Reflexion 04

Page 1



RESULTADOS ELECTORALES 2007 Elección de Ayuntamientos

Votos

Municipio

Nulos

Votación emitida

Votación Efectiva 2,945

APOZOL

857

1,145

587

53

14

284

5

69

3,014

APULCO

447

975

227

762

0

0

0

55

2,466

2,411

ATOLINGA

544

424

639

6

1

0

0

71

1,685

1,614

BENITO JUAREZ CALERA

681

1,074

84

88

0

1

0

28

1,956

1,928

2,832

1,458

3,177

627

530

1,384

73

322

10,403

10,081

CAÑITAS DE FELIPE PESCADOR

916

421

969

1,252

69

126

2

81

3,836

3,755

CONCEPCION DEL ORO

491

2,217

2,055

200

64

230

30

145

5,432

5,287

CUAUHTEMOC

895

1,582

1,388

101

176

448

56

88

4,734

4,646

CHALCHIHUITES

669

1,232

1,094

495

0

643

0

181

4,314

4,133

11,026

5,110

21,461

25,117

637

756

194

1,603

65,904

64,301

FRESNILLO

450

663

524

0

0

0

0

67

1,704

1,637

GENARO CODINA

1,634

148

517

860

43

23

1

43

3,269

3,226

GRAL. ENRIQUE ESTRADA

1,171

451

839

53

17

27

1

59

2,618

2,559

890

946

2,165

1,658

1,309

598

1,403

258

9,227

8,969

1,815

3,871

2,669

181

7

466

13

212

9,234

9,022

103

439

533

3

0

0

0

38

1,116

1,078

9,635

3,784

15,067

3,215

1,313

927

353

1,277

35,571

34,294

GARCIA DE LA CADENA

GRAL. PANFILO NATERA GRAL. FRANCISCO R. MURGUIA GRAL. JOAQUIN AMARO GUADALUPE

595

789

543

58

8

170

3

61

2,227

2,166

JALPA

3,040

2,505

2,818

141

780

83

4

323

9,694

9,371

JEREZ

2,711

6,103

6,937

4,925

165

185

131

687

21,844

21,157

231

528

613

335

29

196

0

56

1,988

1,932

3,540

3,065

1,281

141

69

37

1

125

8,259

8,134

HUANUSCO

JIMENEZ DEL TEUL JUAN ALDAMA JUCHIPILA

947

1,743

1,543

389

303

471

65

162

5,623

5,461

LORETO

909

3,025

7,150

1,313

414

646

55

463

13,975

13,512

1,202

1,235

1,573

1,087

8

61

10

61

5,237

5,176

120

3,565

3,107

146

31

3

1

164

7,137

6,973

10

810

706

17

0

0

0

27

1,570

1,543

363

703

429

9

0

0

0

27

1,531

1,504

2,314

1,389

3,053

485

36

57

2

142

7,478

7,336

LUIS MOYA MAZAPIL MELCHOR OCAMPO MEZQUITAL DEL ORO MIGUEL AUZA MOMAX

684

439

294

37

2

1

0

28

1,485

1,457

MONTE ESCOBEDO

541

1,664

638

1,574

1

0

0

122

4,540

4,418

MORELOS

993

498

1,318

1,673

22

190

28

106

4,828

4,722

MOYAHUA DE ESTRADA

855

1,496

172

41

2

0

0

63

2,629

2,566

NOCHISTLAN DE MEJIA

2,077

4,513

4,777

397

167

0

0

482

12,413

11,931

NORIA DE ANGELES OJOCALIENTE

*

350

2,707

2,374

315

222

131

0

191

6,290

6,099

3,926

3,618

3,939

728

183

280

21

388

13,083

12,695

1,647

374

2,530

1,921

80

40

0

215

6,807

6,592

PINOS

2,983

12,996

6,088

779

202

58

106

777

23,989

23,212

RIO GRANDE

1,740

5,930

5,385

5,127

2,262

373

133

480

21,430

20,950

SAIN ALTO

1,871

2,441

3,347

148

75

120

2

423

8,427

8,004

50

539

770

362

0

0

0

33

1,754

1,721

111

608

469

54

1

127

0

49

1,419

1,370

SOMBRERETE

5,157

7,180

5,414

784

178

1,166

29

580

20,488

19,908

SUSTICACAN

80

292

254

2

1

42

2

27

700

673

TABASCO

1,600

2,704

1,793

163

50

135

0

169

6,614

6,445

TEPECHITLAN

1,022

1,372

1,691

33

3

75

2

98

4,296

4,198

164

2,184

1,097

65

16

41

0

110

3,677

3,567

PANUCO

SALVADOR, EL SANTA MARIA DE LA PAZ

TEPETONGO

650

706

789

399

0

0

0

72

2,616

2,544

TLALTENANGO DE SANCHEZ ROMAN

4,205

1,773

2,424

337

156

426

73

268

9,662

9,394

TRANCOSO

2,754

249

1,996

605

122

96

1

168

5,991

5,823

VALPARAISO

3,085

4,134

5,827

446

84

41

11

374

14,002

13,628

VETAGRANDE

1,042

371

1,099

1,450

118

36

7

79

4,202

4,123

VILLA DE COS

903

1,275

4,331

5,854

160

85

4

384

12,996

12,612

VILLA GARCIA

1,519

3,158

2,382

282

1

2

1

152

7,497

7,345

VILLA GONZALEZ ORTEGA

1,427

2,451

1,449

225

30

66

16

120

5,784

5,664

436

3,068

3,456

599

8

66

0

163

7,796

7,633

2,141

5,842

5,013

362

65

152

3

357

13,935

13,578

TEUL DE GONZALEZ ORTEGA

VILLA HIDALGO VILLANUEVA ZACATECAS

16,571

7,201

12,836

4,973

856

642

288

1,367

44,734

43,367

111,622

133,183

167,700

73,452

11,090

12,213

3,130

14,740

527,130

512,390

* Se anuló la casilla 1043 C1 por parte del Tribunal Electoral del Estado de Zacatecas. Con lo anterior cambió el resultado final del cómputo del triunfo que tenía el PAN pasó a la Alianza por Zacatecas el triunfo municipal.


Reflexión 04 Septiembre 2007

Contenido Página Los retos del derecho frente a la globalización

6

Oscar Cuevas Murillo Algunos apuntes sobre el Estado

10

Mauricio Federico del Real Navarro El municipio de Tayahua

16

Juan Manuel Rodríguez Valadez La jurisprudencia, interpretación e integración del Derecho

20

Ángel Dávila Escareño ¿Existe la soberanía popular?

24

María Isabel González Migración una perspectiva socio económica

30

Carlos González Espinoza Educación Nacional

33

Guillermo Huitrado Trejo Un dique a la marea de la inseguridad

34

Francisco Javier Acuña Villa García municipio atractivo por sus estalagmitas y estalactitas

35

Roberto de Jesús Luna Martínez ¿Es posible lograr transparencia en los gobiernos locales?

37

Federico Guzmán López Serenata a la música popular por la Banda de Música del Estado de Zacatecas

41

José Enciso Contreras El partido comunista necesario para los desafíos del siglo XXI

45

José Santos Cervantes La privatización de la industria eléctrica en México

49

Ramiro Villasana Montes / segunda parte Las siete mentiras del mexicano

54

Alfredo Cid Recorrido turístico nocturno en Zacatecas

55

Mireya Corona Saldívar El rechazo a la Constitución Europea

57

Jorge Álvarez Máynez Federalismo solidario, respuesta contra la desigualdad Entrevista al Lic. Jorge Miranda Castro

63


Directorio C. P. C. Salvador Llamas Raigoza Director Ejecutivo M. en C. Juan Claudio Esparza Castillo Gerente General Nuestra Portada

Profr. Heberto Barragán Díaz Gerente Editorial Lic. José Corona Saldívar Traducción

Consejo editorial

Diseño Héctor Camacho Macías Fotografía Zaida Leticia Carreón Ochoa

Álvarez Calderón M. Felipe Acuña Llamas Francisco Javier Acuña de la Trinidad Jorge Arce Pantoja Joel Barragán Díaz Heberto Borrego Estrada Felipe Briseño Casanova Manuel de J. Calzada Vázquez Rafael Candelas Salinas Rafael Castillo Ferreira Apolonio Corona Redondo José Corona Saldívar Mireya Cuevas Murillo Oscar Enciso Contreras José Escobar Macías Benjamín Escobedo Domínguez José Esparza Castillo Juan Claudio Fava Aldrete Lourdes Fajardo Frías Jorge García Zamora Rodolfo González Varela Leodegario González Espinoza Carlos Guerrero González Jaime Hernández Escobedo Carlos E.

Huitrado Trejo Guillermo Ibarra Santos Manuel Luna Martínez Roberto de Jesús López Domínguez Jesús Benito Llamas Raigoza Salvador Martínez Flores Pedro Medina Padilla Ramón Morquecho Guerrero Benjamín Murillo Belmontes Francisco Miranda Castro Jorge Navarro Bañuelos Eladio Ramírez Bucio Arturo Rivera Delgadillo Virgilio Rivera Sánchez Miguel Rodríguez Rodríguez Enrique Rodríguez Aguirre Oscar Javier Rodríguez Valadez Juan Manuel Ruíz García Juan Antonio Santos Cervantes José Toledo Farías Raúl Trejo Reyes José Isabel Valenzuela Ríos Antonio Valenzuela Valenzuela Ignacio

C. 2a de Las Margaritas No 108, Col. Las Margaritas, C.P. 98017, Tel/fax: 01(492) 9240700, Email: rmarchabis@yahoo.com.mx

Reflexión es una publicación mensual. Circulación 3,000 ejemplares. Correo electrónico: 42278@prodigy.net.mx., Dirección: Callejón de Montalvo 306, Col. Pánfilo Natera. Código Postal 98000, Zacatecas, Zac., Tel. 92 4 2278 Registro en Trámite. Impresa en Centro Gráfico Calle San Felipe # 595 S. H., C. P. 44100 Guadalajara, Jal. Tel. 01 33 36 13 14 04. Las colaboraciones son responsabilidad única y exclusivamente de quienes las firman.


Hecho con Reflexión Carta del Editor

C

on renovados ánimos estamos iniciando la segunda etapa de nuestra publicación, en momentos en que nuestro estado y el país pasan por momentos sumamente interesantes y que llaman precisamente a la Reflexión sensata y profunda, que es uno de los objetivos fundamentales de nuestra publicación. Con los temas que hoy abordan muchas de las prestigiadas plumas que nos hacen el honor de escribir en nuestras páginas hacemos nuestra aportación para que la Reflexión se enriquezca con los elementos que aquí aportan generosamente para nuestros lectores. Entre los temas que en este número se abordan, tenemos: los retos que enfrenta el Derecho frente a la globalización; apuntes sobre el Estado, la migración vista desde una perspectiva socioeconómica; también reflexiones sobre la soberanía popular; la transparencia en la gestión gubernamental; o la privatización de la industria eléctrica, etc. Incluimos en este número temas que nos identifican con nuestro entorno, la historia, la geografía y costumbres de los zacatecanos. En fin, por la pluralidad de sus ideas, esperamos que Reflexión, siga ocupando un espacio especial en el terreno de las publicaciones periódicas que existen en nuestro estado, lo que podemos asegurar pues seguimos con un amplio respaldo de todos aquellos que nos apoyan para su publicación y continuamos realizando nuestro mayor esfuerzo para contar con la gentil aceptación de nuestros lectores.


Los retos del derecho frente a la globalización Por Oscar Cuevas Murillo

1.- La globalización más allá de lo económico.

E

l final de la guerra fría dio paso a un proceso de globalización que se quiere reducir únicamente al aspecto económico, cuando en realidad hoy pude afirmarse que han sido absorbidos en ese proceso elementos que antes estaban celosamente resguardados por los estados nacionales: soberanía, educación, lenguaje, medios de comunicación y sobre todo —por el tema que hoy nos ocupa — el sistema jurídico en su conjunto. Nada escapa a este proceso globalizador basado en la movilidad del capital financiero, de la información y las comunicaciones, de los bienes y los ser-

6

Septiembre 2007

vicios, incluso en algunos casos, por razones de conveniencia para los países desarrollados, hasta de corrientes migratorias que están debidamente planeadas para responder como mano de obra barata no calificada, a los requerimientos de su mercado laboral. Es correcta la percepción generalizada de que los acontecimientos económicos y tecnológicos escaparon al control de los estados, que el estado es una realidad territorial y la regla en el mundo de hoy es la desterritorialización de la riqueza, el poder y la información, porque la reproducción del capitalismo, como mecanismo de acumulación se globalizó. Pero la globalización, tal como se promueve por los países centrales debe

distinguirse de un proceso al que en todo caso ahora no interesa demasiado ni a los países pobres ni a los países ricos: el de la Internacionalización. “La globalización se distingue de la internacionalización que es definida como el medio para posibilitar a las naciones estados de satisfacer sus intereses nacionales en áreas en las cuales son incapaces de hacerlo por sí mismas. La internacionalización implica cooperación entre estados soberanos mientras que la globalización está minando o erosionando la soberanía.”1 Nada indica hasta ahora que el proceso globalizador tenga como principio la cooperación humana, por el contrario un signo de estos tiempos lo es el ensanchamiento de la brecha que divide a los países pobres de los países ricos. El derecho, como instrumento que intenta dar forma a la globalización, además de resentir los efectos del proceso en su estructura normativa, también debe enfrentar los efectos en su práctica, funcionamiento y enseñanza. 2.- La globalización y la práctica de la abogacía. A estas alturas y con la experiencia que nos da a los mexicanos los casi diez años de vigencia del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, ya quedó más o menos claro que los principales problemas de la abogacía frente a este acuerdo y a la globalización de la que sin duda es parte indisociable, siguen siendo los mismos.: a) los requisitos educativos para ingresar en la profesión son muy bajos; por lo regular, bas1 Ernesto Gran. Facultad de derecho de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.


ta con la obtención del título de licenciado en derecho y en algunas áreas jurídicas ni siquiera esto, es imprescindible; en consecuencia y en general el nivel de preparación técnica es deficiente; b) no existe la colegiación obligatoria, por lo que los gremios existentes agrupan a un porcentaje desconocido, pero seguramente reducido, de los abogados; por lo mismo, dichas agrupaciones tampoco ejercen una influencia apreciable en la reglamentación y disciplina de la profesión; c) existen pocos abogados con experiencia y contacto con clientes y sistemas jurídicos extranjeros y, en general, existen áreas del derecho donde la oferta de servicios jurídicos es inadecuada.2 Sea al nivel de los abogados contratados por las grandes corporaciones económicas, o al nivel individual, la necesidad de contar con una mayor especialización por parte de este gremio, al igual que el resto de las profesiones, sigue siendo indispensable si se quiere estar al nivel de competitividad de los otros países a los que México se está integrando, pues los profesionistas en tanto prestadores de servicios son agentes que han quedado dentro de las disposiciones normativas internacionales como La Organización Mundial de Comercio (OMC) y el propio Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC). En el caso del TLC, por ejemplo, dentro del capítulo XVI correspondiente a la quinta parte, relativa a <inversión, servicios y asuntos relacionados>, quedaron debidamente establecidos los mecanismos de <entrada temporal de personas de negocios>, concretamente en el artículo 1603, relativo a la <autorización de entrada temporal>, se establece que <cada una de las partes autorizará la entrada temporal a personas de negocios que cumplan 2 Héctor Fix Fierro et al. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la Globalización del Derecho. Tomado de El Tratado de América del Norte T. I . UNAM. México, 1993. p.50.51.

con las demás medidas aplicables, relativas a salud y seguridad públicas, así como las referentes a seguridad nacional>. De esta suerte, además de las personas dedicadas a los negocios propiamente dichos, en el anexo 1603, sección D, dedicada a <profesiones>, se especifica que <cada parte autorizará la entrada temporal y expedirá documentación comprobatoria a la persona de negocios que pretenda llevar a cabo actividades a nivel profesional en el ámbito de una profesión señalada en el apéndice 1603. D.I<. Por supuesto que este apéndice incluye a los abogados que cumplan con los requisitos de <LI.B,J.D.,LI.L.,B.C:L, o grado de licenciatura de cinco años; o membresía en una barra estatal-provincial<. Al menos está claro que quien promueve la globalización, no desaprovecha la oportunidad de incidir de manera franca en el comportamiento del quehacer jurídico y del los propios operadores del derecho.

Siguiendo con el ejemplo del TLC, hay que recordar que: desde el principio de “…las negociaciones del TLC se discutió la cuestión de la prestación internacional de servicios jurídicos fue entonces cuando Herminio Blanco, quien era Subsecretario de Comercio, solicitó a La Barra su asesoría y colaboración. El gobierno Estadounidense pedía la apertura total para el desempeño profesional de sus abogados en México y Canadá, además de que introdujo la figura del consultor jurídico extranjero, que se temía que a la larga pudiera usarse como vía para la instalación de despachos extranjeros en el país”3 Era de esperarse que la Barra Mexicana y el Colegio de Abogados se negaran rotundamente a una apertura total en la prestación del servicio, aún 3 La práctica transfronteriza de la abogacía en el tratado de libre comercio. Tomado de Barra Mexicana y Colegio de Abogados, 80 años en los valores del derecho.(1922-2002), p. 131.

Septiembre 2007

7


Es un hecho que lo que la globalización promueve es un ejercicio internacional de la abogacía, en donde existan facilidades para que los abogados puedan ejercer esporádicamente en países distintos a los de su nacionalidad

cuando el gobierno mexicano por medio de su Secretario de Comercio y Fomento Industrial había dicho que estaban de acuerdo en la propuesta estadounidense. La negativa de la barra se expresó en las reservas y salvedades finalmente expuestas por México y acordadas dentro del TLC. Es un hecho que lo que la globalización promueve es un ejercicio internacional de la abogacía, en donde existan facilidades para que los abogados puedan ejercer esporádicamente en países distintos a los de su nacionalidad otorgando servicios de asesoría en materia internacional, realizar gestiones ante las autoridades administrativas en asuntos internacionales, intervenir en la solución de controversias, ya sea en amigable composición o en arbitraje o fungir como árbitros en arbitrajes nacionales e internacionales. Desde luego, pensar que en esta etapa de reorganización del capitalismo puede plantearse un mecanismo que prohíba el intercambio de los servicios profesionales, es una aberración peligrosa. Más bien debe tenerse conciencia de que han de explorarse y explotarse precisamente aquellos principios o fórmulas jurídicas que la nueva realidad jurídica internacional está promoviendo, por ejemplo, trato nacional o nación más favorecida. Dice Jorge Witker que: “La única solución es sobrevivir con eficiencia, esa es la única posibilidad. No hay manera de cerrarle las puertas a nadie, porque nos encontramos bajo el régimen de un libre flujo de servicios, y eso ya fue pactado”. Continua el autor:“El único antídoto al problema

8

Septiembre 2007

es un cambio cualitativo en la formación de nuestros juristas y abogados, en ese campo nosotros debemos tomar la iniciativa; las escuelas de derecho públicas y privadas; los colegios y barras, los propios abogados, todos ellos, formando profesionales y realizando los cursos de actualización que se necesitan.4 En este punto es de resaltarse entonces, que frente a los procesos de globalización la práctica y funcionamiento del derecho sufren importantes transformaciones a las que las escuelas y facultades de derecho deben poner especial atención, en tanto que son las formadoras de todos los operadores del derecho. 3.- La globalización y el funcionamiento del derecho. Estamos frente a una proliferación reciente de normas e instituciones jurídicas que supera el ámbito nacional, que había servido de base a todo el derecho moderno. No podemos afirmar que se trate de un fenómeno totalmente nuevo; su carácter novedoso reside en la intensidad con que se afirmó en las últimas décadas. Su análisis se impone no sólo por su importancia intrínseca sino también por la importancia de sus articulaciones con algunos de los temas políticos más de4 Los abogados mexicanos ante el TLC. Entrevista a Jorge Witker. Quid Justitia. Revista del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas, abril 1995. No. 3, p. 17.


cisivos de nuestro tiempo. Como ejemplo, basta mencionar los temas de la democracia y los derechos humanos; ambos habían sido tradicionalmente discutidos en el ámbito de las sociedades nacionales y, por tanto, en el de los estados y los derechos nacionales; cítese igualmente la presencia de temas tan relevantes como el crimen organizado y el narcotráfico, problemas que hoy advierten una significación internacional ante la vista impotente de los estados nacionales. En efecto, los derechos humanos son un buen ejemplo, durante los últimos cuarenta años se ha elaborado un importante marco normativo internacional, pero la verdad es que durante este período los estados nacionales han permanecido en el centro de la problemática de estos derechos, ya sea como sus principales violadores o sus principales garantes; sin embargo, en años recientes hemos presenciado un enorme fortalecimiento de la dimensión internacional de los derechos humanos y de las luchas sociales en su defensa, al mismo tiempo que, con la globalización neoliberal de la economía, han surgido poderosos actores internacionales privados —empresas multinacionales e instituciones financieras internacionales— cuyas acciones pueden dar lugar a violaciones masivas de los derechos humanos. La traducción jurídica de estos fenómenos de internacionalización y transnacionalización es lo que el profesor portugués Buena Bentura de Sousa llama globalización del derecho.5 Nuevos tribunales son ahora el resultado tangible de este proceso América Latina comparte en el ámbito de los derechos humanos la Corte Interamericana que busca proteger estos derechos en un marco supranacional, ofreciendo una doble competencia: “La Convención Americana confiere a la Corte Interamericana una doble competencia como a sucedido en otros órganos de la jurisdicción internacional. Por un lado, la corte puede atender consultas de los estado miembros de la OEA, así como diversos órganos de esta —señaladamente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos—, que desahoga a través de opiniones consultivas dotadas de gran fuerza moral y jurídica, aunque no sean inmediatamente vinculantes, en los términos característicos de una sentencia... Por otro lado dicho tribunal puede co-

nocer de asuntos contenciosos, esto es, litigiosos que le planteen mediante demanda la Comisión Interamericana o los estados partes en el Pacto de San José.6 Se trata en suma de resolver ante presuntas violaciones de derechos humanos reconocidos por la Convención Americana. México es parte de cada vez más acuerdos y tratados internacionales, los tenemos con el norte, con el sur, con Europa y próximamente si se concreta, con Asia, muchas son las dificultades por superar pero un punto de reflexión persistente sigue siendo la disputa que se presenta entre el derecho nacional, sus tribunales y, las nuevas instancias que emergen al tenor de la globalización del derecho. Hoy México tiene pactado con los Estados Unidos y Canadá la creación de paneles de arbitraje como mecanismos para la solución de controversias suscitadas por la puesta en vigor del TLC, pero la eficacia de estos procedimientos aún ofrecen muchas dudas, sobre todo cuando se traducen en obstáculos dilatorios para los productos mexicanos que desean exportarse al mercado estadounidense, generalmente han de pasar años para que se dicte el laudo correspondiente y en muchas ocasiones es desfavorable para México, entre otras cosas pude presumirse un trato discriminatorio si se atiende al trato que recibe Canadá.

6 Sergio García Ramírez. Admisión de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El caso de México. CNDH. México, 2000, p. 17. México reconoció la jurisdicción contenciosa de la Corte el 1º de diciembre de 1998.

5 Buena Bentura de Sousa Santos. La gloabalización del derecho, los nuevos caminos de la regulación y la emancipación.ILSA Universidad nacional de Colombia. 1992

Septiembre 2007

9


Algunos apuntes sobre el Estado Por Mauricio Federico del Real Navarro

“A través del Estado existen la nación, el país y la vida pública. Pero además, mediante él se puede erigir la corresponsabilidad entre la vida pública y privada, permitiendo que la sociedad no se consuma a sí misma...” CAPÍTULO I 1.1 EL CONCEPTO DE ESTADO La definición precisa de un concepto que ha sido analizado desde diferentes ópticas y bajo diversos intereses, es una tarea muy complicada. Lo que queda claro es que hubo un momento en que la palabra “Estado” fue difundida sin importar la precisión de su significado. Norberto Bobbio piensa que este momento fue cuando empezó a ser leído El Príncipe, libro escrito por Nicolás Maquiavelo, donde la palabra es utilizada en la primera línea de la obra. Pero no fue él quien inventó el término: “...minuciosas y amplias investigaciones sobre el uso de Estado, en el lenguaje de los siglos XV y XVI, muestran que el paso del significado común del término status de situación a Estado en el sentido moderno de la palabra, ya se había dado mediante el aislamiento del primer término en la expresión clásica status rei publicae. El mismo Maquiavelo no hubiera podido escribir tal frase precisamente al comienzo de la obra, si la palabra en cuestión no hubiese sido ya de uso corriente”.1 La situación política que se vivía al final de la 1 Bobbio, Norberto, Estado, gobierno y sociedad, México, FCE, 8ª reimpresión, 2001, p. 86.

10

Septiembre 2007

Edad Media parece haber acusado la necesidad de una redefinición en la que el antiguo término romano, civitas, fuera suplantado por otro que describiera la posesión permanente de un territorio con la capacidad exclusiva para gobernar a sus habitantes. Sea esta suposición correcta o no, el hecho es que el origen del Estado se especifica dependiendo de qué tan restringida sea la definición que se da de él. Además, es necesario puntualizar de una vez que el Estado y la Sociedad se complementan, modificando la percepción del primero los términos en que se concrete su interacción con la segunda, la cual es parte integrante del mismo, permitiendo profundizar en el entramado de las relaciones de poder que definen los proyectos nacionales. Juan Carlos León y Ramírez define al Estado como un “artefacto”, producto de la creatividad humana, que es perfectible, dentro del cual, la sociedad reformula los equilibrios existentes para posibilitar sus funciones fundamentales, es decir, la naturaleza del Estado se conserva, aunque con pactos renovados, modificando la estrategia para conseguir su fin último: el bien común. Su desaparición es improbable, por que dentro de él la sociedad se organiza y concilia prioridades e intereses masivos que sólo puede cumplir una organización superior. “El Estado subsiste, debido a su incapacidad de solucionar todas las demandas; mientras haya demandas insatisfechas es necesario”.2 No obstante las modificaciones del concepto en la historia, se requiere hacer uso de alguno en particular, sobre todo, uno que, sin abarcar todo lo que representa este concepto redefinido tantas veces por los teóricos, resalte características fundamentales sobre las cuales se construya el andamiaje institucional y organizacional. Con 2 León y Ramírez, Juan Carlos, en Uvalle Berrones, Ricardo, Las Transformaciones del Estado y la Administración Pública en la Sociedad Contemporánea, México, UAEM-IAPEM, 1ª Edición, 1997, p. 23.


este fin, y para puntualizar de una vez por todas un concepto concreto del cual partir, en este estudio se tomará el siguiente: “El Estado es un ordenamiento jurídico para los fines generales que ejerce el poder soberano en un territorio determinado, al que están subordinados necesariamente los sujetos que pertenecen a él”.3 1.1.2 LA FORMACIÓN DEL ESTADO El hombre, como bien lo dijo Aristóteles, es de naturaleza gregaria, pero su interrelación ha ido haciéndose más compleja con el transcurso de las épocas. Para entenderla, se necesita ubicarlo en el tiempo y el espacio, donde se hace posible su organización con el fin de preservar de manera primigenia un objetivo básico, su sobrevivencia, la cual está matizada de acuerdo con la manera en que esté organizada la comunidad de que se trate. Engels habla de tres estados de la humanidad que culminan con la formación del Estado moderno, ente donde se ubicará el problema objeto de este trabajo. La historia de la humanidad refiere un orden lógico en la formación de comunidades humanas que fueron con el paso del tiempo perfeccionando sus técnicas de subsistencia hasta lograr el control de algunos elementos naturales que permitieron la supremacía sobre las demás especies. Es así que el hombre se dedica a la caza y recolección de frutos, que a la par de la invención del arco y la flecha, además del hallazgo del fuego, permite la formación de grupos familiares que cuentan ya con una rústica división del trabajo. Es la época del salvajismo, a la cual seguirá, continuando con la clasificación de Engels, la barbarie, donde se desarrolla la alfarería. Lo más relevante es el descubrimiento de la agricultura y la domesticación de animales, acontecimientos que hacen posible la sedenta3 Citado por Norberto Bobbio, Op. Cit., de Mortati, 1969, p. 23.

rización definitiva del ser humano, luego de haber recorrido diversos parajes establecidos en las rutas migratorias de los animales. El cambio estructural que se produjo, consistió en el paso de una época de abasto limitado en los recursos básicos, a otra que con una nueva división del trabajo, de manera paulatina incrementó la producción en tal magnitud, que el autoconsumo ya era satisfecho antes de la escasez de los productos. El nuevo fenómeno, es decir, la sobreproducción, tuvo como consecuencia el surgimiento de una nueva clase que intervino en el proceso productivo: los comerciantes. Ellos ya no producen los elementos que se consumen, sino que solamente se dedican a venderlos con un valor agregado que represente una ganancia superior al precio de la compra al productor. La civilización, tercer y último estadio de la humanidad, está enmarcada en este nuevo sistema de intercambio en el que, a partir de un modelo económico, se prosigue hacia una interacción más compleja en donde interviene la cultura, moral, religión, organización y como resultado de ella, la construcción legal, que permite la emisión de moneda y el cobro de impuestos. Pero antes, se requiere de la institución de cuerpos de seguridad pública que permitan la preservación de la propiedad; sus requerimientos no sólo contemplan la formación de contingentes armados de manera permanente, también la creación de juzgados y cárceles. En medio de estas relaciones y como consecuencia de las mismas, surge el Estado moderno, el cual se caracteriza por contener una convivencia cada vez más compleja entre losciudadanos, diferenciados, antes que nada, por el grado de suficiencia económica que le permite, a algunos, tener acceso a satisfactores cada vez más distantes de los necesarios para vivir dignamente, razón por la cual viven enfrentados con aquellos en desventaja, haciéndose necesaria la aplicación del poder, el cual, según Engels, es producto de la evolu-

ción en las interacciones sociales: “...no es de ningún modo un poder exteriormente impuesto a la sociedad; tampoco es la realización de la idea moral, ni la imagen y la realización de la razón, como lo pretende Hegel. Es más bien un producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo determinado; es la confesión de que esa sociedad se pone en una irremediable contradicción consigo misma, y está dividida por antagonismos irreconciliables, que es impotente para conjurar. Pero a fin de que, las clases antagonistas, de opuestos intereses económicos no se consuman a sí mismas y a la sociedad con luchas estériles, hácese necesario un poder que domine ostensiblemente a la sociedad y se encargue de dirimir el conflicto o mantenerlo dentro de los límites del orden”.4 El poder al que hace referencia Engels no siempre estuvo unificado, ni se aplicó con un carácter público, antes bien, durante la Edad Media tenía tintes privados y locales, lo cual no permitía la formación de una estructura compleja y permanente que unificara la manera de administrar a las diferentes comarcas, pero, coincidiendo con la proliferación de mercaderes, es durante el Renacimiento cuando las diversas unidades de poder comienzan a integrarse en función de una sola entidad que concentra los instrumentos de mando, militares, burocráticos y económicos. Primero sucede en torno a un monarca absoluto, posteriormente al Estado.5 El carácter relativamente estático de este ente radica en su capacidad para extender sus efectos de la manera más uniforme a través del territorio con el fin, ahora, de incrementar la riqueza. Se forma un contingente especializado que ejecuta la tareas tangibles del Estado dividiendo el trabajo y los gra4 Engels, Federico, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, México, Editores Unidos Mexicanos, 4ª. Edición, 1981, p. 195. 5 Idea tomada por Hermann Heller de Max Weber, Economía y Sociedad, I, pp. 225 ss., IV, pp. 85 ss.

Septiembre 2007

11


Estatua de Carlos Marx. y F. Engels en la ciudad de Berlín.

dos de autoridad. Más adelante se profundizará al respecto, no obstante, lo que cabe aquí mencionar, es que los funcionarios no son propietarios de los medios del Estado, de los impuestos o regalías, pero se encargan de incrementar la riqueza estatal incentivando el mercantilismo, donde se privilegió la exportación de mercancías sobre su importación y, el crecimiento poblacional, que permitiría mayor capacidad tributaria y, por ende, un fortalecimiento del Estado ante el antiguo poder particular que inhibía la independencia del poder unificado. El instrumento base para la consolidación estatal fue el derecho, que trajo como consecuencia la verdadera unificación territorial bajo un sistema de reglas escritas que ordenó, en lo posible, cada acto particular al del conjunto según una visión política concreta; también permitió la planificación de las actividades gubernamentales. Su incidencia más importante no sólo radicó en la unificación de un criterio para establecer las reglas básicas de la convivencia en el plano privado; su función primigenia radica en que formaliza un andamiaje normativo que permite ubicar al Estado en el futuro, eliminando las discordias y permitiendo una orientación durade-

12

Septiembre 2007

ra, con ciertas restricciones que también la hicieran segura. El referido cuerpo normativo queda plasmado en la constitución política, que a su vez, define la forma del gobierno, la cual depende de la manera en que se distribuye el poder, del cual el gobernante es depositario, pero nunca su poseedor absoluto. 1.1.3 IMPORTANCIA DEL ESTADO La importancia del Estado es justificada no sólo en un sentido jurídico, sino también económico y moral. En el aspecto económico basta decir que la presencia del Estado permite que pueda ser respetada la propiedad a través de la certidumbre otorgada por la existencia y la aplicación de la ley, donde se muestra la importancia jurídica. “ Pero no hay que interpretar erróneamente esta afirmación dándole un sentido liberal (...) Cuando se declara que el Estado sólo puede ser consagrado por su calidad de organización para la seguridad jurídica, quiérese decir que sólo puede justificarse en cuanto sirva a la aplicación y ejecución de los principios morales del derecho”.6 La seguridad jurídica no implica la juridicidad 6 Heller, Hermann, Teoría del Estado, México, FCE, 11ª. Reimpresión, 1985, pp. 240-242.


de los actos, es decir, la legalidad no garantiza la legitimidad y, por tanto, la eticidad de las acciones gubernamentales. Es justo que el poder estatal sea confrontado por una resistencia moral; también es necesario para permitir la perfectibilidad de los razonamientos jurídicos y de la estructura normativa, principalmente la constitucional. Heller critica duramente a Hegel cuando afirma que “es lo más opuesto a una justificación moral del Estado el convertir a éste, de un modo metafísico y de una vez para siempre, en la realidad moral, negando rotundamente, de esta manera, al único depositario de la conciencia jurídica que en la realidad existe, el derecho de resistencia contra actos estatales opuestos a la moral”.7 La resistencia no se da frente a un ente fantástico, se manifiesta contra órganos especializados que cumplen las tareas particulares del Estado sin representarlo en su conjunto, ya que no existe, de manera global, quién lo representa, aunque se debe diferenciar claramente, como ente, de cada una de las actividades que lo forman. La réplica y el afán de transformación se gesta al interior como producto de una idea de conservación que permite la regeneración de pactos, prolongando el afán moral que tiene en su propia esencia: el bien común. Sólo a partir de este valor es que puede ser correctamente ponderado, ya sea en sentido positivo o negativo. Los métodos y la forma en que se manifiesta su poder pueden ser transformados con la modificación de las atribuciones gubernamentales, cambiando la forma del Gobierno. Ricardo Uvalle afirma que a través del Estado existen la nación, el país y la vida pública. Pero además, mediante él se puede erigir la corresponsabilidad entre la vida pública y privada, permitiendo que la sociedad no se consuma a sí misma debido a la imposición de intereses mediante un antagonismo exa7 Ibid., p. 246.

cerbado; por ello las demandas se canalizan por cauces institucionales donde hay reglas, autoridades, medios de gobierno y administración, consensos y actores sociales. De esta manera, la estabilidad está casi asegurada, siempre y cuando no asuma el control institucional un grupo cerrado al interior de la sociedad.“La importancia del Estado en cuanto organización suprema de poder es consustancial a la vida misma de la sociedad”.8 1.1.4 EL ESTADO MEXICANO Haciendo uso de los elementos que los juristas utilizan comúnmente para definir al Estado, es decir, población, territorio y poder, es como se hace un esbozo de las características más evidentes del Estado Mexicano, poniendo énfasis en otras particularidades que interesan para fines de esta investigación. En lo que se refiere a la población, existen dos conceptos que aparecen en el marco normativo del Estado: la nacionalidad y la ciudadanía. Una presupone a la otra, ya que “la nacionalidad es un vínculo político por que implica una condición imprescindible de la ciudadanía”.9 En México, la nacionalidad se adquiere por nacimiento o naturalización (art. 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos), mientras que la ciudadanía, además de exigir la “calidad de mexicano”, adiciona como edad mínima los 18 años cumplidos y un modo honesto de vivir, otorgando una serie de prerrogativas y obligaciones políticas. En lo que respecta al territorio donde el Estado ejerce su poder, la Constitución lo divide en 31 Estados de la Federación y el Distrito Federal, el cual es sede de los poderes de la Unión 8 Uvalle Berrones, Ricardo, Las Transformaciones del Estado y la Administración Pública en la Sociedad Contemporánea, México, UAEM-IAPEM, 1ª Edición, 1997, p. 33. 9 Pichardo Pagaza, Ignacio, Introducción a la Administración Pública de México, México, INAP, 2ª reimpresión, V. I., 1988, p. 33.

y capital del país. El conjunto de entidades mas el Distrito Federal constituyen las “partes integrantes de la Federación” (art. 42 de la Constitución).Además del espacio terrestre ya mencionado, al que se le adicionan una serie de islas, también se unen el espacio aéreo y marítimo. Por lo que respecta al último elemento, el poder, Pichardo Pagaza afirma que este se manifiesta en la soberanía, la cual reside “esencial y originariamente” en el pueblo, estando facultado para cambiar o modificar la forma de gobierno; asimismo, el poder público dimana de él y está instituido para su beneficio (art. 39 de la Constitución) mediante los Poderes de la Unión (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) o los de los estados, dependiendo de las atribuciones y competencias que arroje el caso concreto. Al ser el fin del Estado el bien común, la organización política por excelencia debe tener en su sustento normativo una serie de estipulaciones que organicen el desarrollo de las actividades productivas. En el caso mexicano éstas están contenidas en los artículos 25 y 26 de la Constitución. En el primero de ellos se lee que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, fortaleciendo la soberanía y el régimen democrático, mediante “el fomento al crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza”. Para ello, el Estado planea, conduce y orienta la actividad económica, y fomenta o regula las actividades que demanda el interés nacional. Por esto, se apoya a las empresas de los sectores social y privado de la economía, bajo un criterio de equidad social y productividad, sujetándolos al uso de los recursos productivos en beneficio del interés público. También la ley provee las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional. El artículo 26 constitucional menciona la organización de un sistema de planeación democrática del desarrollo

Septiembre 2007

13


nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación. En consecuencia, hay un plan nacional de desarrollo al que se sujetan obligatoriamente los programas de la administración pública federal, mientras que la ley determina las bases para que el Ejecutivo Federal coordine, mediante convenios, con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares, las acciones a realizar para su elaboración y ejecución. Según Federico Reyes Heroles, el establecimiento jurídico de la Planeación respondió más a una medida política que técnica, justo cuando en el discurso oficial, durante el sexenio del presidente Miguel De la Madrid, se comenzaba a perfilar el adelgazamiento de las responsabilidades estatales. La contradicción que existe se da entre la retirada de las actividades productivas del gobierno mientras se habla constitucionalmente de la intervención del Estado en la economía, lo cual puede significar la sumisión de la periferia (las entidades federativas) al centro (la Federación): “Si la planeación democrática quiere confirmar su voluntad política, tendrá, en todo caso, que admitir la necesaria diversidad de criterios dentro del mismo sistema de planeación, y no caer en la tentación de presentar la homologación de criterios como logro a partir de una necesidad técnica”.10 El país se pudo transformar regionalmente como producto de políticas específicas, tal fue el caso de las zonas petroleras, pero este tipo de acciones se dieron a través de la estructura del Partido Revolucionario Institucional. Gustavo del Castillo V., opina que existen dos elementos para identificar a una región, además de estar relacionados con el desarrollo: “El primero tiene que ver con la existencia de grupos de poder que cuentan con la capacidad de orientar el destino político del área (...) En segundo lugar, la efectividad de estos grupos para satisfacer las demandas o necesidades regionales depende, además, de su capacidad de movilización de recursos regionales y de sus nexos políticos a dos niveles: los que tiene con grupos de una entidad federativa (...) y los nexos establecidos a nivel estado nacional”.11 10 Reyes Heroles, Federico, Transfiguración Política del Estado Mexicano, México, FCE, 1986, p. 159. 11 Castillo V., Gustavo del en Alonso, Jorge, El Estado mexicano,

14

Septiembre 2007

La principal consecuencia de una planeación nacional no democrática es la homogeneización que suprime las diferencias regionales no económicas y que posteriormente se trasladan a este rubro. Por ello, Gustavo del Castillo, opina que debe existir en la región una división social del trabajo bien definida, operando en varios niveles de integración que pueda trascender incluso el mercado nacional. “El ejemplo del surgimiento de la Comarca Lagunera como centro motriz de la producción algodonera de México durante el siglo XIX es indicativo de los procesos de complejización regional para hacer frente al estado”.12 La participación gubernamental, en este caso, Federal, en la economía, se dará en proporción al desarrollo de la empresa privada doméstica a nivel nacional, regional o local. 1.2 EL GOBIERNO La vigencia de la normatividad creada dentro del arreglo estatal para la convivencia pacífica y próspera de la sociedad debe estar asegurada en su creación, aplicación y ejecución, por una serie de órganos especiales producto de la división del trabajo, que sean originados para estas funciones específicas y se diferencien del resto de la sociedad en este sentido, es decir, en la tarea de preservar el orden y la materialización de los fines para los cuales se ha formado el Estado, como la salud, educación, empleo, vivienda, alimentación y seguridad. Los mencionados órganos deben tomar decisiones por medios públicos y, además de autodirigirse, dirigir a una gran comunidad humana. Esto es el gobierno, palabra de la cual Karl Deutsch rescata el origen etimológico; del francés antiguo governer, que a su vez deriva del latín gubernare (dirigir, pilotar, gobernar) y ésta del griego kibernan.13 Para gobernar se deben tomar en cuenta ciertos elementos que tienen que ver con el contexto general del Estado, pero sobre todo, con el presente y con el futuro del mismo. “Cualquiera que dirija los asuntos de un país –o de cualquier organización o comunidad grande- debe saber cómo permanecer en el control; cuál es la naturaleza básica y el estado actual del país u organización que está controlando; cuáles son los límites y oportuMéxico, Ed. Nueva Imagen, 1982, p. 360. 12 Castillo V., Gustavo del, Ibid., p. 369. 13 Karl Deutsch toma esta referencia del Third New International Dictionary de Webster.


nidades existentes en el medio al que debe enfrentarse y cuáles los resultados que desea obtener”.14 Sólo de esta manera, según Deutsch, se puede entender la esencia artística del gobierno, pero sin olvidar lo que el pueblo está exigiendo; qué es lo que sostienen los partidos políticos adversarios al respecto y, evitando soslayar, el factor externo; qué pretenden los otros Estados. En México hay un régimen federal en el cual, de acuerdo con Miguel Acosta Romero,15 existe una sola soberanía pero bajo diferentes potestades que derivan de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; las potestades son: la federal, la estatal y la municipal. El gobierno federal está constituido por los Poderes de la Unión: El Legislativo, integrado por un Congreso Federal dividido en dos Cámaras, una de Diputados y otra de Senadores; la primera representante de la Nación, mientras que la segunda de las entidades federativas, incluyendo al Distrito Federal, cuyas funciones se concretan en la iniciativa y formación de leyes; • El Ejecutivo, que reside en el Presidente de la República y es auxiliado por las Secretarías de Estado, la Procuraduría General de la República, Organismos Descentralizados, Empresas de Estado y Fideicomisos Públicos y • El Judicial, el cual es depositado, según el artículo 94 de la Constitución, en una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito, además de Juzgados de Distrito.

en la cual el Legislativo está constituido por un Congreso local unicameral, integrado sólo por diputados locales provenientes de una elección popular directa. En cuanto al poder Ejecutivo se refiere, éste recae en un Gobernador elegido por medio de votación directa y se apoya en varios órganos administrativos para ejecutar sus funciones. El poder Judicial está integrado por un Tribunal Superior de Justicia con Salas Colegiadas o Unitarias y Juzgados de primera Instancia, Menores, Civiles y

Penales e, incluso, Juzgados de Paz. La última potestad mencionada por Acosta Romero es la municipal, cuyo gobierno está a cargo del Ayuntamiento, el cual se forma por un Presidente Municipal y el número de síndicos y regidores que la ley determine. Sus funciones son normalmente administrativas, aunque en algunos casos tiene facultades de iniciativa de leyes y en otros cuenta con juzgados municipales.16 16 Ver Acosta Romero, Miguel, Ibid., p. 153

Los gobiernos estatales tienen la misma estructura que el gobierno federal, existiendo una división de poderes 14 Deutsch, Karl, Política y gobierno, México, FCE, 2ª reimpresión, 1998, p. 21. 15 Acosta Romero, Miguel, Teoría General del Derecho Administrativo, México, Ed. Porrúa, 15ª Edición, 2000, p. 143

Septiembre 2007

15


El municipio de Tayahua Por: M en C. Juan Manuel Rodríguez Valadez (Primera de dos partes)

En memoria: Francisco Hermilo Valadez Rangel. Por su ejemplo, y la militancia del amor que sintió por Tayahua.

1.1.Tayahua, significado

L

o que hoy es Tayahua antes de la llegada de los españoles, se dice que habitaron tribus chichimecas, especulándose si fueron Caxcanes o Zacatecos. Éstos dieron el nombre de “Tayahua” al ejido, teniendo dos posibles hipótesis de su significado: 1).- Como lugar de aguas tranquilas que seguramente se denominó así porque en esta parte del río, las aguas eran más lentas; y 2).- Como lugar donde bailan o danzan, suponiendo que se reunían los indígenas para realizar algún tipo de danza o ritual. Tayahua, como hacienda según su ACTA DE FUNDACIÓN: “Nosotros los oidores, alcaldes mayores de la Audiencia Real que por su majestad está y reside en esta ciudad de Compostela del Nuevo Reino de Galicia, por cuanto por parte de Diego Hernández de Proaño, vecino de la ciudad de Guadalajara de este Nuevo Reino, nos fue pedido y suplicado que en nombre de su majestad le hiciéramos merced de tres suertes y caballerías de tierras para poder labrar y hacer labor y coger trigo, las cuales dijo tener señaladas en términos do dicen Tayahua, ribera del río que por ahí pasa, que dijo ser camino que viene de las Minas de

16

Septiembre 2007

Zacatecas al pueblo de Jalpa, diez u once leguas de las dichas minas, y así mismo merced y facilidad para poder hacer un molino o azeñas, ribera del dicho río, cerca de las dichas caballerías, pues de ello no viene ningún daño ni perjuicio a ninguna persona y por nosotros fue cometido a Cristóbal de Barrios, corregidor del pueblo de Mesquituta para que lo viese y llamados los naturales comarcanos se informase y supiese si, de se le hacer la dicha merced venía algún daño o perjuicio suyo, visto lo susodicho y la declaración y parecer del dicho corregidor con juramento por hacer bien merced a vos de dicho Diego Hernández de Proaño, como en nombre de su majestad vos hacemos merced de las dichas tres suertes y caballerías de tierra en la dicha parte del dicho río, la una de la otra parte según vos las tenéis al presente señaladas y amojonadas y en el dicho río en el sitio de dichas caballerías vos damos licencia para que podáis hacer y edificar un molino o azeña para moler trigo, lo cual sea vuestro y de vuestros herederos y sucesores para ahora, y para siempre jamás con cargo que no lo vendáis ni enagenéis a Iglesia ni monasterio que lo tengáis sin perjuicio de tercero y conforme a la medida y ordenanzas que en ello hablen, que lo pobléis dentro de un año primero siguiente, sopena que dentro del mismo se pueda entrar en ello y lo labrar. Hecho en


Compostela en veinte días del mes de diciembre de mil quinientos cincuenta y cuatro. El Licenciado Contreras y Guevara. Por mandado de los señores oidores Fernando de Balbuena”. El 31 de octubre de 1646, se hace referencia a la “Hacienda de Taiagua”, en pleito sobre tierras del Valle de Huejúcar, entre el capitán José Martín Gallardo y Hernán Flores de la Torre. 1.2.Tayahua fue congregación El proceso histórico de consolidación del municipio zacatecano, ha sido azaroso como el nacional; desde estar integrado en Partidos Políticos que agrupaba a varias municipalidades, el cercenamiento territorial del Estado en 1835 con la pérdida de Aguascalientes hasta la consolidación del municipio en 1917, con la desaparición de los tristes célebres jefes políticos, la obtención de personalidad y patrimonio propios, marca la nueva etapa del municipio moderno nacional. En 1825, año de promulgación de nuestra primera Constitución local, la figura de los jefes políticos está presente a todo lo largo y ancho del territorio nacional, Zacatecas no fue la excepción. El territorio estatal se integraba por los Partidos de Zacatecas, Fresnillo, Sombrerete, Aguascalientes, Juchipila, Nieves, Mazapil, Pinos, Jerez,Tlaltenango y Villanueva. Establecía que para formar municipios, debían contar con una población de hasta tres mil habitantes. La Constitución Zacatecana de 1832, todavía con la figura de los Partidos y Jefes Políticos, establecía en su artículo 4º que: “El territorio del Estado será el de los partidos de Zacatecas, Fresnillo,Aguascalientes, Sombrerete, Nieves, Juchipila, Mazapil, Pinos, Jerez,Tlaltenango y Villanueva”. Remitía al Reglamento Económico de los Partidos, la requisitación para que surgieran nuevos municipios o Consejos Municipales”. La Constitución Zacatecana de 1852, estableció en su numeral 4º: “El territorio del estado será el de los Partidos de Zacatecas, Fresnillo,Aguascalientes, Sombrerete, Nieves, Juchipila, Mazapil, Pinos, Jerez,Tlaltenango, Villanueva, Calvillo y Nochistlán. Como se nota, se integraron dos Partidos: Calvillo y Nochistlán”. Hasta la local de 1857, en su artículo 8º, integró como parte del Partido de Ojocaliente a la municipalidad de Guadalupe. Por vez primera, se toca-

rá a San Andrés del Teul, que, años más tarde será Teul de González Ortega, para luego ubicar a la Congregación de Ignacio Allende. Suprimiéndose Aguascalientes y Calvillo. En la Constitución de 1869, incorporó que el Partido de Sombrerete, se integraría además por los pueblos de Nueva Tlaxcala y San Andrés del Teul. La Constitución Zacatecana de 1910, establecía que una ley particular, determinaría la integración territorial del estado; en su artículo 50 y 51 determinaban la existencia de Congregaciones Municipales regidas por Juntas Municipales, cuando tuvieran de mil a cuatro mil habitantes; serían Municipios, cuando tuvieren de cuatro mil a más habitantes. En la Constitución de 1918 -que es la vigente-, con la desaparición de los Partidos Políticos como formas administrativo-territoriales, surgen los municipios; y en nuestro Estado, los artículos 11, 12 y 72 de dicha Constitución señalaron, que: “Artículo 11.- Las partes integrantes del territorio del Estado son: los Municipios de Apulco, Apozol, Atolinga, Calera, Concepción del Oro, Ciudad García, Chalchihuites, El Carro, el Plateado, Estanzuela, Fresnillo, Guadalupe, Huanusco, Jalpa, Juchipila, Morelos, Monte Escobedo, Mazapil, Mezquital del Oro, Moyahua, Momáx, Nieves, Noria de Ángeles, Nochistlán, Ocampo, Ojocaliente, Pánuco, Pinos, Río Grande, San Juan B. del Teul, San José de la Isla, San Pedro Piedra Gorda, Susticacán, Sombrerete, Saín Alto, San Andrés del Teul, San Miguel del Mezquital, San Juan del Mezquital, Santa Rita, Sánchez Román, San Francisco de los Adame,Tepechitlán,Tepetongo, Vetagrande, Valparaíso, Villa del Refugio, Villa García, Villa de Cos, Villanueva y Zacatecas.

Septiembre 2007

17


Como se puede apreciar, eran 50 municipios, y dado que en la actualidad subsisten 58, denota la expansión demográfica e importancia económica de las regiones, que paulatinamente fueron adquiriendo dichos reconocimientos. Por su parte el Artículo 12, señaló: “Los municipios del Estado, con excepción de los de Mazapil y Ocampo, conservarán la extensión territorial y limites que actualmente tienen. La hacienda de Bonanza y el Rancho de los Novillos, que actualmente pertenecen a Mazapil, en lo sucesivo formarán parte del Municipio de Ocampo”. Ahora bien, las Congregaciones son reminiscencia del siglo XIX, que nuestra legislación vigente no resolvía. El artículo 72 de la Constitución zacatecana de 1918 estipuló, que: “Los Municipios que integran el territorio del Estado se regirán por la Ley Orgánica del Municipio conforme a las siguientes bases: (…) IV.- La gestión administrativa de las Congregaciones estará a cargo de Juntas Municipales, compuestas de tres vocales electos directamente por los vecinos de cada Congregación. V.- Tanto los Ayuntamientos como las Juntas Municipales, deberán nombrar representantes de la autoridad para los lugares poblados que no tengan las categorías antes mencionadas. VI.- Para la erección ó supresión de Municipios o Congregaciones Municipales, cuya facultad compete al Congreso del Estado, se observarán las prescripciones siguientes: a).- Para erigirse en Municipalidad se requerirá que el grupo de poblaciones que estén ligadas por intereses comunales, tenga una población de cuatro mil habitantes y los recursos necesarios para el sostenimiento del Gobierno Municipal. b).- Para erigirse en Congregación Municipal se exigirá que la población ó grupo de poblaciones tenga más de quinientos habitantes. c).- La supresión podrá llevarse a cabo cuando falten los requisitos anteriormente mencionados. IX.- En ningún caso podrán hacerse segregaciones o incorporaciones de un Municipio a otro si no es con la anuencia de las dos terceras partes de las asambleas Municipales del Estado. XIII.- Los Ayuntamientos residirán en las cabeceras de los Municipios.

18

Septiembre 2007

XV.- Leyes secundarias reglamentarán todo lo relativo á los ramos de la administración Municipal. Aquí señala la existencia de la Congregaciones, y determinaba cuáles serían sus facultades; sin embargo la ley que debía estructurarlas, las enunció de manera muy superficial. Efectivamente, la Ley Orgánica del Municipio expedida por el gobernador y general Enrique Estrada un 1º de diciembre de 1919, que se integró por cuatro títulos, 16 capítulos y 113 artículos más transitorios, concibió al sui generis municipio de la revolución mexicana en nuestro estado. De inicio, lo reconoció como entidad autónoma e independiente, con personalidad jurídica propia y presidida por un cuerpo denominado Ayuntamiento, que duraría en su encargo un período de dos años; administración libre de su hacienda y formularía su presupuesto de egresos por las asambleas municipales, con revisión del Congreso con el sólo propósito de evitar la invasión de facultades inherentes al Estado o Federación. Enumeró los municipios que integraban el estado, determinándose en 50; organizó las facultades de sus órganos y sus obligaciones, así como las de sus munícipes; reglamentó la erección de municipalidades referidas a aquellas poblaciones que así lo soliciten ante el Congreso local, y tuviesen un mínimo de cuatro mil habitantes y poseyeran recursos suficientes para la subsistencia de su administración. Estableció las bases de computo para elegir regidores, expresándose que sería uno por cada mil habitantes en aquellos municipios cuya población no excediera de diez mil , sin que en ningún caso pudieran exceder de veinticinco. Existirían Congregaciones que compondrían a los municipios, estando a cargo de Juntas Municipales integradas por tres vocales, electos por los vecinos y renovadas cada dos años. Los cargos municipales no serían renunciables, sino por causa debidamente justificada ante la misma corporación. Dentro de las facultades que se le conferían al municipio, en materia de educación, determinó que sólo ejercerían facultades de vigilancia y fomento. El Presidente Municipal fue prevalente y fortalecido con innumerables facultades. Existirían en cada municipio síndicos letrados y versados en derecho que representarían jurídicamente a éste; así como secretarios letrados que, a falta de estos,


podrían ser sustituidos por quienes a juicio del Ayuntamiento pudieran ser considerados. Como podrá observarse, las Congregaciones sólo se les habían señalado como requisitos una determinada población para erigirse, así como recursos financieros que posibilitaren sufragar su administración, pero frente al órgano municipal, no existe claridad sobre cuáles serían sus facultades y obligaciones. Así, la Constitución zacatecana de 1918 en su artículo 22, preveía sólo dos Congregaciones: Trancoso e Ignacio Allende, ahora se contempla el tópico en nuestra Constitución vigente en su artículo 117; una en el municipio de Guadalupe, y la otra en Teul de González Ortega. Y la Ley Orgánica del Municipio Libre en el Estado de Zacatecas, que debió estructurarlas, las ignoró en sus artículos 10, 12, 13 y 14. Por lo que jurídicamente existía laguna de ley para determinar la figura de la Congregación. Tayahua es y ha sido un sitio especial en nuestro Estado, que fue Congregación, según se desprende del: “DECRETO.- 187.- H. Congreso, se erige una Congregación en la Hacienda de Tayahua, perteneciente al Municipio de Villanueva. DELFÍN TAYAHUA.- Gobernador Constitucional Interino del Estado Libre y Soberano de Zacatecas, a su habitantes sabed: Que los C.C. Diputados Secretarios del H. Congreso del Estado se ha servido se ha servido dirigirme al siguiente decreto núm. 187.- el Congreso del Estado Libre y Soberano de Zacatecas decreta: ARTÍCULO 1º. Se erige en Congregación Municipal la Hacienda de Tayahua, con jurisdicción Territorial en Tayahua, Zapoqui, Pilares, el Sauz y el Gato todos del municipio de Villanueva que en lo sucesivo tendrá la categoría de pueblo. TRANSITORIOS ARTÍCULOS 1º. La Asamblea Municipal de Villanueva dispondrá todo lo necesario a efecto de que se verifiquen las elecciones de Junta Municipal en la Congregación Municipal de Tayahua, al mismo tiempo que los Ordinarios. El primer domingo de diciembre próximo, con entera sujeción a la ley Orgánica Electoral de los municipios del estado, y en lo que fuera compatible a la ley Orgánica del municipio libre. ARTÍCULO 2do. Los miembros de la Junta Municipal que resulten electos prestaron la protesta de ley por esta vez, ante el ayuntamiento

de Villanueva y tomarán posesión de sus puestos el primero de enero próximo. Comuníquense al Ejecutivo para su promulgación. Dado en el Salón de Sesiones del H. Congreso del Estado a los doce días del mes de Noviembre de mil novecientos diez y ocho. Tayahua, según se observa, tuvo categoría de Congregación, y lamentablemente, ignoro el porqué se le quitó o perdió dicha categoría, tal vez, al igual que Tacoaleche que en 1927 se le hizo tal galardón, y sin mediar razón se le desconoció. (Continuará) Profesor-investigador del Centro de Investigaciones Jurídicas, núcleo “D iódoro Batalla” de la U nidad Académica de D erecho de la U niversidad Autónoma de Z acatecas.

Septiembre 2007

19


La jurisprudencia, interpretación e integración del Derecho

Por Ángel Dávila E scareño

E

l vocablo “jurisprudencia” tiene diversas acepciones, como lo hemos dicho anteriormente. De momento, debemos atender al concepto según el cual ésta consiste en el criterio contenido en las decisiones jurisdiccionales que adquiere la calidad de norma jurídica general. Para la comprensión de la jurisprudencia como fuente formal de derecho, resulta conveniente el estudio previo de la decisión jurisdiccional como norma individualizada de conducta, ya que es ésta la causa del establecimiento de la norma general jurisprudencial. Carlos de Silva sostiene que: “No es posible concebir a la jurisprudencia, en tanto norma general, como un fenómeno aislado, sin atender al cúmulo de sus relaciones en el ámbito de lo jurídico. Es importante entenderla como actividad del Estado consistente, en suma, en la interpretación e integración de otras normas jurídicas independientemente del órgano que las haya producido”. Es producto de la función jurisdiccional, pero comparte la naturaleza de las normas generales. Supone, en esencia, el ejercicio de facultades materialmente legislativas, aún cuando por circunstancias meramente accidentales se le puede distinguir de la legislación que proviene del Poder Legislativo y de las normas generales que emite el Ejecutivo. Es indispensable, a mi parecer, examinar ahora, otros puntos de vista, respecto a sí la jurisprudencia llega a constituirse como una norma ge-

20

Septiembre 2007

neral, o no. Si tomamos en consideración el punto de vista de Don Raúl Cuevas Mantecón quien fue ministro de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación, considera que: “La jurisprudencia sí es una fuente de derecho. Aunque esta afirmación no la comparte algún doctrinario, la ley y la práctica judicial demuestran la veracidad de aquella aseveración”. Al referirse a la función creadora de la jurisprudencia, no considera que esta constituya una norma formalmente legal, pues la formalidad señala se refiere al origen de las disposiciones normativas, porque formalmente se reconocen como legales dentro de la doctrina, a aquellas que emanan del Poder Legislativo o sea del Congreso de la Unión independientemente de las facultades otorgadas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al Ejecutivo Federal en su artículo 89, fracción I (facultad reglamentaria) y de aquellas derivadas de su precepto número 29 (leyes de emergencia). También el ministro Genaro Góngora Pimentel, acepta que, existen dos tipos de disposiciones generales, abstractas, impersonales y obligatorias: Las emanadas de los otros poderes, como lo son los reglamentos expedidos por el Poder Ejecutivo Federal y la jurisprudencia establecida por el Poder Judicial de la Federación, conocidas como normas legales en su aspecto “material”, al citar a Adolfo Muñoz Delgado. Incluso llega a sostener también, que: “...la jurisprudencia sí es una fuente material del dere-


cho en México, tanto por llenar las particularidades técnicas que caracterizan a dichas fuentes, como por contar con los atributos de generalidad, imparcialidad, abstracción y obligatoriedad antes mencionados, en su aspecto de interpretación de la ley.” Por lo tanto señala que si la jurisprudencia es fuente del derecho, equiparándose a la misma ley en su fuerza obligatoria, sin llegar a constituir formalmente una norma jurídica, pero sí con los atributos esenciales de la ley, como son, la generalidad, la imparcialidad y la abstracción, entonces necesario es concluir que al igual que la ley, según los términos en que se haya sentado la jurisprudencia, autoriza determinado tipo de conducta, ordena en cierto sentido o prohíbe la realización de determinados actos. Queda claro entonces que la jurisprudencia si constituye una ley en sentido material, y resulta lógico pensar que cuando hay dos normas contradictorias de igual categoría, y del mismo ámbito espacial y temporal de validez, la jurisprudencia opta por una de ellas, el efecto es análogo al que produciría un acto legislativo que deroga la norma preterida. Cuando la jurisprudencia llena de contenido una ley vaga o imprecisa, casi equivale a una nueva ley que sustituye a la antigua. Aunque hay, evidentemente una contradicción en el punto de vista del ministro Góngora Pimentel, debido a que afirma al mismo tiempo que el juez no legisla y que la jurisprudencia si llega a ser una ley materialmente. Afirma que la jurisprudencia cuenta con los atributos esenciales de la ley, y que en ocasiones llena de contenido una ley vaga o imprecisa, la cual casi equivale dice a una nueva ley. De ahí que consideremos contradictorio el punto de vista del ministro en el sentido de que la jurisprudencia, de acuerdo, con lo que nos señalaba él mismo, en anteriores párrafos, si es fuente creadora de derecho y llega a ser una ley en sentido material, es por eso que a veces, el juez si legisla para el caso particular y cuando integra la norma constituye una nueva norma jurisprudencial. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, por su parte ha caído en constantes contradicciones, ya que efectivamente en las resoluciones que emite sostiene que la jurisprudencia no es una norma, ni reúne las características de una ley; sin embargo, su criterio es inconsistente, ya que en su obra denominada La jurisprudencia en México, cambia totalmente de criterio al sostener que: “Existe labor creadora por parte del juez cuando, al mo-

mento de resolver, interpreta las normas generales y abstractas y las aplica a los casos concretos que le son presentados. Por tanto, si la jurisprudencia es la interpretación jurídica y ésta implica creación, entonces la jurisprudencia es fuente del derecho.” Por consiguiente, podemos decir que dicha obra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a la que hemos hecho mención, maneja una exagerada cantidad de doctrinas contradictorias entre sí, y sostiene en resumen que la jurisprudencia si constituye legislación nueva, aunque en algunos puntos señala también lo contrario. Sin embargo, consideramos que constituye una gran aportación únicamente respecto a la cantidad de autores y doctrinas que maneja, lo cuál es materia de análisis. Además, como sostiene Villoro Toranzo, si bien la interpretación se efectúa a través de la jurisprudencia es creadora de derecho, con mayor razón lo es su función integradora. Queda clara entonces que la labor creadora de la jurisprudencia se encuentra tanto en la interpretación como en la integración que hacen los órganos jurisdiccionales.

Para una buena administración de justicia es deseable que entre los diversos órganos jurisdiccionales existan criterios uniformes que, dentro de lo posible, generen seguridad jurídica.

Septiembre 2007

21


“Por su parte, Alfonso Noriega estima que es evidente que la reforma de 1950 fue decisiva en la apreciación de la jurisprudencia como fuente del derecho ya que, a partir de ese momento, se le dio el carácter de fuente formal, material, directa e interpretativa del derecho, y se estimó que cumplía con las características de generalidad, imparcialidad, abstracción y obligatoriedad, hasta entonces exclusivas de la ley, y que la jurisprudencia reproduce dentro de la esfera y los límites que le son propios.” Por consiguiente, el órgano jurisdiccional puede crear nuevo derecho sustantivo; o bien, de acuerdo con el mismo, haber aplicado el derecho preexistente. Pues únicamente el tribunal de última instancia debe de tener competencia par in-

terpretar de manera definitiva y auténtica las normas generales que han de aplicarse al caso singular. Desde un punto de vista jurídico no puede haber ninguna contradicción entre una decisión judicial con fuerza de ley, y el derecho legislado o consuetudinario que debe aplicar. La decisión judicial crea una norma individual y en ocasiones de carácter general que debe ser

22

Septiembre 2007

considerada como válida y, por consiguiente, como legalmente obligatoria, es decir, con fuerza de ley, mientras no sea anulada en la forma que prescribe la ley mediante la declaración de un órgano competente, por medio de la forma extraordinaria que llaman revisión judicial. Por tanto, una norma general, creada por decisión judicial, es siempre válida, es decir, no puede ser nula, pero en cambio puede ser anulada. En cuanto a la sentencia judicial que ha de dictarse fundándose en leyes, no sólo se encuentra determinado el órgano y el procedimiento, sino también el contenido de la sentencia correspondiente, aparece no sólo una aplicación de derecho, sino también una producción de derecho. Sin embargo, es indispensable la comprensión de las facultades legislativa y jurisdiccional en sus aspectos material y formal, y el papel que juegan en la creación del derecho; la naturaleza jurídica del acto jurisdiccional, sus causas y consecuencias. No olvidemos las ideas de Kelsen en cuanto concibe al Estado como orden jurídico, y sostiene que:“El Estado es la comunidad creada por el orden jurídico nacional...; no es posible comprender la esencia de un orden jurídico nacional, su principium individuationis, a menos de presuponer la existencia del Estado como realidad social subyacente” , es decir, habla de la unidad de Estado y derecho. Examinemos la cuestión de esta manera:“El derecho queda comprendido en la categoría de norma; es un sistema de normas, un orden normativo. El Estado, como comunidad jurídica, no es algo separado de su orden jurídico, dicho dualismo es en realidad una de las piedras angulares de la ciencia política y la jurisprudencia modernas.” Lo anterior como señala Carlos de Silva como punto de partida para entender a la jurisdicción como creación del derecho y no sólo como aplicación de normas jurídicas abstractas, generales a casos concretos particulares. Para una buena administración de justicia es deseable que entre los diversos órganos jurisdiccionales existan criterios uniformes que, dentro de lo posible, generen seguridad jurídica; ello es


lo que justifica el otorgamiento, a órganos judiciales, de facultades materialmente legislativas que se ejercen mediante el establecimiento de la jurisprudencia obligatoria. Surge el problema de sí la jurisdicción implica una mera aplicación de normas jurídicas generales a casos concretos o si, por el contrario, constituye un verdadero proceso de creación de derecho.A este respecto, Kelsen considera que no hay que identificar el concepto de creación del derecho expresado en el concepto de legislación, legis latio, con la actividad de ciertos órganos históricamente individualizados, que realizan una tarea especializada, confundiendo de ese modo el concepto de derecho con el de ‘ley’. Además, existe la apariencia de semejante separación porque únicamente se da el nombre de “leyes” (leges) a las normas generales creadas por el órgano “legislativo”. Advierte que la antítesis de legislación y jurisdicción, esto es, de creación y aplicación del derecho, no es absoluta sino relativa. Por tanto, la distinción fundamental entre legis latio y legis executio, es que la última es subdividida en las funciones judicial y ejecutiva en sentido estricto. “Jellinek agrega que para que una norma general alcance un sentido concreto, necesita de la individualización. “Precisa establecer si es dado in concreto el hecho que la norma general ha determinado in abstracto; y si el hecho existe, precisa establecer un acto concreto de coacción (esto es, un acto previamente dispuesto y, después, realizado), el cual se halla igualmente prescrito in abstracto en la norma general. La sentencia, el acto en que se traduce exteriormente la función judicial, recibe el nombre de ‘jurisdicción’, que significa ‘declaración del derecho’, como se limitase a hacer una declaración de lo que ya es derecho en la norma general. Pero esta terminología no sirve sino para oscurecer el verdadero significado de la función jurisdiccional y de la misión del juez; y de seguro que andan de por medio intenciones políticas más o menos ocultas, pues la sentencia judicial crea por completo una nueva relación determinada que existe un hecho concreto, señala la consecuencia jurídica que debe alcanzarse a él, y verifica en concreto dicho enlace. Así como los dos hechos -condición y consecuencia- van unidos por la ley en el dominio de lo general, tienen que ir enlazados en el ámbito de lo individual por las sentencias dictadas por el Poder Judicial. El enlace de los mismos no hace inútil la nueva unión verificada en la sentencia.”

Evidentemente la situación jurídica particular y concreta que determina la sentencia no es la misma que hipotéticamente establece la ley de manera general y abstracta. La sentencia establece normas de conducta cuyo cumplimiento puede lograrse coercitivamente. Cierto que se trata de normas jurídicas individualizadas, no generales, que son producto de un procedimiento de concreción del derecho. De acuerdo con Kelsen, puede válidamente concluirse en que la legislación y la jurisdicción no son sino etapas diferentes del proceso de creación jurídica, sin que ello implique que son los dos únicos medios de esa creación, pues obviamente existen otros procedimientos de concreción como es el de la realización de actos jurídicos por los órganos de la administración pública o el de la celebración de actos jurídicos por los particulares. Siguiendo el pensamiento de Carlos de Silva, que sostiene que la diferencia entre los diversos sistemas o procedimientos de concreción del derecho no es esencial sino de grado, pues todos ellos suponen el paso de lo abstracto a lo concreto creando, así, situaciones jurídicas individualizadas o particularizadas distintas de las generales de la norma abstracta.

Septiembre 2007

23


¿Existe la soberanía popular? Por Lic . María Isabel González (Segunda parte)

3 ¿EN QUÉ CONSISTE EL PRINCIPIO DE LA MAYORÍA? El poder político en las sociedades se encarga de gobernar, es decir de tomar decisiones que conciernen y afectan la vida de todos sus integrantes. Ahora bien, cuando las sociedades son grandes y complejas surge el problema de cómo unificar intereses y opiniones no solo diferentes, sino también, con frecuencia, contrarias. Dado que no es posible que este pluralismo, en contradicción de sus intereses y opiniones, sea superado de manera absoluta, que de pronto, todos estén de acuerdo, en lo que debe hacerse políticamente; es necesario que existan procedimientos que permitan unificar democráticamente a los ciudadanos y tomar decisiones públicas legítimas. En este espacio, surge el principio de la mayoría, en ausencia de la unanimidad, del criterio que debe guiar la adopción de políticas y las decisiones de la mayoría de los participantes. Si es el pueblo, entonces no puede ponerse de acuerdo de manera unánime, será necesario que sea la mayoría la que determine el curso a seguir. Se podrá decir, entonces que el pueblo gobernante es solamente su parte mayor, en la realidad esto no es exacto. En primer lugar, porque la mayoría que decide no es ni debe interpretarse como una mayoría orgánica, sino la mayoría contingente o sustancial, temporal, que resulta de un procedimiento de votación específico. En otras palabras, las reglas del juego aceptado democrático, presupone que las decisiones, que se toman por mayoría, pero también que la mayoría puede cambiar, de aquí que se requiere que las votaciones sean sistemáticas y repetidas,

24

Septiembre 2007

en periodos más o menos establecidos, en las que los ciudadanos pueden optar por diversas alternativas, configurando así, mayoría y minorías diferentes, además de que esto va creando el voto calificado o diferenciado, por la oportunidad que el ciudadano, puede ir evaluando sus decisiones, de un periodo de tiempo y otro; si una alternativa obtuvo el mayor número de votos, en un momento determinado este puede ser modificado, o bien, no tendrá la seguridad que volverá a obtenerla. El propio concepto de mayoría, acepta la existencia de la minoría, y por consiguiente de sus derechos, lo que explica que los procedimientos democráticos sean incompatibles con una presunta dictadura de la mayoría, esto no sucedería por la naturaleza de la temporalidad e inestabilidad de cualquier mayoría, también porque no existe mayoría sin minoría. Esta última en efecto, permite su sustento y deja de tener sentido democrático, o de expresión de la voluntad popular. Desde esta perspectiva, la regla de las mayorías exige la participación de las minorías en la elaboración de las políticas. Siendo esta minoría el elemento esencial de la voluntad popular y de la legitimidad democrática, no solo existe el derecho de existir, puede convertirse en una mayoría, o influir en las decisiones publicas y en su control; en otras palabras, el gobierno del poder de la mayoría solo adquiere legitimidad democrática estricta cuando reconoce e incluye los derechos y participación de las minorías, que también esta minoría puede ser suficientemente representativa de la enorme masa social, porque si estas últimas se vieran excluidas totalmente, optarían por retirarse, haciendo perder sentido a la propia mayoría.


En los gobiernos ahora considerados democráticos, no solo es una característica las votaciones, también se dan las negociaciones, compromisos y políticas concertadas. Lo que ahora la sociedad lo ve más como actos no muy claros, sin embargo, en teoría significa la presencia de las minorías, siendo esencial, y adquiere todo su valor como interlocutores influyentes, para que se de la legalidad y la legitimación. Así las cosas, la discusión y concertación de compromisos, son por ello, una dimensión constitucional irrenunciable de estas democracias modernas, que exige que la competencia política, sea de manera pacífica entre adversarios que se reconocen legitimidad recíproca, no como una lucha a muerte entre enemigos irreconciliables, pues, como resulta evidente, hasta aquí la mayoría y la minoría han de estar de acuerdo, al menos en dirimir sus controversias, apelando a la voluntad popular como único criterio decisivo y renunciando por lo tanto, para no recurrir a la violencia o al fraude para imponer sus opiniones y/o intereses, será mediante la argumentación. 4 ¿QUÉ PAPEL JUEGA LA REPRESENTACIÓN? La tarea gubernamental en la elaboración, discusión, e implementación de políticas públicas, tiene un alto grado de complejidad y de especialización , los gobiernos tienen que tomar constantemente decisiones de acuerdo con las circunstancias cambiantes, asumiendo la responsabilidad y evaluando sus resultados, lo que para el ciudadano común, resultaría poco envidiable e indeseable, su participación permanente en todos estos quehaceres, más aún, el desconocimiento mismo, imposibilita poder dedicarse a las tareas del gobierno, así en un estado que pretendiera incrementar la democracia y pusiera en discusión y votación del pueblo todas y cada una de las medidas, estructuraría políticas incoherente y contradictorias , y se volvería intolerable para el buen funcionamiento de la sociedad al exigir al ciudadano una dedicación en las cuestiones públicas.

Septiembre 2007

25


En síntesis, la democracia moderna solo puede ser representativa. El pueblo, los ciudadanos en su conjunto, no elige, bajo este principio las políticas a seguir, las decisiones a tomar, sino elige al representante, a los políticos que serán los responsables directos de tomar decisiones. Lo que no anula la posibilidad que en algunos casos se pueda recurrir al plebiscito, a una votación general para conocer la opinión directa de la ciudadanía, pero actualmente es prudente y razonable que al menos en algunos asuntos que tengan mas impacto directo con el mayor numero de grupos sociales, se abran algunos canales de decisión popular, mediante el voto de la mayoría. En este orden la selección y elección de los representantes y funcionarios, se convierte en la parte esencial en las democracias modernas, en el que cada ciudadano independiente de su condición social, origen, credo, sexo pueda decidir libremente su preferencia política, en sociedades con millones de habitantes, no podría definirse muy fácilmente a los ciudadanos elegibles, por lo que surge la necesidad de los “partidos políticos”, de organizaciones especializadas, para que postulen los candidatos más representativos de la sociedad civil. Parece que en nuestro país se ha dejado a un lado del discurso, el sistema de partidos, pluripartidismo, los partidos como instituciones públicas, capaces de expresar, articular y representar los intereses de la sociedad civil. Asunto que requiere mayor dedicación para otro momento, dejando en el tintero: ¿estos responden a las necesidades de la sociedad?, ¿como funcionan en México? , ¿ Son suficientes?, ¿ existen condiciones de equidad ? ¿ Es suficiente el sistema de financiamiento? , estas con la idea de dejar algo para empezar. Regresando al punto, es mediante la elección que el pueblo soberano, los ciudadanos, autorizan a sus representantes personas que legislen o realicen actividades públicas, constitucionalmente delimitadas para un periodo de tiempo. Con ello el pueblo delega a sus representantes electos la capacidad de tomar decisiones a nombre propio, en el entendido que trascurrido el lapso podrá evaluar y sancionar electoralmente el comportamiento de sus representante, de esta manera, teóricamente, a través de esto se asegura que sea la soberanía popular la fuente y el origen de la autoridad democrática legitimada. En el estado moderno, en suma, existe un conjunto de procedimientos encargados de hacer viable el principio fundamental de la soberanía popular, o gobierno por el pueblo y para el pueblo. Se trata de una democracia política, en la medida que se forman los gobiernos y legitiman sus políticas. Se trata de una democracia formal, porque en su contenido es independiente, de las políticas públicas y programas concretos que las diversas fuerzas

26

Septiembre 2007

políticas promueven, también es representativa en cuanto se legitima, el gobierno y política que debe expresar la voluntad de los ciudadanos, por lo menos con el consenso explícito de los mismos. La democracia moderna se entiende como una democracia procedimental o formal, como un método y no como programa de gobierno particular, que se pueda identificar con los partidos políticos, o con su ideología política. La democracia no se ve todavía como una solución de los problemas que aquejan a una sociedad, ni como una varita mágica, con posibilidades de superar todos los problemas, la que ha de ser una forma de vida integral. El problema crucial, es formar gobiernos legítimos y autorizar programas políticos, para enfrentar los problemas, no con la idea vaga que persiste muy arraigada en la sociedad, que sólo la democracia va permitir la superación de todos los problemas sociales, lo que nos conduce a reflexionar si la democracia es solamente, formal, política y representativa, es tan solo, un método, un procedimiento, o en los extremos por qué es deseable la democracia, en otros términos, ¿cuáles son los valores de la democracia?, por qué pensar que el pueblo pueda gobernarse, para dar respuesta, es preciso examinar algunos aspectos que se ha considerado como valores de la democracia. 5 ¿CUÁLES SON LOS VALORES DEMOCRÁTICOS? Se ha dejado dicho que es ante todo un método formal, para la existencia del gobierno o formar gobiernos, lo que presupone una serie de valores, éticos, políticos, que lo hagan deseable, estos valores son el resultado de la evolución de las sociedades e íntimamente se justifican racionalmente, mostrando su preferencia y evolución, y representándose en instituciones, que van surgiendo de la discusión y debate, dentro de los diversos argumentos, tanto para entender sus características como para mejorar su realización. Los que agrupare en tres grupos: libertad, igualdad y fraternidad, solo habré de referirme algunos conceptos para luego hacer una relación de temas en particular que pudieran ser incluidos. LA LIBERTAD ¿Qué significa ser libre en el contexto, en las sociedades actuales? Existen al menos dos sentidos de libertad: el primero permite remitir a la posibilidad de actuar sin interferencia ni amenazas, y se entiende que cada individuo goza del derecho de realizar determinadas actividades sin que nadie, ni el gobierno, ni organización social alguna, ni algún otro individuo podrá impedírselo. La libertad se entiende como la capacidad de elegir libremen-


te entre diversas alternativas sin verse sujeto a sanciones o impedimento, libertad frente a los demás y frente a las instituciones sociales y políticas. No se trata de una libertad absoluta, ésta se ve limitada por un lado, por la necesidad de no afectar la libertad de los demás, porque nadie que se diga libre, puede someter a la propia la libertad del otro, ésta situación sería la que caracteriza a los sistemas antidemocráticos, esto es, el que alguno o algunos pretendan oprimir a los demás, despojarlos de su libertad, pretensión, para someterse de alguna manera para que asuman determinadas creencias, religiosas, también es limitar la libertad, la falta de opciones. Existe, libertad si hay mayor número de opciones, y dentro de estas el puede elegir, lo que implica igual número de oportunidades, de condiciones reales para llevar a efecto su reproducción social, libremente elegida. Siendo este el terreno fértil que permite crear discursos que se dirige en las sociedades actuales, envolviendo su voluntad más o menos de una forma homogénea y con satisfactores y necesidades más o menos generales. El segundo sentido de libertad, significa capacidad de autogobernarse o autodeterminarse y de asumir legítimamente solo las obligaciones y vínculos que cuenten con su aprobación, derechos, que suponen de cada individuo para participar en la elaboración y adopción de las decisiones colectivas que le conciernen, y por consiguiente ciudadano activo. Puede decirse que el derecho de autodeterminación de los seres humanos, es el que sostiene el principio fundamental de la soberanía, al igual que la anterior idea de la libertad, se consideran una serie de derechos, manifestación, sufragio, libre asociación; en la medida que en las libertades se proponen fines propiamente políticos, y cualquier forma que se coarte o limite la vo-

luntad, cualquier coacción sobre el ciudadano vulnera el sentido de la libertad. LA IGUALDAD Es el segundo valor fundamental, significa que no a de haber diferencia o inclusión desigual, por la economía, cultura, físico, sino que ninguna de tales diferencias o desigualdades, puede limitar o ampliar, el dominio de los seres humanos, ni la presencia política, de unos sobre los otros; tampoco distingue diferencia por merito o capacidad, de cualquier tipo, no se trata de una igualdad uniformista, que llegue abolir el pluralismo y la diversidad, por el contrario que esta la enriquece, una igualdad para la libertad, la diferencia está en que esta se convierta, en la diferencia, en privilegio y la desigualdad en el medio para coartar al ser humano, su liberta, basados en que ninguna diferencia o desigualdad puede justificarse, una superioridad política en tanto que ningún ser humano vale mas políticamente que el otro. Igualdad como libertad, no se opone a la diferencia social, tampoco a la distinción del mérito de sus capacidades, en consecuencia si la igualdad política no equivale a igualdad social, económica o cultural, es evidente que las desigualdades extremas en la sociedad, los limitan, incluso anulan los derechos y la posibilidad de ejercerlos, para muchos de los ciudadanos, la desigualdad, para quien vive en la pobreza extrema, también afecta la cultura y favorece, los poderes de hecho, económico y políticos, lo que también pervierte los procedimientos democráticos. Donde los ricos son tan ricos y los pobres tan pobres, de modo que los primeros pueden comprar el voto, que los segundos venden por necesidad, lo que la voluntad soberna se ve gravemente alterada en donde la desigualdad

Septiembre 2007

27


... la democracia, es imposible cuando la sociedad se encuentra desgarrada por la polarización extrema, cualquiera que sea su naturaleza, lo que dificulta llegar a los acuerdos o asumir compromisos, y solo queda la solución de la fuerza, la exclusión o el aniquilamiento de los derrotados. cultural favorece al liderazgo carismático, irracional basado en supersticiones o en pasiones. En todo el espacio de la vida humana, los estados modernos, parecen asumir un compromiso social promoviendo teóricamente, una equidad económica y cultural, capaz de servir de base, para representar un ejercicio efectivo de igualdad ciudadana, favoreciendo la justicia social y mejor integración cultural. LA FRATERNIDAD Afirma que todos los seres humanos, tienen las mismas libertades y son iguales, que los ciudadanos de una sociedad no deben verse como enemigos, a pesar de sus diferencias; y que estas son fuente de conflictos, lo que requiere que los conflictos no excluyan a los entes de la sociedad, siendo este un valor mas difícil aún de aceptarse en las democracias, pues supone dejar atrás tradiciones y actitudes, autoritarias y beligerantes, que fuertemente se encuentran en la historia de la humanidad, y pasar a concebir; y practicar la política como un modo distinto, tolerante y racional. Las anteriores ideas implica recoger las contradicciones sociales, los conflictos entre grupos de intereses distinto, por el solo hecho de su condición, considerando que las diferencias no son absolutas, antagónicas y que solo pueden superarse, mediante el aplastamiento, la exclusión o la aniquilación del rival, diferencias que pueden tratarse pacíficamente y por la vía legal, es decir mediante procedimientos capaces de integrar, negociar, y concertar soluciones colectivas, por ello la democracia, es imposible cuando la sociedad se encuentra desgarrada por la polarización extrema, cualquiera que sea su naturaleza, lo que dificulta llegar a los acuerdos o asumir compromisos, y solo queda la solución de la fuerza, la exclusión o el aniquilamiento de los derrotados. En este sentido la democracia exige, la instalación y consolidación de un aprendizaje colectivo de los valores de la estabilidad, de la paz, de la legalidad, de la auto limitación, de la cooperación y de la tolerancia, aprendizaje que reconozca derechos y obligaciones recíprocos, y asumir los valores de la pluralidad y diversidad, y renunciar a los dogmas y al maniqueísmo político. Que este conduzca

28

Septiembre 2007

a la creación de partidos y tendencias políticas, concientes de sus alcances y limitaciones, en una competencia sin que nadie se coloque por encima de la legalidad. El proceso democrático requiere de una cultura para la democracia, que solo se consolidara mediante la práctica, el ejercicio efectivo y transparente y ejercicio de los derechos y valores de la democracia. La cultura para la democracia requiere además información y discusión sistemática y permanente de los valores y principios en que se sostenga la realidad democrática de cada pueblo, una labor no solo por las escuelas publicas y en los partidos políticos, también las instituciones de gobierno y las organizaciones sociales en su conjunto, esto es una nueva forma de ver la relación en sociedad. Un ejercicio basado, en la autonomía de las organizaciones sociales, de la sociedad civil, así como el respeto irrestricto de sus derechos de esta, condición indispensable para que se de la cooperación, solidaridad, y el reconocimiento; capas de expresar y articular, las orientaciones ideológicas y los intereses de esta sociedad, estas reglas son abiertas que exigen el debate, la critica permanente, en las que se evalúe su funcionamiento y se sugiera las correcciones, es decir una capacidad para reconstruir el orden social y trasformarlo en políticas publicas, y programas de gobierno. Hasta aquí se a planteado de manera ortodoxa al menos alguna explicación de un ambiente democrático, sin embargo es preocupante que, actualmente el cambio, en las sociedades modernas, se interpreta como la alternancia, del partido en el gobierno, confundiéndose con los cambios que la sociedad reclama históricamente, si es que esta sociedad moderna al menos sabe cuales cambios quiere que se den. En México al PRI se le considero como un gobierno de auténticos dinosaurios, al igual que en TAIWÁN, al viejo partido nacionalista chino o KMT, que se le identifica como el dragón, que gobernó la isla; sus derrotas, ha servido no para explicarnos la alternancia en el gobierno. En México se esta creando un discurso que le han llamado del cambio, aunque los nuevos gobiernos, no tienen una forma diferente para gobernar, ni se conocen los verdaderos valores de la democracia mexicana.


JUNTA INTERMUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ZACATECAS

JIAPAZ participó en la XXI Convención “Aneas” en agosto de 2007 en la ciudad de Cancún, Quintana Roo en donde asistió Rigoberta Menchú.

Pozo de Iztatiate en la comunidad de Tacoaleche del municipio de Guadalupe, Zac.


Migración una perspectiva socio económica Por: Lic . Carlos González E spinoza

Esteban, de catorce años, decidió correr la aventura; habían cerrado su escuela porque únicamente eran tres alumnos en el tercero de secundaria y la más próxima estaba a 15 kilómetros; menor de una familia de ocho hermanos, todos avecindados en el norte y a los que veía cada dos o tres años.

N

o es invención la historia de Esteban; en algunos casos la migración es una cuestión de tradición familiar que data hasta de mas de cien años, pero eso es cosa aparte por el índice porcentual que representan estos casos, lo cierto es que cada año México expulsa a sus mujeres, a sus niños, a sus jóvenes y a sus hombres, porque no les puede dar educación, salud, seguridad y un empleo digno. Algunos logran su objetivo y son exitosos en actividades comerciales, agrícolas o profesionales, pero otros, los mas, simplemente desaparecen sin dejar huella, víctimas seguramente de los desiertos, de las aguas del Río Bravo, del coyotaje, del exterminio y discriminación atroz; su suerte también va lamentablemente a la par de los ataúdes o víctimas de guerras que no entienden pero que les puede significar una estancia legal y sin persecuciones en la tierra del sueño americano. Un elemento adicional que debe mencionarse es el hecho de que no solo indígenas o campesinos empobrecidos integran la masiva corriente migratoria, ya que en la última década se intensificó el éxodo de profesionistas o con educación media básica, agravando la desintegración fami-

30

Septiembre 2007

liar o el abandono de infantes.Ya no es el campesino que tradicionalmente se iba, ahora son personas con educación media superior y profesionales para trabajar en el rubro de servicios y de la construcción. Esto representa para el país una pérdida incalculable porque no solamente la inversión educativa se pierde, sino también los talentos y el conocimiento generado por generaciones de mexicanos. La complejidad del fenómeno migratorio aumenta porque ahora, el tráfico de seres humanos con ánimo de lucro nos hace ver la muerte mas de cerca; vagones, trenes, cajuelas, hambre y sed por días y aún por semanas, titulan las grandes columnas periodísticas, pero soluciones hechas realidad siguen ausentes de reuniones interparlamentarias, acuerdos bilaterales, convenios internacionales, convenciones y reuniones en las que generalmente los migrantes no tienen un espacio y una voz. El análisis del fenómeno migratorio tiene varias aristas: la económica, la política y la social principalmente. Las estadísticas nos muestran una visión fría y seca, pero contundente. Alrededor del 3.5 % de la población mundial, reside fuera de su tierra de origen y viven en ellas como verdaderos extraños; son los sin tierra y sin patria victimas de genocidios, de guerras y discriminación. Del total de migrantes en el mundo, la gran mayoría son trabajadores, y de los cuales casi el 90 % son ilegales y generan remesas económicas por 80 mil millones de dólares anuales, de los cuales cerca de 9 mil ingresan a nuestro país. Estudios recientes de la Organización Internacional del Trabajo nos muestra un patrón de comportamiento: 30 millones en los países de Europa, casi 20 millones en América del Norte, otros 20 millo-


nes en África, 12 millones en América Central y Sudamérica, 7 millones en el Sur y Este de Asia y 9 millones en el Oriente Medio. Esta Organización Internacional ha señalado que en un estudio en 152 países, determinó que en el transcurso de los últimos 20 años, el número de países clasificados como grandes receptores de inmigrantes pasó de 39 a 70. En este mismo periodo, el número de países que son considerados grandes emisores de emigrantes por motivos laborales, pasó de 30 a 60. Como prueba de la creciente complejidad de las pautas de migración se señala el hecho de que el número de países que funcionan a la vez como importantes emisores y receptores de migrantes se elevó en esta etapa en una proporción de 14 a 15. Concentrando la atención en el caso de México con relación a su vecino del Norte, cabe señalar que según

el Censo de los Estados Unidos, realizado en el año 2000, viven en ese país 35.3 millones de hispanos, de los cuales se calcula que dos terceras partes son mexicanos, alrededor de 23 millones de connacionales. De estos 23 millones, casi 14 son mexicanos americanos y 9 millones son nacidos en México. De estos 9 millones, existen entre 3.5 y 4 millones que son trabajadores indocumentados. El tema de las remesas es fundamental. El Consejo Nacional de Población ( CONAPO ) nos dice que para el año 2000, el 96 % de todos los municipios del país o tenían migrantes o recibían remesas; y no siempre suceden las dos cosas. Hay familias que tienen migrantes pero no tienen remesas por muchos motivos, pero que el 96 % de los municipios de todo el país tengan migrantes internacionales es un dato fuerte.

En el año 2003, México captó por concepto de divisas 13 mil 266 millones de dólares, cantidad que superó los ingresos por inversión extranjera, y representó el 71 % de la exportación petrolera. Estadísticamente el comportamiento de los envíos monetarios ha venido creciendo año tras año, se espera que para 2004 y 2005, nuevamente se supere la cifra del año precedente. Sin embargo, esto a la vez que puede considerarse como un éxito económico de nuestros connacionales en lo individual y familiar ( que si lo es porque enfrentan idioma, cultura y hasta religión ) , representa un fracaso de los intentos gubernamentales para generar fuentes de empleo que arraiguen a las mujeres y hombres que prácticamente rompen la cadena generacional en nuestras comunidades. Aunque es cierto que estos recursos son el sostén de millones de familias y de comunidades enteras, ponen de relieve a la vez, la ausencia de políticas públicas consistentes en los tres niveles de gobierno, que terminen con pueblos fantasmas, lo que son ahora muchas comunidades que se van quedando vacías, o llenas de indígenas o campesinos empobrecidos, de infantes o de ancianos. México aporta como flujo migratorio anual hacia los Estados Unidos, 390 mil personas para sumar en dos mil tres, 9.9 millones, población que representa la de mas de cinco Estados de la República Mexicana juntas, que son precisamente las que mantienen vivas a millares de familias y a comunidades enteras. Estados como Zacatecas, ha buscado con resultados positivos, incorporar directamente a los migrantes a la dinámica del desarrollo de sus comunidades; el esquema financiero del 3 X 1 ha permitido que muchas de ellas tengan obra pública; las remesas superan con mucho la inversión presupuestal directa de los municipios con recursos propios, con participaciones y aportaciones federales. Este esquema auspiciado por organizaciones y clubes de zacate-

Septiembre 2007

31


canos en algunas Ciudades de la Unión Americana, sin duda refuerza el vínculo de dependencia con las comunidades, que continúan carentes de oportunidades para los que se quedaron o para los que no han podido irse. Pero el fenómeno migratorio tiene otras connotaciones; el político. El reconocimiento y restitución de los derechos políticos de los migrantes es una tarea pendiente en la agenda política nacional, y se encuentra pendiente por razones de naturaleza jurídico constitucional y legal, de organización y operación, pero mucho mas que lo señalado, se requiere el convencimiento de su utilidad en el contexto de la democratización de las políticas públicas y en general de todas las actividades gubernamentales. El Gobierno Federal a través de la Subsecretarìa de Gobernación, ha manejado un esquema bajo cuatro vertientes mas o menos definidas ; a).- Voto solo en la elección presidencial; b).- Votación por correo electrónico o postal; c).- Voto solamente de aquellos empadronados en México, y d ).- No a las campañas electorales en el extranjero. Sin embargo a estas cuatro líneas generales se pretenden sumar otras consistentes en el empadronamiento en el extranjero y el voto para la lista de senadores de representación proporcional. En Zacatecas a partir del año 2004, el marco jurídico electoral, producto de una polémica legislativa intensa y no pocas veces de confrontación, permitirá la participación directa en el proceso electoral para la renovación de Ayuntamientos Municipales y del Congreso Estatal, la categoría de candidato migrante, como una respuesta a la decidida participación de los Zacatecanos organizados en clubes de varias Ciudades Americanas. Esta innovación electoral única en el país, permitirá abrir espacios políticos y administrativos, que conduzcan a la representatividad reclamada y, se espera, que los resultados de esta reforma, permita ayuntamientos y congreso, con espacios

32

Septiembre 2007

“... nada podrá convencer a Esteban, de 14 años, a que recorra 15 kilómetros para encontrarse con la escuela para cursar el tercero de secundaria, si no es así, los campos, los restaurantes, las fábricas o la servidumbre, serán su futuro.”

específicos para los connacionales, cuya problemática específica e inversión financiera significa, como se ha señalado, la sobrevivencia de millones de familias y de pueblos y villas enteros. Indudablemente que la apertura que se propuso y aprobó en el Congreso de Zacatecas, sea apenas el inicio de una transformación democrática incluyente, en la que los migrantes, independientemente de sus aportaciones económicas, se incorporen y comprometan con el desarrollo económico del Estado y del País en su conjunto. Desde la perspectiva social, puede afirmarse que la globalización en todas sus manifestaciones es inevitable; las divisiones políticas o fronteras de los países, son solamente referencias territoriales que sucumben ante el influjo de la economía, de la cultura, del deporte y de la recreación. Si bien los flujos migratorios deben ser regulados y controlados, en muchas ocasiones por razones de seguridad nacional,

también es cierto que todos los países transitoria o permanentemente se convierten en países expulsores o receptores de hombres y mujeres, que por razones de sobrevivencia, superan el hito eufemístico de una tradición migratoria familiar que por generaciones los impulsa a emigrar a otras tierras, a otros países. Enfrentar con seriedad y responsabilidad la viabilidad económica de nuestro país, la revisión integral del modelo de producción, comercialización y consumo, puede incidir directamente en el fenómeno migratorio; en tanto como país no seamos capaces de generar con suficiencia, fuentes de empleo, capacitación, mínimos de seguridad, educación y salud, nada podrá convencer a Esteban, de 14 años, a que recorra 15 kilómetros para encontrarse con la escuela para cursar el tercero de secundaria, si no es así, los campos, los restaurantes, las fábricas o la servidumbre, serán su futuro..


Educación Nacional Por Guillermo Huitrado Trejo

S

in lugar a dudas la educación es una de las tareas mas importantes en nuestra sociedad. Es mediante este proceso por el cual el ser humano adquiere los conocimientos y habilidades necesarios para que la colectividad avance y se desarrolle plenamente. Desde las épocas más remotas hasta nuestros días, la educación ha sido preocupación constante de padres de familia, políticos, sociólogos, sacerdotes, etc. En razón a tal importancia ha sido motivo de análisis y reglamentación jurídica. En nuestro país la educación se encuentra regulada en el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En el artículo de referencia se hace mención, entre otras cosas, a que la educación que imparta el Estado, “será nacional en cuanto - sin hostilidades ni exclusivismos – atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuación y acrecentamiento de nuestra cultura”. El objeto señalado en la Constitución Política esta lejos de haberse alcanzado, a pesar de los es-

fuerzos que se han realizado en tal sentido. Para nadie es desconocido que la gran mayoría de los mexicanos poco o nada sabemos de los grandes problemas nacionales y sus posibles soluciones; poco nos interesa nuestra cultura (reconocida y admirada a nivel mundial) ; menos aun conocemos los recursos naturales que nuestra patria tiene y el destino que se les da. Siendo la educación un proceso social complejo, la responsabilidad no debe recaer solo en los maestros, sino en toda la sociedad en su conjunto, de manera especial en los sectores que intervienen en la formación de la conducta, como es el caso de los padres de familia, prensa, radio, televisión, cine, asociaciones culturales y recreativas. En épocas de crisis, como la que actualmente padece nuestro país, se hace necesario reafirmar nuestros valores culturales a través de una verdadera cruzada nacional, como debe ser la educación, que beneficie por igual a todos los mexicanos, estén en edad o no escolar. De lo contrario estaremos en peligro de perder lo que aun nos queda de identidad nacional y seremos presa fácil de los intereses internacionales.

Septiembre 2007

33


Un dique a la marea de la inseguridad Por: Francisco Javier Acuña *

L

a ola de sangre que se expande desde hace meses, es una marea roja que lo mismo ha teñido las playas, que las plazas y las calles de las ciudades tradicionalmente “tranquilas” consideradas un refugio seguro; en pocos meses estos sitios han llegado a desplazar en cifras funestas de vidas perdidas a la frontera norte, que fuera la franja de ciudades escenario de las primeras ejecuciones atribuidas al narcotráfico desde hace años, el fenómeno se ha incrementado y México es ahora un enclave de la violencia desatada ligada al trafico y el consumo –cada vez mayor- de las drogas y enervantes. El arraigo de los hábitos nucleares y periféricos del negocio de la fármacodependencia revela contenidos sociales profundamente vinculados a la economía informal que en nuestro país es ya, posiblemente similar en sus proporciones a la que tiene la economía formal, es decir, la que registra los flujos del circu-

34

Septiembre 2007

lante económico que contribuye al gasto público vía impuestos. Sin una reforma fiscal adecuada será imposible lograr avances significativos en materia de control de la gama de actividades criminógenas que rodean el tráfico y el consumo de la droga; los carteles del narco están relacionados con las principales gestiones de la delincuencia organizada (tráfico de personas, de armas, de automóviles robados, piratería etcétera) todas ellas como ríos llevan su excrescencia al océano de impunidad en las que se enjuagan y lavan los enormes dividendos de la operación clandestina y paralela que para millones de personas es un destino inevitable ante el desempleo y las limitadas oportunidades de desarrollo profesional que ofrece el esquema de la economía formal. Es incontrovertible, urge encontrar los consensos legislativos para meter en un mismo costal todas las actividades sociales que implican ingre-

so y egreso mediante formulas imaginativas que hagan posible en función de la proporcionalidad que establece la Constitución, que todos los mexicanos contribuyamos al gasto público. No solo se conseguirá despetrolizar la economía sino el edificar barreras efectivas al pasto de cultivo de la actividad indebida que nos mantiene aterrados. Así las cosas no sólo se debe reformular la tarea estatal que debe garantizar mínimos de seguridad pública. La seguridad pública era una tarea doméstica de los Estados basada en labores de inteligencia y vigilancia de los conglomerados humanos para prevenir y perseguir las conductas delictivas locales, mientras la seguridad nacional era una cuestión de soberanía focalizada en la estricta salvaguardia del territorio nacional enteramente, -esta función- depositada en las manos de los ejércitos. Después del 11 de septiembre del 2001 en que se suscitaron los terribles atentados que hicieron desplomar las torres gemelas de Nueva York, utilizando como armas de ataque las aeronaves comerciales tripuladas por fundamentalistas islámicos convencidos de morir para perpetrar los atentados de referencia, se fundió súbitamente, la concepción de la seguridad publica con la de la seguridad nacional, a partir de esos trágicos sucesos de resonancia mundial, el orbe entero tuvo que conocer una nueva dimensión global de la inseguridad y México es parte de esa nueva e inquietante realidad que toca afrontar y tratar de revertir. El progresivo involucramiento del ejército en las gestiones de la seguridad pública obedece a la fusión de esos dos campos de la función pública –seguridad pública y seguridad nacional- que antes era posible clarificar por separado y que ahora la globalización las ha mezclado. Sin una reforma fiscal fraguada será un despropósito cualquier reforma en materia de seguridad y procuración de justicia. * D o c to r e n D e r e c h o p o r l a U n i v e r s i d a d Complutense. Fjacuqa@hotmail.com


Villa García municipio atractivo por sus estalagmitas y estalactitas Por: Roberto de Jesús Luna Martínez

V

illa García no es un municipio más del territorio zacatecano; Villa García para quien lo hemos visitado y para los nacidos en él, se considera que está conformado con las manos delicadas del amor, es por tanto un bello poema delineado con el sentimiento provinciano de la unidad y la fraternidad que conservan sus hombres y mujeres de hoy inculcado como herencia de sus ancestros. En nuestra reciente estancia en esa cabecera municipal pudimos comprobar que los habitantes de Villa García están preparados para afrontar las adversidades que se les han presentado y las que pueden venir, que el municipio todo está entregado a trabajar dejando a un lado la pugna de los intereses. La preocupación básica de sus habitantes es, alcanzar y superar las metas de progreso y su afán de lograr el florecimiento de su agricultura, su ganadería y sus artesanías que representan, desde los primeros años de su existencia, la dinámica de su avance socio económico y de la aportación que con ello hacen al ámbito estatal y nacional. Entrando ahora en el perfil histórico, encontramos que el municipio de Villa García fue fundado a principios del siglo XVII por Aniceto Días de León, capitán de las milicias de Santa María de la Montesa, Valencia, España, denominándola con el nombre de Agostadero. Villa García adquirió el carácter de municipalidad el día 8 de mayo de 1861,

por decreto expedido por la Legislatura local y se componía de las haciendas de Agostador, San Marcos, El Lobo, Los Campos y La Concepción. Como municipalidad estuvo agregado al Partido de Pinos. Entre sus personajes ilustres se cuenta al médico Fortunato Ismael Macías, fundador del periódico Vinces y médico de cabecera del general Emiliano Zapata. Entre sus monumentos se cuenta el edificio de la Presidencia Municipal que data de la época colonial; el templo dedicado a laVirgen de Guadalupe; la Alameda (Parque Juárez); el Jardín Morelos, que ostenta un bonito Kiosko.

Hechos históricos, la Legislatura local expide el 18 de mayo de 1861 dos decretos, el primero restablecía la municipalidad de Estanzuela, y el segundo exigía una nueva municipalidad que se compondría de las haciendas de Agostadora, San Marcos, El Lobo, Los Campos y la Concepción; la cabecera municipal sería el primero de esos lugares y llevaría por titulo Villa García. El 1 de junio de 1862 el Presidente Municipal de Villa García Florencia Palomino, derrotó a Francisco Valdés (a) “El Ranchero”, quien hizo prisionero a Juan Estebañez, en el rescate iniciado por Florencio Palomino, muere el señor Pedro Rangel.

Septiembre 2007

35


Fiestas populares: del 4 al 12 de diciembre, fiestas profano-religiosas en honor de Nuestra Señora de Guadalupe, celebrándose con danzas, actos litúrgicos, verbenas, bailes, jaripeos y serenatas. 19 de marzo fiesta patronal a San José, con eventos de danzas y fuegos pirotécnicos. Villa García presume de sus artes manuales– artesanías que con la manufactura de sarapes, capas ruanas, tapetes, cobijas y mascarones, en su elaboración usan lana y acrilán, se confeccionan máscaras ridiculezcas de madera. Este municipio, con superficie de 683.38 kilómetros cuadrados y una altura media de 2,326 metros sobre el nivel del mar, se localiza al sureste del estado entre 220 14’ de longitud oeste, limita a norte con el municipio de Loreto, al oriente con el de Pinos, al sur y al poniente con el estado de Aguascalientes. Está constituido políticamente por 47 localidades siendo los principales: Los Campos, La Montesa,Agua Gorda, Ignacio Zaragoza, Camalilla, Agua Gordita y Villa García, cabecera municipal. Respecto a su hidrografía, esta se compone por el río Peche que procede de la sierra de Álvarez y pasa por la cabecera municipal, con aguas únicamente en tiempos de lluvias; existen algunos arroyos como El Saucillo, Del Bautismo, Las Cruces, Capulín, Mexicano y Chocheros, su infraestructura hidráulica la conforman pozos profundos para uso agrícola, y las presas de Montoso, El Capulín y Dolores. Clima; su temperatura media anual es de 14 grados centígrados y tiene una precipitación pluvial de 49000 milímetros, sus vientos dominantes son del sureste a una velocidad media de 8 kilómetros por hora. El régimen de lluvias es de verano, los días de helada son 30 al año con 5 de granizo. Orografía; al sureste del municipio se localiza la Álvarez, destacando algunos cerros, como el Colorado, Los Pelones, el Picacho, con una altura de 2,250 metros sobre el nivel del mar. Dentro de su flora y fauna, la flor más representativa se compone de huisache, mezquite y nopal, cenizo, engordacabra y pastos. La fauna silvestre está formada pro conejo, liebre, gato montés, coyote, zorra gris y mapache; entre las aves destacan la codorniz escamosa, paloma güilota y de ala blanca. La población total de Villa García es de aproximadamente 14 mil habitantes, cifra que se considera representa el 0.93 pro ciento del total del estado y el 0.02 por ciento del total del país. La

36

Septiembre 2007

tasa media anual de crecimiento fue de 2.77 por ciento para el periodo de 1980-1986. El municipio dispone de la infraestructura adecuada par ala impartición de servicios educativos formales en los niveles; elemental (preescolar y primaria) y medio (secundaria y bachillerato). La población analfabeta es mínima con respecto al total de la misma. En el renglón recreativo y educativo se cuenta con las Grutas de Preciado, ubicadas al este de la población, de gran amplitud en su interior, donde se encuentran estalactitas y estalagmitas; la Cueva de Miguel Chiquito, paseo natural lleno de leyenda. Para la práctica del deporte la población dispone de varios campos deportivos. Comunicaciones y transportes; en este municipio existe la carretera pavimentada a su cabecera municipal que entronca con la carretera Loreto Palo Alto-Aguascalientes, y carretera pavimentada a la comunidad de Los Campos que entronca con la carretera Loreto- Palo AltoAguascalientes, una red de caminos de terracería comunica a las demás comunidades con la ciudad de Villa García. La población económicamente activa en el municipio de Villa García es de 4,640 personas, las que en su mayoría se dedican a las actividades primarias, siguiendo en orden de importancia las que se ocupan en los sectores secundario y terciario Actividades económicas; agricultura con una superficie agrícola de 14,438 hectáreas, en las que se cultivan, en el ciclo primavera-verano, maíz, frijol, chile, avena y cebada; así como alfalfa y algunos frutales para autoconsumo. En ganadería se cuenta con una superficie de 53,258 hectáreas de agostadero donde se crían bovinos para carne y leche. Con alta producción de ovinos, caprinos, equinos, porcinos, aves y colmenas). En lo referente a pequeña industria, existen varias herrerías, ladrilleras, panaderías de tapetes textiles, tortillerías; en la comunidad de La Montesa hay una empacadora de tuna, para exportación y consumo nacional. Pesca; la explotación de las especies de Tilapia y Carpa se realizan en las presas del municipio. Turismo; este lugar ofrece interesantes atractivos naturales, entre las que destacan las enormes grutas de Preciado y las cavernas de La Montensa de las que ya hice mención en renglones anteriores.


¿Es posible lograr transparencia en los gobiernos locales? Por Federico Guzmán López*

P

artiendo del señalamiento de que la corrupción es un cáncer social que se ha hecho presente en la mayoría de las instituciones con que cuenta la sociedad; en tal sentido la vida pública estatal y municipal no queda libre de dicho padecimiento. De entrada también es necesario reconocer que en los distintos espacios de la geografía municipal mexicana (en un total de 2,435 municipios), existen servidores públicos honestos, eficientes y poseedores de un gran compromiso social

en sus acciones de gobierno. El contar con personal con espíritu de transparencia en el ámbito local, favorece fomentar uno de los principales antídotos de la corrupción, en este caso las acciones de transparencia gubernamental. Tratar el asunto de la transparencia, sin duda es un tema polémico y de actualidad, por lo mismo se hace necesario examinarlo. Sin embargo, es necesario aclarar que la transparencia en los asuntos del estado no es una moda, ni una ocurrencia intelectual de

Septiembre 2007

37


última hora, sino todo lo contrario, la transparencia es un concepto que tiene una larga historia intelectual, que fue una de las preocupaciones centrales de pensadores clásicos como Platón, Aristóteles, John Locke, Kant, Habermas, entre otros. Para Platón, el conocimiento de las verdades de la política debe estar reservado al selecto club de los reyes, de los aristócratas, es decir del gobernante que está por encima de la plebe. Sin embargo, dos mil años después a la afirmación anterior, John Rawls plantea lo contrario, al señalar que los políticos y gobernantes están obligados a razonar públicamente sus acciones y decisiones, deben rendir cuentas a los gobernados. La transparencia es una idea que ha estado presente en la mayoría de los sistemas políticos de que ha formado parte la humanidad, por citar un ejemplo, ya en el siglo XVII, se convirtió en un asunto clave de la corriente liberal en los Tratados de John Locke que señalaba “El poder político solo se puede comprender si lo derivamos de su origen, de aquel Estado en que todos los hombres se encuentran por naturaleza libremente, dotados de las mismas ventajas y por lo tanto, depositarios de los mismos derechos, derechos que le otorguen el poder tener vista de cómo proceden las cosas del Estado”. Según Kant: “Son injustas todas las acciones que se refieren al derecho de otros hombres cuyos principios no soportan ser publicados”. Actualmente existe una gran cantidad de palabras signo que ilustran una íntima relación con cuestiones fuera de la ley; puede ser el caso de mordida, transa, chayotazo, poder, mafia, fraude, narcotráfico, intimidación, soborno, nepotismo, lucro y… la lista va en aumento. Al establecer una tipología de la corrupción, clasificada en microcorrupción y macrocorrupción; desde un enfoque sociológico, a la vida municipal se le podría circunscribir al nivel de la microcorrupción, misma que se produce de arriba hacia abajo llegando a la base local retroalimentando vicios de abajo hacia arriba; lo que en todo caso, se convierte en un círculo vicioso. No por ello se debe desconocer que aún en los municipios, existe la posibilidad de desviar sumas millonarias de recursos ya sea en efectivo o en especie. Recordemos la existencia de municipios metropolitanos que son estratégicos para la vida del país, léase Ecatepec y Tlalnepantla en el Estado de México y algunos otros municipios urbanos que son las capitales de los entidades federativas. En el panorama nacional también existen municipios semiurbanos y rurales que, con distintos

38

Septiembre 2007

montos de presupuestos y con diverso grado de dinamismo económico, y en todos de acuerdo a sus particularidades se representa un complejo de intereses que están en juego cotidianamente. Para quienes acostumbran mantenerse al día, ya sea por la información que fluye a través de los noticieros o por la prensa tanto de alcance nacional como local, es casi imposible que transcurra una semana sin que se ventile a la opinión pública algún caso de presunta corruptela que involucre de manera directa a un gobierno municipal. Al leer este párrafo quizá pase por la mente del lector la película titulada “La Ley de Herodes”; por cierto censurada en el gobierno Zedillista, en la cual a través de la pantalla, se aborda con cierta crudeza estas irregularidades, por ejemplo: las tentaciones del poder local, el enriquecimiento ilícito, la manera en que operan las redes de poder y corrupción en el ámbito rural, de igual forma queda manifiesta la forma en que los presidentes municipales eran impuestos por el designio del Gobernador, etc. Seguramente lo que pasaba en el municipio de “San Pedro de los Aguaros”, es todavía reflejo de la realidad de algunos municipios mexicanos; por ello, la mayoría de los alcaldes no son bien vistos por la ciudadanía al terminar su gestión. Quizá surja la pregunta, ¿qué sentido tiene analizar la transparencia en el ámbito municipal?, a lo cual respondería que, incuestionablemente, una asignatura pendiente en el sector público mexicano es la transparencia en la administración pública municipal. Como muestra de lo anterior cabe señalar que en la mayor parte de los foros, mesas redondas, congresos, entrevistas y demás escenarios de opinión en donde participan los 2,435 presidentes municipales de los 31 estados de la República Mexicana, manifiestan un sinnúmero de reclamos, peticiones e iniciativas que consideran necesarias para el fortalecimiento municipal. En dichos eventos, la mayoría de los gobernantes municipales coinciden en 4 aspectos centrales: 1. La necesidad de fortalecer la autonomía municipal. 2. La necesidad de aumentar los recursos canalizados a los municipios, debido a que el presupuesto a su disposición no es suficiente para cubrir todas las demandas de los ciudadanos de su jurisdicción. 3. La necesidad de la prolongación del período de gobierno, esto es, que aumente de 3 a 4 años o en el mejor de los casos, la posibilidad de la reelección. 4. Coinciden además, en la necesidad de profe-


sionalizar y capacitar de manera constante al personal de gobierno que integra los distintos departamentos y comisiones. Sin embargo, difícilmente plantean propuestas concretas para mejorar la transparencia y rendición de cuentas en su gestión de gobierno. En este aspecto son contados los municipios del país en los que el combate a la corrupción es prioridad de su gobierno; ejemplo claro de lo anterior, es el caso de Naucalpan, Estado de México; gobierno municipal que incluso ha ganado varios reconocimientos en ese rubro. Tomando en cuenta el contexto anterior, a continuación se presenta un esquema de reflexiones sobre transparencia en el ámbito local. ESQUEMA DE TRANSPARENCIA EN LOS GOBIERNOS LOCALES En la práctica, la corrupción gubernamental es conocida como el fenómeno que acontece en la administración pública mediante al abuso del cargo público conferido a un ciudadano, obteniendo beneficios particulares o utilizando de manera ilegítima, arbitraria, discrecional e ineficiente los recursos públicos. Para el caso de México, si bien ya han surgido a partir del año 2001 avances más sistemáticos en materia de transparencia en el manejo de recursos públicos, todavía no se puede hablar de un movimiento generalizado a nivel nacional que involucre a todas las dependencias e instituciones de los gobiernos federal, estatal y municipal en este proceso de transparencia y rendición de cuentas. Algunas de las acciones más relevantes del actual Gobierno Federal en materia de transparencia, las cuales tienen como fundamento de manera precisa, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que enuncia en el Artículo 134, Primer Párrafo. - Los recursos económicos de que dispongan el Gobierno Federal y el Gobierno del Distrito Federal, así como sus respectivas administraciones públicas paraestatales, se administrarán con eficiencia, eficacia y honradez para satisfacer los objetivos

a los que estén destinados.- Otras disposiciones legales que rigen el uso transparente de los recursos públicos se encuentran en el artículo 50 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en el artículo 48 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y en el artículo 11 de la Ley Federal de Entidades Paraestatales. Con el fundamento legal antes señalado, desde el inicio de la presente Administración Federal, una de las principales preocupaciones del Presidente de la República, Vicente Fox, ha sido la de redimensionar la tarea de la esfera gubernamental frente a la ciudadanía, de tal forma que esta vuelva a confiar en las instituciones públicas, mismas que por años han sido objeto de constantes críticas por su excesivo burocratismo y la práctica reiterada de actos de corrupción en los tres poderes del sector público. En congruencia con lo anterior, el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, plantea en su apartado 7. Área de Orden y Respeto, en el objetivo 6. “Abatir los niveles de corrupción en el país y dar absoluta transparencia a la gestión y el desempeño de la Administración Pública Federal. Erradicar la corrupción y la impunidad y garantizar un desempeño transparente, honesto y ético de los servidores de la Administración Pública Federal, permiti-

rá acortar tiempos para alcanzar metas y optimizar los resultados en beneficio de toda la ciudadanía mediante la promoción de una cultura de la legalidad”.1 Para dar vida a los planteamientos antes mencionados, el 4 de diciembre de 2000, se creó la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en la Administración Pública Federal (CITCC), integrada por los titulares de cada una de las secretarías de estado, además de la Procuraduría General de la República y de las entidades con mayor impacto presupuestal. El 30 de enero del 2001 se instaló formalmente la CITCC en donde se acordó la puesta en marcha del Programa Nacional para la Transparencia y el Combate a la Corrupción (PNTCC), mismo que es coordinado por el Titular de la antigua SECODAM, hoy Secretaría de la Función Pública. Es necesario mencionar que a cuatro años de gestión del nuevo Gobierno Federal se han obtenido resultados relevantes en cuanto al combate a la corrupción; a manera de ejemplos actualmente: el Sistema Compranet, el Tramitanet, el Declaranet, Campaña contra la mordida, diversos cursos de capacitación a servidores públicos federales, como el Programa de Gobierno Abierto y Participativo; mejora regulatoria de la actividad empresarial; definición de índices para medir la corrupción, promoción de cursos sobre ética y transparencia gubernamental en las escuelas desde el nivel básico y medio; Sistema de Indicadores de Gestión de la Administración Pública Federal, mismo que permite la evaluación del desempeño de los programas de trabajo de las diferentes dependencias e instituciones federales. Sin duda una de las acciones más recientes y de mayor impacto en el tema de la transparencia es la aprobación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la 1 Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la República. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Pág. 145-146. 2001.

Septiembre 2007

39


Instituto del Banco Mundial

Resultados retomados por instancias encargadas de la transparencia gubernamental

Gobierno Federal: Secretaría de la Función Pública, IFAI Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

TRANSPARENCIA LOCAL

Gobierno Estatal, vía Contraloría Interna: Impulsar procedimientos para el acceso de la ciudadanía a la información 58 gobiernos municipales: Proveer servicios a la población y facilitar el acceso a la información pública

Diseño de acciones para fomentar la transparencia en la administración municipal

Diagnóstico anticorrupción en el municipio: problemas y oportunidades

Servidores públicos estatales y municipales honestos

Figura 1. Transparencia en los gobiernos locales, un análisis aplicable a Zacatecas.

cual una vez que se publicó en el Diario Oficial de la Federación, entró en vigor el 12 de junio de 2002, misma que se convierte en fundamento legal para la creación del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), institución que cuenta entre otros instrumentos de rendición de cuentas con el Sistema de Solicitudes de Información (SISI), a través del cual, cualquier ciudadano mexicano puede solicitar información sobre el quehacer de las dependencias del Gobierno Federal. En tal contexto, este esquema contiene una serie de reflexiones sobre la situación actual de falta de transparencia en la administración pública municipal, tema que es por demás polémico y que se presta a grandes controversias tanto en el terreno teórico, como en la práctica. Se presenta la idea de una opción de transparencia en la administración pública local con un “enfoque bidireccional”,2 en 2 Guzmán L., Federico. Tesis titulada: “Hacia un Modelo Bidireccional de Desarrollo Municipal: Aplicación al Municipio de Villa González Ortega, Zacatecas, en el período 1998-2004”. Presentada para obtener el grado de Maestro en Ciencias en Sociología Rural por la Universidad Autónoma Chapingo. 376 pag. Chapingo, México. 1999.

40

Septiembre 2007

el que se podrían lograr algunos beneficios en el manejo de los recursos públicos municipales al par de modificaciones en el ámbito de los procesos administrativos, (ver figura 1). REFLEXIONES GENERALES DEL ESQUEMA Para plantear esta opción de transparencia gubernamental, se parte de considerar la necesidad de una relación entre el Gobierno Federal y los organismos internacionales, en la que se generen convenios entre ambos, por ejemplo en materia de capacitación y formación de servidores públicos en temáticas de ética pública y diseño de sistemas preventivos de control de la corrupción en las entidades públicas; en los que sea el Gobierno Federal en coordinación con sus dependencias y secretarías de Estado quienes decidan cómo y de que manera impulsar dichos programas en el ámbito estatal y municipal. Bajo este esquema de desarrollo de una tesis bidireccional de transparencia en la gestión local, se pretende que exista una interacción más equilibrada entre las dependencias de los gobiernos federal, estatal y municipal ligadas al proceso de rendición de cuentas. Con esta re-

troalimentación del desarrollo en ambas direcciones se puede coadyuvar a incentivar la participación de los servidores públicos en este proceso de mejora continua en el camino hacia la transparencia en el uso de los recursos públicos. En lo político, se puede favorecer la legitimación de la gestión pública, que empataría con la tendencia mundial de la administración pública en la búsqueda de mayor eficiencia y transparencia en el uso de recursos públicos, en donde según información de organismos internacionales como el Instituto del Banco Mundial, el Gobierno Federal Mexicano es considerado en América Latina como un laboratorio constructor de experiencias exitosas en materia de combate a la corrupción (véase sistemas como declaranet, compranet y el tramitanet, etc.). Es importante aclarar se pretende que tenga viabilidad teórica y que posea el mayor grado de factibilidad, de tal manera que se acerque en la medida de lo posible a la realidad prevaleciente en el estado de Zacatecas. Considerando las reflexiones anteriores, se puede afirmar que en el futuro, sí es posible lograr la transparencia en la gestión local. Sin embargo, el que esta opción de tratamiento se lleve a la práctica con éxito dependerá en gran medida de la concientización y voluntad de buena parte de los servidores públicos zacatecanos, tanto de mandos medios como superiores, y principalmente, de quienes laboran en la Auditoría Superior del Estado y en las instancias comprometidas en éstas, para que se apropien del conjunto de planteamientos aquí expresados. El presente apartado es la antesala para llevar el esquema de transparencia a una realidad concreta; en esta ocasión se tomó como laboratorio social de análisis a los 58 gobiernos municipales del estado de Zacatecas, para lo cual en la siguiente colaboración en este medio informativo será abordado el tema antes señalado.


Serenata a la música popular por la Banda de Música del Estado de Zacatecas Por José Enciso Contreras

Marineros de la tierra adentro ra yo muy niño. Digamos que en los tiempos en que todo infante se lía a golpes con operaciones de quebrados, con la identificación de los países en el mapamundi, con la regla de tres y con la clasificación de las hojas de los vegetales. No recuerdo exactamente la circunstancia, pero

E

sucedió aquí mismo, en esta plaza que estrenaba el actual formato, ayuno de árboles y aderezado con cantera, a la que los lugareños de entonces bautizaron con el apodo de La alberca. Seguramente fue la tarde de un domingo o sábado. Dos grandes conjuntos musicales se disponían en cada uno de los costados de la vieja caso-

Septiembre 2007

41


Pues bien, llegó el turno de nuestra banda, la que hasta ese momento había contemplado la participación de los marinos, con el mismo embelezo que el resto del auditorio. Para abrir boca nada más, resonó la Marcha Zacatecas... na del palacio de gobierno, que observaba serena e inmutable, altivamente, a la masa congregada para el espectáculo. Entre ambas bandas había diferencias notorias. La una, conformada exclusivamente por hombres. Militares uniformados pulcramente, con insignias, pequeñas y doradas liras refulgentes, en los cuellos de sus sacos azules, con bandas áureas en los puños. Vestidos como marineros de lujo, bien caladas sus albas e inmaculadas moscovitas, todos ellos con aire marcial y disciplinado, inmóviles y solemnes; vistosa formación de soldaditos de plomo, parejos como en la danza, así en su apariencia como en sus edades. Un maduro director, más elegante aún, presidía el conjunto con actitud circunspecta. En ellos lo castrense devenía en musical. Frente al anterior, el otro conjunto lucía uniformes azules; estaba formado con mujeres y hombres en su gran mayoría jóvenes, además de niños y niñas. Algunos de estos últimos seguramente tránsfugas del kinder, especialmente una pequeña batería de niñitas muy bien equipadas con dinámicos panderos, desbordantes de listones multicolores. Las niñas de cabecitas rojas no podían ir contra natura y permanecer quietas, porque hasta se hubieran vis-

42

Septiembre 2007

to mal. Parloteaban entre ellas, sonaban sus panderillos y se metían jugueteando entre sus compañeros mayores. Huelga comentar que, aunque así se les hubiera indicado, la presencia de los niños evaporaba cualquier posibilidad de disciplina rígida y le proporcionaba al grupo una candorosa identidad de movimiento y alegría. En esta esquina, jugando como visitantes, la banda de música de la Secretaría de Marina. ¡Casi nada! En esta otra, actuando de locales, la internacional Banda de Música del Estado de Zacatecas, dirigida por el inefable maestro don Juan Pablo García. Sociedad política versus sociedad civil. No se trataba ciertamente un duelo o algo que se le pareciera, aunque de alguna forma ese mano a mano incitaba el morbillo del respetable por saber cómo se escuchaba nuestra banda de siempre, la de todos los días, ingrediente infaltable en las corridas de toros de la Plaza San Pedro, aquella que se componía de músicos amigos, compañeros y vecinos -en esa época más bien amateurs-, frente a una banda profesional en toda la extensión de la palabra, dedicada exclusiva y militarmente a la música propia del género. ¡Nos los vamos a chingar! Exclamaba con su voz ronca como una piedra rodando, un taxista ubicado a mis espaldas, cuya novia tocaba el flautín en la banda, en el buen sentido del término, dicho sea de paso. Después de breve espera, con la presentación formal de los conjuntos, tocó partir plaza a aquella impresionante banda de marineros, ahora secos virtuosos de la Tierra Adentro, remetidos en lo más prominente del altiplano mexicano. Soplando pundonorosos a todo pulmón, en esta atiborrada plaza, música de banda militar, entre otras joyas melódicas. Las mismas torres catedralicias parecían subyugadas por la fuerza de la ejecución marcial que envolvía la sobriedad urbanita del centro de Zacatecas. El silencio extasiado era la respuesta con que los asistentes nos entregamos al deleite de las piezas. Una tras otra, con la contundencia y perfección del paso redoblado. Insisto en que no se trataba propiamente de una contienda, sólo de una audición; pero los zacateca-


nos, tercos como somos, estábamos empecinados en no entenderlo de esa forma. El escenario ayudaba a esta confusión. Estábamos situados en un espacio plano y despejado, dos enormes equipos, distinguidos por sus uniformes, disputaban el favor del público. Tras culminar su presentación, no tuvimos más remedio que aplaudir y festejar aquella soberbia muestra de calidad de los marinos. Hasta el taxista hocicón, poco antes detractor acérrimo, ahora se sumaba con entusiasmo al festejo y dando cuenta de un enorme elote con crema y queso. Arrancando furioso aplauso de la multitud conmovida como siempre con nuestro himno. Con posterioridad, alejándose paulatinamente de la música más o menos formal, don Juan Pablo, capitán elegantemente ataviado con su sombrero de paja, navegó desde el puente de su carabela azul, con entrañable tripulación de jóvenes y traviesas niñas brinconas, por las emocionantes aguas de la música clásica, en espléndida travesía por el golfo de los boleros y por el muy evocativo estrecho de las rancheras. No se olvidó de Agustín Lara, a quien el legendario director, sospecho -porque no lo sé de cierto, guardaba especial veneración. Al final de la audición, la masa se entregó a sus músicos. Fue algo verdaderamente avasallador. Con la energía de un largo, larguísimo aplauso, leal y sincero, les rendimos tributo a los muchachos, el enésimo reconocimiento de que teníamos una banda musical que no se le plantaba triste a ninguna otra. Que siendo buen gallo podía cantar en cualquier gallinero. ¡Cómo les quedó el ojo, pinchis! Volvió a la carga nuestro ronco taxista, al gritar utilizando la mano como improvisada bocina y salpicando al personal con virutas de queso y elote. Al irse desvaneciendo la aclamación general, el director de la banda de la Marina, avanzó unos pasos para encontrar la enjuta figura de don Juan Pablo. Espetó al personaje algo que sólo escucharon los que estaban próximos a la pareja. Se estrecharon cálidamente las manos y se abrazaron amistosamente, sonriendo; acto seguido, el marino entregó su batuta al jerezano. El director visitante habló con su banda y el señor García hizo lo propio con la suya. A una señal del zacatecano las dos inmensas filarmónicas, inigualables, se soltaron tocando al unísono esa épica pieza mexicana denominada Supremos poderes, bajo la sola batuta del hombre del sombrero de paja, para finalizar apoteósicamente con la Marcha Zacatecas. Sonaba aquello que daba gusto. Nada más esta última escena musical resultaba más memorable que mil conciertos. Con la modestia de siempre, y su

amable sonrisa dibujada en su rostro, don Juan Pablo agradeció el estruendo de palmas que se vertió encima de los músicos, haciendo resplandecer los bronces de ambas bandas como armas victoriosas. Serenata El cuarto disco de la Banda de Música del Estado de Zacatecas es otra contribución al patrimonio musical de los zacatecanos. La reafirmación de la simbólica pluralidad de este grupo de añosa tradición en el suelo de nuestra tierra. México ha sido testigo de transformaciones asombrosas, y vive en periodo de prolongada transición en que una a una irán cayendo las viejas formas de vivir la cultura y hacer la política, sustituyéndose por innovadoras formas que posibiliten las relaciones entre los ciudadanos y de éstos con el poder político. Hablamos de la familia, los sindicatos, las empresas, las universidades y en fin, del entramado social en su conjunto. Desde luego que sobra ya el decir que se atraviesa una crisis, porque todo indica que en la historia de este país la crisis no es asunto incidental sino permanente forma de vida. No recuerdo fase alguna de mi vida en que no se haya declarado con insistencia machacona este hecho. Con torpeza, a veces con declarada lentitud, lo sustancial superará lo superfluo. En alguna ocasión anotábamos que existen razones claves para que este grupo musical sea tan querido y preserve siempre su actualidad. De que su prestigio, como pocas instituciones y personas, trascienda incluso a los sexenios, es decir la prueba más dura de afrontar exitosamente en nuestra actual manera de vivir, que no pudo superar ni el mismísimo Salinas de Gortari. Nuestra banda siempre está de moda. Pasando lista a los secretos de su éxito tenemos, vamos a ver: su intrínseca vocación para sintetizar el gusto popular en materia musical, hecho que, por fortuna, tiene como telón de fondo la gran variedad temática y rítmica de lo mexicano como musicalidad. En segundo lugar, no menos importante, tenemos que esta banda es el primer desmentido a la tan llevada y traída globalidad como algo novedoso. Desde tiempos lejanos, el repertorio de la banda incluía a Tchailovsky, así como a otros autores universales, sin pasar por alto la buena música de bandas estadounidenses como la de Souza. En suma, el desperjuicio musical que le ha garantizado liberarse de caer prisionera de élites exclusivistas. El grupo es cosmopolita. Fogueado ante exigentes auditorios más allá de nuestras fronteras, donde, como en Oaxaca, no hay pueblo por rabón que sea, que no tenga su ban-

Septiembre 2007

43


dita dominguera. Ha recorrido nuestra propia geografía, regresando cansados en sus autobuses, pero eso sí rentando transportes extras para traerse las carretadas de aplausos recibidos en cada gira. En tercer lugar, destaca la esencia juvenil de estos artistas y la capacidad para reproducir el oficio de la música limpiamente, a través de su activa cantera, conforme a rancias tradiciones de los zacatecanos, refrescando así generacionalmente su repertorio con cada nuevo integrante de su escuela. En cuarto lugar, tenemos el contacto permanente de la banda y su público de base, con los zacatecanos. Jueves a jueves, comunican con su auditorio, dialogan con él en la plaza Goitia. No contentos con eso, asisten durante la semana prácticamente a todo género de bodas, bautizos y velorios, allá en los remotos parajes de Mazapil o en las cálidas veredas de los cañones. Amenizan el día del telegrafista y del socorrista. Y desde luego, pintan de colores la más bella de todas las fiestas, cada que la Plaza Monumental se viste de luces. En otros términos, los artistas que ven ante ustedes se legitiman programáticamente, a diferencia de los gobiernos y los partidos políticos, incluso de las universidades e institutos, estos músicos sostienen y reformulan constantemente su relación con la sociedad civil. Le ofrecen proyecto y alternativas tangibles, escuchables. No andan por ahí batiéndose a tiros por la batuta ajena, se la ganan con calidad incontestable e incuestionable. No se pelean sangrientamente candidaturas, porque viven de su propio trabajo. Superan sus crisis con la dignidad y la nobleza de su oficio. Además, la gran apertura de la oferta melódica de la banda satisface a todos los gustos. Todo cabe en su colección de partituras, seleccionadas de acuerdo a criterios coherentes. Ofrecen salidas a rotos y descosidos. Tanto Salvador García y sus hermanos, como todos los integrantes del grupo, contra lo que pu-

44

Septiembre 2007

diera pensarse, son tan buenos para escuchar la música que oyen los demás, como para dejar oír la propia. Me explico: porque saben apreciar la música de su tiempo, es que pueden tener un perfil propio, democrático e incluyente. Sólo así se entiende la convivencia de Revoux y François, autores de A mi manera, con Joan Sebastian. O bien la coexistencia pacífica entre Juan Gabriel y don Álvaro Carrillo, para algunos el agrónomo más destacado de la historia, oaxaqueño tristemente desaparecido en 1969. Todo en este disco muestra el mosaico de gustos populares de amplio espectro. A través del bolero se encuentra el común denominador de nuestras existencias. ¿A quien le importa que tuviera razón Joaquín Sabina cuando afirma que todos los boleros mienten? ¿A caso esa hipótesis, de resultar cierta, socavaría la redondez armoniosa y poética del bolero? ¿Aniquilaría su poderosa capacidad evocativa, o sus grandes dotes auto consolatorias? Un bolero bien puede ser la banda sonora de todos los aquí presentes. Sin sonrojarnos, claro está, por el hecho de que cada quien tenga su propia banda sonora. Nada más aburrido que pensar fuera la misma para todos. El que, oyendo Perfume de gardenias, no logre retrotraer a su historia personal una dulcísima escena de fragoroso romance, es muy posible que no haya vivido lo suficiente. Bueno, para acabar pronto, ni los Beatles, de siempre grata memoria, pudieron sustraerse a la tentación de ejecutar -aunque con poca fortuna, si me apuran-, ese himno internacional ante la inminencia del desamor, denominado Bésame mucho, de Consuelito Velásquez No quiero terminar sin dejar asentada mi admiración por nuestra banda, concediéndole toda la razón a una frase impresa en su folleto promocional de este evento En ella tenemos uno de los símbolos más estimables de nuestra identidad: patrimonio cultural de Zacatecas. ¡Larga vida a nuestra banda!


El Partido Comunista necesario para los desafíos del siglo XXI Por: José Santos Cervantes

E

ntre el 4 y 6 de mayo del año en curso, se celebró en la ciudad de Bruselas el XVI Seminario Comunista Internacional con el nombre de: “Validez y actualidad de la Revolución de Octubre de 1917 para el siglo XXI”. En dicho seminario participaron alrededor de cincuenta organizaciones marxistas-leninistas, provenientes de todo el mundo. Dentro de éstas se incluyen dos partidos mexicanos: Democrático Popular Revolucionario (PDPR) y Popular Socialista de México (PPS de M), las conclusiones a que se llegaron en dicho Seminario, dieron lugar a la presente declaratoria la que doy a conocer íntegra. “I. Un partido leninista 1. Hace 90 años, el partido bolchevique condujo al proletariado ruso a la victoria durante la gran Revolución socialista de Octubre de 1917. El partido se armó en base a las estrategias y las tácticas de la revolución socialista desarrolladas bajo la dirección de Lenin. El partido bolchevique se construyó en lucha permanente contra el oportunismo tanto de derecha como de izquierda. 2. Octubre de 1917 confirmó la validez de los principios como la base del

partido bolchevique. Para elaborar su línea, el partido debe analizar las luchas de clases, a nivel nacional e internacional, desde el punto de vista de la clase obrera, a la luz del marxismo-leninismo. Debe tener amplias relaciones con las masas trabajadoras y llevar una larga lucha por los intereses de éstos. Debe mantener su espíritu revolucionario aplicando los principios de centralismo democrático, de la crítica y la autocrítica, y de la lucha contra el oportunismo. Toda la historia de los movimientos revolucionarios del siglo XX, de las victorias del socialismo en Europa del Este, las revoluciones china, vietnamita, coreana y cubana, han probado que sin el partido marxista-leninista ni el socialismo, las revoluciones nacionales y democráticas no habrían sabido salir victoriosas. 3. Este partido concebido por Lenin, obtiene su particularidad en la tarea estratégica a la que se ha aplicado, a saber, la revolución socialista, en ruptura con la democracia burguesa. Se desmarca del partido de tipo social-demócrata y electoral, cuyo objetivo es el de administrar el sistema. Esta

vía social-demócrata, que ensalza las reformas progresistas como si llevaran a la liberación del proletariado, ha conducido a final de cuentas al reforzamiento del dominio burgués y al perfeccionamiento de formas de explotación. 4. Al final del siglo XX, la restauración del antiguo orden capitalista en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y en los países de Europa del Este ha ido a contracorriente de todas las conquistas de la Revolución de Octubre, de por sí minadas por el ascenso del revisionismo desde 1956. La restauración del capitalismo en estos países fue un duro golpe para los pueblos de los antiguos países socialistas pero también para las masas trabajadoras en el resto del mundo. Esta restauración aumentó la agresividad del imperialismo en el mundo entero. Muchos logros de los trabajadores, arrancados gracias a la existencia de la Unión Soviética, fueron sacrificados desde entonces ante el altar de mayores ganancias. 5. Inmediatamente después de esta contrarrevolución, se desarrolló una vasta campaña anticomunista. La burguesía,

Septiembre 2007

45


46

Septiembre 2007

deseosa de desembarazarse de una vez por todas de la amenaza comunista, ataca a los partidos de tipo leninista. Esto va de la mano con una fascistización disimulada o abierta. Así, los partidos comunistas han sido prohibidos en Letonia, Lituania, y en otras repúblicas de la ex URSS. Además, se han generalizado los intentos de excluir de la vía política a los partidos comunistas. La Juventud Comunista Checa (KSM) se ha visto prohibida porque se opone a la propiedad privada de los medios de producción y promueve su propiedad social y colectiva. En otros países antiguamente socialistas, los comunistas son persegui-

lidado este proceso y lo ha institucionalizado a nivel europeo. Éste marcha en concierto con los partidos burgueses para atacar el concepto leninista del partido. Esto demuestra que tan peligroso es hacer concesiones ideológicas y políticas al enemigo de clase, como lo hace la dirección del Partido de la Izquierda europea. 7. En 1908, hace casi un siglo, en tiempos de la lucha contra la revisión del marxismo por Bernstein, Lenin resumió, en un texto de gran actualidad, la esencia del revisionismo y del reformismo: “El objetivo final no es nada; el movimiento lo es todo”:

dos mientras que se rehabilitan a criminales fascistas. En Polonia, una ley de depuración se ha impuesto en violación a todas las reglas de la democracia. En otros varios países, entre ellos varios países árabes (Túnez, países del Golfo, etc.), los partidos comunistas están prohibidos o no son reconocidos. En diciembre de 2005, se introdujo un proyecto de resolución ante la Asamblea Parlamentaria del Consejo Europeo (APCE) ante “la necesidad de una condena internacional de los crímenes de los regímenes comunistas totalitarios”. Esto indica lo que puede significar hoy en día la legalidad burguesa. No hay que esperar mucho tiempo antes que sean declaradas ilegales las luchas contra las privatizaciones, por un sistema universal, público y gratuito de salud y educación, por un sistema universal, único y público de pensiones para el retiro, etc. 6. Ciertos partidos antiguamente comunistas en diferentes regiones del mundo, se han enrielado en el parlamentarismo y la conciliación de clases separándose de los intereses vitales de las masas. Así, la fundación del Partido de Izquierda europeo ha va-

esta expresión proverbial de Bernstein pone en evidencia la esencia del revisionismo mejor que muchas largas disertaciones. Determinar su comportamiento caso por caso, adaptarse a los acontecimientos del día, a los virajes de las minucias políticas, olvidar los intereses cardinales del proletariado y los rasgos fundamentales de todo el régimen capitalista, de toda la evolución del capitalismo, sacrificar esos intereses cardinales en aras de las ventajas verdaderas o supuestas del momento: ésta es la política del revisionismo.(1) 8. En cada país del mundo, la construcción de un partido leninista, fiel a la vía trazada por la Revolución de Octubre, es una tarea prioritaria. A la centralización del capital, a la dictadura de los monopolios, del imperialismo y de sus lacayos, no hay más que una respuesta posible, que es la fuerza democrática centralizada del movimiento obrero actuando en acuerdo con los pueblos oprimidos y los países socialistas. No es posible poner fin a la opresión y a la guerra si los partidos comunistas se ponen a lijar las esquinas afiladas del capitalismo. No son los órganos electorales y las fracciones parlamenta-


rias quienes responden a la necesidad de desarrollar estrategias y tácticas para vencer al poder del capital centralizado, al imperialismo y a las fuerzas reaccionarias que son sus aliadas. No es con el concepto de “burguesía” clásica del partido (cretinismo parlamentario) que se puede hacer comprender lo que es el capitalismo, sus leyes económicas, su explotación y su opresión, su belicosidad, su pasado, su presente y su futuro. No es a través de grupos y redes dispersos como se puede ganar la compleja lucha contra la dictadura de las empresas transnacionales, contra los aparatos de Estado imperialistas, contra sus lacayos en los países bajo dominio imperialista de tipo neo-colonial, contra organismos tales como la OTAN. Las coordinaciones, redes o fracciones sin compromisos jamás podrán reemplazar a los partidos de la clase obrera edificados bajo la base del centralismo democrático, con sus principios únicos de voluntad y de acción, de mayoría y minoría, de decisiones prácticas que comprometen a todo el mundo. II. Un partido de vanguardia, ligado a las masas 9. Sólo la clase obrera puede dirigir el proceso revolucionario y llevar a fin, junto con sus aliados, la lucha por la liberación nacional y el socialismo. 10. El partido leninista es un partido de vanguardia. El objetivo principal del partido de tipo bolchevique es el de conquistar ideológicamente y organizar la vanguardia de la clase obrera. “Es lo principal”, declaró Lenin durante el 2º Congreso de la Internacional comunista, sacando las lecciones del proceso que condujo al 17 de octubre. 11. Lenin pronto agrega que hay un segundo objetivo necesario de atender, que es el de ganar a la clase obrera y sus aliados: “Si la primera tarea histórica (atraer a la vanguardia consciente del proletariado al Poder soviético y a la dictadura de la clase obrera) no podía ser resuelta sin una victoria ideológica y política completa sobre el oportunismo y el socialchovinismo, la segunda tarea que resulta ahora de actualidad y que consiste en saber llevar a las masas a esa nueva posición capaz de asegurar el triunfo de la vanguardia en la revolución, esta segunda tarea no puede ser resuelta sin liquidar el doctrinarismo de izquierda, sin enmendar por completo sus errores, sin desembarazarse de ellos.” (2) 12. El partido comunista debe combinar a la vez una estrategia y una táctica revolucionaria, tal como el partido bolchevique lo hizo de manera ejemplar. Subordinar a la estrategia, una táctica adaptada a las

condiciones específicas, a los desarrollos coyunturales y a las relaciones de fuerza presentes, es crucial para obtener una influencia más grande de los partidos comunistas sobre la conciencia de las masas. En la ola anticomunista actual, y ante la agresividad inaudita del capitalismo monopolista de los Estados Unidos, de la Unión Europea y de sus aliados, la cuestión de tener una línea de masas para ganar la clase obrera y sus aliados y la cuestión de un trabajo permanente de los comunistas entre las masas se vuelven cuestiones de vida o muerte para los partidos comunistas actuales. Se trata del trabajo en las empresas y los sindicatos, en los barrios populares, dentro de la juventud progresista y entre las mujeres, entre los pequeños y medianos campesinos en los países donde existen, en los movimientos por la defensa de la democracia, de la paz, y de la liberación nacional. Se trata igualmente de la presencia en los movimientos por la preservación del ambiente y de las fuentes naturales, gravemente amenazadas por el desarrollo anárquico y destructor del capitalismo. En este trabajo, más flexibilidad, mayor apertura y sentido práctico son necesarios en la situación actual. Esto sirve para reaccionar mejor a las oportunidades que se presentan, a sensibilizarse, organizarse y movilizarse más, en resumen, a cumplir mejor las tareas comunistas. 13. Como Lenin lo indicaba, «.No basta titularse “vanguardia”, destacamento avanzado, es preciso también obrar de suerte que todos los demás destacamentos vean y estén obligados a reconocer que marchamos a la cabeza» (3). “A fin de servir a las masas y expresar sus intereses acertadamente comprendidos, el destacamento de vanguardia, la organización, ha de mantener toda su labor entre las masas, recurriendo para ello a todos sus mejores elementos sin excepción, comprobando a cada paso, minuciosa y objetivamente, si se mantiene viva esta relación con las masas. Así y solo así educa e instruye el destacamento de vanguardia a las masas, expresando sus intereses, enseñándole a organizarse, dirigiendo toda la actividad de la masa por el camino de una política consciente de clases.” (4) III: Un partido internacionalista 14. La Revolución de Octubre ha mostrado que, mientras que es nacional en su forma, la revolución es internacional en su contenido, siendo parte del movimiento de emancipación de la clase obrera mundial. El internacionalismo proletario es un elemento central que distingue a los partidos comunistas de todos los demás. En las diferentes luchas

Septiembre 2007

47


nacionales de los proletarios, los comunistas anteponen y hacen valer los intereses independientes de la nacionalidad y comunes a todo el proletariado. Engels escribió: “La emancipación del proletariado no puede ser sino un hecho internacional; si usted intenta realizarla como un hecho simplemente [nacional], usted la vuelve imposible” (5). La realidad del mundo, en esta primera década del siglo XXI, hace más evidente aún que el imperialismo extiende sus tentáculos por todos lados y vuelve al mundo inhabitable para la humanidad. Esto confirma la teoría desarrollada por Lenin sobre el imperialismo como el estado supremo del capitalismo, y vuelven aún más actuales las tareas que se derivan a nivel nacional e internacional. 15. La lucha contra el capitalismo monopolista, el imperialismo y por el socialismo se enfrentará a enormes dificultades de obtener éxitos importantes y durables si el movimiento comunista queda fragmentado en el dominio ideológico y organizativo. Sin un movimiento comunista unido, fuerte, con una identidad definidamente clara ante el reformismo, los movimientos populares y los militantes que surgen por todos lados -pensemos notablemente en América Latina, en el Medio Oriente y en la lucha contra la Unión Europea imperialista y la OTAN-, serán sumidos en la confusión, la desorientación, la manipulación y la asimilación a final de cuentas del sistema capitalista. 16. El reconocimiento del carácter mundial de la revolución no puede llevar a la conclusión de que la revolución en un solo país es imposible. Siempre hay eslabones débiles en la constelación capitalista e imperialista. Es el deber de cada partido comunista desarrollar la conciencia y la organización revolucionaria dentro su propio país, incluso si es evidente que las condiciones objetivas de la revolución están interconectadas a nivel de regiones, continentes y sub-continentes. 17. Cada partido aplica los principios marxistas-leninistas a la realidad presente según las condiciones específicas de cada país y en el interés de la clase obrera internacional. En ningún caso la situación particular puede ser un pretexto para abandonar las ideas fundamentales del marxismo-leninismo, como fue el caso en el pasado reciente con la corriente eurocomunista. En los países imperialistas, los comunistas trabajan en base de un frente amplio contra los monopolios, contra el imperialismo y por la democracia, el progreso social y la paz, y su lucha tiene por objetivo la revolución socialista. En los países dependientes, los partidos comunistas cons-

48

Septiembre 2007

truyen una alianza obrero-campesina como núcleo de un frente anti-imperialista. Preservando la lucha por el socialismo, llevan a cabo las tareas democráticas y anti-imperialistas de la revolución donde todavía no se han cumplido. 18. El restablecimiento de la unidad del movimiento comunista internacional basado en el marxismo-leninismo y el internacionalismo proletario, es la tarea internacional más urgente para los diferentes partidos comunistas. En vista de su realización, es imperativo que los comunistas estén a la cabeza de las luchas obreras y populares contra el capitalismo y el imperialismo. Igualmente, es imperativo que se haga la unidad en base al reconocimiento de los logros históricos de los países socialistas, realizados gracias a enormes sacrificios. 19. En esta dirección, podemos y debemos avanzar en varios dominios: el intercambio de experiencias “notablemente en la organización de la clase obrera, de la juventud, de las mujeres y de los campesinos y en el análisis, la coordinación y la acción común, el diálogo y la discusión sobre nuestra identidad ideológica y sobre la estrategia de la lucha anti-imperialista y revolucionaria. Simultáneamente, contra el capitalismo, el imperialismo y la reacción, debemos construir, sin demora, el frente unido internacional de los obreros, pueblos y naciones que sufren de una intervención u ocupación. 20. Los comunistas están determinados a mantenerse fieles al marxismo-leninismo, a organizar a las masas populares previendo las batallas que esperan a los pueblos, a demostrar determinación, espíritu de sacrificio y heroísmo, y harán del siglo XXI el siglo de la liberación nacional y social, el siglo del socialismo triunfante.” NOTAS: 1) V.I. Lénin: Marxismo y revisionismo [abril 1908]. http://www.pacocol.org/es/Biblioteca/004_Lennin/037_Marxismo_revisionismo.htm 2) V.I. Lenin: La enfermedad infantil del “izquierdismo” en el comunismo [ junio 1920], http://www.pacocol.org/es/Biblioteca/004_Lennin/030_enfermedad_infantil_izquierdismo_comunismo.htm  3) V.I. Lenin: ¿Qué Hacer? [ marzo 1902], OC., T.V, Editora Política, La Habana, 1963, p 432, http://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1900s/quehacer/qh3. htm   4) V.I. Lenin : OC., T.XIX, Editorial Cartago, Buenos Aires, 1960, pp 450-406, citado en http://www.cubasocialista.cu/texto/cs0165.htm 5) Friedrich Engels, Paul et Laura Lafargue, Correspondance [27 juin 1893], Paris, 1959, Editions sociales, Volume III, p.293.


LA PRIVATIZACIÓN DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA EN MÉXICO La explotación estatal de la industria electrica es viable Por: R amiro Villasana Montes / SEGUNDA PARTE

LA INVESTIGACIÓN

L

as tecnologías asociadas a los sistemas de generación, transmisión y distribución de electricidad en un entorno de globalización avanzan con rapidez y deben desarrollarse para

lograr cada vez mayor participación nacional, así como más y mejores recursos para resolver los problemas técnicos de la industria; para esto la C.F.E. promueve en 1976 una institución de investigación que colaborará con la industria eléctrica, en general, al desarrollo tecnológico.

Septiembre 2007

49


El éxito de la explotación estatal de la industria eléctrica, en los primeros cincuenta años de existencia, se obtiene gracias al patriotismo y entrega de todos y cada uno de los directivos, técnicos, administradores y trabajadores de la industria...

Esta institución es, en la actualidad, el Instituto de Investigaciones Eléctricas que cuenta con más de 700 investigadores entre doctorados, maestría, y licenciatura. El Instituto desarrolla actividades a través de ocho programas básicos: Centrales termoeléctricas, centrales núcleo eléctricas, centrales hidroeléctricas, geotermia, fuentes no convencionales, transmisión y distribución, apoyo a la fabricación, utilización de energía. Destacan sus logros en la construcción de simuladores para entrenamiento de operadores de termoeléctricas núcleo eléctrico, de industrias diversas; en el desarrollo de equipo electrónico, electromecánico y programación aplicada a sistemas de potencia.También la investigación en nuevas técnicas para explotación geotérmica, los estudios ambientales y análisis de riesgo en la industria sirven de gran apoyo en las nuevas obras. En 1978 se crea el Centro Editorial de la C.F.E., del que sobresalen las publicaciones Manual de Diseño de Obras Civiles, que contiene cincuenta y seis fascículos de las áreas de hidrotecnia, geotecnia, y estructuras, que han tenido demanda en el país y el extranjero. El Museo Tecnológico de la C.F.E. muestra los desarrollos tecnológicos; ofrece el servicio de biblioteca, cursos, conferencias, seminarios y exposiciones temporales. El laboratorio de la C. F. E., que se funda en 1952 como apoyo de carácter técnico en la generación transmisión y distribución de energía eléctrica, desarrolla sus actividades en los diversos campos de la ingeniería y en pruebas y control

50

Septiembre 2007

de calidad; y realiza pruebas prototipo de rutina, el desarrollo de nuevos diseños de equipos, investigación y análisis de fallas en operación en los campos de la ingeniería mecánica, eléctrica, electrónica, control, química, nuclear y metrología. Además de los servicios de supervisión de calidad de los suministros, que adquiere la C.F.E. de los fabricantes nacionales y extranjeros, mantiene actualizado el catálogo de productos calificados, ofrece el servicio de metrología, ingeniería aplicada a los problemas en equipos y maquinaria de la industria eléctrica. LA GENERACIÓN DE ENERGÍA En 1938, con la construcción de la hidroeléctrica Ixtapantongo, primera en la que el gobierno deposita su confianza en un grupo de técnicos jóvenes con alto espíritu nacionalista, se origina la tradición actual de la buena ingeniería civil mexicana. La construcción de hidroeléctricas como: El Infiernillo, Xia,Altar, El Caracol, Peñitas y Chicoasén, antes de que cumpliera cincuenta años la Comisión Federal de Electricidad, y las actuales Agua Milpa y EL Cajón, con la colaboración de constructoras nacionales; el desarrollo de técnicas de construcción y excavación para cortinas de enrocamiento; construcción de túneles y las casas de maquinas subterráneas colocan a México entre los más avanzados en este tipo de obras. La generación de energía eléctrica basada en combustibles fósiles ha permitido cubrir la demanda; en la actualidad, ésta corresponde al 68 % de la oferta de energía. Estas plantas generadoras se clasifican por su forma de producir vapor de agua para mover una turbia que se acopla a un generador: en termoeléctricas convencionales a base de quemar combustolio; las plantas de gas a base de quemar gas natural, pero también pueden quemar aceite ligero; las plantas turbo gas directamente acopladas, donde el calor de los gases producto de la combustión se aprovecha para generar vapor de agua, el cual hace girar a una segunda turbina acoplada a otro generador; las de ciclo combinado de alta eficiencia a partir de la innovación de las de turbo gas a base de turbinas de gran tamaño; las carbón eléctricas que utilizan el poder calorífico del carbón natural para la producción de vapor; las de combustión interna a diesel o aceite ligero directamente acopladas a un generador; las plantas núcleo eléctricas, que aprovecha en calor generado con la ruptura de los átomos de uranio en un reactor nu-


Tabla 3. Capacidad instalada y generación de energía AÑO CAPACIDAD (MW) GENERACIÓN (TWh)

1960 1966 1976 1986 1996 2000** 2001** 2002** 2003** 2,308.00 4,515.00 11,460.00 21,266.00 33,920.00 35,869.00 37,691.00 40,350.00 42,816.00   44.63 67.88 89.38 149.97 191.2 194.92 198.88 152.96

Elaboración propia con base en información Secretaria de Energía y C.F.E., junio, 2004. C.F.E. genera 44,787.71 MegaWatts donde los productores independientes aportan 7,265 MW. , un 16.7%. **Incluye 12 centrales de Productores Externos de Energía con una capacidad total de 5,478 MW, que se incluyen en el departamento de Centrales Generadoras, y 473 MW de unidades turbogas y combustión interna en arrendamiento, lo que representa el 13.9% del total.

Tabla 4. Participación por tipo de planta generadora TIPO DE PLANTA Carbo eléctrica Hidroeléctrica Termoeléctrica Geotérmica Núcleo eléctrica Eolo eléctrica TOTALES

% DE CAPACIDAD INSTALADA 5.81 20.91 68.09 2.14 3.05 0.005 100.005

% DE GENERACIÓN POR FUENTE 9.38 10.70 72.11 3.35 4.46 0.003 100.003

Elaboración propia con base en información C.F.E., junio, 2004. De acuerdo a la Secretaría de Energía, en su pagina www.energia.gob.mx., la capacidad de generación en el país a mayo de 2004 es de 50,679 MW; en la C.F.E, de 37,512 MW; la de LyF, de 834 MW; la de PEMEX 1,973 MW; los productores independientes (PIE) 7,265 MW; el Autoabastecimiento 2,185MW y cogeneración 909 MW. Los dos últimos han tenido un crecimiento mínimo, al no contar con reglas claras en la venta de excedentes a C.F.E., dichas figuras no han propiciado las inversiones privadas esperadas.

clear que al refrigerarlo en un intercambiador generar vapor que se utiliza de la misma forma que en una termoeléctrica convencional. Entre las plantas de energía no convencionales o de energías alternas que no utilizan combustibles fósiles, se encuentran las plantas geotermoeléctricas que utilizan el vapor endógeno directamente del subsuelo que hace girar una turbina acoplada a un generador y las plantas eolo eléctricas que utiliza el ímpetu del viento para hacer girar un hélice directamente acoplada a un generador. La generación histórica de energía y su participación por tipo planta se muestran en las tablas 3 y 4.

EL AHORRO DE ENERGÍA La creación, en 1989, de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE) y, en 1990, la del FIDE (Fideicomiso para el Ahorro de Energía) como un organismo privado no lucrativo, promueven políticas que induzcan y fomenten el ahorro y uso racional de la energía eléctrica. El Comité Técnico del FIDE es un órgano de gobierno y se integra por: Comisión Federal de Electricidad, Luz y Fuerza del Centro, SUTERM, Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, CANACINTRA, la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas, la Cámara Mexicana de la Industria de la

Septiembre 2007

51


Construcción y la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría. Este organismo ha tenido su mayor ingerencia en el denominado horario de verano, la introducción de las lámparas ahorradoras de energía, los motores eléctricos de alta eficiencia y la construcción de los denominados edificios inteligentes.Y hace posible que la población tome conciencia del beneficio de ahorrar energía. SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL Corresponde, por Ley, a la Comisión Federal de Electricidad, la planeación, el desarrollo y la operación del Sistema Eléctrico Nacional, para la generación, conducción, transformación, distribución y comercialización de energía eléctrica, como prestación de un servicio público. El Sistema Eléctrico Nacional se forma por diversas áreas interconectadas, cada una de las cuales agrupa, de una parte, centrales generadoras y, de la otra, centros de consumo. Así el sistema opera como una interconexión nacional, que se subdivide en un Sistema del Sur, uno del Norte y uno Peninsular; a su vez cada uno se subdivide en áreas de control que comprenden las diversas entidades federativas de la República, en cinco regiones de generación hidroeléctrica, cinco regiones de generación termoeléctrica, una núcleo eléctrica, siete regiones de transmisión y catorce divisiones de distribución denominadas (Baja California, Noroeste, Norte, Golfo Norte, Golfo Centro, Bajío, Jalisco, Centro Occidente, Centro Sur, Centro Oriente, Oriente, Sureste, Peninsular, y Luz y Fuerza del Centro). De esta

52

Septiembre 2007

manera se cubre todo el territorio nacional con centrales generadoras que se enlazan mediante líneas de transmisión y subestaciones que permiten el envío y manejo de grandes cantidades de energía eléctrica. La electricidad tiene un voltaje de generación de entre 4 y 22 KV, para su transmisión es necesario elevarlos a 69, 115, 230 o 400 KV; esta operación se realiza en las subestaciones elevadoras de las propias centrales y luego se transmite a grandes distancias, por medio de 40,009 kilómetros de línea donde se reduce mediante 311 subestaciones de potencia con una capacidad de 122,968 MVA y 42,857 kilómetros de líneas de subtransmisión reduciéndolos a los voltajes requeridos para distribución de 13, 22, y 33 KV y de ahí es reducido a los usuarios finales en las redes de distribución en 220/127 ó 240/120 volts, con calidad, continuidad. El sistema de distribución cuenta con 1,478 subestaciones con 38,099 MVA de capacidad, 6,379 circuitos de distribución con una longitud de 355,248 kilómetros, 905,400 transformadores de distribución con una capacidad de 29,595 MVA, 228,750 kilómetros de líneas secundarias de baja tensión y 547,732 kilómetros de acometidas (datos de C.F.E., 30 de junio, 2004, en www. cfe.gob.mx) LAS POLÍTICAS APLICADAS El Plan Nacional Hidráulico de 1975, producto del inventario de recursos hidráulicos de 1970, detecta todos los posibles aprovechamientos hi-


dráulicos para pequeñas y grandes presas que podrían tener un potencial de generación de energía eléctrica. Este plan pionero a nivel mundial ha servido de base para muchos de los proyectos en la materia que se han puesto en marcha en las últimas décadas. Hasta la reforma del Artículo 28 Constitucional de 1983, se incluye la industria eléctrica como un área estratégica y por tanto reservada al Estado, que opera ya en su totalidad el sistema eléctrico (el monopolio estatal se considera como la mejor opción, en ese momento). Es importante mencionar que, a 67 años de existencia de la Comisión Federal de Electricidad y a 44 de la nacionalización de la industria eléctrica, esta industria tiene un desarrollo vertiginoso, logrando su máximo avance en la década de los 60’s, cuando se destina el 50% del presupuesto en obra pública a infraestructura eléctrica, y de 1970 a 1976, periodo en que se unifican las frecuencias del país a 60 ciclos por segundo. El éxito de la explotación estatal de la industria eléctrica, en los primeros cincuenta años de existencia, se obtiene gracias al patriotismo y entrega de todos y cada uno de los directivos, técnicos, administradores y trabajadores de la industria, y la organización de un monopolio vertical estatal, que se convierte en el detonante del crecimiento económico del país, sin olvidar su carácter social. Pero de 1988 a 1990, se deja de invertir en el mantenimiento y crecimiento de las instalaciones, lo que intensifica la cogeneración y autoabastecimiento de PEMEX. La industria es altamente regulada por la SHCP. Un mal esquema de comercialización que hace los niveles de ingreso no sobrepasen el 0.83 de las necesidades de los recursos, una cartera de clientes cuyos adeudos sobrepasan los 4,000 millones de pesos y un avance tecnológico que dejaba atrás su desarrollo normal, inferior al registrado en los años previos, debido a la pasividad y la crisis económica,

propician que, en diciembre de 1992, se introduzcan reformas a la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica, con objeto de abrir nuevas oportunidades de participación a las inversionistas privados en actividades de generación de energía eléctrica, que no constituyen servicio público, a través de un régimen de permisos. En diciembre de 1993 se publica el Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y en 1994 se modifican las funciones de la Secretaría de Energía, plasmadas en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, por lo que se le encarga promover la participación de los particulares en la generación y aprovechamiento de la energía. En 1995 se crea la Comisión Reguladora de Energía, de la Secretaria de Energía. Con autonomía de gestión, se rediseñan las figuras de autoabastecimiento, cogeneración, pequeño productor independiente de energía y el programa de importación y exportación de energía en la frontera norte, así como el programa Llave en Mano de fomento a la participación privada en generación de energía para abastecimiento a la C.F.E. Se inicia en ese mismo año el proceso de integración de un marco regulatorio vigente en gas natural y electricidad, a través del cual se brinda transparencia y certidumbre en la aplicación de la política energética nacional y de fomento a la participación privada. En diciembre de 1995, el H. Congreso de la Unión aprueba adiciones a la Ley General de Deuda Pública y reformas a la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, mediante las que se define el marco legal para la realización de los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo (PIDIREGAS), donde se consideran preferentes respecto de nuevos financiamientos para ser incluidos en los presupuestos de egresos, lo que significa que en la integración de los presupuestos se debe dar prioridad a las obligaciones financieras derivadas de

los PIDIREGAS; y, así como, las previsiones de gasto público que se destinarán al cumplimiento de las obligaciones a que den lugar, quedando en este programa los pasivos del sector eléctrico a esa fecha. La aplicación de las anteriores reformas permite el desarrollo de una política energética aplicada en el sexenio 1995-2000 después del “error de diciembre” de 1994. Durante el Gobierno del Lic. Ernesto Zedillo Ponce de León, se continúa con el modelo económico del sexenio anterior, aplicando las políticas que hacen posible hacer frente a la creciente demanda, éstas se mencionarán enseguida: Mantenimiento continuo de las plantas generadoras de energía eléctrica; incrementar de la oferta firmando convenios de intercambio, en la frontera norte con E.U.A. con empresas de California y Texas; reducir la demanda, para lo que se instrumentan las siguientes acciones: tarifas horarias, programa de ahorro y uso eficiente de energía eléctrica, fomento de cogeneración y autoabastecimiento; y el programa de construcción de plantas generadoras Llave en Mano de la iniciativa privada concesionadas a veinte años. Implementando la Ley del el Programa de Producción Independiente se otorgan los permisos a partir de 1997 a los proyectos: Mérida Yucatán 532MW. 1988: Hermosillo Son. 253MW, Río Bravo Tamps. 569MW. 1999: Saltillo Coah 248MW, San Luis de la Paz Gto. 545MW,Tuxpan Ver. 536MW, Pesquería N.L. 570MW. 2000: Palizada Camp. 275MW. 2000: Palizada Camp. 275MW, Altamira Tamps. 565MW, Agua Prieta Son. 339MW., que hacen posible terminar el sexenio 1994-2000, en el límite de capacidad de instalación y generación. Se opta por la contratación directa para la construcción de proyectos de generación, transmisión de subestaciones y distribución de energía eléctrica, así como el mantenimiento de instalaciones vía PIDIREGAS. (Continuará)

Septiembre 2007

53


Las Siete Mentiras del Mexicano Por Alfredo Cid *

M

añana te pago, al rato nos vemos, la otra y nos vamos, nomás la puntita, es la última vez, te juro que no es cierto, nos hablamos luego. Eran las siete mentiras clásicas. Sin embargo ahora también tenemos la mentiras modernas: Política hacendaria, política energética, política laboral, combate a la pobreza, y desarrollo sustentable. Ah pero faltan dos... por supuesto, las posturas del que no asistió al debate y las del subcomediante Marcos. Efectivamente, las mentiras modernas no son otra cosa que los temas que tocaron en lo que tal vez sea uno de los últimos ejercicios llamados debate político. Nadie se atrevió en realidad a hacer propuestas sustanciales, se fueron más a la imagen; que si la corbata roja o el vestido verde; tres cuartos de perfil o de cara a las cámaras. Para algunos el principio del que pega primero pega dos veces; para otros preferible no dar la cara, no vaya a ser que si les salga un buen golpe. Los temas tratados debieron haberse tocado como son, incluso con la frialdad de la cruel realidad, pues para seguir viviendo de sueños ya tuvimos bastante con Foxilandia. La verdad incomoda pero en los actuales tiempos también surte sus efectos positivos, Acaso era muy difícil decir que en política hacendaria, sale más caro el caldo que las albóndigas; que recaudar los impuestos cuesta una barbaridad y se gasta cerca de la mitad en el aparato burocrático por no tener esquemas integrales para ello. No sería más fácil enfrentar la realidad y presentar un programa real que logre recaudar sin sangre y otorgar los servicios que merece cualquier contribuyente. Por que no pensar en esquemas de primer mundo que usamos de comparación cuando nos conviene. ¿A usted le interesaría quién y cómo produzca gasolina, gas y electricidad siempre y cuando estos sean más baratos? Mientras aumenta el precio del petróleo ni a usted ni a mi nos baja un centavo menos la gasolina ni el gas, ni la cuenta de la luz.

Entonces ¿qué ganamos con tener petróleo? Es la pregunta frecuente que no supieron tampoco contestar. ¿Qué pasa con la política laboral? Si hubiera tal política otro gallo nos cantaría. Pero cómo hablar de política laboral mientras las empresas las controlan unas cuantas manos y los sindicatos solo sirven para apoyar a sus líderes dentro de la política ante la inexistencia de los agremiados. Cómo pensar en política laboral mientras el salario mínimo es de 45 pesos que no sirven para un carajo. Así se pongan e inventen adjetivos ni se combatirá la pobreza ni habrá desarrollo mientras las cosas sigan en el terreno de las mentiras clásicas de los mexicanos. *Doctor en Derecho por la UNAM. Consejero Electoral del IEEZ


RECORRIDO TURÍSTICO NOCTURNO EN ZACATECAS Por: Mireya Corona Saldívar

M

éxico vive un periodo de cambio rápido, donde la revolución de la tecnología, la comunicación, la prestación de servicios y el producto turístico, influyen tremendamente en rubros sociales, políticos y económicos de nuestra sociedad; no obstante, este impacto será benéfico si contamos con una sociedad de actitud positiva, dispuesta a enfrentar abiertamente los nuevos retos que emergen de paradigmas y propuestas sustentadas por el gobierno federal y estatal que en la actualidad regulan a nuestro país y a nuestro estado. Hoy, Zacatecas es considerado un estado con ímpetu de desarrollo, con una gran capacidad para enfrentar retos en forma planeada y persuasiva hacia el progreso de sus habitantes. Los retos de nuestro estado son muchos e involucran tanto a instituciones públicas y privadas, así como al sector educativo a participar en pro del crecimiento sustentable de nuestro estado, Capilla de Nápoles, Guadalupe, Zac. / foto Héctor Ochoa Santos siendo un reto prioritario la accesibilidad, donde podemos enfatizar que cuando el pro- existente, inyectando más creatividad, conjuntanducto turístico se promociona adecuadamente se do esfuerzos, y así, generar bienes y servicios, inconvierte automáticamente en una oferta turística novando lo existente e involucrando a jóvenes escompetitiva, es decir, de calidad. tudiantes a participar de forma entusiasta en un Por lo anteriormente expuesto, deseo compar- nuevo proyecto: recorridos turísticos nocturnos y tir en este artículo una experiencia que inició hace de esta manera aprovechar al máximo nuestros realgunos años en esta ciudad donde se reflexionó cursos naturales y culturales bajo una escenograacerca de los circuitos y recorridos turísticos pre- fía colorida, sonora y aromática que nos brinda un tendiendo dar a conocer un esquema diferente al Zacatecas nocturno.

Septiembre 2007

55


Callejón típico, Zacatecas, Zac. / foto portal del gobierno de Zacatecas.

Esto se inició con una pregunta sencilla ¿Cómo defino y pongo en práctica un recorrido turístico diferente a los ya existentes?, Considerando en primer lugar que lo ya establecido es bueno, por el simple hecho de ser manejado por personas con una gran capacidad y respaldo tanto en conocimientos de cultura general, folklore, historia, tradiciones, etc., agregándole el privilegio del saber comunicar y la empatía que los caracteriza. Esto sí que fue un gran reto, ya que innovar no es imposible pero llevarlo a cabo si fue un reto. Por consiguiente, conjuntamente con un grupo de estudiantes, me dí a la tarea de buscar información sobre leyendas reconocidas y avaladas por instituciones y con gran reconocimiento en la materia como lo es la Secretaria de Turismo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y las Universidades que nos ofrecieron su experiencia y a la vez nos compartieron sus trabajos. Posteriormente se seleccionaron las leyendas y se trazó un plano con el proyecto de recorrido nocturno estimando tiempos de traslado y duración con narración en cada una de las leyendas. De igual forma se exhortó a cada uno de los participantes de este nuevo proyecto a portar trajes de época alusivos a cada una de las leyendas en las cuales participarían y de ser posible dramatizar sí así lo permitiera la narrativa de la misma, dando inicio los recorridos a partir de las 19 hrs, con la siguiente ruta: iniciando en la alameda, continuando con el hotel de Mesón de Jobito donde se narró la leyenda sobre “El Mesón de Jobito”, “El árbol del Amor”, “La Mala Noche”,”La Piedra Negra”, “Tres Cruces” y terminando con el “Indio Triste”, este fue el primer proyecto realizado en el año 2003.

56

Septiembre 2007

Todos los aspectos anteriormente mencionados se combinaron con un gran apoyo por parte del sector público y, en algunos casos, con el sector privado dando como resultado el de crear otro nuevo proyecto de recorrido nocturno sobre leyendas en el municipio de Guadalupe, Zac., donde se obtuvo una gran participación de habitantes que nos enriquecieron con sus experiencias y narrativas sobre el pasado histórico de su ciudad, y por supuesto uno de nuestros grandes logros fue el de convencer con nuestro proyecto educativo al museo de arte virreinal y a la casa museo del Padre Pro para que abriera sus puertas a las 20 hrs y así, nuevamente nuestro equipo de trabajo sería anfitrión de este segundo proyecto turístico, en el cual se optó por agregar más servicios como lo fue, una muestra gastronómica con platillos zacatecanos (celebrado en el 2004). Por todo lo anteriormente citado quiero hacer patente que uno de los grandes retos que como asesores educativos tenemos es el de asumir con responsabilidad la creación de más opciones, y en este caso fueron estos recorridos turísticos nocturnos sobre leyendas en nuestro estado, asumiendo un compromiso concreto con el sector turístico: Formar recursos humanos de alta calidad, competitivos profesionalmente, con actitud de liderazgo, con visión emprendedora y capacidad innovadora, pero sobre todo fomentando un gran valor universal; el amor por nuestro estado, el amor por nuestro sector turístico, el respeto que nos merecemos cada uno de nosotros mismos cuando somos un “prestador de servicios turísticos, con vocación de servicio”. Hasta la próxima.


El rechazo a la Constitución Europea Por Jorge Álvarez Máynez

Introducción l presente ensayo tiene como punto de partida la siguiente hipótesis: la mayoría de los análisis que se han hecho sobre los conflictos sucedidos en Europa en los últimos años han sido simplistas, hechos a manera de crónica y han tratado de sustentar los conflictos de los ciudadanos europeos con sus Gobiernos en paradigmas que, si bien existen, no explican el por qué de un sin fin de muestras de inconformidad. Los varios rechazos que sufrió la Constitución Europea en algunos países (Holanda, Francia…), los hechos de violencia que sacudieron Francia los últimos dos años y la gran cantidad de movilizaciones en España no obedecen simplemente a las respuestas que recurrentemente hemos encontrado: Racismo, falta de crecimiento o hartazgo de la clase política. La sociedad europea, plantea este ensayo, ha tendido a la radicalización de posturas como resultado del incremento de la violencia; como respuesta al fundamentalismo musulmán con el que se convive cada vez más; como contrapunto de una política exterior extremadamente agresiva de los Estados Unidos. Dicha radicalización, postula el presente texto, también es un reflejo de un distanciamiento entre las estructuras burocráticas y los gobernados; una muestra de descontento frente a privilegios sociales para las minorías (inmigrantes principalmente) e, incluso, tiene que ver el hecho de que las generaciones que están sacudiendo a Europa (en su mayoría, jóvenes) no conocieron las consecuencias de los fundamentalismos, de los nacionalismos ni actúan con la prudencia que la memoria de 2 Guerras Mundiales llevó a sus antepasados a ser ciudadanos disciplinados. ¿Estamos frente a un movimiento consciente que le reclama las cuentas pendientes al modelo neoliberal?, o bien, ¿Estamos frente a la caída del Estado de Bienestar, que ha llevado a los individuos

E

a intentar suprimir, de manera grotesca, los privilegios para quienes son distintos religiosa, racial y culturalmente. Este ensayo planteará, más bien, una respuesta alternativa, que se conjuga de ambas visiones. Y es que, creo, que el debatirnos entre ambas respuestas no representa sino el intento de querer seguir explicando el mundo desde los extremos que la Guerra Fría planteaba. El mundo de hoy no se explica más desde la lucha de clases ni desde la creencia de que el Estado ahoga las iniciativas ciudadanas; Al menos, no del todo.

Septiembre 2007

57


Por ello, opto por una explicación más compleja, y para ello tomaré como ejemplo paradigmático el fenómeno que puso de cabeza a los líderes Europeos y que llevó a los Jefes de Estado de Alemania y Francia a su más raquíticos niveles de aceptación en décadas: El rechazo a la Constitución Europea en varias naciones, el cual terminó por poner en “Stand By” al proceso de Ratificación de la misma, y que es un buen ejemplo para abordar la problemática que ha cimbrado al viejo continente y la ha llevado a un conflicto permanente entre ciudadanos y burocracias gobernantes; mayorías y minorías; izquierdas y derechas. El conflicto que ha detenido el progreso de la integración Europea, por ende, será abordado y discutido en las próximas páginas. La Constitución Europea; estructura y novedades. Antes de entrar en polémica, debemos de tener bien claro en qué consistía la Constitución que los Representantes Estatales de la Unión Europea habían planteado para que fuera aprobada por sus ciudadanos. El tratado que da creación al Proyecto de Constitución Europea, consta de 4 partes o grandes áreas. 1 1 Se puede consultar a mayor detalle la estructura de la Constitución Europea en la página web http://www.constitucioneuropea.es/index-

58

Septiembre 2007

En la primera, se encuentran los objetivos, valores y principios relativos al reparto de competencias de la Unión así como disposiciones constitucionales básicas para el funcionamiento de la Unión. La segunda incluye la Declaración de los Derechos Fundamentales, aprobada por los Jefes del Poder Ejecutivo Europeos en Niza, en el año 2000. La tercera parte consiste , básicamente, en retomar los Tratados de la Comunidad Europea y de la Unión Europea, sentando las bases jurídicas para las políticas comunes, así como desarrolla algunas cuestiones contenidas en la primera parte. Además de la cuarta parte, en la que se incluyen disposiciones finales y generales relativas a la aplicación territorial y los procedimientos de revisión y ratificación, hay dos anexos sobre política común agrícola y territorios de ultramar, así como 36 protocolos anexos, de los cuales 28 ya están contenidos en la actual estructura de la UE. Sin embargo, lo que realmente debemos rescatar son las novedades de la Constitución que van orientadas en 6 ejes: Simplificación (Se llega a un solo texto que conjunta los actuales tratados y se simplifican los actos legislativos), Eficacia (Se crean las figuras de un Presidente del Consejo Europeo y de Ministro de Relaciones Exteriores) Reconocimiento de una personalidad jurídica de la UE, Clasificación de Competencias, Carta de Derechos Fundamentales y el nuevo peso que da a los Parlamentos Nacionales. En ese sentido, es claro que dichas novedades están orientadas a fortalecer la estructura burocrática de la Unión y no la estructura ciudadana, lo cual constituye el origen del problema que generó el Proceso de Ratificación de la Constitución en los pueblos europeos. 2 El proceso de ratificación y el no a la Constitución El proceso de ratificación, hay que mencionarlo, consistía en los Estados miembros aprobaran, hacia su interior, el Tratado que creaba un marco jurídico para Europa. En algunos países, como Irlanda o Dinamarca, se daba un referéndum ciudadano con carácter vinculante (Lo que los ciudadanos dictaran b9a5.html?op=21999, que aunque no deja de ser una versión oficial, es bastante completa. 2 Hay posturas diversas en el tema, como la del Abogado Español Carlos Carnicer Díez que cree que la Constitución es ciudadana. http://www.artpromociones.com/cgae/constitucion/01.htm


sería tomado como una posición final); En algunos otros, como Holanda, España, Luxemburgo y Reino Unido sólo tendría carácter de consultivo y la decisión final competería a los parlamentos. Es aquí cuando surge el gran problema a analizar en el presente ensayo; y es que el “Euro-Barómetro”3 había medido, en Diciembre del 2004, que un 69% de los ciudadanos Europeos estaban a favor de la constitución, con una aprobación en las naciones como la que se visualiza a continuación: Meses después, los Jefes de los Estados Europeos se llevaron un gran chasco cuando ciudadanos holandeses y franceses, contrastando con lo que las encuestas marcaban tiempo atrás, rechazaron en sendos procesos democráticos la Constitución Europea. Aunque por sí mismos, los rechazos no representaban el freno final al texto, sí reflejó un panorama crítico para ésta, pues el ánimo ciudadano crecía en contra del proceso constitutivo. Dichos procesos llevaron a que los dirigentes europeos, algunos en medio del llanto y las lamentaciones4, decidieran poner un alto temporal al proceso de ratificación de la Constitución, quedando, al momento de dicha pausa, las cosas de la siguiente manera en los países: Es aquí que surgen los primeros grandes cuestionamientos sobre el rechazo de ciudadanos de Holanda y Francia: Si en un principio se habían declarado a favor del texto y de la existencia de una constitución, ¿Qué los había llevado a rechazarla? Muchos han atribuido la explicación a lo que se conoce como “déficit democrático”; es decir, un distanciamiento de los ciudadanos con sus clases gobernantes, a partir de la poca preocupación por éstos de temas altamente prioritarios en la esfera social; o bien, la ausencia de procesos democráticos libres, universales y equitativos para la toma de decisiones públicas. El por qué del rechazo Aunque, en mucho, tienen razón, éste ensayo recoge una gran serie de variables que asoman una verdad alternativa: El rechazo a la constitución fue una cuestión ambigua en la que conjugaron muchas 3 El “Eurobarómeto” es un instrumento para medir la opinión pública bastante confiable y que hace Estudios sobre las expectativas sociales, políticas y económicas de los europeos. 4 Jean-Claude Juncker, Presidente de Luxemburgo y quien dirigía los destinos formales de la Unión al momento del “No” francés y holandes, estalló en lágrimas en medio de lo que se cataloga como la peor crisis en la historia de la Unión. http://argentina.elmilitante. org/index.asp?id=muestra&id_art=1194

posturas, que se destacan a continuación: En el caso de Francia, en particular, contó mucho un proceso de desgaste francamente interno, por la poca aprobación que reunía el Gobierno de Jacques Chirac al momento del referéndum.5 En Holanda tuvo un peso importante que se dieron a conocer, en esos momentos, estadísticas sobre la gran contribución del desarrollo de los países emergentes y sobre sus pocas ganancias económicas con el Euro. 6 Alternamente al proceso de ratificación, se daba la discusión sobre el Presupuesto Europeo, lo que enfrascó a los países en enconos que iban desde el asunto del cheque británico (dinero extra que recibe UK) al repudio a los nuevos países miembros que serían los más favorecidos por los fondos de cohesión. Los dirigentes europeos cayeron en un exceso de confianza por el gran respaldo que tenían de los Partidos Políticos en los países. Por ejemplo, en Francia, tanto la derecha gobernante como la izquierda opositara aprobaban el Tratado; Sin embargo, no se tomó en cuenta que también los Partidos enfrentaban un distanciamiento de sus simpatizantes. Para entender el debate sucedido en Europa, a continuación se enlistan algunos de los principales argumentos, a favor y en contra, que pesaron en la discusión sobre la viabilidad de la Constitución7: A favor: Ausencia de controles en las fronteras interiores de la Unión Europea. Un ciudadano europeo puede circular libremente en un gran número de países europeos sin tener que enseñar su pasaporte. • Refuerzo de los controles en las fronteras exteriores de la Unión mediante una política común de visados y permisos de residencia de corta duración. • Política común de inmigración para garantizar la gestión eficaz de los flujos migratorios y el trato equitativo de ciudadanos de terceros paí•

5 Según la casa encuestadora TNS Sofres, la aprobación del Presidente Francés, rondaba el 26% a mediados del 2005. 6 Los holandeses, revelan estudios, son quienes “per cápita” más contribuyen al presupuesto europeo. http://hebdomario.typepad. com/confidencial_7d/2005/05/los_sondeos_en_.html 7 Éste resumen está extraído de un concentrado de posturas que se publicaron en el órgano de divulgación “La Constitución Europea; El Periódico”, con dirección web: http://www.elperiodico.com/info/suplementos/europa/cas/index_04.asp

Septiembre 2007

59


• • •

• • •

60

ses que estén en situación de residencia regular. Refuerzo de la cooperación judicial en materia civil. Reconocimiento mutuo de las resoluciones judiciales. Cooperación para obtener pruebas y mejor acceso a la justicia Mejora de la lucha contra el terrorismo, la explotación sexual de mujeres y niños, el tráfico de drogas, el blanqueo de dinero, la corrupción o la delincuencia organizada. Intento de corregir la política de cohesión europea para que los europeos tengan los mismos medios y oportunidades de superar con éxito los retos que plantea la globalización. Consolida la política regional europea basada en la solidaridad y la proximidad al ciudadano. Fomenta la “cohesión económica, social y territorial y la solidaridad entre los estados miembros”. Protección del medio. Creación de una Fiscalía Europea para combatir la delincuencia internacional. Refuerzo y mejor control de Europol (policías europeas). En contra Es un texto demasiado largo (325 páginas para 448 artículos frente a los 169 artículos de la Constitución española y 89 de la francesa) y complejo. No se ha elaborado en un marco constitucional habitual, no es el resultado de un proceso constituyente democrático. Da más poder a los estados que al Parlamento Europeo a través de las competencias del Consejo Europeo, el Consejo de Ministros y los nombramientos de la Comisión Europea, del Tribunal de Justicia y del Tribunal de Cuentas. Otorga derechos a los países, pero no a los ciudadanos. Entrega un poder excesivo a Francia y Alemania. No recoge políticas sociales que dan

Septiembre 2007

• • •

carácter al modelo europeo de sociedad del bienestar. El presidente de la Comisión es escogido según el criterio de nacionalidad. No es elegido en un proceso democrático directo entre los eurodiputados. Un solo Estado puede bloquear decisiones sobre fiscalidad, política social y medioambiental. El Tratado no reconoce la existencia de las naciones sin estado. Un solo estado puede bloquear cualquier avance en ámbitos como la fiscalidad, política social o cuestiones de política medioambiental.

Una de las reflexiones obligadas al tema (“El por qué del rechazo”) es la que Immanuel Wallerstein hace en su texto “El ambiguo no francés a la Constitución Europea”8. En él, nos plantea una tesis que es el principal punto de partida del presente ensayo: “las consecuencias del No Francés, del 29 de Mayo del 2005, son extremadamente ambiguas”. Y es que, Wallerstein explica que tanto los neoconservadores Estadounidenses, como los altermundistas franceses y los euro-escépticos de toda Europa han celebrado el contundente rechazo, pues éstos grupos, totalmente distintos entre sí, sacan conclusiones muy distintas del ‘no francés’. Para los neoconservadores, fue una derrota de las “arrogantes” elites burocráticas europeas y una victoria del liberalismo; mientras que para los altermundistas fue exactamente lo contrario: un re8 El artículo puede ser consultado en la dirección: http://www.inisoc.org/waller77.htm

chazo al modelo neoliberal que encarna la UE. Los euro-escépticos, por su parte, celebraron haber derrotado a las burocracias “socialistas”, así como el impedimento de que Turquía se incorpore a la UE (lo cual constituye un planteamiento xenofóbico según Wallerstein). Para el autor neo-marxista, el “no francés” si constituyó una victoria de corto plazo para los neocons y el régimen de Bush, mientras que para los altermundistas sólo será una victoria política si logran traducirlo en una posición política dominante hacia el interior de las izquierdas europeas y estructurar de mejor manera un discurso anti-neoliberal que sitúe a los liderazgos europeos dentro de ese contexto ideológico. Conflictos Geopolíticos; análisis En resumen, la geopolítica implícita en el mundo europeo, nos lleva a varios tipos de conflictos, a los que habrá que estar atentos en los próximos años y entre los que resaltarían (en orden de importancia según mi opinión personal): El choque sociedad-elites dirigentes, que evidencia que los europeos, a pesar de vivir en el régimen de mayores garantías sociales en el mundo, se sienten “amenazados” desde muy diversas posiciones. Desde quienes creen que con su dinero se sostiene a quienes no lo merecen (inmigrantes, países de reciente ingreso) hasta quienes ven en el proceso de integración un peligro para perder los privilegios sociales (como los jóvenes que rechazaron la implementación del Contrato del Primer Empleo). Este choque se da tanto al interior de los países europeos (Inglaterra, España, Francia) como hacia el exterior.


El choque Europa-EUA, que aunque se da un bajo nivel de intensidad y en un clima de respeto recíproco, implica la oposición de dos modelos distintos de bienestar, así como dos concepciones de la integración y de la economía de Mercado. EUA, sin desgastarse, apostará permanentemente al fracaso del modelo de alto contenido social que desarrolla la UE, mientras que Europa se plantea seguir creciendo para situarse como un contrapeso serio de las pretensiones expansionistas de los Estados Unidos para las próximas décadas. Este choque tiene, además de la economía, a la Política Exterior como una de sus principales vertientes, pues la posición Europea, así como la probable consolidación de una política exterior común, serán factores centrales para los nuevos embates de EUA contra el mundo islámico, como el caso actual de Irán. El choque de culturas que se está gestando. A nivel Europa, con el asunto de occidente-oriente como el principal conflicto, reflejado por completo en el posible ingreso de Turquía a la Unión, que pone en peligro, para los sectores conservadores, la identidad europea y por ende su seguridad. A nivel de los Estados hay varios puntos de conflicto, que tendrán que ser solucionados con negociaciones puntuales, como se ha hecho en España frente al conflicto vasco, pues los sentimientos “regionalistas” y “nacionalistas”, seguramente tenderán a incrementarse con la profundización del proceso de globalización. 9 En este contexto, el proceso que surja en los nuevos países de la Unión, situados en Europa del Este, será central. El choque entre el ala liberal de Europa y el ala socialdemócrata, que se vio enteramente reflejado en la discusión del presupuesto europeo, el año pasado. Gran Bretaña comandando un lado, 9 Algunos creen que en los próximos años, se vivirá la explosión de los nacionalismos “étnicos” en Europa. http://www.uce.es/DEVERDAD/ARCHIVO_2001/10_ 01/28_repor.html

mientras que el eje Franco-Alemán seguía apostando a mantener el modelo social, a pesar de las graves crisis de desempleo que se daban en dichos países.10 Ese choque entre posiciones liberales y otras más cargadas al socialismo se ha expresado en los conflictos y las elecciones internas de los países. (Ej. España: Rajoy-Zapatero, Estatuto de Catalunya; Francia: CPE, Sarkozy-De Villepin; Alemania: Derrota de Scroeder, ascenso de Merkel; Gran Bretaña: reelección de Tony Blair). Un choque por los equilibrios de poder hacia el interior de la UE, entre el liderazgo regional de GB, con el carisma y la autoridad de Tony Blair, contra el siempre hegemónico, pero hoy disperso eje Franco-Alemán. Este choque se expresará, especialmente, en la configuración de los presupuestos, en el futuro del Euro y en la definición de la política económica y fiscal de la UE. Consideraciones finales El objetivo de éste ensayo, en mi opinión, se ha cumplido, pues se ha presentado el ‘no’ a la constitución europea como un asunto conflictivo que implica variables sociales, culturales y económicas. Si mis planteamientos son ciertos o falsos, es una cuestión que está a consideración de quien lo lea. El asunto es que Europa atraviesa por una etapa crítica, en la que sus líderes están enfrentando un proceso de divisionismo y cuestionamiento que podría definir las perspectivas de integración para las próximas décadas. De las discusiones que hoy se viven en Europa podría resultar, incluso, y en el largo plazo, la consolidación de lo que 10 Alemania enfrenta el desempleo más alto de su historia, superando la barrera del 10%. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_4232000/4232735.stm Francia ronda un porcentaje similar. Mayor información: http://www.finanzas.com/id.6185569/noticias/ noticia.htm

Churchill soñaba: “Los Estados Unidos de Europa”. Si las cosas salen mal, el proceso de integración podría verse severamente dañado y cuestionado y la legitimidad democrática de los Gobiernos y de la propia burocracia de la UE, tendrá que encontrar nuevos canales de comunicación hacia los ciudadanos europeos, así como re-definir, probablemente, su modelo de bienestar. El futuro del Estado-Nación y el rol del ciudadano, en mi perspectiva, son los debates que definirán el conflicto que hoy vive Europa en sus instituciones: las más admiradas en el mundo occidental. Bibliografía: •

• •

• • •

Página oficial de la Constitución Europea http://www.constitucioneuropea. es/ Los gráficos de “El mundo” www.elmundo.es “El ‘no’ francés” de Emmanuel Wallerstein http://www.inisoc.org/waller77. htm Encuesta: Aprobación de Mandatarios en el Mundo www.consulta.com.mx Art Promociones http://www.artpromociones.com/ cgae/constitucion/01.htm Artículo sobre las reacciones de Jean Claude Juncker. http://argentina. elmilitante.org/index. asp?id=muestra&id_art=1194 “El Periódico de la Constitución Europea” http://www.elperiodico.com/info/ suplementos/europa/cas/index_ 04.asp Tasas de desempleo en Francia y Alemania http://news.bbc.co.uk/hi/ spanish/business/newsid_ 4232000/4232735.stm http://www.finanzas.com/ id.6185569/noticias/noticia.htm

Septiembre 2007

61


Federalismo solidario, respuesta contra la desigualdad Entrevista al Lic. Jorge Miranda Castro, Secretario de Finanzas del Estado de Zacatecas, por parte de la Revista Aregional. / Cortesía para REFLEXION

“El paquete económico presentado por el Presidente de la República contiene más figuras tributarias, pero su impacto recaudatorio será reducido, de tal manera que la expectativa de mayores ingresos no se garantiza, además de que los conceptos, rubros y destino del gasto no se especifican con claridad”, señala. El funcionario se da tiempo también para deslizar una crítica al sistema federalista mexicano, al que califica de anquilosado. “El federalismo como distribución de atribuciones, facultades y competencias permite interactuar a los tres niveles de gobierno, pero el federalismo fiscal no tiene el mismo espíritu, ya que el gobierno federal se reserva facultades de control y recaudación sobre aquellas contribuciones de mayor rendimiento y sólo otorga a estados y municipios las de menor potencial”.

L

as finanzas públicas de Zacatecas están sanas, tanto, que en los últimos tres años las autoridades locales no han necesitado contratar deuda para garantizar la operación del estado y el año próximo serán amortizados totalmente sus compromisos financieros, que superan los 100 millones de pesos. Jorge Miranda Castro, secretario de Finanzas de la entidad, ofrece más detalles que apuntalan esta posición. En entrevista con aregional.com, señala que 80 por ciento de los causantes cumple a tiempo con sus obligaciones fiscales, y asegura que el Programa de Actualización de Registro de Pequeños Contribuyentes comienza ya a dar sus primeros resultados positivos. Sobre la discusión del Presupuesto en el Congreso de la Unión, Miranda Castro insiste en que las entidades federativas demandarán a los diputados que incluyan en la propuesta el compromiso de aplicar un “federalismo solidario”, que dé mayores recursos a los estados con menor grado de desarrollo.

62

Septiembre 2007

Gasto social contra marginación y migración – ¿Cómo van las finanzas públicas del estado de Zacatecas? – Se pueden considerar sanas. Las cuentas públicas correspondientes a los ejercicios fiscales 2005 y 2006 fueron aprobadas por la Legislatura del estado. El avance de la gestión financiera correspondiente al ejercicio fiscal 2007 fue presentado con toda oportunidad ante la Auditoría Superior del estado, que es el órgano de fiscalización superior del Congreso. En tanto, Standard & Poors y Moodys otorgaron una calificación positiva a las finanzas estatales, en razón de su equilibrio financiero, de su superávit primario, de un sistema sólido en materia de seguridad social, la no contratación de deuda en los ejercicios fiscales 2006 y 2007, así como su amortización anticipada. Calculamos que para el ejercicio fiscal 2008 la deuda pública consolidada será amortizada en su totalidad.


– ¿El nivel de recaudación del estado es positivo? – Sin duda es aceptable. Del universo de contribuyentes afectos al pago de algún tipo de contribución, se tiene un cumplimiento voluntario superior a 80 por ciento, y nuestros esquemas de cobranza son manejables. Las contribuciones estatales, clasificadas en impuestos, derechos, productos y aprovechamientos no presentan rezago, y si bien su peso específico en relación con a las participaciones y aportaciones federales es modesto, están siendo exitosos los programas de incremento del universo de contribuyentes. – ¿Tienen algún programa para incrementar los ingresos propios? ¿En qué consiste? – En Zacatecas hemos impulsado con éxito el Programa de Actualización de Registro de Pequeños Contribuyentes (PAR), en el cual se han involucrado todos los municipios del estado, lo que nos ha permitido incrementar el universo de contribuyentes, sobre todo en materia de impuestos, entre otros, la adquisición de bienes muebles, hospedaje, para la Universidad Autónoma de Zacatecas, nóminas y tenencia estatal. – ¿Cuál es la prioridad en la distribución del gasto público? – En Zacatecas estamos consolidando la técnica del Presupuesto por Programas, que permite mayores controles, mejor transparencia y mayor eficiencia en el gasto público; simultáneamente –en un proceso de transición– -, se aplica la técnica Presupuestal por Objeto del Gasto, dado que entre una técnica y otra no existe incompatibilidad, sino que supone un trabajo intensivo de capacitación de las áreas operativas involucradas en el gasto público del estado. “En este sentido, el presupuesto de Zacatecas tiene como eje la transversalidad y equidad de género. Se busca que la suma de programas de las dependen-

cias, entidades y organismos responsables en la administración y la aplicación de los recursos tengan metas similares, identidad de objetivos y resultados medibles, en función de un costo-beneficio, desempeño y resultados en favor de la sociedad”, explica mientras muestra una serie de documentos que sustentan su declaración. El joven y experimentado funcionario dice que la política financiera del estado tiene como prioridad guardar y conservar el equilibrio entre el ingreso y el gasto, de tal manera que sólo se disponga del ingreso disponible y no acudir a la contratación de deuda para solventar los compromisos presupuestales de obra o servicios públicos,“mucho menos para solventar gasto corriente”, subraya de inmediato. Al respecto destaca que el gasto social es la prioridad, particularmente en educación, seguridad pública, salud y generación de empleo para que incidan en la disminución de los índices de marginación y de pobreza, y reduzca la migración de jóvenes, profesionistas y familias enteras a Estados Unidos. Estado sin deuda, el próximo año – ¿A cuánto asciende la deuda del estado? – La deuda pública considerada en el Presupuesto de Egresos tiene los siguientes componentes. El monto de erogaciones proyectadas para servir y amortizar la deuda pública asciende a 124 millones 358 mil pesos, de los cuales la asignación proyectada para cubrir las amortizaciones de deuda pública directa es de 107 millones 800 mil pesos, y el servicio de la deuda –que incluye pagos por intereses, comisiones, costo por coberturas y otros gastos–- se calcula en 16 millones 557 mil pesos. – ¿Tienen pensado contratar nuevos créditos este año? – Para el ejercicio fiscal 2007, ni la Ley de Ingresos del estado ni el

Presupuesto de Egresos tienen considerado ingresos por ese concepto, así como tampoco la partida de gasto del recurso proveniente de la contratación de financiamiento público. El Presupuesto de Egresos únicamente contiene la partida de gasto correspondiente al servicio y amortización de la deuda pública. – ¿Pensarían en algún otro esquema de financiamiento? – Para el presente ejercicio fiscal, no. Para los ejercicios subsecuentes la contratación de empréstitos estará en función del diseño de los programas operativos anuales. – ¿Existe algún proyecto de infraestructura en puerta? – El gobierno de Zacatecas ha iniciado el proyecto de mediano y largo plazo denominado Ciudad Argentum, es decir, una urbe con todos los servicios públicos, grandes centros comerciales, instalaciones de recreación, así como unidades habitacionales. – El 29 de agosto entregó usted el Informe consolidado de avance de la gestión financiera 2007. ¿Cuáles son sus principales directrices? – Con la entrega de ese informe no solamente se dio cumplimiento a un precepto legal, sino que se presenta a la sociedad como testimonio de un ejercicio financiero transparente, honesto, eficiente y de resultados, como ha sido la propuesta de la gobernadora Amalia García. “La Auditoria Superior del Estado, órgano técnico de la Legislatura local, será la encargada de verificar el cumplimiento de objetivos y metas institucionales, así como emitir observaciones que considere pertinentes. Por su parte, desde el Ejecutivo del estado ofrecemos atender y solventar las indicaciones que puedan derivarse”, precisa siempre demostrando un incuestionable conocimiento de actividades y cifras.

Septiembre 2007

63


– ¿Qué otras acciones llevan a cabo en materia de transparencia? – En Zacatecas se encuentra en vigor la Ley Estatal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que rige en todas las entidades públicas y la mayoría de municipios; 80 por ciento de los 58 ayuntamientos tienen una página de internet, aunque de manera activa sólo 60 o 65 por ciento, porque existen aún problemas técnicos en la conexión a la red. Solicitamos mayor equidad en recursos federales Miranda Castro, maestro en finanzas y con destacada experiencia en áreas de fiscalización, desarrolla actualmente un interesante activismo dentro de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales, desde donde –cuenta entusiasmado— actualmente realiza una serie de propuestas que lleven al federalismo mexicano a nuevas etapas. “Buscamos consolidar un sistema de federalismo solidario”, agrega con determinación. – ¿De qué se trata? – Queremos un sistema de federalismo solidario, a fin de que las entidades federativas con un grado de desarrollo menor reciban mayores participaciones y aportaciones federales, sobre todo Zacatecas, cuya aportación al volumen de producción de alimentos a la nación debe ser remunerada de manera satisfactoria. Lo mismo ocurre por ser un estado binacional (gran parte de su población emigró ya a Estados Unidos), por su índice de población flotante, así como por el grado de marginación social. – ¿Qué esperan los estados del presupuesto 2008? – Se viene impulsando una reforma fiscal integral con un enfoque redistributivo de la riqueza nacional. El paquete económico presentado por el Ejecutivo Federal contiene más figuras tributarias, pero su impacto recaudatorio es reducido, de tal manera que la expectativa de mayores ingresos no se garantiza, además de que los conceptos, rubros y destino del gasto no se especifican con claridad. – ¿Cómo califica la relación de las autoridades federales con los estados? – Es una relación institucional, sin embargo, las dificultades de un esquema de distribución de participaciones y aportaciones federales ya anquilosado no admite un comportamiento dinámico y los crecimientos anuales son marginales. Ello obliga a que anualmente la gestión de mayores recursos sea una tarea que forma parte del quehacer gubernamental del estado y los municipios.

64

Septiembre 2007

– ¿Cuál es su opinión sobre el federalismo fiscal mexicano? – El federalismo como sistema de distribución de atribuciones, facultades y competencias permite interactuar a los tres niveles de gobierno, pero el federalismo fiscal no tiene el mismo espíritu, ya que el gobierno federal se reserva facultades de control y recaudación sobre aquellas contribuciones de mayor rendimiento y sólo otorga a las entidades federativas y municipios las consideradas como residuales, con menor potencial y presencia. – ¿Qué programas aplican actualmente para apoyar a sus municipios? – Revisamos de manera integral su marco normativo hacendario para que sea una herramienta eficaz en el cumplimiento de sus tareas y responsabilidades. Buscamos signar convenios y demás instrumentos administrativos para que puedan fortalecer sus potestades tributarias, su capacidad de gestión y elevar sus indicadores de eficiencia y eficacia. Con claridad en sus metas y confianza en el trabajo, el joven funcionario zacatecano ve un futuro promisorio para su entidad.Y aquí demuestra su orgullo por la tierra. “Si damos continuidad a los programas de desarrollo de mediano y largo plazo, que den consistencia a las actuales políticas públicas, tendremos mejores niveles de bienestar y seremos un estado de mayores oportunidades”, finaliza contundente.


Septiembre 2007

65


Tercer Informe de Gobierno

P

resento a la H. LVIX Legislatura del Estado y, por su conducto, a la sociedad zacatecana, el documento que contiene las actividades realizadas en mi tercer año de gestión gubernamental, durante el periodo que comprende de septiembre de 2006 a agosto de 2007, donde se refleja el estado que guardan todos los ramos de la administración pública, conforme al mandato del artículo 59 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas. Es pertinente destacar que este Tercer Informe contiene, además, un balance de lo realizado en los tres primeros años de mi administración, con la meta de evaluar el impacto de los objetivos, programas y subprogramas del Plan Estatal de Desarrollo, junto con los beneficios alcanzados por las y los zacatecanos, tal y como se determinó en el anexo 1 del citado Plan Estatal de Desarrollo 2005–2010, relativo al Sistema de Seguimiento y Evaluación de Impacto de la Gestión Pública.


Este informe fue elaborado de acuerdo al Plan estatal de Desarrollo, conforme a sus objetivos de «Gobernabilidad Democrática para el Desarrollo Humano», «Hacia un Desarrollo Económico Sustentable» y «Desarrollo Social con Equidad», así como con sus programas y subprogramas, en el marco de la planificación estratégica, como método de trabajo de esta administración a mi cargo, instrumento de gobierno que nos ha permitido precisar, jerarquizar y crear escenarios futuros, además de establecer prioridades sociales y económicas o de índole correspondiente; en resumen, facilitando la toma de decisiones, estrategias, políticas, metas y objetivos de cada Programa Operativo Anual. El Presupuesto por Programas con Enfoque de Género, como técnica presupuestaria innovadora en el estado, nos ha permitido identificar y orientar las actividades que desarrollan las dependencias y entidades estatales, poniendo especial énfasis en las acciones que se realizan, no tanto en los bienes y servicios que se adquieren, como es el caso tradicional de los capítulos del gasto. Así, el Presupuesto por Programas y los Programas Operativos Anuales han sido definitivos para concretar los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo, además de ser la base para integrar este Tercer Informe de Gobierno.

siones, actividades y acciones se ejecuten en forma coordinada y oportuna, de tal suerte que este ejercicio de evaluación de nuestro desempeño gubernamental, a tres años de distancia, nos permite dimensionar lo que hemos logrado para saber en dónde y cómo estamos, junto con lo más importante: hacia dónde vamos en el cumplimiento de las metas sexenales que nos propusimos en el Plan Estatal de Desarrollo. Con la participación de todas las dependencias que integran los ocho sectores del COPLADEZ y la coordinación institucional, integramos este Tercer Informe de Gobierno, como lo marca la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Zacatecas.

El impulso de los programas con equidad de género y hacia grupos vulnerables tiene, ahora, factibilidad financiera, con ello hemos establecido una Política de Estado con Equidad Social y Enfoque de Género. De esta forma, logramos que las entidades de mi gobierno adopten esta política, llevando a cabo la realización de sus programas de desarrollo con el debido soporte presupuestal. Deseo enfatizar que en estos tres años hemos logrado, asimismo, una labor de coordinación y organización institucional, con el fin de que las deci-

Septiembre 2007

67


Municipio de Zacatecas

TERCER INFORME DE GOBIERNO

E

l plan municipal de desarrollo nos permitió establecer: objetivos, estrategias y prioridades que durante la presente administración rigieron la acción de gobierno. ¡Somos un gobierno con rumbo y dirección clara! El compromiso con los ciudadanos, nos obliga a la rendición de cuentas y a la conducción de un buen gobierno. Trabajamos para que el cambio se consolide. Buscamos la democracia, la igualdad y la solidaridad. así como los valores que nos dan identidad, apegándonos al plan estatal de desarrollo 2005-2010, porque la marcha de Zacatecas nada ni nadie la detendrá. El progreso colectivo de Zacatecas se sustenta en contar con mejores reglamentos que permiten regular las funciones y servicios que presta el municipio. El turismo es una actividad dinamizadora de nuestra economía.Apoyamos conjuntamente con el gobierno del estado la realización de convenciones y congresos. Con recursos municipales, estatales, federales y de los productores, en desarrollo rural invertimos 31 millones 48 mil 461.83 pesos, en proyectos de inversión y mejoramiento de los sistemas productivos.

68

Septiembre 2007

Promovimos la equidad de género y la justicia social. En tres años atendimos a 13 mil 629 mujeres en capacitación técnica y formación laboral, en derechos humanos y combate a la violencia. Trabajamos con 39 mil 644 jóvenes en talleres de expresión artística y de prevención, los cuales fueron llevados a escuelas y foros diversos. El programa escuelas de calidad, beneficia, año con año, a un promedio de 20 instituciones y a más de 8 mil estudiantes. En nuestras bibliotecas se incrementa el número de usuarios: al inicio de la administración acudían 54 mil 64 personas y para este último año se llegó a 61 mil 272. Las acciones de consulta y talleres aplicados fueron de 4 mil 518. Creada en este gobierno, la casa de cultura recibió a 187 mil 100 visitantes, mismos que participaron en festivales, talleres, exposiciones, resultando un total de 3 mil 927 eventos. Los comités de participación social se renuevan anualmente para atender las necesidades comunitarias. En el consejo de desarrollo municipal, en este último año, se recibieron 3 mil 502 peticiones, de las cuales se obtienen mil 197 solicitudes de obra, que fueron priorizadas para el ejercicio de los recursos del fondo de infraestructura social municipal. La imagen de los gobiernos locales se ve reflejada en obra pública, en nuestro caso se desarrolla bajo dos principios: La búsqueda de satisfactores primordiales para la población, sobre todo, en aquella que más necesita y está ubicada en la periferia de la ciudad y en la zona rural. El segundo, en cuanto a la conservación de nuestro patrimonio cultural, el cual es reconocido mundialmente. Este gobierno logró, en tres años, 136 obras de


pavimentación con asfalto y concreto hidráulico, con una meta de 232 mil 336 metros cuadrados, cuya inversión es de 54 millones 342 mil 474 pesos. Siendo también una prioridad el agua potable, se construyeron 7 mil 121 metros lineales, reflejados en 22 obras, con una derrama económica de 4 millones 767 mil 431 pesos. En acciones acumuladas, en cuanto a drenaje y alcantarillado, se construyeron 17 mil 79 metros lineales, mediante 59 obras, con una inversión de 14 millones 197 mil 71 pesos. En infraestructura eléctrica, en estos tres años se invirtieron 6 millones 64 mil 294 pesos, en 38 obras, con una meta de 200 postes y 14 equipos de fotoceldas solares en colonias y comunidades. En suma, durante estos tres años, la inversión en obra pública ascendió a 217 millones 237 mil 751 pesos, reflejada en 523 obras, teniéndose como promedio una acción cada tercer día. Sin duda, es una fortaleza la recaudación de recursos propios que capta la tesorería municipal. En los últimos tres años creció 42 por ciento la ha-

cienda municipal y, al mes de agosto, las metas recaudatorias se habían cumplido al 100 por ciento, recaudándose 46 millones de los 64 que se programaron para este año. El equilibrio financiero se logra con mayores recursos que el estado nos ha entregado por la vía del fondo general de participaciones y nuestra recaudación tiene un efecto positivo en este renglón: a mayor recaudación de recursos propios, mayores participaciones del estado hacia el municipio. La solidez del gasto de inversión tiene su origen en los ingresos, por fondos federales, que el municipio recibe bajo el ramo general 33 por medio del fondo tres para la infraestructura social municipal y el fondo cuatro para el fortalecimiento municipal. En el ejercicio 2007 se traduce al gasto, un importe de 63.7 millones de pesos. Ahora, de cada 100 pesos que gasta el municipio en sus obras, programas y operación de los servicios públicos: 27 son recaudados por la tesorería municipal. 46 se reciben del estado, por con-

cepto de participaciones; 27 corresponden a los fondos federales que el estado nos entrega. Cada peso que administra el municipio, ahora es gastado de la mejor forma. Por ello, nuestra política de egresos tiene el siguiente enfoque: La nómina de operación de los servicios públicos: seguridad, limpia, alumbrado, bacheo, panteones, rastro, alcantarillado, entre otros, así como en el ramo administrativo, invertimos 40 por ciento del presupuesto. El gasto de operación de los servicios públicos y la administración, llega a un 14 por ciento. En los programas de ayuda, subsidios, transferencias, obra pública, adquisiciones de bienes muebles e inmuebles, así como los fondos federales del ramo general 33, que, en conjunto, constituyen el gasto de inversión y servicios públicos, programas sociales, seguridad pública, saneamiento financiero, entre otros, se proyecta en este ejercicio el 46 por ciento del total del gasto. El gobierno municipal cierra sin deuda pública.

Septiembre 2007

69


H. Ayuntamiento 2004 2007

VILLA DE COS AVANZA CON TRABAJO Y EMPEÑO Villa de Cos Zacatecas

El Edil, destacó el trabajo en equipo, agradeciendo a los funcionarios el esfuerzo realizado durante el trienio 2004-2007, en donde en un principio lo encabezó el actual Diputado Local por el Distrito XVIII, el Ing. José María González Nava.

E

n los últimos tres años, el municipio de Villa de Cos, muestra otro rostro, gracias al trabajo que se realizó en obras de infraestructura social en beneficio de los habitantes de todas las comunidades del municipio; estableció el Presidente Municipal, José de Jesús Perales Montoya, durante la lectura del Tercer Informe de Gobierno.

Siempre se actúo con responsabilidad y practicando una política incluyente, en donde tuvieron cabida todas las expresiones populares; y siempre se antepuso como criterio para la asignación de obras la población más desprotegida y carente de servicios. Siempre lo hicimos, escuchamos las voces en sus planteamientos y necesidades, dejó establecido Perales Montoya. Cada una de las áreas realizó su máximo esfuerzo en bien de Villa de Cos y sus habitantes, por ello, ahora entregamos un municipio con bases para el progreso y desarrollo, en donde ojala exista una continuidad a lo bueno que dejamos y entregamos a los villacosenses; diría más tarde el Presidente Municipal.


El Edil, Perales Montoya, señaló que la administración perredista que concluye se siente satisfecha por haber cumplido las metas trazadas, siempre anteponiendo la Justicia Social y procurando el bien común de la ciudadanía tratando siempre de corregir en la medida de lo posible los desequilibrios propios del sistema social y económico. Es del conocimiento de todos que la mayor parte del presupuesto se destinó a obras de beneficio social, invirtiendo en obras tan importantes pero que paradójicamente son las menos vistas ya que se van enterradas como la realizada en la cabecera municipal consistente en el colector general de aguas, el carcomo y la rehabilitación de la laguna de oxidación, con lo cual se erradicó un problema que parecía eterno, pero que con voluntad lo pudimos realizar. Otro aspecto importante fue que debido a la dimensión de nuestro municipio se dificultaba demasiado el tránsito hacia la cabecera municipal por la existencia de comunidades distantes, por ello vimos como un acto de justicia la construcción de tramos carreteros que facilitaran el traslado a la población rural y ahora las principales comunidades y más lejanas cuentan con un mejor acceso. Pero también la infraestructura educativa, los programas agropecuarios, los programas asistenciales del DIF fueron prioridad para esta administración.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.