Reflexion 09

Page 1

Interacción Municipal Año 2, Tercera Época Número 1

Enero Febrero 2009

USD 2 Dlls. Méx. $ 20

Gobierno humanista con sentido social Seguro de desempleo Origen de los derechos penales y el juicio oral en Zacatecas. Maria Isabel González Informes gubernamentales. Carlos González Espinosa El servicio civil de carrera. Adrián Isaac García Jáquez Los estragos de la desigualdad. Jorge Álvarez Máynez Por una integración latinoamericana de las escuelas y facultades de derecho. Oscar Cuevas Murillo Los gobiernos electrónicos. Juan Manuel Rodríguez Valadez Permanente actualidad del Manifiesto del Partido Comunista. Juan Campos Vega Zacatecos, indios de cabeza negra. Bernardo del Hoyo Calzada Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Lic. Jesús Benito López Domínguez Educación, Tecnología y Conocimiento. José Manuel Maldonado Romero Generación eoloeléctrica. Francisco Javier Torres Navarro ¿Quién regula el servicio que prestan los autobuses urbanos?. Luz María Cisneros de Castañón La jefatura femenina. Emma Julia Garibaldi Chávez


Oficialía Mayor obtiene certificación de la Norma ISO 9001:2000 Con la certificación en Oficialía Mayor se sientan las bases para una administración pública comprometida con la calidad. "La certificación ISO 9001 con validez internacional y auditada con una certificadora como LRQA es garantía de integridad".




Reflexión Enero Febrero 2009

Contenido

Origen de los derechos penales y el juicio oral en Zacatecas Maria Isabel González

6

Informes gubernamentales

13

El servicio civil de carrera

16

Los estragos de la desigualdad

21

Por una integración latinoamericana de las escuelas y facultades de derecho

23

Los gobiernos electrónicos

28

Permanente actualidad del Manifiesto del Partido Comunista

31

Zacatecos, indios de cabeza negra

38

Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística

39

Educación, Tecnología y Conocimiento

43

Generación eoloeléctrica

46

¿Quién regula el servicio que prestan los autobuses urbanos?

51

La jefatura femenina

60

Carlos González E spinosa

Adrián Isaac García Jáquez

Jorge Álvarez Máynez

Oscar Cuevas Murillo

Juan Manuel Rodríguez Valadez

Juan Campos Vega

B ernardo del Hoyo Calzada

Jesús B enito López Domínguez

José Manuel Maldonado Romero

Francisco Javier Torres Navarro

Luz María Cisneros de Castañón

E mma Julia Garibaldi Chávez


Directorio C. P. C. Salvador Llamas Raigosa Director Fundador M. en C. Juan Claudio Esparza Castillo Director Ejecutivo

Nuestra Portada

C.P. Roberto Vega Trejo Gerente General Profr. Heberto Barragán Díaz Gerente Editorial Lic. José Corona Saldívar Traducción

Consejo editorial

Diseño Héctor Camacho Macías Fotografía Zaida Leticia Carreón Ochoa

Álvarez Calderón M. Felipe Acuña Llamas Francisco Javier Acuña de la Trinidad Jorge Arce Pantoja Joel Barragán Díaz Heberto Borrego Estrada Felipe Briseño Casanova Manuel de J. Calzada Vázquez Rafael Candelas Salinas Rafael Castillo Ferreira Apolonio Corona Saldívar Mireya Cuevas Murillo Oscar Enciso Contreras José Escobar Macías Benjamín Escobedo Domínguez José Esparza Castillo Juan Claudio Fava Aldrete Lourdes Fajardo Frías Jorge García Zamora Rodolfo González Varela Leodegario González Espinoza Carlos Guerrero González Jaime Hernández Escobedo Carlos E.

Huitrado Trejo Guillermo Ibarra Santos Manuel Luna Martínez Roberto de Jesús López Domínguez Jesús Benito Llamas Raigoza Salvador Martínez Flores Pedro Medina Padilla Ramón Morquecho Guerrero Benjamín Murillo Belmontes Francisco Miranda Castro Jorge Navarro Bañuelos Eladio Ramírez Bucio Arturo Rivera Delgadillo Virgilio Rivera Sánchez Miguel Rodríguez Rodríguez Enrique Rodríguez Aguirre Oscar Javier Rodríguez Valadez Juan Manuel Ruíz García Juan Antonio Santos Cervantes José Toledo Farías Raúl Trejo Reyes José Isabel Valenzuela Ríos Antonio Valenzuela Valenzuela Ignacio

C. 2a de Las Margaritas No 108, Col. Las Margaritas, C.P. 98017, Tel/fax: 01(492) 9240700, Email: rmarchabis@yahoo.com.mx

Reflexión es una publicación mensual. Circulación 3,000 ejemplares. Correo electrónico: revista_reflexión@hotmail.com, Dirección: Callejón de Montalvo 306, Col. Pánfilo Natera. Código Postal 98000, Zacatecas, Zac., Tel. 92 4 2279 Registro en Trámite. Impresa en Centro Gráfico Calle San Felipe # 595 S. H., C. P. 44100 Guadalajara, Jal. Tel. 01 33 36 13 14 04. Las colaboraciones son responsabilidad única y exclusivamente de quienes las firman.


Carta del Editor

I

niciamos la publicación de Reflexión en este año, esperando que nuestros lectores sigan favoreciéndonos con su interés, sobre todo cuando en el horizonte se advierten nubarrones de crisis profunda, que afectará a todo al planeta y que sin duda, sólo tiene dos salidas, la regresiva, que traerá la agudización de los problemas existentes o bien la salida aconsejable de cambiar radicalmente el modelo de desarrollo imperante en la mayor parte del mundo, para sentar las bases de una sociedad mundial más justa, menos desigual, cuyo futuro sea sustentable. Esta Reflexión se la dejamos a nuestros lectores, y aportamos los elementos que nuestros generosos colaboradores nos obsequian en esta ocasión, pues los temas son por demás interesantes y abordados de manera profunda por cada uno de ellos, demostrando el dominio del tema que tratan. Así tenemos el Origen de los derechos penales y el juicio oral en Zacatecas artículo de María Isabel González que nos explica no sólo el origen de ello sino la viabilidad y ventajas respecto del juicio escrito. También el tema que Carlos González Espinosa aborda en esta ocasión sobre los Informes gubernamentales, como parte de las reformas hechas a la Carta Magna para el efecto de simplificar ceremonias y protocolos, terminar con el culto a la personalidad y transformar esta obligación, en un suceso en verdad útil y productivo. Por su parte Adrián Isaac García Jáquez, centra su análisis sobre el servicio civil de carrera que más que un instrumento de equidad y motivación, pasa a ser un instrumento de control y represión y la concepción del Estado, que el gobierno en turno tiene. Jorge Álvarez Máynez nos advierte que la desigualdad, tiene como una de sus facetas al ingreso, pero que es mucho más compleja que eso; porque gracias a ella es posible vivir en un mundo de lujos sin que nuestro esfuerzo o capacidad lo sustente, esto lo afirma en su valiosa colaboración titulada Los estragos de la desigualdad. Cuando está en boga la políticas de integración sobre todo en Sudamérica Oscar Cuevas Murillo nos ad-

Hecho con Reflexión vierte que no siempre estos esfuerzos obtuvieron los resultados previstos, pero que la sola predisposición a integrarnos como instituciones afines y dispuestas a la cooperación, y al intercambio entre instituciones es positiva, esto lo explica en: Por una integración latinoamericana de las escuelas y facultades de derecho. Juan Manuel Rodríguez Valadez nos hace ver que la creación y relación de nuevas instituciones informatizadas, y la asociación entre ellas, derivó en que la Internet configuró una nueva cultura a la que suele denominarse de manera general: “sociedad de la información”, en su interesante colaboración: Los gobiernos electrónicos. Juan Campos Vega nos asombra con su conferencia sobre la Permanente actualidad del Manifiesto del Partido Comunista de su precisión y magnífico contenido; invitándonos a su relectura porque en cada una descubrirá nuevos elementos, nuevas sugerencias y planteamientos que responden a los problemas de cada momento. En eso consiste su importancia y también, su vigencia, asegura. Para completar tenemos la Poesía de Antonio Valdez Carvajal “El Poeta del Desierto”. La historia de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística a 175 años de nacimiento y funcionamiento a cargo de Jesús Benito López Domínguez. Así también los elementos sobre Educación,Tecnología y Conocimiento, en que diserta José Manuel Maldonado Romero. Sobre el origen y significado de la palabra Zacatecas a cargo de Bernardo del Hoyo Calzada. Y el origen de la Generación eoloeléctrica por Francisco Javier Torres Navarro. Por su parte Luz María Cisneros de Castañón aborda un problema cotidiano preguntándonos ¿Quién regula el servicio que prestan los autobuses urbanos?. No podía faltar la pluma de Emma Julia Garibaldi Chávez sobre: La jefatura femenina, que nos da a conocer las condiciones adversas que un gran número de mujeres enfrenta diariamente para mantener un hogar, y sobrellevar todas las vicisitudes en el empleo. En fin empezamos el año con excelentes documentos para la Reflexión en distintos niveles y sectores poniéndolos a disposición de nuestros lectores. Saludos y éxitos para todos.


Origen de los derechos penales y el juicio oral en Zacatecas Maria Isabel González

Introducción

E

n el estado de Zacatecas, se ensayará a partir del día cuatro de enero del año entrante, un nuevo sistema de imparticion de justicia penal, esperamos que por fin el Estado, asuma su papel de garante en el encargo de garantizar la seguridad publica; para estar en condiciones de entender los juicios orales, nos obliga hacer una reflexión, prudente del proceso histórico, acerca del proceso de los derechos de los gobernados, lo mismo que del estado, con el único objeto de entender la reforma y sus posibles alcances de frente al tema. Podemos resumir que las condiciones culturales, los excesos de poder, las condiciones economías de la sociedad actual, hacen que en el territorio mexicano, sin que en Zacatecas pudiera se la excepción, sea dócil para el peor de las combinaciones de males posibles en nuestro sistema penal como son: la violación sistemática de derechos e impunidad casi total. La violación de los derechos humanos que es una practica rutinaria en los procesos penales, que se manifiesta en la carencia de abogados defensores eficientes, que enfrenten los abusos del poder, en casi total ausencia los criterios de los jueces, para valorar el trabajo de los cuerpos policíacos, ministerio público, sumando a esto el endoso de la suprema corte, en sus decisiones. Por otro lado la impunidad en donde solo uno de cada 100 delitos desemboca en juicio. La incapacidad de las policías tan diversas y desorientadas para combatir la delincuencia, lo que significa que no sabe como investigar y consignar los hechos ante los jueces penales en los delitos: sexuales, violaciones, secuestros, tráfico de menores, crimen organizado, homicidios intencionales o calificados, son algunos de los delitos en que la sociedad civil, apuesto el dedo en la llaga. 1. La declaración de los derechos humanos El tema nos obliga el recordar con algunos pincelazos muy rápidos, la declaración de los derechos humanos, al

6

menos en su contenido filosófico, político y sus consecuencias de derecho. Sin duda habrá que reconocer que la declaración de los derecho humanos, del siglo XVIII, tiene un carácter, filosófico y político, que llegan a tener efectos jurídicos, y una amplia carga de lo que ahora conocemos como los derechos naturales del hombre o del ciudadano, porque son inherentes a la naturaleza humana y en consecuencia imprescriptibles, inalienables. En la realidad quisiéramos que fueran derechos preexistentes a la organización política de cualquier tipo de (Estado), con independencia de los diversos conceptos, del soberano/Estado, que hoy en día todavía es objeto de debate, y continuara ante la presencia de los nuevo estado europeo, y de otros estados con la nueva ingeniería económica que se esta gestando en el mundo; lo que si trajo como consecuencia, la declaración de los derechos, es que este suceso, marca una gran diferencia de las cartas de derechos que persistieron durante la época medieval. Sus fundamentos filosóficos de estas declaraciones, en el conocimiento que llega a nuestros días, se trata de un discurso racional, y su observación es empírica. Su destino es al ser humano (“el hombre”), con la finalidad de fortalecer la autoafirmación de su personalidad sobre la tierra, y la “búsqueda de la felicidad” mediante el ejercicio de los derecho, y con el fin de la búsqueda de la salvación eterna; principios, de libertad, igualdad, dignidad humana, con el fin de abatir la discriminación que permitió durante la época. También tienen un carácter político, que marca la Culminación de luchas, contra las Monarquías absolutas, contra el poder religioso, a favor de la independencia territorial, como sucedió américa del norte y legitimación de la independencia de las colonias españolas; en europea, particularmente en Francia, se genera una formación de la opinión pública, que conduce a la obtención de poder político y la constitución de un nuevo “sistema político” que pretende ser radicalmente diferente al de la monarquía absoluta, hacia la creación de un Estado en beneficio del pueblo, y por él pueblo, gobernado.


Sin duda habrá que reconocer que la declaración de los derecho humanos, del siglo XVIII, tiene un carácter, filosófico y político, que llegan a tener efectos jurídicos. La declaración de los derechos humanos, tiene una doble dimensión jurídica de los derechos: una Subjetiva. al ampliar las posibilidades de acción de los sujetos individuales y que sirven a sus finalidades particulares y otra Objetiva. que los derechos tienen también una Finalidad pública, con ello se sientan las bases de la organización y la estructura del Estado, no solo se establecen los límites del poder del Estado, sino que también se crea articula su carácter instrumental. Y con ello La protección jurisdiccional de los derechos, Frente al Poder ejecutivo, Frente a otros particulares y para hacer frente a las posibles arbitrariedades, se establece un sistema de garantías procesales, además del órgano para la protección jurisdiccional 1.1. Estado liberal democrático Con ello llegamos al estado liberal democrático y del derecho, el que había anotado, que tiene un objetivo instrumental, estructura u organización cuyo objetivo es ga-

rantizar a los ciudadanos las cláusulas del pacto social, no ejercer el poder sobre súbditos, con el único fin de garantizar a los ciudadanos, la seguridad (para actuar y ejercer derechos y libertades); tales como: la libertad jurídica (para verse libres de impedimentos en la acción), y la creación de un sistema de legalidad (elaborada por los representantes de la soberanía nacional), el que debe armonizar los derechos y libertades de los ciudadanos entre sí, mediante la ley. De manera abreviada enumerare sus características: el estado reconoce, la soberanía popular expresa mediante la elección democrática y periódica de los representantes parlamentarios, el Reconocimiento de los derechos y libertades de los individuos y ciudadanos, aunque con graves discriminaciones entre ellos, sobre todo respecto de los derechos políticos; División de poderes en el Estado: legislativo, ejecutivo y judicial; e Sometimiento de todos los poderes públicos al Derecho esto es al imperio de la ley como expresión de la voluntad general; en que se establecen derechos que el estado habrá de garantiEnero - Febrero 2009

7


La Justicia se realiza: Imponiendo un castigo/sufrimiento/pena al sujeto que ha realizado el delito (lenguaje común); El sufrimiento de la pena,

retribuye la culpabilidad del sujeto por el hecho injusto (delito) que ha realizado (Kant, Hegel). zar judicialmente frente a terceros y los poderes públicos; se garantiza la concurrencia libre y pluralista de las diversas opciones políticas; se establece la separación entre derecho y religión ya actualmente con los estados liberales la ausencia de regulación de la dinámica del mercado y el ejercicio privado de los derechos en las relaciones sociales. El estado democrático de derecho, se legitima y consolida, según las teorías: del Iusnaturalismo racionalista con la declaración de Derechos humanos o del hombre, esta van siendo sustituidas por las iu.positivistas y el estado con el Contractualismo; bajo el principio, que la soberanía nacional reside en el pueblo, y de él emanan los poderes del Estado y con ello el origen de las leyes penales. Por su importancia me permito cita la concepción de ROUSSEAU: • • •

8

la soberanía nacional reside en el pueblo los representantes del pueblo reunidos en el Parlamento expresan la Voluntad General la Voluntad General: • expresa la justicia universal emanada de la razón • siempre es recta • tiende constantemente a la utilidad pública, • es infalible • es inalienable • es indivisible la voluntad general se expresa en la ley

ciudadano frente al Poder Ejecutivo del Estado mexicano (la ley establece lo que la Administración puede ordenar o prohibir); y Establece el Poder Judicial del Estado (proceso acusatorio, doble instancia penal, principio de legalidad, etc.) Limita o delimita el contenido de los derechos para armonizarlos entre sí la vida en sociedad, con sus defectos que todavía cobran suficiente fuerza, la ausencia de mecanismos para ejercer las garantías, la discriminaciones, clasistas, racial; las dificultad de los particulares para ejercitar la defensa jurídica de sus derechos y las restricciones procesales de la víctima en el proceso penal.

1.3. Aportaciones teóricas, iusnaturalista El delito: Es un hecho especial, diferente de otros hechos sociales porque • Infringe principios iusnaturales; • Vulnera las cláusulas del “contrato social”; • Produce daño social; • Pero las particularidades del delito no se trasladan al delincuente: es un ser humano igual que los no delincuentes. •

La misión o la función de las penas. dos corrientes: • Retribucionista • Preventivo general negativa, utilitarista • Punibilidad: Pena justa y garantisar el daño • Proporcionalidad entre el daño que causa el delito y la pena • Proporcionalidad entre la pena y la culpabilidad del autor • Utilitarismo: minimizar el sufrimiento que comporta la pena

La teoría de la pena, como medio de retribución, tiene la misión o el fin, del Derecho penal, de la imposición de las penas como medio para llegar al estado de la Justicia. La Justicia se realiza: Imponiendo un castigo/sufrimiento/pena al sujeto que ha realizado el delito (lenguaje común); El sufrimiento de la pena, retribuye la culpabilidad del sujeto por el hecho injusto (delito) que ha realizado (Kant, Hegel).

1.2. La ley y los derechos se establecen, en lo que ahora conocemos como orden constitucional y que contiene:

I. KANT (La Metafísica de las Costumbres). Realización de la Justicia: • Necesidad incondicionada, absoluta, innegociable: imperativo categórico; • La imposición de la pena no pretende efectos de utilidad social: ejemplo de la isla.

• •

HEGEL (Fundamentos de de la Filosofía del Derecho). La violencia se suprime con más violencia: la violencia

Limita la libertad (natural) de los ciudadanos. Establece garantías judiciales de los derechos del


Georg Hegel

Immanuel Kant

del delito se suprime con la violencia de la pena. Aportaciones: • Justicia como valor innegociable • Garantías individuales • Valoración de la dignidad humana: reconocimiento de la racionalidad y libertad como atributos intrínsecos de los seres humanos La pena impuesta a un sujeto produce un efecto intimidatorio en el resto de los sujetos de la sociedad: los aparta de la realización de delitos, a fin de no verse en la situación del penado (Beccaria, Feuerbach). 1.4. EL POSITIVISMO: A diferencia de la concepción iu.naturalista, según la cual los derechos proceden de una instancia extr.jurídica, según el positivismo, los derechos proceden de la ley, del Estado: La ley está legitimada para limitar el contenido de los diversos derechos para armonizarlos entre sí. El positivismo jurídico: • Sólo admite la existencia de un orden jurídico: el ordenamiento jurídico promulgado por la autoridad competente. • Este ordenamiento está formado por un conjunto de normas jurídicas que proceden de la actividad humana (del legislador) y cuya validez

y vigencia se determina, únicamente, mediante criterios jurídicos. No toma en consideración el Derecho natural; todo lo más, lo considera como un producto cultural o como un conjunto de reglas éticas, no exigibles jurídicamente.

1.5. El sistema constitucional. Por lo que hasta aquí podemos afirmar, que estos valores emanan de una legislación “constitución”; en que el estado crea normas prescriptitas dé conductas o comportamientos, y normas jurídicas para su aplicación, que tienen como fin el proporcionar criterios orientados a la solución de casos concretos. • Lo que llamáramos el Proceso Penal, ejemplos: • publicidad de las normas y del juicio, motivación de las sentencias y autos; inconstitucionalidad de las leyes (Poder legislativo) por falta de motivación, que no solo vincula al poder judicial, sino a los tres poderes, control de la constitucionalidad: • Los tres poderes del Estado están vinculados a la dignidad, los derechos, libertades, principios, valores y garantías constitucionales. • La eficacia y el contenido de los derechos. y en cierta medida también los principios – se precisan en una ley ordinaria para su ejercicio, pero incluidos en la Enero - Febrero 2009

9


... existe el mito, que la reforma al sistema de justicia penal favorece a los mejores abogados en oratoria...

Constitución como normas jurídicas, vinculantes para todos, también para los poderes públicos y para que sea susceptible su aplicación inmediata. Toda norma jurídica, todo acto de la autoridad judicial, gubernamental o administrativa puede ser controlado constitucionalmente.Aquellas normas de dercho que se opongan a los principios constitucionales o restrinjan derechos indebidamente, deben ser declaradas inconstitucionales.

2. Los posibles alcances del juicio oral. Para algunos observadores afirman, que el sistema de justicia penal mexicano es de grandes rezagos, con procedimientos que se centra en acusar, en donde no existe interacción entre acusado y juez, solo se da con los auxiliares. Quienes no han visto que en los juzgados, las enormes pilas de papel cosidos a fuerza de hilos, lo que llamamos expedientes, y lo que revela que los casos se encuentran organizados y sedientos de tecnología judicial moderna. No es de desconocida tampoco su apariencia parece haber un enorme movimiento, tampoco es raro ver empelados comiendo en su escritorio, comprándole a una vendedora ambulante, mientras los acusados permanece observando, desde las rejas de las prácticas judiciales, nada de esto desde luego comunica la dignidad y el sentido de que algún proceso importante esta ocurriendo. En la opinión de los expertos el juicio oral, permite que se tenga una cita entre jueces de sentencia, la fiscalia, la defensa y sus testigos, en un espacio en audiencia pública. Al observar lo que ocurre que en la audiencia del juicio oral es una rendición de cuentas de las variadas instituciones que intervienen en el proceso, cada uno aporta testigos y pruebas que tienden a fortalecer, con coherencia su versión de los hechos. El juez o conjunto de jueces tienen la libre decisión para resolver, en una audiencia del juicio oral en la que es la primera vez que las partes se sientan a oír los datos, testimonios y versión de los hechos. El juicio mexicano escrito, contrario a las promesas que pareciera ofrecer la tecnología del expediente, con el fin de dar certeza acerca de los datos, pruebas y versión sobre los hechos y que en la realidad pudiera multiplicar las posibilidades de que personas inocentes lleguen a condenarse. Otra posibilidad de que el juez sea imparcial, lo que se traduce en una hazaña en un sistema que proviene de 10

una averiguación previa que llega investida de fe publica, es decir el juez tiene que estudiar los datos del juicio antes de la audiencia. 2.1. Algunos datos relevantes del modelo de juicio oral o juicio acusatorio de cara con el juicio escrito actual; •

La transparencia y seriedad de los registros, en el juicio oral por los medios técnicos en que se escribe todo lo dicho frente, y en el juicio escrito, la mecanografía de un secretaria, con la posibilidad de asentar elementos que perjudiquen a acusado, esto es el pan de cada día. La rendición de cuentas, en el juicio oral es una batalla para la imaginación del juez, por su diseño de exposición por primera vez versiones posibles de hechos y el juez decide el conflicto, sobre la credibilidad de una versión; en el juicio escrito el juicio es irrelevante la pruebas ministeriales tienen la validez porque la ley dice, y porque esta sellada oficialmente, sin importar que este completa ni sea razonable. Imparcialidad, en el juicio oral, el juez de sentencia escucho a las partes y tiene que garantizar bajo su responsabilidad la defensa; en el juicio escrito, el juez tiene contacto con las pruebas desde que toma decisión para dictar el auto de formal prisión o de sujeción a proceso. La relación con las pruebas en el juicio oral, hay un relación directa de hecho las partes participan en


la elaboración de las pruebas en colaboración con los peritos; en el juicio escrito el juez tiene las funciones de la instrucción y de la sentencia y es propenso a inclinarse hacia las peticiones del ministerio publico. La calidad de la información, en el juicio oral, hay una estrategia legal para cada caso y esta dirigida por varias personas, fiscales y defensores que acompañan el caso por toda la tramitación de juicio; en el juicio escrito no existen consideraciones estratégicas, la responsabilidad del caso radica en menos personas o una persona y la función del fiscal (ministerio publico) es diferente. Calidad de las pruebas, en el juicio oral, no hay prueba que tenga calida preconstruida, solo las pruebas dentro de la audiencia del juicio; en el juicio escrito, la prueba tiene en la ley o en la practica , tiene un valor predeterminado, en la medida de lo que se llama fe publica del ministerio. La infraestructura, en los juicios orales, es la adecuada para que el juicio sea publico, los actores concurren pero no residen en el; en los escritos es mas bien una oficina de mecanografía y esta orientada para el manejo y la producción de expedientes, su fin es resolver sobre un expediente.

3. El punto de partida de la reforma del código de procedimientos penales. Es de considerarse que la reforma tiene objetivos políticos que se ponen a la altura de cualquier verdadera de-

mocracia del mundo, los textos legales son imitaciones buenas o malas, por lo que representan un reto. En el texto del Código Procesal Penal, existe la institución de la presunción de inocencia que se sostiene hasta la sentencia, la que puede atender al principio de libertad, cuando no exista el peligro para la sociedad. Otras instituciones novedosas, son: el procedimiento de la justicia restaurativa, procedimiento que resuelve por medio de la conciliación y que se puede ejercer hasta antes de la apertura del juicio; y el procedimiento especial abreviado, que procede en caso de que el imputado admita los hechos acusatorios y el acusador no presente oposición fundada, lo que es igual el Ministerio Público, tiene facultades, para evitar que se instale el procedimiento de juicio, lo que podrá modificar el número de huéspedes en los reclusorios, salvo que se trate de delitos graves, los que no da cuenta y será motivo de analizar en el código penal, para conocer su congruencia con esta nueva legislación procesal. El código de procedimientos desde luego no incluye, las necesidades reales de informática, y logística, para un sistema de audiencia y para la diversidad de casos en que se formaran los expedientes. No se prevé un nuevo sistema probatorio moderno, que desburocratice el proceso y tenga una capacidad de respuesta, se hará en lo general con el mismo. La interrelación con los jueces y la policía desde la averiguación previa no es clara, como se decidirá los casos que deban ir a juicio oral, la averiguación previa sigue siendo la respuesta a la denuncia, y la solución de la mayor parte de los problemas bajo el procedimiento de la justicia restaurativa y el procedimiento especial abre-

Enero - Febrero 2009

11


las técnicas que se emplean en los procesos de dictaminación pericial. Conclusiones:

El juicio oral, es tal vez la convocatoria a una mejor política pública, para cambiar lo que no nos gusta de la justicia penal; como la lentitud, con la que se reciben las denuncias y se realizan las investigaciones; viado, esto con el único motivo de disminuir el número de juicios. Prevalece en la policía, la idea acera de si el rol es la prevención del delito o la investigación, y que no se atiende esta necesidad, lo mismo que el rol de los peritos oficiales. En todo ello existe el mito, que la reforma a sistema de justicia penal favorece a los mejores abogados en oratoria, que si bien es un elemento lo cierto es que en sistema ahora acusatorio oral, el abogado además que conocer muy bien el caso, deberá tener conocimiento de 12

Las presentes notas tiene el fin de poner los pies en el suelo de la realidad, en que se construye el derecho, los derechos, de los gobernados, y con este referente reflexionar el momento en que nos encontramos, la sociedad actual, a partir de estas notas, sentar las bases para motivar la discusión pública de la seguridad, preocupación colectiva, en la que esta usted, su familia, los amigos y vecinos. El juicio oral, es tal vez la convocatoria a una mejor política pública, para cambiar lo que no nos gusta de la justicia penal; como la lentitud, con la que se reciben las denuncias y se realizan las investigaciones; lo mismo que para mejorar la rendición de cuentas de las agencias del ministerio público en la defensa del bien social. Por lo anterior solo voy a referir que el juicio oral en Zacatecas, llama la atención al público, porque nuestro sistema actual, es lento, ineficiente; el denunciar equivale a depositar la denuncia en una caja negra, en la que se guardan los secretos de la impunidad de los delincuentes. Sin embargo la novedad en del juicio oral, para algunos observadores, consideran que el sistema penal mexicano, se centra en el papel de ineficacia de los procedimientos, la incapacidad de defender o acusar, a los acusados y que ahora tendrán que sostener las acusaciones frente al delincuente. BIBLIOGRAFIA • •

• • •

ALEXY, R..Teoría de los derechos fundamentales, Ed. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1993; en medios electrónicos. BOBBIO, N. El tiempo de los derechos, trad. de Rafael de Asís Roig Madrid: Ed. Sistema; Igualdad y libertad, introducción de Gregorio Pece.Barba, trad. de Pedro Aragón Rincón, de la Enciclopedia del Novecento, Roma 1977 y 1979 Barcelona: Ed. Paidos, 1993; en medios electrónicos. CORDON MORENO, F.. Las Garantías Constitucionales del Proceso penal, 2ª ed. Pamplona, 2002; en medios electrónicos. FERRAJOLI, L.. Derecho y Razón.Teoría del garantismo penal (trad. P. Andrés Ibañez y otros), Ed. Trotta, Madrid, 1995; en medios electrónicos Código de procedimientos penales para el estado de Zacatecas.


Informes gubernamentales La historia, es la narración de los hechos o sucesos que constituyen la vida política económica, intelectual y moral de un pueblo, de una época o de la humanidad.

E

stoy convencido de las palabras de un profeta de la antigüedad; el principio da testimonio del fin y el fin dará, al cabo testimonio del principio. Quienes se dedican a la política de manera profesional, seria y responsable, durante las campañas políticas hacen compromisos, jamás promesas que de antemano saben que no cumplirán pero, perversamente, las “endulzan” de demagogia con el único propósito de lograr votos que les permitan alcanzar un triunfo electoral y, por consiguiente acceder al poder público, de ahí el desprestigio de la política, la erosión de la credibilidad de las instituciones y el alejamiento de los ciudadanos de las urnas. Concluida una elección inicia un gobierno temporal, de tres o de seis años según el caso, tiempo en el cual los compromisos se tienen que convertir en realidades. La política tiene una ética, una moral y una responsabilidad;

Carlos González E spinosa

nadie tiene derecho de engañar a la gente presentando informes de actividades que nada tienen que ver con lo efectivamente realizado, presentados por el simple hecho de cumplir una obligación constitucional y legal, pero sin una auténtica y objetiva evaluación, reconociendo incluso limitaciones errores e incapacidades. Con este preámbulo y lo que hemos visto en los meses de septiembre hasta diciembre, de informes de gobierno en sus distintos niveles, nos permite dar cuenta del pobre y lamentable ejercicio de la política en México, en Zacatecas y en sus Municipios, porque si el informe debiera considerarse una oportunidad para enmendar errores y corregir el rumbo, se siguen utilizando como “pasarela”, de los que buscan una proyección personal u ocultar las graves y serias irregularidades, desvíos financieros, desatinos presupuestales y los escándalos de coEnero - Febrero 2009

13


rrupción, nepotismo y enriquecimiento en perjuicio de las arcas públicas. Es cierto que en México y en Zacatecas se han reformado recientemente la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la particular de la Entidad, para el efecto de simplificar ceremonias y protocolos, terminar con el culto a la personalidad y transformar esta obligación, en un suceso en verdad útil y productivo; sin embargo ninguna reforma será suficiente su persiste la cultura política de mediocridad y de cooptación, porque el político que considera que con leer cinco o seis cuartillas de un informe “alivia su conciencia”, no se da cuenta que para el pueblo, esta mentalidad constituye una verdadera tragedia o extravío democrático por el costo de oportunidad histórico lamentablemente perdido. La Gobernadora de Zacatecas presentó un informe de actividades, el cuarto en su periodo gubernamental; le siguió su “glosa legislativa”, convertida en escenario para el protagonismo, exhibición de ignorancia, indiferencia y pereza de los mas, que bajo el cobijo de partidos políticos, de grupos de poder al interior de éstos, prefieren “nadar de muertito”, a verdaderamente comprometerse con la delicada tarea de exigir cuentas y verificar que las presentadas, corresponden a la realidad de las comunidades, de los municipios, de sus pueblos y rancherías. Por su parte el Ejecutivo se conforma con presentar un documento y mediante comentarios generales, simular 14

que se cumple, simular también que mediante un ejercicio sem.parlamentario, se avanza en la consolidación de la democracia Zacatecana. Los Cabildos hicieron lo propio. Presidentes Municipales comparecieron ante el Ayuntamiento en pleno para informar del cómo dieron cumplimiento a lo mandatado por las respectivas asambleas edilicias. Luego vinieron los informes de los legisladores, que programados para el último cuatrimestre del año, no tienen ningún principio de planeación, orden y método, porque lo mismo hay aquellos que tienen una estructura lógica en el discurso y manera de comprobar lo que se afirma, que aquellos, tristemente los mas, que la línea oratoria se asemeja a intervenciones que durante las campañas políticas, tratan de encender el entusiasmo de un auditorio o de una sala de sesiones ajena, insensible y desordenada, sin lograrlo por supuesto y haciendo el triste papel de mas pena que gloria. Rendir cuentas, es parte esencial de la actividad política, es extender en el tiempo, la confianza ciudadana y oportunidad para darle a la política un prestigio que, hoy por hoy, se encuentra por los suelos; la política debiera ser el instrumento ideal para el cambio sustantivo, que sea valorado por el campesino, por el obrero, el estudiante, el ama de casa y para todos los que esperan de sus representantes populares, estar a la altura de la circunstancia económica, social y política.


... la política debiera ser el instrumento ideal para el cambio sustantivo, que sea valorado por el campesino, por el obrero, el estudiante, el ama de casa y para todos los que esperan de sus representantes populares, estar a la altura de la circunstancia económica, social y política. Desde las economías gubernamentales hasta las finanzas personales y familiares, estamos resintiendo el efecto acelerado de un “sismo económico mundial”, cuyas replicas producen en el Gobierno de la República, en el de Zacatecas y en el de los Municipios, el desvanecimiento de posibilidades para la construcción de infraestructura hidráulica, caminera, de salud pública, de generación de fuentes de empleo, de inversiones en el campo mexicano y zacatecano, en la industria y en los servicios, una disminución real de los volúmenes de inversión; por tanto, en nombre de esa crisis, deben reorientarse las políticas públicas para que los segmentos de la población que presentan mayor grado de vulnerabilidad, no se colapsen por la falta de atención de instancias públicas y privadas que legal y moralmente están obligadas a atenderlos, una atención que sea precisa, concisa y contundente, esto es, no solamente atender y resolver las necesidades de coyuntura, sino también las causas que las generan. En México, Zacatecas y sus municipios tenemos problemas graves que no se solucionarán en tres años, pero debemos entender que si no se da ahora el primer paso hacia su solución, los problemas de los que nos quejamos ahora, serán los mismos de los que se quejarán dentro de diez o veinte años. Por eso es que el ejercicio de gobierno es en gran medida responsabilidad, honestidad, coraje y compromiso. Si bien es cierto que algunas decisiones son difíciles y que tienen un costo político, nuestros municipios, nuestro Estado y nuestro País, requiere de hombres y mujeres de gran visión, que atiendan la coyuntura pero que también den ese paso que hace falta.

En nuestro país y en Zacatecas, vivimos tiempos inéditos que nos obligan a actuar sin demora para rescatar del atraso y marginación, a millones de mexicanos que viven postrados en la pobreza y víctimas de la inseguridad, pero también a actuar sin demora, en la sustitución de un sistema político que por décadas abandonó la función social del Estado en beneficio de sus habitantes. Los cambios por tanto no son simples ni de corto plazo, sino que requieren procesos de maduración para que los resultados sean consistentes. El reto no es simple; nuestros pueblos requieren liderazgos que cohesionen la iniciativa popular, que sumen los esfuerzos de la gente que oriente el desarrollo de las comunidades. Es prioritario, tener claridad como sociedad, hacia donde vamos, que debemos hacer y que nos corresponde hacer a cada uno; no tenemos opción, tenemos que actuar y alejarnos de la tentación de asumir actitudes pasivas esperando que “otros”, vengan a hacer lo que a nosotros nos corresponde. El esquema representativo nacional nos obliga a rendir un informe de lo que hacemos; quienes hoy en día son actores de la vida política, económica y social, deben entender lo que es un informe y lo que es la pretensión de muchos de dar “atole con el dedo”; quienes así lo hacen, desprestigian tanto a la política como a las instituciones. La crisis actual que a nuestra generación le ha tocado vivir, es la mas universal y la mas profunda que la historia haya conocido; me refiero a la crisis económica, a la crisis medio ambiental y fundamentalmente a la crisis de valores. Podemos tener el orgullo de ser testigos y hasta autores de este drama … ante su magnitud, nadie hoy en día tiene derecho a ser mediocre; habrá que tener ideas claras y justas; habrá que tener el coraje de las propias ideas, el coraje cívico y espiritual, el coraje a comprometerse; de otra forma quiérase o no, sucumbiremos, cancelando en perjuicio de las generaciones posteriores a nuestros hijos y nietos, toda posibilidad de un Estado, de un País y de un mundo mejor. El 2009 será un año decisivo para el país y para el mundo. Si no somos capaces de entenderlo, no solamente se pone en riesgo la viabilidad de un país, sino del mundo entero. Al año siguiente, 2010, no será menos trascendente, pero sin futurismo político, las actuales autoridades y representantes populares, tienen la obligación histórica de cumplir simplemente con su responsabilidad aplicando la ley, si lo hacen habrán hecho mucho para el bienestar de los Zacatecanos, si no lo hacen, pasarán como muchos, entre los rescoldos de la mediocridad. La política no se reduce a un proceso electoral, sino que la política es buen gobierno, resultados, trabajo, esfuerzo y dedicación. La política es instrumento para el cambio sustantivo, un cambio para el campesino, para el obrero, el estudiante, la ama de casa y para todos los que esperan de sus representantes populares, resultados y beneficios. Leer un informe de actividades legislativas o de gobierno en seis cuartillas, es francamente un insulto. Enero - Febrero 2009

15


El servicio civil de carrera (Segunda y última parte)

CONTEXTO INTERNACIONAL DE LA MODERNIZACIÓN

L

as profundas transformaciones económicas y políticas dadas a nivel mundial en las dos últimas décadas, obligan a las naciones a replantear su inserción en el nuevo contexto internacional. Los cambios políticos en Europa del Este, la ruptura del esquema bipolar de los últimos cincuenta años y el fin de la guerra fría, propician que los clientelismos políticos con la “superpotencia” perdieran su razón de ser, en su lugar la hegemonía de los principios laborales con énfasis de la democracia y el libre mercado. Ha

16

Adrián Isaac García Jáquez

impulsado procesos de reforma interna en la mayoría de los países. Actualmente Estados Unidos de Norteamérica se ha constituido en el punto alrededor del cual gira el desarrollo de los cambios mundiales sobre todo en el ámbito político militar. Sin embargo, los nuevos actores y equilibrios mundiales perfilan tendencias integracionistas y de neoproteccionismo. A globalización que entiende por todo el orbe y en todos sus niveles industrial, comercial y financiero. Las formas de interrelación económica y la regionalización, que mediante la formación de bloques geoeconómicos pretende dar respuesta al incremento de la com-


petencia generada por la globalización e impone un límite a este mismo proceso. Por su parte, la revolución tecnológica trastoca los esquemas y parámetros de producción y comunicación social favoreciendo los fenómenos externos. Se afirma que el desarrollo de las fuerzas productivas en la tecnología del manejo y control del conocimiento está transformando los procesos de producción y comercialización. A nivel macroeconómico internacional, los cambios son radicales e irreversibles. • La globalización económica permite que los productos sistemáticos se fabriquen en diferentes lugares y se ensamblen en uno solo con una empresa mundial internacional. • El capital se ha internacionalizado, por lo que los recursos financieros de diferentes organizaciones nacionales se mezclan, perdiendo su “interés nacional” dándose un flujo libre y acelerado de capitales, lo que ha permitido, la reducción del dinero flotante, la decadencia de los bancos como intermediarios financieros. Por otro lado estamos asistiendo a una reasignación de funciones entre centro y periferia en que los gobiernos centrales se despojan de tareas a favor de los gobiernos subnacionales, por otra parte la tendencia dominante es hacia modelos de relaciones intergubernamentales integrados o sobrepuestos (Wight 1978) en los que lejos de establecerse una clara delimitación de funciones atendidas

... a mayor desarrollo y modernización, mayor participación de la administración pública en el mercado de empleo, y a mejor desarrollo y modernización, menor incidencia en él. mediante recursos propios de cada gobierno, preveía la gestión cotidiana de programas intergubernamentales. El trabajo manual puramente tiende a desaparecer ya que está siendo sustituido por el trabajo mixto-manualsimbólico y por el simbólico manejo de información para producir más información. La modernización es ante todo una cuestión de cultura, de nuevos valores, actitudes y creencias de la administración. La incorporación de tecnología por sí sola, proporciona un potencial limitado para cambiar la cultu-

ra de las organizaciones, si esta no se modifica, las posibilidades de éxito de las innovaciones tecnológicas son limitadas (Barroso Carrillo). Con éxito, en los países desarrollados, la modernización administrativa ha representado un parteaguas, entre lo actual y lo obsoleto, entre lo efectivo y lo ineficaz. Considerando que para que esto se dé, es necesario tomar en cuenta la idiosincrasia administrativa. El Servicio Civil de Carrera, ha pasado más que un instrumento de equidad y motivación, a un instrumento de control y represión en fin, la naturaleza política, social y económica de cada país y la concepción del Estado, que el gobierno en turno tiene. Coadyuvan a fracasar o hacer exitoso cualquier modelo moderno para optimizar la gestión pública, en el caso de Europa (España, Italia, Inglaterra, etc.) según Junquera (1983) el número de servidores públicos se convierte en un indicador confiable de desarrollo económico, la extensión de las funciones sociales y el incremento del gasto social de la administración pública, mayor desarrollo administrativo se percibe en cada país, el desarrollo administrativo puede ser medido de este modo. El índice máximo de modernización, en base a la opinión de Junquera, tenemos que se encuentra su mejor expresión en el campo de bienestar social, donde la educación y la cultura, la salud y la asistencia pública, la seguridad y la prevención social, reclaman la mayor parte del gasto público. Por lo que se concluye que el desarrollo administrativo está determinado directamente por el desarrollo integral y más recientemente por la modernización (Guerrero). Así tenemos que a mayor desarrollo y modernización, mayor participación de la administración pública en el mercado de empleo, y a mejor desarrollo y modernización, menor incidencia en él. Puntualizado, en los países antes mencionados, no se turna la modernización del Estado como un “adelgazamiento del sector público” como sucede en México. En estos, el Estado es el empleador más grande, por lo que tiene elevados índices de participación de sus servicios públicos en la estructura laboral. En México como en otros países, la historia está llena de fracasos de desarrollo estatal, cuya degradación gubernamental ha significado un deprimente proceso de desburocratización, puede ser de desagrado sin que maneje peligrosamente la estabilidad política y el destino con mucha frecuencia en lugar de un desplome ocurre un prolongado proceso de desgaste del Estado y de la Burocracia, que coincide finalmente con la disolución total de la sociedad. Aún, cuando en algunos países desarrollados, la Modernización Administrativa ha sido exitosa, al igual que su instrumento el Servicio Civil de Carrera en los países latinoamericanos no da ese avance que se busca debido a los siguientes factores que su efectividad serían excelentes: (Martínez 1984) Enero - Febrero 2009

17


• • • •

Igualdad de oportunidades y valoración exclusiva y excluyente del mérito y la capacidad técnica del aspirante y del funcionario. Existencia de un Sistema Operativo de Ingresos y ascensos en servicio público. Profesionalización tecnificada del ejercicio de las funciones administrativas, y; Garantía de estabilidad en el cargo.

ANALISIS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL CONTEXTO DE LA INSTAURACIÓN DEL SERVICIO CIVIL DE CARRERA (CUATRO ÚLTIMOS REGÍMENES DEL GOBIERNO) Desde siempre, en cada etapa evolutiva de la historia del país, se han creado nuevas funciones, órganos e instituciones, para sí estar en condiciones de ofrecer respuestas a las necesidades e inquietudes planteadas por la sociedad y sobre el multifacético orden económico mundial. Específicamente, los últimos cuatro regímenes priístas de los cinco, antes de la transición, (Luis Echeverría Alvarez, José López Portillo, Miguel de la Madrid Hurtado y Carlos Salinas de Gortari) quienes en realidad han sido los que más esfuerzos han realizado, para mejorar la función pública, a fin de adecuarla al cumplimiento de las tareas que en un número creciente han venido desarrollando el aparato administrativo estatal; pero será en los últimos dos donde se aborde el tema del Servicio Civil de Carrera en forma objetiva. Señala Mandingo Moreno, “que en el período 1965 -1976, específicamente en 1965, se crea la comisión de administración pública (CAP), dentro de la Secretaría de la Presidencia. Esta comisión se propuso estudiar sistemáticamente la organización y funcionamiento de la administración del gobierno federal en su conjunto a fin de sentar las bases para proceder en forma organizada a la separación de las deficiencias detectadas y a garantizar que su futuro crecimiento fuese más racional y ordenado, en su informe sobre el estado que guardaba la administración pública federal, destacó la necesidad de depurar y actualizar el sistema de administración del servicio público y recalcando la importancia de establecer una política general acerca de las normas y criterios rectores de la relación del Estado con sus trabajadores, que abarcará todas las situaciones de ingreso, promociones, trasladados, compensaciones, estímulos y desarrollo, de tal manera que la regulación de la relación laboral comprendía desde el ingreso del trabajador hasta su separación del servicio público”. Y abunda: “el análisis y las recomendaciones de la comisión de administración pública dieron lugar a la elaboración de las bases para el programa de reforma administrativa del poder ejecutivo federal 1971-1976.” 18

El informe de la comisión de administración pública y las bases para el programa de reforma administrativa coincidieron en la necesidad de contar con un órgano central normativo encargado de la gestión del personal público, para dar unidad y congruencia a las acciones del Ejecutivo Federal, en este material y con ello cortar el crecimiento desordenado y sin planeación del aparato burocrático que se había producido en las dependencias y entidades gubernamentales. El diagnóstico contenido en las bases para el programa de reforma administrativa del Poder Federal 19711976 señalaba que los principales problemas que afrontaban la administración y desarrollo del personal, eran las siguientes: • Los objetivos de la Administración de personal no estaban definidos en forma clara y precisa, y por lo tanto, se carecía de una política que comprendiera desde el ingreso de un trabajador hasta la separación del servicio. • Se carecía de un órgano normativo central que estableciera los lineamientos básicos conforme a los cuales se regularan las relaciones entre el Estado y sus servidores. • Las unidades de administración de personal se dedicaban fundamentalmente a funciones de trámite, sin posibilidades objetivas de establecer políticas globales en este campo y verificar su cumplimiento. • La administración de personal público se encontraba encerrada en un círculo vicioso de baja productividad, insatisfacción y frustración, debido a la existencia de sistemas escalafonarios en los que la antigüedad y no la capacidad resultaba el factor más importante para ascender. • El catálogo de empleos por su carácter enunciativo y no descriptivo inducía más a la confusión que al orden. Con el propósito de instrumentar los planteamientos del CAP en 1972, se crea la comisión de recursos humanos del Gobierno Federal, cuyas atribuciones están orientadas a mejorar la organización de los sistemas de administración del personal, procurar el aumento de la eficiencia en el funcionamiento y servicio de las entidades políticas y establecer normas y criterios generales en torno a las condiciones de trabajo. Durante el periodo comprendido entre 1971 y 1976 se emprendieron valiosas tareas encaminadas a mejorar la gestión del personal público. Es en 1975 cuando se adicionó el último párrafo del artículo 35 que faculta a la comisión de recursos humanos del Gobierno Federal, escuchando a la FSTSE, para canalizar y someter a las autoridades correspondientes a los estudios técnicos pertinentes para la fijación de sobresueldos según las sumas en que estas eran reorganizadas.


PROGRAMA DE REFORMA ADMINISTRATIVA DEL PODER EJECUTIVO 1976 -1982 Este programa abarca aspectos de reorganización estructural y funcional de las dependencias y entidades del Gobierno Federal, así como un programa para mejorar la administración y el desarrollo del personal al servicio del Estado. Su objetivo total: Establecer un sistema de administración y desarrollo de personal que al mismo tiempo que garantice los derechos de los trabajadores, propicie el ejercicio honesto y eficiente de sus funciones, para contribuir a la consecución de los objetivos y metas del Gobierno Federal. Este programa ya establecía la necesidad de capacitar a los trabajadores, señalando la capacitación como un requerimiento de la eficacia, a la vez que un medio de superación profesional y de realización de valores humanos. En los gobiernos de los presidentes Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo, hay más continuidades que rupturas. Ambos se preocuparon al igual que las administraciones públicas de los demás países de América Latina en los problemas de desarrollo. Bajo esta premisa, resultaba urgente organizar y manejar la administración pública en todas sus funciones: económica, política y social. No todo, sin embargo, resultaba criticable; estos dos regímenes y de manera sobresaliente el de José López Portillo, llevaron a cabo diversas acciones que posteriormente beneficiaron a las administraciones subsecuentes: Se realizó un esfuerzo extraordinario para conocer internamente a la administración pública (estructuras, funciones, personal, recursos materiales, etc.)

Se inicio el ordenamiento de su estructura y funcionamiento para reformular las relaciones con la sociedad, a través de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, los planes nacionales y sectoriales, la política de presupuestos públicos y programas. 1982 - 988 MODERNIZACIóN ADMINISTRATIVA (MIGUEL DE LA MADRID HURTADO) El gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, aplicó una política orientada a transformar las bases de la acumulación capitalista imperante. Con ella, la reorientación de la economía hacia el mercado externo prevaleció –en su desarrollo y afirman, se produjo la liberación comercia. la apertura total a la inversión extranjera. La privatización del sector paraestatal y la reestructuración productiva. Es inevitable señalar que es en los dos últimos rubros donde se observan las acciones que sobre política laboral se llevaron a cabo, abaratamiento del precio de la fuerza de trabajo y fomento de la incorporación de la mujer a las actividades económicas con objeto de amortiguar los efectos de la pauperización serial sobre los trabajadores. En materia de política salarial, se dio lo siguiente: • Los salarios de los trabajadores del sector central y de las paraestatales se homologaron con el mínimo, ya fuerza por medio del tabulador general o por Enero - Febrero 2009

19


medio de los convenios departamentales, trasladando la acción sindical por revisión salarial a la lucha por la retabulación y la homologación, hecho que desarticuló a los trabajadores y sus organizaciones sindicales, transformándolas de fuerzas unitarias a fuerzas disgregadas por delegación, sección, departamento, categoría, nivel, con la política salarial de empleo, el Estado se propuso alcanzar tres objetivos: • Contener el incremento del desempleo abierto, custodiar los conflictos con origen en éste y aumentar la eficiencia y la productividad (Servicio Civil de Carrera), para tal fin se diseñaron y aplicaron: el programa de empleo de emergencia de 1983, los programas reguladores de empleo 1982 -1985, aunque estos programas solo fueron paliativos, no resolutivos. • Reorganizar la estructura ocupacional y las relaciones laborales en el sector central. El proceso duró tres años, el 6 de febrero de 1985 se anunció la cancelación de plazas de confianza, afectando cerca de 80 mil plazas. En julio del mismo año con la desaparición de un número importante de Secretarías, Coordinaciones Generales, Direcciones Generales y reducción de puestos de asesoría se suprimían otras 27 mil plazas de confianza y se reubicaron 23 mil puestos de base, más tarde seguirían los programas de jubilación, pensionatarios y de renuncias voluntarias para reducir el gasto público, para reorganizar la administración estatal y para hacer eficiente la fuerza de trabajo. Se pensaba asimismo que esta política de empleo funcionaría como medida de presión contra los sindicatos y como procedimiento de rediseño de la organización laboral para descentralizar y desconcentrar la fuerza sindical asentada en el Distrito Federal o a disgregarla en las delegaciones, si es que no podía ser expulsada de ese territorio. 20

Sanear las finanzas del Estado, reprivatizar o reconvertir implementando los despidos masivos al aplicarse en 1986 -1988 el nuevo catálogo de puestos y el nuevo tabulador, se generalizaron los despidos de personal. Era la etapa de la regularización de puestos al programa pensionatario y el programa de renuncias voluntarias. Por otro lado si la política laboral en el sector educativo también dejó de sentir su “dureza”, específicamente se sintió gravemente en la reducción del financiamiento, se lleva a cabo un proceso de retabulación para establecer nacionalmente similares niveles de contención salarial y de prestaciones, se intentó la generalización de la Ley del Servicio Civil de Carrera que afectaría derechos laborales y socavaría a los sindicatos, se insiste en arrojar a las burocracias administrativas. Una cláusula de exclusividad en la contratación a través de un estatuto de personal académico, impidiendo se establezca el concurso de oposición como única vía de la selección de este personal y evitando que los sindicatos jueguen un papel fiscalizador de este proceso. MODERNIZACIóN Y REFORMA DEL ESTADO (1988 - 1994) El presidente Carlos Salinas de Gortari, puso en marcha tres grandes procesos de modernización (económica, política y social) que dieron origen a la reforma del Estado. El impacto global de estas modernizaciones iniciadas desde el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado, es lo que permitió afrontar que la Revolución Mexicana entró a una tercera fase, la de la modernización, misma que en el periodo de Carlos Salinas estableció como tareas básicas de la modernización administrativa: • La administración y el desarrollo del personal para el Servicio Civil de Carrera. • Las medidas de transformación de la administración pública a niveles global, sectorial e institucional en un marco de eficiencia y productividad. Corresponde para un mejor análisis de ese sexenio y de acuerdo al objetivo de mi documento, conocer las funciones fundamentales de esta deducción refiriéndose a los aspectos de política salarial, establecimiento del Servicio Civil de Carrera; normatividad para puestos, tabuladores y prestaciones de la administración pública y dictaminación sobre estructuras ocupacionales. Por otra parte, sus actividades se efectúan en el nivel central y en la decisión sectorizada de la administración pública paraestatal, en el marco de los proyectos de descentralización y desconcentración de los objetivos estratégicos de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestal. Estudiante de Ciencias Políticas y Administración Pública Universidad Autónoma de Durango, Campus Z acatecas


Los estragos de la desigualdad Jorge Álvarez Máynez

N

o se entiende que el país es miserable porque la desigualdad condena a inmensos grupos de la población a la exclusión, dada su nula capacidad de interpretar la realidad; Ni se entienden los daños que causa la exclusión, pues no se es capaz de analizar en ese contexto la serie de lacras que azotan a nuestro país: desde el crimen organizado hasta la pobreza y la violencia intrafamiliar. No podemos seguir siendo un país en el que el 10% de la población viva con privilegios que su trabajo y su ingreso no le darían en casi ninguna otra parte del mundo; No es posible que mientras en el mundo desarrollado se viva de manera simple y ordinaria con un salario equivalente a 4 mil dólares, en México ese ingreso constituya el pasaporte de acceso a una vida de despilfarro, al obtener prerrogativas que se sustentan en la miseria de las mayorías. La economía no se construye de una manera ajena a la realidad social, o al grado de valor que las personas le asignan a los bienes y servicios; Por eso, la utilidad social que generan determinados bienes en un país es significativamente distinta a la de otros, incluyendo al dinero.

El mayor pecado de las élites en México es que no han logrado comprender los alcances de una desigualdad que se convierte en estructura y que corroe la cohesión social.

Carlos Slim, uno de los 2 hombres Enero - Febrero 2009 más ricos del mundo. Ol lady in Zacatecas/ Navarroe.

21


... a costa de esos supuestos privilegios, los costos de la exclusión social son mucho más graves, y hoy las familias zacatecanas los empiezan a conocer expresados en términos de violencia, por ejemplo, pero ya los conocían en términos de la migración y otras tragedias sociales, como el desempleo de miles y miles de jóvenes en el Estado. En ese sentido, es que nos podamos explicar que se genere un sistema en el que los principales bienes se dan en una lógica de tráfico de influencias y privilegios; desde la vida social, las licitaciones de obra pública o la educación superior. Para ponerlo en términos claros, partamos del ejemplo de una persona (jefe de familia) que tiene un ingreso mensual de 4 mil dólares. Si viviera en un país distinto al de México, (Inglaterra, por ejemplo) los costos alrededor de poseer un automóvil (seguros, pensiones, gasolina, inmuebles) y que parten de un diseño igualitario, difícilmente le permitirían poseer un vehículo de un valor superior a los 18 mil dólares. En nuestro país, por el contrario, esa misma persona podría poseer fácilmente un vehículo de 20 mil dólares y otro de 12 mil para otro miembro de su familia. ¿Por qué? Porque los sistemas de transporte, los esquemas fiscales (como el de las gasolinas) y los diseño vial y urbano de las ciudades, tienen un enfoque de desigualdad totalmente anti-redistributivo. Por esas razones se construyen amplios grupos de interés que preservan la desigualdad, que sólo tiene como una de sus facetas al ingreso, pero que es mucho más compleja que eso; porque gracias a ella es posible vivir en un mundo de lujos sin que nuestro esfuerzo o capacidad lo sustente. A ese interés apelaron las campañas emprendidas por el Consejo Coordinador Empresarial en la elección de 2006, y por ese interés no hemos podido acabar de enterrar al régimen injusto del que formamos parte. El problema de ese tipo de intereses es que a costa de esos supuestos privilegios, los costos de la exclusión social son mucho más graves, y hoy las familias zacatecanas los empiezan a conocer expresados en términos de violencia, por ejemplo, pero ya los conocían en términos de la migración y otras tragedias sociales, como el desempleo de miles y miles de jóvenes en el Estado. Eso es exactamente lo que sucede con el sistema capitalista en el mundo. Mario Edgar López Ramírez, un intelectual al que ya me he referido anteriormen22

te, ha dado en el blanco cuando me ha preguntado, a propósito de la idea de Socialismo Liberal: ¿Qué pasaría con el sistema mundo capitalista si multiplicáramos por 130 países el modelo de Dinamarca? ¿Podría sostenerse? ¿No se trata de una isla que se beneficia de otros desequilibrios y otras acumulaciones que se dan a nivel del sistema? Por supuesto que paradigmas del desarrollo como la Unión Europea y los países escandinavos han logrado instaurar regímenes de bienestar jugando a su favor con las reglas de la desigualdad, como sucede con la persona que ingresa 4 mil dólares mensuales en nuestro país. Por supuesto que ese tipo de naciones empezarán a tener consecuencias muy graves si no remedian la desigualdad, y de ahí iniciativas del calado de los Objetivos del Milenio, o la propia política de ampliación europea, que ha generado derechos y condiciones de vida notables para cientos de millones de ciudadanos de Europa del Este, Irlanda y España que hace 30 años eran inimaginables. El asunto es cambiar los esquemas y los regímenes. Joseph Stiglitz ha avanzado mucho en una propuesta integral, con su libro: ¿Cómo hacer que funcione la Globalización?, que contiene propuestas innovadoras en cuanto a los sistemas financiero, de deuda, de salud y fiscales que existen en el mundo. Pero también hay autores que han ido más allá y que merecen ser escuchados, como Boaventura de Sousa, que ha propuesto ampliar el modo de producción cooperativista a grandes escalas de una forma bastante inteligente. Pero de todos esos esquemas hablaremos en próximas entregas de forma detallada. Lo importante, por ahora, es comprender 2 cosas: la desigualdad es un problema mucho más profundo que la simple distribución del ingreso y es el origen de las calamidades que lastiman a este país y al mundo, incluyendo a las ambientales. De esa igualdad, somos culpables los que hemos defendido, en mayor o menor medida, nuestros privilegios a costa de la desgracia de millones.


Por una integración latinoamericana de las escuelas y facultades de derecho Segunda parte

M. en C. Oscar Cuevas Murillo

3. Integración y cooperación vs. globalización.

E

n pleno auge de la globalización económica, la integración y cooperación aparecen como principios y acciones que deben recuperarse con la misma fuerza con que surgieron en la década de los setentas, parece un proceso propio de la globalización pero no lo es, como tampoco lo son los tratados comerciales que hoy promueve Estados Unidos con Latinoamérica, pues se observa que los tratados de libre comercio (TLC) se han convertido últimamente en el instrumento preferido en materia de política comercial de esta potencia mundial, pero sin siquiera tocar de manera indirecta la posibilidad de la integración y menos de la cooperación, cualesquiera que sea el ámbito en que se necesite. Estos tratados los esta planeando y promoviendo, al menos con una docena de países latinoamericanos, pero otra cantidad igual con el resto de los países en el mundo, medio oriente y sudeste asiático; ya los tiene con México y con Chile y no están lejos los acuerdos con República Dominicana y Panamá, tampoco están distantes los acuerdos con Corea del Sur y Taiwán. En todos los casos es más subordinación que integración y cooperación. Lo interesante aquí, es que todo parece indicar que el objetivo no es exactamente el valor intrínseco del flujo comercial que pueden significarle los candidatos a socios que aquí coméntanos, estos no impactan de manera significativa en la balanza comercial norteamericana. “Es posible -se comenta- comprender mejor las motivaciones de Estados Unidos al considerar el valor extrínseco de los TLC. Estos tratados son herramientas multifuncionales que pueden ser utilizados para promover otros objetivos. Los TLC se emplean de diversas maneras como medios para ofrecer presión sobre los demás socios involucrados en las negociaciones del Área de Libre Comercio Enero - Febrero 2009

23


... de alguna manera la integración también ha favorecido a la globalización y que los procesos de integración latinoamericanos no siempre obtuvieron los resultados previstos ... para las Americas (ALCA) y de la Organización Mundial de Comercio (OMC), ya que proporcionan mecanismos para ayudar a las industrias estadounidenses en transición, apoyar a los países que cooperan con EE.UU. en la lucha contra las drogas y el terrorismo, y alentar a terceros países que participan en otras iniciativas en materia de política exterior.”1 Esto es algo muy parecido a lo que sucede con algunos de los convenios de intercambio académico que actualmente tiene Estados Unidos con instituciones latinoamericanas en el campo de la enseñanza del derecho u otras actividades promovidas por este, como es el caso mexicano referido a la promoción de la acreditación de las facultades de derecho ante organismos acreditadotes nacionales e internacionales de su agrado, en donde lo deseable desde el interés norteamericano no solo es que se implante su modelo de evaluación, acreditación y certificación, sino que también se alcance un sistema definido y organizado muy de cerca de lo previsto por la Barra Norteamericana de Abogados (American Bar Association).2 Por eso para las instituciones dedicadas a la enseñanza e investigación jurídica encaja perfectamente como medio para alcanzar nuestros fines —que por lo demás en muchos casos ya tenemos experiencia— la integración de nuestras facultades en convenios de cooperación y colaboración en distintas áreas de nuestro quehacer cotidiano. 1 Antena del SELA en Estados Unidos. Secretaría permanente del SELA. No. 71, 1er. Trimestre de 2004. 2 La Asociación Nacional de Facultades de Derecho en México (ANFADE), apenas acuerda trabajar para la constitución de un organismo acreditador, cuando de manera paralela la barra norteamericana manifiesta su interés por conducir este proceso, aprovechando, realizando o promoviendo de manera directa foros sobre acreditación vervi gratia el “XXXII Congreso y Asamblea Nacional de Abogados” celebrada en Guadalajara Jalisco, los días del 21 al 24 de julio de 2004 o “El Foro de Discusión sobre la Acreditación de las Instituciones Educativas Dedicadas a la Enseñanza del derecho” celebrado bajo los auspicios de la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México, los días 11 y 12 de junio de 2004.

24

El Chileno Sergio Mena atinadamente nos dice que: “La integración presupone un grado de negociación y de búsqueda de condiciones de igualdad auque sean mínimas entre las partes. Su alcance es eminentemente regional o constitutivo de bloques...”3 y más adelante comenta: “La integración expresa una conducta destinada a alcanzar un estado deseable y un proceso de trasnacionalización en cierto modo determinista...” 4 Ciertamente, nos dice que de alguna manera la integración también ha favorecido a la globalización y que los procesos de integración latinoamericanos no siempre obtuvieron los resultados previstos, pero me parece que de cualquier forma, la sola predisposición a integrarnos como instituciones afines y dispuestas a la cooperación, nos deja en condiciones óptimas para articular de forma real mucho trabajo de intercambio entre nuestras instituciones. 4. AFEIDAL como instancia promotora del intercambio académico AFEIDAL aparece así como la instancia propicia para dar cause formal a los acuerdos de intercambio bilaterales y multilaterales entre las instituciones dedicadas a la enseñanza e investigación del derecho. Es el ente con la autoridad moral de convocar a todas las instituciones, no solo para afiliarse sino también para ponerlas a trabajar y extraerles importantes acuerdos y compromisos. Caminamos ya por el quinto congreso de la asociación y la gran cantidad de ponencias es fiel reflejo del interés de todas las instituciones participantes por poner en el centro de las discusiones los problemas más sentidos de sus respectivos países en el campo de la investigación y la enseñanza del derecho. No hay duda de que AFEIDAL está representando en Latinoamérica el espacio apropiado para sentar las directrices que han de guiar el trabajo de las escuelas, facultades e institutos de investigación en el campo del derecho, es por eso que con frecuencia muchos trabajos presentados a los distintos congresos reclaman con insistencia la posibilidad de realizar con éxito actividades conjuntas. Expresan que “...los requerimientos que desata la globalización [...] hacen necesario intensificar el intercambio entre las diversas instituciones relacionadas con la enseñanza del derecho. Este intercambio debiera traducirse en una potente relación intelectual, que permita el mutuo conocimiento de las respectivas realidades jurídicas de los países, el desarrollo de investigaciones conjuntas sobre los temas más sustantivos, que se refieran a problemas actuales de las realidades sociales comunes, y, también, la implementación de diversas iniciativas académicas.”5 3 Víctor Sergio Mena Vergara. Op cit. 4 Ídem. 5 Víctor Sergio Mena Vergara. Op cit.


5. La Red de Investigadores de Colombia y el Primer Congreso Internacional sobre la Enseñanza del Derecho en América Latina y Bolivia, dos ejemplos a seguir Dos actividades sobresalen en el esfuerzo de AFEIDAL por hacer que los resolutivos de sus miembros alcancen los objetivos derivados de sus acuerdos. Son más bien programas cuyas iniciativas radican en las fortalezas que tienen las instituciones convocantes y su capacidad para lograr el respaldo de los diversos miembros de la asociación que quisieron participar, que el compromiso real de los integrantes por hacer un seguimiento riguroso de las decisiones establecidas. Es posible que exista buena disposición por parte de todas las instituciones, pero algo sucede al final, concluidos los congresos todo mundo se retira a sus países de origen y por regla general no volvemos a retomar los resolutivos dedicados a promover la cooperación interinstitucional. Por eso emergen con especial notabilidad el foro convocado por la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, en Santa Cruz Bolivia “I Congreso Internacional La Enseñanza del Derecho en América Latina y Bolivia” celebrado en mayo de 2004, y, dentro de este, la presentación de la “Propuesta para la constitución de una red de investigadores y proyectos de investigación en derecho comparado: la regulación jurídica de los estudios de derecho” hecha por la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana de Colombia.6 En el evento que se comenta, se retoma la urgencia de revisar el impacto de la globalización económica en la enseñanza del derecho por parte los decanos e investigadores procedentes de las facultades de Bolivia,Argentina, Chile, Brasil, Perú, México y Colombia y, se evalúan las experiencias de los países miembros del MERCOSUR en cuanto a la libre circulación de los profesionales, incluyendo la adhesión de Bolivia a este espacio regional latinoamericano de libre comercio. Compartir las experiencias en materia de acreditación en la región, los problemas laborales de los egresados, las modificaciones de los planes y programas de estudio así como los retos que hoy enfrentan las instituciones y los abogados ante la constitución de espacios de libre comercio zonales, le permitió a los asistentes llevar a sus instituciones y países de origen información oportuna sobre el camino ya transitado. Pero, lo más interesante de este congreso, es que se dio un importante paso hacia la consolidación de una verdadera integración y cooperación académica. 6 El congreso se llevó a cabo los días 21 y 22 de mayo de 2004 , bajo la coordinación de su Decano el Dr Fernando E. Núñez Jiménez y la propuesta fue presentada por el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Vic.presidente de AFEIDAL de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.

Facultad de Derecho Buenos Aires, Arg.

“Se propone -dice el profesor Álvarez Londoño de Colombia- crear al interior de la asociación [se refiere a AFEIDAL], una red de investigadores en derecho comparado que lleve a cabo una investigación sobre la regulación jurídica de los estudios de derecho reglamentaciones internas). Esta red se constituirá en un proyecto piloto que le permita a la asociación adquirir experiencia efectiva en la conformación de otras redes similares y asumir un liderazgo real en la investigación jurídica. Cada facultad, escuela o instituto de derecho se encargará de designar al menos dos profesores para conformar la red que trabajará principalmente a través de Internet. Una vez al año, se realizará una reunión presencial de los miembros de la red para evaluar los resultados obtenidos y para fortalecer sus vínculos, Se estima que el resultado final se obtenga en tres años pero los resultados parciales del proyecto serán difundidos anualmente.”7 Existen resultados importantes de este proyecto, pero lo que llama la atención es la posibilidad real de establecer intercambios académicos en muchas de las actividades sustantivas de nuestras instituciones. El marco propicio de integración y cooperación es la AFEIDAL por cuanto, además de servir para eliminar las distancias territoriales existentes entre un país y otro, también elimina las diferencias digamos de carácter ideológico que existen por ejemplo, entre la universidad pública y la universidad privada, entre la universidad católica y la universidad laica. 7 Luis Fernando Álvarez Londoño. Op cit.

Enero - Febrero 2009

25


No es que esto sea algo novedoso, en realidad es algo que muchas universidades del mundo practican de manera casi cotidiana, lo diferente de nuestra propuesta, es la posibilidad existente para realizar trabajo conjunto entre instituciones que tienen mucho en común, resultado de su identidad latinoamericana que los caracteriza y define. 6. Propuestas para el intercambio académico Se propone que las actividades se desarrollen teniendo en cuenta un convenio marco en el que se establezcan las reglas más generales de las responsabilidades que cada institución deba asumir. Este convenio pude ser discutido y ratificado dentro del congreso o bien puesto en la página de AFEIDAL o de su hermana menor la ANFADE para su conocimiento y ulterior ratificación. El convenio debe ser creado por una comisión nombrada dentro del congreso, la que deberá presentar el proyecto al termino de los trabajos, someterlo a la consideración de los asociados o bien, previo resolutivo del congreso, sentar los términos en los que debe concluirse para luego masificarse vía Internet. De todas formas debe definirse un término perentorio para su ratificación final y operación del mismo. El convenio deberá definir los campos estratégicos para el intercambio que de cualquier manera tendrán que ser los que han derivado de los congresos de la asociación. Independientemente de la materialización del convenio, se pueden establecer compromisos entre las distintas instituciones teniendo como herramientas los medios que a continuación se detallan. 6.1. Intercambio de docentes e investigadores. En función de los intereses institucionales, de las líneas de acción definidas por AFEIDAL y teniendo en cuenta los perfiles de los docentes e investigadores, es posible iniciar todo un programa de intercambio académico, en donde las instituciones se vean fortalecidas con la rica experiencia presente en la diversidad de facultades e institutos de investigación jurídica del orbe. Dar un taller, un curso, un diplomado, una conferencia en un país ajeno, o recibirlo, difunde y promueve otros saberes; Compartir los programas de licenciatura, maestría y doctorado, intercambiar a sus docente.investigadores o sus resultados de investigación, ofrece una posibilidad mayor de enriquecer las experiencias ya existentes de vivir el derecho y la enseñanza de manera comparada; Compartir y cooperar en los procesos de acreditación nacional e internacional de los programas de los tres niveles como programas de calidad significará un mejoramiento sensible en la formación de los abogados que reclama el siglo XXI. Para lograr todo esto sí que se necesita voluntad y acción. 26

Facultad de Derecho BUAP, Puebla, Méx.

La constitución de redes de investigadores al estilo que lo propone el profesor Álvarez Londoño, es un mecanismo que bien pude adaptarse como modelo piloto, porque ese es el carácter con que se le propuso. Fue diseñado para trabajar desde el punto de vista del derecho comparado, estudiando la legislación reguladora de la enseñanza del derecho en nuestros respectivos países, pero bien pude extenderse a cualquier campo definido como estratégico por AFEIDAL o las instituciones con interés manifiesto de participar y cooperar en proyectos conjuntos. 6.2. Intercambio estudiantil En los últimos años se ha puesto de relieve el papel preponderante que juegan los estudiantes en las escuelas y facultades de derecho, las políticas educativas más recientes enfatizan sobre la necesidad de promover planes y programas de estudio que tengan a los estudiantes como elementos vitales de la enseñanz.aprendizaje; ni la infraestructura, ni los elementos administrativos o directivos, ni los propios docentes, deben ocupar, en la búsqueda de programas de calidad, el papel medular, ese les corresponde a los estudiantes. Ahora, por ejemplo, se trabaja intensamente en el seguimiento de los egresados, en el establecimiento de políticas de selección de ingreso o de permanencia en su institución, pensando no solamente en el mercado laboral, sino en las necesidades de los empleadores y los cambios que deben hacerse por parte de las instituciones para ajustar el perfil de sus futuros abogados a la realidad en que esperan desenvolverse.


Vivir la enseñanza del derecho desde ángulos que no siempre pueden ser vistos en los lugares de origen, conocer de cerca acervos bibliográficos, colecciones archivológicas, el manejo de otras tecnologías en la enseñanza - aprendizaje o en la aplicación interpretación del derecho mismo, es un ingrediente agregado a la formación de los juristas. Universidad Javeriana de Colombia

Por eso la necesidad de promover desde AFEIDAL, única instancia que aglutina al mayor número de facultades y escuelas de derecho del orbe, programas de intercambio estudiantil que en el mediano y largo plazo se encaminen hacia la movilidad de estos entre los diferentes países latinoamericanos. El ideal es que sus estudios tengan reconocimiento pleno, pero una primera etapa pude consistir en estancias específicas para participar de cursos, talleres, congresos y proyectos de investigación. Los beneficios saltan a la vista, nada se compara con una vivencia que incluye pasear las calles de países latinoamericanos, descubrir esos rincones inigualables de tantas ciudades históricas, sentir los problemas sociales, observar a nuestros iguales en el ejercicio de la profesión o ver de cerca el comportamiento de sus tribunales. Así es, pisar los suelos de Colombia, Brasil, Chile o Uruguay, será siempre una experiencia que venga a fortalecer la formación de nuestras nuevas generaciones. Vivir la enseñanza del derecho desde ángulos que no siempre pueden ser vistos en los lugares de origen, conocer de cerca acervos bibliográficos, colecciones archivológicas, el manejo de otras tecnologías en la enseñanza aprendizaje o en la aplicación - interpretación del derecho mismo, es un ingrediente agregado a la formación de los juristas. En suma, los programas de intercambio son tan importantes porque ayudan a nuestros estudiantes a completar su madurez intelectual y personal y, porque le preparan para adaptarle a ambientes de la realidad complejos, diversos y cambiantes. La constitución de redes de investigadores al estilo que lo propone el profesor Álvarez Londoño, es un

mecanismo que bien pude adaptarse como modelo piloto, porque ese es el carácter con que se le propuso. Fue diseñado para trabajar desde el punto de vista del derecho comparado la legislación regulatoria de la enseñanza del derecho en nuestros respectivos países pero bien pude extenderse a cualquier campo definido como estratégico por AFEIDAL o las instituciones con interés manifiesto de participar y cooperar en proyectos conjuntos. 6.3. Intercambio editorial Es una actividad que ya realizamos esporádicamente, pero que podemos formalizar a partir del convenio que se propone. La diversidad de libros, revistas no especializadas y especializadas, con arbitraje y sin el, son documentos que pueden ser intercambiados con facilidad, pero que también les abre una gran posibilidad a los investigadores de divulgar su trabajo fuera de sus países de origen. Aún cuando la Internet ha abierto una diversidad de posibilidades en materia de divulgación, mismas que deben ser exploradas y explotadas, la publicación de los resultados de las investigaciones siguen encontrando en los medios documentales el espació natural para perpetuar los resultados. Es cierto que el convenio que se propone implica la necesaria gestoría de muchos recursos económicos, cuestión que también ha de ser discutida e incluida dentro de los acuerdos establecidos, pero hay que aceptar que muchas cosas son realizables con limitados recursos y mucha voluntad de las partes. Enero - Febrero 2009

27


Los gobiernos electrónicos Juan Manuel Rodríguez Valadez

E

l uso del correo electrónico, la transferencia de datos y archivos, se han constituido en piezas clave del funcionamiento de la sociedad contemporánea. La Internet es un “lenguaje o protocolo” compartido, que permite la interconectividad de las redes de computadoras, y por lo tanto del intercambio de la información. Provee de un lenguaje común denominado el hipertexto (HTML). Ha generado la interacción y cooperación entre las sociedades, entre la ciencia, la investigación universitaria, la predisposición a las subvenciones tanto públicas como privadas, que permiten la autogestión y conformación de una cultura de la innovación, así como la conformación de salidas para el desarrollo nacional y local, que fundamentan la Infraestructura Global de la Información. Nadie en el avecindado Siglo XXI duda que hay que impulsar los Gobiernos Electrónicos, para transformar la gestión pública y llevar más allá de las limitaciones presupuéstales, más y mejores servicios hacia los ciudadanos, coadyuvando en la transparencia de los Gobiernos, 28

a través de la utilización de tecnologías de la información y la comunicación. Las definiciones que se han dado a “la Internet” son variadas, pero la mayoría coinciden en hacer referencia a sus orígenes como autopista de la información o como la “red de redes” surgida en 1969 como red experimental (ARPANET), que conectaba a los centros de información de tres universidades norteamericanas, y al Instituto de Investigaciones de Stanford. Internet, no fue creación de las grandes empresas transnacionales, se estructuró como arquitectura de informática abierta y de libre acceso que ha dado lugar a que se le denominara “sociedad del conocimiento”. No es sólo un nuevo medio de información y de comunicación, sino que con otros sistemas de multimedia, infojuegos, realidad virtual, es un nuevo “espacio social”, electrónico, telemático, digital, informacional al que suele denominárselo también como “el tercer entorno”, ya que incluye no sólo los ambientes rurales y urbanos naturales y humanos, sino los datos digitalizados con numero-


... La virtualidad connota simulación, visualización, velocidad, simultaneidad, procesos y otras acciones de usuarios/as en que la Internet se erige como un “poder simbólico” que interconecta millones de personas...

sas operaciones, organizaciones, dispositivos y jurisdicciones. La virtualidad connota simulación, visualización, velocidad, simultaneidad, procesos y otros acciones de usuarios/as en que la Internet se erige como un “poder simbólico” que interconecta millones de personas por interacciones comunicacionales, genera su propia cultura.su cibercultur., sus normas, puntos de vista y acarrea la formación de varias y diferentes subculturas. Como dijera Manuel Castells: la Internet es el tejido de nuestras vidas en este momento, no es futuro, es presente1. La creación y relación de nuevas instituciones informatizadas, y la asociación entre ellas, derivó en que la Internet configuró una nueva cultura a la que suele denominarse de manera general: “sociedad de la información”. Durante el 2003 se efectuó en México una reunión de 1 Manuel Castells: Discurso de inauguración del programa de doctorado sobre sociedad de la información y el conocimiento en Universitat Oberta de Catalunya y reproducido entre otros en: Instituto Internacional de Gobernabilidad: http:// www.iigov.org.

la ONU que derivó en un documento sobre la instalación de gobiernos electrónicos en América Latina, “Informe 2003 sobre el Sector Público Mundial. Gobierno electrónico en la encrucijada”. En la actualidad, hay más de 173 países que han adoptado el servicio del gobierno on line, los países de América Latina y Central están en situación desventajosa con respecto a los más adelantados en la aplicación de tecnologías digitales, los obstáculos mayores siguen siendo la brecha digital entre países, entre regiones de países y entre regiones así como la falta de compromiso político de los gobiernos para instalar políticas de este tenor y la falta de infraestructura. En México y Zacatecas advertimos compromisos y visión en ese sentido, como así lo acreditan las acciones y políticas públicas que –derivado de la Agenda Siglo XX. la Agenda desde lo Local coadyuvará a tener radiografías exactas de la situación de los tres niveles de gobierno en relación con sus fines; otro caso lo constituye la promoción de Centros Digitales Comunitarios, las aulas digitales y la generación de gobiernos electrónicos son muestra de lo aseverado. En Zacatecas, la Lic. Amalia Dolores García Medina, Gobernadora Constitucional del Estado, realizó la presentación de la Enciclopedia de los Municipios de Zacatecas, como un esfuerzo que muestra la aplicación cibernética en la divulgación de la historia, cultura, economía y gobierno de los municipios del Estado, allí mostró su interés por el programa denominado “Diseño y/u Hospedaje Gratuito de Sitios de Internet Municipal”, a cargo del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) y coordinado a nivel Estatal por el Centro Estatal de Desarrollo Municipal, dependiente de la SEPLADER. En ese contexto, el INAFED a través del Ing. Federico Meixueiro Trejo titular de la Dirección de Tecnologías de la Información, dirigió oficio de fecha 17 de marzo del 2005 a los municipios de la entidad, en el cual los invitó a integrarse al “Programa de Diseño y Hospedaje Gratuito de Sitios de Internet Municipal”, por su parte el Gobierno del Estado, a través del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, promovió éstos servicios electrónicos en todos los Municipios del estado, Francisco R Murguía, Jerez de García Salinas, Luis Moya, Mezquital del Oro, Miguel Auza,Tepechitlán,Villa de Cos, y Villa Hidalgo, son los municipios que ya cuentan con este programa. Otros municipios, que por iniciativa propia y desde hace tiempo cuentan con sitio en la red de redes son: Zacatecas, Guadalupe, Calera, Concepción del Oro, Jalpa, Sombrerete, Juchipila, Moyahua, Mazapil, Momax, Nochistlan, Noria de Ángeles, Pinos, Tabasco, Tepetongo y Villanueva, Genaro Codina, Enrique Estrada, Tlaltenango, Villa González Ortega, Villa García, sumando un total de 21 gobiernos vecinales. Zacatecas se incorporó a la transparencia, modernidad política y administrativa, a través del cumplimiento de los requerimientos que señalan la Ley de Acceso Enero - Febrero 2009

29


a la información Pública del Estado de Zacatecas y su Reglamento, para proporcionar la información a la ciudadanía, y esto se fortalecerá a través de los sitios de Internet Estatal y Municipal, que necesariamente habrán de orientarse o crearse con este y otros fines. Se deberán enfrentar los problemas, no sólo económicos o presupuestales, sino también culturales que aún persisten en su contra, pero la concienciación ciudadana y gestar el compromiso de las autoridades sobre la importancia de contar con éstas herramientas electrónicas, así como difundir las ventajas que proporcionan, serán la mejor manera para: • Fomentar prácticas de transparencia de la gestión gubernamental federal, estatal y municipal; • Generar la vocación democrática y moderna de los gobiernos y genera la participación ciudadana; • Mejorar la confiabilidad en los gobiernos por parte de la sociedad civil y ciudadanía en general; • Promover la actividad productiva del país, Entidades Federativas y Municipios, mediante la presentación y divulgación del vocacionamiento productivo de los mismos; • Fortalecer los lazos familiares y culturales de los migrantes, mediante mayor información e interacción ente éstos y sus familiares de origen; • Provocar la valoración del conocimiento y experiencia de las autoridades locales para resolver problemas, generando un árbol del conocimiento, para dar respuesta a diferentes tópicos; • Promover una cultura de la tecnología de la información entre los servidores públicos, y se deberá comprometer a todos los gobiernos, para que establezcan un centro de acceso digital, de preferencia, en el edificio de cada gobierno local. Los zacatecanos somos herederos de una genuina tradición republicana donde pugnamos porque la descentralización sea esencia de un federalismo democrático, distributivo, plural, solidario, moderno y de profundo contenido humano; propósitos que demandamos, convencidos de que el avance de la nación se deposita en las capacidades que reservan sus municipios y Estados, mismos que deben concurrir en corresponsabilidad, con los 30

propósitos de una Federación, que de manera visionaria, moderna, democrática promueva al país que requerimos todos los mexicanos. Hoy el país reclama que sus gobiernos actúen con prontitud y con eficacia para solucionar los grandes problemas nacionales; en materia de salud, educación, seguridad pública y vivienda, así como en transparencia y corresponsabilidad. Sabemos que estas tareas demandan de la reforma paulatina, a la vez que profunda del Estado, para que lo transforme en instrumento cada vez más útil, puesto al servicio de los intereses legítimos de una sociedad diversa y plural. En este contexto, Zacatecas debe refrendar su compromiso con el Pacto Federal que impulse los intereses legítimos de su gente. Abonando a los esfuerzos democratizadores que la nación se ha propuesto, en el marco de la alternancia política que vivimos y, que por mandato social, estamos obligados a buscar y encontrar las soluciones que México demanda. Cada día se abren nuevos espacios de servicios electrónicos, que van solucionando necesidades apremiantes, que conforman paulatinamente a nuevos ciudadanos, que reclaman la unidad de los tres niveles de gobierno, para que los resultados de su actuar estén a la vista de todos, para que podamos acceder en este Siglo XXI a gobiernos transparentes, de notoria eficiencia y donde la prestación de los servicios que les competen sean eficientes y eficaces. En Zacatecas, estamos convencidos, que debemos fortalecer la tolerancia, la inclusión y el respeto a la competencia y jurisdicción de una Federación que respete la soberanía de los estados, y que las Entidades Federativas fortifiquen y respeten la autonomía municipal, lo cual contribuirá a multiplicar los buenos oficios, provocar confianza y generar que todos los gobiernos, impulsen la tecnología de la información como un instrumento de la democracia y transparencia de la gestión pública. No es posible que a estas alturas del desarrollo científico y tecnológico, se pueda justificar la carencia de infraestructura en la materia; que mejor se hagan obras de relumbrón, que persista el inmediatismo y la falta de planeación; y peor aún, que haya resistencias a generar gobiernos electrónicos. No se pueden legitimarse los gobiernos que no informan al pueblo, menos aún si insisten en fomentar el divorcio con los gobernados e increíblemente advertimos que existen gobernantes que tratan al órgano público como un coto o feudo (léase rancho o su hacienda). Generar ciudadanía enterada y participante en el quehacer público, ya no debe ser un discurso para agenciarse votos, sino un proyecto que evidencie el compromiso de los gobernantes, que acrediten su convocatoria sin que medie la canonjías, sino porque el gobierno del nivel que sea, debe erigirse en casa de todos. *Profesor investigador en el área del Derecho Público de la Unidad Académica de Derecho de la Universidad Autónoma de Zacatecas; miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas; y Secretario de Gobierno Municipal.


Permanente actualidad del Manifiesto del Partido Comunista Agradecimiento

Q

uiero, en primer término, agradecer al Frente Social por la Soberanía Popular la invitación para participar en las actividades conmemorativas de su primer aniversario. También felicitar a sus integrantes por su incansable labor revolucionaria y les expreso mi sincero deseo de que cumplan muchos años más en defensa de los intereses del pueblo trabajador y de la nación mexicana. Agradezco asimismo, a los presentes, su asistencia a este acto. Lecturas y relecturas Cuando se me invitó a participar, con un trabajo en torno al Manifiesto del Partido Comunista, con motivo de haberse cumplido en febrero pasado, 160 años de su publicación, de inmediato vino a mi memoria la afirmación de Hermann Dunker –destacado maestro alemán de la clase obrera– de que la literatura seria está compuesta de libros y escritos que se deben leer más de una vez, por que si de la lectura repetida de escritos y libros no se obtenía ventaja alguna, entonces no valía la pena leerlos ni siquiera una sola vez. El Manifiesto, que es un escrito de aproximadamente 40 cuartillas, es de esas obras que cada vez que se estudia proporciona enseñanzas valiosas. Cuando uno lee el Manifiesto por primera vez, se asombra de su precisión y magnífico contenido; cada relectura aporta nuevos elementos, descubre uno nuevas sugerencias y planteamientos que responden a los problemas de cada momento. En eso consiste su importancia y también, su vigencia. Esa obra se publica, por primera vez, casi tres meses después de haber concluido el segundo congreso de la Liga Comunista, reunido en Londres del 29 de noviembre al 8 de diciembre de 1847, que encomienda a Carlos Marx, de 29 años y a Federico Engels, de 27, la redacción de su programa político: el Manifiesto del Partido Comunista. Si quisiéramos sintetizar, en breves palabras, lo que significa la aparición de este documento revolucionario para la lucha por el derrocamiento del capitalismo y la instau-

Juan Campos Vega*

ración de la dictadura del proletariado, antesala del socialismo, tendríamos que afirmar que el Manifiesto simboliza cuatro aspectos fundamentales: Primero. Es el acta de nacimiento del socialismo científico; Antes de la publicación del Manifiesto, sus autores ya habían publicado, cuando menos, las siguientes obras: a) En 1844, Anales Franco Alemanes, y Manuscritos económicos y filosóficos de Marx. b) En 1845, La Sagrada Familia de Marx y Engels; Tesis sobre Feuerbach de Marx, y La situación de la clase obrera en Inglaterra de Engels. c) Entre 1845 y 1846, La Ideología Alemana, donde despliegan en todos sus aspectos, por primera vez, la concepción materialista de la historia, pero que no se publicó. d) En 1847, Miseria de la filosofía de Marx, y Principios del Comunismo de Engels, las tesis de estos últimos trabajos, sirvieron de materia prima para redactar el Manifiesto. Pero aún no habían expuesto diversos aspectos esenciales de la nueva doctrina. En el Manifiesto lo hacen por primera vez. Segundo. El Manifiesto es –en sus aspectos medulares– el programa de todos los comunistas, mientras la sociedad en la que vivamos siga siendo capitalista; Podemos afirmar que más que leer muchas obras del marxismo es preferible estudiar algunas de ellas a profundidad y en reiteradas ocasiones, ya que no se trata solamente de adquirir un cúmulo de conocimientos; el objetivo no es volverse erudito del marxismo, sino asimilar su esencia para interpretar la realidad y, sobre todo, para transformarla, como diría el propio Marx. El Manifiesto es de esas obras del marxismo imprescindibles para la formación política revolucionaria. Tercero. Es el documento filosófico y político más importante del siglo XIX. Incluso quienes no concuerdan con sus ideas no pueden menos que reconocer que constituye el documento político más importante de su época. Cuarto. Es un texto clásico del marxismo que cada vez que se lee aporta tesis, valoraciones y propuestas que responden a problemas de actualidad. Enero - Febrero 2009

31


En el Manifiesto encontraremos planteamientos y tesis de aspectos básicos del marxismo: a) Una fundada crítica del capitalismo. b) La concepción materialista de la historia. c) La teoría de la lucha de clases proletaria y su consecuencia lógica: la toma del poder por la clase obrera. d) El establecimiento de la dictadura del proletariado, antesala del socialismo, en sustitución de la dictadura de la burguesía que caracteriza a todos los países capitalistas. e) Las base para iniciar la construcción del socialismo. El Manifiesto consta de cuatro capítulos que comentaré en lo general y, en la mayoría de ellos, expresaré algunas opiniones particulares sobre temas que tienen algún interés o se vinculen a acontecimientos vigentes. Veamos el capítulo I. Burgueses y proletarios En este primer capítulo, se analizan la esencia, el desarrollo y el carácter de las dos clases principales de la sociedad burguesa: la burguesía y el proletariado. En la primera parte, que va del párrafo 1 al 28: • Se describe, en forma por demás resumida, el cuadro general de las contradicciones y de las luchas de clases en la historia de la humanidad: en la antigua Roma, en la Edad Media, y en la sociedad burguesa, es decir, de la esclavitud al capitalismo, pasando por la sociedad feudal. • Se describe el desarrollo de la burguesía, y se incluyen los siguientes aspectos: a) La importancia económica del descubrimiento de América, la circunnavegación de África y el comercio con China y las Indias orientales. b) El impetuoso desarrollo de la industria, el comercio y la navegación. c) El papel revolucionario de la maquinaria y el vapor, que sustituyen a la manufactura. d) El impulso que representa la creación del mercado mundial. e) Afirman que todos esos cambios se reflejan en el progreso político de la burguesía. •

• • •

32

Se plantea con toda objetividad que la burguesía ha desempeñado en la historia un papel revolucionario y se describen los aportes de la burguesía al desarrollo de la sociedad. Se vislumbra el imperialismo, y Se valoran aspectos negativos de la burguesía. Veamos algunos aspectos concretos: El párrafo 1, dice textualmente: (cito) “La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases” (fin de la cita). Es necesario explicar esta expresión:

En 1847, según la nota de Engels a la edición inglesa de 1888, los fundadores de la filosofía de la clase obrera, cuando hablan de “la historia de todas las sociedades” se refieren a la historia escrita, ya que la prehistoria, es decir, el periodo correspondiente a la comunidad primitiva, era casi totalmente desconocida en ese tiempo. - Antes de incluirla como nota en dicha edición del Manifiesto, esa idea ya había sido planteada en forma incipiente en el prefacio a la edición alemana de 1883, y ampliamente en 1884, con los elementos aportados por distintos investigadores, sobre todo por el estadounidense Lewis Henry Morgan, que Engels utiliza pata escribir El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.

Ahora ya todos sabemos los alcances de la oración original: que el motor de la historia no es la lucha de clases –ésta no es más que su manifestación en las sociedades basadas en la explotación del hombre por el hombre–, que el motor verdadero es la contradicción existente entre el desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas –es decir, desarrollo de la ciencia, la técnica y de las habilidades de los hombres– y las relaciones de producción existentes –o sea, las relaciones de propiedad de los medios e instrumentos de la producción–, que obstaculizan su desarrollo. Las aclaraciones realizadas por Engels reafirman el principio marxista que establece que el conocimiento es absoluto en cuanto a su validez, pero relativo en cuanto al tiempo; que lo que es la verdad de hoy, mañana dejará de serlo a plenitud porque el avance científico permitirá conocer lo que antes no era posible percibir. La historia de la ciencia está llena de ejemplos de este tipo. En el párrafo 5, Marx y Engels señalan: (cito) La época de la burguesía, se distingue, sin embargo por haber simplificado las contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividiéndose, cada vez más, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases, que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado (fin de la cita). Tómense los datos inmediatos posteriores al triunfo de la revolución mexicana, compárense con los del México de hoy y se confirmará la justeza de esta aseveración: en 1921, 71.43% de la población se dedicaba a labores del campo, y juntas, las que trabajaban en la industria y los servicios, sumaban 20.79%; en junio de 2008 –según el INEGI– la población dedicada a las labores agropecuarias apenas representa 13.13%, la que labora en la industria 25.49% y la que trabaja en los servicios 60.62%, y juntas, estas últimas, representan 86.02% del total de la población ocupada. Si lo analizamos desde la perspectiva de la posición de cada clase en el proceso productivo y comercial, veremos que los trabajadores remunerados y asalariados representan 65.89% de la población ocupada (4.85% en el sector


primario, 19.18% en el secundario y 41.21% en el terciario); 4.9% son patrones, 22.49% trabaja por su cuenta y 6.67% trabaja sin percibir ingresos. Aquí se ve con toda claridad el proceso al que hacen referencia los fundadores del comunismo científico. En el párrafo 12, después de señalar que la burguesía conquista la hegemonía del poder político, concluye con esta afirmación: (cito) “El gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa” (fin de la cita). La política neoliberal, aplicada en México desde 1982, no hace sino confirmar el papel de servidores del gran capital, particularmente extranjero, que han tenido los sucesivos gobiernos de nuestro país, como sucede en todos los países dependientes del imperialismo. En el párrafo 13, plantean: (cito) “La burguesía ha desempeñado en la historia un papel altamente revolucionario” (fin de la cita). Esta afirmación debiera servirnos para valorar nuestra historia y las condiciones actuales de nuestra lucha. Marx no titubeó, no se avergonzó nunca, al señalar el papel revolucionario de la burguesía en su etapa inicial; pero, de la misma forma, no vaciló en calificar su papel reaccionario una vez que se había consolidado como clase determinante de la sociedad capitalista. En nuestro país las cosas no suceden de la misma manera; hay líderes, hay dirigentes, que creen que si reconocen el papel revolucionario de la burguesía mexicana o de un sector de ella, en alguna etapa o ante ciertos acontecimientos del devenir histórico de México, pierden su carácter de revolucionarios. Otros, en contrapartida no distinguen los cambios que se dan en México y en el mundo y confunden la acción circunstancial de la clase en el poder, o de una fracción de ella, y de esos hechos deducen, erróneamente, que indefectiblemente, mientras exista el imperialismo, un sector de la burguesía, no solamente actuará revolucionaria sino que está llamada a dirigir el proceso de emancipación económica y política del país, al que se debe sumar la clase trabajadora. Ambas posturas son erróneas, por parciales. Prueba de lo anterior, es que en el amplio conglomerado de clases y sectores que defienden hoy a las empresas del Estado, frente a la política privatizadora antinacional y antipopular de los gobiernos neoliberales –priístas y panistas–, se encuentran quienes hace apenas unas décadas decían que apoyar las nacionalizaciones burguesas era una postura reformista; lo importante, sin embargo, es que hoy, juntos, defendemos el patrimonio de la nación. En el otro ámbito, algunos de los grupos que apoyaron las decisiones del poder público, de rescatar empresas de áreas estratégicas que estaban en manos del capital extranjero, hoy ponen en manos de la burguesía, o mejor dicho, en el sector de la burguesía que intenta recuperar el gobierno federal, todas sus esperanzas porque retorne la política de nacionalizaciones.

Hay otro sector que no apoyaba las nacionalizaciones por considerar que esa era una postura oportunista, que se autoproclamaba radical y que de pronto, sobre todo cuando se produjo el derrumbe de lo que fue la Unión Soviética y los países socialistas de Europa del Este, se cambio de camiseta y se convirtió en defensor de la democracia y de las políticas burguesas que poco se diferencian de las que hoy aplica el gobierno de la derecha tradicional. En el párrafo 18, incluyen una frase que refleja un aspecto que ha crecido a medida que el capitalismo se desenvuelve: la agitación, inquietud e inseguridad permanentes, características de este sistema de la vida social, que hoy se reciente en todo el orbe, por lo impredecible de los efectos de lo que inició como una crisis hipotecaria y hoy afecta la economía real de los países capitalistas más desarrollados. Para argumentar en favor de la vigencia y actualidad del Manifiesto, e insistir en la necesidad de su lectura y relectura sistemática, abordaré el tema de la globalización. Cuantas veces los gobernantes de nuestro país nos dijeron, que si no nos subíamos al carro de la globalización, nuestro país se rezagaría; que la globalización significa retos, pero también oportunidades, y otras cosas por el estilo. Cuántas veces nosotros nos preguntamos, y algunos se siguen preguntando: ¿Qué es la globalización? Hay quien la identifica sólo con los efectos de los cambios ocurridos en el ámbito científico y tecnológico, fundamentalmente en el área de las comunicaciones. Otros más, vinculan esos cambios a la formación de bloques regionales comerciales, a los tratados de libre comercio que han proliferado en el mundo y a procesos como el que acompaña a la Unión Europea que aglutina a más de 27 naciones: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido (Inglaterra, Gales, Escocia (que juntos forman Gran Bretaña) e Irlanda del Norte), República Checa Rumanía y Suecia. Al hecho de que la UE tiene parlamento común, banco común, moneda común y otras muchas cosas que comparte colectivamente, aunque todavía no ha logrado convertirse, como la mayoría de sus líderes políticos desea, en un solo Estado: multinacional, multicultural, multiétnico, multireligioso y multilingüístico. Si ahora pretendiéramos definir a la globalización, en el ámbito económico y en sus consecuencias culturales, diríamos que no es más que la careta actual del imperialismo, y que tiene, entre otros, los rasgos siguientes: 1. Ha quitado a la industria su base nacional. Las antiguas industrias nacionales han sido destruidas y están destruyéndose continuamente. Son suplantadas por nuevas industrias, cuya introducción se convierte en Enero - Febrero 2009

33


cuestión vital para todas las naciones. 2. Las industrias que ya no emplean materias primas del país, sino materias primas venidas de las más lejanas regiones del mundo, y cuyos productos no sólo se consumen en donde se producen, sino en todas las partes del globo. 3. En lugar de las antiguas necesidades, satisfechas con productos nacionales, surgen necesidades nuevas, que reclaman para su satisfacción productos de los países más apartados. 4. En lugar del antiguo aislamiento de los países, se establece un intercambio universal, una interdependencia universal de las naciones. 5. Eso se refiere tanto a la producción material, como a la intelectual. La producción intelectual de una nación se convierte en patrimonio común de todas. 6. De las numerosas literaturas nacionales y locales se forma una literatura universal. 7. Merced al rápido perfeccionamiento de los instrumentos de producción y al constante progreso de los medios de comunicación arrastra a todas las naciones. 8. Los bajos precios de sus mercancías constituyen la artillería pesada que derrumba todos los obstáculos. 9. Obliga a todas las naciones, si no quieren sucumbir, a adoptar su modelo, a construir un mundo a su imagen y semejanza. 10. Ha aglomerado la población, centralizado los medios de producción y concentrado la propiedad en manos de unos pocos. Pero, sólo un pero, estas diez ideas, que utilizo para caracterizar al imperialismo globalizador de la actualidad, no son mías, no son de ningún estudioso de la sociedad actual, fueron escritas hace 160 años, por Marx y Engels, en el Manifiesto del Partido Comunista. Fueron escritas cuando todavía la humanidad no utilizaba los conceptos de globalización o mundialización, ¡vamos, ni siquiera el concepto imperialismo! Fueron escritas cuando no había tratados o acuerdos de libre comercio; cuando la inevitable integración económica, todavía no daba los primeros pasos para convertirse en integración política entre naciones. Fueron escritos cuando la ciencia todavía no se convertía en elemento fundamental de los procesos productivos y la tecnología apenas daba sus primeros pasos, muy lejos todavía del acelerado avance que hoy tiene; cuando las comunicaciones se encontraban en pañales, si las comparamos con el desarrollo que hoy han adquirido. Estas diez ideas, tomadas de tres párrafos del Manifiesto, que bien nos sirven para describir el mundo de nuestro tiempo, fueron escritas cuando el capitalismo todavía se basaba en la libre concurrencia; cuando aún no se formaban los primeros monopolios. 34

Y todavía hay quien se atreve a decir que el marxismo está pasado de moda, que es una teoría obsoleta. En el párrafo 27 plantean dos aspectos importantes: primero, que la sociedad burguesa: (cito) “ha hecho surgir como por encanto tan potentes medios de producción y de cambio, [que] se asemeja al mago que ya no es capaz de dominar las potencias infernales que ha desencadenado con sus conjuros” (fin de la cita), y segundo, que esa sociedad burguesa tiene crisis comerciales periódicas en las que se destruyen productos elaborados que nadie puede comprar o utilizar, en la que se produce una: (cito) “epidemia social, que en cualquier época anterior hubiera parecido absurda, [que] se extiende sobre la sociedad: la epidemia de la superproducción” (fin de la cita) Es decir, que en la sociedad capitalista de esa época, como hoy mismo sucede, hay más productos que los que la gente puede adquirir, y ello hace que disminuya la producción, crezca el desempleo y bajen los salarios. Al preguntarse cómo vence la burguesía estas crisis, los autores del Manifiesto se responden: (cito) “De una parte, por la destrucción obligada de una masa de fuerzas productivas; de otra, por la conquista de nuevos mercados y la explotación más intensa de los antiguos” (fin de la cita) ¿Les parece conocida la solución? Porque esto fue escrito, insisto, hace 160 años. En la segunda parte, que va del párrafos 29 al 54, se plantea: • La naturaleza y la situación del proletariado. • El proceso de desarrollo del proletariado. • La ayuda que en su desarrollo recibe el proletariado por parte de la burguesía. • La naturaleza revolucionaria del proletariado. • Las diferencias que tiene el proletariado respecto de las clases del pasado. • La inevitable victoria de la clase obrera. El párrafo 29 empieza con la frase: (cito) “Pero la burguesía no ha forjado solamente las armas que deben darle muerte; ha producido también los hombres que empuñarán esas armas: los obreros modernos, los proletarios” (fin de la cita). Después, nos dicen que el trabajo es una mercancía sujeta a las leyes del mercado, y que una vez que el obrero ha sido explotado por el patrón: (cito) “Se convierte en víctima de otros elementos de la burguesía: el casero, el tendero, el prestamista, etcétera” (fin de la cita). En la actualidad tendríamos que incluir las compras a plazos de casa habitación, hasta por 30 años y de bienes muebles que van de 6 a 30 meses; el uso de la tarjeta de crédito, y también los efectos de la especulación con los precios de las materias primas como el petróleo, el arroz, el maíz y el trigo. En los párrafos 36 al 41, se expone el proceso de desarrollo del proletariado que pasa de la lucha aislada, a la de los obreros de una misma fábrica y, más tarde, a los de una localidad; pero también de la destrucción de mercancías extranjeras y de las máquinas; luego de la formación


de coaliciones y la defensa en común de sus salarios, hasta lograr darle a su combate un carácter nacional. Años después los fundadores del comunismo científico, insistirían en la necesidad de unir a la clase obrera internacional. Marx fue el autor de la resolución adoptada en el Congreso de la Primera Internacional, celebrado en Ginebra en 1866, sobre “El pasado, el presente y el futuro de los sindicatos”. He aquí algunas de las ideas principales: • El capital es poder social concentrado, mientras que el obrero sólo dispone de su fuerza de trabajo. • Del lado del obrero, su única fuerza es su masa. Pero la fuerza de la masa se rompe por la desunión.

volucionaria, ya que destruye las formas de apropiación existentes y la propiedad privada misma que le sirve de sustento al capitalismo, para poner el Estado al servicio de la mayoría de la población. En los párrafos 53 y 54, exponen que las condiciones de vida de los obreros, su permanente empobrecimiento –a diferencia de lo que ocurría con las clases explotadas de los sistema anteriores– y la unión revolucionaria de los trabajadores, socavan las bases del sistema burgués y, de este modo, la burguesía crea sus propios sepultureros, cuya victoria es inevitable.

En septiembre de 1871, en una resolución adoptada por la Conferencia de Londres, de la Asociación Internacional de Trabajadores, se establece que en contra del poder de la burguesía el proletariado puede actuar, como clase, solamente constituyéndose en partido político; que ello es indispensable para asegurar la victoria de la revolución social y de su objetivo final, la supresión de las clases; y que la unificación de las fuerzas obreras, ya alcanzada por las luchas económicas, debe servir también en su lucha contra el poder político de los explotadores; que el movimiento económico y la actividad política están ligados entre sí de manera indisoluble. Está tesis significa que las masas trabajadoras deben organizar sindicatos, para las reivindicaciones inmediatas, y para apoyar a los partidos políticos que luchan por la transformación del sistema capitalista, por guiar a todos los trabajadores y conducirlos hasta el Poder en substitución de la burguesía. Del párrafo 42 al 44, se expone la ayuda que en su desarrollo recibe el proletariado. Dice que así como en la revoluciones burguesas elementos de la nobleza se pasaron a las filas de la burguesía, en esa época sectores de la burguesía se pasan a las filas proletarias. Ejemplos de intelectuales revolucionarios que se pasan a las filas del proletariado han existido a lo largo de la historia. Los grandes teóricos de la filosofía de la clase obrera, como Marx y Engels, Lenin, y tantos otros, son ejemplo palpable de esa situación. En la historia de América Latina y de nuestro país sucedió lo mismo. En los párrafos 45 al 47, se caracteriza la naturaleza revolucionaria del proletariado por ser el producto más peculiar del capitalismo, mientras las demás clases desaparecen o degeneran y se vuelven conservadoras, como los artesanos, porque pretenden volver a etapas superadas que son irrecuperables o, como los lumpen, que se venden a los intereses de quienes detentan el poder. En los párrafos 48 al 52, primero se plantea que las clases del pasado, cuando tomaron el poder, consolidaron la situación adquirida en beneficio de la minoría que representaban, para después explicar que el proletariado, cuando toma el poder en sus manos, actúa en forma re-

En este segundo capítulo, se analizan las relaciones de los comunistas con los proletarios en general y con los otros partidos obreros en particular; se da respuesta a las acusaciones de la burguesía, y se plantean las medidas que el proletariado debe poner en práctica inmediatamente después de tomar el poder. Si ustedes leen con detenimiento los primeros ocho párrafos podrán percibir que detrás de todas las formulaciones, sobre todo de los párrafos 2 al 6, se encuentra un reiterado llamado a la unidad de los revolucionarios: unidad de los proletarios y unidad con los otros partidos obreros, con base en un conjunto de demandas establecidas en el párrafo 7: (cito) “constitución de los proletarios en clase, derrocamiento de la dominación burguesa, conquista del poder político del proletariado” (fin de la cita). En los párrafos 9 al 14, nos explican que todas las revoluciones han tenido como objetivo abolir la forma de propiedad precedente y que en el caso del comunismo no es diferente, ya que no se trata de abolir la propiedad en general, de abolir también la propiedad personal, sino de la abolición de la propiedad privada burguesa de los medios e instrumentos de la producción. En los párrafos 15 hasta el 68, se ventilan y refutan las siete acusaciones que la burguesía hace a los comunistas: • Que el comunismo quiere abolir la propiedad, fruto del trabajo propio • Que el comunismo no respeta la personalidad ni la libertad. • Que en el comunismo reinará la holgazanería general. • Que el comunismo aniquilará la cultura. • Que el comunismo significa la abolición de la familia. • Que el proletariado es apátrida. • Que el proletariado persigue la abolición de la religión y la moral.

Veamos el capítulo II. proletarios y comunistas

Tres de esas acusaciones todavía las podemos escuchar hoy, con relativa frecuencia. Las dos primeras están Íntimamente vinculadas. En el Manifiesto se establece: (cito) Os horrorizáis de que queramos abolir la propiedad privada. Pero, en vuestra sociedad Enero - Febrero 2009

35


actual, la propiedad privada está abolida para las nueve décimas partes de sus miembros... Nos reprocháis, pues el querer abolir una forma de propiedad que no puede existir sino a condición de que la inmensa mayoría de la sociedad sea privada de propiedad. En una palabra, nos acusáis de querer abolir vuestra propiedad. Efectivamente, eso es lo que queremos. ¡Y la burguesía dice que la abolición de semejante estado de cosas es la abolición de la personalidad y de la libertad! Y con razón. Pues se trata efectivamente de abolir la personalidad burguesa, la independencia burguesa y la libertad burguesa (fin de la cita). Y de la última nos suelen repetir una frase sacada de contexto donde Marx dice: “La religión es el opio del pueblo”, como si se tratara de una actitud antirreligiosa a ultranza, jacobina. Pero, si lee uno la frase completa se dará uno cuenta de que la palabra opio está utilizada en función de uno de sus efectos el de adormecer, recordemos que también se le conoce, al opio, como adormidera. Marx utiliza ese sentido porque afirma que al prometer el paraíso en el cielo adormece las aptitudes revolucionarias del pueblo que tiene todo el derecho a construir el paraíso aquí en la Tierra. Lenin ahondaría en este tema asumiendo con toda precisión la compatibilidad entre la lucha revolucionaria y la creencia religiosa, inclusive al ingreso de religiosos en el Partido Comunista Bolchevique de Rusia. En nuestro país, Vicente Lombardo Toledano, afirmó muchas veces que no hay contradicción entre las creencias religiosas del pueblo y sus deseos de progreso. Del párrafo 71 al 73 trazan las medidas necesarias después de la toma del poder. En el párrafo 74 enlistan diez medidas, diez puntos programáticos, que veinte años después los fundadores de la filosofía del proletariado consideran anticuados. En los párrafos 75 y 76 plantean como conciben el socialismo desarrollado.

En el párrafo 10 nos dicen: (cito) “Los comunistas trabajan, en todas partes por la unión y el acuerdo entre los partidos democráticos de todos los países” (fin de la cita). En los párrafos 11 y 12 finalizan el folleto con estas palabras: Los comunistas consideran indigno ocultar sus ideas y propósitos. Proclaman abiertamente que sus objetivos sólo pueden ser alcanzados derrocando por la violencia todo el orden social existente. Las clases dominantes pueden temblar ante una Revolución Comunista. Los proletarios no tienen nada que perder en ella más que sus cadenas. Tiene, en cambio, un mundo que ganar. ¡Proletarios de todos los países uníos!

En eso radica la enorme importancia del Manifiesto: En ser producto de la mente de dos genios que supieron, a pesar de las limitaciones del desarrollo capitalista de su tiempo, percibir los rasgos esenciales de su desenvolvimiento posterior. Sabemos que el conocimiento del Manifiesto no basta, que es necesario ahondar en los aspectos esenciales del marxismo leyendo las obras de los clásicos y de los revolucionarios que en el mundo aplicaron a su realidad concreta, creadoramente, la filosofía del proletariado, y actuaron en consecuencia; que supieron hacer del marxismo –como bien decía Lenin– no un dogma, sino una Veamos el capítulo III. literatura socialista y guía para la acción. comunista Pero también estamos convencidos de que sería un buen principio acercarse al marxismo a través de la lecEl capítulo III, se ocupa de la literatura socialista de la tura del Manifiesto, del cual conmemoramos, en este año época, que carece de interés para nosotros. de 2008, 160 años de permanente actualidad. Les agradezco mucho su atención. Veamos el capítulo 4. actitud de los comunistas *El Lic. Juan Campos Vega tiene una larga trayectoria dentro de respecto de los diferentes partido de oposición la lucha de la izquierda revolucionaria mexicana, ha sido dirigente Del capítulo IV, nos interesan algunas expresiones con- estudiantil, máximo dirigente de la Juventud Popular Socialista tenidas en los doce párrafos finales del Manifiesto. (JPS), integrante desde 1994 de la Dirección Nacional del Partido En el párrafo 2 nos dicen: (cito) “Los comunistas lu- Popular Socialista (ahora Partido Popular Socialista de México), chan por alcanzar los objetivos e intereses inmediatos de la Diputado Local en el estado de Yucatán y Federal en diversas clase obrera; pero, al mismo tiempo defienden también, den- legislaturas. El presente texto es el que presentó en la conferencia tro del movimiento actual, el porvenir de ese movimiento” dictada en la Casa Municipal de Cultura de la ciudad de Z acatecas, (fin de la cita). a invitación del Frente Social por la Soberanía Popular (FSSP). 36


Poesía de Antonio Valdez Carvajal “El Poeta del Desierto” *Tomada del libro "Pegasos Enjaulados"

Mujer zacatecana, de exquisitez galana, musa inspiradora del verso de Ramón, de gallardía superior a la espartana y del alma más pura de toda la Creación. A vosotras, entre arrullos las cobijo con las notas de cantos celestiales, porque a todas juntas Dios bendijo dotándolas de dones señoriales. A las concepcionenses se coronó con oro y con vientos traviesos de colinas, y guardan sus corazones el tesoro que sólo tienen las almas cristalinas. Las de Mazapil de muy noble jaez, se asoman con sus caras candorosas, semejando las damas majestuosas que montaron al cuaco del Marqués. Las jerezanas, conterráneas del bardo, tienen en sus ojos un certero dardo y hacen del verbo amar ¡una grandeza! para flechar a los que miran su pureza. ¿Y qué decir de las mozas de Fresnillo…? ¡Dignas reinas de medieval castillo que hacen que los mineros…allá abajo, mezclen con sueños voluptuosos su trabajo! A las de Zacatecas, capital del terruño, hechas hermosas con balas de batalla las contemplo, soberbio, desde mi atalaya, y bendigo con gritos lo excelso de su cuño. Las guapas de Río Grande y Sombrerete embrujan con su porte a los galanes, y los hacen cantarles con falsete para pedirles no desdeñen sus afanes.

Las pineñas salerosas y las de Juchipila nada tienen que envidiar a sus hermanas; su sola presencia es estrella que cintila para darles categoría de soberanas. Con las de Tlaltenango y Nochistlán pintaré un cuadro femenino y luminoso, para colgarlo en el cielo más hermoso al lado de las bellas de Susticacán. La serena prestancia de muchachas de Jalpa me hace evocar a las hijas de Atahualpa… y el dulce coqueteo de las de Tepetongo, que con sólo mirarlo calientan el jorongo. Con las de Guadalupe rezaré un Avemaría entre sombras añosas del convento y junto con ellas oiré contento en el órgano, una solemne sinfonía. Las de Villanueva y Chalchihuites merecen ser heroínas de un soneto, y sus brazos, el eterno parapeto de núbiles amores, por sus castos envites. A la que arrulla el valsar de los maizales, a la estoica que vive en el desierto, de mi alma les doy los manantiales y compongo con sus vidas un concierto. A la sufrida y tenas esposa del minero, a la del campesino quemado por los soles que espera el sonreír de girasoles, yo les señalo un horizonte entero. ¡A todas tus mujeres, Zacatecas, que engendró tu compleja geografía, las vestiremos con enaguas aztecas y las haremos desfilar con alegría…! Enero - Febrero 2009

37


Zacatecos, indios de cabeza negra

B ernardo del Hoyo Calzada

El historiador Elías Amador en su libro “Bosquejo Histórico de Zacatecas” dice que “La palabra Zacatecas es de origen mexicano o azteca y significa gente de Zacatlán, cuya voz viene de zacatl, zacate, heno, y de tlán, país o lugar.

Z

acatlán es el nombre que antiguamente se conocía el extenso terreno ocupado por las tribus de los zacatecos, la cual vivió también por mucho tiempo en una gran parte de lo que hoy constituye el territorio de nuestro Estado”. Varios historiadores han tomado esta etimología para decir que Zacatecas es tierra donde abunda el zacate. Inclusive en los libros de texto se les dice que la palabra Zacatecas significa “personas que viven en el lugar donde hay zacate”.También son notorios los documentos de turismo y videos publicitarios sobre Zacatecas. Cierto, Zacatlán es tierra del zacate, así lo encontramos en Puebla. Zacatlán es un municipio localizado al norte del Estado mexicano de Puebla. Es famoso por ser uno de los principales centros productores de manzana en el país, razón por la cuál se le conoce también como Zacatlán de las Manzanas. Etimología de Zacatlán Su nombre proviene del náhuatl zácatl = paja o zacate, -tlan = sufijo de lugar. Por lo tanto, Zacatlán significa Lugar donde abunda el zacate. Pero la palabra Zacatecas no significa lugar donde abunda el zacate. En el año de 1961 el historiador don Eugenio del Hoyo Cabrera publicó en la revista Jerez corona a su Reina, un articulo titulado Descripción de la Villa de Jerez de la Frontera en el año de 1584, y basado en un documento titulado “Papeles de la Nueva España”, por don Francisco del Paso y Troncoso, sobre las Relaciones 38

Geográficas de la Nueva Galicia, y de un interrogatorio de treinta y cinco preguntas, contestaron los testigos a la quinta pregunta: “dijeron. que antes, muchos años, que esta Villa se poblase, en la comarca de ella había pueblos de indios, a legua y a legua u media y dos leguas; los cuales se han despoblado por guerras que tuvieron con otros indios de otras naciones, por que son muy de ordinario en las serranías de la comarca; y la nación de los indios de esta comarca que se han despoblado eran de nación zacatecos que en su lenguaje de ellos quiere decir “cabeza negra”; sustentábanse y entreteníanse con cazar con arco y flecha y hacían algunas sementeras de maíz, aunque pocas y que eran cuatro pueblos los que estaban poblados de indios, y en ellos podría haber hasta doscientos hombres de arco y flecha”. Zacatecas significa “cabeza negra” y se comprende más con la consulta del historiador Philip W. Powel en su libro “La Guerra Chichimeca”, publicado en 1975 y segunda edición en 1984, en el artículo III.- Los Guerreros del Norte, Pág. 47, nos dice “El nombre guachichuil que les dieron los mexicanos significaba Cabezas pintadas de rojo, porque se distinguían por sus tocados de plumas rojas, porque se pintaban de rojo (especialmente el pelo) o porque llevaban bonetillos de cuero pintados de rojo”. Además nos dice también en las notas, Pág. 246.- “Gonzalo de las Casas dice que el nombre Zacatecas proviene del mexicano zacate, pues se decía que estos indios vivían entre la yerva (p. 156). Otro relato de la época dice que en el propio lenguaje zacateco el significado era cabeza negra (“Villa de Xerez” trascripción en Museo Nacional, ciudad de México)”.


Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Correspondiente a la del Estado de Zacatecas.

Lic . Jesús B enito López Domínguez Vice Presidente

L

a Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, fundada como Instituto el 8 de abril de 1833, cumple 175 años de fructífera vida, con organismos dependientes en diferentes partes de la República, que la consolidan como la madre de todas las organizaciones culturales en América. La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística es una de las instituciones culturales más antiguas de nuestro país, certificándolo, los 175 años de nacimiento y funcionamiento que abonan su existencia en un proceso continuado de actividades, de orientaciones, de trabajos encaminados a un propósito: servicio a la comunidad en general. La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística ha invadido todos los terrenos del conocimiento humano: ciencias, artes, letras, estudios socioeconómicos, aportando soluciones, iniciativas y datos; resolviendo problemas de interés nacional con un profundo sistema humanista de su elevada misión. Originalmente, con el nombre del Instituto Nacional de Geografía Y Estadística, fundó el 18 de abril de 1833 a la actual Sociedad, el Presidente de la República, doctor Valentín Gómez Farias, aquel prócer visionario que planteó el cambio de las estructuras políticas, sociales y educativas que eran necesarias para que nuestro país pudiera consolidar su independencia, que en esta fecha estaba amenazada por las fuerzas del clero y la milicia, represen-

tativas de la antigua dominación española. Fue la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística la primera de una serie de Instituciones y leyes con las que Gómez Farías dejó trazado el camino que más tarde habrían de seguir el presidente Juárez y los hombres de la Reforma. En 1833 presidió la instalación de Geografía y Estadística en uno de los pisos del Palacio Nacional, el ministro de Relaciones Interiores y Exteriores, licenciado Bernardo González Angulo, quien dio cuenta de que componían a la naciente agrupación cuarenta fundadores en total, distribuidos de la siguiente manera: veinticinco socios de número, cuya lista encabezaba el ex presidente de la República, general Manuel Gómez Pedraza; cuatro honorarios a cuyo frente estaba el alemán Juan Moritz Rugendas, célebre pintor de los paisajes de América, y once corresponsales, que iniciaban el ilustre geógrafo Alejandro Von Humboldt, residente en Berlín. La relación de sus 24 socios fundadores es la siguiente: Manuel Gómez Pedraza, Ministro de Relaciones; José Justo Gómez de la Cortina, Presidente; Manuel Castro, Secretario, así como: Ignacio Mora, Ramón Moral, Joaquín Velásquez de León, Juan Orbegozo, Miguel Bustamante, Ignacio Cuevas, Luciano Castañeda, Carlos García, Onofre Arellano, Juan Arango, Mariano Sánchez, Manuel Gómez, Ignacio Iniestra, Sebastián Guzmán, Manuel Reyes, Benigno Bustamante, Ignacio Serrano, José María Durán, Cástulo Navarro, Manuel Ortiz de la T. y José María Castelazo. A este número se agregaron como socios supernumerarios:Andrés Quintana Roo, Manuel Carvajal,Andrés Enero - Febrero 2009

39


La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística disponía de una biblioteca de 47, 289 volúmenes, 70,000 publicaciones diversas, una mapoteca y de su tradicional y acreditado boletín publicado interrumpiblemente desde el año de 1839, una colección completa de 121 tomos encuadernados. Valentín Gómez Farías, Fundador del Instituto Nacional de Geografía Y Estadística.

del Río, Juan N. Almonte, Pedro García Conde, Manuel Tejada, José Ignacio Iberri, Ramón Pacheco, Constantino Caravana, Francisco Vecelli, Luis Berlandier y Manuel Heredia. Los primeros socios extranjeros que se integraron fueron Federico Guerolt, Cayetano Moro, D. N. Galván y Juan Mauricio Rugendas, teniéndose también como socios corresponsales a Mariano Rivas por Morelia; Marcos Esparza y D. N. Bulker, por Zacatecas; Rafael Durán por Cuernavaca; José María Echandía, por California; Mariano Cal, por Puebla; Juan José Romero, por Jalisco, Ignacio Alcocer y Domingo Lazo de la Vega por Guanajuato; Benito Juárez García, Por Oaxaca y Federico, Barón de Humboldt y J. Arango de París Francia. A pesar de su conocida filiación conservadora, resultó electo en la asamblea de Geografía y Estadística como su primer presidente, el literato, científico y periodista José Justo Gómez de la Cortina, noble de origen español, nacionalizado mexicano. En una de las veces en que Santa Anna, el trágico bufón de nuestra historia, regresó al poder, ciertamente no abolió de una plumada, como a las demás leyes reformistas, el decreto que había creado al Instituto, sino que, por el contrario, le agregó para que se posesionaran de él, cabalmente, a varios socios de número escogidos entre los más significados conservadores centralistas y ratificó como su presidente al conde Gómez de la Cortina. En 1839, al posesionarse nuevamente de la presidencia de la República el general Anastasio Bustamante, autor intelectual del asesinato del liberador Vicente Guerrero, nombró como ministro de Guerra y Marina al general Juan Nepomuceno Almonte, consumado prototipo de traidor a la patria, quien con el fin de desaparecer a 40

Geografía y Estadística, recabó el 30 de septiembre de ese año un acuerdo de Bustamante para crear la “Comisión de Estadística Militar”, que quedó integrada únicamente como su nombre lo indicaba,“con individuos de todas las armas del ejército” y a la cual ordenó que se entregaran los archivos del Instituto que para estas fechas contenían muchos e importantes Atlas, mapas, croquis y estudios sobre los recursos físicos y humanos del país. La Sociedad reclamó que se declararan propiedad de la nación todos los monumentos arqueológicos, logrando que el mismo presidente Benito Juárez expidiera el decreto necesario el 28 de junio de 1862, proponiendo igualmente una ley que prohibiera la esclavitud disfrazada que se practicaba en los estados de Tabasco y Yucatán, a lo cual también encontró una respuesta positiva del presidente Benito Juárez. La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística disponía de una biblioteca de 47, 289 volúmenes, 70,000 publicaciones diversas, una mapoteca y de su tradicional y acreditado boletín publicado interrumpiblemente desde el año de 1839, una colección completa de 121 tomos encuadernados. Siendo presidente de la República, el general Mariano Arista, ordenó el envío al Congreso de la Unión de una formal iniciativa de decreto sobre el mismo asunto, el cual después de ser aprobado se promulgó por el Ejecutivo con las firmas de los diputados Javier Echeverría y León Guzmán y la de los senadores A.M. Salonio y Manuel Robledo, el 28 de abril de 1851, fecha en que legalmente quedó confirmado en definitiva el actual nombre de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Echeverría fue presidente de la República y León Guzmán del Congreso Constituyente de 1857. A partir de esa fecha, continuaron ocurriendo avances y retrocesos en la vida del país, como los sainetes de la dictadura santanista; el triunfo de la revolución de Ayutla encabezada por el general Juan N. Alvarez; la promulga-


ción de la Constitución de 1857, que don Valentín Gómez Farías fue el primero en firmar; la guerra civil provocada por los conservadores en contra de las leyes de Reforma que mantuvo en agonía a la República por espacio de tres años; la entrada triunfal del presidente Juárez a la ciudad de México el 10 de enero de 1861 y, unos meses más tarde, la invasión del territorio nacional por las tropas francesas de Napoleón el pequeño, que fueron periodos de tragedia y renacimiento, pero en los cuales aunque inmersa en la crisis, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística pudo sobrevivir y aún aportar meritorios trabajos para el desarrollo del país. Después de la victoria liberal, la administración republicana cesó a los funcionarios clericales de los gobiernos espurios y al secretario “perpetuo” de la Sociedad, José Miguel Arroyo. El 17 de enero, reconocidos intelectuales de la Reforma ingresaron como socios de número y el día 24 de ese mismo mes se eligió como vicepresidente al licenciado Miguel Lerdo de Tejada en substitución de Joaquín M. del Castillo y Lanzas y a principios de febrero, el que ya era para entonces ministro de Fomento, el presidente nato de la Sociedad, licenciado Ignacio Ramírez, “El Nigromante”, le comunicó a Lerdo de tejada que por acuerdo del presidente Juárez iba a ampliarse el local de la Sociedad, a fin de que pudiera establecer decorosamente su museo y biblioteca, le donó el Archivo de la Contaduría General de Propios y le entregó una importante aportación bibliográfica, repitiendo el presidente Juárez lo que lustros atrás había hecho cuando era gobernador de Oaxaca, al obsequiarle una valiosa colección de incunables a la Junta Auxiliar de Geografía y Estadística del Estado. En los últimos días de abril de 1862, el nuevo ministro de Fomento Joaquín Mier y Terán, le comunicó al vice-presidente, doctor Leopoldo Río de la Loza, el siguiente acuerdo del presidente Juárez: “Que se borre del número de socios de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística el nombre de Juan N. Almonte, expresándose en la declaración que haga la Sociedad que se le expele ignominiosamente de su seno por traidor a la patria.” El 6 de mayo de 1862, al día siguiente de la gloriosa batalla del 5 de mayo en Puebla, se cumplió ese acuerdo que pone en relieve la significación que durante aquellas horas de angustia nacional tenía en las decisiones del presidente Juárez, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. El 25 de septiembre de ese mismo año, en plena lucha contra los invasores, aprobó el gobierno de la República las innovaciones que la Sociedad había hecho a su reglamento interior, a efecto de subsanar los defectos y lagunas “que detenían la marcha expedita de la corporación científica”. Pero al establecer la regencia en la que Almonte asumió el poder rodeado por las ballonetas francesas, mien-

tras esperaba que el archiduque Maximiliano de Hasburgo aceptara el trono de México, el comandante en jefe de las tropas atacantes, Aquiles Bazaine, le pidió con fecha 29 de mayo de 1864 que creara una Comisión Científica, Artística y Literaria, la cual estuvo dirigida por los militares extranjeros, diplomados de estado mayor, que deseaban obtener el material estratégico y la información que necesitaban para el sometimiento del país; por los técnicos que pretendían controlar el tesoro artístico y cultural y, desde luego, por los miembros pro-imperialistas de propia Sociedad que indignamente le prestaron su colaboración antipatriotica, quienes le entregaron los archivos, la biblioteca, la cartografía, muebles y las demás pertenencias y piezas de su museo. El 10 de abril de 1865, con los individuos que figuraban en la Comisión anterior, creó Maximiliano la Academia Imperial de Ciencias y Literatura, que fue instalada en el mismo ex convento de la Encarnación, ocupado entonces por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Las tropas invasoras y los mexicanos que con ellos huyeron al extranjero, no solamente saquearon el riquísimo acervo cultural y científico de la Sociedad, sino que a su regreso a Francia el mariscal Bazaine se llevó un cargamento de joyas arqueológicas y artísticas, procedentes de todo el país, en el que figuró, por ejemplo, el penacho de Moctezuma que actualmente se encuentra en el Museo de Viena. El 30 de septiembre de 1839 el general Juan N. Almonte (hijo de Morelos) ministro de Guerra y de Marina del presidente Bustamante, se desentiende del Instituto de Geografía y Estadística y forma una Comisión de Estadística Militar, por lo que existen dos organismos lo que motiva que diez años después, el 20 de diciembre de 1849, se adopte el nombre de Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, idea que fue aprobada por el presidente Mariano Arista, quien emite el decreto necesario el 28 de abril de 1851, estableciendo que la Sociedad fuera presidida por el Ministro de Relaciones. Al presentarse la intervención francesa y no obstante que la Sociedad de Geografía seguía trabajando normalmente, el general Aquiles Bazaine, propuso la creación de una comisión científica, artística y literaria y Juan N. Almonte que era el Presidente de la Regencia apoyó la idea, por lo que el 10 de abril de 1865 Maximiliano decretó el establecimiento de la Academia Imperial de Ciencias y Literatura que estuvo trabajando hasta la caída del imperio en 1867. Al restaurarse la República, el presidente Benito Juárez que había sido socio corresponsal de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística en Oaxaca desde 1851, ordenó la reorganización de la Sociedad el 26 de marzo de 1868 reuniéndose, a efecto de normalizar sus trabajos, sólo 23 miembros que habían quedado con vida y residiendo en la ciudad de México y que fueron los siguientes: Enero - Febrero 2009

41


El ilustre geógrafo Alejandro Von Humboldt figuró como corresponsal.

Ignacio M. Altamirano, Eligio Ancona, Benigno Bustamante, Ignacio Dúran,Antonio García Cubas,Alfonso Herrera, José María Lafragua, Luís Muñoz Ledo, Luís G. Ortiz, Francisco Paz , Ignacio Ramírez,Vicente Riva Palacio, Ignacio Alvarado, Gabino Barreda, Antonio del Castillo, Jesús Fuentes y Muñiz, Guillermo Hay, Francisco Herrera, Albino Magaña, Aniceto Ortega, Manuel Payno, Manuel Peredo y Leopoldo Río de la Loza. Sin embargo, no terminaron ahí los asedios en contra de la Sociedad. En plena dictadura porfirista, cuando era vice-presidente el maestro Ignacio Manuel Altamirano, vivió una etapa verdaderamente crítica, causada por el ministro de Fomento, general Carlos Pacheco, quien pretendió desaparecerla con el recurso de autorizar que sólo se le diera como subsidio la cantidad de cincuenta pesos mensuales y quitarle el local que ocupaba para establecer en él una escuela de niñas. Con anterioridad, el 26 de marzo de 1882, dicho general había logrado la creación de la Dirección General de Estadística como organismo público, orientado a fraccionar en esa rama las actividades de la Sociedad. En razón de que Juárez y los hombres más lúcidos de la segunda mitad del siglo XIX no permitieron la desaparición de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, existe la creencia generalizada de que ella continúa siendo, como lo es, en efecto, heredera representativa de la Reforma. Sin embargo, también debe reconocérsele como predecesora de la Revolución Mexicana. Así lo demuestra un testimonio que escribió como parte de su autobiografía el ingeniero Felix F. Palavacini, cronista y diputado constituyente de 1917. Su actual sede de Justo Sierra 19, antigua calle de Monte Alegre, edificio que le fue proporcionado por el 42

Secretario de Hacienda y Crédito Público don Luis Montes de Oca y por el director de Bienes Nacionales, ingeniero Felipe J. Sánchez. A lo largo de sus 175 años de vida, eminentes científicos e intelectuales han prestigiado con su obra a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, aún cuando algunos de ellos, como ya quedó explicado, hayan sido colaboradores de los gobiernos que atentaron contra México. Citando sólo a quienes consideramos como representativos de diferentes épocas, cabe explicar que figuran en ese cuadro de honor de las inteligencias,Andrés Quintana Roo, Mariano Otero, Melchor Ocampo, Juan de la Granja, José María Lafragua, Manuel Orozco y Berra, Miguel Lerdo de Tejada, Leopoldo Río de la Loza, Ignacio Ramírez, Gabino Barreda, Santos Degollado, Manuel Payno, Justo Sierra, Joaquín García Izcabalceta, Ignacio Manuel Altamirano, Vicente Riva Palacio, Antonio García Cubas, Nicolás León, Guillermo Prieto, Alfredo Chavero, Enrique de Olavarría y Ferrari, Ezequiel Ordóñez, Pastor Rouiax, José Natividad Macías, Felix F. Palavicini, Miguel E. Schulz, Eligio Ancona, Manuel Gamio, José Lorenzo Cosío, Enrique C. Rébsamen, Alberto María Carreño, Alfonso Pruneda, Valentín Gama, Agustín Aragón, Miguel Salinas,Alfonso Caso,Vicente Lombardo Toledano, Genaro Estrada, Fernando Ocaranza, Rafael Heliodoro Valle, Paula Alegría, Jesús Galindo y Villa, Francisco Monterde, Isidro Fabela, Gilberto Loyo, Paula Gómez Alonso. Emilio Portes Gil, Antonio Mendiz Bolio, Eulalia Guzmán, Arturo Arnaiz y Freg, Erasmo Castellanos Quinto, Luis Alvarez Barret, Jesús Silva Herzog y Jesús Reyes Heroles. En 1952 el presidente de la República, licenciado Miguel Alemán Valdés, uno de sus benefactores, le donó en propiedad el mencionado edificio y, años después , consolidó el patrimonio de la Sociedad con otra valiosa contribución económica como presidente de su Patronato, cargo honorífico en el que la sirvió hasta el último día de su vida. Las secciones de estudio e investigación que la Sociedad tiene integradas para el cumplimiento de sus objetivos, son las de 1)Geografía, 2)Estadística, 3)Historia, 4) Planeación, 5) Economía, 6) Finanzas Públicas, 7) Derecho Público, 8) Sociología, 9) Pedagogía, 10) Ecología y desarrollo urbano, 11) Salud Pública, 12) Alimentación popular, 13) Urbanismo, 14) Agronomía, 15) Oceanografía, 16) Demografía, 17) Turismo, 18) Desarrollo municipal, 19) Arte, 20) Comunicación social y 21) Bibliografía. Históricamente, los miembros de la Institución son parte fundamental de la evolución y el desarrollo de nuestro país, al grado de contar que cuarenta de ellos se encuentran en la Rotonda de las Personas Ilustres de la ciudad de México y ocho que han sido reconocidos por el Congreso de la Unión y anotados con letras de oro en la Cámara de Diputados. En mérito de lo anterior a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística se le conoce como : Primera en América y Cuarta en el Mundo, adquiriendo el título de Ilustre y benemérita.


Educación, Tecnología y Conocimiento José Manuel Maldonado Romero

S

abemos que la educación como fenómeno social se presenta en todo momento de la vida del ser humano, pero no siempre le damos la importancia debida para que responda a las expectativas de la sociedad. Hoy los estándares de calidad no son lo suficientemente favorables, apenas tienen un asomo de eficiencia terminal en la escuela, por tanto deben definirse líneas de acción al respecto; exigir la participación impostergable de la sociedad organizada en la inducción de verdaderas comunidades de aprendizaje, en donde no exista lugar para la contemplación, donde se mueva la conciencia y se aglutinen voluntades en la misma dirección y en el mismo sentido. Es inaplazable la pertinencia de la escuela con los adelantos de la tecnología digital, de la construcción de contenidos significativos para despertar al mundo de la habilidad y la competencia, exigencias que la comunidad internacional impone.

En esta referencia se establece una Alianza que pretende la equidad y elevar las expectativas de un servicio educativo con calidad, documento que más allá de una carta de intención debe valorarse como el llamado a la responsabilidad compartida, que surge de una pretensión impostergable de fortalecer los valores como elemento indispensable para una convivencia sana y en armonía, haciendo de la Democracia el ejercicio pleno de derechos y obligaciones, más que una simple oportunidad de retóricas electorales. Los compromisos establecidos no deben ser bandera ni pretexto de obediencias ajenas a lo puramente educativo y si verse desde la perspectiva de una estrategia que pone en marcha los propósitos del Programa nacional de Educación, que quita el velo de obediencias maniqueas que pretendan alejarnos del espíritu filosófico que anima al Tercero Constitucional, que pretende el respeto a la pluralidad y promueve el desarrollo regional así como el fortalecimiento del federalismo. No es otra cosa que el compromiso que induce a navegar en los escenarios del mundo de la tecnología digital, interesante aventura, en donde la imaginación y la capacidad innovadora no parecen tener límites, en donde los liderazgos cambian de rostro y su vigencia se regula por lenguajes de un mundo que diluye fronteras, atenta Enero - Febrero 2009

43


contra el sentido de pertenencia de los pueblos y pone a prueba nuestra capacidad de asombro. Reflexión interesante que nos muestra que la escuela de la sociedad del conocimiento ha cambiado esencialmente su misión y que debe entregar a sus alumnos los instrumentos técnicos y los métodos más adecuados, ya no para que aprendan a vivir, si no que vivan para aprender en tiempos donde la industria de la transformación y la maquila dejan paso a la industria del servicio de los programas digitalizados, de ahí la importancia de no perder de vista nuestro origen. Es cierto que la globalización y la economía de mercado son una ineludible necesidad histórica, eventos que solo afianzando los valores que nos identifican, permitirán el ascenso integral de la sociedad, hacerlo implica, manifestar siempre una actitud solidaria y fraternal, sólo así se podrán superar rezagos y establecer las bases de una vida en condiciones de dignidad, equitativa y justa. De ello podemos inferir que la misión superior de la escuela, como baluarte de las instituciones, – desde inicial, hasta el doctorado - está en formar hombres emprendedores, de iniciativa; que primero aprendan a conocer para saber, luego saber para manejar los conocimientos, esto es; que transfieran los aprendizajes a situaciones de vida, haciéndolos pertinentes y significativos, lo que les dará mayores posibilidades de saber para ser y ser para convivir, respetando las normas de conducta establecidas por su entorno. Uno de los Objetivos que vertebran el Programa Nacional de Educación plantea la urgencia de dar respuesta a los nuevos tiempos que vivimos, donde las técnicas de la información y la comunicación(TIC) forman parte de lo cotidiano, que exigen poner en marcha todas nuestras capacidades y habilidades para despertar la imaginación y sensibilidad innovadoras. Momentos interesantes para ponernos de acuerdo y apoyar las acciones que emprendan al respecto, los tres niveles de gobierno y la sociedad en su conjunto, que no se desvíen los principios de la ética política, que se renueve y dé pábulo a la confianza social. No se olvide que la escuela es la institución por excelencia que debe de recobrar el lugar y el espacio que le corresponde como rectora y eje del desarrollo de la comunidad, debe asumir con vehemencia la noble misión de formar al hombre de la era del conocimiento y la tecnología digital; una tarea centrada en el futuro en donde los ciudadanos deben ser preparados para ello. En tanto se habla de este nuevo milenio, en cualquier sistema educativo, las variables consideradas relevantes están determinadas en gran parte por las TIC, y poco se hace para afrontarlo si se siguen utilizando modelos sustentados sobre percepciones que corresponden a épocas pretéritas, urge entonces el manejo de los recursos tecnológicos, los que no dejan de ser más que herramientas didácticas al servicio del modelo. 44

Los cambios, finalmente, no son sólo un problema de aparatos, sino de una nueva cultura en la formación de principios y valores, de actitudes, habilidades y destrezas; además de nuevas formas de ser. La institución escolar no se encuentra hoy entre las más prestigiosas ni prestigiadas, sin embargo es baluarte y fundamento para ser considerada como garante de futuro. Por tanto, es de significativa importancia que fortalezcamos en la escuela una atención centrada en la función social del maestro, como eje indispensable en la formación de los valores y actitudes que históricamente nos han hecho ser mejores y nos dan presencia como pueblos forjados en la cultura del esfuerzo, amantes del respeto y defensores del derecho. Su actualización y experiencias en el manejo de los dispositivos didácticos, en los avances teóricos, metodológicos e instrumentales de la tecnología digital son una exigencia impostergable, por ello la prueba realizada para seleccionar el ingreso a la sistema educativo ha sido una decisión acertada y una respuesta obligada a la demanda de los padres de familia porque se le entregue a sus hijos elementos técnicos y metodológicos de calidad y no como lo quieren considerar quienes aprovechan cualquier oportunidad para descalificar de manera sistemática todo intento de cambio que pretenda mejorar a la sociedad en su conjunto. No cabe duda que para lograr esa movilidad de conciencia, se requiere de la figura del maestro, presencia insustituible que consolida la vigencia en la conducción de los anhelos de quienes le rodean y forman parte importante de la comunidad escolar, en este contexto es él quien puede humanizar la tecnología y hacer de la docencia el mecanismo adecuado que facilite a sus alumnos el manejo de los nuevos lenguajes y los procedimientos para ordenar y utilizar de manera eficiente la información, ésta es la idea que impulsa el Gobierno Federal al través de la Secretaría de Educación Pública. Un profesorado que promueva ambientes en el trabajo áulico, para la democracia, inculcándola como un sistema de vida y no solo como una forma de gobierno, que genere y estimule la participación y el juicio de la crítica, que promueva el debate y el sustento de las ideas, cultivando el albedrío y que despierte la sensibilidad y el pensamiento creador. Ante los eventos y circunstancias del Siglo XXI docente; estimular verdaderamente una vocación de servir, que el docente se vuelva un eficiente, diestro, hábil y experto facilitador de aprendizajes; que tenga la destreza para articular los diferentes planes y programas de los distintos niveles educativos, a efecto de que el trayecto sea gradual, sucesivo y sin compartimentos estancos, esta es y en mi opinión es la concepción que debemos de tener de ese compromiso moral, de ofrecer instrumentos de calidad para el interés sagrado que representan los alumnos y alumnas de todos los niveles del sistema educativo nacional.


Enero - Febrero 2009

45


Generación eoloeléctrica Francisco Javier Torres Navarro (Primera parte)

... La aplicación de modernas tecnologías y en especial de las desarrolladas por la aviación, dio como resultado la aparición de una nueva generación de máquinas eólicas perfeccionadas... INTRODUCCION

A

continuación hablaremos de la energía eólica ya que esta energía alterna existe, desde tiempos remotos cuando lo Egipcios navegaban en barcos de vela, después fueron usados los molinos de viento y finalmente los aerogeneradores. Los molinos de viento también fueron utilizados para producir electricidad, así como los aerogeneradores, esta es una energía muy limpia y más económica que producir energía con combustibles fósiles como diesel o gasolina en las plantas termoeléctricas. Sin embargo el desarrollo de esta energía se ve interrumpida por la revolución industrial ya que se comenzó a utilizar el vapor y los combustibles fósiles como fuetes de energía motriz, ya que los combustibles fósiles pueden mover maquinas con o motores que generan muchos HP. Pero las desventajas de los combustibles fósiles son principalmente que contaminan mucho el medio ambiente, otros de las desventajas en los últimos años a nivel global y gracias a la sobre explotación del petróleo el uso de los combustibles fósiles, se ha hecho cada vez mas caro el uso de los combustibles tales como gasolina, o el gas.Ya que los expertos dicen que va ha llegar el día que se acaben las reservas del petróleo, y que se requerirá mas de una unidad de combustible fósil para extraer una unidad del mismo. 46

Las energías alternas tales como la energía eólica y la solar son una buena salida para la solución del problema que actualmente tiene al mundo, sentenciado gracias al cambio climático que se origina por el calentamiento global ya que estas energía son energías renovables baratos y principalmente muy limpias, ya que utilizando estas energías se podría disminuir considerableblemente el calentamiento global.

CAPITULO I. GENERALIDADES 1.1 ¿Cómo inició la energía eólica? Este tipo de energía se remota a los albores de nuestra civilización. Los actuales sistemas que aprovechan la energía eólica, son el fruto de un desarrollo evolutivo. La referencia mas antigua que se tiene sobre el aprovechamiento del viento, es en la navegación a vela, que comenzó con el imperio egipcio y data del quinto milenio A.C. de manera muy similar los sumerios se trasladaban por se trasladaban por los ríos Tigris y Eufrates usando la fuerza del viento.

Fig. 1 Barco de vela utilizado por el imperio Egipcio.

En el siglo II A.C. Heron de Alejandría construyo un molino de viento, para proporcionar aire a un órgano. Los molinos de viento mas antiguos que se conocen son de eje vertical.


Fig.4 Molino de eje horizontal.

Fig. 2 Molino de eje vertical.

Los Chinos utilizaban unos molinos, llamados panémonas para el bombeo de agua, éstos tenían el eje vertical, sus hélices eren estructuras de largueros de madera. A los que se amarraba tela, y estas se cambiaban de posición para mejor aprovechamiento del viento. En 1700 A.C. El emperador Hammurabi emprendió en babilonia un proyecto de irrigación a base de molinos de viento. Uno de los principales usos que se le ha dado a los molinos de viento es, la molienda de granos, se cree que el primero de estos sistemas surgió en Persia, en el año

Fig.5 Molino de eje horizontal con rotor para sacar agua en noria.

600 D.C. y Constaba de una torre de piedra y adobe que permitía el paso del viento. El movimiento de las aspas se trasmitía a unas muelas. Los molinos de eje horizontal hicieron, su aparición en Persia debido a que dada la disposición el rotor se adaptaba con mayor facilidad para mover una noria que las de eje vertical, puesto que se requería un mecanismo para cambiar de dirección de la fuerza motriz. El eje se colocaba sobre un trípode de madera que a su vez era colocado sobre el pozo. En el Mediterráneo los molinos de viento eran de uso común poco antes del año 1200 D.C. así como también lo eran, en la península Ibérica. El molino tomó características muy específicas de la región del Mediterráneo. Los palos con las velas se insertaban en el rotor, adaptándose a la velocidad del viento soltando o recogiendo la vela, cosa que ya conocían muy bien los navegantes. Para lograr una mejor estructura del rotor las velas se unían al rotor mediante tirantes, el rotor era fijo y por ello no se podía orientar conforme ala dirección del viento, así que se limitaba a aprovechar solo los vientos perpendiculares a las aspas. Una severa limitante del molino del mediterráneo es el uso de las velas, ya que cuando ocurrían tormentas o

Fig. 3 Molinos utilizados para moler granos Enero - Febrero 2009

47


fenómenos metereologicas drásticos, están resultaban seriamente dañadas. A fin de evitar lo anterior se utilizo el aspa de estructura formando módulos cuadrados pequeños unidos rígidamente y cubiertos de tela. Es a partir de los siglos XII a XIII cuando empieza a generalizarse el uso de los molinos de viento para elevación de agua y la molienda de grano, los más antiguos aparecieron en Turquía, Irán y Afganistán. A principios del siglo XII en Europa se empleó una gran cantidad de molinos, sobre todo en Bélgica y Holanda. En Holanda los molinos tenían 4 aspas de lona, mientras que en Bélgica y Portugal tenían 6, los de Grecia 12. Los molinos con gran numero de palas(hélices) tenían velocidades relativamente bajas y un funcionamiento útil a partir de velocidades del viento del orden de los 2m/s. El desarrollo de los molinos de viento, se interrumpe con la revolución industrial y la utilización masiva de vapor y los combustibles fósiles, como fuentes de energía motriz. Sin embargo en la segunda mitad del siglo XIX tie-

ne lugar uno de los avances mas importantes de la tecnología del aprovechamiento del viento, con la aparición del popular “molino tipo Americano”, utilizado para el bombeo de agua prácticamente en todo el mundo, y cuyas características habrían de sentar las bases para el diseño de los modernos sistemas eólicos. Entre las guerras mundiales aparecieron los grandes proyectos de los aerogeneradores de 2 o 3 palas, como consecuencia de los progresos técnicos de la aviación. Se comenzó a construir los de 2 palas ya que resultaban mas baratos. Incluso se pensó en utilizar una sola pala equilibrada con un contrapeso. Actualmente predominan los sistemas de 3 palas. Estos giran mas rápidamente que los múltipalas, lo que lo que constituye una ventaja cuando se trata de proveer energía para el funcionamiento de maquinaria, como en el caso especifico de los generadores eléctricos. Por lo que respecta a los aerogeneradores de eje vertical, estos tiene la ventaja de adaptarse a cualquier

Fig. 8 Molino tipo americano utilizado para bombear agua.

Fig. 6 y 7 (superior e inferior)Molinos holandeses de 4 palas.

48

Fig. 9 y10 Aerogeneradores bipala.


dirección del viento, no necesitando dispositivos de orientación. En Francia, en 1929 una compañía electromecánica construyo e instaló en Bourget un aerogenerador de 2 palas de 20 metros de diámetro.Y este fue destruido por las ráfagas del viento. En Rusia se puso en funcionamiento en 1931, Crimea, frente al mar muerto, un aerogenerador de 30 metros, que habría de proporcionar 100 KW a la red de Sebastopol, la media durante 2 años fue de 32 KW. En 1941 Estados Unidos construyó una bipala de 53 metros de diámetro, previsto para una potencia máxima de 1250 KW que se instaló en Vermont. Las primeras pruebas, iniciaban en octubre de 1941 y continuaron durante unos 15 meses. Un pequeño incidente en 1943 bloqueo la maquina durante 2 años, ya que las dificultades ligadas a la guerra retrasaron la fabricación de piezas nuevas.Vuelto a poner en marcha el aerogenerador proporciono corriente al sector durante 23 días, luego se rompió una de las palas y se abandono el proyecto. En 1975 se pusieron en servicio los aerogeneradores Mod. 0 con unas palas de metal con un diámetro de 38 metros, produciendo 100 KW. En 1977 se construyó el Mod. 0A de 200 KW. La compañía General Electric termina el bipala Mod. 1 en 1978 de 60 metros de diámetro que accionaba un alternador de 2 MW. La BOEGING estudia el Mod. 2 ideal para los vientos medios de las grandes llanuras, que con 91 metros de diámetro produjo 2.5 MW. En Francia, un vasto programa patrocinado por la Electricité de Francia, ha realizado un estudio del viento en todas las regiones y a construido varios grandes aerogeneradores experimentales. Un aerogenerador tripla de 30 metros de diámetro fue instalo en Nogent-le-Roy en Beace. Podía proporcionar 800 Kw ala red con un viento de 60 km/hr. Esta maquina experimental aporto entre 1958 y 1962 información sobre su funcionamiento en condiciones reales de explotación. La compañía Neypric instaló en en Saint-Rémy-des-Landes 2 aerogeneradores de 3 palas. El primero de 21 metros de diámetro y que producía 130 KW de potencia, y funcionó hasta marzo de 1966. el otro, de 35 metros de diámetro previsto para producir 1000 KW, tuvo una operación satisfactoria durante las pruebas, pero un desperfecto en 1964 hizo que se abandonase el programa de estudios. En Alemania se construyo entre 1955 y 1957 un aerogenerador de dos palas de 34 metros de diámetro, de fibra de vidrio, a 80km. Al este Stuttgart. Esta máquina funcionó hasta 1968. Dinamarca construyo en 1957 el “Gedser Mill” de 3 palas de 24 metros de diámetro que funciono hasta 1968. producía 200 KW con una velocidad del viento de 15m/s. El bajo precio del petróleo produjo la suspensión total de los grandes proyectos en todo el mundo. Pero en los años 70. Coincidiendo con la primera crisis del petróleo, se inicia una nueva etapa de aprovechamiento de

Fig. 11 Aerogenerador tres palas.

Fig. 12 Aerogenerador Gedser..

la energía del viento. La aplicación de modernas tecnologías y en especial de las desarrolladas por la aviación, dio como resultado la aparición de una nueva generación de máquinas eólicas perfeccionadas que permiten su explotación, bajo criterios de rentabilidad económica, en zonas de potencial eólico elevado. Los norteamericanos, enfrentados al aumento de los problemas de abastecimiento de energía iniciaron un amplio programa para explotar la energía eólica. En aquel momento se estimaba, que esta energía renovable podría aparte de sus aplicaciones tradicionales, podría alimentar las redes eléctricas a un precio igual o inferior que las centrales térmicas. Ello seria una realidad con la puesta en servicio, de grandes aerogeneradores que producirían potencias eléctricas comprendidas entre 2 y5 MW. Estados Unidos cuenta con numerosos proyectos para la utilización de la energía del viento, incluso en combinación de otras centrales como las hidroeléctricas. El florecimiento californiano de la energía eólica se debió, en gran parte a una política fiscal favorable y a los precios que pagaban las empresas eléctricas por la energía de origen eólico a mediados de los años 80. ambos incentivos se han suprimido, pero la energía de origen eólico continúa creciendo en California. 1.2 ¿Que es la energía eólica? Es la energía obtenida del viento, o sea, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas. Enero - Febrero 2009

49


Fig. 13 Planta eólica marina.

El término eólico viene del latín Aeolicus, perteneciente o relativo a Eolo, dios de los vientos en la mitología griega. La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas. En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores. A finales de 2007, la capacidad mundial de los generadores eólicos fue de 94.1 gigawatts [1] Mientras la eólica genera alrededor del 1% del consumo de electricidad mundial,[2] representa alrededor del 19% de la producción eléctrica en Dinamarca, 9% en España y Portugal, y un 6% en Alemania e Irlanda (Datos del 2007). La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Sin embargo, el principal inconveniente es su intermitencia. 1.3 Componentes de un aerogenerador en general La góndola: Contiene los componentes clave del aerogenerador, incluyendo el multiplicador y el generador eléctrico. El personal de servicio puede entrar en la góndola desde la torre de la turbina. A la izquierda de la góndola tenemos el rotor del aerogenerador, es decir las palas y el buje. Palas del rotor: Capturan el viento y transmiten su potencia hacia el buje. En un aerogenerador moderno de 600 Kw. cada pala mide alrededor de 20 metros de longitud y su diseño es muy parecido al del ala de un avión. El buje: El buje del rotor está acoplado al eje de baja velocidad del aerogenerador. Eje de baja velocidad: Conecta el buje del rotor al multiplicador. En un aerogenerador moderno de 600 50

Kw. El rotor gira muy lento, a unas 19 a 30 revoluciones por minuto (r.p.m.) El eje contiene conductos del sistema hidráulico para permitir el funcionamiento de los frenos aerodinámicos. Multiplicador: Tiene a su izquierda el eje de baja velocidad. Permite que el eje de alta velocidad que está a su derecha gire 50 veces más rápido que el eje de baja velocidad. Eje de alta velocidad: Gira aproximadamente a 1.500 r.p.m. lo que permite el funcionamiento del generador eléctrico. Está equipado con un freno de disco mecánico de emergencia. El freno mecánico se utiliza en caso de fallo del freno aerodinámico, o durante las labores de mantenimiento de la turbina. Generador: Suele ser un generador asíncrono o de inducción. En los aerogeneradores modernos la potencia máxima suele estar entre 500 y 1.500 Kw. Controlador electrónico: Es un ordenador que continuamente monitoriza las condiciones del aerogenerador y que controla el mecanismo de orientación. En caso de cualquier disfunción (por ejemplo, un sobrecalentamiento en el multiplicador o en el generador), automáticamente para el aerogenerador y llama al ordenador del operario encargado de la turbina a través de un enlace telefónico mediante modem. Unidad de refrigeración: Contiene un ventilador eléctrico utilizado para enfriar el generador eléctrico. Además contiene una unidad refrigerante por aceite empleada para enfriar el aceite del multiplicador.Algunas turbinas tienen generadores refrigerados por agua. Torre: Soporta la góndola y el rotor. Generalmente es una ventaja disponer de una torre alta, dado que la velocidad del viento aumenta conforme nos alejamos del nivel del suelo. Una turbina moderna de 600 Kw. Tendrá una torre de 40 a 60 metros (la altura de un edificio de 13 a 20 plantas). Las torres pueden ser bien torres tubulares (como la mostrada en el dibujo) o torres de celosía. Las torres tubulares son más seguras para el personal de mantenimiento de las turbinas ya que pueden usar una escalera interior para acceder a la parte superior de la turbina. La principal ventaja de las torres de celosía es que son más baratas. Mecanismo de orientación: Está activado por el controlador electrónico, que vigila la dirección del viento utilizando la veleta. Anemómetro y veleta: Las señales electrónicas de anemómetro son utilizadas por el controlador electrónico del aerogenerador para conectarlo cuando el viento alcanza aproximadamente 5 m/s. El ordenador parará el aerogenerador automáticamente si la velocidad del viento excede de 25 m/s, con el fin de proteger a la turbina y sus alrededores. Las señales de la veleta son utilizadas por el controlador electrónico para girar el aerogenerador en contra del viento, utilizando el mecanismo de orientación.


¿Quién regula el servicio que prestan los autobuses urbanos?

Luz María Cisneros de C astañón

F

ue una expresión tronante que escuché de labios de una bonita joven preparatoriana, decía: ¡cerdo estúpido!. De esta forma respondía a la voz gutural y mandona de un chofer de la ruta 17, que ordenaba al hacinado pasaje “se recorriera más hacia atrás” para subir a otros pasajeros. Eran casi las nueve y media de la noche. El camión lucía lleno más allá de su capacidad, todos los asientos estaban ocupados y 30 usuarios aproximadamente, iban parados. Uno de ellos, ante un frenón brusco del chofer, para no caerse, se sostuvo del hombro de un pasajero con fuerte aliento etílico que iba sentado, por lo que este último se molestó y casi se lían a golpes, si en el otro no hubiera cabido la prudencia. Pero el alcohol no es solamente cosa de adultos, desafortunadamente. En ese mismo escenario, otra jovencita preparatoriana iba diciendo un rosario de incongruencias.Todo ello, bajo los efectos del licor, que según lo que comentaba con una compañera, había bebido en un “reven” con sus amigos. “Reventón” al que concurría una o dos veces por semana, sin que sus padres, según lo dicho por ella, tuvieran la más mínima idea. Todo ocurrió en un camión de la ruta 17. En un trayecto de la ex central camionera, a la colonia Villas de Guadalupe. Y siendo los protagonistas principales: una empresa que lucra con la necesidad de traslado que tiene la población; un chofer con voz de frustración y desde luego, los sufridos usuarios. Y como actores tras bambalinas… las autoridades respectivas que no cumplen con su deber, pero que si accedieron a incrementar el costo del pasaje. Cuando inició a operar la ruta 17 por aquellas colonias de reciente creación, prestaban un buen servicio: camiones grandes, cómodos, choferes amables, vestidos con propiedad –pantalón oscuro, camisa blanca, corbatay horarios continuos. Al paso del tiempo cambió el panorama porque ampliaron su recorrido hasta la comunidad de Cieneguitas del municipio de Zacatecas, pero no se incrementó el número de unidades. Después, y hasta el momento, el panorama para los usuarios de esta ruta, degeneró aún más: algunos de los Enero - Febrero 2009

51


... siempre está expuesto a las inclemencias del tiempo: frío, aire, calor, lluvia, etc. Y aunado a todo esto, tiene que pasar por el calvario de la altanería del chofer, de su música a todo volumen, de la prisa con que arrancan... choferes ya no están tan bien presentados, ni son tan amables y ponen en peligro la vida del pasaje practicando el deporte de las carreras, con sus pares de la ruta 16. Además, los camiones por el uso y mal trato, como es natural, ya están deteriorados: al que no le rechinan los frenos, los balatas, las puertas, etc., le fallan los amortiguadores y los sufridos usuarios, sobre todo a quienes les toca ir en la parte trasera del camión, ya sea de pie o sentados, se ven en la necesidad de aferrarse a lo que sea –como es el caso del señor que al sostenerse del hombro de otro pasajero, por poco y se lían a golpes- para no caerse. Si a los dueños de los camiones de la ruta 17 – y de la 16 y de la 1, 2 y demás- no les interesan los usuarios, que son quienes les ayudan a ganar dinero fácil y rápido, mucho menos les interesan sus trabajadores. Los choferes se quejan –porque suelen hacerlo como desahogo con amigos o conocidos que los acompañan en sus recorridos- de que el “patrón” les paga poco y les exige horarios rigurosos en los recorridos. Si llegan tarde a checar en los lugares distribuidos estratégicamente en las rutas, por minuto de retraso les cobran treinta pesos de multa. Lo que hace que disminuya aún más su salario de “hambre”, por lo que los choferes le imprimen velocidad al vehículo, sin importar las repercusiones que esto pueda traer consigo. Normalmente los camiones de las rutas 1, 2, 3, hasta la 17 y más, son considerados urbanos, mismo que es un decir solamente. Por ejemplo: la ruta 17 abarca no solamente las colonias Villa de Guadalupe, Villas Mariana, Virreyes, Monasterios y La Condesa entre otras, correspondientes al municipio de Guadalupe; sino que cruza todo el Boulevard López Mateos y se va hasta la comunidad de Cieneguitas del municipio de Zacatecas.Y en su caso, la ruta 14 cubre Zacatecas, llega a Guadalupe y se sigue hasta la comunidad de Cieneguillas, pero ahora del municipio de Guadalupe. Lo que explica por qué el hacinamiento humano, en estas rutas y en otras que tiene recorridos similares. Por otra parte, el sufrido usuario no cuenta con un espacio cubierto para esperar su camión y por lo tanto siempre está expuesto a las inclemencias del tiempo: frío, 52

aire, calor, lluvia, etc. Y aunado a todo esto, tiene que pasar por el calvario de la altanería del chofer, de su música a todo volumen, de la prisa con que arrancan antes que el pasaje termine de bajar o de subir, de las actitudes no siempre edificantes de los demás. Y los adultos mayores, las personas con capacidades diferentes y los enfermos, con la dificultad que ofrece el subirse a un camión con un estribo muy alto. Bueno, y a todo esto… ¿Quién regula el servicio que prestan los autobuses urbanos? Tal parece que nadie, porque si hubiera una instancia real reguladora, todo esto no pasaría, o bien pasaría en menor grado. Por lo que es importante y urgente, que las autoridades de la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito del Estado, la Comisión a la que atañe este rubro en el H. Congreso del Estado y las Direcciones de Seguridad Pública y Vialidad de los municipios de Zacatecas y Guadalupe, cumplan con su función. Es conveniente una objetiva, profunda y real investigación de hechos. Para ello, qué mejor que mejor que los señores funcionarios de los primeros niveles y los señores diputados, se vistan como el usuario común y corriente del servicio de camiones urbanos, se suban en cualquier parada y comprueben qué pasa. Probablemente esto les cueste un poco de trabajo, porque ellos para trasladarse a donde desean, tienen su propio automóvil o el de la Dependencia y en algunos casos, hasta con chofer. Pero la situación es tal, que demanda de su participación directa para la solución de este problema. Porque si un peso que aumentó el pasaje, no significa nada para ellos, para el usuario un peso significa restarle al gasto familiar y entregarlo en propia mano a unos “patrones” carentes de conciencia social. Porque en caso de que los funcionarios y representantes populares no sigan cumpliendo con su responsabilidad, están exponiendo la vida misma de los usuarios, la tranquilidad de las familias –tan menoscabada por la inseguridad social prevaleciente-, están fomentado los índices de agresividad y la explotación de la clase trabajadora, entre otras cosas.


Leonor Varela Parga Magistrada Presidenta del Tribunal Superior de Justicia

INFORME 2008

D

esde el pasado 1 de febrero de 2008, asumí la presidencia del Tribunal Superior de Justicia, sabedora que tan honrosa distinción, precisa del apoyo de magistrados, jueces y todos y cada uno de los servidores públicos del Poder Judicial; además de un alto sentido de responsabilidad, de una entrega auténtica para avanzar en el fortalecimiento de la administración de justicia. La transparencia judicial posibilita mostrar el trabajo del poder Judicial del Estado, sus retos y compromisos. La cultura de la transparencia, conlleva a dar cuenta cabal a la sociedad zacatecana a la que nos debemos; por ello, informo al pueblo zacatecano que a partir de la fecha, la consulta de las cuentas que el día de hoy se rin-

den, están a su disposición en nuestra página de Internet. Administrar justicia, constituye un reto permanente, teniendo como premisa la imparcialidad, independencia, profesionalismo y objetividad, privilegiando el humanismo y el sometimiento estricto de la legalidad, principios generales rectores del comportamiento ético de todo juzgador; en el que se debe asumir el compromiso con los cambios y evolución que demanda la sociedad y que sólo se logra con instituciones propias de un estado democrático y de derecho. Así, atendiendo a lo dispuesto por el artículo 13 fracción XXX de la Ley Orgánica del Poder Judicial, comparezco en esta sesión pública y solemne, ante el Honorable Pleno del Tribunal Enero - Febrero 2009

53


Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas

Superior de Justicia en la Entidad, para dar cuenta de la actividad jurisdiccional y de las acciones mas relevantes que el Poder Judicial del Estado desarrolló en el período que se informa. Los trabajadores del Poder Judicial del Estado de Zacatecas reconocemos que los avances y logros alcanzados durante el periodo que se informa, se inscriben en el marco de colaboración y respeto que han caracterizado las relaciones entre los Poderes del Estado, así como el respaldo decidido y oportuno de la Titular del Ejecutivo Estatal, Amalia García Medina, quien se ha distinguido por fortalecer la independencia y la autonomía del Poder Judicial. Platón decía que “la justicia es una virtud total, una perfección del alma”. El año judicial que concluimos alimentó nuestros afanes por ha-

54

cer tangible esta máxima y, en los hechos, queda constancia de nuestro esfuerzo. Iniciativas legales. Con la finalidad de contar con normas legales modernas y adecuadas a nuestros tiempos y con el objeto de asegurar la efectiva aplicación del nuevo sistema de justicia penal, el Máximo Órgano de este Tribunal, en ejercicio de la facultad que le confieren los artículos 60, fracción III, y 100 fracción II, de la Constitución Política del Estado, determinó oportuno poner a la consideración de H. Congreso del Estado las siguientes iniciativas: • De Reformas y adiciones al Código Procesal Penal del Estado.


“El juez es en quien culmina el proceso de realización de la justicia, es la imparcialidad y la prudencia al servicio de la justicia, es el garante de nuestra seguridad, de nuestra libertad, del imperio del orden jurídico y de la realización de la justicia”.

• •

De Reformas y adiciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial; y De Ley de Justicia Alternativa.

JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA Es indiscutible que los Jueces de Primera Instancia han cumplido con su obligación esencial de cuidar uno de los valores fundamentales del hombre y la sociedad, que es la Justicia, ello no obstante las grandes cargas de trabajo que cotidianamente enfrentan en cada uno de sus juzgados, por ello mi especial reconocimiento a todos los funcionarios judiciales, desde el secretario auxiliar hasta el juez, personas en las que reside fundamentalmente el peso del Poder Judicial, que valoran lo trascendental de su labor y que día a día ponen sus conocimientos y mejor esfuerzo para cumplir su función. En el Estado existen 43 Juzgados de Primera Instancia que se encuentran distribuidos en 18 distritos judiciales, en los cuales se iniciaron 25,378 expedientes en el año próximo pasado, que se dividen en 21,867 de la materia civil lato sensu, 3,392 de la materia penal y 119 de adolescentes.

Enero - Febrero 2009

55


El Ing. Genaro Hernández Olguín cumple su compromiso con los deportistas del municipio

INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA

S

e realizan los trabajos para la construcción de guarniciones y andador para deportistas en el Malecón, la obra inicia en el puente de la calle Hidalgo y terminará en la calle Dr. Delgadillo, esto es en una primera etapa en la que se cubrirá una longitud de aproximadamente un kilómetro 800 metros.

Posteriormente, se colocarán unas sombras o descansos especiales para personas de la tercera edad, al igual que gimnasios al aire libre, esta obra se esta realizando mediante el Programa Peso a Peso de Cemento con el Gobierno del Estado, y se esta ejecutando por personal del Departamento de Obras y Servicios Públicos del municipio. Asimismo se invita a los ciudadanos que circulan en sus automóviles por esta área, sean cuidadosos y manejen con precaución y velocidad moderada, porque hay personas que salen a caminar muy temprano y por la tarde antes de ponerse el sol, para prevenir cualquier tipo de accidente. Solicitamos su cooperación el transitar por este tramo del malecón, hasta su terminación en la comunidad de Las Palomas. 56


Apoyos a las comunidades

L

a Sra. María del Carmen Ávila Almanza, Isaías Estupiñan, Pedro Zúñiga y Ramona Torres, son algunas de las personas que recibieron el apoyo para mejoramiento de vivienda, mediante el Programa Empleo Temporal del Gobierno Federal y Estatal que es ejecutado por el Gobierno Municipal. El Ing. Genaro Hernández Olguín, presidente municipal de Río Grande através del Departamento de Desarrollo Agropecuario encabezado por el Ing. Jesús Martínez Saldaña, con la presencia del Ing. Humberto García Quirino representante de SEPLADER y el Sr. Juan Marín, Delegado

de la comunidad de Las Esperanzas, entregaron los 33 apoyos para mismo número de hogares beneficiados, aportando una cantidad de 67 mil 386 pesos, divididos entre jornales y materiales. En la comunidad Boquilla de Arriba fueron beneficiados 25 hogares con una cantidad de 51 mil 050 pesos; en la comunidad El Cañón, fueron 17 hogares con 35 mil 142 pesos y la comunidad de Sebastián Lerdo de Tejada con 17 hogares beneficiados con 35 mil 142 pesos, de esta manera fueron apoyadas en total 4 comunidades con 97 hogares y una derrama de 188 mil 720 pesos. El Alcalde solicitó a los beneficiarios, utilizar el recurso en lo convenido, que consiste en el aplanado de muros de casa habitación, para volver a obtenerlo y aprovechar este tipo de programas; por su parte se comprometió a bajar el recurso en su momento y poder apoyar a mas gente de todo el municipio, sobre todo para personas de escasos recursos que sufren más la crisis económica, finalmente dijo estar en la mejor disposición de continuar apoyando a todo aquel que tenga necesidad y brindarle la ayuda necesaria. Enero - Febrero 2009

57


Oficialía Mayor, primer dependencia de Gobierno del Estado que obtiene la certificación de la Norma ISO

D

espués de pasar por un exhaustivo proceso de certificación, la Oficialía Mayor del Gobierno obtuvo el año pasado la aprobación del Modelo de Gestión de Calidad ISO 9001:2000, otorgado por la empresa internacional Lloyd’s Register Quality Assurance, y en el presente se propone refrendar el compromiso no sólo en la ratificación de un documento sino en la consolidación de un gobierno de calidad.Eduardo Ruiz Fierro, Oficial Mayor del Gobierno, enfatizó que en el 2009 la dependencia a su cargo iniciará próximamente el proceso de ratificación del mencionado modelo, para lo cual ya se prepara todo el personal responsable de los procesos, pero además, dijo, se debe consolidar la visión de fortalecer un gobierno de calidad acorde a los lineamientos y compromisos de la Gobernadora Amalia García Medina. Ruiz Fierro reafirmó que con la certificación, el compromiso de la Oficialía Mayor con la innovación y la mejora continua no disminuye, sino que se reafirma y acrecienta: “El estar certificados no significa que ya no tenga58

mos fallas, errores o áreas de mejora, significa que hay un mayor compromiso institucional con la mejora continua, con la satisfacción de nuestros usuarios y usuarias, que tenemos un sistema que nos permite medir lo que estamos haciendo y optimizarlo día con día, y la metodología para hacer las cosas cada vez mejor”. Agregó que al ser la primera dependencia en obtener con mucho esfuerzo y compromiso la certificación de sus procesos en el Gobierno del Estado, “vamos a trabajar para facilitarle a otras dependencias nuestra experiencia, nuestros conocimientos en el área para que también éstas puedan innovar y entrar en el camino de la calidad y mejora continua”. El Oficial Mayor del Gobierno agradeció ampliamente el esfuerzo de los servidores(as) públicos(as) por cumplir con todos los requisitos que establece la Norma ISO 9001:2000 asistiendo a los programas de capacitación, los cuales sirvieron de base para que las diferentes áreas de la dependencia estuvieran en condiciones de ser auditadas. Sin embargo exhortó también a los dueños de proce-


Ruiz Fierro: “Con la certificación hay un mayor compromiso institucional con la mejora continua, con la satisfacción de nuestros usuarios” sos a redoblar esfuerzos en el presente año, con el fin de que se consolide el compromiso de la Gobernadora Amalia García Medina, de conformar un gobierno de calidad, transparente, de rendición de cuentas, para que sea un instrumento administrativo eficaz que sirva a la sociedad zacatecana. Por su parte, Sergio Garza Martínez, Director de Lloyd’s Register Quality Assurance México, afirmó: “con este logro es evidente que todo el personal de la Oficialía Mayor del estado de Zacatecas está comprometido a trabajar con calidad en los servicios que requieren sus usuarios y usuarias, buscando siempre la calidad y la mejora continua”. Al respecto, la Gobernadora del Estado reconoció que la Oficialía Mayor del Gobierno, al obtener la certificación de calidad se ubica como pionera, con lo cual ha mostrado que hay un compromiso por avanzar en la mejora continua de la administración pública, la que cada día se da en una etapa superior. Amalia García destacó que “con esa certificación a nivel mundial, se demuestra que se tiene la capacidad y condiciones para hacer buenos gobiernos en nuestros país, esos los hacen los y las servidores públicos, la gente, los gobiernos no funcionan en abstracto, cada uno y una de las que formamos parte de esta gran institución que es el Gobierno Ejecutivo en Zacatecas, estamos contribuyendo a que se haga mejor gobierno”. Para finalizar, la Gobernadora del Estado entregó 15 reconocimientos a los servidores(as) públicos(as) de la Oficialía Mayor que estuvieron involucrados en el proceso de certificación, dígase, dueños de procesos, auditores líderes y personal de apoyo. Con la certificación de la Norma ISO 9001:2000 que obtuvo la Oficialía Mayor, se demuestra que la presente administración pública está comprometida con la ciudadanía para ofrecer un gobierno de calidad y mejora continua.

Certificación en el Modelo de Equidad de Género

P

or otro lado, el Oficial Mayor del Gobierno del Estado recordó que desde el pasado 8 de marzo del 2007, se comprometió con la Gobernadora del Estado, Amalia García Medina, a transformar las condiciones laborales de la dependencia a su cargo, con el fin de lograr la igualdad en el trato y en las oportunidades otorgadas a hombres y mujeres. En ese contexto, añadió Ruiz Fierro, el personal de la Oficialía se comprometió a trabajar para certificarse en el Modelo de Equidad de Género del Estado de Zacatecas, para lo cual se conformó un Comité de Equidad de Género de la dependencia que se encargó de implementar las políticas públicas y las acciones necesarias para lograr el cambio hacia la igualdad y sentar las bases en la administración pública para erradicar la discriminación. El fruto del trabajo del Comité y de todo el personal de la dependencia, añadió Ruiz Fierro, se concretó el pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, cuando de manos de la Gobernadora del Estado, Amalia García Medina, se recibió el Certificado de Equidad. El Oficial Mayor del Gobierno del Estado señaló que desde el año pasado se aplican una serie de políticas públicas que van desde la vigencia de un convenio con el Instituto Zacatecano para la Educación de los Adultos (IZEA), para proporcionar instrucción básica y continuidad académica de los estudios de ese nivel a trabajadores y trabajadoras de la dependencia, hasta cursos de inglés, computación y postgrado. Asimismo, mencionó que también se realizan una serie de acciones en materia de capacitación, no sólo para el desarrollo de habilidades técnicas, sino de competitividad laboral y desarrollo humano, que permitan generar un buen ambiente laboral y el respeto entre los trabajadores y trabajadoras. La salud, destacó, es otra de las acciones del Modelo de Equidad de Género que están contempladas en la Oficialía Mayor, y para ello se firmó un acuerdo con la delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social para continuar la promoción de la salud preventiva, detectar algunos padecimientos crónico degenerativos entre los trabajadores(as) como la diabetes mellitus, detección de cáncer cervicouterino y de mama, así como la aplicación de vacunas contra el sarampión, rubéola, tétanos y difteria. En el presente año, destacó Ruiz Fierro, “nos hemos propuesto no sólo mantener el ritmo de trabajo y el compromiso con la sociedad para darle servicios de calidad y con calidez, sino realizar acciones de mejora de nuestros planes, políticas públicas y acciones. Haremos todo nuestro esfuerzo por lograr esos objetivos”. Enero - Febrero 2009

59


La jefatura femenina E mma Julia Garibaldi Chávez*

Nivel educativo, entre los retos y las adversidades

C

ada vez son más las mujeres que se hacen cargo de sus familias; las razones que tienen cada una de ellas son diversas y reflejan lo complejo de este fenómeno social. La mayoría de quienes enfrentan esta situación lo hacen por circunstancias que en ocasiones van más allá de su decisión personal, aunque también es posible observar que este tipo de unidad familiar puede deberse a la determinación de mujeres que desean ser las únicas responsables de sus familias.Al salir de lo tradicional, este arreglo familiar representa una serie de retos y problemas a los que deben enfrentarse las mujeres en esta condición. Las condiciones adversas que un gran número de mujeres enfrenta cotidianamente para mantener un hogar, se ven agravadas por el bajo nivel de instrucción escolar que caracteriza a la mayoría de las mujeres que cumplen con esta función. Organismos gubernamentales como el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO) ofrecen información de los hogares con jefatura femenina e indican los perfiles y características que presentan las mujeres en esta situación, entre las que destacan los bajos niveles de escolaridad. Esto conlleva una serie de condiciones desfavorables, sobre todo en lo que se refiere a la capacitación para poder optar por empleos con una remuneración suficiente para mantener a su familia. Para la Psicología Social, la familia es uno de los contextos sociales del desarrollo humano y uno de los principales predictores del ajuste psicosocial de la persona.Además de esta centralidad de la familia en la vida de

60

las personas, se han operado cambios importantes y recientes en las instituciones del matrimonio y de la familia. Se destaca así una tendencia creciente en el número de familias monoparentales, lo que es considerado con frecuencia como un indicador de la crisis de la familia como institución en su composición formalmente convenida, ya sea por instituciones del Estado y por los sectores más conservadores de la sociedad1. Las familias residenciales o unidades domésticas constituyen una organización social fundamental que desempeña un papel central en la reproducción cotidiana y generacional de los individuos. Se trata de espacios primarios e íntimos de convivencia -fundados en valores, expectativas y creencias- donde se establecen relaciones de género y entre generaciones cargadas de ambivalencias, solidaridades y conflictos que pautan los “modos adecuados “de interacción entre individuos unidos por lazos de parentesco2. Mujeres con mayor grado escolar y mejores oportunidades de trabajo fuera de casa dirigen su preferencia hacia obtener una mejor posición económica, mejores oportunidades de trabajo, así como apoyo y cooperación mutua para el adecuado desarrollo personal y familiar. 1 Gracia Fuster, Enrique; Musitu Ochoa Gonzalo. Psicología social de la familia. España. Editorial Paidós. 2000 pag.44-45 2 Oliveira de, Orlandina; Eternod, Marcela; López María de la Paz .Familia y género en el análisis socio demográfico. En García Brígida. Mujer, género y población en México. México. Ed. El Colegio de México, Sociedad Mexicana de demografía.2000.


Jefatura de familia La jefatura de familia se asocia al poder de un miembro sobre el resto de la organización familiar.“Específicamente, en el uso del concepto ‘jefe de hogar’ existe al interior una relación jerárquica entre los miembros, el jefe es la persona más importante de la familia y que está regularmente presente en el hogar, es el miembro con mayor autoridad en la toma de decisiones de la familia además es el principal soporte económico del hogar.”3 El INEGI ha trabajado con este concepto. Para este organismo el jefe de hogar es la persona –hombre o mujer- reconocida por los demás miembros como jefe. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), por su parte, lo concibe como la persona que lleva el sustento de la familia. Culturalmente esta condición ha pertenecido sólo a los hombres. La familia tradicional tiene una composición de funciones y roles para cada uno de los integrantes: el hombre ha sido y es considerado “el jefe” de la familia, el proveedor, el encargado de mantener y satisfacer las necesidades de su esposa y sus hijos; la mujer es la encargada de los quehaceres domésticos, de preparar los alimentos, de cuidar a los hijos y de tener al hombre satisfecho de sus necesidades sexuales, le debe obediencia y sumisión al hombre que la mantiene y de quien es dependiente en lo económico, emocional, y en las decisiones importantes de la vida familiar. Las funciones o roles sociales de las mujeres y de los hombres están determinadas por construcciones culturales desde su nacimiento. En la infancia esos roles están determinados por la vestimenta, por los juegos, por el trato diferenciado a niñas y niños, por la permisividad o control hacia unas y otros. La mujer asiste a la escuela porque es bueno que esté preparada, está bien que estudie e incluso que trabaje “mientras se casa”. Las madres y mujeres de la familia se encargan de que la niña internalice su identidad de género: qué es, qué significa ser una mujer, para qué, sus funciones sociales, así como su destino histórico: casarse, tener una familia y ser valorada por su desempeño al realizar estas tareas. En nuestra cultura y con estas condiciones de vida, son una minoría de mujeres las que están realmente preparadas para enfrentar situaciones de crisis familiar como enfermedad, desempleo, separación, viudez, abandono, migración, etc. Sin embargo y aún en condiciones adversas las mujeres sin pareja tienen que convertirse en proveedoras y hacerse cargo de mantener la dinámica familiar con cierta estabilidad, disciplinar a sus hijos e hijas, mantener comunicación, estar disponible cuando enfermen, apoyarlos en sus tareas y diversos compromisos; deben realizar todas estas actividades y asumir las responsabilidades sin esperar compartir las consecuencias de la toma de decisiones. 3 Acosta, M. Los hogares con jefatura femenina. Artículo.internet.1997

Jefatura de familia femenina A través de la historia y en todas las épocas, las mujeres han tenido que hacerse cargo de sus familias por diferentes circunstancias; viudez, separación, divorcio, abandono de la pareja, migración o por una decisión personal. La jefatura de hogar femenina se debe a un proceso que obedece a las transformaciones socioeconómicas demográficas y culturales registradas en nuestro país durante los últimos años. La jefatura de hogar femenina implica: manutención, educación y búsqueda de todo tipo de satisfactores a todas las necesidades de la familia. Se entiende que ésta es una jefatura, donde la mujer es la única que toma decisiones, pero debe enfrentarse a las limitaciones que se le presenten en su entorno económico y social. Acosta4 utilizó el estado civil de las jefas del hogar como una aproximación para ubicar diferentes posibilidades sociales que pudieran enfrentar las jefas del hogar sugiriendo que la manera de vivir la condición de ser jefa de hogar está bastante relacionada con el estado civil. Por ejemplo, la condición de ser jefa de hogar se vive socialmente de manera diferente si se es viuda, que si se es divorciada, pues el estado civil puede determinar de manera diferencial los contenidos, los significados y las posibilidades sociales de la condición de ser jefa. El estado civil nos permite conocer la identidad femenina de las jefas del hogar. Las mujeres que son jefas de hogar tienen que asumir muchas veces roles socialmente asignados al hombre y en general se puede establecer que la identidad de género de las jefas del hogar marca diferencias importantes entre estas mujeres, sus hogares y su pareja. Las que son madres solteras no tienen una relación de pareja tradicional (ya sea por decisión propia o no) y por lo tanto asumen la jefatura del hogar. Las que deciden divorciarse o bien separarse de su pareja dejan de ser esposas de acuerdo al patrón tradicional. Por el contrario las mujeres viudas cumplieron con su papel de esposas y son reconocidas socialmente. Cuando la jefatura del hogar es asumida voluntariamente por una mujer, tiene que enfrentar todas las responsabilidades dentro del hogar, la manutención, el orden y la disciplina a los hijos e hijas. Se ha observado que en estos hogares las situaciones de violencia doméstica disminuyen debido a que muchas mujeres han enfrentado con sus ex parejas continuos conflictos como violencia física y psicológica, infidelidad, alcoholismo, irresponsabilidad económica, lo que las lleva a tomar decisiones para continuar con su proyecto de vida sin su pareja y asumir la jefatura del hogar. INEGI 5en el informe del 2002 destaca como las prin4 Ibíd. 5 INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. 2002. México.

Enero - Febrero 2009

61


Los bajos niveles escolares y la falta de preparación escolar les obligan a tener empleos con bajos salarios o en el peor de los escenarios a estar desempleadas o subempleadas, situación que repercute necesariamente en condiciones de vida precaria y constante estrés familiar.

62

cipales características de los hogares con jefatura femenina las siguientes: El nivel de pobreza es más alto por la forma particular de desventaja derivada de la condición de género de las mujeres como jefas de familia. El nivel de pobreza se debe a que estas familias generalmente tienen menos integrantes y también menos adultos que aporten ingresos. Las mujeres jefas de familia trabajan menos horas, no trabajan y no tienen acceso fácil a empleos bien remunerados. Las mujeres jefas de familia tienen que hacerse cargo de los trabajos domésticos, la atención a sus hijos e hijas y salir a trabajar por ser las únicas proveedoras de ingresos en el hogar, por lo cual tienen menos tiempo y movilidad para otras actividades como capacitarse y cuidar su salud. Por todas estas ocupaciones tiene menos tiempo para dedicarse a la atención de sus hijos, lo que las mantiene en un estado de constante estrés. Las mujeres jefas de familia sufren de discriminación para conseguir empleos bien remunerados. El CONAPO6 en el año 2000 informó que poco más de la mitad de las mujeres que son jefas de hogar no tiene escolaridad alguna o no terminó la primaria y sólo 30 por ciento cuenta con al menos un grado de secundaria. Sin embargo esa baja escolaridad no ha impedido que las mujeres sean quienes lleven el sustento en uno de cada cinco hogares mexicanos. De acuerdo con los informes de CONAPO 2000, entre los hombres jefes de hogar el 37 por ciento no tiene escolaridad alguna o no terminó la primaria, mientras que el 44 por ciento ha cursado al menos un año de secundaria. Según cifras de este organismo, el número de hogares encabezados por mujeres paso de 2.8 millones en 1990 a 4.6 millones en el 2000, y su proporción creció de poco menos de uno de cada ocho hogares en 1976, (13.5%) a más de uno de cada cinco en 2000 (20.6%). El CONAPO precisó que la jefatura femenina es una condición estrechamente vinculada con localidades urbanas y tiende a crecer con la edad de la mujer. De este modo, en las ciudades ocho de cada diez mujeres son jefas de hogar, y entre los 15 y 34 años de edad se incrementa lentamente esa situación, después aumenta de forma rápida y alcanza su mayor ocurrencia a partir de los 65 años. Las jefas de hogar exhiben tasas de participación en la actividad económica relativamente elevadas, principalmente entre los 25 y 49 años de edad, aunque los in-

gresos que reciben son alrededor de 20 por ciento inferiores a las de los varones. Sin embargo, la distribución de tareas y responsabilidades domésticas sigue recayendo predominantemente sobre las mujeres, lo que a menudo se refleja en una sobrecarga que adopta la forma de la doble o triple jornada laboral, observó el organismo.Añadió que también hay evidencias de que las mujeres, jefas de familia a menudo enfrentan conflictos y violencia familiar cuando intentan modificar la división del trabajo doméstico y los patrones de conducta tradicionales de sus cónyuges. En México, al tomar registro de los hogares sólo es reconocida la jefatura de hogar femenina si falta el hombre adulto, sea esposo, padre, hermano o hijo de la mujer. Además, existen mujeres identificadas como jefas de hogar que no son las encargadas de mantener económicamente a su familia, en virtud de que reciben cantidades de dinero del hombre o de los hombres que trabajan en otros lugares. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) indica explícitamente que en todas las naciones, y sobre todo en los países en desarrollo, es importante disponer de estadísticas fidedignas acerca del número y características de los hogares con jefatura femenina. Las razones que señala es que en esos hogares suele existir un grave problema de pobreza, a la vez que tal carencia de información puede conducir a que se desvirtúen las políticas y los programas de bienestar social destinados a mejorar las condiciones de las mujeres que encabezan hogares y de sus familias7. En términos generales, las mujeres tienen mayor esperanza de vida que los hombres y cuando quedan viudas presentan menor interés en tener otra pareja o en volver a contraer nupcias. Esto las pone en condiciones de asumir la jefatura de sus familias por un lapso de tiempo largo, dependiendo de la edad de sus hijos. Si ocurre en familias que tienen un nivel socioeconómico precario, la función de jefa de familia se presenta con más dificultades que cuando vivía el cónyuge. Cuando las mujeres han hecho posible mejorar sus condiciones de escolaridad, preparación, capacitación, nivel económico y mayor desempeño en actividades extra domésticas, también aumentan con ello las exigencias para mejorar su calidad de vida, por lo que disminuye considerablemente su nivel de tolerancia a mantener relaciones de pareja con actitudes de machismo como la violencia, alcoholismo, mínimo nivel de responsabilidad y compromiso con la familia.

6 CONAPO. Encuesta Nacional de Población 2000.

7 INEGI. Los hogares con jefatura femenina. Segunda edición. México. 2005.


Es importante considerar que si bien la jefatura femenina puede presentarse como una situación desventajosa para la mujer, por ser generalmente impuesta y por tener una gran carga de rechazo social, no se debe descartar que se pudiera deber al resultado de una elección personal. También puede deberse a que las mujeres han conquistado su posición de autoridad doméstica en diferentes etapas del ciclo vital, principalmente en las fases más avanzadas. En relación a los índices de escolaridad también se observa que las mujeres jefas de familia en su mayoría tienen bajos niveles escolares, motivo por el cual este es otro factor que contribuye a la dificultad de conseguir empleos mejor remunerados. Alfabetismo Distribución porcentual del jefe del hogar por sexo y condición de alfabetismo Alfabeta

JEFA

JEFE

80.7 %

89.0%

Analfabeta 19.3% 11.0% Fuente: INEGI.Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los hogares. 2002

Es mayor la proporción de jefas analfabetas que de jefes en la misma situación. Casi la quinta parte de las jefas de 15 años y más son analfabetas, mientras sólo la décima parte de los jefes lo son. Esto guarda relación con el mayor porcentaje de jefas en generaciones viejas, edades en las que se concentra el analfabetismo, obedeciendo a las pautas educativas que imperaron en nuestro país en el pasado reciente. Nivel de instrucción Distribución porcentual del jefe del hogar por sexo y nivel de instrucción NIVEL

JEFAS

JEFES

Sin instrucción

20.0%

14.1%

Básica incompleta

46.6 %

43.7%

Básica completa

12.6%

15.8%

Media

12.3%

12.4%

Superior 8.5 % 14.0 % Fuente: INEGI.Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. 2002.

Los jefes de hogar mujeres y hombres, presentan altos porcentajes de rezago educativo por no haber terminado la secundaria: 66.6% en el caso de las jefas y 57.8% en el de los jefes. En estas proporciones destacan los casos de quienes carecen de instrucción, 20% de las jefas y 14% de los jefes. De cada cien jefas únicamente 13 cuentan con educación básica; 12 tienen estudios equivalentes a preparatoria o bachillerato (educación media) y sólo 9 tienen estudios de educación superior.

Los jefes tienen porcentajes ligeramente superiores a las jefas en los niveles de educación básica y media, en contraste con el nivel de educación superior, rubro en el que se muestra una clara diferencia. En esta breve revisión es posible dar cuenta de que dos de cada tres de las mujeres que se hacen cargo de sus familias son prácticamente analfabetas, y acaso una de cada diez ha tenido acceso a una preparación profesional. Los bajos niveles escolares y la falta de preparación escolar les obligan a tener empleos con bajos salarios o en el peor de los escenarios a estar desempleadas o subempleadas, situación que repercute necesariamente en condiciones de vida precaria y constante estrés familiar. A pesar de que las unidades domésticas dirigidas por mujeres están aumentando en forma importante, es evidente que los organismos gubernamentales encargados de las políticas públicas con enfoque de género no han contemplado en el diseño de sus acciones, cubrir las necesidades específicas de instrucción, capacitación y de desarrollo humano de este grupo poblacional constituido por casi una cuarta parte de los hogares mexicanos. BIBLIOGRAFÍA • Acosta, M. (1997) Los hogares con jefatura femenina. Artículo. • Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira “Formación y dinámica familiar en México, Centroamérica y el Caribe”, en Beatriz Figueroa Campos (coord.), México diverso y desigual: enfoques sociodemográficos, México, El Colegio de México/Sociedad Mexicana de Demografía (Serie: Investigación demográfica en México, 4)1999 Pág.163 • CONAPO. Encuesta Nacional de población 2000. • Fromm, E; Hopenheimer, e. La familia. Barcelona Ediciones Península 1980 • Gracia Fuster, Enrique; Musitu Ochoa Gonzalo. Psicología social de la familia. España Editorial Paidós. 2000 Pág.43-44 • INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. 2002. México • INEGI. Los hogares con jefatura femenina. Segunda edición. México. 2005. Pág.11-12 • Oliveira de, Orlandina; Eternod, Marcela; López María de la Paz.”Familia y género en el análisis socio demográfico”. En García Brígida. Mujer, género y población en México. México. Ed. El Colegio de México, Sociedad Mexicana de demografía.2000. Pág. 87-89 • Wainerman, Catalina. Comp. Familia,Trabajo y Género. Unicef.Argentina. Ed. Fondo de cultura Económica. 2002. Pág.70-71 *Docente-investigadora de la U.A. de Psicología de la Universidad Autónoma de Z acatecas. Psicóloga. Maestra en terapia de pareja. Pasante de doctorado en ciencia política.

Enero - Febrero 2009

63


E

n reunión sostenida este día con los responsables de los programas del Consorcio de Universidades Mexicanas en nuestra Institución, y ante la presencia del Rector Francisco Javier Domínguez Garay y de los Secretarios Académico y Administrativo, respectivamente Jesús Octavio Enríquez Rivera y Armando Silva Cháirez, el también Coordinador de Gestión y Aseguramiento de la Calidad en la UAZ expuso el Plan de Trabajo CUMex 2009. Posteriormente, Luna Pacheco recordó que la calidad académica y la internacionalización son aspectos contemplados en el Plan de Desarrollo Institucional, lo mismo que en el Consorcio y por los organismos evaluadores externos. Asimismo se refirió al trabajo en equipo y al importante papel que cada responsable de programa de CUMex juega en el cumplimiento de los compromisos de una “alianza de calidad por la educación superior”.

Responsables de la UAZ ante CUMex presentan sus programas de trabajo Luego de destacar que la UAZ es sede alterna del CUMex, el Responsable Institucional ante el organismo, Francisco Luna Pacheco, advirtió el compromiso que implica para esta Casa de Estudios mantenerse en este Consorcio, el cual agrupa a las 20 mejores Instituciones de Educación Superior del país.

64

Al presentar a los universitarios que estarán a cargo de los siete programas CUMex-UAZ, reconoció que van acorde con el perfil requerido para el desempeño de las diferentes actividades y funciones. Enseguida, cada uno presentó su programa de trabajo para este año, con base en el plan general y en cumplimiento a los acuerdos de Rectores en su primera sesión ordinaria, celebrada el 18 de enero en Puerto Vallarta, y a la reunión de responsables de programas, que tuvo lugar los días 4 y 6 de febrero en Ecatepec, Estado de México. Los responsables de los programas CUMexUAZ son: “Comparabilidad”, Lorena Jiménez Sandoval; “Movilidad”, Juan Ramos Bugarín; “Cátedras Nacionales”, Isabel Terán Elizondo; “Bibliotecas Digitales”, Juan Carlos Alcalá Gallegos; “Intercambio Cultural”, Agustín Delgadillo Arenas; “Internacionalización”, Gladis Albertina Olvera Babun, y “Medios de Comunicación”,Amelia Nora Martínez Sánchez. Como coordinador general de los mismos y de Gestión Institucional se encuentra Francisco Luna Pacheco.


Reunión nacional del CUMex en Zacatecas

R

epresentantes de la Universidad Autónoma de Zacatecas ante el Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) se dieron cita este miércoles con el Coordinador del Programa de Cátedras Nacionales de organismo, Otilio Acevedo Sandoval. El objetivo fue definir la parte logística de la Primera Reunión de Evaluación de dicho Programa, que se celebrará en junio próximo en Zacatecas. El CUMex es un espacio común que agrupa a las instituciones de educación superior con una alta calidad, y hasta el momento son 20 las universidades que han logrado su ingreso al Consorcio, entre ellas la UAZ. De esta manera, con el objetivo de seguir contribuyendo a

los objetivos del Consorcio, se reunieron con Acevedo Sandoval: el Representante Institucional, Francisco Luna Pacheco; la Representante de la Universidad e n e l P ro g r a m a d e C á t e d r a s Nacionales y Coordinadora de Investigación y Posgrado de la UAZ, Isabel Terán Elizondo, así como los Subcoordinadores de Investigación y de Posgrado, Alejandro García Ortega y Alejandro Aguilera, respectivamente.También estuvo presente Jesús Cortés Hermosillo, Director de la Unidad Académica de Biología Experimental y Responsable de la Cátedra Nacional de Biología 2009, la cual se impartirá en nuestra Casa de Estudios el mes entrante.

Todos ellos, de manera conjunta, elaborarán la metodología de la Primera Reunión de Evaluación del Programa de Cátedras Nacionales, que tendrá como sede la Universidad Autónoma de Zacatecas, los días 15 y 16 de junio, como parte de los acuerdos de la Sesión de Trabajo, realizada en Ecatepec, el pasado 4 de febrero. Enero - Febrero 2009

65


La UAZ, espacio para difundir investigaciones sobre mujeres y género, a través de encuentro nacional

Conferencias magistrales, mesas de trabajo y presentación de las memorias de los dos encuentros anteriores.

E

n el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, la Universidad Autónoma de Zacatecas, a través de las Unidades Académicas de las Humanidades y las Artes, y la de Historia, en colaboración con el Instituto para las Mujeres Zacatecanas y el Cuerpo Académico de Educación en la Cultura, la Historia y el Arte de la Universidad de Guanajuato, invitan a universitarios y público en general, al IV Encuentro Nacional de Investigaciones sobre Mujeres y Perspectivas de Género, donde se contempla una amplia gama de actividades, como ponencias magistrales, mesas de trabajo y presentaciones de libros. Las Coordinadoras del evento, Emilia Recéndez Guerrero, Diana Arauz Mercado y Norma Gutiérrez Hernández, comentaron que desde el 2002, año en el que inició este proyecto, ha crecido de manera importante no

66

sólo en Zacatecas, sino que se ha posicionado como un espacio importante para la difusión y análisis de diferentes cuestiones sobre mujeres y perspectivas de género en el Centro Norte del país. Como prueba de ello, informaron que en esta ocasión se tienen inscritas alrededor de 45 ponencias, no sólo de investigadores zacatecanos, sino también de Universidades de Guadalajara, Nuevo León, Aguascalientes, Guanajuato, del Estado de México, de la UAM Ixtapalapa, e incluso del extranjero. El programa de actividades se desarrollará los días 12 y 13 de marzo, y contempla conferencias magistrales, mesas de trabajo y presentaciones de libros enfocados a la Historia, la Filosofía, la Literatura, la Educación, la Psicología, la Política, el arte y temas varios. Así, la primera conferencia magistral estará a cargo de la doctora Martha Tronco, docente investigadora del


Se esperan cerca de 150 asistentes de diferentes universidades. Centro de Estudios de Género del Instituto Politécnico Nacional, en tanto que la segunda tendrá como expositora a la doctora Pilar Gonzalbo Aizpuru, académica del Colegio de México. Asimismo, y teniendo como escenario la Sala “La Bóveda” de la Ciudadela del Arte, se presentarán las memorias de los dos encuentros anteriores, tituladas “Tres Siglos de Diálogo sobre la mujer en el Arte, la Historia y la Literatura” y “Diálogos Interdisciplinarios sobre las mujeres en Historia, Arte y Literatura”.

Las responsables de la organización también mencionaron la necesidad de conocer más sobre los estudios sobre mujeres y perspectivas de género. Por ello, el Encuentro no tiene ningún costo para el público, a quien se otorgará constancia con valor curricular, cumpliendo con el 85 por ciento de asistencia y permanencia en el evento. El mismo está abierto a los académicos y público en general, esperando la participación de 150 personas aproximadamente. La inauguración tendrá lugar el día 12, a las 9:30 en el Foyer del Teatro Calderón, y para la ceremonia se espera la presencia de la Gobernadora del Estado, Amalia García Medina, y del Rector de la UAZ, Francisco Javier Domínguez Garay. Las mesas de trabajo se llevarán a cabo en las diferentes salas de la Ciudadela del Arte. Enero - Febrero 2009

67


Supervisa el titular de SECTURZ obras de desarrollo turístico en el sureste del estado Flores Mendoza reiteró la disposición de continuar apoyando los proyectos de manera conjunta con las autoridades federales y municipales, porque sólo con la mezcla de recursos se podrá otorgar a los habitantes la oportunidad de alcanzar mejores nivel

E

l Secretario de Turismo, Rafael Flores Mendoza, supervisó obras de infraestructura por un monto superior a los 7.3 millones de pesos en la región del sureste zacatecano, las cuales aportarán una nueva fisonomía urbana y potencializarán a ese polo de desarrollo turístico. Estas inversiones se aplican con la perspectiva de consolidar nuevos productos en la comunidad de El Salitrillo del municipio “Gral. Pánfilo Natera”, así como para consolidar la candidatura de Pueblo Mágico del Municipio de Pinos, de acuerdo a las indicaciones de la gobernadora Amalia García Medina. Aún y cuando las obras llevan avances considerables, Flores Mendoza reiteró la disposición de continuar apoyando los proyectos de manera conjunta con las autoridades federales y municipales, porque sólo con la mezcla de recursos se podrá otorgar a los habitantes la oportunidad de alcanzar mejores niveles de vida. En El Salitrillo, se construye un centro recreativo familiar que dispondrá de albercas, cabañas con servicio adecuado, palapas con asadores, elementos que se conjugan en el turismo de aventura para los habitantes y visitantes de esta región. El desarrollo comunitario “El Gallinero”, vendrá a consolidar un nuevo producto turístico, de ahí que el titular de la dependencia considerara oportuno comenzar a planificar la segunda etapa con la construcción de un chapoteadero, estacionamiento, instalación de un panel so-

68

lar para el calentamiento de agua en el área de regaderas y la colocación del cerco perimetral. En el municipio de “General Pánfilo Natera”, el alcalde Guadalupe Ramos Martínez agradeció el apoyo de la gobernadora Amalia García Medina y además reiteró la disposición para continuar conviniendo recursos e impulsar este tipo de espacios con visión turística alternativa. Después, en la comunidad de La Pendencia, se llevó a cabo un recorrido por la planta destiladora de mezcal. Ahí, supervisó las obras de remozamiento para brindar mejor imagen de las instalaciones a los turistas que visitan el lugar. Luego, recorrió las obras que se llevan a cabo en la cabecera municipal de Pinos, donde con una inversión global de cuatro millones 840 mil pesos, será una realidad la regeneración de la imagen urbana del primer cuadro de esa localidad. Gobierno estatal y hoteleros firman convenio para facilitar estacionamiento a turistas En el acto protocolario celebrado en la sala de juntas de la Secretaría General de Gobierno, el titular de la dependencia, Carlos Pinto Núñez dijo que “somos un gobierno que tratamos en todos los ámbitos de generar acuerdos para la gobernabilidad”.


Con la representación del Gobierno del Estado, firmaron Carlos Pinto Núñez, Secretario General de Gobierno; Rafael Flores Mendoza, Secretario de Turismo y Antonio Caldera, Director de Transporte Público y Vialidad

C

on la finalidad de brindar al turismo nacional y extranjero facilidades de estacionamiento en las visitas que realicen al centro histórico, este día, el Gobierno del Estado y la Asociación Mexicana de Hoteleros de Zacatecas A.C. firmaron un convenio de colaboración, como parte de las acciones que se emprenden en materia de fomento al turismo En el acto protocolario celebrado en la sala de juntas de la Secretaría General de Gobierno, el titular de la dependencia, Carlos Pinto Núñez dijo que “somos un go-

bierno que tratamos en todos los ámbitos de generar acuerdos para la gobernabilidad” Mencionó que la gobernadora Amalia García Medina siempre ha sido muy clara en el sentido de buscar en todo momento, llegar a acuerdos con los sectores para que todos tengamos las reglas claras y además, que las acciones de gobierno estén legitimadas, es decir, aceptadas por sociedad y sectores a los cuales va a impactar Por su parte, Rafael Flores Mendoza, secretario de Turismo destacó la importancia de regular los espacios para estacionamiento en los hoteles y moteles ubicados en el centro histórico de la capital, lo que permitirá una mejor atención al turismo. José A. Baruki, presidente de los hoteleros en la entidad, agradeció todo el apoyo que han recibido de la gobernadora Amalia García Medina y de las facilidades que se han otorgado para la reglamentación de espacios. Destacó igualmente la coordinación y colaboración que se ha establecido con el gobierno estatal. En este convenio firmado por el secretario General de Gobierno, Carlos Pinto Núñez; Rafael Flores Mendoza, Secretario de Turismo; José A. Baruki Mabarak, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteleros A.C; y Antonio Caldera, director de Transporte Público y Vialidad, se acuerdan acciones para facilitar las vialidades y el estacionamiento para los turistas. En el convenio, se establece que la Secretaría de Turismo presentará un listado de lugares y espacios que recibirá la Asociación Mexicana de Hoteleros de Zacatecas A.C., para generar facilidades de estacionamiento. De la misma manera, la Dirección de Transporte Público y Vialidad, se compromete a otorgar facilidades para que los hoteles del Centro Histórico, dispongan de lugares para autobuses hasta por 30 minutos.Además que los hoteles que tengan 30 habitaciones o más tengan a su disposición tres lugares permanentes de estacionamiento, mientras que aquellos que tienen menos de 30 habitaciones cuenten con un sitio De la misma manera, esta dependencia presentará un proyecto especial para los fines de semana y dirigido principalmente a quienes acuden a visitar museos y monumentos históricos. Enero - Febrero 2009

69


Zacatecas necesita de ti Súmate al es fuerzo de cuidar el agua

Consejos para el ahorro del agua en el hogar

C

uando esté en la cocina

No lave los platos bajo el chorro de agua, introdúzcalo en un recipiente, enjabónelos y después enjuague en otro recipiente con agua limpia, en lugar de dejar correr el agua continuamente. Antes de lavar los platos tire los residuos de comida en el basurero, no al drenaje. En su aseo personal No deje el agua correo mientras se esté lavando los dientes. Sólo abra la llave para mojar el cepillo dental y ciérrela inmediatamente. De preferencia, use un vaso con agua para todo el procedimiento. En la regadera Al tomar un baño en la ducha, dejamos correr el agua para obtener la temperatura deseada, desperdiciando grandes cantidades del preciado líquido. Al enjabonarnos debemos cerrar la llave y abrirla sólo hasta cuando deseamos enjuagarnos. Coloque lo más cerca posible el calentador de agua a la regadera o a la toma donde se utiliza agua caliente. Así no dejará correr el agua hasta que salga tibia para poder utilizarla. Ahorrará agua y gas.


Identifica y repara fugas de Agua, Reporte y aclaraciones:

C

ADA DÍA QUEDA MENOS…

Al rasurarse • Enjuague y limpie su rastrillo en un pequeño recipiente. ¡No lo haga con agua corriendo!, ahorrará hasta 10 litros al día. • Si se rasura bañándose recuerde cerrar el agua. En su baño • Revise el tanque sanitario y las tuberías, si hay fugas repárelas. • No use el sanitario como cenicero o basurero, deposite los papeles, toallas sanitarias y colillas de cigarro en el bote de basura. • Cambie los sanitarios de 20 litros por los de a 6. • Implemente dispositivos ahorradores de agua en el sanitario Y cuando lave en lavadora • Llenar la lavadora a su debida capacidad y no con pequeñas catidades de ropa, es decir, si es poca espere a que se acumule y trate de lavar una vez a la semana. • Use el agua de deshecho para regar el patio o el jardín • Planifique el lavado de la ropa: remojando la que está muy sucia, separando la media limpia de la percudida y lave en cargas separadas. • Utilice detergente y productos biodegradables. Con la cantidad justa de detergente se gasta menos al enjuagar y se cuida el ambiente. Si lava a mano • Cuando lave a mano no deje correr el agua mientras restriega.

ACUDA A NUESTRAS OFICINAS: ZACATECAS Calzada C.N.C. 102, Col. Buenos Aires Teléfonos: (492) 92 560 46 al 49 Horario en cajas de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas y los sábados de 9:00 a 14:00 horas.

Remoje la ropa que está muy sucia. Recuerde tapar el sifón del lavadero para que el agua con la que se enjabona sirva para remojar dos tandas de ropa o bien, para que el agua con la que enjuaga la primera tanda sirva para remojar la segunda y solamente tenga que agregar el jabón.

Cuando riegue el jardín • Regar los jardines una vez por semana máximo. • Utilice reguladores de agua en su manguera. • Tenga la menor superficie de pasto posible y no lo riegue con el chorro, riéguelo al anochecer con aspersor giratorio automático, si no cuenta con aspersor use una tina así ahorrará más agua. • Utilice la escoba en lugar de la manguera para limpiar patios y terrazas. • La manera más sencilla de resolver el problema del exceso de contaminación de aguas residuales provocado por grasa, jeringas, metales, plástico, residuos de comida u otros, consiste en no tirarlas en el sistema de alcantarillado. • No vierta nunca grasas o aceite, plásticos o metales, por el desagüe del fregadero ni del inodoro • Vigile también que las industrias cercanas a la comunidad como talleres, hospitales y comercios no arrojen al drenaje rebaba de metales, gasolina, tiner, aceite de carro, materias orgánicas en descomposición o alimentos echados a perder. Con las pilas Las pilas contaminan el agua, se recomienda el uso de pilas recargables o un cargador eléctrico,“dos pilas recargables reemplazan hasta 350 pilas comunes en dos o tres años”.

GUADALUPE C. Independencia Esq. González Ortega 1, Col. Del ISSSTE y Av. Tepetate 2ª, Col. INDECO, Guadalupe. MORELOS Presidencia Municipal Tel. (492) 93 1 09 66

VETAGRANDE Presidencia Municipal Tel. (492) 98 560 20 y 21

TACOALECHE Calle Morelos No. 18 Col. Centro Tel. (492) 94 3 07 89





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.