Ciencias Sociales 4 - serie Viaje de Estudio

Page 1

Ciencias Sociales Bonaerense

4 Viaje de e

studi o


Capítulo

14

El fin de la época colonial Desde 1806, el dominio colonial de España comenzó a debilitarse. El 25 de mayo de 1810 se eligió el primer gobierno patrio, y seis años después se declaró la Independencia. Así comenzó a gestarse nuestro país.

En mayo de 2010, los argentinos festejamos los 200 años de la Revolución de Mayo. El país se llenó de banderas y en todas las ciudades se organizaron espectáculos, conferencias y muchas otras actividades.

1 1

150

Observen la imagen y respondan. ¿Conocen el edificio? ¿Cuál es? ¿Qué relación tiene con la Revolución de Mayo?

2 2

Debatan entre todos. ¿Qué saben de la Revolución de Mayo? ¿Por qué fue tan importante festejar los 200 años?


Primera Invasión inglesa. 1806

Caída de la monarquía española. 1808

1807 Segunda Invasión inglesa.

Asamblea del año XIII. 1813

1810 Revolución de Mayo y Primera Junta de Gobierno.

1816 Congreso de Tucumán y Declaración de la Independencia.

Los ingleses en Buenos Aires En 1805, se produjo la batalla de Trafalgar, en la que el imperio inglés derrotó al español. Desde entonces, Inglaterra dominó los mares y el comercio mundial. Así, España quedó desconectada y sus colonias desprotegidas. Los ingleses habían inventado las máquinas de vapor y aplicaron esa tecnología en las fábricas de telas. De esta manera, podían producirlas en forma más rápida y barata. Como tenían que vender esa gran producción buscaron nuevos mercados. Por eso invadieron el sur de África y, poco después, Buenos Aires.

La Primera Invasión inglesa y la Reconquista El 25 de junio de 1806 una expedición inglesa al mando de general William Beresford desembarcó en el Río de la Plata y marchó hacia Buenos Aires. El virrey Rafael de Sobremonte organizó una defensa muy débil y partió hacia Córdoba para proteger el tesoro del rey y pedir ayuda. Su actitud fue muy criticada por los pobladores. Los ingleses gobernaron la ciudad durante 45 días. Algunos porteños estaban conformes, pero la mayoría de la gente se sentía española y se organizó para luchar contra la invasión. Los grupos de voluntarios españoles y criollos se organizaron en la Banda Oriental, al mando de Santiago de Liniers. Desembarcaron en la costa y se dispusieron a reconquistar Buenos Aires. La resistencia de la población obligó a los británicos a rendirse el 12 de agosto. A esta acción se la llamó la Reconquista. Tras la expulsión de los ingleses, la Real Audiencia de Buenos Aires nombró jefe militar de la ciudad a Santiago de Liniers. Reconquista de Buenos Aires, obra de Charles Fouqueray. El fin de la época colonial

151


Las milicias criollas Liniers nos cuenta Los cuerpos de Infantería se denominarán: la primera banda de Vizcaínos, la segunda banda de Catalanes, la tercera banda de los Gallegos y Asturianos, la cuarta banda de los Andaluces Extremeños, Castellanos y Levantinos, la quinta banda de los Criollos de Buenos Aires y Arribeños. Y por último, los Pardos, Indios y Negros. Oficio de Santiago de Liniers, 10 de septiembre de 1806 (fragmento adaptado).

Santiago de Liniers dispuso la organización de cuerpos de milicias para defender la ciudad ante otro ataque, porque los ingleses permanecieron en la zona esperando refuerzos. Las milicias estaban formadas por hombres mayores de 16 años y menores de 50 años. Ellos iban armados y diariamente recibían entrenamiento militar. Los regimientos estaban organizados según el lugar de origen. Por ejemplo, los criollos formaron los regimientos de arribeños (los de arriba) y de patricios (los de la patria). Los negros participaban en los regimientos de pardos y morenos, pero ellos no portaban armas. Cada milicia elegía a sus jefes, que eran muy respetados por los soldados.

La Segunda Invasión inglesa y la Defensa

Uniforme de los cuerpos de milicias de pardos y morenos.

152

Capítulo 14

En 1807, llegaron los refuerzos británicos al Río de la Plata. Al mando del general John Whitelocke, desembarcaron en Montevideo y, desde ahí, repitieron el ataque sobre Buenos Aires. El 28 de junio Whitelocke desembarcó en Ensenada (cerca de la actual ciudad de La Plata) con más de 9.000 soldados. Para llegar a Buenos Aires, las tropas inglesas debían cruzar cerca de 50 kilómetros, pero las lluvias fuertes hicieron que su marcha fuera lenta y pesada. Liniers contaba con unos 8.000 hombres organizados para defender la ciudad. Luego de varios combates, las milicias y los pobladores de la ciudad, dirigidos por el español Martín de Álzaga, derrotaron por completo a las fuerzas invasoras. Los porteños defendieron la ciudad casa por casa, incluso arrojando piedras o agua hirviendo desde las azoteas. A esta acción se la llamó la Defensa. Los invasores se rindieron el 7 de julio de 1807.


La caída del imperio español En 1808 el emperador francés Napoleón Bonaparte invadió España. Tomó prisioneros al rey Carlos IV y a su hijo Fernando VII, y nombró “rey de España y las Indias” a su hermano José Bonaparte. El pueblo español resistió la ocupación francesa y en las ciudades formaron Juntas de gobierno que gobernaban “en nombre de Fernando VII” hasta que el rey retornara al trono. Las Juntas aceptaron a la de Sevilla como “Junta Central”. En los territorios americanos, lo que sucedió en Europa planteó muchas dudas. ¿Se debía aceptar el mando de un gobierno que representaba al rey si él permanecía cautivo? Si el rey era el “soberano” ¿quién debía ejercer la soberanía mientras él estaba ausente?

Los principios de la Revolución Francesa eran “Libertad, igualdad y fraternidad” para construir una república.

Consecuencias en las colonias La resistencia española no pudo derrotar al ejército de Napoleón. A comienzos del año 1810, toda España estaba dominada por los franceses, por eso se disolvió la Junta de Sevilla. Mientras tanto, en las colonias americanas dejó de regir el monopolio comercial y muchos criollos comerciaban con otras zonas del mundo. De esta manera, algunos comerciantes comenzaron a valorar las ventajas del libre comercio. En mayo de 1810, a Buenos Aires llegó la noticia de lo que sucedía en España. Por eso, muchos profesionales, funcionarios públicos, comerciantes criollos y jefes de las milicias urbanas reclamaron la reunión de un Cabildo Abierto. El nuevo virrey, Baltasar Hidalgo de Cisneros, debió convocarlo para el 22 de mayo. Allí se debatió acerca de quién debía quedar a cargo del gobierno del virreinato.

El fin de la época colonial

153


De la Revolución de Mayo a la Independencia

Tarjeta postal del Centenario de la Revolución de Mayo.

Durante el Cabildo Abierto del 22 de mayo, un grupo de españoles defendió la continuidad del virrey, pero la mayoría decidió formar una Junta que gobernara en nombre de Fernando VII, como había ocurrido en España. La Junta elegida estaba presidida por el virrey Cisneros. Los jefes de las milicias le comunicaron al virrey que no iban a aceptar ese nuevo gobierno, por eso Cisneros renunció. El 25 de mayo se volvió a reunir el Cabildo y esta vez eligió una Junta formada por nueve miembros que contaban con el apoyo de las milicias. Esta Junta, conocida como la Primera Junta de Gobierno, declaró que gobernaría en nombre de Fernando VII hasta que el rey volviera a ocupar el trono. Este cambio de autoridades fue muy celebrado por la población de Buenos Aires, pero despertó rechazo en varias regiones del virreinato. Por ese motivo, la sociedad se dividió en dos bandos: los patriotas, que eran los partidarios del nuevo gobierno, y los realistas, que eran los que querían la continuidad del gobierno virreinal.

La guerra de la Independencia Los patriotas debían asegurar la revolución, por eso organizaron ejércitos para enfrentar a los realistas. En el Paraguay, la Banda Oriental y el Alto Perú, las fuerzas de los realistas eran mayores, y comenzó una guerra que duró varios años.

El Paraguay no aceptóalaJunta, invitación de la Primerexpedición por eso se envió una Belgrano. al mando de Manuel triotas Si bien las tropas pa 1811, los fueron derrotadas encrearon un criollos de Asunción gobierno propio.

En la Banda O flota para bloqueriaental, la Primera Junta armó un los patriotas logra r el puerto de Montevideo. Sin a pequeña cuando la poblaciónron dominar la ciudad recién enembargo, 1811, rural, liderada por se rebeló contra J os é G er va lo s si de años hasta qu realistas. La lucha se mantuv o Artigas, Montevideo en 18 e se logró derrotar a los españ o un par 14. oles y tomar

En el Alto Perú muchos criollos se oponían a la revolución. Además, contaban con la ayuda de los ejércitos enviados desde el Virreinato del Perú. La situación de las fuerzas militares era muy equilibrada; por eso, durante más de diez años el Alto Perú, Salta y Jujuy fueron territorios en guerra permanente. 154

Capítulo 14


La Asamblea del año XIII En 1813 representantes de las provincias se reunieron en Buenos Aires para discutir cómo sería el nuevo gobierno. La Asamblea del año xiii se declaró soberana, es decir, que no aceptaba ninguna autoridad por sobre ella misma, tampoco la del rey español. Por eso, aprobó la creación de símbolos patrios, como el escudo, la escarapela y el himno. Además, ordenó fabricar monedas con el nuevo escudo. También tomó medidas para transformar la sociedad: suprimió las obligaciones de los indígenas, como los tributos y la mita. Eliminó los títulos de nobleza y declaró la libertad de los hijos de esclavos que nacieran a partir de ese momento.

Las nuevas monedas que se acuñaron tenían el escudo y la frase “En unión y libertad”.

El Congreso de Tucumán En Europa, el imperio de Napoleón había sido derrotado, y los reyes retornaban a sus países. Fernando VII volvió al trono en 1813 y quería recuperar sus colonias americanas. Desde 1810, los patriotas habían ocupado el gobierno en ausencia del rey español. Con el retorno del rey, las provincias que antes integraban el Virreinato del Río de la Plata se reunieron en un congreso en Tucumán, que tenía como objetivo declarar la Independencia. El congreso comenzó a sesionar en marzo de 1816 con la mayoría de los diputados. Durante casi tres meses discutieron sobre la conveniencia de romper definitivamente las relaciones con España. El general José de San Martín fue uno de los que más insistieron en que era indispensable declarar la Independencia. Finalmente, el 9 de julio de 1816, los diputados proclamaron la Independencia de las Provincias Unidas de Sud-América.

El fin de la época colonial

155


Salimos de excursión

¡YO

QUIERO A MI BANDERA!

CIUDAD DE ROSARIO Y VISITAMOS LOS CHICOS DE 4º GRADO VIAJAMOS HASTA LA MESA L A LA BANDERA. ALLÍ HICIMOS LA PRO EL MONUMENTO HISTÓRICO NACIONA EMOCIONANTE! LEALTAD A LA BANDERA. ¡FUE MUY

El monumento está en la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe. l Fue construido en el Parque Naciona a la Bandera, sobre las barrancas del río Paraná. En ese lugar, el general Manuel Belgrano izó por primera vez la Bandera nacional el 27 de febrero de 1812.

El 20 de junio 1957 se estableció como fecha oficial de su inauguración. Esta estampilla conmemora el primer año de la creación del monumento.

156

DE


Propileo Triunfal Torre Central

La Llama de la Argentinidad en honor a los soldados desconocidos de la Independencia está en el centro del Propileo. de la El monumenprteosenta a la re torre centraul tilizando el símbolo Argentina, o que busca un de un barc rioso. destino glo

La Galería de Honor de las Banderas de América está en el subsuelo del Propileo.

Hay esculturas y frisos que recuerdan a Manuel Belgrano, la Patria, el río Paraná y muchos lugares y hechos de la historia argentina.

157


Técnicas de estudio Analizar fuentes escritas ¿QUÉ

¿PARA

Son los testimonios escritos, leyes, censos, documentos oficiales, diarios, libros, revistas y cartas.

Los historiadores consultan documentos de la época que estudian para saber qué pasó. En este caso, La creación de la Bandera.

SON LAS FUENTES HISTÓRICAS ESCRITAS?

LA

QUÉ SE USAN?

CREACIÓN DE LA BANDERA

En febrero de 1812, Belgrano instaló cerca de Villa del Rosario (la actual ciudad de Rosario) dos baterías de artillería para impedir el paso de los navíos realistas por el río Paraná. A un campamento lo llamó Independencia y al otro, Libertad. En el momento de inaugurar la batería Libertad, el 27 de febrero de 1812, Belgrano presentó a sus tropas una bandera confeccionada con dos paños verticales: uno blanco y otro celeste. Mientras la bandera flameaba, arengó a sus soldados con estas palabras: ¿Qué juraron ¡Soldados de la Patria! En este punsoldados de to hemos tenido la gloria de vestir la loBselgrano? escarapela nacional que ha designado nuestro Excelentísimo Gobierno: en aquel, la batería de la Independencia, nuestras armas aumentarán las suyas; juremos vencer a nuestros enemigos, interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo “¡Viva la Patria!”. Creación de la Bandera argentina a orillas del Paraná. Óleo de Francisco Fortuny.

158

Capítulo 14


Actividades finales 1 Ordenen del 1 al 8, de acuerdo con el orden 1 cronológico que corresponda a cada acontecimiento. Asamblea del año XIII. Reconquista de Buenos Aires. Primera Invasión inglesa. Caída del imperio español. Defensa de Buenos Aires. Revolución de Mayo. Segunda Invasión inglesa. Congreso de Tucumán.

2 Pinten del mismo color cada hecho históri2 co y sus consecuencias.

Hecho histórico

Consecuencia

Primera Invasión inglesa

Se produjeron cambios en la sociedad.

Revolución de Mayo

Se declaró la Independencia.

Asamblea del año XIII

Se crearon las milicias urbanas.

Congreso de Tucumán

Se formó la Primera Junta de Gobierno.

c. El virrey Sobremonte… huyó hacia Córdoba para proteger su cargo. huyó hacia Córdoba para proteger al rey. huyó hacia Córdoba para proteger el tesoro. d. El general Whitelocke… volvió a atacar Buenos Aires en 1806. volvió a atacar Buenos Aires en 1807. volvió a atacar Buenos Aires en 1810. e. Martín de Álzaga… dirigió las milicias y a los pobladores de la ciudad durante la Segunda Invasión inglesa. dirigió las milicias y a los pobladores de la ciudad durante la Primera Invasión inglesa. dirigió las milicias y a los pobladores de la ciudad durante la Revolución Francesa.

4 Respondan a las siguientes preguntas. 4 a. ¿Por qué el virrey Cisneros debió convocar a un Cabildo Abierto? b. ¿Qué sucedió el 25 de Mayo de 1810? c. ¿Quiénes eran los patriotas? d. ¿Quiénes eran los realistas? e. ¿Qué sucedió entre los patriotas y los realistas?

5 Expliquen qué sucedió en el Paraguay, la 5 Banda Oriental y el Alto Perú después de la Revolución de Mayo.

3 Indiquen la opción correcta en cada caso. 3 a. El general Beresford… invadió Buenos Aires en 1806. invadió Buenos Aires en 1807. invadió Buenos Aires en 1810. b. Santiago de Liniers… dirigió la Reconquista de Buenos Aires. dirigió la Reconquista de la Banda Oriental. dirigió la Reconquista del virreinato.

El fin de la época colonial

159


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.