MALASANGRE JULIO LAVALLÉN
mac| marzo- abril| 2020
Museo de Arte ContemporĂĄneo de Salta ZuvirĂa 90 A4400EFB Ciudad de Salta. Argentina Tel. +54 (0387) 4370498 | 3036 macsasalta@gmail.com macprensa@gmail.com Seguinos por macsalta macsaltamuseo macsaltamuseo
AUTORIDADES GOBERNADOR Dr. Gustavo Sáenz VICEGOBERNADOR Sr. Antonio Marocco MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dr. Matías Canepa SECRETARIA DE CULTURA Lic. Silvia Sabrina Sansone SUB SECRETARIO DE PATRIMONIO CULTURAL Lic. Diego Ashur Mas DIRECTORA GENERAL DE GESTIÓN PATRIMONIAL Arq. María Laura Sansó Checa
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DIRECTORA Arq. Claudia A. Lamas PROGRAMACIÓN Y PRODUCCIÓN GRAL. DE MUESTRAS Sr. Daniel Conti COLECCIÓN Lic. Valeria Cabrera EDUCACIÓN Prof. Silvina Troyano PRENSA y COMUNICACIÓN Lic. Paula Ferrer - Téc. Paula Cadena MONTAJE Sr. Luis Barro, Sr. Omar Chauque, Sr. Sergio Díaz
Malasangre / Una pintura de epoca ` Desde su propia individualidad hacia el sujeto colectivo, Julio Lavallén nos propone atrevernos a mirar a través de las veladuras de un tiempo que solapa su violencia en poses y muecas de red social. Malasangre es una obra de época porque conmueve desde la interpelación crítica, desde la contradicción, desde la imagen que nos indentifica y a la vez nos enajena. Sacude, incomoda y nos priva de concesiones tranquilizadoras y fáciles guiños empáticos para accederla. Desde un impresionante ejercicio de pintura muscular, inevitable, arrollador, Lavallén da cuenta de su tiempo a través de una narrativa íntima, cerrada, casi encriptada para visibilizar universalmente lo reprimido, la impotencia que transita (nos transita) como silencioso ahogo ante el poder y sus estrategias. Las manos, las bocas, las miradas en los cuerpos femeninos delatan una historia velada por todos los rojos posibles que provocan reacción pero también asfixian y paralizan. Malasangre no es una serie sobre la violencia de género. No denuncia ni reivindica. Es un cuento sobre la hipocresía de un tiempo de felicidad impostada para Instagram, sobre el dolor, sobre lo no dicho, sobre los dobles discursos, sobre la negación, sobre la normalización del horror. Malasangre es, escencialmente, un imponente trabajo sobre la violencia que portamos y que nos define como especie y sobre lo que de ella, cada unx y todxs, debiéramos asumir y trasmutar como imprescindible manifiesto de contrapoder y libertad.
Marcela Irina Canalis Directora Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Pedro E. Martínez” Paraná, Entre Ríos Enero de 2020
MALASANGRE es un ánimo de sometimiento, un dolor de imposibilidad, es el sufrimiento por soportar, por soportar. Y tragar irritado. Soportar y tragar, son dos formas de aceptar la impracticable respuesta, la NO respuesta a la violencia y a la presión que nos ejercen, ya sea en forma física o intelectual, en forma personal o colectiva como el cinismo político o la hipocresía social, crueles desvergüenzas que de inmediato nos derrotan por la imposibilidad individual de modificar las cosas. Es la aceptación del abandono, de la renuncia. Es la resignación con sonrisa. Es una sensación privada, inmóvil y profunda. MALASANGRE es la hija natural de la impotencia. Es producto de evitar la resistencia explícita para evitarnos males mayores, o agresiones aún más peligrosas. Es el "otro yo del Dr. Merengue" que nos explota en silencio, hacia adentro, hacia las venitas más recónditas del cerebro, para que la boca se cierre, los pómulos estallen, las orejas ardan y la lengua no responda. Cerramos el puño amenazante pero solo para dominarnos, porque es necesario que así sea y por eso hay que digerir y explotar en abstracto, dentro de los límites de nuestra interioridad. Tremenda aflicción de lo imposible. MALASANGRE: es una reacción reprimida, es un atropello que nos obligamos a soportar porque nos sabemos vencidos desde el comienzo, y de ninguna manera podemos o sabemos modificar la situación, y elegimos sobrevivir.
MALASANGRE es una serie de sesenta pinturas que hice en el 2017, poco después de cumplir mis 60. Julio Lavallén, marzo del 2020
01-60, 80 x 222 cm., pintura
02-60, 105 x 160 cm., pintura
03-60, 105 x 160 cm., pintura
04-60, 80 x 222 cm., pintura
05-60, 80 x 222 cm., pintura
06-60, 110 x 162 cm., pintura
07-60, 105 x 160 cm., pintura
08-60, 110 x 162 cm., pintura
09-60, 105 x 160 cm., pintura
10-60, 105 x 160 cm., pintura
11-60, 81 x 110 cm., pintura
12-60, 81 x 110 cm., pintura
13-60, 81 x 110 cm., pintura
14-60, 81 x 110 cm., pintura
15-60, 81 x 110 cm., pintura
16-60, 110 x 81 cm., pintura
17-60, 81 x 110 cm., pintura
18-60, 81 x 110 cm., pintura
19-60, 110 x 81 cm., pintura
20-60, 81 x 110 cm., pintura
21-60, 81 x 110 cm., pintura
22-60, 81 x 110 cm., pintura
23-60, 81 x 110 cm., pintura
24-60, 81 x 110 cm., pintura
25-60, 81 x 110 cm., pintura
26-60, 81 x 110 cm., pintura
27-60, 81 x 110 cm., pintura
28-60, 81 x 110 cm., pintura
29-60, 81 x 110 cm., pintura
30-60, 81 x 110 cm., pintura
31-60, 110 x 162 cm., pintura
32-60, 110 x 162 cm., pintura
33-60, 110 x 162 cm., pintura
34-60, 105 x 160 cm., pintura
35-60, 110 x 162 cm., pintura
36-60, 110 x 162 cm., pintura
37-60, 110 x 162 cm., pintura
38-60, 105 x 160 cm., pintura
39-60, 110 x 162 cm., pintura
40-60, 105 x 160 cm., pintura
41-60, 105 x 160 cm., pintura
42-60, 105 x 160 cm., pintura
43-60, 105 x 160 cm., pintura
44-60, 105 x 160 cm., pintura
45-60, 110 x 162 cm., pintura
46-60, 110 x 162 cm., pintura
47-60, 105 x 160 cm., pintura
48-60, 110 x 162 cm., pintura
49-60, 110 x 162 cm., pintura
50-60, 105 x 160 cm., pintura
51-60, 105 x 160 cm., pintura
52-60, 105 x 160 cm., pintura
53-60, 105 x 160 cm., pintura
54-60, 105 x 160 cm., pintura
55-60, 110 x 162 cm., pintura
56-60, 110 x 162 cm., pintura
57-60, 110 x 162 cm., pintura
58-60, 105 x 160 cm., pintura
59-60, 105 x 160 cm., pintura
60-60, 105 x 160 cm., pintura
JULIO LAVALLÉN bio Entrerriano (Concordia) nacido en 1957. Autodidacta. Su primera muestra individual, en 1974, lo decidió a centrar su vida en la pintura y el dibujo. Más tarde se interesó en la escultura y la escenografía. En 1989 se mudó a Madrid donde vivió y trabajó por diez años. Se instaló nuevamente en Argentina el año 1999. Realizó numerosas muestras individuales y colectivas en diferentes salas y museos de Argentina, Uruguay, Chile, España, Francia, Italia, Inglaterra, Estados Unidos, Méjico y Suiza. Además de trabajar en su obra, dirige un espacio de arte en Buenos Aires (EL Espacio Lavallén) y colabora en diferentes talleres de artistas en formación, y en experimentación.
Crédito fotográfico de obras y retrato de artista: Keko Ferro