Manual Estrada 6to Nacion

Page 1

S SOCIALES

CIA ALES • CIEN R U T A N S IA IENC

C

• PR

L A U N MA A D A R EST

6

TICA

JE • MATEMÁ

L LENGUA ÁCTICAS DE

NUAL UN NUEVO MA

E18-18360-preliminares-manual-6N.indd 1

18/12/18 14:25


Manual Estrada 6 es un proyecto ideado y realizado por el Departamento Editorial de Editorial Estrada S. A. Ciencias Naturales

Prácticas del Lenguaje

Corrección: Marina Rouco Diagramación: Silvina Roveda y Verónica Uher Ilustraciones: Marcela Colace

Corrección: Virginia Avendaño Diagramación: Griselda Ponce Ilustraciones: Gabriel San Martín y Martina Matteucci

Ciencias Sociales

Matemática

Corrección: Gabriela Bing Maneiro Diagramación: Ana G. Sánchez y Silvana López Cartografía: Gonzalo Pires

Corrección: Pilar Flaster Diagramación: Marcela Jiménez

Fotografías: 123RF, Archivo de Imágenes Grupo Macmillan, Archivo General de la Nación, Flickr.com, Latinstock, NASA, Flickr, Wikimedia Commons, Aldana Chiodi y Casandra Godio. Wikimedia Commons: P. 12: Kevin Cole CC BY 2.0; Alastair Rae CC BY-SA 2.0; P. 20: Patrick Diez CC BY-SA 3.0; P. 72: Der Kreole CC BY 3.0; P. 54: Niccolò Caranti CC BY-SA 3.0; P. 85: Eby gov py CC BY-SA 2.5; P. 104: NASA/JPL/UCSD/JSC ; NASA/JPL-Caltech/SSI/Hampton University; P. 107: Luc Viatour CC BY-SA 3.0; P. 117: E. Kolmhofer, H. Raab; Johannes-Kepler-Observatory CC BY-SA 3.0; C m Handler CC BY-SA 3.0; P. 151: Andrés Franchi Ugart CC BY-SA 3.0; P. 175: Alejgon CC BY-SA 4.0; P. 198: Alex Steffler CC BY 2.0; P. 208: Poniol CC BY-SA 3.0; P. 234: Museo Casa Rosada CC BY-SA 3.0; P. 250: Ministerio de Cultura de la Nación CC BY-SA 2.0. Flickr: UW News CC BY 2.0; Emilia Garassino CC BY-SA 2.0

Manual Estrada 6 : un nuevo manual / Patricia Laura Alberico ... [et al.]. - 1a ed . - Boulogne : Estrada, 2018. 496 p. ; 28 x 22 cm. ISBN 978-950-01-2375-4 1. Educación. I. Alberico, Patricia Laura CDD 372.19 © Editorial Estrada S. A., 2018. Editorial Estrada S. A. forma parte del Grupo Macmillan. Av. Blanco Encalada 104 - San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina. Internet: www.editorialestrada.com.ar. Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Impreso en la Argentina. Printed in Argentina. ISBN 978-950-01-2375-4

E18-18360-preliminares-manual-6N.indd 2

La presente publicación se ajusta a la cartografía oficial establecida por el Poder Ejecutivo Nacional a través del Instituto Geográfico Nacional por Ley 22.963 y ha sido aprobada por Expte. Nº EX – 2018 – 59600525 – APN – DGA#ING, de fecha 28 de noviembre de 2018. La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) con los editores de texto. No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización y otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción será penada por las leyes 11.723 y 25.446.

Este libro se terminó de imprimir xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxx xxxxxxxxx

18/12/18 14:25


MANUAL A ESTRAD

6

U AL U N NU EV O M AN

Gerenta editorial: Judith Rasnosky Coordinadora de Arte: Natalia Otranto

Ciencias Naturales Autores: Marcela Gleiser, Sofía Inés Martínez, Ignacio Miller y Natalia Molinari Leto Editora: Sofía Inés Martínez Editora del Área de Ciencias Naturales: Luz Salatino

Ciencias Sociales Autoras: Mercedes Roch, Melina López Calvo, Carolina García, Camila Perochena, Aldana Chiodi, Victoria Baratta y María Martina Sosa Editores: Francisco Campoy, Emiliano Cabrera y Gabriela Costanzo

Prácticas del Lenguaje Autoras: Michelle Arturi, Asuka Hatano, Fabiana Margolis, Virginia Montero María Victoria Ramos y Valeria Stefani Editoras: Ariadna Demattei y Laura G. Pérez Editora del Área de Prácticas del Lenguaje: Julia Olijnyk

Matemática Autoras: Patricia Greco, Lorena Analía Centurión y Julieta Lucía Zaninovich Editora: Giuliana Farinati Editora del Área de Matemática: Evelyn Orfano

E18-18360-preliminares-manual-6N.indd 3

18/12/18 14:25


E C I D N Í L A U N MA Ciencias Naturales Índice Ciencias Naturales

.......................................................................................

Capítulo 1. Los seres vivos en el ambiente

..................................................

Capítulo 2. Las células y los niveles de organización Capítulo 3. La función de relación en humanos

11

.............................

23

........................................

35

Capítulo 4. La reproducción y el desarrollo en humanos Capítulo 5. El aire

9

.....................

43

.......................................................................................................

59

Capítulo 6. Las transformaciones de los materiales

...............................

67

Capítulo 7. La energía, la electricidad y sus fuentes

...............................

79

................................................................

91

Capítulo 8. El calor y la temperatura

Capítulo 9. La atmósfera y sus cambios Capítulo 10. El Sistema Solar

.....................................................

103

.............................................................................. 115

Ciencias Sociales Índice Ciencias Sociales

.....................................................................................

Capítulo 1: La Argentina en América latina

................................................

Capítulo 2: Diversidad cultural e integración

.............................................

129 131 143

Capítulo 3: Ambientes y recursos naturales .............................................. 155 Capítulo 4: Problemas ambientales y desastres naturales Capítulo 5: Las actividades productivas rurales

...............

167

.......................................

179

Capítulo 6: Las actividades productivas urbanas

....................................

191

Capítulo 7: La organización del Estado nacional

.....................................

203

..................................................

215

Capítulo 8: La Argentina agroexportadora

Capítulo 9: La Argentina entre 1880 y 1930 Capítulo 10: Democracias y dictaduras

..............................................

229

........................................................

241

4 E18-18360-preliminares-manual-6N.indd 4

18/12/18 14:26


Prácticas del Lenguaje ........................................................................

257

...................................................................................................

259

Índice Prácticas del Lenguaje Capítulo 1. El mito

Capítulo 2. La nota de opinión

.........................................................................

Capítulo 3. El cuento de ciencia ficción

......................................................

273 285

Capítulo 4. La publicidad y la propaganda .................................................. 299 Capítulo 5. El cuento policial

..............................................................................

Capítulo 6. El texto expositivo

311

..........................................................................

325

Capítulo 7. La poesía

..............................................................................................

337

Capítulo 8. El teatro

...............................................................................................

351

...........................................................

365

.....................................................................................................................

369

Paradigma de los verbos regulares Antología

Matemática Índice Matemática

.................................................................................................

Capítulo 1. Números naturales y operaciones Capítulo 2. Divisibilidad

385

.........................................

387

.........................................................................................

401

Capítulo 3. Triángulos y cuadriláteros ............................................................ 415 Capítulo 4. Polígonos y cuerpos

......................................................................

429

Capítulo 5. Fracciones

..........................................................................................

443

Capítulo 6. Decimales

...........................................................................................

457

..................................................................................................

471

Capítulo 7. Medida

Capítulo 8. Proporcionalidad

..............................................................................

485

5 E18-18360-preliminares-manual-6N.indd 5

18/12/18 14:26


Al comienzo de cada área, encontrarán su índice de contenidos capítulo por capítulo.

Cada área está diferenciada por un color distinto.

¿Cómo empiezan los capítulos de este Manual? Cada capítulo comienza con la propuesta de un Taller de Inteligencias Múltiples en el que podrán poner en juego las diversas habilidades y capacidades del grupo de compañeros, con el fin de explorar los saberes previos relacionados con los temas que leerán.

Al final de cada capítulo Allí se encuentran las Actividades finales, que integran los contenidos del capítulo.

6 E18-18360-preliminares-manual-6N.indd 6

18/12/18 14:26


¿Cómo son las ciencias en este Manual? Las páginas de desarrollo

En cada capítulo, las páginas de Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales cuentan con explicaciones claras, acompañadas por fotografías, ilustraciones y mapas como parte de los contenidos y de los modos de conocer.

Al final de cada tema, hay actividades de comprensión lectora y de aplicación de los conceptos que allí se desarrollan. Experimentos en papel Se trata de experimentos teóricos que, a partir de una pregunta que se responde con una experiencia, explican un concepto. Allí se detallan las etapas del método experimental.

Taller de Ciencias

En el Taller de Ciencias se ponen en práctica algunos de los modos de conocer, tanto de las Ciencias Naturales como de las Ciencias Sociales. Se proponen experimentos, construcción de artefactos de medición, observaciones, consulta de fuentes históricas, análisis de gráficos, de obras de arte, de mapas y de fuentes históricas, entre otros.

Secciones de Ciencias Naturales Ideas con Historia Relata la historia de las ideas que llevaron al conocimiento científico que tenemos en la actualidad. Refleja que la ciencia es una actividad dinámica, que se modifica cuanta más información tengamos de la naturaleza.

LAS PERSONAS

Y LA CIENCIA

Las personas y la ciencia La ciencia y su relación con la sociedad, la tecnología y el ambiente. Preguntas y experimentos Experiencias sencillas, que se pueden realizar en el aula, para responder una pregunta vinculada con los temas de la página.

Secciones de Ciencias Sociales

11

de septiembre

Día del Maestro CIENCIA EN LA NET

Calendario Resalta alguna fecha destacada del período histórico que se está estudiando. Ciencia en la Net Breve actividad TIC vinculada a los temas de la página. Momento de preguntar Profundiza la información del texto central o desarrolla un tema que no fue incluido en la explicación principal, pero se considera pertinente o necesario.

7 E18-18360-preliminares-manual-6N.indd 7

18/12/18 14:26


¿Cómo es Prácticas del Lenguaje?

Lectura inicial Los capítulos proponen la lectura de un texto literario o no literario.

Lengua en práctica Reflexiones y ejercicios sobre lengua y comunicación.

El texto en práctica Explicaciones y actividades para entender el género discursivo o tipo textual visto.

Sobre letras y normas Temas de normativa y campo semántico.

Elegí tu propia escritura Un espacio para realizar producciones escritas propias.

Club de Lectura Un taller para compartir sesiones de lectura en el aula. Además, incluye una antología literaria y el paradigma de los verbos regulares.

¿Cómo es Matemática? Las actividades siguen una secuencia ordenada. Se inicia con un título relacionado con situaciones cotidianas y se continúa con actividades disparadoras, actividades para poder conocer más del contenido y generar debates en el aula, y actividades para crear un espacio de conclusiones. Consejos para resolver la actividad.

Definiciones, ejemplos y estrategias de resolución para tener en cuenta.

Íconos de Matemática Para resolver con la calculadora. Para hacer en grupo. Actividad lúdica. Para escribir conclusiones en la carpeta.

8 E18-18360-preliminares-manual-6N.indd 8

18/12/18 14:26


ÍNDICE CIENCIAS NATURALES

Capítulo 1. Los seres vivos en el ambiente ..............................11 Taller de Inteligencias Múltiples. Reconocimiento salvaje ..... 11 ¿Qué es una especie? ................................................................. 12 Experimentos en papel. ¿Estos individuos son de la misma especie? ................................................................. 12 Ecosistemas, comunidades y poblaciones ............................ 13 Las relaciones dentro de una comunidad .............................. 14 Las relaciones dentro de una población ......................... 15 La competencia intraespecífica ....................................... 15 Los seres vivos cambian con el tiempo .................................. 16 La evolución por selección natural .................................. 17 Los seres vivos se adaptan a su ambiente ............................. 18 Adaptaciones al medio acuático ...................................... 19 Adaptaciones al medio aeroterrestre .............................. 20 Taller de Ciencias. Un modelo para entender la selección natural .................................................................... 21 Actividades finale ..................................................................... 22

Capítulo 2. Las células y los niveles de organización .................................................................... 23 Taller de Inteligencias Múltiples. Arquitectos de células ..... 23 Las células y los seres vivos ...................................................... 24 Experimentos en papel. ¿Los seres vivos estamos formados por células? ............................................... 24 Los componentes de la célula .......................................... 25 Tipos de células ........................................................................... 26 Las células procariotas ...................................................... 26 Las células eucariotas ....................................................... 27 Tipos de organismos ................................................................... 28 Los organismos unicelulares ............................................ 28 Los organismos multicelulares ......................................... 29 Los organismos pluricelulares ........................................... 29 La reproducción celular .............................................................. 30 Consecuencias de la reproducción celular ..................... 31 Los niveles de organización ....................................................... 32 Taller de Ciencias. Observación de células vivas ................... 33 Actividades finale ....................................................................... 34

Capítulo 3. La función de relación en los seres humanos .......................................................................... 35 Taller de Inteligencias Múltiples. El museo de los sentidos .... 35 Los sistemas de la función de relación .................................... 36 Las neuronas y las señales nerviosas ..................................... 37 Experimentos en papel. ¿Cómo se producen las sinapsis? ......... 37 La organización del sistema nervioso ...................................... 38 El sistema nervioso central ............................................... 38 El sistema nervioso periférico ........................................... 39

Los sentidos .................................................................................. 40 Taller de Ciencias. ¿Los receptores del tacto son uniformes en toda la piel? ............................................................................ 41 Actividades finales ...................................................................... 42

Capítulo 4. La reproducción y el desarrollo en humanos ............................................................................ 43 Taller de Inteligencias Múltiples. Había una vez un montón de cambios ............................................................... 43 Los sistemas involucrados en la reproducción ..................... 44 Los sistemas genitales ............................................................... 45 La pubertad .................................................................................. 46 El papel de las hormonas en la maduración sexual ...... 47 Experimentos en papel. ¿Las gónadas, como los testículos, producen hormonas? ................................................................. 47 El sistema genital masculino ..................................................... 48 Los cambios en el sistema genital masculino a partir del desarrollo ......................................................... 49 El sistema genital femenino ...................................................... 50 Los cambios en el sistema genital femenino a partir del desarrollo ......................................................... 51 El ciclo menstrual ........................................................................ 52 El cuerpo y la mente antes y durante la menstruación ...... 53 La fecundación ............................................................................. 54 El desarrollo embrionario .......................................................... 55 ¿Qué son las ITS y cómo se previenen? ................................... 56 Taller de Ciencias. A jugar con “Desafíos” ............................. 57 Actividades finale ..................................................................... 58

Capítulo 5. El aire ............................................................... 59 Taller de Inteligencias Múltiples. Viajeros aerostáticos ....... El aire, una mezcla de gases ..................................................... El aire tiene volumen y peso ..................................................... Experimentos en papel. ¿En qué se parece el aire a un material líquido? ................................................................. Un modelo para comprender los materiales .......................... Los estados de la materia y el modelo de partículas ........... Las propiedades de los gases ........................................... Los gases a presión constante ......................................... Los gases a temperatura constante ................................ Los gases a volumen constante ....................................... Taller de Ciencias. Contracción y dilatación de los gases ... Actividades finale .....................................................................

59 60 61 61 62 63 63 63 64 64 65 66

Capítulo 6. Las transformaciones de los materiales ....67 Taller de Inteligencias Múltiples. Cambios en stop motion .... 67 Los materiales y sus cambios .................................................... 68

9 E18-18360-ME-CsNat-(009-128).indb 9

12/19/18 09:13


Formas de clasificar los cambios en los materiales ...... 69 Los cambios físicos ..................................................................... 70 Los cambios de estado ....................................................... 70 La energía y los cambios de estado ................................. 71 Los cambios químicos ................................................................. 72 La energía y los cambios químicos .................................. 73 La oxidación ................................................................................. 74 Experimentos en papel. ¿Por qué los metales que cambiaron de color a la intemperie pesan más que los nuevos? ............................................................................ 74 La combustión ............................................................................. 75 Las personas y la combustión .................................................. 76 Taller de Ciencias. Materiales que se transforman ............... 77 Actividades finales ..................................................................... 78

Capítulo 7. La energía, la electricidad y sus fuentes ...79 Taller de Inteligencias Múltiples. ¡Parejas energéticas! ...... La energía y sus formas ............................................................. La energía potencial ........................................................... La energía se transforma ........................................................... La conservación de la energía ................................................. Las fuentes de energía ............................................................... Energías no renovables ...................................................... Energías renovables ........................................................... La electricidad ............................................................................. Los materiales conductores ...................................................... Experimentos en papel. ¿Todos los materiales conducen la electricidad? ............................................................................ De la fuente a los domicilios ..................................................... Taller de Ciencias. ¿Quién brilla más? ..................................... Actividades finales .....................................................................

79 80 81 82 83 84 84 85 86 87 87 88 89 90

Capítulo 8. El calor y la temperatura .......................................91 Taller de Inteligencias Múltiples. Una historieta sobre el calor .. 91 El calor y la temperatura ........................................................... 92 El calor y los materiales ..................................................... 92 El equilibrio térmico .................................................................... 93 Experimentos en papel. ¿El equilibrio térmico se relaciona con la cantidad de materia? ....................................................... 93 El efecto del calor en los materiales ........................................ 94 El calor y la cantidad de material ............................................. 95 Un gráfico de la temperatura en los cambios de estado ...... 96 La dilatación .................................................................................. 98 ¿Cómo funciona un termómetro común? ................................ 99 Tipos de termómetros ........................................................ 100 Taller de Ciencias. ¿El aire se mueve al calentarse? .......... 101 Actividades finales ................................................................... 102

Capítulo 9. La atmósfera y sus cambios ............................ 103 Taller de Inteligencias Múltiples. Adivinanzas sobre la atmósfera ..................................................................... 103 ¿Qué es la atmósfera? .............................................................. 104 La importancia de la atmósfera para la vida ................ 104 Origen y composición de la atmósfera .......................... 105 La estructura de la atmósfera ................................................. 106 La atmósfera como subsistema de la Tierra ........................ 107 El tiempo meteorológico y el clima ........................................ 108 Los elementos del clima .......................................................... 108 La humedad y las precipitaciones .................................. 108 La temperatura .................................................................. 109 La presión y los vientos .................................................... 109 Los factores del clima .............................................................. 110 La contaminación de la atmósfera ........................................ 111 Experimentos en papel. ¿La presencia de plomo en la atmósfera es un fenómeno natural? ............................ 111 El calentamiento global y el efecto invernadero .................. 112 Taller de Ciencias. Construcción de un barómetro casero .......................................................................... 113 Actividades finales ................................................................... 114

Capítulo 10. El Sistema Solar .........................................115 Taller de Inteligencias Múltiples. La danza de los planetas ..... 115 La Tierra en el Universo ........................................................... 116 Los componentes del Sistema Solar ...................................... 117 El Sol y las regiones del Sistema Solar .................................. 118 Los planetas y sus movimientos .............................................. 119 Los planetas interiores .............................................................. 120 Mercurio .............................................................................. 120 Venus .................................................................................... 120 Tierra .................................................................................... 121 Marte ................................................................................... 121 Los planetas exteriores ............................................................. 122 Júpiter ................................................................................. 122 Saturno ................................................................................ 122 Urano ................................................................................... 123 Neptuno .............................................................................. 123 Plutón y otros planetas enanos .............................................. 124 La exploración del Sistema Solar .......................................... 125 El uso de instrumentos de observación ........................ 125 Las sondas espaciales ..................................................... 126 Viajes tripulados ................................................................ 126 Taller de Ciencias. Novedades del Sistema Solar ............... 127 Actividades finales ................................................................... 128

10 E18-18360-ME-CsNat-(009-128).indb 10

12/19/18 09:13


CIENCIAS NATURALES Los sistemas que intervienen en la función de relación • Las neuronas • Las señales nerviosas • a organi aci n del sistema nervioso • os sentidos.

CAPÍTULO

3

La función de relación en los seres humanos

EL

de los sentidos MUSEO

En este capítulo van a estudiar cómo el sistema nervioso coordina el funcionamiento del cuerpo, la captación de las señales del medio y la elaboración de respuestas.

R

ealicen una muestra de objetos organizados según los sentidos con los que los percibimos.

• Elijan objetos que se relacionen con distintos sentidos; por ejemplo: un frasco de perfume (olfato), una figurita (vista) y un papel de lija (tacto). • Clasifiquen los objetos. Es probable que tengan que debatir para llegar a una decisión; por ejemplo, una

mandarina podría agruparse por el aroma, por el gusto o por el color. • Identifiquen una mesa para cada uno de los cinco sentidos: olfato, gusto, vista, audición, tacto. • Distribuyan los objetos en el lugar que les corresponda, según las decisiones que haya tomado el grupo. Organicen una visita guiada por el “museo de los sentidos”.

• Reflexionen sobre la actividad que realizaron. 1. ¿Cómo reacciona nuestro cuerpo ante los distintos estímulos? 2. Entre los objetos del museo que armaron, ¿cuáles generan estímulos agradables?, ¿cuáles provocan una sensación desagradable? Inteligencias intrapersonal, interpersonal, visual-espacial y naturalista.

35 E18-18360-ME-CsNat-(009-128).indb 35

12/19/18 09:14


CIENCIAS NATURALES

Los sistemas de la función de relación

El descubrimiento del sistema nervioso Diversas culturas de la Antigüedad creían que el corazón era el centro que coordinaba el funcionamiento de todo el cuerpo. Así, los antiguos egipcios consideraban que la red nerviosa confluía en el interior del corazón, y los antiguos chinos, hebreos y griegos pensaban que este órgano gobernaba las conductas humanas. Estas ideas persistieron, al menos, hasta el siglo .. d. C., cuando el médico romano Galeno (129-216) demostró que el cerebro era el centro del movimiento y la sensibilidad. Sin embargo, recién varios siglos después fue posible conocer con mayor precisión la organización y el funcionamiento del sistema nervioso.

El ser humano, al igual que el resto de los seres vivos, se relaciona de manera permanente con su entorno. Así, recibe información del exterior que consiste en estímulos muy diversos, como olores, colores, formas y sonidos, entre muchísimos otros. A partir de cada estímulo recibido, una persona elabora respuestas que pueden ser positivas (cuando provocan el acercamiento a la fuente del estímulo, como un alimento) o negativas (si resultan en alejarse de la fuente del estímulo, por ejemplo, huir en una situación de peligro). Al mismo tiempo que el organismo se relaciona con el entorno, las partes del cuerpo se relacionan entre sí. Por ejemplo, el corazón impulsa la sangre que transporta nutrientes hacia todas las células y estas, a su vez, producen desechos que se vuelcan en la sangre. Tal como sucede en la relación con el medio externo, en el interior del cuerpo, los diferentes órganos y tejidos reciben información unos de otros y originan respuestas. Así, por ejemplo, la acumulación de sustancias tóxicas en la sangre estimula los riñones, que se encargan de filtrarla y eliminar los compuestos nocivos. La relación del ser humano tanto con el exterior como entre las partes de su propio organismo involucra de modo específico dos sistemas de órganos que trabajan estrechamente vinculados: el sistema nervioso y el sistema endocrino. Ambos sistemas reciben y procesan información, elaboran las respuestas adecuadas y envían señales a las partes del cuerpo que las ejecutarán. • El sistema nervioso está formado principalmente por células especializadas llamadas neuronas. Este sistema conduce la información en el organismo en forma de señales eléctricas y químicas. Sus respuestas son rápidas y de duración acotada. • El sistema endocrino está conformado por glándulas que fabrican señales en forma de sustancias químicas llamadas hormonas. Las respuestas que elabora el sistema endocrino son de acción más lenta y prolongada que las del sistema nervioso. En la percepción a través de los órganos de los sentidos, participa el sistema nervioso.

En la regulación del crecimiento de los órganos del cuerpo, interviene principalmente el sistema endocrino.

36 E18-18360-ME-CsNat-(009-128).indb 36

12/19/18 09:14


CAPÍTULO 3: La función de relación en los seres humanos

Las neuronas y las señales nerviosas El sistema nervioso está formado por células especializadas llamadas neuronas. Cada neurona consta de un cuerpo celular del que parten muchas ramificaciones, denominadas dendritas, y una prolongación más larga, el axón. Junto a las neuronas, se encuentra una serie de células conocidas en conjunto como células gliales o neuroglia, que cumplen las funciones de proteger, aportar nutrientes y sostener las neuronas. Las neuronas captan y transmiten información en forma de señales eléctricas a lo largo del axón. Al llegar al final del axón, la señal pasa a las dendritas de la neurona siguiente, a través de un espacio diminuto entre ambas neuronas, mediante una forma de comunicación llamada sinapsis. Muchos axones juntos forman los nervios que comunican prácticamente todas las partes del cuerpo.

EXPERIMENTOS

EN

PAPEL

¿Cómo se producen las sinapsis? Durante mucho tiempo se consideró que las sinapsis consistían solo en el pasaje de corriente eléctrica de una neurona a otra; sin embargo, esto resultaba difícil de explicar: ¿cómo “saltaba” la electricidad a través del espacio que hay entre una neurona y la siguiente? En 1921, el investigador alemán Otto Loewi (1873-1961) realizó un ingenioso experimento para comprobar cómo funcionaba este mecanismo. Hipótesis: en la sinapsis intervienen sustancias químicas que actúan como mensajeras y transmiten la información desde una neurona a la siguiente. Predicción: si se extraen las sustancias mensajeras de las neuronas y se las aplica a un músculo como el corazón, este ejecutará una respuesta; por ejemplo, cambiará el ritmo de los latidos. Procedimiento: Loewi extrajo el corazón de una rana y lo mantuvo conectado a uno de los nervios. Colocó el corazón en un líquido similar al que está presente dentro del cuer-

po. De este modo, seguía latiendo aunque estuviera aislado. Luego, aplicó un pequeño estímulo eléctrico al nervio y observó que, como respuesta al estímulo, el corazón latía más lentamente. A continuación, extrajo el corazón de otra rana y lo sumergió en el líquido en que se encontraba el primer corazón. Observó que respondía de la misma manera y su latido también se enlentecía. Resultados: al introducir el segundo corazón en el líquido donde había estado el primero, este empezó a latir lentamente, aunque no había sido estimulado con electricidad. Conclusión: cuando la información del sistema nervioso llega al final de un axón, se liberan sustancias químicas que se transmiten de una célula a otra. En este caso, esa información provocó el retardo en el latido del corazón. Como las sustancias del primer corazón se liberaron en el líquido en el que estaba sumergido, ejercieron el mismo efecto en el segundo corazón.

Las sustancias descubiertas por Loewi se conocen actualmente como neurotransmisores. Son compuestos químicos que actúan como mensajeros y conducen la señal del sistema nervioso en la gran mayoría de las sinapsis.

Actividades ramificaciones del axón

cuerpo neuronal

1 ¿Cuáles son los principales sistemas que

participan de la función de relación? ¿De qué se ocupa cada sistema?

dendritas

axón Estructura general de una neurona.

2 ¿Qué pretendía observar Loewi mediante el experimento con los corazones de rana?

37 E18-18360-ME-CsNat-(009-128).indb 37

12/19/18 09:14


CIENCIAS NATURALES

La organización del sistema nervioso El sistema nervioso se puede estudiar dividiéndolo en dos partes: una central y otra periférica (es decir, más alejada y que depende de la parte central). La parte central, conocida como sistema nervioso central, está formada por el encéfalo y la médula espinal. La parte periférica, llamada sistema nervioso periférico, está integrada por agrupaciones de axones que conforman los nervios. Estos se extienden a lo largo de todo el cuerpo y vinculan los diversos tejidos y órganos.

sistema nervioso central

sistema nervioso periférico (nervios)

El sistema nervioso central El sistema nervioso central recibe, a través de los nervios, las señales provenientes del exterior y del propio organismo. Se encarga de procesar la información y de elaborar las repuestas adecuadas. Luego, cada respuesta es transmitida por los nervios al tejido u órgano encargado de ejecutarla.

Organización general del sistema nervioso.

esquema de corte de encéfalo encéfalo El encéfalo se encuentra protegido por los huesos del cráneo. Comprende tres partes principales: el cerebro, el cerebelo y el tallo encefálico.

1

1

El cerebro es el encargado de las funciones más complejas de nuestro organismo, como la memoria, el habla y las sensaciones captadas a través de los órganos de los sentidos.

2

El cerebelo coordina los movimientos, la fuerza muscular y el equilibrio.

2 La médula espinal se extiende por el interior de la columna vertebral. Transmite información entre el cerebro y los nervios. Además, participa en las respuestas automáticas e involuntarias denominadas actos reflejos.

3 médula espinal

¿Cómo se producen los actos reflejos? Pídanle a un compañero que se siente con la espalda bien apoyada contra un respaldo y que cruce las piernas, de manera que una rodilla quede justo encima de la otra. Tomen una regla y golpeen suavemente la rodilla de arriba hasta observar que la pierna se mueve involuntariamente. ¿Cuál es el estímulo? , ¿y la respuesta? Analicen y expliquen por qué los actos reflejos protegen el cuerpo frente a situaciones de peligro.

3

El tallo encefálico comunica el cerebro con la médula espinal. Interviene en el control de los movimientos vitales que se realizan involuntariamente, como la respiración y la circulación de la sangre.

Cuando nos pinchamos, los nervios envían la señal a la médula que genera una respuesta automática que consiste en apartar la mano. Luego, la médula envía la información al encéfalo, que la procesa. Por eso, tomamos conciencia de que nos pinchamos luego de haber apartado la mano.

38 E18-18360-ME-CsNat-(009-128).indb 38

12/19/18 09:14


CAPÍTULO 3: La función de relación en los seres humanos

El sistema nervioso periférico El sistema nervioso periférico transmite la información al sistema nervioso central y desde este a los órganos encargados de realizar las respuestas. Está integrado por los nervios, que se hallan organizados en pares. Del cerebro parten 12 pares de nervios, conocidos como nervios craneales, que se extienden principalmente por la parte superior del cuerpo. Desde la médula espinal, salen otros 31 pares de nervios, llamados nervios raquídeos, que cubren la parte del cuerpo que se encuentra debajo de la cabeza. En los nervios puede haber axones de dos tipos de neuronas: sensitivas, que conducen información desde los órganos de los sentidos y otras partes del cuerpo hacia al sistema nervioso central; y motoras, que transportan las órdenes del sistema nervioso central hacia los órganos o tejidos que las realizarán. La mayor parte de los nervios craneales y todos los nervios raquídeos presentan axones de neuronas sensitivas y motoras; algunos nervios craneales están formados solo por neuronas motoras. De acuerdo con su función, los nervios se pueden agrupar en dos secciones: el sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo. • El sistema nervioso somático transmite señales desde y hacia los músculos que se encuentran unidos al esqueleto. Estos músculos esqueléticos suelen estar asociados a movimientos que realizamos voluntariamente (como caminar), aunque, como vimos en la página anterior, también intervienen en los actos reflejos. • El sistema nervioso autónomo controla los movimientos de los músculos no esqueléticos, como los del corazón, y los de los otros órganos internos (por ejemplo, el estómago y los riñones). De este modo, regula el interior del organismo. Por lo general, el control se realiza de manera involuntaria.

nervio neuronas

axón

vaina de mielina

Los nervios están formados por grupos de axones envueltos por una capa o vaina de una sustancia que elaboran algunas células gliales, denominada mielina. La mielina permite que las señales viajen por los nervios muy rápidamente.

Cuando hablamos, movemos los músculos de la boca. Estos movimientos son controlados por los nervios del sistema nervioso somático que, por lo general, responden a estímulos externos.

Tanto cuando estamos despiertos como cuando dormimos, los nervios del sistema nervioso autónomo transmiten continuamente información entre los órganos internos y el sistema nervioso central.

Actividades 1 Indiquen a qué parte del sistema nervioso central

corresponden las siguientes funciones. a. Transmisión de la información entre el cerebro y los nervios. b. Control del ritmo cardíaco. c. Ejecución de la memoria y el habla.

2 Tachen lo que no corresponda.

a. Los nervios están formados por d e nd r it a s / a x one s. b. Las neuronas sensi vas conducen información desde los rganos de los sentidos / e l sist e m a ne r v ioso c e nt r a l .

39 E18-18360-ME-CsNat-(009-128).indb 39

12/19/18 09:14


CIENCIAS NATURALES

Los sentidos nervio olfativo

epitelio olfativo

Los estímulos que recibe el sistema nervioso son detectados por células especializadas denominadas receptores. La mayor parte de los receptores son neuronas adaptadas para recibir un determinado estímulo. Algunos receptores se encuentran agrupados con otros tipos de células y forman órganos sensoriales, como los ojos, los oídos y la nariz. Otros receptores se encuentran distribuidos a lo largo del cuerpo, por ejemplo, en la piel, en los músculos y en las articulaciones. Los receptores que perciben los estímulos del exterior son los que se suelen asociar con los sentidos: tacto, gusto, olfato, vista y audición. La información captada es enviada a través de los nervios al sistema nervioso, que la interpreta. De este modo, se transforma en una sensación, por ejemplo, en un sabor o una melodía. papila gustativa

El olfato La parte superior de la nariz está recubierta por un tejido llamado epitelio olfativo, que posee receptores que captan sustancias químicas presentes en el aire. Cuando una partícula gaseosa entra en contacto con esos receptores, se genera una señal que es enviada al cerebro, donde es interpretada como un olor.

El gusto Los receptores del gusto se hallan distribuidos en la lengua, dentro de agrupaciones denominadas papilas gustativas. Cuando las partículas de los alimentos se disuelven en la saliva, entran en contacto con los receptores y generan una señal que luego el cerebro interpreta como un gusto específico.

célula gustativa nervio gustativo

receptor del tacto y de la presión superficial receptor de la presión profunda receptor del frío

retina

córnea

pupila

nervio óptico

cristalino

La visión Los receptores que transforman la luz en impulsos nerviosos se ubican dentro de los ojos, en la retina. Antes de llegar hasta allí, la luz atraviesa la pupila (la abertura por donde ingresa la luz), la córnea (una capa transparente que enfoca la imagen) y el cristalino (una lente flexible que hace un enfoque fino de la imagen y la proyecta sobre la retina).

nervio auditivo conducto auditivo

epidermis dermis oreja receptor del dolor receptor del calor y de la presión profunda El tacto En la piel se encuentran diversos receptores, sensibles a las diferentes temperaturas, la presión, las texturas y el dolor. Algunos de ellos se ubican en la capa más superficial de la piel, llamada epidermis; otros, en cambio, se sitúan en la capa interna, la dermis.

membrana timpánica

cóclea

La audición Las ondas sonoras del exterior llegan a la oreja y se transmiten por el conducto auditivo, donde la membrana timpánica vibra al recibirlas. Las vibraciones son conducidas a un conjunto de pequeños huesos que las amplifica. De allí, las ondas alcanzan los receptores auditivos de la cóclea, que las transforman en señales nerviosas. Estas viajan al cerebro por el nervio auditivo.

40 E18-18360-ME-CsNat-(009-128).indb 40

12/19/18 09:14


seres humanos de relación en los n ió nc fu La 3: LO CAPÍTU

¿Los receptores del tacto son uniformes en toda la piel? En este taller investigarán cómo se percibe un mismo estímulo en diferentes zonas del cuerpo.

Materiales

6.

Dos lápices • una regla • un anotador.

¿Qué van a hacer? 1.

2. 3.

Tomen los dos lápices con una misma mano, apóyenlos sobre un papel y tracen algunos garabatos para redondearles un poco las puntas.

Sostengan los dos lápices juntos y midan con la regla la distancia que hay entre la punta de un lápiz y del otro. Anoten el dato. Manteniendo los dos lápices juntos, toquen con las dos puntas al mismo tiempo la yema de uno de sus dedos. ¿Sintieron las dos puntas?

7.

Con la ayuda de un compañero, midan la distancia a partir de la cual sintieron las dos puntas. Anoten el dato. Registren sus observaciones en una tabla como la siguiente. Anoten “2” si sintieron las dos puntas o “1” si sintieron solo una.

Distancia entre las puntas de los lápices

Yema del dedo

Antebrazo

Muslo

cm cm

8.

Prueben en otras partes del cuerpo, por ejemplo, en la cabeza, en la mejilla y en el pie. ¿A qué parte de las que pusieron a prueba antes se asemeja cada una? ¿Se siente igual en el empeine que en la planta del pie?

Para argumentar entre todos

4.

5.

Repitan el paso anterior, pero apoyando las puntas de los lápices sobre un antebrazo y, luego, sobre un muslo. Hagan la prueba varias veces para asegurarse de si sienten una punta o las dos. En caso de que hayan sentido una sola punta de lápiz, separen un poco los lápices y realicen la prueba hasta que sientan las dos puntas.

¿En qué parte del cuerpo sintieron las dos puntas de los lápices a menos distancia? ¿En cuál hubo que alejar más los lápices para poder sentir ambas puntas? Comparen sus resultados con los obtenidos por sus compañeros. ¿Son similares? ¿Cuál les parece que puede ser el motivo de que en ciertas partes del cuerpo la piel tenga más receptores que en otras? Piensen en las funciones de cada parte. ¿En qué otras partes del cuerpo la piel tendrá la misma sensibilidad que en las yemas de los dedos? Formulen su predicción y, luego, realicen la prueba.

41 E18-18360-ME-CsNat-(009-128).indb 41

12/19/18 09:14


1 Subrayen con rojo las características de la lista que corresponden al sistema nervioso y con azul las que corresponden al sistema endocrino.

Está formado por neuronas • produce hormonas • elabora respuestas de acción prolongada • elabora respuestas de acci n rápida.

2 Unan cada palabra con la definición que corresponda. Dendrita

Sinapsis

Neurotransmisor

grupaci n de a ones. Tipo de conexión que se produce entre dos neuronas.

Sustancia que elaboran las neuronas en la transmisi n de la se al.

Nervio

Conjunto de células que aportan nutrientes y protegen las neuronas.

Neuroglia

Pequeña ramificación de una neurona.

3 En sus carpetas, completen un cuadro como el

siguiente sobre la organización del sistema nervioso central.

Parte del SNC

Huesos que la protegen

Función

Encéfalo Médula espinal

4 Indiquen cuál o cuáles de las siguientes situaciones

son ejemplos de actos reflejos. Justifiquen sus respuestas. a. Cubrirse la cara con las manos para evitar que un objeto golpee la cabeza. b. Mirar el celular al escuchar el sonido que avisa que llegó un mensaje. c. Apartar la mano al tocar algo muy caliente.

5 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas

(C) o incorrectas (I). Reescriban las incorrectas corregidas en sus carpetas. a. Los nervios raquídeos controlan la parte superior del cuerpo. b. Las neuronas motoras transmiten información desde los órganos de los sendos hacia el sis tema nervioso central. c. Los nervios pueden contener axones de neuronas sensiv as y motoras. d. El sistema nervioso somác o controla los movimientos de los músculos esqueléc os. e. El sistema nervioso autónomo controla los movimientos voluntarios del organismo. f. El sistema nervioso autónomo regula el interior del cuerpo.

6 Sigan las actividades que realiza Esteban a lo largo

del día y respondan las preguntas acerca de cómo interviene el sistema nervioso en cada una de ellas. • Esteban desayuna café con leche con medialunas. a. ¿Qué sendo le permite captar el aroma del café? b. ¿Cómo es el proceso por el cual percibe ese aroma?

• c. ¿Qué parte del sistema nervioso central coordina el movimiento de sus piernas? • A causa de la corrida, Esteban se agita y siente que le falta un poco de aire. d. ¿Cuál es la división del sistema nervioso central que controla la respiración?, ¿qué otras acvidades c ontrola? • Cuando entra a la escuela, Esteban se encuentra con Melina, su mejor amiga, la saluda y se pone a conversar con ella. e. ¿Qué órgano procesa el lenguaje? f. ¿Qué parte del sistema nervioso periférico interviene en el movimiento de los músculos de la boca?

7 Elaboren una red conceptual sobre el trayecto que

realiza en el organismo la información captada por los sentidos. Averigüen qué es el sentido del equilibrio y qué órgano participa en este e inclúyanlo en la red.

8 A partir de la experiencia que tuvieron con el museo

de los sentidos y de lo que aprendieron en este capítulo, realicen una lámina sobre los sentidos. Incluyan ejemplos de los objetos que utilizaron en el museo.

42 E18-18360-ME-CsNat-(009-128).indb 42

12/19/18 09:14


CIENCIAS NATURALES El aire como mezcla de gases • Modelo del comportamiento de los materiales • Los estados de la materia y el modelo de par culas • as propiedades de los gases.

El aire

CAPÍTULO

5

VIAJEROS

AEROSTÁTICOS

En este capítulo aprenderán acerca del aire, cómo está formado, qué factores lo modifican y cuáles son sus propiedades.

L

ean este fragmento adaptado de Cinco semanas en globo, de Julio Verne, en el que el protagonista se prepara para atravesar África en un globo con gas hidrógeno. • “Para verificar la ascensión, caliento el gas por medio del soplete. Con este exceso de calor, obtiene una tensión más fuerte e hincha más el globo, que sube tanto más cuanto más dilato el hidrógeno.

El descenso se realiza, naturalmente, moderando el calor del soplete y dejando que baje la temperatura”. • Escriban una historia de ciencia ficción (una historia imaginaria que podría ser posible, explicada con argumentos científicos) en la que los personajes viajen en globo y expliquen cómo funciona este medio de transporte.

• Compartan sus historias. 1. ¿Qué función cumple el fuego ubicado dentro del globo? 2. ¿Qué relación existe entre la temperatura del aire y el ascenso o descenso del globo? 3. ¿”Gas” es sinónimo de “aire”? Inteligencias lingüístico-verbal, intrapersonal e interpersonal.

59 E18-18360-ME-CsNat-(009-128).indb 59

12/19/18 09:15


CIENCIAS NATURALES

El aire, una mezcla de gases

Aristóteles, el aire y los cuatro elementos A lo largo de la historia, una de las intrigas del ser humano fue conocer de qué están hechas las cosas. En el siglo a. C., el filósofo griego Anaxímenes propuso que el aire era el elemento principal que daba origen a todos los materiales, debido a que sin este la vida no era posible. Un siglo más tarde, los filósofos griegos Empédocles y Aristóteles propusieron que la materia estaba hecha de cuatro elementos básicos: el aire, la tierra, el fuego y el agua, y que cada objeto se conformaba por una combinación particular de ellos. Hoy sabemos, a partir de innumerables investigaciones científicas, que la materia está constituida por partículas diminutas: los átomos.

Las actividades humanas cambian la composición del aire y alteran la atmósfera.

La Tierra está rodeada de una capa gaseosa, la atmósfera, que cumple muchas funciones, entre ellas, proteger el planeta de la radiación del Sol y, al filtrar estos rayos dañinos, permitir que se desarrolle la vida tal como la conocemos. En la capa de la atmósfera más cercana a la superficie terrestre se encuentra el aire, que es imprescindible para la vida, ya que contiene el gas oxígeno, necesario para la respiración. El aire es un material que resulta de la mezcla de gases, es decir, que en la naturaleza se encuentra en estado gaseoso. Además, es invisible e inodoro: no tiene color ni olor. Los gases que componen el aire se encuentran en distintas proporciones. El nitrógeno es el gas más abundante, representa el 78% de la mezcla; sin embargo, son pocos los seres vivos que pueden usar y transformar este gas. El segundo gas más abundante es el oxígeno, que ocupa casi el 21% del total. La cantidad de vapor de agua varía de acuerdo con las condiciones climáticas y puede llegar hasta el 2,5%. Los gases dióxido de carbono, argón, neón, criptón, helio, ozono e hidrógeno se encuentran en una cantidad mucho menor.

nitrógeno 78%

oxígeno 20,9%

El oxígeno que respiramos la mayoría de los seres vivos es uno de los gases que componen el aire.

argón 0,9% otros gases 0,17% dióxido de carbono 0,03%

Si bien algunos gases son utilizados por los seres vivos, la composición del aire se mantiene a lo largo del tiempo, puesto que existen procesos que regeneran estos gases y los devuelven al aire. Por ejemplo, el oxígeno es captado y utilizado por muchos organismos en la respiración pero, a su vez, es liberado por las plantas durante la producción de sus nutrientes en el proceso de fotosíntesis. De este modo, los procesos naturales alcanzan un equilibrio. Sin embargo, las actividades humanas pueden modificar de manera definitiva la composición del aire. La tala de los bosques, por ejemplo, disminuye la recuperación del oxígeno de la atmósfera, al reducir la cantidad de plantas que realizan fotosíntesis; algunas industrias liberan sustancias tóxicas que contaminan el aire, y muchos combustibles, al ser quemados, producen sustancias que se combinan con el agua del aire y generan ácidos que caen con la lluvia. Aunque parezca extraño, el uso de dispositivos eléctricos, como los electrodomésticos, también influye en la composición del aire debido a que provoca la liberación de dióxido de carbono.

60 E18-18360-ME-CsNat-(009-128).indb 60

12/19/18 09:15


CAPÍTULO 5: El aire

El aire tiene volumen y peso En la naturaleza, los materiales pueden encontrarse en tres estados físicos: sólido, líquido o gaseoso. Cada estado posee características propias que lo distinguen de los otros. Por ejemplo, los sólidos tienen forma propia, mientras que los líquidos adquieren la forma del recipiente que los contiene. Asimismo, existen características comunes a todos los estados de la materia. Los materiales sólidos y líquidos ocupan un lugar: tienen volumen; además, poseen masa y son atraídos por la fuerza de gravedad del planeta: tienen peso. Veamos qué ocurre con el aire.

EXPERIMENTOS

EN

PAPEL

n u se parece el aire a un material l uido El aire es un material gaseoso y, por lo tanto, posee las mismas características que el resto de los gases. Hipótesis: los gases tienen características en común con los líquidos. Materiales: dos globos de cumpleaños, un bol, un vaso pequeño, una balanza electrónica. Procedimiento: con una balanza muy precisa, se determinó la masa de un globo desinflado. Luego, se infló el globo y se volvió a medir su masa. Sobre el globo inflado, se aplicó fuerza con las manos y se anotaron las observaciones.

esultados la medición de la masa del globo arrojó los siguientes valores:

Masa del globo desinflado

Masa del globo inflado

5g

5,08 g

La masa del aire se calculó de esta manera: masa del aire = masa del globo inflado – masa del globo desinflado = 5,08 g – 5 g = 0,8 gramos Cuando se apretó el globo con las manos, se observó que este cambiaba de forma y que la cantidad de aire que contenía no variaba. onclusi n los gases y los líquidos comparten algunas características; por ejemplo, tienen masa y no tienen forma propia, como se observó al apretar el globo. A su vez, se diferencian en que los gases no ocupan un espacio definido como los líquidos, sino que se distribuyen en todo el volumen del recipiente que los contiene.

Los gases se distribuyen de tal manera que ocupan todo el volumen disponible. Es por eso que se puede sentir el aroma de un ramo de flores colocado en un florero en cualquier parte de una habitación, ya que las sustancias gaseosas que lo generan se expanden y alcanzan todos los rincones.

Actividades 1 Elaboren una lista con las principales características de los gases.

2 Confeccionen un cuadro comparativo

Cuanto mayor es la cantidad de una sustancia gaseosa, mayores son su peso y su volumen.

Los aerosoles contienen gases que se expanden hacia todas partes.

con las características de los estados de la materia. En las columnas ubiquen los estados: sólido, líquido y gaseoso. En las filas coloquen las características: forma, volumen, peso.

61 E18-18360-ME-CsNat-(009-128).indb 61

12/19/18 09:15


CIENCIAS NATURALES

Un modelo para comprender los materiales

LAS PERSONAS

Y LA CIENCIA La olla a presión

E

n el siglo , el físico francés Denis Papin (1647-1712) investigó acerca de las propiedades de los gases y, luego de estudiar el vapor de agua, diseñó un dispositivo para cocinar alimentos en menor tiempo que el habitual. Así surgió la olla a presión. Las ollas a presión modernas se fabrican con aluminio o acero. Como son herméticas, no permiten que entre ni que salga calor; de esta manera, la temperatura y la presión se mantienen constantes. El vapor que se produce ejerce presión y, para evitar que el recipiente estalle, constan de una válvula que libera parte de este y reduce la presión interna.

Para describir cómo está formada la materia, los científicos propusieron un modelo basado en la hipótesis o idea de que la materia se compone de pequeñas partes, llamadas partículas, entre las que hay espacios vacíos o huecos. Este modelo de partículas, a su vez, explica que existen fuerzas de atracción que hacen que las partículas se acerquen entre sí y fuerzas de repulsión que provocan que estas se rechacen unas con otras. Como resultado de la acción de estas fuerzas, las partículas se mueven más o menos; por ejemplo, si las fuerzas de atracción son muy grandes, las partículas se mueven poco. El modelo de partículas nos permite explicar, además de las características más comunes de los gases, cómo estos varían según la temperatura y la presión, entre otros aspectos. Como vimos, los gases no tienen volumen ni forma definidos. Esto se explica a partir del modelo de partículas, debido a que las fuerzas de atracción entre las partículas gaseosas son muy débiles, de este modo, se alejan entre sí, se mueven hacia todos lados a gran velocidad y ocupan el mayor espacio posible. La presión está relacionada con la cantidad de choques que realizan las partículas contra las paredes del recipiente en el que se encuentran. Si un envase contiene gran cantidad de gas en un espacio pequeño, las partículas chocan con más frecuencia, y la presión es mayor. Por este motivo, si un globo se infla demasiado, la presión resulta tan grande que el material no resiste y se rompe. La temperatura, en cambio, se relaciona con la velocidad a la que se mueven las partículas. Así, cuanto mayor es la temperatura a la que se encuentra un gas, mayor es la velocidad con que se mueven sus partículas. A su vez, como también aumenta la cantidad de choques, la presión ejercida también es mayor.

A B

En los recipientes A y B, hay la misma cantidad de partículas gaseosas. Como estas se atraen entre sí débilmente, se alejan unas de otras y ocupan todo el espacio disponible.

En las calderas se genera vapor de agua para usar como calefacción. El calor aumenta notablemente la temperatura y la presión del agua gaseosa; por eso, incluyen instrumentos de medición como control de seguridad para evitar accidentes.

62 E18-18360-ME-CsNat-(009-128).indb 62

12/19/18 09:15


CAPÍTULO 5: El aire

Los estados de la materia y el modelo de partículas En un material sólido, las fuerzas de atracción entre las partículas que lo forman son muy fuertes. En consecuencia, las partículas están muy cerca unas de otras y se mantienen en lugares fijos. Esto hace difícil que se puedan mover, solo pueden vibrar en su sitio. Es por eso que los materiales sólidos tienen una forma definida. En un material líquido, las fuerzas de atracción entre las partículas son importantes, pero no tanto como para mantenerlas demasiado cerca. Además, las partículas se desplazan y “ruedan” o fluyen unas sobre otras. Como resultado, los líquidos tienen volumen propio, pero no tienen una forma determinada. En un material gaseoso, las fuerzas de atracción entre las partículas son extremadamente bajas, y las fuerzas de repulsión son muy altas. De modo que las partículas se mantienen separadas y se mueven al azar a gran velocidad. Esto explica por qué los gases tienen el volumen y la forma del recipiente en el que se encuentran.

gaseoso

líquido

Las propiedades de los gases El movimiento de las partículas en los gases determina su comportamiento. Existe una relación entre la temperatura a la que se encuentra un gas, el volumen que ocupa y la presión que genera en el recipiente que lo contiene. Esta relación se puede explicar también a partir del modelo de partículas.

sólido

Los gases a presión constante Si se mantiene la presión constante, el volumen de un gas se puede modificar fácilmente si se le entrega o se le quita calor. Cuando la temperatura aumenta, los gases ocupan más espacio, se dilatan o expanden. En cambio, si la temperatura baja, ocupan menos espacio, se comprimen. Como vimos, esto ocurre porque cuando las partículas que conforman el material se mueven más rápido, se alejan entre sí y aumenta su volumen; en cambio, cuando se desplazan más lentamente, se acercan, y su volumen es menor.

En cada estado las fuerzas de atracción y de repulsión son diferentes.

Actividades 1 Respondan las siguientes preguntas tevolumen

presión

temperatura

A presión constante, si aumenta la temperatura de un gas, las partículas se mueven más, se alejan más unas de otras y, por lo tanto, aumenta el volumen.

niendo en cuenta el modelo de partículas. a. ¿Por qué un globo explota si nos sentamos sobre él? b. ¿Qué ocurre en un gas cuando se calienta? Dibujen un esquema de sus par culas. c. ¿Cómo se explica que los gases ocupen todo el espacio disponible? d. ¿Por qué los sólidos son compactos mientras que los gases no lo son?

63 E18-18360-ME-CsNat-(009-128).indb 63

12/19/18 09:15


CIENCIAS NATURALES

Los gases a temperatura constante Otra manera de modificar el volumen de un gas es mediante la variación de la presión sobre el material. Si se mantiene la temperatura constante y se ejerce una presión mayor, el gas se comprime, mientras que si la presión sobre el material se reduce, el gas se dilata. Por ejemplo, si se agarra un globo inflado cerrado y se lo aprieta, es posible percibir la presión que ejerce el gas en su interior. En cambio, en comparación con los gases, es muy poco lo que se puede comprimir o expandir la materia en estado líquido o sólido.

Al presionar el émbolo de la jeringa, el gas en su interior se comprime.

A temperatura constante, si se reduce el volumen de un gas, la presión aumenta, porque las partículas chocan más veces contra las paredes del recipiente.

volumen

presión

temperatura

Los gases a volumen constante Si el volumen se mantiene constante y aumenta la temperatura del gas, la presión también es mayor. Por ejemplo, si calentamos una botella de gaseosa, cuando intentemos destaparla el contenido saldrá con gran presión.

volumen

presión

¿Se puede meter un huevo dentro de una botella?

A volumen constante, si aumenta la temperatura de un gas, aumenta el movimiento de las partículas y, por lo tanto, también la presión, porque hay más choques entre ellas.

temperatura

Si soplamos más cantidad de aire dentro de un globo, la presión aumenta.

Consigan un huevo duro sin cáscara, una botella cuyo pico sea más pequeño que el diámetro del huevo y fósforos. Pídanle al docente que encienda tres fósforos y que los coloque dentro de la botella. Enseguida, tapen la botella con el huevo duro. Esperen unos minutos y observen lo que sucede. ¿Qué factores intervienen en este experimento? experimento? ¿Cómo se relaciona la temperatura del material gaseoso con la presión que este ejerce? Escriban un párrafo en el que expliquen sus conclusiones.

64 E18-18360-ME-CsNat-(009-128).indb 64

12/19/18 09:15


re

CAPÍTULO 5: El ai

Contracción y dilatación de los gases En este experimento comprobarán el cambio de volumen, es decir, la dilatación y la contracción, de un material gaseoso como el aire.

Materiales

3.

Un globo pequeño • una botella de plástico de 500 ml • dos recipientes grandes • agua caliente • agua helada con cubitos de hielo.

Introduzcan la botella con el globo en el recipiente con agua caliente. Observen qué sucede al cabo de un minuto.

Hipótesis: los gases se dilatan si ganan calor y se contraen si pierden calor. Predicción: si una masa de aire dentro de un globo recibe calor, el globo se inflará porque el aire ocupará más espacio.

¿Qué van a hacer? 1.

Coloquen el globo en el pico de una botella de plástico de manera que no queden espacios por los que el aire se pueda escapar.

4.

Retiren la botella del agua caliente y colóquenla en el recipiente con agua helada. Anoten sus observaciones.

Para analizar entre todos

2.

Ubiquen los dos recipientes sobre la mesa de trabajo. Llenen uno de los recipientes con agua caliente y el otro, con agua helada y cubitos de hielo.

¿Se comprobó la hipótesis? ¿Por qué? Expliquen lo que sucedió en cada etapa del experimento mediante el modelo de partículas. ¿Cuál es la utilidad de usar un globo en esta experiencia? ¿Se podría haber utilizado solo la botella bien tapada? ¿Qué resultados se hubiesen obtenido si se usaba un globo más grande?, ¿y otro más chico? Hagan la prueba. ¿Qué sucede si varía la temperatura del agua en la que se sumerge la botella con el globo? Hagan la prueba. ¿Qué les parece que ocurrirá si exponen un globo inflado y cerrado al aire caliente de un secador de pelo?, ¿y si colocan el globo dentro de la heladera? Elaboren predicciones y pónganlas a prueba.

65 E18-18360-ME-CsNat-(009-128).indb 65

12/19/18 09:15


1 Respondan las siguientes preguntas.

4 Indiquen si las siguientes oraciones son correctas (C) o

a. ¿Por qué la atmósfera es imprescindible para la vida? b. ¿Qué parte del aire es aprovechada por los seres humanos? ¿De qué manera? c. ¿Por qué si se coloca un globo in ado al Sol aquel aumenta su volumen? d. ¿Qué provoca que un globo se reviente si se lo aplasta? ¿Y si se lo acerca a una estufa?

incorrectas (I). Expliquen por qué y corrijan las oraciones incorrectas en sus carpetas. a. Las par culas de los gases presentan fuerzas de atracción que hacen que se acerquen entre sí. b. La forma de los gases es independiente del recipiente en el que se encuentran. c. Cuando la temperatura aumenta, los gases ocupan más espacio. d. Si se in a mucho un globo, la presión en su interior es muy alta. e. Si el aire no tuviera oxígeno, la vida no exis�ría tal como la conocemos.

2 Relacionen las siguientes imágenes con las propiedades de los gases.

A

5 Lean las definiciones y completen el acróstico. a. A b. c.

B

I R

d.

E

a. Capa gaseosa que rodea al planeta Tierra y que con�ene al aire que respiramos. b. El gas más abundante en el aire. c. Cuando un gas se enfría, sus par culas se acercan y el gas se . d. Fuerza que ejercen las par culas gaseosas al moverse y chocar entre sí y con el recipiente que las con�ene.

C

6 Los chicos de 6.° inflaron un globo y lo pusieron

3 Completen las siguientes frases de manera que resulten correctas.

a. Cuando un gas recibe calor . b. El aire está formado por . c. Según el modelo de par culas, la presión de los gases .

dentro del freezer. Al cabo de tres horas, lo sacaron y realizaron observaciones. a. ¿Qué creen que ocurrió? ¿Cómo cambió el aspecto del globo? b. ¿A qué conclusión se puede llegar al realizar ese experimento? c. epresenten, mediante el modelo de par culas, el aire dentro del globo antes de colocarlo en el f r e e z e r y luego de sacarlo de allí.

7 Mateo quiere aplastar una botella de plástico para

descartarla en el tacho de materiales reciclables, pero no puede hacerlo porque tiene la tapita puesta. ¿Qué es lo que sucede?

66 E18-18360-ME-CsNat-(009-128).indb 66

12/19/18 09:15


ÍNDICE CIENCIAS SOCIALES

Capítulo 1. La Argentina en América latina .......................... 131 Taller de Inteligencias Múltiples. El juego de los países ................................................................................................................................................. 131 El continente americano .................................................................................................. 132 América latina y América anglosajona ......................................................... 134 La Argentina en América ................................................................................................ 135 Estados independientes y situaciones de dependencia ........ 136 Puerto Rico, un Estado Libre Asociado ........................................... 137 Las islas Malvinas y la Antártida ............................................................. 137 Las capitales latinoamericanas .............................................................................. 138 Ciudad de México ........................................................................................................ 138 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ..................................................... 139 Brasilia: una capital planificada ............................................................... 139 Las fronteras y el intercambio cultural ......................................................... 140 Taller de Ciencias. Lectura y análisis de mapas ............................. 141 Actividades finales ................................................................................................................. 142

Capítulo 2. Diversidad cultural e integración .................... 143 Taller de Inteligencias Múltiples. El carnaval en América latina ............................................................................................................................... 143 La diversidad cultural en América latina .................................................... 144 Los pueblos originarios ......................................................................................... 144 La población africana ............................................................................................. 145 Los inmigrantes europeos y asiáticos ............................................... 145 Las manifestaciones culturales de América latina ....................... 146 Las diversas lenguas ............................................................................................... 146 La diversidad religiosa ........................................................................................... 147 Las fiestas populares .............................................................................................. 147 Los procesos de integración regional de América latina ..... 148 Los desafíos de la integración regional .......................................... 149 La integración física ................................................................................................. 149 El Mercosur ...................................................................................................................................... 150 ¿Cómo funciona el Mercosur? .................................................................... 151 El Parlasur .............................................................................................................................. 151 La globalización ........................................................................................................................... 152 Taller de Ciencias. Las infografías .................................................................... 153 Actividades finales ................................................................................................................. 154

Capítulo 3. Ambientes y recursos naturales ........................ 155 Taller de Inteligencias Múltiples. Relatos de viaje en un blog ............................................................................................................................................ 155 Las condiciones naturales del continente ............................................... 156 El relieve de América latina ......................................................................................... 158 El clima .................................................................................................................................................... 159 Las cuencas hidrográficas ........................................................................................... 160 Los biomas ......................................................................................................................................... 160 Los ambientes ................................................................................................................................ 161 Los recursos naturales ...................................................................................................... 162 La explotación de los recursos naturales en América latina ......................................................................................................... 163 Recursos naturales y actividades productivas ..................... 164

Taller de Ciencias. Cuadros comparativos ............................................. 165 Actividades finales ................................................................................................................. 166

Capítulo 4. Problemas ambientales y desastres

naturales ........................................................................................................................................... 167 Taller de Inteligencias Múltiples. Recorriendo los volcanes activos .............................................................................................................. 167 Los problemas ambientales en América latina .................................. 168 El riesgo ambiental y la vulnerabilidad social ......................... 169 Los problemas ambientales de origen social ....................................... 170 La contaminación en las grandes ciudades .............................. 171 La acumulación de residuos .......................................................................... 171 Los problemas ambientales de origen natural .................................... 172 Los huracanes y tornados ................................................................................. 172 Los terremotos y volcanes ............................................................................... 173 El manejo de los recursos naturales ................................................................ 174 La importancia del manejo sustentable .......................................... 174 Las áreas protegidas ............................................................................................... 175 Las políticas ambientales ............................................................................................... 176 Los acuerdos internacionales sobre el ambiente .............. 176 Taller de Ciencias. Análisis de noticias ...................................................... 177 Actividades finales ................................................................................................................. 178

Capítulo 5. Las actividades productivas rurales ........... 179 Taller de Inteligencias Múltiples. Nos conectamos con el campo .................................................................................................................................. 179 Las áreas rurales de América latina ................................................................ 180 La ocupación del espacio rural .................................................................. 180 La organización del espacio rural .......................................................... 181 Las actividades primarias .............................................................................................. 182 La ganadería ....................................................................................................................... 182 La agricultura .................................................................................................................... 183 Otras actividades primarias ........................................................................................ 184 La minería ............................................................................................................................... 184 La actividad forestal y la pesca ................................................................. 185 Los productores rurales ................................................................................................... 186 El tamaño de las explotaciones ................................................................. 186 Los pequeños productores .............................................................................. 187 La expansión de la frontera agropecuaria .................................. 187 Las condiciones de vida en los espacios rurales ........................... 188 Taller de Ciencias. Las historias de vida ................................................... 189 Actividades finales ................................................................................................................. 190

Capítulo 6. Las actividades productivas urbanas ........ 191 Taller de Inteligencias Múltiples. La ciudad ideal ....................... 191 Las ciudades y sus funciones ................................................................................... 192 Las áreas urbanas ....................................................................................................... 192 Las funciones urbanas .......................................................................................... 193 Las ciudades de América latina ............................................................................. 194 Las actividades productivas secundarias ................................................ 195 Tipos de industrias ...................................................................................................... 195

129 E18-18360-manual-6N-CsSoc.indb 129

18/12/18 13:48


Las actividades terciarias .............................................................................................. 196 El comercio en la ciudad .................................................................................... 196 El transporte ........................................................................................................................ 196 Los servicios ....................................................................................................................... 197 El turismo ................................................................................................................................. 197 La calidad de vida en las ciudades latinoamericanas .............. 198 La segregación urbana ......................................................................................... 198 El crecimiento urbano en América latina .................................................. 199 La planificación urbana ........................................................................................ 200 Taller de Ciencias. Las pirámides de población ............................... 201 Actividades finales ................................................................................................................. 202

Capítulo 7. La organización del Estado nacional ......... 203 Taller de Inteligencias Múltiples. Danzas tradicionales ..... 203 Las autonomías provinciales ..................................................................................... 204 La economía en el territorio ............................................................................ 204 Enfrentamientos internos en la Confederación ................................. 205 La batalla de Caseros .............................................................................................. 205 El Acuerdo de San Nicolás ........................................................................................... 206 El rechazo de Buenos Aires ............................................................................ 206 La sanción de la primera Constitución Nacional ............................. 207 La separación en dos Estados .................................................................... 207 La unidad nacional .................................................................................................................. 208 La guerra del Paraguay ..................................................................................................... 209 Consecuencias del enfrentamiento armado ............................. 209 La oposición en el interior ............................................................................................. 210 Las últimas resistencias federales ........................................................ 210 La federalización de Buenos Aires .................................................................... 211 La conquista del territorio indígena .................................................................. 212 Taller de Ciencias. Análisis de fuentes históricas ........................ 213 Actividades finales ................................................................................................................. 214

Capítulo 8. La Argentina agroexportadora .............................. 215 Taller de Inteligencias Múltiples. Tiempos modernos ............ 215 Cambios en la economía mundial ........................................................................ 216 La división internacional del trabajo ................................................... 216 Orden y progreso ....................................................................................................................... 217 La Argentina en el mercado internacional .................................. 217 Las inversiones extranjeras ........................................................................................ 218 El transporte ........................................................................................................................ 218 La producción ganadera ..................................................................................... 219 La producción de lana ........................................................................................... 219 La inmigración ............................................................................................................................... 220 Las causas de la inmigración ....................................................................... 220 La vida de los inmigrantes ................................................................................ 221 Las organizaciones sociales ......................................................................... 221 El auge de la economía agroexportadora ................................................. 222 La exportación de carne vacuna ............................................................. 222 Las economías regionales ................................................................................ 223 Las limitaciones del modelo agroexportador ........................... 223 La sociedad en el cambio de siglo ...................................................................... 224

La nueva clase media ............................................................................................. 224 La élite tradicional ....................................................................................................... 225 Los conflictos con la clase media .......................................................... 225 La educación y la construcción de la nacionalidad .................... 226 Taller de Ciencias. Análisis de datos estadísticos ....................... 227 Actividades finales ................................................................................................................. 228

Capítulo 9. La Argentina entre 1880 y 1930 .............................. 229 Taller de Inteligencias Múltiples. Día de elecciones ............... 229 Los gobiernos conservadores .................................................................................. 230 La presidencia de Roca ........................................................................................ 230 El Partido Autonomista Nacional .......................................................................... 231 Crisis y revolución ....................................................................................................... 231 La Unión Cívica Radical .................................................................................................... 232 La recuperación económica .......................................................................... 232 Transformaciones en la sociedad ....................................................................... 233 La organización obrera ......................................................................................... 233 La reforma democrática: la ley Sáenz Peña .......................................... 234 El triunfo del radicalismo .................................................................................... 234 Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial ...................... 235 Los conflictos sociales .......................................................................................... 235 El gobierno de Marcelo T. de Alvear ................................................................ 236 La segunda presidencia de Yrigoyen .............................................................. 237 La sociedad argentina moderna ............................................................... 237 La crisis de 1929 .......................................................................................................................... 238 El golpe de Estado de 1930 ............................................................................................ 238 Taller de Ciencias. Análisis de caricaturas y humor político .... 239 Actividades finale ................................................................................................................. 240

Capítulo 10. Democracias y dictaduras ................................................. 241 Taller de Inteligencias Múltiples. Grafitis por nuestros derechos ................................................................................................................... 241 La década de 1930 ................................................................................................................... 242 El desarrollo industrial ........................................................................................... 242 El golpe de Estado de 1943 ............................................................................................ 243 El surgimiento del peronismo ....................................................................... 243 Los gobiernos peronistas ............................................................................................... 244 El primer Plan Quinquenal ................................................................................. 244 La asistencia social ................................................................................................... 245 El segundo gobierno de Perón .................................................................... 245 Entre dictaduras y democracias ........................................................................... 246 El retorno de Perón ................................................................................................................. 248 La última dictadura militar ............................................................................................. 249 La guerra de Malvinas ........................................................................................................ 250 El regreso de la democracia ....................................................................................... 251 Las presidencias democráticas ............................................................................. 252 La vida en democracia .......................................................................................... 252 La Constitución Nacional y las Constituciones provinciales ... 253 Los tratados internacionales ..................................................................................... 254 Taller de Ciencias. Análisis de imágenes ................................................. 255 Actividades finales ................................................................................................................. 256

130 E18-18360-manual-6N-CsSoc.indb 130

18/12/18 13:48


CIENCIAS SOCIALES as ciudades y sus funciones • as ciudades latinoamericanas • a industria • l comercio el transporte y los servicios • a poblaci n y la calidad de vida • a planificaci n urbana.

CAPÍTULO

6

Las actividades productivas urbanas

LA

CIUDAD

IDEAL

América latina posee ciudades con distintos orígenes: algunas se construyeron a partir de un puerto o una estación de ferrocarril; otras se establecieron en el espacio que ocupaban antiguas ciudades precolombinas; y otras surgieron a partir de una precisa planificación y diseño urbano.

E

n este taller, les proponemos que busquen, en libros y en internet, imágenes de ciudades que conozcan o que les gustaría conocer y que luego armen, en grupos de cuatro integrantes, un modelo de ciudad en una maqueta. • Analicen la información recopilada y anoten, en una lista, todos los aspectos que incluirían en una ciudad ideal para vivir. Por ejemplo, plazas junto a las escuelas, calles peatonales y árboles en las veredas. • Busquen materiales como recipientes, telas, cartones, papeles y témperas de colores que les permitan armar la

maqueta. Utilicen materiales de distintos colores para identificar parques, ríos, casas, monumentos, fábricas, estaciones de tren, etcétera. • Sobre una cartulina blanca, coloquen los elementos para formar la maqueta de su ciudad ideal. Incluyan todos los elementos que planificaron y distribúyanlos teniendo en cuenta las distintas zonas y barrios de la ciudad.

Inteligencias visual-espacial e interpersonal.

191 E18-18360-manual-6N-CsSoc.indb 191

18/12/18 13:51


CIENCIAS SOCIALES

Las ciudades y sus funciones A diferencia de las zonas rurales, las ciudades se distinguen por ser ámbitos de gran concentración de población. Esta característica produce un paisaje urbano que presenta, en pocas manzanas, edificios de viviendas y oficinas, comercios, casas, plazas y parques públicos; obras de infraestructura, como autopistas y vías de ferrocarril; y edificios para la provisión de servicios, como plantas de tratamiento de agua y centrales eléctricas. Además, las personas que residen en las ciudades cuentan con una gran variedad de establecimientos educativos y de salud, y con los edificios gubernamentales más importantes, donde pueden realizar trámites y gestiones diversas.

Las áreas urbanas Las avenidas y autopistas conectan las distintas áreas de la ciudad.

entro ist rico de a abana uba.

rea central de ogotá olombia.

En todas las ciudades se pueden identificar distintas áreas o zonas, que presentan algunas características comunes de acuerdo a las actividades que en ellas se desarrollan. En general, las ciudades latinoamericanas se organizan entorno a un centro histórico, donde se encuentran las edificaciones más antiguas, generalmente de la época colonial. Al centro histórico se le anexa el área central, con edificios más modernos y establecimientos comerciales. En esta zona se produce el mayor movimiento de personas durante el día. En ella, se desarrollan las principales actividades financieras, y se encuentran las oficinas del gobierno y de las grandes empresas. Además, por ser una importante zona turística, suelen instalarse hoteles, restaurantes y locales comerciales. Más allá de la zona céntrica se encuentran las áreas residenciales, donde predominan las viviendas y los comercios minoristas. Existen barrios residenciales de alta densidad, donde prevalecen los grandes edificios; y otros de baja densidad, en los que predominan las casas bajas. El área que se encuentra en la periferia de la ciudad se denomina periurbana, es decir, zonas de transición entre el espacio urbano y el rural, con características de ambos espacios y con menor población. En algunos casos, dentro del área periurbana se encuentran las zonas industriales, que se distinguen por la presencia de fábricas y talleres. rea residencial de alpara so ile.

192 E18-18360-manual-6N-CsSoc.indb 192

18/12/18 13:51


CAPÍTULO 6: Las actividades productivas urbanas

Las funciones urbanas Las ciudades suelen clasificarse de acuerdo con las actividades que en ellas predominan y que determinan su función. Algunos centros urbanos, como Minas Gerais, en Brasil, surgieron como ciudades mineras; otras, como Chivilcoy, en la provincia de Buenos Aires, como centros agrícolas. Las ciudades coloniales, como Lima o Buenos Aires, se fundaron como ciudades-puerto. En cambio, otras surgieron en torno a la instalación de vías férreas, como la ciudad de Morón, en la provincia de Buenos Aires. Si bien muchas ciudades se fundaron y crecieron debido a una actividad en particular, en la actualidad, la mayoría de ellas presenta funciones muy variadas. Función político-administrativa

Función productiva

Son ciudades que crecieron gracias a su actividad industrial, como San Pablo, en Brasil. En ocasiones, el desarrollo industrial está vinculado a su puerto, como Guayaquil, en Ecuador; o a un recurso natural, como el caso de la ciudad minera de Potosí, en Bolivia.

Función cultural y turística

Esta función tiene lugar especialmente en las ciudades capitales, como Santiago de Chile, Brasilia o Ciudad de México. En general, suelen ser las ciudades más pobladas del país. Allí se localizan las autoridades del Gobierno nacional y son sede de los tres poderes del Estado.

Función comercial

Algunas ciudades se caracterizan por la actividad turística debido a que se localizan en áreas de gran belleza natural, como Río de Janeiro, en Brasil. Otras ciudades turísticas presentan importantes atractivos históricos o arqueológicos, como el caso de Cuzco, en Perú. La Ciudad de Buenos Aires, por su parte, cumple una importante función cultural para la región.

Actividades 1 Respondan las preguntas.

Las actividades comerciales son características de los centros urbanos. Los comercios suelen concentrarse en la zona céntrica de la ciudad y proveen una gran diversidad de productos. Existen ciudades, como Ciudad del Este, en Paraguay, que se destacan por su desarrollo comercial y sus vías de comercialización con otros centros urbanos.

a. ¿En qué área urbana está localizada su escuela? b. ¿Qué es el área periurbana? c. En una ciudad grande, ¿qué áreas urbanas desempeñan la función turís�ca? d. ¿Qué funciones cumple la ciudad donde ustedes viven? Escriban un texto breve al respecto.

193 E18-18360-manual-6N-CsSoc.indb 193

18/12/18 13:51


CIENCIAS SOCIALES

Las ciudades de América latina América latina es la región más urbanizada del planeta; esto significa que la mayoría de su población vive en ciudades. Sin embargo, la distribución de la población no ocurre en forma pareja, sino que las capitales nacionales suelen concentrar gran parte de la población. En algunos países latinoamericanos, el resto del territorio cuenta con centros urbanos más pequeños que, en gran medida, dependen de las ciudades capitales para realizar sus actividades. Esto ocurre porque las capitales cumplen, por un lado, la función político-administrativa y, además, concentran la mayor cantidad de empleos, servicios e instituciones, por lo que también desarrollan otras funciones.

Las ciudades que fueron fundadas por españoles se caracterizan por presentar un plano en forma de cuadrícula.

Con más de 22 millones de habitantes, el aglomerado de Ciudad de México es el más poblado de América latina.

Principales ciudades de América latina.

194 E18-18360-manual-6N-CsSoc.indb 194

18/12/18 13:51


CAPÍTULO 6: Las actividades productivas urbanas

Las actividades productivas secundarias Las actividades secundarias, como la industria, la construcción y la generación de energía, son aquellas que transforman las materias primas para producir bienes. La industria metalúrgica, por ejemplo, genera los metales a partir de los minerales que extrae la minería; y la industria del mueble transforma la madera que genera la explotación forestal. Desde la época colonial, los productos industriales que se consumían en América latina, como la ropa y el calzado, se traían desde Europa o desde Estados Unidos. Sin embargo, en 1929 se produjo una gran crisis económica que dificultó el acceso a los bienes industriales, y algunos países, como Brasil, México y la Argentina, comenzaron a producirlos localmente. Por eso, a este proceso se lo denominó industrialización por sustitución de importaciones. En estos países, se observó, al mismo tiempo, el crecimiento de las ciudades de San Pablo, Ciudad de México y el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que incluye a la Ciudad de Buenos Aires y los partidos aledaños de la provincia. Debido a los altos impuestos y a las leyes ambientales que se dictaron en las últimas décadas, muchas industrias se mudaron a zonas periurbanas, donde formaron los parques industriales. Estas zonas consisten en grandes espacios especialmente equipados para el funcionamiento de las fábricas, y cuentan con redes de servicios como agua, energía eléctrica y gas natural, necesarios para el funcionamiento de las maquinarias.

¿Qué es la desindustrialización? El proceso de sustitución de importaciones perduró hasta la década de 1970, cuando las políticas económicas cambiaron y favorecieron el ingreso de productos extranjeros que eran más baratos que los que se producían localmente. Como consecuencia, la actividad industrial cayó, muchas fábricas cerraron y las personas perdieron su trabajo. Este proceso, llamado desindustrialización, se profundizó en la década de 1990.

Tipos de industrias Según el tipo de bienes elaborados, la actividad industrial se puede clasificar en industria pesada e industria liviana. La industria pesada se dedica a la elaboración de bienes intermedios, como las máquinas, herramientas y piezas que permiten, a su vez, fabricar nuevos bienes. La siderurgia, que fabrica acero, las refinerías de petróleo y la producción de cemento, son ejemplos de industria pesada. La industria liviana se dedica a la elaboración de bienes finales. La fabricación de alimentos y bebidas, la industria textil, la fabricación de calzado, entre muchas otras, son ejemplos de industria liviana.

Actividades 1 Respondan las preguntas.

a. ¿Por qué las capitales nacionales suelen ser las ciudades más pobladas del país? b. ¿Por qué, en la actualidad, las industrias se localizan especialmente en las zonas periféricas de las ciudades?

2 Observen el mapa de la página anterior y mencionen dos ciudades por cada una de las categorías de las referencias.

Parque industrial en la provincia de Buenos Aires.

195 E18-18360-manual-6N-CsSoc.indb 195

18/12/18 13:51


CIENCIAS SOCIALES

Las actividades terciarias Las actividades terciarias corresponden al comercio, el transporte y los servicios. Estas actividades no transforman ni elaboran nuevos bienes, sino que permiten que los productos obtenidos mediante las actividades primarias y secundarias lleguen a los consumidores y puedan ser utilizados por ellos.

El comercio en la ciudad La actividad comercial es típica de las áreas urbanas. En las ciudades, especialmente en la zona céntrica y en las principales avenidas, se concentran locales de venta de distintos productos. La comercialización de bienes forma una cadena comercial en la que se ponen en contacto consumidores y productores. Esta cadena comienza cuando el productor vende al comercio mayorista su producto; el mayorista se lo vende a los comercios minoristas, quienes a su vez les venden a los consumidores. De esta manera, el producto pasa por varias personas o agentes sociales antes de llegar al consumidor. En las últimas décadas, en las grandes ciudades se multiplicaron los shoppings, supermercados e hipermercados. Estas nuevas formas de actividad comercial contribuyeron al cierre de comercios minoristas, que eran frecuentes en los barrios residenciales de ciudades como Buenos Aires y Santiago de Chile. Los bienes fabricados en América latina pueden a su vez comercializarse dentro de la región o fuera de ella, lo que se denomina comercio exterior. Este último se realiza a través de exportaciones (ventas al exterior) e importaciones (compras al exterior).

El transporte El transporte es una actividad fundamental para el desarrollo de todas las actividades económicas y para la vida en sociedad, ya que permite el traslado de bienes y personas. El ferrocarril es el medio terrestre más eficiente porque permite movilizar mayor cantidad de carga con menor consumo de combustible. A pesar de ello, el medio de transporte terrestre más utilizado en los países de América latina es el camión, que se utiliza para trasladar bienes desde las zonas de producción, que pueden ser rurales o urbanas, hasta las zonas de consumo o los puertos de exportación.

México y Brasil son los países con mayor cantidad de shoppings de América latina.

El río Paraná es una importante red fluvial para el transporte de cargas en América latina.

196 E18-18360-manual-6N-CsSoc.indb 196

18/12/18 13:51


CAPÍTULO 6: Las actividades productivas urbanas

Los servicios Los servicios incluyen una enorme variedad de actividades productivas destinadas a asistir a otras actividades y personas. Pueden ser brindados por empresas, por el Estado o por personas. Como abarcan actividades muy diversas, suelen agruparse según distintos criterios. Los servicios sociales, como la educación, la salud, la seguridad y la justicia son muy importantes para toda la población. Por eso, el Estado los brinda de manera directa, o controla a las empresas privadas que los ofrecen. Los servicios domésticos, como la distribución de electricidad, gas, agua y recolección de residuos, son esenciales para el funcionamiento de las ciudades y, por eso, estos servicios también están regulados por el Estado. Los servicios personales asisten directamente a las personas. Los servicios de reparaciones, los gimnasios, las peluquerías y los talleres mecánicos son ejemplos de esta clase de servicios. Los servicios empresariales se brindan a las empresas y corresponden a actividades de asesoramiento profesional de abogados, contadores, servicios informáticos y de comunicación, entre otros. Muchas actividades de servicios se brindan a las personas y a las empresas al mismo tiempo. Por ejemplo, los servicios de comunicación, como internet y telefonía celular, son utilizados de manera tanto personal como empresarial. Las personas pueden realizar compras a través de internet, las empresas brindar sus servicios mediante sitios web, y ambos grupos pueden realizar trámites bancarios a través de las páginas y aplicaciones que brindan los bancos.

Muchas empresas de servicios instalan en América latina centros de atención telefónica para recibir consultas de distintas partes del mundo.

El turismo El turismo es un servicio que apunta a satisfacer las necesidades de quienes visitan un lugar. Se ofrece a través de agencias de viajes, hoteles, restaurantes, transportes y espectáculos, entre otros. En América latina existen grandes atractivos turísticos que convocan visitantes de todo el mundo los que, a su vez, generan una amplia red de servicios para el turismo. Ciudades como La Habana, Río de Janeiro, Buenos Aires, Punta Cana o Lima se encuentran entre las más visitadas de la región.

La ciudad bonaerense de Mar del Plata posee una economía sustentada, en gran medida, por los servicios vinculados al turismo.

Actividades 1 Escriban un texto breve que describa las principales

características del comercio en su barrio. Traten de responder las siguientes preguntas: ¿dónde se localizan los negocios? ¿Qué rubros están representados? ¿Hay centros mayoristas, shoppings, o predominan los minoristas?

2 Expliquen en qué consiste la cadena comercial.

3 Identifiquen el tipo de servicio de cada una de las siguientes actividades. a. Taller mecánico. b. Servicio eléctrico. c. Internet. d. Educación. e. Agua potable. f. Peluquería.

197 E18-18360-manual-6N-CsSoc.indb 197

18/12/18 13:51


CIENCIAS SOCIALES

La calidad de vida en las ciudades latinoamericanas Las condiciones de vida de la población están relacionadas con el ingreso económico que las personas tienen para satisfacer sus necesidades, y con los servicios y la infraestructura que hay en el lugar donde viven. América latina es la región más desigual del planeta, esto se debe a que las diferencias en la calidad de vida de su población son muy grandes: mientras hay personas con ingresos muy altos, otras poseen salarios muy bajos. Esta desigualdad se agrava debido a las diferencias en la provisión de servicios e infraestructura disponibles en las zonas en que unos y otros grupos sociales habitan.

La segregación urbana Dentro de una misma ciudad, las condiciones de vida de la población pueden ser muy diferentes, según en qué parte de la ciudad habiten. El concepto de segregación urbana resume las disparidades sociales producidas por las condiciones de infraestructura y servicios a los que se tiene acceso en las distintas zonas de la ciudad. En general, las áreas donde habitan los grupos sociales con ingresos más altos poseen viviendas de mejor calidad, con buena accesibilidad al transporte público y privado, y autopistas y avenidas que favorecen la circulación. Además, cuentan con mejores servicios públicos y de comunicación, mayor cobertura de alumbrado público, redes de agua y cloacas, espacios verdes amplios y otras áreas recreativas, como clubes, centros de compras y entretenimientos. Por otra parte, en las zonas donde habitan grupos sociales más pobres no existe una cobertura total de las redes de servicios. Esto genera problemas para acceder al agua segura y para contar con una red de saneamiento adecuada. En general, tampoco es completa o frecuente la recolección de residuos, y el acceso a la salud, la educación y la seguridad son insuficientes. En los casos extremos, las familias más pobres se ven obligadas a ocupar tierras que no son aptas para el asentamiento urbano, como zonas inundables o riesgosas para la salud. Estas áreas de asentamientos precarios son denominadas “villas de emergencia”, en la Argentina; “barriadas”, en Perú; “tugurios”, en Colombia y “favelas” en Brasil, entre otras.

avela en rasil.

o de aneiro

En América latina surgieron los barrios privados: zonas alejadas de la ciudad donde las familias de mayores ingresos se establecen en barrios con seguridad privada.

198 E18-18360-manual-6N-CsSoc.indb 198

18/12/18 13:51


CAPÍTULO 6: Las actividades productivas urbanas

El crecimiento urbano en América latina El crecimiento de las ciudades de América latina se acentuó a mediados del siglo xx mediante un proceso denominado urbanización. Este proceso se refiere al incremento de la población urbana junto al descenso de la población que vive en áreas rurales. Las causas de la urbanización durante el siglo xx fueron: la modernización del campo, que redujo la necesidad de mano de obra, y el desarrollo de la actividad industrial en las áreas urbanas. Como consecuencia de esto último, la población rural se vio obligada a migrar a las ciudades en busca de trabajo. La tasa de urbanización, por su parte, indica el porcentaje de población que vive en áreas urbanas. En la década de 1960, la tasa de urbanización de América latina era del 49%. Mientras que en 2017, la proporción de habitantes urbanos alcanzó el 80% de la población. Si bien en algunos países latinoamericanos, como Guatemala o Nicaragua, la población rural continúa siendo alta, en la mayoría de los países el número de habitantes urbanos supera ampliamente a la población que vive en el campo. Algunos problemas urbanos asociados al crecimiento de las grandes ciudades son la congestión del tránsito, la dificultad de acceder a la vivienda, la inseguridad y la falta de espacios públicos adecuados para realizar actividades de esparcimiento, como plazas y parques.

CIENCIA EN LA NET Busquen el video “Geografías, cap. 25. Crecimiento urbano conflictivo”, del canal Encuentro. En los primeros minutos verán cuáles son las causas y las consecuencias del proceso de urbanización del Gran Buenos Aires. Luego de ver el video, respondan: ¿qué problemas urbanos presentan las ciudades turísticas? ¿Cómo se caracteriza al área periurbana?

Poblaci n 700.000.000 600.000.000 500.000.000 400.000.000 300.000.000

En la ciudad de Lima, la falta de espacios verdes constituye uno de sus principales problemas urbanos.

200.000.000 100.000.000 0

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2019

Año

Aumento de la población urbana en América latina.

Actividades 1 Respondan las preguntas.

a. ¿Por qué la población con�núa aumentando en las áreas urbanas? ¿Qué ventajas ofrece a sus habitantes? b. ¿Todos los habitantes de la ciudad poseen las mismas condiciones de vida? ¿Por qué?

c. ¿Qué problemas urbanos encuentran en la ciudad donde ustedes viven?

2 Elaboren un texto que incluya estos términos.

América la�na • desigual • condiciones de vida • segregación urbana

199 E18-18360-manual-6N-CsSoc.indb 199

18/12/18 13:51


CIENCIAS SOCIALES

La planificación urbana El crecimiento de las ciudades latinoamericanas se produjo, en general, sin una adecuada planificación por parte de las instituciones de gobierno. La planificación urbana permite ordenar la distribución de los distintos usos del suelo, como la vivienda, la industria, los espacios recreativos, comerciales, etcétera; así como la movilidad de la población, la provisión de servicios y la integración de las distintas zonas. Esta planificación se logra mediante distintas leyes que se agrupan en los llamados códigos de planeamiento urbano. En América latina, existen numerosos ejemplos de cómo, mediante la planificación urbana, se atendieron problemáticas urbanas y sociales.

En el diseño urbano de Brasilia, se distinguen el Eje Monumental, que contiene los edificios del gobierno, y el área de viviendas conformada por “súper manzanas”. Cada una de ellas contiene edificios de departamentos de hasta seis pisos, locales de comercio minorista y una plaza central.

La ciudad colombiana de Medellín implementó programas urbanísticos destinados a integrar las zonas pobres y ricas de la ciudad mediante un sistema de transpoque que combina trenes, tranvías, colectivos y teleféricos, y conecta bibliotecas y parques públicos.

Curitiba es una ciudad del sureste de Brasil, famosa por la gran extensión de su red de ciclovías y por su sistema de transporte público que aliviana el tránsito vehicular y conecta las distintas áreas de la ciudad.

Actividades La ciudad bonaerense de La Plata fue planificada y construida para servir como capital de la provincia. En su diseño, sobresalen las diagonales y los espacios verdes que se generan cada seis cuadras.

1 Respondan: ¿qué beneficios presenta la planificación urbana?

2 Investiguen qué propuestas para el mejoramiento del espacio público existen en el lugar donde ustedes viven. ¿Qué otras propuestas les gustaría sumar?

200 E18-18360-manual-6N-CsSoc.indb 200

18/12/18 13:51


CAPÍTULO 6: Las

tivas urbanas

actividades produc

Las pirámides de población En este taller les presentamos las pirámides de población, un tipo especial de gráfico de barras que representa la estructura poblacional de un país.

¿Qué son? Las pirámides de población son gráficos de barras horizontales que se construyen para representar la estructura de la población de un país en un momento determinado. Dicha estructura representa la composición de la población por sexo y por grupos de edades.

muchas mujeres migrantes en el grupo de jóvenes, las barras serán más cortas que las del mismo grupo de varones. arones

100+

ujeres

95-99 90-94 85-89 80-84

¿Qué información ofrecen?

Si la base de la pirámide es más ancha que la parte superior, se dice que es expansiva, es decir, que hay muchos nacimientos y, por lo tanto, el crecimiento de la población es rápido. Cuando los pisos superiores se van ensanchando respecto de la base, se considera que el ritmo de crecimiento es más lento, por lo que se trata de una pirámide estacionaria. Finalmente, en los casos en lo que la cúspide se agranda, la pirámide es regresiva, es decir que la población, en promedio, está envejeciendo.

¿Cómo se elaboran? •

Las pirámides se construyen a partir de dos ejes. En el eje vertical se representan los grupos de edades de la población, en general en grupos de 5 años. Los niños, niñas y adolescentes aparecen en los primeros cuatro escalones, que corresponden al rango entre los 0 y los 19 años. En el eje horizontal, se representa la cantidad de personas que pertenece a cada grupo, en números totales o, más frecuentemente, en porcentajes sobre el total de la población. Así, las barras más largas corresponden a los grupos de edades más numerosos. En general, a la derecha del eje vertical se representan las mujeres; y los varones, en otro color, a la izquierda. Esta diferencia también permite apreciar casos especiales, por ejemplo, si hubo

75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 6%

4%

2%

0%

2%

4%

6%

Pirámide poblacional de la Argentina en 2019.

Para pensar... Analicen la pirámide de población que se presenta en esta página. ¿Cuál es su forma? ¿Cómo será la estructura de su población? ¿Cómo se distribuyen los grupos de edades? ¿Qué otras características de la estructura poblacional del país pueden interpretar a partir de la observación de la pirámide?

201 E18-18360-manual-6N-CsSoc.indb 201

18/12/18 13:51


1 Completen las oraciones.

4 Completen el cuadro con los elementos que se encuentran a continuación.

a. Las áreas urbanas se caracterizan por la alta concentración de

.

b. El proceso de

se

refiere al incremento de la población urbana en conjunto con el descenso de la población que vive

fábricas • comercios minoristas • cines • hoteles • shoppings • talleres • Palacio Legisla�vo • puerto • comercios mayoristas • bancos • centro histórico • oficinas de gobierno • teatros • parques • monumentos • Tribunales de Jus�cia • yacimiento minero • museos

en áreas rurales. c. La

se dedica a la Función comercial

elaboración de bienes intermedios. d. El medio de transporte terrestre más u lizado en los países de América la�na es .

2 Resuelvan el acróstico.

Función político-administrativa

a. C b.

I

c.

Función turística

U

d. e.

D A

f.

Función productiva

D

a. Ciudad peruana turís�ca con importantes atrac vos históricos y arqueológicos. b. Ciudad polí co-administra�va de Brasil. c. Ciudad portuaria y produc va de Ecuador. d. Ciudad colombiana con un sistema de transporte integrador entre las áreas ricas y pobres. e. Capital bonaerense famosa por su trazado urbano. f. Ciudad turís�ca bonaerense.

3 Completen la tabla con ejemplos tomados de este capítulo.

Servicios sociales

Servicios domésticos

Servicios personales

Servicios empresariales

5 Señalen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

a. El proceso de sus�tución de importaciones consis a en fabricar productos que antes se importaban. b. La industrialización en América la�na produjo el crecimiento de las ciudades. c. Los parques industriales se ubican en el centro de las ciudades. d. Durante el proceso de desindustrialización, muchas personas perdieron sus trabajos. e. La industria liviana produce bienes que permiten fabricar nuevos bienes.

202 E18-18360-manual-6N-CsSoc.indb 202

18/12/18 13:51


CIENCIAS SOCIALES as autonom as provinciales • a onstituci n acional de 1 3 • as presidencias ist ricas • a guerra del Paraguay • a resistencia en el interior del pa s • l avance sobre la frontera.

l e d n ó i c a z i n a g r o La Estado nacional

CAPÍTULO

7

DANZAS

TRADICIONALES

Después de un período de constantes enfrentamientos entre las provincias argentinas, a partir de 1852 se inició la organización y unificación del territorio. Los gobernantes se propusieron consolidar el gobierno central y crear una conciencia nacional.

P

ertenecer a una nación implica que todos los habitantes comparten un mismo territorio, un gobierno, y un conjunto de leyes, pero también otros aspectos como el idioma y algunas costumbres. Durante el siglo XIX, la música y la danza eran actividades recreativas que se realizaban en distintas partes del territorio. • Busquen en internet algunas danzas tradicionales de la Argentina, puede ser una chacarera, una zamba, un carnavalito, un cielito, un chamamé, entre otras.

• Vean videos que muestren la coreografía de esas danzas. ¿Se animan a imitarlos? Pueden armar una ronda para bailar entre todos y copiar los movimientos que aprendieron. • Luego de terminar la coreografía conversen entre todos, ¿conocían este tipo de música y danza? ¿Se parece a la música que escuchan ustedes? ¿De qué otra manera saben bailar? Inteligencias corporal-kinestésica, musical e interpersonal.

203 E18-18360-manual-6N-CsSoc.indb 203

18/12/18 13:52


CIENCIAS SOCIALES

Las autonomías provinciales

Juan Manuel de Rosas fue gobernador de la provincia de Buenos Aires entre 1829 y 1852.

¿Qué era la Mazorca? La Mazorca era un grupo con funciones similares a las de la policía, que recurría a la violencia para defender al gobierno de Rosas de sus opositores. Los federales usaban una cinta de color roja, llamada divisa punzó, que servía para diferenciarse de los unitarios, que tenían otro proyecto de organización política.

Luego de declarar la Independencia, en el territorio que había formado parte del Virreinato del Río de la Plata se produjeron varios enfrentamientos para determinar cuál sería la nueva forma de gobierno. Los unitarios querían un poder central que concentrara las decisiones políticas, mientras que los federales aspiraban a que cada provincia pudiera resolver sus asuntos, es decir, conservar su autonomía. A partir de 1820, las provincias se organizaron como Estados independientes, que decidían sus propias leyes y gobierno, pero mantenían acuerdos y tratados con las demás regiones del territorio. En 1835, Juan Manuel de Rosas asumió por segunda vez la gobernación de la provincia de Buenos Aires. Esta vez, fortaleció su influencia a partir de la suma del poder público, que implicaba el control absoluto de las decisiones políticas, y además utilizó a la Mazorca para castigar a los opositores. Su autoridad consagró el proyecto federal y acordó con las provincias la organización de una Confederación, en la que Rosas quedaba a cargo del manejo de las relaciones exteriores.

La economía en el territorio La situación económica de las provincias había sido perjudicada por el ingreso de productos provenientes desde Europa, que tenían menor costo que las mercancías locales. Para revertir la situación, Rosas impulsó la Ley de Aduana cuyos objetivos principales eran: • Proteger las producciones regionales y aliviar los conflictos entre Buenos Aires y el resto de las provincias. • Fomentar la independencia económica de la Confederación para no depender de los bienes traídos desde el extranjeros. A pesar de que la ley buscaba el crecimiento económico de todo el territorio, Buenos Aires siguió siendo la provincia más poderosa porque tenía el control del puerto y de la aduana, y su producción de carnes y cueros estaba destinada a la exportación.

Los integrantes de la Mazorca utilizaban vestimentas rojas, identificadas con el bando federal, y portaban armas para reprimir a los opositores del gobierno.

204 E18-18360-manual-6N-CsSoc.indb 204

18/12/18 13:52


CAPÍTULO 7: La organización del Estado nacional

Enfrentamientos internos en la Confederación El pacto firmado entre las provincias, que dio origen a la Confederación, no resolvió las diferencias políticas que existían en el territorio. Durante la gobernación de Rosas, a las diferencias entre unitarios y federales se sumaron los enfrentamientos contra Buenos Aires. El ejército de Rosas tuvo que sofocar la resistencia que se inició en Corrientes, liderada por el unitario Juan Lavalle, y a las tropas del caudillo federal Ángel Vicente “Chacho” Peñaloza, que desde La Rioja se oponía al centralismo de Buenos Aires. Además de los conflictos internos, Rosas se enfrentó con Francia e Inglaterra, que intentaron bloquear el puerto para exigir el libre comercio con las provincias. Pero la resistencia de la Confederación consiguió que se levantara el bloqueo.

La batalla de Caseros Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos, consideraba que el federalismo era la mejor forma de organizar al país. Sin embargo, comenzaron a surgir diferencias con Rosas ya que este demoraba la sanción de una Constitución Nacional y había prohibido la libre navegación de los ríos, que impedía a las provincias comerciar libremente con Europa. Las regiones que se oponían a la autoridad de Rosas se agruparon bajo el liderazgo de Urquiza y conformaron el Ejército Grande. Estas tropas enfrentaron al gobernador de Buenos Aires, el 3 de febrero de 1852, en la batalla de Caseros. Los seguidores del caudillo entrerriano obtuvieron la victoria y pusieron fin al gobierno de Rosas, quien renunció y partió rumbo a Inglaterra.

La batalla de Vuelta de Obligado se produjo en las aguas del río Paraná, a la altura del actual partido bonaerense de San Pedro.

Actividades 1 Seleccionen la opción que corresponda.

a. Juan Manuel de Rosas fue el gobernador de ntre os / Buenos Aires. Él estaba encargado de las relaciones internas / externas de la Confederación. b. La Ley de Aduana se creó para defender / perjudicar los productos locales y fomentar una dependencia / independencia económica de la Confederación.

2 Respondan las preguntas.

a. ¿Por qué el gobernador Urquiza se enfrentó a Rosas? b. ¿Cuál fue el resultado de la batalla entre Buenos Aires y las provincias? ¿Qué sucedió con Rosas?

El Ejército Grande estaba conformado por tropas provinciales y también contó con el apoyo de soldados brasileños y uruguayos.

205 E18-18360-manual-6N-CsSoc.indb 205

18/12/18 13:52


CIENCIAS SOCIALES

El Acuerdo de San Nicolás Tras derrotar a Rosas, Urquiza convocó a los gobernadores para organizar el territorio en un Estado federal. La reunión se realizó en la ciudad San Nicolás de los Arroyos, para debatir varios aspectos importantes: • Sentar las bases para sancionar una Constitución Nacional. • Permitir la libre navegación de los ríos. • Lograr que todas las provincias cedieran una parte de su autonomía a un gobierno central. • Eliminar las aduanas internas. • Restar la influencia de Buenos Aires. Luego de largas conversaciones, en 1852 se firmó el Acuerdo de San Nicolás, que fue aceptado por trece provincias y se convirtió en un punto de partida para la organización del Estado. Sin embargo, Buenos Aires se negó a reconocer el acuerdo porque consideraba que afectaba sus intereses. El Acuerdo de San Nicolás designó a Urquiza como director provisorio de la Confederación.

El rechazo de Buenos Aires Todas las provincias estuvieron dispuestas a ceder parte de su soberanía para constituir una autoridad nacional; excepto Buenos Aires, que se negó porque el acuerdo perjudicaba su próspera economía. Para oponerse, manifestó que la convocatoria de representantes proponía la misma cantidad para todas las provincias, sin tener en cuenta la cantidad de población. Mientras el Congreso estaba reunido en Santa Fe, los porteños se rebelaron contra la Confederación y echaron a sus tropas de Buenos Aires. Este triunfo implicó la expulsión del gobernador que había designado Urquiza, Vicente López y Planes, quien fue reemplazado por Valentín Alsina. Buenos Aires atacó a Santa Fe para recuperar su poder. La agresión fue resistida por Urquiza, pero igual reconoció al nuevo gobierno de Buenos Aires para evitar otros enfrentamientos y para restablecer la Confederación.

Valentín Alsina se desempeñó como jurista y fue elegido gobernador de Buenos Aires en dos oportunidades.

El Acuerdo de San Nicolás concretó un nuevo intento para organizar el país y conseguir sancionar una Constitución.

206 E18-18360-manual-6N-CsSoc.indb 206

18/12/18 13:52


CAPÍTULO 7: La organización del Estado nacional

La sanción de la primera Constitución Nacional En 1853 se realizó en Santa Fe el Congreso Constituyente que aprobó la primera Constitución Nacional. El documento fue inspirado en una obra del abogado y escritor Juan Bautista Alberdi, y en el modelo constitucional de Estados Unidos. La Constitución proclamó la defensa de las libertades individuales, la libre navegación de los ríos y la distribución de la renta nacional. Además, estableció un gobierno republicano, representativo y federal. • Republicano, porque el gobierno se dividía en tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, para equilibrar las decisiones y garantizar que no hubiera abuso de poder. • Representativo, porque implicaba que el pueblo votaba a sus representantes. • Federal, porque permitía que las provincias siguieran teniendo cierta autonomía respecto de las decisiones de carácter local.

La separación en dos Estados La relación conflictiva con Buenos Aires aumentó cuando la provincia se manifestó como una entidad política autónoma de la Confederación. De esa manera, la actual Argentina quedó dividida en dos Estados independientes que se enfrentaron de forma constante. Los territorios que abarcaba la Confederación eran muy amplios, pero su principal inconveniente era que no poseían salida directa al mar, y eso le impedía comerciar con países extranjeros. Distinta era la situación de Buenos Aires que, por medio de su puerto, consiguió fortalecer su economía. Luego de varios enfrentamientos entre ambos Estados, el conflicto se resolvió en 1861 con el triunfo de Buenos Aires en la batalla de Pavón. El resultado de combate disolvió la Confederación y unificó al territorio en un solo gobierno.

Para redactar la Constitución Nacional, los representantes utilizaron otros documentos como referencia.

Actividades 1 Indiquen si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrijan en sus carpetas las respuestas incorrectas. a. Buenos Aires aceptó el Acuerdo de San Nicolás rápidamente. b. La economía de los dos Estados estaba equilibrada y ambos recibían la misma can�dad de ingresos. c. El con icto entre los dos Estados finalizó en la batalla de Pavón.

2 Investiguen qué reformas se realizaron en En el Congreso General Constituyente de 1853 participaron representantes que se desempeñaban como abogados, militares y religiosos.

la Constitución argentina desde su sanción hasta la actualidad y respondan por qué fueron necesarias esas modificaciones.

207 E18-18360-manual-6N-CsSoc.indb 207

18/12/18 13:52


CIENCIAS SOCIALES

La unidad nacional

Bartolomé Mitre se desempeñó como político, militar, periodista, estadista y, además, se dedicó a estudiar la Historia argentina y a traducir obras literarias.

11

La batalla de Pavón fomentó la organización del territorio en un único Estado, pero conseguirlo no fue sencillo, ya que las provincias se habían enfrentado durante muchos años. Para logar la unidad, entre 1862 y 1880, fueron necesarias las acciones realizadas por tres presidentes que se sucedieron entre sí: Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda. Mitre gobernó entre 1862 y 1868 y se enfocó en crear un ejército nacional para sofocar las resistencias de las provincias. También nacionalizó la aduana de Buenos Aires, que permitió repartir los ingresos del comercio exterior, y sancionó los códigos civil y penal. Sarmiento fue presidente desde 1868 hasta 1874. Se destacó por sus labores estadísticas, ya que realizó el primer censo nacional para conocer a la población que habitaba el territorio. Además, se esforzó por fomentar educación primaria y la alfabetización. En 1874, Avellaneda fue elegido presidente y gobernó hasta 1880. Durante su mandato se sancionó la Ley de Inmigración y Colonización para aumentar el arribo de inmigrantes y poblar el territorio. Además, favoreció el crecimiento y la modernización del ferrocarril, que permitió una mejor comunicación entre las provincias.

de

septiembre

Día del Maestro

l padre del aula Todos los 11 de septiembre se celebra en la Argentina el Día del Maestro, en conmemoración del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento. A mediados del siglo , no era obligatorio ir a la escuela. Esto provocaba que muchas personas no supieran leer ni escribir. Sarmiento advirtió esto, y durante su presidencia se destinaron

fondos públicos para construir escuelas, comprar libros y materiales. Además, invitó a maestras de Estados Unidos y creó las escuelas normales. Una de sus acciones más importantes fue decretar que la enseñanza primaria fuera obligatoria. Por eso a Sarmiento se lo conoce como el “padre del aula”. • Reflexionen entre todos: ¿por qué Sarmiento puso tanto esfuerzo en favorecer la educación primaria? ¿Qué rol cumplen los maestros en la educación? ¿Por qué les parece que es importante ir a la escuela?

Domingo Faustino Sarmiento es reconocido por su labor en el desarrollo de la escuela primaria en la Argentina.

208 E18-18360-manual-6N-CsSoc.indb 208

18/12/18 13:52


CAPÍTULO 7: La organización del Estado nacional

La guerra del Paraguay El conflicto con Paraguay, también denominado Guerra de la Triple Alianza, se originó a partir de un enfrentamiento interno en Uruguay. Brasil intervino en favor de uno de los bandos y Paraguay intentó ayudar al otro. Para ello, pidió a la Argentina que le permitiera pasar por sus territorios, pero el gobierno le negó el paso. El presidente paraguayo Francisco Solano López no obedeció la negativa y cruzó por la Argentina para llegar hasta Uruguay. Mitre consideró esa acción como una invasión y le declaró la guerra. En mayo de 1865, Uruguay, Brasil y la Argentina firmaron un acuerdo y atacaron a Paraguay. Esta guerra terminó cinco años después, cuando se firmó un protocolo para ponerle fin.

Consecuencias del enfrentamiento armado La guerra contra Paraguay necesitó una gran cantidad de dinero para comprar armas, costear el transporte, el vestuario y los alimentos para las tropas. Además, algunos caudillos provinciales se rebelaron contra las autoridades del poder central, ya que no querían incorporarse al ejército. Esto provocó que el Gobierno tuviera que enfrentar el conflicto internacional y, al mismo tiempo, sofocar resistencias internas. Sin embargo, la guerra también tuvo sus beneficios para la Argentina, porque fortaleció el poder presidencial y se obtuvieron nuevos territorios que antes pertenecían a Paraguay.

¿Cómo era Paraguay antes de la guerra? Al no tener salida al mar, Paraguay había logrado un gran desarrollo económico enfocado en su producción local. Antes de la guerra, había iniciado la construcción de ferrocarriles, telégrafos e industrias textiles. El conflicto armado favoreció a los países europeos que querían comerciar libremente con Paraguay, para adquirir materias primas y vender sus mercancías.

La batalla de Avay fue liderada por el ejército brasileño y provocó gran cantidad de pérdidas para las tropas paraguayas.

Actividades 1 Completen la información que falta en estas oraciones. a. La guerra del Paraguay fue un con icto bélico que ocurrió entre los años , en el que . se enfrentaron contra Finalmente, la guerra terminó con la derrota de .

b. La Argen�na tuvo que enfrentar con ictos internos contra , pero la guerra le permi ó .

2 Respondan las preguntas en sus carpetas. a. ¿Qué significó la unificación nacional? b. ¿Quiénes son reconocidos como los presidentes históricos? ¿Por qué?

209 E18-18360-manual-6N-CsSoc.indb 209

18/12/18 13:52


CIENCIAS SOCIALES

La oposición en el interior CIENCIA EN LA NET Busquen en internet la canción “Zamba para el Chacho”, de Jorge Cafrune. También pueden leer la letra. Luego de escuchar el tema, conversen: ¿cómo describe esta canción al Chacho Peñaloza? ¿Por qué les parece que la provincia de La Rioja no lo olvida? ¿Cuál es la libertad que buscaba conseguir?

La unificación del territorio en un único Estado tuvo fuertes resistencias en algunas provincias del interior, que se negaban a renunciar a su autonomía y que Buenos Aires concentrara las decisiones políticas. La provincia de La Rioja fue una de las principales opositoras. El caudillo Chacho Peñaloza organizó y lideró una milicia integrada por gauchos, que durante los combates se agrupaba en ataques desorganizados y se dispersaba rápidamente. El presidente Mitre envió tropas del Ejército nacional que derrotaron y reprimieron a los rebeldes, y provocaron la muerte de Pañaloza. Desde ese momento, la provincia tuvo que aceptar la autoridad del Gobierno central.

Las últimas resistencias federales La represión en La Rioja y el asesinato del Chacho Peñaloza pretendió ser una lección para el resto de los caudillos del interior, sin embargo, todavía existían algunos federales que se oponían al Gobierno central. En Catamarca, Felipe Varela se negó a participar en la guerra del Paraguay, y a su causa se unieron tropas de las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. La región conformó un ejército de casi cinco mil soldados, pero fueron derrotados gracias a la superioridad en armamento y en organización del Ejército nacional. Varela se refugió en Chile, donde pasó los últimos años de su vida. Luego de esta derrota solo quedaban tres provincias que defendían sus autonomías: Córdoba, Corrientes y Entre Ríos. Las dos primeras fueron sometidas antes de la finalización de la guerra del Paraguay. En Entre Ríos, el gobernador Justo José de Urquiza fue asesinado y Ricardo López Jordán, su sucesor, intentó defender el federalismo, hasta que finalmente fue vencido por el ejército que envió el presidente Sarmiento.

La resistencia del interior se realizó por medio de tropas que se organizaban de manera muy distinta al Ejército nacional, ya que realizaban ataques sorpresivos.

El Chacho Peñaloza fue derrotado y asesinado en 1863.

210 E18-18360-manual-6N-CsSoc.indb 210

18/12/18 13:52


CAPÍTULO 7: La organización del Estado nacional

La federalización de Buenos Aires La Ciudad de Buenos Aires se resistió durante mucho tiempo a ser controlada por el Gobierno central, ya que el territorio contaba con el puerto y la aduana, que otorgaban importantes ingresos económicos. La Constitución Nacional sancionada en 1853 estableció que Buenos Aires sería la capital de la Confederación, pero la provincia rechazó el acuerdo y formó un Estado autónomo. A partir de 1862, durante la unificación del territorio, se firmó un compromiso para que las autoridades nacionales residieran en la ciudad, pero se postergó la resolución del problema. Fue en la presidencia de Nicolás Avellaneda que se confirmó que la capital de la República sería Buenos Aires. Esto significó que la ciudad pasaba a estar federalizada, es decir que el territorio quedaba bajo control del Gobierno nacional. El gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor, consideró que esta decisión perjudicaba a la provincia, y por ello se negó a aceptarla. Sin embargo, el Ejército nacional derrotó a la rebelión y, en septiembre de 1880, se sancionó la Ley de Federalización. La Ciudad de Buenos Aires pasó a ser la Capital Federal y se fundó la ciudad de La Plata como la nueva capital de la provincia.

El presidente Nicolás Avellaneda ordenó que el Ejército nacional reprimiera la resistencia de Carlos Tejedor para lograr la federalización de la Ciudad de Buenos Aires.

atall n ue reprimi la insurrecci n de uenos ires.

Actividades 1 Seleccionen la opción que corresponda.

a. Chacho Peñaloza se resis�ó al gobierno central desde a ioja / rdoba, y organizó milicias / ejércitos profesionales. b. Felipe Varela se rebeló durante la guerra del Paraguay / batalla de Pav n, y contó con el apoyo de tropas de a Pampa, Buenos Aires y rdoba / endo a an uan y an uis.

c. La federalización de Buenos Aires implicaba la uni n / separaci n de la ciudad con la provincia.

2 En grupos, elijan uno de los caudillos federales que se enfrentaron al poder central, busquen datos e imágenes de su vida y elaboren un afiche para compartir con el resto de la clase.

211 E18-18360-manual-6N-CsSoc.indb 211

18/12/18 13:52


CIENCIAS SOCIALES

La conquista del territorio indígena

Julio Argentino Roca lideró al Ejército nacional que avanzó sobre las tierras que estaban habitadas por pueblos originarios al sur de la Argentina.

A mediados del siglo xix, la Argentina no tenía la misma extensión que posee en la actualidad, ya que todavía había regiones ocupadas por los pueblos originarios que habitaban allí desde antes de la conquista de los españoles. Las fronteras del territorio controlado por el Estado nacional estaban conformadas por una línea de fortines, que eran estructuras móviles utilizadas para defenderse de los ataques sorpresivos que realizaban los indígenas. Las personas que defendían el proyecto de un gobierno central, que unificara todo el territorio, consideraban que era fundamental ampliar las fronteras para ocupar más tierras que sirvieran para el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Desde el gobierno de Juan Manuel de Rosas se había intentado incorporar nuevas tierras, pero fue el presidente Nicolás Avellaneda el que puso más empeño para conseguirlo. Él encargó al general Julio Argentino Roca, ministro de Guerra, que realizara una campaña militar hacia el sur de la provincia de Buenos Aires hasta la actual Patagonia, objetivo que se realizó con la utilización del Ejército nacional. A esta campaña se la llamó la “conquista del desierto”, porque los gobernantes consideraban que el territorio no estaba habitado. La ampliación de la frontera fue de un plan militar ofensivo que se realizó entre 1878 y 1879. Durante ese período se destinaron muchos recursos económicos y se utilizaron armas modernas para enfrentar a los pueblos originarios. Los aborígenes no pudieron resistir los ataques y fueron sometidos por la fuerza. La mayoría de los hombres indígenas murieron en combate o terminaron encarcelados, mientras que las mujeres y los niños fueron capturados y obligados a realizar actividades domésticas en las ciudades.

Actividades 1 Completen las oraciones en sus carpetas.

a. El Gobierno nacional quería conquistar nuevos territorios para... b. A la ofensiva militar sobre los pueblos originarios se la llamó la “conquista del desierto” porque... c. El resultado final de esta campaña fue...

En la “conquista del desierto” la población originaria fue sometida, pero también capturada para realizar trabajos forzados en las ciudades.

2 Busquen en un diccionario o en internet el significado de la

palabra “desierto” y conversen si lo que encontraron coincide con la situación del sur argentino en este momento histórico. ¿Por qué se la llamó la “conquista del desierto”?

212 E18-18360-manual-6N-CsSoc.indb 212

18/12/18 13:52


zación del Estado

gani CAPÍTULO 7: La or

nacional

Análisis de fuentes históricas Los documentos históricos son una de las principales herramientas que utilizan las Ciencias Sociales para analizar y conocer el pasado.

¿Qué son? Las fuentes históricas son testimonios materiales producidos por las sociedades en diferentes épocas y lugares, que se utilizan para conocer e interpretar algunos aspectos del pasado, como las costumbres, ciertos hechos del pasado o qué era lo que pensaban quienes vivieron en ese momento.

Características de las fuentes históricas

Este tipo de documentos pueden ser pueden ser textos escritos, obras de arte, canciones, vestimentas, obras literarias, periódicos y muchas otras. Se clasifican en fuentes primarias y secundarias. • Las fuentes primarias son documentos que fueron producidos por quienes vivieron durante la época que se quiere estudiar. Pueden ser fotografías, pinturas o textos escritos, como leyes, cartas y diarios. También, objetos materiales, por ejemplo, herramientas y utensilios. • Las fuentes secundarias son trabajos de otros historiadores que desarrollan el mismo tema que se quiere estudiar.

Pasos a seguir

Para analizar una fuente histórica es necesario tener en cuenta una serie de pasos que nos ayudarán a interpretar su significado. • Determinar si es una fuente primaria o secundaria y establecer qué tipo de documento es. • Averiguar quién, cuándo y dónde se realizó, para situarnos en ese momento histórico. • Pensar con qué objetivo fueron producidas esas fuentes: si es un documento público o privado, si fue elaborado para ser leído por todos o no.

Intentar extraer la mayor cantidad de información para luego obtener conclusiones.

El Preámbulo de la Constitución Nacional de 1853 es una fuente histórica que nos sirve para observar cuáles eran las intenciones políticas de ese momento.

Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.

Para pensar... Luego de leer el Preámbulo de la Constitución, respondan: ¿qué tipo de fuente histórica es? ¿Qué tipo de documento es? ¿Quiénes y cuándo lo escribieron? ¿A quiénes está dirigido? Para obtener conclusiones conversen entre todos. ¿Todas las provincias participaron en su elaboración? ¿Qué objetivos se propone el Preámbulo? ¿A qué se refiere con la “unión nacional”? ¿Cómo había sido la relación entre las provincias hasta ese momento?

213 E18-18360-manual-6N-CsSoc.indb 213

18/12/18 13:52


2 Indiquen si estas afirmaciones son verdaderas (V) o

1 Marquen las opciones correctas. a. El Acuerdo de San Nicolás proponía: • quitar la soberanía a las provincias para darle el poder a Buenos Aires. • nacionalizar la aduana. • permir la libre navegación de los ríos. • vencer al gobernador Urquiza. • acordar la sanción de una Const ución acional. b. La provincia que rechazó el Acuerdo de San Nicolás fue: • Santa Fe. • Entre Ríos. • Buenos Aires. • Córdoba. c. • • • •

La Const ución acional es tableció: un gobierno centralista y unitario. la libre navegación de los ríos. la división de poderes. la autonomía de las provincias respecto de los asuntos locales. • la distribución de la renta nacional. d. • • •

La guerra del Paraguay: se inició por un conict o interno en Brasil. también es denominada Guerra de la Triple Alianza. se produjo durante la presidencia de Domingo Fausno Sarmien to. • perjudicó el desarrollo industrial de Paraguay.

falsas (F). Corrijan en sus carpetas las respuestas falsas. a. Entre 1835 y 1852, el gobernador de Entre Ríos, Urquiza, fue el encargado de manejar las relaciones exteriores. b. La Ley de Aduana promulgada por Rosas fue exitosa porque equilibró la economía de Buenos Aires con la de las provincias. c. Al gobernador Rosas se enfrentaron, no solo los unitarios, sino también los caudillos federales del interior. d. Juan Manuel de Rosas fue derrotado por Mitre en 1861, en la batalla de Pavón.

3 Busquen el año en que ocurrieron y ordenen en

forma cronológica estos hechos. Elaboren un cuadro o una línea de tiempo en sus carpetas. nicio de la presidencia de armiento • anci n de la onstituci n acional • atalla de aseros • Primer censo nacional • omien o del segundo gobierno de osas • ey de ederali aci n • atalla de Pav n

4 En grupos, elijan uno de los conflictos militares que

se desarrollaron en este capítulo, puede ser la guerra del Paraguay, la “conquista del desierto” o la resistencia de los caudillos federales del interior. Busquen información e imágenes, y armen una presentación en PowerPoint que muestre en qué consistió ese enfrentamiento y qué consecuencias tuvo.

5 Completen en sus carpetas este cuadro con las características de los presidentes que organizaron el Estado nacional. Presidente

Años en que gobernó

Principales acciones realizadas

Bartolomé Mitre

Domingo Faustino Sarmiento

Nicolás Avellaneda

214 E18-18360-manual-6N-CsSoc.indb 214

18/12/18 13:52


ÍNDICE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Capítulo 1. El mito .............................................................. 259 Taller de Inteligencias Múltiples. Historias de héroes y de dioses .................................................................................. 259 “La victoria del laurel” (María Victoria Ramos) .................... 260 El mito ........................................................................................... 264 Los mitos y las leyendas ................................................... 264 Los personajes de los mitos ............................................. 265 Texto, párrafo y oración ............................................................ 266 Clases de oraciones según la actitud del hablante ...... 266 Coherencia y cohesión ............................................................. 267 Recursos cohesivos ........................................................... 267 Usos del punto ............................................................................. 268 Palabras con b y v ...................................................................... 269 Elegí tu propia escritura. Respuesta hecha mito ................ 270 Club de Lectura. Amores que son mitos ................................ 271 Actividades finales .................................................................... 272

Capítulo 2. La nota de opinión ........................................... 273 Taller de Inteligencias Múltiples. Opinamos para entendernos ................................................................................ 273 Temas para opinar ...................................................................... 274 La nota de opinión ...................................................................... 276 Características de la nota de opinión ............................. 276 Los recursos argumentativos ........................................... 277 Estructura de las notas de opinión .................................. 277 La comunicación ......................................................................... 278 Las funciones del lenguaje ....................................................... 279 Los dos puntos y las comillas ................................................... 280 Usos de g y j ................................................................................ 281 Elegí tu propia escritura. Todos opinamos ............................ 282 Club de Lectura. Distintas posiciones .................................... 283 Actividades finales .................................................................... 284

Capítulo 3. El cuento de ciencia ficció ....................... 285 Taller de Inteligencias Múltiples. Desde afuera .................. 285 “Bicho de luz intergaláctico” (Eduardo Abel Gimenez) ....... 286 El cuento de ciencia ficció ...................................................... 290 Los temas de la ciencia ficció ........................................ 290 La narración y sus partes ......................................................... 291 Los personajes en las narraciones .................................. 291 Los sustantivos ............................................................................ 292 Los adjetivos ................................................................................ 293 Los artículos................................................................................. 293 Las reglas de tildación ............................................................... 294 Diptongo, triptongo y hiato ........................................................ 295

Elegí tu propia escritura. Otros mundos ................................ 296 Club de Lectura. Futuros posibles .......................................... 297 Actividades finales .................................................................... 298

Capítulo 4. La publicidad y la propaganda ................. 299 Taller de Inteligencias Múltiples. Para llamar la atención 299 Protección y concientización ................................................... 300 La publicidad ............................................................................... 302 Los recursos de la publicidad .......................................... 302 La propaganda............................................................................. 303 La construcción sustantiva ....................................................... 304 El modificador directo (m.d.) y la aposición (apos. ...... 304 Los modificadores indirectos (m.i.p. y m.i.c. ................. 305 Las mayúsculas en siglas y acrónimos .................................. 306 Homófonos y parónimos ........................................................... 307 Elegí tu propia escritura. Los consejos de sexto ................. 308 Club de Lectura. Mensajes que nos rodean ......................... 309 Actividades finales .................................................................... 310

Capítulo 5. El cuento policial ........................................... 311 Taller de Inteligencias Múltiples. Huellas y deducciones ... 311 “El caso del loro mensajero” (Franco Vaccarini) ................. 312 El cuento policial ........................................................................ 316 El lector y las pistas ........................................................... 316 El narrador ................................................................................... 317 La descripción en las narraciones .................................. 317 El verbo ........................................................................................ 318 Persona y número .............................................................. 318 Tiempo y modo verbal......................................................... 319 Los verbos en las narraciones ................................................. 319 Usos de la x ................................................................................ 320 Paréntesis y puntos suspensivos ............................................. 321 Elegí tu propia escritura. Un caso para la escritura ........... 322 Club de Lectura. Detectives e investigadores ...................... 323 Actividades finales .................................................................... 324

Capítulo 6. El texto expositivo ......................................... 325 Taller de Inteligencias Múltiples. Historias para descubrir ...................................................................................... 325 Ciencia para todos ...................................................................... 326 El texto expositivo ...................................................................... 328 Sus recursos ....................................................................... 328 El artículo de divulgación científic ........................................ 329 Su estructura ....................................................................... 329 Oración bimembre y unimembre .............................................. 330

257 E18-18360-LENGUA 6 NACION (257-384).indb 257

19/12/18 07:01


Clases de sujeto y de predicado ............................................. 331 Usos de la coma ......................................................................... 332 Prefijos y sufij .......................................................................... 333 Elegí tu propia escritura. Como científicos .......................... 334 Club de Lectura. Acercar la ciencia a la gente .................... 335 Actividades finales .................................................................... 336

Capítulo 7. La poesía ............................................................ 337 Taller de Inteligencias Múltiples. Creación con palabras 337 “Paisaje” (Federico García Lorca) .......................................... 338 “El señor Juan Sebastián” (María Elena Walsh) .................. 339 “Pegasos, lindos pegasos” (Antonio Machado) ................... 340 “La luna y el río” (Didi Grau) ..................................................... 341 La poesía ..................................................................................... 342 Algunos recursos expresivos ........................................... 342 Las imágenes sensoriales ................................................ 343 La musicalidad en la poesía ............................................. 343 La construcción verbal ............................................................. 344 El objeto directo (o.d.)......................................................... 344 El objeto indirecto (o.i.) ...................................................... 345 Voz pasiva y complemento agente .......................................... 345 Palabras terminadas en –ción, -sión, -cción y –xión ........... 346 Usos de la h.................................................................................. 347 Elegí tu propia escritura. Un mundo de sensaciones ......... 348 Club de Lectura. Entre silencios y palabras ........................... 349 Actividades finales .................................................................... 350

Capítulo 8. El teatro ............................................................ 351 Taller de Inteligencias Múltiples. Historias que se actúan 351 “El reglamento es el reglamento” (Adela Basch) ................ 352 El texto teatral.............................................................................. 356 Sus características ............................................................ 356 La puesta en escena .......................................................... 357 El adverbio ................................................................................... 358 Clases de adverbios............................................................ 358 El circunstancial.......................................................................... 359 La raya de diálogo....................................................................... 360 Tildación de adverbios terminados en -mente ...................... 361 Elegí tu propia escritura. Reír para no llorar ........................ 362 Club de Lectura. Escenas familiares ....................................... 363 Actividades finales .................................................................... 364

Paradigma de los verbos regulares .......................... 365 Antología ................................................................................. 369

258 E18-18360-LENGUA 6 NACION (257-384).indb 258

19/12/18 07:01


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE La nota de opinión • La comunicación • Las funciones del lenguaje • Los dos puntos y las comillas • Usos de g y j.

CAPÍTULO

n ó i n i p o e d a t o n La

2

OPINAMOS

PARA ENTENDERNOS

Los medios de comunicación informan sobre distintos hechos, pero también pueden presentar miradas personales sobre aquello que ocurre. Leer diversas opiniones sobre un mismo tema sirve para conocer ideas ajenas y construir nuestra propia opinión.

D

ivídanse en grupos y conversen sobre sus gustos. ¿Cuáles son sus juegos y películas favoritos? ¿Y su comida preferida? ¿Qué les encanta hacer el fin de semana?

• Hagan una lista de cinco categorías sobre las cuales quieran opinar. Por ejemplo: el deporte más divertido, la comida más rica, la mejor película que vieron, el juego más aburrido, la canción más triste que escucharon, etcétera.

• Armen una ruleta con los temas que eligieron. Por turnos, cada integrante del grupo tirará la ruleta y brindará una opinión sobre la categoría que salió. Deberá justificarla con, al menos, tres argumentos. • Luego de dar su opinión, el resto del grupo dará la suya y compararán sus argumentos. ¿Todos opinaron lo mismo? ¿Alguno quiere cambiar su opinión? ¿Por qué? Inteligencias lingüístico-verbal, visual-espacial e interpersonal.

273 E18-18360-LENGUA 6 NACION (257-384).indb 273

19/12/18 07:04


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Temas para opinar ANTES DE

EMPEZAR • Lean los títulos de las

notas. ¿Sobre qué temas tratan? ¿Habían escuchado hablar antes sobre ellos?

• Debatan entre todos.

¿Quiénes son los autores de las notas? ¿Qué opiniones tendrán sobre estos temas? ¿Cómo llegaron a esa conclusión?

CLARÍN | OPINIÓN

1 de julio de 2018

La crisis migratoria mundial tiene una salida Ricardo Lagos*

• Observen los paratextos.

¿Dónde pueden encontrar esta clase de textos? ¿Los conocen?

Cientos de inmigrantes se encuentran en la frontera entre Grecia y la ARYM (Antigua República Yugoslava de Macedonia).

Vivimos una época en la que progresivamente volvemos a ser nómades. Muchos jóvenes hoy se desplazan, asumiendo que su ingreso a la vida adulta se enriquece conociendo otros países y culturas. Pero también están aquellos que ponen sus esperanzas de una vida mejor en el rápido cruce de una frontera a medianoche. Búsqueda de vida y de mundo; siempre ha sido así. La cuestionable política migratoria de los gobiernos de Malta, Italia y Estados Unidos omite el plus sociocultural y económico que históricamente trajo la llegada de extranjeros. A América Latina le toca marcar el ritmo y dar el ejemplo. Por eso, la migración solo puede entenderse como un derecho y una conquista ancestrales. Y es desde allí, al ver las tragedias migratorias de hoy, que sentimos rebeldía y rechazo. ¿Acaso a Europa y América se les olvidó que deben buena parte de su crecimiento precisamente a la migración? […] Para nosotros, en América Latina, la inmigración es realidad fundacional de nuestras

repúblicas. […] Unos buscaban una vida mejor, pero muchos llegaron huyendo de los conflictos europeos. [...] El tema de la migración se ha convertido en un punto clave de la agenda internacional. Y ello nos desafía a tener políticas claras en el tema. Debemos ampliar la mirada y entender al inmigrante como un factor de desarrollo económico además de sujeto de política social. Desde la perspectiva latinoamericana, creo que debemos ser una región receptiva y abierta a la inmigración, con políticas que, enfocadas en los derechos humanos y la interculturalidad, fomenten la plena inclusión tendiente a la regularización migratoria. Aprendamos a mirar al otro e impulsemos una educación que nos permita relacionarnos mejor con la diversidad, entendiéndola como una oportunidad y no como una amenaza. Solo así tendremos sociedades más abiertas a las diferencias, más acogedoras e inclusivas. Sociedades del –y para– el siglo XXI. * Ricardo Lagos fue presidente de Chile. Clarín, 1 de julio de 2018 (adaptación).

274 E18-18360-LENGUA 6 NACION (257-384).indb 274

19/12/18 07:04


CAPÍTULO 2: La nota de opinión

www.infobae.com Últimas noticias · Política · Sociedad · Deportes · Tecno · Economía · Tendencias · Salud · Turismo · Series · Opinión

10 de agosto de 2018 | Opinión

Infobae

Inteligencia artificial: asombro y temor Por Ismael Cala *

Las noticias sobre el avance de la inteligencia artificial (IA) asombran y atemorizan casi por igual. Solo hay que revisar los periódicos y los portales de internet para verificar el creciente impacto de sus aplicaciones y la cascada de reacciones que genera cada adelanto. Es por esto que no debemos perder tiempo y comenzar a realizar los cambios necesarios en nuestro estilo de vida para el futuro que se avecina. […] Por ejemplo: en el Reino Unido, una compañía logró que la IA aprendiera a manejar un automóvil en 20 minutos [y] en España, la Universidad Politécnica de Valencia reveló un sistema de IA capaz de calcular el “nivel de curiosidad” de los turistas y proponer “recomendaciones personalizadas” de nuevos destinos. Este último aporte, sin dudas, sería de gran utilidad para el desarrollo del turismo en los lugares más exóticos e inspiradores del mundo. Sin embargo, no todos son elogios en el imparable desarrollo de la IA. Incluso el genial Stephen Hawking dijo hace unos años que su perfeccionamiento podría significar “el fin de la raza humana”. En el mismo sentido, hoy millones de personas creen que los robots les quitarán sus empleos, condenándolas supuestamente a vivir peor. Las nuevas tecnologías, como ya se sabe, no son ni buenas ni malas. Entender el mundo en el que nos movemos y establecer normas que garanticen el bienestar de toda la población resultan tareas fundamentales para evitar cualquier desviación que atente contra el propio ser humano. Pero, mientras nos preparamos, no caben demoras para un futuro que ya está aquí. Frente a la posible pérdida de empleos no hay espacio para el pánico, sino para la anticipación. Hay cientos de nuevos perfiles y profesiones, surgidos al calor del avance tecnológico, que esperan por su incorporación a los planes universitarios. ¿Vamos bien en ese camino? Automatización e inteligencia artificial son dos retos, pero también dos oportunidades. Ante la probabilidad de que nuestra jornada laboral se reduzca a la mitad, empresas, gobiernos, organismos internacionales –y todos nosotros– debemos enfocarnos en reconducir los drásticos cambios que vienen. Educación, seguridad social, ocio y turismo, y muchos más sectores, tendrán que adaptarse a nuevas formas de organización si pretendemos que la impronta tecnológica genere progreso y no caos. * Presentador de radio y televisión, autor inspiracional, conferencista y columnista. Infobae, 10 de agosto de 2018 (adaptación).

Textos en palabras 1. Respondan.

a. Según Ricardo Lagos, ¿cuáles son los motivos de las migraciones? ¿Cómo debe ser nuestra región “desde una perspectiva latinoamericana” en lo relacionado con la migración? b. Según Ismael Cala, ¿qué sensaciones generan las noticias sobre el avance de la inteligencia artificial? ¿Qué sectores tendrán que adaptarse a nuevas formas de organización?

Imágenes en palabras

2. Observen la imagen que está en la nota de opinión de la página 274 y lean su epígrafe. ¿Aportan una información nueva? ¿Habían visto imágenes así anteriormente? ¿En qué medios? 3. Miren la imagen que acompaña la nota de esta página. ¿Qué sensación les genera? ¿Cómo se imaginan el futuro con IA?

Palabras en contexto

4. Busquen en el diccionario la palabra nómade. ¿Con qué sentido la emplea Ricardo Lagos? ¿Por qué? 5. Expliquen con sus palabras a qué se refiere Ismael Cala con impronta tecnológica.

En mis propias palabras

6. Debatan entre todos sobre la inteligencia artificial y sus alcances. Luego, realicen una lista de consideraciones a favor y en contra de ella. Para pensar, pueden guiarse por las siguientes preguntas. ¿Qué beneficios y/o perjuicios tendría la IA para los seres humanos? ¿En qué ámbitos? ¿Quiénes deberían regularla? 7. Redacten un breve párrafo que explique lo que significa para ustedes entender la migración como una oportunidad. Piensen en ejemplos concretos que conozcan y agréguenlos.

275 E18-18360-LENGUA 6 NACION (257-384).indb 275

19/12/18 07:04


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

El texto en

práctica

La nota de opinión Los diarios y las publicaciones periodísticas tienen diferentes secciones, como las de Espectáculos, Deportes, Economía, etcétera. Las notas de opinión son textos periodísticos que se encuentran en la sección Opinión. En ella se presentan notas en las que distintos autores desarrollan su posición personal sobre un tema que suele ser polémico, es decir, que genera debates en la sociedad. La finalidad que persiguen los autores de estos textos es convencer a los lectores para que compartan sus puntos de vista y, para ello, necesitan fundamentar sus posturas.

Características de la nota de opinión Las notas de opinión abarcan distintos temas de actualidad e interés general. Por este motivo, reflejan las discusiones que se desarrollan en una comunidad en el momento en que se publican. Algunas de sus características son: • Llevan la firma de su autor (a diferencia de otros textos periodísticos), ya que presentan una posición personal, es decir, subjetiva. • Su objetivo es que los lectores comprendan la posición del autor y acuerden con ella, y para eso presentan argumentos fundamentados. • Sus autores son periodistas especializados o profesionales cuya actividad se vincula con el tema que desarrollan en la nota. • Se utiliza la primera persona gramatical (yo / nosotros).

1 Subrayen en las notas que leyeron fragmentos donde se manifieste claramente la posición de los autores sobre el tema que desarrollan.

2 Indiquen verdadero ((V) o falso (F) según corresponda. a. Las notas de opinión presentan opiniones sin fundamentar. b. Las notas de opinión llevan firma porque plantean posiciones personales. c. Las notas de opinión son escritas por autores que conocen los temas. d. Las notas de opinión reflejan debates que se dan en el conjunto de la sociedad.

3 Busquen una nota de opinión que desarrolle un tema que les interese y respondan. a. ¿Sobre qué tema es la nota? ¿Por qué la eligieron? b. ¿Quién la firma? ¿Cómo se vincula el autor con ese tema?

4 Resuman en una oración la opinión que tiene el autor de la nota que propusieron para la actividad 3. Luego, identifiquen en el texto algunas de las características de la nota de opinión vistas en esta página.

5

Imaginen que son periodistas especializados en alguno de los siguientes temas y redacten en primera persona un párrafo con su opinión personal acerca de uno de ellos. Por ejemplo: Para mí, los alienígenas existen porque... a. La vida extraterrestre. c. La alimentación saludable. b. El uso de videojuegos en la educación. d. El cuidado del medio ambiente.

276 E18-18360-LENGUA 6 NACION (257-384).indb 276

19/12/18 07:04


CAPÍTULO 2: La nota de opinión

Los recursos argumentativos Las notas de opinión son textos argumentativos. Esto quiere decir que su objetivo es presentar una opinión y convencer a los lectores de su validez. Por este motivo, sus autores utilizan diferentes recursos que favorecen sus argumentos. Algunos de los recursos que pueden emplearse son: Recurso

Función

Ejemplo

Ejemplos

Introducen un caso particular que se corresponde con la posición del autor.

Por ejemplo: en el Reino Unido, una compañía logró que la IA aprendiera a manejar un automóvil en 20 minutos.

Preguntas retóricas

Generan una reflexión. Por eso, son preguntas cuyo objetivo no es obtener una respuesta.

¿Acaso a Europa y América se les olvidó que deben buena parte de su crecimiento precisamente a la migración?

Citas de autoridad

Apoyan la argumentación con las palabras de algún especialista o personaje de renombre con incidencia en el tema (puede ser una persona, un grupo o una institución).

Incluso el genial profesor Stephen Hawking dijo hace unos años que su perfeccionamiento podría significar “el fin de la raza humana”.

Estructura de las notas de opinión Las notas de opinión, como otros textos argumentativos, presentan una estructura que consiste en una introducción, un desarrollo y conclusiones. • La introducción: presenta el tema y plantea la postura del autor. Esta última se formula como hipótesis o tesis y resume la idea a desarrollar por el autor. • El desarrollo: son las razones o argumentos que apoyan la opinión del autor con el fin de convencer a los lectores de que compartan ese punto de vista. En el desarrollo se encuentra la mayor cantidad de los recursos de una nota de opinión. • Las conclusiones: sintetizan lo expuesto y expresan la idea central de la nota. Pueden incluir una propuesta del autor sobre lo que debería suceder en torno al tema desarrollado.

6 Relean las notas de opinión de las páginas 274 y 275 y marquen con corchetes la introducción, el desarrollo y las conclusiones.

7 Señalen en las notas leídas las hipótesis de ambos autores y escríbanlas con sus palabras. Nota de opinión 1:

Nota de opinión 2:

8 Debatan entre todos. ¿Cómo fundamentan los autores sus posturas? ¿Qué recursos utilizan? ¿Ustedes apoyan sus puntos de vista? ¿Por qué?

9 Busquen en la nota de Ismael Cala una pregunta retórica, y expliquen qué reflexión propone el autor a partir de ella. Luego, sugieran una para agregar a la nota de Ricardo Lagos.

277 E18-18360-LENGUA 6 NACION (257-384).indb 277

19/12/18 07:04


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Lengua en

práctica

La comunicación 1 Lean el siguiente diálogo y resuelvan las consignas. Estamos realizando una encuesta sobre tecnología para el colegio. ¿Podría responder una pregunta, por favor?

Hola, buenas tardes.

Buenas tardes, ¿puedo ayudarte en algo?

Por supuesto, no hay problema.

a. ¿Quiénes intervienen en este diálogo? b. ¿Por qué creen que la chica trata de usted a la encargada de la librería? La comunicación es una parte fundamental de la vida de las personas. En cada situación comunicativa, un emisor envía un mensaje a un receptor usando un determinado código (verbal o no verbal). El medio a través del cual ese mensaje se envía es el canal (oral, escrito o audiovisual), mientras que los hechos u objetos de los que trata el mensaje se denominan referente. Todos estos elementos pueden organizarse en el esquema de la comunicación. Referente

Emisor

canal

Mensaje

canal

Receptor

Código

En una situación comunicativa, los roles de emisor y receptor pueden intercambiarse. Cuando el receptor responde se convierte en emisor, y el que antes era emisor se convierte en receptor. Según sus características y la confianza que existe, los participantes toman decisiones sobre la forma de expresarse. Por ejemplo: las personas no se expresan de la misma manera entre amigos que en el ámbito laboral. Al conjunto de diferencias en el vocabulario, el tono y las formas de expresarse de acuerdo con la situación comunicativa se lo conoce como registro. Este puede ser informal, si existe confianza, o formal, si no hay confianza. En los espacios institucionales el registro suele ser formal, mientras que en los espacios familiares y sociales generalmente es informal.

2 Indiquen si el registro que se usará en las siguientes situaciones comunicativas será I (informal) o F (formal). Justifiquen oralmente sus respuestas.

a. Entra una mujer a un banco para realizar un trámite. b. Dos chicos se reúnen para hacer un trabajo práctico. c. Una salida familiar al cine.

278 E18-18360-LENGUA 6 NACION (257-384).indb 278

19/12/18 07:04


CAPÍTULO 2: La nota de opinión

Las funciones del lenguaje 3 Relean el diálogo de la actividad 1 y determinen cuál es el objetivo que tiene la chica de ese

intercambio. Luego, conversen entre todos. ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Qué palabras o expresiones los ayudaron a responder?

Expresar un sentimiento. Realizar un pedido a alguien. Informar sobre los avances de las nuevas tecnologías. Cuando las personas se comunican, lo hacen con distintos propósitos. Las funciones del lenguaje se corresponden con las distintas intenciones que expresan los hablantes al comunicarse. Algunas de ellas son: Funciones

Usos

Ejemplo

Expresiva

La intención del emisor es expresar sus sentimientos o deseos.

¡Qué buena película, me gustó mucho!

Apelativa

La intención del emisor es influir en el receptor por medio de pedidos u órdenes, como por ejemplo sucede en las publicidades.

¿Me pasás la sal?

Informativa

La intención del emisor es transmitir información, como ocurre en los textos explicativos.

La contaminación ambiental creció en todo el mundo.

4 Unan con flechas los siguientes mensajes con las funciones comunicativas que les corresponden.

Función informativa

Función expresiva

“El Tyrannosaurus rex vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente entre 68 y 66 millones de años”.

5

Función apelativa

Escriban ejemplos de mensajes que expresen las distintas funciones comunicativas.

279 E18-18360-LENGUA 6 NACION (257-384).indb 279

19/12/18 07:04


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Sobre letras y

normas

Los dos puntos y las comillas 1 Lean el siguiente fragmento de la novela Secretísima virtual y resuelvan las actividades. De: Xavier Wagner Fecha: Martes 2 de noviembre, 08:24 PM Para: Secretísima Virtual Asunto: ¿Aceptarías…? Hola, Secretísima: Me encantó tu último mensaje, lo leí tres veces. El cuento de tu papelón estuvo buenísimo. Me reí un rato largo con “Nube de lluvia”, y lo pegué en mi álbum de chistes. [...] ¿Cómo se te ocurre que voy a reírme de vos porque te guste la poesía? Después de lo que me contaste fui a la librería de usados, busqué el libro que me recomendaste y me lo compré. A mí el que más me gustó es el número 20: “Como para acercarla mi mirada la busca, mi corazón la busca, y ella no está conmigo”. María Brandán Aráoz, Secretísima Virtual. Veinte mensajes y una carta desesperada, Buenos Aires, Estrada, 2012 (fragmento adaptado).

a. ¿Cómo se comunican habitualmente Xavier y Secretísima? b. ¿Conocen los signos destacados en color? ¿Cuándo los utilizan? Los dos puntos (:) tienen diferentes usos. Pueden utilizarse luego de encabezamientos de correos electrónicos, cartas, notas y escritos similares. Por ejemplo: Estimado amigo: Te escribo porque no tuve novedades tuyas. También se emplean antes de citas textuales. Por ejemplo: Ella dijo : "Quiero verte". Y antes de enumeraciones. Por ejemplo: Mañana iremos a tres lugares: el teatro, el cine y la plaza. Las comillas (“ ”) se utilizan para enmarcar citas textuales. Por ejemplo: Me dijo “Sos mi sol”, y sonreí. También sirven para indicar títulos de cuentos, canciones, poemas o artículos periodísticos. Por ejemplo: “Nube de lluvia”. O para para señalar que el o los términos que se usan pertenecen a otro idioma, o que se utilizan de forma irónica o coloquial. Por ejemplo: “Good luck” para mi mejor amigo.

2 Expliquen oralmente para qué se utilizan las comillas y los dos puntos en cada caso. a. Personas que, según él, tenían lo que hay que tener: coraje, destreza y humor. b. Los salones cerrados están en “vías de extinción”. c. Scott Kelly, el astronauta que estuvo 340 días en el espacio: “Volvería hoy mismo”. 3 Completen el siguiente texto con dos puntos y comillas, según corresponda. Sofía Hoy deseo que te rompas una pierna y que tengas una gran noche de estreno. Te quiero mucho, Tu mejor amiga

280 E18-18360-LENGUA 6 NACION (257-384).indb 280

19/12/18 07:04


CAPÍTULO 2: La nota de opinión

Usos de g y j 4 Completen el siguiente texto con las g y j que faltan. El

ermen de una historia puede sur

una palabra o un comentario pasa que

ir de una charla in

ero pueden hacer emer

enua. Un

er infinidad de historias

erminan y se convierten en futuros cuentos, novelas y mensa

man en historias le

endarias para compartir con futuras

esto,

es. Se transfor-

eneraciones.

Se escriben con g: • Las palabras que empiezan con germ-, legi- y el prefijo in-. Por ejemplo: germinar, germano, legislar, legión, ingenuidad, ingenio. Excepciones: lejísimos, lejía, injusto, injuria. • Las palabras que contienen gest y gen. Por ejemplo: gestor, congestión, genético, agente. • Los verbos terminados en -ger, -gir, -giar e -igerar. Por ejemplo: proteger, afligir, presagiar, aligerar. Excepciones: crujir, tejer. Se escriben con j: • Las palabras que empiezan con aje-, eje-. Por ejemplo: ajedrez, ejercicio. Excepciones: agenda, agencia, agente. • Las palabras terminadas en -jero, -eje, -jería. Por ejemplo: mensajero, hereje, relojería. Excepciones: flamígero, ligero. • Las palabras con el sufijo -aje (que significa “conjunto” o “acción”). Por ejemplo: aprendizaje, plumaje. • Los pretéritos de los verbos terminados en -ducir, -traer, -decir. Por ejemplo: tradujo, predijeron, distrajo. • Las conjugaciones de los verbos terminados en -ger y -gir si detrás está la vocal a, o la vocal o. Por ejemplo: protejo, exijan.

5 Encuentren las siete palabras con g y j en esta sopa de letras. L T R S I A S D O U T I A

A E T J K A J E T R E O T

S L G L P J R D L J T L G

O F K I R L Q U V K V G R

N G P R S T V J T F Z E L

A H G Q P L W O W I R S Q

J T P K R K A T Z N Z T P

E B C E G H I D J G K I J

R R T Z A Y E Z O I W O K

O E R T E J A O I R K N P

L A X R I T Z I Q Y O A L

I S T Z R P A X Y P A R Z

L E G I B L E D I A P M O

LEGIBLE LEGISLADOR GESTIONAR SONAJERO FINGIR AJETREO DEDUJO

281 E18-18360-LENGUA 6 NACION (257-384).indb 281

19/12/18 07:05


opia

a r u t i r c s e

Todos opinamos

Primera parada

Elijan uno de estos temas sobre el cual escribir una nota opinión. Luego escriban en una hoja

borrador una oración que sintetice lo que opinan al respecto. Esa oración será su hipótesis.

legí tu pr Aire puro

El avance de la contaminación ambiental en nuestro planeta.

Dar cariño

La adopción de cachorros abandonados en la vía pública.

Crecer sanos

La importancia de una alimentación saludable.

Segunda parada

Presenten el tema y por qué les parece importante opinar sobre eso: esa será su introducción. Luego, agreguen la hipótesis que escribieron antes. Redacten el desarrollo de su nota

Tercera parada

Agreguen un título a su nota de opinión. Cuando terminen, revisen el texto y verifiquen que tenga la estructura pedida. Revisen las palabras con g y j.

utilizando alguno de los recursos vistos: citas de autoridad, ejemplos y preguntas retóricas. Finalmente, realicen una conclusión que vuelva sobre lo expresado en la primera oración.

sc

r p u í t g le

Todos podemos tener distintas opiniones sobre lo que sucede en la sociedad o en la vida cotidiana. Los invitamos a escribir notas de opinión e intercambiarlas para debatir, conocer cómo opinamos y expresarnos cada vez mejor.

Cuarta parada

Agrúpense según los temas elegidos y compartan sus notas de opinión. ¿Cómo argumentaron sus hipótesis? ¿Qué similitudes y diferencias encontraron entre sus posiciones?

282 E18-18360-LENGUA 6 NACION (257-384).indb 282

19/12/18 07:07


ta de opinión

CAPÍTULO 2: La no

Distintas posiciones En esta reunión del club de lectura les proponemos leer una nota de opinión sobre la lectura y la escritura en formato digital.

scritura

Hoy leemos:

Primeros pasos

Noticias urbanas

1.

Columna de Opinión | 7 mayo de 2018

c.

y nuevas

Por Federico Sironi

Noticias Urbanas, 7 de mayo de 2018 (fragmento adaptado).

literatura y las nuevas tecnologías? ¿En qué formatos leen y escriben habitualmente? ¿Por qué eligen esos formatos? ¿Creen que el libro en papel puede desaparecer? ¿Por qué?

Cuando terminen de leer… 2.

La tecnología no ha dejado de estar nunca al servicio de la comunicación y de la literatura. […] La literatura y los textos propios de los formatos digitales (como, por ejemplo, los de las redes sociales y el blog, y los derivados del uso del smartphone) tienen como característica la rapidez y la inmediatez. Eso provoca una transformación literaria que lleva desde la preanunciada pérdida del autor hasta la pérdida de la ortografía, que es propia del Whatsapp como medio de comunicación. Estas transformaciones son criticadas, pero se pierde de vista el valor de la tecnología en la reproducción del texto ya que, a través de las bibliotecas virtuales y el libro virtual, hace masiva información que solo era para elegidos. La gran pregunta es: ¿será reemplazado el soporte papel y el formato libro por formatos digitales? Mi opinión es que no. En efecto, el soporte papel es un complemento por ahora del formato digital. Por lo tanto, el formato libro difícilmente sea reemplazado, ya que los libros nuevos se compran para regalo, y los libros usados circulan como objeto de lectura e investigación. Lo cierto es que, aunque los medios cambian, se sigue escribiendo y, si se piensa en la revolución tecnológica de los formatos digitales ocurrida aproximadamente a partir del año 2000, se escribe más que antes. […]

a. ¿Qué relación pueden establecer entre la b.

Literatura

tecnologías

Lean el título de la nota y respondan.

Resuelvan. a. ¿Cuáles son las características de los textos digitales destacadas en la nota? b. ¿Cuál es la opinión de Federico Sironi sobre el futuro de los libros en soporte papel? c. ¿Qué recursos argumentativos usa? ¿Cuál agregarían?

¡A producir! 3.

Organicen un debate sobre las nuevas tecnologías en la escuela.

a. Divídanse en grupos de acuerdo con las b. c.

distintas posiciones que tengan. Armen un listado de argumentos para defender su posición. Siéntense en ronda y, por turnos, presenten sus opiniones. Las notas que lleven les van a servir para responder los argumentos del otro grupo.

Para lectores tecnológicos Realicen una encuesta sobre las preferencias de lectura en sus casas y exhiban los resultados en el aula. ¿Cuántas personas prefieren leer en formato digital? ¿Cuántas eligen el papel?

283 E18-18360-LENGUA 6 NACION (257-384).indb 283

19/12/18 07:07


1 Lean la siguiente nota de opinión. 8 de abril de 2018

Perfil | Columnistas / La lengua argentina

“Ahre” y los emojis A diferencia de las palabras, que suelen tener interpretaciones más acotadas, las expresiones admiten, en general, un campo interpretativo. O sea que se interpretan por aproximación. Y por contexto. Por eso, cuando uno responde con la expresión “claro” quiere decir “Estoy de acuerdo”. [...] El problema es que, a veces, las palabras y las expresiones no nos alcanzan para decir lo que queremos decir. O quizá no nos alcanzan cuando ni siquiera sabemos muy bien qué es lo que queremos decir. Desde hace un tiempo, los jóvenes usan la expresión “ahre”. Como toda expresión, abre un abanico de interpretaciones que se amoldan a la circunstancia en la que es usada: “Ana Pérez, dónde estás diosa, mandame una señal, ahre”, o “Esos chicos cantando ‘Imagine’ me encantan, lloro, ahre” son buenos ejemplos (tomados de las redes sociales) de ese abanico. Porque “ahre” –ubicado al final del segmento al que se refiere– puede indicar que uno se animó a decir algo pero

a. ¿Qué opinan del uso de la expresión “ahre”? b. ¿Están de acuerdo con lo que plantea la autora?

2 Señalen en el texto la hipótesis de Silvia Ramírez

Gelbes. Luego, reformúlenla con sus propias palabras.

por Silvia Ramírez Gelbes * quiere mitigarlo porque le da un poco de vergüenza, o que lo que se dice es una franca ironía. Vista así, la expresión “ahre” podría ponerse en línea con los “emojis”, esos dibujos inventados por un japonés, que se usan en los mensajes instantáneos. Los emojis, de hecho, resultan útiles para condensar ideas abstractas que expresan sentimientos. La expresión “ahre” funcionaría en el habla al modo de los emojis en la escritura. Y, aunque carezca de una definición determinada, suena simpática y cómplice: solo la entienden los iniciados. Esto es, los jóvenes que la usan. Conjeturo, en conclusión, que quienes la usan, la usan para decir lo que quieren decir. O, quizás, incluso, para decir algo cuando no saben demasiado bien qué es lo que quieren decir. Ahre. *Directora de la Maestría en Periodismo de la Universidad de San Andrés. Perfil, 8 de abril de 2018 (adaptación).

Receptor: Referente: Canal: Código:

5 Indiquen las funciones del lenguaje de las siguientes 3 Expliquen el uso que hace la autora de las comillas.

oraciones. a. Los “emojis” resultan muy útiles para condensar ideas abstractas que expresan sentimientos. Función:

4 Observen el siguiente mensaje y completen.

b. Me encantó tu último mensaje, lo leí tres veces. Función:

Martina

c. Debemos ampliar la mirada y entender al inmigrante como un factor de desarrollo económico además de un sujeto de politica social. Función:

Hola, Lola, soy Martu. Mañana hay que llevar un mapa a la clase de Geografía. La más divertida. Ahre.

Mensaje: Emisor:

6 Encuentren los errores en el uso de la g y j presentes en el siguiente texto y corríjanlos en la carpeta.

La relogería que está en la esquina es un egemplo a seguir. Su dueño es un extrangero ageno al barrio y muy trabajador. Todos sus productos son legales y siempre da una factura por la compra.

284 E18-18360-LENGUA 6 NACION (257-384).indb 284

19/12/18 07:07


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE El teatro • El adverbio • El circunstancial • La raya de diálogo • Tildación de adverbios terminados en -mente.

CAPÍTULO

El teatro

8

HISTORIAS

QUE SE ACTÚAN

Desde chicos, disfrutamos de que nos cuenten historias, pero también nos gusta“vivirlas” jugando a ser sus personajes. El teatro une esos placeres: cuenta algo a través de actores que prestan su cuerpo a un personaje, y el público ve, escucha y casi siente que está en ese otro mundo.

R

eúnanse en grupos y seleccionen una historia que hayan leído y les gustó o les resultó interesante. También puede ser una película o un capítulo de alguna serie.

• Representen la historia que eligieron ante los otros grupos, pero sin usar palabras. ¿Qué recursos tuvieron que utilizar para reemplazar las palabras? ¿Por qué? ¿Qué entendieron los espectadores?

• Ahora, dramaticen la historia dialogando. Luego, reflexionen sobre las diferencias que existieron entre la primera representación y la segunda? ¿Qué información se da con el cuerpo? ¿Y con las palabras? • Por último, analicen la fotografía que está en esta página y debatan. ¿Dónde están esas personas? ¿Es una representación teatral? ¿Por qué? Inteligencias corporal-kinestésica, lingüístico-verbal, interpersonal y naturalista.

351 E18-18358-LENGUA6 BONAERENSE.indb 351

18/12/18 15:37


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

El reglamento es el reglamento ANTES DE

Personajes:

EMPEZAR • Lean el título e imaginen en qué situación alguien podría decir esa frase.

• Relacionen las ilustraciones con la lista de personajes y respondan. ¿En qué lugar transcurre la acción? ¿Cuál creen ustedes que puede ser el conflicto?

• Conversen entre todos.

¿En qué situaciones hay reglamentos? ¿Alguna vez tuvieron algún inconveniente por no cumplirlos?

Señora

Cajera

Supervisor

Gerente

ESCENA UNO La escena transcurre en un supermercado. La señora está en la caja, pagándole a la cajera. Cajera. —Su vuelto, señora. Señora. —Gracias. Buenas tardes. Cajera. —Un momento. Todavía no se puede ir. ¿No vio ese cartel? (Lo señala y lo lee). “Señores clientes: es obligación mostrar la cartera a las amables y gentiles cajeras”. Señora. —Discúlpeme, pero yo no se la puedo mostrar. Cajera. —¿Qué dice? Imposible. Me la tiene que mostrar antes de salir. Señora. —Por favor, no insista, señora cajera. No le puedo mostrar la cartera. Cajera. —Mire, lo lamento, pero es el reglamento. ¿Me está escuchando lo que le digo? Señora. —Sí, la escucho. Pero lo siento mucho. No-le-pue-do-mos-trar-la-car-tera. (Pronuncia las últimas palabras con mucha fuerza). Cajera. —Pero ¿qué es esto? ¿Cómo que “no-le-pue-do-mos-trar-la-car-te-ra”? (Imita la forma en que lo dijo la señora). Señora. (Grita). —¡No me haga burla! Cajera. —¡Y usted, mejor no me aturda! Señora. —¡Y usted, no diga cosas absurdas! Cajera. —Creo que usted exagera. Solamente le pedí que mostrara la cartera. Señora. —Por favor, no me haga perder el tiempo. Estoy apurada. Tengo invitados para la cena. Cajera. —¿Ah, sí? ¡Qué pena! Si está apurada, no sé qué espera. ¡Muéstreme la cartera! Señora. —¡Déjese de pavadas! ¡No se la muestro na-da! Cajera. —¡No me hable de ese modo! ¡Y mejor me muestra todo! Señora. —¿Pero qué tiene usted en la sesera? No se la puedo mostrar y no es porque no quiera. Lo que pasa, mi querida, es que no tengo cartera. Cajera. —¿Cómo? ¿Está segura?

352 E18-18358-LENGUA6 BONAERENSE.indb 352

18/12/18 15:37


CAPÍTULO 8: El teatro Señora. (Toma una planta de lechuga). —Como que esto es verdura. Cajera. —¡Pero qué locura! No puede ser. No sé qué hacer. No sé qué pensar. No sé cómo actuar. A ver, empecemos otra vez. Yo le pido a usted que me muestre la cartera y… Señora. —Y yo le digo que no se la puedo mostrar aunque quiera, simplemente porque no tengo cartera. Cajera. —¿Y ahora qué hago? Señora. —Haga lo que quiera. Cajera. —Muy bien, quiero ver su cartera. Señora. —¡Pero no tengo! Cajera. —No comprendo… No entiendo… Soy la cajera y estoy obligada a revisar las carteras. Usted no tiene cartera, así que no puedo cumplir con mi obligación. ¡Qué situación! ¡Qué complicación! Esta situación imprevista me saca de las casillas. ¡Necesito mis pastillas! Señora. —¿Quiere una de menta? Cajera. —No, no me gusta la menta. Señora. —Lo lamento. Cajera. —¿Qué lamenta? Señora. —Que no le guste la menta. Cajera. —(Toma un teléfono). ¡Por favor, por favor, que venga el supervisor! ESCENA DOS Entra el supervisor. Supervisor. —¿Qué sucede? ¿Qué ocurre? ¿Qué pasa? Señora. —Me quiero ir a mi casa. Compré, pagué y me quiero ir. Pero la cajera insiste en que muestre la cartera. Y yo… Supervisor. —Es correcto. Si no la muestra, no se puede ir. (Saca del bolsillo un papel enrollado y lo desenrolla). Así dice el reglamento de este establecimiento. Cajera. —¿Vio, señora, que no miento? Señora. —Sí, pero no tengo nada que mostrar. Supervisor. —¿Por qué? ¿Tiene algo que ocultar? ¿Lleva algo sin pagar? Señora. —No, señor supervisor, usted está en un error. ¡No soy una delincuente! ¡Soy una mujer decente!

Vocabulario Sesera: parte de la cabeza en la que están los sesos. Cerebro.

353 E18-18358-LENGUA6 BONAERENSE.indb 353

18/12/18 15:37


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Supervisor. —Entonces, ¿qué espera? ¡Muéstrenos la cartera! Señora. —Señor, si no se la muestro, no es por mala voluntad. Supervisor. —¿Y por qué es? Señora. —¡Terminemos con esta sonsera, trate de entender que yo no tengo cartera! Supervisor. —Entiendo. Es una situación complicada, pero no puedo hacer nada. (Mira el papel). Tenemos que cumplir con el reglamento. Y el reglamento dice… Cajera. —Que es obligación de los clientes mostrar la cartera… Señora. —¡A las amables y gentiles cajeras! ¡Pero yo no traje cartera! Supervisor. —Señora, lo hubiera pensado antes. No se puede salir a hacer compras de cualquier manera. El reglamento es el reglamento. Y hay que cumplirlo. Si no, ¿adónde vamos a ir a parar? Señora. —¡Yo quiero ir a parar a mi casa! ¡Esto es una locura! Supervisor. —Usted es una cabeza dura. Si hubiera traído alguna cartera... no tendríamos este problema. Señora. —Señor, no traje cartera y no me voy a quedar aquí toda la vida. Así que pensemos en alguna solución. Supervisor. —A mí no se me ocurre. Las situaciones imprevistas me paralizan el cerebro. Cajera. —Y a mí me atacan los nervios. Señora, usted me está impidiendo cumplir con mi obligación de revisar las carteras, y eso me confunde, me irrita y me desespera. Se me nubla la mente... Supervisor. —Tengo una idea... ¡Llamemos al gerente! Cajera. (Toma el teléfono). —Por favor, es muy urgente. ¡Necesitamos al gerente! ESCENA TRES Entra el gerente. Gerente. —¿Qué sucede? Supervisor. —Tenemos un problema. Cajera. —Una situación imprevista. La señora quiere irse sin mostrar la cartera. Gerente. —Eso es imposible. Cajera. —Es incomprensible. Supervisor. —Es increíble. Gerente. —Además, es contrario al reglamento. Cajera. —Y el reglamento… Supervisor. —…es el reglamento. Gerente. —Señora, usted tiene la obligación de mostrar la cartera. Señora. —Lo siento, no traje cartera. Gerente. —Si no la trajo, es porque no quería mostrarla. Y si no quería mostrarla, seguramente quería ocultar algo. Señora. —Pero señor… Gerente. —Déjeme terminar. Si quería ocultar algo, tal vez se lleve algo sin pagar. Señora. —Pero señor... si no la traje, ¿cómo voy a ocultar algo?

354 E18-18358-LENGUA6 BONAERENSE.indb 354

18/12/18 15:37


CAPÍTULO 8: El teatro Gerente. —Ya le dije. ¡No la trajo porque no la quería mostrar! ¡Y el reglamento dice que tiene que mostrar la cartera! Señora. —¿Pero qué cartera? Gerente. —¿Qué sé yo? ¡Cualquiera! Señora. —¿Cualquiera, cualquiera, cualquiera? Gerente. —Sí, cualquiera. ¡Pero muestre la cartera! Señora. —Muy bien. Gentil y amable cajera, ¿tendría la bondad de prestarme su cartera? Por un minutito, nada más. Cajera. —Está bien. Tome. (Le da su cartera). Señora. —¿Quiere revisarla, por favor? Cajera. —¡Cómo no! (La abre y la mira por todos lados). Está bien. Señora. —Entonces, me voy. Le devuelvo su cartera. Cajera. —Gracias por su compra. Vuelva pronto. Da gusto atender a clientes como usted. Señora. (Tratando de disimular su fastidio). —Sí, sí, cómo no. Supervisor. —Ah, nos podemos quedar tranquilos. Gerente. —Tranquilos y contentos, ¡hemos cumplido con el reglamento!

LA AUTORA

A

dela Basch es una escritora argentina, también editora y coordinadora de talleres literarios. Ha recibido distintos premios por su producción de teatro infantil y juvenil, caracterizada por una línea humorística. Algunas de estas obras son: Abran cancha, que aquí viene don Quijote de La Mancha, El velero desvelado y José de San Martín, caballero de principio a fin, entre muchas otras.

Telón.

Adela Basch El reglamento es el reglamento © 2003, Adela Basch © 2003, Grupo Editorial Norma. Ilustradora: Martina Matteucci

Textos en palabras

1. Mencionen cuál es la regla que la clienta no está cumpliendo y comenten entre todos. ¿Es una regla habitual en los comercios? ¿Cuál es su finalidad? 2. Respondan. a. ¿Cómo se resuelve el conflicto? b. ¿Cómo se sienten los personajes luego de la resolución? 3. Expliquen por qué la situación que se plantea en la obra es absurda.

Imágenes en palabras

4. Observen las ilustraciones. ¿Qué demuestran las expresiones de los empleados del supermercado? ¿Y qué expresa el rostro de la clienta? 5. Propongan otras expresiones en los rostros para los momentos de la obra que no fueron ilustrados. Pueden dibujarlos o representarlos con mímica.

Palabras en contexto

6. Identifiquen en el texto palabras que rimen con estos términos. cartera

reglamento

7. Opinen. ¿Qué efecto producen estas rimas? ¿Por qué creen que la autora las incluyó en su obra?

En mis propias palabras

8. Imaginen que son los dueños del supermercado y, en una reunión, se debate si el reglamento está bien escrito, hay que corregirlo, o se debe cambiar la forma de leerlo. ¿Qué piensan al respecto? ¿Por qué? ¿Qué decisión tomarían? 9. Escriban un texto con su opinión sobre cuál fue la causa del problema y lo que le recomiendan al personal. Luego, compartan los textos y comparen sus opiniones. ¿Resolvieron el problema? ¿Cómo?

355 E18-18358-LENGUA6 BONAERENSE.indb 355

18/12/18 15:37


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

El texto en

práctica

El texto teatral El teatro es un hecho artístico mediante el cual se representa un texto teatral frente a un público. Por ello, sus autores (llamados dramaturgos) deben respetar ciertas convenciones al escribirlo, ya que luego se realizará la puesta en escena de ese texto.

Sus características Una obra de teatro puede tener una organización en actos, escenas y, a veces, cuadros. Mediante esa estructura interna es posible presentar el conflicto central de la obra y mostrar su avance o desarrollo para, luego, llegar a su resolución. Actos

Son los bloques en los que se divide la obra. Su finalización se marca con un apagón de luces o caída del telón. Hay obras que se desarrollan en un acto único.

Escenas

Los actos, a su vez, pueden dividirse en escenas. Estas se encuentran marcadas por la entrada o salida de un personaje.

Cuadros

A veces las escenas pueden dividirse en cuadros. Están señalados por un cambio de decorado.

Por otro lado, y debido a que en el texto dramático no hay un narrador que relate los hechos, la historia se cuenta por medio de lo que dicen y hacen sus personajes. El dramaturgo señala esas acciones en el texto teatral a partir de parlamentos y acotaciones o didascalias. • Parlamentos: son las intervenciones de los personajes. Para indicarlas en el texto se coloca el nombre de quien habla, seguido de un punto y de una raya de diálogo. Existen distintos tipos de parlamentos: el diálogo (cuando los personajes hablan entre sí), el soliloquio (donde un personaje reflexiona en voz alta) y el aparte (cuando un personaje le habla al público sin que los otros personajes en escena puedan escucharlo). • Acotaciones o didascalias: indican la manera en que un actor debe representar una acción, y también sirven para aclarar datos de la escenografía, la iluminación o el vestuario. Se escriben en cursiva y, si se intercalan en el diálogo, entre paréntesis. Raya de diálogo

Personaje

Señora. (Grita). —¡No me haga burla!

Diálogo

Acotación o didascalia

1 Subrayen con un color las acotaciones de la obra leída que indican el tono de voz que usan los personajes y, con otro, las que indican las acciones que estos realizan.

2 Escriban dos comentarios que el personaje de la señora podría decirle al público en cada una de las escenas. Luego, agréguenlos a la obra en forma de apartes.

3 Reescriban la última parte de la obra a partir del siguiente parlamento. Tengan en cuenta que el reglamento decía: “Los clientes deben mostrar su cartera antes de salir”. Señora. —¿Pero qué cartera?

356 E18-18358-LENGUA6 BONAERENSE.indb 356

18/12/18 15:37


CAPÍTULO 8: El teatro

La puesta en escena Para realizar la puesta en escena del texto dramático es necesario que participen varias personas de distintas profesiones. Cada una de ellas ocupa un rol muy importante para lograr que la obra de teatro se represente ante los espectadores. Algunos de ellos son: Rol

Función

Actores

Interpretan a los personajes.

Escenógrafo

Diseña y monta las escenografías sobre el escenario.

Iluminador y sonidista

Se encarga de los efectos de luces y sonido, así como de la musicalización.

Utilero

Provee la utilería, es decir, aquellos elementos que los actores van a necesitar manipular en algún momento.

Vestuarista y maquillador Se ocupan de caracterizar a los actores. Tramoyista

Maneja las máquinas que sirven para correr el telón, cambiar los decorados o provocar algún efecto.

Todas las tareas que realizan estas personas están coordinadas por el director o la directora de la obra teatral. Quien ocupe ese rol guiará a los actores y organizará el trabajo de todos los que participan en la puesta en escena.

4 Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Cómo debería ser la escenografía de la obra? b. ¿Qué efectos de luces deberían usarse? c. ¿Cómo deberían estar maquillados los actores y actrices? 5 Relean la obra de Adela Basch. Luego, sugieran aquello que debería aportar el vestuarista, el maquillador, el utilero y el sonidista para la puesta en escena.

a. Vestuario: b. Maquillaje: c. Utilería: d. Sonido:

6 Imaginen que son directores de la obra. Decidan, en grupos, las indicaciones que le darían a cada actor y actriz sobre la manera en que deben representar a su personaje. Señora: Cajera: Supervisor: Gerente:

357 E18-18358-LENGUA6 BONAERENSE.indb 357

18/12/18 15:37


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Lengua en

práctica

El adverbio 1 Lean este reglamento y resuelvan. Señores vecinos: Les rogamos respetar las siguientes reglas de nuestro edificio para mantener una buena convivencia. 1. Cierre la puerta del edificio con llave. 2. Queda prohibido realizar ruidos molestos muy temprano o muy tarde. 3. Saque la basura únicamente entre las 20 y las 21h. Controle que su bolsa esté bien atada. 4. Siempre lleve a su perro con la correa dentro de las instalaciones. 5. Las bicicletas se guardan abajo. Evite ingresar al sótano pedaleando por las escaleras. No está permitido andar en bicicleta por los pasillos. 6. Nunca utilice el ascensor en caso de incendio. 7. Los niños pequeños deben viajar en ascensor con un adulto responsable. 8. La terraza se puede utilizar hasta las 20 h. Después permanece cerrada hasta el día siguiente.

a. Clasifiquen las palabras destacadas en el reglamento según indiquen: modo, tiempo, lugar, negación o cantidad. b. ¿Qué información les aportan a los verbos que acompañan en la oración? ¿Por qué? El adverbio es una palabra que no varía en género y número. Puede modificar a otras palabras como verbos (Nos reunimos ayer), adjetivos (La terraza es muy grande), y a otros adverbios (Viajamos bastante lejos).

Clases de adverbios Según su significado, los adverbios se pueden clasificar de la siguiente manera. • De lugar: señalan dónde ocurren los hechos. Por ejemplo: acá, cerca, lejos, arriba, abajo. • De tiempo: indican cuándo ocurre la acción. Por ejemplo: antes, después, ayer, hoy, pronto. • De modo: se usan para expresar el modo en que algo ocurre. Por ejemplo: así, bien, mal, y la mayoría de los adverbios terminados en -mente (cómodamente, difícilmente, etcétera). • De cantidad: bastante, casi, más, menos, muy, además. • De afirmación: sí, ciertamente, también. • De negación: no, tampoco, jamás, nunca. • De duda: quizá, acaso. También existen locuciones adverbiales. Estan son expresiones fijas que funcionan como un adverbio y se clasifican igual que ellos. Por ejemplo: a veces, de vez en cuando, de memoria, sin duda, a lo mejor, de lejos, de ninguna manera, etcétera.

2 Escriban tres reglas nuevas para el texto de la actividad 1. Incluyan estos adverbios. exclusivamente • jamás • también

358 E18-18358-LENGUA6 BONAERENSE.indb 358

18/12/18 15:37


CAPÍTULO 8: El teatro

El circunstancial 3 Marquen los adverbios presentes en las oraciones. Luego, vuelvan a escribirlas reemplazando esos adverbios por alguna de estas frases equivalentes.

por la noche • de manera incorrecta • en la baulera del sótano

a. Guardamos las valijas ahí. b. Se reunieron tarde. c. El ascensor funciona mal. El circunstancial (circ.) es otro modificador de la construcción verbal, cuya función es modificar al núcleo verbal expresando las circunstancias o condiciones en que se desarrolla la acción. Existen distintas formas de construir un circunstancial. Puede ser un adverbio (Salimos antes), una locución adverbial (Salió como si nada), una construcción adverbial (Salió tan temprano como pudo), una construcción sustantiva (Salió esta mañana) o una construcción encabezada por nexo preposicional seguido de un término (Salió sin su paraguas). S.E.S.

P.V.S.

[Los vecinos fueron a la reunión de consorcio]. O.B. n.p. m.d.

n.

n.p. m.d.

n.

n.v.

t. m.i.p.

t. circ. de lugar

Circunstancial de Pregunta la que responde Según su significado, seaclasifican de la siguiente manera.

Ejemplo

tiempo

¿cuándo?

Se mudaron el otro día.

lugar

¿dónde?

Tomaron mate en el balcón.

modo

¿cómo?

Saludaron amablemente.

cantidad

¿cuánto?

Se cansaron un montón / muchísimo.

compañía

¿con quién?

Vinieron con sus hijos.

instrumento

¿con qué?

Decoraron la puerta con guirnaldas.

causa

¿por qué?

Estaban felices por el cambio.

fin

¿para qué?

Contrataron un flete para la mudanza.

negación

-

La cama no entró en el ascensor.

afirmación

-

Sí pudieron subir un piano pequeño.

duda

-

Quizá vengan.

4 Subrayen en el reglamento leído un ejemplo de estos circunstanciales. de lugar

de compañía

5 Analicen sintácticamente estas oraciones. a. Marcos vivió en el edificio el año pasado. b. Mi vecino deja su bicicleta en el garaje.

de fin

c. Tocó el timbre muchas veces. d. Llegó tarde por la mudanza.

359 E18-18358-LENGUA6 BONAERENSE.indb 359

18/12/18 15:37


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Sobre letras y

normas

La raya de diálogo 1 Lean este fragmento y resuelvan las consignas. El tiempo vuela donde estamos nosotros, pero se detiene en la fila. Allí, el tiempo no pasa. —Marian…—Me acerco—. ¿Esta para qué es? —¿Para qué es qué, Ariel? —La cola, digo. ¿Para qué es? —Andá a leer la nota que está en la cartelera de asuntos importantes. —Ya la leí. Marian me mira asombrada. —Nunca leés esas cosas —dice. —Fue por necesidad. —Bueno, para eso es la cola. […] —No entendí ni medio —le digo a Marian. […] —Nos van a dar un apellido —dice Marian, como si un apellido fuera lo mismo que un plato de guiso o media papa. —¡Ah!

Verónica Sukaczer, El inventor de puertas, Buenos Aires, Sigmar, 2010 (fragmento).

a. Subrayen los momentos en que hablan los personajes. b. ¿Qué signo de puntuación se utiliza para marcar esas intervenciones? ¿Siempre aparece al comienzo? Existen diferentes formas de escribir un diálogo en el que hablan dos o más personajes. En los diálogos teatrales, por ejemplo, se introduce el nombre del personaje, un punto, la raya de diálogo y luego el parlamento. En textos narrativos como cuentos y novelas, en cambio, la raya de diálogo se emplea en el inicio del renglón e introduce lo que el personaje dice. Si el narrador agrega algún comentario, a este se lo separa de lo que dicen los personajes con una nueva raya. Por ejemplo: —Yo sé quien soy —le digo. Si luego de la intervención del narrador el personaje sigue hablando, se vuelve a introducir una raya. Por ejemplo: —Che, David —le digo a mi amigo—. Nos van a dar un apellido.

2 Agreguen en este diálogo de El inventor de puertas los comentarios del narrador. —dice quien hasta hace un rato había sido Anita, la poeta. —corre la voz por la fila-ronda.

—repiten todos—.

—alguien hace la pregunta crucial.

—Anita Alameda —¿Alameda?

Alameeeeda...—

—¿Y esto por qué? —Yo les dije que vengo de un pueblo al que llamamos "Los Álamos", por los árboles.

360 E18-18358-LENGUA6 BONAERENSE.indb 360

18/12/18 15:38


CAPÍTULO 8: El teatro

Tildación de adverbios terminados en -mente 3 Subrayen el adverbio de modo que aparece en cada frase. Luego, debatan. ¿Todos los adverbios llevan tilde? ¿Por qué será? ¡Rápidamente estaré allí!

¡Iré velozmente!

Lo haremos fácilmente.

Lo gritó enérgicamente.

Se lo dije suavemente.

Los adverbios de modo terminados en -mente se forman al agregar ese sufijo al final de un adjetivo. Por ejemplo: ágil/ágilmente, difícil/difícilmente. Si el adjetivo varía en femenino y en masculino, es necesario tomar como referencia su forma en femenino para agregarle el sufijo. Por ejemplo: cómodo/cómoda/cómodamente. Los adverbios terminados en -mente llevan tilde si el adjetivo del que derivan también lleva tilde. Por ejemplo, tímidamente lleva tilde porque deriva de tímido. En cambio, astutamente no lleva tilde porque deriva de astuto. Cuando se coordinan dos de estos adverbios, el sufijo -mente por lo general solo aparece en el segundo. Por ejemplo: lisa y llanamente.

4 Formen adverbios terminados en -mente para estos adjetivos. tranquilo:

cálido:

plácido

inútil:

amable:

práctico:

dulce:

común:

5 Completen las oraciones con un adverbio de modo derivado de estos adjetivos. práctica

final

difícil

lenta

real

a. Esperaron mucho tiempo hasta que b. Al caer la tarde c. d. No sabían si todo eso e.

les tocó el turno. todos en el pueblo tenían apellido.

encontrarían un apellido que a él le gustara. estaba ocurriendo. se irían acostumbrando a tener un apellido.

6 Tachen la opción incorrecta y justifiquen oralmente sus elecciones. a. Los hermanos esperaban ansiosomente / ansiosamente. b. Marian sabía qué hacer y rápidamente / rapidamente tomó una decisión. c. El hombre de la ventanilla los atendió cortesmente / cortésmente. d. Francamente / francomente no sabían bien para qué necesitaban un apellido.

361 E18-18358-LENGUA6 BONAERENSE.indb 361

18/12/18 15:38


opia

a r u t i r c s e

Reír para no llorar

Primera parada

Elijan una de las siguientes opciones para, a partir de ella, escribir una pequeña obra de teatro organizada en un acto con tres escenas. ¿Cuál prefieren? ¿Por qué? ¿Qué diálogos desopilantes plantearían?

legí tu pr

El distraído

El mozo le trae a un comensal del restaurante siempre algo distinto de lo que pidió.

Buenas excusas

Un niño llega de la escuela con el boletín pero no se lo quiere mostrar a su madre.

Negocios son negocios

La vendedora quiere convencer a la clienta de llevarse dos zapatos distintos.

Segunda parada

Escriban un primer borrador del texto teatral. Recuerden usar el nombre de los personajes y la raya de diálogo para los parlamentos. En las acotaciones, usen circunstanciales de modo, lugar y tiempo para dar indicaciones.

Tercera parada

Determinen la escenografía que necesitarán usar, junto con los elementos de utilería, vestuario, sonido, etcétera. En caso de ser necesario, agreguen esa información en forma de acotaciones en el borrador del texto teatral y escriban la versión definitiva.

sc

r p u í t g le

Como en El reglamento es el reglamento, muchas veces el teatro toma situaciones de la vida cotidiana y las ridiculiza hasta el absurdo. Les proponemos inventar otras obras breves que nos hagan reír y nos inviten a mirar la realidad con otros ojos.

Cuarta parada

Dramaticen la situación, observen si algo no les gusta y corrijan la escena, como si fueran el director. Luego, practíquenla y finalmente hagan la puesta en escena de todas las representaciones. Pueden invitar como público a otros cursos.

362 E18-18358-LENGUA6 BONAERENSE.indb 362

18/12/18 15:40


atro

CAPÍTULO 8: El te

Escenas familiares En este encuentro del club de lectura les proponemos leer una obra de teatro que nos invita a mirar, con humor, ternura y realismo, los lazos y conflictos que pueden darse en la historia de cada familia. ¡A leer!

Hoy leemos:

g.

scritura

Hola y chau, Papá

h.

de María Inés Falconi

i.

Buenos Aires, Ediciones Quipu, 2013.

Primeros pasos 1.

Lean el título de la obra y resuelvan.

a. ¿De qué tratará la obra? b. ¿Cómo serán los personajes? c. ¿Qué título les parece más atractivo? ¿El

d.

que eligió la autora (Hola y chau, Papá) o el que se usó en la primera puesta en escena (Hasta el domingo)? ¿Por qué? ¿Cómo se pueden relacionar ambos títulos?

Cuando terminen de leer… 2.

¡A producir! 3.

Entre todos, realicen una versión de Hola y chau, Papá para radio. Para eso, sigan estos pasos.

a. Divídanse en pequeños grupos. Cada uno b.

Resuelvan.

a. Señalen qué dos tiempos se superponen en b. c.

d.

e.

f.

esta obra y cómo el personaje de Lucía pasa de uno a otro. Expliquen la importancia y el significado de la puerta que está sobre el escenario. Realicen una lista de los distintos lugares en los que Lucía está con su papá. Luego, propongan los elementos escenográficos que consideren indispensables para representar cada uno de ellos. ¿Qué conflictos se le presentan a Lucía y a su papá en cada uno de esos espacios? ¿Logran resolverlos? ¿Por qué estos problemas son nuevos para ellos? Identifiquen qué comentarios o reacciones hacen que Lucía, su papá o su mamá se entristezcan o se enojen. ¿Los otros personajes llegan a darse cuenta de eso? ¿Por qué la mamá le dice a Lucía que nada cambió? ¿Qué piensa Lucía sobre ello?

Comparen las preocupaciones que tienen Lucía y Florencia en relación con sus respectivos cumpleaños. Florencia opina que tener padres separados tiene ventajas. ¿Cuáles? ¿Cómo lo ve Lucía? ¿Por qué Lucía al final de la obra se acuerda de lo que dice su maestra? ¿Qué aprendieron los personajes a lo largo de la obra? ¿Qué les queda todavía por seguir aprendiendo?

c. d.

tomará una situación de la obra. Relean la parte que eligieron, determinen quién leerá los parlamentos de cada personaje y qué efectos de sonido agregarán (por ejemplo música, ruidos, murmullos, etcétera). Recuerden que estos efectos ayudarán a ambientar los hechos; pueden agregar algunos que no estén en las acotaciones. Cada grupo grabará en un archivo de audio la situación seleccionada y luego las editarán para que queden todas en orden. Finalmente, preparen el momento en que escucharán toda la obra. Pueden invitar público o difundirla, por ejemplo, en el blog de la escuela.

Para pasar de lectores a espectadores Busquen en internet distintas representaciones de la obra de Falconi. Comenten la puesta en escena, si se realizaron cambios con respecto a la obra original y a qué creen que se deben. ¿Cuál de las representaciones les gustó más?

363 E18-18358-LENGUA6 BONAERENSE.indb 363

18/12/18 15:40


1 Lean el siguiente fragmento de una escena teatral y respondan. Están Igor y el Amo. Entra de improviso la señorita Elizabeth. E˜ °˛ ˝ ˙ ˆ ˇ ˘. —¡Me voy, Víctor! Amo. (Solemne y desdeñoso). —Querida, ¿de qué hablás? E˜ °˛ ˝ ˙ ˆ ˇ ˘. —No aguanto más este castillo insolente. Ayer había un poroto debajo de los veinte colchones sobre los que duermo. Igor. —Yo también me voy, Amo. Amo. —Basta, Igor, con eso. Igor. —Me voy, Amo. Amo (Lloriqueando). —¿Quién se creen que son todos ustedes para dejarme solo? ¡Te voy a hacer azotar, Igor! ¡Con todas las cosas que hice por ustedes! ¿No te dije que te iba a curar la joroba? Igor. —Sí… Amo. —Bueno, ya lo haré. Todavía no tuve tiempo. Igor. —Me voy a un lugar donde los jorobados son iguales a las demás personas. […] Amo. (Tapa la puerta). —¡De aquí no se va nadie! Entra el ratoncito. E˜ °˛ ˝ ˙ ˆ ˇ ˘. —¡Un ratón! Igor. —¡¡¡¡Ayyyyy!!!! ¡Amo! Amo. —¿Qué, Igor? ¿Quieres irte a un castillo solo, en la nieve, a un país extraño, porque dices que serás libre, y resulta que me necesitas para echar un ratón? Patricia Suárez, “Igor”, en Halina Tahan y Silvina Díaz (comp.), Escenas para chicos, Buenos Aires, Ediciones Artes del Sur, 2004.

a. b. c. d.

¿Qué relación tienen Igor y Elizabeth con el Amo? ¿Qué demuestra la aparición del ratoncito? ¿Dónde trascurre la escena? ¿Qué indican las acotaciones?

2 Propongan elementos para la puesta en escena del fragmento, relacionados con lo siguiente. • La escenografía:

• El vestuario:

4 Clasifiquen estos circunstanciales en la carpeta. Lue-

go, escriban una oración para cada uno. con el amo • con un trineo • el jueves a la ciudad varios años • a un nuevo domicilio

5 Analicen sintácticamente estas oraciones.

a. Igor vive en un castillo. b. Elizabeth duerme sobre muchos colchones. c. Un ratón entró sigilosamente en el salón. d. Igor quizás deje su hogar mañana. e. Víctor reaccionó rápidamente.

6 Formen adverbios terminados en -mente a partir de los siguientes adjetivos.

3

Completen los espacios con los adverbios de la lista, según la clase indicada entre paréntesis. aquí • siempre • jamás • tal vez • ahora Yo viviendo po)

(tiempo) no quiero seguir

tímido

cálido

insolente

7 Copien este fragmento en la carpeta y agreguen las rayas de diálogo donde corresponda.

(lugar). El amo (tiempromete curar mi

joroba. Quién sabe, (duda) sea cierto y tenga esas intenciones. Pero (negación) lo hace.

¿Te gustó la obra? preguntó el tío al salir del teatro. Estuvo buena comentó Javier. No se me hubiera ocurrido jamás que iba a terminar así. ¿Qué creías que iba a pasar? preguntó el hombre. Y, no sé, tío, pero lo que hizo Igor fue genial…

364 E18-18358-LENGUA6 BONAERENSE.indb 364

18/12/18 15:40


ÍNDICE MATEMÁTICA

Capítulo 1. Números naturales y operaciones ................. 387 Taller de Inteligencias Múltiples. El juego de los números difíciles ........................................................................................................................ 387 Números difíciles de nombrar y escribir .................................................... 388 Nomenclatura de números Pesos, longitudes, capacidades y números grandes ................. 391 Unidades de medida. Multiplicación y división por la unidad seguida de ceros Desarmar y armar números grandes ................................................................ 392 Composición y descomposición de números en sumas y multiplicaciones de potencias de 10 ¡Seguimos con los números grandes! ............................................................ 394 Problemas de orden. Representar números en la recta numérica ¡Ahora, hacemos cálculos! ........................................................................................... 395 Sumas y restas de varios pasos. Jerarquía de las operaciones. Uso de la calculadora. Cálculo mental de multiplicaciones. Propiedades de las cuatro operaciones Problemas para resolver ................................................................................................. 398 Problemas de división. Elementos de la división. Análisis de las soluciones. Combinaciones y permutaciones. Diagramas de árbol. Estrategias multiplicativas Actividades finales ................................................................................................................. 400

Observación y copiado de figura Hora de construir ........................................................................................................................ 417 Construcción de triángulos a partir de la medida de sus lados y ángulos Modelos para copiar .............................................................................................................. 418 Copiado de figuras. Clasificación de triángulos segú sus lados y sus ángulos Hablemos de ángulos ............................................................................................................ 419 Suma de los ángulos interiores de un triángulo Diferentes construcciones .............................................................................................. 420 Construcción de triángulos a partir de la medida de sus lados y/o ángulos Un trabajo con varillas .......................................................................................................... 421 Copiado y construcción de cuadriláteros Más construcciones ................................................................................................................ 422 Construcción y clasificación de cuadrilátero ¡Cuántos ángulos!....................................................................................................................... 423 Suma de los ángulos interiores de un cuadrilátero Diagonales............................................................................................................................................ 424 Construcción de cuadriláteros. Análisis de las diagonales Actividades finales ................................................................................................................. 428

Capítulo 4. Polígonos y cuerpos ................................................................ 429

Taller de Inteligencias Múltiples. Arreglos con flore ........... 401 El Día del Niño................................................................................................................................. 402 Múltiplos y divisores. Problemas Lápices de colores .................................................................................................................. 405 Múltiplos comunes a distintos números Con más números....................................................................................................................... 406 Múltiplos de números a partir de descomposiciones multiplicativas y aditivas. Divisores Los divisores de un número .......................................................................................... 408 Divisores. Números primos El juego de múltiplos y divisores ............................................................................. 410 Múltiplos y divisores En la calculadora ........................................................................................................................ 412 Uso de la calculadora para explorar propiedades de los números naturales. Descomposición en unos, dieces, cienes, miles y en operaciones. Valor posicional Actividades finales ................................................................................................................. 414

Taller de Inteligencias Múltiples. Una buena observación ...................................................................................................................................... 429 Construcciones en el aula............................................................................................... 430 Características de los polígonos. Clasificación de polígonos regulares e irregulares ¡Cuántos polígonos! ................................................................................................................ 432 Análisis y clasificación de polígonos cóncavos y convexos Situaciones angulares ........................................................................................................ 434 Ángulos interiores de un polígono ¿Iguales o diferentes? .......................................................................................................... 435 Clasificación de cuerpos geométrico Observar, reflexiona , identifica ............................................................................ 436 Construcción y reconocimiento de cuerpos geométricos. Construcción y análisis de desarrollos de cuerpos geométricos Conocimientos en acción................................................................................................. 439 Relación entre cuerpos geométricos y figuras geométricas. Construcción de cuerpos geométricos Actividades finales ................................................................................................................. 442

Capítulo 3. Triángulos y cuadriláteros ........................................... 415

Capítulo 5. Fracciones ............................................................................................... 443

Capítulo 2. Divisibilidad ......................................................................................... 401

Taller de Inteligencias Múltiples. ¡Figuras por todos lados! ........................................................................................................................................................ 415 Formas para observar........................................................................................................... 416

Taller de Inteligencias Múltiples. Las cartas y las fracciones ........................................................................................................................................... 443 Reparto de golosinas ............................................................................................................. 444

385 E18-18360 MATE6 NAC(369-496).indb 385

19/12/18 06:53


Fracción como cociente de números naturales. Relación entre una fracción y un número mixto. Fracciones equivalentes Investigaciones para el diario escolar............................................................ 446 Relación parte-todo con fracciones ¡A hacer cálculos!..................................................................................................................... 447 Suma y resta de fracciones. Estrategias de cálculo mental. Multiplicación entre fracciones y un entero. Multiplicación entre dos fracciones. Cálculos combinados Gelatina para preparar ....................................................................................................... 451 Problemas de proporcionalidad directa con una fracción como constante Fracciones, comparaciones y rectas numéricas ............................ 452 Comparación de fracciones. Ubicación en la recta numérica Actividades finales ................................................................................................................. 456

Capítulo 6. Decimales ................................................................................................ 457 Taller de Inteligencias Múltiples. Tortas para cumpleaños ........................................................................................................................................ 457 Plegados de papel ..................................................................................................................... 458 Relación entre fracciones y números decimales en contexto de medidas de longitud Ahora, sin medidas ................................................................................................................... 459 Representación de números decimales. Comparación entre números decimales y fracciones decimales. Relación entre las subdivisiones de la unidad El torneo de salto en largo .............................................................................................. 460 Orden y comparación de números decimales. Encuadramiento de decimales entre enteros. Representación en la recta numérica En el supermercado................................................................................................................. 463 Suma y resta de números decimales La cuenta ............................................................................................................................................... 464 Algoritmo de la suma y la resta de números decimales Cintas de colores ........................................................................................................................ 465 Multiplicación de un número natural por uno decimal Moños de colores ...................................................................................................................... 468 División de números decimales por potencias de 10 La panadería ..................................................................................................................................... 469 Producto de un decimal por un entero. Producto de dos decimales Actividades finales ................................................................................................................. 470

Cartel de primavera ................................................................................................................. 474 Relación entre el área de distintas figura Murales .................................................................................................................................................. 475 El metro cuadrado para calcular áreas. Área de rectángulos Contar cuadraditos ................................................................................................................... 476 El centímetro cuadrado para calcular áreas. Área de rectángulos Acto de egresados .................................................................................................................... 477 Cálculo de perímetros de rectángulos a partir de las longitudes de sus lados En la escuela..................................................................................................................................... 478 Estimaciones y mediciones efectivas de áreas ¿Cuántos mosaicos? ............................................................................................................... 479 Relaciones entre las unidades de medida de área: cm2, m2, ha y km2. Áreas de triángulos.................................................................................................................. 481 Área de triángulos ¡Ahora, con más figuras .................................................................................................. 483 Cálculo del área de otras figuras a partir de algunas conocidas y de su suma Actividades finales ................................................................................................................. 484

Capítulo 8. Proporcionalidad.......................................................................... 485 Taller de Inteligencias Múltiples. ¿Qué saben sobre proporcionalidad? .................................................................................................................... 485 Seguimos repasando ............................................................................................................. 486 Problemas de proporcionalidad directa. Tablas de valores. Constante de proporcionalidad. Lectura, análisis y construcción de gráficos cartesiano Más problemas sobre relaciones de proporcionalidad............. 489 Problemas de proporcionalidad inversa. Constante de proporcionalidad Descuentos, recargos y porcentajes................................................................. 491 Cálculo de porcentajes. Relación entre fracciones y porcentajes. Relación entre números racionales y porcentajes. Cálculo mental. Uso de la calculadora Analicemos gráfico ................................................................................................................ 494 Interpretación y producción de gráficos circulare Actividades finale .................................................................................................................. 496

Capítulo 7. Medida .......................................................................................................... 471 Taller de Inteligencias Múltiples. La huerta de Jorge ............ 471 Marcos de fotos .......................................................................................................................... 472 Perímetro de figuras geométrica

386 E18-18360 MATE6 NAC(369-496).indb 386

19/12/18 06:53


MATEMÁTICA Construcciones y estudio de las propiedades de los triángulos • Suma de los ángulos interiores • Construcciones y estudio de las propiedades de cuadrados, rectángulos y rombos, paralelogramos y trapecios.

CAPÍTULO

Triángulos y cuadriláteros

3

¡FIGURAS

POR TODOS LADOS!

Crear imágenes mentales relacionadas con lo que podemos percibir a nuestro alrededor favorece la realización de diferentes creaciones geométricas.

L

os alumnos de 6.º visitaron el teatro Colón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La profesora de Arte les pidió que observen la fachada del teatro y que nombren todas las figuras geométricas que encuentren. Jesi y Ezequiel comentaron que no vieron ninguna figura geométrica. Reúnanse en grupos y respondan: • ¿Coinciden con la opinión de Jesi y Ezequiel? ¿Por qué? • ¿Pueden observar, ustedes, figuras geométricas en la fachada del teatro? ¿Cuáles?

• ¿Todos observan las mismas figuras? Si tuvieran que copiar la imagen del teatro usando compás, regla y escuadra, ¿qué figuras realizarían? • ¿Por qué creen que Jesi y Ezequiel no pueden apreciar ninguna figura? • Recorran la manzana en donde viven y observen atentamente las fachadas de las casas y los edificios. ¿Encontraron figuras geométricas? ¿Cuáles? Inteligencia visual-espacial.

415 E18-18360 MATE6 NAC(369-496).indb 415

19/12/18 06:54


MATEMÁTICA

Formas para observar 1 Observen la imagen y respondan. a. ¿Qué figuras geométricas predominan en la imagen?

b. ¿Cuáles son las más numerosas? ¿Creés que, aproximadamente, hay más de 100?

c. Y las figuras menos numerosas en la imagen, ¿cuáles son?

2 Seleccioná la parte de la imagen que más te atraiga y copiala. Usá compás, regla y escuadra.

3 ¿Qué tuviste en cuenta para copiar la imagen? Escribí los pasos que seguiste.

4 Comparen las respuestas del punto 3 y completen.

416

Se asemejan en

.

Se diferencian en

.

Observar y copiar figuras.

E18-18360 MATE6 NAC(369-496).indb 416

19/12/18 06:54


CAPÍTULO 3: Triángulos y cuadriláteros

Hora de construir 5 Julieta quiere copiar uno de los triángulos que aparecen en la imagen de la página anterior. Comenzó a dibujarlo y señaló dos ángulos de 100° en la base y un ángulo de 50°. a. ¿Es posible realizar la construcción? ¿Por qué? Demostrá tu respuesta a partir de un gráfico.

b. Francisco dibujó uno de los triángulos observados. Los ángulos de la base miden 20° y uno de los lados mide 3,50 cm. Construilo.

c. ¿Cuál es la medida de los lados faltantes? d. ¿Cuál es la abertura del ángulo opuesto a la base?

6 a. Construyan esta figura a partir de la descripción.

Un triángulo en el que todos los lados midan 4 cm. Uno de los ángulos mide 90°.

b. Pinchen el compás en la mitad de uno de sus lados y tracen una circunferencia que toque todos los vértices. • ¿Fue posible realizar la construcción? • ¿Qué amplitud tienen los ángulos restantes?

7 ¿Cuáles son los instrumentos más convenientes al momento de construir? ¿Por qué? Escribí tus conclusiones en la carpeta.

Construir triángulos a partir de la medida de sus lados y ángulos.

E18-18360 MATE6 NAC(369-496).indb 417

417 19/12/18 06:54


MATEMÁTICA

Modelos para copiar 8 Observá las figuras. Figura A

S M

B

Figura B A

T

C

D

a. Anticipá qué procedimientos e instrumentos son necesarios para copiarlas correctamente.

b. Copiá las figuras.

c. ¿Cuántos triángulos aparecen en la figura B? d. Tengan en cuenta ambas figuras y respondan. • ¿Qué cantidad de triángulos tienen, al menos, un ángulo recto? • ¿Cuántos poseen todos los ángulos iguales? • ¿Coincidieron en los procedimientos utilizados al momento de construir? ¿Y en los instrumentos usados? ¿Por qué?

Los triángulos pueden clasificarse según sus lados en: • Equiláteros: cuando sus tres lados son congruentes. • Isósceles: cuando posee, al menos, dos lados congruentes. • Escalenos: cuando ninguno de sus lados es congruente. Para clasificar triángulos, también, se puede tener en cuenta la medida de sus ángulos: • Rectángulos: cuando uno de sus ángulos es recto (90°). • Acutángulos: cuando sus tres ángulos miden menos de 90°(agudos). • Obtusángulos: cuando, al menos, tiene un ángulo obtuso (más de 90°).

418

Copiar figuras. Clasificar los triángulos según sus lados y sus ángulos.

E18-18360 MATE6 NAC(369-496).indb 418

19/12/18 06:54


CAPÍTULO 3: Triángulos y cuadriláteros

Hablemos de ángulos 9 a. Dibujá en una hoja un triángulo cuyos

ángulos sean iguales. b. Marcá con color sus tres ángulos como muestra la figura. c. Cortá los tres ángulos y pegalos de manera consecutiva sobre la recta R.

R

10 Realizá el mismo procedimiento, pero

ahora con un triángulo ABC que tenga un ángulo de 90°, formado por la unión de los lados AB de 4 cm y BC de 6 cm. • ¿Qué valor se obtiene con la suma de los tres ángulos pegados sobre la recta R en cada uno de los casos?

R

11 a. Ian afirma que, en la clase de hoy,

construyó en el pizarrón un triángulo obtusángulo con un ángulo de 60°, un ángulo de 100° y un ángulo de 20°. Carolina dice que ella también construyó un triángulo obtusángulo, pero las medidas de los ángulos que utilizó fueron 70°, 30° y 20°, respectivamente. Construí los dos triángulos descriptos por Ian y Carolina.

b. ¿Con quién estás de acuerdo? Explicá tu respuesta.

12 a. En los casos anteriores, ¿a qué es igual la suma de los tres ángulos interiores? b. ¿Qué sucedería si un triángulo tuviera dos ángulos de 90°? Grafiquen en una hoja y verifiquen sus afirmaciones.

13 ¿Qué ocurre con la suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo? Escribí la conclusión en la carpeta.

Analizar la suma de los ángulos interiores de un triángulo.

E18-18360 MATE6 NAC(369-496).indb 419

419 19/12/18 06:54


MATEMÁTICA

Diferentes construcciones 14 Construí estos triángulos. Utilizá la regla, el compás y los datos que aparecen a continuación. Luego, completá las frases en cada uno de ellos.

Triángulo A

Según sus ángulos, es un triángulo

.

Según sus lados, es un triángulo

.

Triángulo B

Según sus ángulos, es un triángulo

.

Según sus lados, es un triángulo

.

Triángulo C

420

Según sus ángulos, es un triángulo

.

Según sus lados, es un triángulo

.

Construir tríangulos a partir de la medida de sus lados y/o ángulos.

E18-18360 MATE6 NAC(369-496).indb 420

19/12/18 06:54


CAPÍTULO 3: Triángulos y cuadriláteros

Necesitás hojas de colores o cartulina y ganchitos mariposa.

Un trabajo con varillas 15 a. Seguí las instrucciones para realizar la construcción. • Cortá tiras de 2 cm de ancho. Tené en cuenta estas longitudes de largo: 4 tiras de 5 cm de largo y 4 de 3 cm de largo. • Perforá cada una de las tiras en una de sus puntas para poder unirlas entre sí con los ganchitos mariposa. • Al unirlas, tené en cuenta sus medidas. Realizalo como creas conveniente. b. ¿Podés armar diferentes cuadriláteros combinando la posición de las varillas? Explicá tu respuesta.

16 Copiá dos diferentes cuadriláteros armados con tus varillas.

17 Completá con las principales características de cada uno de tus cuadriláteros.

Nombre:

Nombre:

Ángulos:

Ángulos:

Lados:

Lados:

Cantidad de lados paralelos:

Cantidad de lados paralelos:

Copiar y construir cuadriláteros.

E18-18360 MATE6 NAC(369-496).indb 421

421 19/12/18 06:54


MATEMÁTICA

Más construcciones 18 Daniel cortó una varilla de 12 cm, una varilla de 7 cm y dos varillas iguales de 8 cm cada

una. ¿Qué cuadrilátero pudo haber armado? Explicá tu respuesta en la carpeta y hacé el dibujo correspondiente.

19 Usá el compás y una regla no graduada para completar la construcción de estos cuadriláteros. a. • Nombre del cuadrilátero: • Medidas de sus ángulos: • Medida de sus lados:

b. • Nombre del cuadrilátero: • Medidas de sus ángulos: • Medida de sus lados:

20 Describí los procedimientos que utilizaste en las dos construcciones anteriores. a.

b.

Los cuadriláteros tienen cuatro lados. Los cuadriláteros que tienen dos pares de lados opuestos iguales y paralelos se llaman paralelogramos. Estos, además, tienen sus ángulos opuestos iguales. CLASIFICACIÓN DE CUADRILÁTEROS Paralelogramos

Cuadrado

Rectángulo

Paralelogramo

Rombo

Trapecios Tienen un par de lados opuestos paralelos.

Trapecio rectángulo

Trapecio isósceles

Trapecio escaleno

Trapezoides No tienen lados paralelos.

422

Trapezoide

Construir y clasificar cuadriláteros.

E18-18360 MATE6 NAC(369-496).indb 422

19/12/18 06:54


CAPÍTULO 3: Triángulos y cuadriláteros

¡Cuántos ángulos! 21 a. Copiá en una hoja las dos figuras de la imagen. Respetá sus medidas.

b. Recortá y armá con ellas un cuadrilátero. c. Pegalas aquí de modo que quede formado el cuadrilátero. d. Determiná la medida de sus lados y ángulos. No uses transportador. Medida de sus lados: Medida de cada uno de sus ángulos: Suma de los ángulos del cuadrilátero formado:

22 Averiguá la medida de estos ángulos sin usar transportador. a.

B

A

30

O

A= B=

b. 15O

C

N M

E= F

30O

C= N= M=

F=

E

23 Explicá cómo hiciste para medir cada uno de los ángulos de la actividad anterior.

24 Comparen sus explicaciones. ¿Todos lo hicieron de la misma manera?

25 Elaborá en la carpeta una conclusión sobre la suma de los ángulos interiores de un cuadrilátero.

Analizar la suma de los ángulos interiores de un cuadrilátero.

E18-18360 MATE6 NAC(369-496).indb 423

423 19/12/18 06:54


MATEMÁTICA

Diagonales 26 Dibujá en la carpeta dos rectas que se corten de manera perpendicular en su punto medio, una con una longitud de 6 cm y la otra, de 8 cm. Colocá una letra en cada uno de los extremos y uní el contorno. a. ¿Cuál es la medida de los lados formados? ¿De qué figura se trata?

b. ¿Qué representan las dos rectas iniciales?

27 Construí un cuadrado en la carpeta en el que el punto medio de cada uno de sus lados sea de 2 cm. Marcá sus diagonales y determiná la longitud de ambas.

28 Observá la figura y completá. A

B

Nombre del cuadrilátero: Lados: Longitud de cada lado: Diagonales: Medida de las diagonales:

D

C

Medida de cada ángulo:

29 Completá con la información que falta. Tené en cuenta los datos dados. Nombre del cuadrilátero: Lados paralelos: 2. Longitud de los lados: 5 cm y 3 cm. Lados no paralelos: Longitud de los lados no paralelos: Diagonales: 2. Medida de las diagonales: 4 1 cm cada una. 2 Medida de cada ángulo:

30 Analicen las respuestas de las actividades 28 y 29 . Luego, completen las oraciones. a. Las diagonales de un paralelogramo son un punto medio.

424

entre sí y se

b. En los rombos, las diagonales se cortan en

de manera

c. En un trapecio isósceles, las diagonales son

.

d. Una diagonal es un segmento que une dos

no consecutivos.

en .

Construir cuadriláteros. Analizar las diagonales.

E18-18360 MATE6 NAC(369-496).indb 424

19/12/18 06:54


CAPÍTULO 3: Triángulos y cuadriláteros

31 Construí el paralelogramo MNOP. Tené en cuenta la medida de las diagonales.

3 cm 5 cm

• ¿Qué instrumentos de geometría usaste para la construcción? • Describí el procedimiento que utilizaste al momento de construir.

32 Dibujá la diagonal faltante y terminá la construcción de cada cuadrilátero. Cuadrado

Rombo

33 La maestra le pidió a Mica que dibuje una figura cuyas diagonales midan 5 cm y 8 cm, res-

pectivamente, de modo que formen un ángulo igual a 65°. ¿Qué figura debió construir Mica? Demostralo en la carpeta mediante la construcción. Las características de las diagonales de algunos cuadriláteros son: Paralelogramos Se cortan en su punto medio.

Rombos Son perpendiculares y se cortan en su punto medio.

Cuadrados

Rectángulos

Son iguales, perpendiculares y se cortan en su punto medio.

Son iguales y se cortan en su punto medio.

425 E18-18360 MATE6 NAC(369-496).indb 425

19/12/18 06:54


MATEMÁTICA

34 Encontrá la medida de los ángulos que falta en cada caso. B

a.

F

b.

99O

J

c.

84O

E I A

94O

44O C

145O

75O 94O

86O H

D

G

K

L

35 Encontrá la amplitud de los ángulos indicados. Explicá cómo lo pensaste. M

C

B

E

H D

22

,5 O

K

N

J

A

S

G

36 Si los ángulos de un cuadrilátero miden 100°, 80° y 70°, ¿cuánto mide el ángulo faltante? Explicá tu respuesta.

37 Encontrá el valor de los ángulos interiores del paralelogramo STKJ.

120O T

S

K

J

426 E18-18360 MATE6 NAC(369-496).indb 426

19/12/18 06:54


CAPÍTULO 3: Triángulos y cuadriláteros

Construcciones guiadas 38 Reúnanse en equipos de dos inte-

grantes. Observen las figuras. Elijan una sin decir cuál es y escriban pistas en un papel. Intercámbienlas con su compañero y jueguen a descubrir de qué figura se trata.

c.

b. a. e.

d.

f.

39 a. Dibujá a partir de las instrucciones. • Dibujá un rectángulo ABCD en el que CD es paralelo a AB y mide 6 cm. Además, AC es paralelo a BD y mide 4 cm. • Marcá la diagonal CB. • Marcá el punto P sobre CB y a 1 cm de C. • Marcá el punto S sobre CB y a 1 cm de B. • Uní P con A y P con D. • Uní S con A y S con D.

b. ¿Qué figura se formó?

40 a. Seguí las instrucciones para realizar esta construcción en la carpeta. • Dibujá una circunferencia. • Trazá dos de sus diámetros perpendiculares entre sí. Uno vertical y el otro horizontal. • Uní los puntos en los que cada diámetro tocó la circunferencia.

b. Comparen las construcciones que hicieron. ¿Todos coincidieron en las formas obtenidas?

41 Dibujá una figura formada por trián-

gulos y cuadriláteros. Luego, escribí las instrucciones para que un compañero pueda dibujarla sin verla.

427 E18-18360 MATE6 NAC(369-496).indb 427

19/12/18 06:54


1 Respondé Sí o No. Argumentá tus respuestas. a. ¿Es posible construir un rombo con una diagonal de 3 1 cm y lados de 1 1 cm? 2 2 b. Con un lado de 1 1 cm y si se combina la 2 amplitud del ángulo que determinan dos de sus lados, es posible construir muchos rombos. c. Solo se puede construir un rombo si se conoce que la medida de los lados es de 1 1 cm y la de las 2 diagonales de 2 cm.

5 Construí las figuras pedidas en cada caso.

a. Tiene los ángulos iguales, sin embargo, los lados no lo son. b. Tiene un par de lados opuestos paralelos e iguales. c. Posee un ángulo recto. No es un cuadrilátero. d. Los ángulos son todos rectos y los lados iguales.

6 Dibujá la figura a partir de los datos y las instrucciones, y respondé.

AO B = 60° OA = 6 cm OB = 2,5 cm

d. Las diagonales de los rectángulos, cuadrados y rombos son iguales y se cortan en su punto medio perpendicularmente.

2 Copiá solo las figuras que tengan 4 ángulos rectos.

3 Construí estas figuras. Describí los procedimientos

• Marcá el ángulo y determiná los lados OA y OB. • Usá el compás de manera tal que su abertura coincida con la longitud del lado OB, apoyá en el punto A y trazá un arco con dicha abertura. • Abrí el compás para que coincida con la longitud del lado OA, apoyá en el vértice B, trazá con dicha abertura un arco que corte al anterior para que, de esta manera, quede determinado el vértice C. • Uní los vértices. a. ¿Qué figura quedó determinada? b. Sin usar transportador, ¿cuál es el valor de cada uno de sus ángulos interiores? Explicá tu respuesta.

7 a. Construí los paralelogramos con papeles de colo-

que usaste y qué instrumentos geométricos fueron necesarios para su construcción.

res. Luego, transformá cada uno de ellos en un rectángulo. Argumentá los procedimientos que usaste para cada transformación.

a. Figura que tiene 2 ángulos de 160°, 2 ángulos

Figura A

de 20°, 2 lados de 4 cm y 2 lados de 5 cm. b. Figura que tiene dos diagonales oblicuas de 4 cm y 6 cm cada una. c. Figura con 4 ángulos rectos y 4 lados de 2 1 cm. 2

4 Completá con el valor de los ángulos faltantes de

estas sumas de ángulos interiores de cuadriláteros. a. 160° + b. 120° + 60° + c. d. 30° +

+ 65° + 20° = + 60° = + 239° + 66° + 22° =

AB = 4 cm AC = 4,5 cm CA B = 70° Figura B MG = 3,5 cm MS = 4 cm GM S = 80° b. Compará tus construcciones con las de tus compañeros. ¿Hubo coincidencia al momento de trasformar los paralelogramos? ¿Cuáles?

+ 225° + 45° =

428 E18-18360 MATE6 NAC(369-496).indb 428

19/12/18 06:54


MATEMÁTICA elaci n entre fracciones decimales y e presiones decimales • ultiplicaci n y división por potencias de 10 • Operaciones con expresiones decimales • Algoritmos.

Decimales

CAPÍTULO

6

TORTAS

PARA CUMPLEAÑOS

Los números decimales se crearon para poder escribir distintas subdivisiones de una unidad. Relacionarlos con las fracciones, compararlos y operarlos es parte de lo que se realizará a lo largo de este capítulo.

M

abel quiere hacer tortas para festejar el cumpleaños de su mamá. La receta que tiene anotada necesita estos ingredientes:

2 huevos 0,250 l de leche 0,100 kg de manteca 1 cucharadita de esencia 0,125 kg de azúcar de vainilla 0,200 kg de harina • Mabel tiene en su casa 0,500 kg de azúcar, ¿le alcanzará para preparar 3 tortas? Si le sobra o falta algo, ¿cuánto le sobra o le falta?

• Si quiere hacer una torta más, pero de chocolate, tiene que agregar a la receta 0,100 kg de chocolate y 0,100 l de leche. ¿Es suficiente el litro de leche que tiene para hacer las 4 tortas? • ¿Cuánto dulce de leche tendrá que comprar si quiere rellenar 3 de las tortas con dulce de leche y en cada una poner 0,250 kg de dulce de leche?

Inteligencia lógico-matemática.

457 E18-18360 MATE6 NAC(369-496).indb 457

19/12/18 06:56


MATEMÁTICA

Plegados de papel 1 a. Armen una tira de papel de 1 m de largo y 5 cm de ancho. Sin medir, plieguen la tira de

papel en 10 partes iguales y márquenlas. Luego, discutan cómo hicieron para plegar la tira en 10 partes iguales. ¿Todos utilizaron la misma estrategia?

b. ¿Cuánto mide cada parte? ¿Qué parte del metro es cada una? c. Si se plegara la tira en 100 partes iguales, ¿cuánto mediría cada parte? ¿Qué parte del metro sería?

d. Hacé una marca en los 50 cm de la tira de papel. ¿Qué parte del metro es? ¿Cuántos décimos de metro son? e. Si se plegara la tira de papel en 1.000 partes iguales, ¿qué parte del metro sería cada una? • ¿Con cuántas de esas partes se tendría 1 cm? ¿Y 10 dm?

f. ¿Qué parte del metro es 25 cm? ¿Cuántos milímetros son? Marcalos en la tira de papel.

Para representar medidas de longitud, se puede usar fracciones o decimales. Por ejemplo:

1 dm = 1 m = 0,1 m

10 1 cm = 1 m = 0,01 m 100 1 mm = 1 m = 0,001 m 1.000

2 Rodeá las expresiones que representan la misma medida. a. 0,25 m

1 m 4

b. 0,2 m

20 m 100

c. 0,500 m

5 cm

25 m 10

25 m 100

2 cm

20 cm

1 m 2

500 m 1.000

3 Comparen las respuestas de la actividad 2 . Discutan cómo hicieron para decidir qué expresiones son equivalentes.

458

Establecer relaciones entre fracciones decimales y números decimales en contexto de medidas de longitud.

E18-18360 MATE6 NAC(369-496).indb 458

19/12/18 06:56


CAPÍTULO 6: Decimales

Ahora, sin medidas 4 Expresá estas fracciones como números decimales. Las fracciones que tienen en el denominador un 1 seguido de ceros, se llaman fracciones decimales. Por ejemplo, 4

100

y

3

10

a. 25 = 100 b. 2 = 100 c. 3 = 10

5 = 1.000 e. 425 = 1.000 f. 9 = 10

d.

5 Representá los números 0,1; 0,01 y 0,001 en este rectángulo unidad.

.

a. ¿Cuántos décimos hay en una unidad? ¿Y en 2 unidades? b. ¿Cuántos centésimos hay en una unidad? ¿Y en un décimo? c. ¿Cuántos milésimos hay en 3 centésimos? ¿Y en 3 décimos? En una hoja de papel cuadriculado, trazá un cuadrado de 10 x 10 cuadraditos. Ese será el cuadrado unidad.

• ¿Y en 3 unidades? ¿Y en 3 decenas?

d. Representá en un cuadrado unidad: 0,250; 0,2 y 0,06. • ¿Cuántas unidades necesitarías para representar 0,148? • ¿Y para representar 5,23?

6 Escribí el nombre de cada número. a. 0,7: b. 3,45: c. 21,823:

7 Escribí estos números con cifras. a. Dieciséis unidades, treinta centésimos: b. Cero unidades, cuatro décimos: c. Tres unidades, noventa y cinco milésimos: 1 1 ? 8 ¿A qué número decimal es equivalente ? ¿Por qué se lee “un décimo”? ¿Y

10 100 1 ¿Y ? ¿Cómo se leen los números decimales menores que la unidad? ¿Y los mayores? 1.000 Escribí tus conclusiones en la carpeta.

Representar números decimales y compararlos con fracciones decimales. Establecer relaciones entre distintas subdivisiones de la unidad.

E18-18360 MATE6 NAC(369-496).indb 459

459 19/12/18 06:56


MATEMÁTICA

El torneo de salto en largo En esta tabla, se presenta una parte del sistema de numeración decimal. Unidades de mil

Centenas

Decenas

Unidad

Décimos

Centésimos

Milésimos

1.000

100

10

1

1 = 0,1 10

1 = 0,01 100

1 = 0,001 1.000

Mil unidades

Cien unidades

Diez unidades

Décima parte de la unidad

Centésima parte de la unidad

Milésima parte de la unidad

9 Un grupo de 8 alumnos compitió en un torneo escolar de salto en largo y, para decidir en

qué puesto salió cada uno, se midieron las distancias y se ordenaron de forma decreciente. El que saltó más lejos fue el primero, y los que saltaron a la misma distancia tuvieron el mismo lugar. Estas son las distancias que se registraron. <esta celda no va> Distancias (en m)

Esteban

Constanza

Camila

Nicolás

Matías

Emilia

Iván

Lucía

Ramiro

1,352

1,74

1,36

1,731

1,35

1,6

1,509

1,732

1,60

a. ¿En qué puesto salió cada alumno? b. ¿Es cierto que Lucía salió en el primer puesto? ¿Cómo podés estar seguro?

c. Ramiro le dijo a Lucía que salió en un puesto anterior al de ella y Lucía le dijo que no, que ambos salieron en el mismo puesto. ¿Con quién estás de acuerdo? Explicá tu decisión.

d. Dibujen una línea recta en el piso y marquen hasta dónde llegan estas medidas: 1,60 m; 1,6 m; 1,06 m. • Discutan si marcaron todos en el mismo lugar y cómo hicieron para marcar cada una de esas medidas.

e. Dibujá en la carpeta un esquema de lo que marcaste en el piso y explicá cómo decidiste qué distancia es mayor. Escribí las conclusiones en la carpeta. f. Revisen lo que escribieron de los puestos en los que salió cada alumno y, en caso de ser necesario, vuelvan a ordenarlos.

460

Comparar números decimales y ordenarlos mediante relaciones entre las distintas subdivisiones de la unidad.

E18-18360 MATE6 NAC(369-496).indb 460

19/12/18 06:56


CAPÍTULO 6: Decimales

¿Cuál es mayor? ¿Son iguales? 10 Decidí en cada una de estas listas de números, en caso de que sea posible, cuáles números son iguales. Luego, ordenalos de menor a mayor. a. 0,4 0,04 0,40 0,004 0,400

b. 2,356 2,60

3,05

3,067

3,050 4,16

11 Respondan y argumenten su respuesta en cada caso. a. ¿Puede ser que un número decimal con dos cifras decimales, como 0,57, sea menor que un número con una sola cifra decimal, como 0,6?

b. ¿Es cierto que dos números con distinta cantidad de cifras decimales pueden ser iguales?

12 Discutí con un compañero cómo se puede hacer para comparar dos números decimales y,

luego, completá las oraciones. Para comparar dos números decimales, primero, se compara la parte entera del número.

• Si uno es mayor que el otro

. • Si la parte entera es igual

.

13 Completá con <, > o = según corresponda. a. 12,35 b. 0,78

11,456 0,9

c. 5,541 d. 3,17

5,542 3,170

461 E18-18360 MATE6 NAC(369-496).indb 461

19/12/18 06:56


MATEMÁTICA

14 Indicá si estas afirmaciones son V (verdaderas) o F (falsas). Argumentá tu decisión en cada caso.

a. El número 0,3 es mayor que 0,2 y que 0,298. b. Entre dos números con la misma parte entera, será mayor el que más cifras decimales tenga.

c. 1 = 0,4 4 d. 57 es menor que 6. 10

Para ubicar números en la recta numérica, puede ser útil pensar entre qué números naturales se encontrará cada uno o escribirlos con una expresión equivalente.

En la recta numérica 15 Uní cada número con el intervalo donde se encontrará. 8 a. 5 0,8 1,5 2,45 6

5

0

1

b. 0,25 0

1,536 0,5

0,7 1

2 2,3

3

1,052 1,5

2

2,5

3

16 Compartan cómo determinaron dónde ubicar cada número y si todos utilizaron el mismo procedimiento. Luego, escriban cómo lo hicieron.

17 Ubicá en la recta numérica los números 2,3; 2,05; 2,48 y 2,25. 2

2,5 Para ubicar números decimales en la recta numérica, se puede pensar entre qué números naturales se encuentra cada uno y colocar otros que sirvan de ayuda. Por ejemplo, para ubicar 2,25, se puede poner 2,2 y 2,3; luego, dividir ese segmento en 10 partes iguales y ubicar 2,25 en la quinta rayita.

462

Encuadrar decimales entre enteros y desarrollar procedimientos para representarlos en la recta numérica.

E18-18360 MATE6 NAC(369-496).indb 462

19/12/18 06:56


CAPÍTULO 6: Decimales

En el supermercado 18 Laura quiere saber si le va a alcanzar lo que le dio su mamá para comprar estos productos en el supermercado.

1 paquete de yerba: $88,30 1 mermelada: $68,50 1 paquete de fideos: $50,60

1 paquete de azúcar: $32,80 1 paquete de galletitas saladas: $32,75 1 paquete de harina: $28,43

a. ¿Le alcanza $300? b. ¿Cuánto le falta o le sobra?

19 Discutan de qué manera se puede saber más rápido el resultado de la actividad anterior. Para sumar más rápido números decimales, se puede sumar, por un lado, las cantidades enteras y, por el otro, los decimales. Luego, para operar con decimales, se puede volver a descomponer algunas cantidades. Por ejemplo, para sumar 78,80 + 22,30 se puede hacer: 78 + 22 = 100 0,80 + 0,30 = 0,80 + 0,20 + 0,10 = 1,10 Luego, 100 + 1,10 = 101,10.

20 Completá las cuentas de manera que el resultado sea $1. a. $0,80 +

= $1

c. $0,75 +

= $1

b. $0,45 +

= $1

d. $0,32 +

= $1

21 Decidí si las cuentas superan o no los $100. Luego, calculá el resultado exacto. a. $25,30 + $32,80 + $15,90 + $26,70 b. $24,50 + $36,25 + $38,20 c. $32,20 + $37,70 + $30,10

22 Resolvé los cálculos. Escribí las descomposiciones que usaste en cada caso. a. 3,32 + 5,28 + 20,45 = b. 36,25 + 4,52 + 15,08 = c. 27,12 + 3,45 + 16,019 =

Desarrollar diferentes recursos para sumar y restar números decimales.

E18-18360 MATE6 NAC(369-496).indb 463

463 19/12/18 06:56


MATEMÁTICA

La cuenta 23 Para poder sumar cualquier par de números decimales, por

ejemplo, 32,542 + 25,227 y 27,572 + 38,257, Ale resuelve estas cuentas paradas. • Expliquen cómo se resuelve cada cuenta con el procedimiento de Ale.

+

32,542 25,257 57,799

+

27,572 38,257 65,829

24 Cada una de las cifras que compone el resultado de la suma de dos números decimales se

obtiene sumando las cifras que corresponden al mismo orden. ¿Cómo se consigue los 7 décimos del resultado de la primera cuenta? ¿Por qué al sumar 0,05 y 0,07 en la segunda cuenta se obtiene 0,02 y no 0,012? Escribí las conclusiones en la carpeta.

25 Completá las cifras que faltan en estas cuentas. a.

+

12,22 32,5 44,75

b.

+

c.

27,56 20, 3 48,19

+

57,62 21,342 78,967

d.

+

34,2 45,72 80,00

26 Resolvé estas sumas. Usá la cuenta parada. a. 32,58 + 25,308 =

b. 22,37 + 41,62 =

c. 345,504 + 27,338 =

27 a. Rodeá los cálculos que podés resolver mentalmente sin hacer la cuenta. 4,50 – 4,25

8,25 – 2,75

8,20 – 1,80

8,30 – 4,20

b. ¿Se puede usar descomposiciones para resolverlos? Explicá los procedimientos que usaste.

28 Expliquen cómo se resolvió la resta 8,20 – 1,80 con esta cuenta. 7

464

8 ,12 0 1,80 6,40

Analizar el algoritmo de la suma y de la resta de decimales.

E18-18360 MATE6 NAC(369-496).indb 464

19/12/18 06:56


CAPÍTULO 6: Decimales

Cintas de colores 29 Hoy, en la mercería del barrio de Adriana, hay una promoción de 10 m de cintas a $82. Las cintas las venden en retazos de varios colores.

• 3 de color rosa de 1,25 m, cada una; 2 de color azul de 2,5 m, cada una y 4 de color rojo de 1,30 m, cada una. • 2 de color verde de 2,25 m, cada una; 2 de color rosa de 1,25 m, cada una y 2 de color amarillo de 1,5 m, cada una. a. Decidí en cada caso si se supera o no los 10 m de la promoción. b. Con distintos retazos de cinta de estas medidas, ¿cuántas de cada una puede llevar Adriana para pagar la promoción de los 10 m de cinta? Rosa: 1,25 m Azul: 2,5 m

Rojo: 1,30 m Verde: 2,25 m

Amarillo: 1,5 m Violeta: 1,40 m

c. Comenten si todos armaron los 10 m de cinta de la misma manera. ¿Cómo pueden estar seguros de que tienen los 10 m?

d. ¿Puede llevar con la promoción 2 cintas rojas, 1 violeta y 4 amarillas? Elaborá una estrategia que sirva para realizar las cuentas.

Para multiplicar un número decimal por un número natural, se puede usar diferentes estrategias. Por ejemplo, en 4 x 1,5 m, se puede sumar cuatro veces 1,5 m, o bien hacer 4 x 1 + 4 x 0,5 = 4 + 2 = 6, pues por cada dos de 0,5 m, se tiene 1 m.

30 Resolvé estos productos entre números decimales y naturales. a. 12 x 1,25

b. 23 x 2,5

c. 8 x 2,75

Desarrollar procedimientos de cálculo para multiplicar un número natural por uno decimal.

E18-18360 MATE6 NAC(369-496).indb 465

465 19/12/18 06:56


MATEMÁTICA Otra manera práctica de resolver productos por un número decimal es usando es26 crituras equivalentes del mismo número. Por ejemplo, como 2,6 = , se puede resolver 10 26 104 = 10,4. 2,6 x 4 = x4= 10 10

31 Resolvé los productos. Usá el procedimiento anterior. a. 3,2 x 5 = b. 34,2 x 6 = c. 28,4 x 12 =

32 En la mercería “El botón mágico”, si se lleva diez cintas del mismo color y la misma medida, solo se paga por 9. ¿Cuántos metros de cada color lleva Adriana si lleva diez cintas de cada una?

a. Rosa: 1,25 m

10 x 1,25 =

b. Azul: 2,5 m

10 x 2,5 =

c. Rojo: 1,30 m

10 x 1,30 =

m m m

d. Comparen con un compañero los resultados y las estrategias que usaron en cada caso. e. ¿Habrá alguna manera de obtener más rápido los resultados de los productos anteriores? Escriban, cada uno en su carpeta, las conclusiones que sacaron. 1 1 y x 10 = 10. También, 0,01 x 10 = 0,1 porque 10 10 1 1 1 0,01 = y x 10 = = 0,1. 100 100 10 325 325 325 De la misma manera, 3,25 x 10 = 32,5 porque 3,25 = y x 10 = = 32,5. 100 100 10 0,1 x 10 = 1 porque 0,1 =

33 Encontrá el resultado de estos productos. a. 1,600 x 10 =

d. 2,34 x 10 =

b. 25,8 x 10 =

e. 2,045 x 10 =

c. 0,27 x 10 =

f. 32,05 x 10 =

34 a. Rodeá el resultado de 12,3 x 10. 123,10

123

120,30

12,30

b. Explicá por qué los otros números no pueden ser el resultado del producto 12,3 x 10.

466 E18-18360 MATE6 NAC(369-496).indb 466

19/12/18 06:56


CAPÍTULO 6: Decimales

Chocolatería 35 En una chocolatería, recibieron cajas de 100 paquetes de chocolates de diferentes pesos:

100 paquetes de 0,125 kg, 100 paquetes de 0,030 kg y 100 paquetes de 0,25 kg. a. Como se realizan descuentos, de cada tipo de paquete cada 10 kg, ¿se puede saber si en cada caso se supera los 10 kilogramos?

b. Comenten cómo pueden estar seguros de que 100 paquetes de 0,125 kg superan o no los 10 kg de chocolate.

c. ¿Se puede saber con exactitud cuántos kilogramos de cada paquete llegaron? Completá las oraciones. • 100 paquetes de 0,125 kg:

kg

• 100 paquetes de 0,030 kg:

kg

• 100 paquetes de 0,25 kg:

kg

d. Elaborá con un compañero una regla práctica que permita calcular productos de un número decimal por 10, por 100, etcétera. Analizá si la estrategia obtenida para multiplicar números decimales por 10 es válida en este caso. Escribí las conclusiones en la carpeta. e. Utilizá la estrategia obtenida para resolver estos productos por 100. 32,40 x 100 =

21,03 x 100 =

0,03 x 100 =

0,27 x 100 =

0,032 x 100 =

0,0021 x 100 =

f. Completá las cuentas. 0,23 x

= 2,3

0,02 x

0,65 x

= 650

0,002 x

1,02 x

= 102

7,1 x

= 0,2 = 0,2 = 710

g. Sin hacer la cuenta, colocá <, > o = según corresponda. 0,025 x 100

2

1,025 x 10

0,009 x 100

1

1,034 x 100

102 100

467 E18-18360 MATE6 NAC(369-496).indb 467

19/12/18 06:56


MATEMÁTICA

Moños de colores 36 a. La maestra de 6.o grado trajo cintas de varios colores para poner moños a los cuadernos: 6 m de cinta azul, 5 m de cinta blanca y 7,5 m de cinta celeste. Con cada color, los chicos hicieron 10 moños del mismo tamaño. ¿Cuántos metros de cinta tiene cada moño de cada color?

b. Comparen los procedimientos que aplicaron para saber cuántos metros de cinta se usó para cada moño. Para resolver 7,5 : 10, se puede buscar un número que, multiplicado por 10, dé como resultado 7,5. Es decir, 7,5 : 10 = 0,75, porque 0,75 x 10 = 7,5.

37 a. Resolvé las divisiones. 3,25 : 10 =

3,7 : 10 =

28,2 : 100 =

0,3 : 100 =

0,6 : 10 =

38,2 : 10 =

4,05 : 10 =

4 : 10 =

32 : 100 =

b. Buscá una regla práctica para dividir números decimales por 10, 100, etcétera. Escribila en la carpeta.

38 Completá los cálculos. a. 23,4:

= 2,34

d. 5,25:

= 0,525

b. 23,4:

= 0,234

e. 50:

= 0,5

c. 5:

= 0,5

f. 5:

= 0,05

39 a. ¿Por cuánto hay que dividir a 325 para que el resultado sea 3,25? b. ¿Por cuánto hay que dividir a 24 para que el resultado sea 0,24? c. ¿Por cuánto hay que dividir a 256 para obtener 25,6? d. ¿Por cuánto hay que dividir a 3 para obtener 0,03? ¿Y para obtener 0,003?

468

Desarrollar estrategias de cálculo para dividir números decimales por potencias de 10.

E18-18360 MATE6 NAC(369-496).indb 468

19/12/18 06:56


CAPÍTULO 6: Decimales

La panadería 40 En una panadería, venden los productos por peso; y si el cliente lleva 5 kg o más, le hacen un descuento especial. a. Indicá si estos clientes tendrán descuento.

Tendrá descuento

Cliente 1

3 bolsas de 1 kg de pan y 12 bolsas de 0,250 kg de alfajores de maicena

Cliente 2

7 bolsas de 0,500 kg de factura y 2 bolsas de 0,750 kg de pan

Peso (en kg)

b. Comparen sus respuestas y el procedimiento que utilizaron. c. ¿Es cierto que con 12 bolsas de palmeritas de 0,450 kg se puede obtener un descuento? Argumentá tu decisión. d. ¿Cuántas bolsas de 1,250 kg de alfajores de maicena deberá llevar Damián para tener el descuento? Explicá cómo lo decidiste.

41 Resolvé los cálculos. a. 1,25 x 6 =

b. 0,56 x 8 =

c. 3,4 x 7 =

Una forma de multiplicar números decimales es resolverlo como si fuesen números naturales y, luego, decidir dónde ubicar la coma. Por ejemplo, 1,6 x 3 = 4,8, entonces, se puede transformar 1,6 en un entero si se lo multiplica por 10, por eso, hay que dividir 3 por 10. De esta manera, 1,6 x 3 es equivalente a 1,6 x 10 x 3 : 10. Entonces, 1,6 x 10 = 16, luego, 16 x 3 = 48, y luego, 48 : 10 = 4,8. Entonces, 1,6 x 3 = 4,8.

42 a. Resolvé 3,21 x 4. b. ¿Por cuánto hay que multiplicar 3,21 para obtener un número natural?

43 a. Expliquen cómo se puede hacer para conocer el resultado de 5,4 x 2,15. Luego, escriban los cálculos.

b. ¿Se podría utilizar un cálculo similar al que se usó antes de multiplicar, y dividir los factores del producto por una potencia de 10 para encontrar el resultado del producto entre dos decimales? Escribí una conclusión en la carpeta.

44 Resolvé en la carpeta los productos con el procedimiento que escribiste. a. 3,1 x 8,2 = b. 1,7 x 5,25 = c. 2,93 x 4,1 = Resolver productos de un decimal por un entero mediante un algoritmo y utilizarlo para resolver el producto de dos decimales.

E18-18360 MATE6 NAC(369-496).indb 469

469 19/12/18 06:56


1 Decidí cuáles de estas expresiones son equivalentes. 3 m 4 4 m 10

a. 0,75 m b. 0,4 m c. 0,63 m

5 m 1.000 4 cm

63 dm

75 m 100 0,400 mm 63 m 100

63 cm

• Explicá cómo lo decidiste en cada caso.

2 Expresá estas fracciones como números decimales. 1 = 10 7 = b. 1.000 c. 1 = 4

d. 65 = 100 e. 23 = 1.000 f. 3 = 4

a.

35 = 10 450 h. = 100 3 = i. 4

g.

3 Dibujá un rectángulo unidad y representá cada uno de estos números. 0,25

0,750

0,91

2,834

0,006

Cero unidades, tres centésimos. Treinta y cinco unidades, cuatro milésimos. Cinco enteros, doscientos ocho milésimos. Cero enteros, setenta y nueve centésimos.

6 Completá con <, > o = según corresponda. a. 4,32

4,30

b. 5,891

5,8

c. 3,04

2,04

10 66

32

d. 12,25 + 13,70 + 15,80 e. 32,50 – 20,75

12

f. 25,4 – 20,20

5,16

41,75

11 Resolvé los cálculos de la actividad anterior y escribí

las descomposiciones que resulten más convenientes para obtener los resultados.

a. b. c. d.

2, 3 y 4. Luego, señalá en qué intervalo se ubica cada uno de estos números. 2,9

a. 3,25 + 5,4 + 1,35

12 Resolvé con una cuenta estos productos.

7 Dibujá una recta numérica. Marcá los números 0, 1,

7 8

10 Sin hacer la cuenta, colocá <, > o = según corresponda.

c. 23,34 + 8,5

5 Escribí con cifras estos números. a. b. c. d.

tos y con diferentes pesos para una feria de comidas artesanales: bolsas de 0,250 kg, bolsas de 0,125 kg, bolsas de 0,100 kg y bolsas de 0,375 kg. El cliente 1 llevó tres bolsas de 0,125 kg y dos de 0,375 kg. El cliente 2 llevó dos bolsas de 0,250 kg, cuatro bolsas de 100 kg y una de 375 kg. El cliente 3 llevó dos bolsas de 0,375 kg, dos de 0,125 kg y una de 0,250 kg. a. ¿Es posible saber cuál o cuáles de los clientes compraron más de 1 kg de galletitas en total? b. ¿Alguno de los clientes compró más de 1,5 kg? c. Calculá cuántos kilogramos de galletitas compró cada uno. d. Calculá cuántos kilogramos de galletitas vendió Daniel en total.

b. 29,32 + 35,6 + 0,250

0,5

4 Escribí el nombre de estos números. 3,4

9 Daniel prepara bolsas de galletitas de diferentes gus-

3 2

3,4

0,563

8 Hacé una recta numérica entre 1 y 1,4 y ubicá de la forma más precisa posible los números 1,1; 1,25; 1,08 y 1,32.

36,5 x 15 = 49,52 x 7 = 2,25 x 3,2 = 10,25 x 1,30 =

13 Indicá si estas afirmaciones son V (verdaderas) o

F (falsas). Argumentá tu decisión en cada caso. a. Si un número tiene mayor parte entera que otro, será mayor. b. Entre dos números, es mayor el que mayor cantidad de cifras tiene. c. Entre dos números con la misma parte entera y la misma cifra en los décimos, es menor el de menor cantidad de cifras decimales.

470 E18-18360 MATE6 NAC(369-496).indb 470

19/12/18 06:56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.