Manual
Estrada PRIMERO EN LA ESCUELA
E12-18296-preliminares+lengua.indd 1
08/11/12 08:41
E12-18297-LENGUA.indb 8
07/11/12 15:52
t c รก Pr
E12-18297-LENGUA.indb 9
a u j g e n e L l e d s a ic
07/11/12 15:52
6
CONTENIDOS: • EL CUENTO DE TERROR. • CLASES DE SUJETO: SIMPLE, COMPUESTO, EXPRESO Y TÁCITO. • CLASES DE PREDICADO: SIMPLE Y COMPUESTO. • USOS DE B Y V. • TÉCNICAS DE ESTUDIO: CÓMO TITULAR PÁRRAFOS.
EL CUENTO DE TERROR
Muchas veces disfrutamos de historias que nos ponen la piel de gallina, los pelos de punta, y nos hacen tiritar de miedo. Historias que hacen que todos los ruidos de la casa se vuelvan sospechosos: el crujir de la madera, el gotear de la canilla, una ventana que repiquetea por el viento. Historias de fantasmas o de personas muy extrañas. Por suerte, estos relatos, entretenidos y espeluznantes, son solo historias de monstruos o de personajes aterradores que se quedan encerrados en las páginas de los libros. Aunque no siempre...
MIRADAS DE LECTOR 1.
Observen las imágenes. ¿Dónde encontrarán personajes como estos?
2. ¿A qué tipos de textos acompañarán estas ilustraciones?
3. ¿Les gustan a ustedes las historias de miedo? ¿Por qué?
E12-18296-LENGUA.indb 72
08/11/12 11:20
PR«CTICAS
DEL LENGUAJE Respondan a las siguientes preguntas. • Lean el título. ¿Quién será el protagonista del relato? • Observen las ilustraciones de las páginas 74 y 75. ¿En qué lugar ocurrirá esta historia? • ¿Conocen historias de terror? ¿Cuáles? ¿De qué tratan?
LA TEJEDORA Luca Maub A mi familia le encantan los museos. Cuando mis hermanos y yo éramos chiquitos, mis papás nos llevaban cada sábado a uno diferente. Así fue como conocimos el Museo de Ciencias Naturales, donde vimos cerebros conservados en frascos con formol, o el de Bellas Artes, en el que pudimos apreciar antiquísimas esculturas de seres extraños. De todos me llevé recuerdos muy lindos. Menos de uno, al que preferiría no haber ido. Fue hace cuatro años, cuando yo tenía ocho. Aquel sábado, mis papás nos anunciaron que habían descubierto un museo que no salía en las guías de turismo de la ciudad. Un señor se lo había recomendado a mi papá mientras cargaban nafta. Le había dicho que un hijo de un primo de un amigo de él le había dicho que jamás olvidaría su visita a ese museo. Por supuesto, teníamos que ir. El viaje en el auto fue muy divertido: salimos muy temprano y viajamos bastante. Para calmar la ansiedad, jugamos al veo veo y al dígalo con mímica. También contamos chistes y tratamos de adivinar los números de las patentes de los autos con los que nos cruzábamos en la autopista. Pero la mejor parte fue cuando Fede y Maite inventaban canciones y yo les hacía “el corito”.
E12-18296-LENGUA.indb 73
08/11/12 11:20
Tardamos muchísimo en llegar porque no podíamos encontrar la calle. Era un barrio de casonas antiguas y veredas anchas; y casi no había gente en la calle. En un momento, le preguntamos a un señor que estaba sentado en un banquito en la puerta de su casa si nos podía ayudar, pero no nos contestó. Ni siquiera levantó la vista del mate que estaba cebando. Por suerte, después de dar muchas vueltas y perdernos varias veces, encontramos el museo. Cuando llegamos, una viejita de pelo gris con rodete nos saludó desde la puerta. —Soy su guía —dijo—. Pasen, pasen, que los estoy esperando desde hace muchísimo tiempo. No sé por qué, pero apenas dijo eso, se me puso la piel de gallina. En cuanto cruzamos el umbral, tuve un mal presentimiento. Era una casona enorme, oscura y fría, y nosotros éramos los únicos visitantes. Eso fue lo primero que me llamó la atención. Aquella —dijo la guía— había sido la casa de Ginés Panto, un escritor de cuentos un tanto extraños. Dicen que se la pasaba día y noche escribiendo relatos que nadie leía. Allí había vivido con su mamá durante muchos años. Los vecinos dicen que eran personas muy reservadas, que no molestaban a nadie, pero que tampoco hablaban demasiado. Una madrugada lo vieron irse con una valija y un cuaderno en la mano. No se volvió a saber de él ni de su mamá. Y nunca nadie se atrevió a preguntar qué habría sido de ellos. La casa parecía un laberinto. Creo que tenía, al menos, diez habitaciones. Por las ventanas se veía el jardín (que se notaba que nadie cuidaba hacía muchísimo tiempo). Como yo siempre fui de quedarme curioseando por ahí, pasó lo que tenía que pasar: me perdí. Empecé a recorrer habitaciones hasta que llegué a una que estaba cerrada con un grueso cordón rojo. Lo desaté sigilosamente y entré. El cuarto era muy grande y estaba vacío, salvo por una vitrina con viejas muñecas llenas de tierra y una mecedora. Me acerqué a la vitrina y, mientras miraba las muñecas, sentí que no estaba solo en la habitación. Entonces me di vuelta de golpe, como para sorprender al extraño, que resultó ser un gato gordo y naranja que andaba buscando mimos. Me agaché para acariciarlo, pero de pronto se arqueó y se le erizó el pelo, como si hubiera visto algo detrás de mí.
74
Prácticas del Lenguaje
E12-18296-LENGUA.indb 74
08/11/12 11:20
Y ahí fue que, al mirar hacia atrás, la vi. Blanca y resplandeciente, una viejita de pelo con rodete y anteojos gruesos tejía mientras se hamacaba en la mecedora. De pronto abandonó su tejido, me miró directo a los ojos y me sonrió, y ahí sí, me corrió un frío por la espalda como nunca en mi vida. No sé cómo hice, pero creo que escapé de ese cuarto sin que mis pies tocaran el suelo y, llevado por el susto, me las arreglé para alcanzar a mis papás y a mis hermanos, que ya estaban terminando la recorrida. Acostumbrados a que me perdiera en los museos, no se sorprendieron mucho por mi ausencia, aunque les llamó un poco la atención verme tan pálido. Me preguntaron si me había pasado algo, pero negué con la cabeza. Mientras salíamos del museo, pensé en contarles a mis papás lo que había visto, pero cuando subí al auto y miré por la ventanilla, me quedé paralizado. En la puerta de la antigua y oscura casona, la viejita de pelo con rodete que nos había guiado en la visita me clavaba los ojos y me sonreía. Tenía puestos unos anteojos muy gruesos, y se había puesto a tejer. LUCA MAUB nació en Córdoba en 1973. Tuvo trabajos muy variados: fue piloto comercial, cajero de banco y empleado de una hamburguesería, entre otras cosas. Como desde chico le gustó leer, comenzó a escribir como si se tratara de un juego más.
Camino al texto
Camino a la imagen
1. ¿Por qué la familia visita el museo? 7. ¿Qué escenas de los cuentos aparecen ilustradas? Ustedes, ¿ilustrarían las mismas escenas? ¿Por qué? 2. ¿Qué importancia tiene el gato en la historia? 3. ¿Por qué los padres del protagonista no se asombran 8. ¿Qué colores asocian con los cuentos de terror? por su ausencia?
4. ¿Qué asusta al niño cuando sube al auto y mira por la ventanilla?
¿Por qué?
Camino a la palabra
9. Escriban una definición para cada palabra. 5. Expliquen con sus palabras el título del cuento. casona | laberinto | vitrina | mecedora 6. ¿Qué quiere decir la viejita cuando les anuncia: “los 10. ¿Qué significa la expresión me corrió un frío por la estoy esperando desde hace muchísimo tiempo”? espalda?
Capítulo 6 • El cuento de terror
E12-18296-LENGUA.indb 75
75
08/11/12 11:20
LEER CON PIEL DE GALLINA Los cuentos de terror son relatos cuyo objetivo principal es provocar miedo en el lector; por eso, también se llaman cuentos de miedo o cuentos de horror. Las historias narradas amenazan la realidad conocida y apelan a los temores más profundos y perturbadores de las personas, por ejemplo, el miedo a la oscuridad o a los fantasmas. Para generar miedo, los cuentos de terror utilizan distintos recursos. Algunos introducen elementos sobrenaturales, desconocidos e inquietantes; otros eligen situar los acontecimientos en escenarios realistas en donde suceden hechos perturbadores.
Personajes y escenarios Para sembrar el miedo en el lector, se describen con detalle los personajes de la historia y el lugar de los hechos. En esta descripción, el lector va teniendo indicios o pistas de que sucederá un hecho terrorífico; por ejemplo, en “La tejedora”, la presencia de la mecedora y de muñecas viejas va creando un clima que anticipa que algo aterrador está por ocurrir. Personajes característicos: • Monstruos, fantasmas, zombis, vampiros y otros seres aterradores. • Personas reales con actitudes extrañas y rasgos llamativos, como la tejedora. • Presencias que no se ven, pero se sienten y, por eso, asustan.
Escenarios habituales: • Ambientes tenebrosos, oscuros e inhóspitos: mansiones abandonadas, castillos en ruinas, callejones sin salida o pueblos fantasmas. • Presencia de ruidos y sonidos extraños, oscuridad, iluminación tenue, climas fríos, vientos o neblina.
Así lo leo yo
Y lo escribo así
1.
Rodeen las pistas que anticipan los hechos terroríficos
2. Expliquen con sus propias palabras por qué “La teje-
en el cuento “La tejedora”. Luego, expliquen por qué
dora” es un cuento de terror. Analicen si sus persona-
las eligieron.
jes son típicos de esta clase de relatos.
El gato | La mecedora | El cordón rojo | El recibimiento de la viejita | El padre del niño | La apariencia de la viejita | El viaje al museo | Las muñecas de la habitación | El viaje en auto.
O así
3. Respondan
en sus carpetas. ¿Qué características
del museo se corresponden con las de los escenarios típicos de un cuento de terror? ¿En qué otro lugar podría haber transcurrido esta historia?
76
Prácticas del Lenguaje
E12-18296-LENGUA.indb 76
08/11/12 11:20
ELEGÍ TU PROPIA
ESCRITURA
INSTRUCCIONES NARRAR PARA ELDEL TERROR JUEGO Les proponemos que escriban un relato que provoque miedo. Sigan, entonces, los pasos 1 y 2 y elijan el tema del relato en las opciones a, b o c.
PUNTO DE PARTIDA
Lean la situación inicial del relato que escribirán: Nunca olvidaré esas vacaciones. Como no había más lugar en el hotel, nos dieron la dirección de una casona donde alquilaban habitaciones para turistas. Llegamos después de la medianoche. La casona tenía el techo altísimo y una puerta enorme. Un foquito amarillo luchaba por mantenerse encendido en el techo del living. Cada vez que se apagaba, un aire frío atravesaba la sala. Cuando se volvía a prender, titilaba unos segundos e iluminaba las cortinas mientras bailaban con el viento.
Escriban un relato que comience con el párrafo leído e incluyan en él los siguientes elementos de los cuentos de terror: • Descripción de los personajes. • Presentación y explicación del hecho terrorífico. • Resolución del conflicto. Elijan a los personajes e incorporen las pistas para que el lector pueda anticipar la aparición del hecho terrorífico.
A
Fantasmas ruidosos
• Se escuchan ruidos y crujidos. | Las puertas de los muebles se abren y cierran solas. | El televisor se enciende de repente. | Se escucha una cajita de música en la azotea.
HOJA DE RUTA
B
Vampiros invasores • A la medianoche, una decena de murciélagos invade la casa. | Se escuchan ruidos de puertas en el sótano. | Las ventanas están tapiadas. | El dueño de la casa es muy pálido y flaco, y usa un traje con moño.
C Muñecos malditos • Hay una colección de muñecos antiguos en la habitación. | Se escuchan risitas. | Se ven huellas de manitos diminutas en las ventanas. | Los muñecos cambian de lugar de la noche a la mañana.
Capítulo 6 • El cuento de terror
E12-18296-LENGUA.indb 77
77
08/11/12 11:20
LENGUA EN LA MIRA
CLASES DE SUJETO: SIMPLE, COMPUESTO, EXPRESO Y T«CITO 1.
Lean los siguientes avisos. Luego, subrayen la opción correcta.
Hombre Lobo vende lana de lobo para pulóver. Acepta tarjetas de crédito. Superoferta de verano: con tu ovillo de lana, llevate el CD con los mejores aullidos de lobo para asustar a tus vecinos. lobi@monstruomail.com
Busco mansión para habitar, preferentemente en zonas alejadas de los centros urbanos. Pago en efectivo y por adelantado. La mansión debe ser oscura, poseer un ático y contar con jardín tenebroso. fantas@fantasmail.com
Zombi y Vampiro invitan a toda la comunidad monstruosa a participar de la �iesta de �in de año en el cementerio central. Músicos invitados: Los Muertos Vivos, Festival de Cerebros y Rocío Sangrecito. Reservá tu ataúd al 128-8546.
a. Hombre Lobo | Yo | Zombi y Vampiro busco mansión para habitar. b. Hombre Lobo | Yo | Zombi y Vampiro acepta tarjeta de crédito. c. Hombre Lobo | Yo | Zombi y Vampiro invitan a la comunidad.
El sujeto de una oración puede tener un solo núcleo o más de uno. Cuando tiene solo uno, es un sujeto simple (SS); si tiene dos núcleos o más, es un sujeto compuesto (SC). Los núcleos del SC pueden estar unidos por comas o por un nexo coordinante (n/c), como y u o. El sujeto debe concordar en persona y número con el predicado; por lo tanto, cuando el sujeto es compuesto, concuerda con el verbo en plural. Por ejemplo: SS
P
[La mansión es oscura.] MD
N
OB
NV SC
P
[Zombi y Vampiro invitan a la fiesta de fin de año.] N
n/c
N
OB
NV
Cuando el sujeto de una oración está expresado con palabras, se llama sujeto expreso (SE). En cambio, cuando no está indicado explícitamente y solo puede ser reconocido a partir de la desinencia verbal y el contexto de la oración, se trata de un sujeto tácito (ST). Por ejemplo: 78
Prácticas del Lenguaje
E12-18296-LENGUA.indb 78
08/11/12 11:21
SE
P
[Hombre Lobo vende lana de lobo para pulóver.] N
OB
NV P
[Acepta tarjetas de crédito.]
OB
ST= ÉL
NV
2. Transformen las siguientes oraciones con ST en oraciones con SE. a. Prepara unos cerebros a la provenzal riquísimos. b. Pago en efectivo. c. Llevate el CD con los mejores aullidos. d. Duermen en ataúdes. e. Bailamos música lúgubre.
3. Analicen sintácticamente las oraciones y clasifiquen cada sujeto en simple o compuesto.
a. Los monstruos y los fantasmas son personajes de los relatos de terror. b. Los cuentos de terror transcurren en escenarios terroríficos. c. El vampiro usa capa negra y gomina en el pelo. d. Niños y grandes fueron al estreno de El lobisón en La Plata.
4. Escriban oraciones con los elementos indicados. Hagan todos los cambios que consideren necesarios.
a. (SEC)+ (bailar) + en el cementerio. b. (SES) + (escribir) + muchos cuentos de terror. c. (ST) + (querer) + asustar a la gente. d. (SEC) + (comer) + cerebros.
Y lo escribo así
O así
5. Reescriban
6. Escriban una oración con SES, una con SEC y otra con
el siguiente fragmento transforman-
do los SS en SC y los ST en SE. Realicen todos los cambios que necesiten. La familia de Juan visita los museos a menudo. La hermana menor disfruta mirar los cuadros. A él no le gustan demasiado. Quiere que en los museos haya un patio con juegos, para no aburrirse tanto. Los padres
ST sobre cada uno de los siguientes temas: monstruos peludos, monstruos gelatinosos, monstruos del mar.
7. Escriban un texto con el título “Distintos tipos de monstruos” que incluya las nueve oraciones de la actividad anterior.
quieren que sus hijos aprendan a valorar el arte. Capítulo 6 • El cuento de terror
E12-18296-LENGUA.indb 79
79
08/11/12 11:21
LENGUA EN LA MIRA
CLASES DE PREDICADO: SIMPLE Y COMPUESTO 1.
Lean el siguiente fragmento de un cuento de terror y resuelvan las actividades.
El tonel de amontillado Edgar Allan Poe
Yo tomé dos antorchas de los hacheros, entregué a Fortunato una de ellas y lo guie (...) a través de distintos aposentos por el abovedado pasaje (...) Bajé delante de él por una larga y tortuosa escalera (...) Llegamos, por fin, a los últimos peldaños, y nos encontramos, uno frente a otro, sobre el suelo húmedo de las catacumbas de los Montresor. (Fragmento).
a. Subrayen el predicado en la primera oración y rodeen los núcleos verbales. ¿Cuántos son?
b. En la segunda oración, ¿cuántos núcleos tiene el predicado? El predicado es una construcción verbal porque tiene como núcleos uno o más verbos. Cuando tiene un solo núcleo, se llama predicado verbal simple (PVS) y, cuando tiene dos o más, predicado verbal compuesto (PVC). En el PVC, los verbos están unidos por una coma (,) o por una conjunción (pero, y, o) que funciona como nexo coordinante (n/c). Por ejemplo: SS
PVC
[Yo tomé dos antorchas, entregué a Fortunato una de ellas y lo guie.] N
NV
n/c
NV
OB
NV
PVS
[Bajé delante de él.]
OB
ST= YO
NV
2. Lean las siguientes oraciones, subrayen los predicados, rodeen los núcleos e indiquen si son PVS o PVC.
a. Llegamos, por fin, a los últimos peldaños, y nos encontramos, uno frente a otro, sobre el suelo húmedo de las catacumbas de los Montresor.
b. La escalera era larga y sinuosa.
3. Escriban una oración con PVS y una con PVC para cada uno de los siguientes sujetos. Nosotros | Fortunato | Las catacumbas | La escalera | Yo
80
Prácticas del Lenguaje
E12-18296-LENGUA.indb 80
08/11/12 11:21
REGLAS EN LA MIRA
USOS DE B Y V 1.
Lean la siguiente nota y luego resuelvan las actividades.
Revista Colmillos
Hoy: el vampiro Igor Gustativo muestra su castillo Igor Gustativo, envuelto en una larga capa, con cara amable pero pálida, espera a las visitas en la puerta de su hogar. La bruma y la llovizna hacen que, para los visitantes, las ganas de entrar sean más fuertes que el miedo a los vampiros. El imponente castillo, ubicado en lo alto de la colina Brumina, en la República de
Brumania, cuenta con 280 habitaciones absolutamente escalofriantes. La sala, decorada con claveles muertos y candelabros de plata y cobre, tiene una enorme biblioteca con libros de terror de todos los tiempos. La habitación favorita de Gustativo es el ático, donde guarda su colección de llaves antiguas y un clavicordio. Hace algunos siglos, Igor heredó el edificio de su bisabuelo, Iván Gustativo, que lo compró luego de buscar durante varios años el castillo de sus sueños.
a. Observen las palabras destacadas. ¿Qué secuencia de letras se repite en todas? b. Busquen en el texto dos palabras que empiecen con ll y dos que empiecen con cla-. ¿Se escriben con v o con b?
Se escriben con b: • Las palabras que empiezan con bu-, bus- o bur-: buzo, búsqueda, burla. • Las palabras que empiezan con el prefijo bi-, bis-,, que significa ‘dos’ o ‘doble’: bisabuelo, bicolor. • Las palabras que incluyen las sílabas bra, bre, bri, bro, bru y bla, ble, bli, blo, blu: brazo, brecha, brisa, broche, bruma y blanco, amable, blindado, bloque, blusa. • Las palabras que empiezan con las sílabas ab- y ob-: absoluto, obtener. • Los verbos conjugados en pretérito imperfecto del modo indicativo que terminan en -aba: amaba, jugaba. Y las formas del imperfecto del verbo ir, como iba. Se escriben con v: • Los adjetivos terminados en -ivo, -iva: gustativo, altiva. • Las palabras que empiezan con las sílabas lla-, lle-, llo-, llu-: llave, lluvia. • Las palabras que empiezan con clav-: clavel, clavicordio.
FICHA
6
2. Busquen en el texto de la revista Colmillos las palabras que correspondan a las siguientes definiciones, subráyenlas y expliquen por qué se escriben con b o v. Padre del abuelo | Intentar encontrar | Completamente | Cordial, agradable
Capítulo 6 • El cuento de terror
E12-18296-LENGUA.indb 81
81
08/11/12 11:21
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN 1.
Lean el siguiente texto. Luego, resuelvan las actividades.
La estación fantasma
Nicolás Schuff La misteriosa estación estaba sin terminar. Era muy vieja o, tal vez, muy nueva. En sus paredes sucias había dibujos oscuros. Eran figuras grandes, extrañas, como de animales o insectos gigantes. Un tubo f luorescente colgaba medio suelto del techo y emitía una luz pobre, parpadeante. En el suelo había basura, y hasta me pareció ver ratas entre los desperdicios. En medio del andén pude distinguir a dos hombres, sentados en un banco de cemento. Parecían obreros. Tenían cascos y trajes de trabajo. Pero cuando el subte pasó frente a ellos, les vi las caras… o lo que quedaba de ellas. Los hombres tenían el rostro consumido; la piel sobre los huesos era amarilla, cenicienta, y sus ojos…, sus ojos, muy hundidos, eran blancos. Aquellos hombres estaban muertos y sus miradas vacías se clavaron durante unos segundos en mí. Me pareció que sonreían. (Fragmento).
a. Expliquen con sus palabras por qué este texto puede considerarse un relato de terror.
b. ¿Cuál es el hecho aterrador? ¿Cuáles son los indicios que lo anticipan? Justifiquen sus respuestas.
c. ¿Qué elementos de la descripción hacen que el escenario sea terrorífico?
2. Señalen si las siguientes oraciones tienen sujeto expreso (SE) o sujeto tácito (ST). Luego, analícenlas sintácticamente en sus carpetas. Era muy vieja. | El subte pasó frente a ellos. | Tenían cascos y trajes de trabajo. | Un tubo fluorescente colgaba medio suelto del techo.
3. Reescriban las oraciones de la actividad 2 utilizando sujeto expreso compuesto (SEC).
4. Escriban oraciones con las estructuras pedidas y analícenlas sintácticamente en sus carpetas.
a. ST + PVS b. SES + PVC
c. ST + PVC d. SEC + PVC
5. Completen con b o v las palabras de la serie. Luego, rodeen el término intruso y justifiquen su elección.
a. __ucear | __urro | __roche | __úho b. í__amos | camin__a | estudia__a | __isabuela c. imaginati__a | pensati__o | cla__el | emoti__o 82
Prácticas del Lenguaje
E12-18296-LENGUA.indb 82
08/11/12 11:21
TÉCNICAS DE
ESTUDIO
CÓMO TITULAR P«RRAFOS ¿QUÉ ES TITULAR P«RRAFOS? Cuando intentamos comprender un texto, debemos empezar por identificar cuáles son las ideas principales que contiene. Para distinguirlas, podemos recurrir a diversas estrategias, como subrayar las palabras que se repiten o que nos resultan importantes, hacer un resumen del contenido, realizar un cuadro sinóptico o titular los párrafos. Esta última técnica consiste en otorgar a cada párrafo un título que brinde una descripción general de su contenido.
¿EN QUÉ SITUACIONES CONVIENE TITULAR P«RRAFOS? Cuando tenemos que estudiar un texto extenso, es muy útil titular párrafos. Si juntamos todos los títulos de los párrafos, tendremos una idea de la estructura del texto y también obtendremos una suerte de índice.
¿CÓMO SE TITULAN LOS P«RRAFOS? 1. Lean el texto con atención. 2. Encierren los párrafos entre corchetes y numérenlos. 3. Lean cada párrafo con detenimiento. Luego, escríbanle un título que describa su contenido. Por ejemplo: Párrafo 1: Equilibrio del ecosistema 4. Repitan el procedimiento con todos los párrafos del texto. Por ejemplo: Párrafo 2: Cantidad de seres vivos
[El equilibrio de un ecosistema depende de diversos elementos: las condi-
ciones ambientales, del número de seres vivos y de la influencia de algunos factores externos. Las condiciones ambientales (clima, suelo, agua) deben mantenerse estables.] Párrafo 1: Equilibrio del ecosistema
[El número de seres vivos de cada especie debe ser el adecuado y sus proporciones deben mantenerse a lo largo del tiempo. No tiene que haber factores externos, como contaminación o caza de animales, que alteren el ecosistema.] Párrafo 2: Cantidad de seres vivos
1.
Lean con atención el texto “Ciudades grandes, me-
2. Titulen los párrafos del texto de la actividad anterior.
dianas y pequeñas”, de Ciencias Sociales. Encierren
En una hoja, hagan una lista de todos los títulos. Por
los párrafos entre corchetes y numérenlos.
ejemplo: Párrafo 1: Clasificación de las ciudades.
Capítulo 6 • El cuento de terror
E12-18296-LENGUA.indb 83
83
08/11/12 11:21