Guia Docente-Geografia2 NES-CABA-Huellas

Page 1

Estados y territorios en el mundo Carolina García

GuÍA docenTe

NES • CABA

GEOGRAFÍA


HUELLAS GEOGRAFÍA 2 es un proyecto ideado y realizado por el Departamento Editorial de Editorial Estrada S.A.

Autoría: Carolina García Edición: Aldana Chiodi Corrección: Gabriela Bing Maneiro Diagramación: Ana G. Sánchez Ilustración de tapa: Fernando Calvi Coordinación de Arte: Natalia Otranto Gerencia Editorial: Judith Rasnosky

García, Carolina Guia docente Geografía 2 NES CABA, Estados y territorios en el mundo / Carolina García. - 1a ed . - Boulogne : Estrada, 2017. Libro digital, PDF - (Huellas) Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-01-2010-4 1. Guía del Docente. I. Título. CDD 371.1

© Editorial Estrada S.A., 2017 Editorial Estrada S.A. forma parte del Grupo Macmillan. Av. Blanco Encalada 104 – San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina. Internet: www.editorialestrada.com.ar Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. ISBN 978-950-01-2010-4

La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) con los editores de texto.


Índice

La enseñanza de la Geografía en el segundo año de la NES

7

Planificación 8 Sugerencias: otras estrategias para el abordaje de los contenidos

23



Estados y territorios en el mundo

PlAniFicAciÓn

NES • CABA

GEOGRAFÍA



La enseñanza de la Geografía en el segundo año de la NES La Geografía es una disciplina que ha evolucionado de acuerdo con las necesidades sociales. Su impronta basada en la descripción de los fenómenos físico-naturales ha dejado lugar a la explicación de los acontecimientos socioterritoriales. En este sentido, ha acompañado a las Ciencias Sociales en la búsqueda de explicaciones sobre problemáticas específicas ambientales y territoriales. De esta manera, ha brindado nuevas miradas y ofrecido nuevas preguntas y debates en torno a temas propios de la disciplina. De acuerdo con los avances científicos y académicos, sus objetos de estudio, sus metodologías y los temas que aborda responden a una postura donde se considera que el espacio es un producto social, es decir, un espacio construido históricamente. Desde una perspectiva social, la Geografía actual concibe los fenómenos y problemas geográficos desde la mirada particular de cada sociedad que transforma permanentemente su espacio geográfico. La enseñanza de la Geografía en la Escuela Secundaria es fundamental para brindar aportes para la formación de ciudadanas y ciudadanos, ya que invita a los estudiantes a pensar, comprender y explicar cuestiones sociales de sumo interés en el mundo actual. Explicar los problemas socioterritoriales desde una mirada social, política, económica y cultural, los invita a que asuman protagonismo en los procesos de cambio social, desarrollando actitudes fundamentadas, críticas y comprometidas con los valores democráticos y solidarios. La Geografía en la NES intenta traducir los contenidos académicos a la escuela. Para ello desarrolla contendidos conceptuales más actualizados, pero a la vez, aporta herramientas y recursos didácticos para ser abordados en el aula o en los hogares. Es decir, propone

situaciones de enseñanza que inviten a los estudiantes a elaborar un pensamiento crítico. Es por eso que la selección, organización y secuenciación de los contenidos a trabajar resulta fundamental, así como la selección y utilización crítica de fuentes de información y de metodologías para llevar adelante interpretaciones y elaboraciones. El aprendizaje de conceptos requiere diferentes modos de intervención docente. El docente debe guiarlos en la búsqueda de significados a través de las diversas fuentes de información disponibles. Debe generar situaciones de interrogantes y debates, intercambio y registro de ideas, elaboración de hipótesis y conclusiones. Debe lograr que se instalen dudas sobre los saberes previos, se presenten ejemplos y relaciones entre ideas y conceptos. La propuesta de enseñanza de segundo año de la NES se destina íntegramente al aprendizaje de múltiples cuestiones territoriales que son relevantes en el mundo actual, en sus diferentes regiones y en la escala local. Se abordan algunas problemáticas territoriales, políticas y sociales del mundo, focalizadas en la organización de los espacios urbanos y rurales. Por otro lado, propone trabajar con la construcción histórica de los territorios y las diversas formas que adoptan las relaciones entre los Estados. De esta manera, se considera al conocimiento de la organización política del mundo como un proceso singular. Para llevar adelante esta propuesta, se presentan distintas estrategias didácticas, como el Estudio de caso. Este permite articular contenidos y trabajarlos en profundidad, partiendo de distintas escalas de análisis e involucrando a diversos actores sociales. Esta guía docente contribuye a la planificación y el trabajo áulico, aportando recursos, herramientas y técnicas necesarias para el trabajo diario, siguiendo el enfoque ya planteado.

7


Planificación • Huellas • Geografía 2 - nes - caba

Bloque 1 Herramientas y formas de conocer la Geografía Objetivos de enseñanza

Objetivos de aprendizaje

• Favorecer la adquisición de herramientas básicas que posibiliten reconocer la diversidad de formas y dinámicas que presentan las manifestaciones territoriales de los procesos sociales. • Promover la construcción de puntos de vista propios, sostenidos en el conocimiento geográfico y la posibilidad de comunicarlos utilizando conceptos, formas y registros cada vez más ricos y precisos. • Favorecer el reconocimiento de la Geografía como cuerpo de conocimiento valioso para la comprensión de las diversas realidades y problemáticas del mundo actual. • Favorecer la planificación de un trabajo de campo, la sistematización y comunicación de los resultados utilizando diversidad de fuentes de información y las tic.

• Reconocer que la configuración del territorio es consecuencia de un proceso histórico. • Caracterizar las innovaciones tecnológicas y organizacionales aplicadas a la organización de los territorios, países, regiones o lugares. • Utilizar indicadores para analizar comparativamente los distintos espacios geográficos. • Establecer algunas relaciones entre las distintas fuentes de información que utiliza la Geografía.

8


Planificación. Capítulo 1. La Geografía y sus instrumentos de análisis Contenidos

Alcances y sugerencias para la enseñanza

Actividades

Recursos

Evaluación

• Representaciones del mundo histórico y actual. • La Cartografía hoy. • Teledetección y sigs. • El trabajo del geógrafo. • La investigación en Geografía. • Fuentes de información cualitativa y cuantitativa. • Censos y encuestas. • Diferentes tipos de censos y encuestas. • Estadísticas nacionales e internacionales. • Formas de presentación de las estadísticas. • Estudio de caso: Los organismos nacionales de información geográfica. • Entrevista: Trabajar con sigs.

• Trabajar con cartografía histórica a escala continental o regional. • Reconocer a la cartografía como instrumento de estudio de la Geografía. • Interpretar las nuevas técnicas cartográficas relacionadas con el uso de la tecnología digital y satelital. • Conocer el trabajo del geógrafo relacionado a la compresión de problemas sociales y ambientales que impactan sobre los territorios. • Utilizar distintas fuentes de información para el análisis y comparación que permita avanzar en explicaciones sobre problemas socioeconómicos y ambientales. • Valorar el aporte de los relevamientos estadísticos como instrumento para la planificación de las acciones de gobierno y políticas públicas. • Conocer de qué forma las estadísticas contribuyen a la planificación de políticas regionales • Identificar distintas formas de presentación de la información estadística. • Reconocer los organismos oficiales que se encargan de generar, desarrollar y publicar información. • Utilizar artículos de carácter periodístico y de divulgación científica, algunos relatos escritos, testimonios, historias de vida.

• Interpretación de lecturas y análisis de mapas, carta imagen y páginas web. • Análisis de texto y mapas antiguos. • Elaboración de textos a partir de la lectura de bibliografía específica. • Debates. • Comparación de fuentes de información. • Definición de conceptos y justificación. • Contrastación y comparación de información. • Búsqueda de información en distintas fuentes y elaboración de informe. • Análisis de gráficos, esquemas, tablas y redes conceptuales. • Relacionar hechos y procesos. • Utilización del vocabulario propio de la disciplina para describir y explicar conceptos, procesos, temáticas y casos. • Análisis de entrevista e integración de conceptos.

• Imágenes. • Mapas temáticos. • Carta imagen. • Textos específicos. • Websites. • Fotografías. • Afiches. • Gráficos y esquemas. • Tablas. • Informes. • Estudio de caso. • Entrevistas a especialistas.

Continua y constante de: • La participación en clase. • La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. • La predisposición al trabajo cooperativo. • La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y/o actividades, tanto áulicas como domiciliarias. • El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y/o actividades. • La correcta expresión oral y/o escrita. • La utilización de las TICs, tanto en forma individual como grupal.

Bibliografía del alumno Estados y territorios en el mundo, Serie Huellas, Editorial Estrada, Buenos Aires, 2016. Bibliografía del docente Bertoncello, Rodolfo. La geografía, un recorrido histórico. En: http://bit.ly/2meT70J Capel, Horacio. Una Geografía para el siglo xxi, Universidad de Barcelona, España, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Nº 19, 15 de abril de 1998.

El atlas de la globalización. Todas las claves del proceso que está cambiando el mundo, Le Monde Diplomatique, Capital Intelectual, 2015. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Censo 2010 online. Indec, Buenos Aires, 2010. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (inta). Informes 2010-2016. Segemar. Sensores remotos y teledetección. En http://www.segemar.gov.ar

9


Planificación • Huellas • Geografía 2 - nes - caba

Bloque 2 Construcción histórica de los territorios y las relaciones entre los Estados Objetivos de enseñanza

Objetivos de aprendizaje

• Favorecer la adquisición de herramientas básicas que posibiliten reconocer la diversidad de formas y dinámicas que presentan las manifestaciones territoriales de los procesos sociales. • Propiciar el establecimiento de relaciones entre distintas escalas para favorecer una mejor comprensión de los procesos territoriales actuales en el mundo, en América y en la Argentina. • Promover la elaboración de explicaciones multicausales acerca de problemáticas territoriales relevantes en el mundo actual, así como su interpretación desde diferentes perspectivas de análisis. • Favorecer la contrastación de intereses, motivaciones y acciones de diferentes actores sociales en relación con conflictos territoriales relevantes para las sociedades de países, regiones o lugares. • Promover la construcción de puntos de vista propios sostenidos en el conocimiento geográfico y la posibilidad de comunicarlos utilizando conceptos, formas y registros cada vez más ricos y precisos.

• Reconocer que la configuración del territorio es consecuencia de un proceso histórico. • Identificar las causas que generan conflictos interestatales e intraestatales y los principales actores sociales implicados. • Conocer algunas organizaciones supranacionales, las causas que las originan y los objetivos que persiguen.

10


Planificación. Capítulo 2. Los países del mundo actual Contenidos

Alcances y sugerencias para la enseñanza

Actividades

Recursos

Evaluación

• El Estado y su territorio. • Las sociedades se organizan en Estados. • Estados nacionales y plurinacionales. • Conflictos en el territorio. • Los cambios durante el siglo xx en el mapa mundial. • La Guerra Fría y el mundo bipolar. • La descolonización de Asia y África. • El fin de la Guerra Fría y el nuevo mapa político. • Los cambios territoriales desde la década de 1990. • Cambios en las relaciones de poder en un mundo unipolar. • Hacia un mundo multipolar. • Estudio de caso: Movimientos separatistas en España. • Entrevista: Miradas sobre el Estado plurinacional.

• Abordar los conceptos de territorio y soberanía como atributos constitutivos de los Estados nacionales. • Conocer ejemplos de países en los cuales el orden territorial y estatal es el resultado de una construcción histórica. • Estudiar los cambios territoriales en el tiempo, entendidos como resultado de tensiones sociales, consensos y acuerdos entre países y grupos. • Analizar diferentes casos como la Primera y Segunda Guerra Mundial, el desmembramiento de la URSS; la reunificación de Alemania, en los cuales sea posible presentar causalidades y derivaciones en la delimitación territorial y también en el plano social, económico, cultural y de ejercicio del poder político de unos grupos sobre otros. • Trabajar con cartografía histórica de las últimas décadas, a escala continental o regional, para representar secuencias de fusión o fragmentación territorial. • Remarcar que la formación de los bloques tiende principalmente a favorecer el crecimiento económico de sus integrantes. • Conocer situaciones emblemáticas de conflictos de diferentes grupos étnicos, religiosos y culturales expresados por movimientos sociales y políticos dentro de los Estados.

• Análisis de textos específicos y de imágenes. • Definiciones de conceptos y justificación de respuestas a partir de la lectura y el análisis cartográfico. • Búsqueda de información en páginas web y elaboración de cuadros explicativos. • Búsqueda y análisis de biografía. • Debate. • Comparación cartográfica. • Redacción de informes a partir de la observación de infografías y aplicación de conceptos. • Análisis de textos y comparación de mapas temáticos. • Proyección de audiovisuales y elaboración de guía. • Identificación de problemáticas y sujetos sociales involucrados. • Análisis de tablas. • Búsqueda y selección de información, definición y justificación conceptual.

• Fotografías. • Textos específicos. • Paginas web. • Mapas temáticos. • Biografías. • Películas y audiovisuales. • Tablas. • Estudio de caso. • Artículos periodísticos.

Continua y constante de: • La participación en clase. • La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. • La predisposición al trabajo cooperativo. • La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y/o actividades, tanto áulicas como domiciliarias. • El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y/o actividades. • La correcta expresión oral y/o escrita. • La utilización de las TICs, tanto en forma individual como grupal.

Bibliografía del alumno Estados y territorios en el mundo, Serie Huellas, Editorial Estrada, Buenos Aires, 2016. Bibliografía del docente Banco Mundial. Base de datos. Disponible en línea en: http://data.worldbank.org/ Capel, Horacio. Una Geografía para el siglo xxi, Universidad de Barcelona, España, Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Nº 19, 15 de abril de 1998. El atlas de la globalización. Todas las claves del pro-

ceso que está cambiando el mundo, Le Monde Diplomatique, Capital Intelectual, 2015. El atlas histórico. Historia crítica del siglo xx, Le Monde Diplomatique, Capital Intelectual, 2011. El atlas IV. Mundos emergentes, Le Monde Diplomatique, Capital Intelectual, 2012. Informe sobre el Desarrollo Humano, 2015. Narodowski, Patricio y Matías Remes Lenicov (coord.). Geografía económica mundial. Un enfoque centro-periferia, U. Nac. de Moreno, 2012. Sassen, Saskia. La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio, Buenos Aires, 1999.

11


Planificación • Huellas • Geografía 2 - nes - caba

Planificación. Capítulo 3. Las relaciones entre los Estados Contenidos

Alcances y sugerencias para la enseñanza

Actividades

Recursos

Evaluación

• El mundo globalizado. • El nuevo rol del Estado y los nuevos actores de poder. • Las relaciones entre los países: bloques de integración regional. • El Mercosur y la Unasur. • Nuevos rumbos para la integración latinoamericana. • Otras experiencias de integración en el mundo. • Los organismos internacionales y su rol. • Problemas y conflictos entre Estados. • Asia, un continente en conflicto. • Estudio de caso: La política agraria de la Unión Europea y sus consecuencias en el Mercosur. • Entrevista: Procesos de integración.

• Analizar los conceptos de proceso de globalización y nuevo imperialismo. • Abordar ejemplos actuales que pongan de relieve y permitan profundizar la desnaturalización de los países tal como existen hoy. • Interpretar la nueva modalidad de relaciones entre Estados. • Conocer los bloques económicos, sus objetivos y la manera que se relacionan entre sí. • Remarcar que la formación de estos bloques tiende principalmente a favorecer el crecimiento económico de sus integrantes. • Remarcar que en los últimos años, las organizaciones supranacionales se han constituido en actores decisivos en la política internacional. • Analizar situaciones emblemáticas de conflictos interestatales por los recursos naturales y materias primas. • Analizar el proceso de descolonización y su relación con los conflictos étnicos-religiosos, políticos y económicos de la actualidad. • Analizar y comparar mediante un estudio de caso los intereses contrapuestos de los bloques regionales en cuestiones de políticas agrarias. • Utilizar artículos de carácter periodístico y de divulgación científica, algunos relatos escritos y testimonios.

• Análisis de textos específicos y de mapas temáticos. • Búsqueda y selección de información en páginas web. • Elaboración de informes escritos. • Análisis de texto y aplicación de conceptos. • Identificación de conceptos, definición y comparación. • Identificación de problemáticas y actores sociales. • Análisis de documentales y elaboración de texto. • Lectura de documentos, elaboración de conclusiones. • Lectura de entrevista e integración de conceptos

• Fotografías. • Textos específicos. • Mapas temáticos. • Paginas web. • Películas y audiovisuales. • Tablas. • Entrevistas. • Estudio de caso. • Artículos periodísticos.

Continua y constante de: • La participación en clase. • La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. • La predisposición al trabajo cooperativo. • La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y/o actividades, tanto áulicas como domiciliarias. • El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y/o actividades. • La correcta expresión oral y/o escrita. • La utilización de las TICs, tanto en forma individual como grupal.

Bibliografía del alumno Estados y territorios en el mundo, Serie Huellas, Editorial Estrada, Buenos Aires, 2016. Bibliografía del docente Banco Mundial. Base de datos. Disponible en línea en: http://data.worldbank.org/ Castles, Stephen. Migración internacional a comienzos del siglo xxi: tendencias y problemáticas mundiales. Revista Internacional de Ciencias Sociales, Nº 165, Unesco, septiembre de 2000. El atlas de la globalización. Todas las claves del proceso que está cambiando el mundo, Le Monde Diplomatique, Capital Intelectual, 2015.

12

El atlas histórico. Historia crítica del siglo xx, Le Monde Diplomatique, Capital Intelectual, 2011. El atlas IV. Mundos emergentes, Le Monde Diplomatique, Capital Intelectual, 2012. Glass, Ruth. Introduction: aspects of change, Centre for Urban Studies (ed.) Aspects of Change, pp. xiii–xlii, MacGibbon and Kee, London, 1964. Narodowski, Patricio y Matías Remes Lenicov (coord.). Geografía económica mundial. Un enfoque centro-periferia, Universidad Nacional de Moreno, 2012. Sassen, Saskia. La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio, Buenos Aires, 1999. World Bank Online. http://data.worldbank.org/ country/


Planificación. Capítulo 4. Regiones del mundo Contenidos

Alcances y sugerencias para la enseñanza

Actividades

Recursos

Evaluación

• Latinoamérica: realidad social y económica. • La poderosa América anglosajona. • El mosaico europeo. • Japón y el potente Sudeste asiático. • Los cuatro Tigres asiáticos. • China e India, gigantes en crecimiento. • La diversidad africana. • La Unión Africana. • Los complejos Estados árabes. • Los países de Oceanía. • Estudio de caso: Los países brics. • Entrevista: Viajar con ojos de geógrafo.

• Brindar ejemplos de países y regiones en los cuales el orden territorial y estatal es el resultado de una construcción histórica. • Conocer las problemáticas y conflictos interestatales e intraestatales que al finalizar la Segunda Guerra Mundial dieron origen a la conformación de bloques regionales. • Presentar los bloques económicos como otra modalidad de relaciones entre Estados, con objetivos que tienden principalmente a favorecer el crecimiento económico de sus integrantes. • Enseñar los cambios territoriales en el tiempo, entendidos como resultado de tensiones sociales, consensos y acuerdos entre países y grupos. • Abordar la idea de la descolonización de los países y presentar causalidades y derivaciones en la delimitación territorial y también en el plano social, económico, cultural y de ejercicio del poder político de unos grupos sobre otros. • Remarcar que la formación de los brics tiende principalmente a favorecer el crecimiento económico de sus integrantes. • Analizar la información que brindan a los estudiantes las entrevistas para despertar el interés y estimular otras estrategias de aprendizaje que posibiliten el reconocimiento de diversas dimensiones de las problemáticas estudiadas y favorezcan la comprensión de su complejidad.

• Análisis de textos específicos, de mapas temáticos y de imágenes. • Análisis e interpretación cartográfica y de tablas. • Búsqueda de información en páginas web, redacción de informes. • Identificación de conceptos, elaboración de hipótesis y de resúmenes. • Lectura de artículos periodísticos, justificación y argumentación de conclusiones. • Análisis de entrevista y justificación de respuestas. • Identificación de problemáticas y actores sociales involucrados.

• Fotografías • Textos específicos. • Mapas temáticos. • Tablas. • Paginas web. • Películas y audiovisuales. • Entrevistas. • Estudio de caso. • Artículos periodísticos.

Continua y constante de: • La participación en clase. • La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. • La predisposición al trabajo cooperativo. • La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y/o actividades, tanto áulicas como domiciliarias. • El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y/o actividades. • La correcta expresión oral y/o escrita. • La utilización de las TICs, tanto en forma individual como grupal.

Bibliografía del alumno Estados y territorios en el mundo, Serie Huellas, Editorial Estrada, Buenos Aires, 2016. Bibliografía del docente Banco Mundial. Datos en: http://data.worldbank.org/ Capel, Horacio. Una Geografía para el siglo xxi, Universidad de Barcelona, España. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Nº 19, 15 de abril de 1998. Castles, Stephen. Migración internacional a comienzos del siglo xxi: tendencias y problemáticas mundiales, Revista Internacional de Ciencias Sociales, Nº 165, Unesco, septiembre de 2000.

Correa, Roberto Lobato. O espaço urbano, San Pablo, Atica, 1993. Davis, Mike. Planet of Slums, La Découverte, París, 2006. El atlas de la globalización. Todas las claves del proceso que está cambiando el mundo, Le Monde Diplomatique, Capital Intelectual, 2015. El atlas histórico. Historia crítica del siglo xx. Le Monde Diplomatique, Capital Intelectual, 2011. El atlas IV. Mundos emergentes. Le Monde Diplomatique, Capital Intelectual, 2012. Gandy, Matthew. Landscapes of disaster: water, modernity, and urban fragmentation in Mumbai. Environment and Planning A, Vol. 40, pp 108-130, 2008.

13


Planificación • Huellas • Geografía 2 - nes - caba

Integración Bloque 2 Tema: Divisiones en el mundo actual Contenidos

• Muros que todavía dividen.

14

Alcances y sugerencias para la enseñanza

Actividades

• Conocer ejemplos de países en los cuales el orden territorial y estatal es el resultado de una construcción histórica. Por tal motivo, es importante enseñar los cambios territoriales, entendidos como resultado de tensiones sociales, consensos y acuerdos entre países y grupos.

• Análisis e interpretación de artículos periodísticos y fundamentación de opiniones. • Análisis de imágenes. • Confección de cartografía. • Elaboración de textos explicativos. • Debate, puesta en común y comparación de conclusiones.

Recursos

• Artículos periodísticos. • Fotografías. • Tablas.

Evaluación

Continua y constante de: • La participación en clase. • La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. • La predisposición al trabajo cooperativo. • La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y/o actividades, tanto áulicas como domiciliarias. • El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y/o actividades. • La correcta expresión oral y/o escrita. • La utilización de las TICs, tanto en forma individual como grupal.


Bloque 3 Diferencias y articulaciones entre espacios urbanos y rurales Objetivos de enseñanza

Objetivos de aprendizaje

• Promover la elaboración de explicaciones multicausales acerca de problemáticas territoriales o ambientales relevantes en el mundo actual, así como su interpretación desde diferentes perspectivas de análisis. • Favorecer la contrastación de intereses, motivaciones y acciones de diferentes actores sociales en relación con conflictos territoriales o ambientales relevantes para las sociedades de países, regiones o lugares. • Promover la construcción de puntos de vista propios sostenidos en el conocimiento geográfico y la posibilidad de comunicarlos utilizando conceptos, formas y registros cada vez más ricos y precisos. • Propiciar el establecimiento de relaciones entre distintas escalas para favorecer una mejor comprensión de los procesos territoriales y ambientales actuales en el mundo, en América y en la Argentina. • Favorecer el reconocimiento de la Geografía como cuerpo de conocimiento valioso para la comprensión de las diversas realidades y problemáticas del mundo actual.

• Identificar y caracterizar los espacios urbanos y rurales. • Identificar y explicar los factores que intervinieron en el proceso de urbanización del siglo xx. • Describir las transformaciones urbanas recientes. • Caracterizar las actividades rurales tradicionales y las innovaciones tecnológicas y organizacionales aplicadas a la producción agropecuaria. • Utilizar indicadores para analizar comparativamente espacios urbanos y rurales. • Establecer algunas relaciones entre acceso a los servicios y las condiciones de vida de una población.

15


Planificación • Huellas • Geografía 2 - nes - caba

Planificación. Capítulo 5. Los espacios urbanos Contenidos

Alcances y sugerencias para la enseñanza

Actividades

Recursos

Evaluación

• El espacio de las ciudades. • La definición de “lo urbano”. • El rol de las ciudades en el territorio y el sistema urbano. • El espacio interno de la ciudad y los usos del suelo. • La urbanización. • El crecimiento de las ciudades. • Las áreas metropolitanas. • Las grandes ciudades y megalópolis. • Transformaciones urbanas recientes. • Las ciudades globales. • Estudio de caso: Las ciudades de la República de Corea. • Entrevista: Sistema urbano coreano.

• Presentar el mundo a partir de la clasificación de sus territorios en urbanos y rurales. • Caracterizar espacios con rasgos compartidos o específicos. • Construir el concepto de espacio urbano a partir del análisis de indicadores, fuentes estadísticas, recursos visuales, cartografía e información de páginas web. • Conocer las dinámicas que dieron origen a la creciente urbanización del mundo actual. • Presentar las características relevantes de los procesos diferenciales que confluyeron tanto en los países desarrollados como no desarrollados, en el crecimiento de las ciudades. • Estudiar los cambios tecnológicos generados en las últimas décadas para explicar las recientes transformaciones en el interior de las ciudades. • Analizar la información que brindan a los estudiantes las entrevistas para despertar el interés y estimular otras estrategias de aprendizaje que posibiliten el reconocimiento de diversas dimensiones de las problemáticas estudiadas y favorezcan la comprensión de su complejidad.

• Lectura y análisis de textos específicos y de páginas web. • Análisis de gráficos y de imágenes satelitales. • Aplicación de conceptos. • Comparación de imágenes satelitales y fotos aéreas. • Lectura y análisis de cuadros estadísticos. • Redacción de informes y justificación de afirmaciones. • Análisis de esquemas y relación de conceptos. • Búsqueda de información y fotografías, elaboración de afiches. • Lectura de texto, búsqueda de información en páginas web, relación y aplicación de conceptos. • Identificar cambios y continuidades.

• Fotografías. • Textos específicos. • Cuadros estadísticos. • Imágenes satelitales. • Paginas web. • Fotografias aéreas. • Esquemas. • Mapas temáticos. • Informes. • Estudio de caso. • Entrevistas.

Continua y constante de: • La participación en clase. • La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. • La predisposición al trabajo cooperativo. • La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y/o actividades, tanto áulicas como domiciliarias. • El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y/o actividades. • La correcta expresión oral y/o escrita. • La utilización de las TICs, tanto en forma individual como grupal.

Bibliografía del alumno Estados y territorios en el mundo, Serie Huellas, Editorial Estrada, Buenos Aires, 2016. Bibliografía del docente Correa, Roberto Lobato. O espaço urbano, San Pablo, Atica, 1993. Estébanez, José. Los espacios urbanos, Geografía Humana, Madrid, Cátedra, 1995. Gottmann, Jean. Megalopolis or the Urbanization of the Northeastern Seabord, Economic Geography, vol. 33, Nº 3, july 1957. Hoyt, Homer. The Structure and Growth of Residential Areas in American Cities, Federal Housing Administration, Washington DC, 1939. Hoyt, Homer. One hundred years of land values in Chicago, Chicago, University of Chicago Press, 1933.

16

Lattes, Alfredo. Población urbana y urbanización en América Latina, Carrión, F. (editor). La Ciudad Construida: urbanismo en América Latina. Quito, Ecuador, 2001. Nel.lo, Oriol; Muñoz, Francesc, “El proceso de urbanización”. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Ariel, Barcelona, 2004. Romero, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Siglo xxi, Buenos Aires, 1976. Sassen, Saskia. La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio, Buenos Aires, 1999. Torres, Horacio. Evolución de los procesos de estructuración espacial urbana. El caso de Buenos Aires. Hardoy, J.; R. Shaedel (comp.). Asentamientos urbanos y organización en la historia de A. Latina, Ediciones siap, Buenos Aires, 1977.


Planificación. Capítulo 6. Las problemáticas de los espacios urbanos Contenidos

Alcances y sugerencias para la enseñanza

Actividades

Recursos

Evaluación

• Cambios y contrastes en las ciudades. • Diferentes ciudades, diferentes historias. • La economía de las grandes ciudades. • La calidad de vida en la ciudad. • Los problemas urbano-ambientales. • La estructura urbana. • Los cambios en el transporte urbano. • La segregación geográfica y social. • La renovación urbana. • Estudio de caso: La gentrificación en América latina. • Entrevista: Gentrificación y políticas públicas.

• Conocer las dinámicas que dieron origen a la creciente urbanización del mundo actual. • Presentar las características relevantes de los procesos diferenciales que confluyeron tanto en los países desarrollados como no desarrollados, en el crecimiento de las ciudades. • Conocer las actividades y formas de vida en los espacios urbanos. • Presentar las características relevantes de los procesos diferenciales que confluyeron tanto en los países desarrollados como no desarrollados, en la estructura urbana. • Presentar en forma crítica los modos de circulación públicos y privados. • Abordar los conceptos de centros y periferias, el crecimiento de la desigualdad y su manifestación bajo la forma de segregación territorial. • Analizar los cinturones de pobreza y asentamientos precarios, o la carencia de servicios urbanos básicos en ciertas zonas, en coexistencia con lujosas formas de asentamiento residencial. • Entender la construcción de particulares configuraciones urbanas y las nuevas funciones urbanas. • Mostrar las características relevantes de los procesos de migración en las nuevas configuraciones urbanas.

• Análisis de textos y de imágenes, identificación de problemáticas. • Análisis de tablas. • Identificación de ideas principales. • Elaboración de esquemas conceptuales. • Observación de película y resolución de guía. • Redacción de informes. • Búsqueda de información y aplicación de conceptos. • Comparación de imágenes, formulación de hipótesis. • Elaboración de informes escritos. • Comparación de casos.

• Fotografías. • Textos específicos. • Tablas. • Películas. • Paginas web. • Esquemas. • Fotografias aéreas. • Documentales. • Mapas temáticos. • Informes. • Estudio de caso. • Entrevistas.

Continua y constante de: • La participación en clase. • La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. • La predisposición al trabajo cooperativo. • La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y/o actividades, tanto áulicas como domiciliarias. • El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y/o actividades. • La correcta expresión oral y/o escrita. • La utilización de las TICs, tanto en forma individual como grupal.

Bibliografía del alumno Estados y territorios en el mundo, Serie Huellas, Editorial Estrada, Buenos Aires, 2016. Bibliografía del docente Apaolaza, Ricardo. Gentrifcación, desplazamiento y periferización popular en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Patrones de un modelo urbano excluyente, WPCC-163544, Serie IV-3B, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2016. Banco Mundial. Datos en: http://data.worldbank.org/ Caisgrain, Antoine; Janoschka, Michael. Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Santiago de Chile, Andamios, Revista de investigación social, 2013.

Correa, Roberto Lobato. O espaço urbano, San Pablo, Atica, 1993. Christaller, Walter. Central Places in Southern Germany, New Jersey, Prentice Hall, Englewood Cliffs, 1933. Global Metro Monitor 2014. En: https://www. brookings.edu/research/global-metro-monitor/ Indovina, Francesco. La Città Diffusa. Che cos’e e come si governa, Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia, 1997. Rodríguez Vignoli, Jorge. Segregación residencial socioeconómica: ¿Qué es? ¿Cómo se mide? ¿Qué está pasando? ¿Importa?. Revista Serie Población y Desarrollo, N° 16, Santiago de Chile, Celade División de Población, 2001. Disponible en: http://www.cepal. org/publicaciones/xml/8/7888/lcl1576-P.pdf.

17


Planificación • Huellas • Geografía 2 - nes - caba

Integración Bloque 3 Tema: La comarca austral Contenidos

Alcances y sugerencias para la enseñanza

Actividades

• El Calafate y el Chaltén. • El Calafate, una ciudad en crecimiento.

• Difundir las actividades y formas de vida urbanas en zonas rurales. • Presentar las características relevantes de los procesos que confluyeron en el crecimiento de las ciudades y en la construcción de configuraciones particulares.

• Lectura de textos. • Localización y construcción cartográfica. • Relación de conceptos. • Identificación de cambios y continuidades. • Observación y análisis de gráficos y elaboración de textos.

18

Recursos

• Textos específicos. • Fotografías. • Gráficos.

Evaluación

Continua y constante de: • La participación en clase. • La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. • La predisposición al trabajo cooperativo. • La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y/o actividades, tanto áulicas como domiciliarias. • El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y/o actividades. • La correcta expresión oral y/o escrita. • La utilización de las TICs, tanto en forma individual como grupal.


Planificación. Capítulo 7. Los espacios rurales Contenidos

Alcances y sugerencias para la enseñanza

• Características generales de los espacios rurales. • La población rural. • Trabajo y pobreza. • La organización productiva de los espacios rurales. • Agricultura empresarial, de mercado y de subsistencia. • Los espacios rurales en las áreas centrales. • Los espacios rurales en las áreas periféricas. • Los agronegocios y la agricultura orgánica. • La dependencia de los monocultivos. • La disponibilidad de tierras en los países periféricos. • Los biocombustibles. • Estudio de caso: Los pueblos nómadas. • Entrevista: Las comunidades rurales.

• Caracterizar los rasgos de los espacios rurales. • Conocer distintos criterios para clasificar la población urbana y rural utilizando indicadores y fuentes estadísticas. • Estudiar la organización social y espacial, el desarrollo económico y el uso de tecnología en el espacio rural agrícola. • Plantear el estudio de los espacios rurales considerando que es posible observar en ellos el desarrollo de actividades agropecuarias en las que se aplican diferentes niveles de tecnología, tanto en países desarrollados como en los no desarrollados. • Destacar la práctica de los monocultivos para conocer el grado de vulnerabilidad de las economías que dependen de ellos. • Abordar ejemplos que muestren las nuevas funciones de los espacios rurales. • Observar el desarrollo de actividades agropecuarias donde intervienen grupos empresarios que incorporan nuevas tecnologías y agroinsumos. • Analizar historias de vida como fuente de información para facilitar la construcción de la noción de espacio rural. • Cuestionar la dicotomía rural-urbano y, a la vez, mostrar el fortalecimiento de las vinculaciones entre ambos espacios favorecido por la difusión de actividades y formas de vida urbanas en zonas rurales.

Actividades

Recursos

• Análisis de textos • Fotografías. y de imágenes, • Textos específicos. definición de • Documentales. conceptos y elabo- • Paginas web. ración de cuadros • Estudio de caso. explicativos. • Historias de vida. • Identificación de • Mapas temáticos problemáticas. • Artículos periodís• Comparación y ticos. análisis de estadís- • Gráficos. ticas. • Diferenciar y caracterizar, identificar actores sociales y sus roles. • Elaboración de resúmenes. • Aplicación de conceptos • Conceptualizar y completar oraciones. • Elaboración de cuadros comparativos. • Debate y puesta en común. • Lectura de historia de vida e entrevista. • Identificar las causas y consecuencias. • Justificación de afirmaciones.

Bibliografía del alumno Estados y territorios en el mundo, Serie Huellas, Editorial Estrada, Buenos Aires, 2016. Bibliografía del docente Banco Mundial. Datos en: http://data.worldbank.org/ Castles, Stephen. Migración internacional a comienzos del siglo xxi: tendencias y problemáticas mundiales, Revista Internacional de Ciencias Sociales, Nº 165, Unesco, septiembre de 2000. El atlas de la globalización. Todas las claves del proceso que está cambiando el mundo, Le Monde Diplomatique, Capital Intelectual, 2015.

Evaluación Continua y constante de: • La participación en clase. • La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. • La predisposición al trabajo cooperativo. • La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y/o actividades, tanto áulicas como domiciliarias. • El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y/o actividades. • La correcta expresión oral y/o escrita. • La utilización de las TICs, tanto en forma individual como grupal.

El atlas IV. Mundos emergentes, Le Monde Diplomatique, Capital Intelectual, 2012. Informe sobre el Desarrollo Humano, 2015. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (inta). Informes 2010-2016. Narodowski, Patricio y Matías Remes Lenicov (coord.). Geografía económica mundial. Un enfoque centro-periferia, Universidad Nacional de Moreno, 2012. Pech, P.; Veyret, I. El hombre y el medio ambiente, Fundación Hernandarias, Buenos Aires, 1993. Tarbuck E.; Lutgens, F. Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geografía Física, Prentice Hall, Madrid, 2000.

19


Planificación • Huellas • Geografía 2 - nes - caba

Planificación. Capítulo 8. Actividades productivas en los espacios rurales Contenidos

Alcances y sugerencias para la enseñanza

Actividades

• Las actividades primarias. • La ganadería tradicional. • La ganadería en la actualidad. • La actividad forestal. • La minería. • El impacto ambiental de la minería. • El rol del Estado en la regulación del espacio rural. • Las cooperativas rurales. • El acceso a los servicios y el transporte en los espacios rurales. • El acceso a la salud y a la educación. • Estudio de caso: La pesca como actividad económica. • Entrevista: El rol del Estado.

• Caracterizar los espacios rurales y los rasgos compartidos o específicos que persisten desde hace tiempo o que están sujetos a procesos de cambio recientes. • Plantear el estudio de los espacios rurales considerando que es posible observar en ellos el desarrollo de actividades primarias en las que se aplican diferentes niveles de tecnología, tanto en países desarrollados como en los no desarrollados. • Conocer las políticas económicas y productivas que toman los gobiernos en relación con las actividades primarias. • Destacar que en un mismo país pueden coexistir grupos de campesinos que practican una agricultura de subsistencia con herramientas tradicionales y grupos empresarios que invierten en grandes extensiones de tierra, incorporan nuevas tecnologías y agroinsumos. • Presentar en forma crítica el acceso a los servicios en los espacios rurales. • Conocer las actividades rurales tradicionales y los cambios en las producciones para el mercado. • Conocer de qué forma los gobiernos regulan las actividades económicas rurales.

• Análisis de textos y de imágenes. • Identificación y aplicación de conceptos. • Lectura de texto, elaboración de esquemas conceptuales. • Construcción cartográfica. • Búsqueda y selección de información, elaboración de textos. • Justificación de afirmaciones. • Lectura de artículos periodísticos, identificación de problemáticas. • Elaboración de línea de tiempo y esquemas. • Análisis de información de páginas web, redacción de informes. • Formulación de opiniones. • Identificación de problemáticas. • Establecer causas y consecuencias.

Bibliografía del alumno Estados y territorios en el mundo, Serie Huellas, Editorial Estrada, Buenos Aires, 2016. Bibliografía del docente Banco Mundial. Base de datos. Disponible en línea en: http://data.worldbank.org/ Capel, Horacio. Una Geografía para el siglo xxi, Universidad de Barcelona, España. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Nº 19, 15 de abril de 1998.

20

Recursos

• Fotografías. • Textos específicos. • Mapas temáticos. • Paginas web. • Estudio de caso. • Artículos periodísticos. • Entrevistas.

Evaluación

Continua y constante de: • La participación en clase. • La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. • La predisposición al trabajo cooperativo. • La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y/o actividades, tanto áulicas como domiciliarias. • El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y/o actividades. • La correcta expresión oral y/o escrita. • La utilización de las TICs, tanto en forma individual como grupal.

El atlas IV. Mundos emergentes, Le Monde Diplomatique, Capital Intelectual, 2012. Informe sobre el Desarrollo Humano, 2015. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (inta). Informes 2010-2016. Pech, P.; Veyret, I. El hombre y el medio ambiente, Fundación Hernandarias, Buenos Aires, 1993. Tarbuck E.; Lutgens, F. Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geografía Física, Prentice Hall, Madrid, 2000. World Bank Online. http://data.worldbank.org/ country/


Planificación. Capítulo 9. Las problemáticas de los espacios rurales Contenidos

Alcances y sugerencias para la enseñanza

Actividades

• Las problemáticas rurales y la organización social. • La concentración de tierras. • Formas de acceso a la tierra. • La revolución verde. • La degradación de los suelos. • La deforestación y la pérdida de la biodiversidad. • La contaminación del agua y del aire. • Los movimientos sociales, campesinos e indígenas en el mundo. • Estudio de caso: El cultivo del maíz en la historia de América latina. • Entrevista: Las problemáticas rurales y la escuela.

• Plantear el estudio de los problemas ambientales en los espacios rurales. • Conocer la organización económica y productiva de los espacios rurales y las formas de acceso a la tierra. • Conocer las principales innovaciones tecnológicas aplicadas en la producción agrícola. • Presentar algunos aspectos negativos en el ámbito ecológico y social como consecuencia del mal uso de los suelos. • Destacar las causas y consecuencias de la deforestación. • Enseñar los procesos productivos de los espacios rurales que impactan en el medio ambiente. • Remarcar que en un mismo país pueden coexistir grupos de campesinos que practican una agricultura de subsistencia con herramientas tradicionales y grupos empresarios que invierten en grandes extensiones de tierra, incorporan nuevas tecnologías y agroinsumos. • Comparar el cultivo del maíz utilizando técnicas y herramientas tradicionales en un caso y tecnología de punta en otro. • Identificar problemáticas en los espacios rurales y los actores sociales involucrados en ellas.

• Análisis de textos y de imágenes. • Identificación, aplicación y relación de conceptos específicos. • Elaboración de cuadros y esquemas conceptuales y textos. • Análisis de gráficos. • Identificación de problemáticas y establecimiento de causas y consecuencias. • Justificación de afirmaciones. • Observación de documentales. • Lectura de texto y resolución de cuestionario. • Identificación y caracterización de actores sociales involucrados. • Búsqueda y selección de información, elaboración de informes. • Lectura comprensiva de entrevista, formulación de opiniones.

Bibliografía del alumno Estados y territorios en el mundo, Serie Huellas, Editorial Estrada, Buenos Aires, 2016. Bibliografía del docente Banco Mundial. Base de datos. Disponible en línea en: http://data.worldbank.org/ Capel, Horacio. Una Geografía para el siglo xxi, Universidad de Barcelona, España. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Nº 19, 15 de abril de 1998. Castles, Stephen. Migración internacional a comienzos del siglo xxi: tendencias y problemáticas mundiales, Revista Internacional de Ciencias Sociales, Nº 165, Unesco, septiembre de 2000.

Recursos

• Fotografías. • Textos específicos. • Gráficos. • Documentales. • Estudio de caso. • Representaciones gráficas. • Entrevistas. • Mapas temáticos.

Evaluación

Continua y constante de: • La participación en clase. • La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. • La predisposición al trabajo cooperativo. • La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y/o actividades, tanto áulicas como domiciliarias. • El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y/o actividades. • La correcta expresión oral y/o escrita. • La utilización de las TICs, tanto en forma individual como grupal.

El atlas de la globalización. Todas las claves del proceso que está cambiando el mundo, Le Monde Diplomatique, Capital Intelectual, 2015. El atlas IV. Mundos emergentes, Le Monde Diplomatique, Capital Intelectual, 2012. Informe sobre el Desarrollo Humano, 2015. Narodowski, Patricio y Matías Remes Lenicov (coord.). Geografía económica mundial. Un enfoque centro-periferia, Universidad Nacional de Moreno, 2012. Pech, P.; Veyret, I. El hombre y el medio ambiente, Fundación Hernandarias, Buenos Aires, 1993. Tarbuck E.; Lutgens, F. Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geografía Física, Prentice Hall, Madrid, 2000.

21


Planificación • Huellas • Geografía 2 - nes - caba

Integración Bloque 3 Tema: Las migraciones y los espacios rurales Contenidos

Alcances y sugerencias para la enseñanza

• Una perspectiva sobre migración, agricultura y desarrollo rural. • Invertir en el desarrollo rural.

• Presentar en forma crítica la contribución de las migraciones a las actividades de los espacios rurales. • Conocer los organismos internacionales que contribuyen al desarrollo de formas de producción de alimentos de manera sustentable.

22

Actividades

• Lectura de textos. • Asociación de conceptos • Definir conceptos. • Justificación de afirmaciones. • Identificación de problemáticas. • Debate y puesta en común.

Recursos

• Textos específicos. • Fotografías.

Evaluación

Continua y constante de: • La participación en clase. • La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. • La predisposición al trabajo cooperativo. • La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y/o actividades, tanto áulicas como domiciliarias. • El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y/o actividades. • La correcta expresión oral y/o escrita. • La utilización de las TICs, tanto en forma individual como grupal.


Sugerencias: otras estrategias para el abordaje de los contenidos Los recursos visuales nos invitan a analizar las problemáticas geográficas con otra mirada. Documentales, series y películas muestran, bajo diferentes perspectivas, las diversas realidades sociales del mundo actual. Cada sociedad, a través de sus acciones y transformaciones muestra cómo transita sus conflictos y cómo logra establecer acuerdos con otras sociedades. Los recursos visuales nos invitan a pensar las problemáticas socioterritoriales desde los aspectos que las componen, como los políticos, ambientales, económicos y culturales. Sirven para mostrar en forma concreta casos específicos, situaciones problemáticas, conflictos y procesos. Son de gran utilidad para presentar, fundamentar, profundizar o integrar los conceptos que abordamos con nuestros estudiantes.

Con la guía del docente que los selecciona y utiliza de acuerdo con los objetivos planteados en cada planificación, dichos recursos contribuyen a presentar o integrar problemáticas estudiadas, logrando concluir en explicaciones cada vez más elaboradas y complejas sobre los casos planteados. A partir de estas propuestas, los estudiantes podrán sumar conceptos, debatir, ejemplificar, investigar, producir, exponer nuevos conocimientos que se irán construyendo con la guía del docente y con la ayuda de los recursos aquí presentados. Si bien cada uno de los recursos cuenta con una sugerencia de aplicación, cada docente podrá adaptarlo de acuerdo con sus necesidades y objetivos.

23


Sugerencia N.° 1 La historia de los censos (documental) Ficha Técnica Título: Historia de los censos

País: Argentina

Género: serie documental

Año: 2008

Dirección: Canal Encuentro

Duración: 26 minutos

Síntesis argumental e interés didáctico Este documental es parte de la serie Horizontes Ciencias Sociales, del Canal Encuentro. En él se presenta la historia de los censos de población en el mundo y profundiza sobre los censos en la Argentina. Las características de los censos y sus objetivos se desarrollan en forma sistemática. Al igual que los pasos que atraviesa todo el proceso censal.

Este recurso apunta a profundizar y ejemplificar la historia y el rol de los censos de población, como herramienta fundamental para el estudio de las poblaciones. Además, acerca a los estudiantes a la vida profesional del geógrafo. Enlace: http://bit.ly/2lccfca

Actividades 1. Luego de ver el documental, realicen las siguientes consignas. a. Elaboren un listado de los Estados de la antigüedad que realizaban censos de población. b. c. d. e. f. g.

24

Identifiquen los objetivos que tenía cada uno. Respondan. ¿Cómo fue la historia de los censos en Europa? ¿Desde cuándo se realizaron? ¿Para qué se realizaban? ¿Por qué fueron rechazados por la población en un principio? ¿Qué país fue el primero en realizarlo en forma periódica? Busquen más información sobre los censos en la Argentina, especialmente sobre el censo 2010. Pueden navegar la web del Indec (www.indec.gov.ar). Investiguen ¿Para qué se realizan? ¿Qué pasos requiere un censo? ¿Qué utilidad se le otorgan a estos datos? Elaboren un cuadro sobre los censos en la Argentina, que incluya: año de cada censo y cantidad de habitantes, porcentaje de extranjeros y alguna otra característica que consideren. Elaboren una lista de los grandes temas que se incorporaron a los últimos censos. ¿Qué piensan de su incorporación? Lean y expiquen la siguiente afirmación, debatan en grupos y brinden un ejemplo concreto: La etapa más importante del censo es la definición de los temas a tener en cuenta y la elaboración del cuestionario o cédula censal. Si fueran geógrafos, ¿para qué usarían los datos de los censos?


Sugerencia N.° 2 Operación Valquiria (película) Ficha Técnica Título: Operación Valquiria

País: Estados Unidos

Género: película drama - suspenso

Año: 2008

Dirección: Bryan Singer

Duración: 121 minutos

Síntesis argumental e interés didáctico Esta película, basada en una historia real, cuenta cómo en 1944 parte del ejército alemán intenta asesinar a su líder, Adolf Hitler. Pone de manifiesto las divisiones internas que surgieron en el ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial y cómo se conforma la resistencia alemana en contra del régimen nazi. Este recurso ayuda a ampliar uno de los temas trabajados en el libro: la Segunda Guerra

Mundial y sus múltiples consecuencias territoriales en Europa y el mundo. Los alumnos podrán interiorizarse sobre este hecho histórico que pudo haber cambiado la historia mundial.

Enlace: http://peliculasio.com/valkyrie

Actividades 1. Luego de ver el documental, realicen las siguientes consignas. a. ¿Con qué temas del capítulo pueden relacionarlo? Realicen una lista y expliquen cuál es la b. c.

relación en cada caso. Debatan los hechos de la película. Para ello, pueden ayudarse con las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los hechos que narra? ¿Cuál es el contexto? ¿Por qué creen que el ejército alemán estaba dividido? ¿A qué se llamó “resistencia alemana”? ¿Cuáles eran los intereses de los otros países en esta operación? ¿Creen que el pueblo alemán estaba dividido como el ejército? Piensen y redacten otros tres posibles finales de esta historia y sus consecuencias territoriales. Compártanlas con sus compañeros.

25


Sugerencia N.° 3 Maquilas en México (documental) Ficha Técnica Título: Maquilas en México

País: México

Género: documental periodístico

Año: sin datos

Dirección: Solidaridad tv

Duración: 22 minutos

Síntesis argumental e interés didáctico Este documental da cuenta de la situación de los trabajadores de las maquilas en México. Por un lado, los trabajadores denuncian ciertas situaciones de vulnerabilidad y explotación. Por otro lado, se escucha la voz de los actores del Estado y las empresas. Este recurso contribuye a ampliar la información sobre la realidad laboral en estas empresas multinacionales que se ubican en determinadas

zonas del mundo, y las consecuencias sociales que impone la globalización mediante esta dinámica de localización empresaria. Con este video los alumnos podrán interiorizarse sobre situaciones laborales que el capitalismo global impulsa en su propia lógica.

Enlace: http://bit.ly/2lu6Ks9

Actividades 1. Luego de ver el video, realicen las siguientes actividades. a. ¿Con qué temas del capítulo pueden relacionar este video? b. Identifiquen la situación laboral que exponen los trabajadores. ¿Cuáles son los derechos que ellos denuncian no son cumplidos?

c. Identifiquen la postura de los agentes del gobierno y de las empresas. ¿Se contradice con la de los trabajadores? Expresen su opinión.

d. Debatan en grupos y expliquen la relación entre la situación de vida previa de estas personas y la aceptación de este tipo de trabajo. Piensen en la relación que existe entre la contratación de trabajadores descendientes de los pueblos originarios y esta situación laboral. e. Piensen qué relación presenta esta situación con el funcionamiento del bloque económico nafta. Escriban sus conclusiones.

26


Sugerencia N.° 4 ¿Quién quiere ser millonario? (película) Ficha Técnica Título: ¿Quién quiere ser millonario?

País: India

Género: drama

Año: 2008

Dirección: Danny Boyle

Duración: 120 minutos

Síntesis argumental e interés didáctico La película muestra la realidad social de la India, uno de los países más poblados del mundo, donde la impronta cultural es tan fuerte, que la sociedad mantiene presentes las diferencias sociales en forma tajante, más allá de la modernización y occidentalización que avanza desde hace algunas décadas. A través de un programa de televisión de preguntas y respuestas, el joven protagonista repasa su tremenda vida en diferentes ciudades de la India, desde que queda huérfano a corta edad, hasta el presente. Pero su vida es la misma

que viven hoy millones de niños en ese país, de profundos contrastes. Este recurso muestra la situación social de uno de los países que, a pesar de ser una potencia emergente e integrante de los brics, su estructura social contribuye a mantener en situación de pobreza extrema a gran parte de su población.

Enlace: http://peliculasio.com/slumdog-millionaire

Actividades 1. Luego de ver la película, realicen las siguientes actividades. a. Identifiquen la situación social de los niños protagonistas. ¿Cuáles son los derechos que son vulnerados?

b. ¿En qué cuestiones se refleja la división de la sociedad en clases? Debatan en grupos y escriban sus conclusiones.

c. Relean en la página 75 “Sociedades en transformación”. ¿Pueden identificar en la película algunas de las características allí mencionadas? ¿Cuáles?

d. Expliquen la siguiente contradicción que presenta India: crecimiento económico – pobreza extrema.

27


Sugerencia N.° 5 Metrópolis globales (documental) Ficha Técnica Título: Metrópolis globales

País: Argentina

Género: serie documental

Año: 2008

Dirección: Canal Encuentro

Duración: 24 minutos

Síntesis argumental e interés didáctico Este documental es parte de la serie Horizontes Ciencias Sociales, del Canal Encuentro. En él se presentan las características de las ciudades globales, sus problemáticas más habituales y las vinculaciones que presentan entre sí. Las funciones específicas de cada una y el desarrollo de estas ciudades en el mundo. A su vez, muestra las diferencias de las ciudades globales con las megaciudades. Este recurso apunta a profundizar y ejemplificar las funciones de las metrópolis globales y a

comprender cómo se conforma una red de ciudades en torno a la influencia que ejercen unas sobre otras. Los estudiantes incorporarán nuevos elementos de análisis sobre la organización del espacio urbano. Enlace: http://bit.ly/2kQ1EaZ

Actividades 1. Luego de ver el documental, realicen las siguientes actividades. a. b.

Elaboren una lista con las características fundamentales de las ciudades o aglomeraciones. Respondan. ¿Qué es la globalización? ¿Qué características presenta? ¿En qué se diferencian las ciudades globales y las megaciudades? ¿Cuáles son las principales? ¿Por qué? ¿A qué se llama red de ciudades? ¿Cuál es el rol de las ciudades latinoamericanas como Buenos Aires, San Pablo o México? ¿Qué diferencias presentan entre sí? c. Expliquen con sus palabras cómo la globalización ha afectado a las ciudades. Consideren los aspectos de infraestructura, consumo, tecnología, etcétera. d. Debatan en grupos la idea de modernidad y atraso, junto con la desigualdad social que presenta la globalización y que se plasma en las ciudades mencionadas. Escriban posibles soluciones a esta brecha que presentan.

28


Sugerencia N.° 6 Los espacios urbanos y sus problemáticas (documental) Ficha Técnica Título: Los espacios urbanos y sus problemáticas Género: serie documental Dirección: Canal Encuentro

País: Argentina Año: 2008 Duración: 26 minutos

Síntesis argumental e interés didáctico Este documental es parte de la serie Horizontes Ciencias Sociales, del Canal Encuentro. En el documental se presentan las características de las zonas urbanas y las problemáticas más habituales que resultan de la concentración de la población. También se hace referencia a la importancia de la planificación y gestión urbana. Este recurso apunta a profundizar y ejemplificar las problemáticas de las principales

ciudades del mundo, en relación a la alteración del medio y sus consecuencias para sus habitantes. Acerca a los estudiantes nuevas herramientas para poder pensar sus problemáticas cotidianas, desde otra mirada.

Enlace: http://bit.ly/1WFaIex

Actividades 1. Luego de ver el documental, realicen las siguientes actividades. a. Identifiquen conceptos específicos del tema urbano. Elaboren una lista y defínanlos. b. Expliquen con sus palabras las consecuencias que presentan las ciudades como espacios donde se ha alterado el medio natural. Elaboren una lista de los problemas ambientales y expliquen las causas. c. Respondan. ¿Cuál es la relación entre los espacios rurales y los urbanos? ¿Cómo es la interface entre ellos? ¿Qué cambios están sucediendo en estos espacios? ¿Por qué creen que cada vez menos personas viven en áreas rurales? d. Identifiquen los problemas urbanos que se presentan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, especialmente en el barrio donde viven ustedes o se encuentra localizada la escuela. ¿Cómo surgen? ¿Qué dificultades deterioran la calidad de vida de las personas que viven allí? Planteen posibles soluciones. e. Debatan en grupos para explicar la importancia de la planificación y la gestión participativa de las ciudades. Piensen en el rol del geógrafo en esta tarea y elaboren un resumen con las principales ideas.

29


Sugerencia N.° 7 ¿Qué comemos hoy? (documental) Ficha Técnica Título: ¿Qué comemos hoy?

País: España

Género: documental periodístico

Año: 2002

Dirección: Sogecable

Duración: 50 minutos

Síntesis argumental e interés didáctico Este documental muestra las diferencias entre la producción intensiva de alimentos y la orgánica. El mercado europeo presenta consumidores cada vez más exigentes en cuanto al origen de los alimentos que compran a diario. La conciencia sobre un consumo responsable que implica revisar los procesos productivos es cada vez más fuerte en los países con mayor bienestar económico. Este recurso apunta a profundizar y ejemplificar las diferencias entre las formas productivas

en los países centrales y los periféricos. El avance de los alimentos producidos bajo una modalidad industrial que se origina en ciertos países se enfrenta al avance de los alimentos orgánicos, en otros. Acerca a los estudiantes nuevos elementos de análisis para poder debatir en torno a la producción de alimentos y supuesta reducción del hambre en el mundo. Enlace: http://bit.ly/2mg9asy

Actividades 1. Luego de ver el documental, realicen las siguientes actividades. a. ¿Cuál es la función de la tecnología en la producción de alimentos en la actualidad? ¿Cómo contribuyen a modificar el paisaje rural? ¿Qué nuevos actores sociales aparecen en esta actividad? b. Piensen ventajas y desventajas de la agricultura intensiva. ¿En qué se diferencia con la agricultura orgánica? Expresen su opinión al respecto. c. Identifiquen otras producciones no agrícolas que muestra el video. Establezcan las diferentes formas de cría y los motivos de cada una. Expliquen con sus palabras cómo es la cría de aves en forma orgánica. d. Lean la siguiente afirmación: El problema del hambre en el mundo no se encuentra en la producción de los alimentos, sino en la distribución y acceso de los mismos. Debatan en grupos sobre esta idea. Piensen en la demanda de alimentos a nivel mundial y si la agricultura intensiva ha contribuido a disminuir el hambre en el mundo. Escriban sus conclusiones y compártanlas con sus compañeros.

30


Sugerencia N.° 8 Historia de un ganadero sin tierra (documental) Ficha Técnica Título: Historia de un ganadero sin tierra. Jóvenes emprendedores

Ganadería, Pesca y Alimentos

Género: documental

Año: sin datos

Dirección: Secretaría de Agricultura,

Duración: 15 minutos

País: Argentina

Síntesis argumental e interés didáctico Este documental producido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos muestra la actividad ganadera en la provincia de Buenos Aires. Allí, un joven emprendedor relata cómo inició su actividad productiva y cómo fue creciendo hasta llegar a contar con más tecnología y productividad. Su trabajo no siempre es sencillo y así cuenta los contratiempos surgidos en dicha actividad por factores climáticos.

Este recurso apunta a profundizar las características de la actividad ganadera, especialmente en feed lot y sus variantes productivas. Acerca a los estudiantes nuevas herramientas para poder pensar las actividades rurales en espacios periféricos de gran tradición ganadera. Enlace: http://bit.ly/2moHFfw

Actividades 1. Luego de ver el documental, realicen las siguientes actividades. a. Identifiquen los conceptos específicos del tema rural, elaboren una lista y definan cada uno. b. Expliquen qué es un emprendedor. Señalen las dificultades que relata el productor ante el desafío de ser uno. c. Respondan. ¿Cómo inició su actividad? ¿Qué ocurre con la mayoría de los jóvenes de la zona? ¿Qué cambios ha producido en su emprendimiento? ¿Cómo financió su actividad? d. Más allá del que se menciona en el video, identifiquen otros problemas ambientales que pueden afectar su actividad. Indiquen las consecuencias. e. Busquen más información sobre el feed lot. Averigüen cuáles son las ventajas y desventajas de esta actividad, y dónde y cuándo comenzó a utilizarse en nuestro país. ¿En qué otros países se utiliza?

31


Sugerencia N.° 9 Movimientos campesinos (informe periodístico) Ficha Técnica Título: Latinoamérica. Paro y movimientos campesinos Género: periodístico Dirección: Hispan TV

País: Colombia Año: sin datos Duración: 26 minutos

Síntesis argumental e interés didáctico Este programa periodístico presenta una parte de la realidad campesina latinoamericana. Muestra los conflictos sucedidos en diferentes países de la región, sobre todo en Colombia, y profundiza en sus causas, que principalmente se fundan en el avance de las empresas agrícolas sobre tierras campesinas indígenas. Del mismo modo, presenta el rol que el Estado lleva adelante en este tema. Las consecuencias de estos conflictos se ven reflejadas en el mercado de alimentos del mundo.

Este recurso apunta a conocer en profundidad las causas y consecuencias de los conflictos rurales en Latinoamérica, que involucran a la reforma agraria, la seguridad y soberanía alimentaria. Acerca a los estudiantes nuevos debates sobre el movimiento campesino y su enfrentamiento con el Estado y otros actores sociales.

Enlace: http://bit.ly/2lcAwyO

Actividades 1. Luego de ver el video, realicen las siguientes actividades. a. b.

Respondan. ¿Cuál es el conflicto que presenta el video? ¿Cuáles son las consecuencias a escala regional y mundial? ¿Qué son los transgénicos y por qué están en debate? ¿Por qué la biodiversidad está en peligro? ¿Cuáles son los actores sociales que se enfrentan en estos conflictos rurales? ¿En qué afectan los tratados de libre comercio a los productores locales? Expliquen los conceptos de seguridad alimentaria y soberanía alimentaria. Brinden su opinión acerca de ellos. ¿Por qué creen que son conceptos relacionados con la actividad rural? c. Busquen más información sobre la reforma agraria. ¿Qué significa? ¿Dónde se realizó? ¿Qué consecuencias trajo en dichos países? ¿Quiénes se vieron enfrentados en dicha reforma? Expongan su opinión al respecto. d. Investiguen sobre de la ley de semillas en la Argentina. ¿En qué consiste? ¿Qué implicancias tiene? Pueden buscar artículos periodísticos que presenten opiniones contrapuestas. Léanlos, debatan y elaboren sus propias conclusiones.

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.