Ciencias Sociales 5 - serie Viaje de Estudio

Page 1

Ciencias Sociales

5 Viaje de e

studi o


Capítulo

14

162

La Confederación rosista Durante 25 años, catorce provincias que luego formaron parte de la República Argentina estuvieron separadas. Cada una elegía su gobierno y aceptaba el liderazgo de Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires.


Primer gobierno de Rosas. 1829

Segundo gobierno de Rosas. 1835

1831 Pacto Federal y Liga del Interior.

Batalla de Caseros, caída de Rosas. 1852

1845 Bloqueo anglo-francés. Combate de la Vuelta de Obligado.

1853 Constitución nacional.

El ascenso de Rosas Las guerras civiles llevaban varios años y la población de las ciudades estaba cansada del sacrificio que significaba para las familias: los hombres eran una y otra vez trasladados para participar en los conflictos y muchos morían o quedaban incapacitados. Los estancieros también deseaban que terminaran los problemas internos, pues sus peones engrosaban los ejércitos y, además, querían organizar y mejorar la producción. Es decir que todos los sectores de la sociedad reclamaban orden y paz. Como vimos en el capítulo anterior, los enfrentamientos entre unitarios y federales habían provocado varios hechos de violencia, como el fusilamiento del gobernador Manuel Dorrego. El acuerdo entre el general Juan Galo de Lavalle y Juan Manuel de Rosas para que se realizaran elecciones y el triunfo abrumador de las listas de Rosas generaron la esperanza de que, por fin, el clima político se tranquilizaría. Sin embargo, en Córdoba otro líder unitario, el general José María Paz, asumió la gobernación y nuevamente el país quedó dividido. Juan Manuel de Rosas era un poderoso estanciero de Buenos Aires que había comenzado a participar activamente en la política luego de la caída del Directorio en 1820. Diversos sectores de la sociedad consideraban que Rosas era la persona indicada para iniciar una nueva etapa de relativa concordia, por varias razones: representaba los intereses de los estancieros bonaerenses, contaba con el apoyo de sectores amplios de la sociedad, mantenía buenas relaciones con los peones de campo y los indígenas, y era eficaz defendiendo la frontera con los indígenas.

El general José María Paz se había formado en la guerra de la Independencia bajo el mando de San Martín y Belgrano.

La Confederación rosista

163


La Liga del Interior y el Pacto Federal La designación de Rosas en Buenos Aires no logró pacificar las provincias. El general José María Paz derrotó a los jefes federales del Interior y organizó la Liga del Interior, también llamada Liga Unitaria, que reunió bajo su protección a las provincias de Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca, San Luis, Mendoza y San Juan. Esta liga le otorgaba al general Paz el supremo poder militar, es decir que ponían bajo su mando todas las fuerzas militares de las provincias que la conformaban. Por su parte, los federales controlaban Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. En enero de 1831, estas provincias firmaron el Pacto Federal para oponerse a la Liga del Interior. El pacto establecía que cada gobierno de provincia sería autónomo y delegaba en el gobierno de Buenos Aires el manejo de las relaciones exteriores. Además, si bien no lo decía de forma explícita, establecía una alianza militar para combatir a los unitarios. Por último, el pacto invitaba a “todas las demás provincias de la República, cuando estén en plena libertad y tranquilidad, a reunirse en federación con las litorales”. En marzo de 1831, Paz fue derrotado y capturado, y la Liga Unitaria comenzó a desmembrarse. En consecuencia, todas las proLa Liga del Interior se organizó bajo el mando del vincias se asociaron al Pacto Federal. Estanisgeneral José María Paz. El Pacto Federal tenía un jefe militar que era lao López, Facundo Quiroga y Juan Manuel Estanislao López, gobernador de Santa Fe, y un jefe de Rosas dominaban la Confederación, pero político, el bonaerense Juan Manuel de Rosas. Rosas demostró ser el más fuerte y fue quien mantuvo el poder.

164

Capítulo 14


El primer gobierno de Rosas Cuando Rosas asumió el gobierno de la provincia de Buenos Aires en diciembre de 1829, la Sala de Representantes le otorgó facultades extraordinarias con el fin de que pusiera orden en el país, y al mismo tiempo lo honró con el título de “Restaurador de la leyes”. El período de gobierno de Rosas duraba tres años. En ese tiempo recortó los gastos del gobierno, aumentó los impuestos y logró llevar una administración ordenada que le permitió mejorar la situación económica. Durante este mandato contó con el apoyo de los terratenientes bonaerenses, porque les garantizaba el orden y la disciplina social necesarios para desarrollar sus actividades económicas. Por otra parte, suprimió todo intento de expresión de la oposición, lo que produjo malestar, aun entre los propios federales. Al terminar su primer mandato, en 1832, se había logrado el orden que los bonaerenses deseaban. Por ese motivo, la Sala de Representantes le ofreció continuar en el gobierno, pero sin renovarle las facultades extraordinarias, porque los unitarios habían dejado de ser una amenaza de conflicto. Rosas se negó a asumir sin esas facultades; entonces, la Sala eligió como gobernador a Juan Ramón González de Balcarce, que había sido ministro de Guerra durante el gobierno de Rosas.

Las divisiones en el federalismo porteño Desde que asumió Balcarce el grupo federal se dividió en dos bandos: los que apoyaban a Rosas y los que apoyaban a Balcarce. Se atacaron públicamente desde los periódicos y formaron listas propias para las elecciones. El conflicto culminó en un alzamiento de los rosistas, conocido como la Revolución de los Restauradores, que obligó a Balcarce a renunciar. Aunque se intentaron varias salidas de la crisis, todas fracasaron porque los rosistas solo aceptaban que su líder volviera al poder. Juan Manuel de Rosas.

La Confederación rosista

165


La “Campaña al Desierto” Entre 1833 y 1834, mientras Balcarce era gobernador de Buenos Aires, Rosas emprendió una campaña militar, financiada por el gobierno provincial y los estancieros bonaerenses, para terminar con la amenaza indígena en la frontera sur del país. Esta campaña tuvo como objetivo someter a los indígenas que ocupaban las tierras que se encontraban al sur de la provincia de Buenos Aires. Los criollos consideraban que estas grandes extensiones estaban deshabitadas, desiertas, y querían incorporarlas para la agricultura y la ganadería. Si bien en algunos casos se lograron acuerdos con los aborígenes, según el informe que Rosas presentó a la provincia, al poco tiempo de comenzar la campaña habían muerto 3.200 indígenas, 1.200 habían sido tomados prisioneros y se habían rescatado 1.000 cautivos. Las tierras obtenidas se repartieron entre los estancieros bonaerenses y el éxito de la campaña aumentó aún más el prestigio de Rosas.

Encarnación Ezcurra

Encarnación Ezcurra.

166

Capítulo 14

Encarnación Ezcurra era la esposa de Rosas. Mientras él estaba alejado de Buenos Aires, ella se ocupaba de los asuntos políticos para mantener la adhesión de los seguidores de su marido. Cuando Rosas estaba en la Campaña al Desierto, Encarnación organizó la Revolución de los Restauradores y conspiró contra los gobiernos de Juan José Viamonte y Manuel Vicente Maza, que siguieron al de Balcarce. En esa época fue novedad que una mujer tuviera influencia en la vida política, porque esta actividad era considerada exclusiva de los hombres.


La suma del poder público En 1835 Facundo Quiroga fue asesinado en una emboscada, en la provincia de Córdoba. La noticia tuvo un gran impacto en Buenos Aires y el temor de que se desencadenara una nueva guerra civil hizo que la población volviera a reclamar que Rosas pusiera orden. Ese mismo año, Rosas fue electo nuevamente gobernador porque alcanzó una amplia mayoría de votos en la Legislatura, y luego fue confirmado con un plebiscito. En esta oportunidad no solo le repusieron las facultades extraordinarias, sino que se le otorgó la suma del poder público. De esta manera, Rosas concentró todo el poder político y militar, y también en los asuntos de la Justicia, porque tenía la facultad de dictar leyes e intervenir en los casos judiciales.

El caudillo de La Rioja, Juan Facundo Quiroga, quería una Constitución federal. Murió asesinado en Barranca Yaco, Córdoba, en 1835.

Los siguientes gobiernos de Rosas Rosas fue reelecto sucesivamente desde 1835 hasta 1852. Sus gobiernos se caracterizaron por ejercer un riguroso control de la oposición. Obligó el uso de la divisa punzó para reconocer a los adeptos. Además, un grupo de rosistas había formado la Sociedad Popular Restauradora, conocida como la “Mazorca”, que solía sembrar el terror para intimidar, tener bajo control y hasta eliminar a toda persona que insinuara críticas al gobierno. Por ese motivo, muchos opositores debieron exiliarse. Cada año, la Junta de Representantes aprobaba el presupuesto provincial presentado por Rosas y, a su vez, él publicaba en el periódico La Gaceta Mercantil el estado de las cuentas de la provincia. Con respecto a las demás provincias, si bien estaba establecido que cada una tuviera un gobierno autónomo, en la realidad Rosas las intervino para que fueran gobernadas por personas de su confianza. Además, de acuerdo con el Pacto Federal, Rosas era el responsable de conducir las relaciones de la Confederación con otros países, lo que le otorgaba un gran poder de decisión.

La Confederación rosista

167


La economía en los tiempos de Rosas La economía rosista se basó en la expansión de la ganadería y la exportación de productos como cueros y carne salada. Las unidades productivas eran las haciendas: grandes extensiones de tierras donde se criaba el ganado, y los saladeros: establecimientos destinaUn escritor nos cuenta dos a producir carne salada y seca, llamada tasajo. El director del Teatro Coliseo, AnEl gobierno bonaerense mantuvo la exclusividad del tonio González, convirtió el lugar en puerto y la Aduana de Buenos Aires, y no permitió la liun sitio de diversión exclusivo para bre navegación de los ríos, por lo que la recaudación de la quienes adherían al partido federal. Aduana quedaba en poder de la provincia. En el Diario de la Tarde explicó: En 1835, Rosas dictó la Ley de Aduanas, que produjo “Lo diré de una vez: el invicto e varios conflictos interiores y exteriores. En 1836, creó la ilustre Restaurador de las Leyes; el padre de la patria, el gran ciudadaCasa de Moneda, que funcionaba como un banco, es decir no, brigadier, gobernador y capitán que además de ser una institución para emitir papel mogeneral de la Provincia, don Juan neda, recibía depósitos. Rosas impuso un control estricto Manuel de Rosas, es el objeto de mi sobre los gastos y los impuestos, por eso las finanzas de la veneración particular y a quien rindo provincia estuvieron equilibradas. tributo el día que me toca el homenaje de mi constante adhesión. Mis sentimientos son bien conocidos y mi decisión por el sistema federal germinó en mi corazón desde su existencia. Por eso he destinado para ese día la representación de un hermoso drama, no dudo que será recibido con placer. Su título es El buen gobernador”. Raúl Castagnino, El teatro en Buenos Aires durante la época de Rosas (adaptación).

168

Capítulo 14

La sociedad rosista La vida social también expresó el orden federal impuesto por Rosas, por ejemplo, todas las personas tenían la obligación de llevar la cinta punzó en todo momento. Las tertulias y los bailes fueron los principales modos de diversión. Durante las fiestas se acostumbraba bailar el minué federal, el cielito y la contradanza. Durante el gobierno de Rosas había varios teatros donde se presentaban espectáculos circenses, de variedades y melodramas. La creación de una comisión para controlar los espectáculos teatrales hizo que proliferaran las obras de teatro que hacían propaganda del gobierno.


La Ley de Aduanas El dominio de la Aduana y el puerto de Buenos Aires les permitía a los bonaerenses quedarse con todos los ingresos por los impuestos que se cobraban por la entrada y salida de productos. La Aduana fue uno de los motivos que provocó mayores conflictos entre Buenos Aires y las provincias, sobre todo con las del Litoral que tenían puertos propios. En 1835, Rosas aprobó una Ley de Aduanas que protegía algunos productos del Interior y prohibía el ingreso de productos que les hicieran competencia. Pero esa medida se dejó sin efecto en 1841.

Una vista del antiguo puerto de Buenos Aires y su Aduana.

Los conflictos internacionales En 1838 se produjo un conflicto diplomático con Francia y los barcos de ese país bloquearon el puerto de Buenos Aires durante dos años. Esto generó problemas para la exportación de carne y tasajo, y por eso los ganaderos comenzaron a cuestionar al gobierno. Al concluir el bloqueo, Rosas limitó la navegación de los ríos Paraná y Uruguay. Esta medida afectaba los intereses de Inglaterra y Francia, que defendían el derecho a la libre navegación de los ríos interiores para que sus flotas pudieran penetrar en territorio de la Confederación, subiendo por el Paraná y el Uruguay para vender sus productos. En 1845, se produjo la batalla de la Vuelta de Obligado entre las fuerzas anglo-francesas y el Ejército argentino, que resultó vencido. Tiempo después se acordó la paz con ambos países y las potencias europeas reconocieron el derecho de Buenos Aires a controlar la navegación de los ríos interiores. En todo el continente se elogió la actitud de Rosas quien, a pesar de la derrota, fue visto como un defensor de los derechos americanos frente a las pretensiones de los imperios coloniales.

La Confederación rosista

169


La Generación del 37

Juan Bautista Alberdi participó en la redacción de la Constitución nacional.

Bartolomé Mitre se exilió en Montevideo, como la mayoría de los intelectuales porteños opositores al gobierno rosista.

La situación que reinaba en Buenos Aires motivó que un grupo de intelectuales reaccionara contra el régimen rosista. En 1837 varios jóvenes escritores formaron el Salón Literario; a este grupo se lo llamó la Generación del 37. En ese ámbito se reunían Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi y Juan M. Gutiérrez, entre otros. En el Salón, los jóvenes compartían lecturas y debatían acerca de literatura, educación, filosofía, arte y política. Este grupo estaba en desacuerdo con el clima de violencia generado por el gobierno y a favor de las ideas de libertad, progreso y democracia, que llegaban desde Francia. Esos ideales, según ellos, representaban la verdadera continuidad de la Revolución de Mayo. En Córdoba, San Juan y Tucumán también se formaron grupos similares. En 1838, Rosas prohibió las actividades del Salón Literario. Para defender sus puntos de vista, los jóvenes constituyeron la Asociación de la Joven Argentina, conocida también como Asociación de Mayo. Sin embargo, la persecución del gobierno se hizo más intensa, por ese motivo, muchos de ellos emigraron, y la mayoría buscó refugio en los países limítrofes.

Alberdi, Mitre, Sarmiento y Echeverría Varios de los integrantes de la Generación del 37 se destacaron como escritores y políticos durante las siguientes cinco décadas. Juan Bautista Alberdi fue el principal redactor de la Constitución nacional de 1853; dos ocuparon el cargo de presidente de la Nación: Bartolomé Mitre entre 1862 y 1868, y Domingo Faustino Sarmiento entre 1868 y 1874. Los escritos de Esteban Echeverría y los de Sarmiento son considerados fundadores de la literatura argentina y americana.

Domingo F. Sarmiento, el autor de Facundo, permaneció en el exilio hasta la caída de Rosas.

170

Capítulo 14

Esteban Echeverría fue el autor de “El matadero”, considerado el primer cuento de nuestra literatura.


Urquiza y la caída de Rosas Rosas debió resolver el problema de la intervención de las fuerzas navales de Inglaterra y Francia; si bien alcanzó a firmar acuerdos de paz con las dos potencias, estos no pusieron fin al problema del comercio. La prosperidad de la provincia de Buenos Aires contrastaba con las dificultades económicas que afrontaban las del Interior, por esa razón aumentaron las críticas al gobierno y hubo algunos enfrentamientos. En el Litoral, Rosas contaba con el apoyo de Justo José de Urquiza, que era el gobernador de Entre Ríos y además un estanciero y comerciante muy rico de la región.

El pronunciamiento de Urquiza

Urquiza al mando del Ejército Grande que derrotó a Rosas.

Urquiza pertenecía al partido federal, pero estaba en desacuerdo con el monopolio del puerto de Buenos Aires, pues impedía el crecimiento de las exportaciones de los productos de su región. Además, quería que se dictara una Constitución que permitiera a las provincias organizarse en una misma nación sin que ninguna tuviera derechos especiales, pero Rosas se negaba a hacerlo. Debido a estas diferencias, en 1851, Urquiza emitió un decreto, conocido como el pronunciamiento de Urquiza, mediante el cual aceptaba la renuncia a las relaciones exteriores que cada año presentaba Rosas, y también dictaminaba que, desde ese momento, estas estarían a cargo de Entre Ríos. Rosas lo consideró una traición y dio la orden de organizar un ataque, pero Urquiza avanzó sobre Buenos Aire con el Ejército Grande. El enfrentamiento se produjo en Caseros, en las afueras de Buenos Aires, el 3 de febrero de 1852. Urquiza derrotó a Rosas, quien renunció y se exilió en Inglaterra. El fin del período rosista agilizó el proceso para que la Argentina tuviera una Constitución nacional, que se sancionó el 1 de mayo de 1853.

La Confederación rosista

171


Salimos de excursión

EL

MUSEO DE LA MODA

MUSEO DE LA MODA. VIMOS MUCHA CHICOS DE QUINTO GRADO FUIMOS AL ORIA ARGENTINA. EN LA SALA DE LA ROPA DE DISTINTAS ÉPOCAS DE LA HIST DE LOS TRAJES, LOS VESTIDOS Y ÉPOCA DE ROSAS, APRENDIMOS ACERCA PERÍODO. ALGUNAS DE LAS COSTUMBRES DE ESE

LOS

En la época de Rosas, los federales se distinguían usando la divisa punzó, una cinta de color rojo. Los hombres la llevaban en el sombrero y las mujeres usaban un moño de ese color en el lado izquierdo de sus peinados.

Además de la divisa punzó en el sombrero, también se pusieron de moda los chalecos rojos para los hombres. Se los llamaba chaleco punzó o chaleco federal.

172


La alta sociedad porteña se reunía en tertulias, donde se conversaba sobre política y se bailaba. Entre las tertulias más importantes estaban las que celebraba Manuelita Rosas, hija de don Juan Manuel. Allí se reunían los federales y, por eso, todos usaban distintivos de color rojo punzó en la ropa. Tertulia porteña. Acuarela de . Charles Henri Pellegrini, 1831

Para estar a la moda en las tertulias federales, las damas usaban peinetones y mantillas. Los vestidos tenían cinturones y exageradas mangas abullonadas. Manuelita Rosas con un vestido rojo, retratada por Prilidiano Pueyrredón.

173


Técnicas de estudio Preparar una exposición oral Una exposición oral consiste en la presentación de un tema de estudio o de una investigación frente a los compañeros del grado y al docente.

¿Cómo se prepara una exposición oral? ANTES

DE LA EXPOSICIÓN

1. Definan el tema. Por ejemplo, El ascenso de Juan Manuel de Rosas. 2. Busquen información en diversas fuentes, como enciclopedias, manuales o Internet, y seleccionen la que les parezca más importante para exponer. Tengan en cuenta los paratextos, es decir, los textos complementarios, fotos y mapas. 3. Ordenen la información, para eso, armen una lista con los títulos de los contenidos que van a exponer. Por ejemplo, La popularidad de Rosas / La Liga del Interior y el Pacto Federal. 4. Si la exposición es en grupo, decidan el orden en que hablarán y qué contenido desarrollará cada uno. Estudien el tema y ensayen la presentación. 5. Preparen láminas que ilustren la exposición y que ayuden a una mejor comprensión del tema. Por ejemplo, un mapa, imágenes de los personajes y lugares, etcétera.

174

Capítulo 14

EL ASCENSO DE ROSAS Juan Manuel de Rosas era un estanciero bonaerense.

DURANTE

LA EXPOSICIÓN

6. Presenten el tema, por ejemplo: “Vamos a hablar del ascenso político de Juan Manuel de Rosas”. 7. Expongan la información con claridad. Presenten las láminas a medida que desarrollan el tema. Cierren la presentación dando sus conclusiones y permitan que sus compañeros hagan preguntas sobre lo expuesto. Por ejemplo: “Resumiendo, podemos afirmar que Rosas alcanzó mucho poder político debido al apoyo de todos los sectores sociales y las alianzas que hizo con los demás caudillos federales”.


Actividades finales 1 1

Respondan a las siguientes preguntas.

3 4

a. ¿Por qué la población de las ciudades y los hacendados reclamaban orden? b. ¿Quién fue Juan Manuel de Rosas? c. ¿Qué hizo Rosas para obtener popularidad? d. ¿Quién organizó la Liga del Interior? ¿Qué territorios dominó? e. ¿Las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes eran unitarias? ¿Por qué? f. ¿Cuándo se conformó la Confederación? g. ¿Qué caudillos se destacaron y cuál demostró más fortaleza? 2 2

Indiquen si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifiquen las falsas en sus carpetas. a. A Rosas le otorgaron las facultades extraordinarias para que dictara una constitución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b. La Sala de Representantes lo honró con la medalla Punzó. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c. En su primer mandato, Rosas ordenó política y económicamente la provincia de Buenos Aires. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d. En 1832, Rosas no aceptó un segundo mandato porque quería ocuparse de sus asuntos particulares.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e. Balcarce era federal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . f. Los federales se dividieron entre los que apoyaban a Rosas y los que apoyaban a Balcarce. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . g. La prensa se expresó libremente durante el primer gobierno de Rosas. . . . . . h. La esposa de Rosas organizó la “Revolución de los Restauradores” y conspiró contra los gobiernos de Paz y Urquiza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

Lean el texto “La sociedad rosista” en la página 168 y luego escriban las referencias del siguiente acróstico teniendo en cuenta esa información. 1.

P U N

Z

O

2.

T

E

R

L

3.

M E

4. 5.

4 5

M

T

I

A

O D R

A M A

S

T

E

T

I

N U E

A

U

L

R O

Completen las siguientes oraciones en sus carpetas. a. La Ley de Aduanas, sancionada en 1835, establecía que… b. El bloqueo del puerto de Buenos Aires, debido a un conflicto diplomático con Francia, perjudicó… c. Las diferencias entre Urquiza y Rosas eran… d. El 3 de febrero de 1852… e. El fin del período rosista…

5 6

Indiquen si el personaje adhería a las ideas federales (F) o a las ideas unitarias (U). a. b. c. d. e.

José María Paz Facundo Quiroga Justo J. de Urquiza Estanislao López Juan Lavalle

Escriban en sus carpetas un texto breve que explique las causas y las consecuencias de la Campaña al Desierto dirigida por Rosas.

La Confederación rosista

175


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.