Viaje de estudio Cs Sociales 5 - CABA

Page 1

Ciencias Sociales Ciudad de Buenos Aires

5 Viaje de e

studi o

E14-18314-VDE-Soc5-CABA.indb 1

9/29/14 5:57 PM


¿Cómo es este libro? el para organizar os ej ns co y s ta rán pis Aquí encontra el tiempo. rovechar mejor ap y io d tu es espacio de emos tulo, les propon pí ca de s ra tu er pezar En todas las ap texto para em e ev br un er le tografía y observar una fo algunos temas. a pensar sobre

En el interior de cada capítulo, hay explicaciones, descripciones y ejemplos de los temas que se estudian en Ciencias Sociales. También, muchos recursos gráficos, como fotos, mapas, ilustraciones y gráficos.

Alguien nos cuenta… Relatos de personas que tienen mucho para decir sobre el tema que estamos estudiando.

En esta sección presentamos datos curiosos y otra información complementaria para profundizar los temas del capítulo.

Estas actividades sirven para comprender y repasar los principales conceptos.

¿Tienen ganas de visitar lugares? En la sección Salimos de excursión les contamos qué cosas pueden aprender al recorrer distintos sitios relacionados con los contenidos de los capítulos. Si se animan, pueden planificar visitas a estos u otros lugares que les interesen.

En las Técnicas de estudio describimos diversas maneras a de organizar la información par comprender mejor los temas y estudiar más fácilmente.

sigLas Actividades finales y la con je? via e na ¿Qué aprendimos en est permiten hacer un repaso y una s síntesis de los temas propuesto en el capítulo.

El Saber Hacer tie ne muchas fichas qu e pueden agregar a sus carp etas con más activ id ades para ir resolviendo a med ida que lean los ca pítulos.

4 E14-18314-VDE-Soc5-CABA.indb 4

9/29/14 5:57 PM


índice A la hora de estudiar............................................................. 8 Consejos para estudiar mejor.............................................. 9 Un espacio ordenado.......................................................... 10 El tiempo para estudiar....................................................... 11 Usar una agenda.................................................................. 12 La cartelera........................................................................... 13 ¿Qué estudian las Ciencias Sociales?............................. 14 Capítulo 1. Herramientas para ubicar lugares..........................................16 Los mapas............................................................................. 17 Los elementos de los mapas.............................................. 18 Los mapas políticos............................................................. 19 Los mapas físicos................................................................ 20 Los mapas temáticos.......................................................... 21 La regionalización del espacio geográfico..................... 22 Las regiones de la Argentina Actividades finales.................................23 Capítulo 2. La organización del territorio argentino............................... 24 Nuestro país en el mundo.................................................. 25 El territorio nacional............................................................ 26 Las islas Malvinas • El sector antártico Mapa político de la Argentina .......................................... 27 Las provincias argentinas.................................................. 28 El Gobierno de las provincias • Los departamentos y los municipios • El Gobierno municipal La Ciudad de Buenos Aires................................................ 30 La autonomía de la Ciudad de Buenos Aires • La organización política de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Las comunas Técnicas de estudio: Averiguar el significado de las palabras desconocidas..................... 32 Actividades finales.................................33 Capítulo 3. Las condiciones naturales de la Argentina..................................... 34 Una naturaleza muy diversa.............................................. 35 Los relieves de la Argentina.............................................. 35 Las formas del relieve Mapa físico de la República Argentina ........................... 37 El clima y el tiempo.............................................................. 38 El pronóstico del tiempo

Los climas de la Argentina................................................. 39 El relieve y el clima • Las lluvias y el clima Un docente nos cuenta....................................................... 39 Los biomas de la Argentina ............................................... 40 Los ríos de la Argentina...................................................... 42 Las cuencas hidrográficas Los lagos y lagunas ............................................................ 43 Problemas que afectan el ambiente ................................ 44 Los desastres naturales Los problemas ambientales en la Argentina .................. 45 Técnicas de estudio: Subrayar ideas principales.....................46 Actividades finales.................................47 Capítulo 4. Los recursos naturales de la Argentina.........................................48 Los recursos naturales....................................................... 49 Clasificación de los recursos naturales La variedad de recursos naturales de la Argentina...... 50 El suelo como recurso........................................................ 52 La agricultura en zonas de montañas • El suelo y la ganadería Un pastor trashumante nos cuenta.................................. 53 El agua como recurso......................................................... 54 El agua y la agricultura • El agua que consumimos Recursos mineros y energéticos...................................... 55 El uso sustentable de los recursos .................................. 56

Salimos de excursión: La represa de Salto Grande .............................58 Técnicas de estudio: Analizar fotografías..60 Actividades finales.................................61 Capítulo 5. La población de la Argentina..................................... 62 La Argentina y sus habitantes........................................... 63 El crecimiento de la población Los censos de población.................................................... 64 Una censista nos cuenta.................................................... 64 ¿Quiénes viven en la Argentina?....................................... 65 La distribución de la población......................................... 66 La densidad de población La población y las migraciones......................................... 67 Las migraciones internacionales • Las migraciones internas Índice

E14-18314-VDE-Soc5-CABA.indb 5

5 9/29/14 5:57 PM


El tamaño de las ciudades................................................. 68 Los aglomerados urbanos Las ciudades y sus funciones............................................ 70 Las ciudades se conectan entre sí................................... 71 Del tren a las carreteras

Salimos de excursión: Turismo en la Ciudad de Buenos Aires ........ 72 Técnicas de estudio: Analizar cuadros estadísticos..................... 74 Actividades finales.................................75 Capítulo 6. La Argentina, sus ciudades y su gente............................................ 76 El centro y los barrios ........................................................ 77 La vida en las ciudades...................................................... 78 Los asentamientos precarios Las ciudades y sus problemas ......................................... 79 Las actividades económicas en las ciudades ............... 80 Los procesos migratorios................................................... 82 Del campo a la ciudad • La concentración de la población • El crecimiento de las ciudades intermedias Alguien que se mudó a la ”gran ciudad” nos cuenta ... 82 Las transformaciones urbanas ......................................... 84 Los barrios cerrados El patrimonio urbano .......................................................... 85 Técnicas de estudio: Analizar testimonios..............................86 Actividades finales.................................87 Capítulo 7. La participación en la vida democrática.............................. 88 Monarquías y democracias............................................... 89 La forma de gobierno.......................................................... 90 Una república • Una democracia representativa • Un país federal La división de poderes........................................................ 91 Formas de participación popular...................................... 92 La participación a través del voto • Otras formas de participación Los derechos de las personas........................................... 94 Los derechos del niño y el adolescente • ¿Qué otros derechos tienen los niños y los adolescentes? La cultura.............................................................................. 96 Una cultura, muchas culturas • La identidad y el patrimonio cultural • La lengua, las lenguas

Salimos de excursión: Los poderes del Estado ................................... 98 Técnicas de estudio: Hacer una lámina.....................................100 Actividades finales............................... 101 Capítulo 8. Las sociedades en el tiempo....................................... 102 ¿Para qué estudiar Historia?........................................... 103 Las fuentes del historiador............................................... 104 Distintas formas de conocer el pasado ¿Cómo se mide el tiempo?................................................ 105 Técnicas de estudio: Hacer una línea de tiempo........................ 106 Actividades finales .............................. 107 Capítulo 9. Grandes cambios en Europa y América............................... 108 Europa antes de la Revolución Industrial...................... 109 Los oficios Las condiciones de vida................................................... 110 Los reyes y la nobleza La Revolución Industrial................................................... 111 La cultura y las ideas........................................................ 112 La Revolución francesa.................................................... 112 La asamblea de los Estados Generales • El camino a la República La Independencia de los Estados Unidos...................... 114 Un diputado estadounidense nos cuenta...................... 114 La Ilustración en América................................................ 115 Nuevas ideas de libertad.................................................. 115 Técnicas de estudio: Analizar pinturas históricas.................... 116 Actividades finales............................... 117 Capítulo 10. El orden colonial en crisis............................................. 118 España transforma su imperio ........................................ 119 La reorganización territorial El Virreinato del Río de la Plata....................................... 120 Nuevas instituciones Buenos Aires, ciudad capital........................................... 121 La ciudad cambia La sociedad colonial y sus desigualdades.................... 122 Los grupos con privilegios • Los grupos sin privilegios • Las primeras tensiones sociales • Cada uno en su lugar

6 E14-18314-VDE-Soc5-CABA.indb 6

9/29/14 5:57 PM


Problemas en las colonias............................................... 124 El descontento de los criollos • La presión sobre los pueblos originarios La rebelión de Túpac Amaru II......................................... 125 Las Invasiones inglesas.................................................... 126 La Primera Invasión • Las milicias: un factor de poder • La Segunda Invasión inglesa Liniers nos cuenta ............................................................ 126 Las caída de la monarquía española.............................. 128 La invasión de Napoleón a España • La formación de Juntas de gobierno • Las repercusiones en América • Buenos Aires toma la iniciativa Técnicas de estudio: Interpretar documentos ....................... 130 Actividades finales .............................. 131 Capítulo 11. De la Revolución de Mayo a la Independencia............................. 132 La Revolución en Buenos Aires...................................... 133 Las discusiones en el Cabildo Abierto • La jornada del 25 de mayo de 1810 La organización del gobierno patrio............................... 135 De la Junta Grande al Directorio • La Asamblea del Año XIII Un historiador nos cuenta................................................ 136 Las tensiones internas...................................................... 137 Los movimientos contrarrevolucionarios Belgrano y la defensa de la Revolución........................ 138 Manuel Belgrano, militar • Manuel Belgrano, diplomático Hacia la Independencia.................................................... 139 El Congreso de Tucumán de 1816 La Revolución se expande a América............................ 140 San Martín y su plan libertador • La guerra de Independencia en América del Sur

Salimos de excursión: El Campo de la Gloria .....................................142 Técnicas de estudio: Hacer un cuadro comparativo................. 144 Actividades finales............................... 145 Capítulo 12. Las autonomías provinciales....................................... 146 Los conflictos del nuevo Estado ..................................... 147 La Constitución de 1819 y la guerra • La división del territorio • La crisis política en Buenos Aires

• Los Estados provinciales autónomos Unitarios y federales......................................................... 149 Las diferencias políticas • Las diferencias económicas El ascenso del poder rural............................................... 150 El surgimiento de los caudillos El orden en Buenos Aires................................................. 151 La "feliz experiencia" de Buenos Aires Una historiadora nos cuenta........................................... 151 Un nuevo intento de organización nacional.................. 152 El Congreso de 1824-1827 • La presidencia de Rivadavia • Buenos Aires, capital • La Constitución de 1826 La guerra civil entre unitarios y federales..................... 154 Los conflictos en el Interior • Dorrego, gobernador de Buenos Aires • La revolución unitaria Técnicas de estudio: Hacer un resumen..................................... 156 Actividades finales............................... 157 Capítulo 13. La Confederación rosista............................................... 158 El ascenso de Rosas......................................................... 159 La Liga del Interior y el Pacto Federal El primer gobierno de Rosas............................................ 161 Las divisiones en el federalismo porteño • La Campaña al Desierto • Encarnación Ezcurra La suma del poder público............................................... 163 Los siguientes gobiernos de Rosas • La economía en los tiempos de Rosas • La sociedad rosista Un escritor nos cuenta .................................................... 164 La Ley de Aduanas............................................................ 165 Los conflictos internacionales La Generación del 37......................................................... 166
 Alberdi, Mitre, Sarmiento y Echeverría Urquiza y la caída de Rosas............................................. 167 El pronunciamiento de Urquiza Las bases de la Constitución nacional .......................... 168 El Congreso General Constituyente y la oposición de Buenos Aires Buenos Aires y la Confederación .................................. 169 La construcción de la Argentina

Salimos de excursión: El Museo de la Moda ........................................170 Técnicas de estudio: Preparar una exposición oral................ 172 Actividades finales............................... 173 Índice

E14-18314-VDE-Soc5-CABA.indb 7

7 9/29/14 5:57 PM


Capítulo

3

Las condiciones naturales de la Argentina Debido a su extensión, el territorio argentino tiene características naturales muy diversas: relieves llanos y montañosos, climas cálidos y fríos, zonas surcadas por ríos y con muchas plantas, y otras donde la vegetación es escasa.

Preparamos el equipaje: observamos, comprendemos y debatimos 1 a.  b.  c.  d.

34 E14-18314-VDE-Soc5-CABA.indb 34

9/29/14 6:00 PM


Una naturaleza muy diversa Cuando hablamos de naturaleza nos referimos a un conjunto de elementos diversos, como por ejemplo la forma y altura del terreno, el clima, la vegetación y los ríos. Estos y otros elementos se relacionan entre sí de formas muy variadas, de modo que podemos apreciar diferentes paisajes en distintos lugares. Una manera de conocer la diversidad de la naturaleza en nuestro país es estudiando las características de los principales elementos que la componen.

Los relieves de la Argentina El relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie de un lugar; hay muchas formas de relieve, pero las principales son las montañas, sierras, mesetas y llanuras. Estas formas del relieve van cambiando con el tiempo, a veces por el desgaste que produce la acción del viento, las lluvias, el mar o los ríos. Otras veces, como consecuencia de fenómenos que se producen en el interior de la Tierra, por ejemplo, erupción de volcanes o terremotos. Todos estos cambios se producen durante cientos, miles y millones de años. Pero también las sociedades son responsables de las transformaciones del relieve. Cuando se construyen ciudades, se trazan rutas, o se hace minería en las montañas, se modifica el ambiente en muy poco tiempo. En la Argentina hay montañas al oeste, mesetas al sur y al noreste, y llanuras en el centro, norte y este del país.

La ciudad de Esquel está ubicada en un valle al pie de la cordillera de los Andes. Pertenece al departamento de Futualeufú, en la provincia del Chubut.

Las condiciones naturales de la Argentina

E14-18314-VDE-Soc5-CABA.indb 35

35 9/29/14 6:00 PM


Las formas del relieve Las

llanuras

Por todo el este del país, desde el centro hasta el norte, se extiende una gran planicie al nivel del mar que recibe el nombre de llanura chaco-pampeana. Su suelo es muy fértil y su clima propicio para la agricultura y la ganadería. Por otro lado, los terrenos llanos favorecen la instalación de las ciudades. En esta zona se encuentran las ciudades más grandes y la mayor cantidad de población del país.

Las

mesetas

Son relieves planos pero elevados. Predominan en las provincias del sur argentino y en Misiones. En esta provincia, la meseta está cubierta de selvas y la recorren numerosos ríos con saltos y cascadas. En el sur de nuestro país, en la Patagonia, las mesetas se encuentran separadas por ríos o valles, y sus alturas disminuyen escalonadamente, desde la cordillera de los Andes hasta la costa del océano Atlántico, en el este.

Las

montañas

En la Argentina, la cordillera de los Andes es el relieve más elevado. Se extiende en el oeste y a lo largo de todo el país. Es más alta en el norte y pierde altura hacia el sur. Algunas de sus montañas superan los 6.000 metros de altura. Dadas las características de los terrenos montañosos, la producción agrícola y la cría de animales resultan dificultosas.

Las

sierras

Son montañas de menor altura, con la cima más redondeada. Por ejemplo, las sierras pampeanas, en San Luis y Córdoba; las sierras subandinas, en Salta y Tucumán, y en el sur de la provincia de Buenos Aires las sierras de Ventania y de Tandilia. En estas últimas nacen muchos ríos y arroyos que desembocan en el mar.

36

Capítulo 3

E14-18314-VDE-Soc5-CABA.indb 36

9/29/14 6:00 PM


Mapa fĂ­sico de la RepĂşblica Argentina (parte continental americana)

1 a. b. c.

Las condiciones naturales de la Argentina

E14-18314-VDE-Soc5-CABA-C03.indd 37

37 10/1/14 3:42 PM


El clima y el tiempo Aunque muchas veces se los usa como sinónimos, clima y tiempo no significan lo mismo. Para poder establecer las características climáticas de un lugar se debe calcular la temperatura y la humedad durante un extenso período de tiempo, que suele ser de treinta años. Por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires el clima es templado húmedo: esto se definió luego de observar durante muchos años que la Ciudad presentaba, en promedio, temperaturas templadas y lluvias abundantes. En cambio, el tiempo meteorológico hace referencia a las condiciones en las que se encuentra la atmósfera en un momento determinado. Para calcular el estado del tiempo, los elementos más importantes que se toman en cuenta son: la temperatura, la humedad y los vientos. A diferencia del clima, que se mantiene estable a lo largo de los años, el tiempo cambia continuamente. En un mismo día, el tiempo puede estar lluvioso y frío a la mañana, y caluroso y soleado por la tarde.

El pronóstico del tiempo Los dos elementos del tiempo más importantes para los seres humanos son la temperatura y las precipitaciones. La temperatura es lo que define si hace calor o frío, y las precipitaciones son la cantidad de lluvia que puede caer sobre la superficie. A la hora de salir de casa, lo que más observan las personas es si hace frío o calor, si llueve o no, y cómo variará el tiempo durante el día. Los noticieros de televisión y los diarios suelen usar dibujos para informar el estado y el pronóstico del tiempo. Así, informan la temperatura, las lluvias, la nubosidad, la dirección y velocidad del viento. También ofrecen datos sobre cómo estará el tiempo en los días próximos (pronóstico extendido), si lloverá o no, cuáles serán las temperaturas máximas y mínimas, entre otras cosas.

38

Capítulo 3

E14-18314-VDE-Soc5-CABA.indb 38

9/29/14 6:00 PM


Los climas de la Argentina Nuestro país presenta una gran variedad de climas. De acuerdo con la temperatura promedio, en la Argentina encontramos zonas con climas cálidos, fríos o templados y, al mismo tiempo, si se tiene en cuenta la cantidad de lluvias, estas zonas pueden presentar climas húmedos (si llueve mucho) o áridos o secos (si llueve poco). Las provincias del norte de la Argentina suelen tener clima cálido y las del sur, clima frío. Casi todo el centro del país tiene un clima templado, con mucha diferencia entre las estaciones del año. En esta zona, las temperaturas oscilan alrededor de los 20-25 ºC, en verano, y entre 5 y 12 ºC, en invierno.

El relieve y el clima La altura de los relieves influye y modifica el clima. A medida que el relieve se vuelve más elevado, la temperatura disminuye. Por eso, en zonas muy altas, como la cordillera de los Andes, el clima es frío y en la cima de las montañas de mayor altura siempre hay nieve y hielo. En cambio, en las zonas de llanuras la temperatura es más alta.

Valle de la Luna, en la provincia de San Juan. Esta provincia tiene un clima seco, debido a que los vientos que provienen del océano Pacífico descargan su humedad al otro lado de la cordillera de los Andes.

Las lluvias y el clima La cantidad de precipitaciones depende de otros factores, como los vientos. En zonas cercanas al mar, soplan vientos húmedos que producen abundantes lluvias. En cambio, los relieves elevados, como las montañas y las sierras, funcionan como barreras para los vientos, que descargan su humedad en una de las laderas y cruzan hacia el otro lado como vientos secos. En nuestro país, esto sucede en los Andes patagónico-fueguinos, al oeste de las provincias de Santa Cruz y del Chubut. Los vientos que provienen del océano Pacífico descargan su humedad del lado chileno, donde las precipitaciones son abundantes, y cruzan como vientos secos a las mesetas patagónicas. Un docente nos cuenta La vida en la Antártida es muy distinta a la de cualquier otro lugar de la Argentina. Todas las personas que llegan a la Base Esperanza, en el Sector Antártico Argentino, se quedan a trabajar durante un año, como mínimo. En invierno la temperatura llega a los 25 ºC bajo cero, pero los fuertes vientos hacen que la sensación térmica sea mucho más baja, y a veces supere los 40 ºC bajo cero. Además, en invierno hay pocas horas con sol. Siempre hay que estar muy abrigados y proteger muy bien los ojos y los oídos. En la escuela que funciona en la base, como en cualquier lugar de la Antártida, la calefacción es muy importante. Sin ella el frío no se puede tolerar, y no se puede trabajar ni estudiar. Un docente de la Base Esperanza, en la Antártida.

Las condiciones naturales de la Argentina

E14-18314-VDE-Soc5-CABA.indb 39

39 9/29/14 6:00 PM


Los biomas de la Argentina Los biomas se definen según las especies de animales y plantas que predominan en una región. La flora (las plantas) y la fauna (los animales) se adaptan a determinadas condiciones climáticas y al suelo, y allí crecen y viven. La ballena franca, por ejemplo, está adaptada a vivir en las áreas más frías del planeta: tiene una gruesa capa de grasa que le permite mantener el calor de su cuerpo; mientras que la llama está adaptada a zonas muy secas, y puede pasar mucho tiempo sin tomar agua, gracias a reservas que tiene en su cuerpo. En zonas de mucha humedad, la vegetación es más densa que en zonas áridas y se puede encontrar una mayor variedad de especies. Teniendo en cuenta la cantidad y variedad de vegetación, en la Argentina se reconocen los siguientes biomas.

La selva es un bioma de climas cálidos y húmedos. Se desarrolla principalmente en la provincia de Misiones, donde recibe el nombre de selva misionera, y en algunos sectores de las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán, donde se la denomina selva de las yungas. Se caracteriza por tener gran cantidad y variedad de árboles y arbustos, plantas colgantes y una gran diversidad de animales como el yaguareté, el coatí y el tucán.

En los bosques predominan los árboles, pero en menor cantidad y variedad que en la selva. Los bosques se pueden desarrollar tanto en climas cálidos como fríos. El bosque chaqueño, en el norte del país, es de clima cálido, mientras que el bosque andino-patagónico, en el sur, es de clima frío. Muchas veces los bosques reciben el nombre de la especie de árbol que predomina en ellos: en las provincias del sur existen los bosques de alerces y de arrayanes, porque son esas las especies de árboles que están más presentes.

40

Capítulo 3

E14-18314-VDE-Soc5-CABA.indb 40

9/29/14 6:00 PM


El pastizal se caracteriza por la presencia de hierbas y pastos que cubren el suelo. La vegetación es muy diversa y sirve de refugio y alimento para una gran cantidad de animales, como la vizcacha, el ciervo de las pampas y el zorro. Es un bioma de clima templado y húmedo. En la Argentina, se encuentra principalmente en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba. Por sus características climáticas, las zonas de pastizales son las más aptas para la agricultura y la ganadería. La expansión de estas actividades influye en que muchos animales originarios de este bioma corran riesgo de desaparecer.

La estepa es el bioma de mayor extensión en nuestro país. Es un bioma de clima frío y árido, en el que llueve muy poco durante todo el año. La vegetación es muy escasa: pastos duros, arbustos espinosos y de hojas pequeñas, como el calafate. Las plantas tienen raíces muy desarrolladas que les permiten soportar los fuertes vientos. Algunos de los animales típicos del lugar son el guanaco, la liebre patagónica, el ñandú, la martineta y el zorro patagónico.

1 1

2 a.

a.

b.

b. c.

c.

Las condiciones naturales de la Argentina

E14-18314-VDE-Soc5-CABA.indb 41

41 9/29/14 6:00 PM


Los ríos de la Argentina El territorio de la Argentina cuenta con una gran cantidad de ríos. En las zonas más húmedas y lluviosas, como en la llanura chaco-pampeana y la meseta misionera, los ríos son muy anchos, profundos y caudalosos. En la región de Cuyo y en la meseta patagónica, los ríos, que nacen en la cordillera de los Andes, son aprovechados para la construcción de centrales hidroeléctricas que permiten obtener energía eléctrica. Los ríos más importantes de la Argentina se encuentran en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Algunos de ellos son el río Paraná, el río Uruguay y el Río de la Plata. A orillas de estos ríos se encuentran los puertos internos más importantes de la Argentina, como los de Buenos Aires, Santa Fe, San Nicolás, Rosario, Zárate y Campana. En las regiones más secas y con menos lluvias, los ríos son más chicos y poco profundos. Suelen tener agua solo en épocas de lluvia. El agua de estos ríos se suele utilizar para el riego de los campos cercanos.

Las cuencas hidrográficas Todos los ríos recorren un área desde su naciente hasta su desembocadura: el área cubierta por ese río y sus afluentes (otros ríos que desembocan en él) se denomina cuenca hidrográfica. Muchos ríos de nuestro país desembocan en el océano Atlántico, como los ríos Paraná, Uruguay, Salado, Colorado y Negro; otros lo hacen en lagos y lagunas, como el río Primero (Suquía) y el río Dulce, que desembocan en la Laguna Mar Chiquita (Ansenusa), en la provincia de Córdoba.

Imagen satelital tomada por la NASA donde se muestra parte de la Cuenca del Plata.

42

La Cuenca del Plata La Cuenca del Plata es una de las más grandes del mundo. Se extiende por los territorios de la Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay. Está formada por los ríos Paraguay, Iguazú, Pilcomayo, Bermejo, Salado, Paraná, Uruguay, Río de la Plata, y sus afluentes. Los ríos Paraná y Uruguay desembocan en el Río de la Plata y este, en el mar Argentino.

Capítulo 3

E14-18314-VDE-Soc5-CABA.indb 42

9/29/14 6:00 PM


Los lagos y lagunas En la Argentina existe también una gran cantidad de lagos y lagunas. Algunos son naturales, se formaron sin la intervención de los seres humanos; y otros son artificiales: se forman cuando los seres humanos construyen diques para la obtención de energía eléctrica, para evitar inundaciones o para almacenar el agua para riego, entre otras cosas. La mayor cantidad de lagos de la Argentina se encuentra en la región de los Andes patagónico-fueguinos. Estos grandes y profundos lagos se formaron naturalmente hace miles de años por el derretimiento de glaciares. En la actualidad, abastecen de agua potable a muchas localidades y atraen a muchísimas personas que eligen vacacionar en los centros turísticos que están a su alrededor. Algunos de los lagos patagónicos más importantes son el lago Nahuel Huapi, en las provincias del Neuquén y Río Negro; y los lagos Argentino y Viedma, en la provincia de Santa Cruz. Las lagunas son parecidas a los lagos, pero generalmente tienen menor extensión y profundidad. Los lagos se encuentran siempre en zonas de montaña, mientras que la mayoría de las lagunas se encuentra en zonas de llanura. Algunas de las más importantes son: la Laguna Mar Chiquita (Ansenusa), en la provincia de Córdoba, la laguna Verde, en la provincia de Catamarca, y la laguna Negra, en la provincia de Río Negro.

La laguna Verde, en la provincia de Catamarca, es una de las bellezas naturales más importantes de la provincia.

El lago Nahuel Huapi es compartido por las provincias del Neuquén y Río Negro.

1

2 a. b. c.

Las condiciones naturales de la Argentina

E14-18314-VDE-Soc5-CABA.indb 43

43 9/29/14 6:00 PM


Problemas que afectan el ambiente Para poder habitar los lugares y obtener los recursos necesarios para la vida, la sociedad realiza numerosas transformaciones sobre la naturaleza. Construye viviendas, calles, rutas, edificios, puentes, y realiza actvidades económicas como la agricultura y minería, entre otras, que modifican el paisaje. De esta relación entre los seres humanos y la naturaleza surgen los ambientes. A veces, los procesos de transformación de la naturaleza son positivos, como cuando se plantan árboles en áreas sin bosques o cuando se decide proteger especies animales que están en peligro de extinción. Otras veces, la intervención humana provoca resultados negativos. Por ejemplo, cuando se desarrollan actividades que contaminan el aire, el agua y el suelo, cuando se agota un suelo fértil porque se lo cultivó intensamente sin dejarlo descansar o cuando se tala la mayor parte de los árboles de un bosque. Los perjuicios que la sociedad ocasiona en Una forma de preservar los ambientes es establecer el ambiente se llaman problemas ambientales, áreas protegidas. En la Argentina, el Parque Nacional y pueden afectar a toda la sociedad o a algunos El Palmar, en la provincia de Entre Ríos, preserva el ambiente donde crece la palmera yatay. grupos de personas.

Los desastres naturales Diversos fenómenos, como lluvias, vientos, terremotos y erupciones volcánicas son fenómenos naturales que en algunas ocasiones pueden causar daños a la vida y los bienes de las personas. Cuando los fenómenos naturales afectan a las personas y sus actividades económicas se los considera desastres naturales. La zona oeste de nuestro país presenta riesgos de erupciones volcánicas y terremotos. En el centro y el norte se producen tornados y tormentas de granizo que afectan a los cultivos, las construcciones, la red eléctrica, autos y viviendas. En muchas regiones de la Argentina también se producen inundaciones y sequías, dos fenómenos opuestos que afectan a las personas y las actividades económicas.

44

Capítulo 3

E14-18314-VDE-Soc5-CABA.indb 44

9/29/14 6:00 PM


Los problemas ambientales en la Argentina Muchos de los problemas ambientales que hay en la Argentina Para que todos los están relacionados con el uso intenso de los recursos naturales. habitantes del país Muchas áreas rurales se ven afectadas por: podamos disfrutar de un ambiente sano, • La degradación de los suelos. Se produce, principalmente, es necesario que por sembrar siempre los mismos productos y no dejar descantanto el Estado como sar el suelo. La tierra pierde nutrientes y fertilidad. los ciudadanos se comprometan con el • La desertificación. Se produce en los lugares secos por la cuidado de los recursos tala indiscriminada de árboles y el sobrepastoreo. La cría naturales. Así lo de gran cantidad de ganado en espacios reducidos provoca establece el artículo 41 de la Constitución la desaparición de los pastos que le sirven de alimento. nacional, que es la ley Como consecuencia, los paisajes se parecen cada vez más más importante de la a desiertos. Argentina. • La deforestación. Se produce por la tala excesiva de bosques y selvas nativos. Esto tiene consecuencias ambientales muy graves. Una de ellas es la desaparición de miles de ejemplares de árboles y de muchas especies de animales, principalmente aves, que usaban esos árboles para su alimentación y la construcción de sus nidos. En las zonas urbanas, también se producen problemas ambientales que afectan directamente la salud de los habitantes, como la contaminación del aire y del agua de los ríos, y las inundaciones. En algunos casos, la población crece y forma nuevos barrios en zonas bajas que son inundables y carecen de las condiciones necesarias para evitar inundaciones. Otras causas son la incapacidad de desagote de los tubos por los que circulan los ríos y arroyos debajo de las calles, y las alcantarillas que suelen taparse con basura, hojas de árboles y otras obstrucciones.

1

2 a. a. b. b. c. c.

Las condiciones naturales de la Argentina

E14-18314-VDE-Soc5-CABA.indb 45

45 9/29/14 6:00 PM


Técnicas de estudio Subrayar ideas principales ¿Q ué

son las ideas principales ?

Las ideas principales de un texto son las que brindan la información más importante acerca de un determinado tema. Son oraciones, expresiones o palabras sin las cuales el texto no podría entenderse.

¿Para

qué sirve subrayarlas ?

Subrayar las ideas principales nos permite distinguir con mucha rapidez los conceptos más importantes de un texto y diferenciarlos de aquellos que son accesorios. Una vez que subrayamos las ideas principales, podemos utilizarlas como una guía que nos ayude a estudiar, memorizar, explicar o exponer un tema en forma oral o escrita.

¿Cómo

lo hacemos ?

Para poder subrayar las ideas principales de un texto, primero hay que leerlo por lo menos dos veces con mucha atención. En la primera lectura averiguamos de qué se trata y qué clase de texto es; en la segunda, subrayamos las expresiones y palabras que resultan fundamentales para comprenderlo. Si se trata de un texto breve o de un fragmento, es posible que haya una sola idea principal; en cambio, si es un texto largo, seguramente encontraremos más de una idea para subrayar.

Un ejemplo de subrayado Lean con atención el texto que figura a continuación. En él se subrayaron algunas oraciones, expresiones y palabras que permiten visualizar rápidamente el contenido más importante. El suelo es el recurso natural más importante de la llanura pampeana. Esos suelos fueron aprovechados, desde comienzos del siglo xx, para el desarrollo de la agricultura y la ganadería. En la actualidad, si bien hay todavía áreas en las que predomina la cría de ganado, cada vez se dedican más terrenos a la agricultura. El corazón agrícola

del área de llanuras es el sector comprendido por el norte de la provincia de Buenos Aires, el sur de Santa Fe y el sudeste de Córdoba. Allí el clima y el suelo permiten el desarrollo de cultivos diferentes; los más importantes, por su valor y por la extensión que ocupan, son el maíz, el trigo, el girasol y, especialmente, la soja.

1

46

Capítulo 3

E14-18314-VDE-Soc5-CABA.indb 46

9/29/14 6:00 PM


Actividades finales 1 Busquen en la sopa de letras siete palabras 1 relacionadas con los contenidos de este capítulo. Recuerden que pueden aparecer tanto en sentido vertical como horizontal. Luego, escriban en sus carpetas un pequeño texto relacionado con cada una de las palabras que encontraron. C

L

I

M

A

B

R

E

S

A

F

B

C

V

B

O

E

D

E

F

R

I

O

C

N

S

N

M

L

E

O

O

G

H

J

Q

E

R

V

S

U

M

O

J

T

U

B

U

A

I

S

A

M

E

S

E

T

A

L

P

I

N

U

N

D

A

C

I

O

N

2 Lean este artículo y luego respondan a las 2 preguntas.

“Los argentinos recordarán el año 2011, entre otros aspectos, por el desastre que generaron las cenizas del volcán Puyehue, sobre todo en el sur del país. Muchos lugares quedaron tapados de cenizas, generando enormes pérdidas económicas y la muerte de cientos de animales, junto a una gran cantidad de problemas para los habitantes. Villa La Angostura, en Neuquén, fue una de las ciudades más afectadas: las cenizas que cayeron formaron una capa cercana a los 40 cm de altura. El lago Nahuel Huapí, por su parte, ofreció uno de los paisajes más impresionantes, ya que sus playas y sus costas se volvieron grises. Los vuelos estuvieron suspendidos durante mucho tiempo, ya que las condiciones climáticas imposibilitaron el funcionamiento de los aviones.

a. ¿Qué consecuencias tuvo la erupción del volcán Puyehue en la población de las provincias del sur de la Argentina? b. ¿Cuál fue la ciudad más afectada? c. ¿La erupción de un volcán es un problema ambiental o un desastre natural? 3 Determinen a cuál de los biomas trabaja3 dos podría corresponder cada una de las siguientes afirmaciones. a. Este bioma se desarrolla principalmente en las zonas muy cálidas y lluviosas.

b. Este bioma se desarrolla en zonas muy secas y de clima templado.

c. Es el bioma característico de la provincia de Buenos Aires, donde se practica principalmente la agricultura y la ganadería.

d. Este es el bioma de mayor extensión en nuestro país.

¿Qué aprendimos en este viaje?

Fuente: tn.com.ar

Las condiciones naturales de la Argentina

E14-18314-VDE-Soc5-CABA.indb 47

47 9/29/14 6:00 PM


Ciudad de Buenos Aires โ ข Ciencias Sociales

5

Ciencias Sociales Ciudad de Buenos Aires

5

de e j Via udio

est

Cรณd. 18314 ISBN 978-950-01-1668-8

www.editorialestrada.com.ar info@editorialestrada.com.ar /EditorialEstrada

E14-18314-VDE-Soc-CABA5 TAPA.indd 1

Viaje de estudio

Viaje de e

studi o

9 789500 116688

9/29/14 12:06 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.