salteños en el mac VII edición
museo de arte contemporáneo salta • noviembre • 2019
AUTORIDADES GOBERNADOR Dr. Juan Manuel Urtubey VICEGOBERNADOR Sr. Miguel Ángel Isa MINISTRO DE CULTURA Y TURISMO Sr. Juan Manuel Lavallén SECRETARIO DE CULTURA Prof. Sergio Mariano Bravo COORDINADOR GENERAL DE CULTURA Dr. Santiago Suñer SUB SECRETARIO DE PATRIMONIO CULTURAL Lic. Diego Ashur Mas MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DIRECTORA Arq. Claudia A. Lamas PROGRAMACIÓN Y PRODUCCIÓN GRAL. DE MUESTRAS Sr. Daniel Conti COLECCIÓN Prof. Valeria Cabrera EDUCACIÓN Prof. Silvina Troyano PRENSA y COMUNICACIÓN Lic. Paula Ferrer - Téc. Paula Cadena MONTAJE Sr. Luis Barro, Sr. Omar Chauque, Sr. Sergio Díaz
Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes Entre todos
INTENCIÓN DE ARTISTA Roxana Ramos Viento entre líneas significa un proceso de restitución del ser artista, tanto del orden de lo simbólico como del material. Desde julio de 2018 empecé con el fuerte deseo de exponer mi proceso creativo en Salta, casi como con la necesidad de autoevaluarme para poder seguir. Desde ese momento transité una recuperación de obras, archivos, ediciones; como el ejercicio diario de pensar la obra y actualizarla. En dicho recorrido he repasado 15 años de trabajo artístico en esta ciudad no solo de obra sino también de gestión, docencia, investigación y difusión del arte y esto se convirtió en una rememoración sanadora. Me he remontado a mi infancia poética en Cafayate y familiar para abrir la mirada a una comunidad adulta, sabia y ancestral que admiro profundamente y que siento me constituye. He decidido articular mi trabajo a partir de las practicas poéticas de otrxs; retomar y de-construir los oficios y quehaceres de quienes me inspiran como así también producir en comunidad para ejercitar el suceder creativo colectivo, lejos de la autoría y la genialidad. He deseado trabajar con amores pero por sobre todo con mujeres. He asumido la inquietud de activar obras que nunca se terminarán, de abrir diálogos sinestésicos entre el sonido del paisaje y la imagen que lo configura, entre el tacto y el olor, entre la escucha y la puesta del cuerpo. Agradezco profundamente a todxs lxs artistas que han participado de las obras que aquí se exponen siendo actantes, registrantes y/u observadores. Agradezco a Marina por comprender que aquí se pusieron en juego más cosas que un conjunto de obras: sí un presente anclado profundamente en el trabajo apasionado y comprometido en torno al arte y la plena convicción de su amplia capacidad de transformación social.
Salta, octubre 2019
Dedicada a mamá, León, Lucía , Francisco, Seba y mis hermanxs
1
El Museo de Arte Contemporáneo presenta la VII edición del proyecto institucional Salteños en el mac, contando con Roxana Ramos como artista invitada, con su muestra Viento entre líneas. Licenciada en Artes Visuales por la UNT se ha consolidado como una artista contemporánea referencial en el NOA, no solo por su producción artística, sino también por su trabajo como gestora cultural en ámbitos independientes y, como docente en la Escuela Superior de Bellas Artes, donde ha encontrado el ámbito ideal para sembrar en los alumnos su pasión por el arte. Esta muestra da cuenta de su hábil manejo de distintas disciplinas, desdibujando sus límites, donde la familia, el territorio, y en general su entorno, construyen una cosmovisión que se refleja claramente en su producción artística. Viento entre líneas es una travesía por los intereses íntimos de la artista, que sutilmente dialogan entre sí, generando una trama de conceptos significativos que dan sentido a toda la muestra. En esta oportunidad la curadora invitada fue Marina de Caro, quien con gran disciplina y conocimiento de la obra y de la artista, ha logrado una muestra de gran sensibilidad estética. Salteños en el mac es un proyecto institucional que esta dirección y su equipo, ha sostenido con gran esfuerzo durante siete ediciones consecutivas. Siempre fue importante encontrar la mirada crítica, el pensamiento profundo, la contextualización de la obra a través de la convocatoria de personalidades destacadas del medio provincial y nacional, que con su reflexión valoren la obra de los artistas. En este sentido, además de De Caro, colaboraron Marcos Figueroa, Soledad Sánchez Goldar, Laura Navallo y Alejandra Mizrahi. A todos ellos nuestro agradecimiento. El objetivo principal del museo es llegar a la gente, al gran público que, con su presencia y mirada, dan sentido al trabajo de los artistas y de la institución; como así también reconocer la sostenida labor de destacados aristas salteños, favoreciendo la difusión de su obra. Solo resta agradecer a Roxana Ramos su presencia y su trabajo.
Arq. Claudia A. Lamas Directora General Museo de Arte Contemporáneo
Susurros al oído Marina De Caro - Curadora
En ciertos mitos, la memoria está vinculada con la creación. Las Musas eran hijas de la Memoria. Como memoria e inspiración, su existencia fue la de susurrar ideas a quienes quisieran convocarlas. Nueve mujeres que entregaban poesía, arte y conocimiento. En nuestra tierra, convocamos la memoria construyendo y homenajeando nuestros archivos y rituales. La memoria está en nuestros cuerpos y territorios y, aunque la1 quieran acallar, está guardada y se atesora en el tiempo. Una artista es la que comparte generosamente esas memorias, sus historias sensibles, subversivas, sus historias otras; es quien materializa lo que estaba invisible, lo que han querido silenciar, pues resalta los lugares, los espacios, los colores, las palabras, los rincones y las voces para que nuestros cuerpos sean mirados y escuchados. Roxana Ramos bucea y balbucea sus historias y documentos; en esta muestra, nos comparte todo el conocimiento y la sensibilidad que pasó susurrante ante sus ojos. Para dar comienzo y entrar en lo que será nuestro ritual, encontramos el vacío, lo primero. Cuatro audios con entrevistas a mujeres cafayateñas. Palabras que dan identidad, que construyen nuestra subjetividad. No las vemos, no conocemos sus rostros, no necesitamos sus imágenes. Tenemos la oportunidad de que estas musas cafayateñas nos susurren al oído. Tres artesanas del textil y una partera. El textil es ese texto primero que se repite infinitamente. La partera, la musa del ritual, que nos da la vida. Abuelas madres, hermanas, vecinas e hijas que, sin querer, aprenden y que Roxana pone en valor. Las formó la propia vida que las encontró en ese gran acto de recibir, de proteger la entrada, de cuidar la llegada, del primer contacto, de los primeros textos. Una sala visiblemente vacía, pero llena de Mujeres Cerro. Conocerlas es conocer a las testigos de nuestro propio viaje. Parto y artesanía son las madrinas de la existencia de Roxana. Un cuerpo sin lugar no tiene condición de existencia, su diálogo es permanente con la realidad, con la materia que nos rodea en su forma de espacios: ¿qué es ese cerro? ¿cuál es el horizonte? ¿qué es un médano en Cafayate?
Gris médano, celeste azulcielo comparten equitativamente la imagen; su encuentro es el lugar común, una leve línea que nos marca el tiempo. No es el tiempo de la ciudad, no es el tiempo esclavo del reloj, es el tiempo del cerro, lento, tranquilo. Una línea originaria que no es homogénea ni quieta, solo tranquila, es la respiración que hace paisaje. Abstracto. El sonido se mueve, aúlla sobre la arena, vibra y dibuja. Línea sutil, viento poderoso. Las manos no pueden contra ese viento. Hallazgo, soplo, rastro, la arena seca que se escapa a cualquier forma. No es tan quieto nuestro suelo, la superficie donde nos paramos, el viento sopla y se registra en movimientos que borran los huecos. El viento nos enseña su independencia, desobedece desobediente, informe.
¿Hay algún dibujo que pueda materializar su espíritu, su fuerza? ¿cuánto espacio ocupa? ¿cómo se despliega el viento en un papel? ¿cuán grande debería ser ese dibujo? ¿se puede agarrar al viento? Solo, descansa en una línea continua. Hacer líneas en Cafayate es hacer horizontes posibles y acompañarlos en su ritmo. Oficio del dibujante, trabajo de artista: el saber de las líneas. "Cuando no tengas que hacer, no tengas que dibujar: hacer líneas", dijo su padre, un panadero que con leña calienta, enciende el horno y crea alimento. Hay un árbol familiar que les ha dado sostén y al que la artista homenajea en una sala blanca, una sala de arte familiar. Con esa categoría abraza a su familia, al territorio y a otra de sus musas que no dejan de silbar en su oído. ¿Nos parecemos a los árboles? Ellos son imágenes de lo robusto, creciente, multiplicación de brazos largos y dedos finos. Desarrollo de una potencia-semilla que plantó su madre en cada cuadro. Hay cuadros de flores raras, de paisajes, pero Roxana eligió los árboles para representar a madre e hija en eso que ninguna palabra podría describir por completo. El saber de las mujeres se enseña en el silencio de la acción. Para volver a los orígenes, la ceniza que abonará la tierra. De una pared, que no cuenta historias, sale todo lo que queda, lo transformado, lo sagrado, lo esencial. Se difuminan, así, los límites entre el arte y la vida. Las fotos o vídeos, las obras son las huellas de este recorrido, son los significados ocultos de Roxana Ramos.
La sabemos lugareña, la sabemos Cafayate. Buenos Aires, septiembre de 2019
Pensando en lo que "Viento entre líneas" nos trajo. Marcos Figueroa Por mucho tiempo los provincianos nos cuestionamos si había un arte salteño, tucumano o de la provincia que fuere. Un arte propio que diera cuenta de nuestro lugar más allá de la simple tematización de problemáticas locales. Sin dudas la globalización reactivó esos debates y en muchos casos re-pensar lo local se entendía como un acto de resistencia a las políticas de la poscolonialidad. Es probable que se trate de una pregunta con respuesta abierta, tanto como sucede con el concepto mismo de arte, a menos que optemos quedarnos con lo puramente denotativo, con la profundidad de la superficie. ¿Cómo definiríamos la salteñidad, la tucumanidad o la santiagueñidad? ¿Por sus tradiciones? ¿La iconicidad de sus signos más popularizados? ¿La pertenencia a determinadas historias? El tema es complejo, sin embargo creo que como decía Cortázar, un asado lo hace cualquiera pero un argentino lo hará de un modo particular aunque sea en Suecia. Lo universal y lo particular en tensión constante a lo largo de los procesos de culturización, aculturización y transculturización que se presentan dinámicos -y a veces simultáneos- en nuestras regiones. Un diálogo entre procesos de localización y de des-localización de la cultura como conflicto de nuestra contemporaneidad. Propongo estas consideraciones para referirme a Roxana Ramos desde luego. Lo hago por considerar que ella, al igual que sus coetáneos, se preguntó (y se pregunta) sobre la cuestión del arte y cómo posicionarse ante él desde estas geografías y estos procesos culturales históricos. Es que para Roxana vivir y hacer arte es una misma cosa. Una forma de militancia en la que se cruzan la mujer, la ciudadana y la gestora con la mirada fina de la artista. Nacida en Cafayate -y por lo tanto triplemente periférica- advirtió tempranamente sobre la necesidad de construir en su provincia una nueva centralidad para superar eso de las asimetrías culturales del mal llamado "interior" de nuestro país. Su labor como parte de La Guarda fue un paradigma de gestión independiente desde el que interpeló la hegemonía del puerto. Ahora lo hace desde la histórica Escuela de bellas Artes Tomas Cabrera democratizando y articulando sus prácticas académicas hacia lo disruptivo. Recorrer ahora esta muestra nos informa de la complejidad de ese recorrido. Ahora entendemos cabalmente sus derroteros a la luz de los vínculos entre las partes y la totalidad de su producción. Pensarse como paisana, dialogar con y desde el paisaje, recuperar oficios y tradiciones, son operaciones que tienen que ver con una inmensa tarea de deconstrucción de ese "ser provinciano" y no morir en el intento. Una muestra que gira, como ella misma dice, en torno al trabajo, al oficio, al paisaje, a las mujeres y a producir arte con los otros hasta sentir por momentos la desaparición del autor. La muestra de Roxana tiene una gran virtud. Es mucho más que un conjunto de obras. Estamos ante una discursividad sobre el artista y su medio. Una obra que busca activar campos reflexivos sobre nuestros procesos identitarios ahí donde nos identificamos, pero también ahí donde nos sentimos extranjeros. Lo nuestro y la otredad. Octubre, 2019
por Alejandra Mizrahi Textiles, videos, acciones, apachetas, fotografías, cestería, dibujos, pan, pinturas y rastros componen la muestra Viento entre líneas. Se trata de una exhibición que empezó a gestarse en el año 2004 (Proyecto Lugareña) y que hoy cuenta con piezas realizadas desde aquel momento hasta hoy. Obras, todas ellas que constelan en una especie de acervo que da cuenta de la participación de muchos tiempos y múltiples manos en un mismo espacio. Hagamos el ejercicio de pensar el pasado como la tradición y el futuro como la innovación, pero invirtamos el punto de vista: nos demos la vuelta. Silvia Rivera Cusicanqui, a partir del aforismo aymara qhipnayra (futuro-pasado), reterritorializa la dimensión temporal refiriéndose a la permanente reactualización del pasado-como-futuro a través de las acciones del presente. Nos muestra que el pasado es para las poblaciones andinas, lo que está delante de los ojos y es hacia allí a donde nos dirigimos. El futuro es lo incierto, lo que no podemos ver y está a nuestras espaldas. Así, la obra de Roxana nos llama por la espalda abriendo un torrente de pasado que insiste en ser mirado como un faro. Antepone el pasado de su padre León, la sabiduría naturalista de su madre Ana, el de las comunidades con las que convive, el de Elva, Sixto, Margarita, Anacleta, Lucía y Salomé, y como el aforismo aymara, nos lo presenta como futuro, dando vuelta nuestra visión occidental caduca del pasado-atrás y el futurodelante. Su operación mueve las categorías, los supuestos y los lugares que ocupan las personas, desestabiliza el sentido corriendo las fronteras mentales hasta hacerlas desaparecer (aunque sea por un rato). Así no importa si es artesanía o arte, si es laico o religioso, nacional o regional, si de elite o popular, producciones individuales o seriadas, o si pertenecen al mundo de lo útil, al de la funcionalidad o al de la contemplación. Se intuye en las obras la subversión de las categorías, así también como la de los sentidos, una especie de sinestesia, pero esta vez en los terrenos del arte y la artesanía. Y sucede que el arte evoca a la artesanía y viceversa, poniendo en práctica eso que algunxs tanto anhelamos: la desaparición de las jerarquías. Trabajar con las artesanías tradicionales otorga una dimensión del territorio que sin pasar por ello, difícilmente pueda tenerse. Los objetos realizados en un sitio específico dan cuenta de una multiplicidad de cuestiones que están vinculadas al paisaje, a los materiales del terreno y a las manos que allí producen. El simbol y el poleo crecen en los médanos y a la vera de los ríos secos del norte respectivamente, y Sixto, que vive ahí, lo trabaja como también lo hicieron sus padres, abuelxs y bisabuelxs. En cualquier artesanía sucede algo parecido a la trascendencia. Cuando Sixto hace un posa pavas, sus manos entretejen el simbol, pero esas manos no están solas, sino que las acompañan las de su padre, su madre, abuelxs, las manos de toda una comunidad que tejen hace siglos aquella fibra natural. Roxana lo acompaña, y despeinando la fibra nos llama la atención sobre ese extraño objeto, que como el eco de una voz, se repite sobre sí mismo una y otra vez. La manta que abriga y acompaña al cuerpo en su tránsito de aquí para allá, se transforma en un territorio. La manta como lugar, como un espacio que delimita una pertenencia y abraza al cuerpo marcando un adentro y un afuera. Pelo de llama que abriga un cuerpo, brindándole una identidad a la piel biológica que uniformiza.
Admiramos aquellas formas de vida y esta exhibición las homenajea. La familia, el oficio, el trabajo, la comunidad, los materiales, la tradición, entre otras ideas relacionadas a la identidad están presentes en la obra de Roxana. En un mundo en donde la innovación está vinculada a los desarrollos tecnológicos, a los avances en los campos de la ciencia y la virtualidad, lo tradicional parecería operar a contrapelo. Roxana vuelve a tocarnos la espalda aquí para subvertir el punto de vista e indicarnos que el futuro ya ha pasado. Noviembre, 2019
CICLO Roxana Ramos El Ciclo de arte de comportamiento es una obra dentro la exposición VIENTO ENTRE LÍNEAS y consiste en una sucesión de encuentros en los que se realizaron acciones performáticas entre artistas y el público en sus roles mutuamente intercambiables. El ciclo parte de conceptos anclados en el oficio y explora las relaciones sociales subyacentes entre la corporalidad y la mirada. Es una indagación sobre el registro performatico/vo en deriva que vincula cuerpo y trabajo, cuerpo y labor, espacio y saber hacer, deseos y costumbres. El ciclo consistió en cinco encuentros pactados desde la inauguración al cierre de la exposición: 4, 5, 9 y 17 de Octubre y 30 de Noviembre. En los mismos se trabajaron acciones en torno a tópicos derivados del restos de las obras de la exposición: soplar (viento) linear (horizontes y mano alzada) objetuar (objetos refuncionalizados) y mezclar (integración de las anteriores) Participaron artistas que accionaron actuando y otros registrando mediantes practicas diversas como el dibujo, la pintura, la escritura y otros. Incluso el registro se ve anulado en la última acción para tensionar nuestra capacidad de experiencia con el olvido y la evocación. Ante el trabajo colectivo, ante el deseo comunitario, ante la improvisación, la relación que por sobre todo se dispara aquí es la de la inconmensurabilidad de lxs otrxs y de la memoria en un ciclo sin fin.
CICLO DE ARTE DE COMPORTAMIENTO Soledad Sánchez Goldar Artista y co-curadora del ciclo
Con este ciclo de arte de comportamiento Roxana Ramos propone un hacer COMUNIDAD, no es casual que abra las puertas de su exposición para hacer con otros, para fortalecer y crear vínculos entre artistas con diferentes trayectorias y de diferentes generaciones. Está en ella ese gen de lo colectivo ya en sus primeros trabajos de gestión con el espacio La Guarda entre el 2004 y 2014, y hoy en su trabajo como docente, curadora, investigadora y artista. Este ciclo de corte interdisciplinario reúne a artistas de Salta en pos de un accionar colectivo desde el cuerpo en un hacer reflexivo en torno al arte de acción y sus elementos de composición cuerpo-espacio-tiempo y sus fronteras disueltas en estado de liminalidad. En un aquí y ahora artistas-actantes y artistas-registrantes son estando por un tiempo definido en la construcción de acciones artísticas y registros performáticos, así la transmutación del espacio y los cuerpos; huellas, restos y registros-acción conforman un corpus visual-poético que trae en la resonancia a este espacio aquello que pasó por los cuerpos y lo que los cuerpos transformaron en este espacio. Salta, octubre 2019
Etnografiante Laura Navallo Fui invitada por Roxi Ramos a formar parte del Ciclo de arte de comportamiento que fue curado junto a Soledad Sánchez Goldar. La idea era participar en el ciclo ya sea como registrante, actante, dibujante, escribiente. Cada invitadx lo haría por medio del soporte técnico-artístico que le resultara a fin. Fuimos convocadas personas de distintos rubros artísticos y disciplinares, amigxs y estudiantes de distintas procedencias. El trabajo comenzó mucho antes de la inauguración. Se inició en reuniones informativas y prácticas. Nos juntamos para ensayar; para calentar los cuerpos, los lápices, las pinturas, el flash, las expresiones; para indagar en ese proceso de trabajo que solo se desenvolvería allí, en ese tiempo y espacio del encuentro al que habíamos sido convocadxs. En las reuniones previas a la inauguración dialogamos sobre las directrices de acción y el contexto y duración del ciclo. Se daría en el marco de la muestra de la artista en el proyecto institucional Salteños en el mac y serían al menos cinco encuentros, 4 planificados para que sean registrados y uno sin ninguna forma de archivamiento. Las curadoras habían pautado que luego de ese momento de interacción el resultado sería colgado y montado en una de las salas de la planta alta del museo y crecería conforme a los encuentros del ciclo. De lo que registro, fueron dos instancias de reunión con la mayoría de lxs invitadxs previa a la inauguración, particularmente pude participar en una de ellas. No sabía muy bien qué hacer, soy antropóloga y entreno de manera discontinua y sin ninguna finalidad artística, y no siempre me siento cómoda para estar en escena. Luego de la conversación inicial me dispuse a mover el cuerpo, al cabo de unos minutos me senté a observar (como si en algún momento hubiera dejado de hacerlo). Estábamos divididxs básicamente en dos grupos: actantes y registrantes. Registrantes eran escribientes, dibujantes, pintorxs, fotógrafxs. Lxs actantes, habiendo com-partido que el viento sería el disparador para la acción, con sus cuerpos impulsaron y pro-movieron las otras instancias creativas. Con esa consigna de movimiento durante un período (in)determinado de tiempo llevaron a cabo una acción en deriva. Y sobre sus devenires lxs registrantes dibujaban, fotografiaban, escribían. Luego de la improvisación se comentó sobre la experiencia. La propuesta era crear colectivamente, en ese momento y lugar, atravesadxs por lo que allí se suscitaba. En la ronda de conversación escribientes leyeron sus poesías, registrantes mostraron sus dibujos, pinturas, hablaron sobre qué los hizo hacer aquellos trazos. Si bien estábamos convocados para estar allí, en un continuum indeterminado de secuencias, las conversaciones se prolongaban por el grupo de whatsapp y en la virtualidad, también experimentada en tiempo real, se continuaba hablando de la experiencia, cada cual enviaba sus videos, sus fotos y se re-vivía lo que había sucedido en la sala del Museo de Arte Contemporáneo de Salta. Quienes no pudieron asistir acompañaban con sus comentarios y emoticones, se sentían interpeladxs y valoraban positivamente el trabajo. Las reuniones previas fueron el calentamiento, el taller y el ensayo de una performance por venir que tendría lugar en una inauguración y que continuaría a lo largo de todo el ciclo. Cada encuentro puede ser visto y reflexionado en estos términos siguiendo la propuesta del teórico de la performance y dramaturgo Richard Schechner. Para este autor una performance es una conducta restaurada, dos veces actuada, aunque toda repetición nunca es repetición
de lo mismo. Es decir ninguna acción, a la que llamo social, se realiza por primera vez, ya que resulta una cita de una acción que le precede y ese volver a hacer, ese volver a presentar, por lo tanto a re-presentar, actualiza una acción que ya se hizo con anterioridad. En tal sentido, ninguna acción es "original" ni "auténtica", no existe ni un ideal, ni una metafísica ni una esencia de la acción. Se lleva a cabo aquí y ahora, siendo esta dimensión un aspecto de su singularidad. El inicio y el fin de una secuencia de acciones se encuentran definidos por la persona que reflexiona en torno a ella o por la directriz en este caso de las curadoras del ciclo de arte de comportamiento. Estos encuentros previos a mi entender y siguiendo a Schechner resultaron ensayos de lo que se haría con posterioridad. Cada encuentro sería único e irrepetible y las condiciones de realización también serían distintas, no se reunirían las mismas personas ni se harían los mismos movimientos. Se ensayaba el hacer y estar juntxs actantes y registrantes en la acción. El día de la inauguración transcurrió como regularmente sucede en una performance de ese tipo, con sus secuencias previamente pautadas. Antes de dar inicio a las palabras de apertura con la directora del museo, lxs visitantes se reunieron, iban conociendo las muestras, pues había dos, la otra era de Matías Blasco. Invitados e invitadas charlaban en los pasillos de la planta baja o del primer piso, se alegraban reencontrarse. Participaron de este momento el curador y las curadoras de las muestras, funcionarios de distintas administraciones estatales y culturales, familiares que generalmente no concurren a estos eventos y distintxs aficionadxs del arte y la cultura. Lo que diferenció esta inauguración de otras fue que en ella también tendría lugar el ciclo de arte de comportamiento y sería la primera presentación al público. Habiendo pasado algunos minutos del horario de la convocatoria y cuando ya había un buen número de personas reunidas, en la sala destinada a colgar los registros, actantes y registrantes se preparaban. Habían acordado llevar vestimenta en un mismo tono, pero sin querer estaban en su mayoría vestidos de negro. En aquel momento se escuchaba decirse unxs a otrxs que podían comenzar a calentar, "ir probando". Algunxs de lxs actantes buscaron un lugar para encontrarse en su intimidad y entrar en estado, ese calentamiento ya era estar en acción. Con afán de acompañar también lo que pasaba en otras salas, recorrí la muestra, hice anotaciones, me topé con una amiga con quienes nos quedamos conversando. Pasó Marina, la curadora de la muestra "Viento entre líneas", preguntando en voz alta a modo de comentario "qué hacen todxs, por qué están escribiendo", a lo que respondí "estamos registrando". El comentario hizo que me encontrara en mi acción, le cuestioné a mis pensamientos cómo llamarlo, y me contesté "estás etnografiando". Escribí en mi cuaderno de campo "registrante, un tipo particular de registro. Etnográfico". Con el comentario ella también tomó en cuenta lo que estaba sucediendo. Hacer etnografía implica ese gesto del registro que, al igual que la performance entre otros dominios de la vida social, supone un recorte. ¿Con qué performance continúo? ¿La inauguración? ¿La muestra? ¿El ciclo? Los verbos sobre los que se llevó a cabo el Ciclo de arte de comportamiento fueron: soplar, linear, objetuar, amasar y mezclar. Sobre el último, como mencioné, no habrá registro. Y, objetuar no es un verbo, sino que fue convertido en uno para que guíe la acción. No se trataba de construir un objeto sino interactuar con éste. Para la noche inaugural se escogió soplar, porque forma parte de los sonidos que integran la obra de Roxi. La selección del verbo fue conversada y practicada en aquel primer encuentro colectivo. Esa noche, en el bullicio del público, me quedó resonando una frase del texto curatorial del Ciclo: hacer comunidad. El día siguiente de la inauguración fuimos convocados a linear. Este verbo también había sido ensayado entre
actantes y registrante previamente a la inauguración. Fue un día que no pude asistir, sin embargo me aproximé a la experiencia a través de las imágenes y los comentarios que llegaban por el grupo de whatsapp. En esa tarde fría para la primavera, un actantes llegó con elásticos, verlo prepararse me hizo dar ganas de jugar con su elemento. Me sumergí en esa interacción y salí de ella para ingresar a la etnografía. Esto implicó desplazamientos de prácticas y de carácter. Comencé a observar de manera reflexiva a las personas que pintaban, escribían, fotografiaban. Presté atención a aquellxs que se aburrieron y se retiraron y a quienes se quedaron hasta el debate. Mientras me preguntaba ¿qué experiencia de comunidad se conformaba en ese espacio? ¿Cómo se vivía el momento creativo? Lo que allí se gestaba y sucedía transcurría en un tiempo semejante al ritual, un tiempo de transición, un estar entre. Victor Turner clasifica a ese momento, propio de las sociedades capitalistas, como liminoide. Se trata de un tiempo donde diversos agentes sociales se encuentran y producen un sentimiento de poder infinito y en el cual fluyen (flow). Esa experiencia vivida allí es lo que se recupera una y otra vez. Primero en la ronda donde registrantes presentaban sus acciones y también en el que actantes y curadoras hacían sus observaciones. Reverberaron en la conversación algunas interpretaciones: "imaginar una línea que no es recta, casi un encuentro"; "un encuentro", "presente colectivo". La conmoción no acababa ahí, continuaba luego en la virtualidad. El instante pasado se revivía y re-presentaba en su potencia creadora y afectiva. Linear fue una forma singular de realización. No solamente por su unicidad, porque tuvo lugar en un aquí y ahora, sino por la propia fuerza del verbo haciéndose. Linear se presentaba como una delimitación, un límite en la interacción. Y esa era su interacción. Pocas veces actantes confluían en una secuenciación dialógica improvisada. ¿Cómo dejarse afectar por el linear de otrx actante? ¿Cómo linear juntxs? ¿Cómo hacer comunidad entre actantes? Para lxs registrantes esa acción les interpelaba, llegando a convertirse en una experiencia táctil y plástica: el plumín trabándose en el lienzo, de manera semejante a la tensión que el linear ocasionaba en la tonicidad de los cuerpos. Amasar produjo otra manera de hacer comunidad. Amasar un mismo bollo, pasarse la masa, abrazarla, abarajarla, encontrarle una forma. Separarla en bollos. Moldearla individualmente o con otrx actante. También otros verbos se presentaron: dibujar, pintar, escribir, reflexionar. Estaban presentes las fotos, el flash, una coreografía que se montaba y acompasaba la imagen instantánea. Lxs registrantes llevaron distintos soportes y materiales: acuarelas, plastilinas, fibrones, carbonillas, tinta. Cada elemento producía una materialidad distintiva. Amasar o ver amasar era gozoso, tan gratificante como el encuentro. La plastilina replicaba la plasticidad de la masa y sobre ella, en un cartón, se daba forma a la experiencia compartida. La carbonilla fue recuperada porque era un componente de la muestra y porque su textura se asemejaba a la harina. Interacciones, elementos y acciones moldeaban aquello que fue denominado por unx como un "presente colectivo". La potencia del encuentro que se reencontraba en un chat de whatsapp creaba lazos y permitía la emergencia de una experiencia política basada en la afección y los afectos. En la actualidad propiciar encuentros para con-vivir y hacer comunidad resulta una apuesta poética y política. Y, a esa convocatoria respondemos con infinita gratitud. Salta, 2019
ROXANA RAMOS nació en Cafayate y vive en Salta, norte de Argentina. Es Artista plástica; Licenciada y Profesora de Artes Visuales (Universidad Nacional de Tucumán, Argentina) Realizó un Posgrado en Gestión Cultural (Universidad Nacional de Córdoba, Arg) y actualmente realiza un Doctorado en Humanidades con orientación en Artes (Universidad Nacional de Tucumán) y un Diplomado en Innovación y creatividad (Universidad de Salamanca, España). Al presente trabaja en investigación de Arte de Salta y Arte contemporáneo latinoamericano; desarrolla tareas de curaduría y gestión independiente. A su vez trabaja en Educación artística superior y universitaria; siendo además Coordinadora Pedagógica a cargo de la Rectoría, de la Escuela Provincial de Bellas Artes Tomas Cabrera 6002, en Salta, Argentina. Ha ideado y co-coordinado desde 2004 a 2014 el espacio de arte contemporáneo La Guarda, en Salta. En 2019 Recibió la beca a la Creación del Fondo Nacional de las Artes y la Beca Montesori de la Universidad de Salamanca, España. Fue becaria de Fundación Antorchas, Trama y Riej Academie, Fondo Nacional de las Artes para formación, Fondo Ciudadano de Cultura Salta y Embajada de España. Se ha formado con artistas y pensadores como Tulio de Zagastizábal, Graciela Sacco, Jorge Macchi, Valeria Gonzáles, Eva Grinstein, Fabiana Barreda; Ana María Batistozzi, Pablo Siquier, Ana Longoni, Ana Gallardo, Marcos Figueroa, Carlota Beltrame, entre otros. Participó de exposiciones nacionales e internacionales curadas por Rodrigo Alonso, Adriana Almada, Marina de Caro (mac), Javier Villa (Mamba) entre otros. Desarrolla su obra artística mediante prácticas interdisciplinares (Dibujo, Pintura, Fotografía, Performance, Instalaciones). Forma parte de colecciones privadas y de museos argentinos.
ROXANA RAMOS was born in Cafayate and lives in Salta, northern Argentina. He is a plastic artist; Graduate and Professor of Visual Arts (National University of Tucumán, Argentina) She completed a Postgraduate in Cultural Management (National University of Córdoba, Arg) and currently holds a Doctorate in Humanities with an orientation in Arts (National University of Tucumán) and a Diploma in Innovation and creativity at the University of Salamanca. At present he works in research of Salta Art and Latin American contemporary art; develops curating and independent management tasks. At the same time he works in Higher and University Art Education; being also Pedagogical Coordinator in charge of the Rectory, of the Provincial School of Fine Arts Tomas Cabrera 6002, in Salta, Argentina. He has devised and co-coordinated from 2004 to 2014 the space of contemporary art La Guarda, in Salta. In 2019, he received the Creation Grant of the National Arts Fund and the Montesori Scholarship of the University of Salamanca, Spain. She was a Fellow of the Antorchas Foundation, Trama and Riej Academie, National Fund for the Arts for training, Citizen Fund of Salta Culture and Embassy of Spain. He has trained with artists and thinkers such as Tulio de Zagastizábal, Graciela Sacco, Jorge Macchi, Valeria Gonzales, Eva Grinstein, Fabiana Barreda; Ana María Batistozzi, Pablo Siquier, Ana Longoni, Ana Gallardo, Marcos Figueroa, Carlota Beltrame, among others. He participated in national and international exhibitions curated by Rodrigo Alonso, Adriana Almada, Marina de Caro (mac), Javier Villa (Mamba) among others. He develops his artistic work through interdisciplinary practices (Drawing, Painting, Photography, performance, Installations). It is part of private collections and Argentine museums.
MARINA LAURA DE CARO. Artista visual y Licenciada en Historia del Arte (UBA, Universidad de Buenos Aires). Realizó exposiciones individuales , performances y participó en exposiciones colectivas y bienales internacionales. Interesada en los procesos educativos, coordinó en Buenos Aires el Proyecto Trama, programa internacional de cooperación y confrontación entre artistas 2001/05, los encuentros de Video Bastardo y Club de Herramientas Disponibles para artistas.Desde el año 2000, dirige un taller para artistas; actualmente dirige la Escuela de Sábados para la investigación de incertidumbres y materialización de ideas enfocada a artistas contemporáneos. Desarrolló el proyecto pedagógico "Artistas en Disponibilidad. La educación como un espacio para el desarrollo de Micrópolis experimentales", para la 7ma Bienal do Mercosul: Grito e Escuta, Brasil y el proyecto educativo "El laberinto de los sentidos" del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. MARCOS FIGUEROA. Artista visual, curador independiente, investigador, docente de artes de Tucumán, Arg. Actualmente es Profesor Asociado a cargo del Taller C de la Facultad de Artes de la UNT, desde donde coordinó las Clínicas para artistas jóvenes del NOA, auspiciadas por la Fundación Antorchas. Fue Director de los ForoARPO Foro de arte y políticas culturales. Es Director del Archivo de Arte Contemporáneo de Tucumán. Investigador Nivel "1" de la SCAIT en la UNT. Dirigió proyectos sobre arte contemporáneo y políticas culturales. Publicó libros y artículos sobre su especialidad y dictó conferencias. Fue Decano y Vicedecano de la Fac. de Artes de la UNT. En 2009 fue Curador de la Trienal de Artes Visuales de Chile (Antofagasta). Curador de artes visuales del I° y II° Pulsudo, Festival de arte y cultura joven (2015/16) Jurado de Saco6 en Antofagasta, Chile 2017 y Bienal Bacos (2016) En 2006 participó de la 8º Bienal de artes SIART en Bolivia en calidad de Artista invitado. Contacto: taller_c@live.com.ar ALEJANDRA MIZRAHI, Artista, Docente e Investigadora. Doc. en Filosofía por la UAB (España). Docente de la Tec. Universitaria en Diseño de Indumentaria y Textil de la Facultad de Arquitectura de la UNT. Co-Autora del libro "Randa: tradición y diseño tucumanos en diálogo". Fue docente del Seminario de Arte Textil de la Licenciatura en Artes de la Universidad del Museo Social Argentino. Fue becaria del Programa Investiga Cultura del Ministerio de Cultura de la Nación en el Museo Nacional de Historia del Traje. En 2017 y 18 participó del Proyecto Turn de Katsuhiko Hibino en Bs. As. y Tokio. Docente del Curso de Posgrado en Diseño de Indumentaria FAUD-UNC / INTI, en la UNC. Dictó diversos talleres y publicó textos en: "Conceptos para pensar el arte contemporáneo" de Editorial Humanitas. Facultad de Filosofía y Letras, UNT, "Reflexiones sobre las artesanías textiles Argentinas" del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, "El diseño posible. Paradigmas, mercado e identidad del diseño de indumentaria y textil en Argentina" de Editorial UNNOBA, "Cuadernos de Diseño 6: "Diseño en red" de Editorial IED Madrid, entre otros. Participó de numerosas residencias artísticas en Argentina y el exterior. LAURA NAVALLO, Lic. en Antropología por la Universidad Nacional de Salta, Magister y Doctora en Antropología Social por la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Sus investigaciones se centran en los cruces de arte, política y antropología, precisamente las maneras a partir de las cuales se convierten determinados temas artístico-culturales en objetos de políticas gubernamentales. Obtuvo una beca posdoctoral de Conicet (2014-2016). Actualmente se desempeña como docente en las carreras de Antropología (UNSa) y en Comunicación Social (Sede Regional TartagalUNSa) y dirige el proyecto de investigación en el Consejo de Investigación de la mencionada universidad denominado "Prácticas de gobierno y gestión de la cultura y las poblaciones en Salta, siglo XXI".
SOLEDAD SÁNCHEZ GOLDAR, Lic. en Teatro en la Universidad Nacional de Córdoba y de Antropología del Arte en Latir, México. Trabaja desde hace 20 años con el arte de acción, y ha participado en la organización y curaduría de numerosos proyectos de Performance Art. Desde el año 2000 ha generado espacios de formación afines a esta disciplina. Formó parte de RedLAP, Red latinoamericana de Performance junto a artistas de Chile, Ecuador, Bolivia y Argentina. Forma parte del equipo de investigación y producción Escrituras performáticas: Cuerpo y Acción en Efimerodramas becado por el INT y radicado en el CePIA de la UNC. Su obra ha sido presentada en numerosos festivales. Ha recibido becas para su trabajo, entre ellas Beca de Creación 2018 del Fondo Nacional de las Artes y ha sido galardonada con los primeros premios en el 95 Salón de Mayo del Museo Rosa Galisteo (2018) y el 35 Premio y Salón de Artes de la Municipalidad de Córdoba (2015).
Participantes del Ciclo de arte de comportamiento Alma Canobio/Ana Benedetti/Bernardo Corces/Cecilia Toconás/Exequiel Ramos/Fernanda Älvarez Chamale/Fernanda Barros/Fernando Qüerio/Florencia García/Gabriela Zanandrea/Ivana Salfity/Cecilia Lutufyan/Jaqui Manoff/Natalia Lorenzetti/Laura Navallo/Ma. Laura Buccianti/Ma. Eugenia Vieta/Martín Soria/Matías Romero/ May/Mercedes Ruiz de los Llanos/Silvia Katz/Soledad Sánchez Goldar/Virginia Montaldi/ Estudiantes Cátedra Dibujo 4 (tt) Esc. Bellas Artes Tomas Cabrera Agustina Cardozo/ Alejandro Dalí Cancio/ Anyelén Lamas/ Cisneros Norma /Denisa Montenegro López/ Estrella Reynoso /Facundo Gabriel Ortega /Florencia Bockelman/ Gabriela Pérez Ordoñez/Gaston Quispe/ Gonzales Mariana/ Hector Chocobar/ Hector Laguna/Joel Carral/ Lourdes Sequeira/ Lu Prometeo/ Luis Fernando Luján/Magali Emilia Villaba/ Melina Castillo/ Naia Mar / Natalia López Bidaurre/Noelia Danunzio/ Omar Sumoya/ Pablo Rodríguez/ Ramón Ochoa/ Soledad Bravo/Facundo Mamaní/ Vanesa Tolava/ Marcial Vanesa/ Cintia Arias/ Solana Ibañez / Rocio Jurado / Esteban Escudero Yazlle. Agradecimientos Daniela Seggiaro: asistencia en videos/Oscar Lesser, Gabriela Ordoñez, Francisco Aguirre Ramos: montaje/Ivana Salfity y Cecilia Lutufyan: registro fotográfico y audiovisual/Argamonte: prestamos de equipos/ Lucia Ramos Frias: cocina gourmet y fotografía/Ana Ramos: asistencia general/Fernanda Alvarez Chamale: asistencia en textos Tipografía Genérica de nombre en tapa y primera página: Lucar Arbilla Detalle de obras 1. HORNEAR (2019) Palas de panadero y dibujo (acción) con carbón Créditos fotog: Ivana Salfity y Cecilia Lutufyan. 2. PROYECTO LUGAREÑA, HORIZONTE (2006) Foto-acción Crédito fotográfico: David Ramos 3. PROYECTO LUGAREÑA, PECHERA (2004) Foto-acción 4. PROYECTO USANZA , VALLE (2006) Foto-acción Crédito fotográfico: Guadalupe Miles 5. REGISTRO DE CASA MATERNA Crédito: Lucía Ramos. 2004-2019 6.PROYECTO USANZA , BRETE 1 (2006) Fotografía Crédito fotográfico: Guadalupe Miles 7. PROYECTO USANZA , BRETE 2 (2006) Fotografía Crédito fotográfico: Guadalupe Miles 8. COLCHA Y LAUREL (2018) Colcha de llama pintada al óleo Créditos fotog: Ivana Salfity y Cecilia Lutufyan. 9. PROYECTO LUGAREÑA, COLCHA (2006) Fotografía Crédito fotográfico: Javier Soria Vázquez 10. SIN TIEMPO 1 (2019) En colaboración con Sixto Maita Objeto de Simbol Créditos fotog: Ivana Salfity y Cecilia Lutufyan. 11. PIRCA (2010) Fotografía Créditos: Sebastián Aguirre
12. BOLA (2010) Fotografía Créditos: Alejandra Ramos 13. PILA (2016) Dibujo a lápiz de color, papel de algodón Créditos fotog: Ivana Salfity y Cecilia Lutufyan. 14. PILA 2 (2017) Dibujo a lápiz de color, papel de algodón Créditos fotog: Ivana Salfity y Cecilia Lutufyan. 15. Foto Sala Ÿ ARTE FAMILIAR (2019) TIERRA PLANA. Carbón, arcilla blanca, tierra roja. 2019 ARBOLES. Pinturas al óleo, Ana Lucía Navarro (mamá de R.R.) CAPA PARA VOLAR. Fotografía digital. 2004. REGISTRO DE CASA MATERNA. Crédito: Lucía Ramos. 20042019 Ÿ LUGAREÑA (2004-20199 Zapatos con resortes de hierro y foto acción. Créditos fotog: Ivana Salfity y Cecilia Lutufyan. 16. VIENTO DE VALLE/ CAÑON/DESIERTO/TUPIDA VEGETACIÓN /HIERBA/INQUITANTE (2019) Oscilogramas Dibujo a lápiz color Crédito fotog: Alejandra Ramos Créditos fotog: Ivana Salfity y Cecilia Lutufyan. 17. EL VIENTO NORTE Y EL SOL (2019) Oscilogramas Dibujo a lápiz color/Auriclar Sonido: Rufino Basalvibaso Crédito fotog: Alejandra Ramos 18. BOCETO Y FOTOGRAFÍA DE SALA (2019)
Créditos fotog: Ivana Salfity y Cecilia Lutufyan. 19. SIN FIN 2 (2019) Palas de panadero y dibujo (2019) Créditos fotog: Ivana Salfity y Cecilia Lutufyan. 20. SIN FIN (2019) Still de acción Créditos fotog: Ivana Salfity y Cecilia Lutufyan 21. ACCIONES PARA LA VIDA Entrevistas a mujeres de Cafayate, 2019 1.Elva Marín, artesana textil. 2.Margarita Vera, artesana textil. 3.Anacleta Liendro, artesana del poleo. 4.Salomé Condorí, partera. 5.Lucía Aguirre, tarjetas personales (hija de R.R.) Créditos fotog: Alejandra Ramos Créditos fotog: Ivana Salfity y Cecilia Lutufyan. 22. EL TIEMPO DE LEÓN (2019) Tablero de dibujo, rollo de papel obra, lápiz color. Créditos fotog: Ivana Salfity y Cecilia Lutufyan. 23. AGOSTO ( 2007-2019) Video Cámara: Roxana Ramos Edición de video: Irene Boleda 24.HORIZONTE (2019) Video en loop, 1 min Cámara: Roxana Ramos Registro de vientos: Rufino Basavilbaso Edición de video: Irene Boleda Créditos fotog: Ivana Salfity y Cecilia Lutufyan.
salteños en el mac VII edición: Roxana Ramos, Viento entre líneas fue auspiciada por
Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes Entre todos
Auspician al mac