U3
nidad
Cambios en el relieve y el paisaje de la Tierra
SUMARIO 1. Paisaje y relieve 2. Meteorización de las rocas 3. Procesos geológicos externos 4. Acción de los agentes geológicos externos 5. Procesos de sed dimentación 6. Relacción del ser human no con el pa aisaje e TÉCNICAS DE TRABAJO Análisis de una riada en un barranco ACTIVIDADES FINALES
FPB_NATURALEZA2_unidad03.indd 33
13/05/15 12:25
U3
nidad
Cambios en el relieve y el paisaje de la Tierra
SUMARIO 1. Paisaje y relieve 2. Meteorización de las rocas 3. Procesos geológicos externos 4. Acción de los agentes geológicos externos 5. Procesos de sed dimentación 6. Relacción del ser human no con el pa aisaje e TÉCNICAS DE TRABAJO Análisis de una riada en un barranco ACTIVIDADES FINALES
FPB_NATURALEZA2_unidad03.indd 33
13/05/15 12:25
U3
nidad
Cambios en el relieve y el paisaje de la Tierra
1•• Paisaje y relieve Aunque pueda parecer que un paisaje concreto siempre permanece igual, en realidad la Tierra es un planeta vivo y en constante cambio. Si pudiéramos retroceder en el tiempo unos pocos cientos de años, seguramente encontraríamos un paisaje bastante distinto al actual: donde actualmente hay terrazas de cultivo podríamos encontrar bosques o quizás el lugar donde ahora hay una gran ciudad antes estaba ocupado por el mar. El paisaje es la percepción visual de cualquier parte del territorio resultado de la acción e interacción de factores naturales o humanos. Así pues, el paisaje está conformado por tres tipos de elementos: – Abióticos: el relieve, la hidrografía y el clima. – Bióticos: básicamente la vegetación. – Antrópicos: aquellos que son consecuencia de la acción humana. Estos elementos están interrelacionados entre sí, lo que supone que la alteración de uno de ellos, pueda provocar cambios en el resto. Esto implica que el paisaje cambia con el paso del tiempo. (Ejemplo 1)
Ejemplo
1
Un aumento de solo 6 ºC en la temperatura de la Tierra (elemento abiótico) afectaría a la vegetación (elemento biótico) y convertiría los pastos alpinos en un denso bosque de montaña o el encinar mediterráneo en una zona semiárida sin prácticamente vegetación alguna.
El relieve es el conjunto de accidentes geográficos y formas estructurales que constituyen la superficie de la Tierra. Es el esqueleto del paisaje, donde se asientan todos los elementos que lo conforman.
Actividades 1. Busca una fotografía o postal antigua de los alrededores de tu localidad y comenta los cambios que observas en el paisaje y en el relieve. Relaciona los cambios observados con los elementos que los han provocado. 2. Entre las distintas formas de relieve que mencionamos a continuación indica aquellos que son propios del paisaje litoral. Razona el porqué de tu elección. Meseta - Istmo - Acantilado - Estuario Depresión - Delta - Colina - Desfiladero
El relieve es el resultado de la acción de los distintos agentes geológicos internos (movimiento de las placas tectónicas, fenómenos volcánicos y sísmicos, etc.) y agentes geológicos externos (la lluvia, el hielo, el viento, el oleaje, etc.). Dada la distinta naturaleza de estos agentes geológicos, se originan muchos tipos distintos de relieves: superficies llanas, elevaciones o depresiones, que, a su vez, dan lugar a paisajes muy diferentes entre sí (montañoso, desértico, forestal, mesetario, de cultivo). La forma más utilizada para representar gráficamente el relieve son los mapas topográficos, que muestran una imagen a escala del relieve de una zona determinada de la superficie terrestre. Recogen accidentes geográficos (ríos, montañas, etc.), construcciones (carreteras, caminos, ciudades, etc.). Los desniveles se representan a través de curvas de nivel, que son líneas que unen puntos con la misma altitud.
34
FPB_NATURALEZA2_unidad03.indd 34
13/05/15 12:25
2•• Meteorización de las rocas La meteorización es la fragmentación o descomposición de las rocas por la acción de los agentes atmosféricos y/o biológicos. Se trata del primer paso para el modelado del relieve. Se produce cuando las rocas que se encuentran en la superficie o cerca de esta, entran en contacto con agentes atmosféricos (gases de la atmósfera, cambios de temperatura, viento y agua de la lluvia) y agentes biológicos (acción de los seres vivos, incluyendo las actividades humanas). Tipos de meteorización Meteorización química
Es la que ocasiona una alteración en la composición química de las rocas originarias y de los fragmentos resultantes.
Detritos
Meteorización física
Es la que produce la rotura y disgregación de la roca en fragmentos visibles a simple vista, que conservan la composición de la roca originaria o de los detritos resultantes.
En Geología, los detritos son los fragmentos resultantes de la meteorización física de las rocas.
Ejemplo
2
Vamos a ver la diferencia entre meteorización física y química con un ejemplo: – Meteorización física: las bajas temperaturas en las montañas congelan repentinamente el agua acumulada en grietas de las rocas, provocando su ruptura. De forma análoga, las raíces de los árboles, al crecer y expandirse, actúan sobre las grietas de las rocas fragmentándolas. – Meteorización química: la meteorización de las calizas puede ser causada por la lluvia que disuelve la calcita y va dejando surcos y hendiduras sobre la roca. También puede ser causada por los ácidos segregados por los líquenes que, a medida que crecen sobre la superficie de una roca, la van disolviendo, o por la acción de los gases de la atmósfera (oxígeno, dióxido de carbono, etc.).
Actividades 3. Busca información sobre la meteorización causada por agentes biológicos y explica, con ejemplos, cómo intervienen en la descomposición de las rocas. 4. Razona qué tipo de meteorización es más frecuente en los paisajes que se indican a continuación. ¿Cómo afectará la meteorización en cada caso? – Sierra de rocas calizas de la costa atlántica. – Bosques en zona de alta montaña. 5. En los desiertos, debido a las variaciones drásticas de temperatura entre la noche y el día, las rocas sufren dilataciones y contracciones severas que terminan causando su ruptura. ¿Qué tipo de meteorización se produce? ¿Qué agentes intervienen? 35
FPB_NATURALEZA2_unidad03.indd 35
13/05/15 12:25
U3
nidad
Cambios en el relieve y el paisaje de la Tierra
Formación del suelo El suelo surge como resultado de la meteorización de las rocas y la descomposición de la materia orgánica procedente de los seres vivos que se asientan sobre él. El suelo es un elemento vivo que está en constante formación. En este proceso intervienen factores geológicos, atmosféricos y biológicos. Un suelo maduro está dividido en una serie de capas horizontales, denominadas horizontes del suelo u horizontes edáficos. Humus
Horizontes del suelo
Es el resultado de la descomposición de restos de materia orgánica por la acción combinada de animales, bacterias y hongos.
Esquema de la formación de los estadios del suelo
Horizonte A
Capa de materia orgánica en descomposición (humus), formada a partir de restos de seres vivos.
Horizonte B
Capa intermedia, formada por las sales minerales, arrastradas por el agua de lluvia desde la superficie.
Horizonte C
Capa formada por los fragmentos de roca disgregada.
Horizonte D
Roca madre, llamada así, porque de ella proceden los detritos y minerales que conforman el suelo.
3.1
3
1
1
3
2
4 1
Horizonte A
2
Horizonte B
3
Horizonte C
4
Horizonte D (roca madre)
3
4
Meteorización
Suelo primitivo
4
Suelo joven
4
Suelo maduro
Actividades 6. Análisis del suelo. Recoge una muestra de suelo, fíltrala con un colador y a continuación realiza las siguientes actividades: a) Analiza su composición mineralógica, agregando unas gotas de ácido clorhídrico al 10%. Si se produce un burbujeo, este indicará que el origen mineral del suelo (roca madre) es calcáreo, ya que el ácido reacciona con los carbonatos propios de estas rocas. b) Analiza su riqueza en materia orgánica, agregando unas gotas de agua oxigenada. En el caso de que se produzca un burbujeo, este indicará que el suelo es rico en humus y, por tanto, que es muy fértil. ¿Qué resultados has obtenidos? ¿Puedes sacar algunas conclusiones? 36
FPB_NATURALEZA2_unidad03.indd 36
13/05/15 12:25
3•• Procesos geológicos externos En el proceso de modelado del relieve, a causa de la acción de los agentes geológicos externos, además de la meteorización, se dan tres procesos geológicos que transforman el paisaje: la erosión, el transporte y la sedimentación. Dependiendo de las condiciones climáticas de una zona, predominará un agente u otro y, en consecuencia, existirán distintos modelados del relieve. A diferencia de la meteorización, estos procesos son dinámicos e implican siempre el desplazamiento de los materiales fragmentados y su depósito en un lugar más o menos alejado de su lugar de origen.
Precipitación Proceso de sedimentación de las sales minerales disueltas en el agua, cuando dejan de estarlo, ya sea por reacción química o bien por evaporación.
1
Erosión: arranque, rotura y desgaste de fragmentos de roca, resultado de la meteorización. Su alcance dependerá de la energía del agente y de la distancia recorrida en el transporte.
2
Transporte: traslado del material fragmentado, desde su origen hasta el lugar de sedimentación. La cantidad de material transportado dependerá de la energía del agente geológico.
3
Sedimentación: depósito de los materiales erosionados, por efecto de la gravedad, en cuencas de sedimentación.
1
2
3
3.2
Modelado del relieve a causa de los procesos geológicos externos.
Actividades 7. ¿Qué grado de erosión y transporte (bajo, medio o alto) han sufrido cada uno de los siguientes sedimentos? – Cantos redondeados e irregulares de diversos tamaños. – Cantos afilados e irregulares, la mayoría de gran tamaño. – Piedras con formas redondeadas y mayoritariamente de pequeño tamaño. 8. ¿En qué lugar (cuenca alta, media o baja de un río) encontraríamos sedimentados cada uno de los detritos anteriores? 9. Busca las características de los siguientes sedimentos detríticos e indica las diferencias que existen entre ellos: canto rodado, grava, arena, limo y arcilla. 10. ¿Qué procesos geológicos externos predominarán en las montañas de las zonas tropicales, donde hay una época de lluvias torrenciales? Describe las consecuencias de su acción sobre el relieve. 37
FPB_NATURALEZA2_unidad03.indd 37
13/05/15 12:25
U3
nidad
Cambios en el relieve y el paisaje de la Tierra
Formaciones kársticas en el interior de las cuevas En el interior de las galerías y cuevas se pueden encontrar variadas y curiosas formaciones geológicas como las estalactitas, estalagmitas y columnas.
4•• Acción de los agentes geológicos externos Hemos visto que los causantes de la modificación del relieve son los agentes geológicos externos (lluvia, hielo, viento, oleaje, etc.). Todos estos agentes son impulsados por la energía del Sol que actúa en colaboración con la fuerza de la gravedad: la energía del Sol calienta el aire y el agua y origina el viento y las corrientes marinas. La gravedad hace que el agua y el hielo se muevan hacia las zonas más bajas.
4.1• El relieve kárstico Parte de las aguas superficiales se van infiltrando en el subsuelo, erosionando y modelando el paisaje subterráneo. Cuando las rocas sobre las que actúa el agua son calizas, el dióxido de carbono presente en el agua de lluvia reacciona con el carbonato cálcico de la roca, formándose bicarbonato soluble en agua. Así, la acción mecánica y química del agua da lugar al denominado relieve o modelado kárstico.
Polje: depresión de grandes dimensiones, alargada y cerrada y de fondo llano.
Garganta o cañón: valle estrecho y de paredes acantiladas excavado por el agua.
Lapiaz: surcos o hendiduras, propias de las calizas, originadas por la erosión química del agua.
Dolina: depresión del terreno circular y cónica consecuencia del hundimiento del terreno.
Estalactitas, estalagmitas, columnas...: formaciones geológicas producto de precipitación del carbonato cálcico.
Galería: cavidad subterránea formada por la acción del agua.
Sumidero: agujero que comunica el exterior con el interior y que actúa como desagüe natural.
Surgencia: abertura al exterior por donde emerge el agua subterránea.
Lago interior o acuífero
Sima: cavidad vertical formada por la disolución del terreno por el agua. A menudo las simas actúan como sumideros.
3.3
Modelado kárstico
Actividades 11. Menciona alguna cueva de origen kárstico de España. 12. Busca información sobre diferentes tipos de cuevas y explica cómo se forman cada uno de ellos. 13. Busca, describe y dibuja cinco formaciones geológicas de las cuevas.
38
FPB_NATURALEZA2_unidad03.indd 38
13/05/15 12:25
4.2• Los glaciares Los glaciares son grandes masas de hielo situadas en la superficie terrestre que se desplazan muy lentamente erosionando y transportando todo lo que encuentran a su paso.
1
Circo glaciar: zona donde se acumula la nieve y se transforma en hielo.
2
Lengua del glaciar: masa de hielo que se desplaza por la pendiente de la montaña.
3
Morrena lateral: acumulación de piedras que se desprenden de la montaña por la acción del hielo.
4
Morrena de fondo: materiales que arrastra el glaciar en el fondo y que erosionan la montaña, dando como resultado un valle con forma de “U”.
5
Morrena central: acumulación de piedras en el punto de contacto de dos glaciares.
6
Morrena terminal: acumulación de piedras aportadas por el glaciar y situadas en la zona de deshielo.
1
2
3
5
4 6
3.4
Partes de un glaciar.
4.3• Las aguas salvajes y torrentes Las aguas salvajes son cursos de agua superficial que se forman a causa de una precipitación intensa en un breve espacio de tiempo o por el deshielo súbito.
Canal de desagüe: torrente o barranco que conduce el agua hacia zonas más bajas. Suele tener una pendiente pronunciada y las aguas adquieren gran velocidad.
Cuenca de recepción: cubeta que recoge las aguas salvajes que constituirán el caudal del torrente. Actúa como un gran embudo.
Tienen un alto poder erosivo y, dependiendo del tipo de suelo por donde discurren, de la pendiente y de la vegetación, pueden formar cárcavas, barrancos y ramblas. La actuación de estos agentes geológicos externos está vinculada al régimen estacional de precipitaciones propio de la climatología de la zona. Los torrentes son cursos de agua estacional alimentados por aguas salvajes que discurren por un lecho fijo.
Cono de deyección: depósito de materiales transportados al final del canal de desagüe. Dichos materiales suelen ser afilados y poco desgastados debido al corto trayecto recorrido. 3.5
Actividades
Partes de un torrente.
14. Explica esquemáticamente el proceso de formación del modelado glaciar. 15. Nombra las formas de relieve resultantes de la sedimentación glacial. 39
FPB_NATURALEZA2_unidad03.indd 39
13/05/15 12:26
U3
nidad
Cambios en el relieve y el paisaje de la Tierra
4.4• Los ríos Los ríos son cursos de agua permanentes que discurren por un lecho fijo. Aunque tienen un cauce fijo, en los ríos suelen producirse variaciones de caudal a causa de la estacionalidad climática. 1
2
3
Torrentes de alta montaña: alimentados por aguas salvajes. Son muy erosivos.
1
Desfiladeros: valles profundos y abruptos. Se originan cuando el río atraviesa materiales duros.
2
Valles fluviales: se crean cuando el río atraviesa materiales blandos.
4
Meandros: formas sinuosas que aparecen en el curso medio y bajo de un río.
5
Terrazas aluviales: zonas de sedimentación de materiales, que surgen por las crecidas estacionales.
6
Llanuras aluviales: zona de sedimentación de materiales finos.
7
Deltas: zonas de sedimentación que ganan terreno al mar.
4 3 5
7
6
Curso alto
Curso medio
Curso bajo
3.6
Partes del curso de un río. Partes del curso de un río
Curso alto
Aguas bravas o de circulación turbulenta. Los desniveles y tramos de fuerte pendiente otorgan a las aguas gran velocidad y energía, que pueden arrancar materiales, erosionarlos y transportarlos. Los valles fluviales tienen forma de “V”.
Curso medio
Combinación de aguas bravas y calmas. Los desniveles y tramos de fuerte pendiente se alternan con zonas llanas, por lo que la erosión y transporte conviven con la sedimentación. Los valles son más abiertos y se originan los meandros.
Curso bajo
Aguas calmas o de circulación laminar. Al llegar a zonas llanas, las aguas pierden velocidad y, como consecuencia, tienen poca energía. Solo pueden transportar materiales pequeños, la mayoría de los cuales sedimenta.
Actividades 17. Indica las diferencias existentes entre un torrente y un río. 18. Explica y dibuja esquemáticamente los relieves resultantes de la acción de un río, en su curso alto, cuando este atraviesa una zona de areniscas (material blando) y cuando lo hace a través de calizas (material duro). 19. ¿Qué diferencias existen entre los valles de origen glacial y los de origen fluvial? ¿Cómo se forma cada uno de estos valles? 3.7
Los meandros se forman por erosión de los materiales de las curvas cóncavas de los ríos, que se depositan en las curvas convexas.
20. Clasifica de mayor a menor grado de acción erosiva los siguientes cursos de agua: torrentes del litoral mediterráneo, torrentes de Sierra Nevada, río Ebro a su paso por Zaragoza y río Guadalquivir en Doñana. ¿En qué época del año tienen estos cursos fluviales mayor acción erosiva?
40
FPB_NATURALEZA2_unidad03.indd 40
13/05/15 12:26
4.5• El mar La acción del oleaje marino y las mareas actúa como un potente agente geológico externo capaz de transformar el relieve del litoral. A su vez, los materiales aportados por los ríos y por la erosión costera son transportados por las corrientes marinas y depositados en zonas de menor oleaje formando playas y bancos de arena.
Acción erosiva del mar La acción erosiva del mar ocasiona en la costa formas como los arcos naturales y las rasas.
Formas litorales 1
Playa
Acumulación de arena en el litoral, transportada por la acción del oleaje y las mareas.
2
Albufera
Lago de agua salada separado del mar por una barrera de arena.
3
Bahía
Entrada de mar rodeada de tierra excepto por una parte.
4
Delta
Acumulación de materiales transportados por el río que sedimentan en su desembocadura ganando terreno al mar.
5
Islotes
Pequeñas islas antiguamente unidas a la costa próxima y actualmente aisladas debido a la acción erosiva del mar.
6
Estuario
Desembocadura amplia y profunda, causada por la acción de las mareas, en donde el agua del mar penetra en el interior del curso del río. En los ríos del norte y noroeste de España reciben el nombre de rías y se caracterizan por la entrada de un brazo de mar en el curso bajo del río.
7
Rasa
Plataforma costera formada por roca desprendida del acantilado originario.
8
Tómbolo
Franja estrecha de sedimentos que une un islote con la costa.
9
Acantilado
Pendiente abrupta y vertical en el límite de la costa, consecuencia de la acción erosiva del mar.
10
Barras
Bancos de arena que se depositan paralelos a la costa.
1
2
3
4
5
Actividades 21. ¿Cuáles de las formas del relieve litoral son producto de la sedimentación? ¿Qué agente las ha ocasionado?
6
3.7
7
8
9
10
22. ¿Qué diferencia existe entre un delta y un estuario? ¿Qué agente geológico ha causado cada una de estas formas? ¿Observando un mapa de la Península Ibérica puedes decir en que mares se encuentran cada una de estas formas litorales? ¿Por qué razón? Pon un ejemplo de cada tipo.
Relieve litoral 41
FPB_NATURALEZA2_unidad03.indd 41
13/05/15 12:26
U3
nidad
Cambios en el relieve y el paisaje de la Tierra
4.6• El viento Abrasión Como consecuencia de la abrasión producida por el viento, al proyectar arena contra las rocas, se ocasionan unas formas muy curiosas, llamadas rocas fungiformes.
La fuerza del viento es un agente geológico externo importante sobre todo en zonas áridas, donde no existe vegetación que retenga el suelo, pudiendo arrastrar y transportar los fragmentos meteorizados de roca, proceso que se denomina deflación. Estos fragmentos chocan con otras rocas, desgastando su superficie (es la denominada abrasión). Dependiendo de su tamaño, los materiales son transportados a diferentes distancias, ocasionando dos tipos de desiertos: Tipos de desiertos Desiertos pedregosos o regs
Son producto de la deflación. El viento arrastra las partículas más finas quedando solo las piedras más grandes, pulidas por efecto de la abrasión.
Desiertos arenosos o ergs
Están compuestos por los materiales transportados por el viento. Las partículas más finas (limo) viajan grandes distancias y sedimentan en depósitos denominados loess. Las partículas de arena no viajan tan lejos, pero cuando chocan con un obstáculo, se depositan en formaciones denominadas dunas. Las dunas tienen dos vertientes: una más expuesta al viento (barlovento) y de menor pendiente y otra más resguardada (sotavento), de mayor pendiente.
Avance de las dunas Las dunas no están estáticas, sino que se mueven empujadas por la fuerza del viento que, al soplar sobre la vertiente expuesta, deposita arena de esta en la de sotavento.
3.8
Dunas
Actividades 23. ¿Qué diferencias existen entre los desiertos de arena y los desiertos rocosos? Explica qué procesos tienen lugar y qué agentes geológicos actúan. 42
FPB_NATURALEZA2_unidad03.indd 42
13/05/15 12:26
5•• Las rocas sedimentarias El proceso a través del cual se crean las rocas a partir de sedimientos, recibe el nombre de diagénesis, que consta de dos procesos: compactación y cementación. Durante el proceso de sedimentación, los detritos que han sido transportados y depositados en una cuenca, forman unas capas horizontales denominadas estratos. A medida que los sedimentos se van acumulando en la cuenca de sedimentación, los más antiguos están sometidos a presiones cada vez mayores, lo que provoca el proceso de compactación. 3.9
En los sedimentos compactados, algunas sustancias disueltas en agua precipitan sobre ellos actuando como un cemento, proceso denominado cementación.
Roca evaporatita (sal gema)
Las rocas formadas a partir de la unión de sedimentos reciben el nombre de rocas sedimentarias. Tipos de rocas sedimentarias
Detríticas
Están formadas por fragmentos de otras rocas, denominados clastos. Según el tamaño de los clastos, podemos distinguir: conglomerados (grano de tamaño grande), areniscas (formadas por arena), limos y arcillas.
Evaporitas
Surgen por la evaporación del agua que contienen las rocas, que da lugar a la cristalización de los minerales que las integran. Por ejemplo: yeso, halita (sal gema).
Carbonatadas
Se forman por la precipitación del carbonato cálcico que va disuelto en el agua. Por ejemplo, las concreciones cálcicas (calizas). También pueden surgir por precipitación bioquímica, a partir de esqueletos y conchas de seres vivos, (calizas fosilíferas).
Carbones naturales
De origen orgánico, se forman a partir de restos vegetales acumulados en zonas pantanosas, denominadas turberas. Se caracterizan por su riqueza en carbono. Existen diversos tipos: antracita, hulla, lignito, turba, grafito.
Petróleo
Es un líquido de color oscuro, que se forma a partir de restos de plancton y algas depositados en fondos marinos.
Actividades 24. Busca información sobre los cuatro tipos de rocas detríticas e indica qué diferencias existen entre ellas. 25. ¿Qué tipo de meteorización es necesario para formar las rocas evaporitas? ¿Qué condiciones ambientales se deben dar para que puedan formarse? ¿Dónde crees que se formarán este tipo de rocas sedimentarias? 26. ¿De qué tipo de relieve son propias las concreciones cálcicas, como las estalagmitas y estalactitas? Explica su proceso de formación. 27. ¿Por qué razón se encuentran fósiles en algunas rocas calizas? Averigua en qué lugares del mundo se dan las condiciones necesarias para la formación de futuras rocas calizas. 28. Obtén información sobre las diferencias entre el proceso de formación del carbón y el del petróleo, indicando en qué lugares se forman cada una de estas rocas.
3.10
Antelope Canyon en Arizona (EE. UU.), formado por rocas areniscas 43
FPB_NATURALEZA2_unidad03.indd 43
13/05/15 12:26
U3
nidad
Cambios en el relieve y el paisaje de la Tierra
6•• Riesgos geológicos externos La acción de los agentes geológicos externos genera diversos riesgos que ponen en peligro la vida, la integridad y los bienes de las personas, pudiendo ocasionar grandes pérdidas humanas y económicas. Son los denominados riesgos geológicos externos:
3.11
Oleaje rompiendo contra la ciudad de Camogli (Italia), a causa de un temporal.
– Movimientos del terreno: están originados por el deslizamiento o desprendimiento de masas de lodo, nieve, hielo o rocas (avalanchas), así como por el hundimiento del terreno causado por la acción del agua. – Inundaciones: se producen por el crecimiento repentino del cauce de torrentes y ríos más allá de su lecho, inundando zonas circundantes. – Riesgos litorales: en la costa la acción del oleaje puede causar el desprendimiento de rocas de los acantilados o la desaparición de playas. Combinado con el viento, puede ocasionar el avance de dunas tierra adentro. El desencadenamiento de estos riesgos depende de varios factores relacionados entre sí. Factores relevantes en el riesgo geológico Clima
El clima determina el agente geológico externo predominante y su magnitud.
Sustrato geológico
La presencia de materiales blandos y de fracturas en el terreno, facilitan su rotura y erosión.
Relieve
La energía de los agentes erosivos aumenta cuanto mayor sea la pendiente del relieve.
Vegetación
Cuanto menor sea la cubierta vegetal, mayor será la erosión y la velocidad de transporte de los sedimentos.
Actuaciones antrópicas
El ser humano lleva a cabo prácticas que pueden transformar significativamente el paisaje en donde se asienta (deforestación, sobrepastoreo, prácticas agrícolas, minería, construcción de urbanizaciones e infraestructuras, etc.). Además, si la elección de la ubicación de las poblaciones o actividades humanas se sitúa en zonas sometidas a un riesgo geológico, el peligro de que suceda una catástrofe se incrementa considerablemente.
Actividades 29. Averigua qué causas antrópicas pueden incrementar los siguientes riesgos: socavones del terreno, inundaciones, desaparición de la línea del litoral. 30. Sugiere medidas para evitar riesgos geológicos en las siguientes situaciones: a) b) c) d)
Pueblo de montaña en donde existe riesgo de desprendimientos de rocas. Pueblo al pie del monte atravesado por una rambla. Población a orillas de un río que estacionalmente sufre crecidas. Camping situado cerca de la playa.
44
FPB_NATURALEZA2_unidad03.indd 44
13/05/15 12:26
Técnicas de trabajo Análisis de una riada en un barranco El 7 de agosto de 1996, una avalancha de agua, piedras y lodo asoló el camping Las Nieves de Biescas (Huesca), causando la muerte de 87 personas. La tormenta tuvo su origen en una masa de aire muy frío sobre los Pirineos, mientras en la superficie la temperatura oscilaba entre los 24 ºC y los 31 ºC. En ocho minutos cayeron en las montañas entre 200-250 mm de lluvia.
Peñas Peña ñ sd de Aso As 2.19 2.1 2. 2 19 1 97 m
Ba rra nc o
de
Ar ás
La acumulación de agua en la zona superior de las laderas produjo un caudal que no pudo ser contenido por diques y represas.
El puente de Yosa, que resultó destruido, hizo de tapón de las aguas y favoreció el flujo de la riada.
El camping Las Nieves, en el que se encontraban alojadas 600 personas, quedó arrasado por una corriente de agua, piedras y lodo.
Cám Cá C ámpin ng Laass Nieve Las eve vess
Actividades 1. Observa detenidamente la infografía y contesta las siguientes preguntas: a) ¿Se podía haber evitado la tragedia? b) ¿Qué medidas se deberían tomar en un futuro para que no vuelva a suceder una tragedia similar? c) ¿Puedes situar en la ilustración dónde están la cuenca de recepción, el canal de desagüe y el cono de deyección?
45
FPB_NATURALEZA2_unidad03.indd 45
13/05/15 12:26
U3
nidad
Cambios en el relieve y el paisaje de la Tierra
Actividades finales Paisaje y relieve
14. Enumera y describe las partes de un glaciar.
1. ¿Qué tres tipos de elementos conforman el paisaje? Pon un ejemplo de cada uno de ellos.
15. ¿Qué entendemos por aguas salvajes? ¿En qué se distinguen de un torrente?
2. ¿Cómo puede afectar al paisaje un aumento de temperatura de la Tierra?
16. Nombra y describe las distintas partes de un torrente
3. ¿Qué agentes son responsables del relieve terrestre? Pon un ejemplo de cada uno de ellos.
Meteorización de las rocas
17. ¿Qué son los meandros? ¿Qué procesos geológicos los originan? ¿En qué parte de un río se encuentran? 18. Describe las distintas partes del curso de un río e indica qué proceso predomina en cada uno de ellas.
4. ¿Qué entendemos por meteorización de las rocas? 5. ¿Qué agentes son responsables de la meteorización? Pon un ejemplo de cada uno de ellos. 6. ¿Cuáles son las diferencias entre la meteorización física y la meteorización química?
Formación del suelo 7. ¿Qué es el suelo? 8. Indica las características de cada uno de los horizontes que conforman un suelo maduro.
Procesos geológicos externos 9. Define cada uno de los tres procesos geológicos externos que modelan el relieve.
Agentes geológicos externos
19. ¿Cuál de estas formas litorales son resultado de la erosión marina? Tómbolo, acantilado, arco, barra, islote, albufera, delta, rasa. 20. Indica las diferencias entre bahía y albufera. ¿Crees que una bahía puede convertirse en una albufera? ¿Cómo podría ocurrir esa transformación? 21. Describe dos formas de relieve resultado de la acción del viento. ¿Cómo se ha formado cada una de ellas? ¿Intervienen los mismos procesos geológicos?
10. ¿Qué es un agente geológico externo? ¿Qué agentes actúan modelando el relieve terrestre?
22. Dibuja una duna y explica cómo se forman.
11. ¿De qué tipo de rocas es propio el modelado kárstico?
Las rocas sedimentarias
12. Nombra y describe cinco tipos de elementos propios del modelado kárstico y explica su proceso de formación.
23. ¿Qué diferencia existe entre las rocas detríticas y el resto de rocas sedimentarias? 24. Indica los tipos de rocas sedimentarias que tienen origen orgánico (organismos vivos). ¿Cómo se han formado cada uno de estos tipos de rocas?
Riesgos geológicos externos 25. ¿Qué entendemos por riesgo geológico externo? 26. Nombra y describe tres riesgos geológicos externos.
13. ¿Qué tipo de relieve origina la erosión glacial? ¿Cuál es el agente responsable de esta erosión? ¿Qué materiales utiliza para producir dicha erosión?
27. Enumera los cuatro factores naturales que se deben tener en cuenta para valorar el riesgo geológico. 28. Nombra tres actuaciones de origen antrópico que pueden ser desencadenantes de riesgo geológico.
46
FPB_NATURALEZA2_unidad03.indd 46
13/05/15 12:26