4
L A U N A M A D A R T ES
ANUAL UN NUEVO M
C
SOCIALES •
PR
L A U MAN A D A ESTR
IAS LES • CIENC A R U T A N S IENCIA
4
UN NUEVO MANUAL
UAL N A M O V E U N UN
Cód. 18362
www.editorialestrada.com.ar argentina.infoestrada@macmillaneducation.com /EditorialEstrada
TICA
JE • MATEMÁ
L LENGUA ÁCTICAS DE
E C I D N Í L A U N MA Ciencias Naturales Índice Ciencias Naturales
.......................................................................................
9
Capítulo 1. Los animales .......................................................................................... 11 Capítulo 2. Las plantas
............................................................................................
Capítulo 3. Los ambientes aeroterrestres Capítulo 4. Las personas y el ambiente
....................................................
33
.........................................................
47
Capítulo 5. Sostén y locomoción en el cuerpo humano Capítulo 6. Los materiales
23
.......................
59
.....................................................................................
71
Capítulo 7. Las fuerzas y el movimiento Capítulo 8. La fuerza eléctrica
........................................................
81
..............................................................................
93
Capítulo 9. La fuerza magnética ....................................................................... 105 Capítulo 10. La Tierra
..............................................................................................
117
Ciencias Sociales Índice Ciencias Sociales
.....................................................................................
Capítulo 1. La provincia de Santa Fe Capítulo 2. Los recursos naturales
129
..............................................................
131
.................................................................
143
Capítulo 3. Los espacios rurales........................................................................ 155 Capítulo 4. Los espacios urbanos ..................................................................... 167 Capítulo 5. Los pueblos originarios Capítulo 6. La sociedad colonial
................................................................
179
.......................................................................
189
Capítulo 7. De la Revolución a la autonomía
................................................
201
Capítulo 8. La organización del Estado argentino ................................... 215 Capítulo 9. Santa Fe en el último siglo
........................................................
229
4 E18-18362-preliminares-manual-4-Sta Fe.indd 4
1/10/18 14:45
Prácticas del Lenguaje ........................................................................
241
...............................................................................................
243
Índice Prácticas del Lenguaje Capítulo 1. La fábula
Capítulo 2. La noticia
.............................................................................................
Capítulo 3. La leyenda
..........................................................................................
Capítulo 4. El cuento maravilloso
257 269
...................................................................
283
Capítulo 5. El texto expositivo
..........................................................................
297
Capítulo 6. El cuento de autor
..........................................................................
309
Capítulo 7. La carta y el correo electrónico Capítulo 8. La poesía
...............................................
323
.............................................................................................
335
...........................................................
349
.....................................................................................................................
353
Paradigma de los verbos regulares Antología
Matemática Índice Matemática
.................................................................................................
Capítulo 1. Sistemas de numeración Capítulo 2. Geometría I
369
............................................................
371
........................................................................................
385
Capítulo 3. Suma y resta
.....................................................................................
399
Capítulo 4. Multiplicación y división
...............................................................
413
Capítulo 5. Fracciones y decimales
...............................................................
427
Capítulo 6. Geometría II ....................................................................................... 441 Capítulo 7. Proporcionalidad ............................................................................... 455 Capítulo 8. Medidas y espacio
.........................................................................
469
5 E18-18362-preliminares-manual-4-Sta Fe.indd 5
1/10/18 14:45
Al comienzo de cada área, encontrarán su índice de contenidos capítulo por capítulo.
Cada área está diferenciada por un color distinto.
¿Cómo empiezan los capítulos de este Manual? Cada capítulo comienza con la propuesta de un Taller de Inteligencias Múltiples en el que podrán poner en juego las diversas habilidades y capacidades del grupo de compañeros, con el fin de explorar los saberes previos relacionados con los temas que leerán.
Al final de cada capítulo Allí se encuentran las Actividades finales, que integran los contenidos del capítulo.
6 E18-18362-preliminares-manual-4-Sta Fe.indd 6
1/10/18 14:45
¿Cómo son las ciencias en este Manual? Las páginas de desarrollo
En cada capítulo, las páginas de Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales cuentan con explicaciones claras, acompañadas por fotografías, ilustraciones y mapas como parte de los contenidos y de los modos de conocer.
Al final de cada tema, hay actividades de comprensión lectora y de aplicación de los conceptos que allí se desarrollan. Experimentos en papel Se trata de experimentos teóricos que, a partir de una pregunta que se responde con una experiencia, explican un concepto. Allí de detallan las etapas del método experimental.
Taller de Ciencias
En el taller de ciencias se ponen en práctica algunos de los modos de conocer tanto de las Ciencias Naturales como de las Ciencias Sociales. Allí se proponen experimentos, construcción de artefactos de medición, observaciones, consulta de fuentes históricas, análisis de gráficos, de obras de arte, de mapas y de fuentes históricas, entre otros.
Secciones de Ciencias Naturales Ideas con historia Relata la historia de las ideas que llevaron al conocimiento científico que tenemos en la actualidad. Refleja que la ciencia es una actividad dinámica, que se modifica cuanta más información tengamos de la naturaleza.
LAS PERSONAS
Y LA CIENCIA
Las personas y la ciencia La ciencia y su relación con la sociedad, la tecnología y el ambiente. Preguntas y experimentos Experiencias sencillas, que se pueden realizar en el aula, para responder una pregunta vinculada con los temas de la página.
Secciones de Ciencias Sociales
14
de abril
Día de las Américas CIENCIA EN LA NET
Calendario Resalta alguna fecha destacada del período histórico que se está estudiando. Ciencia en la Net Breve actividad TIC vinculada a los temas de la página. Momento de preguntar Profundiza la información del texto central o desarrolla un tema que no fue incluido en la explicación principal, pero que se considera pertinente o necesario.
7 E18-18362-preliminares-manual-4-Sta Fe.indd 7
1/10/18 14:46
¿Cómo es Prácticas del Lenguaje?
Lectura inicial Los capítulos proponen la lectura de un texto literario o no literario.
Elegí tu propia escritura Un espacio para realizar producciones escritas propias.
Lengua en práctica Reflexiones y ejercicios sobre lengua y comunicación.
El texto en práctica Explicaciones y actividades para entender el género discursivo o tipo textual visto.
Sobre letras y normas Temas de normativa y campo semántico.
Club de Lectura Un taller para compartir sesiones de lectura en el aula. Además, incluye una antología literaria y el paradigma de los verbos regulares.
¿Cómo es Matemática? Las actividades siguen una secuencia ordenada. Se inicia con un título relacionado con situaciones cotidianas y se continúa con actividades disparadoras, actividades para poder conocer más del contenido y generar debates en el aula, y actividades para crear un espacio de conclusiones. Consejos para resolver la actividad.
Íconos de Matemática Para resolver con la calculadora. Para hacer en grupo. Actividad lúdica. Para escribir conclusiones en la carpeta.
Definiciones, ejemplos y estrategias de resolución para tener en cuenta.
8 E18-18362-preliminares-manual-4-Sta Fe.indd 8
1/10/18 14:46
ÍNDICE CIENCIAS NATURALES
Capítulo 1. Los animales ............................................................................................ 11 Taller de Inteligencias Múltiples. Adivinanza animal ............. 11 Las características de los animales ...................................................................... 12 La locomoción de los animales ....................................................................... 12 La nutrición de los animales ........................................................................................... 13 La digestión .............................................................................................................................. 13 La reproducción de los animales .............................................................................. 14 Fecundación y desarrollo ....................................................................................... 14 Ciclo de vida ............................................................................................................................ 14 Los animales invertebrados ............................................................................................. 15 Los artrópodos ...................................................................................................................... 16 La vida en grupo de los invertebrados ............................................................... 17 Experimentos en papel. ¿Cómo se comunican las hormigas? ......... 17 Los animales vertebrados .................................................................................................. 18 Otra forma de clasificar a los vertebrado ...................................... 19 La vida en grupo de los vertebrados .................................................................... 20 ¿Qué son las jerarquías? ......................................................................................... 20 Taller de Ciencias. Observación de hormigas ......................................... 21 Actividades finale ..................................................................................................................... 22
Capítulo 2. Las plantas ................................................................................................. 23 Taller de Inteligencias Múltiples. A dibujar la naturaleza ............. 23 Las características de las plantas ........................................................................... 24 Las partes de las plantas ........................................................................................ 24 La clasificación de las planta ..................................................................................... 25 ¿Cómo se alimentan las plantas? .............................................................................. 26 La fotosíntesis ........................................................................................................................ 26 ¿Cómo se reproducen las plantas? ........................................................................ 27 La reproducción asexual .........................................................................................27 La reproducción sexual de las plantas .............................................................. 28 Las plantas con flor ........................................................................................................28 De la flor al fruto .................................................................................................................29 La reproducción sexual en las plantas sin flo ........................................ 30 Experimentos en papel. ¿Las piñas pueden predecir las lluvias?. 30 Taller de Ciencias. Semillas y plantas ......................................................... 31 Actividades finale ..................................................................................................................... 32
Capítulo 3. Los ambientes aeroterrestres ..................................... 33 Taller de Inteligencias Múltiples. Paisajes imaginarios ........... 33 ¿Qué es un ambiente? ............................................................................................................. 34 Los factores ambientales y la vida ............................................................. 34 Los ambientes de la Tierra .................................................................................... 35 La vida en los ambientes aeroterrestres ......................................................... 36 Tipos de ambientes aeroterrestres ......................................................................... 37 Ecorregiones de la Argentina ........................................................................................ 38 La selva misionera y el bosque andino patagónico .............. 39
El pastizal pampeano y la estepa patagónica .............................. 40 La Puna y la Antártida................................................................................................... 41 Los biomas de la provincia de Santa Fe ............................................................ 42 Los vegetación de los ambientes santafesinos.......................... 43 Un "mar de pastos" ........................................................................................................... 43 Los animales de los ambientes santafesinos ............................... 44 Taller de Ciencias. Interpretar mapas en Ciencias Naturales ............................................................................................................................... 45 Actividades finales ..................................................................................................................... 46
Capítulo 4. Las personas y el ambiente ............................................. 47 Taller de Inteligencias Múltiples. Una canción para cuidar el suelo .................................................................................................................................... 47 El suelo ........................................................................................................................................................ 48 Formación del suelo ..................................................................................................... 48 Características del suelo ........................................................................................49 Tipos de suelo ........................................................................................................................49 El suelo como recurso natural .....................................................................................50 Diferentes usos del suelo ....................................................................................... 51 Consecuencias del uso del suelo ............................................................................ 52 Las actividades agrícolas ................................................................................................... 53 Experimentos en papel. ¿Pueden las bacterias y los hongos mejorar la fertilidad del suelo? .................................................. 53 La minería ................................................................................................................................................. 54 El desmonte ............................................................................................................................................ 55 La basura ................................................................................................................................................... 56 Taller de Ciencias. Transformamos basura en abono orgánico ....................................................................................................................... 57 Actividades finale ..................................................................................................................... 58
Capítulo 5. Sostén y locomoción en el cuerpo humano ................................................................................................................... 59 Taller de Inteligencias Múltiples. ¡A cantar el movimiento! ....... 59 El sostén y la locomoción ................................................................................................... 60 Las regiones del cuerpo ....................................................................................................... 61 El esqueleto ...........................................................................................................................................62 La columna vetebral ....................................................................................................... 62 Los huesos ..............................................................................................................................................63 Las articulaciones .........................................................................................................................64 Los músculos.........................................................................................................................................65 El sostén y la salud .......................................................................................................................66 La dieta y el sistema locomotor ....................................................................... 67 Experimentos en papel. ¿El calcio otorga rigidez a los huesos? .......................................................................................................................................... 67 El problema del sedentarismo ....................................................................................... 68 Consejos para evitar el sedentarismo ................................................... 68
9 E18-18362-ME-CsNat.indb 9
10/1/18 10:35
Taller de Ciencias. Ponemos el cuerpo en acción ............................. 69 Actividades finales ..................................................................................................................... 70
Capítulo 6. Los materiales ...................................................................................... 71 Taller de Inteligencias Múltiples. Un mundo de materiales ............................................................................................................................... 71 ¿De qué están hechas las cosas? ............................................................................ 72 ¿Cómo se clasifican los materiales? ........................................................ 72 Las propiedades de los materiales ............................................................ 73 Los metales ............................................................................................................................................ 74 ¿Cómo se obtienen los metales? .................................................................. 75 Los materiales cerámicos .................................................................................................. 76 Tipos de cerámicos ........................................................................................................ 76 ¿Cómo se obtienen los materiales cerámicos? ......................... 77 Los materiales plásticos ....................................................................................................... 78 Tipos de plásticos según su origen ........................................................... 78 Taller de Ciencias. A experimentar con “moco falso” ................. 79 Actividades finales ..................................................................................................................... 80
Capítulo 7. Las fuerzas y el movimiento ........................................... 81 Taller de Inteligencias Múltiples. Tirando entre todos ............... 81 Los efectos de las fuerzas .................................................................................................. 82 Cuerpos rígidos, elásticos y plásticos ................................................................ 83 ¿Cómo representamos una fuerza? ....................................................................... 84 Tipos de fuerzas ............................................................................................................................... 85 Fuerzas a distancia ......................................................................................................... 85 Fuerzas de contacto ...................................................................................................... 86 La fuerza de rozamiento ........................................................................................... 87 Experimentos en papel. ¿De qué depende la velocidad con la que cae un cuerpo? ................................................................................................ 87 Las fuerzas actúan de a pares ...................................................................................... 88 Las fuerzas se pueden combinar .............................................................................. 89 ¿Qué son las máquinas simples? .............................................................................. 90 Taller de Ciencias. Máquinas y fuerzas para divertirse .................................................................................................................................... 91 Actividades finales ..................................................................................................................... 92
Capítulo 8. La fuerza eléctrica ......................................................................... 93 Taller de Inteligencias Múltiples. A moverse como cargas eléctricas ...................................................................................................................... 93 La electricidad y la fuerza eléctrica ....................................................................... 94 ¿Cómo actúa la fuerza eléctrica? ................................................................ 94 El descubrimiento de la fuerza eléctrica ........................................... 95 Las cargas eléctricas ............................................................................................................... 96 ¿Dónde están las cargas eléctricas?....................................................... 96 Las cargas eléctricas y los átomos ........................................................... 97 ¿Adónde van las cargas eléctricas? ........................................................ 97 Formas de electrización ........................................................................................................ 98
Las descargas eléctricas ....................................................................................... 99 Conductores y aislantes eléctricos .................................................................... 100 La corriente eléctrica ........................................................................................................... 101 La electricidad en la naturaleza .............................................................................. 102 Experimentos en papel. ¿Los rayos son descargas eléctricas?.. 102 Taller de Ciencias. ¿Cómo actúa un objeto con otro que lo electrizó? .......................................................................................................................... 103 Actividades finales ................................................................................................................. 104
Capítulo 9. La fuerza magnética ................................................................ 105 Taller de Inteligencias Múltiples. El rompecabezas magnético ........................................................................................................................................... 105 El magnetismo y la fuerza magnética ............................................................... 106 ¿Cómo actúa la fuerza magnética? ........................................................ 106 El descubrimiento de la fuerza magnética .................................. 107 Los polos de un imán ............................................................................................................. 108 Los imanes y los átomos ...................................................................................... 109 La magnetización .......................................................................................................... 109 El magnetismo terrestre .................................................................................................... 110 Experimentos en papel. ¿La Tierra se comporta como un gran imán? ............................................................................................................... 110 Los polos magnéticos terrestres .............................................................. 111 El origen del magnetismo terrestre ....................................................... 111 El magnetismo y la electricidad .............................................................................. 112 El electroimán .................................................................................................................... 112 El generador electromagnético .................................................................. 113 El magnetismo en la naturaleza ............................................................................... 114 Taller de Ciencias. ¿El magnetismo actúa a través de líquidos y sólidos? ............................................................................................................ 115 Actividades finales ................................................................................................................. 116
Capítulo 10. La Tierra .................................................................................................. 117 Taller de Inteligencias Múltiples. Acertijos en el planeta Tierra ........................................................................................................................... 117 La Tierra es un planeta del Sistema Solar ................................................. 118 El Sol, la Tierra y la Luna ................................................................................................... 119 La forma de la Tierra .............................................................................................................. 120 El tamaño de la Tierra ........................................................................................................... 121 Experimentos en papel. ¿Cuánto mide la circunferencia de la Tierra? ....................................................................................................................................... 121 Los subsistemas terrestres .......................................................................................... 122 La geosfera ........................................................................................................................................ 123 Cambios bruscos de la geosfera ........................................................................... 124 Los sismos .............................................................................................................................. 124 Los volcanes ........................................................................................................................ 125 Cambios lentos en la geosfera ................................................................................ 126 Taller de Ciencias. Un volcán en acción .................................................... 127 Actividades finales ................................................................................................................. 128
10 E18-18362-ME-CsNat.indb 10
10/1/18 10:35
CIENCIAS NATURALES CAPÍTULO
as caracter sticas de los animales • a nutrición de los animales • os animales y la reproducción • Animales in ertebrados • Animales ertebrados.
1
Los animales
ADIVINANZA
ANIMAL
En estas páginas van a reconocer y a clasificar los distintos tipos de animales según sus características. Además, podrán descubrir cómo son las sociedades que forman.
L
es proponemos que se dividan en grupos de cuatro alumnos y que elijan algún animal, ¡pero no se lo digan a nadie! Luego: • Piensen y anoten todas las características que lo hacen diferente a otros animales. Tengan en cuenta su tamaño, su cantidad de patas y cómo se desplaza.
• Con toda esa información, armen una adivinanza. • Cuando terminen, léanla en voz alta y traten de responder las que armaron los otros grupos. • Al terminar el juego, resuelvan: 1. Mencionen dos animales que caminen, dos que naden y dos que vuelen.
2. ¿Qué comen los animales? Den
algunos ejemplos.
3. ¿Conocen algún animal que ponga
huevos?
4. ¿Incluirían a las hormigas dentro
del grupo de los animales? ¿Por qué?
Inteligencias lingüístico-verbal e interpersonal.
11 E18-18362-ME-CsNat.indb 11
10/1/18 10:36
CIENCIAS NATURALES
Las características de los animales
Algunos animales, como las ranas o los canguros, se desplazan saltando. Para impulsarse, utilizan sus fuertes patas traseras.
En nuestro planeta habita una gran variedad de animales con características diferentes. Existen animales de tamaños y formas muy distintos, desde un enorme elefante hasta una pequeña mosca. Las diferencias que existen entre estas especies generan una gran diversidad biológica. Pero a pesar de sus diferencias, todos los animales presentan ciertas características comunes que nos permiten reconocerlos y diferenciarlos de otros grupos de seres vivos: • Los animales se alimentan de otros seres vivos, es decir, son seres heterótrofos (heteros significa “otros”, y trofos significa “alimentación”). • Casi todos los animales se desplazan. Según el ambiente en el que habitan y la estructura de su cuerpo, se desplazan nadando, volando, caminando o reptando. • Los animales se reproducen y se desarrollan. A pesar de sus diferencias, todos los animales tienen crías y crecen hasta alcanzar un tamaño determinado.
La locomoción de los animales Casi todos los animales tienen alguna estructura que les permite moverse para satisfacer necesidades vitales: la obtención de alimento, la huida de algún peligro, la búsqueda de un refugio o la reproducción. Algunos animales, como las estrellas de mar, se desplazan lentamente, y otros, como las liebres o los pumas, lo hacen de manera veloz, para atrapar a sus presas o para escapar de los depredadores.
Las serpientes no tienen patas y deben desplazarse arrastrando su cuerpo, es decir, reptando.
Las alas de la libélula sirven para volar. Los insectos y la mayoría de las aves se desplazan volando.
Algunos animales, como las anémonas y las esponjas marinas, no pueden desplazarse y viven fijas al fondo marino.
12 E18-18362-ME-CsNat.indb 12
10/1/18 10:36
CAPÍTULO 1: Los animales
La nutrición de los animales Los animales, al igual que todos los seres vivos, necesitan alimentarse para obtener la energía y los nutrientes necesarios para crecer y realizar todas sus actividades. A diferencia de las plantas, los animales no tienen la capacidad de producir su propio alimento, sino que deben obtenerlo de otros seres vivos. El tipo de alimento que consumen y los modos de conseguirlo varían en los distintos animales:
Herbívoros Son aquellos animales que se alimentan de plantas, como los elefantes, los caracoles o las liebres.
Carnívoros Son aquellos animales que se alimentan exclusivamente de otros animales, como los yaguaretés, las arañas y las mantis.
Omnívoros Son aquellos animales que se alimentan tanto de plantas como de otros animales. Entre ellos están los jabalíes, las hormigas y los seres humanos.
La digestión A medida que los animales ingieren el alimento, lo transforman en materiales más sencillos llamados nutrientes, los cuales pueden distribuirse a todo el cuerpo. Este proceso se denomina digestión y, en los animales más complejos, se realiza mediante un conjunto de órganos que conforman el sistema digestivo, como el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso. En la mayoría de los animales, este sistema está formado por un tubo que recorre el interior del cuerpo y que tiene dos aberturas: la boca y el ano. La parte de los alimentos que no puede ser digerida se elimina como materia fecal a través del ano.
Actividades
Las esponjas marinas A simple vista, lo que diferencia a un animal de una planta es su capacidad de desplazarse. Por esa razón, hasta mediados del siglo . , las esponjas marinas se consideraron dentro del grupo de las plantas. Luego, los científicos demostraron que se trataba de animales acuáticos muy primitivos y muy sencillos.
1 ¿Qué característica tienen en común todos los animales? 2 ¿Qué los distingue de las plantas? 3 En estas listas hay un animal que no corresponde. Indiquen cuál es y por qué. a. b.
lefante • caracol • liebre • ormiga. a iota • araña • cone o • león.
13 E18-18362-ME-CsNat.indb 13
10/1/18 10:36
CIENCIAS NATURALES
La reproducción de los animales La reproducción es la capacidad que tienen los seres vivos de generar nuevos individuos de su misma especie. La mayoría de los animales presentan una reproducción de tipo sexual, en la que participan dos células sexuales (o gametos) de sexos diferentes: el óvulo (femenino) y el espermatozoide (masculino). En este caso, el nuevo individuo es parecido a sus padres, pero no es exactamente igual. Otros animales se reproducen de forma asexual, es decir que un individuo origina, a partir de una parte de su cuerpo, un nuevo individuo idéntico a él.
Fecundación y desarrollo La unión del óvulo y el espermatozoide se denomina fecundación, y da origen a un embrión, el cual se desarrolla hasta transformarse en un nuevo individuo. Cuando la unión se produce fuera del cuerpo de la hembra, se denomina fecundación externa. En cambio, si la unión es dentro del cuerpo de la hembra, se llama fecundación interna. El desarrollo del embrión también puede ser interno o externo, es decir, dentro o fuera de este.
Ciclo de vida Desde que nacen, los animales pasan por una serie de cambios hasta llegar a ser adultos. Ese proceso se llama ciclo de vida. En algunas especies, En las aves, como la gallina, la como los perros o los gorriones, las crías se parecen mucho a sus padres y fecundación es interna, pero solo necesitan crecer para convertirse en adultos. Este ciclo de vida se coel desarrollo es externo: el noce como directo. embrión crece dentro de un huevo que es cuidado por la Existen otras especies, como las ranas o las mariposas, en las que las gallina. crías tienen un aspecto distinto al de sus padres y deben atravesar varias etapas hasta lograr el estado adulto. Este ciclo de desarrollo indirecto se llama metamorfosis.
renacuajos renacuajo con patas rana renacuajo
La metamorfosis de la rana Las ranas, cuando salen del huevo, tienen forma de peces y se llaman renacuajos. Respiran el aire que hay disuelto en el agua y no tienen patas. Luego, pasan por un proceso que las transforma en animales con patas que respiran el aire de la atmósfera.
rana adulta
huevos
14 E18-18362-ME-CsNat.indb 14
10/1/18 10:36
CAPÍTULO 1: Los animales
Los animales invertebrados Si piensan en ejemplos de animales, seguramente se imaginen perros, caballos, pájaros o serpientes. Estos animales, al igual que los humanos, tienen un esqueleto dentro del cuerpo. Sin embargo, el grupo de animales más numeroso de la Tierra no tiene un esqueleto interno: son los invertebrados. Se encuentran en casi todos los ambientes, son pequeños y su cuerpo es blando. A pesar de ello, muchos invertebrados tienen estructuras de protección corporal, como caparazones o cubiertas duras. Los animales invertebrados se dividen en varios grupos: cnidarios, equinodermos, espongiarios, moluscos, anélidos y artrópodos. Los moluscos Son los invertebrados más numerosos después de los artrópodos; existen moluscos terrestres y acuáticos. Tienen el cuerpo blando y algunos, como los caracoles, están protegidos por un caparazón externo.
Los anélidos Tienen un cuerpo blando, alargado, húmedo y formado por anillos. Normalmente, se los encuentra en el agua, como los poliquetos, o en la tierra húmeda, como las lombrices.
Los espongiarios o poríferos Son los invertebrados más sencillos y no tienen órganos. Estos animales, más conocidos como “esponjas de mar”, no se desplazan, sino que viven sujetos a rocas sumergidas en el mar.
Los cnidarios Son animales acuáticos y carnívoros. No poseen ninguna protección corporal. Algunos, como los pólipos, se reproducen en forma asexual, mientras que las medusas lo hacen en forma sexual.
Los equinodermos Son animales marinos. En su interior poseen unas placas rígidas que les dan sostén. Algunos, como las estrellas de mar, se reproducen tanto de manera sexual como asexual.
Actividades 1 Clasifiquen a los seres humanos de acuerdo con su
reproducción, el medio en el que viven y las estructuras de sostén.
2 Las estrellas de mar son animales muy particulares: poseen reproducción sexual y asexual. Investiguen acerca de su ciclo de vida.
15 E18-18362-ME-CsNat.indb 15
10/1/18 10:36
CIENCIAS NATURALES
Los artrópodos Los artrópodos son el grupo de animales más diverso y numeroso. Se caracterizan por tener un esqueleto externo rígido y varios pares de patas articuladas que se pueden doblar. Su cuerpo está dividido en segmentos y se reproducen en forma sexual.
Los insectos Poseen tres pares de patas y un par de antenas. Algunos tienen dos pares de alas y son los únicos invertebrados capaces de volar. Entre ellos están: el mosquito, la hormiga, la abeja y el escarabajo.
Los arácnidos Su cabeza y su tórax forman un solo segmento. Tienen cuatro pares de patas y no tienen antenas ni alas. Son ejemplos de ellos: las arañas, los escorpiones y las garrapatas. Los crustáceos Casi todos son acuáticos, pero también hay terrestres. Pueden tener de cinco a diez pares de patas. Algunos tienen sus patas delanteras transformadas en pinzas. Entre ellos encontramos a la langosta, el cangrejo y el camarón.
¿Las orugas se convierten en mariposas? Busquen orugas entre las hojas de las plantas o entre las verduras. Tengan en cuenta recolectar también varias hojas de la planta en donde las hallaron, ya que servirán de alimento. Coloquen las orugas y las hojas recolectadas dentro de un frasco de vidrio grande. Tapen el frasco y realicen unos orificios en la tapa para que entre aire. Observen diariamente durante algunas semanas y registren lo que ven (pueden anotar, sacar fotos o dibujar). ¿En qué se convirtió la oruga? ¿Por cuántas etapas pasó? ¿Qué nombre recibe cada uno de esos estadios? ¿Es un ciclo de vida directo o indirecto?
Los miriápodos Tienen un tronco muy largo formado por segmentos. Poseen antenas, mandíbulas y una gran cantidad de patas. Los ciempiés y los milpiés pertenecen a este grupo.
16 E18-18362-ME-CsNat.indb 16
10/1/18 10:36
CAPÍTULO 1: Los animales
La vida en grupo de los invertebrados Algunos invertebrados, como las abejas, las avispas, las hormigas y las termitas, se organizan en colonias o sociedades muy complejas, en las que todos cooperan y cada uno cumple una función específica. Las abejas viven en colmenas que pueden contener hasta 50.000 individuos. Dentro de cada colmena hay tres tipos de abejas con distintas funciones y jerarquías: las obreras, los zánganos y la reina. Las obreras colectan el néctar de las flores, por lo que es común verlas fuera de la colmena. También hay crías en diferentes estados de desarrollo (huevos, larvas o pupas). La sociedad se rige por un sistema matriarcal, es decir, que el individuo de mayor jerarquía es una hembra: la madre de todos los que habitan la colmena y a la que denominamos “la reina”.
EXPERIMENTOS
EN
PAPEL
Cómo se comunican las ormigas Alrededor del año 1740, el naturalista y filósofo suizo Charles Bonnet observó cómo pequeñas hormigas caminaban siguiendo un mismo sendero. Entonces, realizó un experimento sencillo para descubrir qué rastro seguían las hormigas para no desviarse de su trayecto. ipótesis existe un rastro oloroso, imperceptible a la vista, que es percibido por las hormigas y que dirige su camino. Predicción si se elimina el rastro oloroso en un tramo del sendero, las hormigas interrumpirán su marcha al llegar a ese punto. Procedimiento Bonnet se acercó a un sendero transitado por hormigas, eligió un punto y lo frotó fuertemente con su dedo, interrumpiendo el rastro oloroso. esultados las hormigas, que venían de un lado y del otro del sendero, quedaron desconcertadas y detuvieron su marcha al llegar al punto de frotamiento.
Conclusión la predicción fue comprobada, las hormigas dejan rastros olorosos que son eliminados al frotar el suelo. Más adelante se descubrió que esos rastros olorosos son sustancias químicas, llamadas feromonas, que los animales utilizan para comunicarse.
zángano obrera
reina Las obreras son abejas hembras que no se reproducen. Entre sus tareas, construyen, protegen y limpian toda la colmena. Los zánganos son abejas macho que tienen una vida muy corta. Su única función es fecundar a la reina para originar nuevas abejas. La reina es la única abeja hembra fértil y solo hay una por colmena.
Colmena de abejas.
Actividades 1 De los tres tipos de abejas que mencionamos, ¿cuál
será la más difícil de encontrar dentro de una colmena? ¿Por qué?
2 Investiguen acerca de cómo se comportan socialmente las hormigas. ¿Cuáles son los miembros de su comunidad? ¿Qué funciones tienen? ¿Cómo se organizan?
17 E18-18362-ME-CsNat.indb 17
10/1/18 10:36
CIENCIAS NATURALES
Los animales vertebrados columna vertebral
columna vertebral
Los animales vertebrados, a diferencia de los invertebrados, tienen un esqueleto interno rígido formado de hueso o de un material llamado cartílago. Este esqueleto posee una columna vertebral constituida por piezas llamadas vértebras, que están unidas, pero que se pueden mover. El esqueleto protege los órganos internos y, al estar articulado, otorga no solo sostén, sino también una gran variedad de movimientos. El grupo de los vertebrados se divide en cinco subgrupos con características muy diferentes: los peces, los anfibios, las aves, los reptiles y los mamíferos.
Una serpiente y un perro son muy distintos. Sin embargo, ambos tienen una columna vertebral. Los peces Respiran a través de unas estructuras especiales llamadas branquias, que atrapan el aire disuelto en el agua. Tienen aletas y el cuerpo cubierto de escamas que les permiten desplazarse.
Las aves Casi todas poseen alas, huesos huecos y el cuerpo cubierto de plumas. Debido a estas características, casi todas pueden volar. También hay aves acuáticas, como los patos y los pingüinos.
Los reptiles Tienen el cuerpo cubierto de escamas o placas duras, y algunos, como las tortugas, tienen caparazón. La mayoría se desplaza caminando o nadando, excepto las serpientes y víboras, que lo hacen reptando.
Los anfibios Son animales que pasan parte de su desarrollo en el agua y parte en la tierra. Los sapos, las ranas y las salamandras son algunas especies de este grupo.
Los mamíferos La mayoría son terrestres y se caracterizan por tener el cuerpo cubierto de pelos. Algunos, como las ballenas y los delÿ nes, son acuáticos y tienen sus extremidades adaptadas al nado.
18 E18-18362-ME-CsNat.indb 18
10/1/18 10:36
CAPÍTULO 1: Los animales
Otra forma de clasificar a los vertebrados Como vimos anteriormente, existe una gran diversidad de tipos de reproducción entre los animales. Algunos tienen fecundación interna, otros externa, y la manera en la que se desarrolla el embrión puede variar de un grupo a otro. Según el tipo de fecundación y desarrollo, los animales vertebrados pueden clasificarse en ovíparos, ovulíparos, vivíparos u ovovivíparos. Animales ovulíparos Suelen tener fecundación externa. El embrión se desarrolla en huevos blandos, sin protección dura, que quedan en el agua. Los anÿ bios y la mayoría de los peces son ovulíparos.
Animales ovíparos La fecundación suele ser interna. El nuevo individuo se desarrolla dentro de un huevo con cáscara o cubierta protectora que protege al embrión. Algunos animales aeroterrestres, como las aves y los reptiles, son ovíparos.
Animales vivíparos La fecundación es interna, y el embrión se desarrolla en el interior del cuerpo de la madre, en un órgano llamado útero, donde recibe los nutrientes necesarios. Los mamíferos son vivíparos.
LAS PERSONAS
Y LA CIENCIA
L
Los bioindicadores
os biólogos han identificado numerosas especies de animales silvestres que sirven como bioindicadores de la calidad ambiental. Cuando se detectan alteraciones en sus comportamientos, en su reproducción o en su desarrollo, pueden estar indicando algún problema en la salud ambiental del ecosistema. En muchos casos, estas alteraciones corresponden a la presencia de contaminantes en el agua, el aire o el suelo.
Animales ovovivíparos El nuevo individuo se desarrolla dentro de un huevo, que contiene el alimento, pero que, hasta que nace, queda retenido dentro del cuerpo de la madre. Algunos tiburones y algunas serpientes son ovovivíparas.
Actividades 1 Teniendo en cuenta las características de los vertebrados: a. ¿En qué grupo colocarían a los pingüinos? ¿Y a los murciélagos? us �fiquen sus respuestas.
b. ¿En qué se diferencian los huesos de las aves respecto de los otros vertebrados? c. Averigüen qué partes del cuerpo humano están hechas de car lago.
19 E18-18362-ME-CsNat.indb 19
10/1/18 10:36
CIENCIAS NATURALES
La vida en grupo de los vertebrados Algunos animales tienden a asociarse en grupos más o menos grandes, donde los individuos colaboran entre sí para conseguir objetivos en común, como cazar, alimentarse, defenderse, reproducirse o criar a sus hijos. Los perros, pingüinos, elefantes, lobos, gorilas y orcas son algunos ejemplos.
Manada de carpinchos Los grupos de mamíferos se llaman manadas. Una manada se compone de varios animales de la misma especie que están o se desplazan juntos. Los herbívoros suelen formar grupos numerosos para protegerse de los depredadores.
Cardumen Un cardumen es un grupo de peces de la misma especie que nadan en forma coordinada. Este comportamiento es muy beneÿ cioso, ya que disminuye la posibilidad de ser capturados.
Colonia de loros Al grupo de aves que viven en el mismo lugar se lo llama colonia. Los loros o los pingüinos forman colonias de cientos o miles de individuos.
¿Qué son las jerarquías? En los grupos de animales, suele haber individuos que son líderes o que son más dominantes que otros. Así se establecen jerarquías de mando, es decir, individuos que dirigen el comportamiento de los demás. En algunas especies, quien dirige es el macho dominante (el más grande, el más viejo o el más fuerte) y es quien defiende el territorio, se aparea con más hembras y guía a la manada. Esto ocurre, por ejemplo, en los lobos y en algunos monos, como los chimpancés. Existen especies, como los elefantes, las belugas, las orcas y las hienas, que forman sociedades dominadas por una hembra, en general, la de mayor edad.
Actividades 1 ¿Qué sociedades les parecen más complejas: las de los invertebrados o las de los vertebrados? ¿Por qué?
Los osos polares prefieren vivir solos o en parejas. Se los considera especies solitarias.
2 Investiguen qué tipo de comportamiento social tienen los delfines y cómo se comunican entre sí.
20 E18-18362-ME-CsNat.indb 20
10/1/18 10:36
CAPÍTULO 1: Los
animales
Observación de hormigas En este taller, podrán estudiar cómo se comporta un grupo de hormigas fuera de su hormiguero.
Materiales Dos frascos de vidrio con tapa (uno grande y uno pequeño que quepa dentro del primero) • hormigas • tierra • arena • cinta de pegar • palita o cuchara • agua • punzón • algodón • alimentos (miel, azúcar, fruta, jamón, pan).
4. 5.
¿Qué van a hacer? 1.
2.
Tapen el frasco más pequeño y colóquenlo dentro del más grande. Para mantenerlo en el centro, pueden poner pegamento o cinta en la base del frasco pequeño antes de colocarlo. Realicen pequeños agujeros en la tapa del frasco más grande usando un punzón. Con ayuda de una cuchara, llenen el espacio que quedó entre los dos frascos con la mezcla (2 partes de tierra y 1 parte de arena). La tierra no debe quedar muy apretada para que las hormigas puedan moverse con facilidad. Dejen 2,5 cm de espacio libre en la parte superior del frasco.
6.
Coloquen las hormigas junto con la mezcla de tierra y arena y tapen el frasco grande con la tapa agujereada. Ahora pueden ofrecerles alimento y agua colocando, sobre la tapa del frasco pequeño, un algodón húmedo con agua, una gota de miel, un poco de azúcar, etcétera. Recuerden tapar enseguida el frasco para que no escapen. Cuando no estén observando a las hormigas, mantengan el frasco tapado con un trapo negro o papel madera, en la oscuridad y en un ambiente templado.
Observamos y nos preguntamos
Registren en un cuaderno todo lo que van observando en su granja de hormigas y traten de responder las siguientes preguntas: ¿Cuánto tardaron las hormigas en realizar sus túneles? ¿Alguno de los alimentos les atraen más que otros? ¿Pueden observar diferentes funciones entre las hormigas de la granja?
Para experimentar
. Paso
3.
Paso .
Junten algunas hormigas (entre 20 y 25) utilizando una cuchara y colóquenlas en un frasco con tapa para transportarlas.
Teniendo en cuenta las observaciones y conclusiones de la experiencia, planteen una hipótesis para cada una de las siguientes preguntas y diseñen un experimento para responderlas. a. ¿Algunas hierbas aromáticas repelen a las hormigas? b. ¿Qué ocurrirá si ingresa otro insecto al hormiguero?
21 E18-18362-ME-CsNat.indb 21
10/1/18 10:36
1 En cada grupo señalen al animal “intruso” y justifiquen su elección. a. Canario • elefante • mos uito • mariposa. b. Lombriz • medusa • estrella de mar • pulpo. c. Hormiga • araña • saltamontes • escaraba o. d. Serpiente • lombriz • ciempi s • caracol.
2 Para cada grupo de vertebrados, indiquen: tipo de
4 Ordenen del 1 al 4 los estadios de desarrollo de la mariposa:
Crisálida Huevo Mariposa
fecundación y desarrollo.
Oruga Grupo
Fecundación
Desarrollo
Mamíferos Anfibios Reptiles Aves Peces
3 Observen los siguientes artrópodos e indiquen a qué grupo pertenecen, tengan en cuenta la cantidad de patas, alas y antenas.
5 Mencionen un ejemplo para cada ítem.
a. Una sociedad de invertebrados altamente organizada. b. Un vertebrado solitario. c. Una sociedad de vertebrados matriarcal. d. Una sociedad sin jerarquías.
6 Lean las afirmaciones e indiquen cuáles son correctas y cuáles, incorrectas. Corrijan las incorrectas en sus carpetas. a. Todos los mamíferos se desplazan caminando. b. Las esponjas de mar viven adheridas al fondo marino. c. os animales vivíparos enen ecundación interna. d. Algunos peces respiran mediante pulmones. e. Una manada es un grupo de aves que viven en el mismo lugar.
7 Investiguen y respondan las siguientes preguntas.
a. ¿Qué enen en común la mariposa y la rana? b. Además de los peces, ¿qué otro vertebrado respira mediante branquias durante una etapa de su vida? Expliquen y den un ejemplo. c. ¿Qué par cularidad enen los rep�les que no �enen otros vertebrados? d. ¿A qué grupo de invertebrados pertenecen las anémonas y los corales? e. ¿Si no se desplaza, por qué la esponja es un animal y no una planta? f. ¿Por qué para prevenir el dengue se recomienda no dejar recipientes con agua?
8 Expliquen qué es un ciclo de vida directo y qué es
un ciclo de vida indirecto. Den ejemplos de animales para cada caso.
22 E18-18362-ME-CsNat.indb 22
10/1/18 10:36
ÍNDICE CIENCIAS SOCIALES
Capítulo 1. La provincia de Santa Fe .................................................. 131 Taller de Inteligencias Múltiples. Buscamos pistas para orientarnos ........................................................................................................................... 131 La orientación en el espacio geográfic ...................................................... 132 Instrumentos para orientarse ........................................................................ 132 Formas de representar la superficie terrestr ..................................... 133 El territorio argentino ............................................................................................................. 134 Los límites internacionales ................................................................................ 134 La división política ........................................................................................................ 135 Santa Fe: una provincia argentina ........................................................... 135 La organización del territorio de Santa Fe ................................................. 136 Las regiones de la provincia ............................................................................ 136 El gobierno de la Argentina ........................................................................................... 138 El Gobierno de Santa Fe ........................................................................................ 139 El sistema democrático ...................................................................................................... 140 Vivir en democracia ................................................................................................... 140 Taller de Ciencias. Lectura de mapas ............................................................. 141 Actividades finale .................................................................................................................. 142
Capítulo 2. Los recursos naturales ........................................................ 143 Taller de Inteligencias Múltiples. Muestra de maquetas .... 143 Los recursos naturales y su aprovechamiento .................................... 144 La naturaleza se transforma ............................................................................ 144 Diferentes tipos de recursos naturales ............................................. 145 El relieve ................................................................................................................................................. 146 El relieve de la provincia ...................................................................................... 146 La importancia de los ríos ............................................................................................... 148 El río Paraná ......................................................................................................................... 148 La Cuenca del Plata .................................................................................................... 149 Los puertos ............................................................................................................................. 149 El clima ..................................................................................................................................................... 150 El clima de la provincia ........................................................................................... 150 La diversidad de ambientes .......................................................................................... 151 El cuidado de los ambientes ......................................................................................... 152 Los humedales y la convención Ramsar ......................................... 152 Taller de Ciencias. Las infografías ...................................................................... 153 Actividades finale .................................................................................................................. 154
Capítulo 3. Los espacios rurales ............................................................... 155 Taller de Inteligencias Múltiples. Analizamos datos satelitales .............................................................................................................................................. 155 Las actividades económicas en espacios rurales ........................... 156 La agricultura ................................................................................................................................... 157 Los cultivos de la provincia ............................................................................... 157 La ganadería ..................................................................................................................................... 158 Ganado porcino y animales de corral ................................................. 158 La actividad forestal ................................................................................................................ 159
Los problemas ambientales .......................................................................................... 160 Las inundaciones ........................................................................................................... 161 La deforestación ............................................................................................................. 161 La población rural ...................................................................................................................... 162 La vida en los pueblos .............................................................................................. 162 Los datos sobre calidad de vida ................................................................. 163 El trabajo en el campo .......................................................................................................... 164 Las migraciones hacia la ciudad ............................................................... 164 Taller de Ciencias. Los cuadros comparativos ................................... 165 Actividades finale .................................................................................................................. 166
Capítulo 4. Los espacios urbanos ............................................................ 167 Taller de Inteligencias Múltiples. Recreamos una ciudad ............................................................................................................................................. 167 Las ciudades ..................................................................................................................................... 168 La clasificación de las ciudade ................................................................ 168 El tamaño de las ciudades ................................................................................. 169 Las actividades económicas urbanas ............................................................. 170 La actividad industrial .............................................................................................. 170 La actividad comercial ............................................................................................ 171 Los servicios ......................................................................................................................... 171 Los problemas ambientales urbanos ................................................................ 172 Las inundaciones ........................................................................................................... 172 La contaminación .......................................................................................................... 172 Los residuos sólidos urbanos ......................................................................... 173 La calidad de vida en las ciudades ...................................................................... 174 Las diferentes zonas urbanas ........................................................................ 174 Los barrios precarios y los barrios privados .............................. 175 El trabajo y la calidad de vida ........................................................................ 175 Las ciudades de Santa Fe ................................................................................................ 176 El turismo en las ciudades ................................................................................. 176 Taller de Ciencias. Los gráficos de barra ............................................... 177 Actividades finale .................................................................................................................. 178
Capítulo 5. Los pueblos originarios ...................................................... 179 Taller de Inteligencias Múltiples. Los utensilios de los indígenas ..................................................................................................................................... 179 El poblamiento de América ............................................................................................ 180 Los pueblos cazadores recolectores ................................................... 181 El desarrollo de la agricultura ....................................................................... 181 Los primeros habitantes del actual territorio argentino ........... 182 De nómadas a sedentarios ................................................................................ 182 Los diaguitas ........................................................................................................................ 183 Los tehuelches .................................................................................................................. 183 Los primeros habitantes de la actual Santa Fe y el Litoral ... 184 Las comunidades de la región ...................................................................... 184 Los chanaes .......................................................................................................................... 185 Los guaraníes ...................................................................................................................... 185
129 E18-18362-manual-4-StaFe-CsSoc.indb 129
1/10/18 14:31
Los pueblos originarios en la actualidad ..................................................... 186 Taller de Ciencias. Análisis de noticias periodísticas ................ 187 Actividades finales .................................................................................................................. 188
Capítulo 6. La sociedad colonial .............................................................. 189 Taller de Inteligencias Múltiples. Fundar una ciudad colonial ..................................................................................................................................................... 189 La expansión europea .......................................................................................................... 190 Las primeras expediciones a América ............................................... 191 Las exploraciones de los portugueses .............................................. 191 La ocupación del territorio americano ............................................................ 192 Las ciudades coloniales en América ................................................... 192 La fundación de Santa Fe ................................................................................................. 193 Conquistadores, indígenas y esclavos ............................................................ 194 La mita y la extracción de plata .................................................................. 194 La sociedad colonial ............................................................................................................... 195 La organización política ........................................................................................ 195 La Iglesia en América ............................................................................................................ 196 Los jesuitas ............................................................................................................................ 196 Las reformas borbónicas .................................................................................................. 197 La creación del Virreinato del Río de la Plata ........................... 197 Las Invasiones inglesas ..................................................................................................... 198 Primera Invasión inglesa ...................................................................................... 198 Segunda Invasión inglesa ................................................................................... 198 Taller de Ciencias. Análisis de pinturas históricas ........................ 199 Actividades finales .................................................................................................................. 200
Capítulo 7. De la Revolución a la autonomía ........................ 201 Taller de Inteligencias Múltiples. Cantamos el Himno Nacional ................................................................................................................................................. 201 La Revolución de Mayo ....................................................................................................... 202 Las guerras de Independencia ................................................................................. 203 El Ejército del Norte y el cruce de los Andes ............................ 203 Los primeros gobiernos patrios ................................................................................ 204 La Asamblea del año XIII y el Directorio ............................................. 204 La Declaración de Independencia ....................................................................... 205 La situación en Santa Fe ...................................................................................... 205 La Liga de los Pueblos Libres ...................................................................................... 206 La tensa adhesión de Santa Fe .................................................................... 206 El proyecto de Artigas .............................................................................................. 207 El fin del artiguismo ..................................................................................................... 207 El gobierno de Estanislao López .............................................................................. 208 La disolución del poder central ................................................................... 208 Nuevos intentos de organización nacional ............................................... 209 La guerra civil y el ascenso de Rosas ................................................. 209 Los gobiernos de Rosas ..................................................................................................... 210 El triunfo federal y la Confederación Argentina ..................... 210 El segundo gobierno de Rosas ..................................................................... 211
Urquiza y la caída del gobierno rosista ............................................. 211 La economía de Santa Fe durante el siglo XIX ........................................ 212 La situación durante el rosismo .................................................................. 212 Taller de Ciencias. Lectura de fuentes históricas ........................... 213 Actividades finales .................................................................................................................. 214
Capítulo 8. La organización del Estado argentino ........ 215 Taller de Inteligencias Múltiples. La llegada de los inmigrantes ......................................................................................................................................... 215 La organización nacional .................................................................................................. 216 La firma de la Constitución ................................................................................ 216 La organización de la provincia de Santa Fe .......................................... 217 La economía agroexportadora .................................................................................. 218 La inmigración ................................................................................................................................ 219 Las colonias agrícolas de Santa Fe ........................................................ 219 El conflicto social ........................................................................................................................ 220 Rosario y la protesta urbana ........................................................................... 220 El Grito de Alcorta ...................................................................................................................... 221 Los gobiernos conservadores .................................................................................... 222 El fraude electoral ......................................................................................................... 222 El surgimiento de la UCR ....................................................................................................... 223 La Ley Sáenz Peña ........................................................................................................ 223 Los gobiernos radicales ..................................................................................................... 224 El gobierno de Yrigoyen ......................................................................................... 224 Yrigoyen y el movimiento obrero ............................................................... 224 El gobierno de Alvear ................................................................................................ 225 La segunda presidencia de Yrigoyen ................................................... 225 El golpe de Estado de 1930 ............................................................................................. 226 Taller de Ciencias. Análisis de fotografías ............................................... 227 Actividades finales .................................................................................................................. 228
Capítulo 9. Santa Fe en el último siglo ........................................... 229 Taller de Inteligencias Múltiples. Elegimos entre todos ....... 229 Santa Fe entre 1930 y 1955 .............................................................................................. 230 La economía en crisis .............................................................................................. 230 El ascenso del peronismo ................................................................................... 231 La segunda presidencia de Perón ........................................................... 231 Entre democracias y dictaduras ............................................................................. 232 La dictadura militar de 1976 .............................................................................. 233 El camino a la democracia ................................................................................. 233 La democracia en los últimos treinta años ............................................... 234 La democracia en Santa Fe .............................................................................. 235 La cultura santafesina .......................................................................................................... 236 Música para todos los gustos ...................................................................... 237 La pasión por el fútbol .......................................................................................................... 238 Taller de Ciencias. La historia oral ...................................................................... 239 Actividades finales .................................................................................................................. 240
130 E18-18362-manual-4-StaFe-CsSoc.indb 130
1/10/18 14:31
CIENCIAS SOCIALES Clasi cación de los recursos naturales • elación sociedad naturaleza • l relie e • os cursos de agua • l clima • os ambientes naturales • reas protegidas.
CAPÍTULO
2
s e l a r u t a n s o s r u c e r s Lo
MUESTRA DE
MAQUETAS
Una forma de conocer cómo es el lugar donde vivimos es tratar de representarlo con dibujos, gráficos o mapas. Pero también se pueden realizar maquetas, para que tengan una tercera dimensión: la altura.
U
no de los recursos más importantes para la vida humana es el agua, que se encuentra en mares, ríos, lagos, lagunas, aguas subterráneas, etcétera.
• Observen con atención la imagen y respondan. ¿Qué recursos naturales se muestran? ¿De qué manera aparece el agua? • Reúnanse en grupos y escriban una lista con todas las formas de utilización que la sociedad hace del agua. Piensen en las que usan ustedes y en las que usan las fábricas o los comercios.
• Luego, junten distintos materiales (por ejemplo, cartón, papeles azules y verdes, cajitas para pintar como si fueran construcciones, témperas, etcétera) y armen una maqueta que muestre los distintos usos del agua que realiza la sociedad. No se olviden de incorporar actividades económicas y recreativas, como el trabajo en los puertos o ir a la playa.
Inteligencias lingüística, visual-espacial, corporal-kinestésica e interpersonal.
143 E18-18362-manual-4-StaFe-CsSoc.indb 143
1/10/18 14:31
CIENCIAS SOCIALES
Los recursos naturales y su aprovechamiento
¿Hay riego artificial en Santa Fe? En la provincia de Santa Fe, el arroz se cultiva en su totalidad bajo riego. El sistema se llama inundación continua. El agua se bombea desde el río y se distribuye por canales secundarios y terciarios. Los distritos donde se riega se extienden desde Romang (norte de San Javier) hasta Santa Rosa (sur de Garay), todos al costado de la margen derecha del río Paraná.
Las personas necesitan satisfacer distintas necesidades para vivir, como alimentarse, vestirse, protegerse del frío, entre otras. Para hacerlo, aprovechan los distintos elementos que la naturaleza les brinda en cada lugar. Por ejemplo, utilizan el suelo para cultivar plantas o criar animales, pescan en los ríos y mares, abren caminos para permitir el transporte o extraen rocas y otros materiales que sirven para la construcción. Cuando la sociedad aprovecha los elementos de la naturaleza para satisfacer una necesidad, esos elementos se transforman en recursos naturales. Los elementos naturales que son considerados recursos van cambiando con el transcurso del tiempo. Por un lado, porque las necesidades de las personas cambian, entonces se buscan nuevos elementos naturales que las puedan satisfacer. Por otro lado, porque la sociedad crea nuevas herramientas y tecnología que le permite encontrar o extraer nuevos recursos. Por ejemplo, cuando se implementó el riego artificial, se pudo cultivar en espacios en los que llovía muy poco y no alcanzaba para realizar esta actividad.
La naturaleza se transforma Al realizar estas actividades, las sociedades transforman la naturaleza del lugar donde viven. Esto significa que las condiciones naturales del lugar, como las formas del terreno, el clima, la vegetación y los animales, sufren cambios. En conjunto, las condiciones naturales de un lugar y las transformaciones que los seres humanos realizan para instalarse y desarrollar sus actividades constituyen el ambiente. En la actualidad, la mayoría de los ambientes fueron transformados y en muy pocos predominan los elementos naturales. Las mayores modificaciones se reconocen en las ciudades, donde casi no quedan rastros de la naturaleza original.
Los sistemas de riego artificial permiten cultivar en espacios áridos.
Muchas veces, los bosques se talan para aprovechar la madera o para despejar el terreno y construir caminos.
144 E18-18362-manual-4-StaFe-CsSoc.indb 144
1/10/18 14:32
CAPÍTULO 2: Los recursos naturales
Diferentes tipos de recursos naturales Existen distintos tipos de recursos naturales, que se clasifican según la disponibilidad y el tiempo que tardan en regenerarse.
Perpetuos o permanentes Son recursos muy abundantes y se renuevan constantemente. De esta manera, cuando se utilizan, no se agotan. Como ejemplo de este tipo de recursos están el viento y la energía que transmite el Sol. La sociedad utiliza los recursos perpetuos de diferentes maneras, como en los generadores eólicos que por medio de la fuerza del viento generan energía, que puede ser transformada en electricidad.
Renovables Se renuevan en períodos cortos. Entre estos recursos, están los suelos, las plantas, los animales y el agua. Si bien se renuevan, pueden agotarse, por ejemplo, en el caso de que se los utilice mal o no se les dé el tiempo suficiente para crecer nuevamente. Por ejemplo, el suelo, que se utiliza entre otras cosas para cultivar, puede agotarse si se le agregan agroquímicos.
Recursos naturales
No renovables Son recursos que no se renuevan o lo hacen en un tiempo tan largo que la sociedad actual no puede volver a utilizarlos. Por ejemplo, los minerales que se extraen de las rocas y el petróleo son recursos naturales no renovables porque existe una cierta cantidad de ellos en la Tierra, se formaron hace millones de años y tardarán muchísimos años más en renovarse.
Actividades 1 Encierren en cada caso la opción correcta.
a. Los elementos naturales siempre / a veces son considerados recursos naturales. b. Los elementos naturales que se consideran recursos cambian / no cambian con el transcurso del empo. c. Los suelos son un recurso natural renovable / no renovable.
d. El petróleo es un recurso natural permanente / no renovable.
e. El viento es un recurso natural renovable / permanente.
2 Subrayen en el texto la definición de ambiente y
conversen entre todos sobre su significado. ¿Cómo definirían el ambiente con sus palabras?
145 E18-18362-manual-4-StaFe-CsSoc.indb 145
1/10/18 14:32
CIENCIAS SOCIALES
El relieve Se conoce como relieve a las distintas formas que presenta el terreno. Los principales relieves son las llanuras, mesetas, montañas, sierras y los valles. • Las llanuras son terrenos planos, con algunas leves ondulaciones, que se formaron por acumulación de sedimentos. En general, no superan los 200 metros de altura sobre el nivel del mar. • Las mesetas son terrenos planos que se elevan entre los 200 metros y los 500 metros. Los altiplanos son un tipo particular de mesetas, de mayor altura y rodeadas por montañas. • Las montañas son las elevaciones más altas del terreno, y cuando se encuentran juntas forman las cordilleras. • Las sierras son elevaciones del terreno de menor altura que las montañas y con las cimas más redondeadas por el desgaste que sufrieron debido a la acción del viento y el agua. • Los valles son zonas bajas que se encuentran entre las montañas y las sierras.
El relieve de la provincia En la provincia de Santa Fe el relieve es de llanura, prácticamente horizontal, con una leve inclinación de oeste a este. Las alturas del terreno van desde los 125 metros sobre el nivel del mar, al oeste, hasta los 10 metros sobre el nivel del mar, en el este. A pesar de esta homogeneidad, se pueden distinguir tres zonas. La llanura del norte. Se encuentra en el norte de la provincia y forma parte de la llanura chaqueña. En el este de esta zona, el paisaje es muy húmedo, con terrenos inundables, bajos y anegadizos, donde se forman bañados (terrenos muy húmedos) y cañadas (terrenos bajos entre lomadas). Hay algunos arroyos importantes como el de Los Amores y El Toba. Hacia el oeste, el paisaje presenta algunas ondulaciones bajas y en el centro se forman lagunas, como la del Palmar y La Loca, y esteros, en los que las aguas permanecen mucho tiempo estancadas.
La llanura del norte es una zona de esteros y bañados.
La llanura del centro y del sur. Hacia el centro y el sur de la provincia, el terreno forma parte de la llanura pampeana. En esta zona, la provincia presenta suaves ondulaciones y está recorrida por muchos ríos y arroyos, como el río Carcarañá y los arroyos Pavón y del Medio. Esta llanura se extiende fuera del territorio santafesino, en las provincias de Buenos Aires y Córdoba.
El río Carcarañá atraviesa la llanura del centro y del sur.
La llanura de las islas. En el este de Santa Fe, desde el límite con la provincia del Chaco hasta la localidad de Coronda, aproximadamente, se forman numerosas islas a lo largo del curso del río Paraná. Estas islas se originan por los sedimentos que transporta el río. Al estar en una zona de crecida del río, muchas veces las islas se inundan y cambian sus formas.
Las islas cambian de tamaño de acuerdo con la crecida de los ríos.
146 E18-18362-manual-4-StaFe-CsSoc.indb 146
1/10/18 14:32
CAPÍTULO 2: Los recursos naturales
Mapa físico de la provincia de Santa Fe.
147 E18-18362-manual-4-StaFe-CsSoc.indb 147
1/10/18 14:32
CIENCIAS SOCIALES
La importancia de los ríos El territorio de Santa Fe está atravesado por muchos ríos y arroyos. El agua que transportan proviene principalmente de las precipitaciones y es de suma importancia para las actividades económicas que se realizan en la provincia, como la agricultura, la ganadería, la pesca, y también para las industrias, el comercio, la generación de energía hidroeléctrica. Los habitantes de la región utilizan el agua para sus actividades cotidianas, como bañarse y preparar alimentos, y para realizar acciones recreativas, como disfrutar las playas, nadar, navegar o hacer pesca deportiva.
El río Paraná La pesca es una de las actividades recreativas que se realizan en los ríos y arroyos.
El río Paraná es el más importante de todos los cursos de agua que atraviesan la provincia. Su nombre proviene del guaraní y significa “pariente del mar”. Este río nace en la confluencia de los ríos Paranaiba y Grande, en Brasil. Y luego de recorrer más de 4.000 kilómetros desemboca en el Río de la Plata. En su recorrido, hace de límite entre los Estados brasileños de Mato Grosso, San Pablo y Paraná. Además, marca la frontera entre Paraguay y Brasil, y también es el límite que separa Paraguay de la Argentina. Dentro del territorio argentino, el río Paraná separa los territorios de algunas provincias, por ejemplo, Santa Fe de Entre Ríos y Corrientes. El Paraná es un río aluvial, esto quiere decir que en su recorrido transporta sedimentos, tanto por arrastre como suspendidos en el agua. Esto hace que permanentemente cambie su forma, dando origen a numerosas islas y bancos de sedimentos en el curso inferior del río, es decir, cerca de su desembocadura. Este río desemboca en forma de delta, ya que se abre en varios brazos que reciben distintos nombres, como el Paraná de las Palmas y el Paraná Guazú.
ista del r o Paraná desde el onumento a la andera en osario.
Imagen del delta del Paraná tomada desde un sat lite.
148 E18-18362-manual-4-StaFe-CsSoc.indb 148
1/10/18 14:32
CAPÍTULO 2: Los recursos naturales
La Cuenca del Plata El río Paraná es el principal colector y río más largo de la Cuenca del Plata. Una cuenca hidrográfica es el área que abarca un río principal con sus afluentes (ríos u otros cursos de agua que desembocan en el principal) y subafluentes (ríos u otros cursos de agua que desembocan en los afluentes). La Cuenca del Plata es la segunda más grande de América del Sur y cubre una superficie de más 3.100.000 kilómetros cuadrados. Abarca territorios de cinco países: Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y la Argentina.
Los puertos La profundidad del lecho del río Paraná permite la navegación de grandes buques hasta la ciudad de Santa Fe. Más hacia el Norte, solo es posible la navegación de barcos más pequeños, que también pueden transportar mercadería. Esta característica favoreció la instalación de varios puertos en las orillas del río y el crecimiento de grandes centros urbanos, como Rosario. El río Paraná es una de las vías navegables más importantes de la región porque permite, por ejemplo, que las mercancías producidas en el país puedan exportarse al exterior. Por eso, forma parte de lo que se conoce como Hidrovía Paraguay-Paraná, que es un proyecto que pretende hacer navegable todo el recorrido de estos ríos para que puedan circular barcos de mayor tamaño. Para lograr este objetivo, ya se realizaron algunas obras como el dragado de algunos sectores (extracción de rocas y sedimentos del lecho del río) y la señalización para permitir la navegación nocturna. A lo largo de esta vía, entre las ciudades de La Plata, en Buenos Aires, y San Lorenzo, en Santa Fe, se concentra la mayor cantidad de población y actividades industriales y comerciales del país. A esta zona se la conoce como Frente Fluvial Industrial.
Mapa de la Cuenca del Plata.
Actividades 1 Subrayen en el texto los usos que se hacen del agua.
Comparen la información con la actividad de la página 143. ¿Pusieron los mismos usos que se mencionan en el texto?
2 Observen el mapa de esta página y nombren:
a. res a uentes del río aran. b. Tres ciudades santafesinas que hayan crecido en sus orillas. c. Dos puertos.
3 Averigüen en internet qué nombre reciben los demás brazos en que se abre el río Paraná.
149 E18-18362-manual-4-StaFe-CsSoc.indb 149
1/10/18 14:32
CIENCIAS SOCIALES
El clima
Si las precipitaciones caen en forma líquida, se las llama lluvias.
El clima de un lugar se define por dos de sus elementos principales: la temperatura y las precipitaciones. A esos elementos se les suman otros, como el viento, la presión y la humedad. La temperatura es la cantidad de calor que se concentra en la atmósfera, es decir, en la capa de gases que rodea a la Tierra. El planeta se divide en áreas con climas cálidos, con climas fríos y con climas templados. En los climas cálidos predomina el calor durante todo el año; los climas fríos se destacan por las bajas temperaturas durante todos los meses y los climas templados presentan períodos de calor y períodos de frío. Las precipitaciones están formadas por el agua que cae sobre la superficie terrestre, ya sea en forma líquida como las lluvias, o en forma sólida, como el granizo o la nieve. Según las precipitaciones, los climas pueden ser húmedos o secos. En los climas húmedos las precipitaciones son abundantes, mientras que en los climas secos son escasas.
El clima de la provincia
Climas de la provincia de Santa Fe.
Según las precipitaciones, la provincia de Santa Fe se ubica en una franja de clima húmedo, en la que las precipitaciones disminuyen de este a oeste. En cuanto a las temperaturas, el norte de Santa Fe se ubica en una zona de clima cálido (subtropical), y el centro y sur en una zona de clima templado. En el mapa de esta página podemos ver los tipos de climas, que se identifican en la provincia. • Subtropical sin estación seca. En el norte de la provincia, en la franja más cercana al río Paraná, el clima es cálido con abundantes lluvias todo el año. Los veranos son muy calurosos y los inviernos, suaves. • Subtropical con estación seca. En el norte, pero hacia el oeste, el clima presenta una estación seca porque las lluvias se concentran en verano. Las temperaturas siguen siendo altas. • Templado pampeano. El centro y sur se ubican en una franja de clima templado, en el que las temperaturas promedio son un poco más bajas que en el norte, pero las lluvias siguen siendo abundantes, sobre todo hacia el este de la provincia.
150 E18-18362-manual-4-StaFe-CsSoc.indb 150
1/10/18 14:32
CAPÍTULO 2: Los recursos naturales
La diversidad de ambientes Como vimos, el ambiente está formado por el resultado de la relación que se establece entre la naturaleza y la sociedad. Es decir, la manera en que la sociedad se apropia y modifica los elementos de la naturaleza. Existen distintas maneras de nombrar los ambientes. A veces, hablamos de ambientes rurales o urbanos. Otras, los clasificamos en ambientes de llanuras, de sierras o de montañas. En otras oportunidades, podemos definirlos como ambientes de bosques, de selvas o de pastizales. En cada caso, se destaca alguna actividad o elemento principal, y un mismo ambiente podría ser llamado de varias maneras. En la provincia de Santa Fe, podemos diferenciar tres ambientes principales. Bosque Coincide con el sector norte de la provincia que forma parte de la llanura chaqueña. El bosque fue explotado para obtener madera y carbón. Entre las especies que se destacan, se encuentran el quebracho colorado y blanco, el guayacán, el algarrobo y el lapacho. Entre las especies animales se destacan el gato montés, el chancho de monte, el yaguareté, el tapir y el oso hormiguero. Es el ambiente menos poblado de la provincia y donde menos se desarrollan actividades agrícolas y ganaderas. El yaguareté es una de las especies del bosque santafesino.
Los ñandúes son una de las especies típicas del pastizal. Pastizal Se encuentra en el sur de la provincia. Los suelos son oscuros y con buen drenaje de agua. La gran cantidad de materia orgánica los convierte en los más fértiles del país. Este ambiente es el más modificado en la provincia, porque gran parte de la vegetación natural fue reemplazada por cultivos y otras actividades y construcciones de la sociedad. Entre la vegetación más importante hay cortaderas, totoras, saetas, lagunillas y juncos. Entre los animales, se destacan vizcachas, cuises, venados de las pampas y ñandúes.
Esteros y bañados Los suelos arcillosos y poco permeables en el norte de la provincia originan bañados y esteros en las zonas bajas, que forman parte de los humedales. Estos suelos no son ricos en nutrientes ni muy aptos para la agricultura. Se los suele utilizar como zona de pastoreo. En estos ambientes predominan las especies acuáticas, como el irupé, el repollito y el helechito de agua. Entre los animales, se destacan carpinchos, nutrias, bandurrias y lobitos de río. En los esteros y bañados predominan las especies acuáticas, como el irupé.
Actividades 1 Seleccionen la opción correcta.
a. El ambiente del bosque ue m odificado para obtener madera y carbón /
b. El pas�al ue r eempla ado por plantaciones de árboles /
.
c. El ambiente de esteros y baa dos se u li a para la agricultura / el pastoreo.
2 Observen el mapa de climas. ¿Cuáles son las características del clima en la ciudad donde viven?
151 E18-18362-manual-4-StaFe-CsSoc.indb 151
1/10/18 14:32
CIENCIAS SOCIALES
El cuidado de los ambientes CIENCIA EN LA NET Miren en YouTube el video “Humedal Jaaukanigás - Gobierno de Avellaneda (SF)”. ¿Qué vegetación predomina? ¿Qué es lo que más les llama la atención del paisaje? ¿Conocen los humedades en la provincia?
Una de las maneras de cuidar los ambientes y conservar la vegetación y los animales es a través de la creación de áreas naturales protegidas. Estas áreas limitan las actividades de la población para preservar la biodiversidad de cada lugar. Existen distintas categorías de áreas protegidas. Algunas son reservas estrictas porque allí no se puede realizar ninguna actividad, ni siquiera para la investigación científica. En cambio, otras, como los Parques Nacionales, permiten la visita de turistas. La provincia de Santa Fe cuenta con reservas de dominio público, como la Reserva Provincial Cayastá y la Reserva Provincial La Loca; con reservas de dominio privado, como las reservas de usos múltiples La Elena y La Noria, y otras áreas protegidas, como Reserva Municipal Isla del Sol y el Parque Nacional Islas de Santa Fe. Además, cuenta con tres humedales, que son zonas que están temporal o permanentemente inundadas.
Los humedales y la convención Ramsar
Reserva Jaaukanigás. El nombre significa “gente del agua”, en el idioma de los indígenas del lugar.
Los humedales son importantes para la vida de las personas y para la conservación de la naturaleza porque tienen las siguientes características. • Son el hábitat natural de muchas especies de animales y plantas. • Mantienen limpia el agua, porque muchos organismos que viven allí filtran las impurezas. • Reducen las inundaciones porque almacenan el exceso de agua. Ante la importancia de estos ambientes, en 1971, se firmó un tratado entre gobiernos conocido como Ramsar. El objetivo de este tratado es realizar acciones tanto a nivel provincial como nacional, con la cooperación de otros países, para contribuir al desarrollo sostenible en el mundo. En 2016, se declararon sitio Ramsar unas 240.000 hectáreas de humedales comprendidas en el delta medio e inferior del río Paraná, lo que significa que pasan a estar bajo protección internacional de la Convención de Ramsar. Este nuevo sitio, además, es compartido con la provincia de Entre Ríos. De esta manera, la provincia de Santa Fe cuenta con tres áreas con esta denominación. Los otros dos sitios Ramsar son Jaaukanigás, ubicado en el extremo noreste de la provincia, en el departamento de General Obligado, y la laguna Melincué, al sur, en el departamento de General López.
Actividades 1 ¿Qué fue la Convención Ramsar? ¿Qué se acordó y cuál es su objetivo? ¿Qué áreas de la provincia de Santa Fe están protegidas por la Convención?
2 ¿Qué son las áreas naturales protegidas? Investiguen alguna otra área protegida además de las que se mencionan en el texto.
152 E18-18362-manual-4-StaFe-CsSoc.indb 152
1/10/18 14:32
CAPÍTULO 2: Los
s
recursos naturale
Las infografías En este taller, les proponemos analizar una de las herramientas que se utilizan en las Ciencias Sociales para poder facilitar la lectura de la información.
¿Qué son? Las infografías son representaciones visuales de un determinado tema. Se utilizan para mostrar la información de manera más atractiva, con dibujos, flechas, colores y tipografías de distintos tamaños. En ellas, se representa lo más importante del tema. Existen infografías muy sencillas y otras muy complejas.
4.
caso, pueden ser datos que les llamen la atención sobre, por ejemplo, la cantidad de energía que utilizan las lamparitas ecológicas comparadas con una común. Ordenar los elementos de la manera en que se quiere mostrar la información.
CASA CO
ICA
Está construida con materiales naturales y aprovecha al máximo los recursos naturales, como el Sol, el aire y la
Características de las infografías
En general, las infografías tienen un título con un tamaño grande de letra y un copete más pequeño en el que se brinda una introducción al tema. Además, cuentan con imágenes centrales y secundarias, que suelen estar relacionadas entre sí a partir de flechas. Las imágenes pueden ser dibujos, mapas, fotografías, cuadros o íconos. Suelen ir acompañadas por un texto o epígrafe explicativo.
Los generadores aprovechan la fuerza del viento para producir energía. Los residuos se separan en reciclables orgánicos, trapos y telas sucios.
Pasos para armar una infografía 1.
2.
3.
Definir el tema que se quiere explicar en la infografía. Lo mejor es que sea un tema no muy abarcador. Por ejemplo, qué acciones cotidianas se pueden tomar para cuidar el ambiente y preservar los recursos naturales. Pensar qué preguntas se pueden responder a partir de la información que se va a brindar en la infografía. Por ejemplo, de qué manera podemos ahorrar energía en una casa. Recolectar la información. Siempre es necesario buscarla en sitios webs oficiales o confiables, como los de algunas ONG. En este
Las lamparitas ecológicas energía que las comunes para producir la Los paneles solares absorben la luz del Sol y la transforman en energía.
Para practicar... Elijan un tema que se haya trabajado en este capítulo y realicen en sus carpetas una infografía sobre el tema. Por ejemplo, puede ser sobre los tipos de recursos.
153 E18-18362-manual-4-StaFe-CsSoc.indb 153
1/10/18 14:32
1 Unan con flechas los climas con sus principales características. • Subtropical sin estación seca
• Se ubica en el norte de la provincia, pero hacia el oeste.
• Subtropical con estación seca
• Temperaturas promedio un poco más bajas que en el norte de la provincia.
• Templado pampeano
• Los veranos son muy calurosos y los inviernos son suaves.
2 Completen el siguiente cuadro sobre los recursos
4
naturales.
Tipo de recurso
Características principales
incorrectas. Ejemplo
a. Las llanuras son terrenos planos, que se formaron por acumulación de sedimentos.
Recursos naturales muy abundantes, que se renuevan constantemente.
b. El sur de la provincia forma parte de la llanura chaqueña.
c. El relieve que predomina en Santa Fe es la llanura.
d. Según las temperaturas, los climas pueden ser húmedos o secos. Renovables
e. Las islas se originan por los sedimentos que transporta el río.
5 Escriban preguntas para estas respuestas. a. on r eas que limitan las ac vidades de la población para preservar la vegetación y los animales.
Los minerales
b. Se llaman así porque no se puede realizar ninguna ac vidad, ni siquiera para la inves�gación cien�fica.
3 Completen las oraciones. a. La hidrovía Paraguay-Paraná es .
b. El Frente Fluvial Industrial es .
c. La Cuenca del Plata es .
c. El obje�vo es reali ar acciones para contribuir al desarrollo sostenible en el mundo.
d. on r eas protegidas que permiten reali ar dis�ntas ac vidades, como visitas de turistas.
154 E18-18362-manual-4-StaFe-CsSoc.indb 154
1/10/18 14:32
CIENCIAS SOCIALES La Revolución de Mayo • La Declaración de Independencia • Los primeros gobiernos patrios • l proyecto de Artigas • l ascenso de osas • Ur uiza y la caída del gobierno rosista • La economía de Santa Fe en el siglo .
CAPÍTULO
De la Revolución a la autonomía
7
CANTAMOS IONAL EL HIMNO NAC La letra del Himno Nacional Argentino fue escrita por Vicente López y Planes en 1812 y su música fue compuesta por Blas Parera en 1813. El 14 de mayo de ese mismo año se realizó la primera ejecución en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson.
E
l Himno fue conocido primero con el nombre de Marcha Patriótica, luego como Canción Patriótica y, en 1847, se le dio el nombre de Himno Nacional Argentino. Sin embargo, la versión actual es muy distinta de la original: hasta el siglo XX, la letra era mucho más larga. • Busquen en internet y lean la letra original del Himno Nacional. Identifiquen las partes que conocen y marquen las que no conocen. ¿En qué ocasiones cantamos el Himno Nacional? ¿Por qué?
• Vuelvan a leer la letra original del himno y analicen los versos que ya no se cantan. ¿De qué temas tratan? ¿Qué mensaje transmiten? ¿Por qué piensan que ya no se cantan? • Busquen en internet un video del himno cantado en su versión original y escúchenla mientras leen la letra. Luego, canten todos juntos el himno completo. ¿Cuánto dura? ¿Por qué piensan que actualmente se usa la versión abreviada?
Inteligencias musical, lingüístico-verbal e interpersonal.
201 E18-18362-manual-4-StaFe-CsSoc.indb 201
1/10/18 14:35
CIENCIAS SOCIALES
La Revolución de Mayo
¿Quién fue Napoleón? Napoleón Bonaparte, nació en Francia en 1769. Fue un militar y emperador que durante más de una década ocupó y controló casi toda Europa Occidental y Central. En 1815 fue encarcelado en una isla británica del océano Atlántico, donde pasó sus últimos años de su vida.
En 1808 el rey Fernando VII de España fue capturado por las fuerzas de Napoleón Bonaparte y obligado a dejar el trono. El general francés dispuso que su hermano, José Bonaparte, fuera coronado como nuevo rey de España. Sin embargo, muchos de los habitantes del país europeo desconocieron su autoridad y se organizaron en nuevos órganos de gobierno: las Juntas y luego el Consejo de Regencia. La noticia del cambio en la monarquía española llegó a América. Los criollos del Río de la Plata, una de las regiones más afectadas por la situación, decidieron desconocer la autoridad de las juntas formadas en España. El virrey, Baltasar Hidalgo de Cisneros, intentó calmar la agitación de la población, pero los vecinos de Buenos Aires exigieron un Cabildo Abierto, el cual se reunió el 22 de mayo de 1810. La situación política en Buenos Aires desembocó en los sucesos que hoy conocemos como la Semana de Mayo. El 25 de mayo, la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, se llenó de vecinos que exigieron un cambio en el gobierno. El Regimiento de Patricios propuso una lista de nombres al Cabildo como recomendación para formar un nuevo gobierno, en la cual no estaba incluido el virrey Cisneros. Así se formó en Buenos Aires el primer gobierno patrio, creado a la espera de que el legítimo rey de España, Fernando VII, volviera a su trono. El presidente de la Primera Junta de Gobierno fue Cornelio Saavedra, líder del Regimiento de Patricios. Como secretarios se designó a Juan José Paso y a Mariano Moreno, y los vocales fueron Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea.
Durante la mañana del 25 de mayo de 1810, una gran multitud se reunió en la Plaza de la Victoria para exigir la renuncia del virrey.
La Primera Junta de Gobierno juró fidelidad al rey Fernando VII y se propuso, en principio, sostener la soberanía de la Corona española en las colonias americanas.
202 E18-18362-manual-4-StaFe-CsSoc.indb 202
1/10/18 14:35
CAPÍTULO 7: De la Revolución a la autonomía
Las guerras de Independencia Santa Fe se declaró leal a la Primera Junta, al igual que la mayoría de las provincias que en la actualidad integran la Argentina; sin embargo, no todas las regiones aceptaron la Revolución. El primer foco de resistencia tuvo lugar en Córdoba y fue reprimido; pero en zonas como el Alto Perú, Paraguay y la Banda Oriental, la oposición fue más prolongada. De esta manera, se configuraron dos grandes frentes de batalla, en el norte y en el este. En Paraguay, un Cabildo Abierto se mantuvo fiel a la autoridad de España. Buenos Aires envió una expedición al mando de Manuel Belgrano, pero esta fue derrotada. Poco después, en mayo de 1811, Paraguay declaró su independencia. La Banda Oriental, el territorio que actualmente corresponde a Uruguay, también presentó batalla. José Gervasio de Artigas organizó la resistencia y triunfó sobre el ejército revolucionario en 1815.
El Ejército del Norte y el cruce de los Andes En 1814, y luego de muchas dificultades, Manuel Belgrano le entregó el mando del Ejército del Norte a José de San Martín, un militar formado en España que se propuso entrenar y preparar a las tropas patriotas. Su plan era juntar los proyectos revolucionarios del Río de la Plata con los que se manifestaban en otras regiones. Por eso, organizó una misión que consistía en cruzar la cordillera de los Andes, liberar a Chile y desde allí llegar a Lima por mar. Aunque le llevaría varios años, el plan de San Martín terminaría siendo exitoso y por eso se lo conoce como el Libertador de América.
20
de
junio
Día de la Bandera
Un s mbolo nacional Cada 20 de junio se conmemora en la Argentina el fallecimiento de Manuel Belgrano, creador de la bandera. El 27 de febrero de 1812, a orillas del río Paraná, en la actual ciudad de Rosario, Belgrano izó por primera vez la bandera nacional. El 13 de febrero de 1813, el Ejército del Norte le prestó juramento a orillas del Río Pasaje y el Congreso de Tucumán la aceptó oficialmente como emblema de las Provincias Unidas en 1816. Actualmente, la bandera argentina se utiliza en ceremonias nacionales, flamea en edificios públicos, representa a la Argentina en el exterior y es un símbolo de identidad en eventos deportivos o escolares, entre otros usos. • ¿Por qué Manuel Belgrano creó la bandera? Averigüen de dónde provine la elección de los colores celeste y blanco. • ¿Qué valores representa la bandera cuando se la utiliza en la actualidad?
203 E18-18362-manual-4-StaFe-CsSoc.indb 203
1/10/18 14:35
CIENCIAS SOCIALES
Los primeros gobiernos patrios
¿Quiénes conformaron los triunviratos? El Primer Triunvirato estuvo conformado por Juan José Paso, Feliciano Chiclana y Manuel de Sarratea, y gobernó entre septiembre de 1811 y octubre de 1812. El Segundo Triunvirato lo formaron Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte. Gobernaron desde octubre de 1812 hasta enero de 1814.
Con el correr de los meses surgieron algunas tensiones entre los miembros de la Junta de Gobierno. Mariano Moreno pensaba que había que hacer cambios profundos en la sociedad: quería convocar a un Congreso con la presencia de representantes de las provincias y sancionar una Constitución. Sin embargo, Cornelio Saavedra, el presidente de la Junta, propuso la creación de un nuevo organismo de gobierno que incluyera a aquellos representantes; así se nació la Junta Grande. El nuevo gobierno tomó medidas importantes, como suspender la censura a la prensa y reorganizar la justicia, pero los conflictos internos continuaron. Se decidió entonces concentrar el poder en una menor cantidad de integrantes y se crearon los Triunviratos, una forma de gobierno conformada por solo tres personas.
La Asamblea del año xiii y el Directorio En enero de 1813, por convocatoria del Segundo Triunvirato, los representantes de todas las provincias se reunieron en la llamada Asamblea del año XIII. En ella se decretó el fin de la mita y la encomienda que explotaban a los pueblos originarios y la eliminación de los títulos de nobleza. También se estableció la libertad de vientres, es decir que todos los niños que nacieran desde entonces serían libres. Además, se adoptaron la bandera y el himno como símbolos patrios. Los revolucionarios estaban convencidos de que se necesitaba un gobierno más fuerte, con el poder concentrado en menos personas y que pudiera tomar decisiones con mayor eficacia. En 1814, se creó el Directorio, en el que el gobierno quedaba a cargo de un solo Director Supremo. Esto significó un triunfo para el proyecto centralista de Buenos Aires.
Juan José Paso fue miembro de todos los primeros gobiernos patrios.
En la Asamblea del año no se pudo sancionar la Independencia por las diferencias que existían entre Buenos Aires y las provincias del Litoral.
204 E18-18362-manual-4-StaFe-CsSoc.indb 204
1/10/18 14:35
CAPÍTULO 7: De la Revolución a la autonomía
La Declaración de Independencia El retorno al trono de Fernando VII aceleró la necesidad de las provincias del Río de la Plata de independizarse. Tras varios meses de luchas internas, el 9 de julio de 1816, en el Congreso de Tucumán, se declaró la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Ni la Banda Oriental, ni las provincias del Litoral, incluida Santa Fe, participaron de la declaración. Poco después, el Congreso se trasladó a Buenos Aires, lo cual profundizó el conflicto con las demás provincias y la Banda Oriental, que querían un gobierno republicano y federal, con mayor participación de las provincias y con la capital fuera de la ciudad porteña.
La situación en Santa Fe En 1815, el Cabildo de Santa Fe nombró gobernador interino a Francisco Antonio Candioti. Si bien nunca se integró por completo, Santa Fe pasaba entonces a formar parte de las provincias más cercanas al proyecto de Artigas, que planteaba la conformación de una república federal, con libre comercio entre todo el territorio. Francisco Candioti era amigo del Director Supremo Ignacio Álvarez Thomas, a quien le escribió para solicitarle ayuda militar que le permitiera contener el avance indígena en la frontera. Buenos Aires ofreció ese apoyo, pero solicitó que la provincia no promoviera las ideas de Artigas. Cuatro meses después de asumir como gobernador, Candioti enfermo. Algunos militares porteños quisieron aprovechar la oportunidad para que Santa Fe volviera a depender de Buenos Aires. Sin embargo, en 1816, fueron derrotados y Mariano Vera fue nombrado como el nuevo gobernador. Mientras tanto, Estanislao López, un caudillo y militar santafesino, continuaba aumentando su poder y popularidad.
9
de julio
Día de la Independencia Una nue a nación La Revolución de Mayo destituyó al virrey, quien perdió su autoridad cuando Fernando VII fue encarcelado. El proceso revolucionario siguió adelante y, en 1816, se firmó la Declaración de Independencia en el Congreso de Tucumán, lo que significó la ruptura con la Corona española. ¿Cuál es la importancia del 9 de Julio? ¿Qué significó declararse independientes? ¿Por qué Santa Fe y otras provincias estuvieron ausentes en el Congreso de Tucumán?
Actividades 1 Ordenen cronológicamente los gobiernos
que se sucedieron desde la Primera Junta hasta el Directorio y expliquen las características de cada uno. ¿Cuáles de ellos gobernaron en nombre del rey?
2 ¿Cuáles fueron las sanciones más importantes de la Asamblea del año todos sus objetivos?
La Casa de Tucumán fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941.
? ¿Logró
3 ¿Cuáles eran las dos influencias políticas que presionaban sobre la situación de la provincia de Santa Fe?
205 E18-18362-manual-4-StaFe-CsSoc.indb 205
1/10/18 14:35
CIENCIAS SOCIALES
La Liga de los Pueblos Libres
Bandera de la Liga Federal. La franja roja representa el federalismo y la sangre derramada en la Independencia.
Luego de derrotar a las tropas españolas, en 1814, la Banda Oriental logró una posición importante con José Gervasio Artigas como su líder, quien tuvo una actuación destacada durante el proceso revolucionario. Se habilitaron puertos propios y se implementó una política aduanera, que favorecía el comercio exterior y el desarrollo económico. En 1815, Artigas organizó la Liga de los Pueblos Libres o Liga Federal, en la que formaron parte, con mayor o menor éxito, algunas regiones del actual territorio de Uruguay, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos. Esta liga se presentaba como una alternativa revolucionaria al poder de Buenos Aires. Las provincias del Litoral buscaban librarse del control político y económico porteño y de los sacrificios económicos que les imponía la guerra. Artigas asumió entonces el título de Protector de los pueblos libres. La Liga se organizó como una federación en la que cada región se gobernaba a sí misma. Las batallas ya no eran entre revolucionarios y españoles, sino entre las propias provincias. De esta manera, las guerras de Independencia se transformaron en guerras civiles.
La tensa adhesión de Santa Fe
Alistamiento de las tropas brasileñas en Río de Janeiro, en 1816, que luego protagonizarían la invasión a la Banda Oriental.
Santa Fe tenía una posición estratégica comercial y militar. El artiguismo había producido condiciones favorables para el desarrollo económico del territorio y para practicar la ganadería, ya que se abría una nueva ruta de comercio a través del puerto de Montevideo. En 1816, Buenos Aires reconoció la autonomía de la provincia de Santa Fe. Sin embargo, su participación en la Liga de los Pueblos Libres no fue un acuerdo estable. Algunas rivalidades internas se manifestaron hacia la conducción de Artigas. Luego de la invasión portuguesa a la Banda Oriental, en 1817, el territorio ocupado fue incorporado al Reino Unido de Brasil y Portugal. Los conflictos internos en el artiguismo fueron aprovechados por Buenos Aires para fraccionar la unidad de la región del Litoral. Además, el costo de contribuir a la guerra contra los portugueses y la necesidad de recomponer la economía interna de la provincia, alejaron a Santa Fe de la Liga Federal. Esta situación favoreció el ascenso de líderes militares y populares, conocidos como caudillos, como Estanislao López.
206 E18-18362-manual-4-StaFe-CsSoc.indb 206
1/10/18 14:35
CAPÍTULO 7: De la Revolución a la autonomía
El proyecto de Artigas El objetivo de Artigas era lograr igualdad entre las provincias y buscar la unión entre ellas. Su lema era“los más infelices serán los más privilegiados”. Se propuso realizar una serie de reformas que hicieran más democrática a la sociedad de la Banda Oriental, la primera decisión fue abolir la esclavitud. También buscó distribuir la tierra de manera más equitativa y fomentar su poblamiento, por eso estableció un límite de hombres reclutados para la guerra con la idea de preservar una parte de los habitantes para que cultivaran las tierras. Estas estrategias eran para recomponer la economía afectada por la guerra, lo que consiguió el apoyo de los sectores populares. Las medidas impulsadas por Artigas se incluyeron dentro de lo que se denominó el Reglamento provisorio para el fomento de la campaña de la Banda Oriental, de 1815. Pero estas reformas fueron interrumpidas durante la invasión de los portugueses.
CIENCIA EN LA NET Busquen en el portal Educ.ar el video “La revolución en el litoral y en la Banda Oriental”. Escuchen con atención y luego respondan. ¿Qué dice sobre el proyecto de Artigas? ¿Cuáles son las dos palabras que definen sus ideas? ¿Cuál debía ser el objetivo de la revolución? ¿Por qué se dice que el proyecto de Artigas tenía un contenido social?
El fin del artiguismo La influencia de Artigas en el territorio oriental fue disminuyendo luego del ataque portugués. Al mismo tiempo, también se deterioró su alianza con las provincias del Litoral. Allí, los dirigentes populares fueron ganando importancia y comenzaron a enfrentarse a Artigas, en Entre Ríos fue el caudillo Francisco Ramírez, y en el caso de Santa Fe, Estanislao López. En 1820, Artigas fue derrotado por los portugueses en Tacuarembó. Por su parte, los caudillos del Litoral vencieron al gobierno del Directorio en febrero de ese mismo año, en la batalla de Cepeda. Luego de ese enfrentamiento, se negoció un acuerdo con Buenos Aires que Artigas rechazó, pero en ese momento su influencia ya estaba disminuida. Luego de ser vencido por las tropas portuguesas, Artigas se refugió en Entre Ríos. Pero por un enfrentamiento con Ramírez, para entonces gobernador de la provincia, el caudillo oriental tuvo que refugiarse en Paraguay, donde permaneció hasta su muerte. El proyecto de Artigas, que aspiraba a la unidad de las provincias en un único país federal, había llegado a su fin.
José Gervasio de Artigas fue una figura clave en las guerras de Independencia rioplatenses.
Actividades 1 Identifiquen los errores en estas oraciones y reescrí-
banlas en sus carpetas para que sean correctas. a. as m edidas que tomó r gas buscaron concentrar la propiedad de la erra en pocas personas. b. La Liga de los Pueblos Libres estaba aliada con el gobierno de Buenos Aires. c. r gas tuvo que eiliar se en r asil hasta su muerte. d. La invasión portuguesa a la Banda Oriental fue cilmen te recha ada por las uer as de r gas.
2 ¿Quiénes eran los líderes políticos de Entre Ríos y Santa Fe? ¿Por qué se enfrentaron a Artigas?
3 ¿Cuál fue el motivo principal de la debilitación del poder de Artigas?
4 Investiguen en internet y escriban un texto sobre la
vida de José Artigas. ¿Dónde y cuándo nació? ¿Cómo se lo recuerda en la actualidad?
207 E18-18362-manual-4-StaFe-CsSoc.indb 207
1/10/18 14:35
CIENCIAS SOCIALES
El gobierno de Estanislao López
Estanislao López, caudillo y militar argentino, gobernador de Santa Fe entre 1818 y 1838.
En julio de 1818 se produjo una revolución en el Cabildo de Santa Fe. Luego de más de dos años de conflicto armado con las autoridades de Buenos Aires, Mariano Vera fue depuesto y Estanislao López fue proclamado gobernador de la provincia. Este fue el inicio de un gobierno que duró veinte años, hasta la muerte del caudillo el 15 de junio de 1838. Al comenzar su mandato, López acordó treguas con varios caciques indígenas que atacaban las fronteras. Sin embargo, con su llegada al poder, el Directorio organizó una invasión a la provincia. Luego de algunos enfrentamientos, en 1819, el caudillo y el gobierno porteño firmaron el armisticio de San Lorenzo, que decretó la paz entre las provincias pero significó el alejamiento definitivo entre López y Artigas. El 26 de agosto de 1819, el Cabildo de Santa Fe sancionó el Estatuto Provisorio, que es considerado la primera Constitución provincial. En este documento se estableció una forma de gobierno interprovincial de carácter federal. Además, el gobierno debía ser elegido por voto popular en las cabeceras de la provincia: La Capital, Rosario, Coronda y Rincón. Mientras que el gobernador concentraba capacidades ejecutivas, legislativas y judiciales.
La disolución del poder central
Luego de la renuncia de José Rondeau, cuarto Director Supremo, no hubo un gobierno central reconocido por todas las provincias hasta 1862.
En 1819, el Congreso de Tucumán se trasladó a Buenos Aires y aprobó una Constitución que beneficiaba al poder central de la ciudad porteña. Esta decisión aumentó el descontento del resto de las provincias, que rechazaron el documento. Las fuerzas del Litoral, lideradas por los gobernadores López y Ramírez, derrotaron a José Rondeau y al Directorio en la batalla de Cepeda. Los caudillos exigieron la renuncia del Director Supremo y la disolución del Congreso, por lo que el Cabildo de Buenos Aires asumió la gobernación de esa provincia. Así, se proclamó la disolución del poder central y, a partir de ese momento, cada provincia se gobernó a sí misma. Las provincias firmaron pactos de no agresión luego de muchos años de guerra. Uno de ellos fue el Tratado de Pilar, firmado entre Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe. El acuerdo estableció el modelo federal como el sistema de gobierno y decretó la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay. Este tratado con Buenos Aires provocó el alejamiento definitivo de los caudillos del Litoral con el proyecto impulsado por Artigas.
208 E18-18362-manual-4-StaFe-CsSoc.indb 208
1/10/18 14:35
CAPÍTULO 7: De la Revolución a la autonomía
Nuevos intentos de organización nacional Durante la década de 1820 se enfrentaron dos ideas políticas: la unitaria y la federal. Los unitarios buscaban una reorganización de todo el territorio bajo la conducción de Buenos Aires, mientras que los federales defendían el gobierno independiente de cada provincia. El Congreso General, reunido en Buenos Aires y con participación de representantes de todas las provincias, fue favorable a la postura de los unitarios. Por otro lado, en 1825, un grupo de orientales se rebeló ante las autoridades portuguesas que ocupaban la Banda Oriental, y reincorporaron el territorio al gobierno de las Provincias Unidas. Como respuesta a la ocupación, Brasil declaró la guerra. El conflicto armado generó la necesidad de un gobierno fuerte para dirigir a todas las provincias. Por eso, se nombró a Bernardino Rivadavia como presidente, para concentrar en una sola persona las decisiones más importantes. El Congreso General aprovechó para sancionar una Constitución, pero esta fue rechazada por los federales y Rivadavia tuvo que renunciar a su cargo.
Situación política de los territorios actuales de la Argentina alrededor de la década de 1820.
La guerra civil y el ascenso de Rosas Luego de la batalla con Brasil, las tropas unitarias de Buenos Aires, al mando de Juan Lavalle, se rebelaron y fusilaron al gobernador Manuel Dorrego. Esto provocó un gran descontento en la población. Juan Manuel de Rosas, un hacendado de Buenos Aires, aumentó su influencia sobre la población y logró convocar a elecciones. En diciembre de 1829, fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires y nombrado Restaurador de las Leyes y las Instituciones. Frente a esta situación, los conflictos entre unitarios y federales se profundizaron. Las provincias de Catamarca, Mendoza, La Rioja, San Luis, Tucumán, Salta, Santiago del Estero y Córdoba se unieron para formar un grupo denominado la Liga Unitaria, comandado por el general cordobés José María Paz. Por otro lado, un segundo acuerdo, llamado Pacto Federal y liderado por Rosas, se firmó entre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes.
Actividades 1 Respondan las preguntas.
a. ¿ or qué sucedió y en qué consis�ó la disolución del poder central de Buenos Aires? b. ¿Qué eventos mo varon la necesidad de tener un presidente y sancionar una Cons�tución?
2 Enumeren las decisiones que tomó Estanislao
López en sus primeros años como gobernador de Santa Fe.
3 Busquen información en internet y en otras
fuentes sobre los líderes de cada una de las provincias que conformaban el Pacto Federal. ¿Qué tienen en común?
209 E18-18362-manual-4-StaFe-CsSoc.indb 209
1/10/18 14:35
CIENCIAS SOCIALES
Los gobiernos de Rosas Rosas defendió los intereses de los grupos dominantes de la provincia de Buenos Aires, quienes se negaban a compartir los ingresos económicos de la aduana porteña. Como gobernador, se vinculó con los sectores que se dedicaban a la producción ganadera y al comercio. Durante sus mandatos, buscó mantener el orden social y evitar las guerras que habían comenzado después de la Revolución de Mayo. Para gobernar buscó el apoyo de los sectores populares y utilizó la censura, la represión y la violencia como recursos para controlar a sus opositores. Su primer gobierno se extendió entre 1829 y 1832.
El triunfo federal y la Confederación Argentina
La franja de color rojo era un distintivo político que usaban los federales conocido como divisa punzó.
Los representantes de las provincias del Litoral y de Buenos Aires se reunieron en Santa Fe para planear cómo detener la alianza unitaria comandada por el general Paz. En 1831, le declararon la guerra a la Liga Unitaria y, ese mismo año, el general Paz fue capturado y los unitarios fueron derrotados por los federales. Un año después, Rosas dejó la gobernación de Buenos Aires a cargo de Juan Ramón de Balcarce, y realizó una campaña militar para extender las fronteras de la provincia sobre los territorios ocupados por pueblos indígenas. Este avance se conoció como la “Campaña al Desierto”. La estabilidad política de Buenos Aires comenzó a estar en peligro, por eso en 1835 se le volvió a ofrecer la gobernación a Rosas. Este aceptó con la condición de que le fueran otorgados poderes legislativos y judiciales, además del ejecutivo. El apoyo fue unánime y Rosas volvió a ser elegido gobernador de la provincia, esta vez con el control de las relaciones exteriores y la defensa del país, que se había unificado bajo el nombre de la Confederación Argentina. La “Campaña al Desierto” de Rosas abarcó los territorios de La Pampa y el norte de la Patagonia.
210 E18-18362-manual-4-StaFe-CsSoc.indb 210
1/10/18 14:35
CAPÍTULO 7: De la Revolución a la autonomía
El segundo gobierno de Rosas Durante el segundo gobierno de Rosas, entre 1835 y 1852, el poder de Buenos Aires se impuso sobre el resto de las provincias. El gobernador porteño concentró el poder en su persona y buscó reducir a sus opositores. Denominó “salvajes unitarios”a todos sus enemigos, hizo obligatorio el uso de la divisa punzó que todos los habitantes debían llevar sobre sus ropas. En 1838, cuando falleció el gobernador de Santa Fe, Estanislao López, Rosas logró imponer a Juan Pablo López como su sucesor. La Coalición del Norte, un grupo de provincias unitarias lideradas por Juan Lavalle, fue derrotada en 1841. Mientras que las provincias del Litoral se mantuvieron leales a Buenos Aires, pero continuaba la exigencia por la libre navegación de los ríos interiores. Mientras tanto, Rosas pudo organizar con éxito la defensa de Buenos Aires ante ataques de ingleses y franceses que buscaban liberar el comercio, un enfrentamiento que se denominó la batalla de la Vuelta de Obligado y en la actualidad se conmemora como el Día de la Soberanía Nacional.
Urquiza y la caída del gobierno rosista Justo José de Urquiza era el gobernador de la provincia de Entre Ríos, la cual estaba atravesando una etapa de crecimiento económico y de influencia sobre la región del Litoral. La negativa de Rosas de sancionar una Constitución generaba descontento en las provincias. En 1851, se formuló un documento en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, que se llamó el Pronunciamiento de Urquiza. En él, el gobernador anunciaba que no delegaría más las relaciones exteriores en Rosas. A pesar del escaso apoyo inicial, este fue el inicio de una alianza que terminó con el dominio del gobernador de Buenos Aires. Urquiza formó un ejército con solados del Litoral, sobre todo de Corrientes y Entre Ríos, y con apoyo de Uruguay y también de Brasil, que se llamó el Ejército Grande. En 1852, las tropas conformadas por unos veinte mil hombres, derrotaron a las fuerzas de Buenos Aires en la batalla de Caseros. Luego de la victoria, la Confederación Argentina quedó al mando de Urquiza, mientras que Rosas se vio obligado a renunciar a la gobernación de Buenos Aires y a buscar refugio en Inglaterra.
La batalla de Caseros, ocurrida el 3 de febrero de 1852, tuvo como consecuencias el fin del gobierno de Rosas y su exilio a Gran Bretaña.
Actividades 1 Indiquen el año o el período en el que sucedieron estos hechos.
a. Primer gobierno de Rosas: b. El triunfo del Pacto Federal frente a la Liga Unitaria:
c. Segundo gobierno de Rosas: d. La batalla de Caseros:
2 ¿Cómo se conformó el Ejército Grande que
venció a Rosas? ¿Qué exigían las provincias del interior que motivó el enfrentamiento contra Buenos Aires?
211 E18-18362-manual-4-StaFe-CsSoc.indb 211
1/10/18 14:35
CIENCIAS SOCIALES
La economía de Santa Fe durante el siglo xix
Con la libre navegación de los ríos, el puerto de Rosario fue un importante centro comercial del interior.
En el saladero que se ubicó en el barrio actual de Las Malvinas se producían cueros y carne salada.
La economía de Santa Fe se vio muy afectada por las guerras de Independencia y los enfrentamientos civiles. Muchos hombres debieron dejar de cultivar las tierras y participar en los combates. Además, las fronteras no estaban aseguradas y sufrían constantes conflictos con pueblos indígenas. El ganado no alcanzaba para alimentar a los habitantes de la ciudad; faltaba carne, sebo y cuero. El cuero era fundamental para la guerra, ya que se usaba para producir monturas, entre otros elementos. Durante los primeros años del siglo XIX, Santa Fe sufrió problemas económicos: la guerra necesitaba recursos y financiamiento, hecho que produjo el aumento de los impuestos y las contribuciones voluntarias y obligatorias. A partir de la década de 1820, se desarrolló una lenta recuperación económica. La paz con Buenos Aires, luego de la victoria en la batalla de Cepeda, incluyó la entrega de 25.000 vacas por parte de Juan Manuel de Rosas y Santa Fe se orientó a la ganadería. De todas maneras, las posibilidades de crecimiento estuvieron limitadas por el control que ejerció Buenos Aires sobre la aduana y la prohibición de la libre navegación de los ríos.
La situación durante el rosismo Los reclamos de Santa Fe y el resto de las provincias por la distribución de los beneficios de la aduana y la libre navegación de los ríos continuaron durante el gobierno de Rosas. En esta época, las economías del interior del país experimentaron una leve mejora. En la región del Litoral, Entre Ríos atravesó una importante recuperación debido a la expansión ganadera. Esto les permitió a algunas provincias exportar cueros a través del puerto de Buenos Aires, de Río Grande del Sur en Brasil y de Montevideo. Sin embargo, la recuperación de Santa Fe fue limitada. Lentamente, se comenzó a restablecer el circuito de comercio interno, a través de Córdoba, y se desarrolló la actividad en el puerto de Rosario. Pero la situación económica estuvo condicionada por el control de Buenos Aires y las políticas de Rosas que impidió la libre navegación por los ríos.
Actividades 1 Enumeren los motivos que afectaron la eco-
3 ¿Qué produjo la habilitación de la navega-
2 ¿Por qué creen que era importante la distri-
4 ¿Cuál era la principal actividad económica
nomía de Santa Fe a principios del siglo
bución de los ingresos de la aduana?
.
ción de los ríos interiores del país?
que se realizaba en la región del Litoral?
212 E18-18362-manual-4-StaFe-CsSoc.indb 212
1/10/18 14:35
CAPÍTULO 7: De la
nomía
to Revolución a la au
Lectura de fuentes históricas En este taller, les proponemos conocer una herramienta que utilizan los historiadores para analizar y comprender mejor el pasado.
¿Qué son? Las fuentes históricas son testimonios que los historiadores utilizan para conocer las características de una época, un lugar y una sociedad determinadas. Pueden ser documentos escritos, canciones, literatura, obras de arte, periódicos, revistas y muchas otras. Una de las más utilizadas son los documentos oficiales, es decir, los textos escritos que se producen desde los gobiernos.
Pasos a seguir
Si la fuente histórica es un documento escrito, es necesario saber: • Qué tipo de documento es, es decir, si se trata de un documento jurídico, político, un discurso, una correspondencia, un diario de viajero, un diario personal, un artículo periodístico, una propaganda escrita. • Luego, hay que determinar cuándo y dónde fueron escritos esos documentos y quién o quiénes fueron los autores. • Identificar y analizar las ideas principales del texto. • Relacionar las ideas principales del documento con los conocimientos previos que tengan sobre el tema. Una imagen o un objeto del pasado también pueden ser útiles para conocer detalles de la vida cotidiana del período que estamos estudiando. Si se trata de alguna de estas dos posibilidades, es importante tener en cuenta también otras cuestiones tales como: • Los aspectos físicos y su significado. Se debe realizar una observación general de lo que representa la imagen o la utilidad y características del objeto.
•
Realizar una descripción de lo que se observa puede ayudar a prestar atención a los detalles que se puedan haber pasado por alto en una primera observación.
“Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de la Campaña y Seguridad de sus hacendados”, aplicado entre noviembre de 1815 y septiembre de 1816 por José Gervasio Artigas. 12°. Los terrenos repartibles son todos aquellos de emigrados, malos europeos y peores americanos que hasta la fecha no se hallan indultados por el jefe de la Provincia para poseer sus antiguas propiedades. 14°. En esta clase de terrenos habrá la excepción siguiente: si fueran donados o vendidos a orientales o a extraños; si a los primeros, se les donará una suerte de estancia conforme al presente reglamento: si a los segundos, todo es disponible en la forma dicha. 17°. Se velará por el gobierno, el señor Alcalde Provincial, y demás subalternos para que los agraciados no posean más que una suerte de estancia. Podrán ser privilegiados sin embargo, los que no tengan más que una suerte de chacra; podrán también ser agraciados los americanos que quisiesen mudar de posición, dejando la que tienen a beneficio de la provincia.
Para analizar... Lean el fragmento reproducido en esta página. Luego, repasen las páginas 206 y 207 de este capítulo. ¿De quién eran los terrenos a repartir? ¿A quiénes se buscó beneficiar con este reglamento? ¿Qué aspecto de las ideas de Artigas se ve reflejado en el texto? ¿Por qué?
213 E18-18362-manual-4-StaFe-CsSoc.indb 213
1/10/18 14:35
1 Unan con flechas los nombres con la definición que les corresponde. • Estanislao López
• Alianza entre Buenos Aires y las provincias del Litoral, liderada por Rosas.
• Juan Manuel de Rosas
• Unión de todas las provincias del país hacia 1835.
• La Liga Unitaria
• Gobernador y caudillo de Buenos Aires.
• El Pacto Federal
• Alianza de provincias liderada por el general José María Paz.
• La Confederación Argentina
• Gobernador y caudillo de Santa Fe.
• Justo José de Urquiza
• Comandante del Ejército Grande y gobernador de Entre Ríos.
2 Indiquen si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrijan en sus carpetas las oraciones falsas.
a. an M ar�n se hi o cargo del Ejército del Norte, cruzó los Andes y liberó Chile y Perú.
b. Belgrano escribió el Himno nacional y creó la escarapela.
c. a pr ovincia de an ta e par cipó de la Declaración de Independencia.
d. Durante la Revolución de Mayo se creó la Primera Junta de Gobierno, que sancionó una Cons�tución.
e. Las provincias del Litoral vencieron a las fuerzas del Directorio en 1820.
f. Un triunvirato es una forma de gobierno integrado por tres personas.
g. Durante la década de 1820 las provincias se gobernaron de manera autónoma.
h. En 1831, el ejército de la Liga Unitaria
3 Mencionen cuáles fueron los sucesos que produjeron la Revolución de Mayo y expliquen en qué consistió cada uno. Luego, respondan las preguntas. a. ¿Todas las provincias aceptaron la decisión del Cabildo de Buenos Aires? ¿Dónde se presentaron las principales resistencias? b. ¿Qué con ictos se generaron en el interior de la Primera Junta? c. ¿Qué otras formas de gobierno reemplazaron a la Primera Junta? ¿En qué se diferenciaban?
4 Lean la lista de palabras sobre la Asamblea del año
y elijan al menos cuatro conceptos. Luego, escriban un texto breve en sus carpetas que incluya los conceptos seleccionados.
Segundo Triunvirato • libertad de vientres • bandera • Himno nacional • Buenos Aires • Litoral • Independencia • representantes • tulos de nobleza
5 Busquen en internet información e imágenes sobre la vida de José de San Martín. Realicen un afiche o presentación en PowerPoint que muestre todo lo que investigaron.
venció a las provincias del Pacto Federal.
i. El general Paz venció al gobernador de Buenos Aires en la batalla de Caseros.
214 E18-18362-manual-4-StaFe-CsSoc.indb 214
1/10/18 14:35
ÍNDICE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Capítulo 1. La fábula ............................................................. 243
Capítulo 4. El cuento maravilloso ................................... 283
Taller de Inteligencias Múltiples. Historias con animales ... 243 “La cigarra y la hormiga” (Jean de La Fontaine) .................. 244 “El león y el ratón” (Esopo) ...................................................... 246 La fábula ...................................................................................... 248 Los personajes de las fábulas .......................................... 248 Las partes de la narración ........................................................ 249 Texto, párrafo y oración ............................................................ 250 Los conectores ........................................................................... 251 Punto seguido, aparte y final ................................................... 252 Los signos de entonación ......................................................... 253 Elegí tu propia escritura. Protagonistas de otras fábulas ..254 Club de Lectura. Buscadores de historias ............................ 255 Actividades finales .................................................................... 256
Taller de Inteligencias Múltiples. La magia de los cuentos .................................................................................. 283 “Verdezuela” (Jacob y Wilhelm Grimm) ................................. 284 El cuento maravilloso ................................................................ 288 Sus características ............................................................ 288 La narración: marco narrativo y núcleos ............................... 289 La descripción en la narración ........................................ 289 El verbo ........................................................................................ 290 La persona, el número y el tiempo de los verbos ......... 290 Los verbos en las narraciones ......................................... 291 Raya de diálogo .......................................................................... 292 Uso de c, s y z .............................................................................. 293 Elegí tu propia escritura. Un rescate maravilloso ............... 294 Club de Lectura. Lectores mágicos ........................................ 295 Actividades finales .................................................................... 296
Capítulo 2. La noticia .......................................................... 257 Taller de Inteligencias Múltiples. Nos mantenemos informados .................................................................................. 257 Noticias prehistóricas ................................................................ 258 La noticia ..................................................................................... 260 Sus características ............................................................ 260 Sus partes ............................................................................ 261 Las preguntas básicas ...................................................... 261 La comunicación ........................................................................ 262 Las oraciones según la actitud del hablante ........................ 263 Los usos de la coma .................................................................. 264 Las reglas de tildación .............................................................. 265 Elegí tu propia escritura. Periodistas en la escuela ........... 266 Club de Lectura. Actualidad en el espacio ........................... 267 Actividades finales .................................................................... 268
Capítulo 3. La leyenda ........................................................ 269 Taller de Inteligencias Múltiples. Historias para comprender ................................................................................. 269 “El viento zonda” (Diego Remussi) ......................................... 270 La leyenda ................................................................................... 274 La leyenda y la explicación .............................................. 274 Los personajes en las narraciones ......................................... 275 El sustantivo ................................................................................ 276 El adjetivo .................................................................................... 277 Usos de g y j ................................................................................ 278 Palabras con b y v ...................................................................... 279 Elegí tu propia escritura. Nuevas leyendas ......................... 280 Club de Lectura. Leyendas con alas ...................................... 281 Actividades finales .................................................................... 282
Capítulo 5. El texto expositivo ......................................... 297 Taller de Inteligencias Múltiples. Investigadores de la A a la Z ......................................................................................... 297 Exposiciones sobre la Tierra .................................................... 298 El texto expositivo ...................................................................... 300 Estructura de los textos expositivos ............................... 300 Recursos de los textos expositivos ................................. 301 Los libros con los que aprendemos en la escuela ....... 301 La construcción sustantiva y la construcción verbal .......... 302 Oraciones bimembres y unimembres ..................................... 303 Palabras con ll e y ...................................................................... 304 Uso de los dos puntos ................................................................ 305 Elegí tu propia escritura. Bien informados ........................... 306 Club de Lectura. Planetas expositivos ................................... 307 Actividades finale .................................................................... 308
Capítulo 6. El cuento de autor .......................................... 309 Taller de Inteligencias Múltiples. Creaciones con firma personal ....................................................................................... 309 “Las medias de los flamencos” (Horacio Quiroga) .............. 310 El cuento de autor ...................................................................... 314 Sus características ............................................................ 314 El autor y el narrador ................................................................. 315 Tipos de narradores en las historias ............................... 315 Las voces de los personajes ............................................. 315 Clases de sujeto ......................................................................... 316 Clases de predicado .................................................................. 317 Diptongo, triptongo y hiato ....................................................... 318
241 E18-18362-ME-Lengua-4to StaFE(241-368).indb 241
9/21/18 11:02
Usos de mp, mb y nv .................................................................. 319 Elegí tu propia escritura. Inventores de cuentos ................ 320 Club de Lectura. Historias originales ...................................... 321 Actividades finales .................................................................... 322
Capítulo 7. La carta y el correo electrónico ............... 323 Taller de Inteligencias Múltiples. Mensajes desde lejos .. 323 Correo con historias de sol y arena ........................................ 324 La carta y el correo electrónico .............................................. 326 Sus partes ............................................................................ 326 La carta de solicitud .................................................................. 327 Los modificadores del sustantivo: modificador directo (m.d.) y aposición (apos.) ..................................................................... 328 Los modificadores indirectos del sustantivo: m.i.p. y m.i.c. 329 Uso de comillas y paréntesis ................................................... 330 Diminutivos y aumentativos ..................................................... 331 Elegí tu propia escritura. Solicitudes para resolver problemas .................................................................................... 332 Club de Lectura. Cartas abiertas ............................................ 333 Actividades finales .................................................................... 334
Capítulo 8. La poesía ........................................................... 335 Taller de Inteligencias Múltiples. Palabras y ritmos .......... 335 “Yo en el fondo del mar” (Alfonsina Storni) ........................... 336 “Luna verde” (Baldomero Fernández Moreno) .................... 337 “Bagualita del camino” (Silvina Reinaudi) ............................ 338 “Tus ojos” (Eduardo Abel Gimenez) ........................................ 339 La poesía ..................................................................................... 340 El ritmo y la rima ................................................................ 340 La métrica ............................................................................ 341 Recursos expresivos ......................................................... 341 El adverbio ................................................................................... 342 El circunstancial ......................................................................... 343 Sinónimos, antónimos, hipónimos e hiperónimos ................ 344 Usos de la h ................................................................................. 345 Elegí tu propia escritura. Inspirados en la biblioteca ......... 346 Club de Lectura. Poesía en todas partes ............................... 347 Actividades finales .................................................................... 348
Paradigma de los verbos regulares .......................... 349 Antología ................................................................................. 353
242 E18-18362-ME-Lengua-4to StaFE(241-368).indb 242
9/21/18 11:02
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE a noticia • a comunicación • Clases de oraciones seg n la actitud del ablante • Usos de la coma • as reglas de tildación.
La noticia
NOS
CAPÍTULO
2
MANTENEMOS
INFORMADOS
¿Qué pasó en estos días en la escuela? ¿Y en el país? ¿Y en el mundo? Para tener información sobre los últimos acontecimientos importantes las personas recurrimos a las noticias. Podemos encontrarlas en diferentes medios de comunicación, como la radio, la televisión o los diarios.
E
n parejas, entrevisten a dos o tres adultos sobre cómo se informan. Pueden ser maestros, otras personas que trabajan en la escuela, o miembros de su familia.
• Pregúntenles si leen diarios. Si lo hacen, consulten si lo hacen por internet o en papel, qué secciones les interesan más y por qué. Tomen nota de las respuestas. • Hagan un cuadro para comparar las respuestas de sus entrevistados. Luego, comenten con sus compañeros la
información que obtuvieron. ¿Hay diferencias? ¿Cuáles? ¿Por qué creen que algunas personas eligen leer el diario en formato digital y otras en papel? • Observen la imagen de esta página y debatan entre todos. ¿Qué está haciendo la persona de la foto? ¿Qué otras maneras de informarse conocen? ¿Cuáles creen que son las más interesantes? ¿Y las más antiguas? ¿Por qué? Inteligencias lingüístico-verbal, interpersonal y visual-espacial.
257 E18-18362-ME-Lengua-4to StaFE(241-368).indb 257
9/21/18 11:05
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Noticias prehistóricas ANTES DE
EMPEZAR • Conversen entre todos.
¿Por qué las personas leen diarios? ¿Qué tipos de diarios hay? Ustedes, ¿qué diarios conocen?
• Lean los títulos de las
noticias. ¿Qué creen que ocurrió? ¿Les parece sorprendente o cotidiano? ¿Por qué?
• Observen las fotografías
que están en las noticias. ¿Qué muestran? ¿Por qué las habrán elegido?
LA NACIÓN | SOCIEDAD 28 de abril de 2018
Fósiles en el río Salado
Un chico de 11 años encontró fósiles de animales
Se trata de Guillermo Fariña, que vive a dos cuadras del río Salado. Ahora enseña en su escuela cómo preservar restos fósiles. Guillermo, de 11 años y fanático de los dinosaurios, encontró el mes pasado restos fósiles de animales prehistóricos mientras paseaba por la costa del río Salado, en el distrito bonaerense de Junín. Luego del descubrimiento, comenzó a enseñar en su escuela a cuidar el pasado paleontológico de la ciudad. Tras una serie de inundaciones que afectaron la zona del Salado en los últimos tres años, quedó al descubierto el tesoro paleontológico que estaba allí sepultado. En el último tiempo, comenzaron a encontrarse restos de gliptodontes, tigres “dientes de sable”, stegomastodontes (elefante de las pampas), macrauchenias, perezosos gigantes como el megaterio, Equus neogeus (pariente del caballo actual y similar a este) y toxodontes, entre otros animales prehistóricos. Estos hallazgos generaron un boom paleontológico entre los pobladores de Junín, ya que en sus recorridas, paseos y pesca en el Salado descubrían restos fósiles de esos animales, gran parte de ellos representados en la película infantil La Era del Hielo. Tan solo en los primeros tres meses del año fueron hallados más de trescientos restos fó-
Los juninenses aguardan la sanción de un proyecto de ley que declare zona de reserva la ribera del río Salado, para preservar su material geológico y paleontológico.
siles de animales que vivieron en la región hace más de diez mil años.
El descubrimiento de Guillermo Uno de los primeros juninenses en encontrar restos de ese tesoro prehistórico fue Guillermo Fariña, que en marzo último, cuando paseaba cerca del río con sus padres, Rita y Miguel, observó un hueso que le llamó la atención de inmediato. “Era un fémur de un toxodón, que es una especie de hipopótamo gigante que habitó en esta región hace más de diez mil años”,
explicó Guillermo. Rita Beltrando, su mamá, comentó: “Vivo hace 47 años aquí y nunca pasó esto de hallar restos. El nene encontró el hueso y enseguida dijo que era un fósil, y convenció al hermano mayor, de 17 años, de llamar al Museo Legado del Salado, de Junín, y mandar fotos del hueso”. Los especialistas del museo confirmaron que era un fémur de toxodón y el resto fósil fue llevado allí para el análisis de los expertos. Fuente: La Nación, 28 de abril de 2018 (adaptación).
258 E18-18362-ME-Lengua-4to StaFE(241-368).indb 258
9/21/18 11:05
CAPÍTULO 2: La noticia
Télam | 18 de febrero de 2018 | Un dinosaurio neuquino
Tras dos décadas de trabajo, presentaron al Choconsaurus El primer hueso fue hallado hace veintidós años, y la investigación estuvo a cargo de los doctores y paleontólogos Edith Simón, Leonardo Salgado y Jorge Calvo.
Los trabajos de excavación que permitieron hallar el Choconsaurus en Villa El Chocón comenzaron hace más de veinte años.
Paleontólogos y autoridades de la provincia del Neuquén presentaron el nuevo hallazgo paleontológico de la provincia, el Choconsaurus baileywillisi, y anunciaron que a partir de este jueves se expondrá parte de los restos originales —descubiertos hace más de dos décadas— en el Museo Ernesto Bachmann de Villa El Chocón. En diálogo con Télam, la directora del museo, Mara Ripoll, manifestó que “este hallazgo es un gran aporte tanto científico como turístico, ya que el museo creció a partir del Giganotosaurus carolinii y los nuevos dinosaurios que han aparecido en Villa El Chocón, que aportan muchísimo a la cantidad de fósiles que podemos exponer”. Ripoll indicó que se expondrán parte del maxilar, parte de los metatarsos y un tramo de vértebras dorsales y caudales, “un poquito de cada uno”. La directora del museo también explicó que el resto del animal no va a estar expuesto al público, ya que seguirá siendo estudiado por especialistas.
Fuente: Télam, 18 de febrero de 2018 (adaptación).
Textos en palabras
1. Respondan. ¿Qué encontró Guillermo? ¿Dónde? 2. Marquen con una X las respuestas correctas.
R EF LEXIONES COMPARTIDAS
a. Cuando encontró los fósiles, Guillermo estaba en una excursión con el colegio. paseando por la costa del río Salado. b. Los restos del Choconsaurus fueron descubiertos
Palabras en contexto
5. Subrayen en las noticias las palabras relacionadas con fósiles de animales prehistóricos. 6. Busquen las palabras que sean sinónimos de las que aparecen a continuación. a. zona b. experto
en la provincia del Neuquén.
c. descubrimiento
en la región mesopotámica.
d. exhibir, mostrar
Imágenes en palabras
3. Observen la foto de la página 258 y conversen. ¿Les parece adecuada para esta noticia? ¿Por qué? ¿Qué otras imágenes podrían haberse utilizado? 4. Miren la foto de esta página. ¿Qué están haciendo las personas? ¿Quiénes creen que son?
En mis propias palabras
7. Debatan con sus compañeros. ¿Visitaron alguna vez un museo en el que se exhiban fósiles? ¿Cuál? ¿Qué vieron allí? ¿Consideran que es importante preservar los restos de animales prehistóricos? ¿Por qué?
259 E18-18362-ME-Lengua-4to StaFE(241-368).indb 259
9/21/18 11:05
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
El texto en
práctica
La noticia La noticia es un texto periodístico que puede aparecer publicado en diarios de papel o en aquellos que tienen formato digital y están en internet. Su propósito es informar a los lectores acerca de un hecho o suceso. Sin embargo, no cualquier acontecimiento es una noticia. Para convertirse en noticia, el hecho debe ser reciente, verdadero y generar interés en los lectores. La novedad, la veracidad y el interés son requisitos fundamentales para que un suceso pueda ser noticia.
Sus características • Tiene que ser precisa, es decir, en ella deben presentarse de manera clara los datos importantes del hecho que se está informando. • Debe ser objetiva. Los periodistas (quienes escriben las noticias) no expresan sus opiniones, sino que buscan relatar los hechos tal y como ocurrieron. • Tiene que ser breve, para que los lectores puedan informarse rápidamente. Esto implica que no puede ofrecer datos secundarios o que resulten irrelevantes. • Suele presentar un resumen de la información más importante en el primer párrafo y, en los siguientes, los detalles. Esto permite que la información sea comprendida rápidamente por los lectores.
1 Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Qué propósito enen las no cias? ¿Cómo deben ser los hechos que se in orman en ellas? b. ¿Cules son las c aracterís�cas que debe tener una no cia? 2 Escriban V (verdadero) o F (falso) según corresponda. • Las noticias... a. son producto de la imaginación de los periodistas. b. cuentan hechos que pasaron hace mucho empo. c. suelen tener en el primer párrafo un resumen con los datos más importantes. d. en general son textos muy largos.
3 Busquen una noticia en internet o en diarios de papel y completen la ficha.
Fecha de publicación: Lugar de publicación: Acontecimientos que se relatan:
260 E18-18362-ME-Lengua-4to StaFE(241-368).indb 260
9/21/18 11:05
CAPÍTULO 2: La noticia
Sus partes Las noticias escritas tienen un texto central y paratextos. Los paratextos son los elementos que acompañan el texto principal y no forman parte de él, como el titular, o las fotografías con sus epígrafes. En el texto central aparecen el relato de los hechos y la información más importante. En los paratextos aparece la información que ayuda a entender el texto central. LA NACIÓN | SOCIEDAD 28 de abril de 2018
Fósiles en el río Salado
Titular: resume la información principal y busca llamar la atención del lector.
Cuerpo principal: es el desarrollo del texto central.
Epígrafes: describen o explican las imágenes.
Un chico de 11 años encontró fósiles de animales
Volanta: completa la información del titular.
Se trata de Guillermo Fariña, que vive a dos cuadras del río Salado. Ahora enseña en su escuela cómo preservar restos fósiles. Guillermo, de 11 años y fanático de los dinosaurios, encontró el mes pasado restos fósiles de animales prehistóricos mientras paseaba por la costa del río Salado, en el distrito bonaerense de Junín. Luego del descubrimiento, comenzó a enseñar en su escuela a cuidar el pasado paleontológico de la ciudad. Tras una serie de inundaciones que afectaron la zona del Salado en los últimos tres años, quedó al descubierto el tesoro paleontológico que estaba allí sepultado. En el último tiempo, comenzaron a encontrarse restos de gliptodontes, tigres “dientes de sable”, stegomastodontes (elefante de las pampas), macrauchenias, perezosos gigantes como el megaterio, Equus neogeus (pariente del caballo actual y similar a este) y toxodontes, entre otros animales prehistóricos. Estos hallazgos generaron un boom paleontológico entre los pobladores de Junín, ya que en sus recorridas, paseos y pesca en el Salado descubrían restos fósiles de esos animales, gran parte de ellos representados en la película infantil La Era del Hielo. Tan solo en los primeros tres meses del año fueron hallados más de trescientos restos fó-
Las preguntas básicas
Copete o bajada: resume el contenido de la noticia.
Imágenes: ilustran y aportan más información. Los juninenses aguardan la sanción de un proyecto de ley que declare zona de reserva la ribera del río Salado, para preservar su material geológico y paleontológico.
siles de animales que vivieron en la región hace más de diez mil años.
El descubrimiento de Guillermo Uno de los primeros juninenses en encontrar restos de ese tesoro prehistórico fue Guillermo Fariña, que en marzo último, cuando paseaba cerca del río con sus padres Rita y Miguel, observó un hueso que le llamó la atención de inmediato. “Era un fémur de un toxodón, que es una especie de hipopótamo gigante que habitó en esta región hace más de diez mil años”,
explicó Guillermo. Rita Beltrando, su mamá, comentó: “Vivo hace 47 años aquí y nunca pasó esto de hallar restos. El nene encontró el hueso y enseguida dijo que era un fósil, y convenció al hermano mayor, de 17 años, de llamar al Museo Legado de Junín y mandar fotos del hueso”. Los especialistas del museo confirmaron que era un fémur de toxodón y el resto fósil fue llevado allí para el análisis de los expertos.
Subtítulos: ayudan a organizar la información.
En las noticias, la información se organiza de manera que los acontecimientos que se presentan sean claros para todos los lectores. Por eso, en los primeros párrafos deben responderse cuatro preguntas básicas. ¿Qué pasó? ¿Quiénes participaron de los hechos? ¿Dónde ocurrieron? ¿Cuándo ocurrieron? A veces, también se responden estas otras dos preguntas, aunque pueden no estar: ¿Cómo sucedieron los hechos? ¿Por qué?
4 Relean la noticia de la página 259 y resuelvan las consignas. a. Marquen los paratextos que encuentren e indiquen cómo se llama cada uno. b. Con la in ormación que brinda esa no cia, respondan en sus carpetas las preguntas bsic as que se responden en las no cias periodís�cas. c. usquen o dibujen otr a imagen para ilustrar la no cia y escriban un epígra e para acompañarla. 5 En la noticia de la página 258, encierren entre corchetes las partes que respondan a las preguntas básicas. Comparen sus respuestas con las de sus compañeros. ¿Marcaron los mismos fragmentos? ¿Encontraron respuestas para todas las preguntas?
261 E18-18362-ME-Lengua-4to StaFE(241-368).indb 261
9/21/18 11:05
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Lengua en
práctica
La comunicación 1 Observen el diálogo y respondan las preguntas.
¿Vamos a ver dinosaurios?
El miércoles vamos al museo.
a. ¿Quiénes par cipan del intercambio? b. ¿Cul es el t ema del que estn hablando?
La comunicación es una parte fundamental de la vida en sociedad. Cuando las personas se comunican entre sí se produce una situación comunicativa. En ella, existen ciertos elementos que se organizan en el esquema de la comunicación: eferente
Es el tema del mensaje.
misor
eceptor
ensa e
Produce el mensaje.
Código
Canal
Es el medio sico para transmi r el mensaje.
Es el lenguaje que se usa para la comunicación. Puede ser verbal (se usan palabras) o no verbal (sonidos, gestos, imágenes).
Recibe el mensaje.
Canal
Puede ser oral, escrito o audiovisual.
En una situación comunicativa, los roles de emisor y receptor pueden ser intercambiables. También hay que tener en cuenta el registro, que es la forma en que se usa el lenguaje según la situación comunicativa. Puede ser informal (si existe confianza entre el emisor y el receptor) o formal (si no hay confianza).
2 Completen los elementos del esquema de la comunicación. Mensaje: De: Susi Para: Nico
Emisor: Receptor: Canal: Código:
262 E18-18362-ME-Lengua-4to StaFE(241-368).indb 262
9/21/18 11:05
CAPÍTULO 2: La noticia
Las oraciones según la actitud del hablante 3 Relean el diálogo de la actividad 1 y marquen las opciones correctas. a. La maestra… da una orden.
brinda información.
b. La alumna…
hace una pregunta.
epr esa un sen�miento.
Cuando las personas se comunican, lo hacen con distintas intenciones o propósitos: hacer una pregunta o un pedido, dar una orden o brindar información. Según la actitud de los hablantes, las oraciones pueden clasificarse de la siguiente manera. Tipo de oración
Intención del hablante
Ejemplo
Enunciativa
Afirmar o negar cierta información.
El martes que viene iremos al museo. (Afirmativa)
Exclamativa
Expresar algo con énfasis, como sorpresa, alegría o tristeza.
¡Me encantan los dinosaurios!
Imperativa
Dar una orden.
¡Salgan al recreo!
Interrogativa
Preguntar algo.
¿Cuándo vamos al museo?
Dubitativa
Expresar duda, probabilidad o posibilidad.
Tal vez llueva mañana.
Desiderativa
Expresar deseos.
¡Ojalá que veamos huellas de dinosaurios!
4 Unan con flechas las siguientes oraciones con el tipo de oración que corresponde según la actitud de los hablantes. a. ¿a y tarea para maana? b. Los toxodontes eran parecidos a los hipopótamos. c. Traigan el libro la clase que viene.
nunciati a afirmati a Interrogati a clamati a
d. No hay ms g alle�tas.
Imperati a
e. Ojalá vayamos al museo.
esiderati a
f. Quizás encontremos restos de toxodontes. g. ¡Me encanta la paleontología!
nunciati a negati a ubitati a
263 E18-18362-ME-Lengua-4to StaFE(241-368).indb 263
9/21/18 11:05
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Sobre letras y
normas
Los usos de la coma 1 Lean la reseña de la novela Los paleolocos y resuelvan las actividades.
La novela Los paleolocos cuenta la historia de un descubrimiento sorprendente. El protagonista de esta historia es Matías, un fanático de los dinosaurios. Los papás y tíos de Matías, paleontólogos, se encuentran trabajando en una excavación en la provincia del Neuquén. Él los acompaña junto con su hermana Anyi y sus tres primos: Sofía, Santiago y Nicolás. Durante la excavación, los chicos y sus amigos nuevos encuentran algo sorprendente: huevos de dinosaurio. Pero no es todo, los huevos no están fosilizados y tienen dinosaurios creciendo en su interior. En el transcurso de la historia los hallazgos continúan, mientras los habitantes del pueblo se organizan para intentar impedir la construcción de una represa, una amenaza para las comunidades indígenas de la zona. Los paleolocos es una historia llena de emoción, aventuras, amistad ¡y dinosaurios! No se la pierdan. a. Tachen la opción incorrecta. • Las partes subrayadas presentan una enumeración / ideas distintas. • a palabr a que est den tro del círculo cons�tuye una orden / una aclaración. b. Conversen entre todos. ¿Qué signo de puntuación se u li a en los ejemplos anali ados? ¿Conocían todos sus usos? La coma es un signo de puntuación que indica una pausa en la lectura, más breve que la de un punto. Se puede utilizar para: • Separar elementos en una enumeración. Por ejemplo: Matías, Angie, sus primos y sus amigos nuevos. • Enmarcar aclaraciones en un texto. Por ejemplo: Los papás de Matías y Angie y sus tíos, paleontólogos, se encuentran en una excavación. • Separar del resto de la oración la palabra que se usa para dirigirse a alguien. Por ejemplo: Matías, no vas a creer lo que encontré.
2 Agreguen las comas que faltan en las siguientes oraciones. a. Fuimos a la verdulería y trajimos cebollas tomates zanahoria lechuga y unas manzanas. b. Chicos ya terminó el recreo. c. Ludmila fue al cine con Paula su vecina de enfrente el viernes pasado. d. Mam ¿puedo in vitar a er e a merendar? e. El viernes tenemos que llevar lápiz goma cartulina y un marcador grueso. f. El protagonista de esta historia Ma�as es un an �co de los dinosaurios.
264 E18-18362-ME-Lengua-4to StaFE(241-368).indb 264
9/21/18 11:05
CAPÍTULO 2: La noticia
Las reglas de tildación 3 Subrayen en las siguientes palabras la sílaba que suena más fuerte. fósil
paleontólogo
e ca ación
primos
amistad
fanático
Las palabras están formadas por sílabas, grupos de letras que tienen, al menos, una vocal. Cuando se dice una palabra en voz alta, una de las sílabas se pronuncia con más intensidad: es la sílaba tónica, aquella que recibe el acento. Según dónde se ubica la sílaba tónica, las palabras pueden clasificarse en agudas, graves o esdrújulas. Algunas llevan tilde, que es la marca gráfica que indica que esa vocal está acentuada. Hay reglas, llamadas reglas de tildación, que indican cuándo una palabra lleva tilde. Las palabras agudas son aquellas que se acentúan en la última sílaba, como tractor o camión; llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal. Las graves están acentuadas en la penúltima sílaba, como taza o fácil; se escriben con tilde cuando no terminan en n, s o vocal. Las esdrújulas son las palabras cuya sílaba tónica es la antepenúltima, como teléfono; siempre llevan tilde.
4 Transcriban las palabras de la consigna 3 en el casillero correspondiente.
Agudas
ra es
sdr ulas
5 Expliquen en sus carpetas por qué las palabras de la actividad anterior llevan o no tilde. 6 Coloquen las tildes que faltan en el siguiente fragmento.
“Pasamos la mañana en el yacimiento, terminando de liberar de su prision de barro y roca a la familia de gigantosaurios. Cuesta pensar en esos monstruos feroces como padres cariñosos y protectores de sus hijitos, pero todo indica que lo eran, nomas. Cuando Anyi lo comento, papa le hizo una demostracion de un gigantosaurio padre sobreprotector. Que debio haber sido espantosa y horripilante, pero en realidad le salio bastante ridicula”. Fragmento extraído de Los paleolocos, de Rodolfo Otero, Col. Azulejos©2017, Editorial Estrada S. A.
265 E18-18362-ME-Lengua-4to StaFE(241-368).indb 265
9/21/18 11:05
opia
a r u t i r c s e
Periodistas en la escuela
Primera parada
Lean los siguientes eventos y elijan el que les interese más. Tengan en cuenta que la noticia tendrá la función de informar al resto de los
miembros de la escuela acerca de ese hecho. Recuerden que las noticias cuentan sucesos que resultan de interés para quienes las leen.
legí tu pr
Gatos en adopción
Fueron adoptados los cinco gatitos hallados en la entrada del colegio.
Campeones
Los chicos de cuarto ganaron el torneo de fútbol mixto del barrio.
Máquina del tiempo
Dos maestros aseguran haber inventado una máquina del tiempo
Segunda parada
Antes de escribir la noticia, armen una lista en la que se respondan las cuatro preguntas básicas sobre los hechos: qué ocurrió, cuándo,
Tercera parada
Usen las respuestas a las preguntas básicas para escribir el borrador de la noticia. Agreguen los paratextos que faltan (titular, volanta, bajada, imágenes y epígrafes). Luego, relean el borrador y corrijan todos los errores de tildación que encuentren. También revisen el uso las comas.
dónde, y quiénes los protagonizaron. Deberán tener en cuenta estas respuestas a la hora de redactar el texto.
Cuarta parada
sc
r p u í t g le
En la escuela están ocurriendo cosas interesantes. En la redacción del diario escolar buscan periodistas para que los ayuden a redactar todas las noticias que hay. Les proponemos que sean uno de esos colaboradores y que escriban una noticia sobre la actualidad de su escuela.
Escriban la versión definitiva de las noticias y peguen las imágenes que eligieron para acompañarlas. Luego, junten todas las noticias en un periódico del grado. Entre todos, elijan el nombre del periódico de 4° grado y diseñen la tapa. Luego, hagan varios ejemplares del periódico y repártanlos en la escuela.
266 E18-18362-ME-Lengua-4to StaFE(241-368).indb 266
9/21/18 11:07
ticia
CAPÍTULO 2: La no
Actualidad en el espacio En esta reunión del club de lectura los invitamos a leer y compartir noticias sobre eventos espaciales. 3, 2, 1… ¡Allá vamos!
scritura
Hoy leemos:
Primeros pasos 1.
Perfil | 5 de mayo de 2018 | Una nueva sonda espacial
Despegó InSight, la nueva misión de la NASA a Marte Se trata de una sonda que estudiará los terremotos en el planeta rojo. La NASA lanzó este sábado su sonda InSight, que estudiará la actividad tectónica de Marte para desentrañar los misterios de su formación y preparar posibles misiones humanas para explorar el planeta rojo. La sonda fue propulsada por el cohete Atlas V desde la base aérea estadounidense de Vandenberg, en California, y es la primera misión de la NASA a Marte desde la del Curiosity, en 2012. El proyecto, de 993 millones de dólares, busca ampliar el conocimiento de las condiciones internas de Marte para enviar luego exploradores humanos, con la intención de revelar cómo se formaron los planetas rocosos —como la Tierra— hace miles de millones de años. “Este es un gran día. Regresamos a Marte”, dijo el administrador de la NASA, Jim Bridenstine, tras el lanzamiento. Tras una hora y 40 minutos de vuelo, la nave se separó de la parte superior del cohete, tal como se esperaba. “Ahora voy por mi cuenta”, se lee en un mensaje en el Twitter de la InSight. “Esto marca el inicio de mi viaje de seis meses a Marte”. Fuente: Perÿ l, 5 de mayo de 2018 (adaptación).
Observen la imagen y el titular. Luego, realicen las actividades. a. Marquen con diferentes colores los elementos paratextuales e indiquen cuáles son. b. ¿De qué tratará la noticia?
Cuando terminen de leer… 2.
Resuelvan. a. ¿Qué es una misión al espacio? ¿Cuál es el objetivo de esta misión? b. ¿Les parece importante que haya misiones a Marte? ¿Por qué? c. Anoten en su carpeta las respuestas a las cuatro preguntas básicas para esta noticia.
¡A producir! 3.
En grupos, busquen noticias sobre misiones de sondas al espacio y resuelvan. a. Anoten la información más importante de cada una. b. Organicen una exposición en la que expliquen a sus compañeros los objetivos de las distintas misiones y cuál es la novedad de la misión de la InSight a Marte.
Para periodistas audaces Imaginen que está por despegar la próxima misión a Marte, esta vez con tripulantes que visitarán el planeta rojo, y escriban una breve noticia sobre este acontecimiento. Luego, presenten su noticia en clase como si estuvieran en un noticiero. Si es posible, graben las presentaciones en video para verlas después.
267 E18-18362-ME-Lengua-4to StaFE(241-368).indb 267
9/21/18 11:07
1 Lean la noticia y resuelvan las actividades.
El País | 23 de abril de 2018 | Una nueva sonda espacial
Afortunada, la gata que sobrevivió a un viaje en la suspensión de un coche en Rusia Un ciudadano ruso, que ha adoptado a la felina, se percató de la presencia del animal cuando realizaba un viaje de 250 kilómetros hasta su casa. La gata Afortunada hace honor a su nombre. Esta felina sobrevivió a un viaje arriba de uno de los resortes de la suspensión del coche de Artur, un ciudadano ruso que partió de la localidad rusa de Arséniev y paró cerca del municipio de Mijákovka, tras escuchar unos maullidos que provenían del automóvil. Artur estaba recorriendo los 250 kilómetros que hay desde Arséniev hasta su casa cuando se percató de que había una gata en su coche. Al inspeccionar el automóvil la descubrió arriba de uno de los resortes de suspensión y tuvo que desmontar una rueda para socorrerla. Según contó Artur, decidió adoptar a la joven gata, que fue bautizada como Afortunada. Fuente: El País, 23 de abril de 2018 (adaptación).
a. Indiquen cuáles son los paratextos que están presentes en la noticia. b. Dibujen una imagen para la noticia y escriban un epígrafe para acompañarla.
2 Completen las oraciones con los elementos presentes en una situación comunicativa.
c. Tal vez sea cachorra. d. Traeme el diario cuando vuelvas, por favor. e. ¡Qué linda gatita!
a. El es la persona que emite el mensaje.
f. No conocía la historia.
b. El puede ser lingüístico, como el idioma castellano, o no lingüístico, como un sistema de signos. c. Quien recibe el mensaje se llama
g. Ojalá sea muy feliz.
.
3 Realicen en la carpeta el esquema de comunicación que corresponde al siguiente mensaje de texto.
ola
. acu dice ateo me prestás el libro sobre fósiles
4 Clasifiquen las oraciones según la actitud del hablante. a. La gata está sana y salva.
b. ¿Viste la noticia sobre la gata
ortunada?
5 Clasifiquen estas palabras según sean graves, agudas o esdrújulas. Justifiquen por qué llevan o no tilde. a. sobrevivió d. escuchar b. gata e. kilómetro c. automóvil f. bautizó
6 Señalen la sílaba tónica de las siguientes palabras y expliquen oralmente por qué no llevan tilde. a. Afortunada b. animal
7 Agreguen comas en las siguientes oraciones.
a. ¿Venís a casa después del cole Cami? b. Leímos sobre dinosaurios naves espaciales planetas y gatos. c. Esta historia la más divertida hasta ahora sucedió hace muchos años en un pueblo muy lejano.
268 E18-18362-ME-Lengua-4to StaFE(241-368).indb 268
9/21/18 11:07
Antología
ÍNDICE
Ratón de Ciudad y Ratón de Campo La tortuga y los dos patos La flor de oro Las princesas bailadoras El Pasaje de la Oca Plumas Anteojos de arena Tejedor
354 355 356 358 364 366 367 368
353 E18-18362-ME-Lengua-4to StaFE(241-368).indb 353
9/21/18 11:30
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Ratón de Ciudad y Ratón de Campo Ratón de Ciudad y Ratón de Campo eran muy buenos amigos. Un día, Ratón de Campo invitó a su amigo a que lo visitara y así poder mostrarle los campos y el bosque que rodeaban el lugar donde vivía. Cuando ese día llegó, Ratón de Campo le dio la bienvenida a Ratón de Ciudad y le ofreció la mejor comida que tenía. Sirvió unas nueces, y algunos granos de cebada y de trigo. Ratón de Ciudad le contó que en su casa tenía toda clase de delicias: frutos y granos, panes y semillas, y sobre todo, una gran variedad de quesos. —Si venís conmigo a la ciudad, podrás verlo con tus propios ojos y probarlo con tus propios dientes. Ratón de Campo fue persuadido fácilmente y pronto viajó con su amigo a la ciudad. Cuando llegaron, Ratón de Ciudad lo llevó a una alacena del palacio donde vivía. Y lo invitó a comer lo que quisiera. Era tal la variedad y abundancia que Ratón de Campo no sabía por dónde empezar; de la alegría le bailaba la panza y se le estiraban los bigotes. Estaban ambos comiendo muy ávidamente cuando, con un estruendoso ruido, el encargado de la despensa abrió la puerta. Los dos ratones huyeron aterrados tan rápido como se lo permitieron sus patitas. Como Ratón de Ciudad conocía bien el lugar se escondió veloz en su cueva de siempre. Pero el pobre Ratón de Campo no sabía cómo escapar, y corrió para un lado y para otro hasta que encontró dónde ocultarse. Del susto le retumbaba la panza y le temblaban los bigotes. Cuando el peligro pasó, Ratón de Ciudad le dijo a su amigo que siguiera comiendo, pero este, con dolor de panza y pena en los bigotes, le respondió: —Tu festín es maravilloso, pero yo prefiero la tranquilidad de mi pobreza a tu abundancia peligrosa.
354
Esopo Versión de Pilar Muñoz Lascano En Fábulas de todas partes, Colección Azulejos, Serie Naranja ©2018 Editorial Estrada S. A. Ilustrador: Emilio Darlun
E18-18362-ME-Lengua-4to StaFE(241-368).indb 354
9/21/18 11:30
ANTOLOGÍA
La tortuga y los dos patos Había una tortuga soñadora que un día, cansada de su rincón, quiso salir de viaje. Cuando les contó de su proyecto a dos patos, estos le ofrecieron ayuda: —Nosotros podemos transportarla por el aire, hasta América si quiere. Verá así muchas repúblicas, muchos reinos y muchos pueblos, y sacará provecho de las distintas costumbres que podrá observar, lo mismo que hizo Ulises. La tortuga quedó encantada con la propuesta y enseguida cerró el trato. Los pájaros prepararon un método para transportar a la viajera: le pasaron un palo a través de la boca y le dijeron: —Apriete bien, señora tortuga, y no lo suelte por nada del mundo. Luego cada pato tomó el palo por un extremo y, al levantar vuelo, elevaron a la tortuga. Todo el mundo se asombraba de ver allá arriba a ese animal que siempre estaba abajo. Todo el mundo se asombraba de ver en el aire la casa que las tortugas llevan a cuestas, que siempre andaba por la tierra. Todo el mundo se asombraba de ver con qué velocidad se desplazaba ese animal que siempre iba tan lento. Y todos se asombraban también de verla en medio de uno y otro pato. —¡Magia! —gritaban unos. —¡Maravilla! —agregaban otros. —¡Asombroso! —decían los de más allá—. ¡Vengan a ver en las nubes a la reina de las tortugas! —¡La reina! Eso es lo que soy —dijo muy presumida la tortuga. Pero hubiera hecho mejor en seguir su camino sin decir palabra, pues al abrir la boca soltó el palo, y al soltar el palo cayó y se estrelló a los pies de los espectadores. Imprudencia, charlatanería y tonta vanidad tienen cercano parentesco: todas son de la misma familia.
Jean de La Fontaine Versión de Pilar Muñoz Lascano En Fábulas de todas partes, Colección Azulejos, Serie Naranja ©2018 Editorial Estrada S. A. Ilustrador: Pablo Zamboni
E18-18362-ME-Lengua-4to StaFE(241-368).indb 355
355 9/21/18 11:30
ÍNDICE MATEMÁTICA
Capítulo 1. Sistemas de numeración
............................................. 371 Taller de Inteligencias Múltiples. Compras en la juguetería ................................................................................................................................... 371 Para entrar en calor .............................................................................................................. 372 Orden y descomposición. Valor posicional ¿Qué pasa cuando…? ........................................................................................................... 374 Operaciones con potencias de 10 La historia familiar ................................................................................................................... 375 Representación en la recta numérica En la fábrica Todo para la escuela ...................................................................... 377 Componer y descomponer números La búsqueda del número mayor ............................................................................... 379 Orden y valor posicional de números de 6 cifras Vacaciones en el cine ......................................................................................................... 381 Lectura y comparación de números en el orden de los millones El mundo de los romanos ................................................................................................ 382 Análisis y comparación del sistema de numeración romano con el decimal Actividades finales ................................................................................................................. 384
Capítulo 2. Geometría I
385 Taller de Inteligencias Múltiples. Juguemos en el recreo .... 385 Juegos en el patio .................................................................................................................... 386 Elementos de las circunferencias. Construcciones Hacer mandalas .......................................................................................................................... 388 Copiado y construcciones de circunferencias Tiro al blanco .................................................................................................................................. 390 Elementos del círculo y de la circunferencia Construcciones Ángulos en la escuela ......................................................................................................... 392 Noción de ángulo. Medir y comparar ángulos El reloj de agujas ......................................................................................................................... 394 Comparación, medición y clasificación de ángulo En el shopping ............................................................................................................................... 396 Rectas paralelas y perpendiculares Actividades finales ............................................................................................................... 398 .........................................................................................
Capítulo 3. Suma y resta
399 Taller de Inteligencias Múltiples. Juego de números ................. 399 Cumpleaños ...................................................................................................................................... 400 Problemas con suma y resta Enredados en rodados ....................................................................................................... 402 Problemas de búsqueda del complemento De compras ....................................................................................................................................... 403 Reconocimiento y registro de cálculos para resolver problemas Pensar los números ............................................................................................................... 404 ............................................................................... .....
Cálculo mental a partir de cálculos conocidos Muchas estrategias ............................................................................................................... 405 Estimación de resultados de sumas y restas ¡Recalculando! ............................................................................................................................. 407 Elaboración y análisis de estrategias de cálculo mental Hora de estimar ........................................................................................................................... 408 Estimaciones. Organización de la información Con la "calcu" .................................................................................................................................. 410 Uso de la calculadora Actividades finales ............................................................................................................... 412
Capítulo 4. Multiplicación y división
.................................................
413
Taller de Inteligencias Múltiples. El juego de los rectángulos .......................................................................................................................... 413 Pitágoras nos ayuda con las cuentas ............................................................ 414 Tabla pitagórica. Estrategias de cálculo y propiedades de la multiplicación ¡A festejar! ......................................................................................................................................... 415 Problemas de organización rectangular, series proporcionales y conteo El campamento de cuarto .............................................................................................. 417 Problemas de organización rectangular, reparto y partición Prohibido hacer cuentas ................................................................................................. 419 Cálculo mental y estimaciones Lluvia de estrategias ............................................................................................................. 420 Algoritmo de la multiplicación El acto del 25 de Mayo ....................................................................................................... 421 Algoritmo de la división Correr con el tiempo .............................................................................................................. 423 Problemas de iteración Calculadora en problemas ............................................................................................ 424 Problemas combinados. Uso de la calculadora Actividades finales ................................................................................................................. 426
Capítulo 5. Fracciones y decimales
..................................................... 427 Taller de Inteligencias Múltiples. Rompecabezas rectangular ............................................................................................................................................... 427 ¡Más rompecabezas! ........................................................................................................... 428 Fracciones. Equivalencia entre fracciones El Día del deporte ...................................................................................................................... 432 Problemas. Comparación de fracciones. En el supermercado ............................................................................................................... 436 Problemas en el contexto de la medida. ¡Para resolver con la calculadora! .................................................................... 437 Relación entre expresiones decimales y fracciones decimales Actividades finales ............................................................................................................. 440
369 E18-18362-ME-Mate-4to StaFe(369-480).indb 369
9/21/18 10:32
Capítulo 6. Geometría II
..................................................................................... 441 Taller de Inteligencias Múltiples. La pieza faltante ......................... 441 Juegos de ingenio .................................................................................................................... 442 Clasificación y construcción de triángulo Desafíos matemáticos ....................................................................................................... 444 Propiedad triangular. Construcciones Muchas formas ............................................................................................................................ 446 Cuadriláteros ¡A dibujar figuras! .................................................................................................................... 448 Construcción de figuras a partir de instruccione Juegos visuales ........................................................................................................................... 450 El cubo Adivina, adivinador ................................................................................................................. 451 Cuerpos geométricos La bombonería .............................................................................................................................. 452 Desarrollos planos Actividades finales ............................................................................................................... 454
Capítulo 7. Proporcionalidad
455 Taller de Inteligencias Múltiples. ¡A embocar pelotas! ............ 455 Mayorista de golosinas ..................................................................................................... 456 Problemas de proporcionalidad directa Catering para fiestas ............................................................................................................ 458 Propiedades de la proporcionalidad: sumar o multiplicar dos cantidades para averiguar otras La fábrica de yerba mate ................................................................................................ 460 Propiedades de la proporcionalidad: restar o dividir dos cantidades para averiguar otras Una obra en construcción ............................................................................................. 462 Cálculo de la unidad ......................................................................
Pizzería Don Pizzero .............................................................................................................. 464 Constante de proporcionalidad Helados artesanales ............................................................................................................. 466 Resolución de problemas Actividades fina es ............................................................................................................... 468
Capítulo 8. Medidas y espacio
.................................................................
469
Taller de Inteligencias Múltiples. Juguemos al gallito ciego ............................................................................................................................................... 469 ¿Cómo llego? ................................................................................................................................... 470 Ubicación en el espacio. Producción de planos. Sistemas de referencia. Distancia Carreras en el barrio ............................................................................................................. 473 Medidas de longitud: equivalencias ¡A medir! ............................................................................................................................................... 474 Medición de objetos físicos y de distancias. Uso de instrumentos Pesos pesados ............................................................................................................................. 475 Medidas de peso ¡Cuánta agua! ................................................................................................................................ 476 Medidas de capacidad: equivalencias Medir el tiempo ............................................................................................................................ 477 Problemas Juegos, planillas y cine ..................................................................................................... 478 Sistemas de coordenadas Análisis de la información ............................................................................................. 479 Lectura e interpretación de gráficos cartesianos. Uso y elaboración de tablas Actividades finales ............................................................................................................... 480
370 E18-18362-ME-Mate-4to StaFe(369-480).indb 370
9/21/18 10:32
MATEMÁTICA Circunferencia y c rculo • ngulos • Comparación y clasi cación • Paralelas y perpendiculares.
Geometría I
CAPÍTULO
2
JUGUEMOS
EN EL RECREO Desde tiempos antiguos, la humanidad tuvo la necesidad de solucionar problemas relacionados con la realidad. Por ejemplo, alambrar un campo o calcular la dimensión de sus tierras. Para resolverlos, fue necesario analizar las formas geométricas, sus medidas y propiedades y valerse del uso de instrumentos.
S
eba, Lauti y Maxi jugaron a las bolitas en el recreo. Marcaron un círculo en el patio y colocaron una piedra en el centro. Luego, hicieron rodar las bolitas, la que quedaba más cerca del centro ganaba y las que quedaban fuera del círculo eran descalificadas. • Divídanse en grupos y jueguen a las bolitas como los chicos. • Con una tiza, dibujen un círculo en el patio. ¿Cómo pueden dibujar un círculo exacto? ¿Qué elementos pueden utilizar para ayudarse?
• Si una bolita cae en la línea del borde del círculo, ¿es descaliÿ cada o sigue participando? Intercambien opiniones y arguméntenlas. • Si hay dos bolitas que parecen ganadoras, ¿cómo determinan cuál de las dos está más cerca del centro? Compartan las estrategias con los otros grupos.
Inteligencia corporal-kinestésica.
385 E18-18362-ME-Mate-4to StaFe(369-480).indb 385
9/21/18 10:33
MATEMÁTICA
Juegos en el patio 1 Los chicos jugaron en el recreo a El reloj. Un compañero, con una soga estirada al ras del suelo, gira y trata de tocar a los compañeros que se colocan alrededor. Ellos deben saltar para evitar ser tocados. El que es enganchado pierde y debe intercambiar el lugar con el que hace girar la soga. • ¿Qué figura forman los chicos alrededor del compañero central?
2 Divídanse en grupos y jueguen al juego de El reloj. Luego, resuelvan estas consignas y respondan. a. Un compañero sostiene la soga y la hace girar al ras del piso mientras otro compañero marca con una tiza la figura que se forma al girar. Elijan tres puntos distintos de esta figura y midan la distancia de cada uno hasta el centro. • ¿Cómo son estas distancias entre sí? • ¿Sucederá lo mismo con la distancia entre cualquier punto de esta figura y el centro? b. Tracen una línea que pase por el centro entre dos puntos cualesquiera de la figura que hayan dibujado. • ¿Cuál es su medida?
• ¿Qué relación encuentran entre esta medida y la medida obtenida en a?
La figura que dibujaron en el piso se llama circunferencia y está formada por un conjunto de puntos que equidistan del centro, es decir que están a igual distancia. La distancia entre el centro y cualquiera de los puntos de la circunferencia se llama radio. La distancia que hay entre dos puntos de la circunferencia, pasando por el centro, se llama diámetro. La medida del diámetro es el doble de la medida del radio.
386
Diámetro B
Radio
A
Circunferencia
Conocer la circunferencia: características, radio y diámetro. Construir circunferencias usando instrumentos de geometría.
E18-18362-ME-Mate-4to StaFe(369-480).indb 386
9/21/18 10:33
CAPÍTULO 2: Geometría I
3 Trazá con el compás lo pedido en cada caso. a. Una circunferencia de 2 cm de radio con centro en F. Trazá su radio con rojo.
b. Una circunferencia de 6 cm de diámetro con centro en F. Trazá su diámetro con azul.
F
F
4 Trazá una circunferencia, tené en cuenta que el segmento RD es su diámetro.
D
R
5 Observá el dibujo. Realizá las mediciones que sean necesarias y respondé.
A
B
S
M
B y S son los centros de las circunferencias más grandes. AB y SM son los radios de las circunferencias grandes; AB = SM.
a. ¿Cuál es la medida del radio de las circunferencias más chicas? b. ¿Cuál es la medida desde A hasta M?
387 E18-18362-ME-Mate-4to StaFe(369-480).indb 387
9/21/18 10:33
MATEMÁTICA
Hacer mandalas 6 Matías llevó a la escuela un libro de mandalas. A los chicos les gustó tanto uno de ellos que lo copiaron. Vos, también, copialo a la derecha.
a. ¿Qué pasos seguiste para construirlo? Escribilos acá.
b. Compartí con tus compañeros tus estrategias de construcción. c. ¿Qué elementos de geometría utilizaste para que la reproducción resulte exacta?
7 Leé lo que dicen Bauti y Martina y respondé.
Con la medida del diámetro de la circunferencia roja, yo construí todo el mandala. Con la medida del radio de la circunferencia azul, yo construí todo el mandala. • ¿Quién tiene razón? Justificá tu respuesta.
388
Copiar y construir circunferencias y figuras que contengan circunferencias usando instrumentos de geometría.
E18-18362-ME-Mate-4to StaFe(369-480).indb 388
9/21/18 10:33
CAPÍTULO 2: Geometría I
8 En una hoja lisa, copiá el mandala de la actividad 6 , pero que quede más grande. • ¿Qué datos tuviste en cuenta para que la figura resulte semejante a la original?
9 Camila inventó un mandala y les dictó a los chicos estas instrucciones para hacerlo. Seguilas atentamente y dibujalo. • Primero, trazá un segmento AB de 6 cm y marcá su punto medio. Llamalo C. • Trazá una circunferencia de 1 cm de radio con centro en C. Llamá D y E a los puntos donde la circunferencia corta el segmento AB. • Trazá otra circunferencia de 2 cm de radio con centro en C. Con el mismo radio, trazá dos circunferencias con centro en D y en E.
10 Construí tu propio mandala usando regla, escuadra y compás. Escribí las instrucciones para dibujarlo. Dictáselas a un compañero para que lo dibuje en una hoja lisa.
a. ¿Pudo hacer el dibujo? b. ¿Qué ajustes tenés que realizar en el mensaje para que pueda reproducirlo?
389 E18-18362-ME-Mate-4to StaFe(369-480).indb 389
9/21/18 10:33
MATEMÁTICA
Tiro al blanco 11 Los chicos jugaron al tiro al blanco. Coloreá el tablero según las indicaciones.
• De color amarillo, la zona comprendida entre el centro y la circunferencia de color rojo, inclusive. • De color celeste, la zona comprendida entre la circunferencia de color rojo y la de color negro, inclusive. • La zona amarilla vale 100 puntos y la celeste, 20.
12 Dibujá los dardos de cada chico en el tablero anterior según la información de la tabla. Color del dardo
Puntaje 1.° vuelta
Puntaje 2.° vuelta
Lola
Fucsia
100
20
Bauti
Verde
20
20
13 En la tercera vuelta, Lola tiró el dardo y cayó sobre la circunferencia de color rojo. Mirá lo que dijo cada uno.
Sacaste 20 puntos porque cayó sobre la circunferencia roja, y no es parte de la zona Saqué 100 puntos porque de 100 puntos. la circunferencia roja es parte de la zona de 100. • ¿Quién tiene razón? Justificá tu respuesta.
La zona del tablero que obtiene 100 puntos es la que está comprendida por el círculo amarillo. El círculo incluye todos los puntos de la circunferencia roja y, también, sus puntos interiores.
390
Identificar las características del círculo y de la circunferencia. Construirlas a partir de instrucciones e informaciones precisas.
E18-18362-ME-Mate-4to StaFe(369-480).indb 390
9/21/18 10:33
CAPÍTULO 2: Geometría I
14 Los chicos jugaron al tiro al blanco con un tablero que hicieron en una hoja y con pelotitas de papel. Seguí las indicaciones y construí el tablero.
• Trazá una circunferencia de 2,5 cm de radio con centro en el punto F. Coloreá el círculo que quedó formado de color rosa. • Trazá una circunferencia de 3,5 cm de radio con centro en F y coloreá la zona que quedó formada entre ambas circunferencias de color verde.
F
15 Los chicos tiraron las pelotitas y cayeron en estos lugares.
Fede tiró una bolita azul y cayó a 1 cm de F.
Santi tiró una bolita roja y cayó a 3 cm de F.
Lucía tiró una bolita celeste y cayó a 4 cm de F.
Sofi tiró una bolita marrón y cayó a 2,5 cm de F.
¿Cayó en el círculo rosa?
¿Cayó en la zona verde?
Puntos obtenidos
Fede Santi Lucía Sofi
16 Dibujá las bolitas de papel de cada chico en el lugar del tablero en que cayeron. A partir de esto, revisá la tabla que completaste en 15 y corregí lo que sea necesario.
391 E18-18362-ME-Mate-4to StaFe(369-480).indb 391
9/21/18 10:33
MATEMÁTICA
Ángulos en la escuela 17 La seño de 4.° grado, Ana, les pidió a los chicos que observaran la puerta del aula y que representaran el recorrido que realizaba desde que estaba cerrada hasta que quedaba totalmente abierta. Mirá el dibujo de los chicos y respondé.
a. ¿Qué representa la línea verde? b. ¿Qué representa la línea roja? c. ¿Qué representan las líneas azules? d. ¿Qué representan la flecha negra y el punto amarillo?
18 Elijan una puerta de la escuela y observen el recorrido que realiza desde que está cerrada hasta que queda totalmente abierta. Realicen un dibujo en una hoja blanca. a. ¿Es similar el dibujo que realizaron ustedes al de los alumnos de la seño Ana? ¿Por qué?
b. Comparen su dibujo con el de otro grupo. ¿Qué semejanzas y qué diferencias encuentran? ¿A qué se deben las diferencias?
392
Conocer la noción de ángulo. Usar distintos elementos para comparar y medir aberturas.
E18-18362-ME-Mate-4to StaFe(369-480).indb 392
9/21/18 10:33
CAPÍTULO 2: Geometría I
19 La seño Ana les planteó a los chicos un nuevo desafío.
Representen con exactitud el recorrido que realiza la puerta desde su posición inicial hasta la mitad del recorrido completo. a. ¿Qué estrategias pueden utilizar los chicos para resolver el desafío? ¿Con qué recursos o elementos pueden ayudarse?
b. Los chicos lo pensaron así:
Pa bl o
Ceci
Usé una hoja de papel. Primero, la hice coincidir con la puerta y, luego, la doblé por la mitad.
Recorté 2 varillas de papel y las hice coincidir con la posición inicial de la puerta. Luego, dejé una de las dos quieta y giré la otra hasta la mitad y, en esa posición, dejé la puerta.
Posición puerta abierta
Hoja de papel
Posición puerta cerrada Doblo el papel y coloco allí la puerta.
Puerta Giro de la varilla
Varilla
Varilla
• ¿Cuál de las dos estrategias les parece que resuelve correctamente el desafío de la seño Ana? ¿Por qué? Justifiquen la respuesta.
c. Resuelvan el desafío de la seño Ana con la puerta del aula como lo hicieron los chicos. Prueben ambas estrategias. ¿Se comprueba lo que anticiparon?
393 E18-18362-ME-Mate-4to StaFe(369-480).indb 393
9/21/18 10:33
MATEMÁTICA
El reloj de agujas 20 Durante la clase de Matemática, la seño les pidió a los chicos que dibujaran la posición en que se encontraban las agujas del reloj del salón en determinados horarios. Estos son los dibujos que hizo Meli.
A
8:55
B 9:00
C 9:05
21 Usá tu escuadra para medir las aberturas o ángulos que forman las agujas como muestra Meli. Luego, indicá en cada uno si es mayor, igual o menor que el ángulo de la escuadra.
A B C
El ángulo de la escuadra que usaste para medir se llama ángulo recto. Los ángulos menores que este se llaman agudos y los mayores a este, obtusos.
394
Comparar, medir y clasificar ángulos. Distinguir entre ángulos rectos, mayores y menores que un recto.
E18-18362-ME-Mate-4to StaFe(369-480).indb 394
9/21/18 10:33
CAPÍTULO 2: Geometría I
22 Escribí el nombre de cada uno de los ángulos que se formaron en los relojes de la actividad 20 .
23 Usá el transportador para medir los ángulos que dibujó Meli y completá. El ángulo del reloj A mide
.
El ángulo del reloj B mide
.
El ángulo del reloj C mide
.
24 Uní las oraciones para que queden completas. Los ángulos agudos miden…
más de 90° y menos de 180°.
Los ángulos rectos miden…
más de 0° y menos de 90°.
Los ángulos abstusos miden…
90°.
25 Si el ángulo que forman las agujas del reloj a la 1 y 10’ mide 30°, ¿cuánto medirá el ángulo que forman las agujas a la 1 y 30’? Justificá tu respuesta.
26 Copiá este dibujo usando regla o escuadra y transportador.
395 E18-18362-ME-Mate-4to StaFe(369-480).indb 395
9/21/18 10:33
MATEMÁTICA
En el shopping 27 Un grupo de chicos fue a pasear al shopping. Para ingresar, pasaron por una puerta giratoria. Observá el dibujo de la puerta y respondé.
a. ¿Cuántas personas pueden ingresar o salir a la vez por la puerta? Considerá que, en cada espacio, solo puede ir una sola persona. b. ¿En cuántos sectores o regiones está dividida la puerta? c. ¿Cuántos ángulos se forman entre las puertas? d. ¿Cuánto mide cada uno de los ángulos? e. ¿Qué clase de ángulo es cada uno? f. ¿Cómo son estos ángulos entre sí?
En este caso, las líneas que pasan por la puerta se cortan y forman cuatro ángulos rectos. Estas líneas se llaman perpendiculares.
28 Trazá con escuadra una línea perpendicular a la recta s que pase por el punto H. H
s
396
Identificar rectas perpendiculares y paralelas. Trazar rectas perpendiculares y paralelas utilizando regla y escuadra.
E18-18362-ME-Mate-4to StaFe(369-480).indb 396
9/21/18 10:33
CAPÍTULO 2: Geometría I
29 Los chicos subieron al piso de juegos por la escalera mecánica. Observá la imagen y respondé. a. Los escalones, ¿tienen diferente medida de ancho? b. Los pasamanos, ¿se juntan en algún momento en la escalera? c. ¿Cómo es la distancia de ancho de la escalera al comienzo, durante el trayecto y al bajar?
Dos rectas que no se cortan nunca, como las que pasan por los pasamanos de la escalera mecánica, se llaman paralelas. Estas equidistan, es decir, se mantienen siempre a la misma distancia una de otra, aunque se las prolongue.
30 Trazá con regla y escuadra una línea paralela a la recta f que pase por el punto D. f
D
31 Observá el gráfico y completá los espacios aclarando si las rectas son paralelas o perpendiculares. t
m
p r b
t y p son
.
m y r son
.
t y r son
.
m y b son
.
t y m son t y b son m y p son
. . .
r y b son
.
r y p son
.
p y b son
.
397 E18-18362-ME-Mate-4to StaFe(369-480).indb 397
9/21/18 10:33
1 Marcá con rojo el radio y con azul, el diámetro de
cada circunferencia. Medí ambos y completá la tabla.
A
4
a. Trazá un círculo de 3 cm de diámetro con centro
en A. Marcá el punto B a 2 cm del centro; el C, a 1,5 cm del centro; y el D, a 0,5 cm del centro. b. ¿Cuáles de estos tres puntos forman parte del círculo?
5 Medí los ángulos de esta figura y completá la tabla.
A
A
Circunferencia
Radio
Diámetro
C
B
D
Con centro en A
Ángulo
Con centro en B
Medida
Clasificación
A
2 Observá la figura y, sin medir, calculá qué distancia hay desde A hasta C. Explicá cómo lo calculaste.
B C D
A
B
C
6 Marcá en la figura un par de lados paralelos con rojo,
un par de líneas perpendiculares con verde, un ángulo recto con amarillo y un ángulo agudo con azul.
2 cm
2 cm
2 cm
3 Seguí las instrucciones y trazá la figura en una hoja blanca.
• Trazá un segmento AB de 6 cm. Marcá su punto medio O. • Trazá una línea perpendicular a AB que pase por O. • Trazá una circunferencia de 1,5 cm de radio con centro en O. • Trazá otra circunferencia de 3 cm de radio con centro en O. • Marcá los cuatro puntos de intersección de esta circunferencia con las líneas perpendiculares. • Trazá 4 circunferencias de 3 cm de radio con centro en cada uno de esos puntos. • Trazá una circunferencia de 6 cm de radio con centro en O.
398 E18-18362-ME-Mate-4to StaFe(369-480).indb 398
9/21/18 10:33
4
L A U N A M A D A R T ES
ANUAL UN NUEVO M
C
SOCIALES •
PR
L A U MAN A D A ESTR
IAS LES • CIENC A R U T A N S IENCIA
4
UN NUEVO MANUAL
UAL N A M O V E U N UN
Cód. 18362
www.editorialestrada.com.ar argentina.infoestrada@macmillaneducation.com /EditorialEstrada
TICA
JE • MATEMÁ
L LENGUA ÁCTICAS DE