Viaje de estudio Cs Sociales 7 - CABA

Page 1

Ciencias Sociales Ciudad de Buenos Aires

7 Viaje de e

studi o

E14-18329-VdE-CS7-CABA.indb 1

9/15/14 11:03 AM


¿CÓMO ES ESTE LIBRO? el para organizar os ej ns co y s ta rán pis Aquí encontra el tiempo. rovechar mejor ap y io d tu es espacio de emos tulo, les propon pí ca de s ra tu er pezar En todas las ap texto para em e ev br un er le tografía y observar una fo algunos temas. a pensar sobre

En el interior de cada capítulo, hay explicaciones, descripciones y ejemplos de los temas que se estudian en Ciencias Sociales. También, muchos recursos gráficos, como fotos, mapas, ilustraciones y gráficos. En esta sección presentamos datos curiosos y otra información complementaria para profundizar los temas del capítulo.

Alguien nos cuenta… Relatos de personas que tienen mucho para decir sobre el tema que estamos estudiando.

Estas actividades sirven para comprender y repasar los conceptos principales.

¿Tienen ganas de visitar lugares? En la sección Salimos de excursión les contamos qué cosas pueden aprender al recorrer distintos sitios relacionados con los contenidos de los capítulos. Si se animan, pueden planificar visitas a estos u otros lugares que les interesen.

En las Técnicas de estudio describimos diversas maneras a de organizar la información par comprender mejor los temas y estudiar más fácilmente.

signa Las Actividades finales y la con ¿Qué aprendimos en este viaje? permiten hacer un repaso y una s síntesis de los temas propuesto en el capítulo.

El Saber Hacer tie ne muchas fichas qu e pueden agregar a sus carp etas con más activ idades para ir resolviendo a med ida que lean los ca pítulos.

4 E14-18329-VdE-CS7-CABA.indb 4

9/15/14 11:03 AM


ÍNDICE Aprender a estudiar....................................................................8 La sesión de estudio ...................................................................9 El cronograma ...........................................................................10 La rutina de estudio ..................................................................11 El espacio para estudiar ..........................................................12 El método de estudio ................................................................13

Bloque 1: Comercio internacional Capítulo 1. Herramientas de la Geografía .................................... 14 La Geografía, una ciencia social ............................................15 Los mapas ..................................................................................16 Paralelos y meridianos • La escala Los planos ..................................................................................18 Los cartogramas .......................................................................18 Las fotografías aéreas y las imágenes satelitales ..............19 La regionalización .....................................................................19 Las estadísticas y los gráficos................................................20 Actividades finales ................................21 Capítulo 2. Vivir en un mundo global.... 22 El mundo en el siglo XX .............................................................23 Estados, naciones y fronteras ................................................23 La globalización.........................................................................24 Producción y consumo global El comercio internacional........................................................26 Qué comercian los países Los gobiernos y la globalización ............................................28 Las relaciones entre países Los bloques regionales ............................................................29 El Mercosur La cultura se globaliza .............................................................30 Consumo, publicidad y medios Las críticas a la globalización.................................................31 La preocupación global por el ambiente

SALIMOS DE EXCURSIÓN: UNA VISITA AL MERCADO DE EL GALPÓN ...................................32 Técnicas de estudio: Leer mapas de flujo ...............................34 Actividades finales ................................35

Capítulo 3. La población y la calidad de vida.............................. 36 Los censos de población y vivienda ......................................37 Los censos de población en la Argentina El crecimiento de la población ...............................................38 Un ritmo de crecimiento desigual La composición de la población .............................................39 La desigual distribución de la población ..............................40 Las causas de la distribución de la población La densidad de población........................................................41 Las migraciones ........................................................................42 Causas de la migración Un estudiante extranjero nos cuenta .............................. 42 La calidad de vida .....................................................................43 ¿Cómo se mide la calidad de vida? Técnicas de estudio: Leer pirámides de población .................44 Actividades finales ................................45

Bloque 2: Industrias y servicios Capítulo 4. La industria........................ 46 Las actividades económicas...................................................47 Distintos tipos de industrias La industria en la historia ........................................................48 La localización de las industrias ............................................49 La industria en la Argentina ....................................................50 La industrialización por sustitución de importaciones • La industria argentina entre 1976 y 2001 • La industria argentina en los últimos años La industria y el Estado ............................................................52 Un economista y diplomático nos cuenta ...................... 52 El fordismo..................................................................................53 El toyotismo ................................................................................53 La producción de energía........................................................54 La actividad de la construcción .............................................55

SALIMOS

DE EXCURSIÓN: UNA AGROINDUSTRIA: LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA .....................56 Técnicas de estudio: Tomar apuntes ...... 58 Actividades finales ................................59

Índice

E14-18329-VdE-CS7-CABA.indb 5

5 9/15/14 11:03 AM


Capítulo 5. Las actividades terciarias ... 60 El sector terciario......................................................................61 El comercio ................................................................................62 Las actividades comerciales • La composición de los comercios • La regulación del comercio Los servicios ..............................................................................64 Los servicios públicos y sociales • Los servicios personales y empresariales • Los servicios avanzados El transporte...............................................................................66 La infraestructura de transporte en la Argentina • El transporte de mercaderías • El transporte de pasajeros

SALIMOS DE EXCURSIÓN: UN RECORRIDO TURÍSTICO

POR LA

BOCA ...............68

Técnicas de estudio: Subrayar ideas principales ....................70 Actividades finales ................................71

Bloque 3: Gobierno de la Ciudad Capítulo 6. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires .............. 72 La Constitución de la Nación Argentina ...............................73 Derechos y garantías La forma de gobierno ...............................................................74 La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ........................................................................75 El gobierno porteño Las comunas ..............................................................................76 El funcionamiento de las comunas Un comunero nos cuenta ........................................................76 Los barrios de Buenos Aires ...................................................77 Los barrios y las comunas La Ciudad y sus problemas......................................................78 Los asentamientos precarios en la Ciudad de Buenos Aires • El tránsito • La contaminación ambiental

SALIMOS DE EXCURSIÓN: EL PALACIO LEGISLATIVO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES........................... 80 Técnicas de estudio: Hacer un cuadro comparativo ...............82 Actividades finales ................................83 Bloque 4: Derechos, conflictos y participación social en el siglo XX Capítulo 7. Herramientas para estudiar Historia .......................... 84 La Historia y el trabajo de los historiadores .........................85 Una historiadora nos cuenta...................................................85

Las fuentes de la Historia ........................................................86 El tiempo en la Historia ............................................................87 Las líneas de tiempo

Técnicas de estudio: Analizar fuentes escritas .......................88 Actividades finales ................................89 Capítulo 8. El gobierno de unos pocos (1880-1916) ....................................... 90 El orden conservador ...............................................................91 El modelo económico agroexportador Las elecciones y la "máquina electoral" ...............................92 Crisis y revolución • Las revoluciones radicales El progreso y la "cuestión social" ...........................................94 Las inversiones extranjeras El movimiento obrero organizado ..........................................95 Anarquistas, socialistas y sindicalistas El crecimiento de las huelgas y protestas ............................96 La represión a la protesta social La Argentina del Centenario ...................................................97 Festejos y conflictos La reforma del régimen conservador ....................................98 La ley Sáenz Peña • Las elecciones de 1916 • El triunfo de la Unión Cívica Radical

SALIMOS DE EXCURSIÓN: EL SUBTE DE BUENOS AIRES ................................100 Técnicas de estudio: Organizar la información en fichas ..... 102 Actividades finales .............................. 103 Capítulo 9. Los primeros gobiernos radicales (1916-1930)....................... 104 La primera presidencia de Yrigoyen ....................................105 Sus primeras medidas La Primera Guerra Mundial ...................................................106 Las consecuencias de la guerra en la Argentina • Neutralidad e hispanismo El Estado frente a trabajadores y estudiantes ...................107 La política laboral del gobierno de Yrigoyen Los conflictos obreros............................................................108 La "Semana trágica" • La "Patagonia rebelde" La presidencia de Marcelo T. de Alvear .............................110 La división del radicalismo El crecimiento económico .....................................................111 La cuestión del petróleo La segunda presidencia de Yrigoyen ..................................112 Los debates por la nacionalización del petróleo • La crisis del gobierno de Yrigoyen Técnicas de estudio: Analizar historias de vida .................... 114 Actividades finales ............................. 115

6 E14-18329-VdE-CS7-CABA.indb 6

9/15/14 11:03 AM


Capítulo 10. La Argentina entre 1930 y 1943 ............................ 116 La década de 1930 ..................................................................117 El primer golpe de Estado Dictadura militar y democracia fraudulenta ......................118 El fraude patriótico La crisis y los cambios en la economía argentina ............119 Un economista nos cuenta....................................................119 La intervención del Estado en la economía .......................120 El Pacto Roca-Runciman • La sustitución de importaciones • Los capitales industriales y los desequilibrios regionales Las migraciones internas ......................................................122 La nueva clase obrera • La crisis del gobierno conservador Técnicas de estudio: Elaborar una red conceptual ................124 Actividades finales .............................. 125 Capítulo 11. El proyecto peronista ..... 126 La Argentina y la Segunda Guerra Mundial .......................127 El golpe de Estado de 1943 El ascenso de Perón como figura política ..........................128 La oposición a los cambios • El 17 de octubre • Las elecciones de 1946 El primer gobierno peronista.................................................130 La promoción de la industria nacional • Eva Perón y las políticas sociales Una investigadora, defensora de los derechos de las mujeres, nos cuenta ........................................................................131 El gobierno peronista y la oposición ...................................132 La segunda presidencia de Perón • La crisis del gobierno peronista Técnicas de estudio: Analizar fotografías ............................. 134 Actividades finales ............................. 135 Capítulo 12. La Argentina entre 1955 y 1983 ..................................... 136 La "Revolución Libertadora" ..................................................137 "Ni vencedores, ni vencidos" La resistencia peronista ........................................................138 La política económica y el ingreso al FMI • La Convención Constituyente y el restablecimiento de la democracia • Las elecciones presidenciales de 1958 El proyecto desarrollista ........................................................140 Resistencia obrera e integración • Las elecciones de 1962 y una nueva intervención militar • Las democracias débiles en la Argentina Inestabilidad política y conflicto social ..............................142 La "Revolución Argentina": un golpe de Estado sin plazos • La resistencia de la sociedad civil • El "Cordobazo" El regreso del peronismo .......................................................144

Perón al poder • El gobierno frente a la crisis • La politización en la cultura El disciplinamiento de la sociedad argentina ....................146 El terrorismo de Estado • La política económica de la dictadura • La guerra de Malvinas Un filósofo nos cuenta ...........................................................147

Técnicas de estudio: Hacer un resumen .. 148 Actividades finales .............................. 149 Capítulo 13. Treinta años de democracia en la Argentina .................................. 150 La recuperación de la democracia ......................................151 El peronismo en la oposición Los juicios a las Juntas militares .........................................152 La Ley de Punto Final • Los alzamientos militares y la Ley de Obediencia Debida • Crisis económica e hiperinflación Del peronismo al menemismo...............................................154 Convertibilidad y privatizaciones • Reforma electoral y reelección • El fin del gobierno menemista La debilidad de la Alianza ......................................................156 La economía y el "corralito" • La crisis de 2001 • La sucesión presidencial Un politólogo nos cuenta .......................................................157 Crisis y recuperación .............................................................158 La política de Derechos Humanos • Políticas públicas e inclusión social • La integración latinoamericana

SALIMOS

DE EXCURSIÓN: PARQUE DE LA

MEMORIA ... 160

Técnicas de estudio: Preparar un informe de lectura ........... 162 Actividades finales .............................. 163

Capítulo 14. Los derechos humanos .. 164 ¿Qué son los derechos humanos? .......................................165 Los derechos humanos en la historia .................................166 La Declaración Universal de los Derechos Humanos Tres generaciones de derechos...........................................167 La Constitución nacional y los derechos ............................168 Los nuevos derechos Los derechos de la infancia ..................................................169 Convención sobre los Derechos del Niño Las mujeres y la lucha por la igualdad de derechos ........170 Los derechos de las mujeres en la Constitución nacional Los derechos de los pueblos originarios ............................171 Un líder de una comunidad qom nos cuenta .....................171 Técnicas de estudio: Analizar noticias .................................. 172 Actividades finales .............................. 173

Índice

E14-18329-VdE-CS7-CABA.indb 7

7 9/15/14 11:04 AM


Capítulo

1

Herramientas de la Geografía La Geografía es una ciencia social que estudia de qué forma las sociedades organizan los territorios que habitan, utilizan los recursos naturales y transforman el espacio para desarrollar sus actividades.

Preparamos el equipaje: observamos, comprendemos y debatimos

1

2

14 E14-18329-VdE-CS7-CABA.indb 14

9/15/14 11:12 AM


La Geografía, una ciencia social La Geografía, junto con otras ciencias como la Historia, la Economía y la Sociología, forma parte de las Ciencias Sociales. Estas ciencias buscan explicar, comprender e intervenir en diferentes aspectos de la realidad social. La Geografía se ocupa, específicamente, de estudiar de qué forma las sociedades organizan los territorios en los que habitan y desarrollan su vida, y cómo transforman los espacios geográficos y utilizan los recursos naturales. El espacio geográfico se modifica a partir del trabajo que las personas realizan para satisfacer sus necesidades. Por ejemplo, si se necesita energía para las fábricas, se puede construir una represa en un río para que la fuerza del agua genere electricidad al mover las turbinas; esta represa modificará el curso del río y, además, formará un lago que transformará el paisaje y posibilitará que se desarrollen allí actividades náuticas y turísticas. Todas las ciencias necesitan y generan documentos, datos y fuentes de información. La Geografía usa diferentes herramientas para llevar adelante y dar a conocer su trabajo. Algunas de ellas son: • Los mapas, los planos y los cartogramas. Son representaciones gráficas de la superficie terrestre o de una parte de ella. Pueden representar diferentes fenómenos sociales o naturales, como el relieve o la distribución de la población. • Las fotografías aéreas y las imágenes satelitales. Son imágenes que se toman desde aviones o satélites y permiten observar distintos fenómenos de los espacios geográficos a diferente escala. La fotografía aérea abarca sectores pequeños de la superficie terrestre y la imagen satelital, espacios más grandes. • La regionalización. Consiste en dividir espacios geográficos más grandes en regiones más pequeñas, según un criterio preestablecido. Por ejemplo, se puede utilizar la regionalización para determinar cuáles son las regiones más frías del mundo o de un país o en qué porciones del terreno se realizan distintas actividades económicas. • Las estadísticas y los gráficos. Muchas de las actividades de las sociedades, como las económicas, las demográficas o las ambientales, pueden expresarse a través de datos numéricos, llamados estadísticas. Por ejemplo, los datos estadísticos pueden expresar qué cantidad de población habita en un espacio o cómo aumenta esa población con el tiempo. Estos datos, además, pueden expresarse de manera visual con diferentes tipos de gráficos.

En la Argentina, el Instituto Geográfico Nacional es el organismo encargado de desarrollar y supervisar los mapas y otros recursos de la Geografía.

Herramientas de la Geografía

E14-18329-VdE-CS7-CABA.indb 15

15 9/15/14 11:12 AM


Los mapas Un mapa es una representación gráfica de la superficie terrestre. Para hacer un mapa, se reduce lo que se quiere representar de forma proporcional. En los mapas pueden mostrarse numerosos fenómenos sociales o naturales a través de símbolos cartográficos. El planisferio es un mapa que representa toda la superficie de la Tierra. Los planisferios políticos muestran la forma de organización territorial actual del mundo, es decir, la división en estados o países. Los estados, como la Argentina, España, Japón o Filipinas, están conformados por una sociedad que establece un orden político y jurídico sobre un territorio determinado. Las únicas tierras del planeta que no conforman un Estado son las del continente antártico. Este continente está regido por un tratado que, a partir de 1959, firmaron diferentes países, y que coloca a la Antártida en situación de protección ambiental y posterga los reclamos de soberanía de los diferentes países.

Planisferio con la división territorial actual. Los territorios se modifican según los procesos políticos, económicos y culturales que se desarrollan en una sociedad, por eso, un planisferio político antiguo tiene una distribución diferente de los países que uno actual.

16

Capítulo 1

E14-18329-VdE-CS7-CABA.indb 16

9/15/14 11:12 AM


Paralelos y meridianos Para ubicar un lugar en el mapa, se usa el sistema de coordenadas geográficas, compuesto por una red de líneas imaginarias, llamadas paralelos y meridianos. Los paralelos son círculos paralelos al Ecuador. Con ellos se establece la latitud, que es la distancia hacia el Norte (N) o el Sur (S) desde cualquier punto del planeta al Ecuador. El paralelo del Ecuador representa la latitud 0º y la máxima latitud es 90º en los polos. Otros paralelos importantes son el trópico de Cáncer, que tiene una latitud 23º 27’ N, y el trópico de Capricornio, cuya latitud es 23° 27’ S. Los meridianos son semicírculos que van de polo a polo y que determinan la longitud, es decir, la distancia al meridiano de longitud 0º, llamado meridiano de Origen o meridiano de Greenwich. La longitud se extiende 180° hacia el Este y 180° hacia el Oeste.

La escala Todos los mapas están hechos a escala. La escala es la relación entre el tamaño real de la superficie terrestre a representar y el dibujo que se realiza en el papel. Los mapas tienen una escala numérica y otra gráfica; ambas indican la proporción en que está reducido el mapa respecto de la realidad. Si la escala numérica es 1:5.000 por ejemplo, significa que la superficie terrestre debió ser reducida cinco millones de veces para ser representada, por lo tanto, 1 centímetro de mapa representa 5.000.000 de centímetros en la Tierra, es decir 50 kilómetros. Este tipo de escala se denomina escala numérica. La escala gráfica se muestra con una regla graduada en la que un segmento representa una determinada cantidad de kilómetros.

1

50 100 1cm:50 k 150 m Escala gráfica que indica que 1 centímetro del mapa corresponde a 50 kilómetros en la realidad.

3 a. b.

2

a.

b.

Herramientas de la Geografía

E14-18329-VdE-CS7-CABA.indb 17

17 9/15/14 11:13 AM


Los planos Los planos son representaciones gráficas de porciones pequeñas de la superficie terrestre, como barrios, ciudades o sectores de un espacio rural. Los planos representan espacios chicos a una escala mayor que los mapas, por eso pueden incluir muchos detalles, como el trazado de calles, parcelas y manzanas, la localización de edificios importantes y los nombres de algunos lugares de interés.

Plano de la zona céntrica de la Ciudad de Buenos Aires. En este plano puede observarse la localización del centro de la Ciudad con respecto al río, el trazado de la red de subtes y la ubicación de algunos edificios y monumentos importantes.

Los cartogramas Los cartogramas son un tipo de mapa que representa determinados fenómenos de una sociedad, como el acceso al agua potable, la distribución de una enfermedad o la cantidad de población. Estos datos se muestran en relación con el tamaño del país, la provincia o el espacio representado. En muchos casos, el fenómeno que se representa produce la deformación de la superficie real, pero resulta de mucha utilidad para observar desigualdades entre las diferentes regiones.

Cartograma de los recursos hídricos disponibles en cada país. Los países con más recursos aparecen más grandes. Así, puede observarse que América del Sur es una de las áreas con más recursos hídricos disponibles.

18

Capítulo 1

E14-18329-VdE-CS7-CABA.indb 18

9/15/14 11:13 AM


Las fotografías aéreas y las imágenes satelitales Las fotografías aéreas son imágenes de sectores pequeños de la superficie terrestre. Se toman con una cámara colocada en un avión que vuela a baja altura. En general, se usan para analizar fenómenos locales, como el trazado urbano de un sector de la ciudad, la extensión de áreas inundables o el avance de la deforestación en zonas rurales. Las imágenes satelitales se obtienen por satélites que circundan el planeta a una altura aproximada de 900 km. Cada una de esas imágenes abarca una gran porción de la superficie terrestre. Pueden usarse para analizar diferentes fenómenos, por ejemplo, cómo varía la distribución de algún recurso natural o de los tipos de suelo a lo largo del tiempo, o cuál es la extensión de un centro urbano. Por ejemplo, en la imagen de esta página se ve cuál es la extensión y la distribución de la zona urbana de la Ciudad de Buenos Aires y dónde está ubicada con relación al río.

Imagen satelital de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores.

La regionalización Regionalizar es dividir un territorio en porciones más pequeñas, llamadas regiones, para facilitar el análisis de un espacio geográfico. Las regiones que resultan de este procedimiento no existen por sí mismas, si no que se delimitan a partir de diferentes criterios. Por ejemplo, se pueden establecer regiones según la distribución de la población o el tipo de actividades económicas que se realiza en cada área. Una forma de regionalizar el espacio geográfico, como se muestra en el mapa de la Argentina de esta página, es en regiones climáticas. En nuestro país se pueden delimitar cuatro regiones según el clima que predomina en cada una (cálido, templado, árido o frío). Estas regiones a veces pueden subdividirse a partir de características físicas o ambientales.

1

b. c. a.

d.

Herramientas de la Geografía

E14-18329-VdE-CS7-CABA.indb 19

19 9/15/14 11:13 AM


Las estadísticas y los gráficos Una forma de estudiar y analizar los espacios geográficos es a través de información cuantificada, es decir, con datos numéricos, llamados también datos estadísticos. Esa información se usa para medir diversos fenómenos sociales o económicos, como la cantidad de población, las hectáreas sembradas de un cereal determinado o cómo varía en el tiempo la cantidad de desocupados en un país. Los datos estadísticos se recogen durante períodos regulares por medio de censos y encuestas, y reflejan la situación del fenómeno que se investiga en un momento determinado o cómo evoluciona a lo largo del tiempo. En muchos casos, para facilitar su lectura y comprensión, los datos estadísticos se presentan en forma de gráficos. Hay distintos tipos de gráficos estadísticos, por ejemplo, gráficos de línea y de barras, que se suelen utilizar para comparar datos o para mostrar cambios a través del tiempo. También existen los gráficos de torta, que son muy útiles para representar porcentajes. Pirámide de población de la Argentina, año 2010 85+

VARONES

Resultados definitivos - Elecciones 2013 Diputados - Ciudad de Buenos Aires

MUJERES

80-84

Alianza Camino Popular 2.28%

75-79 70-74 60-64

Alianza Unión Pro 34.46%

55-59 45-49 40-44 35-39

Fuente: Censo 2010, Indec.

Grupos de edad

50-54

30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 5%

4%

3%

2%

1%

0%

Porcentajes

1%

2%

3%

4%

5%

Alianza Frente para la victoria 21.62%

Alianza UNEN 32.21%

Fuente: http://www.elecciones.gov.ar/

Los gráficos de torta suelen utilizarse para representar porcentajes, ya que el círculo representa el 100% del fenómeno y cada parte, un porcentaje. En este caso, se muestran los resultados de las elecciones a diputados nacionales en la Ciudad de Buenos Aires en el año 2013.

Precipitaciones anuales 2012-2013 Ciudad de Buenos Aires

400 300

2012

200

2013

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Estación Meteorológica Buenos Aires.

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

100 Enero

Precipitaciones en mm

La pirámide de población es un gráfico de barras doble e invertido. Aquí se muestran los porcentajes de varones y mujeres de la Argentina en 2010, según los datos del censo. En el eje vertical se leen las edades y en el eje horizontal, los porcentajes de población por sexo.

20

Autodeterminación y Libertad 3.79% Alianza Frente de izquierda y de los trabajadores 5.64%

65-69

Los gráficos de líneas son útiles para representar comparaciones o variaciones de algún fenómeno. En este gráfico, las precipitaciones anuales de la Ciudad de Buenos Aires en 2012 y 2013 son presentadas por mes y en milímetros en un eje de coordenadas. Así, pueden observarse las variaciones por mes y en cada uno de los años.

Capítulo 1

E14-18329-VdE-CS7-CABA.indb 20

9/15/14 11:13 AM


Actividades finales 1 Observen el mapa de la página 19 y señalen los 1

4 Observen el mapa y respondan a las preguntas.

siguientes elementos: escala, paralelos, meridianos y símbolos cartográficos.

22 Observen la imagen y resuelvan las consignas.

Vista del puerto de Buenos Aires.

a. De a dos, debatan. ¿Qué herramienta de la Geografía es? ¿En qué situaciones resultará de utilidad usarla? ¿Por qué? b. ¿Qué elementos se pueden distinguir en la imagen? Escriban una descripción en sus carpetas.

3 Observen la tabla y resuelvan las actividades. Hectáreas sembradas de los principales cereales para la campaña 2011-2012 CEREAL

TONELADAS (En miles)

Alpiste

14

Arroz

622

Avena

1.057

Cebada

1.171

Centeno

156

Maíz

5.000

Mijo

42

Sorgo

Densidad de población de la Argentina. Sector continental americano.

a. ¿Qué fenómeno se muestra en este mapa? ¿Cómo se dan cuenta? b. ¿Qué criterio se utilizó para esta regionalización? Justifiquen su respuesta. c. ¿Qué signos cartográficos se usan para indicar los límites entre las provincias y los límites internacionales? ¿Y para la capital del país? d. ¿Qué tipo de escala se muestra? ¿Por qué?

¿Qué aprendimos en este viaje?

1.366

Trigo

4.631

TOTAL

14.059

Fuente: INDEC

a. Debatan. ¿Qué tipo de gráfico usarían para representar estos datos? ¿Por qué? b. En grupos, dibujen un gráfico donde muestren la información de la tabla.

Herramientas de la Geografía

E14-18329-VdE-CS7-CABA.indb 21

21 9/15/14 11:13 AM


Ciudad de Buenos Aires โ ข Ciencias Sociales

7

Ciencias Sociales Ciudad de Buenos Aires

7

de e j Via udio

est

Cรณd. 18329 ISBN 978-950-01-1662-6

www.editorialestrada.com.ar info@editorialestrada.com.ar /EditorialEstrada

E14-18329-VdE-CS7-CABA-TAPA.indd 1

Viaje de estudio

Viaje de e

studi o

9 789500 116626

9/11/14 2:50 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.