Viaje de estudio Cs Sociales 4 - CABA

Page 1

Ciencias Sociales Ciudad de Buenos Aires

4 Viaje de e

studi o

E14-18311-CABA.indb 1

9/5/14 9:58 AM


¿CÓMO ES ESTE LIBRO? el para organizar os ej ns co y s ta rán pis Aquí encontra el tiempo. rovechar mejor ap y io d tu es espacio de emos tulo, les propon pí ca de s ra tu er pezar En todas las ap texto para em e ev br un er le tografía y observar una fo algunos temas. a pensar sobre

En el interior de cada capítulo, hay explicaciones, descripciones y ejemplos de los temas que se estudian en Ciencias Sociales. También, muchos recursos gráficos, como fotos, mapas, ilustraciones y gráficos.

Alguien nos cuenta… Relatos de personas que tienen mucho para decir sobre el tema que estamos estudiando.

En esta sección presentamos datos curiosos y otra información complementaria para profundizar los temas del capítulo.

Estas actividades sirven para comprender y repasar los principales conceptos.

¿Tienen ganas de visitar lugares? En la sección Salimos de excursión les contamos qué cosas pueden aprender al recorrer distintos sitios relacionados con los contenidos de los capítulos. Si se animan, pueden planificar visitas a estos u otros lugares que les interesen.

En las Técnicas de estudio describimos diversas maneras a de organizar la información par comprender mejor los temas y estudiar más fácilmente.

a Las Actividades finales y la consign je? ¿Qué aprendimos en este via permiten hacer un repaso y una s síntesis de los temas propuesto en el capítulo.

El Saber Hacer tie ne muchas fichas qu e pueden agregar a sus carp etas con más activ id ades para ir resolviendo a med ida que lean los ca pítulos.

4 E14-18311-CABA.indb 4

9/5/14 9:58 AM


ÍNDICE Aprender a estudiar ............................................................. 8 A la hora de estudiar ........................................................... 9 Consejos para estudiar mejor .......................................... 10 Un espacio ordenado ........................................................ 11 El tiempo de estudio .......................................................... 12 El cronograma semanal .................................................... 13 ¿Qué estudian las Ciencias Sociales? ........................... 14 Capítulo 1. Herramientas para ubicar lugares .................................... 16 Formas de representar la Tierra ...................................... 17 El globo terráqueo • El planisferio Cómo nos orientamos ........................................................ 18 Instrumentos para orientarse .......................................... 19 Distintas formas de representar la superficie terrestre ........................................................ 20 Las fotografías aéreas y los planos • Los mapas El mapa del mundo ............................................................ 22 Actividades finales ...............................23 Capítulo 2. La Ciudad de Buenos Aires, capital del país ................................... 24 La Ciudad Autónoma de Buenos Aires .......................... 25 La ciudad y la gente El territorio argentino ........................................................ 27 Los límites internacionales La división política de la Argentina ................................. 28 La Argentina y su población ............................................. 29 Los censos de población Técnicas de estudio: Leer mapas ...........................................30 Actividades finales ...............................31

Capítulo 3. Los ambientes de la Argentina ................................... 32 La relación entre la sociedad y la naturaleza ............... 33 Las características naturales de los ambientes Los recursos naturales ..................................................... 34 La clasificación de los recursos naturales Los relieves de la Argentina ............................................. 36 Ríos, lagos y acuíferos ...................................................... 38 Un profesor de Geografía nos cuenta ............................ 38 Los climas de la Argentina ............................................... 39 Los ambientes de climas húmedos ................................. 40 Los ambientes de climas secos ....................................... 41

SALIMOS DE EXCURSIÓN: UNA VISITA AL DELTA DEL PARANÁ ..................... 42 Técnicas de estudio: Buscar palabras desconocidas .............44 Actividades finales ...............................45 Capítulo 4. Ambientes urbanos y rurales de la Argentina ..................... 46 Los espacios urbanos y rurales ....................................... 47 Las actividades económicas en los ambientes rurales ........................................................ 48 La agricultura y la ganadería • La explotación forestal La minería • La actividad pesquera Los problemas ambientales en las áreas rurales ................................................................ 50 Las actividades económicas en los ambientes urbanos ...................................................... 52 Las actividades terciarias Los problemas ambientales en las áreas urbanas .............................................................. 54

SALIMOS DE EXCURSIÓN: LA RESERVA ECOLÓGICA COSTANERA SUR ..........56 Técnicas de estudio: Leer noticias .........................................58 Actividades finales ...............................59

Índice

E14-18311-CABA.indb 5

5 9/5/14 9:59 AM


Capítulo 5. Los servicios urbanos ........................ 60 Los servicios públicos y privados ................................... 61 El servicio de agua en la Ciudad • El servicio de gas El servicio de electricidad en la Ciudad La recolección de residuos El transporte urbano e interurbano ................................ 66 Los colectivos • Los trenes y subtes • Moverse en bicicleta o a pie Un colectivero nos cuenta ............................................... 66 La responsabilidad del Estado ......................................... 69 Técnicas de estudio: Subrayar ideas principales ...................70 Actividades finales ...............................71 Capítulo 6. Vivir en la Ciudad de Buenos Aires ...... 72 La vida en la Ciudad ........................................................... 73 El servicio de salud en la Ciudad .................................... 74 Una médica nos cuenta .................................................... 74 La educación en la Ciudad ............................................... 75 Las escuelas Ciudad cultural: los teatros .............................................. 76 Museos, centros culturales y turismo ............................ 77 Los barrios de la Ciudad ................................................... 78

SALIMOS DE EXCURSIÓN: RECORREMOS LA CIUDAD

EN COLECTIVO

............. 80

Técnicas de estudio: Analizar fotografías ..............................82 Actividades finales ...............................83 Capítulo 7. La sociedad y el gobierno ................... 84 Los grupos sociales ........................................................... 85 La familia • La comunidad Las normas .......................................................................... 86 Las normas no escritas • Las leyes La Constitución nacional .................................................. 87 Derechos y garantías La forma de gobierno ........................................................ 88 El gobierno nacional

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires .................... 89 Un poco de historia Las comunas ....................................................................... 90 ¿Para qué sirven las comunas? El sistema democrático ..................................................... 91 Vivir en democracia

SALIMOS DE ¡YO QUIERO

EXCURSIÓN: A MI BANDERA!

.................................. 92

Técnicas de estudio: Titular párrafos .....................................94 Actividades finales ...............................95 Capítulo 8. La Historia y sus herramientas ............................. 96 ¿Qué estudia la Historia? .................................................. 97 Las fuentes de la Historia El tiempo en la Historia ..................................................... 98 La línea de tiempo .............................................................. 99 Técnicas de estudio: Elaborar una línea de tiempo .............. 100 Actividades finales ............................. 101 Capítulo 9. Las primeras civilizaciones de América ................. 102 Los primeros habitantes de América ........................... 103 El poblamiento de América ............................................ 104 Los pueblos cazadores-recolectores • Los pueblos agricultores • Los Estados en América Los mayas y sus ciudades-Estado ................................ 106 La organización política y social • Economía y religión Los aztecas: un gran imperio ......................................... 108 La política y la sociedad • La religión • La economía de los aztecas Los incas: el gigante de los Andes ............................... 110 La organización del imperio • La organización social La economía Un historiador del siglo XVI nos cuenta ........................ 110 Técnicas de estudio: Leer mapas históricos ........................ 112 Actividades finales ............................. 113

6 E14-18311-CABA.indb 6

9/5/14 9:59 AM


Capítulo 10. Los pueblos originarios de nuestro país ................................ 114 Los primeros habitantes del actual territorio argentino ........................................................... 115 Los pueblos cazadores-recolectores ........................... 116 Un pueblo nómada: los tehuelches Dos mujeres wichi nos cuentan .................................... 116 Los pueblos agricultores ................................................ 118 Un pueblo sedentario: los diaguitas

SALIMOS DE EXCURSIÓN: LA CUEVA DE LAS MANOS ...................................120 Técnicas de estudio: Hacer una lámina ................................ 122 Actividades finales ............................. 123 Capítulo 11. Exploración y conquista de América ....................... 124 Europa antes de conocer América ............................... 125 El comercio con Oriente ................................................. 126 La expansión oceánica Los viajes de exploración ............................................... 127 Nuevos conocimientos náuticos Cristóbal Colón llega a América .................................... 128 El Tratado de Tordesillas • Las expediciones en el sur del continente Cristóbal Colón nos cuenta ............................................ 128 La conquista del Imperio azteca ................................... 130 Los españoles llegan a Tenochtitlán • La resistencia de los aztecas • La conquista final del imperio La conquista del Imperio inca ....................................... 132 La caída del Tawantinsuyu La organización de los territorios ................................. 133 Las instituciones de gobierno Técnicas de estudio: Leer diarios de viaje ............................ 134 Actividades finales ............................. 135

Capítulo 12. Potosí y el comercio colonial ....................... 136 La colonización del sur ................................................... 137 Fundaciones de la Ciudad de Buenos Aires El Cerro Rico de Potosí .................................................... 138 La Villa Imperial de Potosí • La extracción de plata en el Cerro Rico • El trabajo en las minas Un escritor nos cuenta .................................................... 139 Las recompensas de la conquista ................................ 140 Encomiendas y tributos • La evangelización Los esclavos africanos en América ............................. 141 El comercio de esclavos La fundación de ciudades .............................................. 142 El comercio entre América y España ........................... 143 El contrabando Técnicas de estudio: Hacer un resumen ............................... 144 Actividades finales ............................. 145 Capítulo 13. La sociedad colonial ..... 146 La sociedad en la época colonial ................................. 147 El orden social Los grupos sociales ......................................................... 148 El grupo privilegiado ........................................................ 149 Las mujeres de las "familias decentes" Los grupos sin privilegios ............................................... 150 La desigualdad produce conflictos .............................. 151 Las rebeliones indígenas La creación de nuevos virreinatos ............................... 152 Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata Las zonas de frontera ...................................................... 153 Tiempos de paz y tiempos de guerra

SALIMOS

DE EXCURSIÓN: UNA VISITA AL CASCO HISTÓRICO DE LA CIUDAD ...................................... 154 Técnicas de estudio: Analizar pinturas históricas ............... 156 Actividades finales ............................. 157

Índice

E14-18311-CABA.indb 7

7 9/5/14 9:59 AM


CapĂ­tulo

5

Los servicios urbanos El agua que llega a las casas, el gas que se usa para cocinar y la electricidad que utilizamos cada dĂ­a son algunos de los servicios fundamentales que el Estado y las empresas ofrecen a los habitantes de las ciudades.

Preparamos el equipaje: observamos, comprendemos y debatimos

1

2

60 E14-18311-CABA.indb 60

9/5/14 10:38 AM


Los servicios públicos y privados Los servicios públicos son aquellos considerados fundamentales para la vida de las personas, como la electricidad, el gas, el agua potable, los teléfonos, el correo, el transporte y la recolección de residuos, entre otros. En algunos casos, el servicio lo brinda el Estado y en otros, contrata empresas para que lo hagan. Las empresas privadas que ofrecen servicios públicos son controladas y reguladas por el Estado. Para que las personas puedan usar los servicios públicos es necesario instalar postes para los cables, tender redes de caños para el agua y el gas, hacer caminos para que los transportes puedan desplazarse. Todo esto recibe el nombre de infraestructura y los encargados de su construcción y mantenimiento son el Estado y las empresas que tienen a cargo la prestación de los servicios. Además de los servicios públicos, en las ciudades hay servicios privados. Estos pueden ser ofrecidos por empresas o por personas, como los abogados, peluqueros, plomeros, electricistas, entre otros. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la mayoría de las personas trabaja en empresas de servicios públicos u ofreciendo sus servicios privados.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realiza obras para reparar, modificar y pavimentar las calles.

Los postes y los cables son parte de la infraestructura necesaria para poder llevar el servicio de electricidad a todos los lugares de la Ciudad.

Los servicios urbanos

E14-18311-CABA.indb 61

61 9/5/14 10:38 AM


El servicio de agua en la Ciudad

Cada vez que se rompe un caño de agua o se realizan obras para extender la red del servicio, el trabajo lo realizan los operarios que trabajan en AySA.

En la Ciudad de Buenos Aires, el abastecimiento del agua está a cargo de una empresa del Estado que se llama Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). El agua que consumimos en la Ciudad se obtiene del Río de la Plata y es transportada a través de caños hasta las plantas potabilizadoras. Una de ellas se encuentra en el barrio de Palermo y la otra en el partido de Quilmes, en la provincia de Buenos Aires. En las plantas, el agua del río es procesada y convertida en agua apta para el consumo humano. Luego, esa agua “viaja” por grandes caños que hay debajo de las calles y veredas de la Ciudad, y llega a las viviendas para ser consumida por la población. AySA también se encarga del sistema de desagües cloacales. Las cloacas son caños que transportan el agua que se desecha en los baños, las cocinas y los lavaderos de las viviendas. La empresa tiene cuatro plantas depuradoras donde el agua con desechos es procesada antes de ser devuelta al río. En AySA trabajan más de 5.000 personas, que son las que se encargan de prestar los servicios básicos para que más de 9 millones de habitantes de la Ciudad y de la provincia de Buenos Aires puedan tener acceso al agua y al servicio de cloacas.

Planta potabilizadora de AySA General San Martín, ubicada en el barrio de Palermo.

1

b. a.

c. d.

62

Capítulo 5

E14-18311-CABA.indb 62

9/5/14 10:38 AM


El servicio de gas Para cocinar, calefaccionar y tener agua caliente, en la mayoría de los hogares de la Ciudad se utiliza el gas natural. La compañía que se encarga de que el gas llegue a las empresas, casas y estaciones de servicio se llama Metrogas. Tiene más de 2 millones de clientes entre la Ciudad y algunos partidos de la provincia de Buenos Aires. El gas se extrae de cuencas gasíferas, que son lugares debajo de la superficie de la Tierra donde hay reservas de gas natural. Metrogas se abastece de las reservas que hay en las provincias de Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego. El gas “viaja” miles de kilómetros por los gasoductos, que son grandes caños que atraviesan el territorio, y permiten que llegue a los hogares de casi todo el país. Como con todos los servicios públicos, el Estado debe garantizar que el gas llegue correctamente y de forma segura a todos los hogares. Esta tarea la cumple el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) y es muy importante porque una falla o pérdida en algún caño puede ser muy peligrosa, ya que el gas es tóxico y, además, puede producir explosiones e incendios.

Las reservas de gas más importantes de la Argentina se encuentran en las provincias del Chubut, Salta, Jujuy, Tucumán, Río Negro, Mendoza, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Además, hay una importante reserva de gas en el mar Argentino. El gas que se extrae de estos lugares es transportado a través de los gasoductos hacia todo el país.

Cuencas gasíferas y gasoductos más importantes de la Argentina (parte continental americana).

Los servicios urbanos

E14-18311-CABA.indb 63

63 9/5/14 10:38 AM


El servicio de electricidad en la Ciudad

¿C ÓMO

SE PRODUCE LA ENERGÍA ELÉCTRICA ?

En la Argentina, la energía eléctrica se produce, principalmente, en centrales térmicas. Allí se genera electricidad mediante la combustión de petróleo, gas natural o carbón. En menor medida, se obtiene de represas hidroeléctricas, que utilizan la fuerza del agua de los ríos para generar la energía. Las centrales térmicas más importantes que abastecen a la Ciudad de Buenos Aires se encuentran en Ensenada, provincia de Buenos Aires, y en Sauce Viejo, en la provincia de Santa Fe. Otra parte de la electricidad que llega a la Ciudad proviene del Complejo Hidroeléctrico Yacyretá-Apipé. Allí, el paso del agua pone en movimiento unas enormes turbinas que producen electricidad.

64

La energía eléctrica es fundamental para la vida cotidiana de las personas. Sin ella no se podrían usar computadoras, televisores, heladeras, ascensores, cargar las baterías de los teléfonos celulares; tampoco habría iluminación en las calles ni funcionarían los semáforos. Este servicio se distribuye por medio de una extensa red de postes, torres y cables que transportan la energía eléctrica desde los diversos lugares del país donde se la produce hasta la Ciudad. En la Ciudad de Buenos Aires, el servicio eléctrico cubre todo el territorio y está a cargo de dos empresas privadas: Edenor lo distribuye en la zona norte de la Ciudad y en trece partidos de la provincia de Buenos Aires; Edesur lo hace en el sur de la capital y en doce partidos de la provincia de Buenos Aires.

La recolección de residuos En la Ciudad de Buenos Aires varias empresas se encargan de mantener limpias las calles, recoger los residuos y transportarlos hasta los rellenos sanitarios que se encuentran fuera del área urbana. En la Ciudad se generan 6.000 toneladas de basura por día. El depósito de tanta cantidad de residuos en los rellenos sanitarios provoca serios problemas de contaminación del aire, el suelo y el agua.

Capítulo 5

E14-18311-CABA.indb 64

9/5/14 10:38 AM


MANEJO

RESPONSABLE DE LOS RESIDUOS

Todas las personas que viven en la Ciudad pueden colaborar cuidando el medio ambiente. Una forma de hacerlo es separando los residuos en sus casas.

Un recipiente para reciclables Los elementos de cartón, papel, plástico, metal y vidrio son reciclables. Es muy importante que los tiremos limpios y secos para que no contaminen otros materiales ni despidan malos olores.

En algunos barrios, el Gobierno de la Ciudad colocó unos contenedores verdes con forma de campana para materiales reciclables. También se pueden llevar a los Puntos Verdes que el gobierno de la Ciudad habilitó en algunas plazas y parques.

Una bolsa para desechables Los restos de comida, elementos reciclables que estén sucios y no se puedan limpiar ni secar, servilletas y pañuelos descartables, envoltorios de golosinas, papeles plastificados, pañales, envases con restos de sustancias tóxicas, entre otros, deben colocarse en otra bolsa.

Estos materiales se reciclan y vuelven a convertirse en materias primas y productos.

Se reduce la cantidad de basura y ayuda a proteger el ambiente.

Esta bolsa se debe colocar en los contenedores negros que hay en los barrios o dejar en el frente de la casa para su recolección. Esta basura se envía a los rellenos sanitarios.

1 3 a. 2 b.

Los servicios urbanos

E14-18311-CABA.indb 65

65 9/5/14 10:38 AM


El transporte urbano e interurbano Todos los días, millones de personas usan diversos medios de transporte para moverse de un lugar a otro. El más utilizado en la Ciudad de Buenos Aires es el de colectivos, que transporta 4.500.000 personas por día, aproximadamente.

Los colectivos

En algunos lugares de la Ciudad circulan muchas líneas de colectivos y suelen producirse importantes congestiones de tránsito.

Existen cientos de líneas de colectivos que conectan los barrios entre sí, y algunas también unen a la Ciudad con partidos de la provincia de Buenos Aires. El trabajo de muchas personas es fundamental para que podamos viajar todos los días: miles de choferes que manejan los colectivos, mecánicos que se encargan del mantenimiento y de reparar las unidades, las personas que venden boletos en las terminales y también los inspectores encargados de controlar los horarios y recorridos de los colectivos. A lo largo del camino que realizan los colectivos existen paradas con carteles que indican qué líneas paran en el lugar y qué recorridos hacen. En muchas avenidas hay carriles exclusivos para colectivos; esto permite avanzar más rápido en los horarios en que el tránsito es más complicado. Todas las empresas de colectivos son privadas, y muchas son propietarias de más de una línea. El Estado controla y regula a estas empresas por medio de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (cnrt), que se encarga de controlar la calidad del servicio, el estado de los colectivos y el cumplimiento de los horarios y las frecuencias.

Un colectivero nos cuenta Este trabajo es muy difícil. Pasamos muchas horas arriba del colectivo y a pesar del cansancio tenemos que estar siempre atentos porque transportamos a un montón de personas, y eso es una gran responsabilidad. Tenemos un horario que cumplir y un inspector que nos controla. A veces, los problemas de tránsito hacen que no lleguemos a horario a las paradas y las terminales. Cada tanto, la CNRT nos realiza controles de salud que constan de un chequeo médico, físico y psicológico. También controlan que los choferes no hayan tomado alcohol en horario de trabajo. Mauricio, chofer de colectivo de la línea 106.

66

Capítulo 5

E14-18311-CABA.indb 66

9/5/14 10:38 AM


Los trenes y subtes Millones de personas usan los trenes y subtes todos los días. La ventaja que tienen estos medios de transporte es que pueden llevar a cientos de pasajeros al mismo tiempo. Los trenes permiten desplazarse desde el centro de la Ciudad hasta los barrios más alejados y localidades del Gran Buenos Aires. Desde la estación de Retiro parten trenes hacia la zona norte del Gran Buenos Aires, pasando por barrios como Belgrano, Núñez, Villa Urquiza y Villa Devoto; desde la estación Constitución salen trenes hacia la zona sur del Gran Buenos Aires; desde la estación Once se puede viajar hacia las localidades del oeste del Gran Buenos Aires y barrios como Caballito, Flores y Liniers; y desde la estación Federico Lacroze, en el barrio de Chacarita, parten trenes hacia el noroeste del Gran Buenos Aires. La única ciudad de la Argentina que tiene subtes es la Ciudad de Buenos Aires. Seis líneas de subterráneos cruzan la Ciudad. En algunos lugares, las líneas de subtes se cruzan y se pueden hacer combinaciones, es decir que se puede pasar de una línea a la otra sin volver a pagar el pasaje. La línea H es la más nueva. Actualmente, une los barrios de Parque Patricios y Balvanera, y se están realizando las obras para ampliar el recorrido hacia el barrio de Pompeya, al sur, y hacia el barrio de Retiro, al norte. El servicio de subtes está a cargo de Metrovías, que es una empresa privada. Los trenes están a cargo de empresas privadas y del Estado. En todos los casos, estas empresas son controladas y reguladas por el Estado por medio de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (cnrt).

El Premetro es un tranvía que recorre los barrios de Flores, Villa Soldati, Villa Lugano y Villa Riachuelo. Forma parte de la red de subterráneos.

Mapa de las líneas de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires.

1

2

Los servicios urbanos

E14-18311-CABA.indb 67

67 9/5/14 10:38 AM


Moverse en bicicleta o a pie

VENTAJAS

DE ANDAR EN BICICLETA

En los lugares donde hay mucho tránsito, se avanza más rápido en bicicleta que en auto. Además, como no usa combustible, es un modo de transporte ecológico, porque no contamina el ambiente. Andar en bicicleta es saludable: ayuda a mejorar el estado físico y prevenir enfermedades.

A pesar de que las distancias en las grandes ciudades suelen ser muy grandes, mucha gente elige trasladarse en bicicleta o caminar. La Ciudad de Buenos Aires ofrece un amplio sistema de ciclovías para que las personas que utilizan bicicletas puedan circular en forma segura por las calles. Son más de 100 km que conectan puntos importantes de la Ciudad, como universidades, escuelas, hospitales y estaciones terminales. Constan de un carril angosto separado del resto de la calle por unos tabiques o líneas pintadas en el asfalto. De esa manera, se evita el riesgo que implica manejar la bicicleta entre los autos. Además, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ofrece el Sistema de Transporte Público en Bicicletas, con 32 puestos distribuidos por la Ciudad, donde la gente puede alquilar sin costo una bicicleta y utilizarla por unas horas. Muchas personas retiran una bicicleta en el puesto más cercano a sus casas y la devuelven en el puesto más cercano a su trabajo o al lugar a donde se dirigen.

En las estaciones de Ecobici, las personas pueden retirar, en forma gratuita, una bicicleta para trasladarse en la Ciudad.

68

Capítulo 5

E14-18311-CABA.indb 68

9/5/14 10:39 AM


La responsabilidad del Estado El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires debe garantizar una buena iluminación de las calles, reemplazar los carteles de señalización que hayan sido dañados, y encargarse del mantenimiento de plazas, monumentos, fuentes, estatuas y todo aquello que forme parte de los espacios públicos de la Ciudad. También es responsable del buen estado de las calles y avenidas. Para eso, contrata empresas privadas que se encargan de pavimentar y arreglar los pozos en las calles y las veredas. Además, debe garantizar el buen funcionamiento de las escuelas y hospitales públicos, controlando que no falte ningún material para que trabajen adecuadamente médicos y maestros; y encargarse de mantener y abastecer los comedores que funcionan en las escuelas y hospitales, y asegurar que tanto los estudiantes como los pacientes reciban una buena alimentación. Más allá de que el Estado debe garantizar el buen funcionamiento de los servicios públicos, los usuarios también debemos usarlos responsablemente y cuidarlos.

1

b. c.

2

d. e. a.

Los servicios urbanos

E14-18311-CABA.indb 69

69 9/5/14 10:39 AM


Técnicas de estudio Subrayar ideas principales ¿QUÉ

SON LAS IDEAS PRINCIPALES?

Todos los textos expresan ideas acerca de algún tema. Por ejemplo, hay textos que hablan del clima de un lugar, de cómo vivían las personas hace muchos años, o de cómo se comportan algunos animales. Algunas de las oraciones que forman parte de esos textos expresan las ideas más importantes acerca de cada uno de esos temas. Si esas oraciones no estuvieran, no entenderíamos de qué se trata el texto. Esas son las ideas principales. En cambio, hay otras oraciones que sirven para dar ejemplos, para agregar información o para hacer comparaciones. Se llaman ideas secundarias y, si no estuvieran, podríamos entender de qué se trata ese texto.

¿CÓMO

SE SUBRAYAN LAS IDEAS PRINCIPALES?

1. Leer con mucha atención el texto y averiguar cuál es su tema. 2. Subrayar con un lápiz las oraciones o palabras más importantes. No incluir la información entre paréntesis ni los ejemplos.

UN

¿PARA

QUÉ SIRVE?

Subrayar las ideas principales sirve para estudiar, recordar, preparar un examen, o exponer lo que aprendimos frente a la clase.

EJEMPLO DEL SUBRAYADO DE IDEAS PRINCIPALES

Lean otra vez, con mucha atención, la página 62 de este capítulo. Luego marquen con una X la opción que completa correctamente la oración siguiente. Este texto se trata de... el proceso de potabilización del agua. el servicio de agua en la Ciudad. la producción de energía eléctrica. Subrayen las ideas o palabras que les parecen más importantes.

1

70

Capítulo 5

E14-18311-CABA.indb 70

9/5/14 10:39 AM


Actividades finales 1

Completen los espacios con las palabras que faltan. a. La electricidad que llega a la Ciudad de Buenos Aires proviene principalmente de …… …….................................................................. b. Los caños por los que se transporta el gas se llaman ……………........................................ c. El agua que llega a los hogares de la Ciudad de Buenos Aires se obtiene del ……................ .......................................................................... d. Los elementos de cartón, papel, plástico, metal y vidrio son …………..............................

2

Ubiquen, en la columna que corresponda, las palabras que se encuentran abajo. Servicios públicos

3

Servicios privados

Determinen a qué servicio corresponde cada una de estas fotografías.

electricidad

agua potable

subtes

colectivos

¿Qué aprendimos en este viaje?

Los servicios urbanos

E14-18311-CABA.indb 71

71 9/5/14 10:39 AM


Ciudad de Buenos Aires โ ข Ciencias Sociales

4

Ciencias Sociales Ciudad de Buenos Aires

4

de e j Via udio

est

Cรณd. 18311 ISBN 978-950-01-1658-9

www.editorialestrada.com.ar info@editorialestrada.com.ar /EditorialEstrada

E14-VDE-CsSoc-CABA TAPA.indd 1

Viaje de estudio

Viaje de e

studi o

9 789500 116589

9/10/14 10:48 AM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.