APRENDE A COMBINAR LOS COLORES PARA TUS ESPACIOS
UNA GUÍA PARA MANEJAR EL COLOR COMO UN PRO
La teoría del color se considera una ciencia porque se basa en principios físicos y psicológicos. Desde el punto de vista científico, se estudia cómo la luz interactúa con los objetos, cómo se percibe y procesa visualmente el color en el cerebro humano, y cómo los colores pueden tener efectos psicológicos y emocionales en las personas.
Por otro lado, la teoría del color es un arte porque se aplica de manera creativa en campos como la pintura, el diseño gráfico, la moda y el diseño de interiores. Los artistas y diseñadores utilizan los principios de la teoría del color para crear composiciones estéticamente agradables, transmitir emociones y expresar su visión creativa. La elección de colores y las combinaciones utilizadas son decisiones subjetivas que implican un sentido estético y una expresión individual.
@madestuco / @madestucocreativo @madestucocreativo @madestuco
DE ESTA GUÍA ¡FAMILIA!
DISFRUTA
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DEL COLOR
La teoría del color en el diseño de interiores es importante porque permite crear atmósferas, comunicar mensajes, organizar espacios, influir en la percepción visual y mejorar la funcionalidad. Al comprender cómo los colores interactúan entre sí y con los ocupantes de un espacio, se pueden crear ambientes estética mente agradables y que satisfagan las necesidades de los usuarios.
Colores primarios
Son los colores fundamentales que no pueden ser obtenidos mediante la mezcla de otros colores. Los tres colores primarios tradicionales son el rojo, el azul y el amarillo. Estos colores son consi derados primarios porque son los colores básicos a partir de los cuales se pueden crear todos los demás colores.
Colores secundarios
Son el resultado de mezclar dos colores primarios en proporciones iguales. Los colores secundarios tradicionales son el verde (mezcla de azul y amarillo), el violeta o púrpura (mezcla de azul y rojo) y el naranja (mezcla de rojo y amari llo).
Colores terciarios
son el resultado de mezclar un color primario con un color secundario. Estos colores se obtienen mediante la combinación de proporciones desiguales de los colores primarios y secundarios. Algunos ejemplos de colores terciarios son el rojo anaranjado, el amarillo anaranjado, el amarillo verdoso, el azul verdoso, el azul violáceo y el rojo violáceo.
ESQUEMA DE COLORES ANÁLOGOS
Un esquema de colores análogo en diseño de interiores es una técnica utilizada para combinar colores que se encuentran cerca uno del otro en la rueda de colores. Consiste en elegir un color principal y luego utilizar los colores adyacentes a ese color en la rueda para crear una paleta armoniosa, agradable y cohesionada.
Este tipo de esquema de colores crea un ambiente visualmente agradable y equilibrado, ya que los colores comparten similitudes y se complementan entre sí. Por ejemplo, si el color principal elegido es el verde, los colores análogos podrían ser el verde azulado y el verde amarillento.
La elección de los colores análogos puede variar en intensidad y tonalidad para agregar variedad y profundidad al diseño de interiores. Este esquema de colores es popular en el diseño de interiores porque ofrece una combinación coherente y atractiva, pero también deja espacio para la creatividad y la personalización.
Puedes optar por una paleta de color neutra para el espacio general y puedes agregar un toque de color para los elementos de acento y decora ción resalten
La regla del 60-30-10 es una pauta comúnmente utilizada en diseño de interiores y color para lograr una combinación equilibrada y armoniosa de colores en un espacio.
60% del color dominante
Este color debe ser el tono principal utilizado en la mayor parte del espacio, como las paredes, el suelo o los muebles más grandes. Suele ser un color neutro o un tono más suave y su propósito es establecer una base visual sólida.
30% del color secundario
Este color complementa al color dominante y se utiliza en áreas más pequeñas, como los textiles, las cortinas, los muebles medianos o las paredes de acento. Puede ser un tono más audaz o contrastante para agregar interés visual.
10% del color de acento
Este color debe ser el tono principal utilizado en la mayor parte del espacio, como las paredes, el suelo o los muebles más grandes. Suele ser un color neutro o un tono más suave y su propósito es establecer una base visual sólida. 60% 30%
REGLA 60-30-10
10%
“Ama el color. Toma riesgos. Sé curioso”
- Kelly Wearstler
ESQUEMA DE COLORES COMPLEMENTARIOS
El uso de colores complementarios implica combinar tonos que se encuentran en lados opuestos del círculo cromático. Esta técnica crea un contraste visual inte resante y equilibrado en el espacio.
Por ejemplo, puedes combinar el azul con el naranja. El azul, un color frío y relajante, puede ser utilizado en las paredes, mientras que el naranja, un color cálido y enérgico, puede ser incorporado en elementos decorativos, como cojines, cortinas o accesorios. Esta combinación añade un toque de vitalidad al espacio sin ser abrumador.
Recuerda que, al utilizar colores complementarios, es importante mantener un equilibrio visual. Puedes lograrlo combinando los colores en proporciones adecuadas y utilizando tonos neutros para suavizar el contraste. Además, es recomendable experimentar y adaptar los esquemas de colores complementarios según tus gustos personales y el estilo general del espacio que deseas crear.
El objetivo del esquema de colores complementarios en el diseño de interiores es
Este tipo de combinaciones genera un alto grado de contraste y por lo tanto transmite mucha energía, por lo que hay que usarlo con cuidado
Pueden usarse con colores pasteles (más claros) o tonos más oscuros del color base
Acento Dominante
Puedes agrega colores neutros para balancear
ESQUEMA DE COLORES MONOCROMÁTICOS
En el diseño de interiores, un esquema de colores monocromáticos implica el uso de diferentes tonos de un solo color en todo el espacio. En lugar de combinar colores opuestos en el círculo cromático, se utiliza una variedad de tonalidades, matices y saturaciones del mismo color para crear un ambiente armonioso y sofisticado.
Por ejemplo, si eliges el color azul como base para tu esquema monocromático, puedes utilizar tonos más claros de azul en las paredes, tonos medios en muebles y elementos principales, y tonos más oscuros en acentos y detalles. Esto crea una sensación de cohesión y calma en el espacio, al tiempo que proporciona una variedad visual a través de las distintas tonalidades de azul.
El uso de un esquema monocromático en el diseño de interiores permite crear una sensación de equilibrio y unidad visual en el espacio. Además, este enfoque brinda la oportunidad de resaltar texturas, formas y detalles sin que los colores compitan entre sí. Puedes incorporar diferentes materiales y acabados para añadir interés visual sin perder la coherencia del esquema monocromático.
Las texturas y los estamapados ayudan a darle movimiento al espacio
Puedes agregar materiales naturales o metales para darle dimensión y profunidad al espacio
CÍRCULO CROMÁTICO
PROPIEDADES DEL COLOR
FRÍO CÁLIDO BRILLO
Luminosidad
COLOR PURO
Tintes
Saturación
Combina tintes, tonos o sombras usando el círculo cromático.
Tonos
Sombras
OSCURIDAD SATURADO DESATURADO
HSB
M a t i z
ESQUEMA DE COLORES TRIÁDICOS
El esquema de colores tríadico es una combinación de colores que utiliza tres colores equidistantes entre sí en la rueda de colores. Estos tres colores forman un triángulo equilátero en la rueda de colores y crean un contraste vibrante y equilibrado cuando se utilizan juntos. El esquema tríadico permite la creación de diseños llamativos y armoniosos al mismo tiempo.
Por ejemplo, si seleccionamos tres colores primarios en la rueda de colores, como el rojo, el amarillo y el azul, formaríamos un esquema tríadico. Estos colores se encuentran a una distancia de 120 grados entre sí en la rueda y proporcionan un alto contraste visual.
Al utilizar un esquema de colores tríadico, se puede asignar un color principal y utilizar los otros dos como colores de acento. Esto permite crear jerarquía y focalizar la atención en áreas específicas de un diseño o composición.
60% Color predominante
30% Color secundario
10’% Acento
60% 30% 10%
CÍRCULO CROMÁTICO
HERRAMIENTA DEL COLOR
COLORES CÁLIDOS
Los colores cálidos, como el rojo, el naranja y el amarillo, suelen asociarse con sensaciones de calor, energía y estimulación.
Los colores cálidos tienden a llamar más la atención y generar una sensación de cercanía y dinamismo. Estas características hacen que las habitaciones más amplias se sientan cálidas.
COLORES FRÍOS
Los colores fríos, como el azul, el verde y el violeta, suelen evocar sensaciones de frescura, calma y serenidad.
Estos colores están asociados con las longitudes de onda más cortas y pueden tener un efecto refrescante y relajante. Estos colores crean un efecto calmante y ayudan a que los espacios pequeños parezcan más espaciosos.
La percepción de los colores como cálidos o fríos es subjetiva y está influenciada por una combinación de factores culturales, psicológicos y biológicos.
Instagram: @madestuco / @madestucocreativo
TikTok: @madestucocreativo
Pinterest: @madestucocreativo
Youtube: @madestuco