ÍT ULO CA P
2
La Tierra y el Universo
La Tierra y sus cambios
fecha
Observen la imagen y respondan. a. ¿De dónde proviene la tierra en la que cultivamos las plantas? b. ¿Qué imaginan que habrá debajo del suelo? c. ¿Qué hay dentro de un volcán?
P15-2610-C02-Naturales4-NAC.indd 23
d. ¿Cómo se formaron las montañas? e. ¿Por qué se producen los terremotos? f. ¿Cuántos años tarda en formarse un fósil? g. Respondan a las preguntas en sus carpetas.
23
03/01/16 13:33
El paisaje observable
Los elementos que conforman el paisaje natural son: relieve, suelos, clima, cuerpos de agua, vegetación y fauna. • Las principales formas de relieve son elevaciones del terreno, como las montañas, terminadas en punta, las mesetas que son planas en su parte más alta, y otras elevaciones más suaves. Las llanuras son formas bajas y planas. El suelo es la capa superficial que las cubre. • El clima es el conjunto de las condiciones de la atmósfera en una región, como las temperaturas, las precipitaciones y la presión atmosférica, que a lo largo del año presenta cambios que se repiten. • Las aguas corrientes o estables que se observan en el paisaje son los mares, ríos, lagos, lagunas y cañadas. • La vegetación está relacionada con el tipo de clima y de suelo, por ejemplo, paisajes con selvas, bosques, praderas, desiertos o estepas. • La fauna, formada por todas las especies animales que habitan: aves, reptiles, mamíferos, peces e insectos, entre otros.
Notas
24
|
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
En cualquier lugar del mundo en que nos encontremos, cuando miramos a nuestro alrededor, podremos identificar a primera vista un paisaje, constituido por un conjunto de elementos naturales, y otros elementos producidos o construidos por los seres humanos. En los paisajes naturales podemos ver ríos, montañas y lagos, el suelo, plantas y animales. Los paisajes intervenidos por el hombre incluyen calles, construcciones, alambrados, vehículos.
| CAPÍTULO 2 | El paisaje observable. Materiales que forman el paisaje.
P15-2610-C02-Naturales4-NAC.indd 24
03/01/16 13:33
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Los materiales en el paisaje La Tierra está hecha de minerales que forman bloques sólidos o pueden estar molidos formando polvos de diferente tamaño. Estos minerales, en las partes más profundas del planeta donde hay elevadas temperaturas, se ablandan formando una pasta muy espesa. El agua en el planeta se ve en el paisaje de tres formas: líquida en los ríos, lagos y mares; sólida en el hielo, el granizo o la nieve, pero también se encuentra líquida y sólida en las nubes, que están formadas por pequeñísimas gotas de agua o cristalitos de hielo. Otra forma del agua es invisible, cuando está en forma de gas. La atmósfera contiene una pequeña cantidad de agua gaseosa, que podemos reconocer cuando se forma rocío en una superficie fría. El aire forma la atmósfera que envuelve la parte sólida del planeta; es una mezcla de gases entre los que predomina el nitrógeno y el oxígeno. Los seres vivos también están formados por materiales, que elaboran a partir de lo que obtienen del suelo, del agua, del aire y de otros organismos vivos. El material producido por seres vivos más abundante del mundo es la celulosa. Este material forma la madera de los árboles, las hojas y los tallos de las plantas. Los materiales elaborados por los seres humanos en las fábricas se llaman artificiales. Entre ellos, los que se fabrican en más cantidad son algunos metales como el acero o latas de aluminio; plásticos como el polietileno, y el cemento que se usa en las construcciones.
Hielos en lago.
Nube en la atmósfera.
El rocío demuestra la presencia de agua en estado gaseoso en la atmósfera.
El aluminio, el cemento y el polietileno son materiales artificiales.
Actividades a diario 1 En el camino de casa a la escuela elijan cinco objetos y reconozcan de qué materiales están hechos.
2 Registren en sus carpetas los objetos
encontrados, y anoten al costado de cada uno si es natural o artificial. |
P15-2610-C02-Naturales4-NAC.indd 25
25
03/01/16 13:33
Las rocas y el suelo que vemos en la superficie de los paisajes naturales forman la corteza del planeta. La corteza envuelve otros materiales sólidos que forman el interior de la Tierra. En conjunto, se los llama la geosfera. Muchos libros trataron de imaginar cómo sería “meterse” bajo la piel del planeta, por ejemplo, Viaje al Centro de la Tierra, de Julio Verne. Si pudiéramos agujerear la Tierra hacia abajo, los científicos piensan que veríamos lo siguiente. • Los primeros 30 km hacia abajo están formados por una capa de rocas sólidas, llamada corteza terrestre. manto núcleo externo • Pasando esa profundidad se llega a una zona donde la temperatura es tan alta que las rocas se ablandan. Es el manto, que tiene un espesor de casi 3.000 km. Esta distancia es similar a ir desde Buenos Aires hasta Ushuaia. • A ese nivel cambian las propiedades del material interno de la Tierra: ya no son rocas, sino metales, muy calientes y también en estanúcleo do pastoso. Es el núcleo externo, hasta los 5.100 km. interno • El último tramo es el núcleo interno, una bola de metal sólido y muy caliente, hasta el centro del planeta, a 6.380 km por debajo de la superficie. Allí la temperatura pasa los 6700 °C, suficiente para fundir cualquier material conocido.
corteza
Cuando se excava el suelo para hacer un pozo, muchas veces es posible ver capas de suelo de distinto color y composición.
El suelo
El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre, bastante fácil de desmenuzar, que permite el crecimiento de los vegetales terrestres porque almacena el agua y los minerales que necesitan. Hay distintos tipos de suelos que se diferencian por su color, su composición y la forma en que se comportan cuando materia orgánica o humus se los moja. Por ejemplo, los suelos de la provincia de mantillo Misiones son rojizos y sueltos; el suelo de la llanura capa intermedia pampeana es marrón grisáceo y retiene bien el agua, roca madre mientras que en algunas zonas desérticas, como en lecho rocoso San Luis o Mendoza, es arenoso y de color amarillento. En todos los casos, el componente principal de un suelo es polvo de rocas, y según el tipo de roca El lecho rocoso firme puede estar a distinta profundidad que abunda más en el suelo, se dice que hay suelos debajo de la superficie del suelo; por ejemplo, cerca de las calcáreos, arcillosos, humíferos o arenosos. Saber montañas, la roca puede estar casi en la superficie, mientras la composición del suelo es importante para los agrique en la llanura pampeana puede estar mucho más profunda, a varios metros. cultores porque así eligen los cultivos más adecuados.
26
|
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
El planeta sólido
| CAPÍTULO 2 | El planeta sólido: el suelo, el humus y las rocas.
P15-2610-C02-Naturales4-NAC.indd 26
03/01/16 13:33
El humus El humus es la capa superior del suelo. Además de la roca molida contiene restos de plantas y animales muertos, transformados por microbios y hongos en una masa oscura y húmeda. El humus del suelo conserva la humedad y los minerales que las plantas utilizan para crecer, y también hace que las partículas de polvo se adhieran entre ellas. En los lugares donde no se forma humus, el polvo rocoso está más suelto y se seca con facilidad, por lo que el viento lo puede arrastrar y allí las plantas crecen con dificultad.
Tic A Diario Para averiguar cómo hacen las lombrices para promover la formación de humus en el suelo, ingresen en http://goo.gl/xQIfJC*; en el buscador introduzcan la palabra “humus”. *Enlace acortado de http://inta.gob.ar/suelos
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Las rocas En las zonas donde la corteza terrestre no está cubierta por el suelo, se pueden apreciar directamente las rocas en bloques enormes. A partir del estudio microscópico de su composición, se puede determinar cómo se formaron a lo largo de miles de años. • Algunas parecen vidrios o están formadas por pequeñísimos cristales. Se formaron cuando el mineral caliente y pastoso del manto salió a la superficie y se enfrió. Se llaman rocas ígneas. • Cuando una roca vieja está sometida a calor y presión durante un tiempo prolongado debajo de la superficie, se modifica y forma cristales más grandes. Son las rocas metamórficas. • Cuando las dos clases de rocas anteriores quedan en la superficie, se gastan por la acción del agua y el viento. Las partículas son arrastradas al fondo de mares y lagunas, donde lentamente se aglomeran formando rocas sedimentarias. En algunas localidades se pueden ver capas de rocas deformadas, plegadas o quebradas, como si las hubieran apretado desde los costados. Imaginen que ponen sobre una mesa varias toallas apiladas, y luego con las manos empujan hacia el medio en direcciones opuestas: puede observarse algo similar a lo que se ve en la fotografía de esta página. Las capas plegadas de roca nos hacen pensar que alguna vez esas rocas estuvieron planas, y fueron sometidas a fuerzas que las apretaron desde los costados.
El plegamiento de las rocas es más visible cuando las capas son de diferentes colores o texturas.
Actividades a diario 1 Respondan si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I). Si no lo son, escriban lo que corresponde en sus carpetas. a. El núcleo de la Tierra está hecho de metales sólidos. b. El humus es un mineral que forma todos los suelos. c. La composición de las rocas permite conocer cómo se formaron. d. El manto es la capa más gruesa de la geosfera. |
P15-2610-C02-Naturales4-NAC.indd 27
27
03/01/16 13:33
Los cambios del paisaje
Los montículos de arena se llaman dunas, y si son pequeñas, se les dice médanos. El viento las va moviendo lentamente.
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
En Talampaya, localidad situada en la provincia de La Rioja, hay rocas que están muy gastadas: han sido erosionadas por la acción del viento.
Los vientos levantan el polvo del suelo y lo arrastran a otros lugares, así el paisaje se va modificando lentamente. Además, el polvo arrastrado golpea suavemente la superficie de las rocas y las va desgastando lentamente como si fuera una lija. El desgaste o erosión de las rocas y del suelo es más rápido cuando los vientos predominantes son fuertes y no hay una cubierta vegetal que los proteja. Además del desgaste que produce el viento, las rocas de la superficie se modifican de otras maneras. • En los lugares donde hace mucho calor de día y mucho frío de noche, las rocas se rajan por el cambio brusco de temperatura. • Si en los agujeros de las rocas entra agua de lluvia y de noche hace frío, el agua que se congela rompe la roca. • Si en las pequeñas rajaduras de las rocas caen semillas y brotan plantas, las raíces al crecer van disolviendo los minerales de las rocas y de a poco las pueden romper. • Algunas rocas tienen minerales que se disuelven en el agua subterránea, y lentamente van quedando carcomidas.
Los materiales desgastados El mineral molido que se produce por cualquiera de los mecanismos de erosión es arrastrado por el viento o el agua y se acumula en lugares alejados de donde se originaron, formando capas de arenas, como las dunas, o de arcillas en los suelos; una parte de estos materiales es arrastrada por los ríos y, con el tiempo, llega a formar islas o canales nuevos, o sigue hasta llegar al mar y en el fondo marino se va asentando hasta formar luego de muchos años nuevas rocas sedimentarias.
Actividades a diario 1 Anticipen qué pasaría si a un terrón de azúcar: a. le pasan suavemente un cepillo varias veces; b. lo soplan con el aire de un secador de pelo;
28
|
c. lo frotan suavemente con una tela.
2 Realicen cada una de las pruebas y anoten en sus carpetas lo que han observado.
| CAPÍTULO 2 | Cambios en el paisaje: erosión y materiales desgastados.
P15-2610-C02-Naturales4-NAC.indd 28
03/01/16 13:33
Procedimiento.
Imaginar antes de hacer experimentos
La labor científica requiere de ciertas anticipaciones y formas de pensar los resultados de una experiencia. Veamos de qué se trata a través de la siguiente actividad.
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Los científicos no hacen experimentos porque sí “para ver qué pasa”. Cuando experimentan, quieren responder una pregunta que se plantearon antes de hacer su tarea. También suelen imaginar posibles respuestas antes de hacer el experimento: que no pase nada, que pase una cosa, que pase otra distinta. Por ejemplo, si nos preguntamos “qué puede pasar al tapar una vela encendida con un vaso”, las posibles respuestas serían: a) que no pase nada y siga pren-
Experiencia.
dida, b) que se apague, c) que haga humo, d) que ilumine con más brillo. La pregunta y las posibles respuestas que nos imaginamos nos ayudan a pensar la mejor forma de hacer el experimento para saber cuál de las respuestas posibles es más acertada, o si ninguna lo es. Las respuestas imaginadas antes de hacer el experimento se llaman hipótesis.
Armado de suelos
Realizarán un experimento que les permitirá comparar la rapidez con que diferentes suelos dejan pasar el agua. Antes de comenzar, formularán algunas hipótesis.
Para armar 1 Teniendo en cuenta que la pregunta
que guía el experimento es ¿qué tipo de material dejará pasar más despacio el agua en un suelo?, completen las hipótesis (tomen la primera como ejemplo). a. La arcilla, porque los espacios entre los granitos son muy pequeños. b. La arena, porque… c. La mezcla de arcilla y arena, porque… d. La mezcla de arena con yerba usada, porque… e. La mezcla de arcilla con yerba usada, porque…
2 Pinchen el fondo de cada vaso la misma cantidad de veces con un alfiler.
3 En los vasos preparen cada tipo de
“suelo”: uno hecho solo de arcilla, otro solo de arena, otro mezclando cantidades iguales de arcilla y arena, otro mezclando partes iguales de arcilla con yerba mate
Materiales: arcilla, arena, tierra de jardín, restos de yerba usada (puede reemplazarse por borra de café u hojas de plantas secas y picadas), 5 vasos plásticos descartables, 1 cuchara medidora, agua. usada, y el último mezclando partes iguales de arena con yerba mate usada.
4 Golpeen cada recipiente suavemente
contra la mesa para que los materiales se asienten. Asegúrense de que la altura del relleno sea la misma en todos los vasos.
5 Con una cuchara medidora echen en
cada recipiente la misma cantidad de agua, por ejemplo 25 cm3, y anoten cuánto tiempo tarda en caer agua por los agujeritos.
Para discutir y reflexionar 1 ¿Cuál de las hipótesis resultó más acertada?
2 ¿Se les ocurre cómo hacer un nuevo
experimento que justifique sus hipótesis?
|
P15-2610-C02-Naturales4-NAC.indd 29
29
03/01/16 13:33
Los continentes se mueven Hace poco más de cien años, al científico alemán Alfred Wegener le llamó la atención que las costas de América del Sur y de África parecían encajar como dos piezas de un rompecabezas. Otros científicos anteriores lo habían notado, pero él encontró nueva información, por ejemplo, que en ambos continentes había restos fósiles de los mismos animales terrestres incapaces de nadar, con lo que tuvo la idea de que tal vez en el pasado ambos continentes habían estado unidos formando un supercontinente que llamó Pangea.
África
Sudamérica La Antártida, que hoy está helada, tenía temperatura templada en la época de Pangea.
Importante
30
|
Restos fósiles de Cygnonathus, reptil terrestre triásico con longitud de tres metros.
India
Antártida
Restos fósiles del reptil de agua dulce Mesosaurus.
Australia
Fósiles del helecho Glossopteris hallados en los continentes del sur, mostrando que estuvieron unidos.
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Evidencia fósil del reptil terrestre Lystrosaurus.
Pero eso significaba pensar que los continentes eran capaces de moverse, y al principio esa idea encontró mucha resistencia en otros científicos porque no se podían explicar todavía cuál era la fuerza capaz de mover las enormes masas continentales. Posteriormente, hace unos 50 años las investigaciones realizadas en el suelo del fondo del mar encontraron datos que apoyaron la teoría de Wegener. Los científicos advirtieron que la corteza terrestre está quebrada en varios grandes segmentos llamados placas, que parecen flotar sobre el manto pastoso. Con instrumentos modernos como los GPS, actualmente se puede medir la velocidad con que las placas se desplazan, y entender la forma en que los continentes van cambiando de posición. Por ejemplo, cada año África queda entre 5 y 6 cm más lejos de nuestra costa. A esa velocidad, para que estos continentes se separen como están hoy a más de 3.000 km uno de otro, tiene que haber pasado un tiempo larguísimo.
| CAPÍTULO 2 | Movimiento de los continentes. Cambios en el relieve.
P15-2610-C02-Naturales4-NAC.indd 30
03/01/16 13:34
Cuando dos partes distintas del subsuelo se acercan, en los bordes se producen zonas donde el terreno tiene que acomodarse. Cuando el material del terreno es capaz de deformarse, la presión lo empuja para arriba y se pliega: así aparecen cordilleras. Los Andes, por ejemplo, se originan por la compresión de los bordes de dos grandes masas del subsuelo: la placa Sudamericana sobre la que está nuestro continente y la placa de Nazca que forma el suelo del océano Pacífico. Ese mismo movimiento también produce fosas oceánicas profundísimas. La otra forma en que se puede acomodar un terreno cuando está sometido a presión por los costados es fracturándose, lo que ocurre cuando el material es rígido y se rompe antes de deformarse. Se produce entonces una falla o rotura del terreno en bloques de rocas. Luego, los dos bordes de la rotura se pueden mover en diferentes direcciones.
placa oceánica
tura
pliegues
por fractura
dorsal o cresta
frac
fosa oceánica
cono volcánico
tura
por plegamiento
montañas
frac
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Las fuerzas internas cambian el relieve
placa continental
Los geólogos detectan las fallas y plegamientos estudiando rocas formadas por capas, ya que estas conservan las huellas de los cambios causados por las fuerzas que alteran la corteza terrestre: en las imágenes anteriores, pueden ver una roca afectada por una fractura y otra que se deformó en un plegamiento. Los Andes son montañas jóvenes y todavía están “creciendo”; por ejemplo, el Aconcagua aumenta un par de milímetros de altura por año. Sin embargo, en las zonas más al sur de nuestro país, la presión entre las placas es menor, y allí las montañas no crecen.
Las flechas muestran el lento movimiento de las rocas debajo de la corteza, empujadas por el choque de las placas.
|
P15-2610-C02-Naturales4-NAC.indd 31
31
03/01/16 13:34
Cambios bruscos en la corteza: terremotos
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Destrozos provocados por un terremoto.
En ocasiones, hay lugares del subsuelo donde la presión interna se libera bruscamente rompiendo de golpe las capas de rocas, y llega a desacomodar la corteza de la superficie. Entonces se siente una sacudida, que en algunos casos puede ser tan fuerte que rompe edificios y abre rajaduras enormes en el suelo: son los terremotos. Si el reacomodamiento es de menor energía y la tierra apenas se mueve, se llaman temblores. La Argentina es un país con actividad sísmica, sobre todo en la zona cercana a la cordillera de los Andes, porque es una región donde las rocas están sometidas a tensiones y deformaciones provenientes del movimiento de las placas terrestres. En los lugares donde hay terremotos, la población tiene que estar preparada para emergencias y los edificios se deben construir de forma que puedan soportar movimientos del suelo sin derrumbarse. A este tipo de edificios se los llama antisísmicos, es decir que pueden soportar sismos o terremotos.
Experiencia.
Un terremoto simulado En esta actividad podrán ver cómo los movimientos bajo la corteza terrestre se propagan hacia la superficie.
Materiales: cantos rodados, arena, la mitad inferior de una botella de plástico, regla, tenedor.
Para hacer 1 Corten una ventana en la parte inferior de la botella que permita pasar los cantos rodados.
2 Coloquen una capa de cantos rodados de
5 cm de alto. Encima, viertan arena y golpeen despacio para que descienda. La superficie de la arena debe terminar 2 cm por encima de la capa de cantos rodados.
3 Saquen por la abertura que hicieron en la botella
algunos cantos rodados ayudándose con un tenedor.
arena canto rodado
Para discutir y reflexionar 1 Respondan a las siguientes preguntas en sus carpetas.
a. ¿Cómo se deforma la superficie al sacar cantos rodados? Hagan un dibujo que lo represente. b. ¿Qué representa el proceso de sacar cantos rodados desde abajo?
32
|
| CAPÍTULO 2 | Cambios bruscos en la corteza: terremotos y volcanes.
P15-2610-C02-Naturales4-NAC.indd 32
03/01/16 13:34
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Volcanes Los volcanes parecen montañas, pero no lo son, pues no se originan por plegamientos que elevan el terreno. En cambio, se forman por acumulación de los materiales que salen desde un agujero llamado cráter, que comunica con el interior de la Tierra a través de un conducto llamado chimenea. Cada tanto, se produce una erupción: por la chimenea pueden brotar gases que arrastran polvo y forman grandes nubes de humos, o incluso chorros de roca derretida, lo que se conoce como lava y así el cono del volcán se forma por la acumulación de la lava y las rocas que expulsa. Un volcán puede estar muchos años sin entrar en erupción y parecer extinguido, pero nunca se sabe cuándo puede volver a entrar en actividad. Los que están activos se encuentran en las zonas del planeta donde el magma caliente está cerca de la superficie. Los gases que emite un volcán en erupción se mezclan con el aire de la atmósfera, y el polvo puede llegar a reducir parcialmente la luz solar que llega al suelo durante un tiempo. Por ejemplo, hay pruebas de que hace unos 1600 años el aire atmosférico se llenó de cenizas por la erupción de un volcán enorme, lo que trajo malas cosechas en todo el mundo, hambre y enfermedades.
Actividades a diario 1 Comparen el modelo del volcán con la estructura de la segunda imagen y completen los datos faltantes.
En el modelo el tubo el cono de plastilina dulce de leche volcado agujero superior del tubo
En los volcanes se llama magma
plastilina telgopor
dulce de leche volcado
Volcán en erupción.
Glosario
magma. Mezcla de rocas parcialmente fundidas, con consistencia espesa.
cráter
nube de cenizas lava
tubo plástico chimenea
atado con hilo bolsa con dulce de leche
cono
magma
2 Formen grupos de dos compañeros y lean las siguientes preguntas. Luego de
ponerse de acuerdo, escriban las respuestas en sus carpetas. a. ¿Qué efecto se producirá al apretar la bolsa con dulce de leche? b. ¿Sucederá lo mismo si la aprietan lentamente o de golpe? c. Si hubiera bolitas de telgopor dentro de la bolsa en lugar de dulce de leche, ¿qué piensan que podría pasar cuando se la aprieta?
|
P15-2610-C02-Naturales4-NAC.indd 33
33
03/01/16 13:34
Cuando se excava la tierra, en algunos lugares se encuentran restos petrificados de organismos que vivieron hace mucho tiempo. Se los llama fósiles. Es posible hallar fósiles de huesos de dinosaurios, de caparazones de caracoles, de huevos de aves, de hojas de helechos gigantes que ya no existen. A veces se encuentran también huellas fósiles: por ejemplo, se han encontrado pisadas de dinosaurios en el barro de pantanos que luego se petrificaron. Al mirar los fósiles y compararlos con los seres vivos actuales, nos damos cuenta de que muchos animales y plantas del pasado ya no existen. Con ellos, los geólogos y paleontólogos reconstruyen la historia de la Tierra. Los fósiles aparecen por lo general en las rocas sedimentarias, que se forman cuando se consolidan los sedimentos que el agua y el viento arrastran a los fondos de lagos, ríos y playas. Los sedimentos atrapan y sepultan restos de animales y plantas, y comienza un proceso por el cual algunas partes del ser vivo se petrifican o se copian en bajorrelieve en el material sedimentado.
Formación de un fósil
De arriba hacia abajo: fósiles de hojas, caracoles, dinosaurios.
Para que se forme un fósil, el animal o la planta tienen que quedar sumergidos en agua o barro. Observen atentamente las imágenes que siguen.
1
2
3
4
1. Un caracol se murió en el fondo del mar. Las partes blandas del animal se descomponen, pero el caparazón queda.
2. Al pasar el tiempo, los sedimentos cubren el caparazón.
3. A medida que se acumulan capas de sedimento encima, la capa donde está el caparazón se transforma en roca.
5
4. Los movimientos de la Tierra llevan esa roca que contiene el caparazón hacia las capas superiores.
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Los fósiles
5. El desgaste de la roca o una excavación, pueden dejar de nuevo el caparazón a la vista, y así se puede encontrar el fósil.
Actividades a diario
TE 1
Realicen un resumen en cinco líneas de lo que dice esta página. Tiene que responder qué son los fósiles y cómo se forman.
2 Escriban un texto corto que explique por qué un fósil puede permanecer sin ser descubierto durante muchísimos años.
34
|
3 En un buscador de imágenes en Internet,
seleccionen nueve fósiles diferentes. Armen una tabla de tres columnas y tres filas en el procesador de textos, copien y peguen las imágenes de los fósiles para armar un póster para el aula.
| CAPÍTULO 2 | Los fósiles: características y formación.
P15-2610-C02-Naturales4-NAC.indd 34
03/01/16 13:34
fecha
Curiosidades a diario
Minería a cielo abierto Los minerales valiosos para la industria, por ejemplo, las rocas de las que se extrae el hierro, pueden estar cerca de la superficie terrestre. En ese caso, resulta más económico sacarlos “a cielo abierto”. Esto significa que se hace un pozo con máquinas excavadoras y se muelen las rocas mediante explosivos antes de retirarlas con camiones. La minería a cielo abierto genera una gran cantidad de desechos y altera el paisaje con las excavaciones; además, no es muy frecuente que las empresas se tomen el trabajo de volver a tapar todo como estaba, a menos que la ley los obligue.
Comemos minerales
Las rocas de las mesadas
La sal que usamos con los alimentos es un mineral que se disuelve fácilmente en agua. Cuando una laguna de agua que contiene sal disuelta se evapora con el calor del sol, se forma una salina en la superficie de la que se puede extraer la sal sólida con palas. Algunas salinas muy antiguas quedaron sepultadas bajo otros minerales hace millones de años, y si se quiere usar la sal gema que contienen, se la debe extraer haciendo túneles subterráneos.
Hay piedras que se pueden pulir hasta que adquieren brillo y que son aprovechadas por su belleza. Es el caso de los mármoles y los granitos, dos tipos de piedras que se utilizan mucho en las construcciones. Estas rocas se extraen del yacimiento en grandes bloques, cortados con cables que poseen “dientes” de metal. Luego, el bloque se corta en rebanadas con discos con borde de diamante, hasta que finalmente se pule cada rebanada con un disco giratorio y polvos de minerales más duros.
Las Salinas Grandes, en Jujuy, se formaron al evaporarse agua salada del interior de la tierra. De ahí se extrae sal para consumo humano.
Los granitos son rocas que cristalizaron mientras se enfriaban lentamente. Al cortarlas y pulirlas se ven en ellas grandes cristales bien diferenciados de distintos colores.
Actividades a diario
1 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I) y den sus razones en sus carpetas. a. La minería a cielo abierto extrae minerales a través de túneles.
b. Las salinas son antiguos lagos secos. c. Las piedras que se usan en la construcción son blandas. d. Los granitos son rocas cristalizadas. |
P15-2610-C02-Naturales4-NAC.indd 35
35
03/01/16 13:34
Actividades de repaso
Para resolver en el DIARIO DE CLASE
FECHA
1 Realicen un modelo tridimensional del interior de la Tierra. Pueden elegir materiales de
distintos colores o pintarlos ustedes mismos. El modelo tiene que respetar la escala: por ejemplo, si en el que ustedes hacen, el planeta va a medir 50 cm de diámetro, hay que resolver qué espesor debe tener cada capa haciendo las siguientes cuentas. • Si 50 cm representan los 12.700 km del diámetro terrestre, cada 1 cm en el modelo corresponden 12.700 : 50, o sea 254 km. Entonces, para representar el manto, que mide 3.000 km de espesor, tenemos que averiguar cuántas veces cabe 254 en 3.000, o sea 3000 : 254 = aproximadamente 12 cm. • Para inspirarse en ejemplos hechos por otras personas, pueden buscar en Internet las palabras “modelo geosfera”.
2 Discutan con un compañero las preguntas que siguen, y una vez que se hayan puesto de acuerdo, respóndanlas explicando sus razones. a. ¿Qué tipo de clima puede estar más relacionado con la erosión: un clima húmedo o un clima desértico? b. ¿Por qué la composición del suelo es distinta en diferentes lugares del mundo? c. ¿Sería posible descender por la chimenea de un volcán? d. ¿De qué modo los fósiles permiten saber si dos continentes alguna vez estuvieron en contacto?
3 Lalo y Verónica construyeron un modelo para simular la erosión causada por el agua sobre
un suelo arcilloso. Para ello, siguieron los siguientes pasos. • Llenaron una bandeja con bordes con una mezcla de tierra y cantos rodados, de modo que 3/4 partes de su superficie estaban llenas y 1/4, vacía. • La ubicaron formando un desnivel de manera que el extremo vacío quedó 10 cm más bajo que el otro. • Echaron agua por el extremo elevado de la bandeja en forma controlada con un botellón provisto de una canilla. • Sacaron fotos del modelo antes de empezar, y una foto después de agregar cada litro de agua hasta llegar a 5 litros.
a. ¿Qué piensan ustedes que ocurrió en esta experiencia? b. ¿Creen que se vería lo mismo si en vez de tierra y cantos rodados hubieran puesto arena? ¿Por qué? c. ¿Cómo cambiarían el modelo para simular la presencia de una montaña? ¿Y de un río? d. ¿Qué efecto podría tener cambiar la pendiente de la bandeja?
PARA REVISAR LO APRE NDIDO
a Vuelvan a leer las respuestas de la actividades de la página 23, ¿cambiarían alguna? ¿Por qué?
36
b ¿Cómo podrían explicarle a una persona de su familia las razones por las que se forman nuevas cordilleras?
P15-2610-C02-Naturales4-NAC.indd 36
a ¿Te quedaron dudas sobre algún tema? ¿Cuáles? b ¿Qué tema te gustó más? ¿Por qué? c ¿Sobre qué tema te gustaría saber más? ¿Por qué?
07/01/16 14:29