Pazificando Año 5, Edición 10 – Diciembre 2008
Año 5, Edición 10 – Diciembre 2008
60
Director Dr. José Vinces Rodríguez Editores José Trejo / Jeremías Godoy / Eysler Nieto
de la
Declaración Universal
de los Derechos Humanos:
“Una oportunidad para levantar la voz a favor de los que no la tienen”
Corrector de Estilo Dr. Richard Ponciano Anchante Redactores Eysler Nieto / Jeremías Godoy Diseño y Diagramación e impresión PRAZE Comunicaciones S.A.C. Articulistas & Colaboradores Dr. José Vinces Psi. Doris Godoy Ps. Abdón Camarena Psi. Jacqueline Vásquez Lic. Rosi Claudio Dra. Claudia García Dra. Mitzi Goñi Dra. Irene Nieto Bach. Jeremías Godoy Eysler Nieto
Índice Editorial: 60 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Una oportunidad para levantar la voz a favor de los que no la tienen” Gladis, una vida por los derechos humanos ¡A.S.I. No… Basta Ya! Pronunciamiento: No puedo esperar 60 años más por mis derechos Entrevista a Nélida Baca: “Hubo militares muy dignos, que entraron a la lucha y respetaron los derechos de las personas, pero hubo otros que no, y es lamentable que nuestras Fuerzas Armadas no quieran hacer esa diferenciación…”
Fotos Fototeca Paz y Esperanza Miguel Prado PAZIFICANDO Es publicado por el Área de Incidencia Política y Comunicaciones de la Asociación Paz y Esperanza – Huánuco. Dirija su correspondencia a: Jr. Dámaso Beraún 1124 Telefax: (062) 519913 huanuco@pazyesperanza.org Nos interesa conocer su opinión. Paz y Esperanza es una asociación civil que desde la comunidad protestante-evangélica contribuye a la transformación de las personas y la sociedad para alcanzar una calidad de vida de acuerdo a los propósitos de Dios. Su trabajo incide principalmente en la promoción de la justicia y el desarrollo de los pobres. Su servicio está inspirado en principios cristianos y en la convicción de la responsabilidad social que tienen las iglesias en relación con el país. Paz y Esperanza es afiliada al Concilio Nacional Evangélico del Perú y a la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Además de la Oficina Regional de Huánuco, cuenta con una Oficina Nacional en Lima, y 5 Oficinas Regionales más en: Ayacucho, San Martín, Apurimac, Ica, y en San Juan de Lurigancho.
Los hijos del silencio En el nombre del padre - A propósito de los proyectos de Amnistía e Indulto para militares perpetradores de derechos humanos Entrevista a Rosa Villarán: “El principio de la igualdad y la no discriminación es la clave para asumirnos como sujetos de derechos activos, es decir, como ciudadanos responsables de la defensa de todos los derechos, los míos y los de mi vecino, incluyendo a quienes están en contra de los derechos humanos que también tienen derechos humanos…” 25 de noviembre: Día Internacional Contra la No Violencia a la Mujer ¿Se hacen efectivas las reparaciones civiles para las víctimas de ASI? Ambo, reflexiones de tres años de intervención Entrevista a Sofía Macher: “Estar inscrito en el RUV y recibir el respectivo certificado de inscripción constituye un acto de reparación en sí mismo, ya que dignifica a la persona…” Notipaz
Publicacion Auspiciada por : OFICINA HUÁNUCO
OFICINA NACIONAL
Jr. Dámaso Beraún 1124 Telefax: (062) 519913 huanuco@pazyesperanza.org www.pazyesperanza.org/huanuco
Jr. Hermilio Valdizán 681 Jesús María - Lima - Perú Telefax: (01) 463 3300 aspazes@pazyesperanza.org www.pazyesperanza.org
Dr. Richard Ponciano Anchante Director Regional Adjunto Asociación Paz y Esperanza - Huánuco
E
ste diez de diciembre se cumplirán 60 años del nacimiento del documento más importante de dignificación de la naturaleza humana: La Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración fue el primer reconocimiento internacional de que todos los seres humanos sin excepción tienen derechos y libertades fundamentales.
Dr. Richard Ponciano
Dada la importancia de dicha conmemoración, es oportuno reflexionar, en qué medida su contenido viene constituyendo prioridad y meta común para la producción de políticas públicas que aspiren a la satisfacción, goce de derechos y mejora de vida de nuestra ciudadanía regional. Es obvio; siendo Huánuco una de la regiones que vivió con gran intensidad el conflicto armado interno, con altísimos índices de violencia familiar y sexual, con altos índices de analfabetismo, desnutrición infantil, con poblaciones excluidas y discriminadas, con deficiencias de los servicios básicos (salud, educación, justicia), etc., etc., etc., que la reflexión sobre el tema resulte más relevante todavía; porque de lo que se trata es precisamente de entender que hace 60 años se asentó una afirmación mundial que hoy nos interpela: la dignidad e igualdad inherente de todos los seres humanos. Al respecto es importante la reflexión realizada por el Secretario General de la ONU, quien considera que: “El desarrollo, la seguridad y los derechos humanos están unidos; no es posible lograr un verdadero adelanto en ninguno de esos tres aspectos sin los otros dos. La verdad es que quienes defienden vigorosamente los derechos humanos pero no hacen nada con respecto a la seguridad y el desarrollo —y esto incluye la necesidad desesperada de luchar contra la pobreza extrema— menoscaban su credibilidad y perjudican su causa. La pobreza, en particular, sigue siendo a la vez fuente y consecuencia de las violaciones de los derechos humanos. Si realmente queremos acabar con la miseria, debemos demostrar también que defendemos la dignidad humana; y no será posible tampoco defenderla sin poner fin a la miseria”. Entonces, prioritariamente, es tarea de quienes ejercen el poder público de generar las condiciones jurídicas, económicas y sociales para garantizar el disfrute de estos derechos humanos que por su naturaleza son universales e indivisibles; ello con el pleno convencimiento de que la Declaración es un compromiso con la dignidad y la justicia universales y no algo que se deba considerar un lujo o una aspiración. Por ello, en el contexto de tan significativa conmemoración es ocasión para, desde Paz y Esperanza-Huánuco, renovar nuestro compromiso con la promoción y defensa de los derechos humanos, en el entendido de que la esencia de nuestra humanidad radica en el reconocimiento y ejercicio de derechos inherentes a nuestra naturaleza. Tenemos el derecho y el deber de alzar la voz no sólo para reclamar nuestros derechos, sino también, los de nuestros semejantes, especialmente de quienes por encontrarse en situaciones de indefensión no pueden hacerlo.
GLADIS, UNA VIDA POR LOS
DERECHOS HUMANOS Reconocimiento póstumo a su trayectoria en la promoción de los derechos humanos en Huánuco Por: Jeremías Godoy Borja Área de Incidencia Política y Comunicaciones Asociación Paz y Esperanza - Huánuco
El ideal de la paz, el principio de inclusión, y el objetivo del desarrollo, no fueron palabras abstractas para Gladis, ellas estuvieron presentes en toda su vida, dando coherencia a su compromiso con los derechos humanos y los derechos de las mujeres. Gladis nació en la ciudad de Huánuco el 27 de febrero de 1973, y vivió en “Las Moras”, un barrio popular al que siempre amó. Recuerdo que el 8 de marzo del 2007 “Día Internacional de la Mujer”, una de las actividades que se programó para esa fecha fue el “Premio Gladis Ramos Figueredo”. Para muchos ese nombre no era conocido, y se preguntaban como yo ¿quién es? ¿qué hizo? y ¿porqué éste reconocimiento a mujeres de zonas urbanos marginales tendría que llevar su nombre? Ese día mientras se leía la trayectoria de Gladis hubo suspiros, y en la mejilla de muchos, surcos de lágrimas empezaron a dibujarse. Cuando fui a entrevistar al esposo de Gladis, Pedro Fausto Takano, a su domicilio, al ingresar a la sala me encontré con un afiche que rotulaba lo siguiente: “Gladis, tú vives entre nosotros y nosotras”; y cuando inicié la entrevista, sobre la labor incansable que desarrolló su esposa por la vigencia de los Derechos Humanos en Huánuco, al mirar su semblante, me hizo recordar ese 8 de marzo del 2007, y pregunté: ¿Cómo recuerda a su esposa? Como una persona alegre, con mucha osadía, que siempre buscaba el desarrollo de capacidades de las mujeres, especialmente de zonas rurales; luchadora por sus ideales, principalmente para el acceso a la justicia de los grupos más vulnerables
como son las mujeres víctimas de la violencia política. ¿Cuándo inicia Gladis su trabajo en la promoción y defensa de los Derechos Humanos? Gladis trató de invertir su vida al servicio del prójimo y la promoción y defensa de los derechos humanos. Su opción por los derechos de las mujeres formó parte importante de su proyecto de vida personal y familiar. Cuando ingresó a la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” para estudiar Educación en 1990, ya formaba parte del grupo juvenil cristiano “Movimiento de Comunión y Participación”, que realizaba acciones preferenciales por los pobres y por los jóvenes. El ambiente ideologizado de la universidad y la presencia de los militares que habían tomado la c i u d a d universitaria para combatir al terrorismo, l a h i z o reflexionar s o b r e e l compromiso y la participación de los cristianos en la vida social y política. Gladis colaboró en la Asociación Jurídica Pro Dignidad Humana (AJUPRODH), con diversas acciones en la promoción y defensa de los derechos de las personas víctimas de desaparición, tortura, ejecución extrajudicial, desplazamiento forzado y otras violaciones a los derechos humanos. En el año 2001 integró el equipo conductor del Censo por la Paz, para levantar información en las zonas afectadas por violencia política de Huánuco, San Martín y Ucayali. El resultado de este trabajo fue un documento que sirvió como base a la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Cuando nos trasladamos a Tingo María en el 2002, Gladis empezó a dirigir las actividades de promoción de los derechos humanos en la zona de la selva, y desde Tingo María, en equipo con otras activistas, visitaron los distritos de la provincia de Leoncio Prado y el Valle del Monzón y Aucayacu, realizando acciones de capacitación, registro de casos, recojo de testimonios, fortalecimiento de las organizaciones de víctimas. También fue coordinadora de muchos proyectos para la recuperación de los derechos de la población afectada por la violencia política y otros,
especialmente de las mujeres. ¿Porqué enfocó su trabajo a favor de las mujeres? Ella decía que todas las mujeres del Perú y del mundo deberían conocer sus derechos y ejercerlos, quería ver un mundo donde las mujeres y los varones seamos iguales. Siempre buscaba que todas las mujeres participen en todo. Desde su profesión como educadora capacitaba a las mujeres para que ellas se conviertan en líderes de su comunidad, luchen por sus derechos y no se subyuguen ante cualquier tipo de violencia. Es por ello que en el 2005 también trabajó fortaleciendo capacidades en temas de derechos sexuales y reproductivos de la mujer, ejercicio de la ciudadanía y empoderamient o d e l a s organizaciones sociales de base de mujeres en varios distritos de la selva de Huánuco. ¿Cómo apoyó a la Comisión de l a V e r d a d y Reconciliación? Gladis tuvo muy claro que en el proceso de violencia política vivido en nuestra región hubo hechos que nunca fueron denunciados ni esclarecidos. Por eso, apoyó la propuesta de crear la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), realizando una serie de acciones a su favor. También estuvo en el equipo que organizó los talleres de difusión y capacitación para la implementación de la CVR durante los años 2000 y 2001. Fue voluntaria para la organización y ejecución de las Audiencias Públicas de la CVR en Tingo María durante el año 2002. ¿Cómo tomó Gladis el restablecimiento de la democracia? Gladis sufrió, como muchos peruanos, el ataque a la democracia durante el periodo dictatorial de la década del 90', por eso participó y se alegró con la recuperación de la democracia. Participó en la vigilancia del proceso electoral del año 2000, que se anunciaba fraudulento, desempeñándose como Supervisora Electoral de las Elecciones Presidenciales de abril de ese año con el equipo de la Defensoría del Pueblo en Huánuco. Luego,
como parte de los activistas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, participó en la ciudad de Lima, como Veedora durante la Marcha de los Cuatro Suyos, en Julio del año 2000. ¿Porqué fundó el Movimiento Jatarishun? “Jatarishun”, significa “levantémonos”; traducía, según ella, el espíritu actual para las mujeres, los pueblos indígenas, los jóvenes excluidos y las víctimas de la violencia política que aún no logran justicia. Es por ello que en Agosto del 2005, junto con un grupo de antiguos activistas cristianos y de los derechos humanos, funda el Movimiento Jatarishun, con la finalidad de trabajar a favor de los derechos de las mujeres, de los pueblos indígenas y de la juventud. Creo que el término “levantémonos” es la voz que resuena en Gladis, porque ella nunca admitió la inercia ni el conformismo. ¿Cree que se está cumpliendo el sueño de su esposa? Cuando mi esposa estaba internada en un hospital de Lima con su tratamiento oncológico, aquí en Huánuco se estaba desarrollando un proyecto cuyo objetivo era la capacitación y empoderamiento de los derechos de la mujer de zonas rurales; ella lo consideró como un logro, porque estaba segura que este proyecto abriría caminos de esperanza para que las mujeres sean ejes claves para el desarrollo de su comunidad, y estoy seguro que su sueño, antes de su muerte, ya se estaba cumpliendo. ¿De qué hablaron la última vez? Según ella, de lo poco que había realizado. Me dijo
con tristeza, que le faltaba mucho por hacer, pero que habría otras mujeres que tomarían la posta y continuarían el camino que se trazó. Creo que se fue por una parte feliz porque vio que los anhelos que ella tenía se estaban cumpliendo, y triste porque tan joven partía a la eternidad. Me dijo: “mi enfermedad ha trucando algunos sueños”, pero otra vez repitió: “que sea la voluntad de Dios”.
NO PUEDO ESPERAR 60 AÑOS MÁS POR MIS DERECHOS
¿Qué proyectos se truncaron?
El 10 de diciembre se conmemoran 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, mientras asistimos a una serie de hechos que configuran un nuevo escenario político, económico y social en nuestro país y el mundo.
Por decir, continuar con el proyecto de los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres con Reprosalud, otro era confeccionar proyectos productivos para las mujeres afectadas por la violencia política para que más adelante ellas puedan incursionar en el ámbito empresarial como microempresarias, y el de ver crecer a nuestros hijos.
La Declaración establece que: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Por ello, en esta fecha es necesario llamar la atención sobre la urgencia de persistir en la plena vigencia de los derechos humanos y la obligación estatal de garantizar las condiciones para su ejercicio a todos los peruanos y peruanas.
¿Qué significa Gladis para sus hijos? Para mi hijo Kevin, ella es una insignia, es esmero, dedicación, lucha para conseguir lo que uno sueña y nunca dejarse vencer por la adversidad. Hubiese querido que a mi pequeña Naysha la tenga aún en sus brazos, pero no fue así. Ella conoce a su madre sólo a través de fotografías. Con estos sueños y anhelos, como dirían sus amigas, “nuestra Gladis” se nos fue un 12 de febrero, a los 33 años; ese momento supremo sorprendió a Gladis como dice su esposo, “con muchas tareas pendientes, pensando en su familia y en las organizaciones de mujeres. Se ilusionaba con la construcción de la paz y el desarrollo para todos y todas. Gladis no ha muerto, Gladis vive con nosotros y nosotras”.
El Programa de Acceso a la Justicia en Comunidades Rurales – Projur, se une a las distintas instituciones y organizaciones, tanto públicas como privadas, para conmemorar esta fecha, haciendo énfasis en la importancia que el derecho de acceso a la justicia tiene para garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales. El derecho de acceso a la justicia debe ser entendido como la posibilidad de acceder a un sistema de justicia que sea incluyente y respete la diversidad cultural de nuestro país. Asimismo, que reconozca las formas tradicionales de administración de justicia y resolución de conflictos que las comunidades han creado a lo largo de su historia. Esto es relevante en el sector rural, donde la precariedad estatal ha puesto a prueba la capacidad de resistencia de los ciudadanos y ciudadanas del campo, por lo cual es necesario fortalecer los mecanismos que jueces de paz, defensorías comunitarias, rondas campesinas y otros actores vienen implementando, además de establecer formalmente los niveles de coordinación con instancias estatales. En tal sentido, queremos llamar la atención sobre la necesidad de considerar políticas estatales diferenciadas para garantizar los derechos de los pueblos indígenas, los derechos de los niños y niñas, los derechos de las mujeres, los derechos de las víctimas del proceso de violencia política, entre otros, para lo cual una tarea pendiente es la implementación del Plan Nacional de Derechos Humanos por parte de los diferentes poderes y niveles de gobierno que conforman el Estado Peruano. Este debe convertirse en un eje transversal de las políticas de desarrollo y gestión. Finalmente, queremos resaltar en esta fecha el rol de los ciudadanos y ciudadanas del campo y de la ciudad, que más allá de las dificultades señaladas, e incluso en contextos de violaciones masivas de derechos humanos, no cejaron en promoverlos y defenderlos. A ellos y ellas nuestro reconocimiento. Nuestros pueblos no pueden esperar más.
¡A.S.I. NO
BASTA YA!
Por una Defensa Integral A lo largo de cinco años consecutivos, The River Church Community y la Asociación Paz y Esperanza, han venido desarrollando capacitaciones para los operadores de justicia y la sociedad civil de Huánuco, sobre la importancia de la defensa y atención integral a las víctimas de abuso sexual infantil; este año no fue la excepción, ya que del 2 al 4 de julio, el Investigador Forense y Criminólogo norteamericano Michel David Valentín, la Enfermera Forense, también norteamericana, Ruth Downing, y el Dr. Antonio Salazar García, Abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL), fueron los expositores principales del Seminario Internacional y del Programa de Defensoría de este año, que concentró a cerca de trecientos operadores de justicia entre magistrados, fiscales, policías, personal médico forense, abogados; y ochenta representantes de la sociedad civil entre docentes, psicólogos, enfermeras, obstetras, promotoras de los derechos de la mujer y miembros de iglesias evangélicas, quienes conformaron las Defensorías para las víctimas de ASI en Huánuco.
Por: Doris Godoy Cortéz Psicóloga Coordinadora del Área de Rehabilitación Integral Asociación Paz y Esperanza - Huánuco
Este año, Huánuco fue parte de tres eventos importantísimos que marcaron radicalmente la forma de ver el Abuso Sexual Infantil (ASI), nos referimos al Primer Congreso Regional de Niños y Niñas contra el ASI: "Una realidad que nos cuestiona y nos responsabiliza", realizado en el mes de junio; al Seminario Internacional “Investigación Policial, Intervención Médica Forense y Proceso Judicial en el nuevo Sistema Acusatorio para casos de ASI” y el Programa de Defensoría y Acompañamiento a Víctimas: “El ASI: Impulsando la Defensa Integral”, realizado en el mes de julio; y la celebración del 19 noviembre “Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil”.
La primera experiencia a nivel nacional El 27 y 28 de junio, la Casa de Retiro de la Iglesia San Pedro fue escenario de la primera experiencia a nivel nacional de reunir a líderes y liderezas escolares del 5to y 6to grado de primaria en un congreso infantil, para recoger sus inquietudes y propuestas sobre la problemática del ASI en una agenda ciudadana, y canalizarlas a las autoridades de nuestro departamento. El Congreso Infantil, organizado por el Grupo Iniciativa Infancia (GIN), que la Asociación Paz y Esperanza preside, reunió a más de cien participantes, entre escolares, docentes, efectivos policiales, autoridades y representantes de la sociedad civil de nueve provincias de Huánuco. La culminación de este evento fue con la Firma de la Declaración de Compromisos para la Disminución del Abuso Sexual Infantil en el departamento de Huánuco, el cual fue presentado primeramente al Presidente de la Corte Superior de Justicia de Huánuco, quien se solidarizó en la lucha contra el ASI en Huánuco.
La unión hace la fuerza El 19 de noviembre, Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil, la plazuela Santo Domingo fue testigo de la unión de nuestras manos y corazones en una cadena humana para asumir compromisos en la prevención del ASI en Huánuco. Las más altas autoridades del departamento, encabezados por el Presidente Regional de Huánuco, Dr. Jorge Espinoza Egoavil, fueron reunidas para estampar sus firmas en una carta gigante denominada “Mi compromiso para prevenir el abuso sexual infantil” entregada a la Organización de Madres y Padres de hij@s víctimas de ASI: “Devolviendo la sonrisa a Tamar”; autoridades que además empatizaron ante el dolor de la Sra. Lucila Cajaleón -madre de Yuri Peso, quien fue violada y asesinada a los ocho años de edad en Ripán, y que hasta ahora los responsables de este execrable delito no son sentenciados- acercándose y solidarizándose con ella. Niños, niñas, adolescentes, autoridades, madres y padres de familia en unanimidad coincidieron en señalar sanciones ejemplares, imparcialidad y celeridad en los procesos por ASI, todo ello ante una completa cobertura de los medios de comunicación local, que como ningún otro día se aunaron a esta campaña. Para concluir quisiera invitar nuevamente a que todos y todas asumamos la responsabilidad de articular esfuerzos y defender a aquellos pequeños, que día a día ven vulnerados sus derechos más fundamentales; recordando que una de las mejores formas de generar protección efectiva contra el ASI, es la difusión y la prevención, acciones a las que todos y todas debemos sumarnos para cambiar la indiferencia por el compromiso.
“Hubo militares muy dignos, que entraron a la lucha y respetaron los derechos de las personas, pero hubo otros que no, y es lamentable que nuestras Fuerzas Armadas no quieran hacer esa diferenciación…” persona…” ENTREVISTA Nélida Baca Soto (Psicóloga de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, egresada de la Maestría Salud Mental en Poblaciones de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y con estudios en Psicoterapia Sistémica) estuvo en Huánuco presentando el libro “Juicio a Fujimori: Subjetividades, negación y juegos del poder”, que plasma la reflexión de profesionales del Grupo de Trabajo de Salud Mental (GTSM) de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) sobre los primeros nueve meses de este proceso judicial histórico para el país; ella nos concedió una entrevista que a continuación compartimos con ustedes: He leído parte del libro, y me parece muy interesante, es muy reflexivo, y a la vez nos llama a un compromiso para buscar la justicia. Podría decirle a nuestros lectores ¿Cuáles son los mensajes que tiene este libro? Un mensaje de solidaridad en primer lugar para las familias que fueron víctimas del conflicto armado interno. Creo que las familias requieren aún sentir esa voz de solidaridad del pueblo peruano, representado en sus organizaciones e instituciones, de solidaridad para que ellos encuentren la justicia, de solidaridad por la búsqueda de sus desaparecidos, de solidaridad por todo lo que han sufrido, por ser parte del pueblo excluido en el país, este libro es para eso, para brindarles un homenaje y solidaridad a ellos. El otro mensaje es para nuestro país, para que desde un enfoque psicosocial reflexionemos sobre hacia donde queremos ir, porque la violencia política no sólo hay que analizarla desde el aspecto legal, sociológico o político, que es muy importante hacerlo, sino también desde el ámbito psicosocial. Algo nos pasó psicosocialmente, algo
4 Pazificando
Por: Eysler Nieto Ferrer Área de Incidencia Política y Comunicaciones Asociación Paz y Esperanza - Huánuco
teníamos nosotros, algo pasaba en nuestra salud mental como país para que hayamos llegado a tal violencia, y hablo en términos inclusivos porque esto es un problema nacional que aún sigue afectando en algunos sectores de nuestro país. Este libro está hecho para analizarnos más profundamente y empezar a resolver cosas de ese pasado que tenemos como país. ¿Cómo percibe la comunidad peruana el Juicio a Fujimori? En el libro decimos algo de eso, de que aún hay cierta indiferencia, puede ser porque la noticia ya no es novedad, porque desde el principio no se reconoce la importancia histórica de este juicio, porque se puede creer que no tiene que ver con la mayoría de ciudadanos, porque algo pasa con la inmediatez de nuestra memoria, etc.; además de ello, hay que recordar que gran parte de la población peruana es obligada a concentrarse en responder a sus necesidades básicas, y cuando pasa eso, los otros temas importantes pasan a un segundo plano, o hace que la memoria tenga un esquema muy inmediato. Esto se convierte en tragedia cuando no estimamos, ni mucho menos, atendemos nuestros derechos, o lo pendiente del pasado. Este libro es un llamado a recuperar nuestra memoria nacional, a hacerlo presente todos los días, porque nuestro presente está como está por lo que pasó antes, y tiene que ver también con nuestro futuro, debemos preocuparnos por ello.
no. Hubo militares muy dignos, que entraron a la lucha y respetaron los derechos de las personas, pero hubo otros que no, y es lamentable que nuestras Fuerzas Armadas (FFAA) no quieran hacer esa diferenciación. Yo creo que a los primeros hay que reconocerlos públicamente y aunq ue ac t uaro n p o r d eb er, d eb emo s agradecerles por su aporte a la paz y por el respeto a los derechos humanos; y a los miembros de las FFAA que asesinaron, violaron, desaparecieron, etc., pues hay que ponerlos en un banquillo parecido al que hoy ocupa Fujimori. Para los militares que no respetaron la ley, los derechos humanos es algo que les estorba, es algo que los daña, tienen esa paranoia desde hace mucho tiempo. Para ellos los DDHH son personas e instituciones que se dedican a destapar, o 'inventar' delitos y no reconocer sus buenas acciones, lo cual, por cierto, no es así. El movimiento de DDHH tiene claridad de los actos de las FFAA, lo que pasa es que se tiene que concentrar en la búsqueda de justicia para miles de personas para quienes lo negativo del pasado aún está muy latente en su presente. ¿Cree usted que la sociedad peruana ha acompañado a las víctimas y familiares de la violencia política? Yo creo que parte importante de la sociedad lo ha hecho, más de lo que pensamos quizás, lo
lamentable es como ya te lo h a b í a mencionado- que siguen muy preocupados en su cotidianidad, un presente que no es tan fácil llevarlo, hay que comprender esto. Personalmente he observado que al tocar el tema de la justicia para los afectados, muchas de estas personas se solidarizan. Esto es sentido por los afectados como una forma de acompañamiento, un acompañamiento de rostros no conocidos, pero solidarios. Sin embargo saben también que hay muchas otras personas que actúan contrariamente a lo esperado, los agreden. Creo que ellos son más motivados por razones políticas que por razones principistas. Hay otro grupo que lo hace porque se les aturdió la conciencia cuando recibieron una limosna al pasar hambre, y el gobierno de Fujimori lo hizo más que otros; cuando un presidente hace eso crea lazos de dependencia emocional muy fuertes. En este sentido, hay que reconocer que hay mucha gente que ha vendido su conciencia por intereses políticos, y hay otros que han sido adormecidos por el asistencialismo, hay que comprender eso y hay que trabajar en ello.
Usted, que asistió a las audiencias del Juicio a Fujimori ¿cómo percibió el concepto de Derechos Humanos (DDHH) de parte de los militares y policías partícipes en este proceso? Antes de responder a tu pregunta, me parece importante que como nación podamos diferenciar, o por lo menos debatir, sobre la diferencia entre militares que actuaron con corrección, y los que
5 Pazificando
¿Cuáles son las subjetividades de las que se hablan en el libro? Son esos engaños, esos olvidos, esas mentiras, esas ideas en las que el acusado y sus defensores, sus simpatizantes y familiares piensan que todavía podemos creer. Por otro lado, están también nuestras percepciones, como del gran temor que sienten ellos. Cuando llegan a la sala de juicio, Fujimori y los suyos no miran de frente a los familiares de las víctimas, no pueden, miran de reojo, miran de costado; entre ellos, en cambio se miran directamente, se sonríen, saludan. Subjetividades que vemos y presentamos en este libro.
LOS HIJOS DEL
SILENCIO Claudia García Dextre / Mitzi Goñi Avila Abogadas - Área Legal Asociación Paz y Esperanza – Huánuco
entre ellos habían familiares de Felipa, como su sobrina Juana Melchor Salvador y sus cuatro niños de uno, tres, seis y ocho años de edad; todos ellos muertos sin entender porque a su corta edad se les negaba la vida.
Las negaciones son obvias, pero ¿cuáles son esos juegos de poder? Nos referimos al tejido de poder entre Fujimori, su asesor y mucha gente con poder económico y político que jugaron con ese poder; jugaron a que podían hacer lo que querían sin temer a nadie, sin respetar la ley ni la vida. Un juego horrendo que le costó mucho a nuestro país. Esos juegos de poder siguen presentes en este juicio? ¡Claro, pero se les ve!, algunos aún piensan que todavía tienen ese poder y juegan a miradas, y juegan a complicidades como hemos visto por televisión, juegan a que se sienten seguros de que no va a pasarles nada, de que la impunidad va a seguir, hasta cierto punto creen que están en el pasado, pero para los que estamos con los pies en la tierra sabemos y tenemos la certeza de que no es así. En el libro usted dice que hasta Nakasaki es el que menos cree en la inocencia de Fujimori ¿Qué le llevó a sacar esa conclusión? Algunas cosas subjetivas también, pues lo subjetivo es válido así como lo objetivo. Son esos argumentos políticos más que jurídicos y constitucionales, los quiebres de voz, su mirada que simula seguridad, el pretender usar estrategias como cansar, maltratar, intimidar a los testigos. Por ello y por su conocimiento del caso es que afirmo esto, él defiende a Fujimori porque sólo ha sido contratado para ello, le gustan los casos de obvia culpabilidad, no creo que lo haga por obediencia a principios o fanatismos políticos. *El Movimiento Para Que No Se Repita ha puesto este libro a disposición pública en versión PDF; si quieres descargarlo sólo tienes que ir a la siguiente dirección en Internet: http://www.paraquenoserepita.org.pe/impactocultural/implib ros.php
Jeremías Coca Carhua Maribel Coca Carhua
Felipa Carhua de Coca, es una valiente acomayina cuya historia representa el “destino” que tuvieron más de sesenta y nueve mil víctimas de la violencia política en el Perú, cuyo sufrimiento quedó desvanecido en el mar de muertes que produjo esta época, y que desde sus limitaciones culturales, económicas, lingüísticas, y sobre todo de temor a tanta violencia, no pudieron alzar su voz para reclamar justicia. El ataque y sus víctimas Felipa, vivía sola con sus cuatro hijos en el distrito de Chinchao-Acomayo, provincia y departamento de Huánuco, siendo para ellos padre y madre; y a pesar del esfuerzo y amor a sus hijos, se vio en la necesidad de acceder al apoyo ofrecido por su cuñada Candelaria Loarte, quien llevó consigo a dos de los hijos de Felipa, Maribel y Jeremías, para que trabajaran como ayudantes de cocina en el caserío de San Pedro-Pendencia-Aucayacu, desde el 28 de mayo de 1991. Ya la violencia se había desatado en el país, grandes olas de ataques senderistas y de respuesta militar generaban muerte y dolor a nuestros compatriotas; las principales víctimas, los más pobres, olvidados y desprotegidos, sometidos a pesadillas interminables. Un día de esos fue el 1 de junio de 1991, cuando en horas de la madrugada, aproximadamente cien soldados del Ejército Peruano, al mando del denominado Capitán “Aquiles”, iniciaron un operativo en San Pedro Bajo-Pendencia-Aucayacu, distrito de Crespo Castillo, provincia de Leoncio Prado-Huánuco, lugar donde asesinaron a varios niños, niñas y mujeres en el supuesto de haber encontrado a peligrosos terroristas;
Luego de haber realizado esos actos de violencia, la tropa se traslado a una hora de camino hacia San Pedro Alto, llevando con ellos a sólo un “preso con vida”, refiriendo que se encontraban “limpiando la zona”, y siendo aproximadamente las cinco de la madrugada, Chamber Carhua Loarte (familiar de doña Felipa) da la voz de aviso al pueblo de la llegada de los militares, y conociendo de la violencia que no distinguiría si son senderistas o ciudadanos comunes, se escaparon todos los varones, quedándose en sus domicilios sólo mujeres y niños; en ese lugar se encontraba Maribel Coca Carhua (22) y Jeremías Coca Carhua (06), hijos de Felipa, en la casa de su tía Candelaria Loarte (50). Los soldados ingresaron a la casa y gritaron: “¿Dónde están los terrucos?”, y al no hallar a nadie los trasladaron al patio y le dijeron al pequeño Jeremías: “Tú eres hijo de terruco”, calificación criminal a un niño de tan solo seis años por el sólo hecho de vivir en un lugar pobre del Perú. ¿Dónde está tu papá?, ¿donde está tu mamá? le decían, “ahora vas a morir hijo de terruco”. Su amenaza no se hizo esperar, no consideraron la inocencia de un niño que no tenia capacidad de entender tanto odio y violencia, y cogiendo un hacha, de la manera más cruel, le partieron la cabeza. A su hermana Maribel y a su tía Candelaria les dispararon en la cabeza, terminando con la vida de dos amados hijos de la humilde Felipa, que hoy tiene que vivir recordando en “silencio” el horror sufrido por sus hijos. Esa madrugada fueron asesinados un promedio de 25 personas, siendo luego quemados. A Maribel y a Jeremías se les pudo identificar apenas por algunos rasgos y por la ropa que usaban. El largo camino hacia la justicia El 26 de agosto del 2004, doña Felipa Carhua de Coca, inicia su larga búsqueda hacia la justicia, y pese a cualquier obstáculo presenta una denuncia penal por asesinato en agravio de sus familiares ante la Fiscalía Provincial Penal de
En el nombre
del la provincia de Leoncio Prado. Esta Fiscalía decide abrir investigación preliminar contra los miembros del ejercito peruano que resulten responsables, realizándose varias diligencias entre manifestaciones indagatorias a los familiares de los agraviados, cursar oficios al Ministerio de Defensa a fin de identificar a los posibles perpetradores, proceder a la exhumación y entrega de los restos de los agraviados a los familiares que han sido plenamente identificados, como es el caso de los restos de Maribel y Jeremías, hijos de doña Felipa, a quien el 03 de noviembre del presente año la Fiscalía Especializada contra el Terrorismo y Lesa Humanidad procedió a entregarle los restos de sus hijos, siendo este un significativo acto que abre paso a la justicia, pues Felipa ha persistido desde el año 1991 hasta la actualidad para dar cristiana sepultura a sus hijos, con el afán y dolor que sólo una madre puede entender, y el hecho de recuperar los restos de sus hijos y enterrarlos fue una de sus prioridades.
Aún el camino hacia la justicia continúa, pues no han sido
Padre
A propósito de los proyectos de Amnistía e Indulto para militares perpetradores de derechos humanos Bladimir Aponte Acuña era un niño de 8 años (mi hijo los acaba de cumplir) cuando vio con vida a su padre por última vez. Al igual que muchos otros, su padre fue detenido y secuestrado por efectivos militares de Monzón (Huánuco-Perú) quienes lo llevaron a la base militar y procedieron a “interrogarlo para lograr su autoconfesión”. Después fue torturado y finalmente descuartizado.
Sra. Felipa recibe los restos de sus hijos en cajas de cartón – La acompañan la Fiscal Provincial de Leoncio Prado, Eneida Aguilar, y la abogada de la Asociación Paz y Esperanza, Mitzi Goñi.
Tras 17 años de burlar la acción de la justicia y pretender la impunidad; el impresentable oficial del ejército peruano conocido como “Cahuide” fue sentenciado a 20 años de pena privativa de libertad; constituyéndose así en uno de los primeros casos que ha sentado jurisprudencia en nuestro país en lo que a delitos de lesa humanidad se refiere. El pequeño de 8 años creció y actualmente tiene 25. Ante la pregunta que el Fiscal Superior le hizo en el 2007 para conocer qué le impulsó a reabrir el proceso después de haberse ventilado durante muchos años en el fuero militar sin resultado alguno, Bladimir respondió firmemente: fue JUSTICIA. La víctima identificada como Efraín Aponte Ortiz era un joven padre de familia que tras su horrendo asesinato dejó esposa e hijos en la orfandad. Los proyectos de vida de estos niños fueron
Sra. Felipa dando el último adios a sus hijos en
José Vinces Rodríguez Asociación Paz y Esperanza
destruidos e incluso, durante todo el largo proceso de búsqueda de justicia los padres de Efraín murieron sin conocer la verdad, sin saber quiénes fueron los responsables de su muerte. Esto se ha dado en no pocos casos en nuestro país. Eran aproximadamente las 18.30 horas del día 16 de junio del año 1991 cuando una patrulla del ejército integrada por 18 efectivos militares al mando del sargento E.P Adrián Aróstegui “Rayo” y por orden del entonces Cap. E.P Oscar Valladares Olivares “Cahuide” (Jefe Político Militar) rodeó la casa e irrumpió en el negocio perteneciente a Efraín quien en esos instantes se encontraba comercializando productos a su vecino Benito Soto Pacheco. Según versión de los propios implicados en la intervención, ellos buscaban al “camarada” Raúl Aponte quien habría participado en una acción senderista ocurrida ese mismo día. Al pedirle a Efraín su identificación, éste les alcanzó no sólo su libreta electoral sino también la licencia de funcionamiento de su negocio, demostrando con ello no ser la persona que buscaban, sin embargo los mismos, fueron rotos y lanzados al piso por el jefe de la patrulla. Luego de esto fue golpeado, encapuchado y llevado junto a su vecino Benito Soto hacia la base militar, ubicada a unas 8 cuadras de su domicilio; no sin antes amenazar a toda persona que intentara detenerlos en dicho
propósito, encontrándose dentro de ellas la esposa e hijos de Efraín. De acuerdo a los testimonios y el expediente del caso, ya en el interior del cuartel, el Cap. Valladares ordenó a algunos de sus efectivos iniciar “el interrogatorio” utilizando para ello un motor eléctrico. Maquiavélicamente planificó hacer menos audible los gritos de dolor y desesperación de la víctima; levantando la música a todo volumen. Esta al parecer era una práctica que se utilizaba en muchos casos, por ejemplo cuando asesinaron a los 6 evangélicos de Callqui en Ayacucho. Propinaron a Efraín múltiples golpes y una descarga eléctrica, la cual fue tan intensa que luego de 5 minutos no resistió más y murió.
de la sangre que manaba del costal sospechando que se trataba del cuerpo de Efraín. Inmediatamente pidieron auxilio a otras personas para sacarlo. Al abrir el costal, a pesar de que el cuerpo estaba cercenado, Estifania pudo identificar la mano de Efraín pues aún tenía el anillo de bodas. Conmovida e impactada hasta las entrañas por este cuadro aterrador sólo reaccionó poniéndosela en el pecho para luego guardársela.
En esos precisos momentos unos soldados que pasaron con su leña, fueron testigos de este hecho y avisaron al Cap. Valladares quien al asomarse al lugar lanzó una granada y empezó a disparar ráfagas de metralleta. Esto dio lugar que los restos guardados dentro del costal se dispersaran por todos lados y también ahuyentó a todos los presentes quienes por temor huyeron. Mientras tanto, Edita, esposa de Efraín y Sin embargo la familia continuó con la búsqueda sus 2 pequeños Lenyn y Bladimir, del costal encontrando algunos metros más testigos de la detención; abajo del río el tronco de Efraín, sin vísceras, acompañados de algunos vecinos que fue reconocido por los vellos en forma comentario al interior del cuartel y autoridades de la zona, de cruz. L a f a m i l i a s o l i c i t ó l a acudieron a la base militar en autorización del entierro más de una oportunidad para ante el mismo jefe de la preguntar por su paradero. El base militar y llevaron a Capitán Valladares no atendió cabo el velorio al cual sus pedidos. Inicialmente se algunos vecinos no limitó a decirles que en breves asistieron por temor a las minutos lo dejaría en libertad, sin represalias. embargo y sorpresivamente, después respondió que Efraín había escapado nada más y E s a misma noche y en medio del nada menos que de una base militar. ¿Pensaría dolor de un velatorio, hicieron su que realmente era eso creíble? Finalmente aparición algunos efectivos militares al amenazó a la familia de Efraín con “meterles bala” mando nuevamente del sargento Adrián si continuaban insistiendo con su pedido. Arostegui “Rayo” quién al observar que bajo una sábana sólo había un tronco sin cabeza y haciendo El comentario al interior del cuartel era: “se les gestos a sus compañeros, arengó a los presentes pasó la mano con el civil”. En una actitud cobarde su desacuerdo con dicha ceremonia puesto que, y criminal de no asumir responsabilidades sino de según él, estaban prohibidas en la zona y eran esconder evidencias de un crimen, “Cahuide”, calificadas como reuniones de “camarería ordena que el cuerpo de Efraín fuera terrorista”. Luego de amenazar e interferir el descuartizado, metido en bolsas y que 8 efectivos desenlace del velorio sacaron hacia el exterior a militares (cuatro armados y cuatro llevando un los varones y los hicieron formar en fila para costal) aprovecharan la madrugada para lanzar el golpearlos, mientras que a las mujeres se las cadáver al río. llevaron a un lugar descampado, las mismas que al retornar con lágrimas en los ojos contaron que habían sido violadas. Lo que desconocía “Cahuide” y los 8 militares, es que Estifania, madre de Efraín, Edita su esposa y sus dos hijos, habían dormido durante esa noche El relato antes enunciado parecería ser el libreto en casa de un familiar ubicado frente a la base de una película de terror; por sus macabros y militar. Al observar a los militares que llevaban un espeluznantes acontecimientos, que como seres saco, se armaron de valor y siguieron las huellas humanos nos resistimos a aceptar que pudiesen
haber tenido lugar en el siglo XX. Lamentablemente acontecieron en el Perú de los ochenta y noventas, siendo el caso de Efraín Aponte sólo una muestra de ello. Fueron cientos y miles de estas familias y conciudadanos nuestros que vieron sus hogares enlutados por estos hechos de horror. Muchos de ellos siguen bregando por obtener justicia para sus deudos, pero otros tantos se detienen en el camino desalentados y decepcionados por la justicia, la cual en no pocas veces les es esquiva por su condición de pobreza, tal como lo expresara Felipe Aponte el hermano de Efraín, de confesión evangélica; quien al dar su testimonio ante los jueces que ventilaron el caso dijo: “Algunas veces prima el factor económico, cuantas veces hemos reclamado y en el fuero militar lo han dilatado, cuantas veces hemos reclamado y hasta nuestras vidas han estado en peligro”. Como es de público conocimiento durante las últimas semanas se ha generado y propiciado en el país una abierta polémica a propósito de las propuestas legislativas presentadas por los congresistas Núñez y Cabanillas abogando por la aprobación y aplicabilidad de leyes de Amnistía e I n d u l t o p a ra m i l i t a r e s violadores a los derechos humanos en el marco de la lucha contra la subversión. Ya bastante se ha dicho sobre su inviabilidad jurídica y las secuelas políticas y económicas entre otras que acarrearían de darse el caso la institucionalización de las mismas. De igual modo sobre la intencionalidad de sorprender y mal informar a la ciudadanía en el caso del congresista Edgar Núñez sobre la cantidad de militares que estarían siendo procesados por delitos de lesa humanidad, en la operación “Chavín de Huantar”; falacias evidenciadas y desmentidas en su debida oportunidad por la Defensoría del Pueblo y la CNDDHH, entre otros actores, incluido algunos Congresistas y el propio Ministro de Defensa. En ese sentido resulta escandaloso y abominable
por decir lo menos, que aprovechando esta coyuntura política; casos como el de Oscar Valladares Olivares, conocido como “Cahuide”, quien ordenó el interrogatorio, tortura, asesinato y descuartizamiento de Efraín Aponte Ortíz, y que la Corte Suprema de Justicia lo sentenció a 20 años por este horrendo crimen, sea presentado ahora en el programa Televisivo Panorama - Canal 5, como modelo y ejemplo de militares “sentenciados injustamente” a quienes ahora se les pretende beneficiar a través de la “resurrección” de leyes de amnistía e indulto cuando está claro para la Comunidad Internacional que los perpetradores de derechos humanos no pueden gozar de estos beneficios, así como que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles. Ya lo ha dicho y registrado el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación con respecto a la indiferencia y discriminación marcada en desmedro de los más pobres de nuestro país, quienes en mayor medida fueron víctimas de la violencia (75% hablaba una lengua distinta al castellano y el 68% provenía de las zonas rurales). Esa violencia estructurada aún en este período post conflicto sigue haciendo escarnio de ellos; al ser invisibilizados y no tomados en cuenta en sus demandas de justicia; o cuando por ejemplo se les considera ciudadanos de segunda clase al anteponer los derechos de los militares a los de ellos, argumentando que estos últimos defendieron a la Patria y ellos no, claro púes solo fueron carne de cañón, además son “Los indios y cholos del Perú”. ¿Tiene mayor valor la vida de un militar que la de un civil? ¿El Estado debería proteger los derechos de militares anteponiéndolos a los derechos de quienes fueron sus víctimas? ¿El acceso a la justicia y derecho de defensa en este país sólo debería ser coberturado y costeado en beneficio de militares? ¿Y que de los miles de habitantes de nuestra serranía quienes vivieron en medio de dos
Esto es lo que hacemos a través de nuestros Programas: PROGRAMA IGLESIA
fuegos? ¿Acaso lo más lógico no sería suponer que tanto militares y civiles debieran ser asistidos por el Estado en igualdad de condiciones y derechos? Son preguntas que como Estado y sociedad debiéramos reflexionar en un país que se jacta de ser democrático e inclusivo. Quizá ello nos sirva para evaluar si aprendimos las lecciones del pasado. A pesar de las décadas transcurridas vienen a nuestras memorias los nombres de Cáceres, Grau y Bolognesi, quienes no sólo HONRARON el uniforme que les confirió la Nación sino que estuvieron dispuestos a ofrendar sus propias vidas en DEFENSA de la Patria. Por eso los recordamos, valoramos, enorgullecemos y ponemos como ejemplos. Cuanta diferencia estriba, ¿verdad? Es imprescindible marcar distancias. No se HONRA el uniforme ni al país cuando se ejecuta extrajudicialmente, generando terror y desconfianza en la población. No se HONRA el uniforme ni al país cuando se secuestra gente inocente para torturarla, desaparecerla y descuartizarla. No se HONRA el uniforme ni al país cuando lejos de brindar protección a las mujeres y niños se los viola y mata; No se HONRA el uniforme, el país ni a ellos, cuando lejos de sancionar estas atrocidades se les premia propiciando impunidad a través de leyes de Amnistía e Indulto. Por cierto toda generalización es una ofensa. En ese sentido así como honramos la memoria de Cáceres, Grau, Bolognesi, Mariano Santos y Alipio Ponce; lo seguimos haciendo con nuestros contemporáneos valientes y honestos soldados y policías quienes día a día desarrollan sus tareas en condiciones desventajosas y exponen sus vidas cumpliendo con su noble tarea de servir y proteger a la sociedad. Lamentamos la caída en combate y emboscadas de muchos de ellos y expresamos condolencias y solidaridad con sus
deudos y con aquellos que han quedado en situación de invalidez. En ese sentido, consideramos que los Poderes del Estado deberían ser puestos al servicio de ellos a través de políticas integrales que atiendan sus demandas y los hagan menos vulnerables en el cumplimiento de su deber. Por otro lado el poder judicial y las Cortes Castrenses deberían dar mayor celeridad a los procesos en curso para determinar en los plazos de ley la situación jurídica de los militares y policías implicados en estos procesos. En el caso de las fuerzas armadas la creación de una defensoría militar sería una buena posibilidad. Asimismo haría bien el Gobierno en dar cumplimiento a las recomendaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, entre ellos el Plan Integral de Reparaciones (PIR) el cual para su ejecución requiere en el más breve tiempo posible el Registro Único de Víctimas. Dentro de este mismo Registro o PIR también están considerados militares y policías como víctimas y afectados. En esa misma dirección también, el requerimiento de una mayor expresión de voluntad política para la implementación de las reformas institucionales que atañen directamente a estas instituciones señaladas. Finalmente es menester propiciar expresiones de solidaridad por parte de la sociedad civil a favor de nuestros soldados y policías en estado de postración que requieren entre otras cosas, recursos para su rehabilitación integral. La promoción de una cultura de paz que contribuya y aliente un porvenir mejor para nuestras futuras generaciones es tarea de todos y todas, y ésta sin lugar a dudas no se edifica sobre cimientos de sangre inocente ni de impunidad.
“Nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos, sino del estremecedor silencio de los bondadosos.” Martin Luther King
1.
2.
3.
PASTORAL CARCELARIA Campañas públicas de salud integral a los internos Asesoría jurídica a internos de escasos recursos Acompañamiento espiritual y discipulado en la Fe Cristiana a los internos. Talleres productivos y ferias de venta de productos de las internas. Estimulación temprana y educación bíblica a los hijos de las internas en el Penal. IGLESIA, COMUNIDAD Y CAMBIO Acompañamiento a las Fraternidades de Pastores en su participación e incidencia en la sociedad. Cultos unidos de Oración. Capacitación bíblica en temas de Justicia, Misión Integral, Violencia Sexual, Violencia Familiar, Incidencia Pública. Programa de Liderazgo Evangélico e Incidencia Pública. Grupo de Oración Intercesores por la Justicia. EDUCACION CRISTANA EN SEXUALIDAD. Talleres en salud sexual, prevención del abuso sexual, violencia familiar y SIDA, dirigido a líderes eclesiales y pastores. Publicación de materiales de ayuda pastoral en tratamiento a víctimas.
PROGRAMA JUSTICIA 1.
2.
3. 4.
5.
DEFENSA LEGAL GRATUITA A: Víctimas de violencia sexual. Víctimas de violencia familiar Víctimas de la violencia política Judicialización de casos de violación a los derechos humanos. Casos emblemáticos DESC. REHABILITACION INTEGRAL DE VICTIMAS Terapia individual y grupal a niños, niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia sexual y familiar Colectivo de niñas, niños y adolescentes Tamar. Programa de Defensores de Víctimas. Casa Refugio Transitoria. Semanas de Rehabilitación. AYUDA SOCIAL Padrinazgo de niñas y niños víctimas de abuso sexual. ACOMPAÑAMIENTO PASTORAL Acompañamiento espiritual Post Trauma del abuso de un familiar. Empoderamiento en sus derechos y el acceso a la justicia. Fortalecimiento de la Organización de padres y madres: Devolviendo la sonrisa a Tamar. LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, ES VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS Empoderamiento de mujeres en sus derechos Redes de Promotoras Comunitarias de los Derechos de la Mujer Incidencia Política para la aprobación de políticas públicas locales con equidad de género. Campañas de sensibilización sobre los derechos de la mujer. Programa de Prevención del Abuso Sexual Infantil
PROGRAMA PAZ Difusión del Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Incidencia Política a favor de las reparaciones a las víctimas. Fortalecimiento de las organizaciones de afectados de la violencia política. Salud mental comunitaria Construcción de la Memoria Histórica en la Escuela PROGRAMA COMUNIDAD Formación de facilitadores en salud sexual. Capacitación a Administradores de Justicia en técnicas de atención a víctimas y derechos humanos. Participación en Redes, Comités de Vigilancia Ciudadana y Mesas de Concertación. Descentralización y Buen Gobierno. Capacitación a alumnos y profesores en salud sexual, prevención de la violencia familiar y el abuso sexual infantil.
“Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados. Dichosos los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios”.
Mateo 5, versos 6 y 9
Entrevista
Rosa Villarán de la Puente, Secretaria Ejecutiva del Movimiento Ciudadano
“El principio de la igualdad y la no discriminación es la clave para asumirnos como sujetos de derechos activos, es decir, como ciudadanos responsables de la defensa de todos los derechos, los míos y los de mi vecino, incluyendo a quienes están en contra de los derechos humanos que también tienen derechos humanos…” Por: Jeremías Godoy Borja Área de Incidencia Política y Comunicaciones Asociación Paz y Esperanza - Huánuco
Este año se conmemora los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por tal motivo quisimos hacer una reflexión sobre esta fecha tan importante entrevistando a Rosa Villarán de la Puente, Secretaria Ejecutiva del Movimiento Ciudadano Para Que No Se Repita (PQNSR). 1. ¿Qué significado tiene para Ud. y para el Movimiento Ciudadano PQNSR, la conmemoración de los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos? Todos los años, el 10 de diciembre constituye una fecha de recuerdo y conmemoración, tanto para celebrar como para exigir, las dos cosas al mismo tiempo. Este año además, han coincidido los 60 años de la Declaración y los 5 años del Informe de la CVR, es por ello que hemos impulsado la campaña nacional 'CVR+5: Justicia y Dignidad para todas y todos', conectando el significado de ambas conmemoraciones en nuestro Perú de hoy. Es desde allí que ha tomado una significación muy importante en este 2008, que trasciende una fecha y se convierte en una plataforma. Vigencia, promoción y defensa de los derechos humanos junto a justicia, memoria, verdad, reparaciones, reformas y reconciliación. Para el movimiento –y así lo hemos asumido en todas las regiones-, todos son temas que tienen la misma raíz y constituyen más bien una unidad inseparable. 2. ¿Cuánto cree que se ha avanzado en su reconocimiento en el Perú? En términos declarativos mucho, pero en la realidad se ha retrocedido. Miremos el Informe Anual de Amnistía Internacional 2008 que sólo en
su título lo dice todo: '60 años de fracaso en Derechos Humanos: ¡los gobiernos tienen que disculparse y actuar ya!' El mismo informe explica: “La injusticia, la desigualdad y la impunidad son hoy las marcas distintivas de nuestro mundo. Los gobiernos tienen que actuar ya para acabar con el abismo que separa lo que se dice de lo que se hace”. El Perú está inserto en esta situación y la recomendación es exactamente la misma para nuestro país, nuestros gobiernos tienen que demostrar hoy el mismo grado de amplitud de miras, coraje y compromiso que hace 60 años llevó a las Naciones Unidas a adoptar la Declaración Universal de Derechos Humanos. 3. ¿Cree que desde el Estado y la sociedad civil se ha incorporado los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) al concepto básico de los derechos humanos? En este aspecto no van por la misma cuerda Estado y sociedad civil. De hecho, la sociedad civil tiene una mayor conciencia de la importancia de incorporar la dimensión económica, social y cultural de los derechos humanos. Esto no quiere decir que lo haya logrado, pero lo intenta y con mucho fervor. Desde el Estado nacional existe la noción 'teórica' pero en la práctica, en este periodo, lo que tenemos son decretos legislativos criminalizando protestas sociales, restricciones a las libertades de expresión, desconocimiento de las legítimas consultas en comunidades campesinas e indígenas, cierre de emisoras no oficialistas, amenazas a defensores y operadores de justicia, discriminación permanente, centralismo, intolerancia a las diferencias, falta de oportunidades, etc., etc., etc. La tarea es alarmantemente urgente. Si la población se queda con el 'sambenito' de que los derechos
humanos es un asunto de un grupete que los dice defender en nombre de todos, vamos por mal camino. En este aspecto, hay que hacer esfuerzos sinceros y constructivos de todas las partes. 4. ¿Considera que el gobierno aprista tiene compromiso y voluntad política para asegurar la vigencia y respeto de los derechos humanos en nuestro país? El Estado peruano tiene compromisos asumidos internacional y nacionalmente para asegurar la promoción y respeto irrestricto de los derechos humanos y debiera honrarlos. Nuevamente nos encontramos con que lo que se dice y firma en convenios por un lado, y lo que se hace en los hechos por otro. No podemos ni d e b e m o s 'encasillar' el tema de los d e r e c h o s humanos a voluntades políticas de tal o cual partido, es un error mirarlo así, los ciudadanos no estamos 'a la merced' de pocas o muchas voluntades. Los derechos humanos son “mucho más que la economía, la medida de los avances de la humanidad o de los estancamientos. Los derechos humanos desautorizan al terrorismo, mitigan la prepotencia de los Estados, construyen ciudadanos dispuestos a sostener la democracia y la equidad de
economías pujantes mediante la defensa de sus derechos, son la cuna de las igualdades y la tumba de las esclavitudes, abiertas o disimuladas”.1 Así asumidos, como la línea de resistencia de los ciudadanos libres, hay que arrancárselos a cualquier gobierno y a éste con especial énfasis. 5. ¿Hay interés de los partidos políticos para promover los derechos humanos? La Asociación Civil Transparencia, miembro del movimiento, trabaja con los partidos políticos estos temas, y según refiere, hay interés. El problema es que los partidos no reflejan los intereses de las g r a n d e s m a y o r í a s ¿quién se s i e n t e representado en ellos? Aquí estamos ante un círculo v i c i o s o. H a y que dejar de mirar a los partidos como algo lejano y comenzar a asumir nuestra condición de ciudadanos activos, participando en política, militando en partidos o creando nuevos si éstos no nos satisfacen… ¿hasta cuándo vamos a quedarnos en la posición de observadores de la política… acaso trasladaremos infinitamente a otros esta
4 Pazificando 5 Pazificando
6. Existe un Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH), ¿cree que se ha avanzado en su implementación? Muy poco desde el Gobierno central. En el Ministerio de Justicia está la instancia responsable de aplicarlo, la misma de la que fueron expulsados los organismos de derechos humanos e iglesias que allí participaban y que –junto a muchas entidades públicas en todo el país– impulsaron primero su consulta y luego su creación como política pública en diciembre de 2005. Pero no todo ocurre en el gobierno central. Miremos a las regiones y encontraremos en Junín e Ica por ejemplo, esfuerzos encomiables que son un ejemplo a seguir. 7. ¿Qué podemos o deberíamos hacer para que dicho PNDH, sea ese instrumento que homologue las políticas públicas en relación a los derechos humanos? ¿Desde el Movimiento Ciudadano PQNSR están haciendo algo al respecto? Desde el movimiento, con todas las instituciones que lo integran, venimos impulsando la aplicación del PNDH con varias estrategias. La primera fue lograr el compromiso ético y político con el PNDH de las nuevas autoridades nacionales elegidas, así logramos que todas las bancadas –excepto la fujimorista– lo asumieran públicamente en diciembre de 2006, justamente el 10 de diciembre de ese año, luego de un largo cabildeo realizado con Amnistía Internacional, Forum Solidaridad Perú, CEDAL y la CNDDHH en el Congreso de la República. Paralelamente, desde las regiones, la firma de los Acuerdos de Gobernabilidad de las nuevas autoridades, incluyó el PNDH. Hoy, diciembre de 2008, en la XII Reunión Nacional del Movimiento Ciudadano PQNSR, daremos continuidad al trabajo desplegado por muchas organizaciones de todo el país, poniendo especial énfasis en el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas regionales. Siguiendo el ejemplo de varias regiones e incorporando sus aprendizajes para compartirlos con todos, pondremos a disposición de todos los Grupos Impulsores Regionales, materiales que nos sirvan para llegar a los 1,833 alcaldes de todos los distritos del país, cubriendo en primer lugar el desconocimiento existente sobre esta política pública. Por otro lado, basándonos en las fortalezas templadas en estos cinco años de lucha en la que hemos logrado once Consejos Regionales de Reparación, procuraremos vincular
estos invalorables logros, volcándolos hacia la amplitud de derechos de todos. El gran capital social acumulado en estos años, se convertirá –sin dejar las tareas específicas de reparación y registro–, en el motor de la implementación del conjunto de derechos para todos y no sólo para las comunidades afectadas por el conflicto armado interno. Recordemos que el PNDH incluye al Plan Integral de Reparaciones (PIR) por lo que la tarea es hacerlos dialogar de manera más visible y sobre todo más eficaz.
25 CONTRA LA
8. ¿Qué nos falta a ciudadanos y ciudadanas para comprometernos cabalmente por el respeto de los derechos humanos?
Campaña Regional 2008:
El principio de la igualdad y la no discriminación es la clave para asumirnos como sujetos de derechos activos, es decir, como ciudadanos responsables de la defensa de todos los derechos, los míos y los de mi vecino, incluyendo a quienes están en contra de los derechos humanos que también tienen derechos humanos. Complicado sin duda, pero no hay otra manera de ser demócratas que no sea ponerse en los zapatos de todos, para comenzar a caminar como nación, reconociéndonos en el otro, respetando nuestras diferencias y manteniendo la implacable valla del derecho a la igualdad. 9. El Movimiento Ciudadano PQNSR tiene como propósito que la tragedia que significó el conflicto armado interno en el país no se repita. Considerando los recientes y preocupantes sucesos en el Alto Huallaga y en el VRAE ¿cree que hay peligro de que la historia se repita? Mientras haya mujeres valientes como Lucy Pichardo tendremos esperanza. Pero hay que ser conscientes que el peligro nos ronda permanentemente al haber abandonado las grandes reformas del Estado que emprendió el Gobierno de la Transición. Todo lo acumulado puede perderse, incluida la democracia y podemos seguir repitiendo la historia si no nos involucramos en la tarea, estemos donde estemos. Aquí no vale decir que es tarea del Estado y yo no tengo nada que hacer. La propuesta del movimiento 'Para que no se repita' es justamente activar los resortes ciudadanos de todos los actores involucrados, todos sin excepción, para evitarlo. No reemplazaremos lo que deben hacer los partidos políticos, los Gobiernos Regionales, Locales, los Ministerios, el Poder Judicial, el Congreso, todos; pero mientras existamos, seremos una voz que recuerde a todos, que la tarea está pendiente y que sólo involucrándonos, lograremos que no se repita.
DE
NOVIEMBRE:
responsabilidad? Si los partidos políticos no tienen real interés en los derechos humanos, en gran parte se debe a que quienes creemos firmemente en ellos no estamos colocándolos donde debiéramos.
DÍA INTERNACIONAL
NO VIOLENCIA A LA MUJER
“Este cuerpo es mío, no se toca, no se mata, no se viola”
Lic. Rosa Claudio Tolentino Coordinadora del Área Derechos de la Mujer y el Niño Asociación Paz y Esperanza - Huánuco
Han transcurrido 27 años desde la institucionalización del Día Internacional Contra la No Violencia a la Mujer, y desde entonces diversas organizaciones y movimientos en el mundo han adoptado diferentes denominaciones para sus campañas, pero todos con el único objetivo de exigir mejor trato y respeto para la mujer sin distinción de algún tipo. A mucha lucha y tesón de algunas heroínas, podemos ver avances en algunos países como el nuestro por ejemplo, que ha decidido penalizar la violencia familiar, pero ¿será ésta una mejor forma para encarar la violencia en el hogar? no lo sabemos realmente, pero deseamos que así sea. La labor de muchas instituciones defensoras de los derechos de las mujeres oprimidas y excluidas, se intensificaron en estas fechas, y en Huánuco, Ambo y Leoncio Prado, tuvieron lugar importantísimas actividades a cargo de un grupo impulsor conformado por la Defensoría del Pueblo, El MIMDES CEM, la Asociación Paz y Esperanza, el Comité Regional de Seguridad Ciudadana, el Colegio de Ciencias, CODHAH e IREPAZ, de las cuales mencionamos algunas: 1.-Presentación Pública de Material Didáctico para la prevención de la Violencia Familiar (VF) y Abuso Sexual Infantil (ASI): Se llevó a cabo en la Cámara de Comercio de Huánuco. El material presentado tiene el siguiente contenido: Cartillas para la formación de promotoras y promotores de los derechos de la Mujer: Módulos 1, 2 y 3. Guías metodológicas para la prevención del Abuso Sexual Infantil para docentes. Cartilla: “Saber, es Prevenir” exclusivo para trabajar la prevención del ASI con niños y niñas del 1º, 2º y 3º grado de educación primaria. Cartilla para colorear: “Ruqui, la mascota que te enseña a cuidar tu cuerpo”. Esta importante colección es ideal para trabajar la prevención de VF y ASI con los niños, niñas, padres y madres de familia; como también docentes y operadores de justicia. Pueden adquirirla en nuestro local institucional.
2.- Feria informativa en el Distrito de Chinchao: En el marco de una mañana de sano entretenimiento y sobre conociendo mensajes que construyen respeto y amor entre los miembros de familia, se llevó e cabo en Acomayo la feria informativa por el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer. El evento contó con la participación de las principales autoridades del distrito y la misma comunidad, quienes se deleitaron con la educativa pieza teatral: “Este cuerpo es mío, no se toca, no se mata, no se viola”, interpretado por los estudiantes de Comunicación Social de la UNHEVAL.
3.- Gesto Huánuco:
de
vacunación
simbólica
en
Todas las personas, comenzando por los servidores del Poder Judicial, Ministerio Público, la Policía Nacional, la Municipalidad Provincial de Huánuco, entre otras instituciones públicas y, transeúntes en general, fueron inmunizados simbólicamente contra la violencia a la mujer. También se les entregaron crucigramas y pupiletras alusivos al respeto de los derechos de
5.- Foros y movilizaciones en Leoncio Prado: Esta vez, a iniciativa de la Red PRODEM y la Red Nacional de Promoción de la Mujer, realizaron foros públicos en la ciudad de Tingo María y Aucayacu. Sus actividades concluyeron con una movilización donde participó la comunidad y todas las instituciones que conformaron este colectivo impulsor de celebración en su provincia.
¿Se hacen efectivas las reparaciones civiles para las víctimas de abuso sexual infantil? Por: Irene Nieto Pérez Abogada - Área Legal Asociación Paz y Esperanza – Huánuco
l a s mujeres.
4.- Movilización Masiva en Ambo: El MIMDES CEM-Ambo, el Programa Juntos, la Asociación Paz y Esperanza, la Gobernación Provincial, y otras instituciones más, convocaron a centenares de mujeres, la mayoría de zonas rurales, que abarrotaron las calles de Ambo, quienes marcharon para exigir un alto a la violencia contra ellas, portando pancartas. La actividad concluyó con la premiación de las mejores pancartas.
En
Radio Studio
5
97. 7 FM en Huánuco
Todos los viernes, de 8:30 a 9:00 de la mañana estás invitado a escuchar:
“Justicia y Desarrollo” Un programa alternativo con información, cultura, y entretenimiento y mucho más.
¡Participemos en la promoción de una vida digna y respeto para todos!
Desde el inicio de un proceso judicial en la búsqueda de la ansiada justicia con el castigo a los perpetradores sexuales, las víctimas de abuso sexual infantil se sumergen en los juicios valorativos de las autoridades encargadas de aplicar las leyes, al aceptar la forma de reparación civil establecida de acuerdo a sus criterios, que por cierto no siempre son equivalentes entre la gravedad del hecho y la dimensión del daño ocasionado, situación que me permite preguntar, ¿verdaderamente nuestro sistema de justicia repara? Primero debo mencionar que un crimen de esta naturaleza (crímenes sexuales contra menores) acarrean daños físicos y psicológicos a las víctimas, quienes ven frustradas sus metas y proyectos de vida, impidiendo así su normal desarrollo; y en algunos casos conducen a la delincuencia, a continuar una cadena de abusadores, a la promiscuidad y al resentimiento social, convirtiendo a las víctimas en victimarios. Segundo, que si bien son ciertas las consecuencias, también lo es la rehabilitación integral, con un debido tratamiento psicológico y apoyo familiar. Pero esto se hace imposible en la gran mayoría de las víctimas, las cuales no cuentan con los medios económicos suficientes que permitan solventar los gastos que este tratamiento acarrea, por lo que se hace necesario que el órgano competente, llamado a emitir una sanción ejemplar al abusador, también emita una reparación civil justa y necesaria acorde al daño ocasionado, pero sobre todo haciéndola efectiva, pues sino ¿Quién solventará los gastos de rehabilitación de la víctima? Creo que ya se hace necesario la creación de políticas públicas para que el Estado a través del Poder Judicial actúe de oficio en la efectivización de la reparación civil a las victimas de delitos sexuales, o al menos la de una ley o programa que permita su rehabilitación, pues no podemos hablar de un futuro mejor ni verter frases emocionantes como “los niños y jóvenes son nuestro futuro”, cuando en la realidad no se priorizan las políticas públicas a favor de estos. Las reparaciones civiles dictadas conjuntamente con las penas deben ser efectivas, para que las víctimas verdaderamente puedan acceder a una rehabilitación integral. Esta es una tarea que el Estado, a través de sus autoridades competentes, deberían de poner en su agenda para darle viabilidad, si es que aún anhelamos una sociedad distinta a la de hoy.
A TRES AÑOS DE INTERVENCIÓN EN AMBO pequeña reflexión de lo que fue este tiempo.
A MBO TIERRA BELLA Y GENEROSA
Foto: Taller con mujeres de la comunidad de Rancay - Ambo. Pastor Abdón Camarena Rosales Coordinador del Proyecto Ambo Asociación Paz y Esperanza – Huánuco
“Ambo, tierra bella y generosa”, este fue el calificativo que encontramos al llegar a la provincia de Ambo, y siempre me preguntaba: “¿A qué se deberá tal calificativo? Claro, realmente hay mucha belleza en su gente, pero, ¿serán generosos realmente? Ya estando en Ambo, viajando a las comunidades, observando sus paisajes e interactuando con las personas, me convencí de que Ambo sí es una tierra bella y generosa por lo prodigioso de sus tierras agrícolas y sobre todo por el calor de su gente. Nos
mostraban su generosidad al tratar de obsequiarnos una lima dulce, una chirimoya, una palta o una papa, en señal de afecto y gratitud. Pero en medio de tanta belleza y generosidad también había mucho sufrimiento, dolor, odio, deseos de reivindicación, sed de justicia. Al cabo de tres años de intervención en esta bella provincia, con el fin de sensibilizar en la prevención y atención integral de niños y niñas maltratados(as) y mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar, permítanme hacer una
Nuestros inicios se dieron con la búsqueda de local. Tras varios viajes, inspecciones de algunos locales y negociaciones con los dueños, decidimos por una muy cerca del Módulo del Poder Judicial. Hicimos la mudanza y la presentación oficial del proyecto y apertura de la o f i c i n a c o n presencia de las p r i n c i p a l e s autoridades. Con mucha emoción y a la vez temores, nos l a n z a m o s a actividades de promoción. Las p r i m e r a s intervenciones en la defensa integral de casos de abuso sexual a menores r e s u l t ó emocionante por n u e s t r o compromiso de alcanzar justicia para ellos, pero a la vez estuvo matizado de ciertas dificultades, pues no tardo mucho en que los familiares de los agresores comenzaran a acusarnos de “presionar” a los jueces para que dicten sentencia, y de recomendarnos en que actuáramos “cristianamente”. Luego de un año, nos mudamos a otro local, igual de cerca pero en mejores condiciones y con más ambientes. Algunos factores que facilitaron nuestra labor fueron la experiencia ganada en Huánuco, pues
no éramos novatos; asimismo la ventaja que significó contar con personal multifacético, capaz de desenvolverse en más de una línea de acción institucional, y el recurso de la oración y la fe como elementos transversales de nuestro quehacer. Posteriormente los convenios suscritos con algunas instituciones, la ausencia de instituciones especializadas en los temas que abordamos, la ausencia inicial del MIMDES/CEM, la débil presencia de la DEMUNA para casos de Violencia Familiar y Violencia Sexual, y la rápida acogida por parte de las autoridades e instituciones, nos llevó a un posicionamiento institucional en la provincia. Aprendimos a relacionarnos con diversos actores sociales y a trabajar en redes. También aprendimos a relacionarnos con casi todas las autoridades. Ante los logros exitosos, aprendimos a no dejar la humildad, ni de dejar de apostar por los más pobres e indefensos, y a valorar más la compasión y la misericordia, por lo que también atendimos casos de alimentos, seguimiento de reparaciones civiles e indemnizaciones como resultado de las sentencias, consejería a estudiantes con problemas de conducta, etc. Gratitud Nuestra profunda gratitud a Dios por habernos permitido servir a gente que Él ama. A las autoridades que trabajaron de manera coordinada con nosotros y que confiaron en nuestra institución. De manera especial a los niños, niñas y mujeres de las zonas rurales de Ambo, quienes sonrieron cuando eran acompañados(as) en su búsqueda de justicia, al conocer sus derechos y al robustecer su autoestima. También a los(as) jueces que emitieron juicios justos, a los(as) fiscales y policías que se esforzaron en investigaciones transparentes; a las instituciones educativas que jugaron un papel importante al abrirnos sus puertas para llevar nuestras temáticas de derechos humanos a estudiantes, docentes y padres de familia; sobre todo a esos padres y madres maravillosos(as), que no cesaron en acompañar a sus hijos e hijas en el duro proceso de la rehabilitación emocional que nuestras psicólogas emprendieron; y finalmente, al maravilloso equipo multidisciplinario que ejecutó el proyecto Ambo. Que Dios bendiga a todos ellos.
“Estar inscrito en el RUV y recibir el respectivo certificado de inscripción constituye un acto de reparación en sí mismo, ya que dignifica a la persona…” ENTREVISTA
Sofía Macher, ex Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, ex miembro de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y actual integrante del Instituto de Defensa Legal (IDL),
Por: Jacqueline Vásquez Escobal Psicóloga - Coordinadora del Área Post CVR Asociación Paz y Esperanza – Huánuco
El 3 de noviembre de este año, se comenzó a elaborar formalmente el Registro Único de Víctimas (RUV) en Huánuco, al respecto, la Presidenta del Consejo de Reparaciones (CR), Sofía Macher Batanero, muy amablemente nos concedió una entrevista para esta edición especial del PAZIFICANDO. 1.Huánuco es el tercer departamento más afectado por el conflicto armado interno en el país, pero fue uno de los últimos en comenzar el Registro Único de Víctimas (RUV) entre las regiones priorizadas este año ¿A qué se debió? El Consejo de Reparaciones (CR) tenía previsto iniciar este año el proceso de registro de víctimas en los 11 departamentos más afectados por la violencia, entre ellos Huánuco, que efectivamente ya ha iniciado este proceso, contando con el apoyo del Gobierno Regional, el Colectivo Post CVR Huánuco, y un conjunto importante de municipalidades. Desde luego, nos hubiera gustado empezar el trabajo aquí en forma simultánea a otros lugares del país, pero enfrentamos limitaciones presupuestales que retrasaron un poco este inicio. Sin embargo estamos desarrollando esta tarea dentro de los plazos previstos. 2.Actualmente en Huánuco sólo dos módulos de atención para el RUV están implementados de los ocho que se han inaugurado. Ud. considera que los demás gobiernos locales deberían considerar
4 Pazificando
dentro de sus presupuestos la apertura de más módulos de atención así como el sostenimiento de ellos? Si bien en la ciudad de Huánuco hay dos módulos implementados, en todo el departamento son ocho los que ya están funcionando, y tenemos otros siete en camino; además la mayoría de estos lugares de registro sí son financiados por gobiernos locales que representan al Estado. Lo interesante de este proceso es que diferentes niveles del Estado pueden participar tanto en el registro como en el proceso mismo de las reparaciones. Eso dice la Ley Nº 28592 y eso se está observando en la práctica, al menos en algunos lugares. En el caso de Huánuco se ha coordinado en forma permanente con el Gobierno Regional, con quien se ha suscrito un convenio, así como con el Colectivo Post CVR Huánuco, a quienes consideramos importantes aliados en este proceso. Adicionalmente, hemos suscrito convenios con la Asociación Paz y Esperanza, con Caritas Huánuco y con todas las municipalidades que han manifestado su voluntad de participar en el proceso de registro de las víctimas de sus respectivas jurisdicciones. Estos documentos
indican que las instituciones mencionadas se comprometen a aportar un ambiente adecuado, equipamiento básico y personal a cargo del registro, mientras que el CR se encarga de la capacitación de los registradores, aporta con material de registro y de difusión, y efectúa un acompañamiento técnico del proceso. Todo ello se viene cumpliendo. 3.El CR propondrá más planes para agilizar el RUV en Huánuco? Lo que se ha avanzado a la fecha es apenas el inicio. En enero hemos previsto un nuevo taller de capacitación de registradores para incorporar a otras municipalidades que desean iniciar el registro en sus respectivas provincias y distritos. También estamos gestionando recursos para asumir el gran desafío pendiente: el Registro Rural, pues en estas zonas se encuentra la población con menos posibilidades de acceder al registro y, por ende, a las reparaciones. Todo ello debe ir junto a una campaña de comunicación más intensa que permita difundir con eficacia los alcances del RUV. Por supuesto, habrá lugar para el apoyo de cuanta entidad pública o social que desee involucrarse, y esperamos que sea así. 4.Cuando una víctima o afectado de la violencia política se ha registrado en el RUV, ¿cómo es que se realizan las investigaciones de cada caso, quiénes son los que revisan el expediente de la persona, y cuánto tiempo tiene que esperar para ser acreditado como víctima? Cuando una persona llena una solicitud de inscripción a través de un módulo de atención o de algún registrador acreditado por el CR, está dando el primer paso en el proceso de registro. Posteriormente este expediente pasa a la etapa de evaluación y calificación de la información en la que se determina si lo manifestado en la ficha y los documentos probatorios adjuntados (que también pueden ser declaraciones juradas en caso de no contar con estos) reúnen los elementos suficientes para que el o la solicitante sea considerado(a) una víctima de la violencia de los años 1980 al 2000; además recordemos que la ley impide la inscripción en el RUV de miembros de grupos subversivos y es en esta etapa en la que se distinguen estos temas. Finalmente, los consejeros revisan, y de ser el caso, aprueban cada uno de los expedientes a fin de que el solicitante sea inscrito en el RUV, lo que constituye el último paso del trámite, por eso decimos e informamos a las personas que inician esta gestión, que el RUV es un proceso que puede demorar aproximadamente de dos a tres meses.
5.En las investigaciones y evaluaciones que realizan como CR, han tenido que exceptuar a algún registrado en el RUV porque en realidad no era víctima? Hasta la fecha no se ha dejado de inscribir en el RUV a persona alguna por ese motivo. Lo que sí se ha dado es que algunos expedientes no reúnen la información suficiente respecto a la identidad de la víctima o cómo ocurrieron los hechos, por lo que se encuentran en espera mientras un equipo del CR complementa esta información. 6.¿Cuál es la importancia del RUV y qué beneficios traerá para la población de Huánuco el terminarlo? El RUV es muy importante porque es la lista oficial del Estado que concentra todas las iniciativas anteriores que fueron recogidas por distintas instituciones antes de la creación del CR. Constituye un paso previo e indispensable para que las personas y comunidades inscritas como víctimas puedan exigir su derecho a participar de los distintos programas de reparación del Estado. Estar inscrito en el RUV y recibir el respectivo certificado de inscripción constituye un acto de reparación en sí mismo ya que dignifica a la persona, reconoce su condición de víctima y restituye sus derechos ciudadanos. 7.Hasta la fecha ¿cuántas víctimas ya tiene registrado el CR, y cuánto estiman que llegarán a registrar? En lo que va del año el CR ha recogido información de 66,259 víctimas y familiares cuyos expedientes se encuentran en proceso de evaluación. Hasta el 14 de noviembre ya se encuentran inscritas en el RUV 17,006 personas y 3,610 comunidades y centros poblados; estimamos que para fin de año estarán inscritas en este registro más de 21 mil personas. También es oportuno señalar que el CR en coordinación con gobiernos regionales, municipalidades, iglesias y organizaciones de la sociedad civil ha instalado 65 módulos de atención a nivel nacional, que hasta la quincena de noviembre, recogieron más de siete mil solicitudes de inscripción en el RUV. Sin embargo, el camino aún es largo ya que el CR elaboró un mapa de violencia en el que se identificó a 1,010 distritos a nivel nacional que reportan por lo menos una víctima, de lo que se proyecta un universo aproximado de 280 mil personas, incluyendo a los familiares directos padres, hijos y cónyuge o conviviente- de personas fallecidas o desaparecidas, que deberán ser inscritas en el RUV.
5 Pazificando
8.Finalmente ¿cuál será la agenda que trabajará el CR con el nuevo Presidente del Consejo de Ministros Yehude Simon Munaro? Los miembros del Consejo nos hemos reunido con el Presidente del Consejo de Ministros Yehude Simon al poco tiempo de su nombramiento y juramentación y le hemos entregado el Informe del Segundo Año de Funcionamiento, las metas
Una experiencia de prevención de la violencia contra mujeres y niños de Huánuco
Construyendo la memoria y la paz en Huánuco
alcanzadas, y las dificultades que hemos tenido; pero también le hemos hecho saber de nuestra intención de culminar la etapa de registro en el menor tiempo posible, así como las dificultades económicas y presupuestales que se tiene en el CR, para llegar a las metas del 2009; y que El Plan Integral de Reparaciones (PIR) sea priorizado como Política de Estado, en su gestión. 29 hombres y mujeres del distrito de Uchiza, perteneciente a la provincia de Tocache en San Martín, concluyeron satisfactoriamente su periodo de f o r m a c i ó n c o m o P ro m o t o re s ( a s ) Comunitarios(as) de los Derechos de la Mujer, y ya se prestan a trabajar en la defensa y promoción del derecho a la integridad sexual, psicológica y física, para de esta manera contribuir a disminuir los índices de violencia familiar y abuso sexual infantil en esta comunidad. Estas mujeres y hombres, organizados ahora en torno a la Red PRODEM Uchiza, fueron presentados ante las autoridades locales en una ceremonia de graduación, luego de culminar los tres meses de formación básica realizada por la Asociación Paz y Esperanza. Dicha actividad se realizó a invitación de la Red PRODEM Tocache, contando con la colaboración de Nidia Cartagena de Inaebnit, una gran mujer comprometida e identificada con las mujeres oprimidas y excluidas de dicha región. Nuestros mejores parabienes a la Red.
Hasta finales del año 2007, Huánuco continuó reportando a nivel nacional uno de los índices más altos en violencia familiar y abuso sexual infantil, esto según los reportes anuales que realiza el MIMDES CEM como institución responsable. Ante esta lamentable situación, la Asociación Paz y Esperanza, con el auspicio de la Embajada de Holanda, desarrolló en los distritos de Huanuco, Amarilis, Chinchao, Rupa Rupa, Chaglla, Panao y Ambo el proyecto: “La Violencia contra la Mujer, es Violencia contra los Niños”, cuyo objetivo principal fue contribuir a reducir la violencia contra estos grupos vulnerables. Fueron un total de 219 mujeres y hombres, 800 escolares, 120 docentes y 200 operadores de justicia los que tuvieron la oportunidad de informarse y conocer mejor sus derechos y responsabilidades en la generación de una sociedad y comunidad libre de violencia.
Desde mayo del 2005 a mayo del 2008 se ejecutaron las tres etapas del proyecto “Construyendo la Memoria Histórica en la Escuela”, que diversificó el programa curricular de educación primaria (1º al 6º grado) de las comunidades más violentadas por el conflicto armado interno en las provincias de Huánuco, Ambo, Yarowilca y Leoncio Prado. Cerca de 600 docentes y 12,000 alumnos y alumnas fueron sensibilizados y capacitados con material educativo sobre la importancia de fomentar una cultura de paz, así como el de realizar acciones de incidencia para la ejecución de políticas relacionadas con las recomendaciones de la CVR en el sector educación. La ejecución del proyecto estuvo bajo la conducción del Consorcio conformado por la Asociación Paz y Esperanza y el Instituto Regional para la Paz-IREPAZ, con el auspicio de la Fundación EDUKANS.
Facilitadores en Educación Sexual 2008
Programa de formación Liderazgo Evangélico e Incidencia Pública 2008
Construirán en Huánuco albergue para víctimas de ASI y VF
El programa de for mación de Facilitadores en Educación Sexual, tiene la finalidad de difundir, implementar herramientas y extender las bases de la sexualidad con valores cristianos en la comunidad. Este año continuamos con esta labor en Huánuco, y a la fecha ya contamos con cuatro promociones graduadas con un total de 50 facilitadores aptos para replicar lo aprendido. Participan de este curso, pastores, líderes de iglesias evangélicas, docentes de instituciones educativas, alumnos de las universidades, etc.
Por cuarto año consecutivo se desarrolló en Huánuco el programa de formación "Liderazgo Evangélico e Incidencia Pública", esto gracias al Instituto de Estudios de la Comunicación (IEC), en convenio con la Asociación Paz y Esperanza. Este programa culminó con la graduación de 13 estudiantes, y con un Foro denominado: "Incidencia Pública para el Desarrollo Local", donde se presentaron los cuatro mejores proyectos de Incidencia a nivel nacional (Ayacucho, Huánuco, Lima y Pasco), elaborados por los estudiantes del programa.
El Albergue “Casa del Buen Trato”, será el primer centro de protección y refugio en Huánuco, que acogerá y atenderá anualmente a 40 niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual, y a 100 mujeres víctimas de violencia familiar, lo que contribuirá a hacer frente a esta problemática que tanto aqueja a esta región del país. La infraestructura a construirse contará con habitaciones, salas de terapia, estudio, biblioteca, auditorio y lugares de recreación, todo esto dirigido a alcanzar la rehabilitación integral de estas personas.
NOTIPAZ
III Escuela PRODEM en Uchiza
NOTIPAZ
Inauguran módulos de atención para el RUV en Huánuco
Una de las prioridades para reparar a las víctimas del conflicto armado interno en el país, cuyos derechos humanos fueron vulnerados, es la elaboración del Registro Único de Víctimas (RUV), instrumento que ya comenzó a ser confeccionado formalmente en Huánuco, instalándose los módulos de atención, donde toda persona víctima de la violencia política de los años 1980 al 2000 podrá solicitar su inscripción de manera gratuita. La instalación del primer módulo en el departamento se realizó en la oficina de la Asociación Paz y Esperanza. También se instalaron módulos de atención en Cáritas Diocesana, la Municipalidad Distrital de Chinchao, la Municipalidad Distrital de Santa María del Valle, la Municipalidad Distrital de Amarilis, la Municipalidad Distrital de Pillco Marca, la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, y la Municipalidad Provincial de Ambo. Próximamente se inaugurarán módulos de atención en la Municipalidad Distrital de Quisqui, la Municipalidad Distrital de Pachas, la Municipalidad Distrital de Shunqui, la Municipalidad Distrital de Jacas Grande, la Municipalidad Distrital de Cayna, la Municipalidad Distrital de Huacrachuco, la Municipalidad Distrital de Marías, en la Iglesia de Dios del Perú (Tingo María), Iglesia Asamblea de Dios (Ambo), Iglesia Evangélica Pentecostal de Jesucristo (Pillco Marka), y en la Iglesia Mahanaim (Amarilis).
Huánuco marcha por la paz
Centenares de ciudadanos huanuqueños, entre autoridades y sociedad civil, hicieron un alto a sus labores cotidianas el miércoles 12 de noviembre de este año, para expresar su rechazo a la delincuencia que en los últimos meses tiño de sangre a la ciudad de Huánuco. “La marcha por la paz fue la expresión propia de la ciudadanía que quiso decir, no solamente a los delincuentes, que estamos listos para contrarrestarlos, sino también a las autoridades, de que se debe de trabajar más, se debe pasar de la buena intensión a la organización y ejecución…”, señaló, el Secretario Técnico del Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Huánuco, Miguel Vega Zevallos, quién fue uno de los que impulsó esta actividad interinstitucional. Representantes de la Iglesia Evangélica y Católica de Huánuco sellaron esta movilización, invitando a la reflexión, al arrepentimiento y a cultivar la cultura de paz.
Haz tus pedidos en: OFICINA HUÁNUCO Jr. Dámaso Beraún 1124 Telefax: (062) - 519913 Cel./ RPC: 962701792 y 962701119 E - mail: dgodoy@pazyesperanza.org
La diferencia con otros trabajos es...
...tu
solidaridad. llaveros, bolsas, tarjetas y otros productos. Al adquirirlos estarás apoyando la restauración y educación de niñ@s y adolescentes víctimas de abuso sexual.