Bloc Docente Manual Estrada Matematica -Prácticas del Lenguaje 4

Page 1

E T N E C O BLOC D

L A U N MA A D A R T ES

Cรณd. 778530

4

NUAL UN NUEVO MA


Bloc Docente Manual Estrada 4 un proyecto ideado y realizado por el Departamento editorial de Editorial Estrada S. A. Autora: Michelle Arturi Editora: Julia Olijnyk Corrección: Pilar Flaster Diagramación: Natalia Otranto Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Gerenta Editorial: Judith Rasnosky

© Editorial Estrada S. A., 2019. Editorial Estrada S. A. forma parte del Grupo Macmillan Av. Blanco Encalada 104, Boulogne, provincia de Buenos Aires, Argentina Internet: www.editorialestrada.com.ar Obra registrada en la Dirección Nacional de Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Impreso en Argentina Printed in Argentina ISBN: 978-950-01-2390-7

Arturi, Michelle Bloc docente Manual Estrada 4, Prácticas del Lenguaje Matemática : un nuevo manual / Michelle Arturi. - 1a ed . - Boulogne : Estrada, 2019. 72 p. ; 20 x 28 cm. ISBN 978-950-01-2390-7 1. Educación. 2. Práctica del Lenguaje. 3. Matemática. I. Título. CDD 371.1

E C I D N Í Prácticas del Lenguaje

Planificación NAP .......................................................................................................... 3

Planificación Provincia de Buenos Aires ....................................................... 8

Solucionario ................................................................................................................... 14


Planificación NAP • Prácticas del Lenguaje 4 •

Capítulo 1: La fábula La fábula • Los personajes de la fábula • Las partes de la narración • Texto, párrafo y oración • Los conectores • Punto seguido, aparte y final • Los signos de entonación.

En relación con la comprensión y la producción oral • La participación asidua en conversaciones sobre fábulas sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito, incluyendo un vocabulario acorde al contenido tratado y recuperando, al finalizar, el o los temas sobre los que se ha conversado. • La escucha comprensiva de fábulas. Identificar las personas, el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos, así como las acciones, su orden y las relaciones causales.

En relación con la lectura y la producción escrita • La participación asidua en situaciones de lectura para compartir con otros las fábulas leídas y por goce estético. • La búsqueda y consulta de materiales en la biblioteca del aula o la biblioteca escolar. • La escritura de textos con un propósito comunicativo determinado. Redactar realizando al menos un borrador del texto previamente planificado. Reformular lo escrito.

En relación con la literatura • La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias de tradición oral (las fábulas y sus características) para descubrir y explorar el mundo creado y los recursos del discurso literario (historia, moraleja, personajes, las partes de la narración). Realizar interpretaciones personales, construir significados compartidos con otros lectores, expresar emociones y sentimientos, formarse como lectores de literatura. • La producción de fábulas y otros textos orales y escritos, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual. Nuevas versiones de narraciones leídas o escuchadas modificando la línea argumental. En muchos casos, supone la inclusión de recursos propios del discurso literario (historia, moraleja, personajes, las partes de la narración).

En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos • La reflexión, a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas. Formas de la organización textual. El párrafo como una unidad del texto. La oración como una unidad que tiene estructura interna. Los conectores. • El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. Los signos de puntuación (punto seguido, aparte y final). Usos de la mayúscula. Los signos de entonación.

Capítulo 2: La noticia La noticia • Sus características • Sus partes • Las preguntas básicas • La comunicación • Las oraciones según la actitud del hablante • Los usos de la coma • Las reglas de tildación.

En relación con la comprensión y la producción oral • La participación asidua en conversaciones sobre noticias sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito, incluyendo un vocabulario acorde al contenido tratado y recuperando, al finalizar, el o los temas sobre los que se ha conversado. • La escucha comprensiva de noticias. Identificar y recuperar el tema y la información más relevante a partir de las preguntas básicas sobre los hechos. • La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente o los compañeros. Recuperar en forma oral la información relevante de lo que se ha escuchado a partir de lo registrado por escrito. • La producción, con la ayuda del docente, de exposiciones referidas a los contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula, a partir de la lectura de noticias.

En relación con la lectura y la producción escrita • La participación asidua en situaciones de lectura para compartir con otros las noticias leídas y para informarse (características de las noticias, paratextos y preguntas básicas).

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

3


Planificación NAP • Prácticas del Lenguaje 4 •

• La búsqueda y consulta de materiales en la biblioteca de aula y la biblioteca escolar y la búsqueda y localización de la información, con la colaboración del docente y/o el bibliotecario, utilizando elementos paratextuales. • La escritura de noticias con el ajuste acorde con la organización propia de estos textos. Redactar realizando por lo menos un borrador del texto previamente planificado. Reformular lo escrito. • La escritura de otros textos no ficcionales con un propósito determinado. Mantener el tema, ajustarse a la organización propia del texto, incluir vocabulario adecuado, etcétera.

En relación con la literatura -

En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso ) y los textos • La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas. Las oraciones según la actitud del hablante. El circuito de la comunicación y sus partes. • El reconocimiento de las variantes en el registro lingüístico que se emplea en la comunidad. • El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso. Las reglas generales de acentuación: separar las palabras en sílabas, identificar la sílaba tónica y clasificar las palabras según el lugar que ocupe la sílaba tónica. El uso de la coma.

Capítulo 3: La leyenda La leyenda • La leyenda y la explicación • Los personajes en las narraciones • El sustantivo • El adjetivo • Usos de g y j • Palabras con b y v.

En relación con la comprensión y la producción oral • La participación asidua en conversaciones sobre leyendas sosteniendo el tema de conversación, incluyendo un vocabulario acorde al contenido tratado y recuperando, al finalizar, el o los temas sobre los que se ha conversado. • La escucha comprensiva de leyendas. Identificar las personas, el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos. • La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente o los compañeros sobre el tema. • La producción, con la ayuda del docente, de exposiciones referidas a los contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula, a partir de la lectura o análisis de leyendas.

En relación con la lectura y la producción escrita • La participación asidua en situaciones de lectura para compartir con otros las leyendas leídas y por goce estético. • La búsqueda y consulta de materiales en la biblioteca del aula o la biblioteca escolar. • La escritura de textos con un propósito comunicativo determinado. Redactar realizando al menos un borrador del texto previamente planificado. Reformular lo escrito. • La escritura de textos no ficcionales con un propósito determinado. Mantener el tema, ajustarse a la organización propia del texto, incluir vocabulario adecuado, etcétera.

En relación con la literatura • La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias de tradición oral (las leyendas y sus características) para descubrir y explorar el mundo creado y los recursos del discurso literario (los personajes y sus roles). Realizar interpretaciones personales, construir significados compartidos con otros lectores, expresar emociones y sentimientos, formarse como lectores de literatura. • La producción de leyendas, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual. En muchos casos, supone la inclusión de recursos propios del discurso literario (los personajes en las narraciones).

En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos • La reflexión, a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas, lo que supone reconocer y emplear sustantivos y adjetivos. Aspectos semánticos y morfológicos. Distinción entre sustantivos comunes y propios. Adjetivos calificativos para caracterizar al sustantivo advirtiendo su importancia en los textos. • El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. Los usos de la g y la j. Palabras con b y v.

Capítulo 4: Los cuentos maravillosos El cuento maravilloso • Sus características • La narración: marco narrativo y núcleos • La descripción en la narración • El verbo • La persona, el número y el tiempo de los verbos • Los verbos en las narraciones • Raya de diálogo • Uso de c, s y z.

4

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4


Planificación NAP • Prácticas del Lenguaje 4 •

En relación con la comprensión y la producción oral • La participación asidua en conversaciones sobre cuentos maravillosos sosteniendo el tema de conversación, incluyendo un vocabulario acorde al contenido tratado y recuperando, al finalizar, el o los temas que se ha conversado. • La escucha comprensiva de cuentos maravillosos. Identificar las personas, el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos, así como las acciones, su orden, las relaciones causales y la descripción de los personajes. • La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente o los compañeros sobre el tema. • La producción, con la ayuda del docente, de exposiciones referidas a los contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula, a partir de la lectura, el análisis u otro tipo de actividades vinculadas a los cuentos maravillosos.

En relación con la lectura y la producción escrita • La participación asidua en situaciones de lectura para compartir con otros los cuentos maravillosos leídos y por goce estético. • La búsqueda y consulta de materiales en la biblioteca del aula o la biblioteca escolar. • La escritura de textos con un propósito comunicativo determinado. Redactar realizando al menos un borrador del texto previamente planificado. Reformular lo escrito.

En relación con la literatura • La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias de tradición oral (cuentos maravillosos) para descubrir y explorar el mundo creado y los recursos del discurso literario (marco narrativo, núcleos narrativos). Realizar interpretaciones personales, construir significados compartidos con otros lectores, expresar emociones y sentimientos, formarse como lectores de literatura. • La producción de textos orales y escritos, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual. En muchos casos, supone la inclusión de recursos propios del discurso literario (historia, personajes, marco y núcleos narrativos, descripciones, diálogos, etcétera).

En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos • La reflexión, a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas, lo que supone reconocer y emplear verbos (el aspecto semántico y algunos aspectos de la morfología flexiva): número, tiempo (presente, pasado y futuro). La raya de diálogo. • El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. Los usos de c, s y z.

Capítulo 5: El texto expositivo El texto expositivo • Estructura de los textos expositivos • Recursos de los textos expositivos • Los libros con los que aprendemos en la escuela • La construcción sustantiva y la construcción verbal • Oraciones bimembres y unimembres • Palabras con ll e y • Uso de los dos puntos.

En relación con la comprensión y la producción oral • La participación asidua en conversaciones sobre textos expositivos sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito, incluyendo un vocabulario acorde al contenido tratado y recuperando, al finalizar, el o los temas sobre los que se ha conversado. • La escucha comprensiva de textos expositivos. Identificar y recuperar el tema, su estructura, los recursos utilizados. Determinar la información más relevante a partir de la identificación de subtemas y vocabulario específico. • La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente o los compañeros sobre el tema. • La producción, con la ayuda del docente, de exposiciones referidas a los contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula.

En relación con la lectura y la producción escrita • La participación asidua en situaciones de lectura para compartir con otros los textos expositivos leídos y para profundizar el conocimiento sobre los temas. • La búsqueda y consulta de materiales en la biblioteca de aula y la biblioteca escolar, y la búsqueda y localización de la información, con la colaboración del docente y/o el bibliotecario, utilizando elementos paratextuales. • La escritura de textos expositivos que se ajuste a la organización propia de estos textos. Redactar realizando al menos un borrador del texto previamente planificado. Reformular lo escrito. • La escritura de otros textos no ficcionales con un propósito determinado. Mantener el tema, ajustarse a la organización propia del texto, incluir vocabulario adecuado, etcétera.

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

5


Planificación NAP • Prácticas del Lenguaje 4 • En relación con la literatura -

En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos • La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas. La construcción sustantiva y la construcción verbal. Las oraciones bimembres y unimembres. • El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso. Palabras con ll e y. Uso de los dos puntos.

Capítulo 6: El cuento de autor El cuento de autor • Sus características • El autor y el narrador • Tipos de narradores en las historias • Las voces de los personajes • Clases de sujetos • Clases de predicado • Diptongo, triptongo y hiato • Usos de mp, mb y nv.

En relación con la comprensión y la producción oral • La participación asidua en conversaciones sobre cuentos de autor para sostener el tema de conversación, incluyendo un vocabulario acorde con el contenido tratado y recuperando al finalizar el o los temas sobre los que se ha conversado. • La escucha comprensiva de cuentos de autor. Identificar las características del cuento de autor y las diferencias entre autor y narrador, así como también los tipos de narrador.

En relación con la lectura y la producción escrita • La participación asidua en situaciones de lectura para compartir con otros los cuentos de autor leídos y por goce estético. • La búsqueda y consulta de materiales en la biblioteca del aula o la biblioteca escolar. • La escritura de textos con un propósito comunicativo determinado. Redactar realizando al menos un borrador del texto previamente planificado. Reformular lo escrito. • La escritura de textos no ficcionales con un propósito determinado. Mantener el tema, ajustarse a la organización propia del texto, incluir vocabulario adecuado, etcétera.

En relación con la literatura • La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias (cuentos de autor) para descubrir y explorar el mundo creado y los recursos del discurso literario (autor, narrador, tipos de narrador, las voces de los personajes). Realizar interpretaciones personales, construir significados compartidos con otros lectores, expresar emociones y sentimientos, formarse como lectores de literatura. • La producción de cuentos de autor, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual. En muchos casos, supone la inclusión de recursos propios del discurso literario (autor, narrador, tipos de narrador, las voces de los personajes).

En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos • La reflexión, a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas. Las clases de sujeto y de predicado. • El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. Los diptongos, triptongos y hiatos. Los usos de mp, mb y nv.

Capítulo 7: La carta y el correo electrónico La carta y el correo electrónico • Sus partes • La carta de solicitud • Los modificadores del sustantivo • Usos de comillas y paréntesis • Diminutivos y aumentativos.

En relación con la comprensión y la producción oral • La participación asidua en conversaciones sobre cartas y correos electrónicos sosteniendo el tema de conversación, incluyendo un vocabulario acorde al contenido tratado y recuperando, al finalizar, el o los temas que se ha conversado. • La escucha comprensiva de cartas y correos electrónicos. Identificar y recuperar el tema y la información más relevante a partir de la identificación de sus partes.

En relación con la lectura y la producción escrita • La participación asidua en situaciones de lectura para compartir con otros las cartas y correos leídos. • La escritura de cartas personales y de solicitud respetando el formato propio de la carta e incluyendo rutinas convencionales (fórmulas de apertura y cierre), ajustándose a la organización propia de estos textos y utilizando un lenguaje apropiado al contexto de producción y/o destinatario.

6

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4


Planificación NAP • Prácticas del Lenguaje 4 •

En relación con la literatura -

En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos • La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas. Los modificadores del sustantivo. Diminutivos y aumentativos. • El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso. Usos de paréntesis y de comillas.

Capítulo 8: La poesía La poesía • El ritmo y la rima • La métrica • Recursos expresivos • El adverbio • El circunstancial • Sinónimos, antónimos, hiperónimos e hipónimos • Usos de la h.

En relación con la comprensión y la producción oral • La participación asidua en conversaciones sobre poesías sosteniendo el tema de conversación, incluyendo un vocabulario acorde al contenido tratado y recuperando, al finalizar, el o los temas sobre los que se ha conversado. • La escucha comprensiva de poesías. Identificar temas, recursos, ritmo y rima. • La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente o los compañeros sobre el tema. • La producción, con la ayuda del docente, de exposiciones referidas a los contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula, a partir de la lectura, el análisis u otro tipo de actividades vinculadas a la poesía.

En relación con la lectura y la producción escrita • La participación asidua en situaciones de lectura para compartir con otros las poesías leídas y por goce estético. • La búsqueda y consulta de materiales en la biblioteca del aula o la biblioteca escolar. • La escritura de textos con un propósito comunicativo determinado. Redactar realizando al menos un borrador del texto previamente planificado. Reformular lo escrito.

En relación con la literatura • La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias (poesías) para descubrir y explorar el mundo creado y los recursos del discurso literario (yo lírico, rima, métrica, recursos expresivos). Realizar interpretaciones personales, construir significados compartidos con otros lectores, expresar emociones y sentimientos, formarse como lectores de literatura. • La producción de textos orales y escritos, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual. En muchos casos, supone la inclusión de recursos propios del discurso literario (yo lírico, rima, métrica, recursos expresivos).

En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos • La reflexión, a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas. Los adverbios y su clasificación. Los circunstanciales. Relaciones de significado: sinónimos, antónimos, hiperónimos. • El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. Los usos de la h.

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

7


Planificación Provincia de Buenos Aires • Prácticas del Lenguaje 4 •

Capítulo 1: La fábula La fábula • Los personajes de la fábula • Las partes de la narración • Texto, párrafo y oración • Los conectores • Punto seguido, aparte y final • Los signos de entonación.

Contenidos y modos de conocer Ámbito de la literatura • Leer a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario. Leer obras literarias que tengan secuencias narrativas claras, descripciones de personajes, lugares y temas determinados (fábulas). Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de las fábulas con otros. Adecuar la modalidad de lectura al propósito y/o al género de la obra. Origen y características de las fábulas. Sus personajes. Poner en juego saberes previos acerca del mundo para asignar significados. Descubrir la vinculación que puede establecerse entre el texto y las ilustraciones para producir sentido. Explorar otros lenguajes artísticos (música) para establecer similitudes y diferencias. Identificar los recursos del discurso literario propiciando la valoración de la obra literaria como experiencia estética. Incorporar metalenguaje del ámbito literario (la noción de secuencia narrativa, situación inicial, desarrollo y desenlace) para realizar descripciones adecuadas y explicitar las interpretaciones en base a elementos del texto. Comparar el tratamiento de un tema en distintos géneros. • Escribir por sí mismos en torno a lo literario. Planificar la escritura de narraciones (fábulas): tener en cuenta las exigencias del subgénero elegido (elegir los personajes y sus características, nombrar a los personajes según los requerimientos del género). Reflexionar mientras escriben, se leen y se revisan las narraciones para ampliar su conocimiento de la trama narrativa. Producir un texto escrito literario (fábula) de manera colectiva o en forma individual. • Reflexión sobre el lenguaje. Usar signos de puntuación. Punto seguido, aparte y final. Delimitar dentro del texto unidades menores como el párrafo y la oración. Considerar que por cada párrafo hay una idea o parte del texto. Comprender que las oraciones tienen una estructura interna y que se relacionan con otras presentes en los textos (conectores/cohesión). Usar conectores temporales.

Ámbito de la formación ciudadana • Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Comentar situaciones de interés social que puedan surgir a partir de la lectura de los textos literarios. Escuchar las opiniones de los otros. Confrontarlas con las propias. • Reflexión sobre el lenguaje. Uso de los signos de interrogación y exclamación.

Ámbito de la formación del estudiante • Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Buscar y seleccionar información relacionada con el tema de estudio. Comenzar a reparar en la pertinencia de la organización y el vocabulario de los textos. • Leer y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas. Marcar la obra que se está leyendo: escribir preguntas breves, notas marginales, etcétera. • Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura a través del docente y por sí mismos. Intentar múltiples borradores hasta conseguir un texto con el que se sientan conformes. Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una exposición oral.

Capítulo 2: La noticia La noticia • Sus características • Sus partes • Las preguntas básicas • La comunicación • Las oraciones según la actitud del hablante • Los usos de la coma • Las reglas de tildación.

Contenidos y modos de conocer Ámbito de la literatura -

8

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4


Planificación Provincia de Buenos Aires • Prácticas del Lenguaje 4 •

Ámbito de la formación ciudadana • Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Comentar situaciones de interés social presentes en los medios y/o en la comunidad. Escuchar las opiniones de los otros. Confrontarlas con las propias. • Leer a través del docente y por sí mismos en el ámbito de la formación ciudadana. Leer noticias periodísticas de diarios y revistas. Recurrir a la lectura de periódicos (en papel o digitales) a partir de propósitos relacionados con la participación en la vida ciudadana y compartir con otros la lectura. Discutir noticias relevantes de acuerdo con los propósitos. Realizar una lectura exploratoria de las noticias para determinar su utilidad con el apoyo de los elementos paratextuales (hipótesis de lectura). Analizar sus características. Volver al texto para corroborar la interpretación y la importancia que el diario le puede haber dado a esas noticias. • Escribir a través del docente y por sí mismos en el ámbito de la formación ciudadana. Planificar el texto (noticia). Redactar noticias de manera individual y/o en grupos. • Reflexión sobre el lenguaje. Reglas generales de acentuación. La comunicación. Las oraciones según la actitud del hablante.

Ámbito de la formación del estudiante • Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Buscar y seleccionar información relacionada con el tema de estudio. Completar fichas. • Leer y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas, apelar para ello al contexto. Elaborar esquemas que sirvan para la planificación de un texto más elaborado. • Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura a través del docente y por sí mismos. Planificar el texto teniendo en cuenta el destinatario y el propósito. Sostener una breve exposición oral frente a un auditorio. • Reflexión sobre el lenguaje. Uso de la coma.

Capítulo 3: La leyenda La leyenda • La leyenda y la explicación • Los personajes en las narraciones • El sustantivo • El adjetivo • Usos de g y j • Palabras con b y v.

Contenidos y modos de conocer Ámbito de la literatura • Leer a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario. Leer obras literarias que tengan secuencias narrativas claras, descripciones de personajes, lugares y temas determinados (leyendas). Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de las leyendas con otros. Adecuar la modalidad de lectura al propósito y/o al género de la obra. Origen y características de las leyendas. Poner en juego saberes previos acerca del mundo para asignar significados. Identificar los recursos del discurso literario propiciando la valoración de la obra literaria como experiencia estética. Descubrir la vinculación que puede establecerse entre el texto y las ilustraciones para producir sentido. Incorporar metalenguaje del ámbito literario (los distintos roles de los personajes) para realizar descripciones adecuadas y explicitar las interpretaciones en base a elementos del texto. Comparar el tratamiento de un tema en distintos géneros (diferencias existentes entre una leyenda y un texto científico). Leer textos explicativos sobre el género o el autor que se está abordando. • Escribir por sí mismos en torno a lo literario. Planificar la escritura de leyendas: tener en cuenta las exigencias del género (decidir los personajes y sus características, nombrar a los personajes según los requerimientos del género). Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando. Reflexionar mientras escriben, se leen y se revisan las narraciones para ampliar su conocimiento de la trama narrativa. Producir un texto escrito literario (leyenda) de manera colectiva o en forma individual. Tomar decisiones sobre la oralización del escrito y su registro final. • Reflexión sobre el lenguaje. Determinar las características de un personaje a partir de los adjetivos empleados en su descripción. Considerar el uso de los sustantivos para enunciar temas presentes en una leyenda. Palabras de ortografía dudosa: usos de g y j, y de b y v.

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

9


Planificación Provincia de Buenos Aires • Prácticas del Lenguaje 4 •

Ámbito de la formación ciudadana • Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Comentar situaciones de interés social que puedan surgir a partir de la lectura de los textos literarios. Escuchar las opiniones de los otros. Confrontarlas con las propias.

Ámbito de la formación del estudiante • Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Buscar información en torno a un propósito. Consultar sumarios, índices generales y temáticos. Buscar información en internet, en sitios recomendados por el docente. Conocer distintas fuentes y determinar su confiabilidad. • Leer y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Organizar la información. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas. • Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura a través del docente y por sí mismos. Reunir la información necesaria acerca del contenido. Sostener una breve exposición frente a un auditorio. Recurrir a la escritura para elaborar apoyos visuales que colaboren con la comprensión del auditorio durante la exposición oral.

Capítulo 4: El cuento maravilloso El cuento maravilloso • Sus características • La narración: marco narrativo y núcleos • La descripción en la narración • El verbo • La persona, el número y el tiempo de los verbos • Los verbos en las narraciones • Raya de diálogo • Uso de c, s y z.

Contenidos y modos de conocer Ámbito de la literatura • Leer a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario. Leer obras literarias que tengan secuencias narrativas claras, descripciones de personajes, lugares y temas determinados (cuentos maravillosos). Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de los cuentos maravillosos con otros. Adecuar la modalidad de lectura al propósito y/o al género de la obra. Origen de los cuentos maravillosos en tanto relatos de tradición oral, sus versiones y el rol de los compiladores. Las características de los cuentos maravillosos. Poner en juego saberes previos acerca del mundo para asignar significados. Descubrir la vinculación que puede establecerse entre el texto y las ilustraciones para producir sentido. Identificar los recursos del discurso literario propiciando la valoración de la obra literaria como experiencia estética. Explorar otros lenguajes artísticos (cine) para establecer similitudes y diferencias. Incorporar metalenguaje del ámbito literario (la noción de marco y núcleos narrativos) para realizar descripciones adecuadas y explicitar las interpretaciones en base a elementos del texto. Comparar el tratamiento de un tema en distintos géneros. • Escribir por sí mismos en torno a lo literario. Planificar la escritura de narraciones (cuentos maravillosos). Tener en cuenta las exigencias del subgénero elegido. Revisar el propio texto mientras se lo está escribiendo. Producir un texto escrito literario (cuento maravilloso) de manera colectiva o en forma individual. • Reflexión sobre el lenguaje. El verbo. Persona, número y tiempo. Analizar cómo los verbos organizan las narraciones. Raya de diálogo. Palabras de ortografía dudosa: uso de c, s y z.

Ámbito de la formación ciudadana • Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Comentar situaciones de interés social que puedan surgir a partir de la lectura de los textos literarios. Escuchar las opiniones de los otros. Confrontarlas con las propias.

Ámbito de la formación del estudiante • Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Buscar y seleccionar información relacionada con el tema de estudio. • Leer y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas. • Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura a través del docente y por sí mismos. Sostener una breve exposición frente a un auditorio. Recurrir a la escritura para elaborar apoyos visuales que colaboren con la comprensión del auditorio durante una exposición oral.

10

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4


Planificación Provincia de Buenos Aires • Prácticas del Lenguaje 4 •

• Reflexión sobre el lenguaje. Reflexionar sobre la ortografía: terminaciones -nza, -eza -esa.

Capítulo 5: El texto expositivo El texto expositivo • Estructura de los textos expositivos • Recursos de los textos expositivos • Los libros con los que aprendemos en la escuela • La construcción sustantiva y la construcción verbal • Oraciones bimembres y unimembres • Palabras con ll e y • Uso de los dos puntos.

Contenidos y modos de conocer Ámbito de la literatura -

Ámbito de la formación ciudadana • Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Comentar situaciones (tema y contexto) de interés surgidas en los medios y/o en la comunidad que estén vinculadas a los temas presentes en los textos expositivos vistos.

Ámbito de la formación del estudiante • Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Consultar manuales, libros y enciclopedias en una biblioteca de la escuela o del aula. Buscar información en torno a un propósito. Consultar sumarios, índices generales y temáticos. Buscar y localizar información en internet, en sitios recomendados por el docente. Realizar lecturas exploratorias de los textos para determinar su utilidad. Comenzar a reparar en la pertinencia de la organización y el vocabulario de los textos. Marcar la obra que se está leyendo, usar colores para identificar recursos de los textos expositivos, usar llaves y corchetes. • Leer y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas apelando al contexto, estableciendo relaciones con palabras conocidas, buscando en el diccionario o internet, preguntando a otros. Elaborar resúmenes. Producir textos expositivos. • Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura a tracés del docente y por sí mismos. Planificar el texto que escribirán teniendo en cuenta el destinatario y el propósito. Reunir información necesaria acerca del contenido y de las características del género del texto que escribirán para poder tomar decisiones en la planificación de la escritura. Intentar múltiples borradores hasta conseguir un texto con el que se sientan conformes. Revisar mientras escriben y al terminar cada parte y cada versión del texto. • Reflexión sobre el lenguaje. Uso de los dos puntos. Usar ejemplificaciones, reformulaciones, comparaciones y definiciones. Palabras con y/ll. La construcción sustantiva y la construcción verbal. Oraciones bimembres y unimembres.

Capítulo 6: El cuento de autor El cuento de autor • Sus características • El autor y el narrador • Tipos de narradores en las historias • Las voces de los personajes • Clases de sujetos • Clases de predicado • Diptongo, triptongo y hiato • Usos de mp, mb y nv.

Contenidos y modos de conocer Ámbito de la literatura • Leer a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario. Leer cuentos de autor que tengan secuencias narrativas claras, descripciones de personajes, lugares y temas determinados. Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de los cuentos de autor con otros. Adecuar la modalidad de lectura al propósito y/o al género de la obra. Las características del cuento de autor y sus diferencias con los cuentos tradicionales. Poner en juego saberes previos acerca del mundo para asignar significados. Conocer al autor: época en que vivió, momento estético al que adscribió. Descubrir la vinculación que puede establecerse entre el texto y las ilustraciones para producir sentido. Identificar los recursos del discurso literario propiciando la valoración de la obra literaria como experiencia estética. Incorporar metalenguaje del ámbito literario (la noción de autor, el narrador y sus tipos, las voces de los personajes) para realizar descripciones adecuadas y explicitar las interpretaciones en base a elementos del texto. Leer textos explicativos sobre el género o el autor que se está abordando. • Escribir por sí mismos en torno a lo literario. Planificar la escritura de cuentos. Tener en cuenta las exigencias del subgénero elegido, elegir los personajes y sus características, nombrar a los personajes según los requerimientos del género. Reflexionar mientras escriben, se leen y se revisan las narraciones para ampliar su conocimiento de la trama narrativa. Revisar

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

11


Planificación Provincia de Buenos Aires • Prácticas del Lenguaje 4 •

el propio texto mientras se está escribiendo. Tomar decisiones sobre la puesta en página del escrito y su edición final. Producir un texto escrito literario (cuento de autor) en forma individual y/o grupal. • Reflexión sobre el lenguaje. Comprender que las oraciones tienen una estructura interna. Clases de sujetos y predicados. Establecer y mantener las personas del relato. Incluir voces de los personajes. Diptongo, triptongo y hiato. Palabras de ortografía dudosa: usos de mp, mb y nv.

Ámbito de la formación ciudadana • Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Comentar situaciones de interés social que puedan surgir a partir de la lectura de los textos literarios. Escuchar las opiniones de los otros. Confrontarlas con las propias.

Ámbito de la formación del estudiante • Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Buscar y seleccionar información relacionada con el tema de estudio. Marcar la obra que se está leyendo: preguntas breves, notas, etcétera. • Leer y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Organizar la información. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones que les resulten desconocidas o ambiguas. Marcar la obra que se está leyendo: escribir preguntas breves, notas marginales, etcétera. Elaborar resúmenes. • Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura a través del docente y por sí mismos. Sostener una breve exposición frente a un auditorio.

Capítulo 7: La carta y el correo electrónico La carta y el correo electrónico • Sus partes • La carta de solicitud • Los modificadores del sustantivo • Usos de comillas y paréntesis • Diminutivos y aumentativos.

Contenidos y modos de conocer Ámbito de la literatura -

Ámbito de la formación ciudadana • Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Comentar situaciones de interés social presentes en los medios y/o en la comunidad, y que puedan surgir a partir de la lectura de los textos. Escuchar las opiniones de los otros. Confrontarlas con las propias. • Leer a través del docente y por sí mismos en el ámbito de la formación ciudadana. Leer cartas y correos electrónicos. Sus características. La carta de solicitud. • Escribir a través del docente y por sí mismos en el ámbito de la formación ciudadana. Escribir una carta formal para realizar una solicitud ante autoridades (escolares, barriales). Escribir cartas informales. Tomar distintas decisiones para editar los textos en relación con la distribución de la información en el espacio de escritura según los requerimientos de los textos y con el objeto de facilitar la lectura. Recurrir a distintas fuentes de información de la comunidad o periodísticas para conocer la información necesaria y profundizarla. • Reflexión sobre el lenguaje. Uso de fórmulas de tratamiento o de cortesía. Uso de verbos que comunican actos de habla: reclamar, solicitar, agradecer, etcétera. Terminación de aumentativos.

Ámbito de la formación del estudiante • Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Buscar y seleccionar información relacionada con el tema de estudio. Comenzar a reparar en la pertinencia de la organización y el vocabulario de los textos. • Leer y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Organizar la información. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones que les resulten desconocidas o ambiguas. Marcar la obra que se está leyendo: escribir preguntas breves, notas marginales, etcétera.

12

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4


Planificación Provincia de Buenos Aires • Prácticas del Lenguaje 4 •

• Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura a través del docente y por sí mismos. Planificar el texto que escribirán teniendo en cuenta el destinatario y el propósito. Intentar múltiples borradores hasta conseguir un texto con el que se sientan conformes. Reunir información necesaria acerca del contenido y de las características del género del texto que escribirán para poder tomar decisiones en la planificación de la escritura. • Reflexión sobre el lenguaje. El uso de los paréntesis y comillas. Diminutivos. Análisis y uso de sustantivos y adjetivos: los modificadores del sustantivo. La aposición como recurso gramatical para la escritura de aclaraciones.

Capítulo 8: La poesía La poesía • El ritmo y la rima • La métrica • Recursos expresivos • El adverbio • El circunstancial • Sinónimos, antónimos, hiperónimos e hipónimos • Usos de la h.

Contenidos y modos de conocer Ámbito de la literatura • Leer a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario. Leer poesías de estructuras variadas. Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de las fábulas con otros. Adecuar la modalidad de lectura al propósito y/o al género de la obra. Las características de la poesía. Descubrir la vinculación que puede establecerse entre texto e imagen para producir sentido (ilustraciones). Explorar otros lenguajes artísticos (imagen, obra de arte, música) para establecer similitudes y diferencias. Identificar los recursos del discurso literario propiciando la valoración de la obra literaria como experiencia estética. Los recursos expresivos en la poesía. Incorporar metalenguaje del ámbito literario (nociones de rima, métrica y recursos expresivos) para realizar descripciones adecuadas y explicitar las interpretaciones en base a elementos del texto. • Escribir por sí mismos en torno a lo literario. Planificar la escritura de poesías. Tener en cuenta las exigencias del género. Reflexionar mientras escriben, se leen y se revisan las poesías para ampliar su conocimiento de los textos poéticos. Producir un poema de forma individual o grupal. • Reflexión sobre el lenguaje. Delimitar dentro del texto unidades menores como versos y estrofas. Sinónimos, antónimos o hiperónimos para evitar repeticiones. Palabras de ortografía dudosa: usos de la h.

Ámbito de la formación ciudadana • Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Comentar situaciones de interés social que puedan surgir a partir de la lectura de los textos literarios. Escuchar las opiniones de los otros. Confrontarlas con las propias.

Ámbito de la formación del estudiante • Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Buscar y seleccionar información relacionada con el tema de estudio. Marcar la obra que se está leyendo: preguntas breves, notas, etcétera. • Leer y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Organizar la información. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones que les resulten desconocidas o ambiguas. Elaborar resúmenes. • Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura a través del docente y por sí mismos. Sostener una breve exposición oral frente a un auditorio. • Reflexión sobre el lenguaje. Recurrir a la sinonimia, la antonimia y la hiperonimia para establecer algunas de las relaciones semánticas del texto y evitar repeticiones. Para señalar el contexto de situación: uso de adverbios. El adverbio. El circunstancial.

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

13


Notas

Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 4 •

14

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4


Notas

Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 4 •

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

15


Solucionario

Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 4 • CAPÍTULO 1: La fábula El inicio del capítulo presenta como lectura las fábulas “La cigarra y la hormiga” (Jean de La Fontaine) y “El león y el ratón” (Esopo). Las actividades de prelectura buscan que los alumnos rememoren historias con animales como protagonistas, y luego, que se infiera a partir de las ilustraciones en qué escenarios y situaciones podrían encontrarse. Las actividades de poslectura se centran en la comprensión de lo que ocurre en las fábulas leídas y en cómo se llega al desenlace de cada una y a la moraleja correspondiente.

Pág. 248 El texto en práctica 1 Relean las fábulas y busquen en qué situaciones los animales aparecen comportándose como personas. Cópienlas en la carpeta. Producción personal. Algunas situaciones que se puede señalar, aparte del hecho de que los personajes hablan, son estas: a. “La cigarra y la hormiga”: los animales disfrutan en el bosque, ríen y chapotean en el agua, la cigarra toca la guitarra; la hormiga se seca con un pañuelito el sudor de su frente, la cigarra golpea la puerta de la casa de la hormiga, etcétera. b. “El león y el ratón”: el ratón lleva el queso envuelto en un pañuelo, el león reflexiona con gratitud sobre las acciones del ratón. 2 Elijan cuáles de estas características se les pueden atribuir a

los personajes de esas fábulas. Luego, conversen con un compañero. ¿Caracterizaron igual a los animales? ¿Por qué? astuto (ratón) / valiente (ratón) / trabajadora (hormiga) / perezosa (cigarra) / ingenioso (ratón) / desconfiado (león) / perseverante (ratón) La consigna de intercambio con un compañero es producción personal. 3 Subrayen en los textos las moralejas y expliquen con sus propias palabras el significado de cada una. • La moraleja de “La cigarra y la hormiga”: “Hay un tiempo para divertirse, pero cuando llega el momento de esforzarse y de trabajar, debemos hacerlo”. • La moraleja de “El león y el ratón”: “No debemos despreciar las promesas de los más débiles, ya que algún día podríamos necesitar su ayuda”. La explicación con sus propias palabras es producción personal. 4 Escriban cuál sería la moraleja de la fábula “La cigarra y la hormiga” si la hormiga hubiera dejado entrar a la cigarra a su hogar y hubiera compartido con ella su comida. Producción personal. Se sugiere hacer hincapié en los valores que pueden retomarse de la actitud de la hormiga, como la solidaridad.

16

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

5 Reflexionen entre todos sobre esta moraleja que escribió Félix María Samaniego para la fábula “El león y el ratón”. Luego, realicen una versión propia inspirándose en ella y en la que leyeron de Esopo. Puede ser en prosa o en verso. Conviene al poderoso / con el débil ser piadoso, /quizás se vea necesitado / del auxilio del más desdichado. Producción personal. Se sugiere retomar la fábula leída, la moraleja que estaba allí y la nueva que se propone en la consigna, y reflexionar sobre aspectos como la astucia del ratón, o sus puntos fuertes.

Pág. 249 El texto en práctica 6 Señalen en las fábulas las situaciones iniciales de cada una y tachen la opción incorrecta. a. En “La cigarra y la hormiga”, la historia transcurre en el bosque / en la ciudad. b. En “El león y el ratón”, el momento del día en que comienza la fábula es a la noche /a la tarde. c. La cigarra disfruta de los días calurosos /fríos. d. El león dormía / buscaba su alimento. Para señalar la situación inicial presente en la fábula “La cigarra y la hormiga”, se deberá marcar los cuatro primeros párrafos. Para señalar la situación inicial de la fábula “El león y el ratón”, se deberá marcar los dos primeros párrafos. 7 Ordenen las siguientes acciones que suceden en el desarrollo de “La cigarra y la hormiga”. (5) Llega el invierno y la cigarra no tiene comida. (2) La cigarra la invita a cantar con ella. (4) La cigarra se burla de la hormiga. (3) La hormiga prefiere seguir trabajando. (1) La cigarra se cruza con una hormiga. (6) La cigarra le pide casa y comida a la hormiga. 8 Ubiquen el desarrollo en la fábula “El león y el ratón”. Luego, expliquen con sus palabras cómo se comporta el león con el ratón. El desarrollo de la fábula puede ubicarse desde el tercer párrafo del texto hasta el párrafo donde se plantea lo siguiente: “Y el ratón se puso a morder la red. No era una tarea sencilla, porque era una red muy gruesa y resistente, pero aun así no se dio por vencido”. 9 Elijan las opciones correctas según el desenlace de las

fábulas vistas. a. El ratón no cumplió la promesa que le hizo al león. b. La hormiga compartió su comida con la cigarra. c. El león perdonó al ratón cuando lo molestó. (X) d. La cigarra disfrutaba el verano cantando. (X)

Pág. 250 Lengua en práctica 1 Lean el siguiente texto.

4


Solucionario

Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 4 • a. Marquen con una línea el espacio que hay entre el margen y la primera palabra de cada párrafo. Se espera que marquen una línea en cada una de las sangrías que hay delante de los párrafos del texto. El texto tiene cuatro párrafos por lo cual marcarán cuatro sangrías. b. Luego, conversen. ¿Qué indica ese espacio? ¿Por qué el texto se organiza en párrafos? Producción personal. Se espera que identifiquen sangrías y reflexionen sobre su función de marcar momentos diferentes del texto, es decir, los párrafos que presentan diferentes subtemas. 2 Encierren entre corchetes los párrafos y entre paréntesis las oraciones de cada párrafo. ¿Cuántos párrafos tiene el texto? ¿Cuántas oraciones tiene cada párrafo? ¿Cómo se dieron cuenta? El texto tiene cuatro párrafos. El primer párrafo tiene tres oraciones; el segundo, dos; el tercero, una; el cuarto, tres. Se espera que los alumnos reflexionen sobre la sangría, el uso de mayúsculas, punto y seguido, y punto y aparte. 3 Expliquen oralmente cuál es el tema del texto y cuáles los subtemas de cada párrafo. El tema del texto es la película Bichos. El subtema del primer párrafo es la relación de la película con la fábula de Esopo. El subtema del segundo es la sinopsis de la situación inicial de la película y el conflicto que se presenta. El subtema del tercero es el enojo del saltamontes y el desafío para las hormigas de conseguir el doble de alimento. El subtema del cuarto párrafo es la decisión de Flik de ayudar a la colonia y recurrir al grupo de insectos para que lo ayuden. 4 Relean el texto sobre la película Bichos y escriban un último

Producción personal. Se sugiere repasar las propias rutinas cotidianas cuyas organizaciones causales y temporales sean fácilmente identificables para los alumnos. 7 Indiquen en cada oración si el conector resaltado indica causa, consecuencia o tiempo. a. Flik ayuda a la colonia porque arruinó la ofrenda de comida para los saltamontes. El conector indica causa. b. Hooper, el líder de la pandilla de saltamontes, se enoja por la pérdida de la ofrenda. Por eso, pide doble ofrenda para la temporada siguiente. El conector indica consecuencia. c. Las hormigas deciden confiar en los insectos circenses y luego toman una decisión valiente. El conector indica tiempo.

Pág. 252 Sobre letras y normas 1 Lean la siguiente invitación que Emma les envió a sus

amigos con motivo de su cumpleaños. Luego, resuelvan. a. Marquen con azul los puntos seguidos que encuentren, con verde los puntos y aparte y con rojo el punto final. En el primer párrafo, podrán identificar dos puntos seguidos, y un punto y aparte. En el segundo párrafo, un punto seguido y un punto y aparte. En el tercer párrafo, tres puntos seguidos y un punto final. b. Expliquen para qué se usan los puntos en el texto. Los puntos seguidos separan oraciones, los puntos y aparte separan párrafos y el punto final indica el final del texto. 2 Unan con flechas.

Punto y aparte

Punto seguido

párrafo en el que cuenten cómo Flik salva a la colonia. Para ello, pueden ver antes la película o inventar cómo sucedió. Producción personal. Si optan por no ver la película, se sugiere pensar en las características positivas de las hormigas: trabajadoras, perseverantes, etcétera.

Punto final

Pág. 251 Lengua en práctica 5 Completen los espacios vacíos con las palabras que figuran a continuación. por eso - después - ya que a. Las hormigas estaban enojadas, ya que no querían regalar su comida. b. Después de recibir el alimento, los saltamontes se marcharían tranquilos. c. Flik quería ayudar a la colonia de hormigas. Por eso, decidió reclutar insectos mercenarios. 6 Elijan a alguno de los personajes que están en el texto

sobre Bichos y piensen qué podría hacer cuando se levanta a la mañana. Luego, en la carpeta, armen un pequeño párrafo que relate eso. No olviden utilizar los conectores temporales para ordenar las acciones. Por ejemplo: Antes de levantarse, Flik se despereza lentamente y sin hacer ruido. Después, se cepilla los dientes con un diminuto cepillo y se viste para ir a trabajar.

marca que el texto ha terminado.

indica el fin de un párrafo. indica el fin de una oración.

3 Copien este texto en la carpeta y coloquen los puntos, las sangrías y las mayúsculas donde sea necesario. Por supuesto que estaré en tu fiesta de cumpleaños. Estoy terminando de preparar mi disfraz, que será una verdadera sorpresa. Estoy seguro de que nos divertiremos un montón. Los chicos me dijeron que también están muy entusiasmados. Clara y Sebastián ya decidieron sus disfraces. Valentina y Damián todavía no, pero están pensando ideas. La invitación nos encantó. Muchas gracias por organizar una fiesta tan divertida, Emma. Vamos a ir todos sin falta.

Pág. 253 Sobre letras y normas 4 Relean la invitación de la página anterior y reflexionen. ¿Qué

otros signos de puntuación se usaron allí? ¿Para qué sirven? Producción personal. Se sugiere partir de la pregunta por el lugar de la fiesta y el entusiasmo de Emma para orientar la reflexión sobre la función de los signos de interrogación y exclamación.

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

17


Solucionario

Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 4 • 5 Agreguen los signos de exclamación e interrogación que faltan.

¡Qué magnífica fiesta! ¡Gracias por invitarme a la fiesta, Emma! Damián, ¿me podrías alcanzar una porción de torta? ¿Cuántos años cumplís? ¿Conocías este salón de fiestas? 6 Completen las siguientes oraciones con interrogaciones y

exclamaciones. a. Cuando te fuiste de la fiesta, ¿ya habían cortado la torta? b. ¡Qué buen regalo, Emma! c. Valentina, ¿a qué hora terminó la fiesta? Producción personal. Se dejan sugerencias a modo de ejemplo. 7 Conversen entre ustedes sobre qué cambios se producen en las

siguientes oraciones según el signo que utilicen. a. ¿Te gustó el cumpleaños? / ¡Te gustó el cumpleaños! b. ¡Buscamos un lugar para festejar mi cumpleaños! / ¿Buscamos un lugar para festejar mi cumpleaños? c. ¿Comiste mucha torta? / ¡Comiste mucha torta! Producción personal. Se sugiere que los alumnos pronuncien las oraciones propuestas en voz alta para trabajar las diferencias entre ellas a partir de los signos de entonación.

Pág. 254 Elegí tu propia escritura Producción personal. Se sugiere que, en la segunda parada, realicen una lista con las actitudes que tendrá cada uno de los animales. También sería productivo retomar las consignas de comprensión lectora de las fábulas vistas en el capítulo. Esto servirá de apoyo y guía para el primer borrador del taller.

Pág. 255 Club de Lectura Producción personal. Se sugiere resolver entre todos la actividad 1 “Primeros pasos” de forma oral, y retomar para ello las características de las fábulas vistas en el capítulo para orientar la prelectura. Luego, repasar las nociones trabajadas de situación inicial, desarrollo y desenlace para facilitar su identificación en el punto 2. Considerar oralmente también para este punto las características de los personajes.

1 Lean la siguiente fábula de Esopo y respondan.

a. ¿Qué quiere hacer la zorra? La zorra quiere comer las uvas, porque están llenas de jugo y está sedienta. b. ¿Lo logra? ¿Qué excusa pone? ¿Es eso cierto? No lo logra porque están muy lejos. La zorra dice que las uvas no estaban lo suficientemente maduras para porder comerlas, pero eso no es cierto. No las pudo comer porque estaban lejos de su alcance.

BLOC DOCENTE •

como una persona. Los fragmentos que se pueden subrayar son los siguientes: a. “¡Cómo me gustaría tomar un vaso de agua!”, pensó entonces. b. La zorra se puso en puntas de pie y se estiró todo lo alto que pudo… c. Y así, mintiéndose a sí misma, se marchó. 3 Marquen con una X la explicación correcta de la moraleja.

a. Los demás tienen la culpa cuando no podemos alcanzar lo que anhelamos. ( ) b. Podemos lograr las cosas si lo intentamos solo una vez. ( ) c. No debemos fingir diciendo que despreciamos aquello que no podemos conseguir. (X) 4 Ubiquen en el texto la situación inicial, el desarrollo y el

desenlace. Situación inicial: primeros dos párrafos. Desarrollo: párrafos tercero a quinto. Desenlace: último párrafo. 5 Determinen si las siguientes oraciones son verdaderas (V)

o falsas (F). a. Esta historia transcurre en un bosque una mañana muy fría. (F) b. El conflicto planteado en el desarrollo muestra a la zorra tratando de alcanzar las uvas. (V) c. El conflicto se resuelve de manera satisfactoria para la zorra. (F) 6 Señalen cuántas oraciones tiene el primer párrafo de la

fábula leída. ¿Cómo se dieron cuenta? El primer párrafo tiene tres oraciones. Todas empiezan con mayúscula y terminan con punto. La primera, además, tiene sangría para indicar el inicio del párrafo y la tercera, punto y aparte para indicar su fin. 7 Escriban la siguiente oración con signos de interrogación y

con signos de exclamación. ¿Tienen las dos el mismo sentido? ¿Por qué? ¿Las uvas en realidad están verdes y no se pueden comer? ¡Las uvas en realidad están verdes y no se pueden comer! La primera oración es una pregunta y la segunda una exclamación. 8 Copien este texto en la carpeta y agreguen los puntos, las

Pág. 256 Actividades finales

18

2 Subrayen en el texto dónde la zorra aparece comportándose

UN NUEVO MANUAL

sangrías y las mayúsculas cuando sea necesario. La zorra estaba muy triste. Se recostó en un árbol para tomar fuerza y continuar caminando. Tenía que regresar a su casa sedienta y cansada. Luego de un rato, se durmió. Soñó que tenía una escalera y alcanzaba las uvas. Estaba feliz y las compartía con sus amigos. 9 Completen las siguientes oraciones y clasifiquen en la

carpeta los conectores que hay en cada una.

4


Solucionario

Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 4 • a. La zorra estaba sedienta porque era una tarde calurosa. (Conector de causa). b. Las uvas se veían grandes y jugosas, por eso, la zorra se estiró para intentar alcanzarlas. (Conector de consecuencia). c. Después de mucho intentar, la zorra decidió marcharse enojada y sin las uvas. (Conector temporal).

Volanta

Titular

Copete

Imagen Epígrafe

CAPÍTULO 2: La noticia El capítulo inicia con dos noticias de interés general sobre hallazgos de fósiles. Las actividades de prelectura buscan que los alumnos evoquen la circulación de noticias y los soportes en los que suelen verlas, a la vez que una aproximación a la función de los paratextos. Las de poslectura retoman los textos para su comprensión a partir de la reflexión sobre sus partes, vocabulario y temas.

Pág. 260 El texto en práctica 1 Respondan las siguientes preguntas.

a. ¿Qué propósito tienen las noticias? ¿Cómo deben ser los hechos que se informan en ellas? El propósito es informar a los lectores acerca de un hecho o suceso. Los hechos deben ser recientes, verdaderos y generar interés. b. ¿Cuáles son las características que debe tener una noticia? Debe ser precisa, objetiva, breve y presentar la información más importante en el primer párrafo. 2 Escriban V (verdadero) o F (falso) según corresponda. • Las noticias… a. son producto de la imaginación de los periodistas. (F) b. cuentan hechos que pasaron hace mucho tiempo. (F) c. suelen tener en el primer párrafo un resumen con los datos más importantes. (V) d. en general son textos muy largos. (F) 3 Busquen una noticia en internet o en diarios de papel y completen la ficha. Producción personal. Se sugiere orientar la búsqueda de noticias en función de la información requerida por la consigna. Esto, además, permite anticipar el tema que sigue: los paratextos.

Cuerpo principal b. Con la información que brinda esa noticia, respondan en sus carpetas las preguntas básicas que se responden en las noticias periodísticas. • ¿Qué pasó? Se encontraron restos de un dinosaurio. • ¿Quiénes participaron de los hechos? Paleontólogos y autoridades de la provincia de Neuquén. • ¿Dónde ocurrieron? En Villa El Chocón. • ¿Cuándo ocurrieron? En febrero de 2018, pero los trabajos de excavación comenzaron hace más de veinte años. c. Busquen o dibujen otra imagen para ilustrar la noticia y escriban un epígrafe para acompañarla. Producción personal. Se sugiere repasar entre todos los paratextos y sus funciones al iniciar la actividad. 5 En la noticia de la página 258, encierren entre corchetes las partes que respondan a las preguntas básicas. Comparen sus respuestas con las de sus compañeros. ¿Marcaron los mismos fragmentos? ¿Encontraron respuestas para todas las preguntas? Producción personal. Los fragmentos marcados deben brindar esta información: • ¿Qué pasó? Un chico de 11 años encontró fósiles de dinosaurio. • ¿Quién participó de los hechos? Guillermo Fariña. • ¿Cuándo ocurrieron los hechos? Un mes atrás respecto de la fecha de publicación de la noticia (28 de abril de 2018). • ¿Dónde ocurrieron los hechos? En la costa del Río Salado, en el distrito bonaerense de Junín.

Pág. 262 Lengua en práctica Pág. 261 El texto en práctica 4 Relean la noticia de la página 259 y resuelvan las

consignas. a. Marquen los paratextos que encuentren e indiquen cómo se llama cada uno.

1 Observen el diálogo y respondan las preguntas. a. ¿Quiénes participan del intercambio? Una maestra les habla a sus alumnos. Una alumna le hace una pregunta. b. ¿Cuál es el tema del que están hablando? Hablan sobre una visita al museo y lo que verán allí.

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

19


Solucionario

Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 4 • 2 Completen los elementos del esquema de la comunicación.

Mensaje: dos emojis de besos. Emisor: Susi. Receptor: Nico. Canal: escrito. Código: no verbal.

Pág. 263 Lengua en práctica 3 Relean el diálogo de la actividad 1 y marquen las opciones

correctas. a. La maestra… ( ) da una orden. b. La alumna… (X) hace una pregunta.

(X) brinda información. ( ) expresa un sentimiento.

4 Unan con flechas las siguientes oraciones con el tipo de

oración que corresponde según la actitud de los hablantes. a. ¿Hay tarea para mañana?

Enunciativa afirmativa

b. Los toxodontes eran parecidos a los hipopótamos.

Interrogativa

c. Traigan el libro la clase que viene.

Exclamativa

d. No hay más galletitas. e. Ojalá vayamos al museo. f. Quizás encontremos restos de toxodontes. g. ¡Me encanta la paleontología!

Imperativa Desiderativa Enunciativa negativa

Dubitativa

Pág. 264 Sobre letras y normas 1 Lean la reseña de la novela Los paleolocos y resuelvan las

actividades. a. Tachen la opción incorrecta. • Las partes subrayadas presentan una enumeración / ideas distintas. • La palabra que está dentro del círculo constituye una orden / una aclaración. b. Conversen entre todos. ¿Qué signo de puntuación se utiliza en los ejemplos analizados? ¿Conocen todos sus usos? Producción personal. 2 Agreguen las comas que faltan en las siguientes oraciones.

a. Fuimos a la verdulería y trajimos cebollas, tomates, zanahoria, lechuga y unas manzanas.

20

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

b. Chicos, ya terminó el recreo. c. Mamá, ¿puedo invitar a Jere a merendar? d. Ludmila fue al cine con Paula, su vecina de enfrente, el viernes pasado. e. El viernes tenemos que llevar lápiz, goma, cartulina y un marcador grueso. f. El protagonista de esta historia, Matías, es un fanático de los dinosaurios.

Pág. 265 Sobre letras y normas 3 Subrayen en las siguientes palabras la sílaba que suena más fuerte. fósil – paleontólogo – excavación – primos – amistad – fanático 4 Transcriban las palabras de la consigna 3 en el casillero correspondiente. Agudas

Graves

Esdrújulas

amistad excavación

fósil primos

paleontólogo fanático

5 Expliquen en sus carpetas por qué las palabras de la actividad anterior llevan o no tilde. • amistad no lleva tilde por ser aguda terminada en d; excavación lleva tilde por ser aguda terminada en n. • fósil lleva tilde por ser grave terminada en l; primos no lleva tilde por ser grave terminada en s. • paleontólogo y fanático llevan tilde por ser esdrújulas (las esdrújulas llevan tilde en todos los casos). 6 Coloquen las tildes que faltan en el siguiente fragmento. “Pasamos la mañana en el yacimiento, terminando de liberar de su prisión de barro y roca a la familia de gigantosaurios. Cuesta pensar en esos monstruos feroces como padres cariñosos y protectores de sus hijitos, pero todo indica que lo eran, nomás. Cuando Anyi lo comentó, papá le hizo una demostración de un gigantosaurio padre sobreprotector. Que debió haber sido espantosa y horripilante, pero en realidad le salió bastante ridícula”.

Pág. 266 Elegí tu propia escritura Producción personal. Se sugiere revisar y comentar diarios o publicaciones periódicas y orientar la elección y la redacción según la información que a los alumnos les gustaría encontrar en esa noticia si la encontraran en un periódico.

Pág. 267 Club de Lectura Producción personal. Se sugiere comenzar esta actividad preguntando si conocen la sonda, ya que hubo noticias al respecto. Esto puede retomarse para las actividades de producción.

4


Solucionario

Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 4 • Pág. 268 Actividades finales 1 Lean la noticia y resuelvan las actividades. a. Indiquen cuáles son los paratextos que están presentes en la noticia.

Volanta

Titular

Copete

a. sobrevivió: aguda (lleva tilde por terminar en vocal). b. gata: grave (no lleva tilde porque termina en vocal). c. automóvil: grave (lleva tilde por terminar en l). d. escuchar: aguda (no lleva tilde por terminar en r). e. kilómetro: esdrújula (lleva tilde porque las esdrújulas siempre la llevan). f. bautizó: aguda (lleva tilde por terminar en vocal). 6 Señalen la sílaba tónica de las siguientes palabras y expliquen oralmente por qué no llevan tilde. a. Afortunada: no lleva tilde por ser grave terminada en vocal. b. animal: no lleva tilde por ser aguda terminada en l. 7 Agreguen comas en las siguientes oraciones. a. ¿Venís a casa después del cole, Cami? b. Leímos sobre dinosaurios, naves espaciales, planetas y gatos. c. Esta historia, la más divertida hasta ahora, sucedió hace muchos años en un pueblo muy lejano.

b. Dibujen una imagen para la noticia y escriban un epígrafe para acompañarla. Producción personal. Se sugiere considerar nuevamente la relación entre imagen y epígrafe y repasar los epígrafes de las imágenes que están en las noticias leídas en el capítulo. 2 Completen las oraciones con los elementos presentes en una situación comunicativa. a. El emisor es la persona que emite el mensaje. b. El código puede ser lingüístico, como el idioma castellano, o no lingüístico, como un sistema de signos. c. Quien recibe el mensaje se llama receptor. 3 Realicen en la carpeta el esquema de comunicación que corresponde al siguiente mensaje de texto.

15:17. Facu dice: Hola, Mateo, ¿me prestás el libro sobre fósiles?

Canal: escrito

Mensaje: “Hola, Mateo, ¿me prestás el libro sobre fósiles?”

Código: verbal

1 Tachen las opciones que no correspondan. a. La leyenda leída transcurre en la actual provincia de Tucumán / San Juan / Santa Cruz. b. Se trata de una región con montañas / mar / pantanos.

Receptor: Mateo

Canal: escrito

4 Clasifiquen las oraciones según la actitud del hablante. a. La gata está sana y salva. Enunciativa afirmativa b. ¿Viste la noticia sobre la gata Afortunada? Interrogativa c. Tal vez sea cachorra. Dubitativa d. Traeme el diario cuando vuelvas, por favor. Imperativa e. ¡Qué linda gatita! Exclamativa f. No conocía la historia. Enunciativa negativa. g. Ojalá sea muy feliz. Desiderativa 5 Clasifiquen estas palabras según sean graves, agudas o esdrújulas. Justifiquen por qué llevan o no tilde.

El inicio del capítulo presenta como lectura la leyenda “El viento zonda” (adaptación de Diego Remussi). Las actividades de prelectura permiten anticipar con los alumnos los temas literarios del capítulo (leyendas y personajes). Las actividades de poslectura proponen volver a la leyenda leída y tener en cuenta sus personajes y otros elementos específicos para retomarlos comprensivamente antes de pasar a la teoría de las leyendas.

Pág. 274 El texto en práctica

Referente: un pedido

Emisor: Facu

CAPÍTULO 3: La leyenda

2 Mencionen al personaje sobrenatural que aparece en la leyenda del viento zonda. ¿Cómo se manifiesta? ¿A quiénes protege? En la leyenda, aparece la Pachamama (o Madre Tierra, como también se la llama en la leyenda). Este personaje se manifiesta como un viento fuerte y caliente. Protege a los animales que no deben ser cazados. 3 Marquen con una X la opción correcta. a. En la leyenda del viento zonda se explica: ( ) El origen de un viento frío que baja de las montañas. (X) El origen de un viento cálido que sopla en una época determinada del año. ( ) El origen de un viento cálido que sopla todo el año. b. Un texto científico explicaría qué es el viento zonda utilizando: ( ) Lenguaje poético.

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

21


Solucionario

Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 4 • ( ) Elementos existentes y sobrenaturales. (X) Lenguaje preciso y definiciones compartidas por la comunidad científica.

Pág. 275 El texto en práctica

docente puede problematizar el género y número de los sustantivos propios si lo considera pertinente). • montañas: sustantivo común, concreto, individual (femenino y plural). • justicia: sustantivo común, abstracto, individual (femenino y singular).

4 Respondan las siguientes preguntas.

a. ¿Por qué la Pachamama se opone a que Tokonar cace animales? Porque Tokonar, al cazar animales que no necesitan para comer, no respeta sus vidas. b. ¿Qué propone el anciano para que la Pachamama se apiade de su gente? El anciano propone hacerle ofrendas. c. ¿Cómo era el lugar antes de la lección de la Pachamama? ¿Y después? El lugar estaba lleno de vegetación abundante. Después de la lección, se convirtió en una zona seca.

Pág. 277 Lengua en práctica 3 Unan cada sustantivo con la opción correcta.

5 Escriban lo que podrían decir estos personajes para explicar

sus acciones en la leyenda. a. Tokonar b. El anciano de la tribu c. La Pachamama Producción personal. Se sugiere pensar entre todos cómo cumple cada personaje su rol en la leyenda a partir de sus características y actitudes para llegar a los posibles parlamentos. 6 Conversen entre todos. ¿Los protagonistas de una narración siempre son buenos y los antagonistas son siempre malos? Ejemplifiquen con la leyenda del zonda y otros textos que conozcan. Producción personal. Se sugiere retomar el punto 5 y pensar para esta leyenda los cambios de actitud en Tokonar y el perdón de la Pachamama con el pueblo luego del castigo.

Pág. 276 Lengua en práctica 1 Lean este diario de viaje. a. ¿Las palabras subrayadas son importantes para entender el texto? Sí, son importantes (se sugiere orientar esta respuesta a partir de la información que puedan interpretar del texto gracias a esas palabras). b. ¿Por qué algunas están en mayúscula y otras en minúscula? Porque las que tienen mayúscula son nombres de lugares. Los alumnos que tenga más consolidada la clasificación semántica del sustantivo, quizá, podrán apelar a decir que son sustantivos propios. 2 Clasifiquen estos sustantivos. Luego, determinen el género y número de cada uno. •sabiduría: sustantivo común, abstracto, individual (femenino y singular). •cordillera: sustantivo común, concreto, colectivo (femenino y singular). •rebaño: sustantivo común, concreto, colectivo (masculino y singular). •La Rioja: sustantivo propio (en este caso particular el

22

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

ráfaga

secas y calurosas

ráfagas

secos y calurosos

vientos

seco y caluroso

viento

seca y calurosa

4 Subrayen con rojo los sustantivos y con azul los adjetivos. Luego, clasifiquen los adjetivos según sean calificativos, numerales o gentilicios. doble esfuerzo: adjetivo numeral (múltiplo) tres grandes rocas: adjetivo numeral (cardinal); adjetivo calificativo tercera advertencia: adjetivo numeral (ordinal) medio chocolate suizo: adjetivo numeral (partitivo); adjetivo gentilicio 5 Comparen los siguientes pares de oraciones y expliquen por qué la primera palabra destacada se escribe con mayúscula y la segunda se escribe con minúscula. a. ¿Juana fue de viaje a China / La calculadora china dejó de funcionar. b. La capital de Noruega es la ciudad de Oslo / La economía noruega es muy próspera. Las palabras destacadas que están escritas con mayúscula son sustantivos propios y las escritas con minúscula son adjetivos gentilicios. 6 Corrijan los errores de concordancia en estas parejas de sustantivos y adjetivos. a. cuadernos rayados d. científicos aventureros b. taza rota e. montaña rocosa c. bufandas abrigadas f. peces carnívoros

Pág. 278 Sobre letras y normas 1 Lean la siguiente conversación de chat. a. ¿Qué sonido se repite en las palabras destacadas con color? b. ¿Ese sonido se escribe siempre de la misma manera? ¿Por qué? Producción personal. Se sugiere pensar entre todos otras palabras que contengan esos sonidos y sus grafías para aproximarse a la normativa.

4


Solucionario

Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 4 • 2 Elijan la opción correcta para cada palabra. Luego, escriban

en la carpeta una oración que las incluya. plumaje/plumage mensagero/mensajero colegio/colejio viage/viaje geología/jeología agenda/ajenda Las oraciones para incluir las opciones correctas seleccionadas son producción personal. Por ejemplo: El zorzal tiene un hermoso plumaje. 3 Escriban g o j según corresponda. María conoce la geografía de la región. El pasajero llegó temprano. El vuelo se canceló por una emergencia. Llevamos mucho equipaje.

1 Lean el siguiente texto y resuelvan las actividades.

4 Agreguen las letras que faltan en este aviso. Agencia Abrecaminos No viajes como un vagabundo. Ya sea que vayas en avión, tren o bicicleta, te brindamos responsabilidad garantizada y precios razonables. Tenemos disponible para vos un nuevo y atractivo paquete turístico. Todo lo que buscás para tu viaje. 5 Propongan sustantivos terminados en -bilidad, a partir de estos adjetivos. posible: posibilidad culpable: culpabilidad compatible: compatibilidad sociable: sociabilidad

7 Completen con b o v y justifiquen.

burbuja: comienza con burbruja: tiene el grupo consonántico br carnívoro: adjetivo terminado en -ívoro habilidad: palabra terminada en -bilidad adverbio: palabra con el grupo adv bisabuelo: prefijo bisnuevo: adjetivo terminado en -evo moribundo: palabra terminada en -bundo

Pág. 280 Elegí tu propia escritura Producción personal. Se sugiere reflexionar sobre las características de los objetos a elegir y los eventos o contextos donde se encuentran. Por ejemplo: ¿qué sucede cuando pisamos una baldosa floja en la calle?, ¿qué las causa? ¿qué consecuencias tienen pisar una? ¿qué elementos o personajes sobrenaturales podrían intervenir para que esto ocurra?

Producción personal. Se sugiere retomar oralmente las características de la leyenda luego de la lectura. En la resolución de las actividades, aprovechar para contrastar las características de los personajes de la leyenda del picaflor con las de los personajes de la leyenda del capítulo. También, reflexionar sobre el rol de la naturaleza en las dos leyendas.

Pág. 282 Actividades finales

Pág. 279 Sobre letras y normas

6 Coloquen la palabra que corresponde a cada definición bicolor: de dos colores. nuevo: recién hecho. nutritivo: que nutre. brisa: viento suave.

Pág. 281 Club de Lectura

a. ¿Por qué Morotí tiró su brazalete al agua? Para probarles a sus amigas el amor que le tenía Pitá. b. ¿Por qué Pitá no emergía? Porque había sido hechizado por la hechicera I-Cuñá-Payé. c. ¿Qué es el irupé? ¿De qué forma se explica su origen en el texto? El irupé es una planta. La leyenda explica que su origen son Pitá y Morotí librándose de la hechicera. 2 Determinen los siguientes elementos en el relato. Puede haber más de uno de cada clase. Protagonista: Morotí y Pitá Antagonista: la hechicera I-Cuñá-Payé Ayudante: el brujo Hecho sobrenatural: la transformación de Morotí y Pitá en el irupé. Lugar real que se menciona: las orillas del río Paraná. 3 Transcriban del texto tres sustantivos propios. Morotí • Pitá • Paraná 4 Subrayen con un color los sustantivos y con otro los

adjetivos. Luego, determinen si los adjetivos son calificativos, numerales o gentilicios. a. Tres hermosas amigas: tres, numeral; hermosas, calificativo b. Leyenda guaraní: gentilicio c. Flores rojas y blancas: calificativos d. Brazalete dorado: calificativo 5 Clasifiquen en sus carpetas estos sustantivos según su género y número. ¿Alguno de ellos es un sustantivo abstracto o colectivo? ¿Cuál? belleza: femenino singular – abstracto brujo: masculino singular cardumen: masculino singular – colectivo tesoros: masculino plural corriente: femenino singular flores: femenino plural río: masculino singular muchachas: femenino plural

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

23


Solucionario

Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 4 • 6 Unan cada sustantivo con el adjetivo que lo modifica en el

texto.

aguas

verde

belleza

acuática

plato

turbulentas

7 Completen con b, v, j o g según corresponda.

a. Las jóvenes caminaban por las márgenes del Paraná. b. En un breve momento, todo cambiaría. c. “Ojalá Pitá se sumerja”, pensó la hechicera. Y Pitá se sumergió. d. Morotí pensó que Pitá ya debía estar moribundo. e. No podían ver bien la lucha, había poca visibilidad. f. Morotí se sentía culpable por la suerte de Pitá.

CAPÍTULO 4: El cuento maravilloso El inicio del capítulo presenta como lectura el cuento maravilloso “Verdezuela”. Las actividades de prelectura anticipan una característica particular de los relatos maravillosos, que es la existencia de múltiples versiones. Se puede aprovechar para ejemplificar con películas tanto tradicionales como paródicas o versiones modernas. En las de poslectura también se anticipa el tema de la descripción en la narración y se puede profundizar en los roles de los personajes.

Pág. 288 El texto en práctica

Pág. 289 El texto en práctica 4 Subrayen en el cuento dos descripciones que se hagan de Verdezuela. Producción personal. Dos ejemplos que se pueden plantear para trabajar esta consigna a partir del texto leído son los siguientes: a. “Verdezuela, así la había bautizado la bruja, era la niña más hermosa que nunca alguien haya podido imaginar”. b. “Al mirar hacia lo alto contempló un deslumbrante ríos de cabello que acompañaba un rostro adorable, capaz de encantar cualquier corazón…” 5 Organicen estos núcleos narrativos tal como aparecen en el cuento. (7) El príncipe cae en los espinos y queda ciego. (5) El príncipe conoce a Verdezuela y averigua cómo subir por su trenza. (2) El marido salta el muro que da al jardín y toma las verdezuelas. (4) La bruja cría a la niña y la encierra en una torre cuando cumple doce años. (1) Una mujer que espera un hijo tiene antojo de comer las verdezuelas del jardín vecino. (3) La hechicera lo descubre y exige que le entregue a su hijo cuando nazca. (8) El príncipe encuentra a Verdezuela, que al llorar de emoción le devuelve la vista. (6) Gothel engaña al príncipe y lo arroja desde la torre.

Pág. 290 Lengua en práctica

1 Respondan las siguientes preguntas.

a. ¿Cuál es la fórmula de inicio en “Verdezuela”? ¿Y la del final? “Érase una vez” y “Y vivieron juntos y felices por el resto de sus vidas”. b. ¿En el cuento se señalan lugares y fechas precisos? En el cuento no se señalan lugares ni fechas precisas. c. ¿Cómo son los personajes? ¿Existen contrastes entre ellos? Producción personal. Se sugiere retomar una de las características del cuento maravilloso, que es la presencia de seres maravillosos, como las brujas. 2 Miren la película Rapunzel y observen qué diferencias tiene

con el cuento que leyeron. ¿Quiénes son los padres de la protagonista en la película? ¿Por qué fue separada de ellos? ¿Cómo se resuelve el conflicto? Producción personal. Se sugiere retomar el tema de las versiones de los cuentos maravillosos para trabajar las diferencias entre el texto y la película. 3 Dibujen una escena de “Verdezuela” y de Rapunzel en la que se note alguna diferencia. Producción personal.

24

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

1 Lean la siguiente nota. a. Subrayen las palabras que indican acción. ¿Cómo las reconocieron? Producción personal. Sugerencia: en este caso, el docente puede problematizar lo que los alumnos entienden por “acción”, la diferencia que hay con “estado” y “proceso”, y trabajar con los saberes previos que estos poseen. Algunas palabras que indican acción en el texto que se propone son, por ejemplo, siembran, riegan, alimentan. b. Búsquenlas en el diccionario. ¿Las encontraron? ¿Por qué? Producción personal. Esta actividad permite que los alumnos puedan anticipar el hecho de que en el diccionario solo encontrarán los verbos en infinitivo, no los verbos conjugados. 2 Hagan una lista con los verbos conjugados que subrayaron en la actividad 1 e indiquen en qué persona y número están conjugados. Por ejemplo: funcionan (tercera persona/plural). Producción personal. Si se toma alguno de los ejemplos presentes en la respuesta de la consigna anterior podría plantearse, por ejemplo, siembran (3.° persona plural),

4


Solucionario

Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 4 • riegan (3.° persona plural) o alimentan (3.° persona plural).

Pág. 293 Sobre letras y normas

3 Reescriban los verbos de la lista usando tiempo pasado o

futuro y cambiando la persona y el número. ¿Qué sucedió con las desinencias? ¿Quedaron igual o se modificaron? Producción personal. Si se toma alguno de los ejemplos dados en las respuestas anteriores se podría reflexionar sobre el caso del verbo conjugado alimentan: alimentaremos (futuro / 1.° persona plural), alimentará (futuro / 3.° persona del singular), alimentaste (pasado / 2.° persona del singular), alimenté (pasado / 1.° persona del singular), etcétera. Los casos de los verbos conjugados siembran y riegan contribuyen a introducir el tema de los verbos irregulares, en caso de que el docente lo crea oportuno. Si no, se los puede usar para reflexionar solo sobre las desinencias, como en el caso anterior.

Pág. 291 Lengua en práctica 4 Observen los verbos destacados y debatan. ¿Están en

presente, pasado o futuro? Luego, encierren con un círculo las opciones correctas. ¿Cuáles eligieron? ¿Por qué? Los verbos están en pasado. Las opciones correctas son: fuimos, gustó, vimos, aceleraban, daban, encantó, consistía, encerraba, desapareció, apareció, fue, disfrutamos. La justificación es producción personal. 5 Completen el siguiente fragmento con los tiempos en preté-

rito que correspondan en cada caso. Luego de visitar el circo, mientras su mamá manejaba el auto de regreso, Clara y sus amigos de pronto vieron por la calle al ilusionista del espectáculo de magia, con su traje del show. Pero lo más sorprendente resultó la manera en que llevaba el cofre de su espectáculo: ¡con una sola mano! El docente puede profundizar la actividad reflexionando sobre los tiempos verbales y el paradigma verbal.

Pág. 292 Sobre letras y normas

3 Busquen en el diccionario los infinitivos de los siguientes verbos conjugados: bendice – merecieron – reducirá. ¿Qué terminaciones presentan? bendecir – merecer – reducir Las formas infinitivas bendecir y reducir terminar en -ir y la forma de infinitivo merecer, en -er. 4 Busquen en la sopa de letras palabras con c, s o z y expliquen

en sus carpetas la regla que se aplica en cada una de ellas. M E R S E P V E P R K A U N F Z M A G E H R O I P S A F

R E C G J M Z X P N M E E D L L Ñ A U Z T Y J R R Q U H I Z E P E U A S O T I E C T

E C X F A R E P E N B D C U

R T A V B N R D T G H J T A Z T D X A G C E W E S A A I D S Y U G I S F I P A O S O

C O M P R E N X I V A R L D

O P Q E A S D I F G K A L Z

N E G O C I O T O S H C M A

F L E P H Q Z O H T R E K D

I I G H J L R S Y U T S S F

• afectuoso: es un adjetivo y termina en -oso. • negocio: las palabras terminadas en -cio se escriben con c. • disfraces: los plurales de las palabras terminadas en z, como disfraz, se escriben con c. • merecer: es un infinitivo terminado en -cer. 5 Propongan adjetivos terminados en -oso/ -osa para los siguientes sustantivos. pereza: perezoso/perezosa ardor: ardoroso/ardorosa amor: amoroso/amorosa fama: famoso/famosa 6 Completen con c, s o z, según lo aprendido.

1 Lean el siguiente fragmento.

a. ¿Qué signo de puntuación se repite antes de las palabras de cada personaje? La raya de diálogo. b. ¿Para qué se utilizará en este texto? Para distinguir cuándo interviene cada personaje. 2 Copien el siguiente texto en la carpeta y agreguen las rayas de diálogo donde corresponda. —¡Tendremos que ponernos a cocinar! —dijo Pulgarcito. —No podemos, no sabemos cómo —contestaron sus hermanitos, con voces preocupadas. —Ya se nos ocurrirá algo —replicó Pulgarcito mientras revisaba los estantes de la cocina.

El cabello tan largo de la princesa Rapunzel era una verdadera rareza. Su única esperanza era que alguien la rescatara y le quitara su tristeza.

Pág. 294 Elegí tu propia escritura Producción personal. Se sugiere aprovechar las categorías ya trabajadas en el cuento maravilloso cuando los alumnos arman el borrador. Por ejemplo, proponer la reflexión sobre las características de los personajes antes de la escritura. También, anotar en el borrador los núcleos narrativos en orden para que ayuden a guiar la escritura definitiva del relato.

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

25


Solucionario

Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 4 • Pág. 295 Club de Lectura Producción personal. Se sugiere retomar el tema de los cuentos maravillosos como relatos tradicionales y, por ejemplo, reflexionar sobre el lugar de la magia y la superstición en estos cuentos. ¿Qué personajes se consideran mágicos? ¿Aparecen en otros relatos conocidos? ¿Cómo son los duendes de este cuento comparados con otros?

Pág. 296 Actividades finales 1 Lean el siguiente fragmento.

a. ¿Quiénes se sintieron atraídas por la jalea que había untado el sastrecillo sobre su rebanada de pan? ¿Por qué? Las moscas se sintieron atraídas por la jalea. Porque la jalea era dulce y despedía un delicioso aroma. b. ¿Qué hizo el sastrecillo para deshacerse de las moscas? ¿Cómo reaccionó? Producción personal. Se sugiere reflexionar sobre los núcleos narrativos a partir de los obstáculos/desafíos que se le van presentando al sastrecillo y pensar cómo el cuento avanza gracias al ingenio del personaje. 2 Busquen en internet la versión completa del cuento y analicen el marco y los núcleos narrativos. Producción personal. Se sugiere reflexionar sobre los núcleos narrativos a partir de los obstáculos/desafíos que se le van presentando al sastrecillo y pensar cómo el cuento avanza gracias al ingenio del personaje. 3 Investiguen qué significado mágico tiene el número siete

en los cuentos maravillosos. Piensen entre todos en qué otros cuentos clásicos aparece este número. Producción personal. El siete aparece en otros relatos maravillosos, como “Blancanieves”. Se sugiere reflexionar entre todos sobre si hay otros números que (positiva o negativamente) sean considerados poderosos (como el número 13 y las supersticiones). 4 Subrayen en el texto los verbos, cópienlos en sus carpetas e indiquen en cada caso en qué persona y número están conjugados. Producción personal. Según el tiempo que tengan disponible para hacer la actividad, el docente puede sugerir una cantidad precisa de verbos. El objetivo es que los alumnos puedan determinar claramente esa clase de palabra y los aspectos de persona y número. Por ejemplo: pasó (3.° persona del singular), vendo (1.° persona del singular), subió (3.° persona del singular), necesitaban (3.° persona del plural), etcétera. 5 Encierren con rojo los verbos conjugados en pretérito

imperfecto y con azul los que están en pretérito perfecto simple.

26

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

¿Para qué se utilizan estos tiempos verbales en la narración? Producción personal. Según el tiempo que tengan disponible para hacer la actividad, el docente puede sugerir una cantidad precisa de verbos. Por ejemplo: pasó (pretérito perfecto simple), subió (pretérito perfecto simple), necesitaban (pretérito imperfecto), estaba (pretérito imperfecto), etcétera. El pretérito perfecto simple expresa acciones que empezaron y terminaron en el pasado, mientras que el imperfecto expresa acciones habituales o que duraron en el pasado. 6 Observen el verbo conjugado desconocían y expliquen en sus carpetas por qué se escribe con c. Desconocían es el pretérito imperfecto de desconocer, que se escribe con c porque los infinitivos terminados en -cer llevan esa letra. 7 Propongan sustantivos terminados en -ez, -eza y -anza para estos adjetivos. pobre: pobreza; maduro: madurez; tarde: tardanza. 8 Piensen entre todos adjetivos terminados en -oso para caracterizar al sastrecillo y escríbanlos en el pizarrón. Por ejemplo: valeroso. Producción personal. Se sugiere retomar la lectura de la versión completa del cuento y comentar cómo es el protagonista para llegar a esos adjetivos. 9 Continúen el siguiente diálogo entre el sastrecillo y una de las moscas, utilizando las rayas de diálogo. —No nos golpees con tus trapos —le suplicó una de las moscas al sastrecillo. —¡Ustedes se están comiendo mi jalea preferida! ¡No me pidieron permiso! —respondió el sastrecillo. Producción personal. Se sugiere acompañar a los alumnos en el uso de las rayas a la hora de incorporar la voz del narrador en el diálogo.

CAPÍTULO 5: El texto expositivo El capítulo inicia con la lectura de dos textos expositivos. Las actividades de prelectura permiten pensar la estructura textual y sus diferentes soportes. Las actividades de poslectura abordan la estructura textual desde diferentes puntos de partida y la vuelven más tangible antes de estudiar en profundidad los aspectos teóricos el tema.

Pág. 300 El texto en práctica 1 Marquen con una X las oraciones que podrían incluirse en un texto expositivo. a. Me gustan mucho los volcanes. ( )

4


Solucionario

Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 4 • b. La corteza terrestre está compuesta por rocas diversas. (X) c. En las erupciones sale magma de un volcán. (X) d. Para mí la temperatura del manto es intermedia. ( )

Pág. 302 Lengua en práctica

2 Rodeen las palabras que consideren vocabulario específico en los textos de las páginas 298 y 299. Comparen sus respuestas con las de un compañero. En el texto “La geosfera”, los alumnos podrán marcar palabras como sistema, atmósfera, biosfera, hidrosfera, geosfera, corteza terrestre, placas tectónicas, manto, magma y núcleo. En el texto “Volcán”, encontrarán palabras como estructura geológica, magma, lava, gases, erupciones, cráter, placas tectónicas y puntos calientes. 3 Analicen la manera en que se organiza la información en el texto expositivo de la página 298. ¿Pueden señalar dónde están la presentación, el desarrollo y la conclusión? ¿Alguna de estas partes falta? El primer párrafo es la introducción, los restantes conforman el desarrollo. En este caso, el texto no presenta una conclusión.

Pág. 301 El texto en práctica 4 Unan con flechas cada fragmento con el recurso que representa. a. Es la capa intermedia que conforma el planeta y es la que mayor parte ocupa. b. Existen los llamados puntos calientes, donde no hay contacto entre placas, placas, como ocurre, por ejemplo, en las islas Hawái. c. El ascenso del magma, es decir, el momento en el que sale del interior del volcán, ocurre en episodios de actividad violenta denominados erupciones.

1 Lean el siguiente texto y resuelvan las consignas. a. Rodeen la palabra del título que les resulta más importante. ¿Por qué la eligieron? ¿Sus compañeros eligieron la misma? ¿Por qué creen que cada uno eligió esa palabra? b. Subrayen las palabras que aportan más información a la palabra nombre. Producción personal. Se espera que redondeen el sustantivo nombre y anticipen las funciones de los modificadores de un núcleo sustantivo. Se sugiere orientar la actividad y la conversación grupal en torno al tema central del texto para poder vincular las construcciones sustantivas (la idea de núcleo y modificadores) con la idea de temas centrales de los textos expositivos, por ejemplo. 2 Subrayen con un color los núcleos de las siguientes cons-

trucciones sustantivas y con otro sus modificadores. a. nuestro hermoso planeta b. una esfera achatada c. los astros celestes d. lejanas estrellas brillantes 3 Completen las oraciones con los núcleos verbales que

faltan: tiene – recibió –midieron. Luego, subrayen las construcciones verbales de cada oración. a. Una esfera tiene un diámetro constante. b. Los científicos midieron en algunos puntos el diámetro del planeta. c. La forma de nuestro planeta recibió el nombre de geoide.

Ejemplo

Reformulación

Pág. 303 Lengua en práctica 4 Unan con flechas para formar oraciones.

Definición

5 Busquen información acerca de las rocas volcánicas y escriban una entrada de enciclopedia sobre ese tema. Incluyan un recurso visual y, al menos, un paratexto más. Producción personal. Se sugiere ligar la organización textual del texto expositivo con los párrafos y los subtemas para facilitar la redacción. 6 Relean el texto de la página 299 y subrayen con un color

una definición y con otro un paratexto. Luego, busquen en otros textos o en internet recursos visuales para agregar al texto. Para la definición, los alumnos podrán marcar esta cita que está al inicio del primer párrafo del texto: “Un volcán es una estructura geológica por la que emerge el magma…”. Para el paratexto, el título: “Volcán”. La búsqueda de recursos visuales es producción personal.

El diámetro de la Tierra

imaginamos la Tierra como una esfera.

Los científicos

varía según dónde se mida.

Nosotros

investigaron el diámetro del planeta.

5 Reescriban las oraciones de la actividad 4 con estos comienzos. Luego, comenten con un compañero qué parte de la oración tuvieron que modificar y por qué. a. Las medidas de la Tierra varían según dónde se mida. b. La ciencia investigó el diámetro del planeta. c. Yo imagino la Tierra como una esfera. Al cambiar el núcleo del sujeto, se modifica la persona/número del verbo conjugado porque estos deben concordar.

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

27


Solucionario

Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 4 • 6 Busquen en diarios y revistas, o en internet, oraciones

unimembres y compártanlas con sus compañeros. Indiquen por qué creen que son unimembres. Producción personal. Se sugiere aprovechar recortes de diarios que ya hayan usado, por ejemplo, cuando vieron la noticia. 7 Escriban tres oraciones unimembres que indiquen fenóme-

nos del clima. Producción personal. Se sugiere repasar entre todos los verbos que tienen que ver con el clima y cómo se construyen en el habla cotidiana estas oraciones.

Pág. 304 Sobre letras y normas 1 Lean el siguiente texto. a. Reflexionen sobre las palabras subrayadas. ¿Qué tipos de palabras son? Son diminutivos. b. Rodeen todas las veces que aparece la letra y en el texto. ¿Siempre se pronuncia igual? Producción personal. Se sugiere pensar en las variantes regionales de estas pronunciaciones. 2 Completen las palabras con ll o y. Ayúdense con las definiciones. Justifiquen sus respuestas en la carpeta. a. yuyo: hierba silvestre. Comienza con yu. b. yerba mate: planta que se usa para preparar mate. Contiene el grupo yer. c. platillo: plato pequeño. Termina en –illo. d. sello: instrumento para estampar papeles y otros materiales. Termina en –ello. e. inyección: acción de inyectar. Contiene el grupo yec.

Pág. 305 Sobre letras y normas 3 Observen la siguiente lista y rodeen el signo de puntuación que encuentren. ¿Qué signo es? ¿Para qué creen que se usa en este caso? El signo son los dos puntos, y se utiliza para introducir la lista de materiales. 4 Escriban un texto en el que enumeren los elementos que

tienen en su mochila y su cartuchera. Usen dos puntos para introducir cada enumeración. Producción personal. Se sugiere pensar entre todos cómo se pueden agrupar los elementos (libros por un lado, útiles por el otro, por ejemplo) para armar las listas. 5 Agreguen los dos puntos que faltan en el siguiente texto. Se agregarán los dos puntos luego de la fórmula del saludo (Querido diario:), y antes de la cita textual, delimitada por las comillas (Juanita, que hizo el disfraz con su mamá, nos contó: “Tuve la idea cuando…”).

28

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

Pág. 306 Elegí tu propia escritura Producción personal. Se sugiere acompañar esta actividad con algún trabajo en Ciencias Naturales y reflexionar sobre cómo ciertos qué conocimientos de algunas áreas sirven para pensar otras.

Pág. 307 Club de Lectura Producción personal. La actividad hace énfasis en la investigación y organización de información en textos expositivos. En este sentido, puede aprovecharse para reflexionar sobre cómo se abordan estos textos en las diferentes materias, cómo se puede marcar las ideas principales (retomando las características propias de estos textos, como el vocabulario específico) y el intercambio de información y lecturas con otros para propiciar el estudio colaborativo.

Pág. 308 Actividades finales 1 Lean el texto. a. ¿De qué trata el texto? El texto trata sobre las estaciones y cómo se produce la variación entre ellas a partir del movimiento de la Tierra alrededor del Sol. b. ¿Qué características de los textos expositivos presenta? Presenta una intención didáctica, un vocabulario específico y es objetivo (no incluye opiniones del autor). También tiene recursos propios de los textos expositivos, como recursos visuales y un paratexto. 2 Subrayen los conceptos que les resulten desconocidos. Consulten su significado en una enciclopedia en papel o en línea y, luego, escriban sus propias definiciones. Producción personal. Se sugiere retomar el concepto de reformulación para las definiciones y hacer algunos ensayos oralmente antes de escribir. 3 Analicen el título del texto y respondan. a. ¿Qué tipo de construcción es? Es una construcción sustantiva. b. ¿Cuál es el núcleo? El núcleo es estaciones. c. ¿Cuáles son los modificadores? Los modificadores son las y del año. 4 Transcriban del texto leído dos ejemplos de oraciones

bimembres y señalen el sujeto y el predicado con sus respectivos núcleos. Producción personal. Se sugiere reflexionar sobre los verbos conjugados para distinguir sujeto/predicado, y acompañar a los alumnos a partir de los saberes que hayan adquirido sobre el tema. Por ejemplo: [El desplazamiento de la Tierra alrededor del Sol] [ determina las estaciones del año]. / [En las dos posiciones intermedias

4


Solucionario

Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 4 • de la órbita], [los rayos del Sol] [alcanzan la superficie de ambos hemisferios con la misma inclinación].

b. ¿La historia que cuenta “Las medias de los flamencos” es real? Justifiquen con ejemplos del texto. La historia, como todo cuento, es ficcional. Por ejemplo, las víboras no usan gasas de colores ni los animales compran medias en almacenes.

5 Incluyan en “Las estaciones del año” dos de los siguientes recursos. Para hacerlo, pueden investigar sobre el tema para que la información sea correcta. a. Ejemplo b. Comparación c. Definición Producción personal. Se sugiere retomar los textos que estuvieron consultando para otras actividades y que les resultaron provechosos; también, pueden organizar una minibiblioteca de consulta con libros o enciclopedias sobre astronomía en consonancia con lo trabajado en Ciencias Naturales. 6 Completen las palabras con ll o con y. Luego, expliquen a qué regla corresponde cada una. Ayer, Esperanza y yo salimos a la calle a ver las estrellas. La luna parecía un anillo de plata. Se anunciaba lluvia, pero no llovió. ayer: contiene el grupo yer. / calle: termina en –alle. / estrellas: termina en –ellas. / anillo: diminutivo terminado en –illo. / lluvia: es excepción, dado que en general las palabras que inician con yu se escriben con y. 7 Busquen información acerca del Planetario de la Ciudad de

Buenos Aires y escriban un texto en el que incluyan, al menos, los siguientes elementos. • Una cita textual introducida por dos puntos. • Una oración unimembre sobre el clima. • Dos oraciones bimembres. • Una palabra con ll y otra con y. Producción personal. Se sugiere visitar la página del Planetario y organizar la información que allí aparece en un borrador a partir de los elementos pedidos.

CAPÍTULO 6: El cuento de autor El inicio del capítulo presenta como lectura el cuento “Las medias de los flamencos”, de Horacio Quiroga, acompañado de diferentes actividades de pre y poslectura. Estas, además de permitir inferencias sobre la historia que leerán y de volver al texto para comprenderlo profundamente, permiten conversar sobre intertextualidades posibles con otros relatos leídos, como las fábulas o cuentos maravillosos. A partir de esto también se puede reflexionar sobre la originalidad del autor.

Pág. 314 El texto en práctica 1 Respondan las siguientes preguntas. a. ¿“Las medias de los flamencos” es un cuento tradicional o de autor? ¿Cómo se dieron cuenta? Es un cuento de autor, ya que fue escrito por una persona en particular: Horacio Quiroga.

2 Escriban V (verdadero) o F (falso) según corresponda. Justifiquen sus respuestas en la carpeta. a. Los cuentos, a diferencia de las noticias, narran hechos ficcionales. (V) Las noticias tienen que tener información verdadera y comprobable, los cuentos, en cambio, son producto de la imaginación. b. Los cuentos tradicionales fueron escritos por un autor particular. (F) Los cuentos tradicionales son relatos antiguos que se transmitieron durante muchos años y, por eso, existen distintas versiones. c. Horacio Quiroga le contó “Las medias de los flamencos” a un amigo y este amigo a otro y así llegó hasta nosotros. (F) Los cuentos de autor llegan a nosotros por escrito. d. Existen diferentes versiones del cuento “Las medias de los flamencos”. (F) Los cuentos de autor son producto de la imaginación de ese autor, no tienen versiones como los cuentos tradicionales. e. El cuento de autor tiene autor con nombre propio. (V) Una de las características del cuento de autor es que es escrito por una persona particular.

Pág. 315 El texto en práctica 3 Definan qué tipo de narrador tiene el cuento “Las medias de los flamencos” y den ejemplos tomados del texto. El cuento tiene un narrador omnisciente. Hay muchos ejemplos de esto: “todos los invitados aplaudían como locos”, “los flamencos, llenos de miedo porque estaban descubiertos”, “todos los pescados saben por qué es”, etcétera. 4 Señalen en el cuento dos ejemplos de rayas de diálogo que indiquen que hablan los personajes. Hay varios casos para resolver esta actividad. Por ejemplo: —¡Yo sé lo que vamos a hacer! Vamos a ponernos medias coloradas, blancas y negras, y las víboras de coral se van a enamorar de nosotros. // —Somos los flamencos. ¿Tienes medias coloradas, blancas y negras? 5 Rodeen en el texto un ejemplo en el que se incluya la voz del narrador entre las palabras de un personaje. Justifiquen su elección en la carpeta. Hay varios casos para resolver esta actividad. Se puede orientar la respuesta a partir de los verbos de decir que siguen a las intervenciones de los personajes. Por ejemplo: —No, no hay —contestó el almacenero—. ¿Están locos? En ninguna parte van a encontrar medias así. La justificación es producción personal. Debe apelar a lo visto en el apartado de “Las voces de los personajes”.

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

29


Solucionario

Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 4 • Pág. 316 Lengua en práctica 1 Lean el siguiente texto y resuelvan las actividades. a. Separen el texto en oraciones. Las serpientes de coral viven en zonas subtropicales. / Tienen una piel colorida y hermosa. / Comen lagartos, ranas y serpientes más pequeñas. / Los machos y las hembras producen veneno. / La mordedura resulta peligrosa. b. Observen esas oraciones. ¿Son bimembres o unimembres? ¿Por qué? Son oraciones bimembres, ya que todas tienen sujeto y predicado. 2 Escriban un párrafo sobre algún animal que les guste en el que incluyan una oración con S.E.S., una con S.E.C. y una con S.T. Producción personal. Se sugiere repasar oralmente los sujetos que aparecen en el texto de la actividad 1 para facilitar la resolución del ejercicio.

dis-tan-cias / ge-o-grá-fi-cas / Ho-ra-cio / U-ru-guay / In-dia / cuen-tos b. Las vocales que estaban una al lado de la otra, ¿quedaron en la misma sílaba? Sí, excepto en geográficas. 2 Escriban dos ejemplos más de palabras que tengan el

diptongo pedido. ei: peine ua: agua ai: aire io: sodio Producción personal. Algunos ejemplos que se pueden proponer para cada uno de los diptongos son: reino, veinte, actuar, cuadro, baile, paisaje, juicio, piojo. 3 Clasifiquen estas palabras según tengan diptongo, triptongo

o hiato. • Diptongo: cuidado, guantes, miedo, boina • Triptongo: buey • Hiato: poesía, aeroplano, núcleo, día

Pág. 317 Lengua en práctica 4 Lean el fragmento del cuento “La tortuga gigante”, de 3 Marquen en las siguientes oraciones los predicados verba-

les y sus núcleos.

P. a. Las víboras de coral corrieron con sus farolitos. n.v. P. b. Las víboras de coral alumbraron bien las patas del flamenco. n.v. P. c. Las víboras de coral lanzaron un silbido de horror. n.v. P. d. Las víboras de coral mordieron a los flamencos. n.v.

4 Escriban una oración que incluya todas las ideas de las oraciones que leyeron en la actividad anterior. Tengan en cuenta que deben evitar las repeticiones. Producción personal. Se sugiere retomar el uso de los nexos coordinantes y de la coma. 5 Conversen entre todos. ¿Existe alguna diferencia entre el predicado verbal de la oración que escribieron en la actividad 4 y los que tienen las oraciones sueltas de la actividad 3? ¿Cuál? La diferencia es que la oración propuesta para la actividad 4 tendrá predicado verbal compuesto y las oraciones de la actividad 3 tienen predicado verbal simple. 6 Completen las siguientes oraciones para que todas tengan predicados verbales compuestos. Rodeen los núcleos verbales. Producción personal. Se sugiere retomar el uso de los nexos coordinantes y de la coma.

Pág. 318 Sobre letras y normas 1 Lean el texto y resuelvan las actividades. a. Separen en sílabas las palabras subrayadas.

30

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

Horacio Quiroga, y expliquen si las palabras subrayadas tienen diptongo o hiato y por qué. • comía – dormía - hacía: tienen hiato (una vocal cerrada con tilde y una abierta). • cuando – tiempo – medio – viento – lluvia: tienen diptongo (una vocal cerrada y una abierta).

Pág. 319 Sobre letras y normas 5 Completen las oraciones con una palabra de la lista. a. Las víboras invitaron a los flamencos a su baile. b. Cada vez que una víbora pasaba, los flamencos se morían de envidia. c. Las víboras tenían puestas polleras de gasa que combinaban con los colores de sus pieles. d. Los flamencos querían comprar medias de colores. e. Para los flamencos fue imposible conseguir medias de colores. f. De a poco, las víboras empezaron a desconfiar. g. Las víboras envenenaron las piernas de los flamencos. 6 Transcriban las palabras de la actividad 5 en la columna correspondiente. • mp: empezaron – imposible – comprar • mb: combinaban • nv: invitaron – envidia 7 Agreguen mp, mb o nv, según corresponda. cambiar - envase - empedrado invento - envolver - sembrar limpiar - trompa - ambicioso ambulancia - ampliar - ambiente campamento - invitado - campana

4


Solucionario

Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 4 • Pág. 320 Elegí tu propia escritura

6 Completen las palabras con mp, mb o nv. Luego, escriban dos

Producción personal. Se sugiere retomar los temas vistos de narración: marco, personajes y núcleos narrativos para orientar la escritura del borrador.

7 Imaginen regalos que al protagonista del cuento le hubieran entusiasmado de verdad. Tienen que ser regalos muy originales. Dibújenlos y escriban la tarjeta que acompaña al regalo. En la tarjeta, incluyan los siguientes elementos. a. Dos palabras con hiato. b. Dos palabras con diptongo. c. Una palabra con mp, una con mb y una con nv. Producción personal.

Pág. 321 Club de Lectura Producción personal. Antes de la lectura, se sugiere aprovechar la ilustración para pensar con los alumnos en el personaje allí planteado, cómo es, dónde está, cómo podría ser su voz, etcétera. El texto es breve por lo cual pueden hacer una sesión de lectura en voz alta por turnos imitando la voz del personaje.

Pág. 322 Actividades finales

CAPÍTULO 7: La carta y el correo electrónico

1 Lean el siguiente fragmento del cuento “El libro prohibido”. a. ¿Quién es el autor? El autor es Marcelo Birmajer. b. ¿Qué tipo de narrador tiene este relato? Tiene un narrador protagonista. 2 Separen estas oraciones bimembres en sujeto y predicado. 3 Marquen los núcleos de los sujetos y predicados que encontraron en la actividad anterior y clasifíquenlos según sean S.E.S., S.E.C., P.V.S. o P.V.C. S.E.C.

n.

n. n/c

S.E.S.

n.

n.v.

P.V.S.

b. [El narrador quería un juguete.] O.B. n.

n.v.

S.E.S.

P.V.S.

c. [El libro verde estaba en el estante más alto de la biblioteca.] O.B. n.

n.v.

S.E.S.

P.V.C.

d. [El narrador fingió interés y subió la escalera.] O.B. n.

n.v.

El capítulo inicia con la lectura de dos correos electrónicos y una carta. Las actividades de pre y poslectura tienen el objetivo de generar una reflexión en torno a las cartas y correos electrónicos a partir de las ideas previas que los alumnos tengan al respecto. La reconstrucción de sus partes de acuerdo con su utilidad comunicativa es interesante para que revaloricen la elección de estos géneros discursivos como vía de comunicación.

Pág. 326 El texto en práctica

P.V.S.

a. [Newton, Einstein, Napoleón y Julio César fueron hombres célebres.]O.B. n.

ejemplos más de cada caso. simpatía – inversión – ambiguo – lamparita Los ejemplos son producción personal.

n/c n.v.

4 Transformen estas oraciones con sujeto tácito en oraciones con sujeto expreso. a. El narrador revisó la biblioteca. b. Yo cumplí diez años. c. Los libros eran cuentos de palacios, de barcos y de magos. 5 Observen las palabras destacadas en el fragmento de “El libro prohibido”. Subrayen con rojo los diptongos y con azul los hiatos. • Diptongos: diez, biblioteca, despreciar, cuentos, palacios, medio. • Hiatos: día, había, leído, había, biografías, tenía.

1 Identifiquen las partes del correo electrónico de la página 324.

El objetivo de esta actividad es que los alumnos puedan reconocer visualmente dónde se ubica en el correo electrónico el remitente (De: betty@mimail.com), el destinatario (Para: gustavo2010@ecorreo.com.ar), la fecha y la hora (2 oct 19:06) y el asunto del mail (Info para el trabajo). Si el docente lo considera pertinente, puede profundizar o complejizar la actividad y que también marquen el encabezado, el cuerpo y la firma. De esta manera, podrán problematizar aspectos o características formales que pueden estar presentes tanto en la carta como en el correo electrónico. 2 Relean la carta que adjunta Betty en su correo electrónico y unan, según corresponda.
 Lugar desde donde se envía

Esther

Fecha en que se envía

La Duna

Destinatario

Betty

Remitente

4 de febrero de 1962

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

31


Solucionario

Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 4 • 3 Coloquen verdadero (V) o falso (F), según corresponda.

(F) La carta llega más rápido que un correo electrónico. (V) En el anverso del sobre se escriben los datos del destinatario. (V) En el correo electrónico no se escribe el lugar desde donde se envía. (F) En la carta no se escribe la fecha en que se envía.

Pág. 329 Lengua en práctica 3 Unan cada sustantivo con su modificador. habitantes

al faro

hoteles

de este balneario

excursiones

con muchas comodidades

Pág. 327 El texto en práctica 4 Respondan las preguntas sobre la carta que los alumnos enviaron al intendente. a. ¿Cuál es el pedido que los chicos realizan en esta carta? El pedido que realizan los chicos de 4.° grado en la carta de solicitud al intendente es que se tomen medidas para preservar el ecosistema de la ciudad. b. ¿Qué motivos tienen para estar preocupados? Los motivos que les preocupan (y motivan la escritura de la carta de solicitud) son que la edificación desmedida destruye bosques y amenaza las dunas. c. ¿Qué diferencias observan entre la carta al intendente y los mensajes de las páginas 324 y 325? ¿El lenguaje que se utiliza es el mismo? ¿Por qué? El lenguaje que se utiliza es distinto, ya que la carta al intendente es una carta de solicitud en la que se usa un lenguaje formal. Sugerencia: a partir de esta respuesta se puede conversar en relación al registro de las situaciones comunicativas.

5 Marquen los núcleos sustantivos de estas construcciones e identifiquen los m.i.p. y los m.i.c. a. Nubes como trozos de algodón. n.c.

t.

n.

m.i.c.

b. El intendente de la ciudad. n.p. n

t. m.i.p.

5 Subrayen, en cada par de expresiones, la que consideren

c. Un balneario con muchas carpas.

más formal. a. ¡Hola, profe! / Estimada profesora Delia Quintana. b. Señor presidente del Club Los Cedros. / Querido presidente del Club. c. Reciba nuestro respetuoso saludo. / ¡Besos! d. Respondé pronto. / A la espera de su pronta respuesta.

n.p. n

t. m .i.p.

d. Unos pinos como guardianes de la costa. n.c. n

t. m.i.c.

Pág. 328 Lengua en práctica

Pág. 330 Sobre letras y normas

1 Lean la siguiente noticia. a. Escriban, junto a cada sustantivo, el adjetivo que lo modifica en la noticia. maravillosas vacaciones - majestuosos pinares b. Subrayen, en el título de la noticia, un sustantivo modificado por un adjetivo. La palabra subrayada será médanos.

1 Lean el siguiente texto. a. ¿Cuándo nació y murió Struck? ¿Cómo era La Duna cuando llegó por primera vez? ¿Qué sucede con la biblioteca de ese lugar en la actualidad? Struck nació en 1920 y murió en 1994. La Duna era apenas un caserío sobre los médanos cuando llegó. La Biblioteca Municipal hoy está cerrada por falta de mantenimiento. Sugerencia: el objetivo de esta actividad es que comprueben que la información se encuentra entre paréntesis. b. Subrayen en el texto el título del cuento, lo que decía el aviso del diario y la bienvenida del fundador del pueblo. ¿Qué signos de puntuación se utilizan allí? En el caso del título del cuento mencionado, los alumnos subrayarán: “La llegada”. Para el aviso del diario, subrayarán: “Se alquila casita junto al mar. Lugar paradisíaco.

2 Señalen los núcleos y los modificadores en las siguientes construcciones sustantivas.

Nicolás Calcini, un científico especializado. n. apos. Unas maravillosas vacaciones. m.d. m.d. n.

32

4 Transformen los modificadores directos en indirectos empleando para ello las preposiciones de – sin – con. Por ejemplo: Médanos de la costa Médanos costeros Playas ventosas: Playas con viento Turista despreocupado: Turista sin preocupaciones Vacaciones veraniegas: Vacaciones de verano

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4


Solucionario

Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 4 • Tranquilidad garantizada. Comunicarse con”. Para la bienvenida, marcarán: “Bienvenido, usted es nuestro primer turista”. En todos los casos mencionados, se utilizan comillas. 2 Agreguen comillas o paréntesis donde corresponda. a. Leí el artículo “Preocupación por los médanos costeros”, que salió hoy en el diario. b. El fundador del pueblo desafió el dicho que dice: “No construirás tu casa sobre la arena”. c. César Segel (1902-1984) siempre estuvo convencido de su proyecto. d. Segel consultó a muchas personas (incluso a algunos especialistas) pero todos le dijeron que era imposible que crecieran árboles en ese lugar. e. “La desaparición de los médanos es una verdadera catástrofe”, afirma el científico Nicolás Calcini.

Pág. 331 Sobre letras y normas 3 Comparen estas expresiones y señalen las palabras de la misma familia. ¡Qué lindo solcito! • ¡Qué solazo! ¡Cuidado! • Juntá los baldecitos. • ¡Me tiró un baldazo! Las palabras que pertenecen a la misma familia son solcito y solazo. 4 Completen las siguientes expresiones con una de estas

terminaciones: -cito, -cita, -azo. a. Cuidado con la cabecita, te van a pegar un pelotazo. b. ¡Qué linda tardecita para tomar un rico matecito!

Pág. 333 Club de Lectura Producción personal. Se sugiere pensar esta carta como la contrapartida de la carta de solicitud del capítulo y conversar sobre las motivaciones de la comunidad.

Pág. 334 Actividades finales 1 Lean el siguiente mensaje. a. Determinen de forma oral si el mensaje es una carta en papel o un correo electrónico. Justifiquen. El mensaje es un correo electrónico. Tiene encabezado con remitente y destinatario donde figuran las direcciones de mail. b. Expliquen en las cajitas las partes del mensaje señaladas. • De: vanina@correcorre.com.ar (remitente – quién envía el correo electrónico). • Para: gustavo2010@correocorreo.com.ar; juani@ corrocorreo.com.ar (destinatarios – a quiénes está dirigido el correo electrónico). • Asunto: Noticia increíble (asunto – tema del mensaje). • 3 oct 11:44 (fecha y hora en que envió el mensaje). c. Respondan con la información sobre el texto que leyeron. ¿Quién escribió este mensaje? ¿Con qué finalidad lo hizo? ¿A quién está dirigido? El correo electrónico fue escrito por Vani para comentarles a Gustavo y Juani sobre el mensaje que recibió de una conductora de televisión. d. Tachen lo que no corresponda. Este es un mensaje formal / informal. 2 Resuelvan.

5 Subrayen en el texto de la página anterior las dos palabras que pertenecen a la familia de casa. Luego, respondan. ¿Cuál de ellas es un diminutivo? ¿Por qué termina en -sita y no en -cita? Las palabras son casita y caserío. Casita es un diminutivo, se escribe con s porque casa tiene s en su última sílaba.

a. Agreguen en cada construcción un artículo definido o indefinido. Indiquen qué tipo de modificador son los artículos que agregaron. b. Subrayen los núcleos de las construcciones. c. Señalen si el resto de la construcción es un modificador directo (m.d.) o un modificador indirecto preposicional (m.i.p.). Para el punto a., se brindan ejemplos posibles de artículos definidos o indefinidos a partir del texto. Sin embargo, los alumnos pueden proponer variantes. • Un programa exitoso. (Un - > artículo indefinido)

6 Escriban los diminutivos de las siguientes palabras.

m.d.

queso (quesito) • pesa (pesita) • pantalón (pantaloncito) • camisa (camisita) • pote (potecito) • tren (trencito) • paso (pasito) • cosa (cosita) • alfajor (alfajorcito) • mesa (mesita)

n.

m.d.

• Una periodista seria. (Una - > artículo indefinido) m.d.

n.

m.d.

• La carta a / l intendente. (La - > artículo definido) n.p.

Pág. 332 Elegí tu propia escritura

m.d. n.

Producción personal. Se sugiere retomar la carta modelo que aparece en el capítulo y debatir entre todos qué motivó a los chicos a escribirla. En ese sentido, se puede incentivar esta actividad desde la participación ciudadana responsable en función de proponer cambios (que se pedirán en la solicitud) favorables a una comunidad específica.

t. m.i.p.

• Los folletos informativos. (Los - > artículo definido) m.d.

n.

m.d.

• Los chicos de la banda. (Los - > artículo definido) n.p. m.d.

n.

BLOC DOCENTE •

t. m.i.p.

UN NUEVO MANUAL

4

33


Solucionario

Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 4 • • Un mensaje en una botella. (Un - > artículo indefinido) n.p. m.d.

n.

t. m.i.p.

• El hijo d/ el fundador. (El - > artículo definido) n.p. m.d. n.

t. m.i.p.

3 Marquen en el texto los siguientes elementos. a. Con azul: una comparación. Tengo una noticia explosiva como pólvora. b. Con rojo: una aposición. Felisberta Méndez, la conductora de televisión,… 4 Completen las siguientes oraciones para formar un aumen-

tativo o un diminutivo. La noticia fue un bombazo. Los chicos se encontraron en la placita. 5 Comenten entre todos para qué se utilizan las comillas y los paréntesis en este texto. ¿Se citan títulos o palabras de otra persona? ¿Hay aclaraciones? Las comillas se utilizan para citar las palabras de la periodista y mencionar el título de la canción (en castellano y en inglés). Los paréntesis se utilizan para aclarar, en un caso, que Vanina no conoce a la periodista y, en el otro, para aclarar el título original de la canción. 6 Agreguen comillas y paréntesis donde corresponda. Todos los chicos (los que pudieron) ir cantaron en español la parte que dice: “Enviaré una señal de auxilio al mundo / solo espero que alguien reciba / mi mensaje en una botella”.

CAPÍTULO 8: La poesía El inicio del capítulo presenta como lectura poemas de Alfonsina Storni, Baldomero Fernández Moreno, Silvina Reinaudi y Eduardo Abel Gimenez. Las actividades de prelectura buscan debatir sobre la organización estructural de los poemas. Las de poslectura buscan pensar temáticamente los poemas y los significados que proponen desde la lectura antes de pasar a la teoría.

Pág. 340 El texto en práctica 1 Señalen en el poema “Yo en el fondo del mar” la cantidad

de versos y de estrofas. Verifiquen sus respuestas con las de un compañero. El poema tiene ocho estrofas y 27 versos.

34

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

2 Respondan las preguntas.

a. ¿A quién le habla el yo lírico en el poema “Luna verde”? ¿Cómo se dieron cuenta? El yo lírico le habla a la luna. Se destaca en los primeros dos versos. b. ¿Qué poemas parecen estar contando una historia? ¿Por qué? “Bagualita del camino” y “Yo en el fondo del mar”. En el caso del primer poema, el yo lírico narra el paso de un paisano cerca suyo y lo describe. En el caso del segundo, el yo lírico cuenta cómo vive abajo del mar. Otro caso que los alumnos pueden mencionar es “Luna verde”, ya que allí el yo lírico dialoga con la Luna y le cuenta quienes la observan y cómo. c. ¿En qué poemas el yo lírico describe lo que ve? Den dos ejemplos para justificar su respuesta. En “Yo en el fondo del mar” (“un pulpo/ me hace guiños/ a través del cristal”; “En el bosque verde / que me circunda…”); en “Luna verde” (“mientras se le cae la gorra / y se le arruga la cara”; “yo también te estoy mirando”) y en “Bagualita del camino” (“De lejos vienen un paisano/ con apero pobretón”; “Ya a lo lejos su figura/ se achica y se desdibuja”). 3 Debatan entre todos. ¿Cuáles de los poemas del inicio del capítulo tienen rima? ¿Qué tipo de rima tienen? ¿Cómo se dieron cuenta? Producción personal. Se sugiere releer los poemas en voz alta entre todos para conversar sobre su rima. También se pueden trabajar determinadas estrofas o versos en particular para problematizar la diferencia entre rima asonante, consonante y verso libre.

Pág. 341 El texto en práctica 4 Rodeen una personificación en “Luna verde”. Explíquenla a un compañero. “Te miran maravillados/ el campanario y la fábrica”. La explicación es producción personal. 5 Subrayen una imagen sensorial en cada uno de los poemas e indiquen de qué tipo es. • “Yo en el fondo del mar”: “—din don... din dan— / se balancean y cantan / las sirenas” (imagen auditiva y visual). • “Luna verde”: “o porque está el firmamento / a medias azul y grana” (imagen visual). • “Bagualita del camino”: “Mientras en el aire dura / el regalo de su música” (imagen auditiva). • “Tus ojos”: “como ir saltando por los charcos” (imagen visual). 6 Comenten en grupos. ¿Cuál de los poemas tiene muchas comparaciones? ¿Qué elementos se están comparando? “Tus ojos” está estructurado a partir de comparaciones. El yo lírico compara objetos, sucesos y sensaciones.

4


Solucionario

Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 4 • Se sugiere orientar la actividad a partir de lo inesperado de esas comparaciones y pensar entre todos en la multiplicidad de sentidos propios de la poesía.

información que tiene que estar en el afiche y repasar qué circunstanciales indican esa información.

Pág. 344 Sobre letras y normas

Pág. 342 Lengua en práctica

1 Lean el siguiente diálogo y resuelvan las actividades. a. Conversen entre todos. ¿Qué tienen en común los marcadores, las tijeras y las cartulinas? Todos ellos son útiles escolares. b. ¿Por qué no se puede llevar una cartulina blanca? ¿De qué color debería ser? Porque la maestra pidió colores oscuros. Debía ser, por ejemplo, una cartulina negra.

1 Lean el siguiente afiche y presten atención a las palabras

subrayadas. a. ¿Qué palabras indican cuándo se realizará la inscripción? Las palabras hoy y mañana. b. ¿Cuál señala el lugar donde tendrá lugar el concurso? La palabra aquí. 2 Subrayen los demás adverbios que aparecen en la invitación e indiquen de qué clase son. Otros adverbios que aparecen en la invitación son sí (adverbio de afirmación), no (adverbio de negación), formalmente (adverbio de modo). 3 Escriban tres oraciones que contengan cada una un tipo distinto de adverbio. Producción personal. Se sugiere escribir respuestas posibles a la invitación para armar las oraciones.

Pág. 343 Lengua en práctica 4 Subrayen los siguientes elementos en el afiche de la actividad 1. a. Con rojo, las partes que respondan a la pregunta ¿Con qué? Se subraya la frase: con sus poemas. b. Con azul, las partes que respondan a la pregunta ¿Con quién? Se subraya la frase: con un amigo. c. Con verde, las partes que respondan a la pregunta ¿Cómo? Se subraya la frase: con entusiasmo. 5 Rodeen los circunstanciales en las siguientes oraciones e

2 Coloquen los hiperónimos que corresponden a cada lista de hipónimos. Sigan el modelo. aves loro halcón flamenco cigüeña

muebles ropero silla cama mesa de luz

flores

juegos de plaza

margaritas jazmines rosas hortensias

tobogán hamaca subibaja trepadora

3 Unan con flechas cada palabra con su sinónimo.

a. alegre

suerte

b. firmamento

atardecer

c. crepúsculo

contento

d. fortuna

indiquen en cada caso de qué tipo de circunstancial se trata. a. Los chicos leerán sus poemas el martes que viene. (circunstancial de tiempo) b. Matías habló con Nico en el aula. (circunstancial de compañía y de lugar) c. La directora felicitó a los ganadores afectuosamente. (circunstancial de modo)

cielo

4 Escriban en su carpeta antónimos de las siguientes palabras. tarde (temprano) • lejos (cerca) • húmedo (seco) • grande (chico) • liviano (pesado) • noche (día)

Pág. 345 Sobre letras y normas

6 Escriban las oraciones pedidas. a. Una oración que tenga un circunstancial de tiempo. b. Una oración que tenga un circunstancial de lugar. c. Una oración que tenga un circunstancial de modo. Producción personal. 7 Elaboren un afiche para invitar a los chicos de la escuela a un evento. Incluyan todos los tipos de circunstanciales que puedan. Producción personal. Se sugiere listar en grupos la

5 Marquen en el diálogo de la página anterior todas las palabras que empiecen con h y cópienlas en la carpeta. Luego, léanlas en voz alta. ¿Cómo se pronuncia la h? Las palabras que pueden encontrar son: hay, hacer, hace. En esta actividad, se hace hincapié en que es una letra muda (se dejan de lado el dígrafo ch o la pronunciación de palabras extranjeras como hobby, por ejemplo) para introducir la complejidad de las reglas explicadas a continuación.

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

35


Solucionario

Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 4 • 6 Escriban tres oraciones que incluyan palabras con h. Expliquen qué regla sigue cada una. Producción personal. Se sugiere que utilicen las palabras que aparecen como ejemplo en la página. 7 Agreguen h cuando corresponda. Si la palabra no lleva h,

dejen el espacio en blanco. Las palabras a las que se les debe agregar h: humedal, hidrolavado, hueso, hipopótamo, hielo y hagan. 8 Propongan una palabra para cada una de estas definiciones. Tengan en cuenta que debe comenzar con h. a. Persona: Ser humano. b. Verbo hacer en primera persona plural, tiempo presente: hacemos. c. Que huye todo el tiempo: huidizo. d. Agujero: hueco. 9 Unan los prefijos con los elementos del otro grupo para

formar palabras. Luego, escriban las palabras que formaron en la carpeta. En algunos casos, hay más de una combinación posible. Agreguen tildes cuando corresponda. hexa-

-mercado

hepta-

-gono

hidro-

-masaje

hiper-

-alergénico

hipo-

-sílabo

Se le agrega tilde a hexágono y heptágono.

Pág. 346 Elegí tu propia escritura Producción personal. Se sugiere orientar la escritura desde lo lúdico y, al mismo tiempo, aprovechar para ahondar en campos semánticos y vocabulario a partir de los temas vistos en el capítulo.

Pág. 347 Club de Lectura Producción personal. Se sugiere conversar sobre los temas de la poesía y también sobre la pregunta como ejercicio literario. ¿Qué otras preguntas se pueden hacer? ¿Qué imaginan a partir de las preguntas de la poesía?

Pág. 348 Actividades finales 1 Lean la siguiente poesía y respondan las preguntas. a. ¿Por qué lloran los lagartos? Porque perdieron su anillo de casados. b. ¿Cuántas estrofas tiene el poema? El poema tiene ocho estrofas. c. ¿Cuántos versos tiene cada estrofa? Cada estrofa tiene dos versos.

36

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

d. ¿El poema tiene imágenes sensoriales? ¿Cuáles? Hay varias. Por ejemplo: “con delantalitos blancos” o “un cielo grande y sin gente”, que son imágenes visuales. 2 Rodeen las sílabas de los versos que riman entre sí. ¿Cuántos versos tienen rima? Producción personal. Se sugiere volver a trabajar las diferencias entre la rima consonante, la asonante y el verso libre. Dos versos que tienen rima son el primero y el segundo: “El lagarto está llorando.” / “La lagarta está llorando”. Si bien es la misma palabra, la dificultad en este caso radica en que puedan clasificar correctamente el tipo de rima: rima asonante. Otros dos versos que tienen rima, pero consonante, son el cuarto y el sexto: “con delantalitos blancos” / “su anillo de desposados”. 3 Escriban una rima asonante y una consonante para el

siguiente verso. Un cielo grande y sin gente Producción personal. 4 Marquen con una X la respuesta correcta. a. En esta poesía, los lagartos... ( ) están en un pantano. ( ) son cazados por humanos. (X) tienen características y sentimientos humanos. b. Ese recurso en poesía se llama... ( ) comparación. (X) personificación. ( ) imagen sensorial. 5 Indiquen de qué tipo es cada uno de los siguientes adverbios. a. Después: tiempo b. Cerca: lugar c. Alegremente: modo 6 Marquen los circunstanciales en las siguientes oraciones.

Luego, indiquen de qué tipo es cada uno. a. Los lagartos perdieron los anillos la noche del jueves. (circ. de tiempo) b. Un pájaro observa atentamente. (circ. de modo) c. Los animales buscaron por todo el pantano. (circ. de lugar) 7 En la carpeta, escriban un antónimo para cada adverbio de la actividad 5. después (antes) • cerca (lejos) • alegremente (tristemente) 8 Anoten dos hipónimos para cada hiperónimo.

Producción personal. Se brindan algunos ejemplos. a. Instrumentos: guitarra, tambor b. Reptiles: iguana, lagarto c. Planetas: Júpiter; Marte

4


Notas

Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 4 •

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

37


Notas

Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 4 •

38

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4


Notas

Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 4 •

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

39


Notas

Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 4 •

40

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4


E T N E C O BLOC D

L A U N MA A D A R T ES

Cรณd. 778530

4

NUAL UN NUEVO MA


Bloc Docente Manual Estrada 4 es un proyecto ideado y realizado por el Departamento editorial de Editorial Estrada S. A. Editora: Evelyn Orfano Corrección: Pilar Flaster Diagramación: Griselda Ponce Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Gerenta Editorial: Judith Rasnosky

© Editorial Estrada S. A., 2019. Editorial Estrada S. A. forma parte del Grupo Macmillan Av. Blanco Encalada 104, Boulogne, provincia de Buenos Aires, Argentina Internet: www.editorialestrada.com.ar Obra registrada en la Dirección Nacional de Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Impreso en Argentina Printed in Argentina ISBN: 978-950-01-2390-7

Arturi, Michelle Bloc docente Manual Estrada 4, Prácticas del Lenguaje Matemática : un nuevo manual / Michelle Arturi. - 1a ed . - Boulogne : Estrada, 2019. 72 p. ; 20 x 28 cm. ISBN 978-950-01-2390-7 1. Educación. 2. Práctica del Lenguaje. 3. Matemática. I. Título. CDD 371.1

ÍNDICE Matemática

Planificación NAP ............................................................................. 3

Planificación Provincia de Buenos Aires.......................................... 7

Solucionario...................................................................................... 12

Capítulo 1. Sistemas de numeración ..................................................... 12

Capítulo 2. Geometría I ......................................................................... 14

Capítulo 3. Suma y resta ....................................................................... 16

Capítulo 4. Multiplicación y división ...................................................... 18

Capítulo 5. Fracciones y decimales ....................................................... 20

Capítulo 6. Geometría II ........................................................................ 24

Capítulo 7. Proporcionalidad ................................................................... 26

Capítulo 8. Medidas y espacio .............................................................. 29


Planificación NAP • Matemática 4 •

Contenidos del libro

Modos de conocer

Capítulo 1: Sistemas de numeración

En relación con el número y las operaciones

Números hasta el orden de los millones Orden, composición y descomposición de números Valor posicional Representación en la recta numérica Lectura y comparación de números en el orden de los millones

El reconocimiento y uso de los números naturales, de la organización del sistema decimal de numeración y la explicitación de sus características en situaciones problemáticas que requieran: • Interpretar, registrar, comunicar y comparar cantidades y números naturales. • Argumentar sobre el resultado de comparaciones entre números naturales y sobre procedimientos de cálculo utilizando el valor posicional de las cifras.

Composición y descomposición de números en forma aditiva y multiplicativa. Análisis del valor posicional Operaciones con potencias de 10 Sistema de numeración romano Análisis y comparación con el sistema de numeración decimal Capítulo 2: Geometría I

En relación con la geometría y la medida

Circunferencia Elementos de las circunferencias Construcciones Copiado de circunferencias

El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos y la producción y el análisis de construcciones considerando las propiedades involucradas que requieran: • Describir, reconocer y comparar triángulos, cuadriláteros y otras figuras teniendo en cuenta el número de lados o vértices, la longitud de los lados, el tipo de ángulos, etcétera.

Circunferencia y círculo Elementos del círculo y de la circunferencia Construcciones

La comprensión del proceso de medir considerando diferentes expresiones posibles para una misma cantidad que requieran: • Comparar y medir ángulos con diferentes recursos utilizando el ángulo recto como unidad y fracciones de esa unidad.

Ángulos Noción de ángulo Medición y comparación Clasificación de ángulos Rectas paralelas y perpendiculares Trazado de rectas paralelas y perpendiculares Capítulo 3: Suma y resta

En relación con el número y las operaciones

Operaciones de suma y resta Sumas y restas que involucran distintos sentidos

El reconocimiento y uso de las operaciones entre números naturales y la explicitación de sus propiedades en situaciones problemáticas que requieran: • Sumar y/o restar números naturales partiendo de diferentes informaciones, con distintos significados (incluyendo la composición de relaciones o transformaciones), utilizando distintos procedimientos y evaluando la razonabilidad del resultado obtenido. • Elaborar y comparar distintos procedimientos de cálculo con números naturales (exacto y aproximado, mental, escrito y con calculadora) para sumas, restas, multiplicaciones y divisiones por una cifra o más adecuando el tipo de cálculo a los números involucrados; utilizando estimaciones, descomposiciones y propiedades. • Analizar relaciones numéricas para formular reglas de cálculo con números naturales, producir enunciados sobre las propiedades de las operaciones y argumentar sobre su validez. • Elaborar y responder preguntas a partir de diferentes informaciones y registrar y organizar información en tablas y gráficos sencillos.

Problemas de suma y resta Problemas con suma y resta Problemas de búsqueda del complemento Reconocimiento y registro de cálculos para resolver problemas Cálculos mentales estimativos de suma y resta Cálculo mental a partir de cálculos conocidos Estimación de resultados de sumas y restas Elaboración y análisis de estrategias de cálculo mental Estimaciones. Organización de la información Uso de la calculadora

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

3


Planificación NAP • Matemática 4 •

Contenidos del libro

Modos de conocer • Sumar y restar cantidades expresadas con fracciones y decimales con distintos significados utilizando distintos procedimientos y representaciones y evaluando la razonabilidad del resultado obtenido. • Elaborar y comparar distintos procedimientos de cálculo (exacto y aproximado, mental, escrito y con calculadora) de sumas y restas entre fracciones y entre expresiones decimales, de multiplicaciones y divisiones de expresiones decimales por un natural, con distintos procedimientos incluyendo el encuadramiento de los resultados entre naturales y analizando la pertinencia y economía del procedimiento en relación con los números involucrados.

Capítulo 4: Multiplicación y división

En relación con el número y las operaciones

Multiplicación Tabla pitagórica Estrategias de cálculo y propiedades de la multiplicación Problemas de organización rectangular, series proporcionales, conteo, reparto y partición Cálculo mental y estimaciones Algoritmo

El reconocimiento y uso de las operaciones entre números naturales y la explicitación de sus propiedades en situaciones problemáticas que requieran: • Multiplicar y dividir números naturales con distintos significados (proporcionalidad y combinaciones) utilizando diferentes procedimientos (con y sin calculadora), decidiendo si se requiere un cálculo exacto o aproximado y evaluando la razonabilidad del resultado obtenido. • Multiplicar y dividir cantidades que se corresponden proporcionalmente para calcular dobles, mitades, triples, etcétera. • Elaborar y comparar distintos procedimientos de cálculo con números naturales (exacto y aproximado, mental, escrito y con calculadora) para sumas, restas, multiplicaciones y divisiones por una cifra o más adecuando el tipo de cálculo a los números involucrados; utilizando estimaciones, descomposiciones y propiedades. • Analizar relaciones numéricas para formular reglas de cálculo con números naturales, producir enunciados sobre las propiedades de las operaciones y argumentar sobre su validez. • Elaborar y responder preguntas a partir de diferentes informaciones y registrar y organizar información en tablas y gráficos sencillos. • Multiplicar cantidades expresadas con fracciones y decimales por un número natural para calcular dobles, triples, etcétera. • Elaborar y comparar distintos procedimientos de cálculo (exacto y aproximado, mental, escrito y con calculadora) de sumas y restas entre fracciones y entre expresiones decimales, de multiplicaciones y divisiones de expresiones decimales por un natural, con distintos procedimientos incluyendo el encuadramiento de los resultados entre naturales y analizando la pertinencia y economía del procedimiento en relación con los números involucrados.

División Algoritmo Problemas de iteración Multiplicación y división Problemas combinados Uso de la calculadora

4

Capítulo 5: Fracciones y decimales

En relación con el número y las operaciones

Fracciones Equivalencia Problemas

El reconocimiento y uso de fracciones y expresiones decimales de uso social habitual en situaciones problemáticas que requieran:

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4


Planificación NAP • Matemática 4 •

Contenidos del libro

Modos de conocer

Comparación Problemas en el contexto de la medida Números decimales Relación entre expresiones decimales y fracciones decimales Uso social Comparación Décimos, centésimos y milésimos

• Interpretar, registrar o comparar el resultado de una medición, de un reparto o de una partición a través de distintas escrituras con fracciones. • Interpretar, registrar o comparar cantidades utilizando expresiones con una o dos cifras decimales. • Interpretar la equivalencia entre expresiones fraccionarias y decimales de uso frecuente para una misma cantidad. • Comparar entre sí y con números naturales, fracciones y expresiones con una o dos cifras decimales de uso frecuente a través de distintos procedimientos. El reconocimiento y uso de las operaciones entre fracciones y expresiones decimales de uso social habitual en situaciones problemáticas que requieran: • Elaborar estrategias de cálculo utilizando progresivamente resultados memorizados relativos a fracciones y expresiones decimales de uso corriente ( 1 + 1 ; 1 + 1 1 ; 1 + 3 ; 2 2 4 2 2 4 0,25 + 0,25; 0,50 + 1,50; dobles; etc.).

Capítulo 6: Geometría II

En relación con la geometría y la medida

Figuras geométricas Clasificación y construcción de triángulos Propiedad triangular. Construcciones Cuadriláteros Construcción de figuras a partir de instrucciones

El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos y la producción y análisis de construcciones considerando las propiedades involucradas que requieran:

Cuerpos geométricos Características, propiedades y elementos Cubos y prismas Desarrollos planos

• Describir, reconocer y comparar triángulos, cuadriláteros y otras figuras teniendo en cuenta el número de lados o vértices, la longitud de los lados, el tipo de ángulos, etcétera. • Describir, reconocer y comparar cuerpos según la forma y el número de caras y representarlos con diferentes recursos. • Copiar y construir figuras utilizando las propiedades conocidas, mediante el uso de regla, escuadra y compás, evaluando la adecuación de la figura obtenida a la información dada. • Componer y descomponer figuras estableciendo relaciones entre las propiedades de sus elementos. • Analizar afirmaciones acerca de las propiedades de las figuras dadas y argumentar sobre su validez.

Capítulo 7: Proporcionalidad

En relación con el número y las operaciones

Proporcionalidad directa Problemas Propiedades: sumar o multiplicar dos cantidades para averiguar otras Cálculo de la unidad Constante de proporcionalidad Resolución de problemas

El reconocimiento y uso de las operaciones entre números naturales y la explicitación de sus propiedades en situaciones problemáticas que requieran: • Multiplicar y dividir números naturales con distintos significados (proporcionalidad y combinaciones) utilizando diferentes procedimientos (con y sin calculadora), decidiendo si se requiere un cálculo exacto o aproximado y evaluando la razonabilidad del resultado obtenido. • Multiplicar y dividir cantidades que se corresponden proporcionalmente para calcular dobles, mitades, triples, etcétera.

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

5


Planificación NAP • Matemática 4 •

Contenidos del libro Capítulo 8: Medidas y espacio

En relación con la geometría y la medida

Ubicación en el espacio Producción de planos Sistemas de referencia Distancia

El reconocimiento y uso de relaciones espaciales que requieran: • Establecer las referencias necesarias para ubicar objetos en el espacio tridimensional o sus representaciones en el plano. • Interpretar y elaborar representaciones del espacio próximo teniendo en cuenta las relaciones espaciales entre los objetos representados.

Unidades de medida Medidas de longitud, peso y capacidad: equivalencias Medición de objetos físicos y de distancias. Uso de instrumentos Problemas Ubicación de puntos en el plano en función de un sistema de referencia dado Sistemas de coordenadas Lectura e interpretación de gráficos cartesianos Uso y elaboración de tablas

6

Modos de conocer

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

El análisis y uso reflexivo de distintos procedimientos para estimar y calcular medidas que requieran: • Estimar, medir efectivamente eligiendo el instrumento y registrar cantidades utilizando una unidad adecuada en función de la situación. • Comparar y calcular cantidades de uso social habitual estableciendo equivalencias si la situación lo requiere.

4


Planificación Provincia de Buenos Aires • Matemática 4 •

Contenidos del libro

Modos de conocer

Capítulo 1: Sistemas de numeración Números hasta el orden de los millones Orden, composición y descomposición de números Valor posicional Representación en la recta numérica Lectura y comparación de números en el orden de los millones Composición y descomposición de números en forma aditiva y multiplicativa. Análisis del valor posicional Operaciones con potencias de 10 Sistema de numeración romano Análisis y comparación con el sistema de numeración decimal

Números naturales Usar y conocer los números • Leer y escribir números hasta el orden de los millones. • Ordenar y comparar números hasta el orden de los millones. • Establecer relaciones entre los nombres y la escritura en cifras de los números hasta los millones. Valor posicional • Descomponer y componer el número a partir del valor posicional de sus cifras. • Analizar y expresar con sumas y multiplicaciones el valor de las cifras de un número. • Explicitar relaciones multiplicativas implícitas en la escritura numérica. • Anticipar cambios posibles en las cifras de un número de acuerdo con la potencia de 10 que se sume o se reste. Comparar sistemas de numeración • Conocer el funcionamiento del sistema de numeración romano y el decimal en el contexto del uso social. • Comparar la escritura no posicional del sistema de numeración romano con la del sistema posicional decimal. • Reflexionar sobre las diferencias principales entre ambos sistemas de numeración.

Capítulo 2: Geometría I Circunferencia Elementos de las circunferencias Construcciones Copiado de circunferencias Circunferencia y círculo Elementos del círculo y de la circunferencia Construcciones Ángulos Noción de ángulo Medición y comparación Clasificación de ángulos Rectas paralelas y perpendiculares Trazado de rectas paralelas y perpendiculares

Geometría Circunferencia y círculo. Ángulos y triángulos • Copiar figuras utilizando el compás. • Comparar segmentos utilizando el compás. • Reconocer las características de la circunferencia. • Copiar y construir figuras que contengan circunferencias y arcos de circunferencias usando los instrumentos de geometría. • Producir e interpretar mensajes a partir de informaciones precisas para reproducir figuras que contengan circunferencias. • Describir y construir figuras que contengan circunferencias. • Reconocer las características del círculo. • Construir a partir de instrucciones e informaciones precisas circunferencias y círculos. • Discutir sobre la validez de los procedimientos utilizados para la construcción de circunferencias y círculos. • Construir triángulos a partir de ternas de datos utilizando el compás. • Resolver problemas que requieran considerar la noción y medida de ángulos para el copiado de figuras. • Resolver problemas que requieran el uso del transportador y otros instrumentos para el copiado de aberturas de segmentos. • Interpretar la información que brindan ciertos instrumentos utilizados para medir, entre ellos, el transportador. • Resolver problemas que permiten comparar, medir y clasificar ángulos. • Estimar medidas de ángulos sin el uso de instrumentos. • Clasificar ángulos a partir de la distinción entre rectos, mayores y menores que un recto. Paralelismo y perpendicularidad • Trazar rectas perpendiculares/paralelas. • Copiar figuras cuyos lados son perpendiculares/paralelos.

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

7


Planificación Provincia de Buenos Aires • Matemática 4 •

Contenidos del libro

Modos de conocer • Elaborar un mensaje para construir una figura de lados paralelos/perpendiculares. Medidas Medidas de ángulos • Medir ángulos usando el ángulo recto como unidad de medida. • Usar el transportador para determinar, comparar y construir ángulos.

Capítulo 3: Suma y resta Operaciones de suma y resta Sumas y restas que involucran distintos sentidos Problemas de suma y resta Problemas con suma y resta Problemas de búsqueda del complemento Reconocimiento y registro de cálculos para resolver problemas Cálculos mentales estimativos de suma y resta Cálculo mental a partir de cálculos conocidos Estimación de resultados de sumas y restas Elaboración y análisis de estrategias de cálculo mental Estimaciones. Organización de la información Uso de la calculadora

Capítulo 4: Multiplicación y división Multiplicación Tabla pitagórica Estrategias de cálculo y propiedades de la multiplicación Problemas de organización rectangular, series proporcionales, conteo, reparto y partición Cálculo mental y estimaciones Algoritmo División Algoritmo Problemas de iteración Multiplicación y división Problemas combinados Uso de la calculadora

8

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

Operaciones con números naturales Suma y resta • Resolver problemas que involucren a la suma y a la resta en el sentido de la relación entre dos cantidades. • Elaborar estrategias propias que involucren a la suma y a la resta para buscar la diferencia entre dos cantidades. • Resolver problemas que impliquen encontrar el complemento de una cantidad respecto de otra. • Elaborar estrategias propias y compararlas con las de los pares para agregar o quitar una cantidad a otra. • Resolver problemas de mayor complejidad reconociendo y registrando los distintos cálculos necesarios para su resolución. • Interpretar y organizar la información que brinda el problema según su adecuación a la situación que se quiere resolver. • Discutir colectivamente sobre cuáles fueron los procedimientos más útiles o adecuados a la situación resuelta. • Argumentar en forma oral o escrita las distintas estrategias puestas en juego para la resolución. • Descomponer los números involucrados en el cálculo mental de suma y resta para estimar su resultado. • Establecer relaciones entre cálculos conocidos para obtener mentalmente el resultado de cálculos nuevos. Operaciones con números naturales Multiplicación y división • Resolver problemas que impliquen relaciones proporcionales vinculando al valor de la unidad con la multiplicación. • Establecer relaciones proporcionales entre dos magnitudes apoyándose en multiplicaciones y divisiones. • Elaborar estrategias de cálculo económicas para resolver problemas que implican una relación proporcional. • Resolver problemas vinculados con organizaciones rectangulares utilizando cálculos de multiplicación y división. • Resolver problemas que impliquen situaciones de reparto y particiones apelando a sumas, restas sucesivas y multiplicativas para relacionarlas con la división. • Elaborar estrategias propias para el reparto y la partición apoyándose en los recursos de cálculo mental construidos. • Discutir colectivamente comparando distintas estrategias de resolución en situaciones de reparto y partición reflexionando sobre la economía de las mismas. • Explorar regularidades dentro de la tabla pitagórica analizando así propiedades de la multiplicación. • Construir y analizar un repertorio de cálculo multiplicativo, basado en las relaciones dentro de la tabla pitagórica.

4


Planificación Provincia de Buenos Aires • Matemática 4 •

Contenidos del libro

Modos de conocer • Poner en juego el repertorio memorizado y las propiedades de las operaciones. • Analizar la relación entre las propiedades de las operaciones y el sistema de numeración. Valor posicional • Resolver problemas que involucren la división en situaciones de iteración resueltas inicialmente por medio de sumas, restas o multiplicaciones. • Explicitar las relaciones dentro de la división a partir de averiguar cuánto sobra luego de saber cuántas veces entra una cantidad adentro de otra. • Resolver problemas con varios pasos que implican sumar, restar, dividir y multiplicar. • Interpretar y organizar la información de diferentes modos para resolver en distintos pasos. • Resolver problemas que propongar estimar, anticipar, resolver y controlar multiplicaciones y divisiones. • Usar la calculadora para verificar y controlar los cálculos realizados por otros procedimientos. • Analizar, comparar y utilizar cálculos algorítmicos de multiplicación y división por una y por dos cifras. • Resolver problemas seleccionando la estrategia de cálculo más adecuada según los números y cálculos involucrados. Números racionales Usar las fracciones en diferentes clases de problemas • Resolver problemas en que se presentan 1 , 1 , 3 , 1 1 , 2 4 4 2 2 1 asociados a litros, kilos y otros. 4

Capítulo 5: Fracciones y decimales Fracciones Equivalencia Problemas Comparación Problemas en el contexto de la medida Números decimales Relación entre expresiones decimales y fracciones decimales Uso social Comparación Décimos, centésimos y milésimos

• Resolver problemas de reparto. • Analizar su resultado expresándolo en fracciones. • Resolver problemas de medida para expresar la relación parte-todo con fracciones. Funcionamiento de las fracciones • Relacionar fracciones en términos de medios, cuartos, octavos, tercios, sextos, quintos y décimos, con respecto al entero. • Elaborar recursos que permitan comparar fracciones y determinar equivalencias. • Poner en juego estrategias de cálculo mental, relaciones y equivalencias entre fracciones para resolver las sumas y restas utilizando medios, cuartos y octavos. Expresiones decimales y fracciones decimales • Explorar el uso social de las expresiones decimales en los contextos del dinero y la medida. • Componer y descomponer cantidades de dinero. • Comparar cantidades expresadas con decimales en contextos de dinero y medida dando comienzo al análisis del valor posicional. • Relacionar décimos, centésimos y milésimos con expresiones fraccionarias en el contexto de dinero y medida.

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

9


Planificación Provincia de Buenos Aires • Matemática 4 •

Contenidos del libro Capítulo 6: Geometría II Figuras geométricas Clasificación y construcción de triángulos Propiedad triangular. Construcciones Cuadriláteros Construcción de figuras a partir de instrucciones

Modos de conocer Geometría Diferentes figuras geométricas • Describir figuras. • Elaborar instrucciones para dibujar figuras. • Construir figuras a partir de instrucciones. • Copiar figuras con regla y escuadra. Cuerpos geométricos • Describir cuerpos. • Anticipar qué marca dejará un cuerpo. • Construir cuerpos geométricos. • Reconocer las características de cubos y prismas. • Anticipar qué marcas en el plano dejará un cubo y/o prisma. • Construir cuerpos utilizando elementos concretos (masa, varillas, etc.).

Cuerpos geométricos Características, propiedades y elementos Cubos y prismas Desarrollos planos

Capítulo 7: Proporcionalidad Proporcionalidad directa Problemas Propiedades: sumar o multiplicar dos cantidades para averiguar otras Cálculo de la unidad Constante de proporcionalidad Resolución de problemas

Números racionales Usar las fracciones en diferentes clases de problemas • Resolver problemas de proporcionalidad directa en que una de las cantidades o la constante es una fracción. • Establecer relaciones entre las fracciones en problemas de proporcionalidad. Proporcionalidad Propiedades de la proporcionalidad • Resolver problemas de proporcionalidad directa que involucran números naturales. • Comunicar y comparar diversas estrategias de resolución. Distinguir la pertinencia o no de recurrir al modelo de proporcionalidad para resolver problemas. • Resolver problemas con constante de proporcionalidad: 1 , 1 4 2 y 3. 4

Capítulo 8: Medidas y espacio Ubicación en el espacio Producción de planos Sistemas de referencia Distancia Unidades de medida Medidas de longitud, peso y capacidad: equivalencias Medición de objetos físicos y de distancias. Uso de instrumentos Problemas Ubicación de puntos en el plano en función de un sistema de referencia dado Sistemas de coordenadas Lectura e interpretación de gráficos cartesianos Uso y elaboración de tablas

10

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

Medidas Medidas de longitud, peso y capacidad • Determinar y comparar longitudes usando el metro, el centímetro y el milímetro como unidades de medida. • Determinar y comparar pesos y capacidades, usando diferentes unidades de medida: kilogramo, gramo, miligramo, litro y mililitro. • Usar expresiones decimales y fracciones al trabajar con longitudes, pesos y capacidades. • Resolver problemas en los que es suficiente la estimación de longitudes, pesos y capacidades. Medidas de tiempo • Usar relojes y calendarios para ubicar diferentes acontecimientos, ubicarse en el tiempo y medir duraciones. • Resolver problemas que exigen usar equivalencia entre horas y minutos y usar expresiones fraccionarias como 1 hora, 1 de hora y 3 de hora. 2 4 4

4


Planificación Provincia de Buenos Aires • Matemática 4 •

Contenidos del libro

Modos de conocer Espacio Espacio • Establecer relaciones entre el sujeto y los objetos y entre los objetos entre sí: arriba/abajo, adelante/atrás, izquierda/ derecha. • Describir posiciones en forma oral. • Producir e interpretar instrucciones escritas para comunicar la ubicación de personas y objetos en el mesoespacio. • Comunicar posiciones y desplazamientos. • Interpretar y producir representaciones planas del espacio. • Elaborar una representación plana del espacio recorrido. • Interpretar instrucciones escritas sobre recorridos. • Leer mapas y/o planos diversos. • Observar y describir posiciones en forma oral. • Interpretar instrucciones escritas para comunicar la ubicación de objetos en una cuadrícula/sistema de ejes cartesianos. • Producir información acerca de la ubicación de objetos/puntos en un sistema de referencia (cuadrícula-ejes cartesianos).

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

11


Solucionario

Manual Estrada • Matemática 4 CAPÍTULO 1: Sistemas de numeración Pág. 372 Para entrar en calor 1 a. 8.528 = 8 x 1.000 + 5 x 100 + 2 x 10 + 8

b. 20.691 = 2 x 10.000 + 0 x 1.000 + 6 x 100 + 9 x 10 + 1 c. 597.436 = 5 x 100.000 + 9 x 10.000 + 7 x 1.000 + 4 x 100 + 3 x 10 + 6 d. 9.325.678 = 9 x 1.000.000 + 3 x 100.000 + 2 x 10.000 + 5 x 1.000 + 6 x 100 + 7 x 10 + 8 2 1.000: 999. 1.001; 1.099: 1.098. 1.100; 9.999: 9.998. 10.000;

11.000: 10.999. 11.001

417.530 – 1 = 417.529 ; 417.530 – 10 = 417.520 417.530 – 100 = 417.430 ; 417.530 – 1.000 = 416.530 417.530 – 100.000 = 317.530 101.000 – 1 = 100.999 ; 101.000 – 10 = 100.990 101.000 – 100 = 100.900 ; 101.000 – 1.000 = 100.000 101.000 – 100.000 = 1.000 • Se le resta únicamente a la unidad correspondiente. 11

2.150

21.500 215.000

3 a. A - D - C - B

b. 7.259 y 10.419 c. Siete mil doscientos cincuenta y ocho.

13.400 134.000 1.340.000

4 12 billetes de $100 o 120 billetes de $10. 5 a. 6.420

b. 2.046 c. 4.206, 4.260, 6.204, 6.240 d. 4.602, 4.620, 6.024, 6.042, 6.204, 6.240, 6.402, 6.420

• Se agrega la misma cantidad de ceros que tiene el número por el que se está multiplicando. Por ejemplo, si se multiplica por 10, se agrega un cero, por 100 se agregan dos ceros, por 1.000 se agregan tres ceros, y así sucesivamente.

6 F-C-A-B-E-D

12

7 a. El menor es C, ya que es el número más corto.

b. No es posible, ya que A y E tienen la misma longitud. c. E - A - B - D - C d. C - B - D - A - E 7 a. 8.000

b. 875.400. Vale 800.000. c. 400.578. Vale 8. d. El valor de cada cifra varía según la posición que ocupa.

Pág. 374 ¿Qué pasa cuando…?

Si al lo dividís el cociente es el resto es número por 3.400 100 34 0 147 10 14 7 349 100 3 49 1.450 100 14 50 • Cuando se divide por 10, que tiene un cero, el último número es el resto y lo anterior es el cociente; si se divide por 100, que tiene dos ceros, los últimos dos números son el resto y lo anterior el cociente, y así sucesivamente.

Pág. 375 La historia familiar

9 a.

Número 387.564 4.562 7.939 598.994

Sumale Sumale Sumale Sumale Sumale 1 10 1.000 10.000 100.000 387.565 387.574 388.564 397.564 487.564 4.563 4.572 5.562 14.562 104.562 7.940 7.949 8.939 17.939 107.939 598.995 599.004 599.994 608.994 698.994

13 a.

Hermana de Andrea

Andrea

Rosa 1974

1945

1950 Juan 1948

1955 1960 Marta 1957

1965

1970

1975 Gabriel 1978

2005

2010

Micaela

b. Aumenta 1 la unidad correspondiente y, en el caso que supere al 9, se modifica la unidad anterior. 1980

1985

1990

1995

2000

10

247.824 – 1 = 247.823 ; 247.824 – 10 = 247.814 247.824 – 100 = 247.724 ; 247.824 – 1.000 = 246.824 247.824 – 100.000 = 147.824

12

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

b. Micaela nació en el 2000. c. La hermana de Andrea nació en 1960.

4


Solucionario

Manual Estrada • Matemática 4 14 a. 2.400

300 b.

4.500

3.300 7.500

6.000 cinco mil

3.500

6.750

cuarenta y seis mil

c.

15 a. 7.800

b. 550.000

16 a. 13 días.

22 a. 7.900

46.250

b. 18.500

c. 7.400

d.

46.400

46.100

45.800

ejemplo: 1 billete de mil, 24 billetes de 100, 7 billetes de 10 y 9 monedas de 1 peso. d. De vuelto le dieron $878. Tres formas posibles: • 8 billetes de $100, 7 billetes de $10 y 8 monedas de $1. • 5 billetes de $100, 37 billetes de $10 y 8 monedas de $1. • 4 billetes de $100, 47 billetes de $10 y 8 monedas de $1. e. Le alcanza para: Uno mediano y uno chico; uno grande y uno chico; dos medianos; dos chicos.

3.600

mil doscientos

Cuadernos Resmas

46.600

c. Cuarenta y un mil

960 800 325 510 85

b. $853

17 $4.370

0 30 85 49 92

Si alcanzó, Si faltó, Alcanza o ¿cuántas ¿cuántas falta sobran? faltan? Alcanza Falta Falta Falta Alcanza

4.000 x x x 500

x 10.000 117.500 1.000 x

23 a. $15.699 y $16.599

18

b. $16.659 c. $15.589; $16.549; $16.489; $19.299; $12.989 d. Con $100.000 le alcanzaría, con $50.000 no le alcanzaría. Por ejemplo: como son cinco computadoras y cada una sale más de $10.000, entre las cinco computadoras suman más de $50.000.

29.500 30.000 31.500 32.500 33.500 34.500 35.500 36.500 37.500 38.500 39.500 40.500 41.500 42.500 43.500 44.500 45.500 46.500 47.500 48.500 49.500 50.500 51.500 52.500 53.500 54.500 55.500 56.500 57.500 58.500 59.500 60.500 19 206.500 es incorrecto. Tendría que estar el 205.500.

Página 379 La búsqueda del número mayor

Pág. 377 En la fábrica Todo para la escuela

24 Solución a cargo del alumno.

20 a.

25 Solución a cargo del alumno.

. Número .a de cajas Tizas blancas Tizas de color

Inicial

1

2

3

4

26 a. No. No hay ceros y de cada número solo tenemos

5.800

6.300

6.800

7.300

7.800

4 elementos. b. 378.507; 503.075; 888.886. c. 999.988 • 111.122

18.800 19.000

19.200

19.400

19.600

5

6

7

8

9

10

8.300

8.800

9.300

9.800

10.300

10.800

19.800

20.000

20.200

20.400

20.600

20.800

27 a. Les convendrá intercambiar el 9 de las unidades

con el 5 de los cien miles. •Quedará el 989.715. b. Les convendrá intercambiar el 7 de los dieces con el 6 de los cienes. • Quedará el 987.762. 28 No es posible porque el número siguiente es el

976.900 y ese número no se puede armar con las cartas del mazo.

b. 200 21 a. Una solución podría ser:

Pizarrón grande ($3.479): 3 billetes de $1.000, 4 billetes de $100, 7 billetes de $10 y 9 monedas de $1. Pizarrón mediano ($1.750): 1 billete de $1.000, 7 billetes de $100 y 5 billetes de $10. Pizarrón chico ($1.078): 1 billete de $1.000, 7 billetes de $10 y 8 monedas de $1. b. y c. Sí, pagó correctamente. Hay muchas maneras, por

29 986.762; 978.431.

Página 381 Vacaciones en el cine 30 a. Melón: Tres millones cuarenta y siete espectadores.

Lento y curioso: Dos millones trescientos mil treinta y siete espectadores.

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

13


Solucionario

Manual Estrada • Matemática 4 b. 700.010

c. 3.329.948

• 329.901

Página 384 Actividades finales

31 3.409.652: 3.409.651 y 3.409.653

1 Mil treinta y siete se une con 1.037. Treinta y siete

11.999.999: 11.999.998 y 12.000.000 14.002.999: 14.002.998 y 14.003.000. 32 a. 4.708.127

b. 15.020.006

mil se une con 37.000. Ciento treinta y siete mil se une con 137.000. Mil ciento treinta y siete se une con 1.137. Treinta y siete mil cien se une con 37.100. 2 a. 1.000 b. 100 c. 100 d. 100 e. 340 f. 100 g. 2.340

c. 23.620.300

33 999.999.999.999

3 Las respuestas correctas son: Seis billetes de mil

34 a. 980.000: Falta 20.000. b. 2.500.000: Sobra 1.500.000.

pesos; Sesenta billetes de cien pesos.

c. 650.000: Falta 350.000. d. 60.000.000: Sobra 59.000.000. e. 999.900: Falta 100. f. 3.100.000: Sobra 2.100.000.

4 a. 85.732 b. 23.587 c. Por ejemplo, 27.539.

Página 382 El mundo de los romanos

5 C-B-E-F-D-A

35 a. IV y IIII.

6 a. 999.999 b. 987.654 c. 100.000 d. 102.345

b. IV. Por las reglas explicadas en el recuadro con información teórica.

7 a. CCCLXXXIV b. LXXVIII c. MCD

36 a. 392 b. XVII c. 1.666 d. XXVIII e. XLII f. 3.405

8 a. $7.853 b. $12.590 c. $8.261

g. 1.964 h. CMLXXV i. MMCXXXIX 9 a. Puede hacer 346 cuadernos. 37 a. Tiene razón Camila, ya que la X se puede usar

hasta tres veces seguidas, y en este caso se cumple. b. No está bien. En la numeración romana, los símbolos que restan solo pueden usarse una vez; 87 se escribe LXXXVII. c. No es correcto. Se escribe XIX: Primero, se escriben los dieces y, luego, los unos: 10 + 9. A modo de conclusión: Los símbolos que se repiten se pueden colocar hasta tres veces seguidas, pero luego, pueden volver a aparecer. Por ejemplo, el 39: XXXIX. Para armar un número, primero, se deben formar los cienes, luego, los dieces y, finalmente, los unos. 38 a. 100: XCIX y CI ; 458: CDLVII y CDLIX ; L: XLIX y LI |

MMCMXCIX: MMCMXCVIII y MMM b. 3.999: MMMCMXCIX

b. Le sobrarán 78 hojas.

CAPÍTULO 2: Geometría I Página 386 Juegos en el patio 1 • Una circunferencia. 2 a. • Las distancias son iguales.

• Sí, todos los puntos de la circunferencia están a igual distancia del centro. b. • Solución a cargo del alumno. • Esta medida es el doble de la medida de a..

3 a.

F

F

39 a. CDXXXVIII = 438

b.

b. Es muy complejo, porque como el sistema de numeración romano no es posicional, no podríamos encolumnar los números. Aunque lo pensemos de distintas maneras, siempre terminaríamos usando el sistema de numeración decimal.

2 cm

4

6 cm

4 cm

40 a. Vale 60. Porque está en el lugar de los dieces.

14

b. X siempre vale 10. En este caso, por su posición, indica restar diez. c. Significa que, en el lugar de los dieces, no hay nada, porque al ser un sistema donde los valores de los símbolos no dependen de su posición, no hace falta indicar que, en esa posición, no hay nada.

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

5 a. El radio de la circunferencia más chica es la mitad

del radio de la circunferencia más grande, o sea, de AB. Mide 1 cm.

4


Solucionario

Manual Estrada • Matemática 4

b. Puede sumarse cada tramo, o bien se puede calcular haciendo AB x 4. Mide 8 cm.

14

Página 388 Hacer mandalas 6 Solución a cargo del alumno.

a. Primero, se mide con el compás el radio de la circunferencia azul y se traza una circunferencia con centro en el punto de intersección de ambas rectas. Con el mismo radio, se trazan 4 circunferencias con centro en cada uno de los puntos en los que la primera circunferencia cortó cada recta. b. Solución a cargo del alumno. c. Se puede utilizar solo compás o, también, regla y escuadra.

rosa

15

Fede Santi Lucía Sofi

7 • Ambos tienen razón porque la medida del radio de

cada círculo es la misma, por lo tanto, los diámetros, también. Diámetro = 2 radios. 8 • Hay que tener en cuenta que: • Todas las circunferencias tienen el mismo radio. • La primera circunferencia tiene centro en el punto de intersección de las rectas. • Las otras circunferencias tienen centro en los puntos en donde la circunferencia anterior corta cada recta. 9

A

D

C

E

16

¿Cayó en el círculo rosa? Sí No No Sí

¿Cayó en la zona verde? No Sí No No

Puntos obtenidos 10 5 0 10

Solución a cargo del alumno.

Página 392 Ángulos en la escuela 17 a. La puerta abierta.

B

verde

F

10 Solución a cargo del alumno.

b. La posición inicial de la puerta, es decir, la puerta cerrada. c. Las distintas posiciones de la puerta mientras se va abriendo. d. La flecha negra representa el giro que realiza la puerta y el sentido que toma. El punto amarillo es el vértice. 18 a. Sí, porque la puerta realiza el mismo giro.

Página 390 Tiro al blanco 11

amarillo

b. Las semejanzas están relacionadas porque las puertas realizan el mismo giro y son similares. Las diferencias que puede haber tienen que ver con el sentido del giro de la puerta, por ejemplo, y con aquellas puertas con dos paneles, por ejemplo. 19 a. Pueden utilizar un transportador o una hoja y

celeste

12 Los dardos fucsia van uno en la zona amarilla y otro

en la celeste. Ambos dardos verdes van en la zona celeste. 13 • Tiene razón Lola porque la circunferencia roja es parte del círculo amarillo y, por lo tanto, todos los puntos de la circunferencia forman parte del círculo.

plegarla. b. La estrategia del grupo que plegó el papel porque al plegarlo logra exactamente la mitad. El ángulo de la hoja mide 90° y, luego de plegarlo por la mitad, obtiene un ángulo de 45°. Las varillas, si bien muestran la abertura, no la miden exactamente. c. Sí.

Página 394 El reloj de agujas 20 Observación a cargo del alumno. 21 A. Menor. B. Igual. C. Mayor.

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

15


Solucionario

Manual Estrada • Matemática 4 Página 398 Actividades finales

22 A. Agudo. B. Recto. C. Agudo.

1 Solución a cargo del alumno.

23 El ángulo del reloj A mide 60º.

El ángulo del reloj B mide 90º. El ángulo del reloj C mide 130º.

2 AC = 8 cm 3

24 Los ángulos obtusos miden más de 90º y menos de

180º. Los ángulos agudos miden más de 0º y menos de 90º. Los ángulos rectos miden 90º.

25 Mide 120°. Porque el ángulo que forman las agujas

del reloj a la 1 y 10’ mide 30° y entra 4 veces en el ángulo que forman las agujas a la 1 y 30’.

O

26 Solución a cargo del alumno.

Página 396 En el shopping 27 a. 4 personas. b. En 4 sectores o regiones.

c. Se forman 4 ángulos. d. 90° e. Son ángulos rectos. f. Son iguales. 28

4 a. Solución a cargo del alumno.

H

b. Los puntos D y C. 5

s

29 a. No. b. No. c. Es igual.

Ángulo

Medida

Clasificación

A B C D

90° 90° 130º 55º

Recto Recto Obtuso Agudo

6 Solución a cargo del alumno. f

30

CAPÍTULO 3: Suma y resta D

Página 400 Cumpleaños 31 Las rectas t y p son perpendiculares.

Las rectas t y r son perpendiculares. Las rectas t y m son paralelas. Las rectas t y b son perpendiculares. Las rectas m y p son perpendiculares. Las rectas m y r son perpendiculares. Las rectas m y b son perpendiculares. Las rectas r y b son paralelas. Las rectas r y p son paralelas. Las rectas p y b son paralelas.

1 a. 3.000. b. 500, 100, 100

c. 1.000/500/afuera o 500/500/500. d. No es posible, porque no hay sumas de tres tiros que lleguen a 800. Llegan a 700 si se suma 500/100/100 o más de 1.000 en otras combinaciones de tiros. 2 a. 1.771 litros. b. Hay 1.795. • Faltan 305 azules. 3 a. El rojo. b. Hubo 8 puntos de diferencia. 4 a. Nació en 1930 (tomando como año actual 2019).

16

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

b. En 1976 (tomando como año actual 2019). c. En 1983 (tomando como año actual 2019). • En 1962.


Solucionario

Manual Estrada • Matemática 4 d. Pasaron 99 años (tomando como año actual 2019). • Dentro de 1 año (tomando como año actual 2019).

17 1.987 – 179 =

179 = 100 + 70 + 9 1.987 – 100 = 1.887 1.887 – 70 = 1.817 1.817 – 9 = 1.808 Entonces, 1.987 – 179 = 1.808.

5 a. 22 b. Florencia. c. 16.465.106

Página 402 Enredados en rodados 6 a. 25.780 km b. Sí, es cierto. c. 934 km d. 1.075 km 7 833 km 8 El cálculo correcto es 126 + 97 =. 9 a. Llegan 1.488 pasajeros. b. Son correctas.

4.076 – 1.354 = 1.354 = 1.000 + 300 + 50 + 4 4.076 – 1.000 = 3.076 3.076 – 300 = 2.776 2.776 – 50 = 2.726 2.726 – 4 = 2.722 Entonces, 4.076 – 1.354 = 2.722.

Página 403 De compras

18 Solución a cargo del alumno.

10 a. No. • Le faltan $38.

19 a. 7.979 b. 3.586 c. 4.022 d. 1.580 e. 2.200 f. 583

b. Tendrá $12. • No.

11 a. No. b. Sí. c. Sí, auriculares.

• Solución a cargo del alumno. 20 96 + 4 = 100

d. El skate y los lentes de sol. e. Rollers, auriculares y lentes; skate, auriculares y lentes; skate, guitarra y auriculares; guitarra, auriculares y lentes.

341 + 19 = 360 756 – 36 = 720 893 – 93 = 800 225 + 15 = 240 o 225 – 15 = 210 1.422 + 38 = 1.460

21 147 + 33 = 180

751 – 331 = 420

282 + 28 = 310 454 + 26 = 480 / 454 + 56 = 510

12 a. Pagó $12.540. b. No. c. Tendría que gastar $107. 22

Página 404 Pensar los números

6.000 7.000 2.000

1.000 5.000 9.000

8.000 3.000 4.000

13 a. 3.331 b. 3.000 c. 70.936 d. 6.830 e. 7.400 f. 5.033

Página 407 ¡Recalculando!

• Solución a cargo del alumno.

23 a. 2.000 b. 600 c. 6.100 d. 2.300

14 a.

2.000 – 800 = 1.200; 1.500 – 400 = 1.100 200 + 80 = 280; 1.200 + 600 = 1.800 2.400 + 600 = 3.000; 3.600 – 600 = 3.000 b. Solución a cargo del alumno.

24 a. 126

b. 1.971 c. 4.350 d. 5.372 e. 673 + 9 = 682 f. 272 g. 7.747 h. 1.725

25 a. 659 b. 638 c. 1.084 d. 6.245 e. 6.335 f. 7.235

15 a. 800 b. 6.000 c. Solución a cargo del alumno.

• Solución a cargo de los alumnos.

• Solución a cargo del alumno. • Solución a cargo del alumno.

• Solución a cargo del alumno. 26 a. 85 b. 387 c. 804 d. 500 e. 631 f. 1.964

Página 405 Muchas estrategias

16 218 + 761 =

Página 408 Hora de estimar

200 + 700 = 900 10 + 60 = 70 8 + 1 = 9 Entonces, 900 + 70 + 9 = 979. Por eso: 218 + 761 = 979.

845 + 153 = 800 + 100 = 900 40 + 50 = 90 5 + 3 = 8 Entonces, 900 + 90 + 8 = 998. Por eso: 845 + 153 = 998.

• Solución a cargo del alumno.

27 a. Mayor. b. Mayor. c. Mayor. d. Menor. 28 a. 609 b. 323 c. 972 d. 423

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

17


Solucionario

Manual Estrada • Matemática 4 44 La nena lo resolvió correctamente.

29 Menos de Entre 3.000 Entre 5.000 Más de 3.000 y 5.000 y 10.000 10.000

2.500 + 3.200 12.435 – 3.769 6.178 – 3.832 5.840 + 4.921 2.349 + 923 15.670 – 3.098

X X

1

a. 3.359 b. 141

X

2

$4.945

X

3

a. No.

4

a. $2.392

X X

30 a. Redondeó los números y sumó: 50 + 70 + 20.

Página 412 Actividades finales

b. 31.890 b. $2.251

b. Sí. c. $143 • Solución a cargo del alumno. 5

50 450 250

31 No pueden subir todas.

300 100 350

400 200 150

32 Le faltan 800 km, aproximadamente. 6

a. 1.760

b. 4.959 c. 6.220 d. 942 e. 4.322 f. 1.945

7

Aproximadamente, $900.

8

– 1.000

9

+ 48

33 No puede ser, si no hubiera vendido más de $5.000. 34 No. 35 a. No le alcanza. b. No, porque si saca alguno de me-

nos de $60 (harina, leche o atún), tampoco le alcanza.

Página 410 Con la “calcu”

10 a. Menos. b. Menos. c. $1.466 d. $534

36 a. 4.397 + 200 = 4.597

CAPÍTULO 4: Multiplicación y división

b. 27.463 – 63 = 27.400 c. 15.000 + 1.520 = 16.520 d. 14.896 – 4.896 = 10.000 e. 25.570 + 2.000 = 27.570 f. 47.930 + 70 = 48.000

37 Es cierto porque el visor mostrará el número 10.000. 38 a. 2.387 – 100 + 1 = 2.288

b. 75.653 + 200 – 1 = 75.852 c. 1.000 – 1 – 274 = 725 d. 54.634 + 1.000 – 1 = 55.633 e. 68.217 + 510 – 1 = 68.726 f. 8.613 – 1.000 + 100 = 7.713

39 No tiene razón, debe restar 1.000 y, luego, sumar 1. Si

no estaría restando 1.001, en lugar de 999. 40 a. 347 + 7.000 = 7.347 – 300 = 7.047 + 3 = 7.050 + 950 =

8.000 b. 4.874 – 2.000 = 2.874 + 26 = 2.900 + 1.085 = 3.985 – 3.000 = 985 c. 13.876 + 2.000 = 15.876 – 400 = 15.476 – 10.000 = 5.476 – 5.476 = 0 41 a. – 100 b. – 900

e. – 20

f. – 30.000

c. – 35.926 g. – 26

d. – 5.000

42 – 8.000, – 400, – 50, – 2 43 a. 122 b. 1.082 c. 2.106 d. 12.852 e. 1.030 f. 1.280 g. 3.001

h. 473

18

BLOC DOCENTE •

Página 414 Pitágoras nos ayuda con las cuentas 1 a.

x

1

2

3

4

5

7

8

9

10

1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 3 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 4 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 5 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 6 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 7 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70 8 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80 9 9 18 27 36 45 54 63 72 81 90 10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 b. y c. Es cierto. d. Es cierto, ya que 10 x 4 significa diez veces el 4 y, si luego se resta el cuatro una vez, es equivalente a tener nueve veces el 4, es decir, 9 x 4. e. La tabla del 8 es el doble de la del 4. La tabla del 6 se puede obtener como la del 4 más la del 2. 2 El cuadradito que queda vacío es 3 x 3 = 9.

Página 415 ¡A festejar!

UN NUEVO MANUAL

6

4


Solucionario

Manual Estrada • Matemática 4 3 a. 288 caramelos. b. 6 cajas. c. 6 x 52 = 312

14 a. 432

b. 432

c. 1.728

d. 864

e. 8.640

f. 4.320

d. 117 empanadas. e. 9 paquetes. 15 a. Fede tiene razón. El resto de Camila es mayor que

el divisor. b. Cami tiene razón. 4

a.

Número de cajas

1

2

Cantidad total 7 de témperas

3

6

5

8

10

16 a. Cociente: 49. Resto: 2. b. Cociente: 50. Resto: 0.

14 21 42 35 56 70

17 a. Cociente: 92. Resto: 0. b. Cociente: 78. Resto: 0.

b. • 7 x 10 + 7 x 6 = 112

• 238 témperas.

Color Forma

Violeta

Estrella Óvalo Flor

óvalo violeta flor violeta

Verde

Rojo

Naranja

estrella verde óvalo verde

estrella roja óvalo rojo

flor verde

flor roja

estrella naranja óvalo naranja flor naranja

18 a. El procedimiento de Pablo es incorrecto, ya que el

• 4 + 4 + 4; 4 x 3; 3 + 3 + 3 + 3 6 a. Pan blanco con salame, pan blanco con salchi-

c. Cociente: 92. Resto: 4.

Página 420 Lluvia de estrategias

5

c. Cociente: 50. Resto: 4

chón, pan blanco con jamón, pan negro con salame, pan negro con salchichón y pan negro con jamón. b. Son 6. c. La multiplicación es 2 x 3 = 6. d. Serán 12 variedades.

2 del número 23 ocupa el lugar de los dieces, por lo cual habría que multiplicar por 20 y no por 2. b. Porque al multiplicar por 2, se debe comenzar por el lugar de los dieces. • Se puede descomponer los números y aplicar propiedades, o bien encolumnar la multiplicación y, primero, multiplicar por la unidad, luego, multiplicar por el número que ocupa el lugar de los dieces y dejar el lugar de la unidad vacío (colocar una rayita) y, finalmente, sumar ambos resultados. 19 a. 10.914 20 a.

los en 6, no da exacto. b. En 5 filas y 8 columnas o en 8 filas y 5 columnas.

Página 417 El campamento de cuarto

21 a. Entre 10 y 99.

dos grados en un solo micro. Quedarían 40 lugares libres en el segundo micro. b. • Se necesita 9 carpas. • Alcanzan. Sobran 4 lugares. 9 • 9 de 4.° A y 5 de 4.° B. 10 Solución a cargo del alumno. 11 a. 18 filas. b. 4 hamburguesas por chico. Sobrarán 28

hamburguesas. 12 a. 253 cuadrados. b. 23 x 11 13 a. 13 murgueros.

b. 2 silbatos a cada uno. Sobrarían 31. Harían falta 25 más.

Página 419 Prohibido hacer cuentas

60 x 12 120 60720

Página 421 El acto del 25 de Mayo

8 a. • Sí, entrarán. Ocuparán 9 filas. • No entran los

c. 20.175

207 b. x 39 1863 6218073

7 a. No es posible porque son 40 souvenirs y, al dividir-

b. 1.314

b. Tiene razón Pilar porque, si el resto es mayor que el divisor, se puede seguir agregando al cociente. 1325 250 1075 250 825 250 575 250 325 250 75 50 25 25 0

BLOC DOCENTE •

25 10 10 10 + 10 10 1 1 1 53

UN NUEVO MANUAL

4

19


Solucionario

Manual Estrada • Matemática 4 1325 1250 75 75 0

c.

25 50 3 53

32 No, no es cierto. El número detrás de la coma no

indica el resto. 33 Solución a cargo del alumno.

22 a. Es el resultado de 5 x 25, que sería la cantidad de

dieces que ya repartí. b. Solución a cargo del alumno.

23

385 375 10

577 56 17 14 3

Página 426 Actividades finales 1 a. 9 equipos. b. 6 equipos.

c. No, porque 36 no da exacto al dividirlo en 5. 2 a. V

b. F

c. V

d. V e. V f. F

3

b. 27 rollos.

b. 13 cm y 14 cm.

4

Página 423 Correr con el tiempo

27 a. Solución a cargo del alumno.

b. No le alcanza. Le faltan 22 figuritas. c. Gastó $1.950. 6

b. Una división. El cociente indica la cantidad de veces que tengo que restar y el resto el número en el que quedará. 28 a. Le alcanza para 18 días.

9 opciones.

5 a. 84 páginas.

26 Solución a cargo del alumno.

b. 6 docenas. Hubieran sobrado 2 huevos.

$1.700; y en el de 12, $2.600.

14 41

24 a. 50 escarapelas. 25 a. Sí, alcanza.

35 En el de tres cuotas, pagará $500 de más; en el de 6,

15 x 10 = 150 15 x 20 = 300 15 x 30 = 450 Me paso. 15 x 22 = 330 15 x 24 = 360 15 x 25 = 375 15 x 26 = 390 Me paso.

15 25

34 a. 70 huevos.

6

b. Le faltaría $13.

41

0

42

Página 424 Calculadora en problemas 7 8 x 8 – 3 x 2; 5 x 8 + 6 x 3

29 a.

325 x 4 = Por ejemplo, 325 + 325 + 325 + 325. 325 x 15 = Por ejemplo, 3.250 + 3.250 : 2. 325 x 9 = Por ejemplo, 3.250 – 325. b. 516 : 4 = Por ejemplo, 516 : 2 : 2. 924 : 6 = Por ejemplo, 930 : 6 – 1. 30 a. Por ejemplo, 1.301.

8 En el 8. 9 a. 378 : 6: 2 cifras 4.482 : 14: 3 cifras

b. Cociente: 63. Resto: 0. Cociente: 320. Resto: 2. 10

Bizcochuelos

b. Por ejemplo, 290.

1 2 5 10

31 a. 21. 987 : 47

20

b. 2.568

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

Harina (en gramos) 250 500 1.250 2.500

Bizcochuelos

Huevos

1 2 10 15

5 10 50 75


Solucionario

Manual Estrada • Matemática 4 CAPÍTULO 5: Fracciones y decimales

8 Los dos tienen razón porque, si dividimos el entero

en 6 partes iguales, las partes pintadas son 2 de esas 6 partes, es decir, 2 del entero. Si, en cambio, dividi6 mos el entero en 3 partes iguales, las partes pintadas ocupan una de esas partes, es decir, 1 del entero.

Página 428 ¡Más rompecabezas! 1 Ficha 1 = 1 de la base. Ficha 2 = 1 de la base.

2 1 4

3

3

Ficha 3 = de la base.

9 a. Matías podría hacer:

2 Para cada una de las fichas pedidas, hay varias

posibilidades. Por ejemplo:

1 16

1 8

de la base

de la base

1 4

de la base

3 a. Se necesitan 2 partes de 1 , 4 partes de 1 u 2

a.

c.

28

hay una única representación de un entero para una fracción dada. Por ejemplo, los chicos podrán dibujar:

1 8

+

1 8

+

1 8

+

1 8

+

1 8

1 8

+

1 8

+

1 8

=

1 2

. Sin embargo, yo sé que 4 de

1 2

1 8

:

1 8

1 8

son

+

1 8 4 8

.

1 2 3 4

= =

2 4 6 8

= =

4 = 10 8 20 12 = 300 16 400

b. d.

1 4 1 8

= =

2 8 2 16

= 10 = =

40 10 80

=

100 40 20 160

notar la regularidad referida a que el denominador es siempre el doble del numerador en las fracciones equivalentes a 1 . Sin embargo, se espera que el 2 docente indague acerca de las razones por las que sucede: porque es una fracción que entra 2 veces en el entero, entonces, si divido el entero en las partes que dice el denominador, tengo que tomar la mitad de esas partes para formarlo. b. El denominador siempre será el cuádruple del numerador porque, si divido el entero en las partes que dice el denominador, tengo que tomar la cuarta parte de esas partes para formarlo. 12 a. Hay que repetirlo 100 veces.

28

7 Este problema busca poner en discusión que no

+

11 a. A partir de la actividad 10, los estudiantes podrán

6 Figura 2: 2 , o bien 8 . Figura 3: 27 . 7

1 8

Luego, 4 equivale a 1 . 8 2 b. Solución a cargo del alumno.

4

.

= 1. Y con 4 de

+

es un entero:

10 Algunas posibles fracciones equivalentes son:

5 Se necesita exactamente 2 partes de 1 para formar 1 2

1 8

+

las fichas entre sí: • La ficha celeste entra exactamente 2 veces en la ficha violeta. Si cubrimos la base con 4 fichas de color violeta (pues representa 1 ), se necesitará 8 fichas 4 de color celeste para cubrirla (porque son 2 fichas de color celeste por cada ficha violeta). Esto significa que una ficha celeste representa 1 de la base. 8 • Se puede razonar de la misma manera si se compara la ficha naranja con la celeste y concluir que esta representa 1 de la base (pues entran 2 fichas 16 color naranja por cada ficha celeste). También, se puede arribar a esta misma conclusión si se compara la ficha naranja con la violeta.

una parte de

1 8

formo la mitad de un entero, o sea, formo

4

8 partes de 1 para formar un entero. 8 b. Si el numerador es 1, el denominador indica la cantidad de veces que se necesita esa parte para formar un entero. 4 Sí, es posible. Esto puede hacerse si se comparan

Federico podría decir: Como 8 de

10 b. Sí, porque 1 entra 10 veces en un entero y 100 10 100 entra 10 veces en 100 (un entero). c. Se necesitan 5 porque para que la fracción sea 10 equivalente a 1 , su numerador tiene que ser la mitad 2 del denominador y 5 es la mitad de 10. d. Es cierto porque un entero son 100 . 100 e. Sí, porque 100 es el doble de 50.

Página 432 El Día del deporte 13 Bicicleta: 10.000. Nadando: 5.000. Corriendo: 5.000. 14 a. Se espera que se piense las fracciones en función

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

21


Solucionario

Manual Estrada • Matemática 4 del total de participantes, 1.500, es decir, que se tome como denominador de cada fracción a 1.500.

160 ; Maratón: 560 ; Fútbol: 400 . de obstáculos: 1.500 1.500 1.500 b. Hay diversas maneras de abordar este ejercicio, una posibilidad es comenzar por calcular cuántos participantes no jugarán el torneo de fútbol, esto puede hacerse mediante la resta 1.500 – 400 = 1.100. Luego, se calcula la cuarta parte de 1.500 (375 participantes) y se multiplica esa cantidad por 3. Resulta que 1.125 personas son las 34 de los participantes. Como 1.100 es menor que 1.125, entonces, quienes no participan del torneo de fútbol son menos que las 3 4 partes del total y, por lo tanto, no es cierto. c. Si bien esta pregunta puede responderse haciendo cálculos con la cantidad de participantes (como en el caso anterior), se espera que durante la puesta en común el docente haga hincapié en la comparación de las fracciones: como 1 es mayor que 1 (porque 4 8 1 entra 2 veces en 1 ), resulta que compiten más 8 4 familiares que profesores. d. Como 3 es menor que 3 (pues los séptimos son 7 5 partes más chicas que los quintos y estoy tomando la misma cantidad de partes en cada fracción), resulta que participaron más familiares que profesores.

mirando el denominador, podemos saber cuál es más grande: la que tiene el denominador más chico. Pues si divido un entero en menos cantidad de partes, cada una de esas partes es más grande. 16 a. 1 . Por la conclusión de la actividad 15. 4

b. 1 . Por la conclusión de la actividad 15.

1 . Por la conclusión de la actividad 15. c. 10

d. 3 . Porque 1 es equivalente a 2 .

“grandes” para poner en juego las conclusiones correspondientes a las actividades 15 y 17. Por ejem124 es menor que 1, 5.415 es mayor que 1 y 1.000 plo: 1.000 1.000 1.000 es equivalente a 1.

80 ; Natación: 100 ; Bicicleta: 200 ; Carrera Triatlón: 1.500 1.500 1.500

15 Si tenemos dos fracciones con el mismo numerador,

19 Se puede proponer el trabajo con denominadores

20 a. < 1 b. < 1 c. > 1 d. < 1 e. > 1 f. = 1 g. < 1 h. > 1 21 Las fracciones cuyo numerador es igual al deno-

minador son equivalentes a 1. Si el numerador es menor que el denominador, la fracción no llega al entero y, por eso, es menor que 1. Si el numerador es mayor que el denominador, la fracción se pasa del entero y es mayor que 1. 1 22 A 9 le falta 1 para llegar al entero. A 99 le falta 100 10

4

10

BLOC DOCENTE •

a 995/1000 le falta menos para llegar al entero que a 3 . Entonces, 995 es mayor que 3 . 1.000 8 8 2 y 10 se pasa 2 del enb. 12 se pasa del entero 10 8 10 2 < 2 , resulta que 10 se 8pasa más tero, pero como 10 8 8 que 12 del entero, entonces, 10 es mayor que 12 . 10 8 10 c. Todas las fracciones a las que les falten fracciones con el mismo numerador para llegar al entero se pueden comparar con la estrategia de Darío. Por ejemplo: 57 y 10 , 101 y 504 , 999 y 9.999, etcétera. 12 105 508 1.000 1.000 d. Las fracciones a las que no les faltan fracciones con el mismo numerador para llegar al entero no se pueden comparar con esta estrategia. Por ejemplo: 9 y 108 , 5 y 1 , 6 y 21 , etcétera. 10 110 9 3 7 27

42 6 42 25 No, no es cierto que 100 es mayor que 10 porque 100 50 ) y no llega a 12 ( 12 = 100 42 6 Luego, 100 < 10 .

6 10

se pasa de

1 2

(

1 2

=

5 ). 10

26 a. 4 < 56 porque la primera no llega a 1 y la 10

100

segunda se pasa de

4

1 2

.

2

b. La estrategia de Celeste no sirve para comparar esas fracciones porque ambas son menores que

4

UN NUEVO MANUAL

100

5 para llegar al entero, a 3 le 1.000 1.000 8 5 , entonces, 5 falta para llegar al entero, pero 58 > 1.000 8

partes de 1 ya llego a 1 entero ( 4 ).

22

10

24 a. A 995 le falta

nador (como en la actividad 16 ítem e), mirando el numerador, podemos saber cuál es más grande: la que tiene el numerador más grande, porque estoy tomando más cantidad de partes del mismo tamaño.

4

10

4

para llegar al entero. Como 1 > 1 , entonces, a 3 le 4 10 4 falta más que a 9 para llegar al entero, luego, 9 es 10 10 mayor que 3 . 4 1 del b. 11 se pasa 1 del entero y 101 se pasa 100 100 9 9 1 1 11 entero. Como > , resulta que se pasa más del 9 100 9 entero que 101 y, por eso, 11 es mayor que 101 . 100 100 9 c. Es mayor 7 que 97 (ídem ítem a).

17 Si se tiene dos fracciones con el mismo denomi-

4

100

23 a. A 3 le falta 1 para llegar al entero y a 9 le falta 1

tes a un entero.

18 No es posible porque 5 son 5 partes de 1 y con 4

10

100

2

4 2 4 e. 5 . Porque 5 son 5 de 1 y 3 son 3 de 1 , hay más 8 8 8 8 8 partes en 5 . 8 . Por la conclusión de la actividad 15. f. 124 100 4 2 g. y . Ninguno. Ambas fracciones son equivalen4 2

100

10

para llegar al entero. Como 1 > 1 (por la conclu10 100 sión de la actividad 15), entonces, a 9 le falta más 10 que a 99 para llegar al entero y, por eso, 9 > 99 .

4

1 2

. Para


Solucionario

Manual Estrada • Matemática 4 que se puedan comparar, una tiene que ser menor 1 2

que

y la otra tiene que ser mayor que

c. Se puede usar la estrategia de Celeste en 30 100

y

4 6

tegia en

,

1 y 10 1 y 10

1 2

. 2 5

6 , 10

y

55 , etcétera. No se puede usar la estra100 2 , 30 y 2 , 5 y 89 , etcétera. 5 100 10 6 100

d. La estrategia de Celeste falla en el caso de que ambas fracciones sean menores que 12 o ambas sean mayores que 12 .

32 0,01 es equivalente a 1 porque 0,01 entra 100 veces 100

en 1. Esto se puede deducir pensando que 0,01 entra 10 veces en 0,1; y como 0,1 entra 10 veces en 1, resulta que 0,01 entra 10 x 10 = 100 veces en 1. De forma 1 análoga, se puede deducir que 0,001 equivale a 1.000 porque entra 1000 veces en 1. 33 a. Ambos tienen razón:

27 Solución a cargo del alumno.

Página 436 En el supermercado

28 a. Hay 5 maneras diferentes de armar 1 kg usando

combinaciones de paquetes de 1 2

2 paquetes de 1 2

de

3 4

kg, 1 4

kg; 4 paquetes de

kg y 2 paquetes de

y 1 paquete de

1 2

1 4

1 4

3 4

kg y 1 4

kg.

b. Lleva más de 1 kg de galletitas. Una posible explicación que puede surgir de parte de los estudiantes 3 4

es porque a 1 2

es 2 de

llevando 1

1 4 1 4

le falta

1 4

para llegar a 1, y como

, se estaría pasando

1 4

de 1. Estaría

kg.

abordarlo es agrupar paquetes y formar grupos de a

3 4

1 4

le falta

paquete de

1 2

3 4

+ 1 paquete de

1 4

= 1 kg (porque

para llegar a 1); 2 paquetes de = 1 kg (porque 2 de

1 4

1 4

equivalen a

1 2

explicación que puede surgir es que 34 es equivalente a 3 de 14 y, como 14 kg es 0,25 kg en la balanza, resulta que 34 es 3 de 0,25. b. Se puede leer 0,5 porque 12 es lo mismo que 2 de 1 , y cada 1 es 0,25 en la balanza. Entonces, 0,25 + 4 4 0, 25 = 0,5.

2 + 0,75 para luego utilizar equivalencias con cuartos: Para formar 1 litro, necesito 4 de 14 litro; y para formar 2 litros, necesito el doble: 8 de 14 litro; 0,75 litros es lo mismo que 34 , o sea, 3 de 14 . Entonces, tengo en total 11 de 14 : 11 . 4

Página 437 ¡Para resolver con la calculadora! 31 a. 1 + 0,1 + 0,1 (O bien sumando 0,1 doce veces).

b. 0,1 + 0,1 + 0,1 + 0,1 + 0,1 + 0,1 + 0,1

son 16 de

160 100

= 1,6 porque

160 100

son 160 de

c. Solución a cargo del alumno.

valentes con denominador potencia de diez. 9 a. 0,9 = 10 b. 2,1 = 21 10 1.032 c. 1,032 = d. 1,659 = 1.659 1.000

1.000

35 Los números que tienen un solo dígito detrás de la

).

30 Se puede resolver descomponiendo 2,75 como

16 10

1 , entonces, con 100 1 formamos 1 y 60 que es lo mismo que 6 100 de 100 100 10 1 son 1 ). Luego, 1 + 0,6 = 1,6. = 0,6 (porque 10 de 100 10 1 formamos 1 y porque con 1.000 de 1.000 b. 1,6 = 1.600 1.000 1 formamos 60 = 6 = 0,6 (porque 10 con 600 de 1.000 100 10 1 son 1 , y 10 de 1 son 1 ). de 1.000 100 100 10

+1

29 a. Puede hacer 0,25 + 0,25 + 0,25 = 0,75. Una posible

1 10 , entonces, con 1 formamos 0,6 y con 10 de 1 formamos 1. 10 10

= 1,6 porque

34 Pueden expresarlo de esta manera y/o con sus equi-

c. Lleva 2 kg exactamente. Una posible forma de 1 kg: 1 paquete de

16 10

Luego, 1 + 0,6 = 1,6.

kg

6 de

kg:

kg; 1 paquete

kg; 1 paquete de

c. 0,1 + 0,01 + 0,01 + 0,01 + 0,01 + 0,01, (O bien sumando 0,01 quince veces). d. 1 + 0,01 + 0,01 + 0,01 + 0,01 (O bien sumando 10 veces 0,1 y 4 veces 0,01). e. 10 + 0,001 + 0,001 + 0,001 + 0,001 + 0,001 (O bien sumando 10 veces 1 y 5 veces 0,001).

coma pueden expresarse como suma de décimos, por eso, una forma fácil de escribir una fracción que los represente es a partir de fracciones con denominador 10. Por ejemplo: • 0,9 = 0,1 + 0,1 + 0,1 + 0,1 + 0,1 + 0,1 + 0,1 + 0,1 + 0,1 = 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 = 9 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 1 sumado 21 veces = • 2,1 = 0,1 sumado 21 veces = 10 21 10

Los números que tienen solamente dos dígitos detrás de la coma pueden expresarse como suma de centésimos, por eso, podemos expresarlos como una fracción con denominador 100. Por ejemplo: 1,32 = 1 sumado 32 veces = 32 . 0,01 sumado 32 veces = 100 100 Los números que tienen solamente tres dígitos detrás de la coma pueden expresarse como suma de milésimos, por eso, podemos expresarlos como una fracción denominador 1.000. Por ejemplo, 1,032 = 1 sumado 1.032 veces = 0,001 sumado 1032 veces = 1.000 1.032. 1.000 A partir de esto, se puede deducir una regla práctica

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

23


Solucionario

Manual Estrada • Matemática 4 para expresar un número decimal como fracción decimal: escribir en el numerador todo el número (sin la coma) y en el denominador 10, 100 o 1.000, según la cantidad de dígitos que hay detrás de la coma.

necesitamos 20 para formar 1 peso. b. Tanto Martín como Sebastián tienen razón porque 25 es una fracción equivalente a 1 . 100 4 5 ; 25 c. 10 100

b.

1 2 2 3

100

10 a. 3 1 2

1 8

• 6 verdes: porque cada verde equivale a

1 8

+ 1 8

24

+ 1 8

+

+ 1 8

+ 1 8

1 4

+

1 4

; 1 azul y 6 verdes = 1 8

1 4

+

; 2 azules y 4 verdes =

; 3 azules y 2 verdes =

BLOC DOCENTE •

1 8

1 4

1 2

+ 1 8

+

1 4

+

+

1 4

1 8

+ 1 8

+

1 4

+

+

1 4

1 8

+

+

1 8

c.

1 2

d.

2 3

e.

3 12

f.

4 5

g.

4 5

h.

1 9

35 ; 0,005 = 5 ; 1,06 = 106 ; 2,35 = 235 . 1.000 100 100 100

14

+

253 1.000

= 0,253;

+

+

5 4

= 1,25;

100

25 de

1 8

= 0,25;

3 2

= 1,5;

45 100

= 0,45

100

1.000

25 = 25 (necesito 250 de 1 para formar resulta que 100 1.000 1.000

1 8 1 8

1 4

15 Porque 0,25 es equivalente a 25 ; y como 1 = 10 ,

+

+

1 8

1 2

13 Pueden ser fracciones equivalentes a estas: 0,35 =

y verde =

; 1 roja y 4 verdes =

4

tavos, 1 moneda de 50 centavos y 2 monedas de 25 centavos.

• Con dos tipos de fichas distintas: 1 roja y 2 azules 1 2

=

12 4 monedas de 25 centavos, 2 monedas de 50 cen-

de la

1 . 8 • Con el mismo tipo de ficha: 2 rojas = 12 + 12 ; 4 azules = 14 + 14 + 14 + 14 ; 8 verdes = 18 + 18 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 . 8 8 8 8 8 8

=

4 8 200 300

11 Solución a cargo del alumno.

cubrirla.

=

b.

5

base y para completarla necesito 8, con 6 no llego a

2 4 20 30

3 100 900 500 = 1.000 = 2.000 3.000

=

9 200 centésimos equivalen a 2 enteros.

de la base y con 2 ya la completo.

1 4

=

=

8 a. F b. V c. V d. V e. V

• 2 azules y 2 rojas: porque cada roja equivale a

, azul =

=

4 10 90

2 18

7 Compró 2 litros de agua.

1 a. No, estas combinaciones no son correctas:

1 2

2

=

4

b. Pudo haber usado algunas de las estrategias utilizadas desde la actividad 36 en adelante.

b. Como roja =

9 1 9

formo 1, entonces, para formar 2 necesito el doble).

Página 440 Actividades finales

.

6 Necesito 8 bolsas de 1 kg (porque con 4 de 1

40 a. Tiene $5,45 = $ 545 (o alguna fracción equivalente).

1 8

1 de día, 1 minuto = 1 (porque hay b. 1 hora = 24 1.440 24 x 60 = 1.440 minutos en 1 día), 1 segundo = 86.400 (porque hay 1.440 x 60 = 86.400 segundos en 1 día). c. No, no es cierto: porque si hay 24 horas en 1 día, hay 48 medias horas en 1 día (el doble, porque 2 medias horas son 1 hora). Entonces, la fracción que 1 . represente media hora es 48 5 a. Gastó $1.400. b. 34 del total (porque gastó 14 y a 14 le falta 3 de 1 para llegar al entero). 4 c. Le sobró $4.200.

20

+

4 a. Duerme 8 horas.

39 a. Sí, 5 centavos equivalen a 1 de peso porque

1 8

+

38 Las monedas son $2, $1, $0,50; $0,25; $0,10; $0,05.

1 4

2 Puede ser un rectángulo de 1 cm x 5 cm.

325 = 0,325 (Porque 325 = 325 de 1 = 325 de d. 1.000 1.000 1.000

0,001 = 0,325). 37 Si la fracción tiene denominador 10, 100 o 1000 1 , 1 o 1 significa que puedo saber cuántos de 10 100 1.000 1 = 0,001, 1 1 la forman; y como 10 = 0,1, 100 = 0,01 y 1.000 puedo saber cuántos 0,1, 0,01, 0,001 necesito sumar para formar el número decimal.

+

3 a. 1 , 1 (o 2 ) y 2

10 10 1 = 12 de 0,1 = 1,2). = 1,2 (Porque 12 = 12 de 10 10 1 = 125 de 0,01 = = 1,25 (Porque 125 = 125 de 100 100

1,25).

1 2

y 2 verdes =

36 a. 8 = 0,8 (Porque 8 = 8 de 1 = 8 de 0,1 = 0,8). 10 b. 12 10 c. 125 100

• Con los tres tipos de fichas distintas: 1 roja, 1 azul

.

UN NUEVO MANUAL

4

1 ). 100


Solucionario

Manual Estrada • Matemática 4 CAPÍTULO 6: Geometría II

• Se puede utilizar una escuadra o un transportador. 11

Página 442 Juegos de ingenio 1 a. 27 triángulos: 16 triángulos pequeños, 1 triángulo

formado por los 16 triángulos pequeños, 7 triángulos formados por 4 triángulos, 3 triángulos formados por 9 triángulos. b. Solución a cargo del alumno.

12 Construcción a cargo del alumno. 13 Construcción a cargo del alumno.

2 Los lados de los triángulos pequeños son iguales

entre sí. • Se puede averiguar utilizando la regla para medir su longitud. 3 Los tres iguales.

14 Construcción a cargo del alumno.

Página 446 Muchas formas 15 Eligió el cuadrado.

4 Triángulo

ABC DEF

Medida del Medida del Medida del Clasificación lado en cm lado en cm lado en cm

AB = 4 cm BC = 2,5 cm CA = 3 cm

16 Amarillo: paralelogramo; rojo: trapecio; verde: trape-

zoide; azul: rectángulo.

Escaleno

Características Ningún par de lados Cuadriláteros paralelos

DE = 3,2 cm EF = 2,7 cm FD = 3,2 cm Isósceles

GH = 3 cm HI = 3 cm IG = 3,1 cm Isósceles GHI 5 Construcción a cargo del alumno.

Cuadrado Rectángulos Paralelogramo propiamente dicho Trapecio Trapezoide

6 a. Construcción a cargo del alumno.

b. Hay diferentes triángulos posibles. c. Solución a cargo del alumno.

18 a.

Página 444 Desafíos matemáticos

1 solo par de lados paralelos

2 pares de lados paralelos

X X X X X b.

7 Solución a cargo del alumno. 8 a.

Lado de 3 cm

¿Es posible armar un Lado de 4 cm Lado de 6 cm Lado de 8 cm triángulo con estas medidas? (Sí o No)

X X X

X X X

X X X

X X X

Sí No Sí Sí

c. Escuadra y regla. • Hay que tener en cuenta que ambas figuras tienen dos pares de lados paralelos y cuatro ángulos rectos. El cuadrado, además, tiene cuatro lados iguales y el rectángulo tiene los lados opuestos iguales.

Página 448 ¡A dibujar figuras!

b. Un lado nunca puede tener una longitud mayor que la suma de la longitud de los otros dos lados. 9 a. No es posible. b. Es posible. c. Es posible. d. No es

posible. 10

19 a. Construcción a cargo del alumno.

b. Un rectángulo. 20 a. Solución a cargo del alumno.

b. Solución a cargo del alumno. Por ejemplo: Trazá un segmento AB de 4 cm. Trazá un segmento igual perpendicular a AB con origen en A. Llamá C al otro extremo del segmento. Trazá un segmento de la misma medida paralelo a AB con origen en C. Llamá D al otro extremo del segmento. Uní D con B.

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

25


Solucionario

Manual Estrada • Matemática 4 21 a. No.

35 a.

b. Olvidó mencionar que el segmento RM de 4 cm con origen en R debe ser paralelo al segmento ST. 22 a. Construcción a cargo del alumno.

b. Un triángulo. c. Lado AB = 4 cm; Lado AC = 2 cm; Lado CB = 3 cm.

b. Solución a cargo del alumno. 36 a. Un cuadrado. b. Un triángulo. c. Un rectángulo y un

hexágono.

23 Construcción a cargo del alumno.

37 a.

Página 450 Juegos visuales 24 54 cubos.

25

• Solución a cargo del alumno. 16 cubos.

b. No, hay dos posibilidades.

Página 454 Actividades finales 26 a. 125 cubos. Porque son 5 filas de 5 cubos y 5 co-

lumnas de 5 cubos para armar la base. Esto, a su vez, 5 veces (por los 5 pisos). b. Solución a cargo del alumno.

1

Equilátero

3 cm, 4 cm, 5 cm 6 cm, 6 cm, 6 cm 7 cm, 4 cm, 7 cm 9 cm, 5 cm, 8 cm 4 cm, 4 cm, 5 cm

27 La más grande porque la base del cubo tiene 5 hile-

ras y 5 columnas.

Isósceles

Escaleno

X X X X X

Página 451 Adivina, adivinador 2 ABC isósceles; JKL rectángulo. 28 Fede: prisma de base cuadrada; Teo: pirámide de

base cuadrada; Lara: prisma de base hexagonal.

3 No, porque por la propiedad triangular, un lado

nunca puede medir más que la suma de la longitud de los otros dos.

29 a. Sí. b. Prisma de base octogonal. 30 Solución a cargo del alumno. 31

4 a., b. y c. Construcción a cargo del alumno.

Forma de sus N.° de caras N.° de aristas caras

Cuadradas

6

N.° de vértices

12

5 Solución a cargo del alumno.

8

6 Maia: Es un prisma con base pentagonal; Tati: Es un

prisma de base hexagonal; Felipe: Es un tetraedro. 32 Solución a cargo del alumno. 7

Página 452 La bombonería

33

x

Rosa Amarillo Figuras

34 Cajas (cuerpos)

26

N.º de N.º de triángulos cuadrados

N.º de rectángulos

Prisma de base cuadrada

2

4

Prisma de base rectangular

6

Prisma de base triangular

2

4

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4


Solucionario

Manual Estrada • Matemática 4 CAPÍTULO 7: Proporcionalidad

hay que hacer: el doble de las empanadas que comen 50 personas, entonces, 150 x 2 = 300. Para averiguar la cantidad de empanadas para el cumpleaños de 15, sumamos las empanadas de 50 más las de 100 personas, es decir, 150 + 300 = 450. c. Solución a cargo del alumno. d. Hay que preparar 900 empanadas; 300 personas es el doble de 150, entonces, el doble de 450 empanadas es 900 empanadas.

Página 456 Mayorista de golosinas 1 a.

20 50 100

7

120 100

2 La caja de 80 chicles cuesta $160. Una forma posible

de calcularlo es averiguar cuánto sale un chicle: $10 : 5 = $2 y este valor multiplicarlo por la cantidad de chicles, $2 x 80 = $160. Otra posible forma de averiguarlo es sumar el precio de 20 chicles + 60 chicles, entonces, $40 + $120 = $160. 3 75 bocaditos: $225; 50 bocaditos: $150.

a.

8 a. 495 brownies. Estrategia posible: como 175 = 100 +

80

160 9

b. 320 caramelos = $240. 320 caramelos es el doble de 160, entonces, el doble de $120 = $240. 20 caramelos = $15. 20 es la mitad de 40, entonces, su precio es la mitad de $30 = $15.

Cantidad de paquetes Precio (en $)

5

5

10

25 50

15

20

25

6 a.

Cantidad de invitados

25 50

Página 460 La fábrica de yerba mate 10 • 400 saquitos. Estrategia posible: como 20 (cajas) es

la mitad de 40, entonces, la mitad de 800 es 400. • Solución a cargo del alumno.

75 100 150

11

Cantidad de empanadas 75 150 225 300 450

5 20 75 100 150 20 80 300 400 600

Para 75 personas, debe llevar bebida para poder servir 300 vasos. Para 100 personas, debe llevar bebida para poder servir 400 vasos. Para 150 personas, debe llevar bebida para poder servir 600 vasos.

75 100 125 150

Tiene que comprar 30 paquetes de barritas de cereal (de 5 barritas cada uno).

Cantidad de personas Vasos de bebida

30

Página 458 Catering para fiestas

65, entonces, 300 + 195 = 495. b. 900 brownies. Estrategia posible: como 300 es el doble de 150, entonces, el doble de 450 es 900. c. 945 brownies. Estrategia posible: como 315 = 150 x 2 + 15, entonces, 450 x 2 + 45 = 945.

40

a. Como 75 = 3 x 25, entonces, para averiguar los brownies, se multiplica 3 x 75 = 225. b. Como 100 = 25 x 4, entonces, la cantidad de tortas de limón que se elabora para 25 personas se multiplica por 4, 50 x 4 = 200.

• Solución a cargo del alumno. 4

75 100 150

45 75 225 300 450 30 50 150 200 300

Brownies Torta de limón

b. Solución a cargo del alumno.

15 25

Cantidad de personas

100

Cajas de mate cocido

150

200

300

400

Saquitos de mate cocido 2.000 3.000 4.000 6.000 8.000

b. Para el aniversario de bodas, debe hacer 225 empanadas; para el casamiento, tiene que hacer 300 empanadas; y para un cumpleaños de 15 años, debe hacer 450 empanadas. Para calcular las empanadas para el aniversario de bodas, hay que sumar la cantidad de empanadas para 25 y 50 personas; 150 + 75 = 225 empanadas. Para calcular las empanadas para el casamiento,

12 a.

Paquetes Kg de yerba mate

5 10

20 40

25 50

40 60 100 80 120 200

b. • Estrategia posible: como 100 – 60= 40, entonces, 200 – 120 = 80. • Estrategia posible: como 20 es la mitad de 40, entonces, la mitad de 80 es 40.

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

27


Solucionario

Manual Estrada • Matemática 4

• Estrategia posible: como 5 es la cuarta parte de 20, entonces, calculo la cuarta parte de 40 = 10. • Estrategia posible: como 5 + 20 = 25, entonces, 10 + 40 = 50.

13

21 12 kg de harina = 48 pizzas

Cantidad de cajas de 2 100 mate cocidos

5

7

10

30 kg de harina = 120 pizzas 22 a. F. Porque la temperatura de cocción es siempre la

100 150 200 250 300 4 6 8 10 12

Cantidad de saquitos Cantidad de cajas

14

20 a. Sí. b. El número constante es 4.

misma, no importa la cantidad de empanadas que se cocinen. b. F. Si bien más cantidad de pizzas llevará más tiempo de cocción en total, si las cocino por grupos, el tiempo que demora cada pizza en cocinarse es el mismo. c. V. Porque si, por ejemplo, quiero hacer el doble de pizzas de lo que indica la receta, debo duplicar las cantidades de los ingredientes al doble.

20

600 1.500 2.100 3.000 6.000

Peso (en g)

Página 462 Una obra en construcción

23 La c. 15

Departamentos

Cerámicos

4 160 8 320 10 400 30 1.200 80 3.200 100 4.000 120 4.800 • Solución a cargo del alumno. Se espera que busquen el valor de la unidad.

porque cuando una de las magnitudes aumenta o disminuye, la otra lo hace en la misma proporción. Podemos calcular la constante de proporcionalidad, que es 10 (50 : 5 = 10). b. Existe una relación de proporcionalidad directa porque cuando una de las magnitudes aumenta o disminuye, la otra lo hace en la misma proporción. Podemos calcular la constante de proporcionalidad, que es 160 (480 : 3 = 160). c. No existe una relación de proporcionalidad directa porque cuando una de las magnitudes aumenta o disminuye, la otra lo hace, pero no en la misma proporción. • Solución a cargo del alumno.

16 40 x 65 = 2.600

24 a. Existe una relación de proporcionalidad directa

• Solución a cargo del alumno. 17 a. • Sí. • 1 bolsa de arena = 225 : 5 = 45, entonces,

45 x 2= $90. • 1 bolsa de cemento = 994 : 7= 142, entonces, 142 x 3 = $426. • 1 bolsa de cal = 252 : 3 = 84, entonces, 84 x 5 = $420. • 90 + 426 + 420 = $936 b. Solución a cargo del alumno.

Página 466 Helados artesanales 25

Para hacer

Cantidad de helado

18

1 kg 2

1 kg

Crema (en litros)

1 4 1 4

2 4 2 4

1

6 4 6 4

Azúcar (en gramos)

100

200

400

600

Yemas

2

4

8

12

Chocolate (en gramos)

100

200

12

600

Ingredientes Leche (en litros)

90 426 420 936

45 142 84

Página 464 Pizzería Don Pizzero

26 2 cucuruchos: 2 kg

19

28

Kilogramos de harina

1

2

3

4

5

6

7

Cantidad de pizzas

5

10

15

20

25

30

35

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

3 cucuruchos:

4 cucuruchos: 5 cucuruchos:

4

4 3 4 4 4 5 4

kg kg = 1 kg kg = 1

1 4

kg

2 kg 1

3 kg


Solucionario

Manual Estrada • Matemática 4 CAPÍTULO 8: Medidas y espacio

27 Cantidad de cucuruchos

6

24

36

48

Margarina (en tazas)

1 4

1

2

Azúcar (en tazas)

1 2

1 1 2

2

3

4

Harina común (en tazas)

3 4

3

4 1 2

6

Esencia de vainilla (en cucharaditas)

1 2

2

3

4

Página 470 ¿Cómo llego?

Ingredientes

1 Solución a cargo del alumno. 2 Solución a cargo del alumno. 3 a. Por ejemplo: Dirigite por 9 de julio hasta la calle

28 a. 1 de dulce de leche.

b.

4 3 4 1 2 1 4

de dulce de leche. • 1 kg

4 Solución a cargo del alumno.

kg kg

5 a. 1.500 metros.

Página 468 Actividades finales 1 5 x 12 = $60

Página 473 Carreras en el barrio

3 Compró 48 bocaditos y 36 vasos de gaseosa.

7 a. Menor distancia: 5.000 m. Mayor distancia: ultra-

4 Tabla 1: representa una relación de proporcionalidad

directa. Tabla 2: no representa una relación de proporcionalidad.

Cajas

Huevos

2 3 5 8

12 18 30 48

Constante de proporcionalidad: Potes

y se obtiene kilómetros. Si la longitud está en kilómetros, se divide por 1.000 y se obtiene metros. 9 a. 15 cm - 150 mm

3 5

1 4

2

1

10 y se obtiene milímetros. Si la longitud está en milímetros, se divide por 10 y se obtiene centímetros.

Página 474 ¡A medir! 11 a. Solución a cargo del alumno.

6 a. 25 : 5 = $5 cada paquete. 50 : 5 = 10 paquetes.

b. 24 : 4 = $6 cada barrita. 7 x $6 = $42. c. 21 : 3 = 7 perlas para cada pulsera. 63 : 7 = 9 pulseras. 7 a. F

b. V

c. V

8 Solución a cargo del alumno.

b. No, tendrá 500 mm. c. 15 cm. Hay que hacer 150 : 10.

10 Si la longitud está en centímetros, se multiplica por

Queso untable (en kg) 1 2 2 4 3 4

maratón. b. 5.000 m – 10.000 m – 12.000 m – 15 km – 21 km – 42 km – ultramaratón c. No, porque tiene menos que 42 km. 8 Si la longitud está en metros, se multiplica por 1.000

1 4

1

5 Constante de proporcionalidad: 6

b. Sí, es cierto porque 10 kilómetros son 10.000 metros y por día camina 3.000 metros. Al 4to. día, ya recorrió 10 km. 6 Solución a cargo del alumno.

2 216 : 3 = $72

San Martín. Allí, doblá a la derecha hasta la calle Liniers. Luego, doblá a la izquierda y, a mitad de cuadra, está el Club Estrella. b. Solución a cargo del alumno. c. Solución a cargo del alumno.

• 100 cm b. Solución a cargo del alumno. c. Solución a cargo del alumno. 12 a. Sí, porque 4 m equivalen a 400 cm.

b. Si la longitud está en metros, se multiplica por 10 y se obtiene centímetros y por 1.000 y se obtiene milímetros. Si la longitud está en centímetros, se divide

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

29


Solucionario

Manual Estrada • Matemática 4 por 10 y se obtiene metros, y por 1.000 y se obtiene milímetros.

b. No, porque 1 hora y media equivale a 90 minutos. c. 85 minutos = 1 hora 25 minutos d. 116 minutos.

13 a. 16 km = 16.000 m = 1.600.000 cm = 16.000.000 mm

b. 3 km = 3.000 m = 300.000 cm = 3.000.000 mm c. 5 km = 5.000 m = 500.000 cm = 5.000.000 mm • Solución a cargo del alumno.

27 Se divide por 60 la duración en minutos. El cociente

es la cantidad de horas; y el resto, los minutos. Si está expresado en horas y minutos, hay que pasar las horas a minutos multiplicándolas por 60.

Página 475 Pesos pesados Página 478 Juegos, planillas y cine 14 a. Gana el que pesa 58 kg.

b. 190 kg 25 a. Sí.

15 Gallina: 800 g.

Cerdo: 10 kg. Vaquita de San Antonio: 4 mg. 16 a. Solución a cargo del alumno.

b. F2-F3-F4-F5 c. No. d. Solución a cargo del alumno. 26 Solución a cargo del alumno.

b. Solución a cargo del alumno. 17 Solución a cargo del alumno.

Página 479 Análisis de la información

Página 476 ¡Cuánta agua!

27 a. 10 ºC

18 a. 4.000 ml

b. 16 vasos.

c. 200 ml

19 Solución a cargo del alumno.

b. Sí. c. 4 ºC a las 0 horas. d. 17 ºC entre las 13 y las 14. e. Cerca de las 14 porque la curva del gráfico comienza a descender.

20 1 l = 100 cl; 1 l = 0,001 kl

28 Solución a cargo del alumno.

21 a. F. 4 cl = 40 ml b. F. 7 kl = 7.000 l

c. F. 8 l = 0,008 kl

29 Solución a cargo del alumno.

Página 477 Medir el tiempo

30 Solución a cargo del alumno.

22 a. Equivale a 30 minutos.

Página 480 Actividades finales

b. F. Equivale a 60 minutos : 4 = 15 minutos. c. Hay 45 minutos.

1 La que está arriba es Florencia. De las 3 chicas, de

izquierda a derecha, son Ana, Carina y Marina. La que está abajo es Mariel.

23 a. 105 min = 1 hora 45 minutos

b. No, ambos tiempos suman un total de 90 minutos = 1 hora 30 minutos. Puede durar 1 hora y media sin contar el entretiempo. c. Porque tres cuartos de hora (45 minutos) dura solo 1 tiempo. d. Se agregaron 4 minutos.

2 Solución a cargo del alumno. 3 Solución a cargo del alumno. 4 Solución a cargo del alumno.

24 a.

5 Solución a cargo del alumno.

Título de la película

Comienza

El rey de la selva Las sombras El gato y la sirena

10:30 14:27 15:40

Duración (en Finaliza minutos)

11:55 15:09 17:05

85 42 85

6 a. 11 km = 11.000 m

30

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

53 km = 53.000 m b. 11 km = 1.100.000 cm = 11.000.000 mm; 53 km = 5.300.000 cm = 53.000.000 mm c. Para expresarla en cm, se multiplica por 100.000. Para expresarla en mm, se multiplica por 1.000.000.


Solucionario

Manual Estrada • Matemática 4 7 Solución a cargo del alumno. 8 No será gratuito porque suma 8.450 g = 8,45 kg. 9 Solución a cargo del alumno. 10 a. 82 minutos (1 hora 22 minutos).

b. Saldrá 17:07. Llegará 18:29. c. Hay que estar a las 14:53.

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4

31


Notas

Manual Estrada • Matemática 4

32

BLOC DOCENTE •

UN NUEVO MANUAL

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.