6
— S TA F F
MH MAGAZINE - MADERO HARBOUR GENERAL MANAGER › Alejandro Ginevra MARKETING & COMMUNICATIONS GENERAL MANAGER › Mercedes Ginevra
KEEP ROLLING COMMUNICATIONS
Av. Ortiz de Ocampo 3050
DIRECCIÓN GENERAL
Piso 1. Loft 101. Tel.: 4804-0403
Francisco J. Miranda-César › francisco@keeprolling.com.ar
info@keeprolling.com.ar
Jimena Leiguarda › jimena@keeprolling.com.ar
contacto@keeprolling.com.ar
DIRECCIÓN EJECUTIVA
www.keeprolling.com.ar
Linet Peruzzo Scussel › lali@keeprolling.com.ar REDACTORA SENIOR
IMPRESIÓN
Constanza Coll › constanza@keeprolling.com.ar
MUNDIAL S.A.
REDACCIÓN
Cortejarena 1862, CABA.
Ignacio Romero Carranza › nacho@keeprolling.com.ar
Tel.: 4303-3141
Lucrecia Melcior › lucrecia@keeprolling.com.ar
mundial@mundial.com.ar
DIRECCIÓN DE ARTE Dolores Negri Aranguren › dolores@keeprolling.com.ar
Todos los derechos reservados.
DISEÑO
Prohibida su reproducción total o parcial.
Juliana Sosena › juliana@keeprolling.com.ar DIRECTORA COMERCIAL Victoria Galdón Silvares › victoria@keeprolling.com.ar JEFA DE PUBLICIDAD Sofía Suárez › sofia@keeprolling.com.ar COLABORACIÓN COMERCIAL Natalia Cecchinato ADMINISTRACIÓN Luciano Stella › luciano@keeprolling.com.ar COMMUNITY MANAGER Mercedes Labandal › mercedes@keeprolling.com.ar
8
— C A R TA E D I T O R I A L
QUERIDOS AMIGOS Felices de embarcarnos en la edición número dos de nuestra revista, la primera de este año 2017. En esta oportunidad, les traemos las últimas novedades sobre la obra que tendrá 190 metros de altura, Harbour Tower. Además, les contamos cómo fue la entrega de Harbour House, residencia a la que ya se mudaron 15 familias. También, conversamos con el arquitecto Juan Martín Urgell sobre el desafío que implicó el paso del papel a la obra de Harbour Tower. Nos acercamos al periodista Matías Tombolini y charlamos con él sobre la dinámica de la economía en 2017. En esta nueva entrega, conocemos en profundidad a la gran artista Sofía Bohtlingk, una de las elegidas en el marco de arteBA 2016 para darle vida a los recovecos de los proyectos de Gnv Group. Armamos una producción inigualable en el helipuerto de Madero Harbour, lugar desde donde se puede ver toda la ciudad. Y por último, les recomendamos un restaurante típico argentino, La Cabaña, donde el sabor de la carne conquista paladares. Y este es solo el inicio de una edición por demás completa sobre el mercado del Real Estate y el Lifestyle. Espero que disfruten de este nuevo ejemplar de Madero Harbour Magazine.
Los saluda con cariño, ALEJANDRO GINEVRA
10
—SUMARIO
11
MADERO HARBOUR—
14
PROYECTO DESEO Un resumen de la segunda edición de esta muestra en el Buenos Aires Design, una colección de 40 muebles únicos, creados por equipos de muebleros, creativos y diseñadores industriales nacionales.
20
VIVIR EN HARBOUR HOUSE En octubre se entregó la obra y ya se mudaron más de 20 familias, que miden entre 80 y 415 metros cuadrados.
24
HISTORIA Y PASIÓN A LA PARRILLA Con 80 años de trayectoria, La Cabaña ofrece la mejor calidad en carnes argentinas, mesas en la galería con vista al río y una cava con más de 200 etiquetas.
28
UP IN THE SKY Desde el helipuerto de Madero Harbour, te acercamos las mejores tendencias de la temporada.
38
JUAN MARTÍN URGELL El arquitecto nos cuenta los procesos y desafíos que encontraron en el paso del papel a la obra de Harbour Tower.
42
“ES NECESARIO GENERAR MUNDOS PRIVADOS”
22
En una entrevista exclusiva con Madero Harbour, Sofía Bohtlingk cuenta sus primeros contactos con el arte, fuentes de inspiración y constantes en su obra.
56
MERCEDES GINEVRA
26
De los primeros pasos en el mundo del Real Estate a CEO de Ginevra Sotheby´s International Realty y Directora Comercial de Gnv Group.
76
DE LA HUERTA A LA MESA La chef Soledad Nardelli llega a la cocina de Club Tapiz y revoluciona la carta con propuestas marcadas por el producto local y de estación.
44
58
12
—AGENDA
NOVEDADES DE
PUERTO
MADERO HARBOUR—
01
Avances en Harbour Tower
03
02
Guerrero a vela
Todos podemos bailar
Atracó en Puerto Madero el Rainbow Warrior III, un velero que lanza batallas por todo el mundo a favor del medioambiente. Construido gracias al apoyo de los socios de Greenpeace, la nave pesa 800 toneladas, mide 58 metros y cuenta con el pasaporte verde, que garantiza que todos sus componentes se podrán reciclar una vez que sea desguazado. El velero estuvo de visita en Buenos Aires para conmemorar el 30° aniversario del desembarco de la ONG ambientalista en Argentina. Luego siguió su rumbo hacia Brasil, para proteger una barrera de coral descubierta recientemente.
Floppy Tesouro es una de sus tantas alumnas en Madero Harbour. El poder de convocatoria de Charly San Martín se basa en la combinación de entrenamiento y diversión, con clases de baile de una hora, bien aeróbicas, al ritmo de temas del momento. Charly también da clases en Nordelta, Vicente López, Palermo, y a grupos privados. Más info: charlysanmartin.com.ar
04
A puro remo
Edición tras edición, presentamos buenas nuevas de nuestro barrio.
Dentro del complejo Madero Harbour y diseñada por Carlos Ott, se asoma una de las torres más altas de Buenos Aires: Harbour Tower. En la esquina de Lola Mora y Julieta Lanteri, la obra que tendrá 190 metros de altura avanza a buen ritmo, ya se está trabajando en las fundaciones y la estructura de hormigón armado de los tres subsuelos de la torre y sus muros perimetrales. En los próximos tres meses se va a terminar el resto de la estructura de la torre y luego se comenzará con la contratación de las instalaciones troncales y la piel de vidrio.
13
Los miércoles y domingos a las 10.30 y a las 12 horas, BA Remo ofrece paseos de una hora, gratuitos y para toda la familia. El punto de encuentro es el Yacht Club Puerto Madero, de donde se salen a recorrer los lugares más importantes de la zona: el antiguo puerto, las fragatas históricas, los diferentes edificios emblemáticos y el Puente de la Mujer. En los botes entran hasta diez personas y no es necesario tener experiencia previa, Únicamente con reserva previa: baremo@buenosaires.gob.ar
14
—DISEÑO
PRO YEC TO DESEO
Un repaso por la segunda edición de esta muestra que ocurrió en el Buenos Aires Design. Una colección de 40 muebles únicos, creados por equipos de muebleros, creativos, y diseñadores industriales nacionales.
MADERO HARBOUR—
15
16
—DISEÑO
Es la segunda vez que se hace. Bajo la consigna de generar muebles innovadores, con identidad propia, nuevos materiales y haciendo uso de las últimas tecnologías, Proyecto Deseo lanzó un nuevo concurso y seleccionó las mejores 40 propuestas de prototipos, realizados por equipos de muebleros, creativos y diseñadores industriales de todo el país. Los muebles elegidos estarán exhibidos en el Buenos Aires Design. “Desde Proyecto Deseo pensamos el deseo como una potencia, un motor. Buscamos poner en evidencia las potencialidades del sector mueblero y exponerlas, asumiendo el desafío de estimularlo en una nueva etapa de experimentación”, comentó en la inauguración de la muestra Carolina Mar-
MADERO HARBOUR—
tínez, una de las creadoras y curadoras de Proyecto Deseo. El objetivo de la iniciativa, que ya logró su segundo año consecutivo, es continuar posicionando el mueble argentino como parte del diseño nacional, analizar las tendencias a nivel internacional y generar factores que identifiquen una producción nacional diferenciada y totalmente novedosa. Innovación, experimentación, identidad y tendencia, son los conceptos clave que guiaron la creación de estos 40 muebles excepcionales. Algunas de las creaciones más destacadas son: Cunanito, una cuna-moisés transformable en un juguete que se aprovecha toda la infancia, de la empresa La Valenziana; la mesa Blosson, de for-
mas orgánicas, muy simple y elegante, del diseñador Fernando Poggio; la silla plegable, anatómica y decorativa Piano, de Martín Rambaldo; Dual, un sillón que también puede ser mesa ratona más almohadones, del estudio CR; las mesas hexagonales Bee, de carácter etéreo, en tres planos suspendidos a diferentes alturas, del estudio Ries; el sistema de maceteros Rama/Flor, con dos piezas únicas y asociadas, que permite diversas configuraciones, del estudio Cabeza. Proyecto Deseo es organizada por FAIMA (Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines) y DARA (Diseñadores de Interiores Argentinos Asociados), y cuenta con la curaduría de un comité especializado en el sector. Las empresas que participan en esta segunda edición son: La Valenziana, Muebles Orlandi, Federici Amobla-
“Buscamos poner en evidencia las potencialidades del sector mueblero y exponerlas, asumiendo el desafío de estimularlo en una nueva etapa de experimentación” Carolina Martínez, creadora y curadora de Proyecto Deseo.
17
18
—DISEÑO
Innovación, experimentación, identidad y tendencia, son los conceptos clave que guiaron la creación de estos 40 muebles excepcionales. mientos, Archivos Activos, Pedro Martin, Genoud, Casa Mueble, Itar Amoblamientos y Fiplasto. Y los diseñadores: Estudio Arn+Salum, Mauro Nagali, En Bruto, Ustatic, Ari Doctors, Mauricio Santinelli, Estudio Concepto, Federico Varone, Facundo Spataro, Fernando Poggio, Andres Jalif, En Bruto, Ges, Laborativo, Leko, Martin Rambaldo, Gualicho muebles, Patricia Lascano, Plywood, Cano Rolon, Gacé, Fol, Estudio Cabeza, Estudio Bazán, Federico Varone, Taller Posible, Oficios Asociados, La Feliz, Ries, Federico Churba y Juan Blas Doberti.
20
—MADERO HARBOUR
MADERO HARBOUR—
VIVIR EN
HARBOUR HOUSE En octubre comenzó la entrega de las exclusivas residencias de entre 80 y 415 metros cuadrados de superficie. Ya disfrutan de Harbour House más de 20 familias. Puerto Madero está de estreno: en octubre del año pasado se entregó el edificio Harbour House, y desde entonces ya se mudaron e instalaron en las residencias más de 20 familias. Se trata de una de las viviendas del complejo Madero Harbour, un emprendimiento de usos mixtos de la compañía Gnv Group, que además cuenta con espacios de oficinas, áreas verdes, piscinas, parking, helipuerto, supermercado, y va por más. Ubicado en el Dique 1, sobre el boulevard Juana Manso, Harbour House es otro proyecto concretado del masterplan Madero Harbour. “Más de uno habrá creído que yo estaba loco cuando les mostraba el terreno baldío y decía que allí
íbamos a construir un edificio de usos mixtos”, dijo Alejandro Ginevra, presidente de Gnv Group, en una entrevista por el 10° aniversario de este gran desarrollo inmobiliario, único en Buenos Aires. Hoy, aquellas promesas son una realidad contante y sonante, con dos torres idénticas de oficinas de setenta metros de altura, realizadas en alianza con la marca World Trade Center, un edificio de viviendas totalmente ocupadas, Harbour Residences, y una imponente torre de viviendas en construcción, Harbour Tower, con terminaciones de la más alta calidad de 1 a 4 dormitorios y Penthouses con vistas al dique y toda la ciudad.
21
22
—MADERO HARBOUR
MADERO HARBOUR—
Entre los amenities de Harbour House hay gimnasio, spa con salas de relax, sauna y jacuzzi, una piscina descubierta y otra climatizada con hidromasaje, terraza con solarium y parrilla, espacios verdes, parking para bicicletas y más. Todo esto, es posible gracias a la sinergia entre los usos complementarios de todo el complejo Madero Harbour. El proyecto, que nació en el año 1992 con la compra de 20 hectáreas en el Dique 1 de Puerto Madero, y que hace una década exactamente adoptó la forma definitiva de complejo de usos múltiples, sigue avanzando a paso firme: Madero Harbour contará con un hotel de la prestigiosa cadena Viceroy, cines, un shopping center y el edificio Harbour Tower, diseñado por Carlos Ott, que ya dio sus primeros pasos para convertirse en uno de los más altos de la Argentina.
La silueta de todo el conjunto es de un lenguaje armonioso en el que predominan las superficies vidriadas, de suaves curvas en las oficinas, y de fachada ondulada en el cuerpo central Harbour House. Harbour House, proyectado por el estudio PFZ Arquitectos y realizado por Constructora Sudamericana, tiene una superficie de 35.000 m2 que completa el frente sobre el boulevard Juana Manso con oficinas en sus laterales. Si bien se expresa como una unidad morfológica, el edificio se divide en tres secciones independientes, dos de ellos, World Trade Center III y IV, destinados a oficinas y uno proyectado para viviendas de uso familiar. La silueta de todo el conjunto es de un lenguaje armonioso en el que predominan las superficies vidriadas, de suaves curvas en las oficinas, y de fachada ondulada en el cuerpo central Harbour House. En este sentido, los directores de Gnv Group insisten en la importancia de desarrollar edificios de gran calidad arquitectónica, elegantes, que sumen valor al perfil urbano de Buenos Aires. Hay cuatro tipos de residencias, que van desde departamentos de dos ambientes de unos 80 metros cuadrados, hasta unidades de cuatro ambientes, con un máximo de 415 metros, incluidos balcones, terrazas, piscinas y quincho. Las viviendas se caracterizan por contar con espacios am-
plios y luminosos, y con terminaciones de la mejor calidad, entre ellos pisos de madera natural, mesadas de baño de mármol arabescato, griferías alemanas y cocinas integradas con mesadas Silestone. Además, todas están equipadas con aire acondicionado frío/calor sistema VRV y equipamiento de máxima seguridad, con circuito cerrado por televisión, control de accesos con cerraduras electromagnéticas, sistemas de detección y extinción de incendios, y building managment system, para el monitoreo permanente de las instalaciones y servicios comunes. Entre los amenities que disfrutan los vecinos de Harbour House, hay gimnasio, spa con salas de relax, sauna y jacuzzi, una piscina climatizada con hidromasaje y otra piscina descubierta, terraza con solarium y parrilla, espacios verdes, cavas de vino, business center, servicio de limpieza y sala de lavado y planchado, pet wash, car wash, parking para bicicletas, acceso directo al supermercado Jumbo Madero Harbour, seguridad y servicio de conserjería las 24 horas, destinado a satisfacer todas las necesidades, optimizar el tiempo y facilitar las tareas diarias.
23
24
—GASTRONOMÍA
MADERO HARBOUR—
HISTORIA Y
PASIÓN a la parrilla
Con 80 años de trayectoria, La Cabaña ofrece la mejor calidad en carnes argentinas, mesas en la galería con vista al río y una cava con más de 200 etiquetas.
25
26
—GASTRONOMÍA
Cada parrillero tiene su secreto, pero el de La Cabaña, atesora conocimientos, técnicas, anécdotas y directrices del mundo de la carne acumuladas en los últimos 80 años, y contando. El restaurante abrió por primera vez en la avenida Entre Ríos del barrio de Congreso, donde recibió a personalidades como Richard Nixon, Fidel Castro, el rey Juan Carlos, Walt Disney y Madonna. La fama había trascendido las fronteras así que, quien llegara a la Argentina, no se iba a volver sin probar el Bife de Chorizo de La Cabaña. En los 90s se mudó a Recoleta y desde el año 2010, no sólo ofrece la mejor carne vacuna del país, de raza Aberdeen Angus certificada y de pastoreo, sino que tiene una galería con mesitas junto al río en Puerto Madero. Con capacidad para 70 cubiertos, el salón recuerda a una estancia de campo criolla, con mucha madera lustrada y cuero, piezas de arte restaura-
MADERO HARBOUR—
27
Sobre la parrilla de La Cabaña se cocinan los más exclusivos cortes de cerdo, buey, vaca y cordero patagónico, seleccionados uno a uno por el chef Diego Moyano. das del restaurante original, y junto al bar, un sector con fotos de momentos y visitas memorables de La Cabaña. También cuenta con áreas semi privadas, un salón destinado a eventos sociales y corporativos, y en el subsuelo, una cava con más de 200 etiquetas de vinos nacionales y champag-
CONTACTO Alicia Moreau de Justo 380. Puerto Madero | Tel.:+54 (11) 4314-3710 Servicio de valet parking sin cargo. Días y horarios de apertura: todos los días de 11.30 am a 1 am. Capacidad: 150 personas Precio promedio por persona: $600 No se cobra cubierto www.lacabana.com.ar
ne francés. Todo este rodeo, para terminar hablando de la parrilla, que es la clave del éxito de La Cabaña: construida especialmente en 1943, sobre sus hierros sólo se cocinan los más exclusivos cortes de cerdo, buey, vaca y cordero patagónico, seleccionados uno a uno por el chef ejecutivo Diego Moyano. Entre los clásicos de la carta, los meseros no dudan en recomendar el Bife de Lomo de 1000 gramos, el Ojo del Rey con Encurtidos, el Bife de Chorizo y la Costilla de Cordero. Entre los comensales que eligen La Cabaña, hay tanto extranjero como argentino asiduo, porque más allá de la pomposidad y la promesa en los
Richard Nixon, Fidel Castro, el rey Juan Carlos, Walt Disney y Madonna son algunas de las celebridades que visitaron el restaurante.
nombres de los platos, acá se come lo que se lee, y más. De hecho, incluso antes de empezar, llega a la mesa un aperitivo de cortesía con una empanada, un canapé y una cuchara de lengua a la vinagreta. De las entradas a los postres, todo es tan abundante que podría compartirse, aunque quedan advertidos, podría provocar una cruzada de tenedores sobre la mesa. Hay clásicos que nunca se retiran de la carta, entre ellos, el carpaccio de Kobe con rúcula, alcaparras y tejas de queso; el Medallón de lomo “Eduardo VII” sobre papas noisette y demiglace con champiñones, o el Bife de chorizo con mil hojas de papa, crema de chimichurri y brotes. Para quienes no elijan comer carne, también hay opciones vegetarianas y a base de pescado, como el Raviol de salmón y verdeo con crema de camarones y eneldo. La cena no termina sin postre y café. En esta última parte del recorrido, la carta de La Cabaña juega todos los ases de la cocina tradicional argentina, y no falla: el flan es de verdad casero, el vigilante combina el mejor dulce de batata con el mejor queso, los panqueques tienen el espesor justo con la cantidad justa de dulce de leche y el mouse de chocolate es una caricia al paladar. Para primerizos, se recomienda ordenar la Degustación de postres, y así elegir su favorito para una segunda oportunidad.
28
—MODA
MADERO HARBOUR—
UP IN
THE SKY She: Sofia Kaless para Lo Management Ph: Flor Cisneros Asistente de fotografía: Carla Nestri Styling: Corine Fonrouge para Fonrouge Lab Make up y pelo: Justina Dubarry para Frumboli Estudio con productos Lancôme Producción: Lali Peruzzo Scussel Locación: Helipuerto Madero Harbour
29
30
—SUMARIO
Total look, Evangelina Bomparola Zapatos, Sarkany Accesorios, UNO de 50
MADERO HARBOUR—
31
32
—MODA
Total look, Evangelina Bomparola Zapatos, Sarkany Accesorios, UNO de 50
MADERO HARBOUR—
33
34
MADERO HARBOUR—
Total look, Evangelina Bomparola Zapatos, Sarkany Accesorios, UNO de 50
35
36
—MODA
MADERO HARBOUR—
Total look, Evangelina Bomparola Zapatos, Sarkany
37
38
—A R Q U I T E C TO S
JUAN MARTÍN
URGELL El arquitecto nos cuenta los procesos y desafíos que encontraron en el paso del papel a la obra de Harbour Tower.
MADERO HARBOUR—
39
40
—A R Q U I T E C TO S
El estudio Urgell-Penedo-Urgell tiene una trayectoria de casi 60 años en el desarrollo de proyectos de Arquitectura y Urbanismo. Arquitecto de la Universidad de Buenos Aires y con un máster de la Universidad Católica Argentina en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias, en 1993 Juan Martín Urgell se integró como socio en el estudio que fundó su padre. En esta nota, nos cuenta detalles, procesos y desafíos que encontró el equipo en el pasaje del concept design de Harbour Tower, realizado por Carlos Ott, a la concreción de la gran torre. “Es una propuesta emblemática, una obra que va a marcar a la Ciudad de Buenos Aires”. ¿Cuál es el rol del estudio Urgell Penedo Urgell en la construcción de Harbour Tower? El estudio tomó el “concept design” elaborado por Carlos Ott y desarrolló el proyecto. Ese trabajo proyectual comprende todo lo necesario para la elaboración de los aspectos formales y funcionales necesarios para concretar lo conceptual de la imagen, tarea que incluye tanto el trabajo de taller como la coordinación con los trabajos de ingeniería de la torre.
MADERO HARBOUR—
Harbour Tower va a cambiar el baricentro de Puerto Madero. El Dique 1 va a dejar de ser “el fondo” y la torre va a pasar a ser, junto con el Centro Comercial y el Hotel Viceroy, el nuevo centro de Puerto Madero. ¿Qué opina sobre el proyecto de Carlos Ott? ¿Hubo cambios del papel al ladrillo? Ott lanza una propuesta emblemática, señera. Estamos muy orgullosos de participar como proyectistas en una obra que va a marcar la ciudad. Siempre hay cambios entre el papel y el ladrillo. El papel es soñador. El ladrillo marca lo necesario de la cosa concreta. Hubo una enorme profundización y estudio para llegar al resultado actual de los conceptos recibido de Carlos.
¿Cómo definiría Harbour Tower? ¿Cuáles son sus características diferenciales? Sin duda, es un edificio icónico para la ciudad. Todos los que estamos involucrados en Harbour Tower estamos convencidos de que va a ser el mejor edificio de Buenos Aires, tanto por su diseño como por el complejo en el que se inserta. ¿Cuánto y cómo va a cambiar el perfil de Puerto Madero cuando se termine la torre? Harbour Tower va a cambiar el baricentro de Puerto Madero. El Dique 1 va a dejar de ser “el fondo” y la torre va a pasar a ser, junto con el Centro Comercial y el Hotel Viceroy, el nuevo centro de Puerto Madero. ¿Podría comparar Harbour Tower con algún otro complejo en Buenos Aires?¿Y en el mundo? Justamente, lo que tiene Harbour Tower es que puede compararse con otros complejos a nivel internacional y ninguno a nivel local. ¿Cómo surgió el vínculo con Madero Harbour? Hace más de 20 años comenzamos a trabajar con Jorge Ginevra, pero esos proyectos, por distintas circunstancias, no se concretaron. Ahora, después de muchos intentos, con Alejandro Ginevra estamos desarrollando Harbour Tower y también estamos trabajando en el proyecto del Hotel Viceroy de Buenos Aires. ¿Hace cuánto tiempo que el estudio trabaja en Harbour Tower?¿Qué se hizo hasta ahora? El proyecto de Harbour Tower lleva dos años de trabajo, y recién ahora podemos decir que estamos en la etapa de terminaciones y detalles de la torre. ¿Cuál fue el mayor desafío que presentó Harbour Tower hasta ahora? El mayor desafío fue materializar, concretar, el giro total de la torre en altura que se planteaba en el diseño. Esto debió resolverse con coherencia formal y técnica. Para atender a lo formal, hubo que trabajar sobre una misma planta básica que, al girar, no se repite en ningún nivel. Esta versatilidad del proyecto de planta fue esencial para conseguir las variantes de productos inmobiliarios, siempre atentos a responder a las necesidades, características y superficies que pedía el mercado local.
¿Algún material constructivo que se destaque especialmente? El ícono está definido por el vidrio, por su imagen espejada, que le otorga una forma particular de vida, evolución y cambio en armonía con el espacio y el tiempo. Es para destacar el empleo del vidrio como la idea matriz que propone Ott. Trabajamos mucho en los múltiples detalles de la fachada de la torre. Esperamos que resulte todo lo espectacular que nos imaginamos. ¿En qué otros proyectos está trabajando el estudio actualmente? El estudio está trabajando muy fuerte en el diseño y proyecto, ya en construcción, del edificio Central Corporativo del Banco Santander. Así mismo, está gerenciando todas las obras que realiza el banco. A esto sumamos un par de edificios de oficinas y otros dos muy interesantes para vivienda, junto con el encargo del interiorismo del primer edificio de Wework en la ciudad.
41
42
MADERO HARBOUR—
—ARTE
“ES NECESARIO GENERAR
MUNDOS PRIVADOS” Entre lo abstracto y lo figurativo, entre la pintura y la escultura. En una entrevista exclusiva con Madero Harbour, Sofía Bohtlingk cuenta cómo fue crecer entre siete hermanos, sus primeros contactos con el arte, fuentes de inspiración y constantes en su obra.
Sofía Bohtlingk es la quinta de siete hermanos, de los cuáles sólo uno es varón. Estudió diseño gráfico, pintura, dibujo, historia y crítica del arte, siempre motivada por encontrar su propio universo, y compartirlo. Sofía supo rodearse y nutrirse de los mejores maestros, y a través de los años fue delineando una estética propia en sus pinturas y esculturas, que no es ni abstracta ni figurativa, o tal vez, es un poco de las dos. “Como si se tratase de un paisaje visto desde la ventanilla de una nave espacial. Pero entonces aparecen unas formas oscuras e indescriptibles a la izquierda, y un telón rojo a la derecha que vuelve la imagen irreconocible”, se lee en una reseña reciente sobre su obra en Radar de Página 12.
43
44
45
—ARTE
¿Cuál fue tu primer contacto con el arte? Creo que fue en la primaria, un dibujo que hice a partir de un acto: veía en el cielo y cómo se colaban los rayos de sol entre las nubes. Y claro, a través de mi hermana Florencia, ella estudiaba Bellas Artes y tenía pinturas y materiales en su cuarto. También me acuerdo de mirar mucho un cuadro que había en la casa de mi abuela, muy oscuro, eran unas ruinas de una iglesia gótica, con unos cuervos y un hombre caminando. ¿Quién te ayudó a dar los primeros pasos en la pintura? Creo que estudiar con Sergio Bazan marcó un antes y un después. Sergio te ofrecía un espacio para trabajar, te daba la llave para ir cuando querías y siempre había alguien ahí para compartir. Sergio me ayudó a perderle el miedo a la tela en blanco: “Primero pintá, pintá, pintá, y después ponete a pensar en lo que hiciste, nunca al revés”.
Hija de un ingeniero agrónomo alemán, y danesairlandesa por parte de su madre, nació en el seno de una familia llena de arte: “Recuerdo a mi hermana Florencia sentada en su escritorio, absorta con un libro de Toulouse Lautrec, le pregunté y me contó toda la historia del pintor. Yo era muy chiquita”. Su trabajo ilumina mundos fantásticos, sueños, procesos constructivos, el transcurso del tiempo. Sofía Bohtlingk debutó en una muestra individual con La tierra fue una vez un animal gigante, en la Galería Appetite; a la que siguieron No sé en qué utopía futurista viven, en la Galería Alberto Sendros; Las confesiones, en el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario; y Futuro, en la Galería Alberto Sendrós. Participó de la Beca Kuitca y del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente tiene una muestra en la galería Nora Fisch. Durante la 25va edición de arteBA dos de las obras de Sofia
pasaron a formar parte de la colección de los proyectos inmobiliarios de Madero Harbour. Una clara señal de Gnv Group a promover la incorporación de obras de arte al desarrollo del Real Estate. ¿Cuándo y cómo supiste que querías dedicarte al arte? En realidad siempre me atrajo mucho, pero no me creía capaz, sentía que necesitaba más estructura. Con el tiempo entendí que la estructura, en todo caso, es uno y el trabajo. ¿Cómo fue crecer entre siete hermanos? ¿Crees que esto se ve reflejado en tu trabajo? Sí, porque me nutrió de muchas influencias e intereses diversos. Cada uno tiene su mundo y yo, al ser de las más chicas, me di cuenta de lo necesario que era generarse mundos privados.
“Una pintura que me representa es El hombre de papel, porque es el momento bisagra entre obras más figurativas a obras más abstractas. Tan bisagra es, que es casi simétrica”.
46
—ARTE
MADERO HARBOUR—
“Crecer entre siete hermanos me nutrió de muchas influencias e intereses diversos. Cada uno tiene su mundo y yo, al ser de las más chicas, me di cuenta de lo necesario que era generarse mundos privados.” ¿Cómo definirías tu estilo? ¿Cuáles son las temáticas recurrentes en tu trabajo? Me gusta pensar que está entre lo abstracto y lo figurativo, entre la pintura y la escultura. En cuanto a las constantes, creo que la paleta, el azul, el gris, las líneas, los pliegues. Ahora apareció mucho el diálogo con los materiales de construcción, el cemento, el vidrio, el ladrillo hueco, la amoladora. ¿Dónde encontrás inspiración? Principalmente en la naturaleza, en la ciudad, en las construcciones, en las construcciones hechas con pocos recursos y con urgencia, en películas, libros, en los dibujos de mis hijos.
¿Cuál dirías que es una pintura que te representa o que representa tu trabajo? El hombre de papel. Porque es el momento bisagra entre obras más figurativas a obras más abstractas. Tan bisagra es, que es casi simétrica. ¿Tenés en vista alguna muestra? Sí, Espada, en galería Nora Fisch (Av. Córdoba 5222). Y arteBA.
47
48
—DEPORTES
MADERO HARBOUR—
AL GREEN Todas las
ESTRELLAS
En el increíble Yas Links Golf Club y con fines solidarios, Abu Dhabi Invitational 2017 enfrentó un equipo de golfistas profesionales de talla internacional, a otro equipo conformado por leyendas del deporte y del entretenimiento.
49
50
—DEPORTES
MADERO HARBOUR—
Sociedad para el Cuidado del Paciente con Cáncer) y Amigos de los Pacientes con Cáncer. Los dos equipos estaban formados por 19 jugadores, cada uno acompañado por un invitado VIP. En este sentido, Su Excelencia Aref Al Awani, el Secretario General del Consejo Deportivo de Abu Dhabi, dijo: “Un agradecimiento especial a todos nuestros invitados, que volaron desde todos los rincones del planeta para acompañarnos en esta inolvidable experiencia”. Y agregó: “El nuevo formato Abu Dhabi Invitational fue un éxito rotundo, nos sentimos honrados de tener un grupo tan increíble de celebridades compitiendo contra una gran line-up de golfistas profesionales”. Finalmente, y como era de esperarse, el equipo de golfistas liderado por Paul McGinley levantó la copa en esta particular edición del Abu Dhabi Invitational, un evento reconocido como una de las mejores propuestas Pro-Am, fecha obligada para muchos apellidos destacados en la escena internacional del golf.
Peter Schmeichel se confió de su equipo: “Con semejante line-up, estoy seguro de que vamos a darle un buen reto a los profesionales del golf”. Abu Dhabi Invitational (ADI) adoptó un nuevo y muy divertido formato en su última edición 2017. En el mundialmente famoso Yas Links Golf Club, en la isla de Yas, el pasado 28 y 29 de enero se enfrentaron un equipo de 19 golfistas profesionales, capitaneado por la leyenda de la Ryder Cup Paul McGinley, a un equipo conformado por 19 celebridades del mundo del deporte y del entretenimiento, dirigido por el ex héroe del Manchester United, Peter Schmeichel. Entre las estrellas que pisaron el campo ese fin de semana destacan las leyendas del fútbol Ruud Gullit, Dwight Yorke y Roberto Di Matteo, los héroes de cricket James Anderson, Brian Lara y Jacques Kallis, el cantante de pop Ronan Keating, y los ganadores de la Rugby Union World Cup Mike Tindall y David Campese. Del otro lado, entre los profesionales del golf estuvieron Thomas Pieters,
Matt Fitzpatrick y Ahmed Al Musharrekh, el primer golfista Emirati en convertirse en profesional, y representando a las mujeres, Amy Boulden y Kelsey MacDonald. Antes de dar el primer golpe, Paul McGinley dijo: “Me siento honrado de ser el capitán del equipo de los golfistas, vamos a divertirnos mucho, y espero que podamos recaudar un montón de dinero para caridad durante el fin de semana”. Por su parte, Peter Schmeichel se confió de su equipo: “Con semejante line-up, estoy seguro de que vamos a darle un buen reto a los profesionales del golf”. El evento buscaba mostrar y promover Abu Dhabi como centro de excelencia para eventos deportivos de clase mundial, entrenamiento de invierno y turismo deportivo. Asimismo, a través del evento se recaudaron fondos para dos organizaciones benéficas contra el cáncer, RAHMA (la
51
52
—MADERO HARBOUR
MADERO HARBOUR—
Harbour Tower es una creación del gran arquitecto Carlos Ott, una torre moderna y exclusiva que se convertirá sin dudas en un ícono de la Ciudad de Buenos Aires. Entre los pisos 35 y 52, The Sky Collection, son los semipisos y penthouses ubicados en la cima de esta torre. Vidriados en todo su perímetro, generosas alturas interiores, palieres privados, equipamiento de cocinas de diseño y plantas de 3 y 4 dormitorios, totalmente personalizadas. The Sky Collection redobla la apuesta de Harbour Tower, que ya estaba por los cielos. Muy lejos de la tierra, a estos pisos no llega el ruido de la calle, sino, mucho aire, espacio visual, y ascensores exclusivos y directos. A partir de la planta número 35, en estas 150 residencias y Penthouses uno realmente se va a sentir en la cima del mundo. Para comprobarlo, en el Sales Center de la torre, se puede mirar al futuro a través del Oculus de realidad virtual. Así, por ejemplo, se puede visitar un piso completo ubicado en los últimos niveles de Harbour Tower. Además, The Sky Collection, cuenta con The Penthouse 52 (Fifty Two), ubicado en los últimos
Entre los pisos 35 y 52, The Sky Collection son los semipisos y penthouses de Harbour Tower.
TOCAR EL
CIELO A través del Oculus de realidad virtual, ya se pueden visitar los interiores de Harbour Tower.
dos pisos de la torre: 51 y 52. Se trata de un dúplex con cuatro metros de altura interior y sectores en doble altura, que cuenta con piscina propia, gym, spa, parilla, cuatro amplias suites, escritorio, dependencias de servicio y balcones aterrazados. “Más que un edificio, se pretende lograr una escultura a gran escala que marque un hito de diseño urbano y uno de los proyectos más emblemáticos del país”, dijo sobre el proyecto Carlos Ott. Más información: 5354-8000 www.ginevrasir.com/spu
53
54
—COLUMNA DE OPINIÓN
MADERO HARBOUR—
55
Pros del
COWORKING Flexibilidad, eficiencia, conveniencia y sentimiento de comunidad son algunos de los beneficios de los espacios de trabajo cooperativo. POR IVÁN GINEVRA
El coworking está cambiando la forma en que trabajamos. Estos espacios de trabajo cooperativo son grandes oficinas que se comparten entre trabajadores de profesiones y organizaciones diferentes. En 2016 se duplicó la cantidad de espacios a nivel global; en Argentina son más de 60 y se esperan otros 30 en 2017, entre ellos WeWork, la mayor proveedora de espacios de coworking, nacida en Nueva York hace 7 años, valuada en USD 17 mil millones sin poseer un solo metro cuadrado de inmuebles. Utilizados principalmente por trabajadores independientes y emprendedores, las personas que trabajan en estos espacios se sienten más motivadas y reportan mejores niveles de productividad. En este sentido, se estima que para el 2020, el 40% de la fuerza laboral estará compuesta por esta clase de trabajadores. En Argentina, la membresía básica para acceder a un escritorio en un espacio de coworking promedia los $2.600 mensuales y se pueden encontrar todos los espacios en una plataforma llamada Spacebiz. Entre los atractivos de estos espacios destaca la flexibilidad. Para alquilar una oficina de la forma
tradicional necesitamos firmar un contrato de alquiler por un plazo mínimo de 2 años e invertir en refacciones y amoblamiento. En cambio, los espacios de coworking permiten alquilar por hora, día o mes, permitiendo a las pequeñas empresas acceder a oficinas con todas las comodidades sin inversión inicial. Si se supera esa traumática etapa de negociación y burocracia que caracteriza a los contratos de alquiler, luego hay que ocuparse de tareas que nada tienen que ver con nuestro negocio, como conseguir la habilitación de la oficina, wifi, resolver la limpieza y el mantenimiento. En los espacios de coworking todas estas necesidades están satisfechas, permitiendo a los usuarios enfocarse en lo que realmente saben hacer. Otra diferencia es que las oficinas tradicionales los empleados suelen competir entre sí y muchas veces intentan parecer productivos en lugar de realmente serlo. En los espacios de coworking prácticamente no existe competencia entre trabajadores, ya que pertenecen a diferentes proyectos y profesiones. Además, la diversidad de profesionales, emprendedores y proyectos genera sinergias comerciales,
En Argentina ya hay más de 60 espacios de coworking y se esperan otros 30 en 2017, entre ellos WeWork, nacida en Nueva York hace 7 años y valuada en 17 mil millones de dólares.
intercambio de conocimientos, contactos y un ambiente multicultural. Por otro lado, estas comunidades combinan el sentido de pertenencia con la independencia y libertad para hacer lo que uno quiere cuando quiere, porque pueden elegir cuando ir a trabajar, hacerlo en áreas que fomentan la colaboración y la comunicación o en áreas diseñadas para concentrarse sin distracciones. Por último, los espacios de coworking hacen mucho más eficiente el uso de la superficie que una oficina común. Las oficinas generalmente cuentan con espacios que se encuentran subutilizados, como las salas de reunión, las cuales se utilizan menos de la mitad del tiempo disponible, a pesar de que se paga un alquiler por la totalidad del mes. En este caso, los espacios de coworking permiten a los usuarios pagar solo por el tiempo que utilizan las salas de reunión, y a su vez cuentan con espacios flexibles diseñados para realizar reuniones más informales en las áreas comunes. Sin dudas, este concepto está redefiniendo la forma en la que trabajamos y todavía le queda mucho camino por recorrer, al menos hasta que la próxima disrupción vuelva a aparecer.
56
—PERFILES
MADERO HARBOUR—
MERCEDES
GINEVRA De los primeros pasos en el mundo del Real Estate a CEO de Ginevra Sotheby´s International Realty y Directora Comercial de Gnv Group.
Mercedes Ginevra es madre de cuatro hijos, hace gimnasia dos veces por semana y clases de baile con compañeras de la oficina, viaja regularmente para descubrir tendencias, y se mantiene actualizada sobre el escenario del Real Estate en Argentina y a nivel internacional. Como CEO de Ginevra Sotheby´s International Realty y Directora Comercial de Gnv Group, sigue de cerca cada proyecto, cada venta, escucha a los clientes y encuentra soluciones. En esta rutina tan apretada y exigente, Mercedes asegura que la clave del éxito radica en disfrutar todo lo que hace.
¿Cómo es un día en la vida de Mercedes Ginevra? Mis días son intensos y muy variados. Para empezar, tengo cuatro hijos, de 16, 20, 22 y 24 años, así que no hay tiempo para aburrirse. Arranco temprano, voy al gimnasio dos veces por semana y tomo clases de baile a la tarde con un grupo que armamos con las chicas de la oficina. El resto del día trabajo a full, estoy a cargo de Ventas bajo la licencia de Sotheby´s International Realty, que es un desafío enorme, y soy Directora de Marketing y Ventas en Gnv Group.
57
58
—PERFILES
“Me gusta estar presente en los proyectos desde el inicio hasta la postventa. Tratamos de darles a nuestros clientes un apoyo constante, y por sobre todas las cosas, soluciones”.
MADERO HARBOUR—
¿Cómo lográs mantener el equilibrio entre la familia, el trabajo y vos misma? ¿Algún secreto para compartir? Disfruto mucho lo que hago, me encanta. Creo que esa es la clave. Porque al trabajar junto a mi marido la jornada nunca se acaba, y como si fuera poco, vivo en el lugar donde trabajo, lo que se traduce en que esté constantemente conectada con lo que hago. Eso sí, el tiempo me rinde muchísimo, y por suerte, los chicos nos acompañan y ya son parte de todo esto.
¿Cómo definirías la situación actual del mercado de lujo de real estate en la Argentina? ¿Y en relación al contexto internacional? El mercado de lujo acá es muy pequeño comparado al resto del mundo, pero es bastante sano y genuino, no hay financiación. Es el sector que mejor se mantuvo ante todas las crisis, pero creo que todavía le falta crecer. Hay mucho por hacer en este sector.
¿Cómo fueron tus primeros pasos en el mundo del real estate? Arranqué en el año 2004, muy despacio. Entonces ya trabajaba hace años con Alejandro en la parte administrativa, pero desde que obtuve mi matrícula de broker, empecé a involucrarme y capacitarme más en el sector. La verdad es que hoy sigo aprendiendo y cada vez me gusta más. Hace dos años sumamos la marca de Sotheby´s International Realty a nuestra empresa de comercialización y esto nos abrió las puertas al mundo global del Real Estate.
¿Cómo entra Madero Harbour en este contexto? Madero Harbour es un concepto muy novedoso en el sector de mix uses, va a cambiar el mapa de Puerto Madero por su propuesta y su diseño innovador. No es porque sea parte de ello… ¡pero realmente es único en la ciudad!
¿Quién es tu mentor o guía en el sector? Alejandro Ginevra, mi marido. ¿Qué te apasiona y te motiva a generar proyectos nuevos en el mercado inmobiliario? Me encanta estudiar el mercado y ver sus necesidades, es clave escuchar al cliente. Viajar, conocer las tendencias, ver hacia dónde van en el mundo.
¿Cuáles son tus mayores desafíos como Directora Comercial del grupo? Me gusta estar informada e involucrarme en todos los temas y áreas, tarea que se vuelve más y más difícil a medida que crecemos. Pero lo disfruto y trato de organizar mi tiempo para poder llevar adelante mi trabajo, orientado especialmente a la parte comercial. De mí dependen el área de Marketing y Ventas, pero también me gusta estar presente en los proyectos desde el inicio hasta la postventa. Tratamos de darles a nuestros clientes un apoyo constante, y por sobre todas las cosas, soluciones. ¿Cómo te ves dentro de diez años? Es una pregunta difícil, pero me la hago seguido. Me encantaría seguir activa como ahora y con muchos proyectos concretados.
PING PONG Tu mejor momento del día: La cena con mis hijos.
Una cábala: ¡Todas!
El último libro que leíste: Crear o morir, de
Tu mejor rasgo de personalidad: Autoexigencia.
Andrés Oppenheimer.
Tu peor rasgo de personalidad: Autoexigencia.
Diario de referencia: Diario La Nación.
Un don que te gustaría poseer: Ganarle al tiempo.
Película o serie favorita: House of Cards.
Un orgullo: Mi familia.
Un destino: Grecia, aún no conozco,
En tu casa no puede faltar: Coca Cola Light y un
Tu mayor alegría: Ver feliz a mi familia.
buen champagne.
Tu mayor temor: Las enfermedades.
En tu día no puede faltar: ¡El mate!
59
60
—OPORTUNIDAD
De
JARDINES y TERRAZAS Ginevra Sotheby´s International Realty ofrece una casona en Vicente López, a pasos del río, de tres plantas y un exquisito diseño minimalista.
MADERO HARBOUR—
61
62
—OPORTUNIDAD
En el primer piso impresionan las dimensiones de la Master Suite, que cuenta con un gran vestidor, salida a la terraza con piscina y solarium.
Ni muy lejos, ni tan cerca. Vicente López tiene todo lo bueno de ser un barrio en las afueras de Capital Federal, con todo lo bueno de estar cerca y bien conectado, a pocos minutos de cruzar la General Paz. Con calles de adoquines, arboledas centenarias y casonas de estilo con jardines, Vicente López es para vivir en una casa, con buen fondo, pasto y pileta. En alianza con la compañía argentina Gnv Group, Sotheby´s International Realty ofrece una propiedad única en esta zona, más precisamente, en la calle Gaspar Campos, a metros de Francisco Narciso Laprida, en una cuadra cortada de mucha tranquilidad. Los lujos de esta casa empiezan desde afuera, por estar ubicada a pasos del paseo Vial Costero, camino paralelo a la Avenida del Libertador, que bordea el Río de La Plata, ideal para salir a correr, caminar, andar en bicicleta o presenciar alguna actividad cultural. Por dentro, la casa sorprende con un exclusivo diseño minimalista y juego de niveles, construcción de calidad y excelentes terminaciones. En la planta baja, hay una entrada vehicular con espacio para dos autos, y se ingresa a la casa a través de un ante jardín de diseño zen, con un espejo de agua iluminado. El living, el comedor y la cocina están totalmente integrados, y cuentan
con un equipamiento contemporáneo de lujo. En esta planta también hay un escritorio, un baño, jardín con deck y parrilla. Subiendo las escaleras hasta el primer piso, impresionan las dimensiones de la Master Suite, que cuenta con un gran vestidor, salida a la terraza, piscina con deck y solarium, cocina, sala de máquinas y otro baño. Junto a la habitación principal también hay un micro cine, con Home Proyector HD Ultima Tecnología BluRay. Por último, en el tercer piso hay dos habitaciones más, en suite, con baño completo. Más información: 5354-8000 www.ginevrasir.com/spu
64
—PERSONAJES
MADERO HARBOUR—
GONZALO
MONARCA Conversamos sobre la escena nacional del sector de la construcción con el presidente de uno de los holding de construcción más importantes del país.
Es Presidente del Grupo Monarca hace 13 años y Vicepresidente de la Cámara de Desarrolladores Urbanos (CEDU). Se define como hacedor, impulsor de desarrollos inmobiliarios, cambiador de ciudades. “Trabajamos en proyectos que impactan de manera muy fuerte en los lugares y en la vida de las personas”, dice Gonzalo sobre desarrollos como Lagoon Pilar o Lagoon Hudson, condominios suburbanos, con playa, que alojan a más de tres mil personas. Vive en San Isidro, corre rally a nivel nacional hace muchos años, y entre sus desafíos personales se prepuso ayudar a mejorar el déficit habitacional de tres millones de viviendas en la Argentina: “Estamos trabajando en eso desde la empresa, desde la cámara con el gobierno, pero también, es un desafío personal”.
¿Cómo ves el rubro de la construcción en la Argentina? ¿Cómo se viene comportando en el 2017 en relación con el año pasado? ¿Y en relación a otros países del Mercosur? Estamos en un momento difícil a nivel construcción, porque los costos están muy altos con respecto a los valores de venta que se manejan. Los costos laborales y el alza de los precios de los materiales por la inflación, hace que la construcción se encarezca año tras año. Estamos más caros que la gran mayoría de Latinoamérica: el doble que en México y un 30% arriba de Chile, por ejemplo. Esto se debe a la inflación y la retracción del dólar, que es la moneda en la que compramos inmuebles en Argentina. Sólo en el último año el costo de construcción en dólares aumento más de un 30%.
65
66
—PERSONAJES
MADERO HARBOUR—
Este cambio a nivel gobierno, de apertura hacia el mundo, creo que permite el ingreso de mejores inversiones, más claridad jurídica y orden en el sistema impositivo. Argentina, si termina de maquillarse, podría ser la niña bonita de Latinoamérica. ¿Qué medidas y políticas crees que son necesarias para impulsar al sector? Desde la Cámara de Desarrolladores Urbanos (CEDU) estamos trabajando mucho con el gobierno para mejorar los procesos de construcción, la velocidad de los trámites, aprobaciones, permisos, finales de obra, escrituraciones. El sector inmobiliario es un gran movilizador de la economía, la obra privada genera mucho trabajo, en ese sentido, pedimos políticas que faciliten, por ejemplo, los créditos hipotecarios, para poder colocar más rápido los productos en el mercado y así generar una rueda. Por suerte, los créditos empezaron a aparecer. ¿Hacia dónde crees que va la construcción la Argentina? ¿Sigue tendencias internacionales? ¿Cuáles? Argentina es bastante particular. Pero que en el mediano plazo debería volcarse a estándares internacionales en lo que se refiere a calidad y competitividad en los sistemas constructivos. Este cambio a nivel gobierno, a nivel país, de apertura hacia el mundo, creo que permite el ingreso de más inversiones, más claridad jurídica y orden en el sistema impositivo. Argentina, si termina de maquillarse, podría ser la niña bonita de Latinoamérica. ¿Cuál dirías que es tu ciudad de referencia en el sector? En América Latina, Santiago de Chile, por el orden, la calidad de los desarrollos inmobiliarios, los planes de crédito, la moneda que usan para este tipo de operaciones. En Chile hicieron un gran cambio inmobiliario en los últimos 20 años, tienen un modelo que podríamos seguir en Argentina tranquilamente. ¿Cómo ves la evolución en el valor del m2 en Buenos Aires? ¿Y en relación a otras capitales del mundo? El valor del metro cuadrado aumenta porque los costos lo empujan. En algunos sectores está muy caro: cuando el metros cuadrado cuesta entre US$ 2000 y 3000 no hay márgenes de ganancia. Es distinto en los desarrollos Premium Triple A, con metros cuadrados que rondan los US$ 5000. En estos casos estamos competitivos respecto de otros países de Latinoamérica.
¿Cómo ves el perfil de la ciudad de Buenos Aires en general? Buenos Aires es una ciudad con un muy lindo perfil, pero necesita modernización, mejores inversiones en desarrollos inmobiliarios, de mayor calidad, más sustentables, nuevos conceptos en general. Creo que se quedó en el tiempo. Lo histórico es
67
invaluable, creo que hay que defenderlo y desarrollar proyectos modernos que generen contraste. Es lo más lindo de este tipo de ciudades.
creo que somos muchos los que buscamos recuperarlo. Como sucede en los espacios de “coworking”, nosotros hablamos de “coliving”.
¿Hacia dónde dirías que puede seguir creciendo la construcción en la ciudad? Y en el Gran Buenos Aires? Sin duda, y un lugar en el que ya estamos trabajando mucho, es el sur de la ciudad, barrios como La Boca y Barracas.
¿Cuál o cuáles crees que son los mayores problemas de la ciudad y alrededores? Accesos, inseguridad, densidad demográfica… Falta de trasporte público, orden en la reorganización de los barrios, los accesos a la ciudad. Es muy importante desarrollar proyectos en los espacios grises que aún tiene Buenos Aires, para poder dar respuesta a la gran necesidad de vivienda que hay actualmente.
¿Qué busca el cliente de hoy en una vivienda? ¿Cambió en la última década? ¿Cómo? Desde el Grupo Monarca creemos que el cliente, nosotros mismos, buscamos espacios comunes mejores y más amplios, lugares para generar conexiones y sociabilizar con otras personas. Es lo que se perdió con el avance de la tecnología, y
¿Qué opinás sobre complejos de usos mixtos como Madero Harbour? Me gusta mucho el concepto de usos mixtos, los grandes desarrollos van hacia ese lado. De hecho estamos trabajando en uno muy grande en Mar del Plata.
68
—MUNDO Q
MADERO HARBOUR—
LA JOYA DE
ESLOVENIA Es la puerta de entrada natural de Europa Central hacia el Mediterráneo, los Balcanes y el Este. Una pequeña capital que recuerda su pasado medieval y del antiguo Imperio Austrohúngaro del que formó parte.
Ljubljana es la capital y la ciudad más grande de Eslovenia. Ubicada en el centro del país, es el acceso natural de Europa Central hacia Mediterráneo, los Balcanes y el Este. Combina todos los atractivos de las ciudades más modernas, con el encanto y atmósfera de una comunidad pequeña, que supo conservar y poner en valor su pasado medieval y del antiguo imperio Austrohúngaro del que formo parte. El encanto de Ljubljana se manifiesta en una trama ajustada de tejados coloridos y calles estrechas. Cada tanto, asoma un campanario y la superlativa cúpula de la enorme Catedral de San Nicolas. La principal atracción es el famoso Castillo, cuyos basamentos datan del año 50 AC, donde los romanos llegaron y desarrollaron un asentamiento. En la actualidad alberga infinidad de eventos culturales como conciertos, performances, exhibiciones y recepciones oficiales. La ciudad está atravesada por un rio homónimo, y las orillas se unen a través de una colección de puentes, entre los cuales, el más famoso es el de los Dragones (Zmajskimost), construido en 1900 y de arquitectura Art Nouveau. Además sobre las márgenes hay un paseo repleto de restaurants y terrazas. También se recomienda visitar los jardines del Parque Tivoli y la plaza Preseren.
69
70
—MUNDO Q
BENEFICIOS
Por ser miembro de Quintessentially, y con el apoyo de nuestra oficina del Adriático, podemos ayudarlo a programar su viaje a Liubljana, combinando este destino con otros atractivos de los Balcanes en Croacia, Montenegro y otros países de la región. Tenemos beneficios en algunos de los hoteles más destacados, como el Antiq Palace Hotel & Spa, el Grand Hotel Union, el G Design Hotel y el VanderUrban Resort.
JB RESTAURANT Ubicado en el centro de la ciudad, sirve recetas originales del chef JanezBratovz. A pesar de que respeta la tradición gastronómica del país, siempre agrega un toque innovador. (www.jb-slo.com) GOSTILNA KRPAN Junto al río, en un barrio tranquilo a un par de kilómetros al este de la ciudad, destaca este pequeño enclave especializado en platos de mar. (www.gostilna-krpan.si) GOSTILNAKOVAC Con un encantador deck para comer afuera, su menú ofrece cocina eslovena tradicional, con énfasis en carnes y pescados. (www.gostilnakovac.eu) RESTAVRACUHAORUVITEZU Sobre la margen del rio, el afamado Chef Luka Lesar cocina con los productos más frescos del mercado, provenientes principalmente de la costa Adriática. (www.privitezu.si)
72
—CONFERENCIAS
MADERO HARBOUR—
CHARLAS WTC El Secretario de Estado de Internacionalización de Portugal ofreció una conferencia en Puerto Madero sobre el nuevo programa para promover la instalación de empresas en su país: Portugal 2020.
El Estado de Portugal lanzó un nuevo plan para promover la instalación de empresas extranjeras en su territorio. En este marco, el pasado martes 28 de marzo, el Secretario de Estado de Internacionalización de ese país, Dr. Jorge Costa Oliveira, viajó a la Argentina para dictar una conferencia sobre los beneficios del programa Portugal 2020 y Golden Visa ante empresarios y profesionales. Miembro de la Unión Europea, Portugal destinó un presupuesto de 25 mil millones de euros con el fin de promover la instalación de nuevas empresas en el país. En ese sentido, este encuentro fue la primera acción por parte del Gobierno Por-
73
74
—CONFERENCIAS
tugués en vistas a promover un Road Show en la Argentina para generar conciencia de los atractivos ofrecidos por su país. El evento se llevó a cabo por la noche en el Hotel Madero, ubicado en el Dique 1 de Puerto Madero. En el público se contaron más de treinta personas, muy interesadas en conocer los incentivos vigentes para la inversión en Portugal y la internacionalización de sus empresas. El encuentro finalizó con un cocktail en el Jardín de Invierno del hotel, donde los asistentes pudieron intercambiar ideas, dialogar con los representantes del Gobierno de Portugal y generar contactos de negocio. Abrió la conferencia Sergio Frota, CEO de World Trade Center São Paulo; luego se sumaron el Dr. Jorge Costa Oliveiro, Secretario de Estado de Internacionalización del Gobierno de Portugal; el Dr. Luis Castro Henriques, Administrador de AICEP Portugal Global; el Dr. Goncalo Almedia, Socio de Almeida, Dias & Asociados; y finalmente la Dra. Carla Maia, CEO de GOE. Al día siguiente, la delegación portuguesa fue recibida por la Cámara de Comercio de Pilar y el Concejal Federico de Achaval. Y por la tarde, visitaron el Parque Industrial La Cantábrica, donde tuvieron la oportunidad de presentar los detalles del programa a los empresarios de la Unión Industrial del Oeste. El evento fue organizado por World Trade Center (WTC) Buenos Aires en conjunto con WTC São Paulo, asociados con la Consultora Desarrollo de Negocios Internacionales.
El evento finalizó con un cocktail en el Jardín de Invierno del Hotel Madero, donde los asistentes pudieron intercambiar ideas, dialogar con representantes de Portugal y generar contactos de negocio.
SOBRE WTC World Trade Center Buenos Aires opera bajo los ideales de World Trade Center Association, con el firme propósito de promover el comercio internacional y fomentar las oportunidades de inversión. Desde su creación en 1969, la marca se expandió por todo el mundo, buscando crear un ámbito de colaboración entre las unidades, para que trabajen sinérgicamente. En la actualidad se constituye como la más grande y poderosa plataforma de negocios, con presencia en 322 ciudades y 89 países del mundo. Los WTCs son múltiples eslabones que conforman una gran cadena de oportunidades. Son lugares de encuentro, destinos donde las personas se reúnen para discutir ideas, crear vínculos y forjar la base para hacer negocios juntos. En Buenos Aires, el club de negocios de WTC ofrece servicios customizados de consultoría en comercio y negocios internacionales, para empresas argentinas con intereses en el exterior, y para empresas extranjeras con intereses en Argentina. Más información: info@wtcbuenosaires.com.ar / wtcbuenosaires.com.ar
76
—BODEGAS
MADERO HARBOUR—
77
DE LA HUERTA A LA MESA
La chef Soledad Nardelli llega a la cocina de Club Tapiz y revoluciona la carta con propuestas marcadas por el producto local y de estación.
Soledad Nardelli camina por las huertas de Club Tapiz con el entusiasmo de quien sabe que, más allá de la creatividad, la técnica y la dedicación que un chef le ponga a sus platos, el sabor y la frescura dependen, en primer lugar, de la calidad del producto. Soledad, que por más de una década estuvo al frente de la cocina de Chila, uno de los restaurantes más aclamados del país y Latinoamérica, hoy dirige la orquesta de ollas y sartenes en Club Tapiz, el restaurante y hotel boutique de la Bodega Tapiz, en la provincia de Mendoza. La naturaleza marca el dinamismo de la carta en Club Tapiz. Siguiendo las épocas y circunstancias especiales del año, Soledad Nardelli y su equipo
“Queremos que las propuestas se nutran del entorno, trabajar con la naturaleza del lugar, entender y ver el proceso de cada producto”.
de cocineros seleccionan las mejores verduras, frutas, carnes y lácteos de las fincas y huertas orgánicas de Tapiz, para ofrecer un menú estacional, con fuerte presencia del producto de estación. En este sentido, los platos son frescos, simples y sofisticados a la vez, con el toque de originalidad en el emplatado y la presentación que caracteriza a las creaciones de la reconocida chef. “El nuevo enfoque que le dimos al restaurante es que la base de la carta sea la huerta y los productos orgánicos de las fincas de Tapiz. Queremos que las propuestas se nutran del entorno, trabajar con la naturaleza del lugar, entender y ver el proceso de cada producto… Es mi mayor placer”, confiesa Soledad Nardelli, una defensora incansable del producto autóctono y el comercio justo, siempre en la lucha por expandir y mejorar la red argentina de productores. Uno de los objetivos principales de Club Tapiz es la elaboración de platos que respeten al medioambiente, trabajar de forma sustentable y sostenible, marcar la trazabilidad en los procesos de evolución de los productos, que en todos los casos, son mendocinos. Se trata de una cocina familiar, cercana, sabrosa de sabores y que respeta el producto. Un viaje en el tiempo en tres o cinco pasos, según sea sin o con bebida respectivamente, además de una carta abierta con vinos de las mejores bodegas del país.
78
—BODEGAS
El plato más elegido por los visitantes y amigos de Club Tapiz es el vacío de cocción larga con vegetales asados de la huerta, y el postre que se lleva todos los aplausos es la selección de quesos con mermeladas y dulces caseros. El vino Premium más sofisticado es Las Notas, de Jean Claude Berrouet, el enólogo de Petrus; aunque Soledad Nardelli recomienda especialmente la selección de Barricas, su vino preferido de Tapiz. Entre los comensales, la mitad son vecinos de Mendoza, y la otra mitad, extranjeros que visitan la bodega o se hospedan en su hotel boutique. La carta diseñada por Soledad Nardelli es tan exquisita como el entorno donde se emplaza la Bodega Tapiz: una finca de 14 hectáreas en la localidad de Maipú, Mendoza, con viñedos de más de 80 años, una propiedad declarada patrimonio
La carta diseñada por Soledad Nardelli es tan exquisita como el entorno donde se emplaza la Bodega Tapiz: una finca de 14 hectáreas en la localidad de Maipú, Mendoza. histórico –que aloja al restaurante y hotel- y una planta elaboradora de aceites de oliva y espumantes. Todo esto traza el marco perfecto para una cena inolvidable.
80
— I N N O VA C I Ó N
EL AGUA EN UNA NUEVA DIMENSIÓN
Rainmaker Select es la nueva gama de duchas fijas de la compañía alemana Hansgrohe, con el más alto diseño y materiales exclusivos.
Hansgrohe lanzó Rainmaker Select, su nueva gama de duchas de lluvia fijas, que aportan una atmósfera de bienestar y diseño de alta calidad a los hogares. Con Rainmaker Select tomar una ducha bajo se convierte en una experiencia sensual y transforma al cuarto de baño en un lugar de refugio y relajación. Siempre a la vanguardia, la compañía de origen alemán innova con sus productos gracias a la aplicación de la nueva superficie de cristal blanco: un precioso material que hace a los productos muy llamativos y renueva el cuarto de baño de manera decisiva. La selección de materiales enfatiza el claro lenguaje de diseño de los productos. La superficie de vidrio blanco y el metal brillante complementan visualmente otros elementos del cuarto de baño. Su superficie vidriada sin montura, aplicada sobre una estrecha carcasa cromada, da a las duchas fijas el aspecto de alta calidad y las hace adecuados para su uso en cualquier ambiente de baño.
Siempre a la vanguardia, la compañía de origen alemán innova con sus productos gracias a la aplicación de la nueva superficie de cristal blanco. Además, las duchas Rainmaker Select cuentan con una impresionante precisión en su mano de obra. Por ejemplo, los más de 200 orificios que posee la placa de vidrio que cubre el disco de pulverización se cortan con la ayuda de un láser de precisión. La gama de ducha Rainmaker Select ha sido desarrollada por Hansgrohe junto con su socio de larga data, Phoenix Design.
82
— E S P E C I A L I S TA S
MADERO HARBOUR—
UN AÑO DE
oportunidades de inversión y espacio para el consumo
SOBRE MATÍAS TOMBOLINI Es autor de varios libros, el último de ellos es Economatrix, números más allá de los relatos, que se lanza en mayo editado por Paidós, del Grupo Planeta.
El resultado del blanqueo fue un rotundo éxito, más de USD 120.000 millones que ingresan al circuito de la economía formal. Lógicamente el impacto no es directo, parte de estos fondos fueron declarados y atesorados nuevamente, pero una buena porción de los fondos exteriorizados van a estar en búsqueda de nuevas oportunidades. En este sentido el sector de Real Estate es el principal beneficiado: se estima que este rubro puede capturar un porcentaje interesante del monto exteriorizado, lo que permitirá dinamizar proyectos de inversión que estaban stand by.
La dinámica de la economía en el 2017 tendrá una mejor performance general que la del año pasado. Aparecerán grandes oportunidades para obtener rentabilidades en sectores como el Agropecuario, Real Estate, Automotores y Turismo Emisivo.
P O R M AT Í A S T O M B O L I N I
La liberación de algunos predios por parte del Estado en el área que abarca desde Núñez al corredor ribereño le imprimirá una nueva vista a la ciudad.
A su vez, la liberación de algunos predios por parte del Estado en el área que abarca desde Núñez al corredor ribereño le imprimirá una nueva vista a la ciudad. Aunque algunos desarrolladores pueden pensar que los costos aún son altos, no deben perder de vista que, a pesar de haber tenido un 2016 recesivo, el precio de las propiedades se ha incrementado. También existe un déficit en términos de oficinas y cocheras que generará oportunidades. Por otro lado, el tipo de cambio actual representa una invitación a la importación y al turismo. Es por eso que en las marcas premium como Mercedes Benz, Volvo y Porsche, se encuentran trayendo al país sus modelos más sofisticados: saben que la demanda existe y que el público de nuestro país valora y posee un gusto refinado a la hora de tomar sus decisiones. No todo será obtener rentabilidad en el país, sino que también habrá una mayor oferta de bienes. Algo similar sucede con el turismo, no sólo por el tipo de cambio, que va a seguir provocando que se vendan pasajes al ritmo de 2016 (más de USD 2,000 millones). El turismo receptivo se sentirá
en la Ciudad y en algunos puntos específicos del país, donde aún llegan turistas alentados por la oferta en términos culturales y naturales. Se espera que quienes visiten al país dejen en nuestro suelo ingresos por casi USD 4,000 millones. Aquí se beneficiarán los que mejor entiendan la lógica del nuevo consumidor, mucho más informado que en épocas anteriores, que puedan proponer servicios personalizados y de calidad. El sector que seguramente seguirá mostrando excelentes rendimientos es el agropecuario. Se revalorizará el precio de la tierra y la inversión en campos ofrecerán retornos de doble dígito en moneda dura, ya sea a través de fideicomisos ganaderos y de siembra. A su vez, la actividad vitivinícola sigue siendo uno de los sectores donde el país tiene terreno para seguir conquistando. Si bien esas inversiones requieren una expertise que a veces desalienta, existen opciones de crowdfunding que permiten introducirnos en este mundo, que además de rentable es exquisito. Si bien es cierto que el año electoral opaca el clima social, a diferencia del año anterior la economía crecerá y las oportunidades estarán al alcance de quienes se atrevan a ser partícipes de esta nueva configuración de la economía.
83
84
—SOCIALES
LLEGÓ
la década
MADERO HARBOUR—
El Meeting Center del World Trade Center Buenos Aires fue testigo del festejo de los 10 años de Madero Harbour. Los invitados disfrutaron de una tarde de lujo en uno de los barrios más chic de la ciudad de Buenos Aires.
Gabriela Rivera, Hector Larumbe, Ana Roca, Viviana Reissis, Emiliano Preiti, Mercedes Ginevra, Alejandro Ginevra, Juan Pablo Guaita y Carlos Lefosse
Candela y Camila Ginevra
Alejandro Ginevra, en la presentación de la primera edición de la revista de Madero Harbour
VOLVIENDO A
las bases
La colección Fall / Winter 17 de Evangelina Bomparola conquistó a su público por su exitosa vuelta a lo clásico. Uno de los nuevos hits de la temporada FW 17.
Agustina Casanova
Carla Moure
María Schemiegelow, Marcela Alvariñas, María Arigós, Mercedes Ginevra, Florencia Soto, Solana Costa y Juliana Soto de Ginevra Sotheby´s International Realty
Julieta Kemble y Javier Iturrioz
Iván, Mercedes, Alejandro, Candela Y Camila Ginevra
Delfina Frers
Natalie Perez
85
86
—SOCIALES
UN TÉ
chic
MADERO HARBOUR—
El té ya es tradición. Una nueva edición del Six O’Clock Tea en Punta del Este volvió a reunir a referentes del mundo de la moda y el espectáculo.
Los diseñadores Agostina Bianchi, Verónica De La Canal y Gabriel Lage acompañados por el embajador Guillermo Montenegro y otros invitados de lujo
Nueva colección de Gabriel Lage
Los diseñadores Agostina Bianchi, Verónica De La Canal y Gabriel Lage acompañados por el embajador Guillermo Montenegro y otros invitados de lujo
Mercedes Ginevra
Teresa Calandra
Agostina Bianchi
Roberto Funes
87
88
—SOCIALES
FESTEJO
a full
Una vez más, Aperol conquistó los paladares de sus fans en un Sunset de verano único. ¿El lugar? Madero Harbour. Con la somelier Agus de Alba como invitada de honor y DJ Mr. Grimaldi para muscalizar el ambiente, la tarde pasó ente tragos y sonrisas.
Amigos festejando en la barra de Aperol en Madero Harbour
Agustina de Alba
Mr. Grimaldi
Mona Gallosi