inatalación de Linux con máquina virtual

Page 1


INSTALACIÓN DE UN SISTEMA OPERATIVO LINUX MEDIANTE VIRTUALIZACIÓN INSTALACIÓN DE VIRTUALBOX BAJO WINDOWS

1. Descarga del programa En el momento de desarrollar los contenidos de este material, "VirtualBox" podía ser descargado libremente desde la red, navegando para ello hasta la dirección URL "http://www.virtualbox.org/wiki/Downloads", pasando a ser mostrada como resultado de dicha acción una ventana de características similares a la mostrada en la imagen inferior, en la cual haremos clic sobre el enlace "VirtualBox 2.1.4 for Windows host".

NOTA: La última versión de "VirtualBox" disponible en la web en el momento de desarrollar este material era la versión 2.1.4, aunque presumiblemente en el momento en el cual el lector visite la página web referenciada, esté disponible una versión más avanzada, si bien en nuestro caso utilizaremos "VirtualBox 2.1.4" para realizar los contenidos de este material, al ser la que hemos testeado, instalado, configurado y documentado convenientemente. Como resultado de la acción anterior, pasa a ser mostrada la siguiente ventana, en la que pulsaremos directamente sobre el botón "Guardar" para salvar al disco duro de nuestro equipo la aplicación "VirtualBox". Página 2


A continuación se nos presenta la siguiente ventana, en la cual especificaremos la ruta donde será almacenado el fichero que vamos a descargar de la red, tras lo cual pulsaremos en la misma sobre el botón "Guardar".

Una vez concluido el proceso de descarga, ya estaremos en disposición de instalar el producto "VirtualBox 2.1.4" en nuestro equipo, proceso que llevaremos a cabo con posterioridad. En relación con el producto "VirtualBox", y para completar este apartado, queremos hacer algunas indicaciones: Página 3


• El hecho de que VirtualBox NO pueda ser instalado en equipos que dispongan de otros sistemas operativos que no sean los especificados anteriormente, NO impide que una vez instalado el producto en la máquina física, no podamos instalar máquinas virtuales con otros sistemas operativos de los que no aparecen relacionados, así por ejemplo podríamos correr sobre "VirtualBox" sistemas operativos invitados tales como "Windows 98", "Windows 3.11", "MS-DOS" o "NetWare 5", por poner algunos ejemplos, independientemente de cual sea nuestro sistema operativo anfitrión. • Si deseamos realizar los contenidos de este material desde nuestro ordenador personal trabajando con máquinas virtuales y "VirtualBox", al margen de las condiciones hardware mínimas impuestas por el propio programa, creemos oportuno recomendar que el equipo donde se instale "VirtualBox" disponga al menos de una memoria RAM de 1 Gb. y de un espacio libre en disco duro de 100 Gb., con el fin de que la ejecución de las máquinas virtuales sea lo suficientemente fluida y ágil para la realización de los contenidos de este material. • Pese a que en este apartado hayamos afrontado la posibilidad de realizar los contenidos de este material de redes sin la necesidad de disponer de una red física, utilizando el programa "VirtualBox", obviamente esto es sólo una posibilidad, debe ser el lector en función de sus preferencias y posibilidades, el que deba decidir si las instalaciones de los sistemas operativos correspondientes van a ser llevarlas a cabo en equipos físicos conectados en red, o bien en un único equipo mediante máquinas virtuales creadas con "VirtualBox". • Los pasos que han de seguirse en el proceso de instalación de los sistemas operativos correspondientes son idénticos, tanto si se instalan en máquinas físicas como si se realiza su instalación en máquinas virtuales.

2. Instalación Para proceder con la instalación de "VirtualBox", haremos doble clic sobre el fichero "VirtualBox-2.1.4-42893-Win_x86.msi" descargado con anterioridad, pasando a ser mostrada la siguiente ventana, en la cual pulsaremos directamente sobre el botón "Ejecutar".

Página 4


Como resultado de la acción anterior pasará a ser mostrada la ventana de bienvenida de la instalación del producto "VirtualBox", en la cual pulsaremos directamente sobre el botón "Next". En la siguiente ventana mostrada por el asistente, aceptaremos los términos del contrato de licencia seleccionando el radio botón "I accept the terms in the License Agreement", tras lo cual pulsaremos sobre el botón "Next".

Página 5


A continuación el asistente nos permitirá especificar los componentes de la aplicación que serán instalados, si bien en nuestro caso dejaremos asociadas las opciones que por defecto nos ofrece dicho asistente, y pulsaremos en ella directamente sobre el botón "Next".

En este instante el asistente de instalación nos permitirá especificar los accesos directos que la aplicación deberá crear, si bien en nuestro caso dejaremos activadas las dos

casillas que por defecto mostrará activadas el asistente, y pulsaremos directamente en la ventana de la imagen inferior sobre el botón "Next". Página 6


A continuación el asistente de instalación nos avisa de que los interfaces de red de nuestro equipo quedaran temporalmente desconectados de la red durante el proceso de instalación, lo cual no supone problema alguno para nosotros en este instante, por lo cual pulsaremos en la ventana de la imagen inferior sobre el botón "Yes" para proceder con el proceso de instalación.

El asistente nos informa a través de la siguiente ventana, de que se encuentra listo para instalar el producto, luego pulsaremos en ella sobre el botón "Install" para dar comienzo efectivo al proceso de instalación de "VirtualBox 2.1.4". El proceso de instalación durará un tiempo relativamente elevado, dependiendo de las

Página 7


características hardware del equipo, así pues esperaremos pacientemente a su conclusión.

Durante el proceso de instalación del producto, por 2 veces se nos mostrará la siguiente ventana, que nos indica que el software no ha superado la prueba de compatibilidad con Windows XP, advertencias que ignoraremos pulsando en las respectivas ventanas sobre el botón "Continuar".

Además de lo anterior, también nos será mostrado durante el proceso de instalación otra advertencia relativa a que el software "VirtualBox Host Interface Networking Driver Miniport" no ha superado la prueba de compatibilidad con Windows XP; de nuevo ignoraremos dicha advertencia, pulsando en la ventana de la imagen inferior sobre el botón "Continuar".

Página 8


Una vez completado el proceso de instalación, se mostrará la siguiente ventana, en la cual desactivaremos la casilla "Start Sun xVM VirtualBox after installation", y tras ello pulsaremos sobre el botón "Finish", para poder dar por concluido el proceso de instalación de la aplicación.

A partir de este instante, podremos comenzar a utilizar la aplicación "VirtualBox 2.1.4".

Página 9


Instalar Ubuntu en una máquina virtual

1. Crear una máquina virtual El siguiente paso es crear la máquina virtual que albergará a Ubuntu. Para ejecutar VirtualBox vamos al menú Inicio_Sun xVM VirtualBox_Virtual Box. Desde la ventana principal de VirtualBox haga clic en el botón Nueva o vaya al menú Máquina_Nueva.

Se inicia entonces el asistente para la creación de una nueva máquina virtual. Se trata de un proceso sencillo durante el que tendremos que tomar algunas decisiones. Pulsamos el botón Siguiente.

Página 10


En la ventana que aparece ponemos un nombre a la máquina. Da igual lo que escribamos aquí se trata simplemente de identificar la máquina virtual que estamos creando. En la lista desplegable Sistema operativo seleccionamos Linux y en versión Ubuntu.

Página 11


Pulsamos el botón siguiente. Nos aparece una ventana en la que debemos decidir cuánta memoria RAM asignar a la nueva máquina virtual. Se nos recomienda 384 MB que como sabemos es el mínimo para trabajar con Ubuntu. No obstante con esta cantidad Ubuntu funcionará lento. En todo caso debemos tener en cuenta que una vez la máquina virtual esté en ejecución la memoria que le hemos asignado se restará de la memoria del sistema. Por ejemplo si tenemos 1 GB de memoria RAM total asignar 512 MB a la máquina virtual dejará únicamente 512 MB para Windows. ¿Cuánta memoria asignar? Depende de nuestra RAM total y de la versión de Windows que estemos ejecutando. Windows Vista necesita para trabajar bien al menos 1 GB mientras que XP se conforma con 512 MB. He aquí una fórmula orientativa: memoria total del sistema – memoria necesaria para Windows = memoria disponible para Ubuntu. Si memoria disponible para Ubuntu es menor de 384 MB entonces trabajar con una máquina virtual en nuestro sistema no es buena idea. Por otra parte el manual de VirtualBox recomienda dedicar el 60% de la memoria a Windows y el 40% a Ubuntu, siempre que ese 40% sea igual o superior a 384 MB.

Para asignar memoria hacemos clic en el tirador y lo arrastramos o bien escribimos la cantidad en la casilla de texto. Yo tengo 4 GB de RAM total así que asignaré 1 GB a

Página 12


Ubuntu para trabajar cómodamente y todavía me quedarán 3GB para Windows Vista. Una vez hecho esto pulsamos Siguiente.

Nuestra máquina virtual necesitará un disco duro virtual y así nos lo indica la siguiente pantalla. Aquí únicamente indicamos que queremos crear uno nuevo. Hacemos clic en Siguiente para continuar.

Página 13


Se nos muestra a continuaci贸n el asistente para la creaci贸n de un disco duro virtual nuevo. Pulsamos Siguiente.

P谩gina 14


Se nos pide entonces que indiquemos si queremos que nuestro disco sea de almacenamiento de expansión dinámica o de tamaño fijo. En un disco de expansión dinámica el espacio se irá ocupando conforme vayamos guardando datos hasta el tamaño especificado. En cambio, un disco de tamaño fijo ocupará en el disco duro real exactamente el tamaño indicado ddesde el mismo momento en que es creado. Lo habitual es utilizar un disco duro virtual de expansión dinámica. Una vez marcada la opción correspondiente pulsamos en Siguiente.

En esta nueva ventana debemos en primer lugar poner un nombre al disco duro virtual y asignarle un tamaño. Se nos recomiendan 8 GB que como sabemos es el tamaño mínimo recomendado para una instalación de Ubuntu. Podemos aumentar este tamaño según el uso que vayamos a hacer de él haciendo clic sobre el tirador y arrastrándolo hacia la derecha o bien escribiendo una cantidad en la casilla de texto correspondiente. Finalmente pulsamos Siguiente.

Página 15


Vemos entonces una pantalla con el resumen del disco duro virtual que vamos a construir. Pulsamos en Terminar.

Pรกgina 16


Entramos así en una ventana que nos ofrece un resumen de las características de la máquina virtual que estamos a punto de crear. Pulsamos en Terminar. La nueva máquina ya está creada y la veremos listada en la columna de la izquierda de la ventana principal de Vbox.

A partir de ahora para arrancar esa máquina virtual tan sólo hay que seleccionarla haciendo clic sobre su nombre y luego pulsar en el botón Iniciar. 2. Instalar Ubuntu en la máquina virtual En primer lugar introduzca el CD de Ubuntu en la unidad lectora. Desde la ventana principal de Vbox seleccione la máquina virtual recién creada y pulse el botón Iniciar. Verá entonces un mensaje informativo en el que se indica que desde el momento en que se ejecuta la máquina virtual ésta se apropia del teclado y el ratón, es decir, que el teclado no funcionará fuera de la pantalla de ejecución de la máquina virtual y el puntero del ratón aparecerá como atrapado dentro de esa misma ventana. Para liberarlos y poder usarlos del modo habitual es necesario pulsar previamente la tecla de Control de la derecha. Esto es así de momento, más adelante con Ubuntu instalado veremos cómo hacer que el teclado y el ratón funcionen del modo habitual cuando trabajamos con una aplicación cualquiera. Esta ventana informativa aparecerá varias veces, si desea evitarlo marque la casilla “No muestre este mensaje nuevamente”.

Página 17


La primera vez que se ejecuta una máquina virtual aparece el asistente de inicio de VirtualBox que nos ayudará en el proceso de instalación del sistema operativo. Pulsamos aquí Siguiente.

Página 18


Se nos pide a continuaci贸n que seleccionemos el medio que deseamos utilizar para la instalaci贸n. Normalmente lo haremos con el CD de Ubuntu as铆 que no hay que tocar nada. Simplemente haga clic en Siguiente.

Vemos entonces una ventana con un resumen que nos indica que se ha seleccionado el CD como unidad de arranque. Pulsamos en Terminar.

P谩gina 19


Se arranca entonces la máquina virtual como si de una máquina física real se tratara. Es posible que vea un nuevo mensaje informativo. En él se indica que mientras que la máquina virtual está configurada para trabajar con una profundidad de color de 32 bit el sistema operativo que se está ejecutando en ella está trabajando sólo con 16 bit de color. Esto es bastante normal y no presenta ningún problema así que puede marcar “No muestre este mensaje nuevamente” y pulsar OK.

Página 20


Se iniciará entonces Ubuntu desde el CD del mismo modo como lo haría en una máquina real. El proceso de instalación comienza eligiendo el idioma en el que se presentarán los diferentes mensajes que se mostrarán al usuario en la parte no gráfica del proceso de instalación. Ubuntu tiene soporte para una gran cantidad de idiomas. En nuestro caso seleccionaremos el idioma Español para la instalación como podemos ver en la siguiente figura.

Página 21


En la siguiente pantalla del proceso de instalación seleccionaremos con las teclas de flecha la opción “Instalar Ubuntu”.

A continuación aparece una pantalla con un slider de progreso que se mueve de izquierda a derecha y viceversa.

Página 22


El proceso de instalación consta de 7 etapas. En la primera etapa seleccionamos el idioma del sistema final una vez instalado, tal y como se puede ver en la siguiente figura.

En la etapa 2 se presenta un mapa donde podemos seleccionar una ciudad del país donde se realiza el proceso de instalación para que Ubuntu pueda establecer la zona horaria correspondiente. Si aún así la zona horaria no fuese correcta, se podría ajustar una vez que el sistema esté instalado. Página 23


En la etapa 3 seleccionaremos la distribución de teclado más adecuada. Seleccionaremos en nuestro caso la distribución Spain variante Spain. Para probar si hemos elegido la distribución de teclado adecuada, pulsamos las teclas características del teclado en español (por ejemplo, la ñ) en la caja de texto del final de la pantalla. Si las teclas pulsadas coinciden con los caracteres impresos, entonces sabremos que habremos elegido la configuración de teclado correcta.

En la etapa 4 decidiremos como queremos particionar el disco duro, bien de forma manual Página 24


o bien haciendo que todo el disco sea una única partición. Una partición es una porción del disco duro que el sistema operativo verá como una unidad de disco electrónicamente independiente.

Para

poder

instalar

un

sistema

operativo

en

una

unidad

de

almacenamiento tal como un disco duro, primero debemos particionarlo. El particionado forma parte de la instalación del propio sistema operativo. Una vez particionado el disco duro, decidiremos en qué partición del disco instalamos el sistema operativo así como el sistema de archivos a instalar en cada partición (FAT, FAT32, NTFS, ext2, ext3, ReiserFS, etc.). Los motivos principales de usar particiones son los siguientes: •

Es más fácil implementar un esquema de copias de seguridad.

El sistema de archivos de una partición puede llenarse o corromperse

sin que ello afecte a los archivos almacenados en el resto de particiones. •

Algunos sistemas de archivos (ej.: FAT) no soportan determinados

tamaños de disco. •

Se consigue una organización lógica de la información contenida en

un disco que facilita la búsqueda de la misma. Cada disco duro va a tener una tabla de particiones. Esta tabla se almacena en el registro maestro de arranque (MBR). La tabla de particiones tiene cuatro entradas, por tanto el número máximo de particiones que puede tener un disco duro es 4. Estas particiones pueden ser de diferentes tipos: •

Particiones primarias: Normalmente para que un Sistema Operativo

pueda arrancar tiene que estar cargado en una partición primaria del disco, aunque hay sistemas operativos (ej.: Linux) que pueden arrancar desde una partición extendida. Un disco duro puede tener de hasta cuatro particiones primarias. Algunos sistemas de archivo como FAT o NTFS asignan letras de unidad (ej.: C, D, etc.) a estas particiones una vez formateadas. •

Particiones extendidas: Fueron ideadas para romper la limitación de 4

particiones primarias en un solo disco físico. Solo puede existir una partición de este tipo por disco, y solo sirve para contener particiones (o unidades) lógicas. Por lo tanto, es el único tipo de partición que no soporta un sistema de archivos directamente. Para poder utilizar una partición extendida necesitamos definir en ella particiones (o unidades) lógicas y asociar a dichas particiones lógicas un sistema de archivos. En los sistemas operativos de la familia DOS/Windows que utilizan sistemas de archivo Página 25


FAT, FAT32 o NTFS, es normal que el usuario identifique cada partición o unidad lógica dentro de una partición extendida por una letra de unidad. Sin embargo, en los sistemas operativos de la familia Unix/Linux, las particiones no se identifican por una letra de unidad. La raíz del sistema de archivos de la máquina se identifica por el carácter /. Ubuntu, como otros muchos sistemas operativos de la familia Unix/Linux, soporta el estándar de jerarquía del sistema de archivos (FHS). Debajo del directorio raíz (/) , todos los sistemas Ubuntu incluyen los siguientes directorios:

Directorio Contenido bin

Comandos esenciales

boot

Ficheros necesarios para el cargador de arranque

dev

Ficheros de dispositivo

etc

Configuraciones específicas de la máquina

home

lib

De él cuelgan las carpetas con los directorios particulares de los usuarios Ficheros

de

librería

esenciales

y

módulos

principales del núcleo del sistema operativo. Contiene los puntos de montaje de los dispositivos

media

de almacenamiento extraíbles (CD/DVD, pendrive, etc.)

mnt

proc

De él cuelgan los puntos de montaje para los sistemas de archivo temporales. Directorio virtual con información del sistema (2.4 y 2.6 kernels)

root

Directorio particular del usuario root

sbin

Ficheros del sistema imprescindibles.

sys

Directorio virtual con información del sistema (2.6 kernels)

tmp

Ficheros temporales

usr

Jerarquía secundaria Página 26


var srv opt

Información varia Datos de los servicios proporcionados por el sistema Paquetes de software añadidos

La siguiente es una lista de consideraciones importantes con respecto a los directorios y las particiones. Tenga en cuenta que el uso de disco varía mucho dada la configuración del sistema y los patrones de uso específicos. Las recomendaciones son las directrices generales y proporcionan un punto de partida para el particionado. •

En la partición en la que se instale la raíz (/) siempre debe contener

físicamente las carpetas /etc, /bin, /sbin, /lib y /dev, de lo contrario no podrá arrancar. 150-250 MB normalmente es el espacio necesario para la partición raíz. •

/usr: contiene todos los programas de usuario (/usr/bin), bibliotecas

(/usr/lib), documentación (/usr/share/doc), etc. Esta es la parte del sistema de archivos que, en general, ocupa más espacio. El lector deberá proporcionar al menos 500 MB de espacio en disco. Esta cantidad debe aumentarse en función del número y tipo de paquetes que va a instalar. Una instalación estándar de escritorio de Ubuntu requiere un mínimo de 1.5GB para /usr. •

/var: datos variables como los artículos de noticias, correos

electrónicos, sitios web, bases de datos, el sistema de paquetes de caché, etc. serán colocados dentro de este directorio. El tamaño de este directorio depende en gran medida de la utilización de su sistema, pero para la mayoría de la gente estará dictado por el gasto que introduce la herramienta de gestión de paquetes. Si va a hacer una instalación completa de casi todo lo que Ubuntu tiene para ofrecer de una sola vez, 2 ó 3 GB de espacio para /var debería ser suficiente. Si va a instalar en partes (es decir, instalar servicios y utilidades, a continuación el sistema gráfico X, ...), puede bastar con 300-500 MB. •

/tmp: datos temporales creados por los programas lo más probable

es que vayan en este directorio. 40-100MB normalmente es suficiente. Página 27


Algunas aplicaciones, incluyendo los gestores de archivos, herramientas de CD/DVD, software multimedia, etc., pueden utilizar /tmp para almacenar temporalmente los archivos. Si va a utilizar estas aplicaciones, se debe ajustar el espacio disponible en /tmp en consecuencia. •

/home:

cada

usuario

pondrá

sus

datos

personales

en

un

subdirectorio de este directorio. Su tamaño depende del número de usuarios que utilizarán el sistema y qué ficheros van a almacenarse en sus directorios. Dependiendo de su uso previsto se debe reservar unos 100 MB para cada usuario, pero deberá adaptar este valor a sus necesidades. Reserve mucho más espacio si planea guardar muchos archivos multimedia (fotos, MP3, películas) en su directorio. Estos datos sobre dimensiones sólo deberá tenerlos en cuenta si instala cada porción del sistema de archivos de la máquina en particiones independientes (una partición para /, otra para /usr, otra para /var, etc.), si hace una instalación del sistema de archivos en una única partición que ocupe todo el disco no deberá preocuparse de estos tamaños. Nuestro consejo es que dado el tamaño de las unidades de disco que montan los equipos (tanto portátiles como de escritorio) de hoy en día, sobredimensione los tamaños orientativos dados en la lista anterior. Cada partición que creamos tiene un nombre que va a depender del tipo de disco (hd para discos IDE y sd para discos SCSI o SATA), su orden en la controladora (a para el primero, b para el segundo, etc.), y el número de partición (las primeras cuatro particiones, bien primarias o extendida utilizan los números de 1 a 4, mientras que las particiones lógicas comienzan a numerarse en 5). Además, cada dispositivo de almacenamiento va a tener un fichero de driver en el directorio /dev. Por ejemplo el fichero /dev/hda3 representa la tercera partición (primaria o extendida) del primer disco (a) IDE (hd), mientras que /dev/sdb6 representa la segunda partición lógica (6) del segundo disco (b) SCSI o SATA (sd). Este esquema de nombrado de particiones es un poco críptico, pero si se opta por un particionado manual deberá comprenderlo antes de comenzar la tarea. Dispone de más información sobre particiones en Ubuntu en el siguiente enlace https://help.ubuntu.com/8.10/installation-guide/i386/partitioning.html En nuestro caso hemos seleccionado la opción por defecto, es decir, definir una única partición que ocupe todo el espacio del disco duro.

Página 28


En la etapa 5, tendremos que responder a una serie de preguntas: •

¿Cuál es su nombre?: Aquí puede introducir su nombre y sus

apellidos. En nuestro caso hemos introducido ‘Educacion’. •

¿Qué nombre desea utilizar para iniciar sesión?: En este apartado

introducimos el nombre de la cuenta con el que queremos iniciar sesión. En nuestro caso el nombre de la cuenta que vamos a crear es ‘profesor’. Con esta cuenta el usuario se identificará ante el sistema. •

Contraseña: Para mantener la seguridad de la cuenta, deberemos

introducir una contraseña. Cada vez que el usuario inicie sesión ante el sistema deberá introducir su nombre de cuenta y la contraseña elegida. En esta ventana se nos fuerza a introducir la contraseña elegida dos veces para así verificar posibles errores de tecleo. La contraseña elegida, para ser segura deberá tener al menos 8 caracteres, los cuales serán una mezcla de de letras mayúsculas y minúsculas, dígitos y otros símbolos (‘-‘,’_’,’#’, etc.). No utilice contraseñas que puedan ser fácilmente deducibles (fechas de nacimiento, nombres de mascotas, matrículas de coche, etc.) mediante técnicas de ingeniería social. •

¿Cuál es el nombre del equipo?: Elija un nombre identificativo para el

equipo dentro de su red. En nuestro caso hemos denominado al equipo ‘Ubuntu’. Página 29


En la siguiente etapa, se mostrará un resumen de las opciones de instalación elegidas, por si decide volver atrás para modificarlas. Si no decide modificar ninguna de las opciones de instalación elegidas pulse el botón Instalar que se puede ver en la siguiente figura.

A continuación, es posible que se nos presente la siguiente pantalla, en cuyo caso deberemos indicar el lugar donde será instalado el cargador de arranque, dejando seleccionadas las opciones que por defecto nos ofrecerá el asistente, y pulsando en la pantalla correspondiente directamente sobre el botón "Aceptar". Página 30


Una vez pulsado el botón Instalar, comenzará el proceso de instalación, el cual tardará varios minutos.

Una vez finalizado el proceso de instalación, se nos mostrará un mensaje indicando que debemos reiniciar el equipo. Tras ello pulsaremos el botón etiquetado como "Reiniciar ahora".

NOTA: Antes de que Ubuntu se inicie por primera vez, retiraremos la imagen ISO de Ubuntu 8.10 de la unidad de CD/DVD de la máquina virtual desactivando la casilla "Monta la unidad de CD/DVD" en la ventana correspondiente. Página 31


Comenzará a continuación a iniciarse por primera vez el sistema operativo Ubuntu que acaba de ser instalado, tal como se muestra en la siguiente figura.

Una vez finalizado el proceso de carga del sistema operativo, se nos mostrará la pantalla de la siguiente figura, en la cual podremos autentificarnos ante el sistema. En nuestro caso introduciremos el nombre de la cuenta "profesor" creada en la etapa 5 del proceso de instalación.

A continuación se nos mostrará una ventana desde la cual introduciremos la contraseña Página 32


de la cuenta "profesor" introducida en la figura anterior.

Una vez introducida la contraseña, si ésta es correcta, iniciaremos la sesión ante el sistema. Se nos mostrará el escritorio de Ubuntu. En él podemos observar la barra de menús, en la cual encontraremos también los iconos de lanzamiento rápido (ej.: Firefox, correo, ayuda de Ubuntu) y los iconos de las aplicaciones lanzadas (ej.: Gestor de Red), la fecha y la hora del sistema, el nombre real del usuario que inició sesión, y un icono con forma de interruptor de apagado desde el cual podremos realizar tareas tales como salir de sesión, cambiar de usuario o reiniciar el sistema. En el final de la pantalla nos encontramos con el icono del escritorio virtual y el icono que representa la papelera de reciclaje. Si pulsamos en la primera de las opciones del menú (Aplicaciones) podremos acceder a las distintas aplicaciones instaladas por categorías, así como añadir o eliminar aplicaciones, tal como se muestra en la siguiente figura.

Página 33


Desde la siguiente opción del menú (Lugares) podremos acceder a nuestra carpeta personal, a las carpetas de Música, Imágenes, Vídeos, a la unidad de CD/DVD, a los recursos de la red o a la búsqueda de archivos, entre otras opciones, tal como podemos ver en la siguiente figura.

La última de las opciones del menú principal es Sistema, desde la cual podremos modificar nuestras preferencias, administrar el sistema, obtener ayuda, bloquear la pantalla, salir de sesión o bien apagar el equipo.

Página 34


Llegados a este punto podremos dar por concluido este apartado.

Pรกgina 35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.