Guia Docente Geografia 3 ES HUELLAS

Page 1

Sociedad y naturaleza en la Argentina Carolina García

Guía docente

ES

GEOGRAFÍA


HUELLAS GEOGRAFÍA 3 es un proyecto ideado y realizado por el Departamento Editorial de Editorial Estrada S.A.

Autoría: Carolina García Edición: Francisco Campoy Ilustración de tapa: Fernando Calvi Coordinación de Arte: Natalia Otranto Gerencia Editorial: Judith Rasnosky

García, Carolina Guía docente Geografía 3 ES nueva edición : sociedad y naturaleza en la Argentina / Carolina García. - 2a ed . - Boulogne : Estrada, 2019. Libro digital, PDF - (Huellas) Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-01-2407-2 1. Educación. 2. Guía del Docente. I. Título. CDD 371.1

© Editorial Estrada S.A., 2019 Editorial Estrada S.A. forma parte del Grupo Macmillan. Av. Blanco Encalada 104 – San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina. Internet: www.editorialestrada.com.ar Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. ISBN 978-950-01-2407-2

La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) con los editores de texto.


Índice

La enseñanza de la Geografía en el tercer año de la ES

7

Planificaciones 8 Sugerencias: otras estrategias para el abordaje de los contenidos

32



Sociedad y naturaleza en la Argentina

Planificaciรณn

ES

GEOGRAFร A



La enseñanza de la Geografía en el tercer año de la ES La Geografía ha sido una ciencia que desde sus orígenes ha tenido profundos cambios, pero estos no siempre fueron reflejados en su enseñanza en las aulas. Una geografía positivista dio paso a una cuantitativa, hasta la década de 1970, cuando recién se rompe con una geografía que poco tiene que ver con lo social, para dar paso a una disciplina pensada desde una perspectiva crítica. A partir de ella, se comienza a pensar en los problemas ambientales, y nunca más se estudiará a la sociedad separada de la naturaleza. Esta nueva orientación puso de relieve una perspectiva orientada a aportar desde la educación, a la construcción de un “nuevo ciudadano”, crítico y reflexivo. En la actualidad, la enseñanza de la Geografía para el tercer año de la Educación Secundaria pone a disposición de los alumnos un conjunto de saberes que les sirvan herramientas para lograr explicaciones y argumentos cada vez más elaborados, complejos y profundos acerca de la conformación del espacio geográfico argentino, en relación con el mundo y su situación actual. Procura enseñar la Geografía de nuestro país teniendo en cuenta el desarrollo desigual y combinado hacia su interior y su relación con el resto del mundo. Esta perspectiva geográfica enseña a aprender, a pensar al espacio como una construcción sociohistórica que involucra el inseparable binomio sociedad-ambiente. Desde la concepción del espacio geográfico se desprende la idea de un territorio nacional, componente del Estado, el cual legitima su soberanía sobre ese territorio, a la vez que organiza un conjunto de ideas y valores “comunes” e identificables en relación con otros países. Del planteo de la concepción del espacio geográfico se puede desprender además, que este no es ya solamente una construcción social,

sino una formación socio-espacial. Es decir, un sistema de objetos y acciones. Todo espacio es a la vez: • político, objeto y sujeto de relaciones de poder; • económico, en consideración a las relaciones de producción que lo estructuran y él mismo contribuye a estructurar; • ambiental, dado que es una confluencia de elementos construidos y físico-naturales; • cultural, en el sentido de que es significado, vivido y representado en acuerdo con valores y costumbres que también contribuyen a crearlo y recrearlo, por ejemplo, por medio de la imaginación geográfica. Por esta razón, este libro ha puesto especial atención en los conceptos de espacio geográfico y Estado, y sus distintos modelos de desarrollo y acumulación. Este enfoque permite explicar la influencia del Estado a través de sus acciones, sobre la organización pasada y presente del territorio nacional. De esta manera, se piensa al Estado como un sujeto social y geográfico más que importante, que determina con sus políticas el desarrollo regional, la planificación y el ordenamiento del territorio y la valorización de los recursos. Por lo cual es responsable de atenuar o disminuir las asimetrías y desigualdades socioterritoriales.

7


Planificación • Huellas • Geografía 3 - es

Bloque 1 La organización política del territorio nacional Objetivos de enseñanza

Objetivos de aprendizaje

• Fomentar la capacidad de interrelacionar los aspectos políticos, sociales, económicos, culturales de nuestro territorio, teniendo en cuenta sus rupturas y continuidades. • Promover el trabajo en clase, de manera grupal e individual a partir de estudios de caso, con la finalidad de que el alumno se vaya aproximando a la toma cada vez más autónoma de decisiones en relación con el tema que se va a trabajar. • Desarrollar en clase con los alumnos, debates y discusiones de las asimetrías socio-territoriales en la Argentina, a partir de sus vivencias y saberes previos; para abordar ejemplos menos conocidos, más locales y excepcionales, a la vez que más ricos y representativos. • Enriquecer los estudios de caso y otras estrategias de enseñanza con el aporte de soportes audiovisuales como es el caso de las fotos aéreas, imágenes satelitales, cortometrajes, etc.

• Interpretar y reconocer la interrelación de los aspectos políticos, sociales, económicos, culturales de nuestro territorio, teniendo en cuenta sus rupturas y continuidades. • Identificar los cambios y continuidades en el espacio geográfico de la Argentina a partir del análisis de distintos mapas, imágenes satelitales y/o fotos aéreas. • Utilizar el vocabulario específico de la materia de manera coherente y correcta. • Considerar y comprender la relación estrecha entre el aspecto socioeconómico y la construcción de los distintos ambientes en nuestro país.

8


Planificación Capítulo 1. La organización política y administrativa de la Argentina Contenidos

Orientaciones didácticas

Actividades

• Los Estado y sus territorios. • Características generales del territorio argentino. • La consolidación del territorio. • Los niveles de gobierno. • La Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Estudio de caso: El saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo. • Entrevista: Los mapas como objetos culturales.

• Lectura crítica e interpretación de información social, política y económica de diferentes fuentes específica. • Análisis de información presentada en distintos soportes mediáticos. • Utilización de estudios de caso. • Incorporación de distintos soportes audiovisuales. • Arbitraje de debates áulicos.

• Construcción de informes a partir de las lecturas y debates. • Interpretación de distintos soportes audiovisuales. • Búsqueda, análisis e interpretación de distintas fuentes bibliográficas. • Aplicación e interrelación de conceptos. • Análisis de estudios de caso. • Contextualización espacio temporal. • Comparación y análisis de distintas posturas sobre un mismo tema.

Bibliografía del alumno García, Carolina, Gustavo Sposob, Luis Domínguez Roca y otros, Geografía 3: sociedad y naturaleza en la Argentina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018. Bibliografía del docente acumar, www.acumar.gov.ar Álvarez, Juan, Estudio sobre las guerras civiles argentinas, Buenos Aires, Roldán, 1914. Calvo, Ernesto y Juan Manuel Abal Medina (h) (ed.), El Federalismo Electoral Argentino. Sobrepresentación, reforma política y gobierno dividido en la Argentina, Buenos Aires, Eudeba, 2001. Cetrángolo, Oscar y Juan Pablo Jiménez, Las relaciones entre niveles de gobierno en Argentina. Raíces históricas, instituciones y conflictos persistentes, Santiago de Chile, Serie Gestión Pública Ilpes/ Cepal, 2004. Congreso de la Nación, www.congreso.gov.ar Constitución de la Nación Argentina. Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Recursos • Distintos mapas. • Fotos aéreas. • Páginas web. • Fotografías. • Entrevistas a especialistas.

Evaluación Continua y constante de: • La participación en clase. • La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. • La predisposición al trabajo cooperativo. • La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y actividades, tanto áulicas como domiciliarias. • El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y actividades. • La correcta expresión oral y escrita. • La utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.

Corte Suprema de Justicia de la Nación, www.cij. gov.ar/riachuelo.html Defensor del Pueblo de la Nación Argentina, Informe Especial Sobre la Cuenca Matanza Riachuelo, 2003. Escolar, Marcelo, Integración del sistema político, coordinación de la gestión pública y relaciones intergubernamentales. Argentina en perspectiva comparada. Buenos Aires, pnud, 2009. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, www. buenosaires.gob.ar Hobsbawn, Eric, Naciones y Nacionalismos desde 1870, Barcelona, Crítica, 1991. Lobato, Mirta y Juan Suriano, Nueva Historia Argentina. Atlas Histórico. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2000. Ministerio de Defensa, www.mindef.gov.ar Pírez, Pedro, Buenos Aires metropolitana, política y gestión de la ciudad, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1994. pnud Argentina, La Construcción del Federalismo Argentino: Perspectivas Comparadas, Buenos Aires, 2004.

9


Planificación • Huellas • Geografía 3 - es

Planificación Capítulo 2. La inserción de la Argentina en la economía mundial Contenidos

Orientaciones didácticas

Actividades

Recursos

Evaluación

• La economía y el territorio. • La Argentina en el modelo agroexportador. • El proceso de industrialización por sustitución de importaciones. • El modelo neoliberal a partir de 1976. • Estudio de caso: La privatización del sistema ferroviario en la Argentina. • Entrevista: ¿Por qué estudiar Historia en Geografía?

• Lectura crítica e interpretación de información social, política y económica de diferentes fuentes. • Utilización de estudios de caso. • Incorporación de distintos soportes audiovisuales. • Arbitraje de debates áulicos. • Utilización de estrategias como “juego de roles” y “simulaciones”.

• Construcción de informes a partir de las lecturas y debates. • Interpretación de distintos soportes audiovisuales. • Aplicación e interrelación de conceptos. • Análisis de estudios de caso. • Contextualización espacio temporal. • Comparación y análisis de distintas posturas sobre un mismo tema.

• Esquemas. • Documentales. • Publicidades. • Cuadros. • Distintos mapas. • Fotos aéreas. • Páginas web. • Fotografías. • Material bibliográfico. • Datos estadísticos. • Entrevistas a especialistas.

Continua y constante de: • La participación en clase. • La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. • La predisposición al trabajo cooperativo. • La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y actividades, tanto áulicas como domiciliarias. • El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y actividades. • La correcta expresión oral y escrita. • La utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.

Bibliografía del alumno García, Carolina, Gustavo Sposob, Luis Domínguez Roca y otros, Geografía 3: sociedad y naturaleza en la Argentina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018. Bibliografía del docente Azpiazu, Daniel; Eduardo Basualdo y Martín Schorr, La industria argentina durante los años noventa: profundización y consolidación de los rasgos centrales de la dinámica sectorial post-sustitutiva, Buenos Aires, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2001. Gerchunoff, Pablo y Guillermo Cánovas, “Privatizaciones en el contexto de emergencia económica”. Revista Desarrollo Económico n.º 136, Buenos Aires, 1995.

10

Kosacoff, Bernardo, Hacia un nuevo modelo industrial. Idas y vueltas del desarrollo argentino. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2007. Lattuada, Mario y Guillermo Neiman, El campo argentino. Crecimiento con exclusión. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2006. Polonsky, Mariángeles, “Estructura del Comercio Exterior Argentino”, Revista cei, n.º 16, noviembre de 2009. Reboratti, Carlos, “La Argentina rural entre la modernización y la exclusión”, en Geraiges de Lemos, A. I; Arroyo, M; Silveira, M. L. América Latina: Cidade, campo e turismo. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), San Pablo, 2006.


Planificación Capítulo 3. La Argentina en el proceso de globalización Contenidos

Orientaciones didácticas

Actividades

Recursos

Evaluación

• El proceso de globalización. • Los nuevos actores y el nuevo orden global. • Procesos de integración regional. • La Argentina y el comercio internacional. • La globalización en las grandes ciudades. • Estudio de caso: La Argentina y las misiones de paz de la onu”. • Entrevista: El amba, una metrópolis desigual.

• Lectura crítica e interpretación de información social, política y económica de diferentes fuentes. • Lectura crítica e interpretación de bibliografía específica. • Análisis de información presentada en distintos soportes mediáticos. • Utilización de estudios de caso. • Arbitraje de debates áulicos. • Incorporación de distintos mapas, imágenes satelitales y fotos aéreas. • Utilización de estrategias como “juego de roles”, “simulaciones”, “torbellino de ideas”, etc.

• Construcción de informes a partir de las lecturas y debates. • Interpretación de distintos soportes audiovisuales. • Búsqueda, análisis e interpretación de distintas fuentes bibliográficas. • Análisis de estudios de caso, documentales, etc. • Contextualización espacio temporal. • Comparación y análisis de distintas posturas sobre un mismo tema.

• Distintos mapas. • Fotografías. • Páginas web. • Material bibliográfico. • Datos estadísticos. • Entrevistas a especialistas. • Gráficos.

Continua y constante de: • La participación en clase. • La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. • La predisposición al trabajo cooperativo. • La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y actividades, tanto áulicas como domiciliarias. • El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y actividades. • La correcta expresión oral y escrita. • La utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.

Bibliografía del alumno García, Carolina, Gustavo Sposob, Luis Domínguez Roca y otros, Geografía 3: sociedad y naturaleza en la Argentina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018. Bibliografía del docente Ciccolella, Pablo, “Reestructuración industrial y transformaciones territoriales, Consideraciones teóricas y aproximaciones generales a la experiencia argentina”, en Territorio n.º 4, Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1992. De Mattos, Carlos; Nicolás Daniel Hiernaux y Darío Restrepo Botero, Globalización y Territorio, Impactos y Perspectivas, Fondo de Cultura Económica y Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Estudios Urbanos, Santiago de Chile, 1998. Ferrer, Aldo, La Argentina y el orden mundial, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.

--------------, Historia de la globalización, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1996. Gorelik, Adrián, La Grilla y el Parque: Espacio Público y Cultura Urbana en Buenos Aires, 18871936. Universidad Nacional de Quilmes, 1998. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, www. indec.mecon.ar Mignaqui, Iliana, La ciudad global, las redes y la geografía urbana de los Estados globalizados, Buenos Aires, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Seminario Gestión Socio Urbana, 2007. Ongaro, Marina; Mariano Cena; Juan Francisco Carluccio y Jorge Rodríguez, El proceso de privatizaciones en la Argentina desde una perspectiva del balance de pagos, Ministerio de Economía de la Nación, 2007. Pírez, Pedro, Buenos Aires metropolitana, Política y gestión de la ciudad, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1994. Sassen, Saskia, La ciudad global, Buenos Aires, Eudeba, 1999.

11


Planificación • Huellas • Geografía 3 - es

Integración Bloque 1 Tema: El reclamo argentino por las islas Malvinas en el contexto de la globalización Contenidos • La cuestión de las islas Malvinas.

Orientaciones didácticas

Actividades

Recursos

Evaluación

• Lectura crítica e interpretación de información social, política y económica de diferentes fuentes. • Lectura crítica e interpretación de bibliografía específica. • Utilización de estudios de caso. • Arbitraje de debates áulicos.

• Construcción de informes a partir de las lecturas y debates. • Búsqueda, análisis e interpretación de distintas fuentes bibliográficas. • Aplicación de conceptos específicos. • Análisis de estudios de caso. • Comparación y análisis de distintas posturas sobre un mismo tema.

• Texto específico. • Páginas web. • Material bibliográfico. • Datos estadísticos.

Será continua y constante de: • la correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • la correcta expresión oral y escrita. • la utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • la presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • la participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • la utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.

Bibliografía del alumno García, Carolina, Gustavo Sposob, Luis Domínguez Roca y otros, Geografía 3: sociedad y naturaleza en la Argentina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018. Bibliografía del docente Congreso de la Nación, www.congreso.gov.ar Constitución de la Nación Argentina.

12

Instituto Geográfico Nacional, www.ign.gob.ar Lobato, Mirta y Juan Suriano, Nueva Historia Argentina. Atlas Histórico. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2000. Ministerio de Defensa, www.mindef.gov.ar Sitio oficial de las Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas, www.un.org/es/peacekeeping


Bloque 2 Espacio, sociedad y naturaleza Objetivos de enseñanza

Objetivos de aprendizaje

• Promover el trabajo en clase, de manera grupal e individual a partir de estudios de caso, con la finalidad de que el alumno/a se vaya aproximando a la toma cada vez más autónoma de decisiones en relación con el tema que se va a trabajar. • Presentar situaciones especialmente seleccionadas para que los alumnos/as comprendan la interrelación e interdependencia entre la sociedad–naturaleza; y así comprender como las actividades económicas de la primera influyen y modifican a la segunda. • Organizar y fomentar el debate áulico, para estimular en el alumno/a a mantener una postura crítica y sustentable en cuanto a los distintos manejos de los recursos naturales. • Enriquecer los estudios de caso y entrevistas, a la vez que también otras estrategias, con el aporte de diversidad de soportes audiovisuales, como fotos aéreas, imágenes satelitales u otros recursos similares para el abordaje de problemas geográficos.

• Identificar los cambios y continuidades en el espacio geográfico de la Argentina a partir del análisis de distintos mapas, imágenes satelitales y fotos aéreas. • Utilizar el vocabulario específico de la materia de manera coherente y correcta. • Desarrollar una postura crítica y sustentable en cuanto a los diferentes tipos del manejo de recursos e identificar las consecuencias de cada uno de ellos. • Conocer y utilizar fuentes y técnicas de uso frecuente en la construcción del conocimiento geográfico: leer e interpretar mapas temáticos, topográficos, de flujos, etc.; así como estrategias de análisis cualitativo y cuantitativo.

13


Planificación • Huellas • Geografía 3 - es

Planificación Capítulo 4. Los relieves y el sistema hidrográfico de la Argentina Contenidos

Orientaciones didácticas

Actividades

Recursos

Evaluación

• Las condiciones naturales de la Argentina. • El origen de los relieves de la Argentina. • El proceso de formación del relieve. • Los procesos exógenos. • Las montañas. • Las sierras. • Las mesetas. • Las llanuras. • El mar Argentino. • El sistema hidrológico argentino. • Estudio de caso: Los esteros del Iberá. • Entrevista: El espacio costero de Claromecó.

• Lectura crítica e interpretación de información social, política y económica de diferentes fuentes. • Lectura crítica e interpretación de bibliografía específica. • Análisis de información presentada en distintos soportes mediáticos. • Utilización de estudios de caso. • Arbitraje de debates áulicos. • Incorporación de distintos soportes audiovisuales. • Incorporación de distintos mapas, imágenes satelitales y fotos aéreas.

• Búsqueda, análisis e interpretación de distintas fuentes bibliográficas. • Aplicación e interrelación de conceptos. • Análisis de estudios de caso. • Contextualización espacio temporal. • Comparación y análisis de distintas posturas sobre un mismo tema.

• Distintos mapas. • Imágenes satelitales. • Páginas web. • Cuadros. • Fotografías. • Material bibliográfico. • Entrevistas a especialistas.

Continua y constante de: • La participación en clase. • La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. • La predisposición al trabajo cooperativo. • La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y actividades, tanto áulicas como domiciliarias. • El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y actividades. • La correcta expresión oral y escrita. • La utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.

Bibliografía del alumno García, Carolina, Gustavo Sposob, Luis Domínguez Roca y otros, Geografía 3: sociedad y naturaleza en la Argentina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018. Bibliografía del docente acumar, Plan integral de saneamiento ambiental de la cuenca Matanza Riachuelo, Buenos Aires, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2010. cels, El acceso a agua segura en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Una obligación impostergable, Buenos Aires, Centro de Estudios Legales y Sociales, Programa Servicios Públicos, 2009.

14

Fairstein, Carolina y Sara Niedzwiecki, El acceso al agua en Argentina. Experiencias de reclamo ante situaciones de privación. Disponible en: http//www.isf.es Secretaría de Recursos Hídricos, Principios rectores de política hídrica, Buenos Aires, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, 2002. Viale, Enrique, Ley de presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial. Análisis comparativo entre el proyecto del diputado Miguel Bonasso y el del senador Daniel Filmus, Buenos Aires, Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, 2010.


Planificación Capítulo 5. Los climas y los ambientes de la Argentina Contenidos

Orientaciones didácticas

• El tiempo meteorológico y el clima. • Los elementos del clima. • Factores modificadores del clima en la Argentina. • Circulación de vientos y distribución de precipitaciones. • Los climas de la Argentina. • Los ambientes de la Argentina. • Estudio de caso: La revalorización del Impenetrable chaqueño. • Entrevista: La información climática al servicio de la sociedad.

• Lectura crítica e interpretación de bibliografía específica. • Análisis de información presentada en distintos soportes mediáticos. • Utilización de estudios de caso. • Incorporación de distintos soportes audiovisuales. • Incorporación de distintos mapas, imágenes satelitales y fotos aéreas.

Actividades • Elaboración de informes a partir de las lecturas y debates. • Interpretación de distintos soportes audiovisuales. • Aplicación e interrelación de conceptos. • Análisis de estudios de caso. • Contextualización espacio temporal.

Bibliografía del alumno García, Carolina, Gustavo Sposob, Luis Domínguez Roca y otros, Geografía 3: sociedad y naturaleza en la Argentina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018. Bibliografía del docente Secretaría de Recursos Hídricos, Principios rectores de política hídrica, Buenos Aires, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, 2002.

Recursos

Evaluación

• Climogramas. • Distintos mapas. • Imágenes satelitales. • Fotos aéreas. • Páginas web. • Cuadros. • Fotografías. • Datos estadísticos. • Gráficos. • Entrevistas a especialistas.

Continua y constante de: • La participación en clase. • La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. • La predisposición al trabajo cooperativo. • La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y actividades, tanto áulicas como domiciliarias. • El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y actividades. • La correcta expresión oral y escrita. • La utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.

Viale, Enrique, Ley de presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial. Análisis comparativo entre el proyecto del diputado Miguel Bonasso y el del senador Daniel Filmus, Buenos Aires, Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, 2010.

15


Planificación • Huellas • Geografía 3 - es

Planificación Capítulo 6. La valoración y el aprovechamiento de los recursos naturales Contenidos

Orientaciones didácticas

Actividades

Recursos

Evaluación

• Los recursos naturales, más que elementos del ambiente. • ¿Cómo se clasifican los recursos naturales? • Los recursos naturales se manejan de distintas formas. • El aprovechamiento de los recursos agrarios. • El aprovechamiento de los recursos mineros. • El agua como recurso. • Los recursos naturales estratégicos. • Los “nuevos” recursos naturales. • Estudio de caso: El acuífero Guaraní: un enorme pozo de agua dulce. • Entrevista: Nuevas necesidades, nuevos recursos.

• Lectura crítica e interpretación de información social, política y económica de diferentes fuentes. • Lectura crítica e interpretación de bibliografía específica. • Análisis de información presentada en distintos soportes mediáticos. • Utilización de estudios de caso. • Incorporación de distintos soportes audiovisuales. • Arbitraje de debates áulicos. • Incorporación de distintos mapas, imágenes satelitales y fotos aéreas. • Utilización de estrategias como “juego de roles”, “simulaciones”, “torbellino de ideas”, etc.

• Construcción de informes a partir de las lecturas y debates. • Interpretación de distintos soportes audiovisuales. • Aplicación e interrelación de conceptos. • Análisis de estudios de caso, documentales, etc. • Contextualización espacio temporal. • Comparación y análisis de distintas posturas sobre un mismo tema.

• Documentales. • Distintos mapas. • Páginas web. • Fotografías. • Material bibliográfico. • Datos estadísticos. • Entrevistas a especialistas.

Continua y constante de: • La participación en clase. • La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. • La predisposición al trabajo cooperativo. • La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y actividades, tanto áulicas como domiciliarias. • El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y actividades. • La correcta expresión oral y escrita. • La utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.

Bibliografía del alumno García, Carolina, Gustavo Sposob, Luis Domínguez Roca y otros, Geografía 3: sociedad y naturaleza en la Argentina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018. Bibliografía del docente acumar, Plan integral de saneamiento ambiental de la cuenca Matanza Riachuelo, Buenos Aires, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2010. cels, El acceso a agua segura en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Una obligación impostergable, Buenos Aires, Centro de Estudios Legales y Sociales, Programa Servicios Públicos, 2009.

16

Fairstein, Carolina y Sara Niedzwiecki, El acceso al agua en Argentina. Experiencias de reclamo ante situaciones de privación. Disponible en: http//www.isf.es Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Los bosques nativos argentinos. Un bien social, Buenos Aires, 2007. ---------------, Informe sobre Deforestación en Argentina, Buenos Aires, 2008. Viale, Enrique, Ley de presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial. Análisis comparativo entre el proyecto del diputado Miguel Bonasso y el del senador Daniel Filmus. Buenos Aires, Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, 2010.


Planificación Capítulo 7. Los problemas ambientales en la Argentina Contenidos

Orientaciones didácticas

Actividades

Recursos

Evaluación

• Los problemas ambientales son problemas sociales. • La degradación del suelo. • La deforestación por el avance de la frontera agrícola. • La desertificación. • La contaminación del aire y su origen urbano. • La contaminación del agua y sus diversas fuentes. • La basura también trae problemas ambientales. • ¿Está amenazada la conservación de la biodiversidad? • La apropiación diferencial del ambiente. • Los desastres como problemas ambientales. • Estudio de caso: La sobrepesca en Chubut. • Entrevista: Las urbanizaciones cerradas.

• Lectura crítica e interpretación de información social, política y económica de diferentes fuentes. • Lectura crítica e interpretación de bibliografía específica. • Utilización de estudios de caso. • Incorporación de distintos soportes audiovisuales. • Arbitraje de debates áulicos. • Incorporación de distintos mapas, imágenes satelitales y fotos aéreas. • Utilización de estrategias como “simulaciones”.

• Construcción de informes a partir de las lecturas y debates. • Interpretación de distintos soportes audiovisuales. • Aplicación e interrelación de conceptos. • Análisis de estudios de caso. • Contextualización espacio temporal. • Comparación y análisis de distintas posturas sobre un mismo tema.

• Documentales. • Distintos mapas. • Imágenes satelitales. • Páginas web. • Gráficos. • Fotografías. • Material bibliográfico. • Datos estadísticos. • Entrevistas a especialistas.

Continua y constante de: • La participación en clase. • La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. • La predisposición al trabajo cooperativo. • La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y actividades, tanto áulicas como domiciliarias. • El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y actividades. • La correcta expresión oral y escrita. • La utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.

Bibliografía del alumno García, Carolina, Gustavo Sposob, Luis Domínguez Roca y otros, Geografía 3: sociedad y naturaleza en la Argentina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018. Bibliografía del docente acumar, Plan integral de saneamiento ambiental de la cuenca Matanza Riachuelo, Buenos Aires, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2010. Conicet, Evaluación de la información científica vinculada al glifosato en su incidencia sobre la salud humana y el ambiente, Buenos Aires, 2009.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Los bosques nativos argentinos. Un bien social, Buenos Aires, 2007. ---------------, Informe sobre Deforestación en Argentina, Buenos Aires, 2008. Secretaría de Recursos Hídricos, Principios rectores de política hídrica, Buenos Aires, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, 2002.

17


Planificación • Huellas • Geografía 3 - es

Integración Bloque 2 Tema: Condiciones naturales y ambientes de la Argentina Contenidos

Orientaciones didácticas

Actividades

Recursos

Evaluación

• Los problemas sociales ocasionados por los problemas ambientales. • Inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires.

• Lectura crítica e interpretación de información social, política y económica de diferentes fuentes. • Lectura crítica e interpretación de bibliografía específica. • Análisis de información presentada en distintos soportes mediáticos. • Arbitraje de debates áulicos. • Utilización de estudios de caso.

• Construcción de informes a partir de las lecturas y debates. • Interpretación de distintos soportes audiovisuales. • Búsqueda, análisis e interpretación de distintas fuentes bibliográficas. • Análisis de estudios de caso.

• Climograma. • Imágenes. • Páginas web. • Material bibliográfico.

Será continua y constante de: • la correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • la correcta expresión oral y escrita. • la utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • la presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • la participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • la utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.

Bibliografía del alumno García, Carolina, Gustavo Sposob, Luis Domínguez Roca y otros, Geografía 3: sociedad y naturaleza en la Argentina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018. Bibliografía del docente acumar, Plan integral de saneamiento ambiental de la cuenca Matanza Riachuelo, Buenos Aires, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2010.

18

cels, El acceso a agua segura en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Una obligación impostergable, Buenos Aires, Centro de Estudios Legales y Sociales, Programa Servicios Públicos, 2009. Fairstein, Carolina y Sara Niedzwiecki, El acceso al agua en Argentina. Experiencias de reclamo ante situaciones de privación. Disponible en: http//www.isf.es Secretaría de Recursos Hídricos, Principios rectores de política hídrica, Buenos Aires, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, 2002.


Bloque 3 La población y las condiciones sociales Objetivos de enseñanza

Objetivos de aprendizaje

• Promover instancias progresivas de discusión sobre cuáles son las estrategias (cualitativas y/o cuantitativas) más adecuadas para el abordaje de los estudios de caso o situaciones problemáticas. • Enriquecer los estudios de caso y entrevistas, a la vez que también otras estrategias, con el aporte de diversidad de soportes audiovisuales, como fotos aéreas, imágenes satelitales u otros recursos similares para el abordaje de problemas geográficos. • Fomentar el debate áulico a partir de la importancia del rol del Estado sobre las políticas públicas adecuadas en cuanto al trabajo, la calidad de vida, la pobreza, el trabajo infantil, etc.

• Desarrollar hipótesis a confrontar en debates sobre la importancia de políticas públicas correctas de parte del Estado, como así también las consecuencias socioeconómicas negativas a partir de la aplicación de políticas públicas no adecuadas o inexistentes. • Utilizar distintas estrategias cualitativas y cuantitativas (censos, estadísticas, gráficos, entrevistas, encuestas, etc.) y reconocer cuál de ellas es la más viable para analizar diferentes problemas o problemáticas planteadas. • Utilizar el vocabulario específico de la materia de manera coherente y correcta.

19


Planificación • Huellas • Geografía 3 - es

Planificación Capítulo 8. Composición, distribución y movilidad de la población argentina Contenidos

Orientaciones didácticas

Actividades

• ¿Cómo se estudia la población? • El poblamiento de la Argentina. • Distribución de la población argentina. • Las migraciones en la Argentina. • Estructura actual de la población. • Hogares en transformación. • Estudio de caso: Los pueblos originarios hoy. • Entrevista: Pensar los procesos migratorios.

• Lectura crítica e interpretación de información social, política y económica de diferentes fuentes. • Lectura crítica e interpretación de bibliografía específica. • Utilización de estudios de caso. • Incorporación de distintos soportes audiovisuales. • Arbitraje de debates áulicos. • Incorporación de distintos mapas, imágenes satelitales y fotos aéreas.

•Búsqueda, análisis e interpretación de distintas fuentes bibliográficas. • Aplicación e interrelación de conceptos. • Análisis de estudios de caso. • Contextualización espacio temporal. • Comparación y análisis de distintas posturas sobre un mismo tema.

Bibliografía del alumno García, Carolina, Gustavo Sposob, Luis Domínguez Roca y otros, Geografía 3: sociedad y naturaleza en la Argentina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018. Bibliografía del docente Borja, Jordi, “Ciudadanía y espacio público”. En Revista del clad, Reforma y Democracia n.º 12, Caracas, 1998. Cravino, María Cristina, Los mil barrios (in)formales. Aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular del Área Metropolitana de Buenos Aires, Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2009.

20

Recursos • Documentales. • Distintos mapas. • Páginas web. • Fotografías. • Material bibliográfico. • Cuadros. • Pirámides. • Datos estadísticos. • Gráficos. • Entrevistas a especialistas.

Evaluación SContinua y constante de: • La participación en clase. • La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. • La predisposición al trabajo cooperativo. • La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y actividades, tanto áulicas como domiciliarias. • El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y actividades. • La correcta expresión oral y escrita. • La utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.

Domínguez Roca, Luis, “Centralidad y políticas urbanas: reflexiones sobre el ‘deterioro’ y la ‘rehabilitación’”, en geousp-Espaço e Tempo. Universidad de San Pablo, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas, 2005. Svampa, Maristella, Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados, Buenos Aires, Biblos, 2001. Torres, Horacio A., “Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990”, eure: Revista latinoamericana de estudios urbano regionales, vol. 26, n.º 80, Santiago de Chile, 2001. Velázquez, Guillermo Ángel, “Calidad de vida y escala urbana en la Argentina (2001)”, Revista Universitaria de Geografía, vol 15, n.º 1, Bahía Blanca, 2006.


Planificación Capítulo 9. Condiciones de vida y empleo en la Argentina Contenidos

Orientaciones didácticas

Actividades

• Trabajo, desocupación y pobreza. • Las estadísticas del mercado laboral. • Los problemas de la desocupación y el trabajo precario. • Las formas de medir la pobreza en la Argentina. • La dinámica de la pobreza. • Políticas públicas para combatir la desocupación y la pobreza. • Estudio de caso: El empleo y la pobreza en Comodoro Rivadavia. • Entrevista: Pobreza urbana y exclusión social.

• Lectura crítica e interpretación de información social, política y económica de diferentes fuentes. • Lectura crítica e interpretación de bibliografía específica. • Análisis de información presentada en distintos soportes mediáticos. • Utilización de estudios de caso. • Arbitraje de debates áulicos. • Incorporación de distintos mapas, imágenes satelitales y fotos aéreas. • Utilización de estrategias como “torbellino de ideas”.

• Construcción de informes a partir de las lecturas y debates. • Interpretación de distintos soportes audiovisuales. • Búsqueda, análisis e interpretación de distintas fuentes bibliográficas. • Análisis de estudios de caso. • Comparación y análisis de distintas posturas sobre un mismo tema.

Bibliografía del alumno García, Carolina, Gustavo Sposob, Luis Domínguez Roca y otros, Geografía 3: sociedad y naturaleza en la Argentina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018. Bibliografía del docente Baer, Luis, “Transformaciones urbanas y de la estructura social de un barrio de la Ciudad de Buenos Aires” en Economía, Sociedad y Territorio, vol x, n.º 33, México, El Colegio Mexiquense, 2010. Castells, Manuel, Movimientos sociales urbanos, México, Siglo xxi, 1987. Clichevsky, Nora. “Cambios en el espacio metropolitano”, en Andrea Catenzzi y Juan Lombardo, La cuestión urbana en los noventa en la región metropolitana de Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2003. ----------------- “Sobre la planificación urbana posible en los años ‘80: el caso del área metropolitana de Buenos Aires”, Ciudad y Territorio, Madrid, n.º 79, 1990.

Recursos • Documentales. • Distintos mapas. • Gráficos. • Páginas web. • Fotografías. • Material bibliográfico. • Datos estadísticos. • Entrevistas a especialistas.

Evaluación Continua y constante de: • La participación en clase. • La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. • La predisposición al trabajo cooperativo. • La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y actividades, tanto áulicas como domiciliarias. • El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y actividades. • La correcta expresión oral y escrita. • La utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.

Cravino, María Cristina, Los mil barrios (in)formales. Aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular del Área Metropolitana de Buenos Aires, Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2009. Domínguez Roca, Luis, “Centralidad y políticas urbanas: reflexiones sobre el ‘deterioro’ y la ‘rehabilitación’”, en geousp-Espaço e Tempo, Universidad de San Pablo, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas, 2005. Ríos, Diego Martín, Producción privada del espacio urbano residencial y Estado. El caso de la megaurbanización cerrada Nordelta en el municipio de Tigre, Año 9, n.º 16, noviembre 2005. Torres, Horacio A., “Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990”. eure: Revista latinoamericana de estudios urbano regionales, vol. 26, n.º 80, Santiago de Chile, 2001. Velázquez, Guillermo Ángel, “Calidad de vida y escala urbana en la Argentina (2001)”, Revista Universitaria de Geografía, vol 15, n.º 1, Bahía Blanca, 2006.

21


Planificación • Huellas • Geografía 3 - es

Integración Bloque 3 Tema: Migración y trabajo Contenidos • El perfil de los inmigrantes que llegan a la Argentina.

Orientaciones didácticas

Actividades

Recursos

Evaluación

• Lectura crítica e interpretación de información social, política y económica de diferentes fuentes. • Lectura crítica e interpretación de bibliografía específica. • Análisis de información presentada en gráficos. • Arbitraje de debates áulicos. • Utilización de estudios de caso.

• Construcción de informes a partir de las lecturas y debates. • Interpretación de distintos soportes audiovisuales. • Búsqueda, análisis e interpretación de distintas fuentes bibliográficas. • Análisis de estudios de caso. • Realización de una producción final en grupo.

• Gráficos estadísticos. • Páginas web. • Material bibliográfico.

Será continua y constante de: • Será continua y constante de: • la correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • la correcta expresión oral y escrita. • la utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • la presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • la participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • la utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.

Bibliografía del alumno García, Carolina, Gustavo Sposob, Luis Domínguez Roca y otros, Geografía 3: sociedad y naturaleza en la Argentina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018. Bibliografía del docente Castells, Manuel, Movimientos sociales urbanos, México, Siglo xxi, 1987.

22

Clichevsky, Nora. “Cambios en el espacio metropolitano”, en Andrea Catenzzi y Juan Lombardo, La cuestión urbana en los noventa en la región metropolitana de Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2003. Torres, Horacio A., “Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990”, eure: Revista latinoamericana de estudios urbano regionales, vol. 26, n.º 80, Santiago de Chile, 2001.


Bloque 4 La economía de los espacios rurales Objetivos de enseñanza

Objetivos de aprendizaje

• Promover el trabajo en clase, de manera grupal e individual a partir de estudios de caso, con la finalidad de que el alumno/a se vaya aproximando a la toma cada vez más autónoma de decisiones en relación con el tema que se va a trabajar. • Fomentar el análisis y reconocimiento de los cambios en los espacios rurales y su impacto en los distintos actores sociales involucrados. • Presentar situaciones especialmente seleccionadas para que los alumnos/as comprendan la interrelación e interdependencia entre la sociedad y la naturaleza; así como las actividades económicas de la primera influyen y modifican a la segunda. • Fomentar condiciones para que, por medio del establecimiento de distintas interrelaciones, los alumnos puedan reconocer vinculaciones entre variables económicas, políticas, culturales y ambientales que contribuyeron a la conformación de la diversidad de ambientes en la Argentina y la relevancia que en su construcción tuvieron también los factores endógenos y exógenos. • Fomentar y generar el debate sobre los distintos modelos económicos que se impusieron en nuestro país, las consecuencias de cada uno de ellos; así también la importancia de la relación entre la Geografía y la Historia para comprender la construcción de los distintos ambientes de la Argentina.

• Desarrollar una postura crítica en cada tema abordado en las clases, sabiendo contrastar y diferenciar distintos argumentos sobre un mismo tema, también reconocer a los diferentes actores sociales inmersos en cada situación. • Explicar y comparar por medio de ejemplos clásicos, la diferencia entre el espacio urbano y el rural, así como sus rupturas y continuidades a través del tiempo. • Participar en debates áulicos y generar hipótesis sobre los aspectos positivos y los aspectos negativos de los distintos modelos económicos que se sucedieron en nuestro país y a sus actores sociales involucrados. • Utilizar distintas estrategias cualitativas y cuantitativas (censos, estadísticas, gráficos, entrevistas, encuestas, etc.) y reconocer cuál de ellas es la más viable para analizar diferentes problemas o problemáticas planteadas. • Interpretar y reconocer la interrelación de los aspectos políticos, sociales, económicos, culturales de nuestro territorio, teniendo en cuenta sus rupturas y continuidades.

23


Planificación • Huellas • Geografía 3 - es

Planificación Capítulo 10. Espacios rurales en la Argentina Contenidos

Orientaciones didácticas

Actividades

Recursos

Evaluación

• El espacio rural. • Hábitat rural. • Los servicios en los espacios rurales. • La Argentina rural. • La pampeanización de la Argentina. • Las economías rurales regionales. • Estudio de caso: Los menonitas de Guatraché. • Entrevista: Las transformaciones de los espacios rurales.

• Lectura crítica e interpretación de información social, política y económica de diferentes fuentes. • Análisis de información presentada en distintos soportes mediáticos. • Utilización de estudios de caso. • Incorporación de distintos soportes audiovisuales. • Incorporación de distintos mapas, imágenes satelitales y fotos aéreas.

•Construcción de informes a partir de las lecturas y debates. • Interpretación de distintos soportes audiovisuales. • Aplicación e interrelación de conceptos. • Análisis de estudios de caso. • Contextualización espacio temporal.

• Distintos mapas. • Imágenes satelitales. • Fotos aéreas. • Páginas web. • Fotografías. • Material bibliográfico. • Datos estadísticos. • Infografías. • Cuadros. • Gráficos. • Entrevistas a especialistas.

Continua y constante de: • La participación en clase. • La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. • La predisposición al trabajo cooperativo. • La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y actividades, tanto áulicas como domiciliarias. • El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y actividades. • La correcta expresión oral y escrita. • La utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.

Bibliografía del alumno García, Carolina, Gustavo Sposob, Luis Domínguez Roca y otros, Geografía 3: sociedad y naturaleza en la Argentina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018.

24

Bibliografía del docente Castro, Hortensia y Carlos Reboratti, Revisión del concepto de ruralidad en la Argentina y alternativas posibles para su redefinición, Documento de trabajo, proinder-sagpya, 2008. Giarracca, Norma, ¿Una nueva ruralidad en América latina?, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2001.


Planificación Capítulo 11. El sector primario en la economía argentina Contenidos

Orientaciones didácticas

Actividades

Recursos

Evaluación

• Las actividades que conforman el sector primario. • La agricultura en la Argentina. • La producción ganadera en la Argentina. • La minería en la Argentina. • La actividad pesquera. • La actividad forestal. • Estudio de caso: La protesta social contra la actividad minera en la ciudad de Esquel. • Entrevista: La agricultura alrededor de la ciudad.

• Lectura crítica e interpretación de información social, política y económica de diferentes fuentes. • Lectura crítica e interpretación de bibliografía específica. • Análisis de información presentada en distintos soportes mediáticos. • Utilización de estudios de caso. • Incorporación de distintos soportes audiovisuales. • Arbitraje de debates áulicos. • Incorporación de distintos mapas, imágenes satelitales y fotos aéreas.

• Construcción de informes a partir de las lecturas y debates. • Aplicación e interrelación de conceptos. • Análisis de estudios de caso. • Comparación y análisis de distintas posturas sobre un mismo tema.

• Documentales. • Distintos mapas. • Imágenes satelitales. • Páginas web. • Fotografías. • Material bibliográfico. • Datos estadísticos. • Entrevistas a especialistas.

Continua y constante de: • La participación en clase. • La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. • La predisposición al trabajo cooperativo. • La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y actividades, tanto áulicas como domiciliarias. • El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y actividades. • La correcta expresión oral y escrita. • La utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.

Bibliografía del alumno García, Carolina, Gustavo Sposob, Luis Domínguez Roca y otros, Geografía 3: sociedad y naturaleza en la Argentina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018. Bibliografía del docente Abram, Aldo y Sebastián Scheimberg, Petróleo y gas. 100 Años de valiosos aportes a la economía argentina. Centro de Investigaciones de Instituciones y Mercados de Argentina, Instituto Universitario Eseade e Instituto Tecnológico de Buenos Aires, 2008. González, M. del Carmen; Alicia Giordano Buiani y María Inés Valsecchi, Análisis comparativo de

los grados diferenciales de agriculturización en tres zonas de Buenos Aires y Córdoba, Buenos Aires, Asociación Argentina de Economía Agraria, 2007. Lattuada, Mario y Guillermo Neiman, El campo argentino. Crecimiento con exclusión, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2006. Reboratti, Carlos, “La Argentina rural entre la modernización y la exclusión”, en Geraiges de Lemos, A. I; Arroyo, M; Silveira, M. L. América Latina: Cidade, campo e turismo, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), San Pablo, 2006. Reca, Lucio, Aspectos del Desarrollo Agropecuario Argentino 1875-2005, Buenos Aires, Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, 2006.

25


Planificación • Huellas • Geografía 3 - es

Integración Bloque 4 Tema: Producciones orgánicas de alimentos Contenidos

Orientaciones didácticas

Actividades

Recursos

Evaluación

• ¿Qué es la producción orgánica? • Datos de la Argentina orgánica: demanda de productos y consumo interno.

• Lectura crítica e interpretación de información social, política y económica de diferentes fuentes. • Lectura crítica e interpretación de bibliografía específica, datos e imágenes. • Análisis de información presentada en cuadros. • Utilización de estudios de caso.

• Construcción de informes a partir de las lecturas y debates. • Búsqueda, análisis e interpretación de distintas fuentes bibliográficas. • Análisis de estudios de caso. • Realización de una producción final en grupo.

• Cuadros comparativos. • Fotografías. • Páginas web. • Material bibliográfico.

Será continua y constante de: • la correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • la correcta expresión oral y escrita. • la utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • la presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • la participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • la utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.

Bibliografía del alumno García, Carolina, Gustavo Sposob, Luis Domínguez Roca y otros, Geografía 3: sociedad y naturaleza en la Argentina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018.

26

Bibliografía del docente Reca, Lucio, Aspectos del Desarrollo Agropecuario Argentino 1875-2005, Buenos Aires, Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, 2006. Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas, http://www.alimentosargentinos.gob.ar


Bloque 5 La economía de los espacios urbanos Objetivos de enseñanza

Objetivos de aprendizaje

• Promover el trabajo en clase, de manera grupal e individual a partir de estudios de caso, con la finalidad de que el alumno/a se vaya aproximando a la toma cada vez más autónoma de decisiones en relación con el tema que se va a trabajar. • Fomentar el análisis y reconocimiento de los cambios en los espacios urbanos y su impacto en los distintos actores sociales involucrados. • Presentar situaciones especialmente seleccionadas para que los alumnos/as comprendan la interrelación e interdependencia entre la sociedad y la naturaleza; así como las actividades económicas de la primera influyen y modifican a la segunda. • Fomentar condiciones para que, por medio del establecimiento de distintas interrelaciones, los alumnos puedan reconocer vinculaciones entre variables económicas, políticas, culturales y ambientales que contribuyeron a la conformación de la diversidad de ambientes en la Argentina y la relevancia que en su construcción tuvieron también los factores endógenos y exógenos. • Fomentar y generar el debate sobre los distintos modelos económicos que se impusieron en nuestro país, las consecuencias de cada uno de ellos; así también la importancia de la relación entre la Geografía y la Historia para comprender la construcción de los distintos ambientes de la Argentina.

• Desarrollar una postura crítica en cada tema abordado en las clases, sabiendo contrastar y diferenciar distintos argumentos sobre un mismo tema, también reconocer a los diferentes actores sociales inmersos en cada situación. • Explicar y comparar por medio de ejemplos clásicos, la diferencia entre el espacio urbano y el rural, así como sus rupturas y continuidades a través del tiempo. • Participar en debates áulicos y generar hipótesis sobre los aspectos positivos y los aspectos negativos de los distintos modelos económicos que se sucedieron en nuestro país y a sus actores sociales involucrados. • Utilizar distintas estrategias cualitativas y cuantitativas (censos, estadísticas, gráficos, entrevistas, encuestas, etc.) y reconocer cuál de ellas es la más viable para analizar diferentes problemas o problemáticas planteadas. • Interpretar y reconocer la interrelación de los aspectos políticos, sociales, económicos, culturales de nuestro territorio, teniendo en cuenta sus rupturas y continuidades.

27


Planificación • Huellas • Geografía 3 - es

Planificación Capítulo 12. Los espacios urbanos en la Argentina Contenidos

Orientaciones didácticas

Actividades

Recursos

Evaluación

• La población urbana y su distribución geográfica. • La formación del sistema urbano. • El estudio del sistema urbano: conceptos básicos. • Las pequeñas localidades. • Las ciudades intermedias. • Las grandes aglomeraciones: ati mayores. • Estudio de caso: La falta de planificación urbana en Ushuaia. • Entrevista: La calidad de vida en las aglomeraciones.

• Lectura crítica e interpretación de información social, política y económica de diferentes fuentes. • Análisis de información presentada en distintos soportes mediáticos. • Utilización de estudios de caso. • Incorporación de distintos soportes audiovisuales. • Arbitraje de debates áulicos. • Incorporación de distintos mapas, imágenes satelitales y fotos aéreas.

• Construcción de informes a partir de las lecturas y debates. • Aplicación e interrelación de conceptos. • Análisis de estudios de caso.

• Documentales. • Distintos mapas. • Imágenes satelitales. • Páginas web. • Cuadros. • Fotografías. • Material bibliográfico. • Datos estadísticos. • Programas específicos (Google earth, Google maps). • Entrevistas a especialistas.

Continua y constante de: • La participación en clase. • La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. • La predisposición al trabajo cooperativo. • La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y actividades, tanto áulicas como domiciliarias. • El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y actividades. • La correcta expresión oral y escrita. • La utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.

Bibliografía del alumno García, Carolina, Gustavo Sposob, Luis Domínguez Roca y otros, Geografía 3: sociedad y naturaleza en la Argentina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018. Bibliografía del docente Arizaga, M. Cecilia y Daniela Szajnberg, “Nuevas ciudades en la región metropolitana de Buenos Aires. Una aproximación desde el imaginario fundacional”. Revista Theomai, n.º 6, edición electrónica, Universidad Nacional de Quilmes, 2002. Clichevsky, Nora. “Cambios en el espacio metropolitano”, en Andrea Catenzzi y Juan Lombardo, La

28

cuestión urbana en los noventa en la región metropolitana de Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2003. Cravino, María Cristina, Los mil barrios (in)formales. Aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular del Área Metropolitana de Buenos Aires, Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2009. Vapñarsky, César A. La Aglomeración Gran Buenos Aires. Expansión espacial y crecimiento demográfico entre 1869 y 1991, Buenos Aires, Eudeba, 2000.


Planificación Capítulo 13. La actividad industrial en la Argentina Contenidos

Orientaciones didácticas

Actividades

Recursos

Evaluación

• Los tipos de industrias. • Los sectores industriales tradicionales. • Las nuevas industrias. • La ubicación de las industrias en el territorio. • La industria y las políticas estatales. • La industria de la construcción. • Estudio de caso: La construcción y el negocio inmobiliario en el Gran La Plata. • Entrevista: Procesos industriales y su relación con el territorio.

• Lectura crítica e interpretación de información social, política y económica de diferentes fuentes. • Lectura crítica e interpretación de bibliografía específica. • Utilización de estudios de caso. • Incorporación de distintos soportes audiovisuales. • Arbitraje de debates áulicos. • Utilización de estrategias como “juego de roles”, “simulaciones”, “torbellino de ideas”, etc.

• Construcción de informes a partir de las lecturas y debates. • Interpretación de distintos soportes audiovisuales. • Búsqueda, análisis e interpretación de distintas fuentes bibliográficas. • Aplicación e interrelación de conceptos. • Análisis de estudios de caso. • Contextualización espacio temporal.

• Cuadros. • Documentales. • Gráficos. • Fotografías aéreas. • Páginas web. • Fotografías. • Material bibliográfico. • Datos estadísticos. • Entrevistas a especialistas.

Continua y constante de: • La participación en clase. • La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. • La predisposición al trabajo cooperativo. • La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y actividades, tanto áulicas como domiciliarias. • El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y actividades. • La correcta expresión oral y escrita. • La utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.

Bibliografía del alumno García, Carolina, Gustavo Sposob, Luis Domínguez Roca y otros, Geografía 3: sociedad y naturaleza en la Argentina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018. Bibliografía del docente Azpiazu, Daniel; Eduardo Basualdo y Martín Schorr, La industria argentina durante los años noventa: profundización y consolidación de los rasgos

centrales de la dinámica sectorial post-sustitutiva, Buenos Aires, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2001. Gerchunoff, Pablo y Guillermo Cánovas, “Privatizaciones en el contexto de emergencia económica”. Revista Desarrollo Económico, n.º 136, Buenos Aires, 1995. Schorr, Martín, Modelo nacional industrial. Límites y posibilidades, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2005.

29


Planificación • Huellas • Geografía 3 - es

Planificación Capítulo 14. El sector terciario Contenidos

Orientaciones didácticas

• Las actividades que conforman el sector terciario. • Los servicios públicos y privados. • El comercio. • El transporte. • El turismo como actividad económica. • Los distintos tipos de turismo. • Estudio de caso: El mascotismo y la caza ilegal en Formosa. • Entrevista: El transporte aéreo y el territorio.

• Lectura crítica e interpretación de información social, política y económica de diferentes fuentes. • Lectura crítica e interpretación de bibliografía específica. • Análisis de información presentada en distintos soportes mediáticos. • Utilización de estudios de caso. • Incorporación de distintos soportes audiovisuales. • Arbitraje de debates áulicos. • Incorporación de distintos mapas, imágenes satelitales y fotos aéreas.

Actividades • Construcción de informes a partir de las lecturas y debates. • Interpretación de distintos soportes audiovisuales. • Aplicación e interrelación de conceptos. • Análisis de estudios de caso.

Bibliografía del alumno García, Carolina, Gustavo Sposob, Luis Domínguez Roca y otros, Geografía 3: sociedad y naturaleza en la Argentina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018. Bibliografía del docente Dominguez Roca, Luis, “Reciclaje de puertos, accesibilidad, circulación: el caso de Puerto Madero”. Cuadernos de Territorio n.º 9, Buenos Aires, Instituto

30

Recursos

Evaluación

• Documentales. • Cuadros. • Fotografías aéreas. • Páginas web. • Fotografías. • Material bibliográfico. • Datos estadísticos. • Entrevistas a especialistas.

Será continua y constante de: • La participación en clase. • La utilización correcta del vocabulario específico de la materia. • La predisposición al trabajo cooperativo. • La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, informes y actividades, tanto áulicas como domiciliarias. • El cumplimiento de las consignas para la correcta realización de trabajos prácticos, informes y actividades. • La correcta expresión oral y escrita. • La utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.

de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1997. Gerchunoff, Pablo y Guillermo Cánovas, “Privatizaciones en el contexto de emergencia económica”. Revista Desarrollo Económico n.º 136, Buenos Aires, 1995. Polonsky, Mariángeles, “Estructura del Comercio Exterior Argentino”, Revista CIE n.º 16, noviembre de 2009.


Integración Bloque 5 Tema: Energías tradicionales y alternativas Contenidos

Orientaciones didácticas

Actividades

Recursos

Evaluación

• El desarrollo sustentable de los recursos energéticos.

• Lectura crítica e interpretación de información social, política y económica de diferentes fuentes. • Lectura crítica e interpretación de bibliografía específica, datos e imágenes. • Análisis y comparación de la información presentada. • Utilización de estudios de caso.

• Construcción de informes a partir de las lecturas y debates. • Búsqueda, análisis e interpretación de distintas fuentes bibliográficas. • Análisis de estudios de caso. • Establecer comparaciones. • Realización de una producción final en grupo.

• Material bibliográfico específico. • Fotografías. • Páginas web.

Será continua y constante de: • la correcta utilización del vocabulario específico de la materia. • la correcta expresión oral y escrita. • la utilización de distintas fuentes y recursos en forma individual y/o grupal. • la presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, informes, análisis de distintas fuentes, etc. • la participación en clase y la buena predisposición al trabajo cooperativo. • la utilización de las tic, tanto en forma individual como grupal.

Bibliografía del alumno García, Carolina, Gustavo Sposob, Luis Domínguez Roca y otros, Geografía 3: sociedad y naturaleza en la Argentina, Serie Huellas, Buenos Aires, 2018.

Centro de Investigaciones de Instituciones y Mercados de Argentina, Instituto Universitario Eseade e Instituto Tecnológico de Buenos Aires, 2008.

Bibliografía del docente Abram, Aldo y Sebastián Scheimberg, Petróleo y gas. 100 Años de valiosos aportes a la economía argentina.

Ministerio de Energía de la Nación, “¿Qué son las energías alternativas o renovables?” http://www. energia.gob.ar

Educ.ar, “Desarrollo sustentable de los recursos energéticos”, http://energiasdemipais.educ.ar

31


Planificación • Huellas • Geografía 3 - es

Sugerencias: otras estrategias para el abordaje de los contenidos Nuestro país es el resultado de un proceso histórico donde la sociedad ha modificado permanentemente sus espacios geográficos, de acuerdo con la puja de intereses que prevaleció en cada momento. La forma en que el territorio argentino ha sido configurado obedece a una serie de decisiones políticas que fueron acompañadas por la sociedad a través de los diferentes modelos de producción implementados, cuyo resultado fue la trasformación de los ambientes. Es decir, la sociedad argentina, con sus similitudes y diferencias, acuerdos y conflictos, continuidades y cambios, fue modificando el espacio geográfico hasta conformarlo en su actual territorio. Este territorio nacional puede ser pensado desde lo político, ambiental, económico y cultural, y analizado en sus diferentes escalas geográficas. Y para abordar y analizar las diferentes problemáticas que se desarrollan en nuestro territorio, el uso de diferentes recursos didácticos resulta fundamental a la hora de presentar, fundamentar, profundizar o integrar cualquier tema que abordemos con nuestros alumnos. Las fuentes audiovisuales sirven para mostrar en forma concreta casos específicos, situaciones problemáticas, conflictos y procesos. Estos recursos se transforman en materiales didácticos a partir de la guía del docente que los selecciona y utiliza, de acuerdo con los objetivos planteados en cada planificación. De este modo, con los documentales y las películas que sugerimos a continuación, podremos generar las condiciones para que los alumnos construyan una nueva idea del espacio argentino, pensar y discutir sus problemáticas críticamente, percibiendo las distintas dimensiones de la realidad social y territorial del país. Mediante estas fuentes sugeridas, los alumnos podrán lograr explicaciones cada vez más

32

elaboradas, complejas y ricas sobre la conformación del espacio geográfico argentino y su situación actual. A partir de las sugerencias que aquí se presentan, además, tendrán la posibilidad de sumar conceptos, debatir, ejemplificar, investigar, producir, exponer nuevos conocimientos que se irán construyendo con la guía del docente, que planteará previamente los objetivos que querrá llevar adelante a partir de las actividades que se sugieren conjuntamente con el recurso.


Sugerencia N.° 1 Desde la Colonia hasta 1860 (documental) Ficha Técnica Título: Economía para todos. Desde la Colonia hasta 1860

País: Argentina

Género: Documental

Duración: 25 minutos

Año: 2011

Dirección: Canal Encuentro. Ariel Riveiro

Síntesis argumental e interés didáctico Este documental es parte del programa Economía para todos, del canal Encuentro. En él, se presentan las características del territorio nacional, durante la época de la colonia y hasta el período de la organización nacional. El economista Aldo Ferrer comenta cómo se organizaba el territorio para la producción, en base a la dependencia económica con la metrópoli. Y más tarde, con Inglaterra, ya formando parte de la división internacional del trabajo.

El economista comenta cómo estas actividades económicas conformaron la organización territorial que continua hasta la actualidad. Los alumnos podrán reconocer en estos procesos económicos las causas de la actual organización espacial de la Argentina.

Enlace: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/ encuentro/programas/ver?rec_id=100729

Actividades 1. Observen el documental y resuelvan las siguientes actividades: a. Identifiquen qué actividades económicas se desarrollaron en el actual territorio argentino, durante la colonia y hasta 1860.

b. Debatan entre todos, qué relación tuvieron estas con la organización del espacio. Piensen cuáles fueron las regiones favorecidas y cuáles fueron relegadas. Intenten identificar las causas y los intereses de los actores sociales. c. Escriban un breve texto que explique la relación que existe entre el proceso histórico que describe el documental y la actual organización territorial argentina.

33


Sugerencia N.° 2 La pesca de agua dulce (documental) Ficha Técnica Título: Geografías. La pesca de agua dulce

País: Argentina

Género: Documental

Duración: 9 minutos

Año: 2012

Dirección: Canal Encuentro. Mariano Bellver y Mariano Paríz

Síntesis argumental e interés didáctico Este breve documental, si bien presenta los diferentes tipos de pesca en agua dulce y sus características distintivas como tema central, puede ser utilizado para ejemplificar alguno de los usos sociales que se le da a los ríos del país. A través de la actividad que describe, caracteriza a ríos de montaña y ríos de llanura, y a los usos que la población realiza de ellos.

Los alumnos podrán sumar información sobre las cuencas hidrográficas y sus características, para elaborar un cuadro comparativo síntesis, mediante los ejemplos dados en el documental.

Enlace: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/ encuentro/programas/ver?rec_id=103889

Actividades 1. Luego de ver el documental, realicen las siguientes actividades: a. Usando el Google earth, localicen los ríos mencionados en el documental. b. Identifiquen el tipo de cuenca y pendiente. Caracterícenlas. 2. ¿Qué uso se le ha dado y se le da actualmente a cada río? 3. ¿Cuál es el impacto económico de las actividades que se realizan en ellos? a. Sinteticen toda la información en un cuadro comparativo. .

34


Sugerencia N.° 3 Merlo y el microclima (documental) Ficha Técnica Título: Geografías. Merlo y el microclima

País: Argentina

Género: Documental

Duración: 12 minutos

Año: 2009

Dirección: Canal Encuentro. Lisandro Costa

Síntesis argumental e interés didáctico En este documental del programa Geografías, del canal Encuentro se presenta a la localidad de Merlo, San Luis, como un espacio que cuenta con condiciones climáticas especiales. Por un lado, se explican los motivos de dicha condición climática y, por otro, se relaciona esta característica con una suerte de promoción turística, que ha causado un impacto en el ambiente. Por tal motivo, el desarrollo de esta nueva actividad ha generado controversias en la sociedad de Merlo.

Luego de trabajar las condiciones climáticas del territorio argentino, los alumnos podrán hacer foco en una zona particular de la provincia de San Luis, donde desde hace varios años se promociona turísticamente a partir de su microclima. De este modo, podrán discutir sus condiciones, ventajas y desventajas.

Enlace: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/ encuentro/Programas/ver?rec_id=115504

Actividades 1. Luego de ver el documental, realicen las siguientes actividades: a. Elaboren una línea de tiempo que explique los cambios más importantes que se dieron en Merlo en los últimos años.

b. Definan qué es un microclima y expliquen por qué se da en esa zona. c. ¿Cómo se relaciona el "boom" turístico con el promocionado microclima de la zona? d. Expliquen qué cambios ambientales generó el crecimiento del turismo en Merlo.

35


Sugerencia N.° 4 Alto Valle del Río Negro (infografía) Ficha Técnica Título: Alto Valle del Río Negro

País: Argentina

Género: Infografía

Año: 2010

Dirección: Educ.ar. Carla Lois

Duración: sin datos

Síntesis argumental e interés didáctico Mediante esta completa infografía se presentan las características ambientales, económicas y poblacionales de esta zona muy productiva del país. Por un lado, la autora muestra la región a través de cartografía donde señala las ciudades, las partes del valle y los canales de riego que permiten el desarrollo de las actividades agrícolas. Por otro lado, presenta la variedad de cultivos que se han desarrollado en el valle, en épocas pasadas y en la actualidad, y la importancia económica que representa para esta economía regional.

Señalando las condiciones ambientales de la zona, también comenta la forma de llevar adelante la producción frutihortícola. Por último, presenta los medios de transporte que permiten la salida de los productos a su destino final. Mediante esta infografía, los alumnos podrán tener un panorama integral de la economía regional del alto valle del río Negro.

Enlace: http://www.educ.ar/sitios/educar/re cursos/ver?id=20093&referente=docentes

Actividades 1. Luego de observar la infografía, resuelvan las siguientes consignas: a. Con la información proporcionada por la infografía, elaboren un artículo periodístico que presente las características de esta economía regional. Para contar con datos poblacionales actualizados, consulten el censo 2010, ingresando a la página www.indec.gov.ar b. Piensen qué le preguntarían a un productor agrícola de la zona y elaboren una serie de preguntas para armar una entrevista, que podría, por ejemplo, transmitirse por radio.

36


Sugerencia N.° 5 Eventos climáticos extremos (documental) Ficha Técnica Título: Cambio climático. Eventos climáticos extremos

País: Argentina

Género: Documental

Duración: 25 minutos

Año: 2011

Dirección: Canal Encuentro. Carlos Barrientos

Síntesis argumental e interés didáctico Este documental revisa algunos conceptos claves como evento extremo, riesgo, vulnerabilidad, desastre, etc., indicando causas y consecuencias. También aborda el tema de la periodicidad y explica las causas de su aumento. Además, señala especialmente cuáles son los eventos que afectan a nuestro país, indicando el impacto social. El documental aborda estos temas a través de la palabra de diferentes científicos expertos en cambio climático.

Mediante este documental los alumnos podrán comprender mejor la problemática, repasando conceptos y analizando procesos de llevan a potenciar estos eventos extremos. Pero también podrán escuchar consejos de los especialistas, para llevar adelante en la vida cotidiana, que tienden a reducir estos procesos.

Enlace: https://www.cont.ar/watch/29b 57fff-95ec-4a7a-91c9-cb73ec25fa98

Actividades 1. Luego de ver el documental, realicen las siguientes actividades: a. Definan evento climático extremo. Ejemplifiquen con alguno cercano a ustedes, que recuerden del último tiempo.

b. Expliquen qué consecuencias en la vida cotidiana presentan estos eventos extremos. Relaciónenlas con el concepto de vulnerabilidad. c. Debatan entre todos y argumenten por qué puede afirmarse que los eventos extremos son cada vez más frecuentes. d. ¿Cuáles son los eventos extremos más frecuentes en nuestro país? Según lo explicado por los científicos que exponen la situación en el documental, elaboren un mapa.

37


Sugerencia N.° 6 Fronteras de clase (documental) Ficha Técnica Título: Historia de la clase media argentina. Fronteras de clase

País: Argentina

Género: Documental

Duración: 24 minutos

Año: 2012

Dirección: Canal Encuentro. Augusto Tejada

Síntesis argumental e interés didáctico Mediante este documental, el director expone cómo han sido los inicios de la clase media argentina y su relación con el avance de los sindicatos hacia la década de 1920. A partir del relato de sucesos históricos deja al descubierto la conformación de la identidad de la clase media argentina como freno ante el avance de la unidad de los profesionales y comerciantes con el movimiento obrero organizado. Finalmente expone cuáles son esas condiciones que hoy identifican a la clase media y enuncia

el rol del peronismo en la conformación final de dicha identidad. Los alumnos, a partir de este documental, podrán analizar cómo la clase política manipuló, de alguna forma, el surgimiento de la clase media, como frontera.

Enlace: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/ encuentro/Programas/ver?rec_id=105640

Actividades 1. Luego de ver el documental, realicen las siguientes consignas: a. Elaboren una lista de condiciones que ustedes creen que caracterizan a la clase media argentina. Compártanla con sus compañeros.

2. Respondan: a. ¿A qué se llama clase media y cuándo surge? b. ¿Cómo fue conformándose su identidad? c. ¿A qué profesiones se la asocia? ¿Qué relación tiene la formación de sindicatos en la creación de la identidad de la clase media?

d. qué la huelga de 1920 preocupó a la clase alta? 3. ¿Qué estrategia llevó adelante dicha clase para desarticular a los trabajadores que protestaban? Expliquen las intenciones del político de la época, Joaquín V. González.

4. Investiguen cuál fue el rol del peronismo en la conformación final de la clase media argentina. Elaboren un breve informe escrito.

38


Sugerencia N.° 7 Casas de fuego (película) Ficha Técnica Título: Casas de fuego

País: Argentina

Género: Histórico-ficcionado

Año: 1995

Dirección: Canal Encuentro. Pablo Destito

Duración: 112 minutos

Síntesis argumental e interés didáctico Esta película muestra la vida del científico Salvador Mazza y sus colaboradores, a partir de la década de 1920, cuando el médico se instala en Jujuy para poder estudiar una enfermedad endémica que está presente en nuestro territorio, hasta la actualidad: el Mal de Chagas-Mazza. A lo largo del filme, el director mezcla la historia con la ficción, mostrando el trabajo y el interés de este científico, caracterizando a la enfermedad y sus orígenes.

De este modo, deja reflejadas las condiciones de vida de la población rural y particularmente de los pueblos originarios. Por otro lado, muestra la sociedad de la época, la desigualdad social presente y la falta de interés de la clase terrateniente. También, expone las disputas internas en el mundo científico y la iglesia católica. Enlace: https://www.youtube.com/watch? v=A6yWNBytu3U

Actividades 1. Antes de ver la película, conversen acerca de qué conocen de la enfermedad de Chagas-Mazza. ¿Cómo se produce? ¿Tiene cura? ¿Está muy extendida?

2. Ahora, luego de ver el filme, realicen las siguientes actividades: a. Debatan entre todos cuál es la relación entre las condiciones de vida y la enfermedad de Chagas-Mazza. Escriban las conclusiones.

b. Expliquen la carta que le escribe Chagas a Mazza luego de su descubrimiento. ¿Podríamos afirmar que esa carta aún tendría vigencia? Justifiquen la respuesta.

c. Reflexionen acerca de lo que sucedió con el legado de Mazza (sus estudios, biblioteca, etc.). 3. Escriban un párrafo que relacione los siguientes conceptos: estado – salud – condiciones de vida – vivienda – derechos – enfermedad – ciencia – fe – desigualdad.

39


Sugerencia N.° 8 Diferentes formas de ruralidad (documental) Ficha Técnica Título: Horizontes ciencias sociales. Diferentes formas de ruralidad

País: Argentina

Género: Documental

Duración: 25 minutos

Año: 2008

Dirección: Canal Encuentro. Juan Cruz Saenz

Síntesis argumental e interés didáctico En este programa del canal Encuentro, se presenta una revisión de conceptos acerca de lo rural. De este modo, se definen y ejemplifica. También se explican las transformaciones que han sufrido los espacios rurales en los últimos tiempos y las nuevas funciones que se le otorgan a partir de nuevas demandas. Además, en este video se comentan acerca de los problemas ambientales que generan estos nuevos usos y la tecnología que se ha incorporado a los espacios rurales.

Finalmente se presentan las condiciones de vida de los pobladores rurales y el rol que desempeña el inta en relación a los pequeños productores. Con este documental, los alumnos podrán revisar conceptos relacionados al espacio rural, analizar las problemáticas que generaron los cambios actuales y conocer acerca del rol del inta. Enlace: http://www.encuentro.gov.ar/sitios encuentro/programas/ver?rec_id=50747

Actividades 1. Luego de ver el documental, resuelvan las siguientes consignas: a. Revisen los conceptos fundamentales sobre lo rural que aparecen a lo largo del documental. Elaboren una lista y defínanlos.

b. Identifiquen otros usos que se le dan actualmente a los espacios rurales, que no sea la producción agropecuaria. Busquen ejemplos en la provincia en la que viven y menciónenlos. Ahora, investiguen acerca del agroturismo. ¿Existen lugares donde se desarrolle esa actividad en la provincia donde viven? ¿Cómo se generaron? ¿Qué importancia económica tienen? ¿Quiénes los visitan? Reúnan los datos en una ficha. c. Definan, de acuerdo a lo comentado por los productores que dan testimonio en el video, cuál es el rol del inta. Busquen más información sobre este organismo del Estado en la página oficial www.inta.gov.ar. Sistematícenla en un cuadro sinóptico.

40


Sugerencia N.° 9 Biocombustibles (documental) Ficha Técnica Título: Energías eficientes. Biocombustibles

País: Argentina

Género: Documental ficcionado

Duración: 25 minutos

Año: 2010

Dirección: Canal Encuentro. Ariel Frajnd

Síntesis argumental e interés didáctico En este capítulo de la serie Energías eficientes del canal Encuentro, se presenta a los biocombustibles como una de las energías alternativas que produce la Argentina. De este modo, conceptualiza y caracteriza a este tipo de energía, la forma en que se produce, destacando sus ventajas, pero también las consecuencias ambientales de su producción. También, menciona el impacto económico y social para las regiones productoras. Finalmente, se brindan consejos para ahorrar energía.

Con este video los alumnos podrán entrar en la discusión acerca de la producción de los biocombustibles con más argumentos y llegar a tener una opinión propia sobre el tema.

Enlace: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/ encuentro/programas/ver?rec_id=50851

Actividades 1. Luego de ver el documental, resuelvan las siguientes consignas:. a. Expliquen qué condiciones naturales presenta nuestro territorio para desarrollar este tipo de energía y qué políticas están apoyando la generación de biocombustibles.

b. ¿Qué impactos sociales tiene dicha producción? Destaquen los datos que brinda el video. c. Identifiquen los argumentos y contraargumentos que se suelen esgrimir a favor y en contra de los biocombustibles. Elaboren una red conceptual con ellos. d. Revisen las conclusiones que se presentan al final del video y expongan su opinión personal, luego de haber analizado toda la información brindada.

41


Sugerencia N.° 10 Ciudades medianas (documental) Ficha Técnica Título: Geografías. Ciudades medianas

País: Argentina

Género: Documental

Duración: 10 minutos

Año: 2011

Dirección: Canal Encuentro. Mariano Bellver y Mariano Pariz

Síntesis argumental e interés didáctico Este breve documental muestra las características de algunas ciudades medianas de nuestro país. En principio, expone conceptos básicos de la geografía urbana, para luego caracterizar a las ciudades intermedias, desde diferentes situaciones de vida de sus vecinos. Mediante estos ejemplos, relata las ventajas de vivir en dichas ciudades y las actividades que se realizan en ellas.

También, categoriza a las ciudades de acuerdo con sus funciones, forma e infraestructura. Con este documental, los alumnos podrán revisar algunos conceptos, como la diferencia entre ciudad y pueblo, las categorías de ciudades y analizarlos mediante los ejemplos que se brindan. Enlace: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/ encuentro/Programas/ver?rec_id=103895

Actividades 1. Luego de ver el documental, realicen las siguientes actividades: Respondan: a. ¿Qué diferencia a un pueblo de una ciudad? b. Identifiquen qué categoría tiene el lugar donde viven ustedes. c. ¿Cuáles son las ventajas de vivir en una ciudad mediana? 2. Entren en la página del indec, ww.indec.gov.ar, y seleccionen una de las ciudades pequeñas del país. Ahora, investiguen las diferencias que posee con una ciudad mediana, por ejemplo: qué cantidad de habitantes tiene, cuándo se fundó, qué características posee, qué actividades predominan, qué características ambientales tiene. Pueden buscar la página oficial de la municipalidad de la ciudad elegida. Luego, elaboren un folleto digital o en papel, donde expresen todas sus características. Incluyan imágenes de la ciudad seleccionada.

42


Sugerencia N.° 11 La Argentina latente (documental) Ficha Técnica Título: La Argentina latente

País: Argentina

Género: Documental

Año: 2007

Dirección: Fernando Pino Solanas

Duración: 98 minutos

Síntesis argumental e interés didáctico La industria, la educación y el desarrollo tecnológico son los temas que aborda Pino Solanas a lo largo de los 14 capítulos en que divide su documental. La Argentina latente es la muestra de las potencialidades que ha tenido nuestro país en muchos aspectos, pero que, por varios motivos que el director muestra, han quedado truncas. Este documental el director expone la grandeza y la decadencia de una sociedad y un país arrastrado por las decisiones de las potencias

mundiales, que han logrado interferir en la política nacional. A lo largo de este documental, los alumnos podrán conocer cuál fue la realidad de nuestra industria, desmantelada finalmente a partir de la última dictadura militar, y la resistencia que los diferentes actores sociales de cada sector llevó adelante para evitar ese final. Enlace: http://www.youtube.com/watch? v=wcVjnCpRwkE

Actividades 1. Antes de ver el documental, debatan entre todos la siguiente afirmación: “la Argentina pudo haber sido un país industrial como lo es actualmente Australia o Canadá”.

2. Luego de ver el documental, resuelvan las siguientes consignas: a. Elaboren una lista de los sectores industriales y tecnológicos que la Argentina supo desarrollar y la zona del país donde se localizó. Indiquen la importancia de cada sector para la economía nacional. b. Expliquen las causas que expone el documental acerca de cuándo y por qué se frenó ese desarrollo industrial y tecnológico. c. Expliquen cómo las políticas educativas fueron una herramienta fundamental en el desmantelamiento industrial. d. Escriban una reflexión personal acerca del mensaje que les dejó el documental.

43


Sugerencia N.° 12 La próxima estación (documental) Ficha Técnica Título: La próxima estación Género: Documental Dirección: Fernando Pino Solanas

País: Argentina Año: 2008 Duración: 1 hora 52 minutos

Síntesis argumental e interés didáctico En este documental, el director Pino Solanas relata la historia reciente de los ferrocarriles en la Argentina. Como medio de transporte fundamental para un territorio tan extenso, en este video muestra la reducción de la red ferroviaria y la entrega del sistema a diferentes grupos económicos que los utilizaron de acuerdo a sus intereses. Además, el director cuenta el drama social que implicó dicha reducción, especialmente para los trabajadores de la familia ferroviaria y para los pueblos donde el ferrocarril era la actividad primordial.

También se expone el vaciamiento de la infraestructura ferroviaria y los motivos por los cuales su recuperación sería muy costosa para toda la sociedad. Con este documental, los alumnos podrán comprender el rol que tuvo la red ferroviaria nacional en cuanto a lo económico y social, y analizar el impacto territorial de este medio de comunicación.

Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=f cRwa2srWIQ

Actividades 1. Luego de ver el documental, resuelvan las siguientes consignas: a. Identifiquen el rol social y económico que ha tenido el ferrocarril en nuestro país. Debatan acerca de esos temas y escriban las conclusiones.

b. Relacionen el modelo educativo implementado en la década de 1940 con el desarrollo industrial y ferroviario. Explíquenlo con sus palabras.

c. Escriban una crónica que muestre en qué contexto se da la reducción del sistema ferroviario y por qué causas. Incluyan las consecuencias sociales que implicó dicha política.

d. Justifiquen la siguiente afirmación: “el sistema de transporte determina la configuración territorial del país”.

44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.