VilafamĂŠs: enfocando el viaje 1
ÍNDICE Xavier Allepuz: Vilafamés: un viatge en el temps.....................................................................................................................................................................7 Fotografías: Alejandro Colonques, Vilafamés visto desde las alturas.........................................................................................................................................................16 Alejandro Mínguez Sabater, Perfecta integración.................................................................................................................................................................18 Alfred Serrano Donet, Carlinada...........................................................................................................................................................................................20 Birgit Weiss, 3.......................................................................................................................................................................................................................22 Celia Tárrega Felip, Panorámica del pueblo de Vilafamés.......................................................................................................................................................24 Celina Torlà Benages, Campanario a mediodía......................................................................................................................................................................26 Cristhian Almonacid Díaz, Cielo geométrico..........................................................................................................................................................................28 David Luis López, La esfera de Kandinsky ..............................................................................................................................................................................30 Dori Valero Valero, Pinceladas...............................................................................................................................................................................................32 Ester Ventura Fonfría, Farolas y nubes, en el cielo de un pueblo, en el que hasta sus propias calles nos hablan y nos transmiten sensaciones.........................34 Héctor Mínguez Sabater, Árbol cerrado.................................................................................................................................................................................36 Leticia Reig, La espera...........................................................................................................................................................................................................38 Lledó Felip, Lo inaccesible......................................................................................................................................................................................................40 Mari Carmen Rovira, Salida............................................................................................................................................................................................... 42 María Gema Esteve Vendrell, Desde la ventana.....................................................................................................................................................................44 María Jesús Ortega Godoy, S/T..............................................................................................................................................................................................46 Mónica Fornals, Natura.........................................................................................................................................................................................................48 Patricia Mir, Cruce de caminos...............................................................................................................................................................................................50 Rubén Pérez, S/T...................................................................................................................................................................................................................52 Sandra Archilés Guillamón, Edén..........................................................................................................................................................................................54 Sergio Trigueros Navarro, Vilafamés, dormida soledad..........................................................................................................................................................56 Sonia Martí Centelles, Racons màgics...................................................................................................................................................................................58 Textos interiores: Carmen Senabre Llabata, Dora Sales, González de la Cuesta, Inés García Ramírez, Juncal Caballero Guiral, Rosalía Torrent y Rosario Falcó.
Vilafamés, un viatge en el temps La vila de Vilafamés i el seu terme municipal suposen per al viatger un contacte amb un paisatge viscut i un patrimoni heretat, que s’ha anat configurant al llarg del temps, fins a arribar a l’actualitat. La necessitat de plasmar, en un suport diferent de la memòria, el fet percebut per la contemplació visual, amb finalitat artística o documental, ha estat un fenomen recurrent en diferents èpoques. En el cas de Vilafamés, la primera referència és el dibuix realitzat, en 1314, per Francesc de Paholac, bisbe de Tortosa, en el seu itinerari pels diferents pobles i viles de la diòcesi amb finalitat pastoral. En aquest cas, la representació correspon a un element emblemàtic de la vila que podem relacionar amb el castell que corona el cim de la població. Un altre gran viatger, Antoni Josep Cavanilles en les seues Observaciones...., també va deixar plasmada la imatge de la vila, en el segle XVIII, en aquest cas des d’un punt de vista més intimista, en tractar-se de diferents dibuixos realitzats en racons de l’interior de la vila, actualment conservats en el Jardí Botànic de València. Alexandre Laborde, entre 1806-20, en el Voyage pittoresque... gravarà una imatge general de la vila des d’un punt de visió situat al camí de les Useres, on mostra el recinte fortificat de ponent de la vila. I ja en el segle XX, uns altres viatgers i erudits també deixaran constància de la seua visita a la vila, a través de diferents fotografies publicades en les seues obres enciclopèdiques sobre les poblacions castellonenques o en els seus arxius sobre objectes d’interès historicoartístic (Sarthou, Mas, Arbonés Villacampa, ...). No obstant això, la gran proliferació d’imatges de la vila, es produirà amb la democratització de la fotografia, a partir de la dècada dels anys 60 del segle XX. Una infinitat d’imatges fotogràfiques que mostren des dels aspectes més íntims captats per l’objectiu fins a les vistes més generals de la vila, en un intent de plasmar les percepcions individuals per a rememorar-les en el futur. Dins del curs d’estiu organitzat per la Universitat Jaume I i el Museu d’Art Contemporani Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés «Viatjar amb art. El viatge de la mirada» va tenir lloc un taller de fotografia, on l’alumnat del curs va
5
realitzar instantànies dels elements o vistes que van captar la seua atenció. Una atenció centrada en el conjunt històric de la localitat, declarat bé d’interès cultural, en 2005, pel Consell de la Generalitat Valenciana i que, segons assenyala la declaració, és «un dels conjunts historicoartístics de major importància de la Comunitat Valenciana, per la seua gran bellesa i alt grau de conservació, així com per l’enclavament paisatgístic on està situada i on s’integra amb la seua particular silueta».
6
Són precisament les imatges captades, l’excusa per a realitzar un viatge en el temps per a veure com s’ha configurat el conjunt històric que podem contemplar en l’actualitat. Tanmateix, ens traslladarem a temps més remots per a posar de manifest el lloc idoni que suposa l’enclavament de Vilafamés per a la vida humana. I és que les primeres evidències de presència humana es remunten al paleolític mitjà. És al Tossal de la Font, més concretament en una cavitat de formació càrstica de la Cova de Dalt, on en la dècada dels anys 80 del segle XX es van localitzar les primeres restes fòssils humans pertanyents a l’home de Neandertal. Les condicions ambientals unides als recursos naturals existents, van condicionar l’ocupació durant el paleolític superior, bona mostra d’açò són les restes arqueològiques de la Cova de Matutano, important jaciment del magdalenià superior amb una ocupació perllongada en el temps. Altres enclavaments rellevants estan testificats per les pintures rupestres de l’Abric del Castell, un conjunt de pintura esquemàtica pertanyent al tercer mil·lenni. Ibers i romans també transformaran el territori per a adaptarlo a les seues necessitats, i deixaran considerables mostres dels seus llocs d’hàbitat i de les infraestructures necessàries per a la comunicació. El turó on s’assenta la vila actual, serà ocupat contínuament des d’època andalusina. Un hisn, del qual hi ha pocs vestigis, el qual desapareixerà després de l’ocupació de la vila per les tropes de Jaume I, qui atorgarà carta de poblament en 1241, comença així el desenvolupament fundacional del municipi. La vila medieval s’assentarà sobre el cim del turó, la qual cosa comportarà la necessitat d’adaptació de l’abrupta orografia de la zona, condicionant la base geològica per a establir-hi la població. Si observem amb deteniment,
podem veure innombrables mostres del treball de picapedrers a les roques, per la qual cosa podríem considerar que els habitatges se situen sobre una immensa pedrera. L’aprofitament dels recursos pròxims al lloc de construcció serà fonamental, al mateix temps que els materials utilitzats configuraran la paleta cromàtica de la vila, on el roig rodeno es configurarà com la tonalitat predominant. Un fet fonamental en la configuració de la localitat, serà el mandat, efectuat en 1375, per fra Albert de Tous, mestre de l’orde de Santa Maria de Montesa, que ordenarà a la Universitat de Vilafamés la construcció de les muralles perimetrals. Un recinte emmurallat que es pot contemplar encara en l’actualitat amb torres circulars adossades i torres de planta rectangular exemptes que es desenvolupen al llarg de la cresta del turó. Aquest recinte fortificat no estarà plenament urbanitzat –encara s’aprecien els camins que discorrien per l’interior del recinte, avui fossilitzats en la trama urbana i que constitueixen els camins d’accés a través dels dos portals principals de la localitat: el portal d’Onda i el portal de la Font– havent-hi grans àrees sense ocupar per les edificacions. Al llarg del temps les edificacions se situaren al voltant dels edificis emblemàtics: castell, església de santa Maria, casa de la vila. Però, amb el decurs històric, es produirà una saturació de l’espai superior i serà necessària una intervenció urbanística que permeta el creixement de la localitat. Un creixement i configuració que té lloc en el segle XVI degut, en part, a les «buenas medranças» dels veïns, en paraules de Martí de Viciana en la seua Chrònica...; però també a les decisions d’adaptació del recinte fortificat front a les noves amenaces marítimes –corsaris, moriscos, barbarescos i otomans– amb la construcció de baluards, adaptant així la vella fortificació medieval a les noves tècniques de guerra –l’ús de l’artilleria–. Un altre element clau serà la necessitat d’un nou temple parroquial davant l’augment de la població. Un temple que es construeix a la banda de llevant, la meitat eixint a la part exterior de la muralla, que configura canvis importants en la fisonomia d’aquesta part del poble. Unes intervencions urbanístiques i paisatgística, que considere obeeixen a una finalitat estudiada pel poder municipal: oferir al visitant la visió d’una vila de prestigi, inexpugnable i harmònica. Però aquestes realitzacions públiques aniran acompanyades per una sèrie d’intervencions particulars. Durant el segle XVI té lloc la construcció de gran nombre d’habitatges i la configuració urbanística de nous carrers.
7
Uns habitatges, reflex de l’oligarquia municipal, alguns dels quals, presenten característiques similars amb façanes de blocs escairats que presenten portes d’accés amb arcs de mig punt, un primer pis amb finestres simètriques, remat de cornisa motllurada i gàrgola de desguàs de la teulada. El segle XVIII serà un nou període de creixement demogràfic que comportarà la necessitat d’urbanitzar noves àrees, però no ja a l’interior del recinte fortificat, sinó a la banda exterior. Serà ara el moment d’aparició de nous ravals com el dels Dolors, l’ampliació del raval de sant Ramon o noves edificacions al raval de sant Antoni. Al mateix temps que, durant aquest segle i el següent (el segle XIX), es produirà la urbanització del carrer de la Font, convertit actualment en la principal via d’accés a l’interior del recinte fortificat.
8
Finalitzem ací aquest petit periple en el temps que ens ha permès (o almenys aqueixa era la intenció) conèixer la configuració del conjunt històric de Vilafamés. Un conjunt que, evidentment, no ha estat immòbil al pas del temps, sinó que s’ha adaptat a les necessitats dels seus pobladors. Unes adaptacions que podem observar en les edificacions de l’interior del recinte fortificat. Nous temps, nous models econòmics, noves idees filosòfiques, que suposen l’aparició de noves necessitats i a les quals els habitants fan front a través de les oportunes adaptacions. Unes adaptacions i remodelacions que encara es produeixen en l’actualitat, ara bé, sota les premisses de conservació i manteniment dels valors històrics, de la preservació de les tècniques i materials tradicionals… I, per tant, un conjunt històric viu i canviant. Xavier Allepuz Marzà Vilafamés, setembre 2015
Vilafamés, un viaje en el tiempo La villa de Vilafamés y su término municipal suponen para el viajero un contacto con un paisaje vivido y un patrimonio heredado que se ha ido configurando a lo largo del tiempo hasta llegar a la actualidad. La necesidad de plasmar, en un soporte diferente a la memoria, el hecho percibido por la contemplación visual, con finalidad artística o documental, ha sido un fenómeno recurrente en diferentes épocas. En el caso de Vilafamés, la primera referencia es el dibujo realizado en 1314 por Francesc de Paholac, obispo de Tortosa, en su itinerario por los diferentes pueblos y villas de la diócesis con finalidad pastoral. En este caso, la representación corresponde a un elemento emblemático de la villa que podemos relacionar con el castillo que corona la cumbre de la población. Otro gran viajero, Antoni Josep Cavanilles en sus Observaciones...., también dejó plasmada la imagen de la villa, en el siglo XVIII, en este caso desde un punto de vista más intimista, al tratarse de diferentes dibujos realizados en rincones del interior de la villa, actualmente conservados en el Jardín Botánico de Valencia. Alexandre Laborde entre 1806-20 en el Voyage pittoresque.... grabará una imagen general de la villa desde un punto de visión situado en el Camí de les Useres, donde muestra el recinto fortificado de poniente de la villa. Y ya en el siglo XX otros viajeros y eruditos también dejarán constancia de su visita a la villa a través de diferentes fotografías publicadas en sus obras enciclopédicas sobre las poblaciones castellonenses o en sus archivos sobre objetos de interés histórico-artístico (Sarthou, Mas, Arbonés Villacampa,...). Sin embargo, la gran proliferación de imágenes de la villa, se dará con la democratización de la fotografía a partir de la década de los años 60 del siglo XX. Una infinidad de imágenes fotográficas que muestran desde los aspectos más íntimos captados por el objetivo hasta las vistas más generales de la villa, en un intento de plasmar las percepciones individuales para rememorarlas en el futuro. Dentro del curso de verano organizado por la Universitat Jaume I y el Museo de Arte Contemporáneo «Vicente Aguilera Cerni» de Vilafamés Viajar con arte. El viaje de la mirada tuvo lugar un taller de fotografía, donde el alumnado del
9
curso realizó instantáneas de aquellos elementos o vistas que captaron su atención. Una atención centrada en el conjunto histórico de la localidad, declarado Bien de Interés Cultural en 2005 por el Consell de la Generalitat Valenciana, y que según contempla la declaración es «uno de los conjuntos histórico-artísticos de mayor importancia de la Comunidad Valenciana, por su gran belleza y alto grado de conservación, así como por el enclave paisajístico donde está situada y donde se integra con su particular silueta».
10
Son precisamente las imágenes captadas la excusa para realizar un viaje en el tiempo para ver como se ha ido configurando el conjunto histórico que podemos contemplar en la actualidad. Aun así, nos trasladaremos a tiempos más remotos para poner de manifiesto el lugar idóneo que supone el enclave de Vilafamés para la vida humana. Y es que las primeras evidencias de presencia humana se remontan al Paleolítico Medio. Es al Tossal de la Font, más concretamente en una cavidad de formación kárstica de la Cova de Dalt, donde en la década de los 80 del siglo XX se localizaron los primeros restes fósiles humanos pertenecientes al hombre de Neandertal. Las condiciones ambientales unidas a los recursos naturales existentes, condicionaron la ocupación durante el Paleolítico Superior, buena muestra de ello son los restos arqueológicos de la Cueva de Matutano, importante yacimiento del Magdaleniense Superior con una ocupación prolongada en el tiempo. Otros enclaves relevantes están atestiguados por las pinturas rupestres del Abric del Castell, un conjunto de pintura esquemática perteneciente al tercer milenio. Iberos y romanos también transformarán el territorio para adaptarlo en sus necesidades, dejando considerables muestras de sus lugares de hábitat y de las infraestructuras necesarias para la comunicación. El cerro donde se asienta la villa actual, será ocupado continuamente desde época andalusí. Un hisn, del que hay pocos vestigios, que desaparecerá después de la ocupación de la villa por las tropas de Jaume I quién otorgará carta de poblamiento en 1241, dando así inicio al desarrollo fundacional del municipio. La villa medieval se asentará sobre la cumbre del cerro, lo cual comportará la necesidad de adaptación de la abrupta orografía de la zona, condicionando la base geológica para establecer la población. Si observamos con
detenimiento, podemos ver innumerables muestras del trabajo de canteros en las rocas, por lo cual podríamos considerar que las viviendas se sitúan sobre una inmensa cantera. El aprovechamiento de los recursos próximos al lugar de construcción será fundamental, al mismo tiempo que los materiales utilizados configurarán la paleta cromática de la villa, donde el rojo rodeno se configurará como la tonalidad predominante. Un hecho fundamental en la configuración de la localidad, será el mandato efectuado en 1375 por Fray Albert de Tous, maestro de la orden de Santa Maria de Montesa, que ordenará a la universidad de Vilafamés la construcción de las murallas perimetrales. Un recinto amurallado que se puede contemplar todavía en la actualidad con torres circulares adosadas y torres de planta rectangular exentas que se desarrollan a lo largo de la cresta del cerro. Este recinto fortificado no estará plenamente urbanizado –todavía se aprecian los caminos que discurrían por el interior del recinto, hoy fosilizados en la trama urbana y que constituyen los caminos de acceso a través de los dos portales principales de la localidad: el Portal de Onda y el Portal de la Font– habiendo grandes áreas sin ocupar por las edificaciones. A lo largo del tiempo las edificaciones se situaron alrededor de los edificios emblemáticos: castillo, iglesia de santa Maria, casa de la villa. Pero con el decurso histórico se producirá una saturación del espacio superior y será necesaria una intervención urbanística que permita el crecimiento de la localidad. Un crecimiento y configuración que tiene lugar en el siglo XVI debido, en parte, a las buenas medrancas de los vecinos, en palabras de Martí de Viciana en su Chrònica...; pero también a las decisiones de adaptación del recinto fortificado ante las nuevas amenazas marítimas –corsarios, moriscos, berberiscos y otomanos– con la construcción de baluartes, adaptando así la vieja fortificación medieval a las nuevas técnicas de guerra –el uso de la artillería–. Otro elemento clave será la necesidad de un nuevo templo parroquial ante el aumento de la población. Un templo que se construye en la parte de levante, la mitad saliendo a la parte exterior de la muralla, que configura cambios importantes en la fisonomía de esta parte del pueblo. Unas intervenciones urbanísticas y paisajística, que considero obedecen a una finalidad estudiada por el poder municipal: ofrecer al visitante la visión de una villa de prestigio, inexpugnable y armónica. Pero estas realizaciones públicas irán acompañadas por una serie de intervenciones particulares. Durante el siglo XVI tiene lugar la construcción de gran número de viviendas y la configuración urbanística de nuevas calles.
11
Unas viviendas, reflejo de la oligarquía municipal, algunas de las cuales, presentan características similares con fachadas de sillería con disposición de puertas de acceso con arcos de medio punto, un primer piso con ventanas simétricas, remate de cornisa moldurada y gárgola de desagüe del tejado. El siglo XVIII será un nuevo periodo de crecimiento demográfico que comportará la necesidad de urbanizar nuevas áreas, pero no ya en el interior del recinto fortificado, sino en su parte exterior. Será ahora el momento de aparición de nuevos arrabales como el de Dolors, la ampliación del Arrabal de san Ramón o nuevas edificaciones en el arrabal de san Antonio. Al mismo tiempo que, durante este siglo y el siguiente (el siglo XIX), se producirá la urbanización de la calle la Font, convertida actualmente en la principal vía de acceso en el interior del recinto fortificado.
12
Finalizamos aquí este pequeño periplo en el tiempo que nos ha permitido (o al menos esa era la intención) conocer la configuración del conjunto histórico de Vilafamés. Un conjunto que evidentemente no ha sido inmóvil al paso del tiempo, sino que se ha adaptado a las necesidades de sus pobladores. Unas adaptaciones que podemos observar en las edificaciones del interior del recinto fortificado. Nuevos tiempos, nuevos modelos económicos, nuevas ideas filosóficas, que suponen la aparición de nuevas necesidades y a las cuales los habitantes hacen frente a través de las oportunas adaptaciones. Unas adaptaciones y remodelaciones que todavía se producen en la actualidad, ahora bien, bajo las premisas de conservación y mantenimiento de los valores históricos, de la preservación de las técnicas y materiales tradicionales,…. Y por lo tanto, un conjunto histórico vivo y cambiante. Xavier Allepuz Marzà Vilafamés, septiembre 2015
Alejandro Colonques Segarra, Vilafamés visto desde las alturas
14
La chumbera es la planta de la vida, según se piensa en la mitología mexicana, capaz de no morir nunca porque al secarse alumbra la vida de una nueva planta. En el entorno de Vilafamés es muy abundante y puede simbolizar los sucesivos renacimientos de una localidad que se ha reinventado desde el paleolítico, encaramada sobre la imponente mole de roca que ha albergado las diferentes culturas que han ido hollando la piedra hasta levantar una geografía urbana que rezuma antigüedad y belleza en cada rincón de sus calles. En esta foto, Alejandro Colonques ha sabido captar la eternidad de la roca y la chumbera, dominando, desde las alturas, la gran planicie que se yergue a sus pies, de la que se alimenta y a la que guarda, como símbolo de la intemporalidad de su pasado. GdlC
15
Alejandro Mínguez Sabater, Perfecta integración
16
Ahí está, desafiando al tiempo: una de las viviendas de Vilafamés construida con la piedra característica de la zona, el rodeno, y ubicada sobre enormes y majestuosas rocas del mismo material. Las tonalidades rojizas contrastan cromáticamente con la variada gama de verdes de la vegetación, complementándose unos con otros. Unos árboles a ambos lados enmarcan la composición de forma simétrica, conduciendo nuestra mirada hasta la vivienda tras hacer un recorrido visual por toda la imagen. Coronando, el cielo azul, claro y sereno, aligera finalmente el conjunto. RF
17
Alfred Serrano Donet, Carlinada
18
El mundo que habita en la Torre del Castillo de Vilfamés, es un mundo silente, como si al atravesar el vano de la puerta que da acceso a su interior, entráramos en otra dimensión atrapada por la eternidad de la piedra rodena, que asciende por los muros hacia el tejado almenado, que se abre al infinito estelar en un trompe-l’eoil que no es un efecto óptico, producto de la pericia con los pinceles de un artista, sino una apertura al cielo que ilumina todo el espacio, bañándolo de luz y sosiego. Esto es lo que ha atrapado Alfred Serrano en su fotografía: el tiempo detenido entre la piedra y la paz de unos muros que se cierran en silencio, a la vez que se abren a un cielo que ilumina el paso de los siglos. GdlC
19
Birgit Weiss, 3
20
Detalles de diversas texturas y materiales. El fragmento de una persiana de madera que parece estar bajada y que, en todo caso, rezuma el poso de la madera que no es nueva, que ha vivido varias vueltas al sol, varios ciclos de estaciones, con sus lluvias, frĂo, sol, brisa templada‌ Detalles al vuelo de viviendas de pueblo tranquilo. Texturas y materiales alejados de la frialdad de los edificios en las ciudades. DS
21
Celia Tárrega, Panorámica del pueblo de Vilafamés
22
Nítida imagen para mostrarnos los usuales modos constructivos del municipio: casas de rodeno y casas blanqueadas; todas enmarcadas en un impresionante paisaje. La naturaleza clara que ilumina al pueblo. Las texturas y cromatismo de los distintos materiales contrastan para que la palabra belleza se adueñe del conjunto. A la izquierda, en primer plano, una vivienda; en el lado contrario, equilibrando la composición, un fragmento de muro en diagonal. Armonía. La imagen, al ir perdiendo intensidad y detalle de forma gradual, transmite sensación de profundidad. Ascendiendo en la composición se conduce nuestra mirada a la parte más clara, la más elevada. El infinito. RF
23
Celina Torlà, Campanario a mediodía
24
Si echamos una ojeada a la filosofía/teoría del arte, el sentido de la vista –el más noble– ocupa un lugar privilegiado a la hora de suscitar una experiencia estética, sea placentera o no y, de acuerdo con tal planteamiento las artes visuales, entre ellas la fotografía, serían las mejor situadas para alcanzarla. Un ejemplo de ello lo encontramos en este robusto campanario, que admite lecturas diversas; porque no se limita a estar ahí arriba, en lo alto de una iglesia: cabe atender a su función básica –cobijar el tañido de la campana– o considerar su presencia como parte de un todo más amplio y/o testimonio del poder eclesiástico en el pasado. Sin embargo, algunas de estas aproximaciones «traicionan», desaprovechan la auténtica esteticidad de la imagen, que –ajena a sus valores religiosos– encuentra aquí su razón de ser gracias al objetivo fotográfico. CSLl
25
Cristhian Almonacid Díaz, Cielo geométrico
26
No sabría decir muy bien porqué, pero la contemplación de esta imagen recuerda aquella idea de belleza, según la cual el arte refleja la armonía del cosmos mediante formas geométricas como el círculo. En cualquier caso, aquí nos encontramos con algo más: el fotógrafo nos libera de la caverna platónica, sencillamente, invitándonos a elevar los ojos, observar cómo se derrama la luz en la estancia e imaginar que otro modo de ver lo que nos rodea, puede transformarlo. Cuando la cámara fotográfica capta ese instante mágico que exige una atención especial, significa que su autor no se ha limitado a reproducir un fragmento de lo real y, pese a Baudelaire, invade «el terreno de lo impalpable y de lo imaginario» que el poeta quería preservar para pintores y literatos. CSLl
27
David Luis López, La esfera de Kandinsky
28
El lugar desde donde mirar… Los balcones, independientemente de su tamaño y ubicación, provocan este pensamiento inmediato: son el lugar desde donde mirar. Desde el interior de otro espacio, con sus propios códigos e identidad, un balcón es una apertura, un camino a lo exterior, a lo que hay afuera, a lo que está más allá. En ocasiones, los balcones revelan detalles, por pequeños que sean, que generan ideas sobre quienes habitan el espacio desde el que se abren… como en este caso. Un pequeño balón azul como señal de vida, de no abandono. ¿Seguro? Quizás el balón no procedía del espacio interior, sino de ese afuera al que abre el balcón. DS
29
Dori Valero Valero, Pinceladas
30
Una vivienda en un primer plano ocupa verticalmente tres cuartas partes de la composición. De gran sencillez constructiva, la escorzada fachada, se nos presenta pintada de blanco y combinada sutilmente con el rodeno. Pinceladas de sombras en el manto de cal. Las líneas que producen las rejas, balcones y puertas, por su perspectiva cónica, hacen que nuestra mirada se adentre en el estrecho callejón, donde encontramos más casas vistas en picado que recortan el paisaje difuminado por la atmósfera. Descendemos. RF
31
Ester Ventura Fonfría, Farolas y nubes, en el cielo de un pueblo, en el que hasta sus propias calles nos hablan y nos transmiten sensaciones
32
Farolas altas, firmes y bien vestidas, mirando a un cielo nublado, que anuncia una lluvia tan deseada como temida. Mientras tanto, antes de que el agua envuelva la vida, las nubes cubren las calles como un manto de algodón pesado. Las casas, robustas y preparadas, parecen dirigir una mirada desafiante a ese cielo amenazador. Todos miran pues arriba, donde se espera que la calma sea rota. Será sin embargo desde abajo, desde donde se hará la luz que ilumine la vida, las gentes y las calles, las casas y el propio cielo. Desde las altas, firmes y bien vestidas farolas de la calle. Ester Ventura ha elegido un rincón amplio y decidido, de colores comunes pero con fuerza, convencida de que la apariencia de las piedras que lo forman, transmiten con más fuerza que las propias palabras. IGR
33
Héctor Mínguez Sabater, Árbol cerrado
34
Ganas de entrar. Una puerta, aunque esté cerrada, provoca ese impulso atávico. Porque los umbrales existen para ser atravesados, para cruzarlos y ver qué hay del otro lado. La curiosidad es inevitable. Más si la puerta tiene aspecto acogedor, de madera sencilla, en el marco de paredes de piedra, y arbustos que asoman por arriba, esplendorosamente vivos, latiendo verde, avisando de la vida tras los muros. DS
35
Leticia Reig, La espera
36
La buena fotografía tiene esa magia: que nos abre un mundo con el paisaje cotidiano, con esa farola que –intuimos– balancea su cadencia con la canción del viento. Leticia Reig ha practicado muchos registros en su trayectoria profesional: memorables fotos de trabajados contrastes, suma de elementos, barroco contemporáneo. En otras fotografías, sin embargo, se nutre de la inmediatez impresionista, o aprovecha, como en este caso, la luminosa neblina del verano para devolvernos un sfumato renacentista. Su autora ha titulado La espera a esta instantánea que nos devuelve un pueblo de tejas y blanco, un lugar donde aguardar, para siempre, la vida. RT
37
Lledó Felip, Lo inaccesible
38
¿Qué ofrece de específico la fotografía en el ámbito artístico? Una vez desterrados los prejuicios relativos a su presunto carácter meramente instrumental ¿cómo afrontar su trivialización por aficionados que, móvil en ristre, se dedican a «inmortalizar» bellos paisajes y monumentos en lugar de disfrutar un momento único e irrepetible? Una imagen como ésta puede dar respuesta a tales interrogantes: la búsqueda de una visión meditada, de una cierta lejanía, si bien acentúa el fundamento lúdico de la vivencia artística, no anula nuestra capacidad crítica y reflexiva. Cierto que la construcción en piedra parece imponer una presencia amenazante, capaz de perturbar un sentimiento placentero que, no obstante, seguiría siendo estético. CSLl
39
Mari Carmen Rovira, Salida
40
Velázquez pintó Las Meninas. Traver Calzada hizo su surrealista réplica. Su cuadro, una de las pinturas más reveladoras del Museo de Vilafamés, ha sido escogido por la autora de esta fotografía para presentarlo desde la posibilidad del blanco y negro. Nunca el color es inocente. No nos dicen lo mismo los ocres de la pintura original que las gamas agrisadas que nos devuelve esta interpretación. Nos encontramos ante una imagen difícil de captar, tanto por su situación en el propio Museo como por la iluminación que recibe. Mari Carmen Rovira se nutre de esta dificultad para ofrecernos un estudiado desenfoque que sin embargo se quiebra en la puerta del fondo, aquella donde aparece el pintor. No por casualidad esta imagen se llama Salida. Sorteando el grupo de las desdibujadas figuras humanas, encontramos en esa puerta la única posibilidad de marchar hacia otra parte. RT
41
María Gema Esteve Vendrell, Desde la ventana
42
¿No es acaso el mundo lo que se abre a través de una ventana? ¿Por qué no podemos entonces apreciarlo por completo? ¿Serán las casas un reflejo de los obstáculos de la vida o de nuestra propia inseguridad? ¿Seremos quizá nosotros mismos quienes construimos las casas para no ver lo que deseamos? ¿Nos boicoteamos? Y por otro lado… ni siquiera la imagen es nítida. Una especie de velo semitransparente, cubre la ventana desde la que nos asomamos para no dejarnos apreciar por completo, la belleza de ese mundo que se adivina. O quizá sea un velo que nos protege de lo que hay fuera, ese “algo” desconocido y aterrador que hay ahí fuera y que nos quita el sueño. O quizá, simplemente, adivinando que hay un mundo real ahí fuera, ¿no sería más fácil abandonar la ventana, el velo, salir a la calle y vivir lo que venga? No, espera, parece que hace frío, está nublado y podría llover… mejor me quedo dentro, a salvo. IGR
43
Maria Jesús Ortega Godoy, S/T
44
El reflejo de la luz en un trazado desigual, rojizo, es la promesa de un viaje de reflexión. Escaleras, luz, nos invitan a un paseo infinito. ¿Qué podemos encontrar tras esa pequeña curva? ¿Más escaleras? ¿Más luz? Aceptemos el reto y subamos los peldaños. Acariciemos las paredes de piedra, descubramos aquello que se encuentra al final del camino. JC
45
Mónica Fornals, Natura
46
La fuerza y la pasión de la naturaleza se hacen visibles a través de un conjunto de piedras rojizas. El amontonamiento de pequeñas piedras encajonadas entre dos paredes se convierte ante nosotros en un pequeño camino que nos aventura a una naturaleza indómita. JC
47
Patricia Mir, Cruce de caminos
48
¿Hacia dónde dirigiremos nuestros pasos? El caminante se encuentra ante esta encrucijada de señales como aquel viajero que, en Venecia, camino del Ponte Rialto, vio sobre las dovelas de un antiguo portón dos indicaciones que, señalando cada una en dirección opuesta, le dirigían sin embargo al mítico puente. ¿Dónde encontraremos lo buscado? ¿En el enigmático Tràfic d’Art? ¿En la más familiar imagen del Museo? En cualquier caso, entre las dos señales la pared solicita una mano de pintura. Y también parece solicitar a gritos una renovación esa placa hoy rosa que –muchos quizá no lo saben– lleva a uno de los centros de arte más singulares de España. La llegada de este Museo a Vilafamés supuso todo un movimiento que convulsionó el casco antiguo, convertido entonces en un foco de atracción para unos artistas deseosos de experiencias distintas. Atenuado el impulso inicial (como metafóricamente se evidencia en la señal antigua y estropeada) queda sin embargo intacta la poesía de lugares y espacios. RT
49
RubĂŠn PĂŠrez, S/T
50
Un coche antiguo en una calle de pueblo inspira viajes en calma, con aroma a tiempo detenido. Viajes de la memoria. Recuerdos de infancia, de vacaciones, meriendas entre juegos y todo el tiempo por delante. Lejos de la prisa, lejos de los consumismos de ciudad, un coche antiguo en una calle de pueblo invita a darnos cuenta de lo poco que hace falta, en realidad. DS
51
Sandra Archilés Guillamón, Edén
52
Jazmines, helechos, palmeras, son solo las más vistosas muestras de la presencia de la naturaleza en este precioso cruce de caminos. ¿Es acaso casualidad que nuestra mirada se centre en ellas o es una sutil muestra de cómo la vida se abre paso a través de la piedra, el cemento o la cerámica, para seguir presente y contundente en su camino hacia la supervivencia? No importan las casas ni quién vive en ellas, solo importa apreciar el ambiente. La autora muestra una bella escena, donde el espectador casi puede oler las flores, casi agradece la sombra de los árboles, casi desea recorrer los caminos y descubrir hacia dónde le llevan… IGR
53
Sergio Trigueros Navarro, Vilafamés, dormida soledad
54
Un cielo encapotado envuelve a un pueblo en reposo. La soledad, tranquila por definición, adquiere un nuevo matiz. La instantánea se nos muestra sonora. Vilafamés tiene tanto que decir que en su propio silencio parece llamarnos. Nos provoca sensaciones y ritmos a partir de sus callejuelas, sus recovecos, sus ventanas a medio abrir como ojos somnolientos. Dejarse llevar por ella es una invitación a pasear por nuestra propia soledad, nuestra propia musicalidad. JC
55
Sonia Martí Centelles, Racons Màgics
56
La piedra es el guardián del pasado de Vilafamés. Si le preguntásemos nos contaría historias fascinantes de otro tiempo, de habitantes que se han perdido en el devenir de los años, en el paso de los siglos, pero que de todos y cada uno de ellos ha conservado sus anhelos, sus deseos, sus alegrías y sus dolores, sobre unos muros que han resistido más allá de sus vidas, configurando una geografía de encrespadas cuestas y voces perdidas en el tiempo. Sonia Martí ha retratado uno de esos rincones mágicos de Vilafamés, que nos transportan a un mundo olvidado, de sosiego y de cuento, que sigue respirando la belleza de un tiempo que ha trascendido a la temporalidad del pasado. GdlC
57
Fotografías: Alejandro Colonques, Alejandro Mínguez Sabater, Alfred Serrano Donet, Birgit Weiss, Celia Tárrega Felip, Celina Torlà Benages, Cristhian Almonacid Díaz, David Luis López, Dori Valero Valero, Ester Ventura Fonfría, Héctor Mínguez Sabater, Leticia Reig, La espera (portada e interior), Lledó Felip, Mari Carmen Rovira, María Gema Esteve Vendrell, María Jesús Ortega Godoy, Mónica Fornals, Patricia Mir, Rubén Pérez, Sandra Archilés Guillamón, Sergio Trigueros Navarro, Sonia Martí Centelles. Texto inicial: Xavier Allepuz Textos interiores: Carmen Senabre Llabata, Dora Sales, González de la Cuesta, Inés García Ramírez, Juncal Caballero Guiral, Rosalía Torrent y Rosario Falcó. Coordina: Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género Purificación Escribano. Universitat Jaume I de Castellón. Diseño gráfico: Drip Studios ISBN: 978-84-608-4975-9 DL: CS 3-2016
64