Geografia 2 NES-CABA - Huellas

Page 1

www.editorialestrada.com.ar info@editorialestrada.com.ar /EditorialEstrada

pack

Cód. 19269

GEOGRAFÍA •

GEOGRAFÍA Estados y territorios en el mundo

Carolina García ı Ricardo Apaolaza ı Francisco Mainella ı Gustavo Sposob

NES • CABA

Estados y territorios en el mundo

NES CABA


Índice

Bloque 1: Herramientas y formas de conocer en Geografía

Conflictos en el territorio

33

Los cambios durante el siglo xx en el mapa mundial

34

Primera Guerra Mundial

Capítulo 1 La Geografía y sus instrumentos de análisis

34

Segunda Guerra Mundial

35

La Guerra Fría y el mundo bipolar

36

10

La descolonización de Asia y África

37

Representaciones del mundo histórico y actual

11

El fin de la Guerra Fría y el nuevo mapa político

38

La Cartografía hoy

12

Los cambios territoriales desde la década de 1990

39

Teledetección y sig 13

Las relaciones de poder también cambian

13

en un mundo unipolar

40

14

Hacia un mundo multipolar

41

14

Estudio de caso: Movimientos

La investigación en Geografía

15

separatistas en España

42

Fuentes de información cualitativa y cuantitativa

16

Entrevista: Miradas sobre el Estado plurinacional

44

El trabajo de campo

17

Actividades finales 45

Internet como la gran fuente de información

17

Construir mapas temáticos con un sig El trabajo del geógrafo Temas que estudia el geógrafo

18

Capítulo 3 Las relaciones entre los Estados

46

Las dificultades en la realización de los censos

19

El mundo globalizado

47

El procesamiento de los datos

19

El nuevo rol del Estado y los nuevos actores de poder

48

Censos y encuestas ¿Cómo se prepara y se lleva adelante un censo?

Diferentes tipos de censos y encuestas

18

20

Empresas transnacionales

49

Censos agropecuarios

20

Las relaciones entre los países: bloques

Censos económicos

20

de integración regional

Encuestas oficiales

20

Distintas formas de integración

50

21

Las relaciones entre Estados Unidos y América latina

51

Estadísticas nacionales e internacionales

50

21

El tlcan y el alca

51

22

El Mercosur y la Unasur

52

22

Nuevos rumbos para la integración latinoamericana

52

Los gráficos

22

Otras experiencias de integración en el mundo

53

Otras formas de presentar la información

23

Los organismos internacionales y su rol

54

El trabajo de los organismos internacionales Formas de presentación de las estadísticas Tablas y cuadros

Los organismos internacionales y el comercio

Estudio de caso: Los organismos nacionales de información geográfica

24

Entrevista: Trabajar con sigs 26 Actividades finales 27

Problemas y conflictos entre Estados Colonialismo y neocolonialismo en África Asia, un continente en conflicto Palestina e Israel, mucho más que diferencias religiosas

Bloque 2: Construcción histórica de los territorios y las relaciones entre Estados

climáticos

28

El Estado y su territorio

29

Los componentes del territorio

29 30

Pueblos y naciones

31

¿Todos los Estados son independientes?

31

Estados nacionales y plurinacionales

56 56 58 58

La crisis ambiental y los refugiados/desplazados

Capítulo 2 Los países del mundo actual

Las sociedades se organizan en Estados

55

32

59


Estudio de caso: La política agraria de la Unión

Los países de Oceanía

Europea y sus consecuencias en el Mercosur

60

Entrevista: Procesos de integración

62

Actividades finales 63

Los acuerdos comerciales y las actividades económicas

82 83

Estudio de caso: Los países brics 84 Entrevista: Viajar con ojos de geógrafo

86

Actividades finales 87

Capítulo 4 Regiones del mundo

Integración: Divisiones en el mundo actual

88

64

Propósitos 88

Latinoamérica: realidad social y económica

65

Muros que todavía dividen

La poderosa América anglosajona

66

Canadá

66

¿Qué produce Canadá?

66

Estados Unidos de América

67

El rol del Estado: de Keynes al neoliberalismo

67

El mosaico europeo

68

88

Bloque 3: Diferencias y articulaciones entre espacios rurales y urbanos

Problemas de integración en la Unión Europea

69

Capítulo 5 Los espacios urbanos

90

Los conflictos a pesar de la unión

70

El espacio de las ciudades

91

La política migratoria

70

La definición de “lo urbano”

92

71

La delimitación de localidades

93

Japón y el potente Sudeste asiático

72

El rol de las ciudades en el territorio

94

Los cuatro Tigres asiáticos

73

China e India, gigantes en crecimiento

74

La actualidad de la región en cifras

Las sociedades en transformación La diversidad africana

Los sistemas urbanos El espacio interno de la ciudad

95 96

75

Los usos del suelo urbano

97

76

Los precios del suelo y las actividades

97

Los países de África

76

Historia, economía y recursos naturales

77

Las sociedades vulnerables

78

Las condiciones de vida compleja

79

De la diversidad a la integración: la Unión Africana

79

Los complejos Estados árabes

80

La urbanización Urbanización, crecimiento urbano y desurbanización La urbanización en el mundo ¿Por qué crecen las ciudades? La formación de áreas metropolitanas Las grandes ciudades

98 98 99 100 101 102

De la Colonial a la Primavera árabe

80

Las megaciudades

102

Las condiciones socioeconómicas

81

Las megalópolis

103


Índice

Integración: La Comarca Austral

130

Propósitos 130 El Calafate y El Chaltén

130

El Calafate, una ciudad en crecimiento

130

Capítulo 7 Los espacios rurales

132

Características generales

133

Las transformaciones en los espacios rurales La población rural

133 134

Trabajo y pobreza en las poblaciones rurales del mundo 135 La organización productiva de los espacios rurales

136

Los espacios rurales en las áreas centrales

138

Tres zonas diferenciadas

139

Los agronegocios y la agricultura orgánica

139

La actividad agraria en Europa

140

La actividad agraria en Estados Unidos, Transformaciones urbanas recientes

104

Canadá y Australia

140

Nuevos patrones de urbanización discontinua

104

La actividad agraria en Japón

140

Las ciudades globales

105

Los espacios rurales en las áreas periféricas

141

Estudio de caso: Las ciudades de la República de Corea 106

Agricultura de subsistencia e itinerante

141

Entrevista: Sistema urbano coreano

Agricultura de mercado

142

Otras formas de explotación

142

108

Actividades finales 109

La dependencia de los monocultivos

143

Capítulo 6 Las problemáticas de los espacios urbanos

110

Cambios y contrastes en las ciudades

111

Los biocombustibles

145

Diferentes ciudades, diferentes historias

112

Estudio de caso: Los pueblos nómadas

146

113

Entrevista: Las comunidades rurales

148

La economía de las grandes ciudades

114

Actividades finales 149

Los cambios en el mercado laboral

115

Las ciudades del “nuevo” continente

La calidad de vida en la ciudad

La disponibilidad de tierras en los países periféricos

116

El turismo rural como alternativa

144 144

La pobreza urbana

116

Los problemas urbano-ambientales

117

Capítulo 8 Actividades productivas en los espacios rurales

El Índice de Desarrollo Urbano

117

Las actividades primarias

151

118

La ganadería tradicional

152

La estructura urbana Los patrones urbanos de la ciudad latinoamericana Los cambios en el transporte urbano Los procesos de suburbanización en Buenos Aires La segregación geográfica y social Los asentamientos informales La renovación urbana El derecho a los centros urbanos

150

119

La ganadería vacuna en la actualidad

153

120

La actividad avícola

154

121

La ganadería ovina

154

122

La ganadería de camélidos

154

La ganadería porcina y caprina

155

123 124 125

Estudio de caso: La gentrificación en América latina

126

Entrevista: Gentrificación y políticas públicas

128

Actividades finales 129

La actividad forestal La actividad forestal en bosques nativos La minería

156 157 158

La producción minera

159

El impacto ambiental de la minería

160


161

Otros movimientos campesinos en América

183

El rol del Estado en la regulación del espacio rural

162

Los movimientos campesinos en África

183

Las cooperativas rurales

163

Los movimientos campesinos en Asia

183

El rol del Estado en la actividad minera

Estudio de caso: El cultivo del maíz en la historia

El acceso a los servicios y el transporte en los espacios rurales

164

de América latina

184 186

165

Entrevista: Las problemáticas rurales y la escuela

Estudio de caso: La pesca como actividad económica

166

Actividades finales 187

Entrevista: El rol del Estado

168

El acceso a la salud y la educación

Actividades finales 169

Integración: Las migraciones y los espacios rurales

188

Propósitos 188

Capítulo 9 Las problemáticas de los espacios rurales 170

Una perspectiva sobre migración, agricultura y desarrollo rural

188

Las problemáticas rurales y la organización social

171

Invertir en el desarrollo rural

189

La concentración de tierras

172

Formas de acceso a la tierra

173

La revolución verde Aspectos negativos de la revolución verde La degradación de los suelos La desertificación

174 175 176 177

La deforestación y la pérdida de la biodiversidad

178

La contaminación del agua y del aire

179

Los movimientos sociales, campesinos e indígenas

180

El Movimiento Sin Tierra de Brasil

181

Las formas de lucha del mst

182

Bibliografía 190


Bloque 1: Herramientas y formas de conocer en Geografía Bloque 2: Construcción histórica de los territorios y las relaciones entre Estados Bloque 3: Diferencias y articulaciones entre espacios rurales y urbanos

Los capítulos

Bloque 2

3

Bloque 1

Capítulo

Este libro se divide en bloques temáticos, en los cuales se brindan herramientas para comprender los espacios y los fenómenos geográficos, analizar las permanencias y los cambios, y reflexionar sobre la construcción social de los procesos geográficos.

• Bloques regionales • Empresas multinacionales naturales. del Estado • Neoliberalismo Globalización • Nuevo rol por el territorio y por los recursos les • Conflictos y problemas • Organismos internaciona

El mundo globalizado

Las relaciones entre los Estados de la globalización, los En el nuevo contexto mundial roles, aparecen nuevos actoEstados cumplen nuevos n. s entre ellos se modifica res sociales y las relacione conflictos y en otros, generan se casos algunos En cooperaciones mutuas.

importantes en la Uno de los procesos más n de las nuevas actualidad es la gran expansió ión y la comunicación tecnologías de la informac en contacto de mane(ntic), que permiten estar lugar del planeta. ra instantánea con cualquier s lugares del A través de las ntic los diferente en tiempo real, lo que mundo se interrelacionan intercambios comerfavorece el aumento de los se compartan a escaciales y culturales, y que bienes y servicios. A la mundial ideas, noticias, con el nombre de todo este proceso se lo conoce

no llega por igual El proceso de globalización modo a todos los lugani beneficia del mismo es que, gracias a res del planeta. Existen sociedad o al tipo de bienes que su desarrollo tecnológico más éxito en el munproducen, se insertan con los grupos sociales do globalizado. En cambio, s tecnológicos o con menos acceso a los adelanto poco valor para el merque producen bienes de ente excluidos cado mundial quedan prácticam ción. de los beneficios de la globaliza

globalización. tecnológicos en inAdemás de los adelantos s, para que la gloformática y telecomunicacione necesarios progresos balización avanzara fueron e, con el fin de llegar en los medios de transport a todas partes. costo más rápido y con menos fueron necesarias las Pero, fundamentalmente, liberar el comercio, es políticas económicas para a la circutrabas otras y s decir, eliminar impuesto todo el mundo. Las polación de mercaderías en ca fueron promovidas líticas de apertura económi nes institucio por y ados por los países desarroll Fondo Monetario Interinternacionales como el Mundial (bm). nacional (fmi) y el Banco

Cables submarinos de fibra

para Ampliar

David Harvey inglés que acuñó la David Harvey fue un geógrafo desposesión” para refeexpresión “acumulación por de ámbitos hasta entonrirse a “la mercantilización la mercantilización y ces cerrados al mercado. Incluye forzosa de las expulsión la privatización de la tierra y la conversión de diversas poblaciones campesinas; –común, colectiva, formas de derechos de propiedad exclusivos; y la propiedad estatal – en derechos de entre comunes, bienes los a supresión del derecho de políticas neolibeotras cosas. La implementación facilitó el despliellados rales en los países subdesarro empresas multinacionales gue territorial de grandes genaturales recursos de n dedicadas a la explotació rentabilidad, en el marco nerándoles altos niveles de “nuevo imperialismo”. de lo que Harvey denomina En este mapa se observa la conexión mundial al servicio de la telecomunicación, por donde circula gran cantidad de información.

óptiCa

n.

Observen la imagen y responda

ciones?

embarca 1. ¿Qué transportan las un canal entre dos 2. ¿Qué función cumple océanos?

funciona el sistema 3. ¿Cómo piensan que para que pasen los barcos?

El Canal de Panamá.

Cómo aprovechar este libro

Los Bloques

de esclusas este paso para el 4. ¿Qué importancia tiene comercio mundial?

47

46

Los capítulos comienzan con un detalle de los contenidos, una introducción que permite anticipar los temas desarrollados y una imagen de apertura, que incluye algunas consignas para comenzar a trabajar el tema.

Para ampliar para Ampliar

de la agricultura Beneficios ambientales orgánica las Naciones Unidas Según la Organización de Agricultura (FAO), la para la Alimentación y la ueve el enriqueciagricultura orgánica prom lación y renovación miento de los suelos, la circu la erosión, mejora la de sus nutrientes, reduce peligros de contamiproductividad y reduce los nea, entre otros impornación del agua subterrá les. tantes beneficios ambienta

Actividades Actividades 1. Respondan. a. ¿A qué se llamó Guerra Fría? b. ¿Quiénes son los países del tercer mundo y por qué surgió esta categoría?

2. Indiquen los factores que permitieron el pro-

Las expectativas de logro que se encuentran al pie permiten conocer los objetivos que se busca alcanzar con las actividades propuestas.

ceso de descolonización de Asia y África.

3. Observen el mapa de esta página y com-

Los textos complementarios profundizan la información del texto central con información sobre algunos geógrafos, datos relevantes, textos citados, ampliaciones y ejemplos sobre algún aspecto de los procesos geográficos explicados.

párenlo con un mapa político actual de África. ¿Cuáles son los mayores cambios territoriales que se observan? Elijan un país de África y averigüen si en la actualidad existen conflictos por el territorio.

» Aplicación de conceptos y elaboración de conclusiones.

Sugerencias Sugerencias

La mayoría de las grandes ciudades del mundo cuentan con sitios oficiales en español donde pueden averiguarse datos demográficos, económicos o de turismo. Para saber más sobre esta ciudad pueden consultar el sitio web del Gobierno Metropolitano de Seúl: http://spanish.seoul.go.kr/

8

Estos textos proponen referencias literarias, cinematográficas, y otros recursos, que permiten enriquecer la comprensión de los temas desarrollados.


Estudio de Caso

En esta sección se propone analizar y profundizar un caso o un fenómeno particular vinculado con el contenido del capítulo. Su objetivo es aplicar los conceptos desarrollados a partir de fuentes diversas, como mapas, gráficos, fotografías o textos periodísticos.

Entrevistas

Aquí se presenta el trabajo de algunos científicos sociales, y la relación entre los temas que se investigan y el conocimiento que se enseña en la escuela.

Actividades finales Las actividades finales proponen la revisión y síntesis de los contenidos del capítulo. Además, permiten evaluar la comprensión de los conceptos estudiados.

Integración Las integraciones agrupan los contenidos de cada bloque y proponen trabajar con los conceptos aprendidos a lo largo de varios capítulos, a través de diferentes abordajes. Incluyen tareas de análisis de fuentes, reflexión e investigación.

9


Bloque 3

Definición de “lo urbano” • El rol de las ciudades en el territorio • El espacio interno de la ciudad • Urbanización y crecimiento urbano • ¿Por qué crecen las ciudades? • Las grandes ciudades • Transformaciones urbanas recientes.

Capítulo

Los espacios urbanos

Bloque 1

5

Durante el último siglo el mundo ha presenciado un notable aumento de la cantidad y tamaño de las ciudades. Actualmente, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y cada vez con mayor frecuencia los grandes problemas de la humanidad se expresan como problemas urbanos.

Observen la imagen y respondan.

1. ¿Qué tipo de espacio pueden identi Ciudad de Hong Kong.

ficar? ¿Qué elementos caracterizan esos espacios? 2. ¿En qué país creen que pudo haber sido tomada esta fotografía? 3. ¿Encuentran similitudes con situaciones de la Argentina? ¿Cuáles?

90


El espacio de las ciudades Las grandes ciudades del mundo se muestran como territorios complejos y conflictivos, donde se potencian las contradicciones socioeconómicas, culturales y ambientales de la sociedad. Los grandes problemas de la humanidad, que se expresan como problemas urbanos, se producen a diversas escalas, y van desde aquellos que afectan a miles de ciudades en el mundo (como problemas de vivienda o de violencia) a aquellos que ocurren en un caso puntual, en un momento específico. En consecuencia, el estudio del espacio de las ciudades puede hacerse al menos desde dos niveles diferentes. Uno de ellos es estudiar el conjunto de ciudades, es decir el sistema urbano. En este caso, interesan los patrones de localización de las ciudades, las funciones que ejercen sobre sus territorios, la distribución de la población y las actividades, así como los temas que dependen del funcionamiento conjunto, como la planificación regional. Otra manera es estudiar la organización del espacio en cada ciudad, es decir la estructura interna de la ciudad. En este caso, interesa analizar la morfología, la configuración de zonas y sectores por actividades, los usos y precios del suelo, entre otros temas. El espacio urbano, tanto a nivel de sistema como de estructura interna, se caracteriza por presentar cuatro grandes tensiones. • Es un espacio a la vez fragmentado (ya que están divididos en diferentes funciones, zonas de actividades, etc.) y articulado (a través del transporte, de los movimientos de las personas, de los flujos económicos, etc.). • Es un reflejo y a la vez un condicionante de la sociedad. Esto significa que las ciudades expresan en su disposición y su espacio construido muchos de los rasgos presentes en la sociedad. Si una sociedad es inequitativa y excluyente, es muy probable que su espacio urbano también

lo sea, teniendo, por ejemplo, barrios pobres y ricos. Sin embargo, una vez que estos sistemas y espacios están constituidos, también comienzan a ejercer una influencia sobre las relaciones sociales, por ejemplo, alejando el lugar de residencia entre pobres y ricos, dificultando así la interacción social. • Es un espacio material y simbólico a la vez. Material, porque está conformado por una serie de elementos físicos como edificios, calles o redes de servicios. Pero también es un espacio cargado de simbolismos, con el que las personas se vinculan emocionalmente y construyen identidades. • Es el escenario y a la vez el objeto de muchas luchas sociales, ya que el espacio urbano no solo es el lugar donde estos conflictos se desarrollan, sino que frecuentemente representa también el motivo por el cual se lucha (reclamos por infraestructura, servicios, etc.).

En Manila, la capital de Filipinas, muchas personas se instalan de manera precaria en las tierras cercanas a las vías del ferrocarril. Los problemas sociales se manifiestan en el espacio urbano.

Actividades 1. ¿Cuáles son los dos niveles desde los que se estudia el espacio urbano? 2. ¿Cuáles son las cuatro tensiones del espacio urbano? Expliquen cada una con ejemplos.

» Conocer algunas características del espacio urbano. Trabajar con vocabulario específico.

91


Bloque 3 • Capítulo 5

La definición de “lo urbano” Definir qué es una ciudad y cuáles son sus límites es esencial para poder investigar y entender ese espacio geográfico. Pero establecer una definición de “lo urbano” es complejo, porque existen al menos cuatro posibilidades: • Física, considera que la ciudad es un tipo particular de construcción, relativamente densa, de edificios, calles, etc., sobre el territorio. • Económica, toma en cuenta a la ciudad como un lugar donde se asientan actividades no agrícolas, como la administración o el comercio. • Sociodemográfica, considera que la ciudad es un punto de concentración de población con un determinado tamaño. • Sociocultural, analiza la ciudad como un ámbito en el que se generan pautas culturales, de interacción y de comportamiento específicos. Desde un punto de vista operativo, establecer los límites dentro de estas variables suele ser un procedimiento más o menos arbitrario: ¿qué número y densidad de edificios y calles debe tener un determinado fragmento territorial para ser considerado “urbano”? ¿Qué porcentaje de actividades “no agrícolas” debe tener? ¿A partir de qué tamaño poblacional puede un centro poblado ser considerado una “ciudad”?

Muchos autores consideran que es imposible trazar un límite exacto entre lo estrictamente urbano y lo estrictamente rural, ya que los asentamientos humanos se organizan en un continuum: desde las viviendas aisladas a las megaciudades, pasando por pequeños pueblos y ciudades intermedias. De todos modos, para fines estadísticos, todos los países establecen un criterio de definición. Si bien a nivel mundial existe un claro predominio de las definiciones sociodemográficas –es decir las que consideran urbanos a aquellos centros poblados que poseen cierta cantidad de población–, el umbral establecido difiere de país a país. Por ejemplo, Suecia clasifica como urbanas a aquellas localidades que tienen al menos 200 habitantes, y Japón, a las que tienen 30.000. En el caso de la Argentina, un centro poblado es considerado urbano si alcanza 2.000 habitantes. De esta manera, durante el último censo, 955 centros poblados del país fueron clasificados como urbanos. Sin embargo, esta clasificación agrupa en una misma categoría a aglomeraciones de millones de habitantes como Buenos Aires o Córdoba, y a pequeños centros como Ferré o Caleufú, que apenas superan los 2.000 habitantes. Por eso, más allá de esta clasificación inicial, las ciudades se suelen agrupar en subcategorías más específicas. Umbrales poblacionales para definir ciudades

Vista de un sector de El Chaltén, en la patagonia argentina. Para el censo de 2010 contaba con menos de 2.000 habitantes.

92

País Suecia Dinamarca República Sudafricana Australia Canadá Francia Israel Estados Unidos México Bélgica España Turquía Japón

Cantidad de población 200 200 500 1.000 1.000 2.000 2.000 2.500 2.500 5.000 10.000 10.000 30.000

Fuente: Estebanez, J., 1995, Los espacios urbanos.


La delimitación de localidades Para poder clasificar los centros poblados en urbanos o rurales, es necesario definir con exactitud el fragmento territorial que será objeto de la asignación de población, esto es, establecer exactamente hasta dónde se extiende el espacio de la localidad. La manera de marcar estos límites también varía mucho de un país a otro, aunque suelen utilizarse tres criterios principales: • El criterio físico, que define la localidad como una aglomeración, como un área caracterizada por la continuidad de edificios y calles. • El criterio jurídico, que define la localidad como un municipio, es decir como un área sobre la cual ejerce potestad un gobierno local. • El criterio interaccional, que define la localidad como una comunidad local, es decir, como un grupo social de base territorial que mantiene interacciones cotidianas cara a cara. En la Argentina, el Indec sostiene que para que un criterio tenga validez y utilidad censal (que permita llevar adelante el conteo de población, hogares y viviendas), es necesario que cumpla con algunas condiciones lógicas y técnicas: que permita detectar todas las localidades, sin repeticiones ni exclusiones; que permita delimitar con exactitud el área –no necesariamente contigua– que abarca cada localidad; que permita asignar a cada localidad un subconjunto preciso de población y, por último, que tenga viabilidad práctica, es decir, que pueda cumplir con esas tres condiciones a partir de los recursos económicos, humanos y tecnológicos disponibles. Por ello, en la Argentina la autoridad censal define las localidades a partir del criterio físico, Sugerencias

Pueden consultar todos los censos online disponibles en América latina y el Caribe en el sitio web de el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. http://celade.cepal.org

es decir como aglomeraciones. Así, cuando se dice que la localidad de Mendoza tiene 937.154 habitantes, no se está refiriendo solo al municipio de la ciudad de Mendoza (que tiene apenas 114.893 habitantes), sino también a porciones de otros municipios (Las Heras, Godoy Cruz, Guaymallén, etc.) que presentan una continuidad en el espacio construido con la ciudad central. A su vez, si durante el período intercensal dos aglomeraciones se expandieran físicamente hasta tocarse, pasarían a ser consideradas por el Indec como una sola localidad. Es el caso de Neuquén, Plottier y Cipolletti, que originalmente conformaban tres aglomeraciones separadas. En lenguaje técnico se denomina coalescencia al proceso en el cual dos o más aglomeraciones se expanden físicamente y se fusionan, y conurbación a la nueva aglomeración resultante.

Imagen satelital de Neuquén, Plottier y Cipolletti.

Actividades 1. Respondan. a. ¿Cuáles son las cuatro posibilidades para definir “lo urbano”?

b. ¿Qué criterio utilizan las autoridades censales en la Argentina para definir una ciudad?

2. Escriban un texto que describa lo que para ustedes es una ciudad. ¿Cómo la definirían? ¿Qué cosas tendrían en cuenta?

» Conocer características del espacio urbano. Utilizar vocabulario específico.

93


Bloque 3 • Capítulo 5

El rol de las ciudades en el territorio

La ciudad de Luján, en la provincia de Buenos Aires, tiene funciones religiosas a partir de la presencia de su Basílica.

La ciudad de Washington, en Estados Unidos, tiene entre sus principales funciones, las administrativas.

94

A lo largo de la historia, las ciudades surgieron a medida que el desarrollo técnico y la organización de las sociedades las llevaba a concentrar y administrar en un solo punto geográfico el excedente económico de amplios territorios. Las primeras grandes ciudades tuvieron funciones y actividades específicas, claramente diferenciadas, pero a la vez dependientes de sus entornos rurales: tareas administrativas, militares, comerciales, de culto, etc., que a su vez dieron lugar a grupos y clases sociales específicos. Por ello, ya desde su origen, las ciudades aparecen fuertemente ligadas a los territorios donde se asientan. La forma más simple de analizar la influencia de las ciudades sobre el territorio es a través de las funciones urbanas, es decir del conjunto de actividades y tareas que se llevan a cabo en las ciudades, y que afectan e involucran al territorio y a la población de un entorno más o menos extenso. Algunas de las funciones urbanas principales son: • Comercial, como centro de aprovisionamiento e intercambio de bienes y servicios. • Administrativa, como lugar donde se asientan las instituciones gubernamentales y administrativas de la sociedad. • Educativa/sanitaria, como punto de concentración de establecimientos educativos y sanitarios de alta jerarquía o complejidad. • Militar, como centro de organización y comando de las fuerzas militares de un determinado Estado. • Religiosa, como punto de concentración de instituciones, construcciones o actividades significativas para determinada religión o culto. • Turística, como centro de infraestructura y servicios para la actividad turística. • Financiera, como plaza de intercambio, préstamo y cotización de títulos, acciones, dinero, etcétera. Si bien en la actualidad las grandes ciudades desarrollan actividades muy variadas, muchas veces hay un predominio marcado de alguna de ellas. Por ejemplo, el Vaticano o Jerusalén son ciudades con una fuerte función religiosa; Washington o Brasilia, ciudades con importantes funciones administrativas y Acapulco o Ibiza, ciudades con un gran desarrollo de las funciones turísticas. En paralelo, para una misma función urbana pueden identificarse diferentes jerarquías de ciudad. Por ejemplo, la pequeña ciudad de Cabildo, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, funciona como centro de salud primaria (vacunarse, controlarse la presión, etc.) para sus 2.047 habitantes, y para un área rural circundante más o menos próxima. Sin embargo, para realizar consultas a médicos especialistas, estos habitantes probablemente deban desplazarse hasta la ciudad intermedia de Bahía Blanca, de 291.237 habitantes, distante a unos 50 km de Cabildo. Por último, si estas personas necesitaran recibir un tratamiento muy específico, de altísima complejidad, necesariamente deberían desplazarse a alguna gran ciudad, como Buenos Aires o Córdoba.


Los sistemas urbanos El concepto de sistema urbano hace referencia a la forma en que un conjunto de ciudades se dispone y organiza en el territorio, así como a las relaciones que establecen entre ellas. Un sistema urbano puede analizarse a diferentes escalas o para diferentes jurisdicciones. Es decir, se puede estudiar el sistema urbano de una provincia, de un país o incluso el mundial, considerando para cada caso el conjunto de ciudades que abarca cada escala. En estos estudios interesa fundamentalmente definir las jerarquías urbanas, es decir, la importancia que cada ciudad tiene dentro del conjunto, a partir del rol o función que desempeña en el sistema. La forma más recurrente de estimar la jerarquía de una ciudad es a través de su población o de sus funciones urbanas. Si se analiza un sistema urbano a partir de la población, se organizará un listado de ciudades ordenadas por cantidad de habitantes, de la más grande a la más pequeña, y se observarán sus proporciones. Según la regla de “rango-tamaño” es esperable que la ciudad más grande tenga el doble de población que la segunda, el triple que la tercera, etc., hasta llegar a las localidades más pequeñas. Si bien es un planteo de escaso valor predictivo, este esquema permite tener una rápida idea de la importancia relativa de cada ciudad. A partir de esta idea, se habla de primacía urbana cuando la ciudad principal tiene más del doble de población que la segunda ciudad, y de macrocefalia cuando el tamaño de la ciudad principal excede a la población conjunta de las ciudades de 50.000 o más habitantes. Si, en cambio, se analiza un sistema urbano a partir de las funciones urbanas, interesará determinar las áreas de influencia o hinterlands de cada ciudad. Según la “teoría de los lugares centrales”, cada ciudad establece un hinterland acorde a los servicios urbanos que es capaz de proveer al espacio circundante.

En el hospital Garrahan, de la Ciudad de Buenos Aires, se atienden pacientes de todo el país y de países vecinos.

Sin embargo, cada tipo de servicio requiere un “umbral” de población mínima para que sea rentable ser ofrecido; y también presenta un “alcance” de máxima distancia, por encima de la cual las personas ya no estarían dispuestas a desplazarse para acceder el servicio. Por ejemplo, el umbral para que una localidad ofrezca atención primaria en salud es menor que el requerido para que ofrezca atención de alta complejidad, pero al mismo tiempo las personas estarán dispuestas a desplazarse menores distancias para recibir atención primaria que para recibir tratamiento especializado. La combinación de estos factores determinará niveles jerárquicos en el sistema urbano: muchos centros pequeños que ofrecerán servicios básicos, algunos centros intermedios que ofrecerán, además, servicios intermedios, y pocos centros importantes, que ofrecerán servicios especializados.

Actividades 1. Revisen el siguiente listado de ciudades argentinas y conversen con el docente sobre el posible predominio de alguna función urbana particular en cada caso.

Mar del Plata (bue) • Bariloche (rng) • La Plata (bue) • Itatí (cte) • Luján (bue) • Viedma (rng) • La Quiaca (juj) • Puerto Iguazú (mis) • Capilla del Monte (cor)

2. ¿Qué es un sistema? ¿Cómo se relaciona el concepto de sistema con la jerarquía de las ciudades, su cantidad de población y sus funciones?

» Clasificar ciudades y conocer características del espacio urbano. Relacionar conceptos.

95


Bloque 3 • Capítulo 5

El espacio interno de la ciudad

a

b

c

96

Más allá del análisis de los sistemas urbanos o las áreas de influencia de cada ciudad, también puede estudiarse cada centro urbano, a través de las características de su espacio interno. El primer elemento a tener en cuenta es el plano urbano, es decir, la forma en que se disponen las calles y edificios de una ciudad. Se pueden identificar al menos tres tipos de planos básicos: • Irregulares, donde las calles, las manzanas y los edificios se disponen sin regularidad en cuanto a dirección o anchura. Ejemplos típicos de este tipo de trama pueden encontrarse en las viejas ciudades islámicas o medievales, pero también en muchos asentamientos informales actuales, como villas o favelas. • Rectangulares o en cuadrícula, que se caracterizan por la existencia de manzanas definidas por ángulos rectos. Se trata del tipo de plano más común en las ciudades latinoamericanas, ya que debido al pasado colonial español y portugués la mayoría de ellas fueron fundadas siguiendo un estricto patrón en forma de damero impuesto por las leyes de Indias. • Radioconcéntricos, que se caracterizan por presentar un espacio organizado desde un punto central a partir del cual se disponen calles en forma de círculos concéntricos, atravesados a su vez por calles radiales, que comunican el centro con la periferia. Si bien los tipos de plano muchas veces responden a condiciones del suelo o a la topografía (por ejemplo, al trazar las calles en zonas de montaña), también suelen evidenciar diferentes niveles de control político. Es decir que la existencia de planos rectangulares o radioconcéntricos refleja la presencia de un control central organizado, capaz de imponer un trazado uniforme a todo el espacio. Además, el plano representa el elemento más estable del espacio interno de una ciudad: mientras que los edificios o las actividades pueden cambiar con cierta rapidez, el trazado suele perdurar por muchos años. Por ejemplo, en muchos centros históricos de ciudades europeas aún es posible distinguir los trazados irregulares propios de las ciudades medievales. Como complemento del análisis del plano, se estudia la disposición de los diferentes elementos y actividades urbanas según ejes o distancia al centro. En las ciudades latinoamericanas la densidad de edificios y cobertura de servicios tiende a disminuir conforme aumenta la distancia al centro, algo que a veces también sucede entre diferentes sectores radiales. El resultado es la conformación de cuadrantes y corredores urbanos de desigual nivel de consolidación.


Los usos del suelo urbano El segundo gran elemento a tener en cuenta en el análisis del espacio interno de la ciudad es el uso del suelo, es decir, la forma en que las personas y sus actividades ocupan y organizan los diferentes espacios de la ciudad. Comúnmente, los usos del suelo urbano se clasifican en cinco tipos principales: • Residencial, caracterizado por el predominio de viviendas. • Comercial, caracterizado por el predominio de los establecimientos comerciales, tanto minoristas como mayoristas. • Industrial, en el que predominan fábricas, talleres, depósitos, etcétera. • Equipamiento, caracterizado por el predominio de edificios destinados a actividades tales como la educación, la salud, etcétera. • Espacios verdes, que incluye parques, plazas, reservas ecológicas urbanas y zonas de recreación. La organización de los diferentes usos del suelo de la ciudad responde a tres lógicas. Por un lado, el accionar del Estado y las instituciones públicas, que a través de herramientas de planificación y zonificación definen reglas sobre qué espacios de la ciudad pueden ocuparse con ciertos usos y actividades, y qué espacios no, a la vez que establecen cómo deben llevarse adelante esas actividades. Por otro lado, más allá de esta regulación formal, la organización real de los usos también responde a mecanismos económicos de mercado, que determinan el emplazamiento de ciertas actividades en lugares específicos de la ciudad que por diversos motivos resultan más rentables. Y por último, aparecen las lógicas sociales y culturales que organizan el espacio a partir de dinámicas de atracción y segregación, que lleva a que ciertos grupos busquen emplazarse más cerca o más lejos de otros grupos sociales o de ciertas actividades.

Las industrias suelen agruparse en los parques industriales, que están alejados de los principales centros urbanos.

Los precios del suelo y las actividades Cuando una ciudad se organiza siguiendo lógicas estrictamente de mercado, la ocupación y uso de cada fragmento tenderá a caer en manos de aquella actividad que resulte más lucrativa y pueda, por ende, pagar los alquileres más altos. Algunas actividades, como el comercio minorista, buscan emplazarse en lugares con alta accesibilidad y gran afluencia de personas, de manera de poder incrementar el ritmo de ventas, y por ello estarán dispuestas a pagar alquileres más altos. En paralelo, otras actividades, como la industrial, requieren niveles de accesibilidad y afluencia mucho menores, y por ende podrán elegir sectores de la ciudad más económicos. A medida que aumenta la distancia al centro de la ciudad los precios suelen disminuir, condicionando la distribución espacial de usos del suelo y la densidad de la edificación.

Actividades 1. Observen las imágenes de la página anterior y escriban qué tipo de trazado predomina en cada una. a. .

b.

.

c.

.

2. ¿Qué son los usos del suelo urbano? ¿Qué uso del suelo predomina en la zona donde ustedes viven?

» Aplicar conceptos. Trabajar con imágenes.

97


Bloque 3 • Capítulo 5

La urbanización Se denomina urbanización al proceso por el cual las ciudades (y los fenómenos socioculturales que en ellas tienen lugar) aumentan su importancia en el espacio geográfico y en la sociedad con respecto al espacio rural. En términos generales, la urbanización implica la transformación de espacios rurales en espacios urbanos, debido tanto a la multiplicación del número de ciudades, como a un incremento del número de personas que viven en ellas. Sin embargo, más allá de esta definición sintética, la urbanización es un proceso que admite al menos cuatro sentidos principales: • Demográfico: refiere al incremento de la proporción de población urbana respecto de la población rural. • Físico: refiere a la expansión y consolidación de la superficie construida de la ciudad, extensión de la red de calles y servicios públicos, etcétera. • Cultural: refiere a la difusión de un conjunto de pautas culturales, conductas, de interacción, etc., típicamente atribuidas a la vida en las ciudades. • Histórico: refiere al surgimiento de ciudades en puntos de concentración y administración de excedente económico generado en los territorios circundantes.

Urbanización, crecimiento urbano y desurbanización Dentro del sentido demográfico es necesario distinguir entre urbanización y crecimiento urbano. Mientras que el primer concepto analiza el peso de la población urbana en la población total, el segundo solo se interesa por el tamaño absoluto de la población urbana. Por ello, aunque se trata de dos procesos comúnmente relacionados, no necesariamente resultan coincidentes. De esta manera, para que

98

Muchas personas llegan a las grandes ciudades para buscar oportunidades de trabajo, estudio o mejores condiciones de vida, pero otras llegan por la oferta cultural que no encuentran en los centros menores.

Katmandú, en Nepal, experimentó un rápido aumento de población durante la última década. La contraparte de este crecimiento fue la desorganizada expansión física de la ciudad sobre sus periferias.

haya crecimiento urbano es necesario que el número total de personas que vive en ciudades aumente (ya sea porque aumenta el tamaño de las ciudades y/o porque surgen nuevas ciudades). En cambio, dado que la urbanización surge de la proporción entre población urbana y rural, podrían darse dos situaciones en apariencia paradójicas: • Que haya urbanización a pesar de que la población urbana total disminuya, siempre y cuando la población rural disminuya en mayor proporción. • Que haya desurbanización (disminución del porcentaje urbano) a pesar de que la población urbana total aumente, siempre y cuando la población rural aumente en mayor proporción. Estas situaciones atípicas pueden darse en contextos especiales, como las guerras, las epidemias o los desastres socionaturales, o bien explicarse por valores de natalidad o migración muy desiguales entre la población urbana y la rural.


La urbanización en el mundo Según estimaciones de Naciones Unidas, a principios de siglo xx, el total de personas que residían en ciudades representaba alrededor del 13% de la población total. En ese momento, Londres era la única ciudad con más de 5 millones de habitantes. En 2014, el nivel de urbanización se ubicaba en un 54% y había 71 ciudades con al menos 5 millones de habitantes, 28 con más de 10 millones y 7 con más de 20 millones. El explosivo crecimiento de las grandes ciudades y de la población urbana en general ha sido un rasgo característico del siglo xx. Sin embargo, los niveles de urbanización nunca fueron parejos entre los diferentes países y regiones del mundo. Por ejemplo, hacia el año 1900, más del 70% de la población en Inglaterra ya era urbana, mientras que países africanos como Etiopía o Uganda aún no alcanzaban el 20% en 2014. Históricamente, los niveles de urbanización fueron más altos en aquellas regiones que tuvieron un desarrollo industrial temprano (Europa, Estados Unidos y Japón) y más bajo en las regiones que conservaban el predominio de las actividades agrarias (Asia y África). En el caso de América latina estos valores han tendido a ser intermedios,

en parte debido a cierta importancia de los procesos de industrialización regionales, pero también debido a la fuerte concentración de actividades y población en las ciudades-puerto, desde donde se extraían las riquezas durante el período colonial. En este sentido, el caso de la Argentina es emblemático en la región, ya que no solo contó con un proceso de industrialización por sustitución de importaciones relativamente importante desde la década de 1930, sino que también presentó históricamente una fuerte primacía de Buenos Aires, que concentró la mayoría de las actividades administrativas y comerciales, entre otras. De esta manera, los niveles de urbanización en la Argentina eran en 1950 ya de más del 60%, y se ubican actualmente en torno al 90%. Esto describe una situación en la que nueve de cada diez personas del país residen en ciudades. Definida en un sentido demográfico, la urbanización es una variable asintótica (es decir que nunca llegará al 100%, a menos que todas y cada una de las personas en el mundo vivan en ciudades), por lo que resulta esperable que los mayores ritmos de urbanización tiendan progresivamente a ubicarse en las regiones y países donde la población rural es todavía importante.

Actividades 1. Observen el cuadro y respondan. a. ¿En qué casos hay crecimiento urbano y en qué casos hay urbanización? b. ¿En qué casos el crecimiento urbano y la urbanización no coinciden? ¿A qué podría deberse en cada caso?

Población Población urbana Población rural Población total

Caso A Año 1 100 100 200

Crecimiento urbano y urbanización Caso B Caso C Año 2 Año 1 Año 2 Año 1 Año 2 120 100 90 100 120 90 100 80 100 110 210 200 170 200 230

Caso D Año 1 Año 2 100 110 100 120 200 230

2. Respondan. a. ¿Qué características presentan los niveles de urbanización en Latinoamérica? ¿Por qué? ¿Qué particularidades presenta la Argentina en cuanto a la urbanización?

» Trabajar con tablas. Aplicar conceptos y generar hipótesis.

99


Bloque 3 • Capítulo 5

¿Por qué crecen las ciudades? El tamaño de la población de una ciudad puede aumentar por el crecimiento vegetativo, cuando dentro del espacio urbano son más las personas que nacen que las que mueren; por el saldo migratorio, cuando son más las personas que migran hacia la ciudad desde otros territorios que las que parten de ella, y por anexión de población, cuando se expande físicamente hacia sus periferias, incorporando a su trama urbana población rural de otras localidades o viviendas dispersas. Si bien el aumento de la población de una ciudad dependerá, entonces, de la combinación de estos tres mecanismos, en la mayoría de los procesos de crecimiento urbano explosivo, el componente migratorio ha sido el determinante. Entre los factores de atracción que ejercen las ciudades sobre la población rural se suelen destacar motivos económicos y sociales, como las mayores oportunidades de empleo e ingresos más altos, o el acceso a servicios y espacios de educación, salud o recreación. Sin embargo, la intensidad de las migraciones campo-ciudad también depende de los factores de expulsión, entre los que se destacan la concentración de la propiedad de la tierra en pocas manos y, más recientemente, la mecanización de las actividades primarias, que reduce drásticamente la demanda de mano de obra rural. Por ejemplo, el temprano y vertiginoso proceso de urbanización que observó Inglaterra durante el siglo xix (pasó de 17% urbano en 1801 a 72% en

1891), no puede explicarse solo por el crecimiento de las industrias en las áreas urbanas, sino también por los cambios en las estructuras agrarias en las zonas rurales, que condujeron a que miles de campesinos fueran expulsados de sus tierras. Durante las décadas de 1940 y 1970, muchas de las grandes ciudades de América latina, y en especial aquellas que protagonizaron procesos de industrialización, mostraron un fuerte crecimiento poblacional, alimentado por procesos migratorios internos. Aglomeraciones como Buenos Aires, San Pablo o México crecieron vertiginosamente, hasta alcanzar poblaciones de varios millones de personas y gigantescas superficies edificadas. Durante las últimas décadas, el ritmo de crecimiento de las grandes ciudades latinoamericanas ha tendido a ralentizarse, en gran parte porque dejaron de tener saldos migratorios positivos tan altos, aunque también porque las tasas de crecimiento vegetativo en general han disminuido.

Los inmigrantes transoceánicos fueron protagonistas del rápido crecimiento que experimentó Buenos Aires a principios del siglo xx.

Tasas de crecimiento de las principales ciudades de América latina País Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Venezuela

Ciudad Buenos Aires San Pablo Santiago Bogotá México D.F. Lima Caracas

1950-1960 2,9 5,4 4,2 6,6 6,3 5,5 6,4

1960-1970 2,2 5,4 3,3 6 5,1 5,5 4,7

1970-1980 1,6 4,4 2,7 4,3 4,3 4,1 2,3

1980-1990 1,2 1,9 2,1 3,1 0,9 2,8 1,1

1990-2000 1,2 1,6 1,9 2,4 1,8 2,4 1

2000-2010 0,9 1,1 1,3 1,8 0,3 1,7 0,8

Fuente: Lattes, A. Población urbana y urbanización en América Latina.

100


La formación de áreas metropolitanas Si bien una ciudad podría crecer en población sin crecer en extensión (por ejemplo, aumentando la cantidad de personas en cada vivienda existente), por lo general ambas formas de crecimiento se producen de manera conjunta y suelen retroalimentarse. Normalmente, el incremento sostenido de la población presiona la capacidad habitacional y de infraestructura existente, a la vez que amplía el mercado para producir nuevos elementos urbanos, favoreciendo la expansión horizontal y vertical de la ciudad. En ocasiones, el espacio construido de una determinada ciudad se expande tanto que desborda sus propios límites jurídicos (municipales, provinciales) y comienza a extenderse sobre otras jurisdicciones. En esos casos suele hablarse de área metropolitana para referir al espacio que conforman esta ciudad central o metrópoli (que significa “ciudad madre” en griego) junto con el resto de las áreas urbanizadas conexas sobre las cuales ejerce influencia. Estas áreas dependientes de la ciudad central, que se denominan suburbios, incluyen tanto nuevos barrios y áreas urbanizadas como pequeños pueblos y ciudades circundantes, que son física y funcionalmente absorbidos al espacio de la ciudad central. El concepto de región metropolitana, por su parte, suele utilizarse para dar cuenta de un área de influencia mayor que la del área metropolitana, no necesariamente contigua a la ciudad central, y que suele incluir otras ciudades de considerable tamaño, localizadas a varias decenas de kilómetros. Normalmente, las áreas y regiones metropolitanas se desarrollan y estructuran a partir del sistema de transporte. Los trazados ferroviarios y, con posteridad, las rutas y autopistas, fueron sentando los ejes de expansión física, posibilitando a la vez la conexión funcional de estas nuevas periferias con el centro metropolitano. La mayoría de las grandes ciudades del mundo son áreas metropolitanas que pueden involucrar varios municipios y miles de kilómetros cuadrados. Este tipo de forma urbana no solo se caracteriza por la alta interdependencia y jerarquización de su espacio interno y actividades, sino también por la gran complejidad institucional. Dado que el espacio construido se extiende sobre varias áreas de gobierno, la gestión integral de cualquier problema urbano (como organizar la recolección de residuos) requiere la articulación y cooperación de distintos niveles gubernamentales. En consecuencia, los espacios metropolitanos suelen enfrentar problemas urbanos, sociales y ambientales que resultan costosos y complejos de solucionar.

La formación del área metropolitana

1

2

En el momento 1, la metrópoli se encuentra totalmente dentro de su municipio. Cuando se expande a lo largo de las vías de transporte, progresivamente va desbordando estos límites municipales, incorpora otras localidades circundantes y genera nuevos barrios en zonas antiguamente rurales. Así, en el momento 2, la influencia de la ciudad central se extiende sobre una extensa zona, incluyendo localidades no contiguas, funcionalmente dependientes.

Actividades 1. Observen el cuadro de la página anterior y respondan. a. ¿Qué tendencia pueden observar en las tasas de crecimientos de las ciudades analizadas?

2. Expliquen la diferencia entre un área y una región metropolitana.

» Conocer características del espacio urbano. Utilizar vocabulario específico.

101


Bloque 3 • Capítulo 5

Las grandes ciudades Si se ordenara el conjunto de localidades en la Argentina de acuerdo con el tamaño de su población, se obtendría un listado de 3.397 centros. Si bien no existe un criterio único para clasificar las ciudades, uno de los que más se usa en el país es el siguiente: • Pueblo pequeño, cuando hay hasta 1.999 habitantes. • Pueblo grande, de 2.000 a 19.999 habitantes. • Ciudades pequeñas, de 20.000 a 49.999 habitantes. • Ciudad intermedia-pequeña, de 50.000 a 499.999 habitantes. • Ciudad intermedia-grande, de 500.000 a 999.999 habitantes. • Ciudad grande, un millón o más de habitantes. Según esta clasificación existen tres ciudades grandes: Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Sin embargo, Buenos Aires sobresale del resto no solo por su tamaño poblacional, sino también por su mayor jerarquía urbana y área de influencia.

Las megaciudades

Con sus más de 37 millones de habitantes, Tokio, la capital de Japón, es considerada actualmente la aglomeración más densa y poblada del mundo.

102

Si bien, como vimos, las primeras ciudades de más de un millón de habitantes se formaron en países industrializados centrales, durante los últimos años este predominio pasó a los países de Asia, África y América latina. Durante los últimos cincuenta años este crecimiento fue vertiginoso, contabilizándose en la actualidad unas 150 ciudades con más de 3 millones de habitantes, y alrededor de 500 con más de un millón. La notable multiplicación de las ciudades millonarias ha llevado a utilizar el concepto de megaciudad para destacar la importancia de los centros principales. Una megaciudad es un centro urbano que alcanza los 10 millones de habitantes, y que normalmente sobresale dentro del sistema urbano mundial por su jerarquía y sus extensas áreas de influencia.

Las megaciudades


Las megalópolis En 1957, el geógrafo francés Jean Gottmann utilizó el término megalópolis (del griego megagrande, y -polis ciudad) para describir al proceso por el cual varias áreas metropolitanas al noreste de los Estados Unidos –Nueva York, Filadelfia, Boston, Washington y Baltimore, entre otras– se unían en una gran área conectada física y funcionalmente, a la que denominó “BosWash” (en referencia a su extensión desde Boston al norte hasta Washington al sur). Sin embargo, la idea de Gottmann no se restringía únicamente a la conurbación de áreas urbanizadas, sino que incluía también un conjunto de áreas de transición suburbana, áreas rurales o zonas turísticas que, aunque en ocasiones no urbanizadas o discontinuas físicamente, se mostraban estrechamente conectadas al funcionamiento de toda la megalópolis. Sobre la base de esta idea más amplia, otros autores identificaron regiones de similares características en Estados Unidos, Europa, Japón y China: • ChiPitts, incluiría las áreas metropolitanas de Chicago, Pittburg, Detroit y Cleveland en Estados Unidos, y Toronto y Ottawa en Canadá.

Megalópolis de los Estados Unidos

• Megalópolis del sur de California, que incluiría las áreas metropolitanas de Los Ángeles y San Diego en Estados Unidos, y Tijuana en México. • Renana, que incluiría las áreas metropolitanas de Ámsterdam, Rotterdam y La Haya en Holanda, y Dusseldorf, Colonia, Frankfurt, Mainz y Stuttgart, en Alemania. • Inglesa, que incluiría las áreas metropolitanas de Londres, Birmingham, Nottingham, Sheffield, Leeds, Bradford, Manchester y Liverpool, en Inglaterra. • Central de Japón, que incluiría las áreas metropolitanas de Tokio, Yokohama, Nagoya, Kioto y Kobe. • Delta del Río Perla, que incluiría las áreas metropolitanas de Hong Kong, Guangzhou, Foshan, Shenzhen y Macao, en China. Si bien no sería correcto hablar de megalópolis para el caso de la Argentina, se puede identificar una región de importante integración funcional en la cual se conectan cinco áreas metropolitanas –La Plata, Buenos Aires, Rosario, Santa Fe y Paraná– con un total de más de 20 millones de habitantes.

Actividades 1. Observen el mapa de la página anterior y respondan. a. ¿En qué países y regiones se ubican las megaciudades?

b. ¿Cuántas megaciudades pueden identificar en cada continente?

2. Escriban un texto que defina la idea de megalópolis.

» Trabajar con mapas y aplicar conceptos.

103


Bloque 3 • Capítulo 5

Transformaciones urbanas recientes Los grandes cambios que ocurrieron durante las últimas décadas en materia de economía, tecnologías y consumo han tenido importantes efectos sobre las ciudades y su funcionamiento. El proceso de globalización ha implicado, por un lado, la reducción del tiempo necesario para el traslado de personas y mercancías, debido a las innovaciones en el transporte y las nuevas tecnologías de la comunicación. Es decir, cada vez resulta más rápido y sencillo conectarse –física o virtualmente– con múltiples puntos a lo largo y ancho del mundo. Por el otro, ha conllevado una importante división geográfica del trabajo y la producción. A nivel urbano, estos cambios se expresan fundamentalmente de dos maneras. Primero,

Vista aérea de un barrio cerrado.

Las autopistas son fundamentales para la expansión de la ciudad.

104

cambiando la forma en que las ciudades se extienden y consolidan físicamente, es decir, modificando sus patrones de urbanización. Segundo, cambiando la forma y escala en que las ciudades se relacionan entre sí y con sus hinterlands.

Nuevos patrones de urbanización discontinua Una de las consecuencias más directas de los cambios en el transporte y las comunicaciones fue la mayor extensión y dispersión del espacio construido de la ciudad. Las posibilidades de rápido acceso que brindaron las autopistas y la masificación del uso del automóvil particular, combinadas con las cada vez más frecuentes modalidades de trabajo a distancia, con horarios flexibles derivadas de las nuevas tecnologías de la comunicación, estimularon la colonización inmobiliaria de áreas cada vez más alejadas del centro de la ciudad, muchas veces discontinuas de la trama urbana tradicional. Se trata de un patrón de urbanización que suele denominarse leap-frog (o salto de rana), dado que los nuevos fragmentos urbanos que se van generando se presentan de manera discontinua unos de otros. En Buenos Aires, este tipo de expansión urbana ha sido muy común en partidos como Pilar, Tigre, Escobar o Ezeiza, debido a la proliferación de barrios cerrados, la mayoría de las veces apartados, física y funcionalmente, de sus entornos inmediatos, y conectados con el centro de la ciudad a través de autopistas. Al estudiar la región del Véneto, en Italia, el urbanista italiano Francesco Indovina identificó un particular fenómeno urbano, al que llamó ciudad difusa: cuando el espacio urbano aparece diseminado y entremezclado con el rural, pero no debido a la extensión desde un único centro –como en el caso de las áreas metropolitanas–, sino por la integración de muchas localidades, densamente conectadas por el transporte y las comunicaciones.


Las ciudades globales La mundialización de la economía ha determinado, como vimos en los capítulos anteriores, que muchas empresas multinacionales, que originalmente concentraban todos sus procesos productivos en ciudades estadounidenses, europeas o japonesas, trasladaran parte de estos procesos a otras ciudades y regiones del mundo, como el Sudeste asiático, México o India, según las ventajas comparativas que pudieran lograr en cada lugar. La contracara de esta desconcentración de los procesos productivos y comerciales ha sido la híperconcentración de las tareas de comando y gestión en unos pocos centros urbanos. Este proceso, de simultánea desconcentración y concentración selectiva, ha generado un nuevo sistema de jerarquías urbanas, organizado en una compleja red de nodos y flujos a escala mundial. De esta manera, unas pocas ciudades del mundo concentran la mayoría de las funciones jerárquicas de comando global, al tiempo que han ido surgiendo ciudades intermedias que funcionan como puentes con los territorios regionales, así como otras especializadas en servicios jerárquicos puntuales. La geógrafa holandesa Saskia Sassen plantea que tres ciudades, a las que denomina ciudades globales, se destacan del resto por su alta jerarquía: Nueva York, Londres y Tokio. Se trata de tres ciudades que, más allá de su larga historia como centros de comercio y finanzas, desempeñan hoy cuatro funciones completamente nuevas: • Son puntos de comando altamente concentrados, desde los que se organiza la economía mundial, y se asientan las sedes centrales de las principales empresas multinacionales y bancos. • Son localizaciones clave para las finanzas y las empresas de servicios especializados o del sector terciario avanzado, que han reemplazado a la industria como sector económico dominante. • Son lugares de producción y generación de innovaciones vinculadas con esas actividades.

El “cuadrilátero de la moda”, en Milán, concentra joyerías, boutiques y talleres de las más importantes firmas de moda.

• Son también mercados para los productos e innovaciones producidas. Podría sostenerse que las ciudades globales son centros urbanos cuyos hinterlands tienen una escala global. Por debajo de este nivel jerárquico, aparecen las llamadas ciudades regionales, que sin llegar a desempeñar funciones tan jerárquicas, representan importantes nodos entre las ciudades globales y las regiones y países específicos. Por ejemplo, París, Los Ángeles, Hong Kong o San Pablo. Finalmente, están las ciudades especializadas, que focalizan sus funciones en algún servicio jerárquico específico: como el caso de Milán dentro del campo de la moda. En las últimas dos décadas, el predominio de Nueva York, Londres y Tokio se ha ido suavizando frente al ascenso de otros importantes centros de comando, como Beijing en China o Seúl, en Corea del Sur.

Actividades 1. ¿Cuáles son las cuatro características principales de las ciudades globales?

2. Elijan una de las ciudades globales y busquen información sobre sus principales características. Luego, elaboren un afiche con esas particularidades e incluyan fotos. Tengan en cuenta la cantidad de población, su historia, las principales funciones, los principales atractivos turísticos, etcétera.

» Aplicar conceptos. Búscar y sintetizar información.

105


Estudio de caso

Las ciudades de la República de Corea La República de Corea, también llamada Corea del Sur, representa uno de los países con mayores niveles de crecimiento económico durante los últimos cincuenta años. Tiene una población de algo más de 50 millones de habitantes, de la cual 82% reside en ciudades.

Población urbana y ciudades De la cantidad de población urbana que tiene el país, más de la mitad se ubica en la principal aglomeración, una gran región metropolitana conformada por Seúl, la ciudad capital, y muchos otros centros importantes, como Incheon, Suwon o Seongnam. Los grandes centros urbanos del país han sido los protagonistas del descomunal crecimiento económico observado por la República de Corea, ya que en ellos se han asentado y desarrollado los sectores de punta, así como las principales firmas comerciales del país, algunas de las cuales están actualmente dentro de las más grandes del mundo: Samsung y LG en la industria electrónica, Hyundai Motor y KIA en la automotriz, entre otras.

El sistema urbano surcoreano Si se analizan las diferentes ciudades de la República de Corea a partir de sus límites jurídicos –que es la metodología utilizada por la autoridad censal nacional del país– es posible identificar veintidós centros con más de 500 mil habitantes, y nueve con más de 1 millón de personas. En cuanto al territorio, la distribución de estas ciudades se concentra fundamentalmente en dos regiones: • En la costa noroeste del país, en torno al Área Metropolitana de Seúl y la provincia de Gyeonggi, cuyo nombre significa literalmente “el área que rodea la capital”. • En la costa sudeste, en torno a las áreas metropolitanas de Busan y Ulsan.

106

Se trata de dos regiones urbanas que, más allá de sus condiciones geográficas, sociales e históricas particulares, responden a factores de posición estratégicos de comercio mundial a través del Mar Amarillo y del Mar del Este o Mar de Japón, con las dos superpotencias económicas de la región: China y Japón.

Principales centros urbanos y densidad de población de la República de Corea


El vertiginoso crecimiento de Seúl Seúl, la capital de la República de Corea, ha sido históricamente un importante centro de coordinación política y económica que cuenta con más de 600 años de historia y cultura. En 1394, Seúl –por entonces llamada Hanyang– fue designada como capital de Joseon, la última –y una de las más largas– dinastías de Corea. Desde entonces, con la excepción de la guerra de Corea, Seúl ha crecido física y poblacionalmente de manera sostenida, manteniendo su superioridad urbana dentro de la península de Corea y convirtiéndose gradualmente en un centro de comando regional de gran importancia. La superficie de la aglomeración de Seúl se octuplicó en el último medio siglo, ya que pasó de unos 268 kilómetros cuadrados en 1963 a más de 2.250 en 2014. En paralelo, la población de la aglomeración pasó de unos 2,5 millones en 1960, a unos 10 millones en la actualidad, siendo la ciudad principal de una megalópolis de más de 23 millones de habitantes, que incluye otras importantes ciudades millonarias, como Incheon o Suwon, y una extensa área urbanizada dentro de la provincia de Gyeonggi. Varios son los indicadores que dan cuenta del incremento de la influencia y la jerarquía urbana de Seúl. En 1960, solo el 24% del pbi nacional de Corea se producía en el Área Metropolitana de Seúl, pero en 1988 este valor era del 53%. Actualmente, el valor de la producción de la ciudad es de alrededor de 850 billones de dólares, siendo considerada la cuarta ciudad en producción de riqueza (detrás de Tokio, Nueva York y Los Ángeles). Sugerencias

La mayoría de las grandes ciudades del mundo cuentan con sitios oficiales en español donde pueden averiguarse datos demográficos, económicos o de turismo. Para saber más sobre la ciudad de Seúl pueden consultar el sitio web del Gobierno Metropolitano de Seúl: http://spanish.seoul.go.kr/

A su vez, el Área Metropolitana de Seúl concentra gran parte de las instituciones, servicios y actividades jerárquicas del país: 57% de la producción manufacturera, 58% de todas las firmas comerciales, 61% de todos los créditos y más del 91% de las sedes de las compañías coreanas “top-100” y 70% de las “top-1.000”. Como consecuencia del traslado de instituciones públicas a la ciudad de Sejong, la cantidad de estas en el Área Metropolitana de Seúl ha disminuido en los últimos años.

Vista de un sector de la ciudad de Seúl.

En las grandes ciudades también se conservan algunas tradiciones.

Actividades 1. Expliquen en un texto cómo se organiza el espacio urbano en la República de Corea.

2. ¿Qué diferentes jerarquías urbanas pueden identificarse? ¿Cómo se evidencian estas jerarquías? 3. ¿Qué función piensan que ocupa Seúl en el sistema urbano regional y mundial? ¿Por qué?

» Relacionar y aplicar conceptos. Elaborar hipótesis.

107


Jungyul Sohn.

Entrevista

El doctor Jungyul Sohn es profesor por el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Seúl, y se desempeña como especialista en temas de geografía urbana y problemas metropolitanos.

Sistema urbano coreano

A lo largo de su carrera académica y profesional usted se fue orientando a los temas urbanos. ¿Qué lo llevó a esta elección? Cuando era niño, crecí en la periferia de Seúl y observé cómo mi vecindario cambió rápidamente el ritmo del crecimiento. Uno de los cambios que más llamaba mi atención era el crecimiento asociado con la expansión del transporte y las carreteras, lo cual me llevó a estudiar temas de transporte urbano y luego también el crecimiento de las ciudades. ¿Cuál es el criterio para definir áreas urbanas en la República de Corea? Una ciudad definida administrativamente se denomina si ( / ). Un área es definida como si cuando tiene más de 50 mil habitantes y el empleo en el sector industrial y de servicios supera el 50%. Otras áreas, denominadas eup ( / ), no satisfacen estas condiciones, pero operan como centros de importancia en entornos rurales. Para ser clasificada como eup, un área tiene que tener más de 20 mil habitantes y 40% de empleo en industrias o servicios. Si una ciudad tiene más de 1 millón de habitantes puede ser clasificada como “Ciudad Metropolitana”, luego de analizar también su extensión, su hinterland y su independencia financiera. ¿Cuáles han sido los principales cambios en el sistema urbano de Corea? En primer lugar, debe mencionarse la Ciudad Autónoma Metropolitana de Sejong, que se creó en 2012 como un centro urbano especial para funciones administrativas del gobierno central. Se trata de una ciudad completamente artificial, construida en áreas rurales del centro del país para favorecer un desarrollo territorialmente equilibrado.

108

Por otro lado, el centro de Seúl muestra un decrecimiento del 3,8% en su población durante la última década. Sin embargo, esto no significa que la ciudad o su influencia estén disminuyendo. Este decrecimiento se debe al intenso proceso de suburbanización que desde 1980 afecta a Seúl.

“La inversión se produjo en polos de crecimiento”. Finalmente, cabe mencionar el período que va de 1960 a 1980, durante el cual Corea experimentó un acelerado crecimiento económico que le valió la oportunidad de transformarse en un país desarrollado. Este crecimiento requirió la eficiente asignación de recursos e inversiones. A nivel espacial, tal eficiencia pudo ser alcanzada mediante polos de crecimiento, es decir la concentración inicial de las inversiones en regiones con un fuerte potencial de crecimiento que, más tarde, distribuirían la riqueza obtenida a otras regiones. Seúl fue la mejor candidata y recibió, por ende, las mayores inversiones. Sin embargo, la riqueza generada en su crecimiento no se distribuyó uniformemente a otras regiones como se esperaba inicialmente, y condujo a una mayor desigualdad espacial con el resto del país. • ¿Cómo se definen las áreas urbanas en la República de Corea? • ¿Cuáles son los principales cambios en el sistema urbano de la República de Corea y en el espacio de Seúl?


Actividades finales

1.

Bloque 3 • Capítulo 5

Los espacios urbanos Lean el siguiente texto y respondan.

Agua, modernidad y fragmentación urbana en Bombay Bombay es una ciudad de grandes contrastes: los resplandecientes rascacielos y los opulentos hoteles del distrito de Nariman Point, junto con vecindarios de élite como Juhu, Worli, y Malabar Hill, están rodeados por asentamientos informales y miles de personas que duermen en las calles a lo largo de toda la ciudad por las noches. Según algunas estimaciones, más de la mitad de los aproximadamente 18 millones de personas de la ciudad viven en los llamados Zopadpatti o barrios pobres. Durante el siglo xix, Bombay se convirtió en la ciudad más grande y lucrativa en el Imperio británico, y continúa siendo la ciudad más importante en el subcontinente indio, con precios en su centro que en la década de 1990 eran superiores a los de Manhattan. Los cambios en la economía de la India desde la década de 1980, asociados a la desregulación del mercado y la liberalización del comercio, han contribuido a que Bombay adquiera una importancia nacional e internacional cada vez mayor, que ahora concentra hasta el 75% de las transacciones bursátiles de la India y por lo menos un tercio de los ingresos fiscales de la India. Durante los últimos quince años la importancia relativa de otras ciudades administrativas e industriales –como Madrás y Calcuta– ha disminuido en comparación con ciudades como Bangalore, Hyderabad y Bombay, que están al frente de los sectores económicos en expansión, como los servicios financieros, el software y la microelectrónica. Una segregación cada vez mayor en los ingresos y los estilos de vida está surgiendo entre las nuevas élites globales y los pobres urbanos. Fuente: Traducido y adaptado de Gandy, M. (2008), “Landscapes of disaster: water, modernity, and urban fragmentation in Mumbai”. Environment and Planning A. Vol. 40, Pp. 108-130.

a. ¿A qué ciudad se refiere el texto? ¿En qué país se ubica? b. ¿Qué características tiene este espacio urbano? c. ¿Qué relación existe entre las nuevas élites globales y los pobres urbanos? ¿Qué características tienen estos actores sociales?

2.

Repasen los conceptos trabajados en el capítulo y respondan. a. ¿Qué tamaño de población tiene Bombay? ¿Cómo se denomina a este tipo de ciudad? b. ¿Podría decirse que Bombay representa un ejemplo de ciudad global? ¿Por qué?

3.

Completen las siguientes oraciones. a. El rol de las ciudades regionales es b. El espacio interno de la ciudad

4.

. .

Elijan una de las megaciudades que se mencionan en el capítulo e investiguen sobre sus actividades y condiciones de vida. Luego, escriban un breve artículo periodístico sobre esa situación.

109


www.editorialestrada.com.ar info@editorialestrada.com.ar /EditorialEstrada

pack

Cód. 19269

GEOGRAFÍA •

GEOGRAFÍA Estados y territorios en el mundo

Carolina García ı Ricardo Apaolaza ı Francisco Mainella ı Gustavo Sposob

NES • CABA

Estados y territorios en el mundo

NES CABA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.