2
www.editorialestrada.com.ar info@editorialestrada.com.ar /EditorialEstrada
PRÁCTICAS DEL
LENGUAJE
ES
PRÁCTICAS DEL LENGUIAJE
ES
Laura Laporta ı Torcuato Saba ı Ezequiel Vila ı Inés Kreplak ı Hernán Lakner ı Carolina Fernández
NU e d i EVA ció n
pack
Cód. 19263
Índice
Bloque 1: El mundo de las palabras Introducción
8
Capítulo 1. Lenguaje y comunicación
10
El lenguaje humano 10 Las familias lingüísticas 10 Las variedades de la lengua 11 Los préstamos lingüísticos y el español neutro 11 La comunicación 12 Los condicionantes de la comunicación 12 El lenguaje connotativo y denotativo 14 La denotación y la connotación 14 El carácter polisémico del lenguaje 15 Las funciones del lenguaje 16 Las imágenes y las palabras. Ver para escribir: palabras del mundo entero 18 Ideas organizadas. El cuadro comparativo 19 Actividades finales 20
Capítulo 2. El texto y sus voces
22
Los actos de habla 22 Actos de habla directos e indirectos 23 El discurso referido 23 Las propiedades de los textos 24 La cohesión gramatical 24 La cohesión léxica 25 Estructura del texto 26 Las tramas textuales 26 Los géneros discursivos 28 Clasificación de los géneros discursivos 28 Usos de los géneros discursivos 29 Las imágenes y las palabras. Ver para escribir: verbos que hacen 30 Ideas organizadas. Las notas al margen 31 Actividades finales 32 Taller de lectura y escritura
34
Bloque 2: La imaginación en palabras Introducción
38
Capítulo 3. Leer y ver para temer
40
El cuento de terror 40 �El libro�, de Sylvia Iparraguirre 40 El cuento de terror: la emoción del miedo 42 El terror en la literatura 42 Los personajes, los escenarios y los objetos 42 El autor y el narrador 42 La estructura del cuento 43 La historieta 44 �La miel silvestre�, de Luciano Saracino y Poly Bernatene 44 La historieta: contar con imágenes 48 Los recursos gráficos y el lenguaje verbal 48
El encuadre 48 El lugar de la historieta 49 Las imágenes y las palabras. Ver para escribir: miedo y diversión 50 Ideas organizadas. El esquema de contenidos 51 Actividades finales 52
Capítulo 4. Tras las huellas del mañana
54
El cuento policial 54 �Un crimen casi perfecto�, de Roberto Arlt 54 El cuento policial: la lectura de un crimen 60 El policial clásico, el negro y otras variantes 60 Personajes indispensables 60 Los trucos del relato policial 61 El relato de ciencia ficción 62 �El viaje de K�, de Eduardo Abel Gimenez 62 El relato de ciencia ficción: una mirada hacia el mañana 64 Los temas de la ciencia ficción 64 Visiones del futuro: utopía y distopía 64 Las acciones y la focalización 65 Las imágenes y las palabras. Ver para escribir: seguir las pistas 66 Ideas organizadas. El resumen 67 Actividades finales 68
Capítulo 5. Tiempo de crecer
70
La novela de aprendizaje 70 Dalila y los tritauros, de Victoria Bayona 70 La novela de aprendizaje: el camino de crecer 76 El hombre y el mundo en la novela de aprendizaje 76 La fantasía heroica o fantasy 76 Los episodios de la narración 77 El diario íntimo 78 Diario, de Ana Frank 78 El diario íntimo: hablar con uno mismo 80 La representación del tiempo en el diario íntimo 80 El enunciador y el destinatario 80 Cuando lo íntimo se vuelve público 81 Las imágenes y las palabras. Ver para escribir: el desafío de ser mayor 82 Ideas organizadas. El subrayado 83 Actividades finales 84
Capítulo 6. El gran teatro del mundo
86
El teatro 86 La tercera palabra, de Alejandro Casona 86 La obra teatral: una experiencia completa 92 La estructura teatral 92 El teatro como situación comunicativa 92 El conflicto dramático 93 La intencionalidad estética 93
Entre la acción y la palabra 94 La tercera palabra (continuación) 94 El género dramático: formas variadas del teatro 96 Variedades teatrales 96 El efecto de realidad 97 97 El teatro del siglo xx Las imágenes y las palabras. Ver para escribir: una escena peculiar 98 Ideas organizadas. El mapa conceptual 99 Actividades finales 100
Capítulo 7. Ritmos, sonidos y palabras
102
La poesía 102 �Amor constante más allá de la muerte�, de Francisco de Quevedo 102 �Verde embeleso�, de Sor Juana Inés de la Cruz 102 �Los árboles dicen al agua�, de Juan L. Ortiz 103 103 �Poema xii", de Pablo Neruda �Romance de la canoa y el río�, de Elsa Bornemann 104 �Doña primavera, de Gabriela Mistral 104 �Cultivo una rosa blanca�, de José Martí 105 La poesía: un universo de significados y sonidos 106 La musicalidad de la poesía 106 Los recursos poéticos 107 El vibrar de la poesía 108 �Puente�, de Gustavo Cerati 108 �Moneda corriente�, de Estelares 109 Letra y música: una dupla con éxito 110 El camino del rocanrol 110 Recursos poéticos del género 110 Las imágenes y las palabras. Ver para escribir: por la ruta del sonido 112 Ideas organizadas. El cuadro sinóptico 113 Actividades finales 114 Taller de lectura y escritura 116
Bloque 3: La realidad en palabras Introducción
120
Capítulo 8. Textos para conocer
122
El artículo de divulgación científica 122 El artículo de divulgación científica: conocimiento para todos 124 La estructura del artículo de divulgación científica 124 Los paratextos 124 Los recursos explicativos 124 La reseña literaria 126 La reseña literaria: para saber de qué se trata 128 Características de la reseña literaria 128 La opinión en las reseñas 128 Estructura de las reseñas 129 Las imágenes y las palabras. Ver para escribir: avances del futuro 130
Ideas organizadas. Las palabras clave 131 Actividades finales 132
Capítulo 9. Imágenes y palabras con mensajes
134
La entrevista 134 La entrevista: una conversación pautada 136 Entrevistas para todos los casos 136 La entrevista gráfica 137 La publicidad y la propaganda 138 La publicidad y la propaganda: ideas que convencen 140 Publicidad y propaganda 140 Los usos de la publicidad 140 Funciones del lenguaje de la publicidad 141 Las imágenes y las palabras. Ver para escribir: una publicidad para cada época 142 Ideas organizadas. Las fichas 143 Actividades finales 144
Capítulo 10. Vivir juntos, vivir mejor
146
El acuerdo de convivencia 146 El acuerdo de convivencia: un pacto grupal 148 Estructura de los acuerdos 148 El lenguaje de la prescripción 148 Los estatutos 150 Los estatutos: escritos que identifican 152 Conformación de los estatutos 152 Otros aspectos 153 Las imágenes y las palabras. Ver para escribir: convivir sin violencia 154 Ideas organizadas. Las diapositivas 155 Actividades finales 156 Taller de lectura y escritura 158
Palabras en orden Los determinativos 162 Los pronombres del primer grupo 164 Los pronombres del segundo grupo 166 Los verbos 168 Los tiempos y los modos verbales 170 Las oraciones condicionales 172 Las oraciones bimembres y unimenbres 174 El sujeto 176 El predicado verbal 178 Los predicados no verbales 180 Las oraciones compuestas I 182 Las oraciones compuestas II 184 Las oraciones complejas por subordinación 186 Paradigma de la conjugación regular 188 Verbos de irregularidad común 190 Verbos de irregularidad propia 191
3
Leer y ver para temer El cuento de terror
Glosario
Foro abierto
Capítulo
Bloque 2
Mimético: que imita o copia. Nombre de pila: nombre que se da a una persona al nacer y que luego se inscribe en el registro civil junto al apellido.
Alguien ha dicho que el miedo es el sentimiento más viejo de la humanidad. Lo cierto es que el miedo no necesita presentación, todos sabemos lo que es, quizás porque alguna vez lo hemos sentido. Miedo a la oscuridad, al hombre de la bolsa o al monstruo en el armario cuando éramos niños. Ya más grandes, los miedos siguen ahí, pero se confiesan menos. Entonces, recurrimos a los libros, a las películas, a las series o a contar historias de terror entre amigos. Así, conocimos a los hombres-lobo, vampiros, zombies, asesinos, locos u objetos con poderes extraños. • ¿En qué situaciones el hombre primitivo o antiguo habrá experimentado terror? • ¿Cuál fue la última vez que sintieron miedo? ¿Cuánto duró? ¿Cómo fue? • ¿Qué películas de terror han visto últimamente? ¿Todas incluyen elementos sobrenaturales? ¿Cuáles sí y cuáles no?
El libro
Sylvia Iparraguirre
E
l hombre miró la hora: tenía por delante veinticinco minutos antes de la salida del tren. Se levantó, pagó el café con leche y fue al baño. En el cubículo, la luz mortecina le alcanzó su cara en el espejo manchado. Maquinalmente se pasó la mano de dedos abiertos por el pelo. Entró al sanitario, allí la luz era mejor. Apretó el botón y el agua corrió. Cuando se dio vuelta para salir, descubrió el libro. Estaba en el suelo, de canto contra la pared. Era un libro pequeño y grueso, de tapas duras y hojas de papel de arroz, inexplicablemente pesado. Lo examinó un momento. No tenía portada ni título, tampoco el nombre del autor o el de la editorial. Bajó la tapa del inodoro, se sentó y pasó distraído las primeras páginas de letras apretadas y de una escritura que se continuaba sin capítulos ni apartados. Miró el reloj. Faltaba para la salida del tren. Se acomodó mejor y ojeó partes al azar. Sorprendido reconoció coincidencias. En una página leyó nombres de lugares y de personas que le eran familiares; a continuación, encontró escritos los nombres de pila de su padre y su madre. Unas cien páginas más adelante —aunque era difícil calcularlas por el papel de arroz— leyó, sin error posible, el nombre completo de Gabriela. Cerró la tapa con fuerza; el libro le producía inquietud y cierta repugnancia. Quedó inmóvil mirando la puerta pintada toscamente de verde, cruzada por innumerables inscripciones. Fluyeron unos segundos en los que percibió el ajetreo lejano de la estación y la máquina Express del bar. Cuando logró calmar un insensato presentimiento, volvió a abrir el libro. Recorrió las páginas sin ver las palabras. Finalmente sus ojos cayeron sobre unas líneas: En el cubículo, la luz mortecina le alcanza su cara en el espejo manchado. Maquinalmente se pasa la mano de dedos abiertos por el pelo. Se levantó de un salto. Con el índice entre las páginas, fue a mirarse asombrado al espejo, como si necesitara corroborar con alguien lo que estaba pasando. Volvió a abrirlo. Se levanta de un salto. Con el índice entre las páginas, va a mirarse asombrado... El libro cayó dentro del lavatorio transformado en un objeto candente. Lo miró horrorizado. Consultó el reloj. Su tren partía en diez minutos. En un gesto irreprimible que consideró de locura, recogió el libro, lo metió en el bolsillo del saco y salió. Caminó rápido por el extenso hall hacia la plataforma. Con angustia creciente pensó que cada uno de sus gestos estaba escrito, hasta el acto elemental de
40
caminar. Palpó el bolsillo deformado por el peso anormal del libro y rechazó, con espanto, la tentación cada vez más fuerte, más imperiosa, de leer las páginas finales. Se detuvo desconcertado; faltaban tres minutos para la partida. Miró la gigantesca cúpula como si allí pudiera encontrar una respuesta. ¿Las páginas le estaban destinadas o el libro poseía una facultad mimética y transcribía a cada persona que lo encontraba? Apresuró los pasos hacia el andén pero, por alguna razón oculta, volvió a girar y echó a correr con el peso muerto en el bolsillo. Atravesó el bar zigzagueando entre las mesas y entró en el baño. El libro era un objeto maligno; luchó contra el impulso irreprimible de abrirlo en el final y lo dejó en el piso, detrás de la puerta. Casi sin aliento cruzó el hall. Corrió como si lo persiguieran. Alcanzó a subir al tren cuando dejaban el oscuro andén atrás y salían al cielo abierto; cuando el conductor elegía una de las vías de la trama de vías que se abrían en diferentes direcciones.
Tras las huellas Sylvia Iparraguirre (1947) es docente, investigadora y escritora argentina. Entre los años sesenta y ochenta formó parte de la revista literaria El escarabajo de oro y fue cofundadora, junto con Abelardo Castillo y Liliana Heker, de El Ornitorrinco. Ha publicado libros de cuentos, novelas y ensayos.
© Sylvia Iparraguirre, 2016, en Del día y de la noche, ed. Galerna por un acuerdo con Literarische Agentur Mertin Inh. Nicole Witt e. K., Frankfurt am Main, Germany.
En clave
Texto en clave 1. ¿Qué estaba haciendo el hombre momentos antes de encontrar el libro?
2. ¿Dónde está el libro al comienzo del relato? ¿Y al final? 3. En el primer párrafo hay una descripción del libro. ¿Cuáles son las características que resultarían esperables en un libro? ¿Cuáles son las extrañas? 4. ¿Qué cosas asustan al protagonista? ¿Por qué? 5. En el cuento el personaje tiene el impulso irreprimible de leer el final del libro pero no lo hace. ¿Qué piensan que descubriría si leyera esas páginas? 6. El protagonista se hace una pregunta sobre la naturaleza del libro y duda entre dos explicaciones. ¿Por cuál se decide? ¿La otra también podría ser posible o no?
Palabras en clave 1. Teniendo en cuenta el contexto en el que aparece, ¿cuál les parece que puede ser la acepción correcta de la palabra canto? a. Arte y técnica de emitir sonidos melódicos con la boca y la laringe. b. Lado o costado de alguna cosa, opuesto a su lado plano. c. Cada una de las partes en que se divide un poema épico. 2. Expliquen el significado de las palabras destacadas en la siguiente oración: • El libro cayó dentro del lavatorio transformado en un objeto candente. • La luz mortecina le alcanzó su cara en el espejo. 3. Escriban dos sinónimos para las siguientes palabras: imperiosa – ajetreo – espanto
41
Bloque 2 • Capítulo 3
El cuento de terror: la emoción del miedo El cuento de terror es un relato elaborado para provocar miedo en el lector; una emoción compleja que pone a quien lee en una encrucijada ya que, aun cuando siente el placer por la lectura, puede tener el impulso de querer abandonarla y cerrar el libro. Esto se ve potenciado en los textos por diversos motivos como la inclusión de elementos tanto sobrenaturales (fantasmas, hechos inexplicables) como naturales o reales (pesadillas, personajes malvados). Pero, sea cual fuere su causa, los miedos más antiguos son los más efectivos a la hora de causar terror. El miedo a la muerte y a lo desconocido, por ejemplo, son temáticas presentes en viejos relatos folclóricos de distintas culturas del mundo.
El terror en la literatura El terror como género se consolida en Occidente durante el siglo xix. En la historia del cuento de terror ocupan un lugar central Edgar Allan Poe (1809-1849) quien renovó el género al introducir el terror psicológico y Howard Phillips Lovecraft (1890-1937), que dotó al terror de un universo mitológico propio. La literatura latinamericana también ha dado nombres importantes a la tradición del cuento de terror. Los escritores Leopoldo Lugones (1874-1938) y Horacio Quiroga (1878-1937) son dos grandes exponentes del género.
Los personajes, los escenarios y los objetos
El monstruo de Frankenstein es uno de los personajes emblemáticos de la literatura de terror.
En los relatos de terror, suelen aparecer algunos elementos que contribuyen a crear un clima de miedo. En primer lugar, están los personajes que suelen ser seres espeluznantes. Existen monstruos naturales (vampiros, hombres-lobo) o creados por el hombre (el golem, el monstruo de Frankenstein), seres de ultratumba (fantasmas, zombies) u hombres con las facultades mentales alteradas. En segundo lugar, se presentan escenarios que pueden ser lúgubres, desolados y tenebrosos como castillos y mansiones en ruinas o abandonados, conventos, prisiones y cementerios. Estos espacios son frecuentados por los personajes durante la oscuridad de la noche y en medio de tormentas eléctricas o en un clima de extremo frío o calor. Por último, a veces aparecen objetos que provocan espanto, como estatuas, cuadros o muñecas que cobran vida. También pueden existir talismanes o amuletos que causan el mal.
El autor y el narrador En los textos narrativos literarios es importante distinguir el autor del narrador. El autor es la persona real que escribió un texto. En cambio, el narrador es una voz ficcional, un punto de vista elegido por el autor para contar la historia.
42
Existen tres tipos de narradores y de perspectivas: • Narrador protagonista (perspectiva interna): utiliza la primera persona gramatical, participa de la historia y desde esa posición cuenta. Es el personaje principal de la historia; los hechos narrados le ocurrieron a él. • Narrador testigo: este tipo de narrador puede adoptar tanto la primera persona (perspectiva interna) como la tercera (perspectiva externa). Si usa la primera participa de la historia pero narra en calidad de testigo. Si elige la tercera persona no participa de la historia, narra como un espectador. A diferencia del narrador omnisciente, no tiene acceso a la interioridad de los personajes. • Narrador omnisciente (perspectiva cero): narra en tercera persona gramatical, posición que le permite comunicar lo que los personajes piensan, sienten y hacen.
La estructura del cuento En las narraciones literarias breves hay elementos formales que se repiten aun cuando su contenido varíe según el tipo de cuento. Estos elementos conforman lo que se denomina estructura narrativa. SITUACIÓN INICIAL Se presenta el marco, es decir, el lugar y el tiempo en los que transcurre la historia y, también, a los personajes. Se caracteriza por presentar un equilibro o armonía inicial.
DESARROLLO Ocurre la pérdida del equilibrio por la irrupción de un conflicto narrativo entre personajes o entre un personaje y una situación que se torna desfavorable. Es la parte central de la estructura. Aquí el personaje intenta superar el conflicto.
SITUACIÓN FINAL El conflicto se resuelve para bien o para mal. Se restablece el equilibrio.
Actividades 1. Debatan y respondan. ¿Qué elementos ca-
5. Expliquen la diferencia entre autor y narra-
racterísticos de los cuentos de terror aparece en “El libro”? Busquen en el texto expresiones o imágenes que les sirvan de ejemplos para justificar sus respuestas.
dor tomando como ejemplo el cuento de Sylvia Iparraguirre.
2. En el contenido del libro hay varios hechos que inquietan al protagonista. Hagan un listado con aquellos que encuentren.
3. Respondan. En el cuento, ¿el miedo es provocado por causas naturales o sobrenaturales? Justifiquen.
4. Indiquen qué clase de narrador y perspectiva elige la autora para contar la historia. Justifiquen mediante un fragmento del texto.
6. Encierren entre corchetes los segmentos del texto que responden a los distintos momentos de la estructura narrativa: situación inicial, desarrollo y situación final.
7. Reescriban la parte final del cuento utilizando para ello un narrador protagonista con perspectiva interna.
8. Imaginen que el protagonista decide leer las últimas páginas. ¿Qué encontrará allí? Escriban en un párrafo un posible final para la historia que se narrará en el libro.
43
Foro abierto
Bloque 2 • Capítulo 3
La historieta En el mundo se la conoce por distintos nombres, pero en nuestro país le decimos historieta. Primero surgió en los periódicos populares con fines humorísticos, pero no se detuvo allí; después vinieron las historietas para niños. Durante mucho tiempo no se la consideró literatura, pero hoy ya nadie lo duda. Y existen historietas para todos los gustos: cortas y extensas, humorísticas y serias, para niños y adultos, sobrenaturales y realistas. • ¿Podría existir una historieta sin texto? ¿Y sin imagen? ¿Por qué? • ¿Qué historietas conocen? ¿De qué tratan? ¿Recuerdan los nombres de sus autores? • ¿Conocen otro nombre con que se pueda llamar a la historieta?
La miel silvestre
Guion: Luciano Saracino Ilustraciones: Poly Bernatene
“La miel silvestre” es un cuento del escritor uruguayo Horacio Quiroga (1878-1937). Fue publicado en Cuentos de amor de locura y de muerte (1917) junto con otros clásicos como “A la deriva”, “La gallina degollada” y “El almohadón de plumas”. Muchos de sus cuentos exploran el conflictivo vínculo entre la naturaleza primitiva –especialmente la selva– y sus habitantes. Esta historieta es una adaptación de dicho cuento.
44
45
46
Bloque 2 • Capítulo 3
Tras las huellas Luciano Saracino (1979) es un escritor y docente argentino. Además de guiones de historietas ha escrito novelas, guiones para series de televisión, libros para chicos, ensayos y letras de canciones. Poly Bernatene (1972) es un ilustrador argentino especializado en literatura infantil y juvenil. En colaboración, han publicado dos libros: Agendas monstruosas (2005) y Buscando al Conde (2007).
De amor, de locura y de muerte ©Pictus SRL, 2011.
En clave
Texto en clave 1. ¿Qué se sabe acerca del protagonista de “La miel
Palabras en clave 1. Determinen cuál de estas acepciones de la palabra
silvestre” (profesión, procedencia, infancia)? ¿Qué información brindan su vestimenta y accesorios? ¿En qué lugar se encuentra? ¿Qué elementos de las imágenes son propios de ese tipo de lugar? ¿Por qué creen que el protagonista se encuentra allí? ¿Qué busca? ¿Cuál es el sabor que siente el hombre al probar la miel? ¿A qué otros gustos lo asocia? ¿Qué efecto le produjo la ingesta de miel? ¿A causa de qué murió? ¿Cómo supieron ambas cosas?
silvestre corresponde a la utilizada en la historieta. a. Dicho especialmente de un lugar: áspero, agreste o lleno de maleza. b. Dicho de un animal: no domesticado. c. Dicho de una planta: criada naturalmente y sin cultivo. 2. Expliquen el significado de las palabras destacadas en las siguientes oraciones. • ¡Ah! Lejos de los números. De la oficina. • Miren ahora al contador. Saciándose por completo con miel silvestre y aire puro.
2. 3. 4. 5.
47
Bloque 2 • Capítulo 3
La historieta: contar con imágenes
Globos.
La historieta es un tipo de texto que combina dos lenguajes o códigos: el verbal (palabras) y el visual (imágenes). Ambos elementos se integran en un cuadro recortado que se denomina viñeta, y que puede adoptar diferentes tamaños. La sucesión de viñetas conforma una secuencia narrativa que se lee según el orden habitual de la lectura (de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo). Como cualquier otro texto literario narrativo, las historietas pueden abordar diferentes temas y géneros. Pueden ser realistas, de ciencia ficción, fantásticas, maravillosas, etcétera. A través del dibujo, puede establecerse la diferencia entre la historieta seria de la tira cómica. Las ilustraciones de la primera están más cerca del realismo y la fotografía. En cambio, la segunda procura mayor libertad en el dibujo y se aleja de la verosimilitud del modelo humano. En los últimos años, ha aparecido la novela gráfica, esto es, una historieta de longitud similar a una novela y en formato libro, generalmente para lectores adultos. Por ejemplo: El Eternauta de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, y Maus de Arlt Spiegelman. Si bien una sola persona puede encargarse de la producción total de una historieta, en general, intervienen dos personas: el guionista y el dibujante. El guionista imagina una historia y elabora un guion donde se indican los diálogos y los planos. Luego, el dibujante interpreta el guion y lo plasma en imágenes. A veces, el guionista adapta un texto ya existente y producido en otro lenguaje (cuento, novela). Es el caso de la historieta de este capítulo, que es una adaptación de un cuento homónimo de Horacio Quiroga.
Los recursos gráficos y el lenguaje verbal En las diferentes viñetas de la historieta el texto puede adoptar diferentes formas:
Apoyatura.
Globos
Indican lo que dice o piensa cada personaje. Constan de un globo y una línea que parte de la boca o de la cabeza de los personajes. Varían en el contorno para indicar diferentes grados de expresividad. También pueden adoptar otras formas.
Onomatopeyas
Reproducen por medio de letras y palabras de distintos tamaños el sonido de la escena.
Apoyaturas
Aclaran el contenido de la viñeta y permiten la aparición del narrador. Se ubican en la parte superior o inferior de la viñeta. Uno de los usos más comunes es informar el cambio de tiempo o de lugar.
Cartuchos
Tienen la misma función que la apoyatura pero se ubican entre viñeta y viñeta, ocupando todo el alto del cuadro.
Onomatopeyas.
El encuadre En el interior de cada viñeta es importante reconocer que el tipo de imagen que se muestra es producto de la decisión de los autores. El encuadre es el recorte del espacio que queda visible en la viñeta.
48
• • • • •
Cada encuadre puede ser mostrado según los siguientes planos: Plano general: se muestra un espacio o figura completa. Plano americano: corta al personaje a partir de las rodillas. Plano medio: ofrece la vista del personaje desde la cintura. Primer plano: muestra la cara de un personaje o un objeto de forma completa. Plano detalle: selecciona una parte del objeto o del personaje.
En picado.
Además de los planos, también existen tres tipos de puntos de vista desde los cuales se ven las escenas: • De frente: la escena se desarrolla a la altura del ojo del lector. • En picado: la escena es vista desde arriba. • En contrapicado: la escena es vista desde abajo.
El lugar de la historieta
En contrapicado.
Durante mucho tiempo se consideró a la historieta un género menor, dependiente de otros como el periodístico o de un público determinado como el infantil. En la actualidad, la historieta ha ganado autonomía e importancia en el mundo. Por eso, las librerías les dan un lugar especial y se han multiplicado las comiquerías, que son locales donde se venden historietas, novelas gráficas y objetos relacionados con las historias que se pueden encontrar en ellas como figuras de acción, remeras o posters.
Actividades 1. Cuenten la cantidad de viñetas que tiene “La
5. Identifiquen el punto de vista en las viñetas
miel salvaje” y numérenlas. Luego, respondan. ¿Son todas del mismo tamaño? ¿Por qué? ¿Qué efecto produce esto en el lector?
2, 3 y 4. Luego, indiquen los planos utilizados en las viñetas 1, 9, 11, 17 y 18.
2. Identifiquen los globos o cuadros de texto de las viñetas y respondan si se trata de diálogos o de pensamientos. ¿Cómo llegaron a esa conclusión?
3. Analicen el tipo de ilustración que presenta la historieta. Luego elijan una de las siguientes opciones y justifiquen:
• “La miel silvestre” es una historieta seria. • “La miel silvestre” es una tira cómica. 4. En las viñetas en que aparecen las hormigas, agreguen una onomatopeya para indicar el ruido que hacen al alimentarse y otra para expresar un grito de horror del protagonista.
6. Las últimas viñetas incorporan tres imágenes y dos fragmentos de texto. Expliquen cómo se relacionan imagen y texto con el final del relato.
7. Reconozcan a qué viñetas pueden corresponder estas frases extraídas del cuento original de Quiroga:
• Como la miel era espesa, tuvo que agrandar el agujero.
• Sentía su cuerpo de plomo. • Por sus piernas trepaba un precipitado río de hormigas negras.
• Sin la menor partícula de carne, el esqueleto cubierto de ropa de Benincasa.
49
Las imágenes y las palabras
Ver para escribir: miedo y diversión La película Gremlins (1984), dirigida por Joe Dante y producida por Steven Spielberg, toma su nombre de unas extrañas criaturas. ¿Qué es lo que más les llama la atención de la imagen? ¿Por qué? ¿Quién sostendrá la caja? ¿Qué llegan a ver de ella? ¿Por qué está en una caja? ¿Qué cualidades poseerán estas criaturas (algunas de ellas están mencionadas en el afiche)?
50
Después de reflexionar sobre las preguntas anteriores, escriban un cuento de terror cuyo personaje espeluznante sea el que está dentro de la caja. Deben incluir una descripción de la criatura retomando los adjetivos del afiche. El narrador será el personaje que sostiene la caja. No olviden respetar la estructura narrativa que debe tener el cuento.
El esquema de contenidos es una representación esquemática que permite plantear con facilidad la organización de conceptos para que se pueda ubicar la información más importante a simple vista. Para ello, se utilizan palabras y otros recursos como líneas y flechas para establecer relaciones jerárquicas entre los elementos. Por lo general, en los esquemas los conceptos principales se ubican a la izquierda y los secundarios, a la derecha. • Observen el siguiente esquema de contenidos sobre algunos de los aspectos relevantes de la historieta. Luego, realicen uno similar sobre los elementos y las características del cuento de terror a partir de lo visto en las páginas 42 y 43.
Globos Recursos gráficos y lenguaje verbal
Onomatopeyas Apoyaturas Cartuchos
Plano general LA HISTORIETA
Plano americano Los planos
Plano medio Primer plano Plano detalle
El encuadre
De frente Los puntos de vista
En picado En contrapicado
51
Ideas organizadas
El esquema de contenidos
Actividades finales Bloque 2 • Capítulo 3
El retrato oval
El castillo al cual mi criado se había atrevido a entrar por la fuerza antes de permitir que, gravemente herido como estaba, pasara yo la noche al aire libre, era una de esas construcciones en las que se mezclan la lobreguez y la grandeza y que durante largo tiempo se han alzado cejijuntas en los Apeninos, tan ciertas en la realidad como en la imaginación de Mrs. Radcliffe. Según toda apariencia, el castillo había sido recién abandonado, aunque temporariamente. Nos instalamos en uno de los aposentos más pequeños y menos suntuosos. Hallábase en una apartada torre del edificio; sus decoraciones eran ricas, pero ajadas y viejas. Colgaban tapices de las paredes, que engalanaban cantidad y variedad de trofeos heráldicos, así como un número insólitamente grande de vivaces pinturas modernas en marcos de arabescos de oro. […] Pude ver así, vívidamente, una pintura que me había pasado inadvertida. Era el retrato de una joven que empezaba ya a ser mujer. […] Solo abarcaba la cabeza y los hombros, pintados de la manera que técnicamente se denomina vignette, y que se parece mucho al estilo de las cabezas favoritas de Sully. Los brazos, el seno y hasta los extremos del radiante cabello se mezclaban imperceptiblemente en la vaga pero profunda sombra que formaba el fondo del retrato. El marco era oval, ricamente dorado y afiligranado en estilo morisco. Como objeto de arte, nada podía ser más admirable que aquella pintura. […] Pensando intensamente en todo eso, quédeme tal vez una hora, a medias sentado, a medias reclinado, con los ojos fijos en el retrato. Por fin, satisfecho del verdadero secreto de su efecto, me dejé caer hacia atrás en el lecho. Había descubierto que el hechizo del cuadro residía en una absoluta posibilidad de vida en su expresión que, sobresaltándome al comienzo, terminó por confundirme, someterme y aterrarme. […] Poe, Edgar Allan. Cuentos, 1. Buenos Aires: Alianza, 2009 (fragmento) [Traducción de Julio Cortázar].
1.
Señalen el tipo de narrador y su perspectiva en el fragmento del cuento “El retrato oval”. Subrayen algunas oraciones para justificar sus respuestas.
2.
Indiquen si la siguiente afirmación resulta verdadera o falsa. Luego justifiquen: El narrador de “El retrato oval” es Edgar Allan Poe.
52
3.
Mencionen elementos presentes en el primer párrafo del cuento que contribuyan a crear una atmósfera propicia para el terror.
4.
En el segundo párrafo, el narrador realiza una descripción del cuadro. Relean esa parte y completen: •
Persona retratada:
•
Encuadre:
•
Fondo:
•
Marco:
5.
Dibujen una viñeta donde esté presente el momento en que el narrador ve el cuadro. Elijan el plano y el punto de vista que crean más significativos para ello. Recuerden agregar cartuchos, globos u otros recursos que crean necesarios.
6.
Transcriban frases donde se evidencie que el protagonista siente horror.
7.
El protagonista de la historieta reconoce su situación de una forma gradual. Expliquen cómo se advierte esa gradualidad viñeta a viñeta. ¿Qué efecto produce este procedimiento en una historia de terror?
8.
Comparen los momentos en que los protagonistas de “La miel silvestre” y “El libro” tienen miedo. ¿Qué indicios gráficos muestran dicha sensación en el caso de la historieta? ¿Cómo se resuelve eso en el cuento?
9.
Elaboren con un compañero una adaptación a historieta del cuento “El libro” de Sylvia Iparraguirre. Pueden distribuirse los roles de guionista y dibujante o compartir las tareas.
53
2
www.editorialestrada.com.ar info@editorialestrada.com.ar /EditorialEstrada
PRÁCTICAS DEL
LENGUAJE
ES
PRÁCTICAS DEL LENGUIAJE
ES
Laura Laporta ı Torcuato Saba ı Ezequiel Vila ı Inés Kreplak ı Hernán Lakner ı Carolina Fernández
NU e d i EVA ció n
pack
Cód. 19263