FÁBULA // EL FRANCESA ADJETIVO ////LA SUSTANTIVA // CLASES DE PALABRAS CONTENIDOS LA REVOLUCIÓN LACONSTRUCCIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL // LAS INVASIONES SEGÚN SU EN ACENTUACIÓN INGLESAS BUENOS AIRES // LA SEMANA DE MAYO Y LA REVOLUCIÓN // LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA // GUERRAS DE INDEPENDENCIA // EL CRUCE DE LOS ANDES
TU
LO
11 CA
PÍ
Tiempos de revolución La fábula e independencia A principios del siglo XVIII, la autoridad máxima de las colonias era el rey de España. Algunos criollos pensaban que era posible destituir al rey y formar un gobierno propio. ¿Por qué querían ser un país independiente?
Antes de zarpar
Observen la imagen y anoten en sus carpetas las respuestas a estas preguntas. a. ¿Dónde se encuentran las personas que se ven en el dibujo? ¿Cómo están vestidas? ¿Qué diferencias encuentran entre ellas? b. ¿Qué lugares, edificios y monumentos reconocen? c. ¿Qué símbolo patrio identifican? d. ¿Qué estarán celebrando estas personas?
La Revolución de Mayo El 15 de mayo de 1810 llegó a Buenos Aires la noticia de la caída de la ocupación francesa de Sevilla y la disolución de la Junta Central. En consecuencia, los criollos empezaron a cuestionar a las autoridades coloniales. El 20 de mayo, los criollos Cornelio Saavedra y Manuel Belgrano exigieron al virrey la convocatoria a un Cabildo Abierto que reuniría a las personas más poderosas y notables de la ciudad. Aunque Cisneros en un primer momento se opuso, terminó por ceder a las presiones. El 22 de mayo, los representantes peninsulares y criollos se reunieron en el Cabildo. Los peninsulares apoyaron la continuidad de Cisneros, pero los criollos, que eran mayoría, prefirieron formar una junta de gobierno. El 24 de mayo, luego de dos días de debates y discusiones, se conoció la composición de la junta. Su presidente sería Cisneros, y lo acompañarían dos vocales peninsulares y dos criollos. De esta manera, el exvirrey conservaba buena parte de su poder político. Cuando se difundió la noticia, los criollos se disgustaron. Los jefes de las milicias movilizaron a sus hombres y se manifestaron contra el exvirrey frente al Cabildo. En consecuencia, Cisneros se vio obligado a renunciar. El 25 de mayo se formó una nueva junta de gobierno dirigida en su mayoría por criollos.
LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO 1 MARIANO MORENO 5 1
2
4
3
SECRETARIO,
6 7
ABOGADO.
2 JUAN JOSÉ PASO 8
9
SECRETARIO,
ABOGADO.
3 MANUEL ALBERTI
VOCAL,
SACERDOTE.
4 DOMINGO MATHEU,
VOCAL,
COMERCIANTE ESPAÑOL.
5 JUAN JOSÉ LARREA
VOCAL,
6 MIGUEL
VOCAL,
COMERCIANTE ESPAÑOL. DE AZCUÉNAGA MILITAR.
7 CORNELIO SAAVEDRA
PRESIDENTE,
COMERCIANTE.
8 JUAN JOSÉ CASTELLI
VOCAL,
ABOGADO.
9 MANUEL BELGRANO
VOCAL,
134 |
|
CAPÍTULO 11
|
Tiempos de revolución e independencia
ABOGADO.
Discusiones sobre las formas de gobierno La Junta organizó expediciones militares para exigir obediencia al nuevo gobierno en las diferentes regiones del Virreinato del Río de la Plata, y expulsó al virrey Cisneros y a sus seguidores. Sin embargo, al poco tiempo fue evidente que la Revolución no recibía mucho apoyo fuera de Buenos Aires. Los partidarios del rey de España, denominados realistas, se organizaron para resistir al gobierno patrio. En Asunción del Paraguay, Córdoba, Montevideo y el Alto Perú se organizaron grupos que estaban en contra de la Revolución y desafiaban la autoridad de la Junta.
Patriotas en desacuerdo Los patriotas coincidían en su oposición a los realistas, pero no todos pensaban lo mismo, había al menos dos líneas: CORNELIO SAAVEDRA Consideraba necesario incorporar a la Junta a los representantes de todas las regiones del antiguo virreinato. Además, sostenía que los revolucionarios debían gobernar en nombre del rey prisionero, Fernando VII. De esta manera, se evitarían por un tiempo los conflictos con los peninsulares.
MARIANO MORENO Proponía declarar la independencia en forma inmediata. Sus seguidores se reunieron en la Sociedad Patriótica, un club político que presionaba para cortar las relaciones con España. Los morenistas se negaban a aceptar la incorporación de los diputados de las provincias.
El amarradero 1
Respondan. ¿Por qué los criollos rechazaron la Junta de gobierno propuesta el 24 de mayo? ¿Cómo quedó conformada la nueva junta formada el día 25? 2 Indiquen S (saavedristas) o M (morenistas), según corresponda. a. Querían declarar la independencia en forma inmediata. b. Eran centralistas. c. Proponían que los revolucionarios gobernaran en nombre de Fernando VII. d. Formaron la Sociedad Patriótica. e. Querían incorporar a la Junta a los representantes de todas las regiones del antiguo virreinato.
| 135
Rumbo a… Las guerras de Independencia Los patriotas organizaron expediciones militares hacia diferentes zonas dominadas por los realistas. Hubo derrotas e importantes victorias. El antiguo virreinato se separó y se formaron nuevas naciones: Paraguay, Bolivia y Uruguay.
3
2
1
138 |
|
CAPÍTULO 11
|
Tiempos de revolución e independencia
1 BANDA ORIENTAL
En 1810, la Junta de la ciudad española de Cádiz nombró virrey al gobernador de la Banda Oriental, Francisco de Elío. Sin embargo, la Junta de Buenos Aires rechazó su autoridad. En 1811, el virrey declaró desde Montevideo la guerra a Buenos Aires. Los patriotas orientales, liderados por José Gervasio de Artigas, vencieron a los realistas en la batalla de Las Piedras. Luego
2 PARAGUAY
La campaña al Paraguay fue derrotada por los realistas en 1811. Poco después, los patriotas paraguayos hicieron su propia revolución. No aceptaron subordinarse al gobierno de Buenos Aires y se declararon independientes.
sitiaron la ciudad de Montevideo, donde predominaban las fuerzas del virrey. En 1814, una flota revolucionaria comandada por Guillermo Brown derrotó a la Armada española y permitió el control del Río de la Plata. Poco después, un ejército patriota liderado por Carlos María de Alvear atacó la ciudad por tierra y venció a los realistas.
José Gervasio de Artigas.
3 ALTO PERÚ
En el norte del territorio del exvirreinato, los realistas también conservaron su poder. El Ejército del Norte, conducido por Manuel Belgrano, obtuvo victorias en Tucumán y Salta, y derrotas en Vilcapugio y Ayohuma. Los realistas no pudieron controlar las provincias de Salta y Jujuy, y los revolucionarios perdieron el poder sobre el Alto Perú. Batalla de Salta.
| 139