FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA Estado y participación. Derechos y deberes. Igualdad y diferencias. El mundo del trabajo
Guía docente
3
ES
CIUDADANÍA
HUELLAS CIUDADANÍA 3 ES FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA es un proyecto ideado y realizado por el Departamento Editorial de Editorial Estrada S. A.
Autoría: María Martina Sosa Edición: Gabriela Costanzo y Julia Olijnyk Corrección: Gabriela Bing Maneiro Diagramación: Griselda Ponce Ilustración de tapa: Fernando Calvi Coordinación de Arte: Natalia Otranto Gerencia Editorial: Judith Rasnosky
Sosa, María Martina Guia Docente Ciudadanía 3 ES Formación ética y ciudadana / María Martina Sosa. - 1a ed . Boulogne : Estrada, 2018. Libro digital, PDF - (Huellas ) Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-01-2216-0 1. Ciudadanía. I. Título. CDD 371.1
© Editorial Estrada S. A., 2018 Editorial Estrada S. A. forma parte del Grupo Macmillan. Av. Blanco Encalada 104 – San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina. Internet: www.editorialestrada.com.ar Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. ISBN 978-950-01-2216-0
La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) con los editores de texto.
Índice
La educación ciudadana en la escuela secundaria 4 Planificación 6 Sugerencias: otras estrategias para el abordaje de los contenidos
19
Taller de Ciudadanía
34
Cuadro de normas y documentos legales
35
La educación ciudadana en la escuela secundaria El ejercicio de la ciudadanía se configura a través de un conjunto de prácticas que definen a los individuos como miembros de una sociedad, y en la relación que tienen con sus pares y con el Estado. Desde este punto de vista, la ciudadanía supone la inscripción de todas las personas en una determinada comunidad política de pertenencia e implica, además, el reconocimiento del estatuto de ciudadano con igualdad de derechos, deberes y responsabilidades, tanto individuales como colectivas. De igual forma, la ciudadanía debe concebirse como una práctica social que tiene a la igualdad como condición de posibilidad y horizonte, pero que es ejercida en sociedades marcadas por las desigualdades y las relaciones de poder. Esto quiere decir que las prácticas ciudadanas se asientan sobre la capacidad de los sujetos de intervenir y transformar los contextos socioculturales mediante la acción política. Estas formas de intervención son construcciones socio-históricas que han ido tomando forma en un camino de ampliación de derechos y responsabilidades en el que se reflejan las luchas por la definición de cuáles son los problemas comunes y cómo deben ser abordados. La Ley Nacional de Educación se apoya en una concepción de la ciudadanía entendida como el ejercicio de derechos y responsabilidades que no están dados de una vez y para siempre, sino que se transforman por la acción política de los individuos y los colectivos sociales. Además, presenta la formación para la ciudadanía como uno de los propósitos fundamentales de la escuela secundaria. Para cumplir con este objetivo, la enseñanza de la educación ciudadana en la escuela secundaria debe articular la transmisión de un conjunto de saberes que brinden a los estudiantes las herramientas necesarias para el análisis y la reflexión crítica de la realidad social que los rodea.
4
En el Ciclo Orientado, los contenidos se organizan en cinco ejes temáticos: Estado, gobierno y participación; Derechos; Igualdad y diferencias; Cuidado de uno mismo y de los otros; y Trabajo. Estos ejes reúnen temáticas nodales tales como los sistemas de gobierno y los tipos de Estado, las formas de participación en la sociedad democrática, los derechos y sus mecanismos de protección, los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, las desigualdades de género, los cambios en la familia, sus funciones y estructura, la prevención y protección de las situaciones de vulnerabilidad, las funciones del trabajo, y el mercado laboral y su regulación, que serán tematizadas, problematizadas y debatidas en este espacio curricular. Este conjunto de saberes plantea un marco teórico común que permite configurar prácticas ciudadanas respetuosas, responsables, creativas y consistentes con los valores de la convivencia, la solidaridad, la igualdad y la justicia. De esta manera, se apoya en una concepción amplia de la ciudadanía que refleja aspectos centrales de los proyectos de vida de los jóvenes, como el cuidado de los vínculos interpersonales y su incorporación al mundo del trabajo. Finalmente, el abordaje de estos saberes busca promover que los ciudadanos participen activamente de la vida pública, dotados de las herramientas para comprender la realidad que los rodea, la historicidad de sus propias prácticas y el carácter fundamental de los Derechos Humanos como referencial ético y jurídico, con consenso internacional, para guiar las acciones de los Estados y las conductas de las personas. Ahora bien, el conjunto de prácticas que configuran la ciudadanía no puede aprenderse mediante la sola transmisión de saberes. Estos saberes deben concebirse como un enfoque teórico que enriquece una práctica que se incorpora de manera efectiva en su ejercicio cotidiano en
los distintos ámbitos de la vida social. Por ello, la enseñanza de la educación ciudadana debe basarse en la concepción de que los jóvenes y los adolescentes son sujetos de derecho capaces de ejercer la ciudadanía en el ámbito escolar. La formación para la ciudadanía debe funcionar como un espacio en el que los estudiantes puedan incorporar herramientas para procesar información diversa y seleccionar las variables pertinentes, así como para interpretar distintos escenarios sociales y, también, para participar de forma creativa y respetuosa en el ámbito escolar. De este modo, es posible generar un espacio formativo que les otorgue elementos para que puedan afrontar y resolver los múltiples desafíos que plantean las complejas sociedades actuales para el ejercicio de una ciudadanía activa y responsable.
5
Planificación • Huellas • Ciudadanía 3 es
Bloque 1 Estado, gobierno y participación Objetivos de enseñanza
Objetivos de aprendizaje
• Promover la comprensión de la complejidad de las prácticas sociales y políticas y de la historicidad de las ideas acerca del gobierno, el Estado, los vínculos sociales y el trabajo. • Presentar diferentes formas de ejercicio de la ciudadanía en los que se evidencie el respeto a la dignidad de la persona, la diversidad, la convivencia pacífica y democrática; y en los que se destaquen valores tales como la libertad, la igualdad, la cooperación, la responsabilidad, la solidaridad y la justicia, entre otros. • Favorecer el conocimiento, la apropiación y el ejercicio de los mecanismos de participación ciudadana para la defensa y promoción de los derechos, fomentando la participación responsable de los estudiantes en la vida pública. • Generar espacios de análisis, debate y diálogo sobre el impacto del uso de las tic, los medios de comunicación y las redes sociales en las formas de vincularse socialmente y participar. • Profundizar la valoración de la participación ciudadana como forma de intervenir sobre la realidad.
• Reconocer los elementos y las funciones del Estado, las diferentes perspectivas sobre su rol en la sociedad y la economía, y los modos en que lleva adelante el diseño, la implementación y la evaluación de las políticas públicas. • Identificar los modos e instrumentos de participación política directa y semidirecta que se encuentran contemplados en nuestra Constitución, y conocer las líneas generales de la legislación vigente en el marco de la forma republicana y representativa de gobierno.
Bibliografía del docente Annunziata, Rocío (comp.). ¿Hacia una mutación de la democracia?, Buenos Aires, Prometeo, 2015. Bobbio, Norberto; Mattelucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco. Diccionario de política, México, Siglo xxi, 1991. Bobbio, Norberto. Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política, México, fce, 1989. De Sousa Santos, Boaventura. Pensar el Estado y la sociedad: desafíos actuales, La Paz, clacso, 2008. Harvey, David. Breve historia del neoliberalismo, Buenos Aires, Akal, 2015.
O`Donnell, Guillermo. “Apuntes para una teoría del Estado”, en Revista Mexicana de Sociología, Vol. 40 N.º4, Estado y clases sociales en América Latina, México, unam, 1978. Oszlack, Oscar y O`Donell, Guillermo. Estado y políticas estatales en América Latina. Hacia una estrategia de investigación, Buenos Aires, cedes, 1976. Sorj, Bernardo y Fausto, Sergio. Activismo político en tiempos de internet, San Pablo, Plataforma democrática, 2016.
6
Capítulo 1. El Estado Contenidos
Alcances y sugerencias para la enseñanza
Actividades
• El Estado y sus elementos. • La formación de los Estados modernos. • El Estado de derecho. • Estado y nación. • Estados plurinacionales. • Régimen político y gobierno. • Distintas modalidades de Estado: liberal, de bienestar y neoliberal. • Los organismos internacionales. • Las políticas públicas.
• Realizar un abordaje histórico del origen, formación y consolidación de los Estados modernos, en América latina y en el mundo. • Diferenciar los conceptos de Estado y nación mediante la presentación de casos históricos y actuales. • Distinguir entre Estado, gobierno y régimen político. • Presentar distintas modalidades de Estado (liberal, de bienestar y neoliberal), atendiendo tanto a sus fundamentos teóricos como a las diversas maneras de vincularse con la economía y la sociedad en su concreción histórica. • Avanzar en una conceptualización de las políticas públicas, describir sus principales características y las distintas etapas en las que se desarrollan.
• Análisis de imágenes. • Contextualización y comprensión de conceptos. • Análisis de casos. • Elaboración de textos explicativos y argumentativos. • Exposición de ideas. • Participación en debates y discusiones. • Elaboración de mapas conceptuales y cuadros comparativos. • Búsqueda de información. • Elaboración de informe con integración de contenidos.
Recursos
• Fotografías. • Textos específicos. • Presentación de ejemplos. • Materiales audiovisuales. • Páginas web. • Entrevistas a especialistas.
Evaluación/ Que los estudiantes sean capaces de: • Reconocer los elementos del Estado y comprender el proceso de formación de los Estados de derecho. • Distinguir los conceptos de Estado y nación, y las maneras en que pueden vincularse. • Comprender las diferencias entre Estado, gobierno y régimen político. • Reconocer diferentes perspectivas sobre el rol del Estado en la sociedad y la economía. • Identificar las políticas públicas y sus diferentes etapas.
7
Planificación • Huellas • Ciudadanía 3 es
Capítulo 2. Ciudadanía, democracia y participación Contenidos
Alcances y sugerencias para la enseñanza
Actividades
Recursos
Evaluación / Que los estudiantes sean capaces de:
• Ciudadanía y participación. • Participación ciudadana en la Constitución Nacional y en la Constitución de caba. • Acceso a la información pública. • El voto. • Los partidos políticos. • Organizaciones de la sociedad civil. • Nuevos mecanismos de participación ciudadana. • Consulta popular. • Iniciativa popular. • Audiencia pública. • Presupuesto participativo. • Nuevas tecnologías y participación. • Gobierno abierto y digital.
• Recuperar lo trabajado en años anteriores sobre el rol de los partidos políticos y profundizar su estudio como instrumentos de participación política y como sustento de la vida democrática que garantice el acceso al poder mediante mecanismos institucional y jurídicamente establecidos por la Constitución Nacional y la legislación vigente. • Avanzar en un abordaje de los mecanismos de participación directa y de control popular que muestre los modos de participación que pueden ser eficaces en la transformación de la realidad cercana en el corto y mediano plazo. • Analizar los mecanismos específicos de participación popular vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Destacar el carácter transformador de la participación de la ciudadanía en la formulación de políticas públicas.
• Análisis de imágenes. • Contextualización y comprensión de textos. • Búsqueda de información. • Interpretación y análisis de documentos legales. • Producción de textos explicativos y argumentativos. • Identificación y construcción de ejemplos. • Participación en debates y discusiones. • Elaboración de informe con integración de contenidos.
• Imágenes. • Páginas web. • Documentos legales. • Textos periodísticos y académicos. • Entrevistas a especialistas.
• Reconocer los modos e instrumentos de participación política de los ciudadanos, que se encuentran contemplados en la Constitución Nacional. • Comprender el sufragio y los partidos políticos como canales de participación política en las democracias contemporáneas. • Conocer el papel de las organizaciones de la sociedad civil (osc) como canales de participación ciudadana. • Identificar modos e instrumentos de participación política directa y semidirecta que se encuentran contemplados tanto en la Constitución Nacional como en la legislación vigente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Conocer las nuevas formas de participación ciudadana que habilitan las tic.
8
Bloque 2 Derechos Objetivos de enseñanza
Objetivos de aprendizaje
• Favorecer el reconocimiento del sistema de protección de derechos humanos a escala local, nacional e internacional, como el encargado de resguardar la dignidad de las personas y la convivencia en paz y justicia. • Promover la valoración del sistema de gobierno representativo, republicano y federal, y reconocer el valor de las libertades, derechos, las garantías fundamentales y la importancia de los deberes y responsabilidades ciudadanas. • Promover la construcción de criterios éticos y la adopción de actitudes de respeto y valoración de las diferencias en situaciones de conflicto entre normas y valores, en el marco de los derechos humanos. • Ofrecer situaciones de aprendizaje que permitan comprender los principios éticos y jurídicos que fundamentan el respeto por diferentes identidades, convicciones y proyectos de vida; analizar distintas situaciones en que estos derechos son vulnerados y la manera en que dichas situaciones fueron (o pueden llegar a ser) revertidas.
• Identificar el proceso de reconocimiento de los derechos políticos, sociales, culturales y económicos; el contenido de los mismos, así como las posibilidades y obstáculos para su realización y los mecanismos de protección existentes. • Conocer y analizar los deberes y responsabilidades ciudadanos establecidos en la Constitución Nacional y en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Bibliografía del docente Badeni, Gregorio. Manual de Derecho Constitucional, Buenos Aires, La Ley, 2011. Bidegain, Carlos M. Curso de Derecho Constitucional, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1994. Colautti, Carlos E. Derecho Constitucional, Buenos Aires, Ed. Universidad, 2004. Gelli, María Angélica. Constitución de la Nación Argentina: comentada y concordada, Buenos Aires, La Ley, 2006. González Monguí, Pablo E. (comp.). Derechos económicos, sociales y culturales. Cátedra Gerardo Molina, Bogotá, Ed. Kimpres, 2009.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Cartilla básica sobre derechos económicos, sociales y culturales, San José, iidh, 2010. Jimenez, Eduardo P. Derecho Constitucional Argentino, Buenos Aires, ediar, 2000. Mochón Morcillo, Francisco y Becker, Víctor. Economía. Principios y aplicaciones, México, McGraw-Hill Interamericana, 2008. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Folleto informativo N.° 33: Preguntas frecuentes sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Ginebra, onu, 2009.
9
Planificación • Huellas • Ciudadanía 3 es
Capítulo 3. Derechos y deberes en la vida democrática Contenidos
Alcances y sugerencias para la enseñanza
Actividades
Recursos
Evaluación / Que los estudiantes sean capaces de:
• Normas y leyes. • La Constitución. • Derechos: reconocimiento y protección. • El constitucionalismo liberal. • El constitucionalismo social. • El constitucionalismo de tercera generación. • Responsabilidades y deberes ciudadanos. • Declaración de Responsabilidades y Deberes Humanos de la Unesco.
• Analizar la relación entre el contenido de los derechos y su incorporación a las normas, en particular al texto constitucional, enfatizando los procesos que dieron lugar a los sucesivos cambios en su formulación. • Abordar el estudio de la relación entre los cambios de nuestro texto constitucional y los producidos en otros países, y la relación con el tipo y las funciones del Estado en cada momento. • Presentar mecanismos de protección y promoción de los derechos. • Atender a los deberes del ciudadano establecidos en la Declaración de Responsabilidades y Deberes Humanos de la Unesco, así como en la Constitución Nacional.
• Análisis de imágenes. • Contextualización y comprensión de conceptos. • Elaboración de textos explicativos y argumentativos. • Participación en debates con opiniones fundamentadas. • Análisis de documentos legales. • Identificación y construcción de ejemplos. • Análisis de textos periodísticos. • Búsqueda de información. • Elaboración de informe con integración de contenidos.
• Imágenes. • Documentos legales. • Materiales audiovisuales. • Páginas web. • Entrevistas a especialistas.
• Identificar el contenido de los derechos en la legislación argentina. • Comprender los procesos sociales que influyeron en la redacción de la Constitución Nacional. • Reconocer la incorporación de nuevos derechos en las sucesivas reformas constitucionales. • Conocer los deberes y responsabilidades ciudadanos establecidos en la Constitución Nacional.
10
Capítulo 4. Derechos económicos, sociales y culturales Contenidos
Alcances y sugerencias para la enseñanza
Actividades
Recursos
Evaluación / Que los estudiantes sean capaces de:
• Los derechos económicos, sociales y culturales como derechos humanos. • Mecanismos de protección y exigibilidad: a nivel nacional, regional e internacional. • El derecho al trabajo, a la salud, a la seguridad social, a la educación y a la vivienda.
• Presentar el reconocimiento de los derechos sociales, económicos y culturales como resultado de reivindicaciones sociales y políticas. • Abordar tanto el contenido de estos derechos como las condiciones y obstáculos para su realización plena. • Revisar los mecanismos de protección y promoción de los derechos económicos, sociales y culturales a nivel nacional, regional e internacional.
• Análisis de imágenes. • Contextualización y comprensión de conceptos. • Producción de textos argumentativos. • Búsqueda de información. • Interpretación y análisis de documentos legales. • Armado de cuadros comparativos y esquemas. • Estudio de casos. • Elaboración de informe con integración de contenidos.
• Fotografías. • Materiales audiovisuales. • Estudio de casos. • Páginas web. • Documentos legales. • Entrevistas a especialistas.
• Identificar los procesos sociales y políticos que dieron lugar al reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales. • Conocer los mecanismos de protección de los derechos políticos, sociales, culturales y económicos. • Conocer los derechos al trabajo, salud, seguridad social, educación y vivienda, así como las posibilidades y obstáculos para su realización.
11
Planificación • Huellas • Ciudadanía 3 es
Capítulo 5. Derechos y distribución de recursos Contenidos
Alcances y sugerencias para la enseñanza
Actividades
Recursos
Evaluación / Que los estudiantes sean capaces de:
• Presupuesto público: funciones y principios. • Confección y sanción. • Gastos y recursos públicos. • Política fiscal. • Sistema previsional. • Sistema tributario. • Tipos de impuestos. • Distribución de recursos en la Ciudad de Buenos Aires.
• Abordar la distribución de recursos del Estado y su relación con los derechos a través del estudio del Presupuesto público y sus funciones. • Presentar las políticas tributarias y los impuestos como parte de los deberes que los ciudadanos deben asumir para con el Estado. • Destacar el papel del Estado en la distribución de los recursos públicos para promover y proteger los derechos de los grupos más vulnerables. • Revisar la distribución de los recursos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
• Análisis de imágenes. • Contextualización y comprensión de conceptos. • Producción de textos explicativos y argumentativos. • Búsqueda de información. • Construcción e identificación de ejemplos. • Armado de cuadros comparativos y esquemas. • Análisis de documentos públicos. • Elaboración de informe con integración de contenidos.
• Fotografías. • Documentos legales. • Estudios de casos. • Páginas web. • Entrevistas a especialistas.
• Identificar los principios que guían la elaboración del Presupuesto público y sus funciones. • Conocer el modo de financiamiento de las políticas públicas y la manera en que el Estado distribuye sus recursos. • Comprender el pago de impuestos como parte del financiamiento de las actividades del Estado y como un deber de los ciudadanos.
12
Bloque 3 Igualdad y diferencias Objetivos de enseñanza
Objetivos de aprendizaje
• Promover la comprensión de la complejidad de las prácticas sociales y políticas y de la historicidad de las ideas acerca del gobierno, el Estado, los vínculos sociales y el trabajo. • Promover la construcción de criterios éticos y la adopción de actitudes de respeto y valoración de las diferencias en situaciones de conflicto entre normas y valores, en el marco de los derechos humanos. • Generar condiciones que favorezcan el conocimiento, el diálogo y el debate sobre los problemas sociales actuales, a partir del reconocimiento de la multiplicidad de factores, la diversidad de actores e intereses involucrados y la intersección de saberes disciplinares. • Promover el uso de saberes del campo de las Ciencias Sociales y Humanas para el análisis de problemáticas de impacto social y político significativo. • Generar espacios de análisis, debate y diálogo sobre el impacto del uso de las tic, los medios de comunicación y las redes sociales en las formas de vincularse socialmente y participar.
• Valorar diferentes vínculos de cuidado y protección, y los cambios y continuidades en la asignación de roles sociales y familiares. • Identificar situaciones de vulneración de derechos de las personas, y las medidas y recursos para la protección de esos derechos.
Bibliografía del docente Ariès, Philippe. El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Madrid, Taurus, 1987. AA.VV. El Correo de la UNESCO: “La familia. Pasado y presente”, Barcelona, julio de 1989. Gamba, Susana y Diz, Tania. Diccionario de estudios de género y feminismos, Buenos Aires, Biblos, 2007.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). Información para el desarrollo sostenible: Argentina y la Agenda 2030. Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2017. Pateman, Carole. El contrato sexual, México, Anthropos-unam, 1995. Taber, Beatriz. Familia, adolescentes y jóvenes desde una perspectiva de derechos, Unicef, 2002.
13
Planificación • Huellas • Ciudadanía 3 es
Capítulo 6. Familia, infancia, género y sociedad Contenidos
Alcances y sugerencias para la enseñanza
Actividades
Recursos
Evaluación / Que los estudiantes sean capaces de:
• Funciones sociales de la familia. • Cambios en la estructura de las familias. • La reforma del Código Civil de 2014. • La niñez y la adolescencia. • Los derechos de niños, niñas y adolescentes. • Género. • La desigualdad de género. • La lucha por la igualdad de género.
• Analizar las funciones sociales de la familia. • Abordar los cambios en los tipos de familia y los roles de sus integrantes en consonancia con otros cambios sociales, como las formas de trabajo, la convivencia intergeneracional, las consecuencias del ingreso de la mujer al mundo del trabajo, etcétera. • Presentar un recorrido que muestre cómo estos cambios se plasman en las modificaciones legislativas en materia de matrimonio, de patria potestad y de igualdad de derechos para todos los hijos. • Hacer visibles los modos en que los roles de género se fueron configurando en distintas épocas y culturas. • Guiar la reflexión sobre aquellas circunstancias en las que la igualdad de género necesita ser defendida y fomentada.
• Análisis de imágenes. • Contextualización y comprensión de textos. • Producción de textos explicativos y argumentativos. • Participación en debates y discusiones. • Análisis de documentos legales. • Elaboración de mapas conceptuales. • Interpretación y análisis de discursos mediáticos (películas, series de tv, publicidades, etcétera).
• Imágenes. • Documentos legales. • Glosario. • Materiales audiovisuales. • Páginas web. • Entrevistas a especialistas.
• Conocer distintos tipos de familia e identificar sus cambios en consonancia con otras transformaciones sociales. • Identificar cambios y continuidades en el marco legislativo que regula las relaciones familiares y los roles de sus integrantes. • Identificar formas de protección de niñas, niños y adolescentes en la legislación nacional e internacional. • Comprender los roles de género que se fueron configurando a lo largo de la historia y las desigualdades que suponen.
14
Bloque 4 Cuidado de uno mismo y de los otros Objetivos de enseñanza
Objetivos de aprendizaje
• Promover la construcción de criterios éticos y la adopción de actitudes de respeto y valoración de las diferencias en situaciones de conflicto entre normas y valores en el marco de los derechos humanos. • Ofrecer situaciones de aprendizaje que permitan comprender los principios éticos y jurídicos que fundamentan el respeto por diferentes identidades, convicciones y proyectos de vida, y analizar distintas situaciones en que estos derechos son vulnerados y la manera en que dichas situaciones fueron (o pueden llegar a ser) revertidas. • Promover la reflexión sobre las desigualdades y la vulneración de los derechos de grupos desfavorecidos, y los distintos modos de intervención desde la sociedad y el Estado. • Generar espacios de análisis, debate y diálogo sobre el impacto del uso de las tic, los medios de comunicación y las redes sociales en las formas de vincularse socialmente y participar. • Promover la adopción de prácticas de cuidado de la salud en relación con las decisiones personales, los consumos y la forma de vincularse con los otros.
• Identificar situaciones de vulneración de derechos de las personas, y las medidas y recursos para la protección de esos derechos. • Valorar diferentes vínculos de cuidado y protección.
Bibliografía del docente Arteaga, Nelson. “Vulnerabilidad y desafiliación social en la obra de Robert Castel”, en Sociológica 23:151–75, México, unam, 2008. Castel, Robert. “De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso”, en Archipiélago 21:27–36, México, unam, 1995. Dirección general de coordinación operativa y capacitación. La situación de vulnerabilidad social de la niñez y la adolescencia. Modos de intervención, Córdoba, Gobierno de la Provincia de Córdoba, 2009. Mouratian, Pedro. Prácticas inclusivas en salud mental y adicciones con enfoque de derechos humanos, Buenos Aires, Instituto Nacional contra la
Discriminación, la Xenofobia y el Racismo – Inadi, 2014. Rodríguez, Vanesa. “Artículo 6. Prohibición de esclavitud y servidumbre 1”, en Alonso Regueira, Enrique M. (comp.), Convención Americana de Derechos Humanos y su proyección en el Derecho argentino, Buenos Aires, La Ley, 2013. Rosa, Paula. Habitar la calle. El accionar de las organizaciones de la sociedad civil en la Ciudad de Buenos Aires, 1st ed., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2017. Stampini, Marco y otros. “Pobreza, vulnerabilidad y la clase media en América Latina”, Banco Interamericano de Desarrollo División de Protección Social y Salud, 2015.
15
Planificación • Huellas • Ciudadanía 3 es
Capítulo 7. Vulnerabilidad y promoción de la igualdad Contenidos
Alcances y sugerencias para la enseñanza
Actividades
• Contextos, situaciones y factores de vulnerabilidad. • Exclusión social. • Los organismos internacionales contra la vulnerabilidad. • Trata y tráfico de personas. • Prevención de la vulnerabilidad. • El Estado contra la vulnerabilidad. • Inclusión social y sociedad civil. • Vulnerabilidad y discriminación.
• Presentar la vulnerabilidad como un concepto central que debe abordarse a partir de la idea de igualdad. • Resaltar los roles del Estado y de la sociedad civil, en pos del desarrollo integral y la inclusión. • Analizar leyes y políticas públicas desde una perspectiva de superación de la desigualdad, y no como privilegios, para enfatizar los efectos positivos que generan en los grupos que se busca proteger y en la sociedad en su conjunto. • Abordar la trata de personas de manera integral para hacer visibles las condiciones de vulnerabilidad y los mecanismos culturales, sociales y económicos que la hacen posible, con el propósito de fortalecer a los estudiantes y, por medio de ellos, a la comunidad, en prácticas de cuidado y protección.
• Análisis de imágenes. • Producción de textos explicativos y argumentativos. • Elaboración de cuadros y esquemas. • Interpretación y análisis de documentos legales. • Participación en debates y discusiones. • Búsqueda de información. • Formulación de una campaña de prevención en el ámbito escolar.
16
Recursos
• Fotografías. • Materiales audiovisuales. • Gráficos. • Textos específicos. • Páginas web. • Entrevistas a especialistas.
Evaluación / Que los estudiantes sean capaces de: • Reconocer los múltiples factores que llevan a situaciones de vulnerabilidad y exclusión social. • Identificar situaciones de vulneración de derechos de las personas, y las medidas para la protección de esos derechos. • Conocer las condiciones de vulnerabilidad que dan lugar a fenómenos como la trata de personas. • Reconocer la manera en que las leyes y las políticas públicas contribuyen a garantizar la igualdad y proteger los derechos de las personas. • Reconocer el rol de la sociedad civil en la prevención de situaciones de vulnerabilidad.
Bloque 5 Trabajo Objetivos de enseñanza
Objetivos de aprendizaje
• Aportar saberes que permitan a los jóvenes reflexionar sobre los roles y posibilidades en el mundo del trabajo. • Promover la comprensión de la complejidad de las prácticas sociales y políticas y de la historicidad de las ideas acerca del gobierno, el Estado, los vínculos sociales y el trabajo. • Generar condiciones que favorezcan el conocimiento, el diálogo y el debate sobre los problemas sociales actuales, a partir del reconocimiento de la multiplicidad de factores, la diversidad de actores e intereses involucrados y la intersección de saberes disciplinares. • Promover el uso de saberes del campo de las Ciencias Sociales y Humanas para el análisis de problemáticas de impacto social y político significativo. • Generar espacios de análisis, debate y diálogo sobre el impacto del uso de las tic, los medios de comunicación y las redes sociales en las formas de vincularse socialmente y participar.
• Analizar las diferentes funciones sociales del trabajo y las posibles maneras de insertarse en el mundo laboral, destacando la importancia del trabajo en la promoción de la dignidad de la persona.
Bibliografía del docente Boltansky, Luc y Chiapello, Eve. El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid, Akal, 2002. Campos, Luis y Gianibelli, Guillermo. “La negociación colectiva en Argentina”, en Estrategias sindicales por una mayor y mejor negociación colectiva en América Latina y el Caribe, San Pablo, csa, 2013. Castel, Robert. El ascenso de las incertidumbres trabajo, protecciones, estatuto del individuo, Buenos Aires, fce, 2010. Oficina Internacional del Trabajo (oit). El empleo
atípico en el mundo: Retos y perspectivas , Ginebra, oit, 2016. Gambacorta, Mario y Ruiz, Álvaro. Relaciones laborales. Guía práctica de estudio y enseñanza, Buenos Aires, umet, 2014. Neffa, Julio César. Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio, Buenos Aires, ceil-Conicet, 2015. Oficina Internacional del Trabajo (oit). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Tendencias 2016, Ginebra, oit, 2016.
17
Planificación • Huellas • Ciudadanía 3 es
Capítulo 8. El mundo del trabajo Contenidos
Alcances y sugerencias para la enseñanza
Actividades
Recursos
Evaluación / Que los estudiantes sean capaces de:
• Actividad, trabajo y empleo. • Funciones sociales del trabajo. • Perspectivas críticas del trabajo. • La organización y división del trabajo. • Taylorismo, fordismo y toyotismo. • El Derecho del trabajo y su historia. • Subcontratación, precarización laboral y desregulación. • Los empleos “atípicos”.
• Presentar las funciones que el trabajo ha tenido en el pasado y tiene en el presente, y la importancia que reviste en términos de identidad personal, autoestima y dignidad, y como articulador de relaciones sociales entre los actores de diferentes sectores, clases, etcétera. • Analizar la regulación colectiva del trabajo como consecuencia de la asimetría entre trabajadores y empleadores, y como una importante herramienta para el reconocimiento y cuidado de los derechos de los trabajadores. • Abordar las posibilidades, los riesgos y los beneficios que surgen a partir de las transformaciones recientes en el mundo del trabajo con el fin de abrir posibilidades, estimular la curiosidad de los estudiantes y potenciar sus habilidades y aptitudes para el trabajo desde una mirada emprendedora.
• Análisis de imágenes. • Identificación y elaboración de ejemplos. • Armado de cuadros y esquemas. • Producción de textos explicativos y argumentativos. • Participación en debates y discusiones. • Análisis de documentos legales. • Contextualización y comprensión de textos.
• Fotografías. • Materiales. audiovisuales. • Documentos legales. • Glosario. • Entrevistas a especialistas.
• Comprender las diferentes funciones sociales del trabajo y la importancia del trabajo en la promoción de la dignidad de la persona. • Reconocer los cambios y las continuidades en las formas de organización del trabajo a lo largo de la historia. • Conocer el marco legislativo nacional e internacional que regula los derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores. • Conocer el sistema de protección al trabajador en su dimensión colectiva, y su historia en nuestro país. • Conocer los cambios recientes en el mundo del trabajo, y las posibilidades, los beneficios y los riesgos que estos cambios implican a la hora de buscar empleo.
18
En la actualidad, el cambio y la innovación tecnológica plantean nuevos modos de producción, validación y circulación del conocimiento. Los medios y las tecnologías digitales han permitido un incremento en la cantidad de conocimiento disponible. Debido a esto, no hay dudas de que la televisión, internet y los videojuegos constituyen dispositivos cada vez más potentes de transmisión cultural y definición de la identidad. Sin embargo, muchas veces la escuela deja fuera algunos de estos marcos culturales propios de los niños y los jóvenes. El desafío que la interpela hoy, por tanto, es incorporar productivamente la pluralidad de lenguajes y culturas que conviven en ella (visual, digital, audiovisual, escrita, etcétera) atendiendo, a su vez, a que la intención educativa atribuida a estos recursos muchas veces no está dada per se en ellos. Por eso, cuando este tipo de materiales se incorporan en el aula se debe plantear con ellos objetivos y estrategias claros que los relacionen con la enseñanza de algún contenido curricular. Esto hace que operen como materiales didácticos productivos, permitiendo desarrollar y/o actualizar los temas de la disciplina que se abordan en la escuela. Debido a estas cuestiones, resulta muy importante que el docente, en tanto mediador, planifique diferentes propuestas didácticas que incluyan tanto recursos audiovisuales como literarios para el trabajo con los contenidos, y que dichas propuestas se encuentren acompañadas por guías que las enmarquen. Esto permitirá que los estudiantes entiendan no solo la riqueza del recurso seleccionado sino también el objetivo de la actividad en sí misma. También facilitará el aprendizaje y, a la vez, promoverá que los alumnos reflexionen sobre las temáticas que se les presentaron. Otro aspecto importante a tener en cuenta, debido a que se trata de potentes recursos didácticos, es que el docente los acompañe con una buena referencia del contexto de producción,
social y político. Para esto, resultará significativo proponerle a los alumnos realizar, por ejemplo, consignas que les permita focalizar en aquellos aspectos y elementos centrales que promuevan el logro de objetivos educativos definidos previamente. Por último, también será valioso organizar y orientar una puesta en común que permita sistematizar conceptos, estimular el debate y la exposición de los diversos puntos de vista de los alumnos, confrontar argumentos y corroborar sus aprendizajes. En este marco, las sugerencias que se proponen en las siguientes páginas buscan promover en el aula la utilización de recursos didácticos que integren lenguajes diversos e incluyan la utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic), especialmente en la búsqueda, selección y jerarquización de la información a través de páginas web. De igual forma también se considera en ellas al cine y la literatura como recursos que permiten diversos usos didácticos. Por ejemplo, ilustrar de manera rápida épocas pasadas y presentes, situaciones históricas, sociales y ambientales, y conceptos filosóficos o estéticos que son difíciles de concretar para los estudiantes en la enseñanza secundaria. Una película o una obra literaria son una expresión de la sociedad en la que se han producido y, como cualquier producto cultural, son simultáneamente un documento que nos ilustra sobre el tema abordado en el argumento y un reflejo de la mentalidad de la época en que se produjo. De esta manera, a través de diferentes y significativas propuestas de trabajo, las sugerencias conjugan la utilización de diferentes recursos con guías didácticas que permiten abordar de manera más exhaustiva los contenidos específicos de la materia y, a su vez, también promueven la habilidad lectora, comprensiva y expresiva de los alumnos.
19
Sugerencias • Huellas • Ciudadanía 3 es
Sugerencias: otras estrategias para el abordaje de los contenidos
Sugerencias • Huellas • Ciudadanía 3 es
Sugerencia N.° 1 Matar a un rey Ficha Técnica Título: Matar a un rey
País: Reino Unido
Género: Drama histórico
Año: 2003
Director: Mike Barker
Duración: 102 minutos
Síntesis argumental e interés didáctico La película tiene como escenario histórico la guerra civil de Inglaterra en la que se enfrentaron monárquicos y parlamentarios, y que llevó al establecimiento de la República en dicho país por un breve período de tiempo. La trama comienza en 1645 y centra su interés en los distintos puntos de vista vinculados a cómo debe organizarse el gobierno una vez que los parlamentarios ganan la guerra. Y, a su vez, muestra cómo, a lo largo del siglo xvii, comienza a cobrar fuerza la idea de que todos los hombres deben ser iguales ante la ley.
En el marco de la lectura del Capítulo 1, en el que se trabaja la manera en que los Estados de derecho se conformaron contra el modelo de Estado absolutista monárquico, esta película hará posible que los alumnos vislumbren antecedentes fundamentales de este complejo proceso. Finalmente, les permitirá identificar algunas de las características propias de los distintos regímenes políticos autocráticos vistos a lo largo del capítulo. Enlace: https://rebrand.ly/youtu475f
Actividades 1. Luego de ver la película, realicen las siguientes actividades. a. Escriban un resumen explicando la trama de la película y su tema principal. b. Busquen información en la web sobre el contexto histórico en el que transcurre la película. Elaboren una línea de tiempo con los acontecimientos que consideren más relevantes para el desarrollo del argumento. c. Revisen los conceptos de regímenes democráticos y autocráticos presentados en el Capítulo 1 y respondan. ¿La monarquía de Carlos I de Inglaterra era un régimen democrático o autocrático? ¿Por qué? d. Investiguen quiénes eran Lord Thomas Fairfax y Oliver Cromwell. Realicen una biografía resumida de cada uno. e. Escriban un texto breve explicando por qué les parece que Cromwell dirige al pueblo las siguientes palabras: “Dejáis de ser súbditos y sois ciudadanos, los dueños de su propio destino, libres”.
2. Debatan entre todos. ¿Cuáles eran las principales diferencias entre las posiciones de Fairfax y Cromwell frente a la monarquía? ¿En qué aspectos coincidían?
20
Ficha Técnica Título: Organización de las Naciones Unidas (onu)
Género: Sitio web
Síntesis argumental e interés didáctico La Organización de las Naciones Unidas (onu) es un organismo internacional integrado por 193 Estados. Las Naciones Unidas nacieron oficialmente el 24 de octubre de 1945, cuando representantes de cincuenta países firmaron la Carta que le dio origen. En su sitio web es posible hallar información sobre la historia de este organismo internacional, los Estados que lo integran, su estructura y las actividades que desarrolla en distintas regiones del mundo. Además, se encuentran disponibles allí los textos de la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos, y el emblema y la bandera de la onu. Luego de la lectura del Capítulo 1, en el que se presentan las características de los
organismos internacionales en general, y de la onu en particular, este sitio web ofrece a los alumnos la posibilidad de disponer de información precisa sobre cómo está integrado este importante organismo internacional: sus órganos principales, sus organizaciones afiliadas (fondos, programas y agencias), y las responsabilidades, forma de funcionamiento, fondos y tareas de cada uno de ellos. El trabajo con este sitio web brinda, además, la oportunidad para reflexionar sobre el papel que cumplen los organismos internacionales en relación con los Estados y sus poblaciones.
Enlace: https://rebrand.ly/laorg7a3c
Actividades 1. Luego de explorar la página web, busquen la información pertinente y realicen las siguientes consignas.
a. Busquen el texto de la Carta de las Naciones Unidas y escriban cuáles fueron los propósitos de su creación.
b. Elaboren un cuadro para resumir los datos que brinda el sitio sobre los órganos principales de la onu. Incluyan el nombre, las responsabilidades y el funcionamiento de cada uno de ellos.
2. En la pestaña “Historia” del sitio hay una ventana con los principales hitos de la historia de la onu. Exploren la línea de tiempo correspondiente a 2011-2020 y comenten. ¿Cuál de los acontecimientos destacados les parece más interesante? ¿Por qué?
21
Sugerencias • Huellas • Ciudadanía 3 es
Sugerencia N.° 2 Naciones Unidas
Sugerencias • Huellas • Ciudadanía 3 es
Sugerencia N.° 3 Información pública Ficha Técnica Título: Información pública Género: Sitio web
Autores: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Síntesis argumental e interés didáctico En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Ley de Acceso a la Información Pública (104) se promulgó en 1998 y luego se reformó en 2016. Los alumnos pueden conocer más sobre ella en el sitio web del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Allí, en el área del Ministerio de Gobierno, deben pulsar el link de Información pública. El link presenta la normativa que regula el acceso a la información pública, tanto en caba como a nivel internacional, los organismos públicos encargados de controlar su cumplimiento, y un glosario con vocabulario específico sobre el tema. En el marco del Capítulo 2, donde se establece que el acceso a la información pública es
una de las condiciones fundamentales para que las distintas formas de participación ciudadana sean posibles, la lectura de la normativa en formato digital resulta valiosa para que los estudiantes cuenten con la información necesaria para hacer efectivo este derecho fundamental. Además, brinda datos sobre la cantidad de pedidos de información pública realizados en los últimos años, las temáticas y áreas más solicitadas, etcétera.
Enlace: https://rebrand.ly/infor9c21
Actividades 1. Luego de explorar el sitio web, resuelvan las siguientes consignas. a. ¿Qué derechos establecen las leyes 105 y 5.784 en relación con el acceso a la información en caba?
b. Busquen en el glosario qué son los principios rectores del acceso a la información pública. Elijan tres de ellos, copien su definición y expliquen la importancia de cada uno.
c. ¿Cuáles son los organismos de control que regulan el derecho de acceso a la información de caba?
¿Qué función tiene cada uno?
d. Indiquen cuáles son las normas internacionales que protegen y promueven el acceso a la información pública. En grupos, elijan una de ellas y elaboren un informe. Incluyan una reflexión sobre la manera en que la norma elegida contribuye a garantizar este derecho fundamental.
22
Ficha Técnica Título: Greenpeace Argentina Género: Sitio web
País: Argentina
Síntesis argumental e interés didáctico Greenpeace es una organización ambientalista cuya oficina central se encuentra en la ciudad de Ámsterdam, Holanda, y que realiza acciones en 55 países alrededor del mundo. Greenpeace Argentina se inauguró oficialmente el 1º de abril de 1987, luego de que un pequeño grupo de voluntarios comenzara a trabajar en campañas para la prohibición de residuos tóxicos, y fue la primera oficina que se abrió en un país en vías de desarrollo. En la actualidad, Greenpeace Argentina es la organización ambientalista más grande del país, cuya sede central se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires y cuenta con grupos de voluntarios en Rosario, Córdoba, Salta, Entre Ríos, Mendoza, Bahía Blanca, Mar del Plata, Misiones y Buenos Aires.
Luego de la lectura del Capítulo 2, en el que estudiaron que la participación en Organizaciones de la Sociedad Civil (osc) es una de las formas en que las personas pueden ejercer sus derechos ciudadanos, los alumnos tienen la posibilidad de informarse en este sitio web sobre la historia, las actividades y el financiamiento de una organización de este tipo. Además, podrán conocer las distintas modalidades de participación que ofrece Greenpeace a los ciudadanos que quieran contribuir a cuidar el medio ambiente. Enlace: https://rebrand.ly/greenc1cf
Actividades 1. Exploren la página web de Greenpeace Argentina. Luego, respondan las preguntas. a. ¿Qué es Greenpeace? ¿Cuándo se fundó y en qué año comenzó a trabajar en nuestro país? b. ¿Cómo se financian las actividades de Greenpeace? c. ¿De qué distintas maneras es posible formar parte de Greenpeace? Escriban un párrafo explicando cada una de ellas. 2. En grupos, lean la información sobre las campañas que realiza Greenpeace Argentina: Basura cero, Basura electrónica y Riachuelo. Luego, seleccionen la información que consideren pertinente y elaboren un material digital (folleto, afiche, banner, juego, etcétera) que pueda formar parte de alguna de estas campañas.
23
Sugerencias • Huellas • Ciudadanía 3 es
Sugerencia N.° 4 Greenpeace Argentina
Sugerencias • Huellas • Ciudadanía 3 es
Sugerencia N.° 5 Pan y Rosas Ficha Técnica Título: Pan y Rosas
País: Reino Unido
Género: Drama
Año: 2000
Autores: Ken Loach
Duración: 110 minutos
Síntesis argumental e interés didáctico La película narra la historia de Rosa y Maya, dos hermanas mexicanas que trabajan en la ciudad de Los Ángeles en una empresa de limpieza, junto a inmigrantes provenientes de distintos países de América latina. El encuentro con Sam, un activista norteamericano, lleva a estos trabajadores a emprender una campaña para mejorar sus condiciones laborales. La lucha por la reivindicación de sus derechos económicos y sociales, sin embargo, los expone a perder su trabajo y a ser expulsados del país. La película resulta un valioso recurso para trabajar a partir de la lectura del Capítulo 3, en el que se presentan los derechos humanos
de primera, segunda y tercera generación, y la manera en que estos se fueron incorporando en las legislaciones nacionales y las normas internacionales a lo largo de la historia. Los alumnos pueden encontrar en este recurso un punto de partida para reflexionar respecto a la manera en que los derechos económicos y sociales contribuyen a garantizar condiciones de vida dignas, y también sobre el papel que han tenido y siguen teniendo las luchas sociales en el reconocimiento de estos derechos.
Enlace: https://rebrand.ly/youtu1668
Actividades 1. Luego de ver la película, realicen las siguientes actividades. a. Escriban un resumen de la trama e indiquen cuál es su tema principal. b. ¿Por qué les parece que la película se llama Pan y Rosas? Investiguen de dónde proviene este lema.
c. ¿Cómo son las condiciones laborales de los trabajadores de la limpieza que protagonizan la película?
d. Enumeren los reclamos que realizan los trabajadores a lo largo de la película. ¿Se trata de derechos de primera, segunda o tercera generación? ¿Por qué?
2. Debatan entre todos. ¿Por qué los trabajadores inmigrantes tienen miedo de afrontar la defensa de unas mejores condiciones laborales? ¿Por qué en la película se dice que los trabajadores inmigrantes son invisibles? ¿Por qué los derechos laborales son considerados derechos humanos?
24
Ficha Técnica Título: Defensoría del Pueblo de la Nación (dpn)
Género: Sitio web País: Argentina
Síntesis argumental e interés didáctico La Defensoría del Pueblo es un organismo independiente instituido en el marco del Congreso de la Nación. La figura del Defensor del Pueblo de la Nación se encuentra contemplada por el artículo 86 de la Constitución Nacional, incorporado en la reforma constitucional de 1994. Sus principales funciones son: defender y proteger los derechos y garantías reconocidos por la Constitución Nacional y las leyes ante hechos, actos u omisiones de la Administración pública y controlar el ejercicio de las funciones administrativas del Estado, atendiendo a los reclamos de los ciudadanos. En el Capítulo 3, los alumnos pueden estudiar la manera en que se han incorporado
las tres generaciones de derechos humanos a la Constitución Nacional en sus diversas reformas y llegan a conocer las distintas herramientas que esta brinda para promover y proteger estos derechos. En ese marco, el sitio web de la Defensoría del Pueblo presenta las competencias, facultades y áreas de trabajo de este organismo. Además, ofrece a los ciudadanos tanto la información necesaria para presentar un reclamo, como informes especializados y notas periodísticas sobre su actuación en los distintos casos en los que intervino.
Enlace: https://rebrand.ly/7a8c
Actividades 1. Luego de explorar el sitio web, respondan. a. ¿En qué artículo de la Constitución Nacional se define la figura del Defensor del Pueblo de la Nación? ¿En qué año fue incorporado este artículo?
b. ¿Cómo se define al Defensor del Pueblo? ¿Cuáles son sus responsabilidades? c. ¿Cuáles son los requisitos para presentar una queja en la dpn? ¿Qué pasos hay que seguir? 2. Revisen las notas periodísticas que se encuentran en el link “Medios”, de la pestaña “Comunicación institucional”, y realicen las siguientes actividades:
a. Escriban tres ejemplos de casos en los que intervino la dpn. b. Elijan uno de los casos y redacten un texto breve en el que indiquen cuáles fueron los derechos vulnerados y de qué manera actuó la Defensoría del Pueblo para protegerlos.
25
Sugerencias • Huellas • Ciudadanía 3 es
Sugerencia N.° 6 Defensoría del Pueblo de la Nación
Sugerencias • Huellas • Ciudadanía 3 es
Sugerencia N.° 7 Tiempos modernos Ficha Técnica Título: Tiempos modernos
País: Estados Unidos
Género: Comedia
Año: 1936
Director: Charles Chaplin
Duración: 87 minutos
Síntesis argumental e interés didáctico La película Tiempos modernos muestra, en tono de comedia, las condiciones laborales, sociales y económicas a las que estaban sometidas las clases populares a principios del siglo xx. Entre estas condiciones resalta el trabajo repetitivo y sin descanso organizado en torno de los ritmos de la cadena de montaje. Pero también la desocupación, el hambre, la falta de vivienda, que se produjo en varios países alrededor del mundo en los años posteriores a la crisis económica internacional producida en 1929.
En el Capítulo 4, los alumnos estudian los derechos económicos, sociales y culturales, y sus mecanismos de protección y exigibilidad. Luego de su lectura, la película permite que los estudiantes analicen situaciones concretas en las que estos derechos humanos son vulnerados y habilitan una reflexión sobre la importancia de su cumplimiento para garantizar una vida digna.
Enlace: https://rebrand.ly/youtuddad
Actividades 1. Luego de ver la película Tiempos modernos, resuelvan las siguientes consignas. a. Escriban un resumen del argumento de la película e indiquen cuál es su tema principal. b. Investiguen. ¿En qué época está ambientada la película? ¿A qué se denomina “crisis del 29”? ¿Qué consecuencias tuvo en la vida cotidiana de los trabajadores?
c. Escriban un texto breve indicando qué aspectos del contexto histórico que investigaron se encuentran reflejados en la película. d. Describan tres situaciones de las que muestra la película en las que los derechos económicos, sociales y culturales sean vulnerados. e. Indiquen en cada caso de qué tipo de derechos se trata: de los trabajadores, de la familia, a un nivel de vida adecuado, a la salud, a la educación, etcétera. 2. Comenten entre todos. ¿Cómo son las condiciones laborales en la fábrica en la que trabaja Chaplin? ¿Les parece que se respetan los derechos de los trabajadores? ¿Por qué?
26
Sugerencias • Huellas • Ciudadanía 3 es
Sugerencia N.° 8 Vacunas y calendario de vacunación Ficha Técnica Título: Vacunas y calendario de vacunación
Autores: Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación
Género: Sitio web
País: Argentina
Síntesis argumental e interés didáctico El calendario de vacunas obligatorias y gratuitas elaborado por el Estado para lograr la inmunidad colectiva y erradicar enfermedades epidémicas contribuye a asegurar el derecho a la salud de toda la población del país. En el portal oficial del Estado argentino, la pestaña “Vacunas y calendario de vacunación” del Ministerio de Salud de la Nación permite conocer qué vacunas forman parte del calendario, y la importancia de su administración en las distintas etapas de la vida. Además, se aclara quiénes deben recibir las vacunas y cuáles son las enfermedades que estas ayudan a prevenir.
En el Capítulo 4, se realiza un recorrido por distintos derechos económicos, sociales y culturales y se destaca que para que la salud sea un derecho humano efectivo, el Estado debe brindar a todas las personas las mismas posibilidades de acceso al más alto nivel de bienestar físico, mental y social. Luego de su lectura, este sitio web permite que los alumnos tomen conciencia de la importancia de la inmunización como componente esencial para garantizar el derecho humano a la salud. Enlace: https://rebrand.ly/vacun89d8
Actividades 1. Luego de explorar el sitio web, respondan las siguientes preguntas. a. ¿Qué es el calendario nacional de vacunación? ¿Para qué sirve el carnet de vacunación? b. ¿Por qué es importante reforzar las vacunas en la adolescencia? ¿Cuáles son las que indica el calendario nacional para esta etapa de la vida?
c. ¿Qué enfermedades se erradicaron en la Argentina gracias a la correcta vacunación? d. Recibir vacunas ¿es un derecho o una obligación? ¿Por qué? 2. En grupos, elijan alguna de las vacunas que forman parte del calendario nacional de vacunación y realicen un informe sobre ella. Incluyan la siguiente información.
a. ¿De qué enfermedad/es protege? b. ¿Cómo se contagia/n? ¿Cómo es posible prevenirla/s? ¿Cuáles son sus síntomas? c. ¿Quiénes y cuándo deben vacunarse? d. ¿Es una vacuna obligatoria? ¿Desde cuándo?
27
Sugerencias • Huellas • Ciudadanía 3 es
Sugerencia N.° 9 Auditoría General de la Nación Ficha Técnica Título: Auditoría General de la Nación (agn)
Género: Sitio web País: Argentina
Síntesis argumental e interés didáctico La Auditoría General de la Nación (agn) es el organismo autónomo que asiste al Congreso en el control del estado de las cuentas del sector público. La agn fue creada en 1992 a través de la Ley 24.156, de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional. Luego, el artículo 85, incorporado en la Constitución en la reforma de 1994, confirió a la agn el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la Administración Pública, centralizada y descentralizada, y estableció su intervención necesaria en el trámite de aprobación o rechazo del Presupuesto público.
En el Capítulo 5, los alumnos estudian la manera en que el Estado, a través del Presupuesto público, organiza sus finanzas, distribuyendo los recursos necesarios para su adecuado funcionamiento. En este marco, el trabajo con el sitio web de la Auditoría General de la Nación les permite, al mismo tiempo, conocer las funciones y competencias del principal organismo encargado del control del uso eficiente de los recursos públicos, y entrenarse en la búsqueda y selección de información pertinente. Enlace: https://rebrand.ly/audit9a94
Actividades 1. Luego de explorar el sitio web, respondan las siguientes preguntas. a. ¿Qué es la agn? ¿Cuándo fue creada? b. ¿Qué artículo de la Constitución Nacional regula su funcionamiento? ¿Qué establece sobre la elección de sus autoridades?
c. ¿Cuáles son las funciones de la agn? ¿Qué ley las establece? d. ¿A quiénes audita la agn? Escriban un ejemplo de cada una de las entidades que forman parte de su universo auditable.
e. ¿Qué tipo de trabajo realiza la Auditoría General de la Nación con las Organizaciones de la Sociedad Civil?
28
Ficha Técnica Título: Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)
Género: Sitio web
Síntesis argumental e interés didáctico El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) es un programa de la Organización de las Naciones Unidas (onu) que provee ayuda a niñas y niños en emergencia. Este organismo, creado en 1946, lleva adelante proyectos en más de 190 países para proteger y promover los derechos de niñas, niños y adolescentes. En cada país, Unicef trabaja en coordinación con los gobiernos nacionales utilizando como guía los valores y principios establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. En el Capítulo 6, se desarrollan las características que tienen la niñez y la adolescencia en el mundo contemporáneo. También se brinda
información sobre los tratados internacionales y las normas de nuestro país que contribuyen a promover y proteger los derechos de las personas en estas etapas de la vida. En ese marco, el sitio web de Unicef ofrece la posibilidad de conocer tanto las dificultades que enfrentan los niños y los adolescentes para ejercer sus derechos en distintas partes del mundo, como las actividades que este organismo lleva adelante para revertir esta situación y garantizar el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño. Enlace: https://rebrand.ly/inici3572
Actividades 1. Exploren el sitio web de Unicef y realicen las siguientes actividades. a. ¿Por qué les parece que en la presentación del sitio figura la siguiente frase: “Para cada niño, una oportunidad justa”? b. Elijan dos de los recursos que aparecen debajo de la presentación e indiquen. ¿Qué derechos de los niños son vulnerados? ¿Dónde? ¿En qué artículos de la Convención figuran estos derechos? ¿Qué labor realiza Unicef para revertir esa situación? 2. Luego de leer la información sobre la labor de Unicef en la pestaña “Qué hacemos”, respondan.
a. ¿En qué áreas trabaja Unicef? b. ¿Qué tipo de iniciativas desarrolla en relación con la “Protección de la infancia y la inclusión”?
3. En grupos, busquen la pestaña “Dónde trabajamos”, y accedan a la página web de Unicef Argentina. Luego, elaboren un informe sobre alguno de los programas que este organismo lleva adelante en nuestro país.
29
Sugerencias • Huellas • Ciudadanía 3 es
Sugerencia N.° 10 Unicef
Sugerencias • Huellas • Ciudadanía 3 es
Sugerencia N.° 11 Billy Elliot Ficha Técnica Título: Billy Elliot
País: Reino Unido
Género: Comedia dramática
Año: 2000
Director: Stephen Daldry
Duración: 110 minutos
Síntesis argumental e interés didáctico El film Billy Elliot cuenta la historia de un niño de once años que vive en un pueblo minero del norte de Inglaterra en la década de 1980, y descubre su interés por el ballet. Para poder dedicarse a esta actividad que le apasiona y para la que tiene talento, Billy no solo debe luchar contra los prejuicios de su familia y de la comunidad en la que vive, sino que también debe poner en cuestión los estereotipos de género que él mismo incorporó desde su primera infancia. En el Capítulo 6, los alumnos estudiaron la manera en que, en cada cultura, las personas
internalizan los rasgos y roles considerados propios de cada género. En este marco, la película ofrece la posibilidad de analizar la manera en que estos roles y actividades pueden llegar a percibirse como una diferencia natural relacionada con las características propias de cada sexo. Además, permite a los alumnos reflexionar sobre aquellos estereotipos y prejuicios de género que condicionan sus propias elecciones y preferencias. Enlace: https://rebrand.ly/youtu21a6
Actividades 1. Luego de ver el tráiler de la película, respondan. a. b. c. d.
¿Cuál les parece que es el tema principal de la película? ¿Por qué creen que Billy Elliot va a clases de boxeo? ¿Qué idea parece tener el padre de lo que es “normal” para un varón? ¿Billy está convencido desde el principio de que quiere hacer ballet? ¿Qué tipo de dudas tiene? 2. Lean en la página 86 del Capítulo 6 la definición del concepto de estereotipo. Luego, identifiquen tres situaciones del tráiler de la película en la que aparezcan estereotipos vinculados al género. Expliquen, en cada caso, por qué eligieron esa situación.
3. Busquen la película Billy Elliot completa y debatan entre todos. a. ¿Qué es considerado masculino y femenino en el entorno en el que vivimos ? b. ¿Conocen casos similares a los de Billy Elliot? ¿Contra qué estereotipos tuvieron que luchar?
30
Sugerencias • Huellas • Ciudadanía 3 es
Sugerencia N.° 12 Mundo grúa Ficha Técnica Título: Mundo grúa
Año: 1999
Género: Drama
País: Argentina
Director: Pablo Trapero
Duración: 85 minutos
Síntesis argumental e interés didáctico La película argentina Mundo grúa presenta la historia de Rulo, un hombre que se encuentra desocupado e intenta conseguir trabajo como operador de grúas en el medio de una crisis social. Allí se muestra su vida cotidiana: la relación con sus amigos y con su madre, los conflictos con su hijo, el inicio de una relación amorosa con Adriana; y cómo su entorno se transforma cuando su situación de precariedad laboral lo obliga a emigrar a Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia en busca de trabajo. El Capítulo 7 presenta el concepto de vulnerabilidad como un proceso por el cual las
personas ven limitadas sus posibilidades de participar de forma activa y plena en las actividades sociales. Además, señala la falta de empleo como un factor central en este proceso. En este marco, la película dirigida por Pablo Trapero brinda la posibilidad de reflexionar, a través de una historia personal concreta, sobre la manera en que la edad de un trabajador, los conflictos familiares y la falta de oportunidades pueden combinarse e incrementar una situación de vulnerabilidad. Enlace: https://rebrand.ly/cineabbb0
Actividades 1. Luego de ver la película, respondan las siguientes preguntas. a. ¿Cuál les parece la escena de la película que mejor representa el tema tratado? ¿Por qué? b. ¿Cómo es la vida de Rulo en Buenos Aires? c ¿Por qué decide irse a Comodoro Rivadavia y después a Caleta Olivia? ¿Les parece que podría haber hecho otra cosa?
d. ¿La falta de trabajo afecta de la misma manera a Rulo y a su hijo Claudio? ¿Por qué? e. ¿Qué cambios se producen en la vida de Rulo cuando se instala en Caleta Olivia? ¿Se siente bien con su vida allí? ¿Por qué?
2. Lean las definiciones de vulnerabilidad que aparecen en el Capítulo 7. Luego, respondan. a. ¿Les parece que Rulo atraviesa una situación de vulnerabilidad? ¿Por qué? b. ¿Qué factores consideran que incrementan esta situación de vulnerabilidad? c. ¿Cuál de ellos piensan que es el más importante?
31
Sugerencias • Huellas • Ciudadanía 3 es
Sugerencia N.° 13 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) Ficha Técnica Título: Objetivos de Desarrollo Sostenible
Género: Sitio web Autor: onu
Síntesis argumental e interés didáctico En el año 2015, la Asamblea General de la onu estableció 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) como agenda de trabajo conjunto de todos los Estados que la conforman. Estos objetivos se basan en el concepto de desarrollo sostenible, que apunta a enfatizar que el crecimiento económico debe ir acompañado de medidas que garanticen la inclusión social, la promoción de la calidad de vida de las personas, el uso responsable de los recursos naturales y el cuidado del medioambiente. La pestaña “Objetivos” del sitio web de las Naciones Unidas cuenta con información sobre los ods. Allí, los alumnos podrán encontrar,
respecto de cada objetivo, la situación mundial en 2017, por qué es importante, las metas a alcanzar, enlaces y videos. En el marco del Capítulo 7, en el que se presentan distintos aspectos de la vulnerabilidad como cuestión global, los estudiantes podrán utilizar este sitio como fuente de información para profundizar en el tema. Además, encontrarán en él campañas, programas y modalidades de intervención orientados a revertir las desigualdades económicas, sociales y ambientales alrededor del mundo. Enlace: https://rebrand.ly/objet1531
Actividades 1. Luego de explorar el sitio web dedicado a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, respondan. a. ¿Qué son los ods? b. ¿Cuándo fueron establecidos y qué plazo puso la onu para cumplir sus metas específicas? 2. Lean el material correspondiente al “Objetivo 2” y luego respondan. a. ¿Por qué el hambre es un obstáculo para el desarrollo sostenible? b. ¿Cuál es la región en la que más personas padecen hambre en la actualidad?
3. Observen los materiales vinculados con el “Objetivo 7” y luego respondan.
a. ¿Qué es la energía asequible y no contaminante? ¿Por qué es importante? b. ¿Qué ejemplos de energías asequibles y no contaminantes se presentan en los videos? 4. En grupos, elijan uno de los 17 ods y elaboren un mural interactivo con información e imágenes que sinteticen la situación actual y las principales metas del objetivo seleccionado.
32
Sugerencias • Huellas • Ciudadanía 3 es
Sugerencia N.° 14 Tocando el viento Ficha Técnica Título: Tocando el viento
País: Reino Unido
Género: Comedia dramática
Año: 1996
Director: Mark Herman
Duración: 103 minutos
Síntesis argumental e interés didáctico La película Tocando el viento cuenta la historia de un grupo de mineros de Grimley, un pueblo del norte de Inglaterra, que se enfrenta a la posible desaparición de su principal fuente de trabajo. El cierre de la mina de carbón fue parte de una política de gobierno que llevó adelante Margaret Thatcher en Inglaterra, y tuvo como consecuencia no solo los problemas económicos ligados al desempleo sino también un profundo cambio en la vida cotidiana del pueblo. Entre otras cosas, la banda de música que formó parte de la identidad de los mineros por
más de cien años corre el peligro de disolverse. Luego de la lectura del Capítulo 8, que introduce a los alumnos en el mundo del trabajo y sus problemáticas, la película Tocando el viento brinda la posibilidad de reflexionar tanto sobre la centralidad del trabajo en la vida de las personas y las funciones sociales del empleo como sobre las diversas consecuencias colectivas e individuales que puede tener el desempleo. Enlace: https://rebrand.ly/youtu03c6
Actividades 1. Luego de ver la selección de escenas de la película Tocando el viento, resuelvan las siguientes consignas.
a. Escriban un párrafo indicando de qué imaginan que se trata la película y cuál es su tema principal.
b. Lean las distintas funciones sociales del trabajo que se presentan en la página 114 del Capítulo 8. En grupos, elijan una escena de la película que permita ejemplificar alguna de las siguientes funciones: económica, identitaria, socializadora. Expliquen por qué la eligieron. c. ¿Por qué les parece que Danny, el director de la banda, rechaza el premio que tanto anhelaba ganar? Escriban un texto breve con una reflexión personal sobre el tema. 2. Busquen y vean la película completa, luego comenten entre todos.
a. ¿Qué consecuencias económicas, sociales y personales tiene la pérdida de la principal fuente de trabajo en esta localidad?
b. ¿Conocen situaciones parecidas a las que se muestran en la película?
33
Taller de Ciudadanía • Huellas • Ciudadanía 3 es
Taller de Ciudadanía La formación para la ciudadanía en la escuela secundaria debe funcionar como un espacio en el que los estudiantes puedan incorporar herramientas que les permitan procesar información diversa, seleccionar las variables pertinentes e interpretar distintos escenarios sociales. El ejercicio de la ciudadanía se apoya en la habilidad de formular opiniones argumentadas y tomar decisiones informadas sobre las situaciones dilemáticas que se nos presentan de forma cotidiana en nuestras sociedades complejas. Por ello, las actividades realizadas en el aula, más allá de los saberes que permitan transmitir, deben también apuntar a ser un entrenamiento en el ejercicio de esta práctica. La sección “Taller de Ciudadanía. Para comprender mejor la vida en sociedad”, del complemento de actividades Saber Hacer, tiene el objetivo de familiarizar a los alumnos con distintos documentos de circulación social para que conozcan sus especificidades y tengan la posibilidad de realizar una lectura crítica e informada de ellos. En este caso, se trata de discursos políticos, artículos de divulgación científica, tratados y documentos internacionales, artículos de opinión, gráficos estadísticos, fotografías, textos literarios, e informes periodísticos. A través de cada una de las fichas que conforman el Taller de Ciudadanía, los alumnos tendrán la oportunidad de interpretar distintas fuentes de información, incorporando, para ello, conceptos y categorías específicas para su análisis. Además, también podrán conocer la manera en que pueden utilizarse los diferentes tipos de textos, tanto en el ejercicio de la ciudadanía en los diversos ámbitos de la vida social como en el marco de las Ciencias Sociales. Para guiar de forma efectiva a los estudiantes a través de las consignas que organizan estas actividades, entonces, se recomienda a los docentes que se focalicen en los siguientes aspectos, aunque estos pueden estar o no explícitos en la formulación de la propia consigna.
34
1. Tipos de textos Las fichas del Taller de Ciudadanía brindan conceptos y categorías que permiten que los alumnos identifiquen las características propias de los distintos tipos de textos (normativos, políticos, literarios, periodísticos, científicos, etcétera) que circulan en la vida social. De esta manera, el docente puede guiar a los estudiantes en el análisis de la estructura, los componentes, las funciones y las formas de circulación de los textos indagados. 2. Contexto histórico Este trabajo de interpretación y análisis de los distintos tipos de textos como fuentes de información debe apoyarse en una comprensión del contexto histórico en el que cada uno de ellos fue elaborado y/o circula. Se recomienda que el docente ayude a los alumnos a situar los documentos atendiendo a las distintas variables que configuran esa coyuntura. 3. Información y punto de vista Finalmente, a la hora de avanzar en el análisis de las fuentes de información, resulta imprescindible que los alumnos puedan identificar el tipo de información que brinda cada texto. Además, en muchos casos, el docente deberá ayudar a distinguir los datos de los puntos de vista y posicionamientos desde los que se los presenta.
NORMA Carta de las Naciones Unidas Código Civil de la República Argentina Código Civil y Comercial de la Nación Código Penal Constitución de la Ciudad de Buenos Aires Constitución de la Ciudad de Buenos Aires Constitución de la Ciudad de Buenos Aires Constitución Nacional Constitución Nacional Constitución Nacional Constitución Nacional Constitución Nacional Constitución Nacional Constitución Nacional Constitución Nacional Constitución Nacional Constitución Nacional Constitución Nacional Constitución Nacional Constitución Nacional Constitución Nacional Constitución Nacional Constitución Nacional Constitución Nacional Constitución Nacional Convención americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer Convención sobre los Derechos del Niño Convención sobre los Derechos del Niño Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer
CAPÍTULO DEL LIBRO
ARTÍCULO 1 6 6 131 7 61 a 67, 131 2 63 2 52 2 14, 14 bis, 37, 2 38, 39, 40, 42, 43 37 2 38 2 40 2 39 2 3 33 3 43, 18 3 14, 16, 17, 3 18, 19, 20, 33, 36, 43 14 bis 3 1, 41, 42, 75, 3 86 4, 14, 16, 20, 3 31, 37 14 bis, 36, 37 3 14, 14 bis 4 75 5 14 bis 7 16 7 14, 14 bis 8 4
PÁGINA 19 88 88, 89, 91 105 26 34 35 26 28 29 32 33 41 42 43 45 47 49 50 51 63 75 100 107 119, 121 59, 62
6
95
4 6 6
57 90 95
35
Cuadro • Huellas • Ciudadanía 3 es
Cuadro de normas y documentos legales
Cuadro • Huellas • Ciudadanía 3 es
NORMA Convenio 102 oit Declaración de Ginebra Declaración de Filadelfia Declaración de los Derechos del Niño Declaración de Responsabilidades y Deberes Humanos de la Unesco Declaración Universal de los Derechos Humanos Declaración Universal de los Derechos Humanos Declaración Universal de los Derechos Humanos Decreto Nacional 2741 Ley 6 de Audiencia Pública (caba) Ley 104 de Acceso a la Información Pública (caba) Ley 1.777 Orgánica de Comunas (caba) Ley 4.144 de Residencia Ley 4.661 de Descanso Dominical Ley 5.291 de Trabajo de Mujeres y Menores Ley 8.871 General de Elecciones (ley Sáenz Peña) Ley 8.871 General de Elecciones Ley 8.871 General de Elecciones Ley 13.010 de Voto Femenino Ley 13.010 de Voto Femenino Ley 13.010 de Voto Femenino Ley 14.455 de Asociaciones Profesionales Ley 20.744 de Contrato de Trabajo Ley 23.551 de Asociaciones Sindicales Ley 23.592 de Actos Discriminatorios Ley 23.661 de Sistema Nacional de Seguro de Salud Ley 23.661 de Sistema Nacional de Seguro de Salud Ley 23.966 de Impuesto a los Bienes Personales Ley 24.013 de Empleo Ley 24.309 Constitución: Declaración de la necesidad de su reforma Ley 24.557 de Riesgos del Trabajo Ley 24.747 de Iniciativa Popular Ley 25.432 Consulta Popular
36
CAPÍTULO DEL LIBRO
ARTÍCULO
23, 24, 25, 26, 27 23, 24
9, 10, 11
PÁGINA
4 6 4 6 3
65 90 62 90 51
4
57, 62
4
58
8
114
5 2 2
77 39 27
2 8 8 8 2
35 120 120 120 28
3 6 2 3 6 8 4 8 7 4
45 95 28 45 95 121 63 121 109 64
7
106
5
79
4 3
63 48
4 2 2
63 33 32
Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes Ley 26.150 del Programa Nacional de Educación Sexual Integral Ley 26.206 de Educación Nacional Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas Ley 26.390 de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres Ley 26.529 de Derechos del Paciente Ley 26.529 de Derechos del Paciente Ley 26.618 de Matrimonio Civil Ley 26.618 de Matrimonio Civil Ley 26.657 de Salud Mental Ley 26.774 de Ciudadanía Argentina Ley 27.275 de Derecho de Acceso a la Información Pública Ley 27.412 de Paridad de Género Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Protocolo de San Salvador Protocolo de San Salvador Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Tratado de Versalles
CAPÍTULO DEL LIBRO
ARTÍCULO
PÁGINA
6
91
4
64
4 7
66 104
4
63
6
93, 95
4 7 3 6 7 2 2
64 106 45 88 106 28 27
7 4
107 57
4
57,60, 62
1, 6, 15, 11
4
58
16 al 22
4
59
11
4
67
12
4
69
6, 7, 8
8
119
10
4 4 4
59 69 61
4
57
37
Cuadro • Huellas • Ciudadanía 3 es
NORMA