La Liga de los Pueblos Libres estaba aliada con el gobierno de Buenos Aires. Respuesta correcta: La Liga de los Pueblos Libres se presentaba como una alternativa revolucionaria al poder de Buenos Aires. c. Artigas tuvo que exiliarse en Brasil hasta su muerte. Respuesta correcta: Artigas tuvo que exiliarse en el Paraguay, donde permaneció hasta su muerte. d. La invasión portuguesa a la Banda Oriental fue fácilmente rechazada por las fuerzas de Artigas. Respuesta correcta: En 1820, Artigas fue derrotado por los portugueses en Tacuarembó. 2 ¿Quiénes eran los líderes políticos de Entre Ríos y Santa Fe?
¿Por qué se enfrentaron a Artigas? El líder político de Santa Fe era Estanislao López y el de Entre Ríos, Francisco Ramírez. La influencia de Artigas sobre las provincias del Litoral había empezado a disminuir a partir de la invasión portuguesa a la Banda Oriental, además se deterioró la alianza de la Liga de los Pueblos Libres. Por otro lado, los caudillos de las provincias argentinas comenzaron a adquirir mayor importancia y se enfrentaron al poder de Buenos Aires. La batalla terminó con un acuerdo con Buenos Aires que
4
SANTA FE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • Artigas rechazó, lo cual terminó por enfrentarlo a las provincias del Litoral. 3 ¿Cuál fue el motivo principal de la debilitación del poder de Artigas? El debilitamiento del poder de Artigas tuvo como principales causas la invasión portuguesa a la Banda Oriental y los conflictos internos con los caudillos del Litoral. 4 Investiguen en internet y escriban un texto sobre la vida de
José Artigas. ¿Dónde y cuándo nació? ¿Cómo se lo recuerda en la actualidad? Elaboración de los alumnos. Se espera que los chicos sean capaces de buscar información y seleccionarla de modo tal que sea pertinente y adecuada, y que puedan destacar la importancia de Artigas para Uruguay.
Pág. 209. Actividades 1 Respondan las preguntas. a. ¿Por qué sucedió y en qué consistió la disolución del poder central de Buenos Aires? En 1819, el Congreso de Tucumán se trasladó a Buenos Aires y aprobó una Constitución que beneficiaba al poder central de la ciudad porteña. Esta decisión aumentó el descontento del resto de las provincias, que rechazaron el documento. Las fuerzas del Litoral derrotaron al Directorio en la batalla de Cepeda. Los caudillos exigieron la renuncia del Director Supremo y la disolución del Congreso. Así, se proclamó la disolución del poder central y, a partir de ese momento, cada provincia se gobernó a sí misma. b. ¿Qué eventos motivaron la necesidad de tener un presidente y sancionar una Constitución? Las causas que generaron la necesidad de tener un presidente y sancionar una Constitución fueron varias. Por un lado, el enfrentamiento entre unitarios y federales durante la década de 1820. En segundo lugar, la guerra con Brasil a partir de la ocupación de la Banda Oriental. El conflicto armado generó la necesidad de un gobierno fuerte para dirigir a todas las provincias, que aprovechó para sancionar una Constitución, pero esta fue rechazada por los federales. 2 Enumeren las decisiones que tomó Estanislao López en sus primeros años como gobernador de Santa Fe. Al comenzar su mandato, López acordó treguas con varios caciques indígenas que atacaban las fronteras, firmó un acuerdo de paz entre Buenos Aires y Santa Fe, y sancionó el Estatuto Provisorio, que es considerado la primera Constitución provincial. 3 Busquen información en internet y en otras fuentes sobre los líderes de cada una de las provincias que conformaban el Pacto Federal. ¿Qué tienen en común?
Elaboración de los alumnos. Se espera que sean capaces de buscar y seleccionar información en función de lo solicitado por la consigna. Deben buscar información sobre Juan Manuel de Rosas, Estanislao López y Pedro Ferré, los líderes más importantes, y que observen que todos eran líderes populares, con experiencia militar y política.
Pág. 211. Actividades 1 Indiquen el año o el período en el que sucedieron estos hechos. a. Primer gobierno de Rosas: entre 1829 y 1832. b. El triunfo del Pacto Federal frente a la Liga Unitaria: 1831. c. Segundo gobierno de Rosas: entre 1835 y 1852. d. La batalla de Caseros: 1852. 2 ¿Cómo se conformó el Ejército Grande que venció a Rosas? ¿Qué exigían las provincias del interior que motivó el enfrentamiento contra Buenos Aires? Urquiza formó el Ejército Grande con solados del Litoral, sobre todo de Corrientes y Entre Ríos, y con apoyo de Uruguay y también de Brasil. En 1852, las tropas conformadas por unos veinte mil hombres derrotaron a las fuerzas de Buenos Aires en la batalla de Caseros. Las provincias el interior exigían la sanción de una Constitución.
Pág. 212. Actividades 1 Enumeren los motivos que afectaron la economía de Santa Fe a principios del siglo xix. La economía de Santa Fe se vio muy afectada por las guerras de Independencia y los enfrentamientos civiles. Muchos hombres debieron dejar de cultivar las tierras y participar en los combates. Además, las fronteras sufrían constantes conflictos con pueblos indígenas. La guerra necesitaba recursos y financiamiento, por eso durante el siglo xix se produjo un aumento de los impuestos y de las contribuciones voluntarias y obligatorias. 2 ¿Por qué creen que era importante la distribución de los ingresos de la aduana? Elaboración de los alumnos. Se espera que destaquen la importancia de guardar proporcionalidad entre quienes generan los ingresos, es decir, quienes producen para la exportación y quienes importan (generando ingresos a través del cobro de derechos aduaneros, que no debían quedarse solamente para el territorio en el que estaba ubicado la aduana). Además, para equilibrar las economías de todas las provincias del territorio. 3 ¿Qué produjo la habilitación de la navegación de los ríos interiores del país? La libre navegación de los ríos permitió el crecimiento de algunos puertos y ciudades del interior, como la ciudad de Rosario.
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
23
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • 4 ¿Cuál era la principal actividad económica que se realizaba
en la región del Litoral? La principal actividad económica que se realizaba en las provincias del Litoral era la ganadería, que les permitía exportar cueros.
Pág. 213. Taller de Ciencias Lean el fragmento reproducido en esta página. Luego, repasen las páginas 206 y 207 de este capítulo. ¿De quién eran los terrenos a repartir? ¿A quiénes se buscó beneficiar con este reglamento? ¿Qué aspecto de las ideas de Artigas se ve reflejado en el texto? ¿Por qué? Los terrenos que se iban a repartir eran de emigrados, europeos o americanos, que no habían sido indultados por el jefe de la provincia. Los beneficiados del reparto de tierras eran los más desfavorecidos, que tenían pocas tierras o querían trasladarse a otra región. El texto refleja las ideas de Artigas sobre el reparto de tierras más equitativo, poblar el territorio y fomentar la igualdad entre los habitantes.
Pág. 214. Actividades finales 1 Unan con flechas los nombres con la definición que les corresponde. • Estanislao López • Juan Manuel de Rosas • La Liga Unitaria • El Pacto Federal
• Alianza entre Buenos Aires y las provincias del Litoral, liderada por Rosas. • Unión de todas las provincias del país hacia 1835. • Gobernador y caudillo de Buenos Aires.
• La Confederación Argentina
• Alianza de provincias liderada por el general José María Paz.
• Justo José de Urquiza
• Gobernador y caudillo de Santa Fe. • Comandante del Ejército Grande y gobernador de Entre Ríos.
2 Indiquen si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrijan en sus carpetas las oraciones falsas. a. San Martín se hizo cargo del Ejército del Norte, cruzó los Andes y liberó Chile y Perú. Verdadera. b. Belgrano escribió el Himno nacional y creó la escarapela. Falsa. Belgrano creó la bandera nacional. c. La provincia de Santa Fe participó de la Declaración de Independencia. Falsa. La provincia de Santa Fe no envió representantes al Congreso de Tucumán que declaró la Independencia de las Provincias Unidas. d. Durante la Revolución de Mayo se creó la Primera Junta de Gobierno, que sancionó una Constitución. Falsa. Durante la Revolución de Mayo se formó la Primera Junta de
24
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
Gobierno, pero no sancionó una Constitución. e. Las provincias del Litoral vencieron a las fuerzas del Directorio en 1820. Verdadera. f. Un triunvirato es una forma de gobierno integrado por tres personas. Verdadera. g. Durante la década de 1820 las provincias se gobernaron de manera autónoma. Verdadera. h. En 1831, el ejército de la Liga Unitaria venció a las provincias del Pacto Federal. Falsa. En 1831 las provincias que firmaron el Pacto Federal vencieron al ejército de la Liga Unitaria. i. El general Paz venció al gobernador de Buenos Aires en la batalla de Caseros. Falsa. El gobernador de Entre Ríos, justo José de Urquiza, venció al ejército de Buenos Aires en la batalla de Caseros. 3 Mencionen cuáles fueron los sucesos que produjeron la Revolución de Mayo y expliquen en qué consistió cada uno. Luego, respondan las preguntas. En 1808, el rey Fernando VII de España fue capturado por las fuerzas de Napoleón Bonaparte y obligado a dejar el trono. El general francés dispuso que su hermano, José Bonaparte, fuera coronado como nuevo rey de España. Sin embargo, muchos españoles desconocieron su autoridad y organizaron nuevos órganos de gobierno: las Juntas. Cuando la noticia del cambio en la monarquía española llegó a América, los habitantes de la región del Río de la Plata decidieron desconocer la autoridad de las Juntas formadas en España. Los vecinos de Buenos Aires exigieron un Cabildo Abierto, el cual se reunió el 22 de mayo de 1810. La situación política en Buenos Aires desembocó en los sucesos que hoy conocemos como la Semana de Mayo. a. ¿Todas las provincias aceptaron la decisión del Cabildo de Buenos Aires? ¿Dónde se presentaron las principales resistencias? No todas las provincias aceptaron la decisión del Cabildo. El primer foco de resistencia tuvo lugar en Córdoba y fue reprimido; pero en zonas como el Alto Perú, Paraguay y la Banda Oriental, la oposición fue más prolongada. b. ¿Qué conflictos se generaron en el interior de la Primera Junta? Con el correr de los meses surgieron algunas tensiones entre los miembros de la Junta de Gobierno. Mariano Moreno pensaba que había que hacer cambios profundos en la sociedad: quería convocar a un Congreso con la presencia de representantes de las provincias y sancionar una Constitución. Sin embargo, Cornelio Saavedra, el presidente de la Junta, propuso la creación de un nuevo organismo de gobierno que incluyera a aquellos representantes; así se nació la Junta Grande. c. ¿Qué otras formas de gobierno reemplazaron a la Primera
4
SANTA FE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • Junta? ¿En qué se diferenciaban? Otras formas de gobierno que se sucedieron fueron: la Junta Grande, los Triunviratos y el Directorio. Se diferenciaron principalmente por la cantidad de miembros que lo conformaban. En general, el poder tendió a concentrarse cada vez más. 4 Lean la lista de palabras sobre la Asamblea del año xiii y elijan al menos cuatro conceptos. Luego, escriban un texto breve en sus carpetas que incluya los conceptos seleccionados. Elaboración de los alumnos. Proponemos un ejemplo de resolución de la consigna. La Asamblea del año xiii decretó la libertad de vientres, abolió los títulos de nobleza y estableció el Himno nacional como símbolo patrio. Sin embargo, no pudo declarar la Independencia. 5 Busquen en internet información e imágenes sobre la vida de José de San Martín. Realicen un afiche o presentación en PowerPoint que muestre todo lo que investigaron. Elaboración de los alumnos. Se espera que puedan seleccionar datos sobre la vida de San Martín y jerarquizarlos en una presentación.
CAPÍTULO 8: La organización del Estado argentino Pág. 217. Actividades 1 ¿Quiénes participaron del Congreso Constituyente de 1853? ¿Qué provincia no envió representantes y por qué? Del Congreso Constituyente participaron dos representantes de cada provincia, excepto de Buenos Aires que se opuso porque consideraba que le correspondía tener más integrantes por contar con mayor cantidad de habitantes. 2 ¿Qué estableció la Constitución de 1853? ¿Qué características le adjudicó al gobierno argentino? La Constitución estableció un gobierno representativo, republicano y federal. Representativo, porque los ciudadanos podían elegir a sus gobernantes; republicano, porque decretaba la creación de los tres poderes: el Legislativo, que aprobaba las leyes; el Ejecutivo, que administraba el Estado, y el Judicial, que garantizaba el cumplimiento de las leyes y el ejercicio de la justicia. Por último, era federal porque cada provincia podía elegir a sus autoridades y dictar sus propias constituciones. 3 Indiquen qué cambios se produjeron en la provincia de Santa Fe luego de 1853. ¿Qué actividad económica se impulsó durante ese período? A partir de 1853, Santa Fe experimentó un fuerte crecimiento económico. Durante estos años, los gobernadores de Santa Fe crearon nuevas autoridades provinciales
y consolidaron las ya existentes con el objetivo de estabilizar la provincia luego de décadas de conflictos armados. El suelo y el clima de Santa Fe eran aptos para el desarrollo de la agricultura, sin embargo, se necesitaba expandir las fronteras e incorporar personas para trabajar las nuevas tierras. En ese período, la provincia dejó de ser ganadera para convertirse en agrícola-ganadera.
Pág. 219. Actividades 1 Completen las oraciones. a. Durante el siglo xix se estableció una economía agroexportadora. b. La expansión de la frontera agrícola permitió la incorporación de nuevas tierras para practicar la agricultura. c. Las inversiones inglesas sirvieron para mejorar los medios de transporte y de comunicación, para conectar de forma rápida las regiones del interior con el puerto de Buenos Aires. d. Los primeros inmigrantes que llegaron a Santa Fe fundaron colonias agrícolas. 2 ¿Qué condiciones eran necesarias para desarrollar la economía agroexportadora? ¿Cómo se lograron? Para el desarrollo de la economía agroexportadora fue necesaria una serie de condiciones. En primer lugar, se precisaba aprovechar las grandes extensiones de tierra fértil que tenía el país, por eso se desplazó a muchas comunidades indígenas para incorporar nuevas tierras para el cultivo y la cría de ganado. Por otro lado, también fue imprescindible mejorar los medios de transporte y de comunicación, para conectar de forma rápida las regiones del interior con el puerto de Buenos Aires. Esto se solucionó con la implementación del ferrocarril. Por último, fue necesario incentivar la inmigración para trabajar en las nuevas tierras incorporadas.
Pág. 221. Ciencia en la Net Ingresen a la nota titulada “Se conmemoró el centenario de la muerte de Francisco Netri”, publicada por el diario El Ciudadano. Luego respondan, ¿quién fue Francisco Netri? ¿Por qué consideran que fue importante para la provincia de Santa Fe? Francisco Netri fue uno de los protagonistas de la protesta conocida como el “Grito de Alcorta”, y posteriormente, fue fundamental en la creación de la Federación Agraria. Se espera que los alumnos puedan valorar la importancia de la lucha por los derechos de todos los ciudadanos y la organización institucional como un instrumento valioso para conseguir el reconocimiento de los derechos sociales.
Pág. 221. Actividades 1 Subrayen las ideas principales de cada párrafo de los temas “El conflicto social” y “Rosario y la protesta urbana”. Luego, escriban dos o tres oraciones que sinteticen el contenido. Elaboración de los alumnos. Se espera que identifiquen
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
25
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • los motivos por los que surgieron conflictos sociales, cuáles eran los reclamos, los métodos de acción, la organización y la respuesta del Estado. 2 ¿Cómo impactó la inmigración en Santa Fe? El aumento de la población trajo como principal consecuencia un creciente conflicto social protagonizado por los trabajadores, tanto urbanos como rurales, que exigían mejores condiciones de vida y de trabajo. En Rosario, durante el siglo xx, la ciudad aumentó a 112.000 habitantes, el doble de los que tenía en 1880, y casi la mitad de ellos eran inmigrantes. 3 ¿Por qué surgieron los movimientos sociales? ¿Qué exigían y cómo reaccionó el Estado? Los movimientos sociales surgieron para reclamar mejores condiciones de vida y de trabajo, tanto los trabajadores urbanos como rurales. Los principales reclamos eran que se limitara la jornada laboral a ocho horas y que se los protegiera frente a accidentes laborales y despidos. El Estado intentó resolver el conflicto mediante la represión, dictó Estado de sitio y sancionó la Ley de Residencia. 4 ¿Qué pedían los agricultores en el Grito de Alcorta? Conversen entre todos: ¿consideran que este tipo de acciones son efectivas para reclamar derechos? Los agricultores se quejaban por el alto precio de alquiler de los campos, también por la obligación de comprar las herramientas y las semillas a los dueños de las tierras. Frente a esta situación, los campesinos se unieron para protestar; chacareros de diversos pueblos se trasladaron a Alcorta para participar del movimiento.
Pág. 223. Actividades 1 Respondan las preguntas. a. ¿Qué era el fraude electoral y cómo se realizaba? El fraude electoral era la manipulación y el control de las elecciones, para mantenerse en el poder e impedir el acceso al gobierno de otros partidos políticos. En la Argentina, desde 1880, este tipo de prácticas se caracterizó por: la alteración de los padrones electorales para determinar quiénes podían votar y excluir a los opositores, la manipulación del voto, ya que se manifestaba en voz alta; y la utilización de la fuerza para impedir que opositores pudieran votar. b. ¿Cómo surgió el Partido Radical y qué exigía? El Partido Radical surgió de la división de la Unión Cívica, en 1891, ya que algunos no querían llegar a un acuerdo con el pan para obtener puestos en el gobierno. La ucr decidió continuar exigiendo mayor transparencia electoral y eliminar el fraude electoral. c. ¿Qué estableció la Ley Sáenz Peña? ¿Qué cambios produjo en las elecciones políticas? La Ley Sáenz Peña estableció el voto secreto y obliga-
26
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
torio, lo cual permitió terminar con el voto cantado y así limitar el fraude electoral. Además, consiguió ampliar la participación, ya que los padrones incluían de manera automática a todos los hombres mayores de edad. 2 Elaboren una línea de tiempo con los acontecimientos que llevaron a la sanción de la Ley Sáenz Peña. Elaboración de los alumnos. La línea de tiempo debe incluir estos acontecimientos: • 1890: crisis económica y política. Renuncia del presidente Juárez Celman. Formación de la Unión Cívica. • 1891: formación de la Unión Cívica Radical. • 1912: sanción de la ley Sáenz Peña.
Pág. 225. Actividades 1 Expliquen en qué consistieron los dos momentos en la relación entre Yrigoyen y el movimiento obrero durante el primer gobierno radical. La relación entre Yrigoyen y las agrupaciones de trabajadores tuvo dos momentos diferentes: en un principio, el presidente adoptó una actitud conciliadora e intentó satisfacer las demandas de los trabajadores; sin embargo, cuando los conflictos sociales aumentaron, recurrió a las fuerzas policiales o al ejército para reprimir las protestas. 2 Respondan las preguntas. a. ¿Por qué fue conflictiva la relación de Yrigoyen con el Poder Legislativo y las provincias durante su primera presidencia? La relación fue conflictiva porque en el Poder Legislativo el pan conservaba la mayoría de los representantes y lo mismo ocurría con las gobernaciones de las provincias. b. ¿Qué motivaron las huelgas de los trabajadores de La Forestal? ¿Qué exigían? La Forestal era una empresa inglesa que se dedicaba a la explotación del quebracho colorado. Entre 1919 y 1922, los obreros de La Forestal protagonizaron una serie de huelgas y protestas para reclamar mejores condiciones de trabajo y aumento de salarios. c. ¿Cómo disminuyó Alvear los conflictos sociales y políticos durante su gobierno? Alvear intentó disminuir los conflictos políticos reduciendo las intervenciones a las provincias y mejorando su relación con los representantes del Congreso. Por otro lado, los enfrentamientos con movimientos obreros también disminuyeron, ya que las protestas de los trabajadores se redujeron debido a mejoras en la economía. d. ¿Qué diferencias había en el Partido Radical entre los personalistas y los antipersonalistas? Los personalistas apoyaban el liderazgo de Yrigoyen, mientras que los antipersonalistas acusaban al ex presidente de ejercer el poder de forma autoritaria y arbitraria.
4
SANTA FE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • e. ¿Cómo afectó la crisis internacional de 1929 a la Argentina? La crisis de 1929 se originó en Estados Unidos, pero se expandió y afectó a todo el mundo. Los precios de las materias primas que la Argentina exportaba bajaron abruptamente, por ese motivo los ingresos económicos del país se redujeron. Esta situación internacional disminuyó los recursos con los que contaba el gobierno y motivó el estallido de un nuevo conflicto social y político.
Pág. 228. Actividades finales 1 Completen el acróstico.
1
� �
2
3
� �
� �
� � � � � � �
Pág. 226. Actividades
�
�
1 ¿Cuáles fueron los motivos del golpe de 1930?
La oposición aprovechó la crisis económica y generó una campaña en contra de un gobierno muy debilitado. En 1930 se celebraron elecciones para el Poder Legislativo y el Partido Radical fue derrotado. En el marco de una crisis política y económica, el 6 de septiembre de 1930 se produjo el primer golpe militar de la Argentina. 2 ¿Quiénes fueron los líderes de los grupos que dieron el golpe? ¿Qué los unía y qué los dividía? El golpe de Estado de 1930 fue liderado por el general José Félix Uriburu, quien luego ocupó el cargo de presidente. Desde el principio, algunos sectores políticos y de la prensa apoyaron el cambio de gobierno. Sin embargo, al poco tiempo de asumir, se manifestaron algunas diferencias entre los militares que promovieron el golpe: por un lado, el grupo liderado por Uriburu se oponía al sistema democrático en general. El otro sector, liderado por Agustín P. Justo, consideraba que el sistema republicano era la mejor forma de gobierno. 3 Conversen entre todos. ¿Qué diferencias consideran que existen entre una dictadura y una democracia? Armen una lista y luego escriban un texto en el que expliquen estas diferencias. Elaboración de los alumnos a partir de un intercambio de ideas en clase. Se espera que mencionen aspectos como: la participación de los ciudadanos en las decisiones de gobierno, la continuidad de las elecciones, las restricciones de algunas libertades, entre otros.
Pág. 227. Taller de Ciencias Observen las fotografías de la Estación Rosario Central e identifiquen las diferencias y las similitudes. Traten de responder las preguntas indicadas en esta página. Luego, investiguen y respondan: ¿qué uso tiene hoy la estación? ¿Qué uso se le daba antes? ¿Cómo pueden relacionar la historia de este sitio con su evolución en el tiempo? Elaboración de los alumnos. Se espera que puedan describir y diferenciar las dos fotografías de la página y que puedan investigar cómo se dejó de usar el ferrocarril y en la actualidad el edificio pasó a ser una oficina municipal.
4
� � � � � � � � 6
�
� � � � � � � � � � � � �
7
5
�
�
� � � � � � � � 8
9
� � � � � � � �
� � � � � � � 2 Indiquen si las oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Luego, reescriban las incorrectas en su carpeta para que sean correctas. a. Con la Constitución de 1853 se crearon dos poderes: el Legislativo y el Ejecutivo. Falsa. Con la Constitución de 1853 se crearon tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. b. Los colonos recibían tierras y herramientas de cultivo. Verdadera. c. Los chacareros del Grito de Alcorta exigían que se reduzca el alquiler de la tierra. Verdadera. d. La Ley Sáenz Peña estableció el sufragio cantado y obligatorio. Falsa. La Ley Sáenz Peña estableció el voto secreto y obligatorio. e. Durante la presidencia de Alvear hubo menos conflicto social que en la de Yrigoyen. Verdadera. f. El general Uriburu buscaba restaurar la democracia. Falsa. Agustín P. Justo buscaba restaurar la democracia. 3 Ordenen cronológicamente los acontecimientos e indiquen
en qué año ocurrieron.
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
27
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 •
Orden
Año
Fundación de la colonia agrícola Esperanza
2
1856
Primer golpe militar
7
1930
Sanción de la primera Constitución Nacional
1
1853
El Grito de Alcorta
5
1912
Sanción de la Ley de Residencia
4
1902
Unificación entre Buenos Aires y la Confederación Argentina
3
1862
Comienzo del primer gobierno de Yrigoyen
6
1916
4 Elijan dos acontecimientos del cuadro anterior y explíquenlos. Incluyan todo lo que sepan sobre las causas y consecuencias de los eventos que eligieron. Si lo necesitan, vuelvan a leer las páginas que abordan esos temas. Elaboración de los alumnos. Se espera que puedan relacionar dos acontecimientos del cuadro, por ejemplo, la Ley de Residencia y el Grito de Alcorta, o la sanción de la Constitución Nacional y la unificación entre Buenos Aires y la Confederación Argentina.
CAPÍTULO 9: Santa Fe en el último siglo Pág. 231. Actividades 1 Señalen las consecuencias que tuvo la crisis económica de 1930 y expliquen de qué manera afectó a Santa Fe. La crisis económica de 1930 afectó la economía santafesina con el descenso de las exportaciones de cereales, lo que motivó que se incursionara en el desarrollo de otros productos, como algodón, girasol y lácteos. Este último rubro tuvo un impulso especialmente importante con la creación de la fábrica SanCor, en 1938. 2 Respondan las preguntas. a. ¿Cuáles fueron las causas que llevaron a Juan Domingo Perón al poder? Perón comenzó a destacarse en el puesto de secretario de Trabajo durante el gobierno militar que se instauró en el 1943. Desde allí impulsó un programa social que incluía derechos laborales como las vacaciones pagas, la jubilación y el resarcimiento en caso de accidentes en el trabajo, entre otros beneficios. Esto le permitió conseguir el apoyo de gran parte de la población y ganar las elecciones de 1946. b. ¿Qué sector de la economía recibió impulso durante el peronismo? Durante el peronismo se impulsó el sector industrial, que motivó el desarrollo industrial en el sur de la
28
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
provincia de Santa Fe. La industria metalúrgica tuvo un gran auge en esta época: proveía materiales para la construcción de edificios, servicios públicos y vías férreas, y fabricaba maquinarias y herramientas agrícolas. c. ¿Qué dificultades enfrentó el gobierno peronista en la segunda presidencia? Durante la segunda presidencia de Perón surgieron varias dificultades. Por un lado, una crisis económica lo obligó a recortar el gasto público destinado al crecimiento industrial. Además, en 1954 se produjo un enfrentamiento con la Iglesia católica, que hasta ese momento había sido aliada del gobierno. En 1955, las dificultades aumentaron e incluyeron disputar con los partidos opositores al Gobierno y con las Fuerzas Armadas. El enfrentamiento fue cada vez mayor y culminó con un nuevo golpe militar. 3 Investiguen quién fue Eva Perón y expliquen qué medidas tomó para lograr que las mujeres puedan votar en igualdad de condiciones que los varones. Elaboración de los alumnos. Sugerimos a los docentes que los acompañen en el proceso de búsqueda, selección y análisis de la información. Se espera que los alumnos puedan identificar al proceso que culminó con la sanción de la ley de voto femenino en la Argentina, identificando los diferentes actores sociales y políticos que participaron.
Pág. 233. Actividades 1 Escriban tres características de los gobiernos militares para argumentar por qué no fueron gobiernos democráticos. Elaboración de los alumnos. Proponemos un ejemplo de resolución de la consigna. Entre las características, pueden incluir: • No llegaron al gobierno a través de elecciones. • Prohibieron la participación de partidos políticos e intervinieron universidades. • Suspendieron el Congreso, la Constitución y la Corte Suprema. 2 Ordenen cronológicamente en la carpeta los siguientes acontecimientos. El orden cronológico es: presidencia de Arturo Illia, tercera presidencia de Perón, Mundial de Fútbol, guerra de Malvinas y asunción de Raúl Alfonsín. 3 Conversen con algún familiar sobre sus recuerdos de la guerra de Malvinas y escriban su testimonio para compartir en clase. Elaboración de los alumnos. Se espera que puedan identificar cómo se vivió en la sociedad argentina el conflicto armado de Malvinas.
4
SANTA FE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • Pág. 235. Actividades
hagan una lámina para el aula. Elaboración de los alumnos.
1 Respondan las preguntas.
a. ¿Durante qué presidencia se desarrollaron los juicios por la violación de los derechos humanos? Los juicios por la violación de los derechos humanos cometidos durante la última dictadura militar, se llevaron a cabo durante la presidencia de Raúl Alfonsín. b. ¿En qué gobierno se reformó la Constitución Nacional? Durante el gobierno de Menem, en 1994, se reformó la Constitución Nacional, que estableció la posibilidad de la reelección presidencial. c. ¿Qué presidente renunció antes de finalizar su mandato? Fueron dos, Fernando de la Rúa y Raúl Alfonsín, quienes dejaron su cargo antes de finalizar el mandato. 2 Escriban características de los gobiernos de 1983 a 2019
que permitan afirmar que son democráticos. Elaboración de los alumnos. Se espera que mencionen que estos gobiernos fueron elegidos por el voto de los ciudadanos y que permitieron la celebración de elecciones de manera regular.
Pág. 239. Taller de Ciencias Sigan los pasos para diseñar la entrevista. Luego, transcríbanla e indiquen la información del entrevistado. Hagan una puesta en común y respondan: ¿qué similitudes y diferencias hay entre las entrevistas? ¿Y entre las respuestas? ¿Qué información adicional les aportó? Elaboración de los alumnos. Se espera que sigan los pasos del Taller para realizar una entrevista y comparar los resultados con el resto de la clase.
Pág. 240. Actividades finales 1 Unan con flechas los inicios de las oraciones de la izquierda con sus terminaciones correspondientes de la derecha. • … tenía por objetivo “desperonizar” la sociedad. • La Constitución de 1994… • La Iglesia católica…
3 Pídanles a sus familiares que les cuenten sobre la inunda-
ción de 2003 y escriban su testimonio. Luego, hagan una puesta en común entre toda la clase y compartan lo que averiguaron. Elaboración de los alumnos.
• El golpe de 1955… • El golpe de 1966… • El Rosariazo…
Pág. 237. Actividades 1 Reunidos en grupos, elijan alguno de los temas de estas pá-
ginas: artes visuales, cine, literatura o música e investiguen qué otras expresiones surgieron en la provincia durante los últimos años. Realicen un informe breve para compartir en clase. Elaboración de los alumnos. 2 Busquen en YouTube canciones de los músicos santafesinos que se mencionan en el texto. Elijan las que más les gusten y armen una lista para escuchar y cantar en clase. Luego, conversen entre todos acerca de sus preferencias y gustos musicales. Elaboración de los alumnos.
Pág. 238. Actividades 1 En esta página mencionamos los clubes de fútbol más grandes de la provincia de Santa Fe. ¿Se identifican con alguno de ellos? Escriban un texto que empiece de alguna de estas dos maneras: “Me gusta el fútbol porque...” o “No me gusta el fútbol porque...”. Elaboración de los alumnos. 2 Investiguen sobre algún jugador de fútbol de los que se mencionan en esta página y destaquen sus principales logros deportivos. Elaboración de los alumnos.
• El terrorismo de Estado…
• ... se enemistó con Perón a partir de 1954. • … permitió la reelección del presidente. • … fue una protesta social en contra del golpe de 1966. • … consistió en la utilización de instituciones estatales para secuestrar y asesinar ciudadanos. • … cerró el Congreso, suspendió la Corte Suprema e intervino las universidades.
2 En la carpeta, escriban oraciones que contengan cada grupo de conceptos. Elaboración de los alumnos. Se espera que puedan relacionar los conceptos mencionados, proponemos algunos ejemplos. a. Crisis mundial • exportaciones • lácteos. La crisis mundial de 1929 afectó la economía de Santa Fe, que principalmente dependía de las exportaciones de cereales, pero permitió el desarrollo de otros productos, como los lácteos. b. Perón • derechos laborales • trabajadores. Durante el golpe militar de 1943, Perón se destacó al impulsar varios derechos laborales, lo que le permitió obtener el apoyo de los trabajadores. c. Sufragio • mujeres • Eva Perón. Eva Perón fue una de las mujeres que impulsó la aprobación de la ley del sufragio femenino. d. Democracia • golpe de Estado • dictadura. El golpe de Estado de 1976 fue la última dictadura militar, luego de la guerra de Malvinas se inició el camino hacia la democracia.
3 Busquen fotos del estadio de fútbol que más les guste y
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
29
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • 3 Averigüen datos sobre el gobierno democrático actual de la
provincia de Santa Fe y preparen un informe. a. Nombre del gobernador actual y partido político al que pertenece. El gobernador de la provincia de Santa Fe es Miguel Lifschitz, del Partido Socialista. Su actual mandato es hasta las elecciones de 2019. b. Otros partidos políticos de la provincia. Otros ejemplos pueden ser: Frente para el Cambio, Confluencia santafesina, Movimiento Independiente Justicia y Dignidad, Movimiento de articulación popular, Producción, trabajo y desarrollo, Santa Fe para todos, Unión federal, Solidaridad e igualdad, Igualdad y participación, y Unidos. c. Nombre de dos diputados nacionales santafesinos y partido político al que pertenecen. Pueden mencionar, por ejemplo, Albor Ángel Cantard (ucr), Lucila María De Ponti (Movimiento Evita), Josefina Victoria González (Frente para la Victoria-PJ), Luciano Andrés Laspina (pro), entre otros. d. Nombre de los tres senadores nacionales por Santa Fe y partido político al que pertenecen. Senadores nacionales por Santa Fe son: Omar Ángel Perotti (Alianza Frente para la Victoria), Carlos Alberto Reutemann (Alianza Cambiemos) y María de los Ángeles Sacnun (Alianza Frente para la Victoria).
elementos, como plásticos, envoltorios, papeles, cartón, entre otros. c. Averigüen en internet más información sobre Juanito Laguna y escriban un párrafo breve en el que presenten al personaje. Elaboración de los alumnos. Se espera que investiguen la obra de uno de los artistas más destacados de la provincia de Santa Fe.
4 Elaboren en sus carpetas una línea de tiempo desde 1930 a 2019. Indiquen allí todos los gobiernos nacionales que se sucedieron en ese período. a. Hagan la cuenta de cuántos años gobernaron los militares y cuántos años gobernaron presidentes elegidos por los ciudadanos. Elaboración de los alumnos. Aproximadamente se puede establecer que hubo 25 años de gobiernos militares y 64 años de gobiernos elegidos por los ciudadanos, hasta 2019. b. Entre todos, elijan alguno de los gobiernos desde 1973 en adelante y elaboren dos o tres preguntas para hacerle a algún familiar que haya vivido durante ese período y lo recuerde. Luego, compartan las respuestas en clase y comenten sobre las diferentes opiniones que encontraron. Elaboración de los alumnos. 5 Busquen una imagen de la obra titulada Juanito Laguna va a la fábrica, de Antonio Berni. Obsérvenla cuidadosamente y respondan. a. ¿Qué pueden ver en la obra? ¿Qué opinan de ella? Elaboración de los alumnos. Se espera que puedan describir los elementos que aparecen en la obra (como la persona, la fábrica, el pasaje, el cielo y la ciudad) y realicen una apreciación personal. b. ¿Qué materiales usó el autor en esta obra? Elaboración de los alumnos. Se espera que detecten que la obra es un collage que incorpora diversos
30
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
Notas
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 •
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE
31
Notas
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 •
32
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
SANTA FE