huellas
huellas
[4]ES
Literatura una perspectiva mítico-trágica
literatura [4] ES
| Paula Croci | Marcela Groppo | Laura Isola | Martín Paz |
Cód. 19219 ISBN 978-950-01-1295-6
9 789500 112956
E10-Lit4 TAPA.indd 1
11/8/10 11:00:49 AM
ENFOQUE La experiencia literaria debe presentarse a los adolescentes como una posibilidad de vincularse con su propia experiencia. Pero, además de los aspectos que se refieren a la lectura como hecho íntimo, personal, de privacidad, tanto de refugio como de crecimiento, es necesario destacar otro aspecto tan importante como el mencionado, que es el de su conexión con lo social, lo público, lo compartido. Literatura 4 ES. Una perspectiva mítico-trágica es una propuesta que plantea el estudio de la literatura argentina, latinoamericana y española a partir de cinco ejes temáticos: la patria, la mujer, los orígenes, la familia y las pasiones. El libro promueve un espacio de diálogo entre las obras, los autores y los contextos, que les dará, a los alumnos y a los docentes, la posibilidad de interactuar con los ejes que el Diseño Curricular propone: leer, escribir, escuchar y hablar. Estos ejes se abordan desde las herramientas de las prácticas del lenguaje, como continuidad pedagógica de toda la escuela secundaria. Esta perspectiva implica poner de relieve ciertas concepciones acerca de la didáctica, entre las que se destacan: • el modo en que se entiende la construcción de los saberes: las prácticas del lenguaje ponen en juego acciones comunicativas, en las que hacer presupone un saber hacer y un poder hacer, con el lenguaje y sobre él; • el modo en que se concibe el objeto de conocimiento que se enseñará: confeccionar y llevar adelante propuestas en el aula, enmarcadas en las prácticas del lenguaje, supone abordar ese objeto de una manera integral, es decir, sin fragmentar el uso en unidades menores, sino preservándolo como tal. En este sentido, la enseñanza debe garantizar criterios para el abordaje de los contenidos de las prácticas del lenguaje en el ámbito de la literatura. Para ello, es necesario ejercer las prácticas de lectura, escritura e intercambio oral en forma sostenida. Literatura 4 ES. Una propuesta mítico-trágica propone cinco bloques en los que se articula la continuidad pedagógica desde la diversidad que hace posible apropiarse de estas prácticas: la participación en situaciones comunicativas con distintos propósitos y el contacto con textos de numerosos autores, de épocas variadas, desarrollados en propuestas de alternancia metodológica. La sección Letras cruzadas enriquece esta perspectiva, ya que incluye un diálogo de los textos del plan lector de cada bloque con la literatura universal. En definitiva, desde su organización, el libro interpela a los alumnos para que se sientan convocados a participar en la creación de un ambiente de trabajo cooperativo que les permita expresar ideas, intercambiarlas y confrontarlas. Liliana Cerutti Profesora de Enseñanza Media y Superior. Capacitadora docente. Miembro del Equipo Técnico Nacional de Desarrollo Curricular
E10Lit-Preliminares.indd 4
11/5/10 5:04:20 PM
ÍNDICE Bloque 1. La patria .............................................................................................................................................. 6 Introducción: ¿Una patria o varias patrias? .......................................................................................................................8 1. La patria cantada: Poema de Mio Cid. . ........................................................................................................................ 10 2. De la patria en libros y batallas: Los de abajo, de Mariano Azuela. ......................................................................... 18 3. La patria doliente: Los ríos profundos, de José María Arguedas. . ............................................................................ 22 4. La escritura militante: El matadero, de Esteban Echeverría...................................................................................... 26 Letras cruzadas: La patria de los expatriados: Anábasis, de Jenofonte......................................................................... 32 Plan lector: Macbeth, de William Shakespeare y “Tema del traidor y del héroe”, de Jorge Luis Borges.................. 34 Plan escritor: texto argumentativo, texto expositivo. .................................................................................................... 35
Bloque 2. La mujer............................................................................................................................................. 36 Introducción: La mujer escribiente, la mujer escrita...................................................................................................... 38 1. Circe, entre la magia y el poder: “Circe”, de Julio Cortázar. . .................................................................................... 40 2. Sor Juana: intelectual, escritora y mujer: “Respuesta a sor Filotea de la Cruz”, “Hombres necios que acusáis”... 44 3. Entre el dolor y el prejuicio: Alfonsina Storni y Delmira Agustini. “Tú me quieres blanca”, “Pudiera ser” y ......... “Voy a dormir”; “Mi musa triste” y “Otra estirpe”........................................................................................................... 48 4. Alejandra Pizarnik, la mujer rota: “Árbol de Diana”................................................................................................... 54 Letras cruzadas: Una mujer al acecho: “Una luz en la ventana”, de Truman Capote................................................. 58 Plan lector: La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca................................................................................ 60 Plan escritor: síntesis, texto argumentativo, ensayo........................................................................................................ 61
Bloque 3. Los orígenes...................................................................................................................................... 62 Introducción: Los relatos del origen. ............................................................................................................................... 64 1. Una antropofagia local: “El hambre 1536”, de Manuel Mujica Lainez. ................................................................... 66 2. Los orígenes en clave latinoamericana: Popolh-Vuh. . ............................................................................................... 72 3. La mirada sobre el México precolombino: El laberinto de la soledad, de Octavio Paz.......................................... 78 4. La utopía literaria de los orígenes: “Fundación mítica de Buenos Aires”, de Jorge Luis Borges y .......................... “Por tierras de España”, de Antonio Machado................................................................................................................. 82 Letras cruzadas: La estirpe también es un mito: Eneida, de Virgilio. .......................................................................... 86 Plan lector: Mitos Clasificados 2. . ..................................................................................................................................... 88 Plan escritor: cuento, reseña. ............................................................................................................................................. 89
Bloque 4. La escena familiar............................................................................................................................. 90 Introducción: La tragedia, entre lo familiar y lo político............................................................................................... 92 1. Una familia, una tragedia: Antígona, de Sófocles........................................................................................................ 94 2. La familia, entre el dolor y la fatalidad: Antígona Vélez, de Leopoldo Marechal. ................................................102 3. De la familia a la comunidad: Antígona furiosa, de Griselda Gambaro. . .............................................................106 Letras cruzadas: La comunidad bajo la lupa: el teatro del distanciamiento. La excepción y la regla, ......................... de Bertold Brecht. .............................................................................................................................................................114 Plan lector: Romeo y Julieta, de William Shakespeare..................................................................................................116 Plan escritor: descripción, texto argumentativo, texto expositivo..............................................................................117
Bloque 5. Las pasiones.................................................................................................................................... 118 Introducción: De amores, locuras y muertes.................................................................................................................120 1. Locura, imaginación, escritura: Quijote, de Miguel de Cervantes Saavedra.........................................................122 2. El destino burlado: La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca....................................................................130 3. Narrar el horror: “Decálogo del perfecto cuentista” y “A la deriva”, de Horacio Quiroga. .................................136 4. La sombra del poeta: “Delectación morosa”, “Luna maligna”, “A Buenos Aires”, ...................................................... “A los gauchos”, “La palmera”, de Leopoldo Lugones....................................................................................................142 Letras cruzadas: El encierro, otra forma de amor y locura: “Una rosa para Emily”, de William Faulkner. . .......148 Plan lector: El extraño caso del Doctor Jekyll y el Señor Hyde, de Robert Louis Stevenson.....................................150 Plan escritor: texto comparativo, poema........................................................................................................................151
Dossier de literatura por movimientos...................................................................................................... 153 Biografías............................................................................................................................................................ 190
E10Lit-Preliminares.indd 5
11/5/10 5:04:20 PM
38
La mujer escribiente, la mujer escrita La letra de lo femenino La literatura ofrece diversas maneras de abordar lo femenino, el papel de la mujer y su actividad intelectual. Por lo pronto, buena parte de las obras escritas por mujeres y de los textos que las ubican en un lugar destacado dan por tierra con la idea superficial y un poco tonta, hay que decirlo, de que las mujeres son el sexo débil. Nada de eso encontraremos en las autoras elegidas en este corpus ni en las protagonistas de las historias que se dan cita en este capítulo. Ni Delia Mañara, la hechicera moderna de “Circe”, el cuento de Julio Cortázar, ni sor Juana Inés de la Cruz, poeta mexicana del siglo xvii, son representantes de las mujeres con poco carácter. Tampoco lo son Alejandra Pizarnik, Alfonsina Storni y Delmira Agustini quienes, en el verso, conjuran años de prejuicio, con la audacia de ejercer la actividad literaria, depositada durante mucho tiempo casi exclusivamente en manos del género masculino. La valentía y la fortaleza definen a las mujeres ya mencionadas: tanto el personaje presentado en el cuento de Cortázar como la mujer de letras en la figura de Sor Juana exhiben un modelo de mujer apasionada por el conocimiento, que es fuerte, que está a la altura de los hombres y que tiene poder. Como veremos más adelante, sor Juana Inés de la Cruz amó con devoción lo intelectual casi en detrimento de su dudosa vocación religiosa; Delia cifra su placer por el conocimiento en el empeño por investigar y experimentar en los secretos de la repostería para fabricar sus bombones. Ella es, tal como el título del cuento lo explicita, la hechicera. En esa condición y en la práctica censurable de la “bruja” o de la “engañadora”, hay un modelo de sabiduría
E10Lit-E2.indd 38
que se pone en juego, que es muy antiguo y que, desde siempre, preocupó a los clásicos griegos y romanos: ¿qué hacer con la educación de la mujer? Ya Eurípides (Grecia, 480 a. C.- 406 a. C.), en la voz de Medea, personaje protagonista de la tragedia homónima, alzaba su queja: “Miente y mil veces miente quien afirma que la mujer en su casa está más segura que el hombre que combate en la guerra”.
Educad a la soberana En líneas generales, las sociedades de la Antigüedad clásica estaban articuladas en función del rol masculino como jefe de familia, y como protagonista único y activo de la vida social. La sociedad griega en particular consideraba solo a los hombres como ciudadanos plenos de derecho, y ser mujer equivalía casi a desempeñar el papel de un esclavo. Es el pensador griego Platón (429 a. C.-397 a. C.) quien, en su obra República, plantea que “las dotes naturales están similarmente distribuidas entre ambos seres vivos”, y propone que deben recibir el mismo tipo de alimentación y de educación para formar parte de la vida de la comunidad: —¿Hay, por lo tanto, una misma naturaleza en la mujer y en el hombre en relación con el cuidado del Estado, excepto en que ella es más débil y él más fuerte? —Parece que sí. —Elegiremos, entonces, mujeres de esa índole para convivir y cuidar el Estado en común con los hombres de esa índole, puesto que son capaces de ello y afines en naturaleza a los hombres.
4/26/11 3:35:10 PM
39
Hechos posteriores de la Antigüedad, como una mujer al frente de la Biblioteca de Alejandría u otra que pudiera hablar en el Senado de Roma, aunque aislados, no pierden importancia ya que, ¿cuántos siglos debieron pasar para que una mujer dirigiera un estado? O, ¿cuándo volveremos a conocer el nombre de una mujer que se dedique públicamente a la filosofía? Y por último, ¿cuánto más hubo que esperar para volver a leer la pluma de una mujer en Occidente?
Safo y la intimidad poética Entre los siglos vii y vi a. C, la poesía occidental da a luz a su gran representante femenina: ella es Safo (Grecia, 612 a. C.-548 a. C.), poeta y educadora que pasó casi toda su vida en Lesbos, isla griega cercana a la costa de Asia Menor. Werner Jaeger, un importante historiador del período, afirma que “parece como si el espíritu griego hubiera necesitado de Safo para dar el último paso en el mundo de la intimidad del sentimiento subjetivo”. La lírica de Safo alcanzó un lugar inusitado porque, en sus versos, no aparece la mujer como madre, como amante o como esposa del hombre, sino como un sujeto autónomo con un mundo interior ardiente y apasionado, sin ningún tipo de censura moral. Con su vida consagrada al servicio de las musas, la poetisa de Lesbos conjuga la música y la poesía para dar grandeza al alma femenina y aportar este sentimiento a la vida en la comunidad. Es indiscutida precursora de muchas poetas, entre ellas, las rioplatenses Alfonsina Storni, Delmira Agustini y Alejandra Pizarnik, en la configuración de una poética de expresión y exaltación del alma femenina.
E10Lit-E2.indd 39
Foro literario 1. ¿Por qué para Platón era importante la educación de la mujer? 2. ¿Cuál es la originalidad de una figura como
Safo en una comunidad netamente masculina y guerrera?
3. Reflexionen sobre cómo se ha modificado el papel de la mujer en el ámbito cultural y social. Busquen ejemplos.
11/5/10 5:02:49 PM
40
1 Circe, entre la magia y el poder La figura de la mujer ha tenido, desde la literatura y el pensamiento antiguos hasta la modernidad, diferentes representaciones que han consolidado, y también han discutido, ciertos estereotipos sobre el género. La hechicera como mujer poderosa es una construcción literaria que rompe con la idea del sexo débil. En este sentido, Julio Cortázar ha revisitado a Circe, la hechicera que tantos obstáculos puso a Odiseo en Odisea, en un inquietante relato que recupera el mito y la problemática.
Donde las historias se cuentan A veces, y muchos escritores acuerdan con esto, pareciera que todas las historias ya han sido contadas. De todos modos, contar una historia es también volver a contar aquellas que ya existen. Los relatos míticos —patrimonio de la cultura y opuestos a una ficción inventada y autónoma— han sido el material del cual se han nutrido gran cantidad de escritores modernos. Los han reescrito, reformulado, han entrado en diálogo con ellos a partir de nuevos relatos y se han anclado en sus personajes prototípicos para actualizarlos y hacerlos funcionar en nuevos contextos. La figura femenina, en especial su lugar social y familiar, ha sido uno de los tópicos más visitados por las letras modernas. En la medida en que el rol de la mujer en la sociedad se redefine, la literatura da lugar a nuevos relatos que problematizan, cuestionan y ponen sobre la mesa otras situaciones y correspondencias.
El mito de Circe en Odisea Circe es la hechicera que desempeña un rol importante en Odisea, el poema épico griego escrito por Homero en el siglo viii a. C. La obra relata el viaje de Odiseo (Ulises, para la cultura latina) de regreso a su tierra, Ítaca. El personaje de Circe pone obstáculos al objetivo
E10Lit-E2.indd 40
del protagonista mediante artilugios propios de una hechicera. Circe era la hija del Sol y de Perseis, y habitaba en la isla de Eea. A este lugar llegaron Odiseo y sus hombres, provenientes del país de los lestrigones. Para realizar el reconocimiento del lugar, el jefe envió una misión al mando de Euríloco, quien atravesó el bosque y descubrió un brillante palacio. Euríloco no entró al lugar, pero sí lo hicieron todos sus marineros. Allí vivía Circe, que los invitó a pasar y los participó de un banquete. Luego de la comida, Circe transformó a los invitados en cerdos con conciencia plena de su nueva condición. Odiseo, entonces, decidió rescatar a sus hombres. Por consejo del dios Hermes, bebió moly, una planta mágica que lo protegería de caer víctima del hechizo de Circe. Odiseo, inmune, logró que la hechicera les devolviera a sus hombres la forma humana. Ella se había enamorado de él y retardó su regreso a Ítaca. Circe encarna un modelo de mujer fuerte: es sabia y tiene poder. Confunde a los hombres y los transforma; luego los devuelve a su condición original; hace y decide. Su saber, que le viene de la magia, es representativo del ingenio y la creatividad. Su personaje es el antagonista perfecto de Odiseo, cuya cualidad concluyente es la astucia. Está a su altura, a la altura de uno de los hombres más sabios de la literatura universal.
11/5/10 5:02:49 PM
Narrativa latinoamericana en los 60 182
41
Hechizos y saberes modernos
El encanto del rumor
En “Circe” (1951), Julio Cortázar recupera dos atributos de la hechicera clásica: el uso de un determinado saber y su poder sobre los hombres. En ese sentido, tanto en el relato clásico como en el cuento, el dominio femenino es central, y el personaje masculino deberá defenderse de esta mujer un poco bruja, un poco sabia. “Circe” actualiza la historia de la hechicera clásica y la ubica en algún verano entre los años veinte y treinta en Almagro, un barrio de la Ciudad de Buenos Aires. Desde el título, el cuento establece un confeso diálogo con el relato clásico. La Circe porteña, una bruja moderna, pasa el tiempo preparando sus mortíferos bombones y licores con los que habría matado a sus dos novios anteriores. En la misma dirección, la bruja clásica había transformado a los marineros en cerdos, que es otra forma de privarlos de su humanidad. De todos modos, ambas hechiceras encuentran resistencia en dos personajes masculinos: Odiseo, el único capaz de resistir el embrujo de Circe en Eea, y Mario, el tercer novio de Delia, quien no sucumbe al embrujo de sus bombones.
La actualización del mito no solo se corresponde con un reposicionamiento de la imagen de la mujer manipuladora y sabia en la actualidad, sino con la inclusión de problemáticas más modernas y locales. Por ejemplo, el cuento de Cortázar presenta un narrador en primera persona que también interviene en la reconstrucción de los hechos y cuya palabra “suena” poco confiable. Mediante este recurso, el cuento tematiza el chisme en una prosa que reproduce la estructura del rumor: “Yo me acuerdo mal de Mario, pero dicen que hacía linda pareja con Delia. Aunque ella estaba todavía con el luto por Héctor (nunca se puso luto por Rolo, vaya a saber el capricho), aceptaba la compañía de Mario para pasear por Almagro o ir al cine”. El narrador reproduce el chisme y participa de él. La fuerza de “lo que se dice” en los barrios y entre los vecinos se impone como verdad y permanece en el imaginario social ligado a una “cosa de mujeres”. En este sentido, el cuento entra en conflicto con este supuesto: su protagonista femenina no habla, hace, es operativa y poco sentimental, cualidades adjudicadas normalmente a los hombres.
La imagen y las palabras 1. ¿Qué lugar ocupa la figura feme-
nina en el cuadro?
2. ¿Qué puede estar haciendo Cir-
ce con el fuego encendido?
3. Observen los rasgos del perro. ¿Por qué está humanizado? Vinculen esta imagen con las metamorfosis que realizaba Circe. 4. Imaginen por qué el perro está al lado de una armadura.
La Maga Circe o Melissa, óleo sobre lienzo de Giovanni di Niccolo Luteri, llamado Dosso Dossi, 1531.
E10Lit-E2.indd 41
11/5/10 5:02:49 PM
42
Circe Julio Cortázar Todos hablaban de Delia Mañara con un resto de pudor, nada seguros de que pudiera ser así, pero en Mario se abría paso a puerta limpia un aire de rabia subiéndole a la cara. Odió de improviso a su familia con un ineficaz estallido de independencia. No los había querido nunca, sólo la sangre y el miedo a estar solo lo ataban a su madre y a los hermanos. Con los vecinos fue directo y brutal; a don Emilio lo puteó de arriba abajo la primera vez que se repitieron los comentarios. A la de la casa de altos le negó el saludo como si eso pudiera afligirla.Y cuando volvía del trabajo entraba ostensiblemente para saludar a los Mañara y acercarse —a veces con caramelos o un libro— a la muchacha que había matado a sus dos novios. Yo me acuerdo mal de Delia, pero era fina y rubia, demasiado lenta en sus gestos (yo tenía doce años, el tiempo y las cosas son lentas entonces) y usaba vestidos claros con faldas de vuelo libre. Mario creyó un tiempo que la gracia de Delia y sus vestidos apoyaban el odio de la gente. Se lo dijo a Madre Celeste: “ La odian porque no es chusma como ustedes, como yo mismo”, y ni parpadeó cuando su madre hizo ademán de cruzarle la cara con una toalla. [...] Yo me acuerdo mal de Mario, pero dicen que hacía linda pareja con Delia. Aunque ella estaba todavía con el luto por Héctor (nunca se puso luto por Rolo, vaya a saber el capricho), aceptaba la compañía de Mario para pasear por Almagro o ir al cine. Hasta ese entonces Mario se había sentido fuera de Delia, de su vida, hasta de la casa. Era siempre una “visita”, y entre nosotros la palabra tiene un sentido exacto y divisorio. Cuando la tomaba del brazo para cruzar la calle, o al subir la escalera de la estación Medrano, miraba a veces su mano apretada contra la seda negra del vestido de Delia. Medía ese blanco sobre negro, esa distancia. Pero Delia se acercaría cuando volviera al gris, a los claros sombreros para el domingo de mañana. Ahora que los chismes no eran un artificio absoluto, lo miserable para Mario estaba en que anexaban episodios indiferentes para darles un sentido. Mucha gente muere en Buenos Aires de ataques cardíacos o asfixia por inmersión. Muchos conejos languidecen y mueren en las casas, en los patios. Muchos perros rehúyen o aceptan las caricias. Las pocas líneas que Héctor dejó a su madre, los sollozos que la de la casa de altos dijo haber oído en el zaguán de los Mañara la noche en que murió Rolo (pero antes del golpe), el rostro de Delia los primeros días... [...] Sin darse cuenta, Mario juntaba pedazos de episodios, se descubría urdiendo explicaciones paralelas al ataque de los vecinos. Nunca preguntó a Delia, esperaba vagamente algo de ella. A veces pensaba si Delia sabría exactamente lo que se murmuraba. Hasta los Mañara eran raros, con su manera de aludir a Rolo y a Héctor sin violencia, como si estuviesen de viaje. Delia callaba protegida por ese acuerdo precavido e incondicional. [...] Los Mañara alababan los licores de Delia; una noche quisieron servirle una copita, pero
E10Lit-E2.indd 42
11/5/10 5:02:51 PM
43
Delia dijo con brusquedad que eran licores para mujeres y que había volcado casi todas las botellas. “A Héctor...”, empezó plañidera su madre, y no dijo más por no apenar a Mario. Después se dieron cuenta de que a Mario no lo molestaba la evocación de los novios. [...] Mario se acordaba de esa tarde porque acababan de ascenderlo, y lo primero que hizo fue comprarle bombones a Delia. Los Mañara picoteaban pacientemente la galena del aparatito con teléfonos, y lo hicieron quedarse un rato en el comedor para que escuchara cantar a Rosita Quiroga. Luego él les dijo lo del ascenso, y que le traía bombones a Delia. —Hiciste mal en comprar eso, pero andá, lleváselos, está en la sala. —Y lo miraron salir y se miraron hasta que Mañara se sacó los teléfonos como si se quitara una corona de laurel, y la señora suspiró desviando los ojos. De pronto los dos parecían desdichados, perdidos. Con un gesto turbio Mañara levantó la palanquita de la galena. Delia se quedó mirando la caja y no hizo mucho caso de los bombones, pero cuando estaba comiendo el segundo, de menta con una crestita de nuez, le dijo a Mario que sabía hacer bombones. Parecía excusarse por no haberle confiado antes tantas cosas, empezó a describir con agilidad la manera de hacer los bombones, el relleno y los baños de chocolate o moka. Su mejor receta eran unos bombones a la naranja rellenos de licor, con una aguja perforó uno de los que le traía Mario para mostrarle cómo se los manipulaba; Mario veía sus dedos demasiado blancos contra el bombón, mirándola explicar le parecía un cirujano pausando un delicado tiempo quirúrgico. El bombón como una menuda laucha entre los dedos de Delia, una cosa diminuta pero viva que la aguja laceraba. Mario sintió un raro malestar, una dulzura de abominable repugnancia. “Tire ese bombón”, hubiera querido decirle. “Tírelo lejos, no vaya a llevárselo a la boca, porque está vivo, es un ratón vivo.” Después le volvió la alegría del ascenso, oyó a Delia repetir la receta del licor de té, del licor de rosa... Hundió los dedos en la caja y comió dos, tres bombones seguidos. Delia se sonreía como burlándose. Él se imaginaba cosas, y fue temerosamente feliz. “El tercer novio”, pensó raramente. “Decirle así: su tercer novio, pero vivo”. Cortázar, Julio: en Bestiario, Cuentos Completos, Buenos Aires, Alfaguara, 1994. (Fragmento). En clave
Para leer 1. ¿Qué características de Delia Mañara pueden relacionarse con la maga Circe? 2. Subrayen las marcas de la primera persona en los fragmentos reproducidos aquí. ¿Cómo funciona el narrador en relación con el chisme? 3. Lean el cuento completo y respondan. ¿Qué vínculo establece Delia Mañara con los animales? ¿Qué papel juegan las cucarachas y los ratones en el cuento?
Para escribir 4. Imaginen en qué animal podría haber sido convertido Mario, si Delia tuviera esa clase de pode-
res. Luego, escriban un texto breve desde el lugar de Mario convertido en animal.
E10Lit-E2.indd 43
11/5/10 5:02:51 PM
huellas
huellas
[4]ES
Literatura una perspectiva mítico-trágica
literatura [4] ES
| Paula Croci | Marcela Groppo | Laura Isola | Martín Paz |
Cód. 19219 ISBN 978-950-01-1295-6
9 789500 112956
E10-Lit4 TAPA.indd 1
11/8/10 11:00:49 AM