www.editorialestrada.com.ar info@editorialestrada.com.ar
6
da
Las ciencias y el arte. El
arte y los chicos.
Los chicos y los docentes. Los docentes y los científicos.
Los científicos y el conocimiento. El conocimiento y los libros. Los libros y los docentes.
Los docentes y la escuela. La escuela y los chicos.
Todos tenemos
algo en común.
t
co m ú n
La escuela y las ciencias.
S A I C N E I L E A S I C OC S a d ra
es
A lgo en
CIENCIAS SOCIALES
tra
Algo en Cód. 18342
pack
es
/EditorialEstrada
co m ú n
6
A
lgo en
co m ú n
Cómo está organizado este libro Las páginas de Ciencias Sociales 6 están llenas de explicaciones y recursos que los acompañarán a través de su aprendizaje acerca de la historia de las sociedades y su ubicación en los espacios geográficos
Algo en común Muchas personas que trabajan con temas relacionados con los de este libro también fueron chicos y concurrieron a la escuela. En este libro encontrarán algunas de sus historias, y descubrirán que ellos y ustedes tienen algo en común.
¿Cómo comienzan los capítulos? Al empezar un nuevo capítulo encontrarán una imagen, a partir de la cual pueden comenzar a pensar, entre todos, los temas sobre los que van a leer a continuación.
Educación en valores Esta sección permite comprender distintos temas del presente, sobre los cuales se reflexiona y se responde a la pregunta de qué se puede hacer para mejorar esos aspectos sociales que los involucran. Los valores son una parte fundamental de nuestra vida en sociedad.
Las páginas de cada capítulo En cada capítulo encontrarán explicaciones acompañadas de fotos e ilustraciones que los ayudarán a entender cada tema.
Secciones especiales
Actividades
En las páginas de desarrollo, hay secciones con información y consignas complementarias de cada tema.
Las actividades propuestas en las páginas de cada capítulo les permitirán entender mejor lo que leyeron.
Claves Presenta una síntesis de los contenidos de la página.
Sugiere videos que complementan los temas de la página.
Ciencia en la net Aquí se presentan herramientas digitales para ayudarlos a comprender los temas del libro.
4
Textos complementarios Cuando leen, pueden aparecer dudas sobre algunos conceptos. Aquí se resuelven a través de una breve explicación.
Propone tomar un tema del capítulo para relajarse y usar su creatividad, desde la lógica de las Inteligencias Múltiples. Podrán escribir canciones, pintar, dibujar, etcétera. Lo pueden poner en práctica con docentes de otras materias.
Las personas y la ciencia Artículo periodístico o de divulgación que a través de historias de vida y estudios de caso muestra la relación que existe entre Ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, como entre los contenidos escolares y la vida cotidiana.
Taller de ciencias Propuesta para aprender a trabajar con herramientas y fuentes propias de las Ciencias Sociales, a través de las cuales podrán ampliar la comprensión de lo leído.
Actividades de integración Actividades de repaso, en las que pueden combinarse dos o más temas diferentes. Incluyen preguntas para que reflexionen sobre lo que aprendieron en el capítulo.
Autoevaluación En esta sección pueden poner a prueba cuánto aprendieron al leer el capítulo, comparando sus respuestas con las del final de la página.
Taller de Inteligencias Múltiples Actividades para hacer en grupo, en las que pondrán en acción diferentes habilidades.
Saber Hacer El Saber Hacer es una carpeta que acompaña este libro, y que los acompañará también a ustedes a lo largo del año. Allí encontrarán: Fichas con actividades para comprender mejor los textos de cada capítulo y para poner a prueba lo que aprendieron. Propuestas para trabajar con la sección Algo en Común. Por último, en la sección “Fechas para recordar y pensar” podrán trabajar las efemérides.
5
Índice Bloque 1: Las sociedades y los espacios geográficos ............................................... 9 Algo en común con Ricardo Apaolaza. Geógrafo .......................... 10
Capítulo 1. Estudiar el espacio geográfico .......... 11 La Geografía y sus herramientas ...............................................12 Otras herramientas cartográficas ..............................................13 Los mapas .................................................................................14 Taller de ciencias. Los cuadros comparativos ........................15 Actividades de integración ............................................. 16
Capítulo 2. La Argentina en América .................. 17 El continente americano: América latina y América anglosajona ......................................18 Los países de América: límites y fronteras ................................ 20 La Argentina en América .......................................................... 21 La diversidad cultural de las poblaciones latinoamericanas........................................ 22 Taller de artes y ciencias ...................................................... 22 Las personas y la ciencia. Fiesta de la Pachamama ............. 23 Los pueblos originarios en la actualidad .................................. 24 Los procesos de integración regional de América latina ..................................................................... 25 Los desafíos de la integración regional ............................ 25 El Mercosur y la Unasur............................................................ 26 La globalización........................................................................ 27 Taller de ciencias. Lectura de mapas .................................... 28 Actividades de integración .................................................. 29 Autoevaluación ..................................................................... 30
Capítulo 3. Ambientes y recursos naturales de América latina..................................................... 31 Los recursos naturales en América latina ................................. 32 Las energías renovables ................................................... 32 El relieve de América latina ...................................................... 34 El clima y los cursos de agua de América latina........................ 35 Cuencas hidrográficas....................................................... 35 Los ambientes de América latina ............................................. 36 Ambientes desérticos ....................................................... 36 Las personas y la ciencia. Energía solar en la Puna ............. 37 Ambientes templados....................................................... 38 Ambientes tropicales........................................................ 38 Ambientes de montaña.................................................... 39 Taller de ciencias. Las infografías.......................................... 40 Actividades de integración .................................................. 41 Autoevaluación ..................................................................... 42
6
Capítulo 4. La población de América latina ........ 43 La población latinoamericana .................................................. 44 El poblamiento de América latina..................................... 44. El crecimiento de la población.................................................. 45 Crecimiento vegetativo y saldo migratorio....................... 45 La distribución de la población................................................. 46 La densidad de población ................................................ 46 Población urbana y población rural........................................... 47 Una urbanización despareja............................................. 47 Las migraciones ....................................................................... 48 Las migraciones en América latina................................... 48 Las personas y la ciencia. En busca de mejores oportunidades .......................................................................... 49 La población argentina............................................................. 50 Los censos de población .................................................. 50 Los datos del Censo 2010 ................................................ 50 La distribución de la población en la Argentina................ 51 La densidad demográfica ................................................. 51 Taller de ciencias. Las pirámides de población ............................... 52 Actividades de integración .................................................. 53 Autoevaluación ..................................................................... 54
Capítulo 5. Las actividades productivas rurales ...... 55 Las zonas rurales en América latina ......................................... 56 Las actividades primarias en América latina............................. 57 La agricultura y la ganadería ................................................... 58 La tecnología agrícola ...................................................... 58 La ganadería .................................................................... 59 Otras actividades primarias en América latina ......................... 60 La minería ........................................................................ 60 Las personas y la ciencia. El Turismo Rural Comunitario ..... 61 La explotación forestal..................................................... 62 La pesca............................................................................ 62 Los sistemas agrarios y los productores rurales........................ 63 Pequeños, medianos y grandes productores..................... 63 Taller de ciencias. El análisis de datos estadísticos ............... 64 Actividades de integración ................................................. 65 Autoevaluación .................................................................... 66
Capítulo 6. Las actividades productivas urbanas .67 Las ciudades y sus funciones .................................................... 68 Las funciones urbanas ..................................................... 68 Las zonas de una ciudad .......................................................... 69 Las ciudades latinoamericanas ................................................ 70 Las actividades urbanas............................................................ 71 Calidad de vida en la ciudad............................................. 71
La industria en América latina................................................... 72 La desindustrialización..................................................... 72 Las personas y la ciencia. Las voces de los trabajadores...... 73 Las actividades terciarias en las ciudades de América latina..... 74 El comercio ...................................................................... 74 El transporte..................................................................... 74 Los servicios ...................................................................... 75 Taller de artes y ciencias .............................................. 75 Taller de ciencias. El análisis de noticias .............................. 76 Actividades de integración .................................................. 77 Autoevaluación ..................................................................... 78
Capítulo 7. Problemas ambientales en América latina ........................................................................79 Sociedad, naturaleza y problemas ambientales ....................... 80 Ambiente y problemas en América latina......................... 80 Educación en valores. El cuidado del ambiente ................... 80 Los problemas ambientales de origen natural ......................... 81 Riesgo natural en América latina ..................................... 81 Problemas ambientales de origen social................................... 82 La vulnerabilidad social............................................................ 84 Las personas y la ciencia. Tala de árboles en Perú .............. 85 La conservación del ambiente................................................... 86 El uso sustentable de la naturaleza ................................. 86 Las áreas protegidas en América latina ........................... 87 Taller de ciencias. Analizar historias de vida......................... 88 Actividades de integración .................................................. 89 Autoevaluación ..................................................................... 90
La Declaración Universal de Derechos Humanos.............. 99 Educación en valores. Los derechos humanos ..................... 99 La Convención sobre los Derechos del Niño................... 100 Taller de artes y ciencias .................................................... 100 Tres generaciones de derechos humanos................................ 101 La participación ciudadana..................................................... 102 Otras formas de participación ........................................ 102 Las personas y la ciencia. Los clubes de trueque ............... 103 Taller de ciencias. Las redes sociales .................................. 104 Actividades de integración ................................................ 105 Autoevaluación ................................................................... 106
Bloque 3: Las sociedades a través del tiempo ......................................................... 107 Algo en común con Sabrina Ajmechet. Historiadora............... 108
Capítulo 9. La Historia: el estudio del pasado ........109 ¿Qué es la Historia y para qué nos sirve estudiarla?................110 ¿Quiénes y cómo estudian Historia? .............................. 110 Las fuentes de la Historia........................................................ 111 Los testimonios orales.................................................... 111 Las periodizaciones y las líneas de tiempo ............................. 112 ¿Cómo se construye una línea de tiempo?..................... 112 Taller de ciencias. Analizar fuentes .................................... 113 Actividades de integración ................................................ 114
Capítulo 10. La organización del Estado argentino ...............................................................115
Bloque 2: Las actividades humanas y la organización social ................................................ 91 Algo en común con Mariela Belski. Abogada ........................... 92
Capítulo 8. La sociedad en democracia............... 93 La vida en democracia: pasado y presente................................ 94 Los orígenes de la democracia.......................................... 94 La democracia hoy ........................................................... 94 Libertad e igualdad .......................................................... 94 La democracia en la Argentina.................................................. 95 La forma de gobierno representativa, republicana y federal..... 96 Los tres poderes del Estado ............................................. 96 La Constitución de la Nación Argentina ................................... 97 Las reformas constitucionales................................................... 98 La reforma de 1994: Nuevos derechos y garantías .......... 98 Tratados internacionales en la Constitución Nacional............... 99
La caída de Juan Manuel de Rosas ........................................ 116 El Acuerdo de San Nicolás ............................................. 116 La sanción de la Constitución Nacional ................................. 117 La Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires .................................................................. 117 La unidad nacional.................................................................. 118 Los nacionalistas y los autonomistas ............................. 118 La presidencias históricas....................................................... 119 La economía durante las presidencias históricas.................... 120 La guerra contra el Paraguay.................................................. 121 Taller de artes y ciencias .................................................... 121 Otras medidas de gobierno..................................................... 122 Primer censo nacional..................................................... 122 Educación pública........................................................... 122 Educación en valores. La educación como derecho ........... 122 La red de comunicaciones............................................... 123 Las nuevas fronteras....................................................... 124
7
Índice Las personas y la ciencia. La conquista del llamado desierto .................................................................................. 125 La oposición al poder central.................................................. 126 Los caudillos federales y el autonomismo porteño......... 126 La federalización de Buenos Aires........................................... 127 Taller de ciencias. Análisis de obras de arte ....................... 128 Actividades de integración ................................................ 129 Autoevaluación ................................................................... 130
Capítulo 11. La Argentina moderna ..................131 Orden y progreso.................................................................... 132 El contexto internacional ............................................... 132 Las inversiones extranjeras ............................................ 133 El transporte .................................................................. 133 La producción de lana..................................................... 133 La inmigración........................................................................ 134 El origen de los inmigrantes........................................... 134 La vida de los inmigrantes...................................................... 135 En la ciudad y en el campo ............................................ 135 Educación en valores. La igualdad ..................................... 135 El auge de la economía agroexportadora............................... 136 "El granero del mundo"................................................. 136 La exportación de carne vacuna..................................... 137 La división entre criadores e invernadores.................... 137 Las economías regionales................................................137 Las primeras industrias nacionales ......................................... 138 Las producciones regionales........................................... 138 La sociedad entre 1880 y 1914............................................... 139 La educación y la construcción de la nacionalidad ........ 139 El desarrollo de las ciudades y las actividades urbanas.......... 140 Las personas y la ciencia. La epidemia de fiebre amarilla .................................................................................. 141 El mundo del trabajo .............................................................. 142 Los problemas sociales................................................... 142 El régimen político ................................................................. 143 El Partido Autonomista Nacional y el fraude electoral ...... 143 La crisis de 1890 .................................................................... 144 La Unión Cívica Radical........................................................... 145 El Partido Socialista................................................................. 145 Taller de ciencias. Análisis de fotografías ........................... 146 Actividades de integración ................................................ 147 Autoevaluación ................................................................... 148
Capítulo 12. La Argentina entre 1910 y 1930 ........149 La organización de los sectores populares ............................. 150 Las primeras demandas laborales .................................. 150
8
La protesta social a principios del siglo xx.............................. 151 La huelga de inquilinos................................................... 151 El grito de Alcorta........................................................... 151 La modernización de la política.............................................. 152 La ley Sáenz Peña .......................................................... 152 La presidencia de Yrigoyen .................................................... 153 La reforma universitaria.................................................. 153 La primera guerra mundial y sus consecuencias en la Argentina....................................................................... 154 Los conflictos sociales en la ciudad y el campo........................155 Las protestas en la Patagonia..........................................155 Las personas y la ciencia. Del anarquismo al sindicalismo revolucionario...................................................................................... 156 La presidencia de Alvear ........................................................ 157 La división de la ucr y la sucesión presidencial .............. 157 La segunda presidencia de Yrigoyen .......................................158 Taller de artes y ciencias .....................................................158 El golpe de Estado de 1930.....................................................159 Taller de ciencias. Análisis de caricaturas y humor político ........................................................................ 160 Actividades de integración ................................................ 161 Autoevaluación ................................................................... 162
Capítulo 13. La Argentina en el siglo xx ............163 La restauración conservadora ................................................ 164 De una economía en crisis al desarrollo de la industria...................................................................... 165 El golpe de 1943.............................................................. 165 El surgimiento del peronismo.................................................. 166 Los gobiernos peronistas................................................. 167 Una sociedad dividida.................................................... 167 El golpe de 1955 .................................................................... 168 Las presidencias de Frondizi e Illia ......................................... 168 El golpe de 1966 .................................................................... 169 El regreso de Perón................................................................. 169 La dictadura de 1976.............................................................. 170 Educación en valores. El derecho a la identidad ..................... 170 Las personas y la ciencia. La guerra de Malvinas............... 171 Treinta años de democracia ................................................... 172 El gobierno de Alfonsín .................................................. 172 Los gobiernos de Menem ............................................... 172 De la crisis de 2001 a la actualidad ............................... 173 Taller de ciencias. La historia oral........................................ 174 Actividades de integración ................................................ 175 Autoevaluación ................................................................... 176
LA
S
SO
PA C IO
S GEOGRÁF
S O IC
BLO Q
1 E U
C IE
DADES Y LO
Capítulos 1 • Estudiar el espacio geográfico 2 • La Argentina en América 3 • Ambientes y recursos naturales
de América latina
4 • La población de América latina 5 • Las actividades productivas rurales 6 • Las actividades productivas urbanas 7 • Problemas ambientales en América latina
S E S
C
”
uando era chico, siempre estaba rodeado de mapas, libros y atlas. Me encantaba investigar y leer sobre diferentes países, conocer sus paisajes, sus formas de vida y también sus problemas”.
9
A
sta
entre o vi g l
en
co m ú n
Biografía Edad: 34 años. Estudios: profesorado, licenciatura y doctorado en Geografía (UBA). Lugar de nacimiento: Adrogué, Buenos Aires. Vive en: Monte Grande, Buenos Aires.
Ricardo Apaolaza Geógrafo
Hablamos con Ricardo y nos contó sobre su infancia, su profesión y su pasión por la Geografía. Nos recibió en la Universidad y nos habló sobre la importancia de ser curiosos para aprender.
¿De qué trabajás? Soy profesor de Geografía en la universidad, investigador y consultor. ¿En qué consiste tu trabajo? En mi trabajo como docente dicto materias y cursos sobre geografía urbana en dos universidades, la de Buenos Aires (uba) y la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (umet). Mi trabajo de investigación consiste en producir y analizar información (por ejemplo a través de encuestas y entrevistas) sobre asentamientos informales y problemas de transporte, para tratar de entender las dificultades que tienen las personas que viven en estos lugares y buscar soluciones a las mismas. Finalmente, el trabajo como consultor consiste en asesorar al Estado o a agencias privadas cuando necesitan evaluar temas urbano-ambientales. ¿Qué estudiaste y dónde? Estudié el profesorado y la licenciatura en Geografía, en la uba. Y posteriormente me fui especializando en temas urbanos y ambientales a través de un doctorado. Estas carreras, también están presentes en otras universidades del país, por lo cual la posibilidad de estudiarlas no se limita solo a esa ciudad. ¿Cuándo supiste que querías trabajar de esto? Cuando era chico, siempre estaba rodeado de mapas, libros y atlas. Me encantaba investigar y leer sobre diferentes países, conocer sus paisajes, sus formas de vida y también sus problemas. Por eso, desde muy temprano supe que quería estudiar Geografía, conocer los lugares más alejados y solitarios del mundo, pero también las grandes ciudades y sus contradicciones. Cuando terminé la carrera en la universidad tuve la oportunidad de continuar haciendo lo que me gustaba hacer desde chico, investigar y aprender, y además poder compartirlo con mis alumnos. ¿Cómo es tu vida fuera del trabajo? Me cuesta mucho diferenciar el trabajo de las cosas que hago por gusto. Muchas veces comienzo haciendo algo para una clase o un estudio, y luego se transforma en una actividad recreativa que sigo realizando en mi
10
Bloque 1 • Las sociedades y los espacios geográficos
tiempo libre. Por ejemplo, con algunos amigos formamos un grupo de ciclismo de aventura que se llama Los Reynolds, con el que salimos a explorar lugares en bicicleta. Muchas veces vamos a visitar pequeños pueblos cerca de la ciudad, y otras veces organizamos viajes de muchos días, por ejemplo, para cruzar la cordillera de los Andes o recorrer las selvas en el norte del país. ¿Cómo eras de chico? ¿Qué te gustaba hacer? Cuando era chico me gustaba mucho viajar. Mi papá siempre me llevaba de campamento a los bosques de la Patagonia, y pasábamos horas caminando y explorando lugares desconocidos. Muchas veces nos perdíamos, y aunque me daba un poco de miedo, eso era lo más divertido. Pero también me gustaba salir de paseo por la ciudad, caminar o andar en bicicleta por el centro o por la costa del río. ¿Cómo te imaginabas de grande, cuando tenías 11 años? Imaginaba que iba a viajar por el mundo y conocer los lugares que leía en los libros o veía en los documentales, aunque a esa edad todavía no había pensado qué quería estudiar o en qué quería trabajar. ¿Qué les dirías a los chicos y chicas que están leyendo este libro? Que nunca pierdan la curiosidad y las ganas de aprender, no solo en la escuela, sino en la vida. Y que cuando sean grandes sigan siendo curiosos, ya que siempre se continúa aprendiendo tanto en la escuela o en la universidad como en las situaciones cotidianas de la vida.
A Ricardo siempre le gustó leer, viajar, irse de campamento y andar en bicicleta. Hoy es docente, investigador y consultor. Seguro que Ricardo y vos tienen algo en común.
El continente americano ı Diversidad cultural ı Pueblos originarios en la actualidad ı Procesos de integración regional: Mercosur y Unasur ı La globalización.
C ap
La Argentina en América La Argentina es uno de los países de América y comparte características culturales con otros Estados que también forman parte del continente americano. En los últimos años, y en el marco de la globalización, varios de esos países se integraron para desarrollar políticas conjuntas de cooperación.
tí ulo
2
e empezar d s e t An 1 ¿Qué observan en la imagen? 2 ¿Qué piensan que tiene en co-
mún la Argentina con los demás países de América?
3 ¿Qué aspectos de la diversidad
de América latina reconocen?
E xEpx pl l . oorraarr ssaabereesspprreevvioios.s
17
El continente americano: América latina y América anglosajona Ciencia en la net Ingresen al siguiente sitio y lean las diferencias entre América latina y anglosajona. Luego, escriban cinco oraciones que resuman esas diferencias. http://www.abc.com.py/ articulos/america-latina-y-americaanglosajona-942699.html
El continente americano es el segundo continente más grande del mundo, después de Asia, con una superficie de alrededor de 42.000.000 de km². Como podemos ver en el mapa de la página siguiente, se extiende desde el océano Glacial Ártico en el norte, hasta el Cabo de Hornos en el sur. Allí, confluyen los océanos Atlántico y Pacífico, que también limitan al continente por el este y el oeste, respectivamente. Si se toma en cuenta la división geográfica o física se pueden distinguir tres subcontinentes: • América del Norte está constituida por un gran bloque territorial de 23.000.000 de km², en el que se encuentran Canadá, Estados Unidos y México. • América Central, con todas sus islas y archipiélagos, tiene una superficie de un poco más de 500.000 km². Es la parte más angosta del continente y se extiende desde Guatemala y Belice, en el norte, hasta Panamá en el sur. La parte insular incluye las islas ubicadas en el mar Caribe, también llamado mar de las Antillas. • América del Sur abarca casi 18.000.000 de km² y se extiende desde Colombia y Venezuela, en el norte, hasta Chile y la Argentina, en el sur. Desde una perspectiva económica, histórica y de las tradiciones culturales, se pueden distinguir dos grandes áreas dentro del continente americano: América latina y América anglosajona.
América anglosajona Está integrada por Estados Unidos y Canadá. Los territorios de esos países fueron conquistados por Inglaterra y Francia en los siglos xvi y xvii, por eso ambos países comparten su historia y heredaron de sus conquistadores cuestiones culturales. En la actualidad, el idioma oficial de ambos países es el inglés, y en Canadá, también el francés. Además, se hablan otros idiomas. Por ejemplo, en Estados Unidos el español es el segundo idioma más hablado. Ambos países presentan un mayor nivel de desarrollo económico que los países de América latina.
América latina Está integrada por los países que fueron colonias de España y Portugal. En los territorios que formaron parte de los virreinatos españoles, el idioma oficial es el español. En varios de ellos también son oficiales los idiomas de los pueblos originarios, por ejemplo, el quechua, el aimara y el guaraní. En Brasil, cuyo territorio fue colonizado por Portugal, el idioma oficial es el portugués. Los países latinoamericanos comparten muchos problemas sociales y económicos, por lo tanto, su nivel de desarrollo es menor que los países de América anglosajona. América latina y América anglosajona.
18
Bloque 1 • Las sociedades y los espacios geográficos
pítulo
Ca
2
Mapa político del continente americano.
Capítulo 2: La Argentina en América
19
Los países de América: límites y fronteras El caso de Puerto Rico Desde 1952, Puerto Rico es un Estado Libre Asociado a Estados Unidos. Esto significa que Puerto Rico no controla su política de Defensa, Comercio, Relaciones Exteriores, ni Administración de la Justicia, y que tiene una moneda común con Estados Unidos. Si bien el Estado de Puerto Rico está representado en el Congreso de Estados Unidos por el "Congreso de Residentes", los ciudadanos puertorriqueños no tienen derecho al voto, sino solo a opinar a través del mismo.
p Castillo San Felipe del Morro, San Juan, Puerto Rico.
El continente americano está conformado por treinta y cinco países independientes y varios territorios que aún dependen de otros países del mundo. Si bien en el siglo xix la mayoría de las colonias americanas se independizaron, en la actualidad algunos territorios aún no son soberanos. Esto significa que no tienen autoridad para tomar sus propias decisiones, ya que dependen de otros Estados. Estados Unidos, Francia, Dinamarca, Inglaterra y los Países Bajos dominan territorios ubicados en América latina llamados colonias, territorios de ultramar o Estados asociados. Las colonias son territorios administrados y gobernados por otro país, desde su metrópoli (ciudad principal). En la actualidad, las colonias se diferencian de un territorio del ultramar. En una colonia, sus ciudadanos no gozan de plenos derechos de ciudadanía. Por el contrario, en los territorios de ultramar, los ciudadanos son formalmente iguales con respecto a los de la metrópoli, les está permitido formar movimientos a favor de la independencia, pero para obtenerla deben lograr una mayoría mediante del voto. Los territorios que pertenecen a cada país están establecidos a partir de los límites internacionales. Estos límites son líneas imaginarias que determinan hasta dónde el Estado ejerce soberanía, es decir, hasta dónde tiene el control del territorio. Los límites actuales que pueden ver en el mapa político de América (de la página anterior) no siempre fueron los mismos, sino que son el resultado de diversos cambios que se produjeron a lo largo de la historia. Los límites pueden ser geográficos, cuando las líneas imaginarias se trazan sobre elementos de la naturaleza, como un río; pueden ser geodésicos, cuando se trazan sobre los paralelos o meridianos, o pueden ser geométricos, cuando se trazan al unir puntos al azar. En el caso de la Argentina, la mayoría de los límites se establecieron sobre elementos naturales, como el río Uruguay y la cordillera de los Andes. Las áreas que se encuentran a ambos lados del límite internacional se llaman áreas de frontera. Estas áreas tienen la particularidad de que sus habitantes suelen mantener vínculos cotidianos con los habitantes del país vecino.
Obelisco de la Plaza Internacional, ubicada en la frontera entre Uruguay y Brasil.
20
Bloque 1 • Las sociedades y los espacios geográficos
pítulo
Ca
2
La Argentina en América La Argentina está ubicada en el extremo sur de América del Sur. Tiene una superficie total de 3.761.274 km², que se extiende sobre el continente americano y el antártico, por eso se considera que presenta un territorio bicontinental. Nuestro país limita al norte con Bolivia y Paraguay; al sur, con Chile y el océano Atlántico Sur; al este, con Brasil, Uruguay, y el océano Atlántico Sur; y al oeste, con Chile. Está formada por 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es la capital del país. En ella reside el Gobierno nacional. A su vez, cada provincia y la Ciudad de Buenos Aires tienen un gobierno propio. Posee una gran variedad de relieves, climas, tipos de suelo y ambientes, lo que permite el desarrollo de distintas actividades económicas. La Argentina comparte con otros países latinoamericanos características históricas, económicas, sociales y culturales, como el idioma, y tradiciones y creencias religiosas. Además, es uno de los países de la región con mayor nivel de desarrollo industrial y tecnológico, y con más alta calidad de vida. Sector continental americano
2.791.810 km2
Sector continental antártico
969.464 km2
23 provincias
2.780.200 km2
Antártida Argentina (2)
964.847 km2
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
200 km2
Islas Georgias del Sur (1)
3.560 km2
Islas Malvinas (1)
11.410 km2
Islas Sandwich del Sur (1)
307 km2
Islas Orcadas del Sur (1)
750 km2
Miren en YouTube el video "Turismo en Argentina", de Marca Argentina, sobre los distintos relieves, climas y ambientes que posee. Luego conversen entre todos sobre la importancia de dicha diversidad.
(1) Forman parte del departamento Islas del Atlántico Sur de la provincia de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur. (2)
Incluye las islas Shetland del Sur.
Actividades 1 Respondan las preguntas.
p La Argentina mantiene un reclamo ante diversos organismos internacionales sobre la soberanía de las islas Malvinas, que están en poder de Gran Bretaña.
a. ¿Qué diferencia hay entre el límite internacional y la frontera? b. ¿Con qué países limita la Argentina? c. ¿Qué significa que algunos territorios americanos todavía no son soberanos? d. ¿Qué significa que la Argentina tiene un territorio bicontinental?
Capítulo 2: La Argentina en América
21
La diversidad cultural de las poblaciones latinoamericanas
p La diversidad de América latina se puede observar en la celebración de fiestas populares donde se combinan elementos de tradiciones diferentes.
La población de los países latinoamericanos está integrada por habitantes con diversas características culturales y sociales. Esa diversidad es producto de la historia del continente, cuya población se conformó con el aporte de los pueblos originarios, de los inmigrantes europeos y de la población africana. Los pueblos originarios habitaban el continente americano antes de la llegada de los europeos. Estos pueblos fueron sometidos a trabajos muy duros durante la época de la Conquista, lo que provocó una disminución de la población. Sin embargo, en algunos países como Bolivia, Perú y Guatemala, la mayor parte de la población se reconoce como descendiente de pueblos originarios americanos. Por su parte, los descendientes de inmigrantes europeos constituyen una parte importante de la población latinoamericana. Algunos llegaron durante la Conquista y se integraron a la comunidad local en ese momento, pero muchos otros arribaron a América desde distintos países europeos durante los siglos xix y xx. El mayor porcentaje de población descendiente de inmigrantes europeos se encuentra en Chile, Venezuela, Uruguay, Brasil y la Argentina. En Brasil, Uruguay, Colombia, Panamá y Cuba también existe una población descendiente de los africanos que fueron traídos a América como esclavos. Además, desde mediados del siglo xx, algunos países recibieron inmigración asiática de China, Corea y Japón. Esta población también aporta sus tradiciones y contribuye a la diversidad de la región. Uno de los aspectos en el cual se manifiesta la diversidad cultural latinoamericana es en las diferentes lenguas que aún subsisten. Esto sucede porque, aunque los descendientes de los primeros habitantes de América tuvieron que adoptar el idioma de los conquistadores, en la actualidad, muchas de las comunidades indígenas mantienen sus idiomas originarios. Por ejemplo, el español, el quechua y el aimara son las lenguas oficiales en Bolivia.
Taller
Artes
y Ciencias
Claves Población latinoamericana Diversidad cultural Pueblos originarios Europeos
Objetivo Elaborar un collage que represente un paisaje típico de un parque nacional en la Argentina. Materiales Cartón, papeles de colores, tijeras, pegamento y otros elementos que puedan servir para construir las máscaras de los animales. Hilo para armar la red de la tela araña.
Africanos
22
de
Bloque 1 • Las sociedades y los espacios geográficos
Pasos a seguir • Ingresen al sitio web "Aula Intercultural" y busquen allí la traducción del cuento "El león y el ratón" a la lengua guaraní. • Luego de leer el cuento, divídanse en grupos. Algunos pueden ocuparse de armar las máscaras de los personajes y la tela de la araña, mientras que otros serán los personajes. • Interpreten el cuento en español y traten de agregar algunas frases en guaraní.
Las personas y la Ciencia
Fiesta de la Pachamama
Las fiestas populares forman parte del patrimonio cultural, que los pueblos originarios transmiten a las generaciones futuras con el objetivo de conservar la identidad y la cultura de sus pueblos. Una de las fiestas más conocidas de los pueblos originarios latinoamericanos es la de la Pachamama.
Para los pueblos originarios de nuestro continente, la Pachamama es la diosa femenina de la tierra y la fertilidad. En especial los pueblos andinos le brindan su adoración porque la consideran como la madre que nutre y protege a los seres humanos. En la Argentina, la fiesta se celebra en varias localidades de las provincias del norte del país, pero la más importante es en San Antonio de los Cobres, donde desde 1995 tiene lugar la Fiesta Nacional de la Pachamama. ¿De qué se trata la celebración? Allí, todos los 1 de agosto se realizan distintos rituales con el fin de agradecer y pedir para el nuevo ciclo que comienza. Como todas las fiestas populares, la de la Pachamama tiene sus propios rituales.
El sahumerio Esta parte del ritual consiste en rociar con sahumerios las casas, los objetos, las personas y la calle, como una manera de limpiar y purificar. Algunas familias aprovechan este momento para despojarse de la ropa u objetos que ya no usan, como una manera de limpiar el ambiente que los rodea.
El convido o corpachada Para estos pueblos, este ritual tiene como objetivo alimentar a la Pachamama para que ella devuelva protección, alimentos y prosperidad. Para eso, se hace un pozo (que representa la boca de la Pachamama) en el que se coloca comida cocida, hojas de la planta de coca, alcohol, vino, cerveza, gaseosa y cigarros. Luego, se lo adorna con serpentinas y papel picado, y se lo tapa con una piedra blanca para identificar el lugar. Una vez tapado el pozo, las personas suelen realizar danzas y oraciones de agradecimiento. ¡Es una gran fiesta! El cavado del pozo se puede realizar en una plaza, en la calle o en el jardín de las casas. Muchas familias realizan la ceremonia en sus casas y, luego, participan de la ceremonia en algún lugar público del pueblo, como la plaza principal.
Actividades 1. ¿En qué consiste la fiesta de la Pachamama? 2. ¿Quiénes la celebran? ¿Dónde? 3. ¿Piensan que es importante que se mantengan estas tradiciones? ¿Por qué? 4. ¿Alguna vez participaron en esta fiesta? ¿Les gustaría hacerlo? ¿Por qué? Capítulo Capítulo 2: La 2: Argentina en América
23
Los pueblos originarios en la actualidad El 12 de octubre Hasta hace unos años, el 12 de octubre se celebraba el “Día de la Raza”. Ese día, pero de 1492, el genovés Cristóbal Colón llegaba a una isla de América y se producía el encuentro entre dos mundos diferentes. El nombre con el que se recuerda esta fecha, fue modificado en 2010, con el fin de promover la reflexión histórica y el diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios. Desde entonces comenzó a denominarse "Día de la Diversidad Cultural Americana", porque “Día de la Raza” resultaba un término peyorativo para los pueblos indígenas.
En la actualidad, en el territorio latinoamericano se reconocen más de quinientos pueblos originarios. Si bien muchos de ellos fueron sometidos por los conquistadores desde su llegada al continente, han lograron conservar sus características culturales, económicas, sociales y políticas. En muchos casos, estas características son muy distintas de las de los otros grupos del país en el que habitan, por eso a veces se generan situaciones de discriminación. Actualmente, algunos organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (onu) y la Organización Internacional del Trabajo (oit) defienden la determinación y protección de los derechos de los pueblos originarios como una parte fundamental de los derechos humanos. Los Estados nacionales también reconocen los derechos de sus pueblos originarios en sus constituciones, y valoran y protegen su cultura; es el caso de Bolivia, México y la Argentina. En nuestro país, se reconoce su preexistencia étnica y cultural, es decir, que los pueblos originarios se encontraban en este territorio con anterioridad a la formación del Estado argentino. Poco a poco, los gobiernos van logrando adelantos para conocer las realidades de sus pueblos originarios y así implementar políticas acordes. Por ejemplo, en la Argentina, se incorporó desde el censo nacional de 2001, una pregunta sobre el sentimiento de pertenencia o no a un pueblo originario, como primer paso para el reconocimiento. Como esto se basaba en la autopercepción, después se sumó la Encuesta Complementaria de Pueblos Originarios (ecpi) para conocer datos más específicos sobre las características educativas de cada población, su lengua, su sistema de salud y economía, entre otras. Si bien muchas comunidades originarias reclaman mejoras en sus condiciones de vida, el mayor reclamo de estos pueblos se centra en la pertenencia de la tierra que habitan y en el reconocimiento de su rol e importancia en la historia del país.
El cartel muestra a un grupo de pueblos originarios de la ciudad de Chiapas, reclamando por sus derechos. u
24
Bloque 1 • Las sociedades y los espacios geográficos
pítulo
Ca
2
Los procesos de integración regional de América latina En las últimas décadas se llevaron a cabo procesos de integración entre varios países latinoamericanos. Estos procesos implicaron la creación de bloques económicos y regionales. En estos bloques, los representantes de los países se reúnen para unir sus fuerzas y así lograr beneficios que de otra manera no podrían alcanzar por sí solos. Entre los principales objetivos están los de promover la libre circulación de personas, bienes y capitales, y los de comerciar sin restricciones entre ellos. Estos bloques surgen como una estrategia de los países para participar y competir en el mercado internacional, afianzar las relaciones económicas y políticas entre los Estados que los forman, sin renunciar a las respectivas soberanías de los países miembros. Los procesos de integración regional también implican otros aspectos como el ecológico, el social y el cultural. En muchos casos, los países que se agrupan en un bloque tienen problemáticas similares y pueden desarrollar políticas comunes para solucionarlos. Por ejemplo, en la lucha contra el narcotráfico y la trata de personas, las consecuencias del cambio climático, o el impulso de reformas para que mejore la distribución del ingreso y de la riqueza.
Ciencia en la net Ingresen al sitio web "Mercosur Cultural" y lean cuáles son sus objetivos y qué actividades se están desarrollando en la actualidad. Luego, conversen entre todos. ¿Qué conocen ustedes de la cultura de los países del Mercosur? ¿Por qué es importante que la integración entre los países no sea solo económica?
Los desafíos de la integración regional
Los mayores desafíos para la integración de los países latinoamericanos se basan en sus diferencias. Si bien tienen muchas características que los unen, también presentan desigualdades entre sí. Por eso, para que el proceso de integración resulte exitoso, los beneficios obtenidos por estos países deben ser equitativos. A pesar de las diferencias, en las últimas décadas los gobiernos latinoamericanos impulsaron la formación y el fortalecimiento de bloques regionales, como el Mercosur, la Unasur, la Comunidad Andina y la Alianza del Pacífico.
Actividades 1 Elaboren un informe con los principales reclamos que realizan los
pueblos originarios de la Argentina en la actualidad. ¿Por qué es tan importante la propiedad de la tierra? ¿Ante quiénes realizan los reclamos? ¿Por qué?
2
Averigüen qué otros nombres recibe el 12 de octubre en países como España, Chile y Venezuela. ¿Piensan que es importante el cambio de nombre de esta efeméride? ¿Por qué?
2 Escriban una lista con los objetivos que presenta la integración regio-
nal. ¿Qué importancia tiene para los países unirse?
p Puente de la Amistad, que une Ciudad del Este con Foz de IguazúTriple Frontera Brasil, Paraguay y la Argentina.
Capítulo 2: La Argentina en América
25
El Mercosur y la Unasur Entre los proyectos de integración regional latinoamericana se destacan el Mercosur y la Unasur.
El Mercosur (Mercado Común del Sur) se creó en 1991 con la firma del Tratado de Asunción por los representantes de la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. El antecedente se remonta a 1985, cuando los gobiernos de la Argentina y Brasil iniciaron el proyecto de formación de un bloque regional que permitiera la integración política y económica en América del Sur. A partir de un proceso de ampliación del Mercosur se incorporaron Venezuela, en 2012, y Bolivia, en 2015, como socios plenos, es decir, con derecho a voz y a voto dentro del bloque regional. Los principales objetivos del Mercosur son el establecimiento de un arancel externo común, es decir, que se cobre el mismo impuesto para el comercio entre los países miembros y el establecimiento de políticas comunes para el comercio con otros bloques regionales o países que no integran el bloque Mercosur.
Países que integran el Mercosur.
La Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) es una organización internacional creada en 2008 e integrada por la Argentina, Bolivia, Perú, Chile, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam, Brasil, Paraguay, Colombia y Uruguay. México y Panamá participan como Estados observadores, es decir, tienen derecho a voz pero no tienen derecho a voto. Esta iniciativa surgió en 2004, con el nombre de Comunidad Sudamericana de Naciones. En 2007 se denominó Unasur y se fijó la ciudad de Quito como sede de su Secretaría General. Al año siguiente, se firmó el Tratado Constitutivo de Unasur, donde se expresan los principales objetivos de la integración de países: el fomento a la unión de las naciones miembros, y el desarrollo de un espacio regional integrado en lo político, económico, social, cultural, ambiental, energético y de infraestructura. Países que integran la Unasur.
26
Bloque 1 • Las sociedades y los espacios geográficos
pítulo
Ca
2
La globalización Desde hace unas décadas, el mundo atraviesa un creciente proceso de integración e interconexión al que llamamos globalización. Este concepto parte de la idea de que el mundo es como una “aldea global”, en la que cada una de sus partes (Estados, personas, empresas, territorios, etcétera) se encuentra cada vez más relacionada con las otras. Este proceso de mayor conexión e interacción en el mundo se debe a los avances tecnológicos, especialmente a los que se produjeron en las últimas décadas con respecto a las comunicaciones. La globalización se manifiesta en diferentes aspectos. La economía Se relaciona con una nueva forma de producción industrial en la cual cada etapa del proceso productivo se realiza en el lugar del mundo que más ventajas presente. Por ejemplo, la parte de diseño del producto se realiza en un país, las piezas para armarlo se fabrican en otro y, luego, se arma en un tercero. Pero ese producto se conoce en todo el mundo gracias a la publicidad que nos llega por distintos medios, y se distribuye de manera que llegue a la mayor cantidad de personas posibles. En la actualidad, es muy común encontrar en el comercio del barrio productos hechos en otros países. Para que este proceso funcione, es necesaria la circulación constante de mercancías, personas y dinero.
La tecnología El avance de la tecnología posibilitó los cambios, tanto económicos como culturales, que dieron origen al proceso de globalización. Por ejemplo, la comunicación vía celular o el acceso a Internet desde cualquier parte del mundo.
p Uno de los aspectos de la globalización es la difusión y el consumo de productos a nivel mundial.
La política Las relaciones entre los países se intensifican a través de la firma de acuerdos de integración, como vimos en las páginas anteriores. También, a través de la creación de organismos internacionales, que se centran en afrontar de manera conjunta problemas comunes.
La cultura A partir de la publicidad, de internet y de las comunicaciones instantáneas, se produjo la expansión, por todo el mundo, de las costumbres, los valores y la forma de consumo de los países más ricos. Además, se produjeron cambios en las formas de trabajo y de relación entre las personas. El trabajo a distancia (o teletrabajo), la posibilidad de trabajar desde cualquier lugar del mundo a través de la conexión a internet, la creciente utilización de las redes sociales, las nuevas formas de comunicación (como el Whatsapp), las aplicaciones para los celulares que nos brindan información de lo que queremos o nos solucionan problemas cotidianos implican nuevas formas de sociabilización y de relación con el medio.
Actividades 1 Completen con M (si la oración se refiere al Mercosur) o con U (si se refiere a la Unasur).
a. Tratado de Asunción. b. Desarrollo de espacio regional integrado. c. Ciudad de Quito como sede de la Secretaría General. d. Arancel externo común. 2 Escriban con sus palabras un texto que explique el concepto de globalización. Luego, compártanlo con los
demás compañeros y conversen entre todos sobre las principales características de este proceso.
Capítulo 2: La Argentina en América
27
Tallerde Ciencias
Lectura de mapas Los mapas son una herramienta importante para el estudio de distintos temas que trata la Geografía. En ellos se representan distintas porciones del territorio y sus características. Existen mapas políticos, físicos o temáticos según se representen límites de un territorio soberano, características naturales o temas como cantidad de población. Para facilitar la lectura de los mapas, debemos prestar atención a los elementos que estos incluyen.
El título Indica el tema sobre el cual el mapa nos brinda información.
Rosa de los vientos Indica la orientación de los puntos cardinales.
La escala Es la relación o proporción que existe entre la distancia real medida sobre la superficie de la Tierra y la distancia representada en el mapa. • Gráfica: la relación se representa mediante una línea dividida en partes iguales que corresponde a determinada distancia real. Se utiliza para medir directamente distancias del terreno sobre el propio mapa. • Numérica: la relación que existe entre las distancias reales y las distancias del mapa se presenta en cifras. Por ejemplo: 1:100.000 significa que 1 centímetro en el mapa equivale a 100.000 centímetros en el terreno. • Cromática: en los mapas físicos muestra, con colores, las alturas del relieve y otros accidentes geográficos como los ríos y las llanuras.
Cuadro de referencias Incluye el significado de los signos cartográficos y los colores utilizados para representar los diferentes objetos o temas que aparecen en el mapa.
Situación relativa Indica, en un mapa regional, la extensión visible en el mapa dentro de un territorio más amplio.
28
Bloque 1 • Las sociedades y los espacios geográficos
Densidad de Población de la Argentina, parte continental americana.
Actividades 1 Respondan las preguntas.
a. ¿Cuáles son los elementos del mapa que hay que tener en cuenta para interpretar la información que nos brinda? b. ¿Qué tipo de mapa se muestra en esta página? ¿Qué información brinda? ¿Qué signos se usan en el cuadro de referencias? c. A partir de la observación del mapa respondan, ¿cuáles son las provincias más densamente pobladas?
Actividades de integración 1 Lean el siguiente fragmento de una nota periodísti-
ca y realicen las actividades.
Trabajar en la preservación lingüística y diversidad cultural indígena Indígenas de las cuatro etnias del estado de Chihuahua, e interesados en la preservación de la diversidad cultural y lingüística, fueron partícipes de las manifestaciones culturales y las mesas de trabajo realizadas en el marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna. En la sala de Consejo del municipio de Guachochi se realizó la celebración con la participación de un numeroso grupo de indígenas de procedencia rarámuri, tepehuán, guarojíos y pimas, de igual manera con autoridades de Educación, quienes conmemoraron la fecha en un evento que trascendió más allá de los trabajos por la preservación de las lenguas hablantes indígenas. Mantener y preservar las lenguas indígenas es un asunto de derechos humanos, debido a que las comunidades son destruidas por el proceso de educar en otro idioma que no es el materno; en este sentido, Servín Herrera, promotor lingüístico, advirtió que es un hecho violento en contra de las comunidades, porque estas se desmoronan cuando un gobierno impone otro sistema cultural. “Las lenguas indígenas han comenzado a ser ‘iconizadas’. Iconizar es un proceso cultural por el cual un elemento determinado de la cultura comienza a ser valorado de manera intensiva y revalorizada. El hecho de que tantas personas se hayan reunido este día es sumamente esperanzador”. Se redactaron las peticiones y necesidades de los habitantes para poder diseñar una política de Estado más incluyente, orientada a la preservación de la diversidad cultural, dirigida a las próximas autoridades del gobierno del Estado. Con la firme intención de dar a conocer la necesidad urgente de proteger los patrimonios lingüísticos del Estado, las mesas de trabajo se enfocaron a proponer por los mismos habitantes, nuevas políticas de lenguaje en las escuelas de educación indígena que puedan detener e incluso revertir las tendencias de erosión. Fuente: aulaintercultural.org (adaptación).
a. ¿Por qué piensan que es importante la preservación de la diversidad lingüística de los pueblos originarios? b. ¿Qué significa “iconizar una lengua”? c. ¿A qué se refiere el pedido de “una política de Estado más incluyente”? d. Averigüen qué día se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna y por qué se estableció un día para ese tema. e. Averigüen cuáles son las lenguas oficiales en el Mercosur y en la Unasur.
Taller de Inteligencias Múltiples interpersonal, visual-espacial, corporal-kinestésica, musical, intrapersonal, lingüistico-verbal
Las siete maravillas en Latinoamérica Seleccionamos un país En grupos pequeños elijan un país de América latina con el que quieran trabajar. ¿Cuáles son las siete maravillas? • Investiguen sobre el país elegido y busquen cuáles son sus manifestaciones típicas. Armen un gran afiche que incluya toda la información que han encontrado. • Elijan una comida típica para convidar a los invitados. Escriban el nombre y los ingredientes. • Busquen una danza, típica del país, y una canción que tenga el ritmo que eligieron. • Una forma característica de hablar: así como en la Argentina decimos “che”, otros países de América latina tienen sus modismos particulares. Encuentren estas palabras o frases y escríbanlas, con su significado. • Una fiesta popular: ¿cuál es la fiesta más importante? Averigüen cuándo se hace, dónde y qué se festeja. • Un artista: averigüen si hay artistas plásticos, músicos o actores representativos de su país. Mostramos las maravillas • Piensen cuál es la manera más maravillosa de mostrar lo que investigaron. Pueden usar imágenes y archivos de audio o video, cocinar las comidas típicas, cantar la canción, usar los trajes típicos, ¡o armar un carnaval! La muestra • En el aula, en un sector del patio o en el salón de acto definan un espacio para cada país y armen una feria que presente las siete características de cada lugar elegido. Ubiquen algunas mesas para cada país y coloquen el nombre para que se reconozca.
¿Qué aspectos de la diversidad se relacionan con la historia cultural y la de los pueblos originarios en América? ¿Qué importancia tiene la integración regional en el contexto de la globalización? ¿Cuál es el tema del capítulo que más les interesó? ¿Por qué? . ac Me t
ogn
i ci
ón
Despué er s de le
Capítulo 2: La Argentina en América
29
Autoevaluación Antes de empezar, tomate cinco minutos para relajarte y pensar en otra cosa. Hacé otra actividad que te divierta o concentrate en tu respiración. Para responder las consignas, prepará tu lugar de trabajo de manera que te sientas cómodo. Cuando termines, compará tus respuestas con las que figuran al pie de la página. 1 Completá las siguientes afirmaciones con V (verda-
dero) o F (falso), según corresponda. a. América del Norte está formada por Canadá, Estados Unidos y México. b. Todos los países de América son independientes.
d. En los territorios de ultramar, los ciudadanos son formalmente iguales a los del país principal. e. La inmigración asiática en América latina es de principios del siglo xix. f. Los procesos de integración regional solo se centran en el aspecto económico.
c.
Las líneas imaginarias se trazan sobre elementos de la naturaleza, como un río. Las líneas imaginarias se trazan sobre los paralelos o meridianos. Las líneas imaginarias se trazan al unir puntos al azar.
3 Escribí la pregunta para cada respuesta.
a.
Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
4 Elegí la opción correcta para completar la frase.
a. El mayor porcentaje de población descendiente de inmigrantes europeos se encuentra en…
Brasil y Chile. b. La mayor población descendiente de los africanos que fueron traídos a América como esclavos se encuentra en… Brasil, Uruguay y Cuba. Uruguay y Argentina. Brasil, Uruguay, Colombia, Panamá y Cuba.
2 Escribí el tipo de límite, según corresponda.
b.
c.
Se incorporó una pregunta sobre el sentimiento de pertenencia o no a un pueblo originario.
Chile, Venezuela, Uruguay, Brasil y la Argentina. Venezuela, Uruguay y la Argentina.
c. La Argentina es un país bicontinental.
a.
b.
Como una estrategia de los países para participar y competir en el mercado internacional.
c. Las lenguas oficiales en Paraguay son… el español y el guaraní. el español y el aimara. el español y el quechua. d. El mayor reclamo de los pueblos originarios se centra en… la pertenencia de la tierra que habitan. la pertenencia de la tierra que habitan y en el reconocimiento de su rol e importancia en la historia del país. mejorar su educación.
Respuestas 3. a. ¿Por qué surgen los bloques económicos? b. ¿Qué pregunta se incorporó en el censo 2001 de la Argentina sobre los pueblos originarios? c. ¿Qué países firmaron el Tratado de Asunción para dar origen al Mercosur?
4. a. Chile, Venezuela, Uruguay, Brasil y la Argentina. b. Brasil, Uruguay, Colombia, Panamá y Cuba. c. el español y el guaraní d. la pertenencia de la tierra que habitan y en el reconocimiento de su rol e importancia en la historia del país. Bloque 1 • Las sociedades y los espacios geográficos
1. a. V b. F c. V d. V e. F f. F 2. Geográfico, geométrico y geodésico.
30
¿Coinciden tus respuestas con estas? En los casos en que no, leé nuevamente el capítulo para entender por qué.