Sociedad y naturaleza en América latina Carolina García
Guía docente
ES
GEOGRAFÍA
HUELLAS GEOGRAFÍA 2 es un proyecto ideado y realizado por el Departamento Editorial de Editorial Estrada S.A.
Autoría: Carolina García Edición: Francisco Campoy Ilustración de tapa: Pablo Bisoglio Coordinación de Arte: Natalia Otranto Gerencia Editorial: Judith Rasnosky
García, Carolina Guía docente Geografía 2 ES nueva edición : sociedad y naturaleza en América Latina / Carolina García. - 2a ed . - Boulogne : Estrada, 2019. Libro digital, PDF - (Huellas) Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-01-2406-5 1. Educación. 2. Guía del Docente. I. Título. CDD 371.1
© Editorial Estrada S.A., 2019 Editorial Estrada S.A. forma parte del Grupo Macmillan. Av. Blanco Encalada 104 – San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina. Internet: www.editorialestrada.com.ar Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. ISBN 978-950-01-2406-5
La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) con los editores de texto.
Índice
La enseñanza de la Geografía en el segundo año de la ES
7
Planificaciones 8 Sugerencias: otras estrategias para el abordaje de los contenidos
33
Sociedad y naturaleza en América latina
Planificación
ES
GEOGRAFÍA
La enseñanza de la Geografía en el segundo año de la ES La Geografía es una ciencia social que ha cambiado en su objeto, sus miradas y su análisis, en los últimos años. Hasta 1960, el positivismo primero y el neopositivismo, después, dominó nuestra ciencia y su forma de enseñanza en la escuela. Desde la década de 1960, nuevas corrientes de pensamiento fueron transformando a la Geografía hasta llegar a convertirla en una disciplina crítica, en una herramienta para comprender el mundo. El espacio pasó de ser un escenario, donde transcurrían los procesos físicos y sociales, a un espacio geográfico construido por la sociedad. Pasó de ser un espacio que determinaba al hombre a ser un espacio transformado por la sociedad por sus diferentes procesos productivos. Estos cambios en la Geografía académica recién llegaron a la Geografía escolar hacia la década de 1990, cuando nuevas miradas transformaron los diseños curriculares y la forma de enseñar geografía respondió a otro modelo de alumno, más crítico y reflexivo. La enseñanza de la Geografía para el 2° año de la ES tiene por finalidad poner a disposición de los alumnos un conjunto de conocimientos básicos, con los cuales podrá lograr explicaciones cada vez más elaboradas, integrales y profundas acerca de cómo se ha conformado el espacio latinoamericano a lo largo de la historia y cómo llegó a su situación actual. ¿Cómo fue conformándose territorialmente Latinoamérica? Para poder analizar este largo proceso, es necesario pensar geográficamente a la región. Es decir, pensarlo desde la geografía política, la económica, la social, la cultural y, por supuesto, la ambiental. Pero de una manera integrada. Es decir, desde una perspectiva que entienda el presente del espacio latinoamericano en virtud de una serie de similitudes y diferencias, acuerdos y conflictos, continuidades y cambios.
De esta forma de pensar a la región, entonces, el espacio latinoamericano es concebido aquí como una materialización de la vida social y política de los pueblos, que fue cambiando drásticamente desde la colonia, la integración a la división internacional del trabajo, los procesos de inversiones extranjeras hasta llegar a la globalización. Teniendo en cuenta siempre, el marco mundial en que suceden los diferentes procesos. Entonces, pensar al espacio latinoamericano como político, económico y cultural, a la vez que histórico y relacional, está en la base de estas consideraciones para la enseñanza del 2° año de la ES.
7
Planificación • Huellas • Geografía 2 - es
Bloque 1 Las distintas representaciones del mundo Objetivos de enseñanza
Objetivos de aprendizaje
• Promover el análisis de los distintos tipos de mapas a partir de reconocerlos como un instrumento con intencionalidad, poder y conocimiento. • Contribuir a lograr mayores y mejores condiciones de comprensión y sensibilidad ante la diferencia cultural, la desigualdad social y los modos en que los distintos grupos sociales ejercen sus reivindicaciones sociales más sentidas en América latina. • Desarrollar instancias que favorezcan al diálogo y/debate de los distintos puntos de vista sobre un mismo tema, a partir de estudios de caso, por ejemplo.
• Desarrollar la capacidad de interpretar distintos mapas como instrumentos de análisis que transmiten conocimiento, intencionalidad y poder. • Reconocer el carácter socio-histórico del espacio geográfico latinoamericano a partir de sus cambios y continuidades, por ejemplo la monoproducción y la primacía de la explotación de los recursos naturales. • Establecer relaciones pertinentes entre distintas dimensiones de la realidad social, reconociendo, en casos concretos, las consecuencias que han tenido los distintos modos de desarrollo endodeterminados y exodeterminados para los ambientes y territorios latinoamericanos. • Reconocer en el intercambio desigual entre América latina y el resto del mundo, un factor estructural que explica el desarrollo de los países centrales y el subdesarrollo de la región como parte de un mismo proceso.
8
Planificación Capítulo 1. América: imaginarios geográficos y realidades Contenidos
Orientaciones didácticas
Actividades
Recursos
Evaluación
• América en mapa actual. • Las concepciones sobre la forma de la Tierra en la Antigüedad. • La interpretación del mundo en la Edad Media y el Renacimiento. • La imagen de América en la cartografía europea. • Las representaciones de la naturaleza en la conquista. • Las representaciones del espacio en la cultura prehispánica. • Estudio de caso: El mapa como instrumento científico y de poder. • Entrevista: La Cartografía histórica: una vista al pasado.
• Análisis de documento cartográfico. • Lectura comprensiva. • Aplicación de conceptos específicos de la geografía en el análisis de la cosmovisión del mapamundi europeo en la Edad Media. • Lectura crítica y reflexiva sobre la representación de los lugares por parte de los pueblos originarios. • Análisis de información: el mapa, instrumento e imagen. • Estudio de caso. • Utilización de estrategias como “torbellino de ideas”.
• Análisis e interpretación de mapas. • Contextualización y comprensión de conceptos. • Interpretación de lectura y fundamentación de opiniones. • Elaboración de argumentación y toma de postura. • Elaboración de informes con integración de contenidos. • Fundamentación de opiniones. • Búsqueda y selección de información en páginas web. • Análisis de estudio de caso. • Comparación y análisis de distintas posturas sobre un mismo tema.
• Mapas. • Textos específicos. • Infografías. • Fotografías. • Esquemas. • Entrevista. • Páginas web. • Entrevistas a especialistas.
Será continua y constante de: • la correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • la correcta expresión oral y escrita. • la utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • la presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • la participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • la utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.
Bibliografía del alumno García, Carolina; Márquez, Mariana, Domínguez Roca, Luis y otros, Geografía 2: Sociedad y naturaleza en América latina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018. Bibliografía del docente Harley, John Brian, La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía, México, Fondo de Cultura Económica, 2005. Instituto Geográfico Nacional, Manual de signos cartográficos, Buenos Aires, ign, 2010.
Lois, Carla, “Cartografías de un Mundo Nuevo”, en Terra Brasilis, 6, 2004. Prebisch, Raúl, Escritos 1919-1986, Santiago de Chile, cepal, 2006. Raisz, Erwin, La cartografía general, Barcelona, Omega, 1953. Raisz, Erwin y José María Mantero, Cartografía general, 7ª ed., Barcelona, Omega, 2007. VV.AA., Cartografía histórica del encuentro de dos mundos, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México e Instituto Geográfico Nacional de España, 1992.
9
Planificación • Huellas • Geografía 2 - es
Planificación Capítulo 2. La Cartografía en el pasado y en el presente Contenidos
Orientaciones didácticas
Actividades
Recursos
Evaluación
• La importancia de los mapas a través del tiempo. • La red geográfica. • Las proyecciones cartográficas. • Los mapas portulanos y la Cartografía. • Los aportes de Peters al mapa de Mercator. • La construcción de los mapas. • Los elementos del mapa. • Tipos de mapas. • La Cartografía social o participativa. • Los mapas y las nuevas tecnologías. • Estudio de caso: Los sistemas de Información Geográfica. • Entrevista: Usar herramientas para tomar decisiones.
• Análisis de documento cartográfico. • Lectura comprensiva. • Análisis de fuentes y técnicas de construcción del conocimiento geográfico. • Interpretación de signos cartográficos. • Aplicación de conceptos propios de la geografía en la ejercitación cartográfica. • Estudio de caso.
• Análisis e interpretación de imagen satelital. • Contextualización y comprensión de conceptos. • Elaboración de argumentación y toma de postura. • Ejercicios cartográficos. • Búsqueda y selección de información en páginas web. • Interpretación de signos cartográficos. • Elaboración de informe. • Investigación y fundamentación de opiniones. • Análisis de estudio de caso.
• Imagen satelital. • Documentos cartográficos. • Textos específicos. • Esquema. • Mapas portulanos. • Infografías. • Fotografías. • Esquemas. • Páginas web. • Mapas temáticos. • Entrevistas a especialistas.
Será continua y constante de: • la correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • la correcta expresión oral y escrita. • la utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • la presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • la participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • la utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.
Bibliografía del alumno García, Carolina; Márquez, Mariana, Domínguez Roca, Luis y otros, Geografía 2: Sociedad y naturaleza en América latina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018. Bibliografía del docente Buzai, Gustavo y Claudia Baxendale, Análisis socioespacial con sistemas de información geográfica, Buenos Aires, Lugar, 2011. Harley, John Brian, La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía, México, Fondo de Cultura Económica, 2005.
10
Instituto Geográfico Nacional, Manual de signos cartográficos, Buenos Aires, ign, 2010. Lois, Carla, “Cartografías de un Mundo Nuevo”, en Terra Brasilis, 6, 2004. Prebisch, Raúl, Escritos 1919-1986, Santiago de Chile, cepal, 2006. Raisz, Erwin, La cartografía general, Barcelona, Omega, 1953. Raisz, Erwin y José María Mantero, Cartografía general, 7ª ed., Barcelona, Omega, 2007. VV.AA. Cartografía histórica del encuentro de dos mundos, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México e Instituto Geográfico Nacional de España, 1992.
Integración Bloque 1 Tema: Los mapas y su contexto de producción Contenidos • El ign y las nuevas tecnologías.
Orientaciones didácticas
Actividades
• Lectura comprensiva. • Análisis de documento cartográfico. • Análisis de información: el mapa como instrumento. • Análisis de explicaciones e interpretaciones geográficas.
• Contextualización y comprensión de conceptos. • Lectura e interpretación de mapas. • Fundamentación de opiniones. • Elaboración de informe con integración de contenidos.
Bibliografía del alumno García, Carolina; Márquez, Mariana, Domínguez Roca, Luis y otros, Geografía 2: Sociedad y naturaleza en América latina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018.
Recursos • Texto específico. • Mapas temáticos. • Páginas web. • Infografías. • Fotografías. • Esquemas.
Evaluación Será continua y constante de: • la correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • la correcta expresión oral y escrita. • la utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • la presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • la participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • la utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.
Bibliografía del docente Buzai, Gustavo y Claudia Baxendale, Análisis socioespacial con sistemas de información geográfica, Buenos Aires, Lugar, 2011.
11
Planificación • Huellas • Geografía 2 - es
Bloque 2 Los ambientes y sus problemáticas Objetivos de enseñanza
Objetivos de aprendizaje
• Desarrollar instancias que favorezcan el diálogo y debate de los distintos puntos de vista sobre un mismo tema, a partir de estudios de caso, por ejemplo. • Favorecer el estudio de problemáticas ambientales y territoriales, que impliquen el trabajo en distintas escalas de análisis intraestatales e interestatales, haciendo énfasis en lo que quiere destacar. • Desarrollar instancias que favorezcan el aprendizaje de distintas estrategias de obtención de la información, ya sea que se trate de técnicas cuantitativas (mapas, gráficos, entre otros) o técnicas cualitativas (como por ejemplo analizar entrevistas). • Generar condiciones para que los alumnos/ as construyan una idea de espacio latinoamericano considerando distintas dimensiones de la realidad social y que puedan establecer interrelaciones e interdependencias entre al menos, dos de ellas; como por ejemplo las actividades económicas, la tecnología y los problemas ambientales. • Brindar herramientas para generar en el alumno, una postura crítica para que logren explicaciones cada vez más elaboradas, complejas y ricas sobre la conformación del espacio latinoamericano y su situación actual.
• Explicar y desarrollar ejemplos sobre fenómenos y procesos geográficos teniendo en cuenta la diversidad de los ambientes latinoamericanos en cuanto a sus condiciones físico-naturales y los distintos modos de desarrollo en la región. • Reconocer y comparar la diversidad de rasgos específicos que caracterizan en la actualidad los modos de vida urbano y rural, partiendo, por ejemplo, de los problemas ambientales generados en cada espacio. • Establecer relaciones pertinentes entre distintas dimensiones de la realidad social, como por ejemplo, las actividades económicas, las innovaciones tecnológicas y los problemas ambientales. • Utilizar distintas técnicas de análisis y obtención de información, tales como gráficos, entrevistas, encuestas, hojas de vida, entre otras.
12
Planificación Capítulo 3. Los grandes conjuntos del relieve americano Contenidos
Orientaciones didácticas
Actividades
Recursos
Evaluación
• Las condiciones naturales. • La historia geológica. • Sismicidad y vulcanismo. • Los riesgos y desastres. • La distribución del relieve. • Las grandes cordilleras. • Las sierras y las mesetas. • Las planicies o llanuras. • Estudio de caso: El litio. • Entrevista: La Geología al servicio de los problemas sociales.
• Análisis de imagen. • Lectura comprensiva. • Esquematización de la información. • Aplicación de conceptos específicos de la Geografía en la explicación de los procesos teniendo en cuanta la diversidad de ambientes. • Incorporación de distintos mapas, imágenes satelitales y fotos aéreas. • Lectura crítica y reflexiva. • Estudio de caso.
• Interpretación de fotografías. • Contextualización y comprensión de conceptos. • Interpretación de cuadro comparativo. • Análisis e interpretación de mapas. • Interpretación de lectura y fundamentación de opiniones. • Elaboración de argumentación y toma de postura. • Análisis de estudio de caso. • Contextualización espacio temporal.
• Fotografías. • Textos específicos. • Cuadros comparativos. • Informes oficiales. • Mapas temáticos. • Glosario. • Entrevistas a especialistas. • Páginas web.
Será continua y constante de: • la correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • la correcta expresión oral y escrita. • la utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • la presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • la participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • la utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.
Bibliografía del alumno García, Carolina; Márquez, Mariana, Domínguez Roca, Luis y otros, Geografía 2: Sociedad y naturaleza en América latina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018. Bibliografía del docente Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Las evaluaciones Geo Ciudades y sus resultados, Panamá, pnuma, 2004. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Geo Amazonia. Perspectivas del Medio Ambiente en Amazonia, Panamá, pnuma, 2009.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Perspectivas del medioambiente. América Latina y el Caribe. Geo ALC 3, Panamá, pnuma, 2010. Segemar, Sitios de interés geológico de la República Argentina, Buenos Aires, Segemar, 2008. Strahler, Arthur, Geografía física, Barcelona, Omega, 1989. Tarbuck, Edward y Frederick Lutkens, Ciencias de la Tierra, Pearson, Madrid, 2000.
13
Planificación • Huellas • Geografía 2 - es
Planificación Capítulo 4. Los climas y los biomas de América Contenidos
Orientaciones didácticas
Actividades
Recursos
Evaluación
• El clima. • La circulación de los vientos. • La distribución de las precipitaciones. • Las corrientes marinas. • Diversidad de climas y biomas. • Los climas cálidos. • Los climas templados. • Los climas fríos. • El clima árido y los desiertos. • Estudio de caso: Los pantanos de Nueva Orleans. • Entrevista: Estudiar el clima para prevenir sus cambios.
• Análisis de imagen. • Lectura comprensiva. • Esquematización de la información. • Análisis de documento cartográfico. • Aplicación de conceptos específicos de la Geografía en el reconocimiento y análisis de procesos. • Arbitraje de debates áulicos. • Estudio de caso.
• Interpretación de fotografías. • Contextualización y comprensión de conceptos. • Análisis e interpretación de mapas. • Interpretación de lectura y fundamentación de opiniones. • Construcción e interpretación de cuadros comparativos y gráficos de punto. • Búsqueda y selección de información en páginas web. • Análisis de estudio de caso.
• Fotografías. • Esquemas. • Textos específicos. • Mapas temáticos. • Cuadro comparativo. • Gráfico de puntos. • Páginas web. • Entrevistas a especialistas.
Será continua y constante de: • la correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • la correcta expresión oral y escrita. • la utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • la presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • la participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • la utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.
Bibliografía del alumno García, Carolina; Márquez, Mariana, Domínguez Roca, Luis y otros, Geografía 2: Sociedad y naturaleza en América latina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018. Bibliografía del docente Bachmann, Lía, “Recursos naturales y servicios ambientales. Reflexiones sobre tipos de manejo”, en Raquel Gurevich (comp.), Ambiente y educación. Una apuesta al futuro, Buenos Aires, Paidós, 2011. Castro Herrera, Guillermo, “Naturaleza, sociedad e historia en América Latina”, en Ecología Política:
14
Naturaleza, sociedad y utopía, Buenos Aires, Clacso, 2002, pp. 83-99. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010, Roma, onu, 2010. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Perspectivas del medio ambiente. América Latina y el Caribe. Geo ALC 3, Panamá, pnuma, 2010. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Estado de las áreas protegidas en el mundo. Informe anual de los avances mundiales en materia de conservación, Cambridge, unep-uicn, 2008. Tarbuck, Edward y Frederick Lutkens, Ciencias de la Tierra, Pearson, Madrid, 2000.
Planificación Capítulo 5. Recursos hídricos en América Contenidos
Orientaciones didácticas
Actividades
Recursos
Evaluación
• La importancia del agua. • Principales cuencas hídricas superficiales. • Las “otras” aguas dulces: lagos, glaciares y aguas subterráneas. • El control social del agua. • Oasis de riego, represas e hidrovías. • Agua por exceso y por defecto: inundaciones y sequías. • Inundaciones y sequías en los últimos años. • Estudio de caso: Los páramos andinos. • Entrevista: El trabajo de un ingeniero hidráulico.
• Análisis de imagen. • Lectura comprensiva. • Aplicación de conceptos específicos de la geografía en el reconocimiento y análisis de fenómenos y procesos. • Incorporación de distintos mapas, imágenes satelitales y fotos aéreas. • Lectura crítica y reflexiva. • Esquematización de la información. • Arbitraje de debates áulicos. • Análisis de información. • Estudio de caso.
• Interpretación de fotografías. • Contextualización y comprensión de conceptos. • Interpretación de lectura. • Construcción e interpretación de cuadros y tablas. • Análisis e interpretación de mapas. • Elaboración de informes con fundamentación de opiniones. • Análisis de estudio de caso. • Actividades de integración. • Contextualización espacio temporal. • Comparación y análisis de distintas posturas sobre un mismo tema.
• Fotografías. • Textos específicos. • Cuadros comparativos. • Mapas temáticos. • Glosario. • Pintura artística. • Entrevistas a especialistas.
Será continua y constante de: • la correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • la correcta expresión oral y escrita. • la utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • la presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • la participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • la utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.
Bibliografía del alumno García, Carolina; Márquez, Mariana, Domínguez Roca, Luis y otros, Geografía 2: Sociedad y naturaleza en América latina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018. Bibliografía del docente Bachmann, Lía, “Recursos naturales y servicios ambientales. Reflexiones sobre tipos de manejo”, en Raquel Gurevich (comp.), Ambiente y educación. Una apuesta al futuro, BuenosAires, Paidós, 2011. López Pardo, Claudia, “Aguas de Copajira: Minería en el Potosí colonial”, en Letras Verdes, 3-5, 2010. Mercado, Gonzalo, Elementos para la posición boliviana sobre proyectos hidroeléctricos en cuencas
transfronterizas. El proyecto hidroeléctrico del Río Madera, La Paz, Ministerio de Relaciones Exteriores, 2011. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Geo Amazonia. Perspectivas del Medio Ambiente en Amazonia, Panamá, pnuma, 2009. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Perspectivas del medio ambiente. América Latina y el Caribe. Geo ALC 3, Panamá, pnuma, 2010. Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada, Amazonia 2012. Áreas protegidas y territorios indígenas, 2012. Tarbuck, Edward y Frederick Lutkens, Ciencias de la Tierra, Pearson, Madrid, 2000.
15
Planificación • Huellas • Geografía 2 - es
Planificación Capítulo 6. La relación sociedad-naturaleza Contenidos
Orientaciones didácticas
Actividades
Recursos
Evaluación
• Factores que influyen en la relación sociedad-naturaleza. • La relación sociedad-naturaleza en la América precolombina. • La relación sociedad-naturaleza a partir de la conquista. • La relación sociedad-naturaleza en el presente. • Problemas ambientales rurales en América. • Problemas ambientales urbanos en América. • Estudio de caso: La comunidad guna yala y el ámbito insular. • Entrevista: Alerta sobre la degradación.
• Análisis de imagen. • Lectura comprensiva. • Aplicación de conceptos específicos de la geografía para relacionar las actividades productivas con los problemas ambientales. • Esquematización de la información. • Lectura crítica y reflexiva. • Análisis de documento cartográfico. • Análisis de información. • Estudio de caso.
• Análisis e interpretación de fotografía. • Interpretación de lectura. • Interpretación de cuadro comparativo. • Contextualización y comprensión de conceptos. • Interpretación de graficas de barra. • Análisis e interpretación de mapas. • Elaboración de informes con integración de contenidos. • Análisis de estudio de caso. • Contextualización espacio temporal. • Comparación y análisis de distintas posturas sobre un mismo tema.
• Fotografías. • Textos específicos. • Mapas temáticos. • Gráficos de línea. • Cuadros comparativos. • Entrevistas a especialistas. • Páginas web.
Será continua y constante de: • la correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • la correcta expresión oral y escrita. • la utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • la presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • la participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • la utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.
Bibliografía del alumno García, Carolina; Márquez, Mariana, Domínguez Roca, Luis y otros, Geografía 2: Sociedad y naturaleza en América latina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018. Bibliografía del docente Bachmann, Lía, “Recursos naturales y servicios ambientales. Reflexiones sobre tipos de manejo”, en Raquel Gurevich (comp.), Ambiente y educación. Una apuesta al futuro, Buenos Aires, Paidós, 2011. Castro Herrera, Guillermo, “Naturaleza, sociedad e historia en América Latina”, en Ecología Política: Naturaleza, sociedad y utopía, Buenos Aires, Clacso, 2002, pp. 83-99. López Pardo, Claudia, “Aguas de Copajira: Minería en el Potosí colonial”, en Letras Verdes, 3-5, 2010.
16
Mercado, Gonzalo, Elementos para la posición boliviana sobre proyectos hidroeléctricos en cuencas transfronterizas. El proyecto hidroeléctrico del Río Madera, La Paz, Ministerio de Relaciones Exteriores, 2011. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010, Roma, onu, 2010. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Estado de las áreas protegidas en el mundo. Informe anual de los avances mundiales en materia de conservación, Cambridge, unep-uicn, 2008. Tarbuck, Edward y Frederick Lutkens, Ciencias de la Tierra, Pearson, Madrid, 2000.
Integración Bloque 2 Tema: La Ciudad de México Contenidos • Las características generales de México.
Orientaciones didácticas
Actividades
• Lectura comprensiva. • Contextualización • Análisis de documento y comprensión de cartográfico. conceptos. • Lectura crítica e • Lectura e interpretainterpretación de ción de mapas. información social, • Interpretación de inpolítica y económica formación de diversas de diferentes fuentes. fuentes. • Análisis de explicacio- • Fundamentación de nes e interpretaciones opiniones. geográficas.
Bibliografía del alumno García, Carolina; Márquez, Mariana, Domínguez Roca, Luis y otros, Geografía 2: Sociedad y naturaleza en América latina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018.
Recursos •Texto específico. • Mapa físico. • Fotografías. • Páginas web.
Evaluación Será continua y constante de: • la correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • la correcta expresión oral y escrita. • la utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • la presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • la participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • la utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.
Bibliografía del docente Castro Herrera, Guillermo, “Naturaleza, sociedad e historia en América Latina”, en Ecología Política: Naturaleza, sociedad y utopía, Buenos Aires, Clacso, 2002, pp. 83-99.
17
Planificación • Huellas • Geografía 2 - es
Bloque 3 Las configuraciones territoriales ayer y hoy Objetivos de enseñanza
Objetivos de aprendizaje
• Adoptar estrategias de enseñanza que favorezcan el análisis de los cambios y continuidades del desarrollo endodeterminado precolombino y el desarrollo exodeterminado desde la etapa de la conquista y colonización en América. • Brindar herramientas para que los alumnos/as comprendan que el desarrollo y el subdesarrollo son partes de un mismo proceso. • Favorecer el estudio de problemáticas ambientales y territoriales, que impliquen el trabajo en distintas escalas de análisis intraestatales e interestatales, haciendo énfasis en lo que se quiere destacar. • Brindar herramientas para generar en los alumnos/as, una postura crítica para que logren explicaciones cada vez más elaboradas, complejas y ricas sobre la dicotomía centro-periferia.
• Argumentar sobre cambios y continuidades territoriales que existen entre las ciudades de la colonia y las actuales. • Reconocer en el intercambio desigual entre América latina y el resto del mundo, un factor estructural que explica el desarrollo de los países centrales y el subdesarrollo de la región como parte de un mismo proceso.
18
Planificación Capítulo 7. El espacio americano en el tiempo Contenidos
Orientaciones didácticas
Actividades
Recursos
Evaluación
• La organización del territorio americano antes de la conquista. • El territorio y las grandes civilizaciones americanas. • La organización del territorio luego de la conquista. • La independencia de las colonias. • La formación de los Estados. • La división internacional del trabajo. • La industrialización por sustitución de importaciones. • El modelo neoliberal. • Estudio de caso: La configuración del territorio en Brasil. • Entrevista: La Geografía cultural.
• Análisis de imagen fotográfica. • Lectura comprensiva. • Aplicación de conceptos específicos de la geografía en la reconstrucción del espacio americano en el pasado. • Lectura crítica y reflexiva. • Análisis de información. • Análisis de documento cartográfico. • Esquematización de la información. • Estudio de caso.
• Análisis e interpretación fotográfica de la ciudad de Potosí. • Contextualización y comprensión de conceptos. • Interpretación de lectura y fundamentación de opiniones. • Análisis e interpretación de cartografía. • Elaboración de informes con integración de contenidos. • Elaboración de cuadro comparativo. • Análisis de estudio de caso. • Contextualización espacio temporal. • Comparación y análisis de distintas posturas sobre un mismo tema.
• Fotografías. • Mapas temáticos. • Esquemas. • Textos específicos. • Infografías. • Esquemas. • Glosario. • Películas. • Noticias periodísticas. • Entrevistas a especialistas. • Páginas web.
Será continua y constante de: • la correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • la correcta expresión oral y escrita. • la utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • la presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • la participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • la utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.
Bibliografía del alumno García, Carolina; Márquez, Mariana, Domínguez Roca, Luis y otros, Geografía 2: Sociedad y naturaleza en América latina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018. Bibliografía del docente Banco Mundial, Base de datos. Disponible en línea en: http://data.worldbank.org/. Bethell, Leslie (ed.), Historia de América Latina, vol. 3: América latina colonial: economía, Barcelona, Crítica, 1990. bid, Las remesas a América Latina y el Caribe en 2012, Washington D.C., Banco Interamericano de Desarrollo, 2012. Brailovsky, Antonio, Historia ecológica de Iberoamérica. De los mayas al Quijote, Buenos Aires, Le Monde Diplomatique, Kaicron, 2006.
celade, “Dinámica demográfica y desarrollo en América Latina y el Caribe”, en Serie Población y Desarrollo, núm. 58, Santiago de Chile, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2005. cepal, Panorama Social de América Latina 2012, Santiago de Chile, cepal, 2012 Prebisch, Raúl, Escritos 1919-1986, Santiago de Chile, cepal, 2006. unicef y funproeib, Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, Andes, 2009. VV.AA., Cartografía histórica del encuentro de dos mundos, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México e Instituto Geográfico Nacional de España, 1992.
19
Planificación • Huellas • Geografía 2 - es
Planificación Capítulo 8. La población latinoamericana Contenidos • Diferencias en el proceso de poblamiento. • La diversidad cultural. • La dinámica demográfica actual. • La distribución de la población. • La densidad de población. • La movilidad de la población. • La calidad de vida. • Estudio de caso: Los afrocaribeños. • Entrevista: Las migraciones en América latina.
Orientaciones didácticas • Análisis de imagen. • Aplicación de conceptos específicos de la geografía en el análisis de la diversidad cultural. • Lectura crítica y reflexiva. • Análisis e interpretación de fuentes estadísticas expresadas en tablas y gráficos. • Análisis de información. • Estudio de caso. • Utilización de Estrategias como “juego de roles”, “simulaciones”, “torbellino de ideas”, etc.
Actividades
Recursos
Evaluación
• Interpretación de fotografías. • Contextualización y comprensión de conceptos. • Interpretación de lecturas y fundamentación de opiniones. • Elaboración de informes con análisis de datos y estadísticas. • Búsqueda y selección de información en páginas web. • Análisis de estudio de caso. • Actividades de integración. • Comparación y análisis de distintas posturas sobre un mismo tema.
• Fotografías. • Textos específicos. • Censos. • Gráficos de barra. • Tablas estadísticas. • Entrevistas a especialistas. • Páginas web.
Será continua y constante de: • la correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • la correcta expresión oral y escrita. • la utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • la presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • la participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • la utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.
Bibliografía del alumno García, Carolina; Márquez, Mariana, Domínguez Roca, Luis y otros, Geografía 2: Sociedad y naturaleza en América latina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018. Bibliografía del docente Banco Mundial, Base de datos. Disponible en: http://data.worldbank.org/. Bethell, Leslie (ed.), Historia de América Latina, vol. 3: América latina colonial: economía, Barcelona, Crítica, 1990. bid, Las remesas a América Latina y el Caribe en 2012, Washington D.C., Banco Interamericano de Desarrollo, 2012.
20
Brailovsky, Antonio, Historia ecológica de Iberoamérica. De los mayas al Quijote, Buenos Aires, Le Monde Diplomatique, Kaicron, 2006. celade, “Dinámica demográfica y desarrollo en América Latina y el Caribe”, en Serie Población y Desarrollo, núm. 58, Santiago de Chile, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2005. cepal, Panorama Social de América Latina 2012, Santiago de Chile, cepal, 2012 Prebisch, Raúl, Escritos 1919-1986, Santiago de Chile, cepal, 2006.
Planificación Capítulo 9. Organización política y económica de América latina Contenidos
Orientaciones didácticas
Actividades
• Componentes de un Estado. • Estados Independientes y situaciones de dependencia. • Centro y periferia en la economía mundial. • La industrialización en tiempos de globalización. • El rol de las políticas estatales. • Desafíos de los estados latinoamericanos. • Estudio de caso: Bolivia y la salida al mar. • Entrevista: Globalización y dependencia.
• Análisis de imagen. • Lectura comprensiva. • Aplicación de conceptos específicos de la Geografía en el análisis y reconocimiento de procesos y fenómenos. • Análisis de documento cartográfico. • Lectura crítica. • Análisis de información. • Esquematización de la información. • Estudio de caso.
• Análisis e interpretación de fotografías. • Contextualización y comprensión de conceptos. • Análisis e interpretación de mapas. • Interpretación de lectura y fundamentación de opiniones. • Construcción de mapa conceptual. • Fundamentación de opiniones. • Análisis de estudio de caso. • Actividades de integración. • Contextualización espacio temporal. • Comparación y análisis de distintas posturas sobre un mismo tema.
Bibliografía del alumno García, Carolina; Márquez, Mariana, Domínguez Roca, Luis y otros, Geografía 2: Sociedad y naturaleza en América latina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018. Bibliografía del docente Banco Mundial, Base de datos. Disponible en: http://data.worldbank.org/. Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, Cuentas nacionales departamentales, Bogotá, dane, 2011. Fernandes, Edésio, “Consideraciones generales sobre las políticas públicas de regularización de asentamientos informales en América Latina”, en
Recursos • Fotografías. • Textos específicos. • Mapas temáticos. • Documentales. • Mapas conceptuales. • Entrevistas a especialistas. • Páginas web.
Evaluación Será continua y constante de: • la correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • la correcta expresión oral y escrita. • la utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • la presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • la participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • la utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.
eure-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, vol. 34, núm. 102, 2008, pp. 25-38. Hawksworth, J.; T. Hoehn y A. Tiwari, “Which are the Largest City Economies in the World and How Might this Change by 2025?”, Price Water House Coopers, en UK Economic Outlook, noviembre de 2009, pp. 20-34. Porto-Gonçalves, Carlos Walter, La globalización de la naturaleza y la naturaleza de la globalización, La Habana, Fondo Editorial Casa de las Américas, 2008. Salguero Cubides, Jorge, Globalización, economía y regiones de Colombia, Medellín, Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de Ciencias Geográficas, s.f.
21
Planificación • Huellas • Geografía 2 - es
Planificación Capítulo 10. Las ciudades latinoamericanas Contenidos • El proceso de urbanización. • Las primeras ciudades. • La forma ciudad: el plano urbano. • Modos de habitar en la ciudad. • La segregación urbana en América latina. • ¿Quiénes construyen la ciudad? • Los sistemas urbanos. • Estudio de caso: México y San Pablo: dos megaciudades. • Entrevista: Las ciudades ayer y hoy.
Orientaciones didácticas • Análisis de imagen. • Lectura comprensiva. • Esquematización de la información. • Aplicación de conceptos específicos de la Geografía para reconocer el carácter sociohistórico del espacio geográfico. • Lectura crítica y reflexiva. • Análisis de información. • Análisis de documento cartográfico. • Estudio de caso.
Actividades
Recursos
Evaluación
• Análisis e interpretación de fotografías. • Contextualización y comprensión de conceptos. • Interpretación de cuadros comparativos. • Interpretación de lecturas y fundamentación de opiniones. • Interpretación de planos. • Búsqueda y selección de información en páginas web. • Elaboración de informes con integración de contenidos. • Análisis de estudio de caso. • Actividades dei ntegración.
• Fotografías. • Textos específicos. • Cuadros comparativos. • Glosarios. • Planos. • Mapas temáticos. • Páginas web. • Notas periodísticas. • Entrevistas a especialistas.
Será continua y constante de: • la correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • la correcta expresión oral y escrita. • la utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • la presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • la participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • la utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.
Bibliografía del alumno García, Carolina; Márquez, Mariana, Domínguez Roca, Luis y otros, Geografía 2: Sociedad y naturaleza en América latina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018. Bibliografía del docente cepal, “Urbanización en perspectiva”, en Observatorio Demográfico de América Latina y el Caribe, año 4, núm. 8, octubre de 2009. Clichevsky, Nora, “Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación”, en Serie Medio Ambiente y Desarrollo, núm. 28, Santiago de Chile, cepal, octubre de 2000. Correa, Roberto Lobato, O Espaço Urbano, San Pablo, Atica, 1993. De Mattos, Carlos, “Mercado metropolitano de trabajo y desigualdades sociales en el Gran Santiago. ¿Una ciudad dual?”, en eure-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, vol. 28, núm. 85, diciembre de 2002.
22
Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, Encuesta Nacional de Calidad de Vida de Bogotá 2007, Bogotá, dane, 2007. Hardoy, Jorge Enrique, Cartografía urbana colonial de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, 1991. Instituto Nacional de Estadística y Censos, Encuesta de Ocupación Hotelera, 2012. Lattes, Alfredo, “Población urbana y urbanización en América Latina”, en F. Carrión (ed.), La ciudad construida: urbanismo en América latina, Quito, Flacso, 2001, pp 49-76. Organización Mundial del Turismo. Organización de las Naciones Unidas. Romero, José Luis, Latinoamérica: las ciudades y las ideas [1976], Siglo xxi, Buenos Aires, 2011. Silveira, María Laura, “Urbanización latinoamericana y circuitos de la economía urbana”, en Revista Geográfica de América Central, vol. 2, núm. 47, Universidad Nacional de Costa Rica, 2012.
Integración Bloque 3 Tema: Cuba en números Contenidos • Datos sobre la isla caribeña.
Orientaciones didácticas
Actividades
• Lectura comprensiva. • Contextualización • Análisis de cuadros y comprensión de estadísticos. conceptos. • Lectura crítica e • Lectura e interpretainterpretación de ción de cuadros. información de dife• Interpretación de inrentes fuentes. formación de diversas • Análisis de explicaciofuentes. nes e interpretaciones • Fundamentación de geográficas. opiniones.
Bibliografía del alumno García, Carolina; Márquez, Mariana, Domínguez Roca, Luis y otros, Geografía 2: Sociedad y naturaleza en América latina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018.
Recursos
Evaluación
•Texto específico. • Cuadro comparativo. • Pirámide de población. • Páginas web.
Será continua y constante de: • la correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • la correcta expresión oral y escrita. • la utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • la presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • la participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • la utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.
Bibliografía del docente Sitio web Datosmacro.com https://datosmacro.expansion.com/
23
Planificación • Huellas • Geografía 2 - es
Bloque 4 Los espacios productivos y sus dinámicas Objetivos de enseñanza
Objetivos de aprendizaje
• Favorecer el estudio de problemáticas ambientales y territoriales, que impliquen el trabajo en distintas escalas de análisis intraestatales e interestatales, haciendo énfasis en lo que se quiere destacar. • Brindar herramientas para generar en los alumnos/as, una postura crítica para que logren explicaciones cada vez más elaboradas, complejas y ricas sobre la dicotomía centro-periferia. • Impulsar estrategias que fomenten el diálogo entre alumnos/as, y entre ellos y el docente sobre temas y problemas actuales, sobre los cuales sea posible el análisis de distintas voces y posiciones antagónicas; como por ejemplo, “la importancia de la industria para el desarrollo y el crecimiento económico de un país”. • Promover el análisis de distintas fuentes para comparar, por ejemplo, el crecimiento de las ciudades latinoamericanas en el contexto de la globalización.
• Reconocer y comparar las diferencias entre el espacio urbano y el rural a partir de las actividades económicas que se desarrollan en cada uno de ellos. • Identificar y comparar similitudes y diferencias de los rasgos y condiciones de vida de las grandes ciudades latinoamericanas. • Reflexionar sobre el intercambio desigual entre América latina y el resto del mundo, un factor estructural que explica el desarrollo de los países centrales y el subdesarrollo de la región como parte de un mismo proceso.
24
Planificación Capítulo 11. Espacios rurales en América latina Contenidos
Orientaciones didácticas
Actividades
Recursos
Evaluación
• Las actividades primarias en la economía latinoamericana. • Los espacios agrarios. • De la revolución verde a la biotecnología. • Otras actividades primarias. • Condiciones de vida en el campo. • Estudio de caso: El origen de la papa en el altiplano peruano-boliviano. • Entrevista: La globalización de los sistemas agroalimentarios.
• Análisis de imagen. • Lectura comprensiva. • Esquematización de la información. • Aplicación de conceptos específicos de la Geografía para relacionar diferentes dimensiones de la realidad social. • Lectura crítica y reflexiva sobre los modos de vida según la zona urbana o rural. • Análisis de documento cartográfico. • Estudio de caso.
• Interpretación de fotografías. • Contextualización y comprensión de conceptos. • Interpretación de cuadros comparativos. • Fundamentación de opiniones. • Búsqueda, selección y sistematización de la información. • Análisis e interpretación de mapas. • Análisis de estudio de caso. • Actividades de integración. • Comparación de distintas posturas sobre un mismo tema.
• Fotografías. • Textos específicos. • Cuadros comparativos. • Mapas temáticos. • Películas. • Infografías. • Entrevistas a especialistas.
Será continua y constante de: • la correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • la correcta expresión oral y escrita. • la utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • la presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • la participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • la utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.
Bibliografía del alumno García, Carolina; Márquez, Mariana, Domínguez Roca, Luis y otros, Geografía 2: Sociedad y naturaleza en América latina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018. Bibliografía del docente Giarracca, Norma (comp.), ¿Una nueva ruralidad en América latina?, Buenos Aires, Clacso, 2001.
Rulli, Jorge y Adolfo Boy, “Monocultivos y monocultura. La pérdida de la soberanía alimentaria”, en Repúblicas Unidas de la soja. Realidades sobre la producción de soja en América del Sur, Buenos Aires, Scorza, 2007. Teubal, Miguel y Javier Rodríguez, Agro y alimentos en la globalización. Una perspectiva crítica, Buenos Aires, La Colmena, 2002.
25
Planificación • Huellas • Geografía 2 - es
Planificación Capítulo 12. La industria y los servicios en América latina Contenidos
Orientaciones didácticas
Actividades
• La evolución de las actividades económicas. • Los cambios en el espacio industrial. • Las nuevas modalidades industriales. • La ciudad como centro de servicios. • Los transportes. • El turismo en las ciudades. • Contradicciones en el desarrollo del turismo. • El surgimiento de las actividades cuaternarias. • Las estrategias de expansión y conquista de mercados. • El mercado de trabajo en las ciudades. • La expansión del teletrabajo. • Estudio de caso: El turismo cuida la isla de Pascua. • Entrevista: Desafíos en las ciudades latinoamericanas.
• Análisis de imagen. • Lectura comprensiva. • Aplicación de conceptos específicos de la Geografía para reconocer el intercambio desigual con el resto del mundo. • Lectura crítica y reflexiva. • Análisis de documento cartográfico. • Análisis de información presentada en distintos soportes mediáticos. • Estudio de caso.
• Análisis e interpretación de imágenes fotografías. • Contextualización y comprensión de conceptos. • Construcción e interpretación de cuadros y tablas. • Análisis e interpretación de mapas. • Elaboración de argumentación. • Elaboración de informes con integración de contenidos. • Búsqueda, selección y de noticias periodísticas. • Análisis de estudio de caso. • Actividades de integración.
Bibliografía del alumno García, Carolina; Márquez, Mariana, Domínguez Roca, Luis y otros, Geografía 2: Sociedad y naturaleza en América latina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018. Bibliografía del docente Centro de Estudios para la Producción, Mapa de Parques Industriales, Buenos Aires, Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa, 2009. Echavarría, Juan y Mauricio Villamizar, “El proceso colombiano de desindustrialización”, en Borradores de Economía, núm. 361, 2009.
26
Recursos • Fotografías. • Textos específicos. • Cuadros comparativos. • Gráficos de barras. • Mapas temáticos. • Películas. • Noticias periodísticas. • Entrevistas a especialistas. • Páginas web.
Evaluación Será continua y constante de: • la correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • la correcta expresión oral y escrita. • la utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • la presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • la participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • la utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.
Garay, Jorge, Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996, Bogotá, Biblioteca Virtual del Banco de la República, 2004. Instituto Nacional de Estadística y Censos, Encuesta de Ocupación Hotelera, 2012. Ramos Pérez, David, “¿Quién viaja en avión? Una aproximación a la caracterización de los usuarios europeos del transporte aéreo según su nivel de renta”, en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. xii, núm. 270 (48), Barcelona, Universidad de Barcelona, 2008.
Integración Bloque 4 Tema: El trabajo en América latina Contenidos
Orientaciones didácticas
Actividades
• El trabajo en el sector rural.
• Lectura comprensiva. • Análisis de gráficos estadísticos. • Lectura crítica e interpretación de información de diferentes fuentes. • Análisis de explicaciones e interpretaciones geográficas.
• Contextualización y comprensión de conceptos. • Lectura e interpretación de gráficos. • Interpretación de información de diversas fuentes. • Discusión y fundamentación de opiniones.
Bibliografía del alumno García, Carolina; Márquez, Mariana, Domínguez Roca, Luis y otros, Geografía 2: Sociedad y naturaleza en América latina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018.
Recursos • Texto específico. • Gráfico estadístico. • Páginas web.
Evaluación Será continua y constante de: • la correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • la correcta expresión oral y escrita. • la utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • la presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • la participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • la utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.
Bibliografía del docente Sitio web de la Organización Internacional del Trabajo https://www.ilo.org.htm
27
Planificación • Huellas • Geografía 2 - es
Bloque 5 Integración, soberanía y conflictos Objetivos de enseñanza
Objetivos de aprendizaje
• Contribuir a lograr mayores y mejores condiciones de comprensión y sensibilidad ante la diferencia cultural, la desigual social y los modos en que los distintos movimientos sociales ejercen sus reivindicaciones sociales más sentidas. • Facilitar herramientas para que los alumnos/as puedan comprender, analizar y fundamentar en cuanto a la importancia de la soberanía de los Estados sobre sus recursos geoestratégicos. • Acompañar a los alumnos/as en el uso de las nuevas tecnologías para que desarrollen habilidades y capacidades para un acceso con postura crítica y consciente, en cuanto a la información que se puedan encontrar a partir de su uso. • Impulsar estrategias que fomenten el diálogo entre alumnos/as, y entre ellos y el docente sobre temas y problemas actuales, sobre los cuales sea posible el análisis de distintas voces y posiciones antagónicas; como por ejemplo, “procesos de integración regional en América latina en el contexto de la globalización”. • Generar oportunidades para que los alumnos/as puedan establecer interrelaciones entre los contenidos vistos en los distintos capítulos y bloques.
• Analizar la diversidad del mapa político de América latina considerando las distintas formas de organización espacial y política de sus sociedades; reconociendo sus estados nacionales, los mercados comunes, las colonias y dependencias, la usurpación de territorios latinoamericanos por parte de países centrales y la localización de bases militares extranjeras en las principales áreas de biodiversidad latinoamericana. • Analizar con una postura crítica, las relaciones y diferencias entre los distintos bloques regionales latinoamericanos, como así también; las similitudes, diferencias, conflictos y acuerdos que puedan surgir o hayan surgido entre los países miembros de cada bloque. • Explicar cuáles son los problemas más significativos de la diferencia y la desigual social en América latina que crean las condiciones para el desarrollo de distintos movimientos sociales y organizaciones sociales que reclaman a través de modo de protesta social y su inclusión en las decisiones sobre la economía, la política, el derecho y el ambiente. • Establecer interrelaciones entre los contenidos vistos en los distintos capítulos o bloques.
28
Planificación Capítulo 13. Los bloques de integración regional Contenidos
Orientaciones didácticas
Actividades
Recursos
Evaluación
• Una creciente tendencia a la integración. • El largo camino de la integración. • El Mercosur. • ¿Cómo funciona el Mercosur? • Una integración exitosa. • Las cuestiones pendientes. • Las relaciones entre estados. • Estudio de caso: México en el tratado de libre comercio de América del Norte. • Entrevista: Integración y fronteras.
• Análisis de documentos fotográficos. • Lectura comprensiva. • Análisis de documento cartográfico. • Aplicación de conceptos específicos de la Geografía en el análisis del papel los Organismos interamericanos. • Lectura crítica y reflexiva de información social, política y económica. • Estudio de caso.
• Análisis e interpretación de fotografías. • Contextualización y comprensión de conceptos. • Análisis e interpretación de mapas. • Interpretación de lecturas y fundamentación de opiniones. • Elaboración de informes con integración de contenidos. • Búsqueda, selección y de en páginas web. • Interpretación de tablas y gráficos. • Análisis de estudio de caso. • Actividades de integración.
• Fotografías. • Textos específicos. • Películas. • Noticias periodísticas. • Infografías. • Entrevistas a especialistas.
Será continua y constante de: • la correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • la correcta expresión oral y escrita. • la utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • la presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • la participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • la utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.
Bibliografía del alumno García, Carolina; Márquez, Mariana, Domínguez Roca, Luis y otros, Geografía 2: Sociedad y naturaleza en América latina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018. Bibliografía del docente Jaguaribe, Héctor, “América Latina y los procesos de integración”, en AmerSur, diciembre de 2001. Kacowicz, Ariel M., “América latina en el mundo: globalización, regionalización y fragmentación”, en Nueva Sociedad, núm. 214, marzo-abril de 2008. Katz, Claudio, El rediseño de América latina. alca, Mercosur y alba, Buenos Aires, Luxemburg, 2006.
Mercosur, http://www.mercosur.int. Moreno, Carlos, “Integración latinoamericana: alca vs. alba”, en Presente y Pasado. Revista de Historia, enero-junio de 2007. Organización de Estados Americanos, http:// www.oas.org/es/. Roubik, Carolina y Marcela Schmit, Los orígenes de la integración latinoamericana, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1994. tlcan, http://www.tlcan.com.mx/. unasur, http://www.unasursg.org/.
29
Planificación • Huellas • Geografía 2 - es
Planificación Capítulo 14. El control de los recursos naturales estratégicos Contenidos
Orientaciones didácticas
Actividades
Recursos
Evaluación
• Los recursos naturales estratégicos. • Diferentes estrategias para el control de los recursos. • Soberanía estatal vs intereses transnacionales. • La importancia de los recursos mineros. • Los recursos energéticos. • El problema del agua y el acuífero Guaraní. • Un poco de historia. • Estudio de caso: Intereses en conflicto en el Amazonas. • Entrevista: El neoextractivismo en América latina.
• Lectura comprensiva. • Aplicación de conceptos específicos de la Geografía en el análisis de las consecuencias de los distintos modos de desarrollo. • Lectura crítica y reflexiva. • Análisis de información de distintas fuentes. • Análisis e interpretación de documento cartográfico. • Estudio de caso.
• Análisis e interpretación de fotografías. • Contextualización y comprensión de conceptos. • Interpretación de lecturas y fundamentación de opiniones. • Análisis e interpretación de mapas. • Elaboración de informes con integración de contenidos. • Fundamentación de opiniones. • Búsqueda, selección y de en páginas web. • Análisis de estudio de caso.
• Fotografías. • Textos específicos. • Videos musicales. • Mapas temáticos. • Esquemas. • Sitios web. • Entrevistas a especialistas.
Será continua y constante de: • la correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • la correcta expresión oral y escrita. • la utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • la presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • la participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • la utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.
Bibliografía del alumno García, Carolina; Márquez, Mariana, Domínguez Roca, Luis y otros, Geografía 2: Sociedad y naturaleza en América latina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018.
30
Bibliografía del docente Damín, R. y A. Monteleone, Temas ambientales en el aula. Una mirada crítica desde las Ciencias Sociales [2002], versión digital libre, 2012. Organización de Estados Americanos, http://www. oas.org/es/.
Planificación Capítulo 15. Espacio, política y poder en los movimientos sociales Contenidos • Los movimientos sociales. • Los movimientos campesinos. • Los movimientos indígenas. • Movimientos de trabajadores desocupados. • Los “piqueteros”. • Los movimientos sociales y el poder. • Estudio de caso: Las sociedades se movilizan en todos los ámbitos. • Entrevista: Nuevas formas de movilización.
Orientaciones didácticas •Análisis de fotografías. • Lectura comprensiva. • Aplicación de conceptos específicos de la Geografía para identificar la desigualdad como motor de desarrollo de movimientos sociales. • Lectura crítica y reflexiva. • Análisis e interpretación de mapas, tablas y gráficos. • Estudio de caso.
Actividades
Recursos
Evaluación
• Análisis e interpretación de fotografías. • Contextualización y comprensión de conceptos. • Interpretación de lecturas y fundamentación de opiniones. • Análisis de mapas. • Sistematización de conceptos. • Elaboración de informes con integración de contenidos. • Búsqueda, selección y de en páginas web. • Análisis de estudio de caso. • Integración de contenidos.
• Fotografías. • Textos específicos. • Mapas temáticos. • Notas periodísticas. • Gráficos de barras. • Sitios web. • Entrevistas a especialistas.
Será continua y constante de: • la correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • la correcta expresión oral y escrita. • la utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • la presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • la participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • la utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.
Bibliografía del alumno García, Carolina; Márquez, Mariana, Domínguez Roca, Luis y otros, Geografía 2: Sociedad y naturaleza en América latina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018. Bibliografía del docente Chávez León, Patricia; Dunia Mokrani Chávez y Pilar Uriona Crespo, “Una década de movimientos sociales en Bolivia”, en osal: Observatorio Social de América Latina, núm. 28, Buenos Aires, Clacso, noviembre de 2010. Harnecker, Marta, Sin Tierra. Construyendo movimiento social, Madrid, Siglo xxi, 2002. Ocampo Banda, Luis E., “La re-definición del Estado y los movimientos sociales en América latina”,
en Theomai, núm. 18, Universidad Nacional de Quilmes, septiembre 2008. Porto-Gonçalves, Carlos Walter, Geografías, movimientos sociales, territorialidad y sustentabilidad, México, Siglo xxi, 2001. Roubik, Carolina y Marcela Schmit, Los orígenes de la integración latinoamericana, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1994. Svampa, Maristella, La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo, Buenos Aires, Taurus, 2005. Zibechi, Raúl, “Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos”, en osal: Observatorio Social de América latina, núm. 9, Buenos Aires, Clacso, enero de 2003.
31
Planificación • Huellas • Geografía 2 - es
Integración Bloque 5 Tema: La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana Contenidos • Proyectos que integran el territorio de América del Sur.
Orientaciones didácticas
Actividades
• Lectura crítica e • Interpretación de ininterpretación de formación de diversas información social, fuentes. política y económica • Lectura e interpretade diferentes fuentes. ción de mapas. • Análisis de documen- • Búsqueda y selección tos cartográficos. de información. • Análisis de informa• Fundamentación de ción presentada en opiniones. distintos soportes mediáticos. • Análisis de explicaciones e interpretaciones geográficas.
Bibliografía del alumno García, Carolina; Márquez, Mariana, Domínguez Roca, Luis y otros, Geografía 2: Sociedad y naturaleza en América latina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018.
32
Recursos • Texto específico. • Mapa físico. • Notas periodísticas. • Páginas web.
Evaluación Será continua y constante de: • la correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • la correcta expresión oral y escrita. • la utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • la presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • la participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • la utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.
Bibliografía del docente Kacowicz, Arie M., “América latina en el mundo: globalización, regionalización y fragmentación”, en Nueva Sociedad, núm. 214, marzo-abril de 2008. Roubik, Carolina y Marcela Schmit, Los orígenes de la integración latinoamericana, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1994. unasur, http://www.unasursg.org/.
Sugerencias: otras estrategias para el abordaje de los contenidos Para pensar a América latina desde una perspectiva geográfica, hay que comprender cómo han sido los diferentes procesos de organización del espacio durante los distintos períodos históricos. Es decir, pensar cómo las sociedades en sus similitudes y diferencias, acuerdos y conflictos, continuidades y cambios, fueron transformando el espacio geográfico hasta conformarlo en su actual territorio. Al concebir el espacio latinoamericano como político, ambiental, económico y cultural, podremos analizar las diferentes problemáticas en sus distintas escalas geográficas. Y para comprender mejor dichas problemáticas, el uso de diferentes recursos didácticos, sin dudas resulta fundamental a la hora de presentar, fundamentar, profundizar o integrar un tema que abordamos con nuestros alumnos. Las películas y documentales sirven para mostrar en forma concreta casos específicos, situaciones problemáticas, conflictos y procesos. Estos recursos se transforman en materiales didácticos a
partir de la guía del docente que los selecciona y utiliza, de acuerdo con los objetivos planteados en cada planificación. Es decir, estas fuentes les sirven a los alumnos para lograr explicaciones cada vez más elaboradas, complejas y ricas sobre la conformación del espacio geográfico latinoamericano y su situación actual. Con los documentales y las películas podremos generar condiciones para que los alumnos construyan una nueva idea del espacio latinoamericano, analizando críticamente distintas dimensiones de la realidad social y territorial de la región. Los alumnos destinatarios de este libro podrán, a partir de las sugerencias que aquí se presentan, sumar conceptos, debatir, ejemplificar, investigar, producir, exponer nuevos conocimientos que se irán construyendo con la guía del docente, que planteará previamente los objetivos que querrá llevar adelante a partir de las actividades que se sugieren conjuntamente con el recurso.
33
Sugerencia N.° 1 El mapa de Piri Reis (documental) Ficha Técnica Título: Piri Reis. Dibujando el mundo
País: España
Género: Documental
Año: sin datos
Dirección: Raúl Fernández Rincón
Duración: 6 minutos
Síntesis argumental e interés didáctico Este documental presenta uno de los documentos cartográficos más misteriosos de la historia. En él se cuenta brevemente los motivos por los cuales este mapa sorprende aún hoy a los especialistas en cartografía histórica. El director expone una serie de preguntas acerca del contenido del mapa de Piri Reis, que lo hacen sorprendente. Del mismo modo, establece cómo los mapas han sido un instrumento de dominación de las sociedades más poderosas, para mostrar superioridad territorial. Luego de haber trabajado el Capítulo 1 del libro,
donde se establece la idea de cómo los mapas representan la forma en que las sociedades interpretaban el espacio conocido y el imaginado, los alumnos podrán llegar a comprender mejor, mediante este documental, la importancia que la cartografía, como disciplina, ha tenido en la Antigüedad. Y cómo la comprensión del mundo real era clave para los viajeros y conquistadores de los grandes imperios.
Enlace: https://www.youtube.com/ watch?v=B92kjBsgzvI
Actividades 1. Observen el documental y resuelvan las siguientes actividades: a. Investiguen quién fue Piri Reis. Elaboren una breve biografía. 2. Respondan: a. b. c. d.
¿Dónde fue hallado este mapa? ¿De qué año data? ¿Qué parte del planeta muestra? ¿Qué tiene de sorprendente este documento cartográfico? Elaboren una lista de las cuestiones curiosas que presenta el mapa. e. ¿Qué hipótesis se establecieron sobre cómo fue realizado el mismo?
3. Busquen más información acerca de los misterios que presenta el mapa de Piri Reis. Y de las diversas interpretaciones que se han hecho del mismo. Elaboren un informe que amplíe lo expuesto por el documental.
34
Sugerencia N.° 2 Las proyecciones cartográficas (infografía) Ficha Técnica Título: Las proyecciones cartográficas
Autora: Carla Lois
Género: Infografía
Año: 2011
Dirección: Educ.ar
Duración: sin datos
País: Argentina
Síntesis argumental e interés didáctico Esta infografía presenta en forma muy clara las diferentes proyecciones que se utilizan para representar cartográficamente nuestro planeta. Mediante una secuencia de imágenes, el portal del Ministerio de Educación de la Nación, expone las diversas formas en que se logra “desarmar” partes de la superficie terrestre para poder transformar partes de la esfera en plano. Clasifica a las distintas proyecciones de acuerdo a su plano auxiliar, indicando cómo se transforma el sistema de coordenadas geográficas. También, presenta la clasificación de las proyecciones según las propiedades geométricas,
indicando cómo se comportan los paralelos y los meridianos. Además, destaca las deformidades en relación a los ángulos, formas y superficie que presenta cada tipo de proyección. A partir de la observación detallada de esta infografía, los alumnos podrán comprender mejor cuáles son los métodos que utilizan los cartógrafos para representar nuestro planeta.
Enlace: http://www.educ.ar/sitios/educar/ recursos/ver?id=20029&referente=docente
Actividades 1. Observen la infografía y realicen las siguientes actividades:
Respondan:
a. b. c. d. e. f. g. h. i.
¿Cómo se clasifican las proyecciones según el plano auxiliar? ¿Cómo se comportan los paralelos y los meridianos en cada una de estas proyecciones? ¿Cuál es la zona de menos deformación en cada una? Indiquen para qué partes de la superficie terrestre sería más conveniente cada proyección. ¿Cómo se clasifican las proyecciones de acuerdo al tipo de propiedades que conservan y que distorsionan? ¿Qué tipo de proyección es la usada por Mercator? ¿En qué se diferencian las proyecciones de Mercator y de Robinson? ¿Cuál les parece la más fiel a la realidad? ¿Qué características tiene la proyección Mollweide? ¿Cuál es la proyección usada para la navegación aérea? ¿Por qué?
35
Sugerencia N.° 3 Volcanes: cambios en el planeta (documental) Ficha Técnica Título: Horizontes Ciencias Naturales. Volcanes: cambios en el planeta
País: Argentina
Género: Documental
Duración: 29 minutos
Año: 2008
Dirección: Canal Encuentro. Luis Santos
Síntesis argumental e interés didáctico El documental aborda el fenómeno natural vulcanismo, explicando los orígenes y su relación con otros fenómenos como los terremotos. Presenta opiniones de científicos que exponen las formas en que la ciencia trabaja para estudiar estos fenómenos, preparar a la población que se encuentre en riesgo y disminuir así la vulnerabilidad. También, repasa algunos conceptos básicos del funcionamiento del sistema terrestre, especialmente de la geósfera.
Además, deja libradas una serie de preguntas que la ciencia aún no pudo responder. A través de este documental, los alumnos podrán repasar algunos conocimientos básicos sobre la dinámica de la corteza terrestre y podrán relacionarlos con las problemáticas ambientales que derivan de ella.
Enlace: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/ encuentro/programas/ver?rec_id=50715
Actividades 1. Observen el documental y respondan las siguientes consignas: a. b. c. d. e. f.
¿Dónde se encuentra la mayor concentración de volcanes de la Argentina? Identifiquen las consecuencias inmediatas y mediatas de las erupciones volcánicas. ¿Cómo identifican los vulcanólogos la actividad de la corteza terrestre? ¿Qué diferencia existe entre prevenir y predecir una erupción volcánica? ¿Por qué América es un continente en riesgo permanente? ¿Cómo hicieron los científicos para saber cuál era la estructura interna de la Tierra?
2. Expliquen cuál fue el aporte de Harry Hess al estudio de los volcanes. 3. Expliquen en un breve informe la relación que existe entre vulcanismo y terremotos. Incorporen la Teoría de tectónica de placas.
4. Elaboren un folleto explicativo del fenómeno vulcanismo. Incorporen medidas de prevención para la población que se encuentra en riesgo.
36
Sugerencia N.° 4 Cambio climático (documental) Ficha Técnica Título: Cambio climático (resumen)
País: Argentina
Género: Documental
Año: 2011
Dirección: Canal Encuentro. Carlos Barrientos
Duración: 28 minutos
Síntesis argumental e interés didáctico Este documental realizado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero presenta al cambio climático como problema ambiental grave que se desarrolla por causas antropogénicas. Establece la diferencia con respecto al efecto invernadero y repasa cómo cada uno de los sectores de la economía tiene su aporte en cuanto a la liberación de gases de efecto invernadero. Mediante la opinión de varios científicos, repasa cuáles son las acciones humanas que incrementan el problema. Por otra parte, establece cuáles son los mecanismos por los cuales la sociedad actual debe
adaptarse a estos cambios en el clima mundial, para evitar mayores desastres, pero a la vez, invita a reconocer ciertas acciones que contribuyen a mitigar este problema ambiental. El documental ayuda a repasar el tema del cambio climático, en sus conceptos principales, causas y consecuencias. Y a la vez, contribuye a que los alumnos piensen en acciones cotidianas que puedan mitigar los efectos e invita a una acción colectiva responsable. Enlace: https://www.cont.ar/watch/0e877f653aae-43c0-b4b6-299f03e3938d
Actividades 1. Luego de ver el documental, resuelvan las siguientes actividades: a. b. c. d.
Diferencien efecto invernadero de calentamiento global. Identifiquen el rol de las ciudades en este problema ambiental. ¿Cómo se relaciona la generación de energía con el calentamiento global? Debatan en grupos cómo el transporte contribuye al calentamiento global. Piensen en alternativas que logren disminuir los gei.
2. Escriban un artículo periodístico donde expongan cómo afecta la actividad agrícola que desarrollan los países latinoamericanos, al calentamiento global.
3. Elaboren un listado de acciones cotidianas que la sociedad realiza y que generan contaminación. Ahora, elaboren una lista de acciones de mitigación. Transformen esa lista en un afiche para exponer en la escuela y concientizar a los compañeros sobre la necesidad de disminuir la contaminación ambiental.
37
Sugerencia N.° 5 Región Cuyo. Oasis en Mendoza (documental) Ficha Técnica Título: Región Cuyo. Oasis en Mendoza
País: Argentina
Género: Documental
Duración: 13 minutos
Año: 2005
Dirección: Canal Encuentro. Esteban Vaccaro
Síntesis argumental e interés didáctico El documental de la serie Geografías, del canal Encuentro, nos muestra la actualidad de la actividad vitivinícola de la provincia de Mendoza. Presenta cuáles han sido los cambios a los que se vio sometida en los últimos años, a partir de las transformaciones del mercado interno y del externo. Nos cuenta cómo los productores se han adaptado a estos cambios y las estrategias que han sabido desarrollar. También, presenta el testimonio de algunos bodegueros que cuentan cómo se han adaptado a las nuevas necesidades del mercado.
Además, relaciona la cuestión climática con el crecimiento del sector y nos muestra cómo ese clima, a veces, se vuelve en contra para la producción de la vid. A través de este documental los alumnos podrán pensar la nueva realidad del sector vitivinícola e investigar cómo se ha extranjerizado, paralelamente a otros sectores de la economía nacional.
Enlace: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/ encuentro/programas/ver?rec_id=50067
Actividades 1. Mientras miran el video, tomen nota de la información más importante que brinda. Luego, respondan:
a. b. c. d. e.
¿Qué condiciones naturales presenta Cuyo para la producción de la vid? ¿Qué estrategias usan los productores ante ese clima tan hostil? ¿Qué sucedió con la industria vitivinícola en los últimos años? ¿Cuál fue la estrategia de algunos productores para subsistir? ¿Qué son las bodegas boutiques?
2. Investiguen más sobre los cambios en el sector vitivinícola. Mencionen a los nuevos actores sociales que ingresaron en la actividad. Busquen información sobre las nuevas tecnologías utilizadas. Escriban un breve informe que presente esta nueva realidad del sector.
38
Sugerencia N.° 6 Pueblos originarios (documental) Ficha Técnica Título: Pueblos originarios (programa cero)
País: Argentina
Género: Documental
Duración: 27 minutos
Año: 2007
Dirección: Canal Encuentro. Pablo y Matías Gueilburt
Síntesis argumental e interés didáctico Este documental presenta cómo los pueblos originarios fueron sometidos por varias generaciones de actores dominantes. Desde los españoles, pasando por el estado argentino de la generación de 1880, hasta la sociedad actual. Destaca cómo se violaron sus derechos territoriales, culturales, sociales, produciendo el genocidio más grande ocurrido durante la llamada “Conquista del desierto”. Pero también, a partir del relato oficial, en relación a la imposición del gaucho como figura tradicional, que luego fue desmerecido por las mismas clases dominantes que pretendían europeizar a la sociedad
argentina. Finalmente, plantea preguntas en relación a la diversidad, la integración y la identidad nacional. Los alumnos podrán trabajar con estos conceptos, a partir de los interrogantes que plantea una antropóloga de la Universidad Nacional de Misiones y de los relatos de integrantes de distintos pueblos originarios.
Enlace: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/ encuentro/programas/ver?rec_id=50508
Actividades 1. Luego de ver el documental, resuelvan las siguientes consignas: a. Piensen por qué el documental inicia con la frase: “Es el momento de comenzar a revisar esta historia”.
b. Establezcan las consecuencias territoriales, legales, económicas, culturales, demográficas y sociales de la llegada de los españoles a América. Elaboren un cuadro sinóptico.
c. Expliquen qué quiere decir la antropóloga al expresar que el indio es construido por el europeo. Relacionen esta cuestión con el concepto de identidad.
d. ¿Por qué creen que se ha ocultado la historia de la lucha y resistencia de los pueblos originarios, y por qué se ha negado el genocidio? ¿Qué quiere decir que estaban “invisibilizados”? Discutan con sus compañeros y escriban las conclusiones. e. Investiguen si estas mismas cuestiones ocurrieron en otros países latinoamericanos.
39
Sugerencia N.° 7 El Modelo Agroexportador (documental) Ficha Técnica Título: Historia de un país. El Modelo Agroexportador
País: Argentina
Género: Documental
Duración: 25 minutos
Año: 2007
Dirección: Canal Encuentro. Sebastián Mignogna
Síntesis argumental e interés didáctico Como parte de la organización territorial trabajada en el Capítulo 7, el modelo agroexportador se impone como una forma que ha marcado de manera muy importante, el desarrollo de los países americanos, por su impacto económico, social y ambiental. Por un lado, ha marcado a los latinoamericanos que no han podido implementar modelos alternativos, continuando hasta hoy con esa forma de producción e intercambio. En cambio, los países de la América anglosajona han superado los objetivos iniciales impuestos por las políticas proteccionistas y ellos mismos actualmente son exportadores
de productos agropecuarios. En este documental se presentan las causas del modelo agroexportador en América latina y su desarrollo en la Argentina, uno de los países que más lo profundizó y que generó grandes impactos que hasta el presente han marcado la organización territorial. Los alumnos podrán interpretar las consecuencias de este modelo que marcó la política y la economía de nuestro país, hasta el presente.
Enlace: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/ encuentro/programas/ver?rec_id=50005
Actividades 1. Observen el documental y respondan las siguientes preguntas: a. b. c. d. e. f. g.
¿Qué contexto internacional promueve el inicio del modelo agroexportador en América latina? ¿Qué medidas toma el Estado argentino para fortalecer el modelo? ¿Qué impacto tiene en el campo y en las ciudades? ¿Qué impacto tuvo la crisis de 1890 en los pequeños productores rurales? ¿Cuáles fueron las primeras industrias que aparecieron en este período y qué rol cumplieron? ¿Por qué se puede afirmar que durante este modelo se produjo una concentración de la tierra? ¿Por qué creen que el ferrocarril fue una pieza clave en este modelo?
2. Elaboren una síntesis, en base a lo visto en el documental, que responda a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los cambios que impone este modelo, en lo social y territorial?
40
Sugerencia N.° 8 Mitos sobre la pobreza (documental) Ficha Técnica Título: El informe Kliksberg. Mitos sobre la pobreza
País: Argentina
Género: Documental
Duración: 26 minutos
Año: 2012
Dirección: Canal Encuentro. Pablo Destito
Síntesis argumental e interés didáctico El ciclo emitido por el canal Encuentro llamado “El informe Kliksberg” presenta una serie de programas que destacan temas sociales de gran interés. En este caso, Mitos sobre la pobreza, es de gran utilidad para presentar una serie de afirmaciones dadas por gran parte de la sociedad como ciertas. Son estas afirmaciones las que el reconocido investigador Bernardo Kliksberg, consultor de la onu, va exponiendo y derribando como falacias. Además, explica cuál es el rol del Estado y de la sociedad civil, como corresponsable de esta situación.
También, comenta cómo es posible llegar a la pobreza cero, dando ejemplos concretos de países que lo han logrado, y de otros que, mediante medidas claves han logrado disminuir sus índices. Mediante este documental, los alumnos podrán incorporar una nueva mirada a esta problemática que está presente en toda Latinoamérica, debatiendo y llegando a nuevas conclusiones.
Enlace: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/ encuentro/Programas/ver?rec_id=103725
Actividades 1. Luego de observar el documental, realicen las siguientes actividades: a. ¿Cómo se mide la pobreza? ¿Cuántos latinoamericanos son considerados pobres? b. Identifiquen los mitos sobre la pobreza que destaca el Beranardo Kliksberg. Tomen nota sobre la explicación que da el investigador para derribarlos.
c. Elaboren una red conceptual que sintetice los mitos y los razonamientos que brindó el investigador.
2. Destaquen por qué mucha gente cree que estos mitos son realidad y cómo se ha logrado eliminar a la pobreza en algunos países.
3. Divididos en grupos, tomen uno de los mitos y elaboren un afiche digital que, mediante una imagen y alguna frase, plasme la idea del documental. Compártanlo con el resto del grupo.
41
Sugerencia N.° 9 Bloqueo. La guerra contra Cuba (documental) Ficha Técnica Título: Bloqueo. La guerra contra Cuba
País: Argentina
Género: Documental
Año: 2005
Dirección: Daniel Desaloms
Duración: 1 hora 10 minutos
Síntesis argumental e interés didáctico El documental argentino producido en Cuba se basa especialmente en una serie de entrevistas a funcionarios y a ciudadanos cubanos que exponen las limitaciones que les ha impuesto Estados Unidos, a través de sus diferentes gobiernos, a Cuba desde el año 1959. Muestra cómo el desarrollo económico y la calidad de vida se ven perjudicados por la prohibición que tiene este país para comerciar e intercambiar bienes y servicios con otros países. De este modo, presenta los problemas de transporte, vivienda, insumos médicos y tecnológicos. También, presenta cómo las Naciones Unidas no han logrado quebrar la decisión de Estados
Unidos de mantener el bloqueo. Pero a pesar de ello, Cuba ha logrado desarrollar una educación universal de calidad. Mediante este documental los alumnos podrán tener la visión del pueblo cubano sobre este proceso y recibirán más información sobre las causas y las consecuencias del modelo político que elige la isla, y que los condena, a pesar de no ser los únicos que sostienen el comunismo.
Enlace: http://www.dailymotion.com/video/ xx68d_la-guerra-contra-cuba_news
Actividades 1. Luego de ver el documental, realicen las siguientes actividades: a. Elaboren una lista de medidas que ha impuesto el bloqueo de Estados Unidos a Cuba y de perjuicios que tiene la sociedad cubana, a partir de esas medidas.
b. Escriban una historia de vida sobre un ciudadano cubano de acuerdo con lo observado en el documental.
c. Si ustedes fueran representantes cubanos ante las Naciones Unidas, ¿qué argumentos presentarían para solicitar el fin del bloqueo?
d. Debatan en grupos, ¿por qué creen que a pesar de ser rechazado por la mayoría de los países de las Naciones Unidas, aún continua el bloqueo? Escriban una conclusión.
42
Sugerencia N.° 10 La Plata. Modelo urbano (documental) Ficha Técnica Título: La Plata. Modelo urbano
País: Argentina
Género: Documental
Año: 2008
Dirección: Canal Encuentro. Gustavo Tarrío
Duración: 26 minutos
Síntesis argumental e interés didáctico El programa Bloc, espacios habitados, del canal Encuentro, presenta un episodio sobre la ciudad de La Plata. Comenta, a partir de diferentes testimonios de arquitectos y de estudiantes de esa carrera, cómo nace y se desarrolla la ciudad. Pone énfasis en la forma y función de la ciudad, y los cambios urbanos ocurridos con el tiempo. Muestra cómo la planificación tan estricta de esa ciudad, ha logrado que sus vecinos la perciban como un pueblo.
También, expone una pregunta para pensar acerca de La Plata, como proyecto inconcluso. Mediante este documental, los alumnos podrán observar un ejemplo concreto de una ciudad creada desde su inicio bajo la modalidad de la planificación urbana, que le brinda características especiales, poco comunes en Latinoamérica.
Enlace: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/ encuentro/programas/ver?rec_id=50851
Actividades 1. Luego de ver el documental, respondan. a. b. c. d. e.
¿Por qué se afirma que La Plata es una ciudad modelo? ¿Cuál fue el destino del puerto? ¿Se puede afirmar que la función proyectada fue universitaria? ¿Qué función cumplen las diagonales? ¿Y los espacios verdes? ¿Qué ejemplo de cambios urbanos muestra el documental?
2. Busquen información sobre la corriente higienista y qué impactos urbanos tuvo. Elaboren un cuadro síntesis.
3. Debatan entre todos ¿por qué se afirma que La Plata es un proyecto inconcluso? Escriban sus conclusiones.
43
Sugerencia N.° 11 Semillas de libertad (documental) Ficha Técnica Título: Bloqueo. Semillas de libertad
País: sin datos
Género: Documental
Año: 2012
Dirección: Jess Phillimore
Duración: 30 minutos
Síntesis argumental e interés didáctico El documental expone cómo la agricultura mundial está cambiando drásticamente a partir de la introducción de las semillas transgénicas, en perjuicio de las semillas tradicionales. Esta introducción de tecnología agropecuaria ha dejado a millones de campesinos sin su fuente de trabajo, ya que las multinacionales han logrado dominar este sector de la economía tan sustancial para muchos países. De esta manera, los países en desarrollo están viendo en sus suelos y en sus cultivos las consecuencias negativas de este tipo de agricultura. A partir de testimonios de agricultores de países pobres, como México o India, pero también
de países ricos, como Canadá, el documental muestra las consecuencias globales de la acción de los agroquímicos, que se encuentran en poder de una pocas compañías multinacionales como Monsanto y Dupont. Los alumnos podrán ampliar el panorama que presenta el capítulo 11, a partir de los testimonios y las imágenes que ofrecen información para debatir entorno a la seguridad y soberanía alimentaria.
Enlace: https://www.youtube.com/watch? v=579aAi7g6QA
Actividades 1. Luego de ver el documental, realicen las siguientes actividades: a. Debatan en torno a las semillas híbridas. ¿Cómo las relacionan con los conceptos de seguridad y soberanía alimentaria? Escriban las conclusiones.
b. Expliquen con sus palabras la siguiente frase: “Las semillas genéticamente modificadas pueden patentarse y pasar a ser de propiedad privada”.
c. Escriban un párrafo que relaciona los siguientes conceptos: semillas transgénicas - Monsanto - derecho - tecnología - deterioro ambiental - hambre - patentes.
d. Dibujen una historieta que presenta cómo afecta la implementación de las semillas actuales en las sociedades campesinas.
44
Sugerencia N.° 12 Emprendedores sociales (documental) Ficha Técnica Título: El informe Kliksberg. Emprendedores sociales
País: Argentina
Género: Documental
Año: 2012
Dirección: Canal Encuentro. Pablo Destito
Duración: 25 minutos
Síntesis argumental e interés didáctico En este documental, que forma parte del programa del canal Encuentro del magíster Bernardo Kliksberg, se presenta el tema de los emprendedores sociales como parte de las acciones solidarias que un sector de la sociedad mundial lleva adelante, a partir del serio avance de la pobreza en la mayoría de los países. Mediante varios ejemplos, algunos de ellos de origen americano, el investigador cuenta cómo los emprendedores sociales, conformados por individuos, grupos de personas o fundaciones, han logrado tenderle un mano decisiva a millones de personas en el mundo.
De esta manera, presenta una vez más, casos de solidaridad que cambian vidas. A través de este documental, los alumnos podrán reflexionar acerca de las condiciones de vida de muchas ciudades de nuestra región y cómo estas condiciones son posibles de ser modificadas desde la acción privada, ante la ausencia del estado, en muchos casos.
Enlace: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/ encuentro/Programas/ver?rec_id=103697
Actividades 1. Luego de ver el video, resuelvan las siguientes consignas: a. Escriban una definición del concepto emprendedor social. b. Luego de haber visto el caso latinoamericano de “Un techo para mi país” y el caso de Estados Unidos de “Teach for America”, en grupos, investiguen acerca de la presencia de otros emprendedores sociales en América latina. Elaboren un informe en PowerPoint para presentarles a sus compañeros. c. Debatan entre todos, cómo se puede relacionar el tema de los emprendedores sociales con el mercado laboral informal en América latina. Relacionen la tarea de los emprendedores sociales con el empoderamiento de las mujeres en los países más pobres. Registren sus conclusiones.
45
Sugerencia N.° 13 Identidades e integración regional (documental) Ficha Técnica Título: Explora América latina. Identidades e integración regional
País: Argentina
Género: Documental
Duración: 50 minutos
Año: 2008
Dirección: Canal Encuentro. Juan Cruz Saenz
Síntesis argumental e interés didáctico Este documental del canal Encuentro presenta una serie de temáticas relacionadas con la construcción de los Estados, las fronteras, las naciones y la identidad latinoamericana. Recorriendo varias ciudades de la región, el periodista Jorge Guinzburg reflexiona a partir de entrevistas a ciudadanos e investigadores de varios países, acerca de estas temáticas. En la primera parte se trabaja con el tema de la formación de fronteras e identidades nacionales, siempre partiendo de la idea de la globalización. En la segunda parte se exponen las dificultades de la integración económica regional, desde los casos del Nafta y del Mercosur.
Este documental puede ser abordado en cada una de sus partes, o de manera integral. Los alumnos llegarán a comprender la problemática social que implican estos movimientos de integración regional que, en la mayoría de los casos, surgen de las necesidades de las clases políticas, pero que no están aún muy presentes en el resto de la sociedad.
Enlace: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/ encuentro/Programas/ver?rec_id=103007
Actividades 1. Luego de ver el documental, realicen las siguientes actividades: a. Distingan los conceptos de Estado y nación. A partir de ello, piensen lo que dice uno de los antropólogos entrevistados acerca de por qué mientras que las fronteras económicas se derriban, las fronteras sociales, religiosas y culturales se fortalecen. b. Debatan, ¿por qué en el documental, se asegura que mientras más desigual es la sociedad, más fácil es construir la identidad nacional? Escriban las conclusiones. c. Distingan las cinco oleadas de la globalización que enumera Atilio Borón. A partir de ello, amplíen la información sobre cada una y elaboren una presentación. d. Discutan, ¿qué condiciones serían necesarias para llegar a construir una integración cultural en el Mercosur? Piensen qué rol cumpliría el alba en ello. Escriban las conclusiones.
46
Sugerencia N.° 14 Sed. Invasión gota a gota (documental) Ficha Técnica Título: Sed. Invasión gota a gota
País: Argentina
Género: Documental
Año: 2004
Dirección: Mausi Martínez
Duración: 1 hora 13 minutos
Síntesis argumental e interés didáctico Este documental aborda diferentes problemáticas en torno al Acuífero Guaraní. Sus formación, características naturales, usos sociales, conflictos geopolíticos. Mediante entrevistas a diversos especialistas, el director presenta las diversas teorías acerca del agua como bien muy codiciado en el presente y, especialmente para el futuro. De este modo, se discute la hipótesis que se debate en la región sobre la presencia de Estados Unidos y sus intenciones sobre el acuífero.
A partir de este documental, los alumnos podrán hacer foco de manera integral a las problemáticas que presenta el acuífero como recurso natural estratégico, pero a la vez, permite profundizar cada una de las aristas que plantea el director.
Enlace: https://www.youtube.com/watch? v=AY7EXp3YakQ
Actividades 1. Luego de ver el documental, resuelvan las siguientes actividades: a. Tomen nota de las frases más relevantes que aparecen en el documental. b. Elaboren un listado de preguntas que surjan de lo que vieron. Ahora, armen una posible entrevista que le harían a alguno de los científicos que aparecen en el video. c. Debatan en grupos ¿qué argumentos serios existen acerca de la idea de que Estados Unidos está en busca del agua que contiene el acuífero? ¿Qué rol juega el escenario de la Triple Frontera en esta hipótesis? ¿Por qué es posible asegurar que el acuífero Guaraní es un recurso estratégico? Escriban las conclusiones a las que arribaron. d. Divídanse en cuatro grupos. Imaginen que son representantes de cada uno de los cuatro países que integran en territorio del acuífero. Elaboren una agenda de temas que sería necesario discutir en conjunto para un manejo adecuado del recurso y la defensa de la soberanía. e. Ahora, elaboren una ley que contemple los puntos que incluyeron en la agenda.
47
Sugerencia N.° 15 Voluntariado (documental) Ficha Técnica Título: El informe Kliksberg. Voluntariado
País: Argentina
Género: Documental
Duración: 23 minutos
Año: 2012
Dirección: Canal Encuentro. Pablo Destito
Síntesis argumental e interés didáctico En este capítulo del programa El Informe Kliksberg, el investigador presenta el tema del voluntariado. Mediante varios ejemplos que incluye a América latina y a la Argentina, se muestran casos de personas que se juntan solidariamente para contribuir a paliar situaciones concretas de un sector de la sociedad, el más vulnerable. Además, explica las motivaciones que impulsan a los voluntarios a conformar estas agrupaciones que ayudan de manera despojada al prójimo. De esta forma, lo relaciona con los fundamentos de las religiones más importantes del mundo.
Como autoridad en el tema pobreza, Kliksberg, desarrolla en esta serie un conjunto de temas que integran esta problemática social mundial de nuestro tiempo. Mediante este documental los alumnos podrán pensar las acciones solidarias que se llevan a cabo por los voluntarios y, quizá, replicarlas en sus entornos.
Enlace: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/ encuentro/Programas/ver?rec_id=103664
Actividades 1. Luego de observar el documental, realicen las siguientes consignas: a. ¿Conocen alguno de los grupos de voluntarios que menciona Bernardo Kliksberg? De ser así, comenten con sus compañeros a qué se dedican y que rol social cumplen.
b. Reflexionen: ¿qué beneficios tiene para el voluntario su tarea? Relaciónenlo con las enseñanzas de las diferentes religiones que comenta el investigador.
c. Escriban una reflexión acerca de lo visto en el video y lo trabajado en el Capítulo 15, en relación a los movimientos sociales latinoamericanos.
d. Elaboren un proyecto de voluntariado que está a su alcance, para colaborar desde la escuela con, por ejemplo, el barrio, con otras escuelas carenciadas o con el hospital o casa de ancianos.
48