2 3
geografía
geografía
Planificaciones Gerente de Ediciones Daniel Arroyo
Editora Daniela Acher
© Editorial Puerto de Palos S.A., 2015 Editorial Puerto de Palos S.A. forma parte del Grupo Macmillan. Avda. Blanco Encalada 104, San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina. Internet: www.puertodepalos.com.ar Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723. Impreso en Argentina - Printed in Argentina
Diseñadora Silvina Álvarez
Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente por ningún medio, tratamiento o procedimiento, ya sea mediante reprografía, fotocopia, microfilmación o mimeografía, o cualquier otro sistema mecánico, electrónico, fotoquímico, magnético, informático o electroóptico. Cualquier reproducción, no autorizada por los editores, viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
2
Geografía La conformación del espacio geográfico latinoamericano y su situación actual
Planificación
NÚCLEOS DE APRENDIZAJE PRIORITARIOS (NAP) Bloque I. Las imágenes del mundo y el uso de los mapas. Ejes: Las sociedades y los espacios geográficos. Las sociedades a través del tiempo. Las actividades humanas y la organización social. Capítulo 1. Los imaginarios geográficos y las concepciones sobre la Tierra
Contenidos del libro
Capítulo 3. El relieve y la hidrografía en América
Contenidos del libro
Contenidos curriculares
• La comprensión de los principales procesos de diferenciación y homoge• Las concepciones y la representación del mundo en la neización en los sistemas de conocimientos y creencias, valores, prácticas Antigüedad. y tradiciones. • Las concepciones del mundo en la Edad Media y el • La comprensión de distintos sistemas de conocimientos y creencias, proRenacimiento. fundizando en el análisis de distintas formas de prejuicio y discriminación • Las concepciones del mundo en las culturas prehispáen diferentes sociedades. nicas. • El encuentro con “el otro” y los cambios en la cartografía. • Especial Activados. En profundidad. Los mapas como modo de dominación. • El retorno a Ptolomeo y las proyecciones cartográficas. 2. La cartografía y • Las proyecciones cartográficas. su lenguaje • La construcción de los mapas. • El lenguaje y los elementos de los mapas. • Los tipos de mapas y las nuevas tecnologías. • La tecnología aplicada a la elaboración cartográfica. • Especial Activados. En profundidad. Google Maps y Google Street View. Bloque II. Ambientes y recursos en América Latina. Ejes: Las sociedades y los espacios geográficos. Las sociedades a través del
Contenidos curriculares
• El conocimiento de distintos ambientes del continente americano, la iden• El relieve americano. tificación de los principales recursos naturales y sus formas de aprovecha• Los relieves montañosos. miento. • América Anglosajona. Las montañas. • La comprensión de los principales problemas ambientales en América, • Los macizos y las montañas más antiguas. reconociendo sus causas y consecuencias, las políticas ambientales más • América Anglosajona. El escudo canadiense y los Montes relevantes y las distintas escalas geográficas implicadas. Apalaches. • La comprensión de los procesos de conquista y colonización europea en • Las llanuras. América desde múltiples interpretaciones. • América Anglosajona. La llanura del Mississippi. • La hidrografía en América. • Especial Activados. En profundidad. El altiplano andino. 4. Los climas y los • El clima. • Factores que modifican el clima. biomas en Amé• Tipos de climas. rica • Los biomas. • Especial Activados. En profundidad. El efecto invernadero y el cambio climático. • La construcción social de los ambientes. 5. La relación • La relación sociedad-naturaleza en la época precolomsociedad-naturalebina. za, ayer y hoy • La relación sociedad-naturaleza a partir de la conquista. • Los problemas ambientales. • Riesgo y vulnerabilidad. • América Anglosajona. El “callejón de los tomados” en los Estados Unidos. • Especial Activados. En profundidad. Terremoto y tsunami en Chile.
Situaciones de enseñanza • El interés por comprender la realidad social pasada y presente expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones. • La comprensión sobre el carácter provisional, problemático e inacabado del conocimiento social. • La identificación de distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos. • La lectura e interpretación de diversas fuentes de información (testimonios orales y escritos, restos materiales, fotografías, planos y mapas, imágenes, gráficos, ilustraciones, narraciones, leyendas, textos, entre otras) sobre las distintas sociedades y territorios en estudio.
tiempo.
Situaciones de enseñanza • La profundización de la idea de que la organización territorial es un producto histórico que resulta de la combinación de las condiciones naturales, las actividades productivas, las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes. • El desarrollo de una actitud responsable en la conservación del patrimonio natural y cultural. • El interés por comprender la realidad social pasada y presente expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones. • La construcción de una ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida. • La utilización de diferentes escalas geográficas de análisis (local, nacional, regional y mundial) para el estudio de los problemas territoriales, ambientales y socio-históricos.
Planificación Geografía 2
3
Bloque III. La inserción de América Latina en la economía contemporánea. Ejes: Las sociedades y los espacios geográficos.Las sociedades a través del tiempo. Las actividades humanas y la organización social. Capítulo 6. La población latinoamericana
7. La organización política y económica de América Latina
Contenidos del libro • La distribución de la población. • América Anglosajona. Densidad y distribución de la población. • El crecimiento de la población. • La composición o estructura demográfica. • La calidad de vida. • La pobreza. • El trabajo y sus problemáticas. • Las migraciones. • Especial Activados. En profundidad. Desplazados internos y refugiados en Colombia.
• Formación de los estados latinoamericanos. • Situaciones actuales de dependencia. • La organización económica y la división internacional del trabajo. • El modelo de sustitución de importaciones. • Década de 1970: cambios en la economía mundial. • Neoliberalismo y globalización. • Especial Activados. En profundidad. La salid al mar de Bolivia.
Contenidos curriculares
Situaciones de enseñanza
• La comprensión de las características más relevantes de la población americana y la explicación de sus principales problemáticas, particularmente las vinculadas con la distribución, estructura y dinámica de la población; las migraciones y las condiciones de vida y de trabajo. • El conocimiento de los principales aspectos de las relaciones y prácticas sociales, atendiendo especialmente a las distintas formas de diferenciación, estratificación y desigualdad. • El conocimiento de diferentes formas de división del trabajo y de la propiedad, así como de las distintas modalidades de producción, distribución, consumo y apropiación. • La comprensión de las relaciones de parentesco, género y edad en distintas sociedades, reconociendo la variabilidad y el carácter histórico y social de las relaciones familiares y las formas de socialización. • La comprensión de distintos sistemas de conocimientos y creencias, profundizando en el análisis de distintas formas de prejuicio y discriminación en diferentes sociedades. • El conocimiento del mapa político de América teniendo en cuenta las distintas formas de organización política (estados nacionales, colonias y dependencias), las principales áreas de conflicto y tensión. • El conocimiento de la diversidad cultural en América y la comprensión de los principales procesos de diferenciación y homogeneización en los sistemas de conocimientos y creencias, valores, prácticas y tradiciones, atendiendo a sus manifestaciones en distintos países y regiones del continente. • El análisis de los intentos de construcción de Estados nacionales en América Latina durante la primera mitad del siglo XIX, teniendo en cuenta los diversos intereses sociales y regionales en juego. • El conocimiento de los principales procesos de conformación y funcionamiento de los Estados y de las democracias representativas y republicanas, teniendo en cuenta los conceptos de poder, consenso y conflicto.
• La construcción de una identidad nacional plural respetuosa de la diversidad cultural, de los valores democráticos y de los derechos humanos. • La construcción y apropiación de ideas, prácticas y valores éticos y democráticos que nos permitan vivir juntos y reconocernos como parte de la sociedad argentina. • La construcción de una ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida. • La comprensión sobre el carácter provisional, problemático e inacabado del conocimiento social. • El diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás. • El interés por comprender la realidad social pasada y presente (mundial, nacional, regional, local) expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones. • La identificación de distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos. • La profundización de la idea de que la organización territorial es un producto histórico que resulta de la combinación de las condiciones naturales, las actividades productivas, las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes. • El desarrollo de una actitud responsable en la conservación del patrimonio natural y cultural. • El desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo y de los otros. • La comprensión de distintas problemáticas socio-históricas desde la multicausalidad y la multiperspectividad. • La utilización de diferentes escalas geográficas de análisis (local, nacional, regional y mundial) para el estudio de los problemas territoriales, ambientales y socio-históricos. • La complejización del tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad y de otras nociones temporales, tales como proceso y ruptura, así como de diferentes unidades cronológicas. • La sensibilidad ante las necesidades y los problemas sociales y el interés por aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad. • La experiencia de elaborar y participar en proyectos colectivos que estimulen y consoliden la convivencia democrática y la solidaridad. • La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por diversos medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social.
Planificación Geografía 2
4
Capítulo 8. Las ciudades latinoamericanas
9. Las actividades primarias en los espacios rurales
10. Las actividades secundarias y terciarias en los espacios urbanos
Contenidos del libro
Contenidos curriculares
• El origen de las ciudades latinoamericanas actuales. • Las ciudades latinoamericanas en la actualidad. • El interior de las ciudades. • Dinámica urbana actual. • Conflictos urbanos y segregación. • Calidad de vida urbana. • Especial Activados. En profundidad. Curitiba, una ciudad sustentable. • Las actividades primarias en Latinoamérica. • La estructura agraria latinoamericana. • Principales actividades primarias de algunos países. • La agricultura y la tecnología. • Agricultura, ambientes y problemáticas ambientales. • Las problemáticas ambientales en otras actividades primarias. • Problemas sociales en los espacios rurales. • Especial Activados. En profundidad. La “sojización” en América del Sur. • Las industrias en Latinoamérica. • América Anglosajona. El proceso de industrialización. • Los obstáculos y la reestructuración. • El comercio. • Los servicios. • El transporte. • Problemas ambientales en los espacios urbanos. • Especial Activados. En profundidad. Los recuperadores urbanos en la ciudad de Buenos Aires.
• El conocimiento de los procesos productivos en espacios urbanos y rurales americanos teniendo en cuenta los actores sociales implicados y sus intencionalidades, así como el impacto diferencial de las tecnologías de producción, información y comunicación en las formas de organización territorial. • El conocimiento de los principales aspectos de las relaciones y prácticas sociales, atendiendo especialmente a las distintas formas de diferenciación, estratificación y desigualdad. • El conocimiento de distintos ambientes del continente americano, la identificación de los principales recursos naturales y sus formas de aprovechamiento. • La comprensión de los principales problemas ambientales en América, reconociendo sus causas y consecuencias, las políticas ambientales más relevantes y las distintas escalas geográficas implicadas. • La comprensión de las características más relevantes de la población americana y la explicación de sus principales problemáticas, particularmente las vinculadas con la distribución, estructura y dinámica de la población; las migraciones y las condiciones de vida y de trabajo. • El conocimiento de los principales aspectos de las relaciones y prácticas sociales, atendiendo especialmente a las distintas formas de diferenciación, estratificación y desigualdad. • El conocimiento de diferentes formas de división del trabajo y de la propiedad, así como de las distintas modalidades de producción, distribución, consumo y apropiación.
Propuesta de trabajo en clase
Planificación Geografía 2
5
Bloque IV. Bloques regionales, geopolítica de los recursos estratégicos y movimientos sociales. Ejes: Las sociedades y los espacios geográficos. Las actividades humanas y la organización social. Capítulo 11. La integración regional
12. Los recursos naturales estratégicos
13. Los movimientos sociales: nuevos sujetos de la política y el territorio
Contenidos del libro
Contenidos curriculares
Situaciones de enseñanza
• El nuevo contexto mundial. • La integración como opción. • El Mercosur. • Otros acuerdos y bloques regionales. • América Anglosajona. Los Estados Unidos y la integración latinoamericana. • Los organismos supranacionales. • Problemas en la integración. • Especial Activados. En profundidad. La hidrovía Paraguay-Paraná. • Recursos naturales indispensables. • La pertenencia y el manejo actual de los recursos naturales estratégicos. • Los recursos hídricos en América. • Los recursos minerales en América. • Los recursos energéticos de América. • Las fuentes no convencionales de energía. • Especial Activados. En profundidad. El sistema acuífero guaraní. • Los movimientos sociales. • Los movimientos campesinos. • Los movimientos indígenas. • Los movimientos de desocupados. • Especial Activados. En profundidad. El Foro Social Mundial.
• La comprensión de las distintas formas de inserción de los países americanos en el sistema económico mundial y de los modos en que se relacionan entre ellos, atendiendo especialmente a los flujos de circulación de bienes, servicios e información en el contexto de la globalización y de los procesos de integración regional. • El conocimiento de diferentes formas de división del trabajo y de la propiedad, así como de las distintas modalidades de producción, distribución, consumo y apropiación.
• La construcción y apropiación de ideas, prácticas y valores éticos y democráticos que nos permitan vivir juntos y reconocernos como parte de la sociedad argentina. • La construcción de una ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida. • El diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás. • La identificación de distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos. • La profundización de la idea de que la organización territorial es un producto histórico que resulta de la combinación de las condiciones naturales, las actividades productivas, las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes. • El desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo y de los otros. • La comprensión de distintas problemáticas socio-históricas desde la multicausalidad y la multiperspectividad. • La utilización de diferentes escalas geográficas de análisis (local, nacional, regional y mundial) para el estudio de los problemas territoriales, ambientales y socio-históricos. • La experiencia de elaborar y participar en proyectos colectivos que estimulen y consoliden la convivencia democrática y la solidaridad. • La sensibilidad ante las necesidades y los problemas sociales y el interés por aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad. • La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por diversos medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social.
• El conocimiento de distintos ambientes del continente americano, la identificación de los principales recursos naturales y sus formas de aprovechamiento. • La comprensión de los principales problemas ambientales en América, reconociendo sus causas y consecuencias, las políticas ambientales más relevantes y las distintas escalas geográficas implicadas.
• El conocimiento del mapa político de América teniendo en cuenta las distintas formas de organización política, las principales áreas de conflicto y tensión y el papel de los organismos interamericanos e internacionales de cooperación. • La comprensión de las características más relevantes de la población americana y la explicación de sus principales problemáticas, particularmente las vinculadas con la distribución, estructura y dinámica de la población; las migraciones y las condiciones de vida y de trabajo. • El conocimiento de la diversidad cultural en América y la comprensión de los principales procesos de diferenciación y homogeneización en los sistemas de conocimientos y creencias, valores, prácticas y tradiciones, atendiendo a sus manifestaciones en distintos países y regiones del continente. • El conocimiento de los principales aspectos de las relaciones y prácticas sociales, atendiendo especialmente a las distintas formas de diferenciación, estratificación y desigualdad. • El conocimiento de diferentes formas de división del trabajo y de la propiedad, así como de las distintas modalidades de producción, distribución, consumo y apropiación. • El reconocimiento de la relación entre el orden social y el ordenamiento normativo, teniendo en cuenta las nociones de derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas así como las normas de protección de los derechos humanos. • La comprensión de distintos sistemas de conocimientos y creencias, profundizando en el análisis de distintas formas de prejuicio y discriminación en diferentes sociedades.
Planificación Geografía 2
6
Planificación Geografía 2 - Provincia de Buenos Aires Objeto de estudio: Conceptos transdisciplinares: Conceptos básicos disciplinarios: Contenidos generales del bloque:
Bloque I Las imágenes del mundo y el uso de los mapas. Conquista y colonización. Similitud/diferencia. Continuidad/cambio. Conflicto/acuerdo. Conflicto de valores y creencias. Interrelación/comunicación. Identidad/alteridad. Poder. Biodiversidad cultural y natural. Concepciones geográficas del mundo. Imaginación geográfica. Representaciones sociales. Percepción ambiental. Objetividad/subjetividad. Proyección/escala/simbología. Latitud/longitud. Distorsiones (deliberadas e inconscientes) de los mapas. Conocimiento y poder. • Las concepciones sobre la forma de la tierra, la biodiversidad cultural y natural. Los elementos de la “imaginación geográfica” organizando determinados tipos de “conciencia espacial”. • Los elementos del lenguaje cartográfico en el contexto del trabajo por proyectos u otra estrategia didáctica que combine para la enseñanza y el aprendizaje las técnicas del trabajo con los mapas y situacionesproblema.
Capítulo Contenidos del libro Contenidos a enseñar • Las discusiones de la época en torno a la forma de la Tierra y el modo de concebir el • Las concepciones y la representación del mun1. Los imagimundo por el europeo del siglo XVI: las distintas hipótesis científicas y el eurocentrismo. do en la Antigüedad. narios geo• Las concepciones del mundo en la Edad Media • La percepción europea del ambiente americano durante la conquista y la colonización: gráficos y las las representaciones, percepciones ambientales, y culturales como un modo del euroy el Renacimiento. concepciones • Las concepciones del mundo en las culturas peo de concebir la diversidad biológica y cultural del “otro” a dominar. • Las similitudes y diferencias en la representación del espacio en las culturas americanas prehispánicas. sobre la Tierra
2. La cartografía y su lenguaje
prehispánicas y la europea: el conocimiento técnico de las sociedades prehispánicas • El encuentro con “el otro” y los cambios en la para representar en una superficie plana el espacio y su conocimiento sobre el medio cartografía. geográfico frente a los modos de representación europea. • Especial Activados. En profundidad. Los mapas • Los nuevos mapas de América elaborados durante la Conquista alterando la toponimia como modo de dominación. de ciudades y distintos lugares de las culturas prehispánicas como otro modo de dominación de la imaginación geográfica. • El retorno a Ptolomeo y las proyecciones carto- • El desarrollo del lenguaje cartográfico occidental de los siglos XV y XVI como uno de los progresos más significativos para el desarrollo de las expediciones geográficas eugráficas. ropeas: los mapas portulanos, las proyecciones ptolomeicas, y la proyección Mercator, • Las proyecciones cartográficas. entre otras, como algunos de los diferentes modos en que el europeo representó las • La construcción de los mapas. superficies del mundo conocido que, a la vez, permitieron difundir sus propias concep• El lenguaje y los elementos de los mapas. ciones sobre lo conocido/desconocido. • Los tipos de mapas y las nuevas tecnologías. • La tecnología aplicada a la elaboración carto- • El mapa como un instrumento “científico” que distintas relaciones de producción y poder elaboran para localizar la biodiversidad natural y cultural útiles a los fines de la gráfica. explotación comercial. • Especial Activados. En profundidad. Google • Los mapas como una combinación de proyección, escalas, signos y símbolos que Maps y Google Street View. procuran representar el mundo real. • Las coordenadas geográficas de latitud y longitud. • Distintas proyecciones cartográficas: Mercator, Peters y otras. • Otros modos de representación cartográfica contemporánea: la cartografía temática sobre mapas de redes y flujos.
Propuesta para el trabajo en clase Los mapas y las imágenes del mundo durante la conquista. Realizar un proyecto que suponga el análisis, evaluación y selección de recursos para organizar una muestra y exhibición final que los alumnos realicen en su escuela sobre: • Distintos tipos de mapas producidos y utilizados durante la conquista, aquellos que tienen mayor rango de objetividad y otros que combinan representación de espacios con ilustraciones y pinturas y figuras fantásticas. • Diversos tipos de imágenes (pinturas, telas, reproducciones) y textos que expliciten concepciones del mundo. • Relatos de los viajeros sobre la Naturaleza de América, las sociedades y el conjunto de los espacios conquistados. En el informe final los alumnos: • Detallarán la fecha de elaboración del mapa. • Definirán los continentes que aparecen en los mapas y el tipo de proyección correspondiente describiendo las implicancias técnicas de su uso. • Anotarán y comentarán el significado de los colores, los signos y símbolos que allí aparezcan. • Señalarán los elementos fantásticos y todo aquello que llame su atención estableciendo conjeturas sobre el significado de ello. • Relacionarán el contenido del mapa con la época histórica a la que se refiere y establecerán conjeturas fundadas, a partir del material analizado, sobre las concepciones del europeo con relación a los territorios conocidos/ desconocidos. • Establecerán mínimas conclusiones sobre las finalidades que, probablemente, determinaron la elaboración de los distintos mapas -los portulanos por ejemplo: tienen una clara finalidad de orientación para la navegación. • Confrontarán los mapas antiguos con los planisferios que se usan en la escuela actualmente y también con relación a otras proyecciones como, por ejemplo, la de A. Peters. Sobre los mismos establecerán las diferencias y anotarán las implicancias del uso de unos y otros. • Analizarán un breve texto que les permita extraer las ideas que el europeo tenía sobre los recursos y los pueblos originarios de América.
Planificación Geografía 2
7
Objeto de estudio: Conceptos transdisciplinares: Conceptos básicos disciplinarios: Contenidos generales del bloque:
Capítulo 3. El relieve y la hidrografía en América
4. Los climas y los biomas en América
5. La relación sociedad-naturaleza ayer y hoy
Bloque II Ambiente y recursos en América Latina Similitud/diferencia. Continuidad/cambio. Conflicto/acuerdo. Conflicto de valores y creencias. Interrelación/comunicación. Identidad/alteridad. Poder. Necesidades sociales. Relaciones sociales. Recursos. Tecnología. Territorio/territorialidad. Clima/vegetación/relieve/suelos (biomas). Actividades agrarias y extractivas (actividades primarias). Actividades de transformación (secundarias). Diversidad productiva. Monoproducción. Condiciones de sitio y posición. Desarrollo endodeterminado/desarrollo exodeterminado. Escala geográfica. División espacial del trabajo y la producción. Tiempos económicos/tiempos ecológicos. Frontera agropecuaria. Revolución verde. Problemas ambientales. • Las condiciones naturales y la construcción del ambiente latinoamericano: la naturaleza como una condición general para la producción de recursos. El relieve, el clima, los biomas, los sistemas hidrográficos y la intervención humana endodeterminada (desarrollo separado del mundo europeo). • Cambios y continuidades territoriales y ambientales a partir de la conquista. La construcción de un ambiente exodeterminado (desarrollo articulado a la economía mundial y el mercado) ahora basado en la expoliación de la biodiversidad. • Cambios y continuidades territoriales y ambientales: la relación sociedad-naturaleza para el presente. Los problemas ambientales derivados de una concepción de la apropiación de los recursos favorable a la “explotación ilimitada”. Contenidos del libro
• El relieve americano. • Los relieves montañosos. • América Anglosajona. Las montañas. • Los macizos y las montañas más antiguas. • América Anglosajona. El escudo canadiense y los Montes Apalaches. • Las llanuras. • América Anglosajona. La llanura del Mississippi. • La hidrografía en América. • Especial Activados. En profundidad. El altiplano andino. • El clima. • Factores que modifican el clima. • Tipos de climas. • Los biomas. • Especial Activados. En profundidad. El efecto invernadero y el cambio climático. • La construcción social de los ambientes. • La relación sociedad-naturaleza en la época precolombina. • La relación sociedad-naturaleza a partir de la conquista. • Los problemas ambientales. • Riesgo y vulnerabilidad. • América Anglosajona. El “callejón de los tomados” en los Estados Unidos. • Especial Activados. En profundidad. Terremoto y tsunami en Chile.
Contenidos a enseñar
Propuesta para el trabajo en clase
• Los grandes conjuntos del relieve americano: cadenas montañosas, grandes llanuras y mesetas como lugares de asentamiento y su vinculación con la conformación de ambientes y territorios.
Conocer los ambientes latinoamericanos a través de sus problemas ambientales. Por ejemplo: • La llanura amazónica y sus recientes transformaciones: el reemplazo de la cubierta vegetal de pastizales, bosques y selvas originales por campos de cultivo y pastoreo. • La llanura chacopampeana: el desarrollo de los cultivos de algodón, caña de azúcar, café y la incorporación de otros cultivos antes anteriormente limitados a la llanura pampeana. • La llanura pampeana y el ambiente relacionado con la valorización de los recursos vinculada con el cultivo de cereales, oleaginosas y cría de ganado. • Los factores climáticos y climas de la región. Altitud, latitud, grandes masas de aguas, • La valorización agropecuaria de las mesetas y los altiplanos latinoamecirculación atmosférica y relieve como un conjunto de elementos sistémicamente intericanos: la Patagonia argentina, altiplano andino y el altiplano mexicano. rrelacionados que favorecen la diversidad biológica. Similitudes y diferencias en la valorización de los espacios y la construcción • Los biomas y los recursos que más favorablemente se han desarrollado en ellos. de sus ambientes. El profesor podrá entregar un dossier que contenga, por ejemplo: • Una breve caracterización de los usos históricos de los recursos del ambiente • Diversidad productiva, diversidad territorial-ambiental, diversidad cultural como rasgo en estudio, para que se comprenda que el ambiente actual no es sólo el resuldominante de la vida de los pueblos originarios. tado del presente sino también de otros modos de apropiación anteriores. • La producción de cultivos y extracción minera como actividades cuya explotación, favorece la conformación de algunos de los principales núcleos poblacionales de los territorios de • Información sobre las condiciones físico-naturales de la región/área para ampliar y contextualizar las primeras aproximaciones realizadas a partir de las sociedades precolombinas (incas, mayas, aztecas y una gran diversidad de culturas). mapas y fotografías. • Cambios en la actividad productiva agrícola y minera en respuesta a un desarrollo • Fuentes diversas que permitan identificar los principales sujetos implicados en significativamente determinado por el mercado externo y las metrópolis europeas: las la explotación del recurso en al menos dos momentos históricos diferentes. transformaciones territoriales y ambientales durante la conquista y la colonización que • Fotografías aéreas o imágenes satelitales del área comprometida por el favorecieron la monoproducción. problema y mapas físicos y políticos para ajustar tanto la localización del • Los cambios en las relaciones sociales, la catástrofe demográfica, el manejo de los área y el reconocimiento de sus rasgos ambientales. recursos basados en una racionalidad extractiva y depredadora de la biodiversidad de • Información sobre los asentamientos rurales y urbanos del área y sus comuAmérica Latina. nicaciones para reflexionar sobre las relaciones entre ellos y la explotación • La diferencia entre los tiempos ecológicos y los tiempos económicos como factor desdel recurso y los cambios vividos. encadenante de los problemas ambientales. Los principales núcleos poblacionales y la • Los principales problemas ambientales detectados en el área en algunos organización de las comunicaciones del territorio con relación a la nueva racionalidad momentos históricos. económica europea. • El estado actual de los yacimientos minerales después de la histórica extracción de los El alumno elaborará un informe que incluya información sobre: • Los recursos. recursos. • Extensión de la mecanización e implementación de tecnologías avanzadas, ampliación • Las escalas y los actores/sujetos sociales implicados en la explotación. de la infraestructura de riego, incremento del uso de fertilizantes, introducción de nuevas • Las condiciones físico-naturales. • Las actividades económicas y transformaciones ambientales implicadas. especies. Consecuencias sociales y problemas ambientales. Deterioro de los suelos y • El problema ambiental. modos sustentables de tratamiento del recurso suelo. Planificación Geografía 2
8
Objeto de estudio: Conceptos transdisciplinares: Conceptos básicos disciplinarios: Contenidos generales del bloque:
Bloque III La inserción de América Latina en la economía contemporánea Similitud/diferencia. Continuidad/cambio. Conflicto/acuerdo. Conflicto de valores y creencias. Interrelación/comunicación. Identidad/alteridad. Poder. Centro/periferia. Intercambio desigual. Países productores de materias primas/países productores de manufacturas. Actividades agrarias y extractivas (primarias). Actividades de transformación y de servicios (secundarias y terciarias). Diversificación productiva. Relaciones campo/ciudad. Migraciones. Grandes y pequeños propietarios. Demanda interna. Demanda externa. División Internacional del Trabajo. Escala geográfica. Biodiversidad y desarrollo sustentable. Precarización y flexibilidad laboral. Condiciones de vida y modos de habitar. Tiempos económicos. Tiempos ecológicos. • Actividades y rasgos dominantes actuales de la economía latinoamericana como el producto y el medio a través del cual se pueden visualizar cambios y continuidades en las racionalidades económico-culturales expoliadoras de la diversidad cultural y natural de la región. • El campo y la ciudad latinoamericanos como expresiones territoriales de las sociedades de la región. • Las transformaciones actuales en las condiciones y los modos actuales de habitar la ciudad.
Capítulo Contenidos del libro • La distribución de la población. 6. La población • América Anglosajona. Densidad y distribución latinoameride la población. cana • El crecimiento de la población.
Contenidos a enseñar
• Las condiciones de vida urbana y rurales en los países latinoamericanos y el uso de las tablas, gráficos, estadísticas, cuadros y mapas como herramientas conceptuales y técnicas para el trabajo con los conceptos de Producto Bruto Interno, Producto Geográfico Interno, Índice de Desarrollo Humano, Índice de Pobreza Humana, Esperanza de Vida al Nacer y Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). • La composición o estructura demográfica. • Los sistemas productivos agropecuarios basados en el latifundismo y minifundismo • La calidad de vida. en su relación con la implementación de tecnología ahorradora de mano de obra y el • La pobreza. deterioro del bosque nativo. Tecnología y expulsión del trabajador rural. • El trabajo y sus problemáticas. • Las migraciones del campo a la ciudad actuales y el retorno al campo. Su relación con la • Las migraciones. pobreza urbana y los problemas de inclusión/exclusión social: el fenómeno de la intercul• Especial Activados. En profundidad. Desplazaturalidad. El abordaje de los procesos de diferenciación cultural por pobreza y etnicidad dos internos y refugiados en Colombia. mediante el empleo de entrevistas y otros métodos cualitativos, así como su estudio a través de cuadros, estadísticas, mapas de flujos migratorios y estrategias cuantitativas. • El capitalismo dependiente/interdependiente latinoamericano y sus rasgos dominantes • Formación de los estados latinoamericanos. 7. La organizabasados en un desarrollo exportador primario, la demanda externa de sus productos y el • Situaciones actuales de dependencia. ción política y intercambio desigual. La incidencia de las actividades rurales y extractivas en la econo• La organización económica y la división internaeconómica de mía de los países latinoamericanos con relación a la participación de distintos sectores cional del trabajo. América Latina • El modelo de sustitución de importaciones. económicos en el PBI de la región y sus países miembros. • Países productores de manufacturas y países latinoamericanos productores de materias • Década de 1970: cambios en la economía primas. mundial. • La monoproducción e intercambio desigual con el resto del mundo como un modo de • Neoliberalismo y globalización. relación entre el centro y la periferia del sistema mundial que favorece la dependencia y • Especial Activados. En profundidad. La salida al el subdesarrollo económico y tecnológico de la región. mar de Bolivia. • Las actividades económicas dominantes en las ciudades especialmente sus rasgos 8. Las ciudades • El origen de las ciudades latinoamericanas específicos con relación al mundo del trabajo. actuales. latinoameri• Las ciudades latinoamericanas en la actualidad. • Las condiciones de sitio y posición como factores de localización de la ciudad y su canas relación con la proximidad a los recursos y los sistemas de transporte: marítimo y vial en • El interior de las ciudades. su conjunto. • Dinámica urbana actual. • Cambios y continuidades durante las últimas décadas en las ciudades latinoamericanas • Conflictos urbanos y segregación. con relación a la función que ocupan en el sistema urbano nacional y latinoamericano: • Calidad de vida urbana. las ciudades primates, intermedias y pequeñas. • Especial Activados. En profundidad. Curitiba, • La inclusión/exclusión social, la segregación socio-espacial. Aislamiento social de los una ciudad sustentable. pobres urbanos y el amurallamiento de la elite.
Propuesta de trabajo en clase Estudio de un caso • La expulsión de los tobas del Chaco y su radicación actual en áreas urbanas periféricas del Gran Rosario. • La tierra, el territorio y la conservación de la vida. • La propuesta temática que debe comprenderse en el contexto mayor de las transformaciones económicas, sociales y demográficas de las últimas décadas para América Latina. • Una serie de rasgos comunes caracterizan los procesos de globalización en la región, entre ellos el de la privatización de los recursos y el “libre comercio”, que se han convertido en parte de las políticas económicas de muchos países latinoamericanos. Las similitudes con otros tiempos y geografías de la región son significativas. El estudio de este caso requiere de la organización de situaciones de enseñanza entre las cuales son indispensables: • La lectura de notas periodísticas • Resulta más rico si se realizan diferentes aproximaciones de lectura, análisis e intercambio para lograr distintos niveles de sistematización. • La organización de un trabajo de búsqueda de otras fuentes que aporten información sobre el caso o distintos elementos involucrados en él. Leer, discutir, intercambiar la información de las fuentes trabajadas y construir resúmenes, informes, cuadros y otros tipos de textos que permitan la organización de la información. • La utilización de mapas de distinta escala cartográfica que permitan conocer el ambiente de la región en el que vivieron originalmente y mapas/planos que permitan conocer su localización actual. • El análisis de testimonios de la cultura toba en la que se aprecie la valoración material y simbólica que ellos tienen de sus bosques ancestrales y su relación con la naturaleza. Algunos hechos que deben considerarse para el abordaje del caso son: • El recrudecimiento durante las últimas décadas de la privatización de tierras y recursos que pertenecían a los pueblos originarios. • El derecho a la propiedad de las tierras y recursos por parte de los pueblos originarios.
Planificación Geografía 2
9
Capítulo 9. Las actividades primarias en los espacios rurales
Contenidos del libro
Contenidos a enseñar
• Las actividades económicas dominantes en el campo latinoamericano y sus rasgos es• Las actividades primarias en Latinoamérica. pecíficos con relación al mundo del trabajo. Las condiciones de vida rural en los países • La estructura agraria latinoamericana. latinoamericanos. • Principales actividades primarias de algunos • La actividad extractiva minera y agropecuaria como atributos históricos que caracterizan países. la región y su relación con el resto del mundo: • La agricultura y la tecnología. a) Los problemas ambientales, la falta de legislación o su incumplimiento y el saqueo • Agricultura, ambientes y problemáticas ambiende los recursos. tales. b) Los problemas sociales derivados. La pobreza rural y urbana • Las problemáticas ambientales en otras activic) Las empresas transnacionales como sujetos activos del proceso. dades primarias. d) La responsabilidad del Estado durante el actual proceso de liberalización de los • Problemas sociales en los espacios rurales. mercados. • Especial Activados. En profundidad. La “sojiza• Los sistemas productivos agropecuarios basados en el latifundismo y minifundismo ción” en América del Sur. en su relación con la implementación de tecnología ahorradora de mano de obra y el deterioro del bosque nativo. Tecnología y expulsión del trabajador rural. • La incidencia del sector industrial en los países latinoamericanos. Industrialización y • Las industrias en Latinoamérica. 10. Las activisubdesarrollo en la región en virtud de la situación social y políticamente diferenciada • América Anglosajona. El proceso de industriadades secundaen la que se encuentran distintos espacios nacionales. La situación diferenciada de las lización. rias y terciarias • Los obstáculos y la reestructuración. economías más y menos desarrolladas del subdesarrollo. en los espacios • El comercio. • Los servicios. rurales • El transporte. • Problemas ambientales en los espacios urbanos. • Especial Activados. En profundidad. Los recuperadores urbanos en la ciudad de Buenos Aires.
Propuesta de trabajo en clase • Las posiciones contradictorias del Estado, que reconoce la propiedad a los pueblos originarios, pero no despliega acciones que impliquen el cumplimiento de esta propiedad. • La ampliación de las áreas productivas agropecuarias (ampliación de la frontera agropecuaria) para el destino de sus tierras a la monoproducción de la soja, algodón y otras. • La cada vez mayor dominancia del mercado mundial y sus principales actores (empresas multinacionales de la agroindustria, y otros factores) en la organización productiva agropecuaria de los territorios nacionales de los países de la región. • La adquisición de tierras por parte de grandes inversores nacionales y extranjeros. • El retroceso del bosque nativo -por ejemplo, puede ser cuantitativo en superficie alterada- y la destrucción del conjunto de la biodiversidad natural y cultural. Es una buena oportunidad para volver a enseñar sobre cuestiones relativas a biomas, el bosque nativo y el manejo de los recursos. • La multicausalidad de los problemas ambientales: privatización y tala de bosques, avance de roturaciones del suelo, mecanización del campo y expansión de la frontera agropecuaria. • Los sujetos sociales involucrados: grandes propietarios, grandes empresas, comunidades aborígenes y Estado. • Las condiciones de vida en las áreas periféricas y segregadas de las ciudades latinoamericanas. Desigualdad en el acceso a bienes y servicios. • Las escalas geográficas del problema.
Planificación Geografía 2 10
Objeto de estudio: Conceptos transdisciplinares: Conceptos básicos disciplinarios: Contenidos generales del bloque:
Capítulo 11. La integración regional
12. Los recursos naturales estratégicos
13. Los movimientos sociales: nuevos sujetos de la política y el territorio
Bloque IV Bloques regionales, geopolítica de los recursos estratégicos y movimientos sociales Similitud. Diferencia/continuidad. Cambio/conflicto. Acuerdo/conflicto de valores y creencias. Interrelación/comunicación. Identidad/alteridad.Poder. Globalización/mundialización. Centro/periferia. Intercambio desigual. Reestructuración capitalista. Países productores de materias primas/países productores de manufacturas. Regionalización. Bloques regionales. Integración económica y política. Estado. Capital transnacional. Recursos estratégicos. Reapropiación social de la naturaleza. Escala geográfica. Movimientos sociales. Sociedad civil. • La constitución de los bloques regionales en América Latina en la actual reestructuración capitalista y contexto de mundialización/globalización. La escala del Estado y las relaciones interestatales. • La geopolítica de los recursos estratégicos en América Latina en virtud de las relaciones espacio, naturaleza, política y poder. El desarrollo fomentado por el capital transnacional y sus efectos en los países extractores de recursos naturales de la región. • Otras escalas de la geografía política y el poder: los movimientos sociales como nuevos sujetos de la política y el territorio (indigenismo, campesinos y desocupados). Contenidos del libro
Contenidos a enseñar
• Los propósitos y finalidades económico-políticas que fundamentaron su conformación • El nuevo contexto mundial. ante la hegemonía de los grandes bloques hegemónicos del planeta. Diferencias y • La integración como opción. similitudes entre los principales bloques latinoamericanos las situaciones de asimetría • El Mercosur. existentes entre ellos y los bloques que han integrado países latinoamericanos junto a • Otros acuerdos y bloques regionales. otros países hegemónicos. La evolución del comercio entre los socios mayores, la Argen• América Anglosajona. Los Estados Unidos y la tina y el Brasil, y las transformaciones físicas producidas. Los cambios en las áreas de integración latinoamericana. frontera de países miembros de bloques. • Los organismos supranacionales. • El mapa político de América Latina, sus distintas formas de organización política en • Problemas en la integración. estados nacionales y otras formas políticas en función de sus adscripciones a distintos • Especial Activados. En profundidad. La hidrovía tratados de libre comercio. La situación de las colonias, dependencias, territorios usurParaguay-Paraná. pados y bloqueos comerciales efectuados por potencias extra-regionales y otras situaciones de restricción de soberanía y autonomía nacionales. • El carácter estratégico de los recursos: agua, gas y petróleo y la necesidad de nuevas • Recursos naturales indispensables. fuentes energéticas planetarias. • La pertenencia y el manejo actual de los recur• La privatización de la biodiversidad. El desarrollo fomentado por el capital transnacional sos naturales estratégicos. y sus efectos en los países extractores de recursos naturales de la región. • Los recursos hídricos en América. • Los recursos minerales en América. • Los recursos energéticos de América. • Las fuentes no convencionales de energía. • Especial Activados. En profundidad. El sistema acuífero guaraní. • Movimientos sociales y territorios: El surgimiento de movimientos sociales (indígenas, • Los movimientos sociales. campesinos y desocupados) como nuevos sujetos socio-políticos que desafían la colo• Los movimientos campesinos. nialidad del poder y construyen nuevos lazos sociales en ellos y sus territorios. • Los movimientos indígenas. • Los movimientos de desocupados. • Especial Activados. En profundidad. El Foro Social Mundial.
Propuesta de trabajo en clase Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA): encrucijada de intereses y transformaciones geográficas en el río Madera. • El IIRSA es un plan de construcción a mediano plazo para el desarrollo de infraestructuras en América del Sur, destinado a que las empresas, mayormente de capital trasnacional, puedan sacar y transportar recursos naturales y mercaderías. Se construirán rutas, ferrocarriles, hidrovías, puertos, gasoductos, oleoductos, acueductos, telecomunicaciones. La finalidad del trabajo es el estudio de: • La conformación de un megaproyecto de desarrollo de infraestructuras en torno al río Madera. • El carácter geoestratégico de los recursos implicados. • El carácter geopolítico de los conflictos territoriales emergentes. El proyecto del río Madera • Será necesario plantear que se va a realizar un estudio de caso, y que el mismo presenta una situación en la que se ponen en juego los intereses de distintos sujetos/actores sociales con relación a los recursos estratégicos de la región. • Para presentar el caso, deben seleccionarse una diversidad de fuentes. Una forma de ordenar el trabajo es presentar, en primer lugar, la situación conflictiva. El docente puede comenzar el trabajo leyendo una noticia del diario sobre los cortes de ruta en Bolivia o las proclamas del gobierno boliviano frente a la realización del proyecto- A partir de esta lectura, puede preguntarse a los alumnos sobre lo que han escuchado acerca del proyecto IIRSA, y del río Madera. Esta situación, seguramente, es desconocida por los estudiantes por lo que el docente podrá realizar preguntas como: ¿Qué información extra consideran como necesaria para explicar el problema que presenta la noticia? ¿Dónde la podrán obtener? ¿Cuál es el primer paso que darían? • A partir de ellas, podrá definirse la información necesaria para conocer más sobre el problema presentado.
Planificación Geografía 2 11
Contenidos NES (Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires) Contenidos a enseñar
Capítulo
Contenidos del libro
1. El estatus político de los territorios americanos y las relaciones entre ellos. El mapa político de América y los estados como unidades político territoriales construidas históricamente.
1. Los imaginarios geográficos y las concepciones sobre la Tierra
• Las concepciones del mundo en las culturas prehispánicas. • El encuentro con el “otro” y los cambios en la cartografía. • Los mapas como modo de dominación.
2. La cartografía y su lenguaje
• La construcción de los mapas. • El lenguaje y los elementos de los mapas.
Formas de organización política y jurídica de los territorios americanos.
7. La organización política y económica de América
• Formación de los estados latinoamericanos. • Situaciones actuales de dependencia. • Situaciones actuales de dependencia. • La organización económica y la división del trabajo. • El modelo de sustitución de importaciones. • Década de 1970: cambios en la economía mundial. • Neoliberalismo y globalización.
La participación de los Estados en organismos supranacionales políticos y económicos. Los procesos de integración y la conformación de bloques regionales. La participación de Argentina. • Impacto territorial y cambios producidos en la circulación de bienes, servicios y personas entre los países integrantes.
11. La integración regional
• El nuevo contexto mundial. • La integración como opción. • El Mercosur. • Otros acuerdos y bloques regionales. • América Anglosajona. Los Estados Unidos y la integración latinoamericana. • Los organismos supranacionales. • Problemas en la integración.
2. Contrastes en los ambientes, en el manejo de los recursos y en las problemáticas ambientales en América y en Argentina La diversidad ambiental y la valorización de los recursos naturales. • Diferentes ambientes según dinámicas naturales, recursos valorados históricamente y participación de las sociedades en su construcción.
3. El relieve y la hidrografía en América
• El relieve americano. • Los relieves montañosos. • América Anglosajona. Las montañas. • Los macizos las montañas más antiguas. • América Anglosajona. El escudo canadiense y los Montes Apalaches. • Las llanuras. • América Anglosajona. La llanura del Mississippi. • La hidrografía en América.
Problemáticas ambientales más relevantes a escala regional y/o local asociadas al manejo de los recursos naturales: • Pérdida de biodiversidad. • Contaminación. • Degradación de los suelos.
4. Los climas y los biomas
• El clima. • Factores que modifican el clima. • Tipos de climas. • Los biomas. • El efecto invernadero y el cambio climático
Problemáticas ambientales más relevantes a escala regional y/o local asociadas a situaciones de riesgo. • Inundaciones y sequías. • Tornados y huracanes. • Terremotos y vulcanismo.
5. La relación sociedad-naturaleza, ayer y hoy
• La construcción social de los ambientes. • La relación sociedad naturaleza en la época precolombina. • La relación sociedad naturaleza a partir de la conquista. • Los problemas ambientales. Sus causas. Escalas de los problemas. Tiempos ecológicos y tiempos económicos. Desarrollo sustentable. • Riesgo y vulnerabilidad. • América Anglosajona. El “callejón de los tornados” en los Estados Unidos. • Las áreas naturales protegidas. • Especial Activados. En profundidad. Terremoto y tsunami en Chile.
Prevención, riesgo y vulnerabilidad en zonas urbanas y rurales.
8. Las ciudades latinoamericanas
• Conflictos urbanos y segregación. Problemas urbano-ambientales. • Calidad de vida urbana.
Planificación Geografía 2 12
Contenidos a enseñar Creación y formas de manejo de las áreas protegidas en Argentina. El papel del Estado.
Capítulo 9. Las actividades primarias en los espacios rurales
Contenidos del libro • Agricultura, ambientes y problemáticas ambientales. • Las problemáticas ambientales en otras actividades primarias.
10. Las actividades secundarias y terciarias en los espacios • Problemas ambientales en los espacios urbanos. • Especial Activados. En profundidad. Los recuperadores urbanos en la urbanos Ciudad de Buenos Aires.
11. Los recursos naturales estratégicos
• Recursos naturales indispensables. • La pertenencia y el manejo actual de los recursos naturales estratégicos. • Los recursos hídricos en América. • Los recursos minerales en América. • Los recursos energéticos en América. • Las fuentes no convencionales de energía.
3. Contrastes sociales: población, trabajo y condiciones de vida en 6. La población latinoamericana América y en Argentina Distribución, estructura y dinámica demográfica a distintas escalas. • Comportamiento de los indicadores demográficos: tasa de natalidad, de fecundidad, de mortalidad general e infantil, de crecimiento y esperanza de vida. Políticas migratorias en la Argentina. • Las migraciones internacionales: transoceánicas de países europeos, asiáticos y africanos. De países limítrofes. • Las migraciones internas: entre las décadas del 50 y 60. • Las emigraciones: durante la dictadura militar y en épocas de crisis económicas. • Las corrientes migratorias actuales: principales flujos y problemáticas asociadas. La población económicamente activa y la ocupación por sectores de la economía a escala regional y nacional. • La PEA por sectores de la economía en países productores de materias primas y en países industrializados. Trabajo y empleo. Sus relaciones con las condiciones laborales y las 13. Los movimientos sociales: nuevos sujetos de la política condiciones de vida. Pobreza urbana y rural. y el territorio Indicadores de empleo y calidad de vida: • IDH (Índice de Desarrollo Humano) • LP (línea de pobreza) • LI (línea de indigencia) • NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) • Tasa de empleo, tasa de desempleo y tasa de subocupación Los movimientos sociales: reclamos y acciones.
• La distribución de la población. Áreas más pobladas y menos pobladas. La ciudad y el campo. • América Anglosajona. Densidad y distribución de la población. • El crecimiento de la población. Crecimiento vegetativo y saldo migratorio. El envejecimiento de la población. • La composición o estructura demográfica. Las pirámides de población. • Calidad de vida. Las necesidades básicas. Diferencias regionales e internas. El índice de desarrollo humano. • La pobreza. La distribución de la riqueza. Mediciones de la pobreza. • El trabajo y sus problemáticas. El empleo según sectores de la economía. Problemas laborales. • Las migraciones. Inmigrantes y emigrantes. Problemas de los migrantes. Migraciones y diversidad cultural. • Especial Activados. En profundidad. Desplazados internos y refugiados en Colombia.
4. Diversidad en los modelos productivos y de desarrollo en América Los sectores productivos en América latina y Anglosajona. Contrastes entre sectores tradicionales e innovadores, entre países y regiones en producciones de base primaria.
• Las actividades primarias en Latinoamérica. • La estructura agraria latinoamericana. • Principales actividades primarias de algunos países. • La agricultura y la tecnología. • Agricultura, ambientes y problemáticas ambientales. • Los problemas ambientales en otras actividades primarias. • Problemas sociales en los espacios rurales. • Especial Activados. En profundidad. La “sojización” de América del Sur.
9. Las actividades primarias en los espacios rurales.
• Los movimientos sociales. • Los movimientos campesinos. • Los movimientos indígenas. • Los movimientos de desocupados. • Especial Activados. En profundidad. El Foro Social Mundial.
Planificación Geografía 2 13
Contenidos a enseñar Contrastes entre sectores tradicionales e innovadores, entre países y regiones en la producción industrial y de servicios. Las relaciones Estado-empresas-mercados
Capítulo
Contenidos del libro
10. Las actividades secundarias y terciarias en los espacios • Las industrias en Latinoamérica. • América Anglosajona. El proceso de industrialización. urbanos
• Los obstáculos y la reestructuración. • El comercio. • Los servicios. • El transporte. • Problemas ambientales en los espacios urbanos. • Especial Activados. En profundidad. Los recuperadores urbanos.
En Geografía de 2do año, cobran particular relevancia: • Selección de la cartografía adecuada para el estudio de una determinada problemática considerando la escala geográfica correspondiente. • Búsqueda, lectura, validación y utilización de diversas fuentes de información (cuantitativas y cualitativas) para analizar, comprender y comparar temáticas/casos o procesos de índole social, económico, ambiental, político. • Utilización de indicadores demográficos para analizar comparativamente diversas temáticas/casos. • Elaboración de cuadros comparativos, tablas, gráficos, etc. • Elaboración de textos y argumentos fundados utilizando los conceptos propios de la disciplina. • Punteo de ideas centrales y secundarias; elaboración de esquemas; lectura y corrección de borradores sucesivos. • Identificación, clasificación y caracterización de diferentes estructuras productivas
Planificación Geografía 2 14
3
Geografía Sociedad y espacio geográfico argentino en la actualidad.
Planificación
NÚCLEOS DE APRENDIZAJE PRIORITARIOS (NAP) Bloque I: Espacio y organización del territorio Ejes: Las sociedades y los espacios geográficos. Las sociedades a través del tiempo. Las actividades humanas y la organización social. Capítulo 1. La organización política y territorial de la Argentina
Contenidos del libro • ¿Qué es un Estado-Nación? • La consolidación del territorio argentino. • La consolidación del Estado argentino. • El Estado y sus formas de gobierno. • Las provincias, los municipios y las comunas. • Especial Activados. En profundidad. Las transformaciones territoriales de la Pampa y la Extrapampa.
2. La organización política y • Economía y territorio. económica de la Argentina • División internacional del trabajo.
• La Argentina en el modelo agroexportador. • Estado y la infraestructura. • Las transformaciones sociales y ambientales. • La herencia espacial del modelo agroexportador. • El proceso de sustitución de importaciones. • La industrialización, las migraciones y el territorio. • El modelo neoliberal. • Especial Activados. En profundidad. El turismo social.
3. La Argentina en el contexto actual
• La globalización. • El nuevo orden mundial. • Cambios y consecuencias de las transformaciones en la Argentina. • Globalización y grandes ciudades. • La dualización del AMBA. • Los procesos de integración: la Unión Europea, Unasur y otros organismos internacionales. • La Argentina en la integración regional. • El Mercosur. • La integración y la gestión del territorio. • Especial Activados. En profundidad. La Celac como referente de la integración latinoamericana.
Contenidos a enseñar • El conocimiento de la organización política del territorio argentino, caracterizando las distintas etapas históricas del proceso de organización territorial. • La comprensión del proceso de construcción del Estado nacional argentino. • El conocimiento de las relaciones entre el orden social y el ordenamiento normativo en la sociedad actual. • El conocimiento de la estructura y los principios básicos de funcionamiento del Estado argentino, de la reconfiguración de los espacios de lo público y lo privado. • La comprensión del proceso de construcción del Estado nacional argentino en el marco de la expansión capitalista y de la división internacional del trabajo, teniendo en cuenta los acuerdos y conflictos de los actores implicados y la participación del Estado en la conformación de una economía agroexportadora y de una nueva sociedad. • La comprensión de las múltiples consecuencias de la crisis de 1929 a nivel mundial y su impacto en la Argentina, particularmente, en lo referente a la ruptura de la institucionalidad democrática, a los cambios en el rol del Estado y al proceso de industrialización sustitutiva de importaciones. • La aplicación de un modelo económico y social neoliberal. • La interpretación y explicación de las principales problemáticas de la población argentina particularmente las vinculadas con su distribución, estructura y dinámica, las migraciones y las condiciones de vida y de trabajo. • El conocimiento de los procesos de urbanización y de conformación de la red urbana argentina, sus transformaciones recientes y las principales problemáticas asociadas. • La comprensión de las formas en que la Argentina, en sus distintos niveles de organización política (nacional, provincial y municipal), se inserta en las redes globales de circulación de bienes, servicios, capitales, personas e información, atendiendo especialmente a su papel en el Mercosur.
Planificación Geografía 2 16
Bloque II: Espacio, sociedad y naturaleza Ejes: Las sociedades y los espacios geográficos. Capítulo
Contenidos del libro
Contenidos a enseñar
4. El relieve y el sistema hidrológico en la Argentina
• Las condiciones naturales del territorio. • El relieve: origen y procesos de formación. • Principales formas de relieve: las montañas, las sierras, las llanuras, las mesetas. • El mar Argentino. • Diferentes tipos de cuencas. • Especial Activados. En profundidad. Patrimonio y turismo en la Quebrada de Humahuaca.
• El conocimiento de los diferentes ambientes de la Argentina y la comprensión y explicación del carácter histórico y social de las distintas formas de valorización y aprovechamiento de los recursos naturales.
5. Los climas y los ambientes de la Argentina
• El tiempo meteorológico y el clima. • Los elementos del clima. • Factores que modifican el clima. • La circulación de los vientos y las precipitaciones. • Los vientos locales. • Tipos de climas. • Los ambientes. • Especial Activados. En profundidad. Las fuertes crecidas en las cataratas del Iguazú.
• El conocimiento de los diferentes ambientes de la Argentina y la comprensión y explicación del carácter histórico y social de las distintas formas de valorización y aprovechamiento de los recursos naturales.
6. Los problemas ambientales y la vulnerabilidad social
• Los problemas ambientales. • Las distintas escalas. • Los problemas ambientales de origen social. • Los problemas ambientales de origen natural. • Fuentes de energías renovables. • Las áreas naturales protegidas en la Argentina. • Los desastres naturales. • Riesgo y vulnerabilidad. • Especial Activados. En profundidad. Las cenizas del volcán Puyehue.
• La comprensión y explicación de los problemas ambientales más relevantes de nuestro país, reconociendo los actores sociales en juego, las principales políticas ambientales y las distintas escalas geográficas implicadas.
7. Las actividades económicas primarias
• Las actividades primarias. • Localización y destino de la producción. • La agricultura. • La región Pampeana y la región extrapampeana. • La ganadería vacuna y otros tipos de ganado. • La actividad minera. • La pesca. • La explotación forestal. • Especial Activados. En profundidad. La agroecología como alternativa al monocultivo.
• La comprensión y explicación de la organización de los espacios rurales en la Argentina, caracterizando las actividades económicas primarias y los circuitos productivos regionales, atendiendo especialmente a los distintos actores que en ellos participan.
Planificación Geografía 2 17
Bloque III: Territorios y población Ejes: Las sociedades y los espacios geográficos. Las actividades humanas y la organización social Capítulo
Contenidos del libro
Contenidos a enseñar
8. La población de la Argentina
• La población del país. • Los censos. • Indicadores demográficos. • Las etapas de poblamiento. • La distribución de la población argentina. • La población urbana y la rural. • La distribución desigual de la población. • La estructura y composición de la población. • Las pirámides de población. • La migración en la Argentina. • Especial Activados. En profundidad. La realidad de los pueblos originarios hoy.
• El conocimiento de las características más relevantes de la población argentina y la interpretación y explicación de sus principales problemáticas, particularmente las vinculadas con su distribución, estructura y dinámica, las migraciones y las condiciones de vida y de trabajo. • La comprensión de procesos de construcción de identidades socioculturales y de la memoria colectiva en la Argentina actual, reflexionando críticamente acerca de las ideas en que se basan los procesos de discriminación, racismo y exclusión.
9. Trabajo y calidad de vida
• El empleo. • El desempleo. • El subempleo y sobreempleo. • El empleo precario e informal. • El trabajo infantil. • La brecha salarial. • Trabajo y pobreza. • Las migraciones. • La pobreza. • Las condiciones de vida. • Las políticas públicas. • Especial Activados. En profundidad. Experiencia de economía social y solidaria en Río Negro.
• El conocimiento de las características más relevantes de la población argentina y la interpretación y explicación de sus principales problemáticas, particularmente las vinculadas con su distribución, estructura y dinámica, las migraciones y las condiciones de vida y de trabajo. • La comprensión de procesos de construcción de identidades socioculturales y de la memoria colectiva en la Argentina actual, reflexionando críticamente acerca de las ideas en que se basan los procesos de discriminación, racismo y exclusión. • El conocimiento de las formas de estratificación y diferenciación social en la Argentina actual, así como de la desigualdad en el acceso a los bienes materiales y simbólicos. • El conocimiento de los principales procesos de producción, distribución y consumo en la Argentina contemporánea y de la conformación de los mercados de trabajo, atendiendo especialmente a las nociones de capital, mercado, ingreso, salario, propiedad y apropiación.
10. El sistema urbano argentino
• La organización de las ciudades. • Los actores sociales. • La morfología urbana. • La formación del sistema urbano. • Las localidades y su clasificación. • Las ciudades y sus funciones. • Un modelo urbano desigual. • Las urbanizaciones cerradas. • Los barrios precarios. • Especial Activados. En profundidad. Las transformaciones socioespaciales en el Gran San Miguel de Tucumán.
• El conocimiento de los procesos de urbanización y de conformación de la red urbana argentina, sus transformaciones recientes y las principales problemáticas asociadas. • La comprensión y explicación de la organización de los espacios urbanos en la Argentina. • El conocimiento de las formas de estratificación y diferenciación social en la Argentina actual, así como de la desigualdad en el acceso a los bienes materiales y simbólicos.
Planificación Geografía 2 18
Capítulo 11. Las actividades secundarias y terciarias.
Contenidos del libro • La actividad secundaria. • Criterios para clasificar industrias. • Las industrias tradicionales. • La actividad secundaria en la actualidad. • La cuestión energética. • Las industrias no tradicionales. • Los parques industriales. • La actividad terciaria. • El transporte. • El comercio y los servicios. • El comercio interno y el externo. • Los servicios públicos y privados. • El turismo como actividad económica. • Tipos de turismo. • Especial Activados. En profundidad. Turismo en la Antártida.
Contenidos a enseñar • La comprensión y explicación de la organización de los espacios urbanos en la Argentina, caracterizando las actividades económicas urbanas (industria, servicios, comercio), en el marco de los procesos de reestructuración productiva y modernización selectiva. • El conocimiento de los principales procesos de producción, distribución y consumo en la Argentina contemporánea.
Bloque IV: Espacio, política y poder Ejes: Las sociedades y los espacios geográficos. Las actividades humanas y la organización social Capítulo
Contenidos del libro
Contenidos a enseñar
12. Los recursos naturales estratégicos
• Los recursos naturales. • Una clasificación de los recursos naturales. • El ciclo de los recursos naturales. • El manejo de los recursos naturales. • El desarrollo sostenible. • La propiedad de los recursos naturales. • Los bienes naturales. • Los conflictos por los recursos naturales. • Los recursos naturales estratégicos: el agua, la tierra, los minerales y los hidrocarburos. • Las fuentes no convencionales de energía. • Especial Activados. En profundidad. La importancia estratégica del litio.
• La comprensión y explicación del carácter histórico y social de las distintas formas de valorización y aprovechamiento de los recursos naturales. • El conocimiento de las formas de estratificación y diferenciación social en la Argentina actual, así como de la desigualdad en el acceso a los bienes materiales y simbólicos.
13. Los movimientos y las organizaciones sociales
• Los nuevos movimientos sociales. • El territorio. • Los movimientos sociales de desocupados. • Las fábricas y empresas recuperadas. • Los movimientos sociales campesinos. • Los movimientos sociales indígenas. • Los conflictos por el ambiente. • La demanda de ambientes urbanos saludables. • Los movimientos sociales urbanos y la vivienda. • Especiales Activados. En profundidad. El Movimiento Campesino del Santiago del Estero (Mocase-VC).
• El conocimiento de la diversidad cultural en la Argentina y la comprensión de los principales procesos de diferenciación y homogeneización en los sistemas de conocimientos y creencias, valores, prácticas y tradiciones, atendiendo a sus manifestaciones en distintas regiones y lugares del país. • El conocimiento de las formas de estratificación y diferenciación social en la Argentina actual, así como de la desigualdad en el acceso a los bienes materiales y simbólicos. • El conocimiento de la estructura y los principios básicos de funcionamiento del Estado argentino, de la reconfiguración de los espacios de lo público y lo privado, de las diversas características de los movimientos sociales y políticos, profundizando en las diferentes formas de participación en la sociedad contemporánea. • El conocimiento de las relaciones entre el orden social y el ordenamiento normativo en la sociedad actual, así como el reconocimiento de los derechos y deberes de los ciudadanos, de las situaciones de violación de derechos y de las luchas por hacer efectivos los derechos humanos. • La comprensión de procesos de construcción de identidades socioculturales y de la memoria colectiva en la Argentina actual, reflexionando críticamente acerca de las ideas en que se basan los procesos de discriminación, racismo y exclusión.
Planificación Geografía 2 19
Planificación Geografía 3 - Provincia de Buenos Aires Objeto de estudio: Conceptos transdisciplinares: Conceptos básicos disciplinares:
Capítulo
Unidad 1: Espacio y organización del territorio nacional La organización de un territorio nacional y estatal de carácter asimétrico y desigual. Dos modelos de desarrollo/acumulación que organizan el territorio. Similitud/diferencia. Continuidad/cambio. Conflicto/acuerdo. Conflicto de valores y creencias. Interrelación. Comunicación. Identidad/alteridad. Poder. Igualdad/desigualdad. “Arreglo espacial” del capitalismo industrial. Centro/periferia. Intercambio desigual/división nacional e internacional del espacio, el trabajo y la producción. Pampa/economías regionales extrapampeanas. Modelo de desarrollo. Economías regionales. Estado y penetración material del territorio. Fomento estatal a la especialización productiva provincial. Agroexportación y sustitución de importaciones (ISI). Infraestructuras físicas y sociales. Contenidos del libro
Contenidos a enseñar
1. La organización política y territorial de la Argentina
• ¿Qué es un Estado-Nación? • La consolidación del territorio argentino. • La consolidación del Estado argentino. • El Estado y sus formas de gobierno. • Límites y fronteras. • Las provincias, los municipios y las comunas. • Especial Activados. En profundidad. Las transformaciones territoriales de la Pampa y la Extrapampa.
El “arreglo espacial” del capitalismo industrial europeo y la conformación del modelo agroexportador. Nuevas y viejas geografías: Pampa y economías regionales extrapampeanas. • La organización del campo argentino como el espacio rural subordinado al crecimiento industrial de los países centrales. La paulatina conformación de las economías regionales extrapampeanas y Pampa: los antecedentes, cambios y continuidades en el desarrollo de las áreas centrales, periféricas y las de menor índice de poblamiento. Organización estatal del territorio: el Estado nacional como sujeto social y geográfico de intervención. • La expansión de la frontera y la conquista del desierto como territorios y espacios de borde entre “blancos” e “indígenas”: la lucha estatal por el control de las “nuevas” tierras pampeanas. • Identidad y alteridad en las áreas de contacto. Los “territorios nacionales”: ocupación militar y fomento estatal del desarrollo de estructuras productivas.
2. La organización política y económica de la Argentina
• Economía y territorio. • División internacional del trabajo. • La Argentina en el modelo agroexportador. • Estado y la infraestructura. • Las transformaciones sociales y ambientales. • La herencia espacial del modelo agroexportador. • El proceso de sustitución de importaciones. • La industrialización, las migraciones y el territorio. • Especial Activados. En profundidad. El turismo social.
El “arreglo espacial” del capitalismo industrial europeo y la conformación del modelo agroexportador. • Cambios y continuidades sobre la paulatina inserción de la Argentina en un sistema mundial de tipo capitalista y las reglas del intercambio desigual: la división espacial internacional del trabajo y la producción. Escalas de interrelación implicadas en los intercambios. • La transferencia de excedentes demográficos y capitales a la Argentina como “arreglo espacial” de la crisis de los países industrializados. Las migraciones internacionales y sus principales áreas de localización, el Litoral, el Interior y la ciudad de Buenos Aires. Comparación entre Buenos Aires y el resto del país. • La organización del campo argentino como el espacio rural subordinado al crecimiento industrial de los países centrales. Organización estatal del territorio: el Estado nacional como sujeto social y geográfico de intervención. • La penetración material en los territorios de frontera: proyectos de ferrocarriles como modos de dominación estatal y “civilizatoria”: poder y conflicto de valores y creencias. Ferrocarril y valorización del espacio, de localización de nuevas ciudades y como articulador de regiones. • El crecimiento urbano asociado al modelo agroexportador. • La expansión de la frontera y la conquista del desierto como territorios y espacios de borde entre “blancos” e “indígenas”: la lucha estatal por el control de las “nuevas” tierras pampeanas. Entre el modelo agroexportador y la sustitución de importaciones. Especialización productiva y economías regionales. • La crisis de 1930, la afectación de la división nacional e internacional del trabajo, el progresivo crecimiento del mercado interno y el incipiente perfil industrialista. • Cambios y continuidades económico-políticas entre el modelo agroexportador y el modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI): renta agropecuaria y la incipiente renta industrial. • La profundización de las tendencias de las especializaciones de las economías regionales. Asimetrías y desigualdades persistentes entre Pampa y economías regionales extrapampeanas. La conformación de una metrópoli en el contexto de la modernización y la incipiente industrialización. • Rasgos generales de la industrialización sustitutiva y principales ramas productivas desarrolladas: principales centros industriales y su articulación regional. • Buenos Aires: agroexportación e incipiente industrialización. • Cambios en el sistema urbano y regional del territorio nacional. • Las infraestructuras físicas y urbanas como objetos y sujetos geográficos del cambio. • El desarrollo de una sociedad nacional y metropolitana con un cada vez mayor crecimiento de la cantidad de asalariados y las protecciones sociales asociadas.
Planificación Geografía 2 20
Objeto de estudio: Conceptos transdisciplinares: Conceptos básicos disciplinares:
Capítulo
Unidad 2: Espacio, sociedad y naturaleza La construcción social de los ambientes (relación pasado/presente). Asimetrías y desigualdades intrarregionales e interregionales. Similitud/diferencia. Continuidad/cambio. Conflicto/acuerdo. Conflicto de valores y creencias. Interrelación. Comunicación. Identidad/alteridad. Poder. Diversidad. Igualdad/desigualdad. Condiciones físico-naturales para la producción. Ambientes. Grandes conjuntos del relieve. Factores climáticos. Diversidad natural/potencialidades productivas/economías regionales. Circuitos productivos. Desequilibrios y desigualdades intrarregionales e interregionales. Valoración y apropiación de los recursos. Tecnología. Contenidos del libro
Contenidos a enseñar
4. El relieve y el sistema hidrológico en la Argentina
• Las condiciones naturales del territorio. • El relieve: origen y procesos de formación. • Principales formas de relieve: las montañas, las sierras, las llanuras, las mesetas. • El mar Argentino. • Diferentes tipos de cuencas. • Especial Activados. En profundidad. Patrimonio y turismo en la Quebrada de Humahuaca.
• Los grandes conjuntos del relieve argentino: mesetas, llanuras y cadenas montañosas en relación con los patrones de asentamiento humano y la diversidad de actividades productivas.
5. Los climas y los ambientes de la Argentina
• Diversidad de climas de la Argentina (variaciones zonales). Los climas y la interrelación sistémica de sus elemen• El tiempo meteorológico y el clima. tos favoreciendo la diversidad biológica y la construcción social diferenciada de los ambientes. • Los elementos del clima. • Los ambientes resultantes. Los ambientes de la Argentina húmeda: la pampa argentina, el nordeste subtropical, • Factores que modifican el clima. las sierras subandinas y los andes patagónico-fueguinos. Los ambientes de la Argentina árida: diferenciación del • La circulación de los vientos y las precipitaciones. norte, centro y sur de la diagonal árida y sierras pampeanas. • Los vientos locales. • Tipos de climas. • Los ambientes. • Especial Activados. En profundidad. Las fuertes crecidas en las cataratas del Iguazú.
6.Los problemas ambientales y la vulnerabilidad social
• Los problemas ambientales. • Las distintas escalas. • Los problemas ambientales de origen social. • Los problemas ambientales de origen natural. • Fuentes de energías renovables. • Las áreas naturales protegidas en la Argentina. • Los desastres naturales. • Riesgo y vulnerabilidad. • Especial Activados. En profundidad. Las cenizas del volcán Puyehue.
• La valoración estético afectiva del medio natural, las ideas y las representaciones sobre la naturaleza y los recursos. Racionalidades y explotación de los recursos. • Problemas ambientales de la Argentina actual. Los problemas ambientales actuales. Las diferentes responsabilidades de las empresas, el Estado y la ciudadanía en la sustentabilidad ambiental.
7. Las actividades económicas primarias
• Las actividades primarias. • Localización y destino de la producción. • La agricultura. • La región Pampeana y la región extrapampeana. • La ganadería vacuna y otros tipos de ganado. • La actividad minera. • La pesca. • La explotación forestal. • Especial Activados. En profundidad. La agroecología como alternativa al monocultivo.
• La diversidad de la actividad agropecuaria: la cría de ganado, la producción de cereales, algodón, té y yerba mate, el azúcar y el tabaco, la producción vitivinícola, los cítricos, la producción frutihortícola y la actividad forestal. • Los circuitos productivos y su relación con la construcción social de los ambientes: etapas y eslabones, multiplicidad de sujetos sociales involucrados y relaciones jerárquicamente desiguales que los articulan. • Mercado externo e interno. Cambios, continuidades y variaciones históricas en función de la demanda interna y externa de los productos. • La diversidad de la explotación minera y la producción energética: las áreas de los principales yacimientos mineros “actuales”. • La participación del Estado en la explotación y producción minera: las transformaciones durante las últimas décadas. Privatización, empresas multinacionales y el destino de las utilidades de la explotación del recurso. • Los problemas ambientales actuales en torno a la explotación forestal, el boom sojero y los recursos minerales.
Planificación Geografía 2 21
Objeto de estudio: Conceptos transdisciplinares: Conceptos básicos disciplinares:
Capítulo
Unidad 3: Espacio y hegemonía Hegemonía neoliberal, transformaciones geográficas en la Argentina y su inserción en el mundo. Similitud/diferencia. Continuidad/cambio. Conflicto/acuerdo. Conflicto de valores y creencias. Interrelación/comunicación. Identidad/alteridad. Poder. Hegemonía neoliberal. Dualización/heterogenización sociales. Segmentación del mercado de trabajo. Mercado primario y secundario del trabajo. Vulnerabilidad. Precarización/flexibilización del trabajo. Estilos de vida y desigualdad social. Fragmentación socio-espacial. Contenidos del libro
Contenidos a enseñar
2. La organización política y económica de la Argentina
• Fin del ciclo sustitutivo. • Capitalismo y neoliberalismo. • El papel del estado neoliberal argentino.
• Cambios en la geografía mundial. Aspectos generales del modelo de desarrollo neoliberal. Nociones sobre algunos antecedentes del nuevo modelo de desarrollo: agotamiento del modelo tecnológico y caída de los niveles de ganancia de las empresas multinacionales en el mundo desarrollado. • Visión panorámica de la geografía económica argentina hacia la década del 90. Los sectores predominantes de la actividad económica. • Crisis económica y social. Una geografía de la nueva pobreza y la exclusión. Aspectos generales sobre la emergencia de un “nuevo poder económico” en la Argentina. La privatización de las empresas públicas y el desempleo durante la década de los años 90.
3. La Argentina en el contexto actual
• Globalización y expansión capitalista. • La globalización y las grandes ciudades. • La globalización. • El nuevo orden mundial. • Cambios y consecuencias de las transformaciones en la Argentina. • Globalización y grandes ciudades. • La dualización del AMBA. • Los procesos de integración: la Unión Europea, Unasur y otros organismos internacionales. • La Argentina en la integración regional. • El Mercosur. • La integración y la gestión del territorio. • Especial Activados. En profundidad. La Celac como referente de la integración latinoamericana.
• Los enunciados del Consenso de Washington para América Latina, la desregulación del Estado argentino y el ajuste estructural. • La profundización de la segmentación del mercado de trabajo, las desigualdades sociales y las condiciones de vida asociadas a ellas (neoliberalismo y mercado de trabajo). • Estilos de vida y fragmentación espacial del AMBA. • El “Estado neoliberal” y el fin de la “mano izquierda” del Estado. Otros rasgos comunes de la actual fase de la globalización: reducción de la intervención del Estado por recortes en el gasto público, reducción de impuestos de aportes y contribuciones fiscales empresariales, crisis de las políticas redistributivas, liberalización general de los mercados y, entre ellos, el de trabajo. • Heterogeneidad social, segmentación del mercado de trabajo y fragmentación espacial del AMBA: los barrios de clase alta y los barrios cerrados, los barrios del desempleo, las clases medias y la pobreza no visible –”la pobreza de puertas adentro”– o nuevos pobres. Los modos en que la desigualdad social obtura el acceso de amplias mayorías a los bienes materiales y simbólicos.
8. La población de la Argentina
• La población del país. • Los censos. • Indicadores demográficos. • Las etapas de poblamiento. • La distribución de la población argentina. • La población urbana y la rural. • La distribución desigual de la población. • La estructura y composición de la población. • Las pirámides de población. • La migración en la Argentina. • Especial Activados. En profundidad. La realidad de los pueblos originarios hoy.
• Las áreas más y menos desarrolladas de nuestro país: el índice del desarrollo humano (IDH). La participación de la Población Económicamente Activa (PEA) y sectores de actividad en las provincias. • Las principales actividades económicas de la Argentina actual y su localización en los ambientes urbanos y rurales. La distribución actual de la población argentina en virtud de las asimetrías y desigualdades en el desarrollo. • La movilidad geográfica de la población y el comportamiento demográfico de las ciudades.
Planificación Geografía 2 22
Capítulo
Contenidos del libro
Contenidos a enseñar
9. Trabajo y calidad de vida
• El empleo. • El desempleo. • El subempleo y sobreempleo. • El empleo precario e informal. • El trabajo infantil. • La brecha salarial. • Trabajo y pobreza. • Las migraciones. • La pobreza. • Las condiciones de vida. • Las políticas públicas. • Especial Activados. En profundidad. Experiencia de economía social y solidaria en Río Negro.
• La profundización de la segmentación del mercado de trabajo, las desigualdades sociales y las condiciones de vida asociadas a ellas. • Otros rasgos comunes de la actual fase de la globalización: reducción de la intervención del Estado por recortes en el gasto público, reducción de impuestos de aportes y contribuciones fiscales empresariales, crisis de las políticas redistributivas, liberalización general de los mercados y, entre ellos, el de trabajo. • Las áreas más y menos desarrolladas de nuestro país. La discriminación por procedencia geográfica (el estigma territorial) en el acceso al empleo para los jóvenes. • La respuesta de las organizaciones sociales frente al despido y el desempleo.
10. El sistema urbano argentino
• La organización de las ciudades. • Los actores sociales. • La morfología urbana. • La formación del sistema urbano. • Las localidades y su clasificación. • Las ciudades y sus funciones. • Un modelo urbano desigual. • Las urbanizaciones cerradas. • Los barrios precarios. • Especial Activados. En profundidad. Las transformaciones socioespaciales en el Gran San Miguel de Tucumán.
• Las principales actividades económicas de la Argentina actual y su localización en los ambientes urbanos y rurales. La distribución actual de la población argentina en virtud de las asimetrías y desigualdades en el desarrollo. • El empobrecimiento de las economías regionales y sus consecuencias en las condiciones de vida de la población urbana: la pobreza urbana (nueva pobreza y exclusión social). La movilidad geográfica de la población y el comportamiento demográfico de las ciudades medianas y grandes. • Heterogeneidad social, segmentación del mercado de trabajo y fragmentación espacial de las ciudades: los barrios de clase alta y los barrios cerrados, los barrios del desempleo, las clases medias y la pobreza no visible –”la pobreza de puertas adentro”– o nuevos pobres. Los modos en que la desigualdad social obtura el acceso de amplias mayorías a los bienes materiales (las infraestructuras urbanas y los servicios públicos asociados) y simbólicos (acceso a bienes culturales como la educación, la participación política, entre otros).
11. Las actividades secundarias y las terciarias
• La actividad secundaria. • Criterios para clasificar industrias. • Las industrias tradicionales. • La actividad secundaria en la actualidad. • La cuestión energética. • Las industrias no tradicionales. • Los parques industriales. • La actividad terciaria. • El transporte. • El comercio y los servicios. • El comercio interno y el externo. • Los servicios públicos y privados. • El turismo como actividad económica. • Tipos de turismo. • Especial Activados. En profundidad. Turismo en la Antártida.
• Las principales actividades económicas de la Argentina actual y su localización en los ambientes urbanos. • Aspectos generales sobre la emergencia de un “nuevo poder económico” en la Argentina. La privatización de las empresas públicas y el desempleo durante la década de los años 90.
13. Los movimientos y las organizaciones sociales
• Los nuevos movimientos sociales. • Los movimientos sociales de desocupados. • Las fábricas y empresas recuperadas.
• La respuesta de las organizaciones sociales frente al despido y el desempleo: las organizaciones de desocupados y los trabajadores de las fábricas recuperadas. Las relaciones –conflictos y acuerdos– entre los municipios locales y las organizaciones sociales emergentes del desempleo.
Planificación Geografía 2 23
Objeto de estudio: Conceptos transdisciplinares: Conceptos básicos disciplinares:
Capítulo
Unidad 4: Espacio, política y poder El problema de los bienes comunes de la Tierra y la privatización de los recursos en la Argentina. Similitud/diferencia. Continuidad/cambio. Conflicto/acuerdo. Conflicto de valores y creencias. Interrelación/comunicación. Identidad/alteridad. Poder. Privatización y monopolio de los recursos. Concentración de tierras. Apropiación del espacio. Neoliberalismo/comunitarismo. Bienes comunes de la Tierra. Sociedad local- Contaminación, problemas territoriales y ambientales. Sustentabilidad ambiental. Protesta social. Herramientas de participación popular. Derechos indígenas. Estado, organizaciones ambientales y de la sociedad civil en general. Capital privado. Interés social. Contenidos del libro
Contenidos a enseñar
12. Los recursos naturales estratégicos
• Los recursos naturales. • Una clasificación de los recursos naturales. • El ciclo de los recursos naturales. • El manejo de los recursos naturales. • El desarrollo sostenible. • La propiedad de los recursos naturales. • Los bienes naturales. • Los conflictos por los recursos naturales. • Los recursos naturales estratégicos: el agua, la tierra, los minerales y los hidrocarburos. • Las fuentes no convencionales de energía. • Especial Activados. En profundidad. La importancia estratégica del litio.
• Los recursos que pertenecen a toda la humanidad. Introducción a las discusiones sobre los beneficios y perjuicios del acceso público al agua, la tierra y el aire: las posiciones neoliberales (de iniciativa individual, libre empresa y propiedad privada) y otras formas cooperativas y solidarias de gestión de los recursos comunes como las posiciones comunitaristas. • La valoración estético afectiva del medio natural, las ideas y las representaciones sobre la naturaleza y los recursos. Racionalidades y explotación de los recursos. Racionalidades explotacionistas, conservacionistas y sustentables, entre otras, en el manejo de los recursos. • Debates –conflicto de valores y creencias– sobre el progresivo monopolio de los recursos naturales y la propiedad comunal. La progresiva restricción al acceso y progresiva mercantilización/ privatización de los bienes comunes o de uso común de la Tierra: la situación en la Argentina. • La sustentabilidad ambiental como una relación social diferente con la Naturaleza y entre los distintos grupos y clases sociales. • La concentración y privatización de tierras en pocas manos. Los planteamientos originarios en torno a un modo distinto de habitar el mundo como conflicto de valores, creencias e identidad. Estado, marco jurídico, agentes y empresas de capital trasnacional y comunidades originarias. Los derechos indígenas consagrados en la Constitución.
13. Los movimientos y las organizaciones sociales
• Los nuevos movimientos sociales. • El territorio. • Los movimientos sociales campesinos. • Los movimientos sociales indígenas. • Los conflictos por el ambiente. • La demanda de ambientes urbanos saludables. • Los movimientos sociales urbanos y la vivienda. • Especiales Activados. En profundidad. El Movimiento Campesino del Santiago del Estero (Mocase-VC).
• La concentración y privatización de tierras en pocas manos. La perspectiva de los pueblos originarios en relación con la privatización de la tierra. Las concepciones de los pueblos originarios sobre el derecho a la tierra como espacio de producción, de identidad y espiritualidad frente a las formas de propiedad y explotación vigentes. Los planteamientos originarios en torno a un modo distinto de habitar el mundo como conflicto de valores, creencias e identidad. • Estado, marco jurídico, agentes y empresas de capital trasnacional y comunidades originarias. Los derechos indígenas consagrados en la Constitución y los acuerdos internacionales. • La extracción minera del oro, la contaminación y la participación de las comunidades locales en la defensa del ambiente. • La consulta popular como herramienta de participación.
Planificación Geografía 2 24