E T N E C O BLOC D
L A U N MA A D A R T ES
Cรณd. 778533
4
NUAL UN NUEVO MA
Bloc Docente Manual Estrada 4 Bonaerense es un proyecto ideado y realizado por el Departamento editorial de Editorial Estrada S. A. Autora: Marcela Gleiser Editora: Luz Salatino Corrección: Gustavo Wolovelsky Diagramación: Natalia Otranto Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Gerenta Editorial: Judith Rasnosky
© Editorial Estrada S. A., 2019. Editorial Estrada S. A. forma parte del Grupo Macmillan Av. Blanco Encalada 104, Boulogne, provincia de Buenos Aires, Argentina Internet: www.editorialestrada.com.ar Obra registrada en la Dirección Nacional de Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Impreso en Argentina Printed in Argentina
ISBN: 978-950-01-2384-6
Gleiser, Marcela Bloc docente Manual Estrada 4 Bonaerense : Ciencias Naturales. Ciencias Sociales : un nuevo manual / Marcela Gleiser ; Mercedes Roch. - 1a ed. - Boulogne : Estrada, 2019. 64 p. ; 28 x 20 cm. ISBN 978-950-01-2384-6 1. Educación Primaria. 2. Guía del Docente. I. Roch, Mercedes II. Título CDD 371.1
ÍNDICE Ciencias Naturales Planificación ...................................................................................................................... 3 Solucionario ...................................................................................................................... 9
Planificación Provincia de Buenos Aires • Ciencias Naturales 4 •
Capítulos Capítulo 1. Los materiales • Los materiales según su origen. • Las propiedades de los materiales. • Los metales. • Los materiales cerámicos. • Los materiales plásticos.
Capítulo 2. Los materiales y el calor • Buenos y malos conductores del calor. • Usos de los buenos y los malos conductores del calor. • Fuentes de calor. • Transmisión del calor. • Tipos de transmisión del calor. • El calor y los cambios en los materiales. • Los termómetros. Capítulo 3. Los materiales y la electricidad • Concepto general de electricidad. • Descubrimiento de la electricidad. • La carga eléctrica. • Electrización. • Materiales conductores. • Circuitos eléctricos. • Materiales aislantes. • Uso responsable de la electricidad. Capítulo 4. Los materiales y el magnetismo • Características y tipos de imanes. • Fuerza magnética. • Polos magnéticos. • Campo magnético. • Magnetización. • Campo magnético terrestre. • Las brújulas. Capítulo 5. La producción de los objetos • La elaboración de los objetos. • Los objetos de materiales cerámicos. • Los objetos de materiales metálicos. • Los objetos de materiales plásticos. • Reciclar, reutilizar y reducir.
Conceptos Bloque: Los materiales PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Familias de materiales Los metales, los cerámicos y los plásticos. Comparación entre los metales, cerámicos y plásticos en cuanto a su origen y a sus propiedades en relación con el calor, la electricidad, el magnetismo y su uso. Obtención y transformación de los metales, cerámicos (el vidrio) y plásticos por parte de la sociedad. Los materiales y el calor La conducción del calor como una propiedad de los materiales. Buenos y malos conductores del calor.
Los materiales y la electricidad La conducción de la electricidad como una propiedad de los materiales. Buenos y malos conductores de la electricidad. Relación entre la conductividad de la electricidad y del calor de los materiales estudiados.
Los materiales y el magnetismo La interacción entre los materiales y los imanes. Polos de un imán. Interacción entre imanes. El uso de la brújula.
Reciclado de materiales Compostaje de materia orgánica, fundido de metales, vidrios y plásticos. Ventajas y desventajas en el uso de los plásticos.
BLOC DOCENTE •
Modos de conocer Buscar información mediante la lectura de textos y otras fuentes acerca del origen y las formas de obtención de metales, cerámicos y plásticos, y de los procesos que efectúa el ser humano. Formular anticipaciones y preguntas sobre las características de algunos materiales en relación con la conducción del calor y de la electricidad. Diseñar y realizar pruebas experimentales que permitan comparar la conductividad del calor y la electricidad de distintos materiales. Intercambiar y discutir los resultados de las actividades experimentales. Analizar los resultados experimentales, relacionarlos con la información que se encuentra en los libros y elaborar conclusiones sobre las propiedades de conductividad de los materiales. Leer e interpretar datos tabulados en fuentes bibliográficas relacionados con la capacidad de los materiales de conducir el calor o la electricidad. Observar sistemáticamente las interacciones de los imanes entre sí y con distintos objetos ferromagnéticos. Diseñar experiencias para responder preguntas investigables relacionadas con la fuerza de los imanes. Intercambiar y discutir los resultados de la exploración y de la búsqueda de información en textos para elaborar generalizaciones. Explorar el funcionamiento de las brújulas. Utilizar correctamente las brújulas para ubicarse. Explorar las posibilidades de transformación de metales, arcillas y plásticos, en relación con sus propiedades. Intercambiar ideas acerca de la importancia que tiene, para el cuidado del ambiente, el reciclado de ciertos materiales.
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
3
Planificación Provincia de Buenos Aires • Ciencias Naturales 4 •
Capítulos Capítulo 6. Las fuerzas y el movimiento • El efecto de las fuerzas. • Cuerpos rígidos, plásticos y elásticos. • Representación de una fuerza. • Tipos de fuerzas. • El principio de acción y reacción. • Combinación de fuerzas. • Máquinas simples.
Conceptos Bloque: Mundo físico FUERZAS Y MOVIMIENTO Las fuerzas y sus efectos Aplicación de más de una fuerza. La representación de las fuerzas mediante vectores. La diversidad de fuerzas Fuerzas por contacto: la fuerza de rozamiento: la imposibilidad del movimiento continuo. Fuerzas a distancia: la interacción magnética, la fuerza de gravedad y el peso de los cuerpos.
Modos de conocer Realizar observaciones sistemáticas de los cambios que se dan en diferentes objetos al aplicar varias fuerzas. Representar las fuerzas mediante vectores. Realizar exploraciones sobre los objetos para reconocer en qué casos se ponen en juego los distintos tipos de fuerza. Experimentar los efectos de la fuerza de gravedad, comparándolos con los efectos de las fuerzas por contacto. Intercambiar ideas y elaborar conclusiones basadas en evidencias acerca de la gravedad como fuerza que actúa a distancia, y no por contacto. Explorar y utilizar simuladores para observar qué sucede con el movimiento de los cuerpos en condiciones de diferente rozamiento con el medio. Buscar y sistematizar información mediante la lectura de diversos textos para elaborar generalizaciones relativas al rozamiento entre superficies o con el aire como fuerza que se opone al movimiento de los objetos.
Capítulo 7. Los seres vivos • Características de los seres vivos. • Funciones vitales. • Comunidades y poblaciones. • Biodiversidad y clasificación: animales, plantas, microorganismos.
Capítulo 8. La reproducción y el desarrollo en plantas y animales • Tipos de reproducción: sexual y asexual. • Tipos de reproducción y desarrollo en plantas. • Tipos de reproducción y desarrollo en animales.
Bloque: Los seres vivos DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS Las características de los seres vivos Las características comunes de los seres vivos: nacen, se desarrollan, mueren (ciclo vital). Se nutren, requieren ciertas condiciones del medio y se reproducen.
La clasificación de los seres vivos La clasificación de los seres vivos en grandes grupos: animales, plantas, hongos y microorganismos en general. Los criterios biológicos para estudiar la biodiversidad. Los criterios de clasificación y su relación con la finalidad de estudio.
Realizar observaciones sistemáticas a fin de hallar las características comunes de los seres vivos. Describir mediante dibujos y/o textos sencillos las características de los seres vivos. Utilizar lupas y otros instrumentos que faciliten o mejoren la calidad de la observación. Expresar sus puntos de vista, argumentar sus afirmaciones y elaborar generalizaciones sobre las características de los seres vivos. Elaborar clasificaciones sencillas sobre los seres vivos formulando los criterios utilizados, ya sean sugeridos por el docente o propuestos por los mismos alumnos. Confrontar los criterios propios con otros criterios utilizados por la ciencia.
4
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
Planificación Provincia de Buenos Aires • Ciencias Naturales 4 •
Capítulos Capítulo 9. El sostén en plantas y animales • El sostén en las plantas. • El sostén y la locomoción en los animales invertebrados . • El sostén y la locomoción en los animales vertebrados.
Conceptos LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS Reproducción en plantas y animales Reproducción como perpetuación de la vida: todo ser vivo proviene de otro ser vivo. Tipos de reproducción: sexual (requiere dos progenitores) y asexual (partición de un progenitor). Estructuras de sostén Las estructuras de sostén y los sistemas de conducción en plantas. Las estructuras de sostén en animales: movimiento, sostén y protección. Esqueletos externos e internos en animales.
Capítulo 10. Los ambientes aeroterrestres • Los ambientes. • Factores que caracterizan los ambientes. • Los ambientes aeroterrestres. • Ecorregiones de la Argentina y de la provincia de Buenos Aires.
INTERACCIONES ENTRE LOS SERES VIVOS Y EL MEDIO El medio terrestre Los medios aeroterrestres del territorio nacional y provincial. Adaptaciones morfofisiológicas de animales y plantas a diferentes medios (absorción, sostén, locomoción y cubiertas corporales). El impacto de las actividades humanas en los medios aeroterrestres: turismo, industrias, urbanización, represas, etc. Niveles de responsabilidad (estatal e individual).
Modos de conocer Clasificar un conjunto de organismos siguiendo criterios preestablecidos. Formular preguntas investigables, junto con el docente, acerca del origen de microorganismos y pequeños animales invertebrados. Diseñar experimentos para poner a prueba sus hipótesis, haciendo un registro de varios días. Formular generalizaciones acerca de los tipos de reproducción en animales y plantas. Buscar información mediante la lectura de textos y otras fuentes sobre las formas de reproducción de diversos seres vivos. Formular anticipaciones acerca de las funciones de las diversas estructuras de sostén y conducción en plantas. Realizar observaciones sistemáticas a simple vista y con lupa de las distintas estructuras de sostén en plantas y animales para poner a prueba las ideas previas y/o responder preguntas investigables. Formular explicaciones orales apoyándose en modelizaciones acerca de las diferentes funciones de las estructuras de sostén y modos de locomoción según el tipo de esqueleto. Registrar observaciones mediante dibujos realistas. Plantear preguntas investigables sobre las adaptaciones morfofisiológicas y sus adaptaciones al medio. Buscar y relacionar la información aportada por textos, visitas a museos y observación de videos acerca de las diferentes adaptaciones morfofisiológicas de los animales a medios fríos y de las plantas a medios desérticos/aeroterrestres de la provincia y del país. Participar en debates e intercambiar ideas argumentando sobre el impacto de la actividad humana en el medio aeroterrestre y las responsabilidades diferenciadas sobre él. Buscar información mediante la lectura de textos y/o materiales audiovisuales, visitas a museos u otras fuentes. Sistematizar información en fichas, tablas y/o textos breves.
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
5
Planificación Provincia de Buenos Aires • Ciencias Naturales 4 •
Capítulos Capítulo 11. La Tierra • La Tierra en el Sistema Solar. • El tamaño de la Tierra en relación. con la Luna y el Sol. • La forma de la Tierra. • Los subsistemas terrestres. • La geosfera y sus cambios.
Conceptos Bloque: La Tierra y el Universo LA TIERRA La Tierra como sistema La Tierra como sistema material. Los subsistemas terrestres: geosfera, hidrosfera, atmósfera, biosfera. Estructura y cambios de la geosfera. La geosfera y su estructura interna. Cambios bruscos (terremotos y volcanes) y cambios lentos (erosión, deriva continental, formación de montañas). Historia de la Tierra. Relación entre el registro fósil y los cambios de la Tierra a través de millones de años.
Modos de conocer Observar imágenes (dibujos, videos y simulaciones) para identificar los subsistemas terrestres. Describir, por medio de dibujos realistas y textos breves, para caracterizar los subsistemas terrestres. Construir modelos para poner a prueba las conjeturas acerca de la estructura interna de la Tierra. Formular preguntas investigables, acompañados por el docente, acerca de la antigüedad de la Tierra para que se den procesos tan lentos. Formular hipótesis y explicaciones acerca de los cambios en la geosfera y en la Tierra a través de millones de años.
EL UNIVERSO La Tierra como planeta La esfericidad de la Tierra. Tamaño de la Tierra en relación con la Luna y el Sol.
Realizar entrevistas a especialistas para hallar explicaciones a los procesos de cambios en la Tierra. Formular explicaciones orales apoyándose en maquetas, modelos y/o simuladores que den cuenta de los cambios lentos y bruscos a lo largo de la historia de la Tierra. Buscar información en diversas fuentes para establecer relaciones entre el registro fósil, la vida en el pasado y los cambios en la Tierra. Debatir expresando diferentes puntos de vista y argumentando sus afirmaciones acerca de la forma plana o esférica de la Tierra. Interpretar imágenes satelitales para argumentar afirmaciones respecto a la esfericidad de la Tierra y la relación de tamaño con la Luna y el Sol. Buscar información en diferentes fuentes para ampliar, comparar, profundizar y sistematizar la información obtenida mediante la observación y modelización de situaciones. Organizar la información en cuadros, tablas e infografías para comunicar a otros.
6
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
Notas
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 •
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
7
Notas
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 •
8
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • CAPÍTULO 1: Los materiales
Pág. 17 Actividades
Pág. 13 Preguntas y experimentos
1 Hagan una lista con las similitudes y las diferencias entre las propiedades de los metales y los cerámicos. De elaboración personal de los alumnos y las alumnas. Algunas propiedades que pueden señalar son las siguientes. Similitudes: resisten altas temperaturas. Diferencias: los cerámicos son malos conductores de la electricidad y el calor; mientras que los metales son buenos conductores; algunos cerámicos son frágiles, mientras que los metales no; los cerámicos no se oxidan, mientras que algunos metales sí; los metales suelen ser maleables y dúctiles, mientras que los cerámicos no.
¿Cómo responderían la pregunta que da lugar a este experimento? Expliquen por qué. Si bien la pregunta no está explicitada, puede inferirse de la siguiente forma: ¿en qué cuchara la cera se derrite más rápidamente? Se espera que los alumnos y las alumnas contesten que la cera se derretirá más velozmente en la cuchara de metal.
Pág. 13 Actividades 1 Hagan una lista con 10 objetos presentes en el aula o en sus casas. Luego, anoten con qué materiales están hechos esos objetos e indiquen si se trata de materiales naturales, elaborados o sintéticos. Si tienen dudas con el origen de algún material, pueden investigar en internet. De elaboración personal de los alumnos y alumnas. Sería conveniente sugerirles alguna fuente de internet confiable, si necesitaran consultar. 2 ¿Qué quiere decir que un material sea duro? ¿Y que sea frágil? Un material duro es difícil de rayar, mientras que un material frágil es fácil de romper.
Pág. 15 Actividades 1 Armen un cuadro, como el que se muestra en este ejemplo, con las propiedades de los metales y con ejemplos de sus usos. De elaboración personal de los alumnos y alumnas. Se puede sugerir que no solo mencionen metales puros sino también aleaciones.
Metales
Cómo son
Se usan en
Cobre.
Buen conductor Cables. de la electricidad.
Acero.
Resiste.
Fabricación de muchos objetos, desde cuchillos hasta robots para fabricar autos.
Oro.
Tiene brillo.
Joyas.
2 ¿Qué propiedades del cobre lo hacen un buen material para elaborar cables? Es un material muy dúctil. Transmite la electricidad. 3 Investiguen si la plata que se utiliza en joyería es pura o es una aleación. Expliquen por qué se les ocurre que pasa eso. De elaboración personal de los alumnos. Seguramente lleguen a la información de que la plata se utiliza en forma de aleación, debido a que en estado puro es un material demasiado blando.
BLOC DOCENTE •
2 ¿De dónde proviene el nombre “cerámicos” y porqué se los llama así? Proviene del griego keramos, que significa “sustancia quemada”. Esto se relaciona con la forma en la que se fabrican (se someten los materiales naturales al calor). 3 ¿Qué tipo de cerámicos usarían para recubrir el fondo de una pileta de natación? ¿Por qué? Deben ser cerámicos impermeables, ya que no deben permitir el paso del agua. Se pueden usar azulejos cubiertos por un esmalte. 4 ¿A partir de qué materiales naturales se obtienen los cerámicos? ¿Dónde están esos materiales? Se fabrican a partir de la arcilla o la arena, materiales presentes en el suelo.
Pág. 18 Actividades 1 ¿Qué objetos de plástico conocen? ¿Esos objetos pueden estar fabricados con otros materiales? ¿Con cuáles? De elaboración personal de los alumnos. Puede que mencionen recipientes, vasos, platos, y que señalen que también podrían estar hechos de materiales cerámicos o metales. También puede que mencionen algún objeto que solamente debe estar hecho de plástico, como las tapas de los tomacorrientes. 2 ¿Por qué se dice que los plásticos son fáciles de reciclar? Son fáciles de reciclar debido a que no se requiere mucho calor para derretirlos y cuando pasan al estado líquido, se les puede dar nuevas formas y volver a usar. 3 ¿A qué se llama polímero? Explíquenlo con un dibujo. Son compuestos formados por varias unidades repetidas, que se llaman monómeros.
+
+
monómeros
polímero
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
9
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • Pág. 19 Taller de Ciencias
5 ¿Por qué creen que los siguientes objetos están hechos de
Para experimentar a partir de lo que observamos. De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere a los docentes acompañar y guiar la discusión en torno al diseño del experimento. Pueden hacer un intercambio de ideas de forma grupal y entre todos finalmente definir el experimento, teniendo en cuenta las condiciones que dejarán fijas, las que variarán, cómo y qué van a medir y cuál será el formato de registro.
Pág. 20 Actividades finales
algún plástico o tienen una parte de este material? a. Una antiparra. Es irrompible, liviano, impermeable y transparente. b. Una pelota de ping pong. Es irrompible y liviano. c. El mango de una sartén. Es mal conductor del calor. d. El recubrimiento de un cable. Es mal conductor de la electricidad. 6 ¿De qué tipo de materiales están hechos los siguientes
1 Copien la siguiente tabla en sus carpetas y complétenla según
corresponda. Agreguen ejemplos de objetos presentes en el aula. La tercera columna es de elaboración personal de los alumnos. Aquí se colocaron algunos objetos a modo de ejemplo.
Propiedad
Material
Objetos en los que se encuentra
Conduce el calor.
Metal.
Manija de la puerta.
Conduce la electricidad.
Metal.
Interior de los cables.
Es dúctil y maleable.
Metal.
Interior de los cables.
Es elástico.
Plástico.
Bolsa.
Es impermeable.
Plástico o algún tipo de Ventana (vidrio). cerámico.
2 ¿Los objetos que anotaron en la tabla anterior podrían haber
sido fabricados con otros materiales? ¿Con cuáles? Recuerden que deben mantener su función. Dependerá de los objetos que seleccionen los alumnos. Probablemente suceda que en el caso de la conducción del calor, la conducción de la electricidad, la ductilidad y maleabilidad señalen que los objetos no podrían estar hechos de otro material para cumplir su función. 3 Escriban en la carpeta, con verde, los materiales de la lista que sean naturales y, con rojo, los que sean artificiales. Justifiquen sus respuestas. Naturales: madera y leche. Artificiales: plástico. El acero, el cerámico, el aluminio y el vidrio son materiales elaborados.
objetos: ¿naturales, elaborados o sintéticos? a. Una taza de cerámica. Elaborado. b. Una cabaña de troncos. Natural. c. Una bandeja de plástico. Sintético. d. Una botella de vidrio. Elaborado. 7 ¿En qué familia de materiales están presentes las
siguientes características? Puede ser que haya características presentes en más de una familia. No se rompen. Son frágiles. Resisten altas temperaturas sin derretirse. Tienen brillo. Algunos son atraídos por imanes. Son maleables y dúctiles. Son malos conductores de la electricidad.
Metales
Cerámicos
Plásticos
CAPÍTULO 2: Los materiales y el calor Pág. 23 Actividades 1 ¿En qué se diferencian los buenos conductores de los malos
conductores del calor? Los buenos conductores transmiten el calor más rápidamente que los malos conductores. 2 ¿Por qué la losa del baño, con la que se hacen los inodoros,
parece estar siempre fría? Porque es buen conductor del calor, y el calor sale rápidamente de la zona que tocamos. 3 Separen los siguientes materiales en dos grupos: los que
4 Imaginen que tienen que elegir un metal para construir una bici-
cleta de carrera. ¿Cuál de los siguientes metales usarían y por qué? El metal más adecuado es el aluminio, porque no se oxida a la intemperie, es liviano y no se derrite a bajas temperaturas.
10
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
son buenos conductores y los que son malos conductores de calor. Buenos conductores: cobre, hierro, cerámicos. Malos conductores: lana, aire, plástico, madera, telgopor. Cabe destacar que hay una diferencia entre la conducción
4
BONAERENSE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • del cobre y el hierro y los cerámicos, y que además depende del tipo de cerámico. No obstante, en comparación con los otros materiales, esta familia es conveniente considerarla dentro del grupo de buenos conductores.
Pág. 24 Preguntas y experimentos ¿Qué cambio notan? La goma y el papel se calentaron. ¿Se puede hacer una fogata a partir de un método parecido? ¿Cómo lo harían? Puede que los alumnos digan que se pueden usar dos piedras, que al ser frotadas se calientan y salen chispas que permiten que algún material comience a arder, como por ejemplo, ramas secas.
Pág. 25 Actividades 1 Para los siguientes pares de objetos, indiquen con una flecha en qué sentido se trasladará el calor.
Taza con café con leche
Cubito de hielo Manos Mesada de mármol
Manos Agua de la canilla Barra de chocolate
Azúcar derretida
Pág. 27 Actividades 1 Indiquen cómo se transmite el calor en cada caso. a. Cocinar un pollo al horno con papas. Convección (aire dentro del horno). También se puede mencionar la conducción (de la fuente al pollo y las papas). b. Encender una estufa en una habitación. Convección. c. Planchar una camisa. Conducción. d. Calentarnos las manos en una fogata. Radiación. 2 ¿Qué tipos de cambios pueden ocurrir en los materiales al recibir o liberar calor? Algunos materiales cambian de estado, otros sufren transformaciones y se convierten en materiales distintos, y otros se dilatan o contraen. 3 ¿Qué son los cambios de estado? Son pasajes de un material de un estado a otro, como por ejemplo, del estado sólido al estado líquido. No cambia el material (sigue siendo el mismo), pero sí cambia su estado.
BLOC DOCENTE •
Pág. 28 Actividades 1 ¿Qué quiere decir que un material se dilata? Que al calentarse aumenta el espacio que ocupa. 2 ¿Qué es un termómetro? Es un instrumento que permite medir la temperatura de los objetos o de un ser vivo. 3 Expliquen cómo funcionan los termómetros de tubo de vidrio. Se coloca el bulbo del termómetro en contacto con el objeto cuya temperatura se quiere medir. Cuando el líquido dentro del bulbo recibe el calor de otro cuerpo, se dilata y sube por el tubo interior. La temperatura se obtiene cuando se observa hasta qué número del tubo externo llegó la columna de líquido. 4 ¿Qué otros termómetros conocen? ¿Para qué se usan? Puede que los alumnos mencionen el termómetro digital (muchos de ellos deben tener esos en sus casas) y que indiquen que se usan para medir la temperatura del cuerpo.
Pág. 29 Taller de Ciencias ¿Por qué el líquido sube por el sorbete al poner el termómetro en el agua caliente? Porque se dilata al tomar calor. ¿Qué sucede con el líquido al poner el termómetro en agua fría? ¿Por qué? El líquido no sube por el sorbete, ya que no se dilata. ¿Cómo pueden hacer una escala graduada en su termómetro? Pista: prueben su termómetro agregando cubitos de hielo, de a uno por vez, al agua bien caliente. Como dice la pista, se puede partir de la primera determinación (agua bien caliente), e ir agregando cubitos de hielo, de a uno por vez. Se debe esperar que el hielo se derrita por completo, y entonces se deben hacer dos cosas: tomar la temperatura del agua y ver la altura del líquido en el sorbete. Se espera que a medida que el agua se enfríe por el agregado de los cubitos, la altura sea cada vez menor. Es importante señalar que a cada marca se le debe anotar el valor de temperatura que se toma con el termómetro; de este modo, quedará formada una escala (cada marca estará asociada a un valor).
Pág. 30 Actividades finales 1 Lean las siguientes oraciones. Indiquen cuáles corresponden (C) con lo que leyeron en el capítulo y cuáles creen que son incorrectas (I). • Las manijas de las cacerolas son de plástico porque este material es un buen conductor del calor. Incorrecto.
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
11
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • • Las camperas nos abrigan en invierno porque nos dan calor. Incorrecto. • Cuando un plato de sopa caliente se deja sobre la mesa de la cocina, se enfría porque cede calor al ambiente. Corresponde. • El aire es un mal conductor del calor. Corresponde. • Los metales ocupan más espacio al enfriarse. Incorrecto.
A. El calor viaja del agua a los cubitos, por conducción.
2 Lean la siguiente situación y expliquen por qué Martina tiene razón. Tiene razón, porque el frío no existe. La sensación de frío es por pérdida de calor: con la puerta abierta, el calor del aula sale al exterior.
C. El calor viaja del fuego a las hamburguesas. Hay varias formas de transmisión: por radiación desde las llamas, y por conducción de las barras de la parrilla a las hamburguesas. También el aire cercano al fuego se calienta por convección.
3 Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Qué cambios produce el calor sobre los materiales? -puede generar un cambio de estado. -puede provocar una transformación del material en uno nuevo. -puede generar dilatación o contracción. Cuando un material se calienta o se enfría también puede variar el valor de su temperatura. b. ¿Por qué el piso de baldosas nos parece más frío que el de madera? Porque las baldosas son mejores conductores del calor que la madera, y por eso “pierden” el calor más rápidamente. c. ¿Cómo se calienta toda el agua de una pava que está en el fuego? ¿Cómo se llama esa forma de transmisión de calor? Se calienta por convección. Cuando el agua que se encuentra más cerca de la hornalla se calienta, esta se desplaza hacia arriba, y el agua que aún no se calentó baja a la zona más cercana a la fuente de calor. 4 Expliquen las siguientes situaciones. a. El asfalto en las calles se coloca dejando espacios o juntas. Son espacios libres para que el material ocupe cuando se dilata en los días de mucho calor. b. Si se coloca agua en una cubetera en el freezer, aquella se congela. La pérdida de calor provoca un cambio de estado (pasaje del estado líquido al estado sólido). c. Los metales se calientan y se enfrían muy rápido. Son buenos conductores del calor. d. Cuando nos frotamos las manos, sentimos que se calientan. Porque cuando se frotan los materiales se genera calor. e. No precisamos tocar el Sol para sentir su calor. El calor del Sol se transmite por radiación, es decir, por medio de rayos. Por eso no es necesario que haya contacto para sentir el calor. 5 Observen las siguientes imágenes. a. ¿En qué sentido se transmite el calor (desde qué cuerpo hacia qué cuerpo)? b. ¿De qué formas se está transmitiendo el calor en cada caso? Puede ser más de una.
12
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
B. El calor se transmite del fuego de la hornalla a la olla, de la olla al agua y del agua a los alimentos. Hay dos formas de transmisión: por conducción a través de los distintos materiales, y por convección en el agua.
CAPÍTULO 3: Los materiales y la electricidad Pág. 33 Actividades 1 Expliquen el experimento de Tales de Mileto. Tales de Mileto frotó una roca fósil llamada ámbar con un trozo de piel de un animal, y luego observó que esta atraía objetos livianos, como pelos o pelusa. Con lo trabajado hasta el momento en el capítulo, los alumnos seguramente podrán decir que, con la frotación, la roca y la piel intercambian cargas eléctricas; la roca queda cargada y por eso tiene la capacidad de atraer objetos pequeños. 2 ¿Qué son los átomos? ¿Qué partículas los forman? Los átomos son partículas muy pequeñas que conforman a los materiales. Están formados por partículas aún más pequeñas, llamadas protones, neutrones y electrones. 3 ¿Cuál es la diferencia entre la corriente eléctrica y la electricidad estática? La circulación de electrones es lo que se llama corriente eléctrica, mientras que la acumulación de electrones en un cuerpo produce el fenómeno que se conoce como electricidad estática o electrostática. 4 ¿Qué tiene que suceder para que un cuerpo quede cargado
de forma positiva? ¿Los protones salen del núcleo? Los protones no salen del núcleo. Para quedar cargado de forma positiva, los átomos deben perder electrones.
Pág. 34 Preguntas y experimentos ¿Qué conclusión pueden extraer de este experimento? Luego de ser frotados, los dos globos quedan con la misma carga y por eso tienden a separarse cuando se los trata de acercar.
4
BONAERENSE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • Pág. 35 Actividades
Pág. 38 Actividades
1 Si frotamos una regla de plástico con un paño de lana, la regla atrae trocitos de papel. ¿Por qué ocurre esto? ¿Cómo se llama este fenómeno? Cuando se frota la regla, esta se electriza por frotamiento y queda cargada. Luego, cuando se la acerca a los trocitos de papel, estos se electrizan por inducción y por eso son atraídos.
1 Investiguen en internet acerca de los cuidados que hay que tener con la electricidad. De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere que los docentes orienten a los alumnos en la búsqueda de sitios confiables. Podrían consultar las páginas de las empresas distribuidoras de la energía eléctrica de la zona.
2 ¿Qué característica tiene que tener un material para ser un
buen conductor de la electricidad? El material debe permitir que las cargas eléctricas se muevan rápida y fácilmente a través de él. 3 ¿Por qué es peligroso tocar artefactos eléctricos cuando
recién salimos de la ducha y todavía no nos secamos? Debido a que el agua corriente es buena conductora de la electricidad.
Pág. 37 Actividades 1 ¿Cuáles son las partes básicas de un circuito eléctrico? ¿Qué función tiene cada una? Está constituido por una fuente, un conector y, en algunos casos, un interruptor. La fuente produce la corriente eléctrica, el conector permite que la corriente se desplace y el interruptor puede interrumpir o habilitar el paso de la corriente. Los circuitos también suelen tener un dispositivo en el que la energía eléctrica se transforma (como es el caso de la lamparita). 2 ¿Qué sucede si se rompe un componente de un circuito en paralelo? ¿Por qué? El circuito sigue funcionando, ya que la corriente puede seguir por el o los otros caminos. 3 ¿Por qué en los hogares las conexiones son en paralelo y no en serie? Si las conexiones fueran en serie, cuando uno de los artefactos sufriera algún percance, la corriente no podría circular por ningún artefacto (el circuito dejaría de funcionar). 4 ¿En qué se diferencia un material conductor de uno aislan-
te? Den dos ejemplos de cada uno. Los materiales conductores permiten que las cargas eléctricas se muevan rápida y fácilmente a través de ellos. Los materiales aislantes dificultan el desplazamiento de las cargas eléctricas, y por lo tanto impiden que la electricidad circule. Son buenos conductores de la electricidad el cobre y el aluminio, mientras que el corcho y los plásticos son malos conductores de la electricidad (aislantes).
BLOC DOCENTE •
2 En grupos, realicen un póster en el que describan las medidas de seguridad al manejar artefactos eléctricos. Colóquenlo en el aula para que todos los días puedan verlo. De elaboración personal de los alumnos.
Pág. 39 Taller de Ciencias ¿Se comprobó la hipótesis de trabajo? ¿Por qué? Probablemente los alumnos contesten que se cumplió la hipótesis, ya que en los únicos casos en los que se prendió la lamparita fue con el objeto de cobre, el clip metálico y el objeto de acero. Cabe destacar que el grafito (material de mina de lápiz) podría ser conductor en ciertas condiciones (es considerado un semiconductor). Busquen en sus cartucheras diversos objetos y predigan si son conductores o aislantes de la electricidad; comprueben sus predicciones utilizando el circuito del experimento. Dependerá de los objetos que seleccionen los alumnos. La idea es que seleccionen algunos objetos, elaboren una predicción y luego lleven a cabo el experimento para verificar si sus predicciones eran correctas o no. ¿Qué importancia tiene el punto 2 en que se compruebe o no la hipótesis? ¿Qué conclusión habrían obtenido si ignoraban ese punto y si ningún material encendía la lamparita? Si no se unieran los extremos libres de los cables, el circuito no se habría cerrado, y la lamparita no se habría encendido nunca. Habrían llegado a la conclusión errada de que los metales no conducen la electricidad.
Pág. 40 Actividades finales 1 Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Por qué los materiales pueden tener una carga eléctrica? Porque pueden perder o tomar electrones, y de ese modo quedan con carga eléctrica neta. b. ¿Qué es la electrostática? ¿En qué se diferencia de la corriente eléctrica? Los fenómenos electrostáticos se generan por acumulación de cargas, mientras que la corriente eléctrica es el movimiento de cargas a lo largo de un material conductor. c. ¿Qué creían de la electricidad antes de que se descubrieran los electrones? ¿Cuál era la idea de Benjamin Franklin? Los primeros humanos pensaban que los relámpagos eran la forma en la que sus dioses manifestaban enojo. Benjamin
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
13
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • Franklin tuvo la idea de que la electricidad era un fluido, es decir, algo que se desplaza como el aire o como el agua. d. ¿Cómo se producen los relámpagos? Los relámpagos son descargas eléctricas entre las nubes y el suelo o entre dos nubes. Cabe aclarar que quizás necesiten ayuda de su docente para que lleguen a explicar el fenómeno como resultado de la electrización por inducción. 2 Escriban en la carpeta las oraciones que consideren correc-
tas según este capítulo. Luego, reescriban las incorrectas para transformarlas en correctas. a. Al frotar un peine, este se está cargando por inducción. Incorrecta. Al frotar un peine, este se carga por frotamiento. b. La electricidad que circula por un circuito se denomina corriente eléctrica. Correcta. c. En un circuito en serie, el brillo de todas las lamparitas es igual. Correcta. d. El aluminio es un aislante de la electricidad. Incorrecta. El aluminio es un buen conductor de la electricidad. e. Nuestro cuerpo es conductor de la electricidad. Correcta. 3 Observen las imágenes e indiquen cuál de los circuitos es en serie y cuál, en paralelo. a. Paralelo. b. Serie. 4 Expliquen con sus palabras los siguientes fenómenos. a. La electrización por frotamiento. Sucede cuando al rozar dos materiales, las cargas eléctricas negativas pasan de un objeto al otro. El cuerpo que recibe las cargas queda cargado negativamente, y el que las pierde queda cargado positivamente. b. La electrización por inducción. Se produce cuando se acerca un cuerpo que ya ha sido cargado eléctricamente a otro que no lo está. Las cargas del cuerpo neutro se organizan de un nuevo modo: las cargas opuestas al objeto que se acerca tienden a moverse hacia él, y las que son del mismo signo tienden a alejarse. 5 Observen la siguiente imagen. a. Describan lo que está sucediendo. De elaboración personal de los alumnos. Seguramente indiquen que hay un cable roto y suelto, y que representa un riesgo. b. Expliquen cuáles son los riesgos de esa situación. ¿Qué podría pasarle a una persona que pasara por allí? Una persona que por accidente tocara el cable podría quedar electrocutada, ya que nuestro cuerpo es buen conductor, y la corriente podría circular a través del mismo y de ahí pasar al suelo. 6 Unan con flechas los conceptos de la columna de la izquierda con las definiciones que aparecen en la columna de la derecha.
14
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
Madera
Electricidad que se queda quieta sin circular.
Cobre
Resistencia que está presente en los circuitos y que emite luz.
Interruptor
Aislante de la electricidad.
Lamparita
Una de las maneras de que un cuerpo adquiera cargas eléctricas.
Frotamiento Estática
Conductor de la electricidad. Dispositivo de un circuito que, al abrirse, evita que la corriente eléctrica circule.
7 A través de una computadora o una tableta con conexión a internet, ingresen al siguiente enlace: rebrand.ly/kitde11459 a. Descarguen el “Kit de construcción de circuitos” e ingresen al laboratorio. b. Seleccionando los distintos componentes que conocen, armen un circuito simple, de manera que se encienda una lamparita. c. ¿Pudieron hacerlo? ¿Qué problemas tuvieron que resolver? De elaboración personal de los alumnos. Se recomienda que los docentes sugieran a los alumnos que se concentren en los objetos que se ubican a la izquierda de la pantalla. Una vez que hayan logrado armar un circuito simple y que la lamparita se encienda, se les puede solicitar que armen un circuito en serie y/o uno en paralelo.
CAPÍTULO 4: Los materiales y el magnetismo Pág. 43 Actividades 1 Mencionen materiales magnéticos y no magnéticos. De elaboración personal de los alumnos. Probablemente tomen como referencia los mencionados en esta doble página, e indiquen que el hierro, el níquel y el cobalto son magnéticos, y que el bronce, el plástico y la goma no son magnéticos. 2 ¿Qué tipos de materiales magnéticos existen?
Hay tres tipos de materiales magnéticos: los ferromagnéticos, los diamagnéticos y los paramagnéticos. 3 ¿En qué se diferencia un imán natural de uno artificial? Los imanes naturales son aquellos que provienen directamente de la naturaleza sin que el ser humano haya intervenido en su elaboración, mientras que los imanes artificiales son fabricados por el ser humano con diferentes materiales, como el hierro y el acero.
4
BONAERENSE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • 4 ¿Qué son los polos magnéticos?
Son dos zonas que se identifican como norte (N) y sur (S), y están presentes en todos los imanes. Dos imanes que se enfrentan con polos opuestos se atraen, mientras que dos imanes que se acercan por polos iguales se rechazan.
S
N
Pág. 45 Actividades 1 ¿Qué es la magnetización? ¿Qué tipo de materiales son magnetizables? Es el proceso por el cual los materiales ferromagnéticos, como el hierro y el acero, se transforman en imanes. 2 ¿Qué pasa cuando un imán se calienta?
El calor debilita la fuerza de un imán, es decir, disminuyen sus propiedades magnéticas. 3 ¿Qué pasa si un imán es golpeado muy intensamente?
Disminuyen sus propiedades magnéticas. 4 ¿Por qué sienten que un imán “tira más” cuanto más lo acercan a la puerta de la heladera? Debido a que la fuerza magnética es mayor cuanto más cerca está el imán del objeto con propiedades magnéticas. 5 ¿Por qué los objetos magnéticos como las limaduras de
hierro se juntan en determinadas zonas de un imán? Se acumulan en los polos, que son las zonas del imán con mayor magnetismo.
Pág. 47 Actividades 1 Expliquen qué es el campo magnético de un imán. Dibujen el campo magnético de un imán con forma de barra. Señalen los polos. Es una zona de influencia de un imán en la que puede aparecer una fuerza magnética si allí se coloca un objeto con propiedades magnéticas. Cabe destacar que probablemente necesiten guía de su docente para la confección de un dibujo del campo magnético de un único imán, puesto que en el texto se presenta el caso de dos imanes enfrentados por polos idénticos u opuestos. Pueden sugerir a los alumnos que se basen en las fotos de los imanes y las limaduras, y que se fijen qué sucede con las líneas en cada imán por separado. También sería conveniente aclararles que por convención las líneas se dibujan saliendo del polo norte e ingresando al polo sur.
BLOC DOCENTE •
2 ¿Con qué campo magnético visto hasta ahora se puede comparar el campo magnético terrestre? Se puede comparar con el campo magnético que genera un gran imán. 3 ¿Cómo afecta el campo magnético terrestre a los animales? Den ejemplos. Hay animales que son capaces de percibir el campo magnético terrestre y lo utilizan para orientarse, como es el caso de ciertas aves migratorias, los cetáceos, las hormigas y muchos peces.
Pág. 48 Actividades 1 ¿Qué importancia tiene el uso de las brújulas? Son útiles para la orientación, por ejemplo, en la navegación. 2 ¿Qué partes tienen las brújulas? Están constituidas por una aguja imantada que se encuentra suspendida en el centro del artefacto y puede girar libremente. 3 ¿Hacia dónde apunta la aguja de la brújula? ¿Por qué? El polo sur de la brújula es atraído por el polo norte magnético de la Tierra, que está cerca del polo Norte geográfico.
Pág. 49 Taller de Ciencias ¿Por qué la aguja debe estar hecha de acero? Porque tiene que ser un material ferromagnético, capaz de magnetizarse. ¿Qué dirección indicó la aguja de la brújula cuando la compararon con los puntos que marcaron? ¿Era lo que esperaban? La aguja se orientó en la dirección norte-sur geográfico y apuntó hacia el norte, que era lo que se esperaba. ¿Qué ocurriría si se calienta mucho la aguja? Las propiedades magnéticas disminuirían, y quizás no respondería tan bien.
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
15
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • Pág. 50 Actividades finales 1 En sus carpetas, indiquen las frases correctas y expliquen por qué las otras son incorrectas. a. Un imán en barra es más potente en su centro. Incorrecta. Es más potente en los polos. b. La aguja de la brújula indica el norte magnético de la Tierra. Correcto. c. Si se parte un imán, los trozos que quedan no son imanes. Incorrecto. Los trozos que quedan son imanes, y poseen dos polos. d. Si se calienta un imán, pierde sus propiedades magnéticas. Correcto.
e. ¿Qué es una brújula? Es un instrumento que se utiliza para la orientación, ya que posee una aguja imantada que puede girar libremente, y apunta al polo norte magnético terrestre, que es bastante cercano al polo norte geográfico. f. ¿Por qué los imanes no se adhieren a un objeto de plástico? Porque los plásticos no tienen propiedades magnéticas. 6 En cada caso, indiquen cuáles de las opciones les parece la más adecuada. a. En sus carpetas, indiquen la o las palabras correspondientes a cada una. A-Material no magnético • B-Polos de un imán • C-Material magnético • D-Campo magnético
2 Unan con flechas las palabras de la columna izquierda con las frases de la columna de la derecha.
Imanes
Polos Materiales magnéticos
Materiales que son atraídos por un imán. Zonas donde el campo magnético es más intenso. Objetos que atraen metales.
3 Expliquen lo que sucede en las siguientes imágenes. A-Los imanes están enfrentados a través de polos iguales; sufren una fuerza de repulsión, y por eso tienden a separarse. B-Los imanes están enfrentados a través de polos opuestos; sufren una fuerza de atracción, y por eso tienden a unirse. 4 En cada caso, indiquen cuáles de las opciones les parece la
más adecuada. a. La propiedad de los imanes de atraer objetos se denomina: • magnetismo X b. Si se acerca un imán a un material paramagnético, este: • se acerca al imán X c. Si un imán se calienta: • se hace más débil X 5 Reúnanse en grupos y respondan las siguientes preguntas. a. ¿Qué es un imán? Es un objeto que tiene la propiedad de atraer y mover objetos con propiedades magnéticas. b. ¿Qué es un material magnético? Es un material sensible a los imanes, es decir, responde de algún modo en la cercanía de imanes. c. ¿Qué son los polos de un imán? Son las zonas en las que la fuerza magnética es mucho más intensa. d. ¿Qué es un campo magnético? Es una zona de influencia de un imán en la que puede aparecer una fuerza magnética si allí se coloca un objeto con propiedades magnéticas.
16
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
CAPÍTULO 5: La producción de los objetos Pág. 53 Actividades 1 ¿A qué cerámico o cerámicos corresponden las siguientes características? a. En el proceso de fabricación, se utiliza calor. Todos. b. Se lo recubre con una capa de esmalte. Baldosas, azulejos, porcelana, gres. c. Se utiliza para la construcción de viviendas. Tejas, ladrillos, baldosas, azulejos, gres, vidrio. d. Se fabrica con arcilla roja. Ladrillos, tejas. e. Se fabrica con caolín. Porcelana.
Pág. 55 Actividades 1 ¿En qué se diferencia la fabricación de objetos plásticos de
la fabricación de objetos metálicos? Los materiales metálicos se fabrican con materiales extraídos de la naturaleza, como óxidos y sales, mientras que los plásticos se fabrican por un proceso llamado polimerización, en el que se fabrica el polímero a partir de unidades pequeñas llamadas monómeros. 2 Observen objetos que usen en sus casas. ¿Podrían estar hechos de materiales plásticos? ¿Por qué? De elaboración personal de los alumnos. La idea de esta pregunta es que los alumnos elijan objetos que están hechos de un material distinto del plástico, y que luego piensen si podrían estar hechos o no de plástico y expliquen por qué. Por ejemplo, las ollas están hechas de metal, y no podrían estar hechas de plástico porque se derretirían.
Pág. 57 Taller de Ciencias 4. ¿Se comprobó la hipótesis? ¿Por qué? Seguramente la hipótesis se confirmará, puesto que gran parte de la basura será papel o recipientes vacíos.
4
BONAERENSE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • 5. ¿Qué materiales podrían ser reciclados? Los papeles y cartones, los plásticos (envases), el vidrio (las botellas), el aluminio (lata). 6. ¿Qué materiales podrían ser reutilizados en vez de eliminarlos a la basura? ¿Se les ocurre qué uso podrían darles en el colegio? Las botellas de vidrio, las botellas de plástico, los envases de plástico y los envases de tetrabrik podrían ser utilizados. Las botellas de vidrio podrían ser reutilizadas para hacer floreros o instrumentos musicales. Con las botellas de plástico se podrían hacer ecoladrillos. Los envases de plástico podrían ser utilizados para guardar tizas o para la clase de plástica, y con los envases de tetrabrik se pueden construir gran cantidad de objetos, como por ejemplo, cartucheras.
Pág. 58 Actividades finales 1 Indiquen a qué proceso corresponden las siguientes oraciones: a la fabricación de objetos cerámicos, a la fabricación de objetos plásticos o a la fabricación de objetos metálicos (puede ser que la respuesta sea más de uno). a. En algún momento del proceso, los materiales se colocan dentro de un horno. Cerámicos y metales. b. Una vez fabricados, se los puede volver a calentar y darles una nueva forma. Plásticos y metales. c. En una parte del proceso, se debe separar el material que se quiere extraer de los otros presentes en las rocas. Metales. d. Los objetos se fabrican con materiales que se obtienen uniendo compuestos que se extraen del petróleo. Plásticos. e. Los materiales se derriten y se ponen en un molde. Metales y plásticos. f. A los objetos se los recubre con esmalte. Cerámicos. 2 ¿De qué materiales están hechos los siguientes objetos? En orden: cerámicos, plásticos, cerámicos y metal. 3 Decidan si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos, y justifiquen su elección. a. Todos los plásticos se pueden moldear con el calor una vez que fueron fabricados. Falso. Solamente los que son termoplásticos. b. Los metales se encuentran combinados con otras sustancias en la naturaleza. Verdadero. Muchas veces se encuentran combinados en forma de óxidos o sales. c. Todos los objetos cerámicos se fabrican con arcilla. Falso. El vidrio se fabrica mayormente con arena. d. Todos los objetos metálicos tienen metales puros. Falso. Algunos están hechos de aleaciones. e. Los objetos plásticos se obtienen a través de un proceso complejo. Verdadero. El primer paso es un proceso complejo, llamado polimerización.
BLOC DOCENTE •
4 Indiquen con qué “R” se relacionan los siguientes comenta-
rios (reducir, reciclar o reutilizar). a. Reciclar. c. Reducir. b. Reutilizar. d. Reciclar. 5. Contesten las siguientes preguntas acerca de lo que sucede en sus casas, y luego reflexionen sobre qué comportamientos responden a alguna de las “tres R” y cuáles deberían modificar. De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere que los alumnos elaboren esas respuestas de forma individual, y luego haya una discusión e intercambio de forma grupal. 6. Reúnanse en grupos. Cada grupo piense en una estrategia para reducir la cantidad de basura que se produce en sus casas y en la escuela. Pueden hacer pósters o, si cuentan con algún dispositivo como un teléfono celular, una tablet o una computadora, grabar un aviso. Puede ser solo de audio, como los que se escuchan en la radio, o un video, como los que ven en televisión. De elaboración personal de los alumnos. Podría “aprovecharse” la producción de esta actividad para realizar una suerte de “campaña” de concientización al resto de la comunidad de la escuela.
CAPÍTULO 6: Las fuerzas y los movimientos Pág. 61 Preguntas y experimentos ¿Cómo lograrían que el auto se desplace? ¿Cómo lograrían que el auto se mueva hacia distintos lugares? Se espera que los alumnos decidan que deben aplicarle una fuerza al autito, y que según la orientación de la fuerza será el lugar hacia el que se dirija. ¿Cómo se relacionan esas dos condiciones con la acción de las fuerzas? ¿De dónde salen las fuerzas? En este caso la acción de las fuerzas es el cambio de movimiento, y las fuerzas provienen del brazo de la persona que impulsa al autito. ¿Quién realiza la fuerza que hace que el auto se frene? ¿Observarán lo mismo si realizan estas pruebas en un suelo con piedritas o en un piso de baldosas? Propongan una explicación para estas incógnitas. La fuerza se origina por la fricción con el piso. En el piso de baldosas habrá menos fricción que en un suelo con piedritas.
Pág. 61 Actividades 1 ¿Cuál es el efecto de las fuerzas en las siguientes situaciones? a. Empujar un carrito de supermercado. Cambia su movimiento. b. Pisar un chicle. Se deforma. c. Pegarle a una pelota de ping-pong en movimiento. Cambia su movimiento.
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
17
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • 2 Indiquen en cada caso si es un cuerpo rígido, elástico o
plástico. a. Una esponja. Elástico. b. Masa cruda. Plástico. c. Una taza de cerámica. Rígido. d. Una vincha de tela. Elástico.
Pág. 63 Actividades 1 ¿Cómo se representan las fuerzas? ¿Cómo se representa
cada característica de una fuerza? Las fuerzas se representan como una flecha. Su largo representa la intensidad: cuanto más larga, mayor es la intensidad. El punto en el que comienza la flecha corresponde al punto de aplicación. La recta en la que se dibuja representa la dirección, y hacia donde apunta la flecha representa el sentido. 2 Den un ejemplo de una situación en la que esté actuando una fuerza de contacto, y luego otro ejemplo de una situación en la que actúe una fuerza a distancia. De elaboración personal de los alumnos. 3 Dibujen las situaciones que describieron en el punto ante-
rior e indiquen las flechas que representan las fuerzas. De elaboración personal de los alumnos. Quizás sea necesaria una orientación de los docentes para el dibujo de las flechas; por ejemplo, sugerirles a los alumnos que dibujen todas las flechas saliendo desde el mismo punto de aplicación.
Pág. 65 Actividades 1 ¿Qué tipo de fuerza es la fuerza de rozamiento: ¿de contacto
o a distancia? ¿Por qué? Es una fuerza de contacto, ya que se genera por la fricción entre dos superficies. 2 ¿Qué condiciones del experimento de Galileo y del que se hizo en la Luna son diferentes? En la Tierra hay rozamiento con el aire. En la Luna, como no hay atmósfera, no hay aire y no hay rozamiento.
Pág. 67 Preguntas y experimentos ¿Qué sucede? ¿Les parece que es posible que estas dos fuerzas se lleguen a compensar en algún momento? ¿Por qué? Cuando tiran de los brazos, la persona tiende a irse hacia adelante. Estas fuerzas no se compensan, ya que solamente se pueden compensar las fuerzas que están en la misma dirección, y tienen la misma intensidad y sentidos contrarios.
18
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
Pág. 67 Actividades 1 Observen los siguientes esquemas de una caja que es empujada o tirada por sogas. Las flechas representan las fuerzas que actúan sobre aquella. En cada caso indiquen cuál será el efecto final o fuerza resultante, y qué pasará con el movimiento de la caja. a. La fuerza resultante apuntará hacia la derecha, y la caja se moverá en ese sentido. b. La fuerza resultante será cero, puesto que se anularán las fuerzas. c. La fuerza resultante apuntará hacia la derecha, y la caja se moverá en ese sentido.
Pág. 69 Taller de Ciencias a. ¿Cuáles son las fuerzas que actúan en cada juego? ¿Quién o quiénes las realizan? Se espera que identifiquen las acciones de la fuerza de gravedad, de rozamiento y de la que ejercen ellos sobre los juegos. b. Cómo es el movimiento: ¿en línea recta, en forma de círculo, en forma de curva? Sobre la base de estas respuestas se puede trabajar el concepto de los efectos de una fuerza sobre los cuerpos. En particular, sobre el movimiento de ellos. c. Qué pasa con la velocidad en el juego: ¿es siempre igual, cambia? Se espera que observen que no es siempre igual, y eso ocurre porque en estos juegos, la intensidad y el sentido de las fuerzas que los hacen funcionar varían. d. ¿Algún juego se parece a alguna máquina simple? Si la respuesta es sí, expliquen a cuál y cómo. Se espera que mencionen el sube y baja. e. ¿Qué sucede con las fuerzas verticales cuando están sentados en una hamaca sin mecerse? ¿Por qué? En una hamaca en reposo, las fuerzas verticales son opuestas y equivalentes, es decir que se anulan.
Pág. 70 Actividades finales 1 Expliquen cuál es la diferencia entre: a. Un cuerpo rígido y uno plástico. Los cuerpos rígidos no se deforman cuando una fuerza actúa sobre ellos, pero cuando las fuerzas son muy intensas, finalmente se fracturan y se rompen. Los cuerpos plásticos se deforman cuando reciben la acción de una fuerza y no recuperan su forma original. b. Un cuerpo plástico y uno elástico. Ambos se deforman con la acción de una fuerza, pero el cuerpo plástico no recupera su forma original, mientras que el elástico sí. c. Una fuerza de contacto y una fuerza a distancia.
4
BONAERENSE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • La fuerza de contacto se manifiesta si los cuerpos se tocan, mientras que la fuerza a distancia se manifiesta aunque los objetos no se toquen. d. Un suelo de baldosas y el pasto. La fuerza de rozamiento es menor en el suelo de baldosas que en el pasto. 2 ¿Qué tipo de fuerza actúa en las siguientes situaciones: ¿de contacto o a distancia? a. Cuando se acerca un imán a la heladera. A distancia. b. Cuando se empuja un carrito de supermercado. De contacto. c. Cuando una maceta se cae desde un balcón. A distancia. d. Cuando se toca el timbre de una casa. De contacto. e. Cuando un corcho flota en el agua. De contacto. 3 En las siguientes imágenes, dibujen flechas para representar las fuerzas que están actuando, y en qué dirección y sentido lo hacen. En el caso de conocer el nombre de la fuerza, aclárenlo.
Se espera que representen dos fuerzas paralelas de intensidad similar.
4 Escriban en cada cartel, el nombre de la máquina simple.
a. Palanca.
b. Plano inclinado.
c. Polea.
5 Expliquen las siguientes situaciones:
a. Un cuadro colgado en la pared está en equilibrio. Porque está se compensan las fuerzas que actúan sobre él (la fuerza peso y la fuerza de sostén que realiza el clavo). b. Cuando una pelota rueda sobre el pasto, en algún momento se frena. Debido a la acción de la fuerza de rozamiento. c. Es más fácil patinarse caminando sobre sobre hielo que sobre el pasto. Debido a que el hielo ofrece menos rozamiento que el pasto. d. Cuando se suelta un objeto que estamos sosteniendo en la mano, se cae al piso. Debido a la acción a distancia de la fuerza peso o fuerza gravitatoria. Cuando lo sostenemos, realizamos una fuerza que la compensa, pero cuando lo soltamos, solamente actúa la fuerza de gravedad, que apunta hacia abajo y hace que el objeto se caiga. e. Cuando se realiza una fuerza sobre una bola de plastilina, esta se deforma. Porque es un material plástico. f. Cuando nos sentamos en una silla, sentimos que nos sostiene. Debido a la fuerza normal que efectúa la silla cuando nos sentamos. g. Para saltar nos impulsamos haciendo fuerza contra el piso. Debido al principio de acción y reacción: al hacer una fuerza contra el piso, este nos devuelve una fuerza de igual intensidad y hacia arriba, que nos impulsa a saltar. 6 Si toman dos hojas de papel idénticas, a una la hacen un bolli-
to, y a ambas las dejan caer, ¿qué sucede? ¿En qué se diferencian las dos hojas? Expliquen con lo que aprendieron en el capítulo. Las dos hojas pesan lo mismo, pero la que está estirada tiene más rozamiento con el aire que la que está abollada; por este motivo, la hoja estirada cae más lentamente que la abollada.
Se espera que representen el peso o fuerza gravitatoria y la fuerza que realiza el aire.
CAPÍTULO 7: Los seres vivos Pág. 73 Actividades
Se espera que representen el peso o fuerza gravitatoria y la fuerza normal.
BLOC DOCENTE •
1 Escriban una lista de quince seres vivos que conozcan. a. Investiguen sobre ellos en internet. De elaboración personal de los alumnos. Se recomienda que los docentes orienten a los alumnos en la selección de fuentes confiables. b. Armen una ficha informativa de las cinco especies que tengan características que les resulten más curiosas. No se olviden de incluir el nombre, el ambiente en el que viven, la duración de su ciclo de vida y la característica curiosa que eligieron.
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
19
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • De elaboración personal de los alumnos. Esta consigna está ligada con la anterior. Las fichas pueden ser realizadas como tarea en el hogar o en la clase, si cuentan con la información que buscaron. Previo al trabajo individual, sería interesante introducir un modelo de ficha en el pizarrón con un ejemplo. También sería interesante que los alumnos compartan las fichas una vez elaboradas, ya sea designando un lugar en el salón para exponerlas, mediante una exposición o través de alguna dinámica grupal en la que deban trabajar con las fichas e intercambiar información con sus compañeros.
Pág. 75 Preguntas y experimentos ¿Qué harían? Escriban sus conclusiones. Se recomienda hacer una discusión grupal en relación a las necesidades de las plantas para su crecimiento y desarrollo, y de allí derivar en los estímulos ambientales que podrían llegar a tener un impacto (por ejemplo, cantidad de agua y cantidad de luz). También es importante señalar la necesidad de dejar condiciones fijas y solamente variar uno de los estímulos, para asegurarse de que la respuesta se deba a esa variación y no a otro factor. El experimento deberá llevar un tiempo considerable, por ejemplo, dos semanas para que los cambios sean evidentes.
Pág. 75 Actividades 1 A las fichas que armaron en respuesta a la actividad de la página 73, agréguenles el tipo de nutrición que tiene cada especie. De elaboración personal de los alumnos. Si no cuentan con la información, nuevamente deberán buscar en fuentes confiables. 2 Identifiquen qué tipo de estímulos perciben y qué tipo de respuestas producen las siguientes especies: a. Un camaleón extendiendo la lengua hacia un insecto. El camaleón percibe la presencia de su presa a través de uno o varios sentidos y responde con un movimiento que tiene como objetivo capturarla. b. La raíz de una planta creciendo hacia abajo. La raíz percibe la cercanía del agua (un recurso imprescindible para su nutrición) y sus raíces crecen en esa orientación. c. Una liebre escapando de un puma. La liebre percibe la presencia del puma (porque lo huele, lo ve y/o lo escucha) y responde con movimientos que le permiten alejarse.
Pág. 77 Actividades 1 ¿Ustedes coleccionan algún objeto? ¿Conocen a alguien que lo haga? Expliquen cuál es el criterio de clasificación en esos casos.
20
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
De elaboración personal de los alumnos. Esta pregunta apunta a trabajar con el concepto “criterio de clasificación”. Quizás algunos alumnos coleccionen figuritas, muñecos de personajes de películas o autos. Como lo indica la consigna, también pueden preguntar a algún adulto. La idea que debe quedar es que los objetos se pueden agrupar de acuerdo con alguna característica (por ejemplo, si se trata de vehículos de juguete, se pueden clasificar en autos y camiones). 2 Consigan fotografías de diez seres vivos y agrúpenlos según el criterio que quieran. Peguen los grupos de fotos en sus carpetas e indiquen qué criterio utilizaron. De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere que previamente o con posterioridad a la organización de las imágenes que trajeron hagan un intercambio grupal en relación a los distintos criterios que se pueden tomar (forma de desplazamiento, forma de nutrición, ambiente en el que viven, cantidad de extremidades, etc.). Pueden recuperar el trabajo con las fichas y pedirles a los alumnos que traigan imágenes de esos seres vivos con los que trabajaron.
Pág. 79 Actividades 1 ¿Cuál es la diferencia entre los animales vertebrados y los invertebrados? Los animales vertebrados tienen un esqueleto interno con columna vertebral, mientras que los animales invertebrados no poseen este tipo de esqueleto. 2 Hagan un cuadro para comparar los grupos de invertebrados que se describen. De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere que los docentes guíen a los alumnos en la elaboración del cuadro, sobre todo en la selección de categorías de comparación. Se podría hacer un intercambio previo a la realización de la actividad, en el que conversen acerca de las diferencias entre los distintos grupos de invertebrados.
Pág. 81 Actividades 1 El cólera, el tétanos y la malaria son enfermedades causadas por distintos microorganismos. Averigüen de qué especies se trata, de qué formas se propagan las enfermedades y cuáles son sus formas de prevención. De elaboración personal de los alumnos. Es importante que los docentes orienten a los alumnos en la selección de fuentes confiables (por ejemplo, página del Ministerio de Salud o de la Organización Mundial de la Salud). También sería bueno conectar esta actividad con las descripciones sobre los tipos de microorganismos (por ejemplo, que en cada caso distingan a qué grupo de microorganismos pertenecen los agentes).
4
BONAERENSE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • 2 Las levaduras son seres microscópicos que se usan en la
industria de alimentos con distintos fines. Busquen información sobre los usos industriales de las levaduras y armen un afiche con la información obtenida. De elaboración personal de los alumnos. Nuevamente se sugiere orientación a la hora de buscar información, resaltando la importancia de seleccionar fuentes confiables. Pueden trabajar con libros en biblioteca. 3 Averigüen qué especies de plantas crecen en el barrio de la es-
cuela y clasifíquenlas de acuerdo con los criterios que se presentan en la página anterior. De elaboración personal de los alumnos. Pueden resolver esta consigna haciendo un recorrido en las zonas aledañas a la escuela, y seleccionar algunas especies para observar, fotografiar y averiguar. La idea es que seleccionen ejemplos de los grupos presentados (hierbas, arbustos y árboles).
Pág. 83 Taller de Ciencias ¿Tuvieron alguna dificultad para elegir un criterio de clasificación?, ¿y para agrupar a los animales? Se espera que trabajen con esta pregunta como un intercambio al final de la realización de la actividad. Elijan uno de los criterios de clasificación que se presenta a continuación y armen dos listas con los seres vivos que podrían incluir en cada grupo. Alimentación • ambiente en el que viven • modo en que se desplazan. Sería conveniente que trabajaran con las mismas imágenes que trajeron, para evidenciar que una determinada selección de seres vivos se pude agrupar de distintas formas de acuerdo con el criterio seleccionado.
d. Las orcas producen varamientos voluntarios para poder cazar las crías de lobos marinos que se encuentran en la costa. Nutrición. e. Las flores del girasol se mueven durante el día siguiendo el movimiento aparente del Sol en el cielo. Respuesta a estímulos/son sensibles a su entorno. 2 Observen los siguientes grupos de seres vivos e indiquen cuál fue el criterio de clasificación que se utilizó para armarlos. Grupo 1: mariposa monarca, libélula, murciélago. Animales que vuelan. Grupo 2: ciempiés, ciervo, lagarto overo. Animales que viven en un ambiente aeroterrestre y no vuelan. Grupo 3: delfín, mantarraya, pulpo. Animales acuáticos. 3 Busquen imágenes de quince seres vivos en revistas, libros o internet. Luego, clasifíquenlos en grupos, usando como criterio la forma de nutrición. Escriban los grupos que formaron en el cuaderno. No olviden aclarar el criterio que usaron para hacer su clasificación. De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere que trabajen con la mayor diversidad posible (no solo con animales), para que no se superponga esta actividad con el Taller de Ciencias. 4 Un robot es capaz de realizar muchas funciones. Responde a estímulos, se “alimenta” cuando se lo enchufa para recargar sus baterías, se mueve. ¿Qué otras características debería cumplir, además, para ser considerado un ser vivo? Debería estar formado por células y debería tener la capacidad de reproducirse. Cabe destacar que esta última característica no sería imprescindible para su propia vida, pero sí para constituir una especie que persista en el tiempo de forma autónoma (sin que tengan que crearlos los seres humanos).
Pág. 84 Actividades finales 1 Observen las siguientes imágenes. Luego, decidan con qué
característica de los seres vivos se relacionan. a. Los ñandúes machos empollan los huevos que las hembras depositan. Aunque suele ser un ave muy pacífica, se vuelve particular y repentinamente peligrosa cuando se encuentra empollando. Reproducción. b. Las hojas de la mimosa se cierran cuando un animal las toca. De este modo, se protegen frente a la posibilidad de que el animal corte las hojas para alimentarse. Respuesta a estímulos/son sensibles a su entorno. c. Las aves que se agrupan en bandadas corren con la ventaja de protegerse en grupo. Cuando se acerca un predador, algunos individuos de la bandada alertan al resto, que levanta vuelo para escapar del ataque. Respuesta a estímulos/son sensibles a su entorno.
BLOC DOCENTE •
CAPÍTULO 8: La reproducción y el desarrollo en plantas y animales Pág. 87 Actividades 1 Hagan un cuadro para comparar la reproducción sexual y la asexual. Tengan en cuenta lo siguiente: cuántos progenitores intervienen, si intervienen gametos o no y cómo son los descendientes en comparación con los padres. De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere orientación en la organización de la información en forma de cuadro comparativo, sobre todo en la selección de categorías comparativas (si es que eligen más de las sugeridas en la consigna). A continuación se propone un ejemplo:
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
21
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • Reproducción sexual
Reproducción asexual
Cantidad de progenitores que intervienen.
Dos (o uno con dos sexos distintos).
Uno.
¿Intervienen gametos?
Sí.
No.
¿Cómo son los descendientes en comparación con los padres?
Distintos.
Idénticos.
2 Indiquen a cuál o cuáles tipos de multiplicación vegetativa corresponde cada afirmación. a. Es un tallo subterráneo. Rizoma, bulbo, tubérculo. b. Crece sobre la superficie del suelo. Estolón. c. Está recubierto por hojas. Bulbo. d. Tiene yemas. Rizoma, tubérculo.
Pág. 89 Actividades 1 ¿Cuál es la diferencia entre polinización y fecundación? La polinización es el viaje y la llegada del polen desde las estructuras masculinas (estambres) hasta las femeninas. La fecundación es la unión de los gametos. 2 Paula cultivó una planta con flores amarillas y otra de la misma especie con flores rojas. Al cabo de un tiempo, surgieron plantas con flores de ambos colores mezclados. ¿Qué puede haber ocurrido? Puede haber ocurrido reproducción sexual entre las plantas con flores de distintos colores. 3 Dibujen esquemas que representen los procesos de fragmentación y de gemación. Indiquen cuál es el individuo adulto o progenitor y cuál el descendiente. De elaboración personal de los alumnos. Pueden guiarse con los ejemplos presentados en esta doble página, como el caso de las hidras en la gemación, y las estrellas de mar en la fragmentación.
Pág. 91 Actividades 1 ¿La fecundación se relaciona con la reproducción sexual o con la asexual? Justifiquen su respuesta. La fecundación es la unión de los gametos, que solo intervienen en la reproducción sexual. 2 Mencionen dos de sus animales preferidos. ¿Cómo es su desarrollo embrionario? Completen su respuesta con una búsqueda de información en internet y con fotos. De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere orientación en la búsqueda de fuentes confiables.
22
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
Pág. 92 Actividades 1 ¿Qué es el ciclo de vida? ¿Qué etapas abarca? Está formado por las distintas etapas de la vida de un ser vivo. En el caso de los animales, luego del desarrollo embrionario pasan por una etapa o fase juvenil, crecen, se desarrollan y se transforman en adultos con capacidad de reproducirse. Puede ser directo o indirecto. 2 Vuelvan a ver la página 85. ¿Qué tipo de desarrollo tiene el animal de la foto? Desarrollo indirecto.
Pág. 93 Taller de Ciencias Esta actividad dependerá de la posibilidad de hacer una visita a alguna laguna o arroyo en los que se pueda obtener una muestra de estos huevos). En caso de no poder se recomiendan los siguientes videos: https://www.youtube.com/watch?v=IVnZ8RN9pOI https://www.youtube.com/watch?v=EU3h74oVJL8 ¿Qué cambios observaron en los huevos? Se espera que observen cambios en los huevos (que responden al desarrollo embrionario) y que finalmente eclosionen los caracoles. ¿Por qué fue necesario armar el recipiente con agua y colocar los huevos sobre la esponja? Fue necesario colocar los huevos sobre la esponja para que estuvieran en un ambiente húmedo, pero no totalmente sumergidos. Respondan las preguntas sobre el animal que investigaron. Fundamenten sus respuestas. ¿Qué tipo de reproducción tiene? ¿Cómo es su desarrollo embrionario?¿El desarrollo de la cría es directo o indirecto? Se sugiere orientación en la búsqueda de información confiable. Se espera que los alumnos indiquen que se trata de reproducción sexual, con desarrollo embrionario externo (dentro de un huevo), y que el desarrollo es directo.
Pág. 94 Actividades finales 1 En sus carpetas, indiquen si las siguientes afirmaciones corresponden a la reproducción sexual (RS), a la reproducción asexual (RA) o a ambas (A). a. Intervienen gametos. RS b. Participa solo un progenitor. A c. A veces incluye la cópula. RS d. Permite que las especies se mantengan a lo largo del tiempo. A e. Está presente en las plantas. A f. Todos los animales la realizan. RS 2 Encierren las palabras que se relacionan con la reproducción sexual de las plantas. Rizoma • polen • tallo • raíces • flor • pistilo • estolón.
4
BONAERENSE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • 3 Observen las imágenes e indiquen qué etapa de la repro-
ducción sexual se muestra en cada una. Aves: cortejo. Orca: nacimiento. Ranas: apareamiento. Huevos: desarrollo embrionario.
Pág. 97 Actividades
4 En grupos de 3 o 4 compañeros, consigan: dos cebollas y dos batatas. Luego, resuelvan las consignas. a. Dibújenlas en la carpeta. Pídanle al docente que corte una cebolla y una batata y dibujen sus observaciones. De elaboración personal de los alumnos. Se recomienda orientar las observaciones en relación al vínculo entre dichas estructuras y la reproducción. b. Conversen: ¿se pueden obtener nuevas plantas a partir de la cebolla y la batata? ¿Qué tipo de reproducción es? ¿Cómo harían para comprobarlo? En ambos casos se trata de reproducción asexual, ya que no hay participación de gametos ni estructuras sexuales de las plantas. Se espera que tanto a la cebolla como a la batata les crezcan raíces luego de un tiempo. c. Pinchen la cebolla y la batata con cuatro escarbadientes de manera que cada una quede apoyada sobre la boca de un frasco. Agreguen agua hasta 3/4 partes de los frascos. Realicen observaciones durante diez días. ¿Se cumplieron sus predicciones? Se espera que las predicciones se cumplan. 5 Lean el cuadro de doble entrada y completen en la carpeta las celdas que corresponda. Fecundación / Desarrollo embrionario
Dentro de un huevo
Externa
ovulíparos
Interna
Ovíparos
En el cuerpo de la madre
vivíparos
Dentro de un huevo en el cuerpo de la madre
ovovivíparos
6 Observen el ciclo de vida de una rana y complétenlo con los siguientes rótulos. Luego, escriban un texto en sus carpetas. ¿Qué tipo de desarrollo tiene?
1 ¿Qué estructuras cumplen la función de sostén en los vertebrados? ¿Y en los invertebrados? En el caso de los vertebrados, la función de sostén la cumple el esqueleto interno de hueso o de cartílago. En el caso de los invertebrados, hay estructuras diferentes. Los bichos bolita y los escarabajos, por ejemplo, tienen el cuerpo recubierto por una sustancia dura que les sirve de sostén. 2 ¿Las partes que nombraron en la actividad anterior solo cumplen función de sostén? ¿En qué otras funciones participan? En el caso de los vertebrados, el esqueleto no solo les brinda soporte, sino que también participa en su desplazamiento o locomoción, ya que los huesos actúan junto con los músculos, los tendones y las articulaciones, y permiten múltiples formas de movimiento. 3 ¿Qué tipos de tallos pueden tener las plantas? Los tallos son las estructuras que cumplen la función de sostén en las plantas. Pueden tener distintas características: -los tallos verdes y tiernos son blandos y flexibles, propios de las plantas herbáceas; -los tallos son duros y rígidos que reciben el nombre de “leñosos”; están presentes en los árboles, los arbustos y las lianas, y no solo cumplen la función de sostén, sino que también protegen los tejidos internos; -los tallos suculentos son gruesos y verdes, y tienen gran cantidad de agua que les sirve como reserva en los ambientes áridos y desérticos. También pueden aclarar que hay otras estructuras asociadas a los tallos en ciertas plantas trepadoras, como sopapas, ventosas y zarcillos, que les permiten fijarse a superficies verticales.
Pág. 99 Actividades 1 ¿Qué significa que un animal sea invertebrado? Un animal invertebrado es aquel que no tiene un esqueleto interno con una columna vertebral.
embriones
huevos
rana adulta
rana juvenil
CAPÍTULO 9: El sostén en plantas y animales
renacuajos
BLOC DOCENTE •
2 Realicen un cuadro comparativo entre las formas de locomoción de los invertebrados terrestres. En las columnas incluyan cómo son las extremidades y ejemplos. FE DE ERRATAS: En la primera impresión de este libro, donde dice “vertebrados terrestres” debe decir “invertebrados terrestres”. De elaboración personal de los alumnos. Se recomienda orientación en la organización de la información en forma de cuadro, y en la selección de categorías de comparación. Es importante orientar en la búsqueda de información y hacer un intercambio grupal para evacuar dudas.
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
23
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • Invertebrados
Extremidades
Locomoción
Ejemplos
Insectos.
6 patas, alas.
Caminan, saltan y vuelan.
Cucaracha, mosquito, mariposa, escarabajo, etc.
Arácnidos.
8 patas.
Caminan.
Iguana, serpiente.
Moluscos terrestres.
Sin extremidades.
Reptan.
Babosa, caracol.
“Cada uno de ellos posee un esqueleto con adaptaciones particulares que les confieren ventajas para desplazarse sobre el suelo, trepar a los árboles, volar, reptar y nadar”. “…los reptiles se arrastran o reptan, dado que se desplazan apoyando parte de su vientre sobre el suelo. La mayoría tiene cuatro patas cortas que salen de los costados del cuerpo. Las serpientes y las culebras, en cambio, tienen columna vertebral, pero no poseen extremidades; se desplazan deslizándose sobre el suelo, las piedras y los árboles”.
Pág. 101 Actividades
Pág. 102 Actividades
1 ¿Qué diferencias existen entre el sistema de sostén de los animales vertebrados y de los invertebrados? Los vertebrados tienen un esqueleto interno hecho de huesos. Los invertebrados tienen gran diversidad de estructuras: -algunos no tienen ninguna estructura de sostén, pero utilizan el líquido dentro de su cuerpo como un esqueleto sobre el que trabajan los músculos, y mueven su cuerpo en forma de ondas, como sucede con las lombrices. -los artrópodos tienen el cuerpo recubierto de un esqueleto externo hecho de una sustancia dura.
1 Si ven un animal, ¿cómo pueden darse cuenta de que es un ave? Debe tener pico, el cuerpo cubierto por plumas, la cabeza pequeña y el tronco alargado, las extremidades inferiores en forma de patas y las superiores en forma de alas.
2 ¿Qué órganos participan en la locomoción de los animales
vertebrados? La locomoción de los vertebrados depende del funcionamiento coordinado de los músculos, las articulaciones y el esqueleto. 3 Elijan dos anfibios y dos reptiles, y describan cómo es su locomoción. Pueden buscar imágenes o dibujarlos. De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere orientación en la búsqueda de fuentes confiables. Pueden tomar los ejemplos que se presentan en esta doble página, pero sería más enriquecedor si hubiera una búsqueda. Es importante que los alumnos pongan énfasis en las diferencias en la locomoción de los anfibios antes y después de la metamorfosis (ligadas al ambiente en el que viven). En el caso de los reptiles sería interesante que trabajen con dos ejemplos bastante diferentes (por ejemplo, lagarto y serpiente).
4. Busquen en el texto y subrayen tres adaptaciones de los animales al ambiente aeroterrestre. De elaboración personal de los alumnos. Aquí se ponen algunas sugerencias:
2 ¿Cómo son las extremidades de los mamíferos? Tienen cuatro extremidades que, en su gran mayoría, se desarrollan en forma de patas.
Pág. 103 Taller de Ciencias Expliquen qué función cumple en el experimento la planta que tiene agua, pero que no tiene luz. ¿Qué se pretende probar con ella? Que la luz es un factor fundamental para el desarrollo adecuado de las plantas. ¿Se comprobaron la hipótesis y la predicción? Se espera que la hipótesis y la predicción se comprueben, y que las plantas sin agua hayan perdido rigidez. ¿Hubiera sido lo mismo hacer el experimento con una planta de tallo leñoso? ¿Por qué? No habría sido posible observar pérdida de rigidez. ¿Las plantas que usaron son de clima desértico? ¿Por qué? No, ya que las plantas de clima desértico conservan agua en su tallo, y tampoco habría sido tan fácilmente observable el efecto de la falta de agua (soportan más tiempo sin agua).
Pág. 104 Actividades finales 1 Completen el acróstico sobre el sostén de las plantas.
a. S U E b. Á R B O L
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
O
S
c. S U C U L d. T A L
“En los animales que se desplazan erguidos en dos patas, como el ser humano, la columna vertebral tiene una orientación vertical. En los vertebrados que se mueven usando las cuatro patas, como los cocodrilos, las ranas y los pumas, la columna es el eje horizontal, paralelo al suelo”.
24
E
L
L
E N T
O S
O
e. H E R B Á C E O S f. E N R E D A D E R A S
4
BONAERENSE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • 2 Observen las imágenes de los animales invertebrados. a. En sus carpetas, describan cómo es su desplazamiento. b. ¿Tienen exoesqueleto? ¿Cómo es su sistema de sostén? Tienen patas y alas. Pueden caminar y volar, y tienen el cuerpo cubierto por una sustancia dura que forma un exoesqueleto. No tienen patas. Se desplazan moviendo su cuerpo en forma de ondas. No tienen exoesqueleto. Utilizan el líquido dentro de su cuerpo como un esqueleto sobre el que trabajan los músculos. Tienen muchas patas que usan para desplazarse y poseen un exoesqueleto que actúa como estructura de sostén. Tienen ocho pares de patas y poseen exoesqueleto que actúa como sostén. 3 Martín y Belén fueron de vacaciones en carpa con su fami-
lia. Una tarde, mientras caminaban por el bosque, encontraron estos restos. En grupos, conversen qué parte del animal es cada uno. ¿Cómo es el esqueleto de estos animales? De elaboración de los alumnos. Se sugiere orientar en la discusión. A. Parece ser el exoesqueleto de un artrópodo B. Parece ser la piel de una serpiente que mudó. 4 Unan con flechas las partes del sistema de sostén de los
vertebrados con la definición que les corresponde. Músculos
Es el eje del cuerpo.
Articulaciones
Se forman en las uniones entre dos huesos.
Columna vertebral
Tienen la capacidad de contraerse y relajarse.
Huesos
En conjunto forman el esqueleto.
5 Completen en la carpeta el siguiente cuadro comparativo sobre los animales vertebrados. Tienen extremidades en forma de…
Su cuerpo está recubierto por…
Sapo, rana y axolote.
Escamas duras.
Caminan, reptan.
Serpiente, tortuga y yacaré.
Plumas.
Vuelan. Algunas están especializadas para nadar (pingüino).
Pato, paloma y ñandú.
Anfibios.
Reptiles.
Patas.
Alas y patas.
Ejemplos de animales de este grupo
Nadan (larvas). Caminan, saltan.
Piel desnuPatas (sobre da (cubierta todo en estapor mucosido adulto). dad).
Aves.
Pueden desplazarse de estas maneras…
BLOC DOCENTE •
Tienen extremidades en forma de…
Su cuerpo está recubierto por…
Ejemplos de animales de este grupo
Otras mayormente caminan/corren (ñandú).
Aves.
Mamíferos. Patas.
Pueden desplazarse de estas maneras…
Pelos.
Caminan, corren. Algunos nadan (cetáceos). Algunos vuelan (murciélagos).
Ratón, león, murciélago y ballena.
Cabe destacar que sería interesante (y quizás necesario) hacer un intercambio para diferenciar entre lo que son las características mayoritarias de cada grupo y las excepciones.
CAPÍTULO 10: Los ambientes aeroterrestres Pág. 107 Actividades 1 ¿Cuáles son los factores abióticos de un ambiente? ¿Por qué se
los llama así? El agua, el clima, el suelo y el relieve son factores que no son seres vivos, pero que influyen sobre ellos. Se llaman así ya que abiótico significa “que no tiene vida”. 2 Expliquen por qué es importante el agua para los seres vivos.
El agua es uno de los componentes esenciales para la vida, y todos los seres vivos dependen de ella para vivir. Se sugiere fomentar una discusión e intercambio para que entre todos puedan ampliar un poco más la respuesta (las estructuras internas de los seres vivos tienen materiales líquidos cuyo componente principal es el agua, y algunos seres vivos necesitan el agua para desplazarse, ya que viven en ambientes acuáticos). 3 ¿Cómo se clasifican los ambientes según la presencia de agua
en ellos? Se pueden clasificar en ambientes acuáticos, ambientes aeroterrestres y ambientes de transición. Los primeros están formados en su totalidad por agua (mares, lagos, ríos). Los ambientes aeroterrestres están sobre “tierra firme”. Y los ambientes de transición están en los límites entre los acuáticos y los aeroterrestres, en algunas temporadas están cubiertos de agua y otras no. 4 ¿Cuáles son las condiciones de los factores abióticos del
ambiente que imaginaron al comienzo del capítulo? De elaboración personal de los alumnos. Es interesante recuperar lo trabajado en la apertura para ahora generar
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
25
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • nuevas descripciones, teniendo en cuenta lo trabajado en esta doble página.
Pág. 109 Actividades 1 ¿Qué es una adaptación? Den ejemplos para plantas y animales. Una adaptación es una característica de los seres vivos que les da alguna ventaja para vivir en el ambiente que habitan. Probablemente mencionen alguno de los ejemplos citados en la doble página, como es el caso de la presencia de estructuras de sostén y desplazamiento en los animales adaptadas para el medio aeroterrestre (esqueletos duros, extremidades en forma de patas y alas), o bien la presencia de raíces profundas y muy ramificadas en la plantas de ambientes secos, que les permiten captar mejor el agua que hay en el suelo. 2 Investiguen qué son los parques nacionales y las reservas provinciales. De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere orientación para buscar fuentes confiables. Por ejemplo, pueden consultar la página https://www.parquesnacionales.gob.ar. Sería interesante trabajar en grupos y asignarle a cada uno un parque o reserva diferente, para luego hacer un intercambio de forma oral.
Pág. 111 Actividades 1 Observen el mapa de la página anterior. ¿Cuál es la ecorre-
gión que corresponde al lugar donde viven? De elaboración personal de los alumnos. Si se trata de la provincia de Buenos Aires, puede que digan que corresponde al pastizal pampeano. 2 ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian la selva misionera y el bosque andino patagónico? Ambos son biomas en los que predominan los árboles. La selva misionera tiene un clima cálido y húmedo, mientras que el bosque andino patagónico tiene un clima húmedo y frío. En la selva se distinguen tres estratos, mientras que el bosque se divide en dos estratos. Los seres vivos en cada bioma son diferentes.
Pág. 113 Actividades 1 ¿En qué se diferencian la llanura y la estepa? El pastizal pampeano tiene un clima templado y húmedo. Las hierbas cubren casi todo su suelo. Es un bioma muy fértil, y por eso el ser humano lo ha reemplazado con cultivos y/o lo usa para la cría de animales. La estepa patagónica es una planicie alta o meseta con suelo arenoso y pedregoso, mucho menos fértil. El clima es muy seco y frío, con heladas, y la vegetación (por ejemplo, pastos duros) está adaptada a la escasa cantidad de agua.
26
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
2 ¿Por qué no hay cactus en todos los desiertos?
Porque hay desiertos helados, como la Antártida, en los que solo viven pequeñas hierbas, como el pasto antártico, musgos, algas y líquenes sobre las rocas.
Pág. 115 Taller de Ciencias Se sugiere orientar a los alumnos en la lectura del mapa, sobre todo en la interpretación de la escala (para poder responder a la pregunta 3). Sería conveniente trabajar con una regla para medir el valor de la escala en centímetros, y practicar dentro del mapa la asociación entre las longitudes en centímetros y las distancias en kilómetros. Para explorar entre todos ¿Qué similitudes encuentran? ¿Qué podrían decir respecto de la relación entre los climas y los biomas de un lugar a partir de sus observaciones en los mapas? Probablemente los alumnos respondan que hay una asociación entre las ecorregiones de Buenos Aires y los distintos tipos de climas (por ejemplo, que en la ecorregión del espinal hay clima templado de transición y árido de la estepa).
Pág. 116 Actividades finales 1 Observen las imágenes de los ambientes. a. Redacten cuatro oraciones utilizando el nombre de cada uno de los ambientes de las fotos y una de las frases que están debajo. Agreguen las palabras que necesiten. La puna es un desierto cálido, en el que las plantas están adaptadas para soportar condiciones extremas de sequía y temperatura. La selva es un bioma que tiene mucha humedad y gran biodiversidad. El pastizal es una extensa llanura fértil con vegetación de hierbas. La Antártida es un desierto frío con abundante agua que no está disponible para los seres vivos. 2 Hagan un cuadro en el que comparen los biomas que vieron en este capítulo. Incluyan las siguientes categorías: nombre, provincias en las que se encuentra, disponibilidad de agua, clima, ejemplos de especies. De elaboración personal de los alumnos. Aquí se propone un ejemplo con algunos biomas.
Nombre
Provincias en las que se encuentra
Selva Misiones. misionera.
4
BONAERENSE
Disponibilidad de agua
Elevada.
Clima
Cálido y húmedo.
Ejemplos de especies Monos carayá, harpías, palmeras.
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 •
Nombre
Provincias en las que se encuentra
Disponibilidad de agua
Clima
Ejemplos de especies
Muy baja.
Día caluroso, Cactus, noche fría. guanaco, Muy seco. llama.
Antártida argentina (no Muy baja. es provincia).
Frío y seco.
Pingüino, petrel, paloma antártica, musgos, líquenes, algas.
Frío y húmedo.
Lengas, arrayanes, halcón, puma.
Buenos Aires, Santa Fe, Pastizal Entre Ríos, Elevada. pampeano. Córdoba, La Pampa.
Templado y húmedo.
Hierbas, gato montés, zorro colorado.
Mendoza, Neuquén, Estepa pa- Río Negro, Baja. tagónica. Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego.
Mara, zorro gris, perdiz, Frío y seco, ñandú con heladas. petiso, guanaco.
Puna.
Desierto antártico.
Jujuy, Salta, Catamarca.
Neuquén, Bosque Río Negro, andino Chubut, Santa Elevada. patagónico. Cruz, Tierra del fuego.
3 ¿Cómo explicarían que en distintos lugares del mundo existan biomas similares? Debido a que aunque se encuentren en lugares alejados del planeta, pueden tener condiciones climáticas similares, de disponibilidad de agua, de disposición de relieve y de tipo de suelo. 4 Ingresen a la mapoteca de Educ.ar: https://goo.gl/hW6mXZ. Allí encontrarán un mapa físico mudo de la provincia de Buenos Aires. Luego, busquen en internet información sobre las distintas áreas naturales protegidas de la provincia. Finalmente, dibujen la superficie aproximada de cada parque o reserva en el mapa virtual utilizando las herramientas de dibujo. ¿Qué piensan respecto de la superficie protegida de la provincia?, ¿es demasiado grande, pequeña o adecuada? De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere orientación a la hora de buscar en fuentes confiables de internet. 5 Observen las siguientes imágenes y, a partir de la información
del capítulo sobre los biomas mundiales, decidan a qué ambientes corresponden. A. Sabana. B. Bosque. C. Estepa. D. Desierto.
BLOC DOCENTE •
CAPÍTULO 11: La Tierra Pág. 119 Preguntas y experimentos Levanten la pelota de tenis y pídanles a compañeros de otros cursos que la ubiquen donde les parece que tendría que estar si fuese la Luna. ¿Cómo fueron sus respuestas? Se espera que tengan dificultades en asimilar la escala, se puede aprovechar esta situación para discutir el tema entre todos. Se puede completar esta actividad con un trabajo en el aula con el concepto de escala y con la comparación entre los valores reales de los tamaños y distancias, y los valores de la escala con la que trabajaron en el patio.
Pág. 119 Actividades 1 Hagan una lista con diez astros. ¿Cómo podrían agruparlos? De elaboración personal de los alumnos. Luego de haber leído estas dos páginas, probablemente mencionen varios de los planetas, algún o algunos planetas enanos, la Luna y el Sol. Podrán establecer distintos criterios (si son cuerpos que giran alrededor del Sol, si producen luz propia o no, si comparten su órbita con otros cuerpos o no, etc.). 2 ¿Qué es el Sistema Solar? ¿Y la Vía Láctea? El Sistema Solar está compuesto por una estrella, el Sol, alrededor de la cual se trasladan diferentes cuerpos opacos, entre los que se encuentran los planetas, los planetas enanos, los satélites (como la Luna), los asteroides y los cometas. La Vía Láctea es una galaxia formada por el Sistema Solar y millones de sistemas similares. 3 ¿Por qué el Sol y la Luna se ven de tamaños similares en el cielo si el Sol está a millones de kilómetros mientras que la Luna se encuentra cercana a la Tierra? Porque pese a que la Luna se encuentra mucho más cerca que el Sol, el Sol es mucho más grande, y por eso se ven de tamaños similares en el cielo.
Pág. 121 Actividades 1 ¿Por qué la sombra en forma de disco de la Tierra sobre la Luna es una prueba de que la Tierra es esférica? Dibujen cómo sería un eclipse si la Tierra fuera un plano. La sombra solo puede tener forma de disco si la Tierra es esférica. Si fuera plana, en algunos casos la sombra sería una línea, y esto no ocurre. 2 Si la distancia entre las ciudades que estudió Eratóstenes hubiese sido mayor a 800 km, ¿cómo hubiese variado su cálculo? El ángulo entre las ciudades habría sido mayor, pero el cálculo finalmente habría dado parecido. Esta pregunta seguramente requerirá mucha guía docente.
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
27
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • Pág. 123 Actividades
Pág. 126 Actividades
1 Escriban una oración donde expliquen la relación entre dos subsistemas terrestres con un ejemplo. a. Atmósfera-hidrosfera. Por ejemplo, las nubes de la atmósfera están formadas por millones de gotitas de agua. De elaboración personal de los alumnos. Aquí se proponen algunos ejemplos. b. Atmósfera-biosfera. Los seres vivos que habitan en ambientes aeroterrestres respiran el oxígeno presente en el aire. c. Geosfera-hidrosfera. Las napas subterráneas de agua se encuentran a una distancia de la capa superficial de la Tierra. d. Biosfera-geosfera. Los seres vivos de los ambientes aeroterrestres se encuentran sobre la capa superficial de la geosfera. e. Biosfera-hidrosfera. El agua es un recurso imprescindible para la vida de los seres vivos. Muchos de ellos incluso viven en ambientes acuáticos, como mares o ríos.
1 ¿Qué es la deriva continental? ¿Es un proceso que finalizó o continúa? Es una teoría que explica cómo se formaron los continentes. Según la deriva contintental, los continentes actuales estuvieron unidos formando un supercontinente llamado Pangea, que hace 230 millones de años comenzó a fragmentarse en placas que se desplazaban hasta llegar a la disposición actual de los continentes. Es un proceso que aún continúa.
2 Si la Tierra fuese como un durazno, ¿qué partes serían el carozo, la pulpa y la cáscara? Anoten una diferencia entre estas partes de la fruta y cada zona de la geosfera que mencionaron. Carozo: núcleo/ Pulpa: manto/ Cáscara: corteza terrestre. La pulpa es una única capa en el durazno, mientras que el manto se puede subdividir en dos zonas con temperatura y composición diferentes: el manto superior y el manto inferior.
Pág. 125 Actividades 1 Escriban en la carpeta con rojo las palabras relacionadas con los sismos y con azul, las que tienen que ver con los volcanes. Sismos: Volcanes: Epicentro Magma Gractura Ceniza Ondas sísmicas Gases 2 Investiguen acerca del Cinturón de Fuego del Pacífico y respondan. a. ¿Qué otros fenómenos ocurren allí? b. ¿Cómo se relaciona el Cinturón de Fuego con las placas tectónicas? De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere intervención docente para la búsqueda de páginas confiables. Se llama “Cinturón de Fuego” a una zona de volcanes que coincide con el borde de la placa del Pacífico. Se espera que los alumnos relacionen el movimiento de las placas tectónicas con la generación de terremotos y actividad volcánica.
28
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
2 ¿Por qué los ríos erosionan los paisajes? El agua transporta arena y pequeñas partículas sólidas que pulen y desgastan el terreno y su relieve. 3 ¿Cómo se relacionan las montañas con la deriva continental? Las montañas son elevaciones del relieve que se forman, durante millones de años, a lo largo de los bordes de placas tectónicas que chocan entre sí. El choque de las placas se relaciona con el desplazamiento que genera la deriva continental.
Pág. 127 Taller de Ciencias Las erupciones volcánicas varían en relación con su explosividad. En la naturaleza, esto depende de varios factores, como la composición del magma, su temperatura y la cantidad de gases que contiene. De este modo, el volcán puede expulsar el magma de forma más o menos violenta. ¿Cómo podrían modificar la experiencia para observar variaciones de este tipo? ¿Qué materiales pueden agregarle a la mezcla? Les proponemos repetir la simulación de la erupción volcánica agregando diferentes cantidades de harina. ¿Qué cambios observan? ¿Qué ocurriría si achican el orificio del cráter con una pasta dura? ¿Y si lo obstruyen con un material que puede ser expulsado por la espuma? Se sugiere que de forma grupal decidan cómo harán las distintas variantes, y qué esperan observar. Es muy importante destacar (y que les quede claro a los alumnos) que se trata de un modelo para representar una erupción volcánica.
Pág. 128 Actividades finales 1 Unan con flechas los astros con el ejemplo que les corresponde.
4
Estrella
Plutón
Satélite
Luna
Planeta
Júpiter
Planeta enano
Sol
BONAERENSE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 • 2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas o
incorrectas. En sus carpetas, escriban de forma correcta las que no lo sean. a. La órbita de un planeta es el camino que recorre alrededor del Sol. Correcta. b. Copérnico propuso un modelo geocéntrico, con el Sol en el centro. Incorrecta. Copérnico propuso un modelo heliocéntrico, con el Sol en el centro. c. La Luna y el Sol tienen tamaños similares, por eso se observan como discos parecidos en el cielo. Incorrecto. La Luna es mucho más chica, pero se encuentra mucho más cerca, y por eso se ven de tamaños similares. d. La Tierra está quieta en el centro del Universo. Incorrecto. Se mueve alrededor del Sol dentro del Sistema Solar, y este a su vez se desplaza dentro de la Vía Láctea. e. La Vía Láctea es la galaxia a la que pertenece el Sistema Solar. Correcto. f. El único planeta que tiene satélites es la Tierra, con la Luna que gira a su alrededor. Incorrecto. Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno también tienen satélites.
7 Expliquen esta afirmación: “Los terremotos y las erupcio-
nes volcánicas son más frecuentes en las zonas montañosas”. Esto se debe a que las zonas montañosas corresponden a zonas de encuentro entre placas. El choque entre las placas es la causa de la actividad sísmica y volcánica.
3 Observen las imágenes. ¿Cuál elegirían para representar
la forma de la Tierra? Justifiquen su respuesta con pruebas que confirmen su elección. Deberían elegir la pelota de básquet, ya que la Tierra tiene una forma casi esférica. Una de las pruebas que confirma dicha forma es la sombra de la Tierra durante un eclipse lunar. 4 Marquen con una X cuál fue el objetivo de la experiencia
de Eratóstenes. c. Calcular el tamaño de la Tierra.
X
5 Completen la siguiente red conceptual.
Tierra formada por
Subsistemas terrestres
atmósfera
aire
hidrosfera
agua
biosfera
geosfera
seres vivos
rocas y minerales
6 Lean los siguientes titulares de diarios e indiquen a qué
fenómeno de la geosfera se refiere cada uno. c. Actividad volcánica. b. Sismo.
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
29
Notas
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 •
30
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
Notas
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 •
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
31
Notas
Manual Estrada • Ciencias Naturales 4 •
32
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
E T N E C O BLOC D
L A U N MA A D A R T ES
Cรณd. 778533
4
NUAL UN NUEVO MA
Bloc Docente Manual Estrada 4 Bonaerense es un proyecto ideado y realizado por el Departamento editorial de Editorial Estrada S. A. Autora: Mercedes Roch Editora: Daniela Acher Corrección: Gabriela Bing Maneiro Diagramación: Griselda Ponce Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Gerenta Editorial: Judith Rasnosky
© Editorial Estrada S. A., 2019. Editorial Estrada S. A. forma parte del Grupo Macmillan Av. Blanco Encalada 104, Boulogne, provincia de Buenos Aires, Argentina Internet: www.editorialestrada.com.ar Obra registrada en la Dirección Nacional de Derecho de Autor Hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso en Argentina Printed in Argentina ISBN: 978-950-01-2383-9
Gleiser, Marcela Bloc docente Manual Estrada 4 Bonaerense : Ciencias Naturales. Ciencias Sociales : un nuevo manual / Marcela Gleiser ; Mercedes Roch. - 1a ed. - Boulogne : Estrada, 2019. 64 p. ; 28 x 20 cm. ISBN 978-950-01-2384-6 1. Educación Primaria. 2. Guía del Docente. I. Roch, Mercedes II. Título CDD 371.1
ÍNDICE Ciencias Sociales Planificación ...................................................................................................................... 3 Solucionario ...................................................................................................................... 9
Planificación Provincia de Buenos Aires • Ciencias Sociales 4 •
Bloque: Las sociedades a través del tiempo Capítulos Capítulo 1: Los pueblos originarios de América • El poblamiento de América: Los nómadas. Los sedentarios. Las grandes civilizaciones americanas • Los mayas: La sociedad. La economía. Cultura: religión, calendario y escritura • Los aztecas: La división social. Economía agrícola y comercial. La cultura azteca • Los incas: La sociedad. Economía agrícola y colectiva. Cultura y expansión • Los pueblos originarios en la actual Argentina • Taller de Ciencias: Cuadros comparativos Capítulo 2: La conquista de América • Las circunstancias de la conquista: Búsqueda de nuevas rutas comerciales. La llegada a América • Los aztecas: El encuentro entre Cortés y Moctezuma II. Enfrentamientos entre aztecas y españoles. La caída de Tenochtitlan • La conquista del Tahuantinsuyo: La guerra inca por el poder • Pizarro llega a Perú: El fin del Imperio inca • La conquista fue resistida: La oposición en Buenos Aires • Taller de Ciencias: Diarios de viaje
Conceptos
Modos de conocer
Los pueblos originarios americanos en el siglo xv.
Observar mapas para ubicar las sociedades trabajadas.
Mayas, aztecas e incas y sus modos de transformar la naturaleza para producir alimentos.
Analizar imágenes que permitan la búsqueda de indicios, en mayas, aztecas e incas, sobre las formas que tenían de producir los alimentos.
Semejanzas y diferencias con relación a tributos, trabajos, trabajadores, herramientas y técnicas utilizadas. Características de la estratificación social, distribución de tareas y funciones en campesinos, esclavos y nobles.
Utilizar fuentes de información para cotejar hipótesis de trabajo con relación a mayas, aztecas e incas. Utilizar cuadros comparativos para establecer semejanzas y diferencias entre las civilizaciones americanas.
Diversidad cultural de los pueblos originarios en el pasado y en el presente.
Principales motivaciones que impulsaron a los españoles a conquistar vastas áreas del territorio americano. Conquista española de los imperios azteca e inca. Causas y consecuencias de la conquista sobre los pueblos originarios de América. Formas de resistencia de los pueblos originarios a la conquista española. Cambios y continuidades en las formas de recordar, celebrar y festejar. Modos de vida de culturas diferentes. Confluencia de identidades culturales.
Realizar preguntas que permitan elaborar respuestas sobre los temas propuestos. Propiciar búsquedas en diferentes fuentes para recabar información acerca de las conmemoraciones tratadas. Buscar y seleccionar información sobre diversas voces en cuanto a las formas de recordar, celebrar y festejar. Analizar información, indagando en las causas y consecuencias de la conquista. Describir, a través de relatos escritos, con apoyo de imágenes, las razones de la conquista de los imperios azteca e inca. Utilizar diarios de viaje como fuentes para conocer más aspectos de la conquista de América.
Capítulo 3: La organización del territorio conquistado • La creación de virreinatos • Fundación de las ciudades: Los habitantes • La organización política • La organización económica: La explotación minera • El sistema de trabajo: Límites a la encomienda • La importación de esclavos • La Iglesia en las colonias: La
Colonización española: reorganización espacial, producción minera y sistemas de trabajo implementados (encomienda). Causas que motivaron la importación de mano de obra esclava desde África. Los jesuitas y la evangelización. Organización del comercio colonial: monopolio. Otros circuitos: contrabando.
BLOC DOCENTE •
Analizar expresiones artísticas (pinturas, ilustraciones) que permitan revisar, ratificar, rectificar o enriquecer las hipótesis y/o representaciones sobre las sociedades coloniales. Desarrollar formas más elaboradas de sistematizar la información a partir de la observación de imágenes. Incorporar palabras nuevas como parte de argumentaciones sencillas sobre las sociedades estudiadas y sus conflictos y tensiones. UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
3
Planificación Provincia de Buenos Aires • Ciencias Sociales 4 •
Capítulos
Conceptos
Utilizar mapas históricos para comprender la modificación de los límites territoriales.
evangelización. La Compañía de Jesús. La vida en las misiones • La organización del comercio: El contrabando • Taller de Ciencias: Los mapas históricos Capítulo 4: La sociedad colonial • El orden social: privilegios y desigualdad. Los españoles y los criollos. Indígenas, negros y castas. Las mujeres en la sociedad colonial • Las reformas borbónicas: El Virreinato del Río de la Plata • Crecimiento de Buenos Aires: Frontera y relación con los indígenas • Conflictos y resistencia indígena • Rebeliones en los Andes: Consecuencias de la lucha indígena • Las Invasiones inglesas: Reconquista y defensa • La crisis de la monarquía española: Las noticias llegan al Río de la Plata • La Revolución de Mayo: La formación de la Primera Junta • La expansión de la Revolución • El Congreso de Tucumán: La Declaración de Independencia • Taller de Ciencias: La línea de tiempo
Modos de conocer
Conformación de sociedades coloniales jerárquicas, desiguales y conflictivas. Creación del Virreinato del Río de la Plata. Transformaciones en los circuitos comerciales; Buenos Aires, ciudad capital.
Propiciar la búsqueda de interrogantes que permitan establecer relaciones entre el pasado y el presente, a partir del análisis de las identidades culturales. Elaborar criterios de clasificación de información e imágenes según lo visto o aprendido.
Rebeliones e insurrecciones indígenas. Relaciones entre los pueblos originarios y las sociedades coloniales: las fronteras como espacios de lucha e intercambios. Invasiones inglesas en el Río de la Plata. Crisis de la monarquía española y estallido de movimientos independentistas en sus posesiones americanas.
Indagar en distintas fuentes de información (formato papel o digital) para resolver cuestionamientos sobre la temática, y seleccionar las más convenientes. Utilizar líneas de tiempo para representar gráficamente los acontecimientos revolucionarios (1806-1816).
La Revolución en Buenos Aires. La Declaración de la Independencia.
Bloque: Sociedades y territorios Capítulo 5: La provincia de Buenos Aires en la actualidad • La orientación en el espacio geográfico: Instrumentos para orientarse • El territorio argentino: Los límites internacionales • La provincia de Buenos Aires • La Plata: Una ciudad planificada. La ciudad y sus habitantes. Centro educativo y cultural • La forma de gobierno de la Argentina: El gobierno nacional. El gobierno provincial. El gobierno local • El sistema democrático: Vivir en democracia • Taller de Ciencias: Lectura de mapas
La división política de la República Argentina en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: su representación cartográfica. División política de la provincia de Buenos Aires: los municipios (partidos), las ciudades o localidades cabeceras de municipio y sus funciones. La ciudad de La Plata: capital provincial. Las funciones políticas, administrativas, comerciales, culturales, educativas, etcétera. Organización federal del Estado argentino y los niveles de gobierno. Alcance territorial de las acciones y decisiones que se toman desde los tres niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal). Formas de representación política de los ciudadanos en la provincia y en los municipios.
4
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
Analizar material en torno a la representación cartográfica de la República. Incorporar vocabulario específico que permita la comprensión de la organización federal del Estado argentino y los niveles de gobierno. Jerarquizar ideas que impliquen confrontar y construir explicaciones sobre las formas de representación política. Analizar críticamente el concepto de democracia y comprender su rol para la sociedad. Incorporar los símbolos cartográficos que componen a los mapas.
Planificación Provincia de Buenos Aires • Ciencias Sociales 4 •
Capítulos Capítulo 6: Los ambientes bonaerenses • La relación entre la naturaleza y la sociedad • El relieve: El relieve de la provincia • El clima: La temperatura. Las precipitaciones. El clima de la provincia • La diversidad de ambientes de la provincia: El pastizal. El Delta y las islas del Paraná. La pampa deprimida, lagunas y bañados. Las sierras de Tandilia y Ventania. Los médanos en la costa atlántica. El espinal • Taller de Ciencias: Análisis de fotografías
Conceptos Conformación de diferentes ambientes: acciones de las sociedades en la transformación de la naturaleza para satisfacer necesidades. El ambiente y los procesos naturales: relieve, condiciones climáticas. El pastizal pampeano (pampa húmeda). El espinal en el sur de la provincia (pampa seca). La pampa deprimida, bañados y lagunas. Los médanos en la costa atlántica. Las sierras de Tandilia y Ventania. El Delta y las islas del Paraná.
Modos de conocer Formular preguntas y anticipaciones que requieran poner en juego los saberes previos. Analizar información recabada, intercambiando y confrontando ideas para verificar hipótesis iniciales en torno a los diversos ambientes de la provincia de Buenos Aires. Registrar y sistematizar la información sobre los diversos ambientes de la provincia de Buenos Aires. Exponer temas que requieran argumentaciones sencillas en forma grupal según problemas planteados. Establecer relaciones entre las condiciones naturales y las acciones humanas en la diversidad de ambientes provinciales. Utilizar fotografías para analizar los elementos naturales que componen a los ambientes bonaerenses.
Capítulo 7: Los recursos naturales y los problemas ambientales • Tipos de recursos naturales • Uso de los recursos naturales • Los problemas ambientales: El origen de los problemas ambientales. Escalas de los problemas ambientales • El cuidado del ambiente: El consumo responsable • Problemas ambientales rurales: El deterioro del suelo. La contaminación. La deforestación. La sobrepesca • Problemas ambientales urbanos: La contaminación. La falta de espacios verdes. Los residuos urbanos. Las inundaciones urbanas • Las áreas naturales protegidas. • Taller de Ciencias: Las infografías
Recursos naturales, su aprovechamiento. Diferentes actores que participan en el proceso de explotación, manejo y conservación. Conflictos y tensiones.
Capítulo 8: Actividades productivas en la provincia • Los usos del suelo y las actividades económicas: tipos de actividades productivas. Las actividades económicas en zonas rurales y urbanas • Las actividades productivas rurales: Los tipos de práctica agrícola. La ganadería en la provincia. Los productos agropecuarios
Usos del suelo en las zonas rurales del territorio provincial.
Múltiples causas y consecuencias en los problemas ambientales y en las acciones de las personas implicadas.
Buscar y seleccionar información sobre los diversos manejos de los recursos naturales. Analizar imágenes sobre problemas ambientales bonaerenses. Reflexionar colectivamente acerca de los recursos naturales y los problemas ambientales. Socializar lo reflexionado por medio de producciones gráficas (infografías) para explicar los problemas ambientales bonaerenses.
Actividades productivas destacadas: agricultura, ganadería y otras. Usos del suelo y actividades productivas en ciudades pequeñas y grandes. Servicios, comercio e industrias.
BLOC DOCENTE •
Investigar acerca de las actividades productivas que se realizan en la zona en que habitan. Buscar y seleccionar adecuadamente materiales informativos en internet para ejemplificar los servicios públicos brindados a través de empresas privadas. Comparar, mediante la elaboración de imágenes, los usos del suelo en zonas rurales.
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
5
Planificación Provincia de Buenos Aires • Ciencias Sociales 4 •
Capítulos
6
Conceptos
Modos de conocer
• Las actividades productivas urbanas: La industria. El comercio en las ciudades. Los servicios urbanos • Los circuitos productivos: Los circuitos de la provincia • Los cambios tecnológicos: Los avances más recientes • Taller de Ciencias: Las noticias periodísticas
Uso de las tecnologías en el pasado y en el presente con relación al trabajo de producción.
Analizar la información recabada, registrarla y socializarla.
Capítulo 9: Vivir en Buenos Aires • La población de la Argentina: Los habitantes de Buenos Aires • Las migraciones: Del campo a la ciudad • La calidad de vida: Las zonas urbanas y rurales. La vida en las ciudades. Desigualdades en la calidad de vida • Los servicios públicos: El agua potable. La electricidad y el gas. Los entes reguladores • Los servicios sociales. La educación. El sistema de salud. Hospitales y centros de atención primaria • La vida en sociedad: La familia. La comunidad. Las normas sociales. Las costumbres: unas normas no escritas. Las leyes • La Constitución Nacional: Derechos y garantías • Taller de Ciencias: Gráficos de barras
Clasificación de ciudades según su tamaño demográfico (pequeñas, medianas y grandes).
Observación y análisis de contenido audiovisual para favorecer la comprensión del alcance de las migraciones.
Comparaciones entre el ámbito urbano y rural.
Buscar información en formato papel o digital respecto al agua en tanto servicio público.
BLOC DOCENTE •
Calidad de vida y acceso a los servicios básicos en diferentes contextos geográficos rurales a escala provincial: agua, energía eléctrica, gas, comunicación. Servicios de educación y salud; ocio y recreación: localización y accesibilidad. Acceso a los servicios básicos de la población urbana: agua, energía eléctrica, gas, comunicación. Servicios de educación y salud; ocio y recreación: localización y accesibilidad. Formas de resolución para la convivencia democrática: intervención de organismos de Estado, participación de organizaciones no gubernamentales, papel de la comunidad local.
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
Analizar noticias periodísticas.
Analizar a la educación como servicio social a partir de la observación de mapas interactivos. Indagar en la Constitución Nacional para comprender el contenido de leyes y derechos. Registrar, sistematizar y comunicar la información en sobre la calidad de vida en la provincia de Buenos Aires. Utilizar gráficos de barras como método de medición y comparación de la población que habita en el Gran Buenos Aires.
Notas
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 •
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
7
Notas
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 •
8
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • CAPÍTULO 1: Los pueblos originarios de América Pág. 133 Actividades 1 Indiquen si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
a. Los pobladores cruzaron desde Asia hasta América por el Estrecho de Bering. Verdadero. b. Los nómadas sobrevivían gracias a la agricultura. Falso. Los nómadas sobrevivían gracias a la caza de animales, la pesca y la recolección de frutos. 2 Respondan en sus carpetas. a. ¿Qué llevó a los humanos a trasladarse hacia el continente americano? Los humanos se trasladaron hacia el continente americano en busca de mejores recursos para sobrevivir. Por ejemplo, de los grandes mamíferos extraían alimentos, vestimentas y herramientas. b. ¿Qué significa ser nómada? Ser nómada significa desplazarse de un sitio a otro sin instalarse en un lugar fijo. c. ¿Qué es la agricultura? La agricultura es la plantación de las semillas en la tierra y su cuidado para luego cosechar el producto. d. ¿Por qué los sedentarios se instalaron en un sitio durante un tiempo prolongado? Los sedentarios se instalaron en un sitio durante un tiempo prolongado porque necesitaban cuidar de la cosecha.
Pág. 135 Ciencia en la Net Busquen en el sitio web www.icarito.cl el alfabeto maya. ¿Con qué figuras de la naturaleza pueden vincular a las letras de ese alfabeto? ¿Por qué los símbolos que utilizaban estaban relacionados con elementos de la naturaleza? Escriban tres palabras utilizando el alfabeto maya. Las letras de ese alfabeto se pueden vincular con figuras de la naturaleza como serpientes, aves, insectos, peces y rocas. Los símbolos estaban relacionados con elementos de la naturaleza porque la cultura maya tenía una relación muy cercana con su entorno natural, ya que de él extraían sus alimentos, medicinas y vestimentas. Además, todos sus dioses estaban inspirados en elementos naturales. Escritura de las palabras a cargo de los estudiantes.
Pág. 135 Actividades 1 Subrayen la respuesta que corresponda. a. ¿Cómo era el gobierno de los mayas? • Cada ciudad tenía su propio gobierno. b. ¿Qué era lo más importante en la economía maya? • La agricultura y el comercio. c. ¿Cómo era la división social en la cultura maya? • Había diferencias entre la nobleza y el pueblo. d. ¿En qué consistía el trueque?
BLOC DOCENTE •
• En intercambiar un producto por otra mercancía de igual valor.
Pág. 137 Actividades 1 Vuelvan a leer el texto y elaboren una pregunta para estas respuestas. a. ¿Cómo se llamaban los aztecas a sí mismos? Mexicas. b. ¿Por qué los aztecas se asentaron sobre el lago Texcoco y fundaron Tenochtitlan en ese lugar? Porque vieron a un águila sobre un arbusto comiendo una serpiente. c. ¿Qué idioma hablaban los aztecas? Náhuatl. 2 Respondan en sus carpetas. a. ¿Cómo estaba dividida la sociedad azteca y qué rol cumplía cada uno? La sociedad azteca estaba dividida en tres grupos principales: la nobleza, los macehuales y los esclavos. La nobleza se encargaba de la administración del gobierno, de la religión y de los asuntos relacionados con la guerra. Los macehuales, conformados por campesinos, artesanos y comerciantes, estaban obligados a pagar impuestos, a realizar el servicio militar y a trabajar en las obras colectivas. Los esclavos, que se hallaban en esa posición por ser prisioneros de guerra, realizaban tareas agrícolas o de servicio doméstico. b. ¿En qué se basaba la economía azteca? La economía azteca se basaba en la agricultura y el comercio. c. ¿Qué eran las chinampas? Las chinampas eran islas de tierra ubicadas sobre balsas que cumplían la función de huertas flotantes. d. ¿Qué significa que los aztecas eran politeístas? Significa que adoraban a muchos dioses.
Pág. 139 Actividades 1 Completen estas oraciones en la carpeta. a. Los incas llamaron a su imperio Tahuantinsuyo, que en quechua significa “las cuatro partes”. b. La economía inca se basaba en la agricultura. c. Los miembros de la nobleza se dedicaban a tareas de gobierno, religiosas y militares. 2 Respondan las preguntas. a. ¿Qué era un ayllu? Un ayllu era un grupo de familiares que se unían entre sí por un antepasado en común. b. ¿Qué hacía el Estado con lo obtenido de la producción? El Estado inca redistribuía lo obtenido de la producción para que no faltara nada en ningún lugar. c. ¿Cuáles eran los principales dioses que adoraban los incas? Los principales dioses que adoraban los incas eran
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
9
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • Inti, Viracocha y Pachamama. d. ¿Para qué servía el calendario? El calendario servía para registrar las fiestas religiosas y los ciclos agrícolas. e. ¿Cuál era la finalidad del quipu? La finalidad del quipu era registrar hechos del pasado o cuestiones administrativas.
Pág. 140 Actividades 1 Observen el mapa e investiguen. a. ¿Qué pueblos originarios viven actualmente en la Argentina? Actualmente viven en la Argentina diaguitas, wichís, selknam, tehuelches, atacamas, omaguacas, huarpes, comechingones, sanavirones, guaraníes, qom, guaycurúes, charrúas, querandíes, mapuches, pehuenches y tehuelches. Es decir que todos los pueblos originarios que estudiaron sobreviven en la actualidad. No obstante, el Estado argentino aún no reconoció a los pehuenches ni a los guaycurúes. b. Elaboren una lista con sus nombres y describan aspectos de su organización. Producción personal. Algunos ejemplos pueden ser: • Mapuches: habitan en el sur de la Argentina y Chile. Son sedentarios. Gran parte de ellos vive en comunidades, mientras que otros habitan en las ciudades. Se dedican, principalmente, a trabajar la tierra. La mayor parte de las decisiones se toman de forma grupal dentro de la comunidad. • Qom: habitan en Chaco y Formosa. Son sedentarios. Gran parte de ellos vive en comunidades (lideradas por un cacique o por grupos formados dentro de la comunidad), mientras que otros habitan en las ciudades. Su economía depende del cultivo de zapallo, mandioca y batata, y de la producción de artesanías. • Guaraníes: habitan en Paraguay y en las provincias del Noreste argentino como Misiones y Corrientes. Son sedentarios. Gran parte de ellos vive en aldeas guaraníes, mientras que otros habitan en las ciudades. Sus principales actividades económicas son la caza, la pesca y la agricultura de subsistencia. Se organizan en grupos de familias, cada una con un líder, que se ayudan entre sí siempre que es necesario.
Inventos
calendario, sistechinampas ma de escritura
quipu, sistema de terrazas, calendario
Religión
politeísta
politeísta
• ¿Qué similitudes y diferencias obtuvieron del cuadro? ¿Qué otros elementos se pueden agregar? Entre las similitudes se puede notar que las tres culturas son politeístas. Respecto de las diferencias, los inventos pueden variar de una sociedad a la otra, lo mismo que su ubicación geográfica. Otros elementos que se pueden agregar para comparar son la división social, la economía, el idioma o los dioses que adoraban. • ¿Cuál es la utilidad de los cuadros comparativos? ¿Qué otros tipos de gráficos conocen? Los cuadros comparativos son útiles para contrastar la información que tenemos sobre distintos elementos. De este modo, es posible establecer similitudes y diferencias para obtener una visión global del tema que se busca analizar. Respecto de otros tipos de gráficos, los alumnos pueden mencionar gráficos de barra, líneas de tiempo, gráficos de torta o circulares, pirámides poblacionales.
Pág. 142 Actividades finales 1 Marquen la opción que corresponda. a. Los primeros pobladores de América llegaron desde Europa / Asia. b. Los nómadas / sedentarios se trasladaban de un lugar a otro para sobrevivir. c. La caza y la recolección / agricultura era la base de la economía nómada. d. La agricultura es el cultivo del suelo / la domesticación de los animales. e. Los sedentarios vivían en aldeas / cuevas. f . Los diaguitas eran hábiles en la elaboración de productos textiles / alfareros. 2 Completen el acróstico.
a. T E N O C H T I T L A N b. M A Y A
Pág. 141 Taller de Ciencias Mayas
Aztecas
actuales territorios de México, valle de Ubicación Guatemala, BeliMéxico ce, Honduras y El Salvador
10
BLOC DOCENTE •
politeísta
c. M É X I C O d. C O M E R C I O
Incas
e. C A L E N D A R I O f. I N C A
Andes
UN NUEVO MANUAL
g. A Y L L U 3 Indiquen si estas afirmaciones son verdaderas o falsas. Corrijan en sus carpetas las respuestas falsas. a. Los grupos más poderosos de las civilizaciones americanas estaban constituidos por gobernantes y sacerdotes. Verdadero.
4
BONAERENSE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • b. Las chinampas fueron creadas por los mayas para poder cultivar sobre el agua. Falso. Las chinampas fueron creadas por los aztecas para poder cultivar sobre el agua. c. El trueque implica intercambiar un producto por dinero. Falso. El trueque implica intercambiar un producto por otro de igual valor. d. La civilización inca organizó su imperio dividiendo el territorio en dos suyus. Falso. La civilización inca organizó su imperio dividiendo el territorio en cuatro suyus. e. El tributo era un impuesto que se pagaba con productos o realizando algún trabajo. Verdadero. f. Los tehuelches eran un pueblo sedentario que se destacó en la agricultura. Falso. Los tehuelches eran un pueblo nómada, que vivía de la caza y la recolección. 4 Ubiquen en el cuadro los nombres de los pueblos originarios analizados en este capítulo. Nómadas Sedentarios tehuelches
diaguitas
selknam
wichís
qom
atacamas
guaycurúes
omaguacas
charrúas
huarpes
querandíes
comechingones
mapuches
guaraníes
pehuenches
sanavirones
yámanas 5 Observen la imagen y resuelvan la consigna. a. ¿En qué se basaron los aztecas para crear su calendario? ¿Para qué lo utilizaban? Para crear su calendario, los aztecas se basaron en la observación del cielo. Lo utilizaban para organizar las actividades agrícolas y para predecir el futuro. b. ¿Qué diferencias encuentran entre los antiguos calendarios creados en el continente americano y el que usamos hoy? Algunas de las diferencias que pueden mencionar los alumnos son las siguientes: los antiguos calendarios se plasmaban sobre las piedras, mientras que los que usamos hoy se plasman sobre papel; los antiguos calendarios tenían en cuenta los elementos de la naturaleza y los que usamos hoy no; los calendarios que usamos hoy tienen números que representan días, meses y años, mientras que los calendarios antiguos usaban otros símbolos.
CAPÍTULO 2: La conquista de América Pág. 147 Ciencia en la Net Ingresen al sitio Artehistoria.com y busquen el video “El Templo Mayor de Tenochtitlan”. Luego de verlo, conversen: ¿qué fue lo que más admiraron los españoles al llegar a Tenochtitlan? ¿Cómo eran las construcciones? ¿Qué actividades se realizaban en la ciudad?
BLOC DOCENTE •
Lo que más admiraron los españoles al llegar a Tenochtitlan fue el recinto ceremonial del Templo Mayor. Las construcciones tenían formas geométricas (pirámide, cuadrado, rectángulo, círculo), poseían escaleras y eran elaboradas con piedras. Además, en algunos casos, se hacían en varias fases que iban agrandando las construcciones. En la ciudad se realizaban actividades religiosas, administrativas y rituales.
Pág.147 Actividades 1 Marquen la opción correcta. a. Hernán Cortés conquistó México en nombre de España / Portugal. b. Los españoles atacaron Tenochtitlan en 1521 por agua y tierra / por aire. 2 Respondan en sus carpetas. a. ¿Qué encontraron los conquistadores cuando llegaron a México? Cuando llegaron a México, los conquistadores encontraron una gran cantidad de pueblos que estaban sometidos al poder de la ciudad de Tenochtitlan. b. ¿Cómo recibieron los aztecas a los españoles? ¿Por qué? Los aztecas recibieron a los españoles con temor y les dieron obsequios para demostrarles devoción, porque pensaban que Cortés era el dios Quetzalcóatl. c. ¿Por qué se rebeló el pueblo azteca y cómo intentaron detenerlos? El pueblo azteca se rebeló porque los españoles habían atacado a su nobleza durante una ceremonia religiosa. Cortés intentó detenerlos obligando a Moctezuma a hablar frente al pueblo para calmar la tensión, pero no lo logró.
Pág.149 Actividades 1 Respondan en sus carpetas. a. ¿Quién era Francisco Pizarro? Francisco Pizarro era un navegante español que lideró la conquista del Perú. b. ¿Cuál era el problema entre Huáscar y Atahualpa? Huáscar y Atahualpa estaban enfrentados porque ambos querían ser emperadores del Imperio inca. c. ¿Qué hizo Atahualpa para lograr su libertad? ¿Por qué no lo consiguió? Atahualpa ofreció oro y plata a Pizarro para lograr su libertad, pero fue acusado de planear un ataque y lo asesinaron. d. ¿Cómo logró Pizarro conquistar el Tahuantinsuyo? Pizarro logró conquistar el Tahuantinsuyo porque se alió con los pueblos que habían sometido los incas.
Pág.150 Actividades 1 Luego de leer el texto respondan.
a. ¿Cómo reaccionaron los indígenas ante la llegada
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
11
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • de los españoles? Ante la llegada de los españoles, los indígenas no se rindieron fácilmente e intentaron resistir la conquista. b. ¿Por qué fue importante la resistencia de los pueblos originarios? La resistencia de los pueblos originarios fue importante porque les permitió conservar su identidad y mantener sus costumbres hasta la actualidad. c. ¿Qué tuvieron que hacer los conquistadores ante la presencia indígena? En algunas zonas, como Buenos Aires, los conquistadores tuvieron que abandonar la región. 2 Averigüen cómo resistieron los caciques de las islas del Caribe a la conquista española. Producción personal. Algunos casos pueden ser: Caonabó se resistió atacando a los conquistadores con flechas, destruyendo fuertes y negándose a reconocer la autoridad de Cristóbal Colón; Hatuey mandó a su pueblo a deshacerse de todo el oro que tuviera para que los españoles no pudieran llevárselo y atacó a los conquistadores con flechas y piedras; Enriquillo lideró una rebelión que fue exitosa, porque los españoles otorgaron a los rebeles el derecho a la libertad y a la propiedad.
Pág. 151 Taller de Ciencias Después de leer el fragmento del diario de Colón, conversen: ¿cómo describe a las personas que encontró? ¿Qué diferencias encuentra con respecto a los españoles? ¿Cómo se puede comparar lo que escribió Colón con lo que pasó durante la conquista? Colón describe a las personas que encontró como humildes, jóvenes, hermosos, con cabellos largos. Nota que, a diferencia de los españoles, estas personas tienen una vida más simple y andan desnudos, sin armaduras. Colón manifiesta que estas personas no conocen las armas ni las espadas; esa superioridad en armamento fue uno de los motivos que permitió la conquista de América.
Pág. 152 Actividades finales 1 Unan con flechas los personajes históricos con sus características. • Hernán Cortés
• derrotó al Imperio inca.
• Moctezuma II
• financiaron la expedición de Cristóbal Colón.
• Francisco Pizarro
• Reyes Católicos • Atahualpa
12
BLOC DOCENTE •
• conquistó a los aztecas. • era el gobernante de los incas cuando llegaron los españoles. • era la máxima autoridad azteca al momento de la conquista.
UN NUEVO MANUAL
2 Escriban preguntas para estas respuestas.
a. ¿Por qué los europeos tuvieron que buscar nuevas rutas comerciales? Porque en 1453 los turcos tomaron Constantinopla y bloquearon las rutas comerciales que utilizaban hasta ese momento. b. ¿Cuál era el plan de Cristóbal Colón para su viaje? Lo que Colón pretendía era descubrir una ruta comercial para llegar a Asia navegando hacia el Oeste. c. ¿Por qué Colón llamó “indios” a los habitantes del continente al cual arribó? Porque él creía que había llegado a las Indias, además murió sin saber que había llegado a un continente antes desconocido. d. ¿Por qué no podemos decir que América fue descubierta por Cristóbal Colón? Porque el continente americano ya estaba poblado desde hacía miles de años. 3 Completen la oración con la información que falta.
a. El rey Carlos I autorizó a Pizarro a explorar y conquistar el territorio del Imperio inca. b. Al momento de la llegada de los españoles, los hermanos Huáscar y Atahualpa estaban enfrentados porque ambos querían gobernar el Tahuantinsuyo. c. El encuentro entre Pizarro y Atahualpa sucedió en la ciudad de Cajamarca, donde el gobernante estaba descansando luego de la larga lucha con su hermano. d. Tras arrojar la Biblia que el fraile Valverde le había dado, Atahualpa fue apresado. e. Luego de asesinar a Atahualpa, los españoles marcharon hacia Cuzco. 4 Indiquen si estas oraciones son verdaderas (V) o
falsas (F). Corrijan en sus carpetas las respuestas falsas. a. En un principio, Hernán Cortés se enfrentó con todos los pueblos de América del Sur. Falso. En un principio, Hernán Cortés se alió con algunos pueblos para enfrentarse a los aztecas. b. Moctezuma II respondió a las órdenes de Cortés porque pensó que era el dios Quetzalcóatl. Verdadero. c. Cuauhtémoc intentó escapar de Tenochtitlan cuando los españoles atacaron la ciudad, y lo logró exitosamente. Falso. Cuauhtémoc intentó escapar de Tenochtitlan cuando los españoles atacaron la ciudad, pero no lo logró. d. España fue el único país que conquistó América porque Colón fue el primero en llegar. Falso. Además de España, hubo otras potencias que conquistaron América, como Inglaterra, Portugal, Francia y Holanda. e. La fundación de Buenos Aires fue resistida y los españoles tuvieron que dejar la ciudad. Verdadero.
Capítulo 3: La organización del territorio conquistado
4
BONAERENSE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • Pág. 155 Ciencia en la Net Ingresen a YouTube y observen el video “Efemérides: 1º Fundación de Buenos Aires”. ¿Qué se muestra? ¿Qué diferencias encuentran entre la actualidad y el momento de la fundación? Conversen entre todos: ¿por qué el video dice que “nadie sabe realmente dónde nació Buenos Aires”? En el video se muestran la Ciudad de Buenos Aires, el Río de la Plata, pinturas sobre la fundación de Buenos Aires, monumentos a los primeros fundadores, figuras del arte y la literatura (Borges, Manzi, Arlt, Discépolo), arquitectura de la ciudad, la gente que la habita en la actualidad. En el momento de su fundación, la ciudad no tenía edificios, tenía pocos habitantes y el suelo era pantanoso. En la actualidad, cuenta con una gran cantidad de barrios, que tienen muchas construcciones y muchos habitantes. Además, hay calles de asfalto, semáforos y monumentos, elementos que no existían en el momento de su fundación. El video dice que “nadie sabe realmente dónde nació Buenos Aires” porque no hay pruebas que den cuenta del lugar exacto de su fundación, pero además se menciona que la ciudad se está construyendo todo el tiempo debido a la acción de sus habitantes.
Pág. 155 Actividades 1 Observen el mapa de la página 154 y respondan. a. ¿Cómo se organizó el territorio luego de la conquista? Luego de la conquista el territorio se organizó en dos virreinatos: el Virreinato de Nueva España y el Virreinato del Perú. El territorio que no fue conquistado quedó bajo el control de los pueblos originarios. b. ¿Cuáles eran las capitales de los virreinatos? La capital del Virreinato de Nueva Espala era Ciudad de México y la capital del Virreinato del Perú era Lima. 2 ¿Dónde era preferible fundar ciudades? Era preferible fundar ciudades en zonas de suelos fértiles y que estuvieran cerca de ríos y arroyos. 3 ¿Qué beneficios les otorgaban a los vecinos de las ciudades? A los vecinos de las ciudades se les otorgaba una parcela de tierra en el área urbana y un terreno en la zona rural.
Pág.157 Actividades 1 Elaboren las preguntas para estas respuestas.
a. ¿Qué era el Consejo de Indias? Era una institución ubicada en España que asesoraba al rey en cuestiones administrativas y judiciales. b. ¿De qué se ocupaba el Cabildo? Se ocupaba de la justicia y la administración local. c. ¿Qué debían hacer las comunidades nativas para cumplir con el trabajo forzoso impuesto por los españoles? o ¿De qué modo los españoles lograban obtener metales preciosos de las minas?
BLOC DOCENTE •
Las comunidades nativas tenían que enviar grupos de personas para trabajar durante varios meses y en condiciones peligrosas. d. ¿Qué fue el Cerro Rico de Potosí? Fue la mina de plata más importante de todo el territorio americano.
Pág. 159 Actividades 1 Subrayen las ideas principales de la página 158 y elijan un título, para cada párrafo, que resuma su contenido. Entre las principales ideas, se espera que los alumnos subrayen: En los primeros años de la conquista, los indígenas eran utilizados como esclavos. Años después, los reyes de España lo prohibieron. La encomienda fue una forma de trabajo que sometió a los pueblos originarios. Consistía en una relación de servidumbre, en la que los hombres que participaban de la conquista recibían indígenas que debían trabajar para ellos o pagarles un tributo. Se trataba de una forma de trabajo forzado, porque los indígenas no podían evitar ser entregados en encomienda. Hombres, mujeres y niños fueron afectados por este sistema. Además, la encomienda no estaba claramente reglamentada. Esto hizo que se diferenciara muy poco de la esclavitud. A fines del siglo xvi, en el Virreinato del Perú se eliminó el trabajo forzado y se estableció un monto fijo que solo debían pagar los hombres adultos. Sin embargo, estos límites no se establecieron en la actual Argentina. Esto provocó la desaparición de numerosos pueblos y el descenso de la población originaria. Títulos tentativos: • Primer párrafo: El trabajo indígena en los primeros años de la conquista • Segundo párrafo: Qué era la encomienda • Tercer párrafo: La relación de la encomienda con la esclavitud • Cuarto párrafo: Fin del trabajo forzado / Los indígenas se liberan del trabajo forzado • Quinto párrafo: La encomienda en la actual Argentina 2 ¿Cuáles fueron las causas de la importación de esclavos? Los esclavos comenzaron a importarse porque disminuyó la cantidad de población indígena debido a enfermedades y a la explotación laboral. Además, como se los consideraba superiores en su capacidad de trabajo y más resistentes que los pobladores originarios, la demanda de esclavos aumentó. 3 Escriban diferencias y similitudes entre un esclavo y un indígena que pertenecía al sistema de encomienda. Diferencias:
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
13
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • • Los esclavos eran tratados como mercancías y por eso se podían comprar y vender, mientras que los indígenas del sistema de encomienda tenían una relación de servidumbre en la que ellos aportaban su trabajo a cambio de la protección de los conquistadores. • Los esclavos habían nacido en África, mientras que los indígenas habían nacido en América. • Los esclavos se consideraban más resistentes que los indígenas para realizar trabajos duros. Similitudes: • Ninguno de los dos podía negarse a realizar su trabajo. • Ambos eran explotados laboralmente. / Ambos eran sometidos al trabajo forzado. • Recibían un trato cruel. • Realizaban trabajos agrícolas, domésticos o en las minas.
Pág. 161 Actividades 1 Expliquen con sus palabras qué es evangelizar y cómo se hacía. Evangelizar es enseñar la religión católica a quienes no tienen esa religión como propia para intentar convertirlos. Para evangelizar a los indígenas, los jesuitas crearon misiones en las que vivían. Aprendieron el idioma guaraní para dialogar con ellos, usaron música e imágenes para que sus mensajes fueran entendidos, y los defendieron de los abusos cometidos por los españoles. También les prohibieron realizar actividades que fueran contrarias a la religión católica como la magia y los sacrificios humanos. 2 ¿Cómo era la educación en las órdenes religiosas?
¿Qué se enseñaba? Las instituciones religiosas fundaron escuelas, seminarios y universidades. Muchos conventos tenían escuelas primarias, a las que podían asistir niños de diversos sectores sociales (criollos, indígenas, negros). Los jesuitas enseñaban a cultivar, tejer, edificar iglesias, realizar cálculos matemáticos y representar obras teatrales, entre otras actividades. 3 ¿Qué actividades tenían que hacer los indígenas dentro de las misiones jesuíticas? Dentro de las misiones jesuíticas, los indígenas tenían que realizar tareas en las tierras comunes o en los talleres.
b. ¿Qué es el contrabando y por qué se produjo? El contrabando es el intercambio ilegal que no cumple las reglas del monopolio. Se produjo por las prohibiciones en el comercio. c. ¿Cómo actuaron las autoridades frente al contrabando? Generalmente las autoridades fueron cómplices frente al contrabando. d. ¿Por qué el contrabando afectó a la Corona española? El contrabando afectó a la Corona española porque este comercio no pagaba ningún tipo de impuestos.
Pág.163 Taller de Ciencias Observen el mapa de los virreinatos creados en América y compárenlo con el mapa de la página 154. ¿Qué diferencias encontraron entre los dos mapas? ¿Qué información se agrega en el mapa de esta página? En el mapa de la página 163, a Lima y Ciudad de México se agregan nuevas ciudades: Santiago de Chile, Buenos Aires y Asunción. Además, figura la fecha de fundación de cada una de estas ciudades y de ambos virreinatos. Luego, analicen este mapa y respondan: ¿qué espacio geográfico representa? ¿Qué información aportan el epígrafe y las referencias? ¿Qué momento histórico explica? Este mapa representa el Virreinato de Nueva España y el Virreinato del Perú. La información que aportan el epígrafe y las referencias está relacionada con la fundación de ciudades en los virreinatos. Explica el momento histórico de la conquista de América por parte de España y la fundación de ciudades durante el siglo xvi.
Pág. 164 Actividades finales 1 Unan con flechas cada objeto o sujeto con sus características. • Las ciudades
• aprendieron guaraní para poder evangelizar y educar a los indígenas.
• El Cabildo
• estaba formado por los habitantes más prestigiosos de las ciudades.
• Potosí
• permitió el desarrollo de otros pueblos que abastecían con alimentos y textiles a sus habitantes.
• El encomendero
• garantizaban el dominio y la ocupación del territorio conquistado.
• Los esclavos
• debía proteger y evangelizar a los indígenas a cambio de su trabajo.
• Los jesuitas
• trabajaban en plantaciones de azúcar, algodón y tabaco.
Pág. 162 Actividades 1 Vuelvan a leer el texto y respondan. a. ¿Qué es el monopolio? El monopolio es la obligación que tenían los territorios americanos de comerciar solo con España por medio de dos puertos habilitados.
14
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
2 Indiquen si las oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrijan en sus carpetas las respuestas falsas. a. Los pueblos originarios aceptaron sin resistencias la fundación de nuevas ciudades en el territorio americano. Falso. Los pueblos originarios se resistieron a la fundación
4
BONAERENSE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • de ciudades en el territorio americano mediante ataques que podían producir el abandono o el traslado de la ciudad a otro sitio. b. La Real Audiencia se encargaba de la administración local de las ciudades. Falso. La Real Audiencia se encargaba de administrar justicia en nombre de la Corona. / El Cabildo se encargaba de la administración local de las ciudades. c. Los esclavos eran más resistentes para el trabajo que los indígenas. Verdadero. d. La encomienda era una forma de trabajo voluntario. Falso. La encomienda era una forma de trabajo forzado. e. La religión fue la principal justificación para la conquista. Verdadero.
desigualdad entre las personas. No todos tenían los mismos derechos y obligaciones. b. Los criollos eran el grupo que tenía mayores privilegios. Quienes tenían mayores privilegios eran los blancos nacidos en España. c. Los mestizos eran descendientes de la unión entre españoles y negros. Los mestizos eran descendientes de la unión entre españoles e indígenas. d. Las mujeres de sectores sociales menos favorecidos no trabajaban. Las españolas y las criollas no trabajaban. / Las mujeres de sectores sociales menos favorecidos debían trabajar.
3 Completen la oración con la palabra que falta. a. La pérdida de mano de obra indígena aumentó la importación de esclavos. b. La evangelización buscaba convertir a los indígenas a la religión católica. c. Las misiones eran grandes extensiones de tierras, administradas por jesuitas, donde vivían grupos indígenas. d. El comercio colonial se organizaba mediante un sistema monopólico.
Pág.169 Actividades
4 Lean el fragmento de una carta escrita por un cacique que vivió en una de las misiones jesuíticas. Luego, respondan. a. ¿Cómo describe el cacique la relación de los jesuitas con los indígenas? El cacique describe la relación de los jesuitas con los indígenas como de protección con un trato amable. Además, menciona que los jesuitas solo buscan a los indígenas “para Dios”, es decir, para evangelizarlos. b. ¿Qué diferencias encuentran entre este vínculo y el comportamiento de los encomenderos con los pobladores originarios? Si bien tanto encomenderos como jesuitas tenían que proteger y evangelizar a los pobladores originarios, los primeros lo hacían desde el maltrato y el abuso, mientras que los jesuitas buscaban que se convirtieran a la religión católica de forma voluntaria, por eso los trataban de forma amable. Además, los encomenderos obligaban a los pobladores originarios a realizar trabajos forzados, mientras que los jesuitas, como menciona el texto, no les pedían nada.
1 Observen el mapa de la página 168 y respondan las preguntas. a. ¿Cómo se organizó el espacio luego de las reformas borbónicas? Luego de las reformas borbónicas el espacio se organizó en tres virreinatos (Virreinato del Río de la Plata, Virreinato del Perú y Virreinato de Nueva Granada) y dos capitanías (Capitanía General de Venezuela y Capitanía General de Chile). b. ¿Qué actuales países integraban el Virreinato del Río de la Plata? Los actuales países que integraban el Virreinato del Río de la Plata eran Bolivia, Paraguay, Uruguay y parte de la Argentina. 2 ¿Por qué se realizaron las reformas borbónicas? Las reformas borbónicas se realizaron porque los reyes Borbones querían concentrar el poder de la monarquía en el Imperio español. En el plano militar, las reformas se realizaron para reforzar la seguridad. En el plano económico, para aumentar la recaudación de las colonias y evitar el contrabando. En el plano político, para ejercer mayor control y disminuir el poder de las élites locales.
Capítulo 4: La sociedad colonial
3 ¿Qué motivos impulsaron el crecimiento de la Ciudad de Buenos Aires? Los motivos que impulsaron el crecimiento de la Ciudad de Buenos Aires fueron su designación como capital del Virreinato del Río de la Plata, la habilitación de su puerto, la intensa actividad mercantil favorecida por la reorientación del comercio de la plata hacia el océano Atlántico y el crecimiento de la población.
Pág.167 Actividades
Pág.171 Actividades
1 Corrijan en sus carpetas estas oraciones erróneas.
a. En la sociedad colonial todas las personas eran consideradas iguales. La sociedad colonial estaba caracterizada por la
BLOC DOCENTE •
1 Respondan las preguntas. a. ¿De qué manera pacificaron los españoles el conflicto en los valles Calchaquíes? Los españoles pacificaron el conflicto en los
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
15
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • valles Calchaquíes luego de deshabitar el territorio: trasladaron a cuatrocientos diaguitas a la provincia de Córdoba, repartieron a miles de indígenas entre encomenderos de Tucumán y Santa Fe, y trasladaron a los quilmes al sur de la Ciudad de Buenos Aires. b. ¿Cuáles fueron las causas del levantamiento en la región andina? Las causas del levantamiento en la región andina fueron los aumentos y extensiones de diversos tributos impulsados por las reformas borbónicas. c. ¿Cómo atacaban los pueblos originarios para sorprender a los españoles? Para sorprender a los españoles, los pueblos originarios atacaban en malones. d. ¿Cómo terminaron las rebeliones de Túpac Amaru II y Túpac Katari? La rebelión de Túpac Amaru II terminó con la derrota de la revuelta y la condena a muerte de Túpac Amaru II, su mujer y los familiares que habían participado en la rebelión. La rebelión de Túpac Katari también terminó con la derrota y ejecución de los rebeldes.
Pág. 172 Ciencia en la Net Ingresen a YouTube y observen el video “Las Invasiones inglesas. Historias en papel”. Luego, conversen entre todos. ¿Cómo reaccionó el pueblo ante la llegada de los ingleses? ¿Cómo se organizó la resistencia? ¿Qué se muestra de la batalla?, ¿qué armas utilizan? Ante la llegada de los ingleses, el pueblo se resistió a la invasión y defendió la ciudad. La resistencia se organizó con una multitud de vecinos armados, bajo el liderazgo de Martín de Álzaga y Juan Martín de Pueyrredón, que luego realizaron una ofensiva militar a cargo de Santiago de Liniers. De la batalla se muestran los enfrentamientos armados entre los soldados ingleses y el pueblo de Buenos Aires, en que ambos grupos se refugiaban detrás de las paredes destruidas y se atacaban entre sí con armas de fuego. Las armas que se utilizan son rifles con y sin bayonetas, espadas y cañones.
estaba intentando expandir el dominio francés por el resto del continente. En el caso de España, Napoleón obligó al rey Fernando VII a renunciar a la Corona y designó a su hermano como el nuevo rey. A partir de este hecho, el pueblo español inició una larga guerra contra Francia y creó juntas para gobernar en nombre del rey prisionero. b. ¿Cómo afectó la situación europea al Virreinato del Río de la Plata? La situación europea afectó al Virreinato del Río de la Plata porque, si bien el virrey Liniers juró fidelidad y obediencia a la Junta Central de España, surgieron conflictos entre él, la Audiencia y el Cabildo. Esto, sumado al poder político que habían cobrado las milicias tras las Invasiones inglesas, provocó que en 1809 la Junta Central enviara un nuevo virrey: Baltasar Hidalgo de Cisneros.
Pág.177 Taller de Ciencias Completen los hechos históricos que faltan en la línea de tiempo, luego, respondan: ¿qué período representa esta línea de tiempo? ¿Sobre qué otros temas se podría armar una línea de tiempo? ¿Podrían armar una línea de tiempo con acontecimientos de su vida personal? ¿Qué sucesos importantes pondrían? 1810: Revolución de Mayo. 1813: Creación de la Asamblea del año xiii. Esta línea de tiempo representa el período revolucionario del Río de la Plata. Otros temas sobre los que se podría armar una línea de tiempo pueden ser, por ejemplo, las rebeliones indígenas o la situación europea. Sí, podrían armar una línea de tiempo con acontecimientos de su vida personal. Algunos de los sucesos importantes pueden ser: su nacimiento, el nacimiento de su hermano/a, el día en que aprendieron a caminar, el día en que se cayó su primer diente, el día que comenzaron la escuela.
Pág. 178 Actividades finales Pág.173 Actividades 1 Armen oraciones con los siguientes grupos de palabras.
a. Ingleses – comercio – Sobremonte. Ejemplo: Cuando los ingleses invadieron Buenos Aires con el objetivo de dominar su comercio, el virrey Sobremonte huyó a Córdoba. b. Reconquista – Liniers – milicias. Ejemplo: Las milicias lideradas por Liniers lograron la Reconquista de la Ciudad de Buenos Aires. 2 Respondan las preguntas. a. ¿Qué estaba sucediendo en Europa en este momento? En ese momento, en Europa se vivía una situación conflictiva porque el general Napoleón Bonaparte
16
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
1 Completen las oraciones. a. La sociedad colonial estaba caracterizada por la desigualdad entre las personas. b. Las castas eran los grupos formados por los descendientes que habían nacido del vínculo entre diferentes grupos étnicos. c. Las reformas borbónicas tenían como objetivo la concentración del poder en la monarquía. d. Los pueblos que integraban a los indígenas de los valles Calchaquíes eran los pulares, los quilmes y los tombolones. e. La crisis de la monarquía española se produjo porque Napoleón ocupó España y obligó al rey Fernando VII a renunciar a la Corona. f. Las mujeres, durante el período colonial, se dedicaban a
4
BONAERENSE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • distintas tareas: las indígenas y mestizas, a labores domésticas, tareas agrícolas y textiles; las esclavas, a labores domésticas, de lavandería y panadería, o a la crianza de los hijos de españoles. 2 Observen el retrato de Mariano Moreno y realicen las consignas. a. Describan los elementos que se ven en el retrato. ¿Qué actividad está haciendo Moreno? Entre los elementos que se ven en el retrato, se encuentran libros, papeles, un escritorio, una pluma, un tintero. Por los elementos de la foto, los alumnos pueden deducir que Moreno está estudiando, escribiendo o leyendo. b. ¿Cuál fue el cargo que ocupó en la Primera Junta? ¿Qué tareas debía realizar? Mariano Moreno fue el secretario de la Primera Junta. Su labor consistía, principalmente, en redactar documentos oficiales y en organizar la administración pública. c. Por qué fue importante Mariano Moreno durante la Revolución de Mayo. Mariano Moreno fue importante durante la Revolución de Mayo porque era quien planteaba la necesidad de independizarse de España, a diferencia de Saavedra, que proponía mantenerse fieles al rey Fernando VII. d. Investiguen sobre su vida y escriban un texto breve sobre por qué motivo se lo recuerda en la actualidad. En la actualidad se recuerda a Mariano Moreno tanto por su labor en la Primera Junta (desde la cual se opuso a Cornelio Saavedra), como por ser considerado el primer periodista argentino, ya que fue el fundador de la Gazeta de Buenos Ayres, un periódico impreso entre 1810 y 1821. 3 Indiquen si las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrijan las incorrectas en sus carpetas. a. Los hombres nacidos en España tenían numerosos privilegios. Verdadero. b. Las reformas borbónicas habilitaron nuevos puertos para el comercio. Verdadero. c. La creación del Virreinato del Río de la Plata otorgó más poder a las instituciones coloniales. Verdadero. d. Los pampas y los querandíes fueron rápidamente sometidos por los españoles. Falso. Los pampas y los querandíes no fueron fáciles de controlar para los españoles. e. Los pueblos quilmes fueron trasladados de su lugar de origen para poder ser controlados. Verdadero. f. En el Congreso de Tucumán participaron todas las actuales provincias argentinas. Falso. No todas las actuales provincias argentinas participaron en el Congreso de Tucumán. 4 Marquen la opción correcta. a. Los españoles / Los criollos eran los únicos que podían ocupar los principales puestos políticos en la colonia.
BLOC DOCENTE •
b. La resistencia en la ciudad de La Paz fue liderada por Túpac Amaru II / Túpac Katari. c. La primera Invasión inglesa fue resistida / no tuvo gran resistencia en Buenos Aires. d. Napoleón Bonaparte obligó a renunciar / mantuvo a Fernando VII como rey de España. 5 Ordenen cronológicamente estos hechos históricos en sus carpetas, para que queden desde lo que ocurrió primero hasta lo que pasó último. a. Crisis de la monarquía española. 4 b. Rebeliones en los Andes. 3 c. Reformas borbónicas. 1 d. Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. 6 e. Creación de la Primera Junta. 5 f . Rebeliones en los valles Calchaquíes. 2 6 Elijan dos de los acontecimientos de la actividad anterior y expliquen en sus carpetas cuáles fueron las causas que los produjeron y qué consecuencias ocasionaron. • Reformas borbónicas: las causas están relacionadas con la necesidad de los reyes de reorganizar el Imperio español para concentrar el poder de la monarquía. Como consecuencia de estos cambios, la Ciudad de Buenos Aires se convirtió en un centro muy importante, a la vez que surgieron las rebeliones indígenas en los Andes. • Rebeliones en los valles Calchaquíes: las causas de estas rebeliones se encuentran en el sometimiento de los pueblos originarios por parte de los españoles y la resistencia de estos pueblos a ser sometidos. La consecuencia principal fue el traslado de los indígenas, lo cual provocó que se deshabitara el territorio. • Rebeliones en los Andes: la causa principal fue el aumento y extensión de tributos introducidos por las reformas borbónicas. Las consecuencias fueron la derrota y ejecución de los rebeldes. • Crisis de la monarquía española: la causa fue la ocupación de España por parte de Napoleón y la obligación que impuso a Fernando VII de renunciar a la Corona. La consecuencia fue la formación de juntas de gobierno, tanto en España como en sus colonias americanas. • Creación de la Primera Junta: la causa fue la situación que se estaba viviendo en España por la crisis de la monarquía. La consecuencia fue el mayor poder para los criollos que formaron por primera vez un gobierno patrio. • Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata: la causa está relacionada con que España deseaba combatir las revoluciones en América. La consecuencia principal es la independencia de la Argentina hasta la actualidad.
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
17
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • Capítulo 5: La provincia de Buenos Aires en la actualidad Pág. 181 Actividades 1 Respondan las preguntas. a. ¿Qué son los puntos cardinales? Los puntos cardinales son un sistema de puntos de referencia que se utiliza en el mundo entero para ubicarse en el espacio. b. ¿De qué forma se puede ubicar cada uno de ellos? Los puntos cardinales se pueden ubicar observando la posición del Sol y de las estrellas, o mediante instrumentos como la brújula, por ejemplo. c. ¿Cuál es la importancia de la orientación del Sol? La orientación del Sol es muy importante porque, en cualquier lugar del mundo, el Sol sale por el Este. Esto permite ubicar los cuatro puntos cardinales. Si nos paramos mirando al Sol, a nuestras espaldas estará el Oeste; a la izquierda, el Norte, y a la derecha, el Sur. d. ¿Qué instrumentos para orientarse existen? Entre los instrumentos para orientarse existen la brújula y el gps. e. ¿Cómo se ubican ustedes cuando quieren ir desde sus casas hacia un lugar que no conocen? Los alumnos pueden mencionar que se ubican observando los nombres de las calles, los edificios, los comercios, haciendo un plano o mirando el mapa en dispositivos electrónicos. 2 Observen el mapa de Argentina y resuelvan en sus carpetas. a. ¿Con qué provincias limita la provincia del Chubut? La provincia del Chubut limita con las provincias de Río Negro al norte y Santa Cruz al sur. b. ¿Cuál es la capital de Río Negro? La capital de Río Negro es Viedma. c. Nombren tres provincias que limiten con Chile. Entre las provincias que los alumnos pueden nombrar se encuentran Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. d. ¿Qué países comparten límites internacionales con la República Argentina en el norte del territorio? Los países que comparten límites internacionales con la República Argentina en el norte son Paraguay y Bolivia.
Pág. 182 Ciencia en la Net En el sitio web del Gobierno de la provincia de Buenos Aires, en la solapa “Municipios”, encontrarán información sobre los diferentes partidos en los que está dividido su territorio. Ingresen a la página y busquen información sobre la localidad donde viven. Escriban en sus carpetas un texto breve
18
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
sobre la información que encontraron y lo que más les gustó. Producción personal. Se espera que los alumnos escriban acerca de la historia del partido, los sitios turísticos con que cuenta, los eventos que allí se realizan, las noticias recientes del municipio, etcétera.
Pág.182 Actividades 1 Observen el mapa político de Buenos Aires y respondan en sus carpetas. a. ¿Qué partido de la provincia de Buenos Aires se encuentra más al sur? El partido que se encuentra más al sur es Patagones. b. ¿Con qué partidos limita la provincia de Santa Fe? ¿Y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires? La provincia de Santa Fe limita con los partidos de General Villegas, General Pinto, L. N. Alem, General Arenales, Colón, Pergamino y San Nicolás. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires limita con los partidos de Vicente López, General San Martín, 3 de Febrero, La Matanza, Lomas de Zamora, Lanús y Avellaneda. c. Escriban el nombre de tres partidos que se encuentren en el Gran Buenos Aires. Entre los partidos que los alumnos pueden escribir se encuentran Escobar, Pilar, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Tigre, San Fernando, San Isidro, Vicente López, General San Martín, San Miguel, 3 de Febrero, Hurlingham, Moreno, General Rodríguez, Ituzaingó, Morón, Merlo, Marcos Paz, La Matanza, Cañuelas, San Vicente, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Presidente Perón, Ezeiza, Esteban Echeverría, Florencio Varela, Berazategui y Quilmes. d. Indiquen con qué partidos bonaerenses limita la provincia de La Pampa. La provincia de La Pampa limita con los partidos de Villarino, Puán, Adolfo Alsina, Pellegrini, Rivadavia y General Villegas. e. Busquen un ejemplo de un partido que tenga costa en el mar Argentino y otro en el Río de la Plata. Los partidos que tienen costa en el mar Argentino son el Partido de la Costa, Pinamar, Villa Gesell, Mar Chiquita, General Pueyrredón, General Alvarado, Lobería, Necochea, San Cayetano, Tres Arroyos, Coronel Dorrego, Monte Hermoso, Coronel de Marina L. Rosales, Bahía Blanca y Villarino. Los partidos que tienen costa en el Río de la Plata son Ensenada, Berisso, Magdalena, Punta Indio, Castelli, Tordillo, General Lavalle, además de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos del este del Gran Buenos Aires.
Pág.185 Ciencia en la Net Busquen en internet imágenes de La Plata y elijan las que más les gusten. Averigüen sobre los lugares que muestran
4
BONAERENSE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • y armen una presentación de PowerPoint para compartirla en clase. Producción personal. Entre los lugares que los alumnos pueden elegir, se encuentran la Plaza Moreno, el Museo de Ciencias Naturales, el Teatro Argentino, la Catedral Metropolitana “Inmaculada Concepción”, el Estadio Ciudad de la Plata, el Palacio Municipal, la Casa Curutchet, la República de los Niños, etcétera. Se espera que en la presentación los estudiantes coloquen las imágenes de los sitios elegidos junto a los datos más importantes que encontraron sobre los mismos, por ejemplo, su ubicación, su historia, sus atracciones, su función.
Pág.185 Actividades 1 Completen las oraciones. a. La Plata es la capital de la provincia de Buenos Aires. b. Dardo Rocha impulsó la planificación y edificación de la ciudad a fines del siglo xix. A lo largo del siglo xx, muchas personas llegaron a esta ciudad para trabajar en los frigoríficos, refinerías de petróleo y otras industrias que se instalaron en los alrededores. c. Vista desde arriba, la ciudad parece un tablero de ajedrez atravesado por grandes avenidas y calles diagonales. d. En 1884, vivían en La Plata alrededor de 6.000 personas y, en la actualidad, su población es de más de 650.000 habitantes.
Pág. 187 Actividades 1 Completen las oraciones en sus carpetas. a. La forma de gobierno es representativa, republicana y federal. b. Los tres poderes de la Nación son el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. c. El Poder Ejecutivo es ejercido por el presidente de la Nación. d. Los gobiernos provinciales se organizan de la misma forma que el Gobierno nacional. e. Las provincias se dividen en municipios. 2 Respondan en sus carpetas. a. ¿Cómo están compuestos los gobiernos provinciales? ¿Y los locales? En cada provincia, el Poder Ejecutivo es ejercido por un gobernador o jefe de Gobierno, el Poder Legislativo está a cargo de una Legislatura Provincial y el Poder Judicial está conformado por los tribunales y jueces. En los gobiernos locales, el Poder Ejecutivo está a cargo del Intendente, el Poder Legislativo es ejercido por el Concejo Deliberante y el Poder Judicial, por el Tribunal de Faltas. b. ¿Qué tareas pueden realizar los gobiernos de las provincias? Los gobiernos provinciales pueden promover la generación de empleo, incentivar la industria, establecer pautas educativas y normas para la explotación de los recursos naturales en sus territorios, etcétera.
BLOC DOCENTE •
c. ¿De qué se ocupan los gobiernos municipales? Los gobiernos municipales se ocupan de la limpieza y el alumbrado de las calles, de la seguridad, y del buen funcionamiento de los hospitales y las escuelas.
Pág.188 Actividades 1 Respondan en sus carpetas. a. ¿Qué significa la palabra “democracia”? La palabra “democracia” significa gobierno del pueblo. b. ¿Cuál es la principal forma de participación de los ciudadanos en una democracia representativa? En una democracia representativa, la principal forma de participación de los ciudadanos es la elección de las autoridades a través del voto. c. ¿Qué otras formas de participación política existen? Otras formas de participación política son los partidos políticos, los sindicatos, las asociaciones vecinales y los movimientos sociales. 2 Escriban un párrafo en sus carpetas en el que expliquen qué es para ustedes vivir en democracia. Producción personal. Se espera que los alumnos digan que vivir en democracia significa poder elegir quiénes son sus gobernantes gracias al derecho al voto. Además, significa que cada persona puede decidir qué es lo que quiere ser o hacer, siempre y cuando su decisión no perjudique a otra persona.
Pág.189 Taller de Ciencias Completen los círculos vacíos del mapa con el número que corresponda a cada uno de sus componentes. Luego, entre todos piensen: ¿qué tipos de mapas encuentran en las páginas de este capítulo? ¿Por qué los mapas necesitan cuadros de referencia? ¿Qué componente del mapa les permite saber que Buenos Aires se encuentra al este de La Pampa? Los alumnos deberán completar los círculos con los siguientes números, de izquierda a derecha y de arriba abajo: 3. Rosa de los vientos. 5. Escala gráfica. 2. Mapa de situación relativa. 4. Cuadro de referencias. 1. Título o epígrafe. En estas páginas hay un mapa físico de la Argentina y un mapa físico de la provincia de Buenos Aires. Como los mapas son representaciones, necesitan cuadros de referencia para que podamos ubicarnos en el espacio y para que sepamos que cada uno de sus elementos tiene un significado específico. El componente que permite saber que el mapa se encuentra al este de La Pampa es la rosa de los vientos, ubicada arriba a la derecha.
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
19
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • Pág. 190 Actividades finales 1 Indiquen qué punto cardinal corresponde en cada caso.
a. La República Argentina limita al oeste con Chile. b. La provincia de Santa Fe está ubicada al norte de la provincia de Buenos Aires. c. La República Argentina se encuentra en el extremo sur del continente americano. d. La provincia de Buenos Aires se ubica en el este del territorio argentino. 2 Resuelvan el acróstico. Tendrán que completar algunos conceptos.
a. C
b. P
E
A
B
E
C
E
H
U
A
J
Ó
R
A
O
c. G O
B
E
R
N
A
D
d. D
I
A
G
O
N
A
L
E
S
e. P
A
T
A
G
O
N
E
S
f.
S
A
N
T
A
g. L
A
P
L
A
R
T
I
D
O
S
i. M O
R
E
N
O
D
E
L
Ú
S
h. P j. M A k. L
A
R A
N
P
L
R
F
T
A
E
A
T
A
3 Escriban a qué Poder, Ejecutivo (E), Legislativo (L), Judicial (J), del Gobierno nacional, corresponde cada una de las siguientes afirmaciones. a. El presidente de la Nación es su responsable. E b. Su sede es el Congreso de la Nación. L c. Está compuesto por dos cámaras: la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. L d. Está integrado por la Corte Suprema y los tribunales inferiores. J e. Su titular trabaja en la Casa Rosada. E f. Se ocupa de elaborar las leyes. L g. Tiene a cargo la administración del país. E h. Funciona en el Palacio de Tribunales. J i. Se encarga de hacer respetar las leyes y resolver conflictos entre los habitantes de la Nación. J 4 En grupos, armen una lámina informativa con imágenes y textos sobre las principales características de la democracia. En ella deben incluir al menos tres de estas palabras: participación, voto, libertad, igualdad, derechos, oportunidades. Producción personal. Se espera que los alumnos hagan referencia a que la democracia es un sistema de gobierno que propone la participación política a través del voto. Además, en una sociedad democrática, las personas cuentan con libertad para elegir y tienen igualdad de derechos y oportunidades.
20
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
Capítulo 6: Los ambientes bonaerenses Pág. 193 Actividades 1 Lean nuevamente el texto y respondan las preguntas. a. ¿Cómo definirían la naturaleza? La naturaleza es el conjunto de elementos naturales (que no fueron creados por el hombre) y sus características. b. ¿Cómo definirían la sociedad? La sociedad es el conjunto de personas que viven en un determinado lugar, que comparten una forma de vivir y que realizan ciertas actividades y construcciones para su desarrollo. c. ¿Cómo es la relación entre la naturaleza y la sociedad? En la relación entre la naturaleza y la sociedad, la primera condiciona y ofrece recursos a la segunda, mientras que la segunda aprovecha y modifica a la primera. d. ¿Cuál es el resultado de esa relación? El resultado de esa relación es la formación de distintos ambientes. 2 Vuelvan a leer la última oración de esta página y conversen entre todos sobre su significado. Producción personal. Se espera que los alumnos comprendan y digan que la interrelación que se genera entre la naturaleza y la sociedad es cambiante, ya sea por la propia acción humana o por los eventos naturales, que son impredecibles, y que, debido a ese motivo, el ambiente, que surge a partir de esa interrelación, también está en constante modificación. 3 Reúnanse en grupos y piensen dos ejemplos diferentes al de los textos. a. Un ejemplo donde se vea cómo la naturaleza condiciona y brinda recursos a la sociedad. Un ejemplo puede ser el del agua, un recurso necesario para la vida que la naturaleza brinda a la sociedad pero que, en caso de que sea demasiado abundante, puede condicionar a las personas al provocar inundaciones. b. Y otro ejemplo donde se muestre cómo la sociedad utiliza y transforma la naturaleza. Un ejemplo puede ser el de la ropa que llevan puesta, ya que la sociedad toma el algodón o la lana de la naturaleza y los transforma para utilizarlos a diario. c. Compartan los ejemplos con el resto de los compañeros. Producción personal.
Pág.197 Ciencia en la Net Busquen el sitio web www.intagro.com e ingresen en la pestaña “Mapa Zona de Cultivos” que figura abajo, a la derecha. Seleccionen “Argentina - Soja”. Allí podrán ver en qué lugares del país predomina este cultivo. ¿Qué zonas de la
4
BONAERENSE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • provincia son importantes áreas productoras de soja? Las zonas de la provincia que son productoras de soja son el norte y el centro de la pampa serrana.
Pág.197 Actividades 1 ¿Cuál es el clima que predomina en la provincia y qué características tiene? En la provincia predomina el clima templado pampeano, que se caracteriza por ser templado y húmedo, con altas temperaturas durante el verano, bajas temperaturas durante el invierno, y precipitaciones moderadas. 2 Subrayen en el texto de esta página las dos características naturales que favorecieron el desarrollo de las actividades primarias en el ambiente del pastizal. Se espera que los alumnos subrayen que la presencia de un clima húmedo produce abundantes lluvias y, en consecuencia, un suelo fértil. 3 Conversen entre todos por qué el pastizal es el ambiente más modificado por la sociedad. Producción personal. Se espera que los estudiantes mencionen con sus palabras que el pastizal es el ambiente más modificado por la sociedad porque en él se aplican diversas tecnologías, como máquinas especializadas y productos químicos, que provocan cambios sobre el suelo. Además, la instalación de industrias en esa zona modifica la flora y la fauna.
Pág.199 Ciencia en la Net Miren en YouTube el video “Nuestro Mapa. Las lagunas de la provincia de Buenos Aires”. ¿Cuáles se mencionan en el video? ¿Qué función cumplen las lagunas? En el video se mencionan la laguna Carhué y las lagunas encadenadas (entre ellas, la de Epecuén). Las lagunas cumplen la función de regular y calmar las inundaciones, como refugio de la fauna avícola, para alimentar a los peces que son motivo de la pesca deportiva.
Pág.199 Actividades 1 Relean los textos de estas páginas y respondan las
preguntas. a. ¿Qué actividades económicas se realizan en el Delta e islas del Paraná? En el Delta e islas del Paraná se realizan la actividad forestal y el turismo. b. ¿Cuál fue el aporte de los inmigrantes? Por un lado, los inmigrantes aportaron el cultivo de árboles frutales y, por el otro, aportaron sus deportes, como el remo, y fundaron varios clubes sociales y deportivos relacionados con esa actividad. c. ¿Cuál es la característica de los terrenos de la pampa deprimida? Los terrenos de la pampa deprimida son bajos y
BLOC DOCENTE •
poseen muy poca inclinación, por lo que se inundan frecuentemente con el agua de los ríos o con el agua de mar. d. ¿Qué actividades económicas se realizan allí? Allí se realizan el cultivo del girasol y la cría de ganado vacuno. 2 Completen las siguientes oraciones. a. En las costas de las lagunas se realizan deportes acuáticos y pesca. b. La actividad económica que predomina en la zona de Olavarría es la explotación minera. c. La ganadería y la agricultura en las sierras se desarrollan en las zonas bajas y en los valles.
Pág. 200 Actividades 1 Respondan las preguntas. a. ¿Qué actividades económicas se realizan en los médanos? En los médanos se realiza la actividad turística. b. ¿Cómo es el clima en el ambiente de los médanos bonaerenses? El clima es templado oceánico, con influencia de la humedad del mar. c. ¿Conocen la costa de la provincia de Buenos Aires? ¿Alguna vez subieron a un médano? ¿Qué les pareció? Respuestas personales. 2 Expliquen por qué el ambiente del espinal es una zona de transición. El ambiente del espinal es una zona de transición porque se encuentra ubicado entre la zona templada y húmeda, y la región fría y árida.
Pág. 201 Taller de Ciencias Observen la imagen de esta página y, entre todos, respondan la guía de preguntas que se propone en el texto. Pueden agregar alguna pregunta más que consideren necesaria. Luego, cada uno escriba en la carpeta un texto que resuma todas las respuestas que dieron y dé cuenta del análisis de esa imagen. Preguntas: a. ¿Qué tipo de paisaje es? Es un paisaje marítimo. b. ¿Qué elementos de la naturaleza predominan? Predominan el mar y la arena. c. ¿Qué elementos artificiales hay? Los elementos artificiales son los edificios, los postes de luz, los autos. d. ¿Hay personas? En la imagen se ve solamente a dos personas, pero los elementos artificiales que hay indican que hay más personas allí, aunque no se vean. e. Si hay personas, ¿qué actividades están haciendo? ¿Cómo están vestidas? Las personas de esta imagen están caminando hacia la
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
21
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • playa con ropa de verano, por lo que podemos suponer que están de vacaciones. f. Si hay construcciones, ¿cómo son? ¿Para qué están? Las construcciones son casas y edificios. Están ahí para que las personas vivan en ellas o para que se alojen durante sus vacaciones. g. Si hay montañas, ¿cómo son?, ¿están cubiertas por nieve o por bosques? No hay montañas. A partir de estas preguntas, se espera que los alumnos escriban un texto que mencione que se trata de un paisaje marítimo, en que lo predominante es el mar y la arena, aunque también hay muchos autos y edificios, por lo que la presencia de las personas es fuerte. Además, por lo que se puede ver, la imagen representa a un lugar turístico al que las personas van cuando están de vacaciones.
Pág. 202 Actividades finales 1 Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrijan las respuestas falsas en sus carpetas. a. El ambiente es el resultado de la relación que existe entre la naturaleza y la sociedad. Verdadero. b. La relación entre la naturaleza y la sociedad es siempre la misma. Falso. La relación entre la naturaleza y la sociedad cambia con el trascurso del tiempo. c. Existen distintas maneras de nombrar a los ambientes, según las distintas características que se quieran resaltar. Verdadero. d. El relieve es la forma y altura que tiene el terreno en un lugar. Verdadero. e. El clima es el estado general de la atmósfera en cuanto a sus condiciones de humedad, temperatura y vientos, entre otros factores. Verdadero. 2 Completen las siguientes oraciones con la definición que corresponda. a. La pampa alta se ubica en el oeste de la provincia de Buenos Aires y se extiende hacia La Pampa, Córdoba y Santa Fe. b. La pampa deprimida se ubica en el centro de la provincia de Buenos Aires y es la zona más baja, que coincide con el río Salado y sus terrenos cercanos. c. La pampa ondulada se ubica en el norte de la provincia de Buenos Aires y se extiende hacia la provincia de Santa Fe. El terreno presenta lomadas. d. Los dos sistemas de sierras que interrumpen la llanura se llaman Tandilia y Ventania. 3 Observen el mapa físico de la provincia de Buenos Aires de la página 195 y mencionen: a. Cuatro ríos. Salado, Colorado, Paraná y Río de la Plata.
22
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
b. Tres lagunas. Mar Chiquita, Chascomús y Salada Grande. c. La altura del Cerro La Juanita. Tiene 524 metros sobre el nivel del mar. d. La altura del Cerro Tres Picos. Tiene 1.239 metros sobre el nivel del mar. 4 Vuelvan a mirar la exposición de arte que armaron en la apertura del capítulo y respondan las siguientes preguntas. a. ¿En qué ambiente de la provincia de Buenos Aires ubicarían la imagen de la apertura? ¿Y las imágenes que elaboraron? ¿Por qué? La imagen de la apertura pertenece al ambiente urbano de la costa atlántica / médanos de la costa atlántica. En el caso de que los alumnos hayan elegido representar una imagen del pasado, se trataría igualmente de la costa, pero en un ambiente rural. En caso de que hayan elegido representar el futuro, continúa siendo un ambiente urbano de la costa atlántica. b. ¿Qué características que se mencionan en el texto sobre este ambiente se observan en las imágenes? En este ambiente se observan la arena, el mar (que aporta su humedad) y la flora característica de esta región (hierbas, plantas con flores y arbustos bajos cerca de la costa). También se pueden observar edificios y casas muy probablemente construidos tras remover los médanos. 5 Completen en sus carpetas un cuadro como este, con las características de algunos ambientes bonaerenses. Actividades económicas que predominan
Ambiente
Ubicación en la provincia
El pastizal
Norte
Húmedo
Lomadas
Agricultura
El Delta y las islas del Paraná
Norte
Templado
Llanura
Forestal y turismo
La pampa deprimida, bañados y lagunas
Centro
Templado
Llanura
Agricultura y ganadería vacuna
Las sierras de Tandilia y Ventania
Sur
Templado
Sierras
Agricultura, ganadería, explotación minera y turismo
Los médanos de la costa atlántica
Este
Templado oceánico
Llanura
Turismo
El espinal
Suroeste
Templado de transición
Meseta y llanura
Forestal y ganadería (ovina y vacuna)
Clima que Características predomina del relieve
Capítulo 7: Los recursos naturales y los problemas ambientales
4
BONAERENSE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • Pág. 205 Actividades 1 Respondan las preguntas.
a. ¿Cuándo un elemento natural se transforma en recurso? Un elemento natural se transforma en recurso cuando las personas lo utilizan para satisfacer sus necesidades. b. ¿Qué tipos de recursos naturales hay? Los tipos de recursos naturales son renovables, no renovables y permanentes. c. ¿Por qué los elementos naturales que se consideran recursos cambian con el paso del tiempo? Se consideran recursos porque las necesidades de las personas cambian y porque la sociedad crea nuevas herramientas y tecnología que les permiten encontrar o extraer nuevos recursos. 2 Busquen ejemplos de actividades que muestren manejo de recursos: extractivista, conservacionista y sustentable. • Explotación extractivista: minería a cielo abierto. • Explotación conservacionista: energías alternativas. • Explotación sustentable: reciclaje de residuos. 3 De a dos, conversen sobre cuál es el tipo de manejo de los recursos más apropiado. Luego, elaboren un texto en sus carpetas. Producción personal. Se espera que los alumnos entiendan los peligros de la explotación extractivista y que se genere debate en torno a si es más apropiado el manejo conservacionista, que tiene en cuenta los tiempos de regeneración de los recursos, o el manejo sustentable que, sin perder de vista la necesidad de usar los recursos para el desarrollo económico y social actual, tiene en cuenta el futuro. Sobre la base de lo surgido en este debate, los estudiantes escribirán un texto en sus carpetas.
Pág. 206 Ciencia en la Net Miren en YouTube el video “¿Qué es el calentamiento global? - Eco Housing” y respondan. ¿Qué rol cumplen la atmósfera y los gases de efecto invernadero? ¿Qué es el calentamiento global? ¿Qué podemos hacer para contribuir a generar soluciones al problema del calentamiento global? La atmósfera y los gases del efecto invernadero sirven para mantener regulada la temperatura del planeta a 15 °C. El calentamiento global es el aumento de la temperatura de la Tierra, que sucede cuando hay una mayor cantidad de gases del efecto invernadero, lo que provoca que la atmósfera se vuelva más densa. Para contribuir a generar soluciones, podemos disminuir la quema de nafta del auto o utilizar uno eléctrico; además podemos producir electricidad limpia colocando paneles solares en nuestra casa.
Pág. 207 Actividades 1 Conversen entre todos sobre la definición de “problema ambiental” y luego escriban un texto breve que
BLOC DOCENTE •
explique el concepto. Producción personal. Se espera que los alumnos expliquen que los problemas ambientales son modificaciones de la naturaleza que alteran de forma negativa la vida de las personas. Estos pueden ser causados tanto por la sociedad como por la naturaleza misma, a la vez que pueden tener distintas escalas según su alcance territorial (local, regional o global). 2 Respondan las preguntas. a. ¿Qué implica el consumo responsable? El consumo responsable implica que, al elegir un producto o servicio, no solo debemos tener en cuenta el precio y la calidad, sino también otras cuestiones como si en la producción se tuvo en cuenta el cuidado de los recursos naturales. b. ¿Cuáles son los actores sociales que intervienen en el cuidado del ambiente? Los actores sociales que intervienen en el cuidado del ambiente son el Estado, las empresas y la sociedad. 3 Observen la imagen de la contaminación de la Cuenca Matanza-Riachuelo de la página 206. Luego, reflexionen, ¿cómo podría protegerse? ¿Qué podríamos hacer? Producción personal. Se espera que los alumnos reflexionen acerca del rol que cumplen las personas respecto de los problemas ambientales. Algunas de las formas en que podría protegerse la Cuenca Matanza-Riachuelo serían evitar arrojar basura en ella, consumir productos que utilicen pocos envoltorios o exigir al gobierno que haga una limpieza. En cuanto a lo que podrían hacer para trabajar sobre este problema, puede surgir la idea de realizar una campaña de concientización para que la sociedad tome dimensión acerca del problema que implica la contaminación de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Otra opción es separar los residuos en los hogares para que sean reciclados y no arrojados al agua.
Pág. 209 Actividades 1 ¿Cuáles son las causas del deterioro de los suelos? Las causas del deterioro de los suelos son el monocultivo, el cultivo continuo, la erosión y la desertización. 2 Completen las oraciones. a. El agua en los espacios rurales se contamina por la gran utilización de agroquímicos. b. La deforestación implica la pérdida de biodiversidad porque destruye el hábitat natural de muchas especies. c. La sobrepesca es la captura de grandes cantidades de animales acuáticos sin tener en cuenta el tiempo de regeneración de cada especie ni la edad de los ejemplares.
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
23
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • Pág. 211 Ciencia en la Net Miren el video de YouTube “Huella Verde TV #2 Recicladores Urbanos” y respondan las preguntas. ¿Qué importancia tiene la tarea de los recicladores urbanos? ¿Qué mensaje les dejan a los demás ciudadanos? ¿De dónde se obtiene la materia prima en la papelera que muestra el video? Los recicladores urbanos son importantes porque favorecen la conservación del medio ambiente al realizar el proceso de reciclado y generar la recuperación de los residuos. Ellos enseñan a los demás ciudadanos a tomar conciencia acerca de que es necesario empezar a reciclar en las casas, separando la basura en distintas bolsas y colocando los residuos secos en una bolsa verde. En el primer caso, la materia prima se obtiene de los residuos que llegan de fábricas y hogares de La Plata. En el segundo caso, la materia prima se compra a particulares que se dedican a juntar papel, a empresas o a cooperativas.
Pág. 211 Actividades 1 Formulen preguntas para las siguientes respuestas. a. ¿Cuándo se produce la contaminación del aire? Se produce cuando se eliminan gases tóxicos a la atmósfera a través de las industrias y de los vehículos. b. ¿Qué tipos de residuos se generan en las ciudades? Domiciliarios, industriales y patológicos. c. ¿Qué son los rellenos sanitarios? Son pozos que se impermeabilizan y se rellenan con capas de basura.
de los tipos de recursos o los problemas ambientales. Producción personal. Por ejemplo, los alumnos pueden realizar una infografía sobre los tipos de recursos, con los siguientes datos. Recursos naturales: elementos de la naturaleza que las personas transforman para satisfacer sus necesidades. Se clasifican según su disponibilidad y el tiempo que tardan en regenerarse. Recursos renovables
Son limitados pero abundantes
Se renuevan en períodos cortos
Recursos no renovables
Son limitados
No se renuevan
Recursos perpetuos
Son muy abundantes
Se renuevan constantemente
Pág. 214 Actividades finales 1 Pinten del mismo color cada tipo de recurso con su definición. Deben pintar del mismo color los siguientes pares de conceptos: • Recursos renovables: son recursos naturales que se renuevan en períodos cortos. • Recursos no renovables: son recursos naturales que no se renuevan o lo hacen en un tiempo tan largo, que la sociedad actual no puede volver a utilizarlos. • Recursos permanentes: son recursos naturales muy abundantes, que se renuevan constantemente. 2 Resuelvan el acróstico.
Pág. 212 Actividades
a. R
E
G
I
O N
A
L
S
E
R
T
I
Z
A
C
I
R
A
C
T
I
V
I
S
T
A
d. R
E
U
T
I
L
I
Z
A
R
e. S O N O
R
A
f.
S
T
E
N
T
A
B
L
g. M O N O C U L
T
I
V
O
1 Respondan las preguntas.
a. ¿Por qué se crearon las áreas naturales protegidas? Las áreas naturales protegidas se crearon porque muchas especies animales y vegetales comenzaron a estar en peligro de extinción debido al uso cada vez más intenso de los recursos naturales y a los problemas ambientales derivados de las actividades de la población. b. ¿Qué actividades se pueden hacer en las áreas naturales protegidas? En algunas áreas naturales protegidas está prohibida toda actividad humana, o solo se permite un uso científico y de investigación, mientras que en otras se permite el uso para la recreación y la educación ambiental. c. ¿Visitaron alguna? ¿Qué hicieron en esa visita? Respuestas personales.
Pág. 213 Taller de Ciencias Elijan un tema que se haya trabajado en este capítulo y dibujen en sus carpetas una infografía. Por ejemplo, puede ser el
24
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
c. E
b. D E X
T
S
U
Ó N
E
3 Marquen con una X las opciones correctas. Puede haber más de una opción correcta. a. Las funciones de los espacios verdes son… … la recreación y socialización. X … el depósito de residuos. … purificar el aire y absorber ruidos. X … proteger especies animales. … evitar las inundaciones. b. La causa del deterioro del suelo es… … el pastoreo controlado. … el monocultivo y el cultivo continuo. X … la erosión y la desertización. X
4
BONAERENSE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • c. La causa de la contaminación urbana de las aguas es… … la sobrepesca. … la gran cantidad de residuos de todo tipo que se arrojan a las aguas. X … la falta de áreas protegidas. 4 Expliquen con sus palabras la afirmación: “No es necesario destruir bosques para fabricar papel”. Producción personal. Se espera que los estudiantes reflexionen acerca de que se puede fabricar papel mediante el reciclaje y que no es necesario destruir bosques para fabricar papel porque los bosques deberían reforestarse. 5 Observen la imagen. Luego, expliquen de qué problema ambiental se trata, qué recursos naturales afecta y cómo podría protegerse. En la imagen se puede observar contaminación de los cursos de agua. Entre los recursos naturales afectados se encuentran el agua, la flora y la fauna del lugar. Para protegerlos se debería realizar un saneamiento del agua, reciclar los residuos, evitar consumir productos que tengan muchos envoltorios o cuyos envases sean reutilizables, entre otras cosas. 6 Busquen en internet una noticia sobre algún problema ambiental en la provincia de Buenos Aires. Lean con atención la noticia y respondan las preguntas. Ejemplo: “Provincia: advierten que 74 municipios tienen basurales a cielo abierto del tamaño de dos estadios de River”, en www.ambito.com. https://www.ambito.com/provincia-advierten-que-74-municipios-tienen-basurales-cielo-abierto-del-tamano-dos-estadios-river-n4010156 a. ¿Dónde sucedió el problema? El problema sucedió en 74 municipios bonaerenses. b. ¿Qué causas y consecuencias tuvo ese problema? La causa son los basurales a cielo abierto. La consecuencia es la contaminación que provoca que una de cada cuatro familias sufra una problemática que tiene incidencia directa en la salud de la gente y puede perjudicar el desarrollo de los niños. c. ¿Qué actores sociales intervinieron? El actor social involucrado fue la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires.
Capítulo 8: Actividades productivas en la provincia Pág. 217 Actividades 1 Relean el texto y respondan las preguntas. a. ¿Por qué la industria es considerada una actividad “secundaria”? La industria es considerada una actividad “secun-
BLOC DOCENTE •
daria” porque es una actividad que transforma las materias primas en otros bienes. b. ¿Cuál es la principal diferencia entre el comercio, los servicios y la industria? La principal diferencia es que el comercio y los servicios no producen ni venden ningún servicio, sino que facilitan el desarrollo de las demás actividades económicas. 2 En grupos, investiguen qué tipo de actividades económicas se realizan en el lugar donde viven. Pueden consultar con sus familiares, vecinos, y buscar en internet. Producción personal. Los alumnos pueden destacar actividades agrícolas, ganaderas, industriales o comerciales, según el lugar en el que vivan.
Pág. 219 Actividades 1 Elaboren en sus carpetas un dibujo para cada una de las zonas de las actividades productivas rurales: zona agrícola, zonas ganaderas y zonas mixtas. Luego, escriban un título para cada dibujo. Producción personal. Se espera que los alumnos demuestren que comprendieron que en la zona agrícola se realizan el cultivo y la cosecha, principalmente de cereales y oleaginosas; en las zonas ganaderas se llevan a cabo la cría y el engorde del ganado, y en las zonas mixtas se combinan la agricultura y la ganadería. Los títulos serán personales ya que dependerán de los dibujos realizados por cada uno. 2 Respondan las preguntas. a. ¿Cuál es el principal destino de la producción agrícola bonaerense? El principal destino es la exportación. b. ¿Por qué hasta hace pocos años el cultivo más importante era la soja y actualmente es el trigo? Actualmente, el trigo es más importante que la soja porque tiene un precio más elevado que esta en el mercado internacional. Antes, se daba el caso inverso.
Pág. 221 Ciencia en la Net Busquen en internet el sitio “Letras Abiertas” de la provincia de Buenos Aires. Exploren la biblioteca digital, hay libros de cuentos, ensayos, novela, poesías. Seleccionen un libro y copien un fragmento. ¿Qué eligieron? ¿Qué tipo de servicio ofrece el sitio? Producción personal. Se espera que los alumnos copien un fragmento del libro que hayan elegido y luego mencionen su título y autor. Además, pueden hacer referencia al género del libro y decir si es infantil o para adultos. El sitio se destaca por brindar libros de manera libre y gratuita a partir de una biblioteca digital.
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
25
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • Pág. 224 Actividades
Pág. 221 Actividades 1 Escriban en sus carpetas ejemplos de bienes elabora-
dos por industrias. a. Alimentarias Leche, azúcar, vino, conservas, etcétera. b. Petroquímicas Plástico, asfalto, pintura, etcétera. c. Metalúrgicas Heladeras, estufas, ventiladores, etcétera. d. Agrícolas Palas niveladoras, cosechadoras, etcétera. 2 ¿Cuál es la principal diferencia entre los comercios mayoristas y minoristas? La principal diferencia consiste en que los mayoristas venden productos a los comerciantes y los minoristas venden directamente al público particular. 3 Busquen en internet ejemplos de servicios públicos que el Estado brinda a través de empresas privadas. Algunos ejemplos son transporte, gas, agua, etcétera.
Pág. 223 Actividades 1 Respondan las preguntas. a. ¿Por qué las etapas de un circuito productivo se asemejan a los eslabones de una cadena? Las etapas de un circuito productivo se asemejan a los eslabones de una cadena porque deben sucederse una a la otra para dar origen a un producto. b. ¿Cuáles son las etapas o eslabones? La etapa primaria o de producción es la que corresponde a la producción de materias primas a partir de los recursos naturales. La etapa secundaria o de transformación es la que corresponde a la etapa industrial, donde se transforman las materias primas mediante el trabajo de las personas y máquinas. La etapa terciaria o de distribución es la etapa final del circuito en la cual los productos se trasladan hacia los comercios mayoristas y minoristas o se exportan. c. ¿Por qué es importante el transporte en los circuitos? El transporte es importante porque permite que las etapas del circuito se conecten entre sí. 2 Escriban en sus carpetas ejemplos de productos elaborados a partir de estas materias primas. a. Papa Puré deshidratado, papas fritas, etcétera. b. Tomate Salsa de tomate, kétchup, etcétera. c. Soja Milanesas de soja, tofu, salsa de soja, etcétera.
26
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
1 Completen las oraciones en sus carpetas. a. En la región pampeana se desarrollan la agricultura y la ganadería. b. La Revolución verde permitió el aumento del rendimiento de los principales cultivos. c. Se denomina paquetes tecnológicos a las semillas híbridas, fertilizantes y herbicidas adquiridos en conjunto. d. La información satelital es muy útil para los productores agrícolas porque les permite aprovechar los datos e imágenes que proveen los satélites en usos productivos. e. Los drones son vehículos aéreos no tripulados que tienen sensores y cámaras para recopilar datos de la superficie terrestre.
Pág. 225 Taller de Ciencias Analicen la noticia que aparece en esta página y respondan: ¿cuál es el objetivo del Censo? ¿Qué tipos de datos les parece que recopilará? ¿Qué organismos llevarán adelante el operativo en la provincia? Conversen en grupos sobre el significado del segundo párrafo y, luego, realicen una puesta en común. El objetivo del Censo es recopilar datos y estadísticas del sector rural. Algunos de los datos que recopilará pueden ser la cantidad de cabezas de ganado por hectárea, qué tipos de cultivos predominan en cada provincia o la cantidad de máquinas que posee una unidad. El organismo que llevará adelante el operativo en la provincia será la Dirección Provincial de Estadística de Buenos Aires. El segundo párrafo dice que en todo el país se va a censar de forma simultánea para establecer los datos nacionales. A su vez, el tercer párrafo dice que las condiciones en el campo cambiaron y por esa razón es necesario realizar un nuevo censo, para que sea representativo de la realidad. A partir de estas reflexiones, los alumnos harán una puesta en común.
Pág. 226 Actividades finales 1 Completen los espacios en blanco con la palabra o
frase que falta. a. Los usos del suelo se corresponden con las actividades económicas y se observan en el territorio de la provincia de Buenos Aires. b. Las personas, las empresas y el Estado, de modo directo o indirecto, realizan actividades productivas para obtener bienes y servicios que permiten satisfacer sus necesidades. c. Las actividades económicas se clasifican en primarias, secundarias, y terciarias. 2 ¿Qué materias primas se utilizaron para elaborar los
siguientes productos? Escriban sus respuestas en los renglones vacíos. De arriba abajo: • Algodón
4
BONAERENSE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • • Trigo, azúcar, grasa vacuna • Cuero, acero
Pág. 229 Actividades
3 Completen en la carpeta las siguientes oraciones. a. Las principales actividades económicas de la provincia de Buenos Aires son la agricultura y la ganadería / las actividades primarias. b. En las áreas rurales de la provincia se practican la agricultura y la ganadería. c. La actividad ganadera se realiza en la cuenca del Río Salado. d. Los principales cultivos son los cereales y las oleaginosas.
1 Lean las oraciones y subrayen la opción correcta. a. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires / provincia de Buenos Aires es la jurisdicción más poblada del país. b. General Guido / La Matanza se encuentra entre los partidos más poblados de la provincia de Buenos Aires. c. En la actualidad, la mayor parte de los inmigrantes de nuestro país llega desde países limítrofes / asiáticos. d. Las migraciones son internas / internacionales cuando se realizan dentro de un mismo país.
Pág. 231 Actividades
Capítulo 9: Vivir en Buenos Aires
1 Respondan las preguntas. a. ¿Cómo se distinguen los asentamientos urbanos y rurales? Las localidades que cuentan con dos mil o más habitantes son consideradas asentamientos urbanos, mientras que los pueblos con menos de dos mil habitantes se consideran asentamientos rurales. b. ¿Cómo es la vida de las personas en los espacios rurales? En los espacios rurales, entre otras cosas, las personas deben extraer agua de pozos y comprar gas envasado en garrafas. Además, en el campo muchas veces las viviendas son más precarias que en las ciudades. c. ¿Qué dificultades encuentran los pobladores rurales en el acceso a la salud y la educación? En general, para los pobladores rurales los hospitales quedan muy lejos de las casas y, en ocasiones, las personas enfermas tienen que viajar muchas horas para poder atenderse en un centro de salud. Para asistir a la escuela, muchos de los niños que viven en el campo tienen que recorrer varios kilómetros a caballo, en bicicleta o, incluso, caminando. d. ¿Cuáles son los problemas que afectan la calidad de vida de la población? Los problemas que afectan la calidad de vida de la población, entre otros, son el congestionamiento del tránsito y la contaminación ambiental. Quienes viven en asentamientos precarios suelen tener dificultades para completar sus estudios, para acceder a una salud pública adecuada y, además, generalmente dependen de trabajos informales y mal pagos.
Pág. 229 Ciencia en la Net
Pág. 233 Actividades
4 Marquen con una cruz las oraciones correctas y
corrijan las incorrectas en la carpeta. a. Los cultivos de trigo ocuparon grandes superficies de la provincia en las últimas décadas. X b. La Revolución verde se relaciona con el proceso de expansión de la soja en la Argentina. La Revolución verde se relaciona con las técnicas agrícolas que permitieron que aumentaran los principales cultivos. c. Tradicionalmente, la ganadería en la provincia se practica a campo abierto. X d. El principal tipo de ganado que se cría en Buenos Aires es el ovino. El principal tipo de ganado que se cría en Buenos Aires es el vacuno. 5 Completen el cuadro con ejemplos de actividades de servicios. Privados
taxis, aviones, comercios, clínicas
Públicos
hospitales, gas, agua potable
Personales
enfermero, peluquero, masajista
Empresarios
telefonía, electricidad, bancos
Ingresen a YouTube y miren el video “Migración e inmigración”, del canal Pakapaka. ¿Cómo llegaban los inmigrantes europeos? ¿Qué migraciones internas se mencionan? Los inmigrantes europeos llegaban en buques a vela. Las migraciones internas que se mencionan son las que vienen desde el Noroeste hacia Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza, y desde Corrientes hacia Buenos Aires.
BLOC DOCENTE •
1 Completen en sus carpetas las oraciones.
a. Según el Censo 2010, en la provincia de Buenos Aires: el 75% de las viviendas cuenta con agua potable de red, y la mitad de la población, con redes cloacales, casi todos tienen energía eléctrica. 2 En grupos de dos, investiguen en libros o en internet
sobre el agua potable. a. ¿Qué características tiene que tener el agua para ser considerada potable? El agua potable debe ser apta para el consumo humano.
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
27
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • b. ¿Qué cuidados deben tener las personas que consumen agua de pozo? Muchas veces, el agua de pozo puede estar contaminada por sustancias orgánicas, plaguicidas o fertilizantes. Para evitar los problemas de salud se puede desinfectar el pozo o hervir el agua antes de consumirla. c. Escriban en sus carpetas lo que averiguaron. Producción personal. Texto elaborado sobre la base de las respuestas anteriores.
Pág. 234 Ciencia en la Net Ingresen al sitio “Mapa Escolar” de la provincia de Buenos Aires. Allí podrán encontrar un mapa interactivo con los establecimientos escolares de gestión pública y privada de los distintos niveles que funcionan en el territorio bonaerense. ¿En qué zona se concentra la mayor cantidad de establecimientos educativos? ¿Por qué? ¿Qué partidos de la provincia cuentan con sedes universitarias? La mayor cantidad de establecimientos educativos se encuentra en el Gran Buenos Aires y en General Pueyrredón. Esto es así porque allí se encuentran los partidos más poblados de la provincia y, por lo tanto, hay muchas personas que necesitan ese acceso a la educación. Los partidos que cuentan con sedes universitarias son José C. Paz, Malvinas Argentinas, Hurlingham, Merlo, Moreno, La Matanza, Avellaneda, General San Martín, Tres de Febrero, Lanús, La Plata, Quilmes, Ezeiza, Lomas de Zamora, Florencio Varela, Luján, San Antonio de Areco, Junín, Tandil, Saavedra, General Pueyrredón y Bahía Blanca.
b. Las costumbres son las normas no escritas que guían nuestros comportamientos. c. Las normas escritas que establecen los derechos y las obligaciones de las personas en un país se llaman leyes.
Pág. 238 Actividades 1 Busquen en la Constitución Nacional: • derechos reconocidos en el artículo 14; derecho a trabajar y ejercer toda industria lícita; a navegar y comerciar; a peticionar a las autoridades; a entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; a publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; a usar y disponer de su propiedad; a asociarse con fines útiles; a profesar libremente su culto; a enseñar y aprender; • tres derechos reconocidos en el artículo 14 bis; derecho a condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial; • el derecho que establece el artículo 41; derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras.
Pág. 239 Taller de Ciencias Pág. 235 Actividades 1 Respondan las preguntas.
a. ¿Por qué la salud y la educación son consideradas servicios sociales? Porque resultan fundamentales para que las personas puedan desarrollarse y acceder a una vida digna. b. ¿Qué son las escuelas rurales? Son las escuelas que se encuentran alejadas de los centros urbanos. A ellas asisten niños que viven en caseríos o pueblos pequeños, cuyos padres trabajan en actividades agropecuarias. c. ¿En qué se diferencian los centros de atención primaria de los hospitales? La diferencia entre los centros de atención primaria y los hospitales es que en los primeros se realizan controles de salud de niños y mujeres embarazadas, se atienden algunas enfermedades crónicas y se ofrecen planes de vacunación, mientras que los hospitales se encargan de atender a las personas que necesitan una intervención más compleja o más prolongada.
Observen el gráfico de barras. Luego piensen entre todos, ¿cuál es el partido del Gran Buenos Aires que concentra mayor porcentaje de población? ¿Y cuál es el que menor porcentaje tiene? ¿Qué porcentaje de población tiene el partido en el que viven? ¿Qué otros datos presentados en el capítulo pueden presentarse con gráficos de barras? El partido del Gran Buenos Aires que concentra el mayor porcentaje de población es La Matanza y el que menor porcentaje tiene es San Fernando. El porcentaje de población de la provincia en que vive es una respuesta personal. Otros datos que pueden presentarse con gráficos de barras pueden ser las migraciones internas o internacionales, el acceso a los servicios en las zonas rurales y urbanas o los servicios públicos según los partidos.
Pág. 240 Actividades finales 1 Indiquen en qué página del capítulo se trabaja cada
Pág. 237 Actividades 1 Completen las oraciones.
a. La socialización es el proceso través del cual las personas aprenden las reglas sociales.
28
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
uno de estos conceptos y luego escriban en sus carpetas una definición breve de cada uno. a. Censo de población. Página 228. Un Censo de población es una encuesta que se realiza en todo el país para
4
BONAERENSE
Solucionario
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 • recopilar datos sobre los habitantes que viven en él. b. Migraciones. Página 229. Las migraciones son los desplazamientos de las personas desde su lugar de residencia para vivir en otras ciudades o países. c. Calidad de vida. Página 230. La calidad de vida es el bienestar general de la población en relación con el acceso a recursos sociales, económicos, culturales y ambientales. d. Servicios públicos. Página 232. Los servicios públicos son aquellos que ayudan a cubrir las necesidades básicas y garantizan una buena calidad de vida. e. Servicios sociales. Página 234. Los servicios sociales son aquellos que son fundamentales para el desarrollo pleno de las personas como, por ejemplo, la educación y la salud. f. Usos y costumbres. Página 237. Los usos y costumbres son las reglas no escritas que, por ese motivo, pueden variar de una sociedad a otra. g. Leyes. Página 237. Las leyes son las normas escritas que ordenan la vida de un país y organizan la convivencia; son obligatorias y su incumplimiento se sanciona. 2 Lean el texto y respondan. a. Identifiquen en el texto los servicios públicos y los servicios sociales que utiliza Elizabeth y escríbanlos en la carpeta. El servicio público utilizado por Elizabeth es el transporte (colectivo, tren, subte). En cuanto a los servicios sociales, la educación: realizó estudios primarios y parte de los estudios secundarios. b. ¿Qué situaciones permiten afirmar que Elizabeth no tiene una buena calidad de vida? Elizabeth no pudo terminar sus estudios secundarios; reside en una vivienda precaria; no tiene agua corriente ni gas ni cloacas; tiene un trabajo informal; muchas veces no le alcanza el dinero; viaja muchas horas por día para llegar a su trabajo y en transportes llenos de gente; las calles del lugar en que vive no tienen asfalto y los días de lluvia se inundan. 3 Expliquen en sus carpetas las afirmaciones. a. Las personas somos seres sociales. Las personas somos seres sociales porque formamos parte de una sociedad que tiene determinadas normas, valores y costumbres que debemos respetar. b. Las normas sociales son las reglas que ordenan las relaciones entre las personas. Las normas sociales son las reglas que ordenan las relaciones entre las personas porque ellas establecen qué comportamientos son correctos y cuáles son incorrectos, lo que favorece la organización de la sociedad. c. La Constitución Nacional es la ley fundamental. La Constitución Nacional es la ley fundamental porque
BLOC DOCENTE •
en esta se encuentran las normas básicas a partir de las cuales se organizan el país y el gobierno. Establece los derechos y las obligaciones de los ciudadanos. Por ese motivo, ninguna ley puede contradecirla. 4 Señalen con X cuáles de las siguientes afirmaciones sobre la provincia de Buenos Aires son incorrectas y corríjanlas en la carpeta. a. Tiene 17 millones de habitantes. b. Es la provincia más poblada del país. c. Sus partidos más poblados son Tordillo, General Guido, Pila. X Sus partidos menos poblados son Tordillo, General Guido y Pila. d. La población urbana representa un 97% del total. e. A lo largo del siglo xx, sus ciudades más grandes recibieron numerosos inmigrantes provenientes de las zonas rurales del país. f. Un 6% de sus habitantes nacieron en otros países. g. La totalidad de sus habitantes cuentan con gas de red. X Más de la mitad de sus habitantes cuenta con gas de red. 5 Lean los siguientes datos del Censo 2010. Luego, resuelvan las consignas. a. ¿A qué tipo de servicio social hace referencia la información del censo? La información del censo hace referencia a la educación. b. ¿Qué importancia les parece que tiene que la mayoría de los bonaerenses estén alfabetizados? Respuesta personal. Se espera que los alumnos reflexionen acerca de que la alfabetización en adultos es importante porque permite que puedan firmar documentos, dejar por escrito lo que deseen, comprender lo que ha sido escrito por otros. Además, si los adultos están alfabetizados, van a instar a los niños a que también lo estén. c. ¿Por qué piensan que los niños deben finalizar los estudios primarios? Respuesta personal. Se espera que los alumnos reconozcan que la educación es un derecho y que terminar los estudios primarios les permitirá acceder a trabajos formales en el futuro, lo cual mejorará su calidad de vida, entre otras cuestiones. 6 Averigüen el nombre de la empresa que distribuye agua en la zona en la que viven. Luego, busquen información sobre ella en internet y anoten en sus carpetas el nombre, el año en que empezó a funcionar, qué otras actividades realiza, y si se trata de una empresa pública, un emprendimiento privado o una cooperativa. Producción personal. Ejemplo: Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Empezó a funcionar en 1912. Realiza también potabilización del agua, saneamiento y obras cloacales. Es una empresa pública.
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
29
Notas
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 •
30
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
Notas
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 •
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE
31
Notas
Manual Estrada • Ciencias Sociales 4 •
32
BLOC DOCENTE •
UN NUEVO MANUAL
4
BONAERENSE