Ciencias Sociales 5 - Algo en Comun

Page 1

www.editorialestrada.com.ar info@editorialestrada.com.ar

5

da

Las ciencias y el arte. El

arte y los chicos.

Los chicos y los docentes. Los docentes y los científicos.

Los científicos y el conocimiento. El conocimiento y los libros. Los libros y los docentes.

Los docentes y la escuela. La escuela y los chicos.

Todos tenemos

algo en común.

t

co m ú n

La escuela y las ciencias.

S A I C N E I L E A S I C OC S a d ra

es

A lgo en

CIENCIAS SOCIALES

tra

Algo en Cód. 18341

pack

es

/EditorialEstrada

co m ú n

5


A

lgo en

co m ú n

Cómo está organizado este libro Las páginas de Ciencias Sociales 5 están llenas de explicaciones y recursos que los acompañarán a través de su aprendizaje acerca de la historia de las sociedades y su ubicación en los espacios geográficos

Algo en común Muchas personas que trabajan con temas relacionados con los de este libro también fueron chicos y fueron a la escuela. En este libro encontrarán algunas de sus historias, y descubrirán que ellos y ustedes tienen algo en común.

¿Cómo comienzan los capítulos? Al empezar un nuevo capítulo encontrarán una imagen, a partir de la cual pueden comenzar a pensar, entre todos, los temas sobre los que van a leer a continuación.

Educación en valores

Las páginas de cada capítulo

Esta sección permite comprender distintos temas del presente, sobre los cuales se reflexiona y se responde a la pregunta de qué se puede hacer para mejorar esos aspectos sociales que los involucran. Los valores son una parte fundamental de nuestra vida en sociedad.

En las páginas de cada capítulo encontrarán explicaciones acompañadas de fotos e ilustraciones que los ayudarán a entender cada tema.

Plaquetas especiales

Actividades

En las páginas de desarrollo, hay plaquetas con información y consignas complementarias a cada uno de los temas.

Las actividades propuestas en las páginas de cada capítulo les permitirán entender mejor lo que leyeron.

Claves Presenta una síntesis de los contenidos de la página.

Sugiere videos que complementan los temas de la página.

Ciencia en la net Aquí se presentan herramientas digitales para ayudarlos a comprender los temas del libro.

4

Textos complementarios Cuando leen, pueden aparecer dudas sobre algunos conceptos. Aquí se resuelven a través de una breve explicación.

Propone tomar un tema del capítulo para relajarse y usar su creatividad, desde la lógica de las Inteligencias Múltiples. Podrán escribir canciones, pintar, dibujar, etcétera. Lo pueden poner en práctica con docentes de otras materias.


Las personas y la ciencia Artículo periodístico o de divulgación que a través de historias de vida y estudios de caso muestra la relación que existe entre Ciencia, tecnología, sociedad y ambiente así como entre los contenidos escolares y la vida cotidiana.

Taller de ciencias Propuesta para aprender a trabajar con herramientas y fuentes propias de la Geografía y la Historia, a través de las cuales podrán ampliar la comprensión de lo leído.

Actividades de integración Actividades de repaso, en las que pueden combinarse dos o más temas diferentes. Incluyen preguntas para que reflexionen sobre lo que aprendieron en el capítulo.

Autoevaluación En esta sección pueden poner a prueba cuánto aprendieron al leer el capítulo, comparando sus respuestas con las del final de la página.

Taller de Inteligencias Múltiples Actividades para hacer en grupo, en las que pondrán en acción diferentes habilidades.

Saber Hacer El Saber Hacer es una carpeta que acompaña este libro, y que los acompañará también a ustedes a lo largo del año. Allí encontrarán: Fichas con actividades para comprender mejor los textos de cada capítulo y para poner a prueba lo que aprendieron. También encontrarán propuestas para trabajar con la sección Algo en Común. Por último, en la sección “Fechas para recordar y pensar” podrán trabajar las efemérides. 5


Índice Bloque 1: Las sociedades y los espacios geográficos ............................................... 9 Algo en común con Aldana Chiodi. Geógrafa ................................. 10

Capítulo 1. ¿Qué son y para qué sirven los mapas? .................................. 11 Los mapas .................................................................................12 Características de los mapas .............................................12 Los mapas políticos ...................................................................13 Los mapas físicos ......................................................................14 Taller de ciencias. Lectura de mapas .....................................15 Actividades de integración ............................................. 16

Capítulo 2. La construcción del territorio argentino ............................................ 17 El territorio de la Argentina .......................................................18 Las islas Malvinas .................................................................... 20 La Antártida ..................................................................... 20 Taller de artes y ciencias ...................................................... 20 Las personas y la ciencia. Trabajar en la Antártida .............. 21 La división política de la Argentina .......................................... 22 Los gobiernos provinciales ............................................... 22 Los departamentos y los municipios ................................ 23 El gobierno municipal ...................................................... 23 La Ciudad Autónoma de Buenos Aires ..................................... 24 Las comunas de la Ciudad de Buenos Aires ..................... 25 Taller de ciencias. Lectura de noticias .................................. 26 Actividades de integración .................................................. 27 Autoevaluación ..................................................................... 28

Capítulo 3. Ambientes y recursos naturales de la Argentina ....................................................... 29 Diversidad de ambientes y recursos naturales en la Argentina . 30 El relieve de la Argentina ..........................................................31 El clima .....................................................................................33 Los biomas ................................................................................34 Los cursos de agua ....................................................................35 Los ríos .............................................................................35 Las lagunas y los lagos .....................................................35 Las cuencas hidrográficas .........................................................36 Educación en valores. El cuidado del agua............................36 Las personas y la ciencia. La vida en el Delta del Paraná ...............................................................37 Los recursos naturales de la Argentina .....................................38 Taller de ciencias. Los gráficos de precipitaciones..................40 Actividades de integración ...................................................41 Autoevaluación ......................................................................42 6

Capítulo 4. La población de la Argentina ............ 43 Los habitantes de nuestro país ................................................ 44 Las características de la población ....................................44. El crecimiento de la población ..................................................45 Crecimiento vegetativo .................................................... 45 Saldo migratorio ...............................................................45 La distribución de la población .................................................46 Zonas urbanas y rurales ................................................... 46 Densidad de población ..............................................................47 Migraciones en la Argentina .....................................................48 Las migraciones internacionales .......................................48 Las migraciones internas .................................................. 49 El éxodo rural ...................................................................49 Las personas y la ciencia. De la mediana a la gran ciudad ........................................................................50 La calidad de vida .....................................................................51 Las condiciones de vida en las ciudades .......................... 51 Las condiciones de vida en las áreas rurales .....................51 Taller de ciencias. El gráfico circular o gráfico de torta ...................52 Actividades de integración .................................................. 53 Autoevaluación ..................................................................... 54

Capítulo 5. Las actividades productivas rurales .................................................. 55 ¿Qué es un espacio rural? ........................................................ 56 Los espacios periurbanos ..................................................56 Las regiones pampeana y extrapampeana ............................... 57 La producción rural .................................................................. 58 Agricultura y ganadería ................................................... 58 Las agroindustrias ............................................................ 59 Otras actividades primarias ...................................................... 60 La pesca ........................................................................... 60 La actividad forestal ........................................................ 60 La minería .........................................................................60 Los circuitos productivos .......................................................... 61 Actores sociales que intervienen en los circuitos productivos .......................................................62 Educación en valores. La protección del trabajo rural ........................................................................62 Las personas y la ciencia. La misión del Senasa ...................63 Taller de ciencias. Interpretar una fotografía .........................64 Actividades de integración ..................................................65 Autoevaluación .....................................................................66

Capítulo 6. Las actividades productivas urbanas .................................................67 Las ciudades de la Argentina ................................................... 68


Ciudades de distintos tamaños .........................................68 Las áreas metropolitanas .................................................. 69 La función de las ciudades ................................................69 Las áreas dentro de la ciudad ...................................................70 Las zonas de la ciudad ......................................................70 Taller de artes y ciencias .......................................................70 Diferentes zonas residenciales .......................................... 71 Actividades productivas en las ciudades argentinas .................72 La industria en la ciudad ...................................................72 El comercio en la ciudad ................................................... 73 El comercio exterior ..........................................................73 Las personas y la ciencia. El Mercado de Hacienda y la Feria de Mataderos ............................................................................74 Los servicios en la ciudad ................................................. 75 El transporte .....................................................................75 Taller de ciencias. Los testimonios y las historias de vida ................................................................76 Actividades de integración ...................................................77 Autoevaluación ......................................................................78

Capítulo 7. Los problemas ambientales ...............79 ¿Qué es un problema ambiental? ............................................ 80 Problemas ambientales en la Argentina ...........................80 Educación en valores. El cuidado del ambiente ....................80 Problemas ambientales de origen natural y de origen humano .81 Problemas ambientales en las áreas rurales .............................82 La deforestación ...............................................................82 La desertización y la contaminación del suelo ..................83 Otros problemas ambientales ...........................................83 Problemas ambientales en las áreas urbanas ...........................84 Los residuos urbanos ........................................................84 Las viviendas insatisfactorias ............................................84 Las personas y la ciencia. El Eco Canje .................................85 Taller de ciencias. Artículos de divulgación científica ...................................................................................86 Actividades de integración ...................................................87 Autoevaluación ......................................................................88

Bloque 2: Las actividades humanas y la organización social ................................................... 89 Algo en común con Augusto Meijide. Sociólogo ...................... 90

Capítulo 8. El sistema democrático ..................... 91 Las diferentes formas de gobierno ............................................92 La democracia ..................................................................92 La forma de gobierno representativa, republicana y federal ........................................................................... 93

La división de poderes ............................................................. 94 La participación en la vida democrática ....................................95 La elección de representantes por medio del voto ............95 Nuevas formas de participación popular ...................................96 Las organizaciones no gubernamentales (ong) .................96 Los movimientos sociales .................................................96 Las personas y la ciencia. Una empresa gestionada por sus propios trabajadores .....................................................97 Otras formas de participación en la vida democrática ..............................................................98 La consulta popular ..........................................................98 La iniciativa popular .........................................................98 La democracia y los derechos de las personas ..........................99 Educación en valores. El respeto a las diferencias ................99 Taller de ciencias. Las redes sociales ...................................100 Actividades de integración .................................................101 Autoevaluación ....................................................................102

Bloque 3: Las sociedades a través del tiempo ......................................................... 103 Algo en común con Luciano de Privitellio. Historiador .......... 104

Capítulo 9. Las sociedades en el tiempo ............105 ¿Qué es la Historia? ................................................................106 ¿Para qué estudiar Historia? ...........................................106 Las fuentes del historiador ......................................................107 Distintas formas de conocer el pasado ...........................107 ¿Cómo se mide el tiempo en la Historia? ................................108 La línea de tiempo ..........................................................108 Taller de ciencias. Cómo construir una línea de tiempo.................................................................109 Actividades de integración .................................................110

Capítulo 10. Transformaciones en Europa y América ...............................................................111 Las revoluciones en Europa .....................................................112 Europa antes de la Revolución Industrial ........................112 La Revolución Industrial ..........................................................113 Del trabajo artesanal a las fábricas .........................................114 De los campos a las ciudades .................................................115 Las consecuencias sociales de la Revolución Industrial ...........116 Las personas y la ciencia. La vida cotidiana en la Revolución Industrial .................................................................................117 La Revolución Francesa ...........................................................118 La Asamblea de los Estado generales .............................118 El impacto de las revoluciones en América .............................119 La Independencia de los Estados Unidos ................................120 7


Índice La Ilustración en América ........................................................121 Taller de artes y ciencias .....................................................121 Taller de ciencias. Las pinturas históricas ............................122 Actividades de integración .................................................123 Autoevaluación ....................................................................124

Capítulo 11. Cambios políticos en el Río de la Plata ...............................................125 Transformaciones en el imperio español .................................126 Las Reformas Borbónicas ................................................126 Creación del Virreinato del Río de la Plata ..............................127 Buenos Aires, ciudad capital ...................................................128 Conflictos con los españoles ...................................................129 El descontento de los criollos .........................................129 Educación en valores. La igualdad ante la ley .................... 129 Rebeliones indígenas del siglo xviii ..........................................130 Las Invasiones inglesas ...........................................................131 Primera Invasión .............................................................131 Las milicias criollas .................................................................132 Segunda Invasión inglesa ...............................................132 Las personas y la ciencia. El cancionero popular durante las Invasiones inglesas ...............................................133 La caída de la monarquía española .........................................134 Las juntas de Gobierno ...................................................134 Repercusiones del conflicto europeo en las colonias ..............135 La revolución en Buenos Aires ........................................135 La Revolución de Mayo ...........................................................136 El 25 de mayo de 1810 ...................................................136 Dos formas de pensar la revolución ........................................137 La Junta Grande ..............................................................137 Los movimientos contrarrevolucionarios ........................137 Taller de ciencias. Las fuentes escritas ...............................138 Actividades de integración .................................................139 Autoevaluación ....................................................................140

Capítulo 12. Revolución y guerras de Independencia ...................................................141 Primer Triunvirato ....................................................................142 Segundo Triunvirato ................................................................142 Asamblea del año xiii ...............................................................143 Educación en valores. Las libertades ..................................143 Los frentes contrarrevolucionarios ..........................................144 El frente en Paraguay ......................................................144 El frente en el Alto Perú ..................................................145 El frente en la Banda Oriental .........................................145 El federalismo de Artigas ........................................................146

8

La creación del Directorio .......................................................146 El regreso de Fernando VII ......................................................147 La Declaración de Independencia ...................................147 Las guerras de Independencia .................................................148 San Martín: del Alto Perú a Cuyo ....................................148 San Martín en Chile ........................................................149 La campaña al Perú ........................................................149 Las campañas de Simón Bolivar ..............................................150 Las personas y la ciencia. La entrevista de Guayaquil .................151 Los símbolos de la revolución .................................................152 La economía en tiempos de revolución ...................................154 Los costos de la guerra ...................................................154 Disputas entre federales y centralistas ....................................155 La batalla de Cepeda ..............................................................155 Taller de ciencias. Trabajo con canciones patrióticas ...........156 Actividades de integración .................................................157 Autoevaluación ....................................................................158

Capítulo 13. Las autonomías provinciales .........159 Los estados provinciales autónomos .......................................160 Los caudillos ...................................................................160 El orden en Buenos Aires ........................................................161 Las reformas de Rivadavia .............................................. 161 El Congreso de 1824 ...............................................................162 La presidencia de Rivadavia .................................................... 162 La Constitución unitaria y la oposición federal ............... 163 La guerra contra el Imperio del Brasil .....................................163 El conflicto entre unitarios y federales en Buenos Aires ..........164 El primer gobierno de Juan Manuel de Rosas .........................164 La división del federalismo porteño ........................................165 La campaña militar al sur de la provincia ...................... 165 El segundo gobierno de Rosas ................................................166 Las personas y la ciencia. La Generación del 37.................167 Unitarios y Federales ...............................................................168 La Liga del Interior y el Pacto Federal ......................................170 Taller de artes y ciencias .....................................................170 La Confederación rosista .........................................................171 Conflictos internacionales ...............................................171 Conflictos con las provincias ...........................................171 La economía en la época de Rosas .........................................172 La economía en el Litoral y el Interior .............................172 Conflictos entre Buenos Aires y el Interior ..............................173 Urquiza y la caída de Rosas ............................................ 173 Taller de ciencias. Los cuadros comparativos.......................174 Actividades de integración .................................................175 Autoevaluación ....................................................................176


LA

S

SO

PA C IO

S GEOGRÁF

S O IC

BLO Q

1 E U

C IE

DADES Y LO

Capítulos 1 • ¿Qué son y para qué sirven los mapas? 2 • La construcción del territorio argentino 3 • Ambientes y recursos naturales de la

Argentina

4 • La población de la Argentina 5 • Las actividades productivas rurales 6 • Las actividades productivas urbanas 7 • Los problemas ambientales

S E S

D

espués de finalizar la carrera de geografía y la de periodismo, y luego de viajar a muchos países en mis vacaciones laborales, decidí hacer de los viajes un estilo de vida. Trabajo desde mi casa o desde cualquier lugar del mundo. Viajo, conozco con mis propios ojos las cosas que me cuentan y escribo sobre eso" .

9


A

sta

entre o vi g l

en

co m ú n

Biografía Edad: 40 años. Estudios: Profesorado de Geografía (UBA) y Periodismo (Instituto Grafotécnico). Lugar de nacimiento: Ciudad de Buenos Aires. Vive en: Ciudad de Buenos Aires.

Aldana Chiodi Geógrafa

Hablamos con Aldana, y nos contó sobre su infancia, su familia y su gusto por viajar desde que era chica. Nos recibió en su casa y nos habló sobre lo importante que es tener sueños.

¿En qué trabaja una geógrafa? Como lo que hacemos es estudiar el espacio geográfico, tenemos un campo de acción muy amplio, que va desde la docencia hasta la investigación. También hay quienes trabajan en el relevamiento de estadísticas y en la planificación urbana. ¿Qué estudiaste para convertirte en geógrafa? Estudié en la Universidad de Buenos Aires. La carrera incluye seis materias del Ciclo Básico Común. Luego, ocho materias del ciclo introductorio que son comunes para todas las orientaciones. Después, quince materias que cada uno elige según la orientación que quiera darle a la carrera (Geografía natural o Geografía humanísticosocial). Finalmente, para obtener el título de profesor, hay que cursar seis materias del área de enseñanza. ¿Cuándo supiste que querías trabajar de esto? Cuando empecé a estudiar lo hice pensando en que quería trabajar en el ámbito de la Geografía. Al igual que en la vida, en la carrera que uno elige va buscando de a poco su lugar. Dicté durante algunos años clases en institutos y escuelas, pero me di cuenta de que mi lugar estaba en otro lado y decidí dedicarme a la escritura y edición de textos escolares. Era una manera de seguir en contacto con la docencia y aportando a la educación de los chicos. ¿Cómo es tu vida fuera del trabajo? Después de terminar esa carrera y la de periodismo, y después de viajar a muchos a países en mis vacaciones laborales, decidí hacer de los viajes una especie de estilo de vida. Trabajo desde mi casa en Buenos Aires o desde cualquier lugar del mundo. Viajo, conozco con mis propios ojos las cosas que me cuentan y escribo sobre eso. Tengo un blog de viajes y un proyecto social-mágico con mi marido, que se llama Magia en el Camino. Logré unir mi gusto por la geografía, la escritura y la fotografía en esta nueva forma de vida. El trabajo forma parte de mi vida. Vivo con mi marido y mi hijo de tres años, Tahiel, que ahora nos acompaña en nuestros proyectos. Me encanta tomar mate, juntarme a merendar con amigas, almorzar con la familia, ver cómo Tahiel disfruta de sus tíos y abuelos, escribir, y no paro de pensar nuevos proyectos. Algunos se cumplen y otros quedan en el camino.

10

Bloque 1 • Las sociedades y los espacios geográficos

¿Cómo eras de chica? Tuve una infancia feliz, crecí junto a mis tres hermanos. Disfruté a mis abuelos. Iba al colegio a jornada simple y pasaba mucho tiempo jugando en casa y en la vereda con los vecinos. Fui a un grupo guía/scout durante muchos años, en los que disfruté muchísimo de los campamentos por el país. En esos campamentos se fue gestando el gusto por los viajes. De chica me gustaba jugar con las banderas de los países y adivinar de qué país eran. También me gustaba armar carpetas con recortes periodísticos, anotar todo lo que hacía en el día y leer por la noche. ¿Cómo te imaginabas de grande cuando tenías 10 años? A mis 10 años escribía mucho, pero eran todas cosas relacionadas con mi presente en ese momento. No pensaba en lo que vendría, trataba de disfrutar lo que hacía. ¿Qué les dirías a los chicos y chicas que están usando este libro? Que se lo apropien, que lo sientan suyo. Que no sea un libro más, que traten de disfrutar de las imágenes, que traten de mirarlas con ojos de geógrafo, es decir, que no se queden solo con lo que ven, sino que indaguen más allá, que piensen cómo se conformó ese espacio geográfico que ven. Que estudien con ganas, porque conocer la geografía contribuye a conocer el mundo en el que vivimos y si conocemos lo que nos rodea podemos modificar aquellas cosas que no nos gustan tanto. Y les diría que siempre sigan sus sueños. A veces puede ser difícil lograrlo, pero con esfuerzo y perseverancia es posible.

A Aldana siempre le gustó viajar, irse de campamento y jugar con sus hermanos. Hoy viaja y sigue sus sueños. Seguro que Aldana y vos tienen algo en común.


El territorio de la Argentina ı La división política ı Las islas Malvinas y la Antártida ı Los gobiernos provinciales y municipales ı La Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

C ap

La construcción del territorio argentino La Argentina es uno de los países reconocidos en el mundo, con la particularidad de contar con un territorio bicontinental, es decir que se extiende sobre dos continentes. Los límites del territorio se establecieron a lo largo del tiempo y su división administrativa incluye 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

o ítul

2

p m e e z ar e d s e nA t 1 ¿Dónde se ubica la Argentina? 2 ¿Qué lugares conocen de la

Argentina? ¿Cómo son esos lugares?

3 ¿Con qué países limita? ¿Cómo

se indican los límites? ¿Estuvieron alguna vez en una zona de frontera? E x pl

orar saberes prev ios

.

17


El territorio de la Argentina ¿Cuál es la diferencia entre límite y frontera? Los límites internacionales son las líneas imaginarias que dividen el territorio de un país del territorio de otro. Las fronteras son las áreas que se encuentran a ambos lados del límite internacional. En general, en las zonas de frontera se mantiene el mismo paisaje y la población suele compartir costumbres de ambos países.

La Argentina es considerada un país porque tiene un gobierno, una población y un territorio. El territorio es el espacio sobre el cual el Estado ejerce soberanía, es decir que tiene autoridad sobre ese territorio, y esa autoridad es reconocida por los demás países. El territorio de la Argentina es uno de los más extensos de América, después de Canadá, los Estados Unidos y Brasil. Sus extremos norte y sur están separados por una distancia de casi 3.700 kilómetros; mientras que la distancia máxima en la dirección este-oeste es de 1.423 kilómetros. El territorio que pertenece a cada país se diferencia del que pertenece a otro por los límites internacionales. Los límites son líneas imaginarias que determinan dónde comienza y dónde termina el territorio de cada país, es decir, hasta dónde cada gobierno ejerce soberanía. La Argentina limita con cinco países: la República Oriental del Uruguay, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay, la República Plurinacional de Bolivia y la República de Chile. La Argentina también ejerce soberanía sobre el sector del océano Atlántico que baña sus costas, y que recibe el nombre de mar Argentino. El territorio argentino es bicontinental, es decir que ocupa parte de América y también una porción del continente antártico. Además, posee una zona insular que incluye la isla de los Estados y las islas Malvinas. El sector continental de la Argentina está integrado por 23 provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el archipiélago de las islas Malvinas, y ocupa una superficie de 2.791.810 kilómetros cuadrados. El sector antártico ocupa 969.464 kilómetros cuadrados y está constituido por la Antártida Argentina y un conjunto de islas que se encuentran en el océano Atlántico Sur: las Georgias del Sur, las Sándwich del Sur y las Orcadas del Sur. La superficie total de la Argentina es de 3.761.274 kilómetros cuadrados.

Actividades 1 Respondan las preguntas.

a. ¿Por qué el territorio argentino es bicontinental? b. ¿Qué diferencia hay entre límites y fronteras? p Por su gran extensión, nuestro país cuenta con numerosos pasos fronterizos internacionales.

18

Bloque 1 • Las sociedades y los espacios geográficos


pítulo Ca

2

Mapa político de la República Argentina.

Capítulo 2: La construcción del territorio argentino

19


Las islas Malvinas Las islas Malvinas están situadas en el océano Atlántico Sur, a 550 km de la Patagonia argentina. Es un archipiélago constituido por dos islas: la Gran Malvina y la Soledad, separadas por el estrecho de San Carlos. Las rodean un conjunto de islas e islotes. Las islas Malvinas son una parte de la Patagonia argentina, ya que están unidas al continente americano por una elevada meseta submarina. En la actualidad, las Malvinas están ocupadas por el Reino Unido de Gran Bretaña que tomó posesión de ellas en 1833, aunque nuestro país reclama la soberanía sobre su territorio ante distintos organismos internacionales.

La Antártida p Puerto Argentino, islas Malvinas.

La Antártida es el único continente que no está divido en países ni sometido a la soberanía exclusiva de ningún Estado. Es un área destinada al trabajo científico y a la preservación del ambiente. Las actividades que allí se realizan se rigen por el Tratado Antártico, elaborado en 1959 por los países que reclamaban derechos soberanos sobre alguna porción de ese continente. En ese tratado, quedaron registradas las pretensiones territoriales de la Argentina, Chile, Gran Bretaña, Noruega, Francia, Nueva Zelanda y Australia. El Tratado Antártico prohíbe el uso de armamento y la realización de maniobras o explosiones nucleares, y permite que las bases y otras instalaciones puedan ser inspeccionadas libremente.

Taller

de

Artes

y ciencias

Objetivo: Elaborar un collage que represente el paisaje típico de la Antártida. Materiales: Un afiche, cola para pegar y elementos para realizar el collage, como: bolitas de papel crepé, cartones y cartulinas, papel glacé, diarios y revistas viejas, botones, etcétera. Pasos a seguir: • Buscamos imágenes y videos en la web sobre el paisaje de la Antártida. Prestamos atención a la fauna que habita el lugar y a la forma del relieve. También tenemos en cuenta cómo son las bases en donde viven, trabajan y estudian las personas.

20

Bloque 1 • Las sociedades y los espacios geográficos

• Elaboramos un collage utilizando como soporte un afiche que represente un paisaje típico de un sector de la Antártida donde se ubique una base. • Colgamos los afiches en el aula o en algún sector del colegio.


Trabajar en la

Las personas y la Ciencia

Antártida

Pablo es científico y se ha especializado en estudios sobre la capa de ozono. Este año realizó su segunda “campaña antártica”, nombre con el que se conoce al período en el que los científicos y otros profesionales permanecen en el continente antártico realizando sus tareas. Las campañas son, generalmente, entre septiembre y marzo, que son los meses menos fríos. En el invierno, en cambio, solo se quedan algunos (conocidos como invernantes), que están a cargo del mantenimiento de los equipos, de continuar algunas mediciones y de la comunicación con el continente americano. En su primera campaña, a Pablo le tocó ser invernante y permaneció allí trece meses. Siempre recuerda que fue una experiencia muy enriquecedora, pero difícil a la vez. Por suerte, dice, en la actualidad “las comunicaciones son mucho más fluidas gracias a internet, y puedo estar en contacto con mi familia”. La mayoría de las personas que trabajan en la Antártida son científicos o personas que se dedican, por ejemplo, a todo lo que incluye la logística para que funcionen las bases, que son los lugares donde viven quienes pasan unos meses en ese continente tan frío. Algunas bases son temporarias, es decir que se habilitan solo en los meses de verano, cuando las condiciones climáticas son menos complicadas, y otras son permanentes, en las que siempre hay personal, siendo además las más grandes y las que cuentan con mayores servicios. Este año Pablo estuvo en la base Marambio, que tiene, entre otras instalaciones, un salón comedor, una capilla, un salón de juegos con televisión e internet y un gimnasio. Pablo, además de salir todas las mañanas a tomar las muestras que necesita para su investigación, colabora en las tareas de las base, como la limpieza, el tratamiento de los residuos, partir hielo de una cañería o llevar los alimentos a la intemperie para que se mantengan. Todos los que viven en una base, durante la campaña se consideran una gran familia y se ayudan mutuamente para que la convivencia durante tanto tiempo sea pacífica y grata para todos. Por eso se suele desarrollar un gran sentido de solidaridad y de comunidad.

Actividades 1. ¿Qué diferencia hay entre una base permanente y una temporaria?

2. Averigüen en internet cuáles son las ba-

ses permanentes en la Antártida Argentina.

3. ¿Qué son las campañas antárticas? ¿Quiénes trabajan en ellas?

4. ¿Se imaginan vivir un año en una

base? ¿Cómo piensan que transcurren los días allí? Capítulo Capítulo12: 2: Revolución La construcción y guerras del territorio de Independencia argentino

21


La división política de la Argentina Para su mejor organización, el territorio de nuestro país se encuentra dividido en 24 territorios menores, que son las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las autoridades del Gobierno nacional, como el presidente, los diputados y los senadores, entre otros, residen en la Ciudad de Buenos Aires que es la capital de la República Argentina. Cada provincia, a su vez, también tiene una ciudad capital donde residen las autoridades de su gobierno. Por eso, en estas ciudades se encuentran la Casa de Gobierno provincial y los edificios de la Legislatura y del Poder Judicial provinciales.

Los gobiernos provinciales

La Argentina tiene una forma de gobierno representativa, republicana y federal. Federal significa que, además del Gobierno nacional, cada provincia tiene un gobierno local. Cada provincia y la Ciudad de Buenos Aires son autónomas, tienen su Constitución y sus propias autoridades. Los gobiernos provinciales elaboran y sancionan leyes y crean organismos propios, que no pueden contradecir lo que establece la Constitución Nacional. Por su parte, las autoridades provinciales, igual que las del Gobierno nacional, también están organizadas en tres poderes.

Poder Legislativo provincial Este poder lo ejercen los legisladores, que se ocupan de sancionar las leyes que se aplican en el territorio provincial. Los legisladores representan a las ciudades y áreas rurales del territorio. En algunas provincias, el Poder Legislativo está conformado por una sola Cámara, por eso se lo denomina unicameral. En otras, como la provincia de Catamarca o la de Buenos Aires, el Poder Legislativo es bicameral: está compuesto por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores.

Poder Ejecutivo provincial Este poder está a cargo del gobernador, acompañado por el vicegobernador. El gobernador debe atender todos los aspectos necesarios para el bienestar de la población y para su ayuda elige a su equipo de ministros, quienes se ocupan de temas de su jurisdicción como economía, salud, educación, entre otros. p Tribunal provincial de Misiones.

Este poder está integrado por la Corte Suprema provincial y otros tribunales menores, encargados de sancionar a quienes no cumplen las leyes dentro del territorio de la provincia.

p Legislatura de la provincia de Santa Fe.

22

Bloque 1 • Las sociedades y los espacios geográficos

p Casa de Gobierno de Santiago del Estero.


pítulo Ca

Los departamentos y los municipios

Los territorios de las provincias se dividen en unidades territoriales menores llamadas departamentos o partidos. En cada uno de ellos hay una ciudad cabecera donde residen las autoridades. Los gobiernos de las provincias son los responsables de establecer y autorizar los límites de cada departamento o partido y de crear nuevos, de acuerdo con leyes que se establecen en las constituciones provinciales. Además, hay divisiones administrativas menores llamadas municipios. El municipio es el gobierno local, que se ocupa en forma más cercana y directa de los problemas de los habitantes de una ciudad. Los municipios son autónomos, es decir, tienen la capacidad de administrarse por sí mismos, dictan sus propias normas y eligen sus propias autoridades de gobierno. Cada provincia, a través de su Constitución, establece los temas de los que se ocupará cada municipio y qué condiciones debe reunir un centro urbano para ser considerado como tal. Por ejemplo, en algunas provincias, como en la de Buenos Aires, los municipios incluyen las áreas urbanas y rurales. En otras, como en Entre Ríos, los municipios abarcan solo las áreas urbanas, y las áreas rurales son gobernadas directamente por las autoridades provinciales. En algunas, la división municipal puede ser el resultado de una subdivisión de los departamentos y en otras, el municipio puede coincidir con el departamento.

2

p Palacio Municipal de Coronel Pringles, uno de los 135 partidos bonaerenses.

El gobierno municipal

En los municipios, el Poder Ejecutivo está a cargo del intendente, quien designa a sus secretarios para atender las necesidades de la población local. Por ejemplo, la Secretaría de Transporte municipal se ocupa de organizar el sistema de transporte público del municipio. Además, el municipio cuenta con un Concejo Deliberante, integrado por los concejales, que elaboran las normas locales, llamadas ordenanzas. Por ejemplo, establecen cómo deben recolectarse los residuos domiciliarios o en qué calles se puede estacionar y en cuáles no, entre muchas otras normas. Las normas municipales no deben contradecir las leyes provinciales ni las nacionales. Por otra parte, el Poder Judicial es llevado a cabo por el Tribunal de Faltas. Las actividades de los municipios se financian con el pago de impuestos locales, como el de alumbrado, barrido y limpieza de las calles, y también con los aportes de las provincias.

Actividades 1 Respondan las preguntas.

a. ¿Qué significa que la forma de gobierno es federal? b. ¿Por qué las constituciones provinciales no pueden contradecir a la Constitución Nacional? c. ¿Cómo se financian las actividades de los municipios?

Capítulo 2: La construcción del territorio argentino

23


La Ciudad Autónoma de Buenos Aires

p La Legislatura porteña es la sede del Poder Legislativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La Ciudad de Buenos Aires es la Capital Federal de la República Argentina desde 1880. Allí residen las autoridades del gobierno nacional y de la administración pública nacional. Hasta 1994, las autoridades de la Ciudad eran elegidas por el presidente de la Nación. Pero a partir de la reforma de la Constitución Nacional en ese año, la Ciudad de Buenos Aires pasó a ser autónoma, es decir que sus habitantes son los que eligen a las autoridades de gobierno a través del voto. A partir de la declaración de autonomía, la ciudad recibió el nombre de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (caba) y se sancionó una Constitución para la Ciudad. En esa Constitución se establecen las autoridades, la forma de gobierno y los deberes y derechos de sus habitantes. La Constitución de la Ciudad establece que el Poder Ejecutivo es ejercido por el jefe de Gobierno de la Ciudad y su vicejefe de Gobierno. Ambos cargos duran cuatro años y pueden ser reelegidos para un segundo mandato. El jefe de Gobierno elige a un jefe de Gabinete y a sus ministros en áreas específicas. Además, la Ciudad posee un Poder Legislativo ejercido por la Legislatura Porteña, encargada de sancionar las leyes que rigen en la Ciudad. El Poder Judicial está formado por el Tribunal Superior de Justicia, el Consejo de la Magistratura, los Tribunales y el Ministerio Público, integrado por fiscalías, defensorías y asesorías tutelares.

El Aglomerado Gran Buenos Aires La Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene, según los datos del censo realizado en 2010, una población de 2.890.151 habitantes y una superficie de 202 kilómetros cuadrados. Junto con los treinta partidos de la provincia de Buenos Aires que la rodean y sobre los que se extiende el área construida de manera continua conforma el espacio urbano denominado Aglomerado Gran Buenos Aires (agba), que constituye el área urbana más grande del país. El agba presenta la particularidad de ser uno de los polos industriales y económicos más competitivos que tienen la Argentina y Sudamérica. También recibe el nombre de megaciudad, ya que es la segunda aglomeración más poblada de Sudamérica y del hemisferio sur, la tercera de América latina, y la quinta de toda América. Además es una de las veinte ciudades más pobladas del mundo.

24

Bloque 1 • Las sociedades y los espacios geográficos


pítulo Ca

Las comunas de la Ciudad de Buenos Aires

Cuando se sancionó la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires se estableció un programa de descentralización de la gestión administrativa de la Ciudad. Para eso se decidió la división de la Ciudad en comunas, que se establecieron a partir de 2005. Por lo tanto, la organización en comunas tiene por objetivo descentralizar la administración y hacer que los ciudadanos se relacionen de manera más directa con sus autoridades. Existen quince comunas integradas por los 48 barrios que componen la Ciudad. Cada comuna se identifica con un número. Algunas están formadas solo por un barrio, como la comuna 14, integrada por el barrio de Palermo, mientras que otras abarcan varios barrios, como la comuna 11, integrada por los barrios de Villa Devoto, Villa del Parque, Villa Santa Rita y Villa General Mitre. Entre las funciones de las comunas se encuentran el mantenimiento de algunas calles y espacios verdes, y el impulso de propuestas legislativas. Además, participan de la planificación y control de los servicios públicos e implementan métodos para la resolución de conflictos vecinales. Las comunas tienen un órgano de gobierno propio llamado Juntas Comunales, integradas por siete miembros elegidos por los vecinos. Además, cada una tiene un Consejo Consultivo integrado por representantes de entidades vecinales no gubernamentales y partidos políticos, entre otras formas de organización social. En cada comuna hay un Centro de Gestión y Participación Comunal (cgpc), en donde los vecinos realizan diferentes trámites, como la obtención de la licencia de conducir, el pago de infracciones, la tramitación de documentación, entre otros. En estas oficinas también es posible realizar reclamos y efectuar denuncias.

2

Actividades 1 Ingresen al sitio del Go-

bierno de la Ciudad de Buenos Aires y busquen la siguiente información. a. ¿Quién es el actual jefe de Gobierno? b. ¿Cuáles son las once áreas cuyos ministros dependen del jefe de Gobierno? c. ¿Cuáles son las cinco secretarías que dependen del Jefe de Gobierno?

2 Escriban una lista con las

p Cada una de las quince comunas de caba cuenta con un Centro de Gestión y Participación Comunal.

funciones que tienen las comunas. Averigüen en la web cuáles son las tareas que cumple el Consejo Consultivo de cada comuna.

Capítulo 2: La construcción del territorio argentino

25


Tallerde Ciencias

Lectura de noticias Las noticias periodísticas son una de las fuentes que usan las Ciencias Sociales para estudiar sus temas. En general brindan información, casi siempre actual, sobre hechos o lugares. Además, en muchos casos, muestran distintas voces de protagonistas o diferentes puntos de vista sobre el mismo hecho. Para analizar una noticia periodística se pueden seguir estos pasos.

Identificar los elementos paratextuales, es decir, que acompañan al texto principal. • Nombre del diario o la revista a la que pertenece la noticia. Este dato ayuda a saber en el contexto editorial en que se escribió. • Fecha de publicación. Muy importante para saber si es actual o no. • Autor de la noticia. Este dato suele ser importante solo en algunas noticias. • Sección en la que aparece la noticia. Por ejemplo, internacionales, suplemento, primera página. • ¿Cómo es el título y la bajada de la noticia? ¿Qué información brinda? ¿Qué nos adelanta? • Si tiene, analizar las imágenes del artículo. ¿Qué muestran? ¿Qué relación hay entre el texto y la imagen? ¿La imagen ilustra la noticia o es protagonista en sí misma?

Leer la noticia completa y realizar una breve síntesis del contenido. Para eso, estas preguntas pueden servir como guía: ¿qué suceso relata? ¿Quiénes son los protagonistas del artículo? ¿Cuándo y dónde sucedió el hecho que relata? ¿Cuáles fueron las causas o el origen del hecho? ¿Cuáles son sus consecuencias? ¿Qué vocabulario se utiliza en la noticia?

Identificar si está presente la opinión de quien escribe el artículo y qué opina.

Abrieron el segundo túnel sobre Congreso Funciona desde ayer bajo las vías del ramal Mitre de la línea homónima, entre Villa Urquiza y Coghlan, en la Ciudad de Buenos Aires. Ayer quedó inaugurado un nuevo paso bajo nivel en la Ciudad. Después de algunas demoras, finalizó la construcción del túnel situado entre los barrios de Villa Urquiza y Coghlan, en el cruce de la avenida Congreso con las vías del ramal Mitre del ferrocarril Mitre. Con la presencia de las autoridades, se habilitó el paso de los automóviles en este viaducto de dos carriles, uno para cada sentido de circulación. El túnel recorre unos 200 metros de la avenida Congreso entre las calles Plaza y Estomba, a pocos metros de la estación Coghlan. "Ojalá funcione. En realidad, toda obra así debería ser buena. El tema es que no afecte el comercio", dijo Walter, vendedor en una librería de la avenida Congreso. Para Virginia, vecina de la calle Tronador, fue "un alivio" que el túnel fuera habilitado. "Era muy complicado estacionar o movilizarse por las calles linderas porque el tránsito se desviaba por ahí", dijo. Algunas líneas de colectivo también tuvieron que desviar su recorrido. Más allá de eso, la mujer se mostró conforme con la obra. "Se gana tiempo sin la barrera y es más seguro", agregó. En horarios pico, los automovilistas podían estar unos 10 minutos detenidos, recordó. El bajo nivel cuenta con pasos peatonales, escaleras y rampas de acceso para discapacitados. Tiene una altura de 4,15 metros, que permite la circulación de colectivos urbanos. Alrededor de los paredones superiores del túnel, a nivel, se realizaron mejoras en las veredas y nuevos accesos vehiculares. Además, se renovaron el mobiliario, las luminarias y la parquización. Fuente: La Nación, 11 de mayo 2016 (adaptación).

Actividades 1 Lean la noticia e identifiquen los elementos para-

textuales.

Identificar si hay varias voces, opiniones o testimonios en el artículo.

2 Respondan las preguntas que aparecen en el punto

2 de la guía.

3 Identifiquen diferentes posturas, si las hay. 4 Escriban un resumen de la noticia.

26

Bloque 1 • Las sociedades y los espacios geográficos


Actividades de integración 1 Lean el artículo periodístico y realicen las actividades. 3 Observen las imágenes de las islas Malvinas y escri-

El gobierno provincial entregó viviendas sociales en Salavina

ban un texto sobre cómo se imaginan la vida en las islas. Puede ser en forma de cuento o poesía.

Continuando con el ambicioso programa de viviendas sociales que implementó el gobierno de Santiago del Estero, y que impacta en los sectores más vulnerables del territorio santiagueño, permitiéndoles acceder a un techo, generando arraigo y contribuyendo en la lucha contra la enfermedad de Chagas, se dejaron inauguradas 17 viviendas sociales en las localidades de Verón (Los Telares) y de Vaca Human, ambas del departamento Salavina. En el lugar estuvieron presentes el ministro de Desarrollo Social, Promoción Humana y Relaciones institucionales con la comunidad, el intendente de Los Telares, y el comisionado municipal de Villa Salavina. El ministro de Desarrollo Social, manifestó “es un gusto como siempre, estar presente en la zona y además acompañar la alegría de todas las familias, porque la decisión del gobierno es que a cada vivienda que se inaugura se la equipe, con camas, colchones, mesas, sillas, para que las familias que habitan en una nueva casa empiecen una nueva etapa en sus vidas. El compromiso está en avanzar cada día con este programa de viviendas, por una cuestión de protección de nuestros chicos, y para combatir el mal de Chagas, en cada rincón del territorio, se encuentra un intendente, un comisionado e instituciones trabajando”. Fuente: Diario Panorama, 15 de mayo de 2016 (adaptación).

a. ¿Cuál es la noticia? ¿En qué provincia y localidades sucede? b. ¿Qué autoridades se mencionan en el texto? ¿Qué nivel administrativo tienen esas autoridades? c. ¿Cuál es el problema que se busca solucionar? d. ¿Qué beneficios extra proporciona solucionar ese problema? 2 Redacten un informe para el gobierno local del

lugar donde viven. Para eso, sigan estos pasos. • Escriban una lista con los problemas del barrio y los problemas generales que observan en la ciudad. • Establezcan una prioridad en esos problemas. Es decir, decidan cuáles son los que necesitan resolverse primero. • Expliquen el problema y los motivos por los que se necesita solucionarlo. • Incorporen alguna sugerencia de resolución.

¿Qué saben ahora sobre el territorio argentino, sus divisiones y niveles de gobierno que antes desconocían? ¿Qué tema les interesó más? ¿Por qué? ¿Conocen los nombres de las autoridades de cada uno de los poderes de la ciudad donde viven? n co g

Despué er s de le Me t

a

i ci

ón

.

Capítulo 2: La construcción del territorio argentino

27


Autoevaluación Antes de empezar, tomate cinco minutos para relajarte y pensar en otra cosa. Hacé otra actividad que te divierta o concentrate en tu respiración. Para responder las consignas, prepará tu lugar de trabajo de manera que te sientas cómodo. Cuando termines, compará tus respuestas con las que figuran al pie de la página. 1 Completá el siguiente cuadro para el gobierno provincial. Persona o personas a cargo

3 Completá las oraciones.

a. La Argentina es considerada un país porque…

b. El territorio de un país es…

c. Los límites internacionales son…

Principales funciones

d. La Argentina es un país bicontinental porque…

Poder Ejecutivo provincial Poder Legislativo provincial

4 Escribí V (verdadero) o F (falso), según corresponda.

a. Las Malvinas están ocupadas por el Reino Unido de Gran Bretaña desde 1933.

Poder Judicial provincial

b. El territorio argentino está dividido en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2 Completá con el concepto que corresponda.

a. A través de ella, cada provincia establece, entre otros asuntos, los temas de los que se ocupará cada municipio y qué condiciones debe reunir un centro urbano para ser considerado como tal.

b. Se implementaron a partir de 2005 y tienen como función principal la descentralización de la gestión administrativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

c. Es la encargada de sancionar las leyes que rigen la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

c. El sector continental americano tiene una superficie de 969.464 km2. d. La Antártida es un continente en el que ningún Estado ejerce soberanía. e. La ciudad cabecera de cada partido es donde residen las autoridades. f. Los municipios siempre coinciden territorialmente con los partidos o departamentos. g. Las comunas siempre coinciden con un solo barrio. h. Cada Comuna cuenta con un Centro de Gestión y Participación Comunal.

Respuestas

Poder Legislativo provincial Poder Ejecutivo provincial 1.

Corte Suprema provincial y otros tribunales.

Sancionan a quienes no cumplen las leyes. Dictan y aprueban las leyes que se aplican en el territorio provincial. Puede ser unicameral o bicameral.

Legisladores provinciales.

Velar por el buen funcionamiento de la provincia en todos los aspectos. Por eso elige a sus ministros.

Gobernador y vicegobernador. Ministros.

Persona o personas a cargo

Principales funciones

2. a. Constitución. b. Comunas. c. Legislatura porteña. 3. a. Porque presenta un gobierno, una población y un territorio y es reconocido por los demás países. b. Es el espacio sobre el cual un gobierno ejerce soberanía y esa autoridad es reconocida por los demás. c. Son las líneas imaginarias que dividen el territorio que pertenece a un país del que pertenece a otro. d. Porque su territorio ocupa parte de dos continentes: América y Antártida. 4. a. F. b. V c. F d. V e. V f. F g. F h. V Bloque 1 • Las sociedades y los espacios geográficos

Poder Judicial provincial

28

¿Coinciden tus respuestas con estas? En los casos en los que no, leé nuevamente el capítulo para entender por qué.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.